Descargar pdf
Transcripción
Descargar pdf
AÑO 5 • Nº 16 • MARZO DE 2009 • REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Nº 9326620 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA ENTRE LOS ASOCIADOS A LA F.O.P.B.A. Para apoyar y financiar Programas y Campañas. Se destaca un Programa de Prevención sobre Salud Bucal para Niños, que arrancó en Bragado Acuerdo entre FOPBA y el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires El 5 de marzo se firmó un acuerdo entre el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires y la Federación Odontológica de la provincia de Buenos Aires, por el cual se establecen pautas para el desarrollo conjunto de iniciativas integrales de índole social, educativa y sanitaria, que posibiliten mejorar la calidad de vida de la población. Entre las diversas acciones y campañas que incluyó la firma del Acuerdo –como por ejemplo Luna de Avellaneda (ver notas páginas 32 y 33) y la ampliación del área de llegada del Ministerio–, se encuentra el desarrollo en conjunto de un programa de Prevención en Salud Bucal, en las Unidades de Desarrollo Infantil (UDI) de diferentes localidades de la provincia. En el marco de dicho acuerdo, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, visitó el 27 de febrero la ciudad de Bragado, donde ya se venía trabajando en el programa de salud bucal en las UDI de esa localidad, en conjunto entre el Ministerio, la FOPBA, el Municipio de Bragado y el Círculo Odontológico de Bragado, entidades que firmaron un acuerdo puntual. Luego, el ministro realizó una visita por la ciudad, acompañado por el intendente local, Aldo San Pedro; los subsecretarios de Coordinación Operativa, Mariano Cascallares; y de Políticas Socioeconómicas, Adrián Radic; el presidente de la Federación Odontológica, Dr. Roberto Rossi y el presidente del Círculo Odontológico de Bragado, Dr. Walter Raverta. (Continúa en página 2). La firma del acuerdo integral en FOPBA Programa de Prevención en Salud Bucal en Bragado Acuerdo entre FOPBA y el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires . . . . . . . . . . 1 Prevención en salud bucal para niños en la provincia de Buenos Aires El lanzamiento del Programa en Bragado . . . 2 Editorial Música para naufragios . . 3 La implementación de un Programa Interdisciplinario en Salud Bucal . . . . . . . . 4 Dr. Ricardo Roisinblit, odontogeriatra Poner en foco a la atención de adultos mayores . . . . 6 Trastornos de la alimentación El paciente con bulimia o anorexia en la clínica odontológica . . . . . . . . . 8 Reunión con presidentes de entidades primarias . . . 10 Nora Boland, durante 30 años traductora de la FDI Una argentina en Londres . 12 Instrumental y reconstrucciones de época en el Museo de Ciencias de Londres La odontología también tiene su historia . . . . . . 14 Silvia Lescano El compromiso, entre lo personal y lo profesional . . 18 El libro de la A.O. Lomas de Zamora Todo es historia . . . . . . 20 El adiós al Dr. Santos Carlos Motta Un hombre bueno . . . . 21 Hablan las docentes de la actividad Extramuros FOPBA-USAL “Es necesario profundizar en la cuestión social en la carrera de Odontología” . . . . . . 22 2° nivel del Curso de Atención durante 2009 Atención a Personas con Discapacidad . . . . . . . . 24 En contra de toda discriminación Discapacidad y Odontología . . . . . . . . . 26 Primeras actividades para el presente año El inicio de Juntos por una Boca Sana 2009 . . . . . . 28 Fluoruros: Estado actual Consenso de Fluoruros de Aplicación Comunitaria . 30 El camino que transitamos El real valor de la promoción de la salud . . . . . . . . . . 31 Médicos Comunitarios Incorporación del Capítulo Salud Bucal en la Carrera de Médicos Comunitarios . 31 Ayuda económica para 14 clubes de barrio . . . . . . 32 Para sumarse al Programa “Luna de Avellaneda” . 33 Proyecto “Educación Materno Infantil en Salud Bucal” . 34 Los Toldos: la otra historia . 36 Las Jornadas Deportivas de FOPBA . . . . . . . . . . . . . 38 2 El Federado es una publicación de la Federación Odontológica de la Provincia de Buenos Aires Domicilio Legal Calle 68 Nº 394 (1900) La Plata Tel.: (0221) 427-3005/6 Prevención en salud bucal para niños en la provincia de Buenos Aires El lanzamiento del Programa en Bragado Delegación Capital Federal Av. Belgrano 1370 Piso 3º (C1093AA) Tel.: (011) 381-1441 y líneas rotativas www.fopba.org • www.fopba.com Junta Directiva Presidente: Vicepresidente: Secretario: Tesorero: Pro Secretario: Pro Tesorero: Vocales: Dr. Roberto Rossi Dr. Adrián Jouglard Dr. Walter Raverta Dr. Leonardo Santore Dr. Mario Lesci Dr. José María Campo Dra. María N. Fernández de Fissini Dra. Silvia Lescano Dr. Guillermo Arrascoyta Dr. Nilo Russo Dra. María G. Tejo Dr. Darío Iorizzo Staff Staff El Federado Director: Dr. Roberto Rossi Colaboradores: Dra. Elba Alarcón Dr. Adrián Jouglard Dr. Leonardo Santore Dra. Yolanda Colombo Dra. Nora Terziani Dr. Nilo Russo Rita Corradi Jorge Lococo Dr. Hugo Malandra Sec. de Redacción: Redacción: Publicidad: Fotografía: Diseño: Mónica Martínez Marcelo D’Avino Mónica Conti Sonia Herrera Icograma • www.icograma.com Impresión: El Mundo de Berisso (0221) 461 2621 Registro Nacional de la Propiedad Intelectual: Nº 9326620 Año 5 • Nº 16 • Marzo de 2009 Buenos Aires • Argentina Las opiniones expresadas en este medio, corresponden a sus autores. Toda reproducción total o parcial está prohibida sin la autorización por escrito del editor y Federación Odontológica de la Pcia. de Bs. As. Bragado, punta de lanza del nuevo programa Durante la recorrida por Bragado, la comitiva compuesta por el Ministro Daniel Arroyo, el intendente local Aldo San Pedro, los subsecretarios Mariano Cascallares y Adrián Radic, y el Dr. Roberto Rossi, visitó un mural contra la violencia pintado por alumnos y vecinos de la escuela N°14 “Fragata Sarmiento”. En ese contexto, el ministro Arroyo se encargó de resaltar que “para nosotros los chicos son prioridad, por eso estamos jugados en mejorar la situación de la niñez en la Provincia. El gobierno de Daniel Scioli puso el acento en las políticas sociales y, en especial, en los programas vinculados a los niños y jóvenes”. También subrayó la importancia del trabajo con los odontólogos provinciales. “La tarea que se realiza en Bragado serán extendidas a otras Unidades de Desarrollo Infantil radicadas en la provincia, bajo la premisa de que alguien que cuida su boca puede mejorar su condición general de salud”. Arroyo insistió con que el acuerdo con la Federación Odontológica forma parte de un trabajo más abarcativo que tiende a mejorar la situación de la niñez. “En el Ministerio trabajamos con actividades culturales y sociales como puede ser pintar un mensaje en un mural y, al mismo tiempo, pusimos en marcha el Derecho Garantizado, que implica una asignación por cada chico menor de 6 años para poder equiparar a todas las familias, más allá de la situación laboral de los adultos”, resumió el Ministro. 3 Editorial Música para naufragios Si hay una palabra en estos tiempos, cuándo no, que se escucha casi hasta el hartazgo es crisis. La crisis, global, la crisis económica, la crisis con el campo, la crisis climática, solo por nombrar algunos ejemplos. Crisis viene del griego krisis y este del verbo krinein, que significa “separar” o “decidir”. Crisis es algo que se rompe y porque se rompe hay que analizarlo. De allí el término crítica que significa análisis o estudio de algo para emitir un juicio, y de allí también criterio que es razonamiento adecuado. La crisis, por tanto, nos obliga a pensar, produce análisis y reflexión. No es de extrañar que este término provenga del griego, en tiempos donde existían pensadores y el análisis existencial y reflexivo estaba instalado en el circuito social como parte esencial del desarrollo personal y colectivo. Hoy reina la inmediatez. Desde las dudas vivenciales hasta las terapéuticas se consultan en google , el nuevo oráculo que te contesta todo lo que querés saber. ¿Saber? Es muy interesante analizar las crisis desde el liderazgo personal u organizacional. La ontología del lenguaje postula básicamente dos zonas: una de preocupación y otra de influencia. La primera se refiere a todo lo que está fuera de nuestro alcance, nos excede. Ejemplo: difícilmente pueda yo tener injerencia en la política económica de Obama para paliar los efectos globales de la crisis en Latinoamérica, o en los bonos de Wall Street. La segunda tiene que ver con todo lo que yo sí puedo hacer para prepararme en caso de crisis: revisar mi economía, esperar para sacar un crédito, ajustar gastos, etc. De manera que, si enfoco mi atención en demasía, en la zona de preocupación, lo que está afuera, es probable que solo obtenga angustia, impotencia y desesperación. La zona de influencia me da la tranquilidad de saber que puedo hacer todo lo que está a mi alcance, con mi vida personal y laboral y así contribuir en mi círculo de acción a contener aunque sea en pequeñas proporciones los supuestos efectos de la situación en curso. Esto no exime a que quedemos inmersos en un tema general pero que más da hacerse problema sobre lo que no tenemos injerencia. El otro aspecto a considerar es el rol que voy a encarnar en situaciones adversas: víctima o responsable. Más allá que podemos ser víctimas reales de un hecho, depende de nuestra responsabilidad el tiempo que nos quedemos detenidos en ello. La victimización, desde el liderazgo, se vincula con la inacción, terciarizando el poder de decisión y no haciéndonos cargo. Nos llena de porqués y así entramos en un largo camino de excusas. Podemos elegir: excusas o resultados, lamentablemente no podemos obtener las dos cosas al mismo tiempo. El ser responsables, por el contrario, nos lleva al para qué , nos relaciona con la acción a futuro y nos acerca al resultado. Nos hacemos cargo y actuamos. La historia de la humanidad está plagada de crisis de todo tipo y cuando decimos humanidad nos referimos precisamente a los humanos, a nosotros. Sería interesante en los tiempos que corren, tomarnos un tiempo para reflexionar, pensar o estudiar. Sería triste suponer que si se corta internet nos quedemos sin respuestas o peor aún, que un game over decida el final de nuestra existencia. Con afecto, Dr. Roberto Rossi. 4 La Dra. Mariana Toral cuenta la primera experiencia: Bragado La implementación de un Programa Interdisciplinario en Salud Bucal Dentro del marco de un nuevo concepto de salud es que se propone este programa Interdisciplinario en Salud Bucal, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, como un modelo de propuesta de intervención, caracterizado por la intersectorialidad y diferentes disciplinas. El objetivo en mejorar la calidad de vida de los niños y de su entorno (familias), las cuales asisten a las UDI (Unidades de Desarrollo Infantil), y que están puestas en convenio por dicho Ministerio. En esta oportunidad, la primera experiencia del programa se desarrolla en 4 guarderías del municipio de Bragado. El objetivo consiste en abarcar un total de 200 niños a fines del mes de abril, comprendidos entre 1 y 10 años de edad. La Dra. Mariana Toral es la coordinadora de esta experiencia en Bragado y quien nos facilitó los conceptos vertidos en esta nota Los ejes del Programa Actualmente, el concepto de “salud” es considerado como una parte esencial de la vida diaria y un componente fundamental de la calidad de vida. De esta manera, deja de ser producto de un tratamiento o de la curación de una enfermedad, para pasar a ser un estado a lograr, mantener o recuperar, por los individuos o las comunidades, es una fuerza de nuestra vida diaria, en la que influyen las circunstancias, creencias y culturas, así como el entorno social, económico y físico. (Gálvez, R., 2006). Las actividades del programa se llevaron a cabo en las guarderías Ilusión, Pimpollito, Rocío de Miel, Niños Felices y la Scaglia. Las guarderías están a cargo de una trabajadora social dependiente de la Secretaría de Acción Social del Municipio de Bragado, quien organiza las diferentes actividades a llevar a cabo por los niños en contraturno al horario de escuela, en los casos de jornada simple. El programa se desarrolla en base a 2 ejes fundamentales: • Promover la implementación de cuidados para la salud bucal en las unidades de desarrollo infantil del municipio e incrementar la información especifica para el cuidado de la salud bucal en los recursos humanos a cargo y en las familias de los niños. • Mejorar el estado de salud bucal y reconvertir el riesgo cariogénico y gingivoperiodontal de los niños. Promoción y educación Las diferentes actividades de promoción y educación son realizadas por un grupo de odontólogos pertenecientes al Círculo Odontológico de Bragado y a la Dirección de Odontología del municipio. Dichas actividades se desarrollan a través de talleres con las trabajadoras sociales, madres y familias de los niños. También dentro de ese esce- nario, se realiza el diagnóstico inicial de caries y gingival, para luego protocolizar el tratamiento de acuerdo a las necesidades de la comunidad, situación que se realizará en una segunda etapa. La incorporación de hábitos de higiene y la realización diaria de la higiene bucal de los niños acompañados por el recurso humano a cargo de ellos, es uno de los resultados esperados en esta primera fase. Para alcanzar esos resultados, a través de la FOPBA se entregaron cepilleros (con sus respectivos vasos) y cepillos para que sean utilizados en esta experiencia. Esta primera etapa, se monitorea, se evalúa y se cuantificará semestralmente. La 2ª etapa, en lo que se refiere a la reconversión de la patología, se desarrollará en los consultorios odontológicos provistos por el municipio, con una demanda estimulada y una atención programada que abarcará cada una de las guarderías. Los niños serán trasladados por sus padres o tutores de acuerdo a un cronograma de turnos para la atención. La atención clínica se llevará a cabo a través de protocolos de atención personalizados, de acuerdo al riesgo de enfermedad identificado inicialmente, y los materiales serán cedidos por la coordinación odontológica del municipio. La experiencia de Bragado: un encuentro intersectorial Para que esta experiencia fuera posible, fue necesario un trabajo mancomunado entre distintos representantes del sector público y del sector privado, a saber: • del sector público: el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, y la Municipalidad de Bragado, a través de su Secretaría de Acción Social y Dirección de Odontología, (subdirectora Dra. María Guillermina Marchetto); • del sector privado: la Federación Odontológica de la provincia de Buenos Aires (FOPBA) y el Círculo Odontológico de Bragado, quienes con el trabajo en conjunto de sus recursos humanos (odontólogos, trabajadoras sociales, madres), hacen efectivo el aporte de los recursos materiales para que este programa esté en marcha. El grupo de trabajo comprometido en la tarea estuvo integrado por los siguientes odontólogos, integrantes del C.O. Bragado: Dres. María Lombardo, Nazareno Francese, Walter Raverta, Valeria Cusato, Javier Matarozzi, Mariana Ruiz Díaz y Julio Gariboldi. 5 Una pequeña historia Mariana Toral egresó de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires en el año 1989 e inició su actividad docente en la cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria, en la cual continúa hasta la actualidad como Jefe de Trabajos Prácticos. También pertenece al grupo docente del Programa de Salud Bucal “Caraguatay” (realizado con los alumnos de 5º año, en la provincia de Misiones, dentro de la práctica social curricular que realiza la facultad). En el año 2001, recibió una mención por el trabajo de índole comunitario “Análisis del impacto de un programa intensivo escolar en una comunidad de alto riesgo social y económico (Caraguatay- Argentina), en el marco del “18° Congress International Association of Paediatric Den- tistry -Premio IAPD-Microsules Bernabó”. A partir del año 1998 pasó a ocupar el cargo de secretaría del Círculo Odontológico de Vicente López, y desde hace 4 años preside dicha entidad. En el año 2002 Mariana concluyó la especialidad en Odontopediatría, a través de la escuela de posgrado PECOP, perteneciente a la Asociación Argentina de Odontología para Niños (PECOP) - A.O.A. Durante los años 2005 y 2006 cursó la Maestría en Gestión de Servicios e Instituciones de Salud, organizado por el Instituto de la Salud Juan Lazarte, Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad de Rosario, y llevado a cabo en el auditorio de la FOPBA. Para definir su perfil profesional, Mariana afirma que “toda mi formación se basó en la promoción y educación para la salud bucal, con una fuer- te vinculación con lo social, destinada a prevenir las enfermedades prevalentes de la cavidad bucal, a través de las diferentes actividades desarrolladas en la cátedra, como en mi actividad profesional privada e institucional. Como profesional de la salud, en esta instancia, es donde nuestro paciente deja de ser un diente, una encía y una boca, para convertirse en un individuo/persona, inmerso en un escenario social. En ese escenario, una variedad de factores –como condiciones y conductas de vida, condiciones biológicas, el sistema de salud donde está inmerso– hacen de ellos una caracterización que nos permitirá identificar y evaluar su riesgo, para luego plantear una propuesta de intervención de acuerdo a las necesidades identificadas. Para ello se necesita trabajar con equipos interdisciplinarios e intersectoriales (sector privado y público), de manera tal de poder cubrir las necesidades de aquellas comunidades más vulnerables. Hoy me siento muy honrada en poder llevar a cabo esta experiencia en Bragado, avalada por esta formación profesional y siempre basada en los ejes fundamentales de la Atención Primaria de la salud.” 6 Dr. Ricardo Roisinblit, odontogeriatra Poner en foco a la atención de adultos mayores El tema de la Odontogeriatría comenzó hace unos 25 años atrás en la Argentina, cuando se iniciaron las investigaciones sobre el tema. Como especialidad ya existía en el mundo desde hace unos 50 años, en EE.UU., en Israel, en Japón y en algunos países de Europa. El Dr. Ricardo Roisinblit fue uno de los precursores en Argentina y es actualmente un referente de la odontogeriatría en nuestro país y en América Latina. Dialogamos con él sobre el panorama futuro de esta especialidad. Los orígenes Dr. Ricardo Roisinblit • Profesor Titular de Odontogeriatría de la Universidad del Salvador. • Director del Curso Integral de Odontogeriatría de la Asociación Odontológica Argentina. • Especialista en Prótesis. • Profesor invitado del "Curso Superior para Médicos Especialistas en Medicina Geriátrica" de la Sociedad Argentina de Geriatría y Gerontología. • Dictante de cursos en la Argentina y en el exterior. • Autor del libro “Odontología para las personas mayores” y de trabajos científicos en libros y revistas de la especialidad. • Ex Presidente de la Sociedad Argentina de Odontología Geriátrica. • Vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Gerodontología. • Asesor – Consultor de la Dirección General de Tercera Edad. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. “Hace más de 20 años, mientras me desempeñaba como profesor adjunto en la cátedra de Clínica I de Prótesis, en la UBA, comenzamos a investigar sobre adultos mayores. A medida que profundizábamos y veíamos cómo en el exterior se hacía una diferenciación en la atención de personas mayores. Desarrollé este tema y lo presenté ante la Asociación Odontológica en el año 1991. En una primera etapa se comenzó con cursos de posgrado, y después se fue generando el grupo de estudios de Odontogeriatría y comenzaron las charlas en congresos y jornadas, tanto en la Argentina como en el exterior. A posteriori se formó la Sociedad Latinoamericana de Odontogeriatría –de la cual yo soy el vicepresidente– y desde hace unos 8 años me desempeño como profesor titular en la Universidad del Salvador en Odontogeriatría, ya una cátedra estable en la universidad desde hace unos años. También existe una clínica de atención de ancianos, hay personal que se capacita, y gente del exterior que viene a hacer pasantías. Se calcula que para el 2010 se aprobará en la USAL la maestría, la cual estará destinada a profesionales del interior del país y del exterior, con un equipo docente interdisciplinario. La odontogeriatría es una rama con vocación interdisciplinaria, pero que se da de manera diferente a otras ramas de la odontología, ya que en esta especialidad, se necesita salir en busca de médicos, psicólogos, psiquiatras, nutricionistas, e inclusive hacia otras ramas no vinculadas a la salud, como los sociólogos, licenciados en bioética y abogados. Se necesita primero tener conocimiento de qué es un ‘viejo’. Un término, como sostienen los psicólogos, sin carga peyorativa, pero también sin eufemismos”, afirma el Dr. Roisinblit. Fundamentos de la Odontogeriatría Las estadísticas indican que el 25% de los pacientes que concurren a los consultorios de la ciudad de Buenos Aires son mayores de 65 años, un número ya considerado muy importante. Y se calcula que para el año 2060 el número de adultos mayores llegará a la mitad de los pacientes, ya que la pirámide poblacional se está transformando en un cilindro. Anteriormente, la parte superior, que eran los ancianos, era muy reducida, mientras que los niños eran muchos, y ambas cosas vienen cambiando, sobre todo en Europa, donde esta situación es muy visible. La odontogeriatría no sólo se ocupa de las personas, sanas o no, mayores de 65 años, sino de personas menores, pero con enfermedades vinculadas con la tercera edad. Hay gente que empieza con problemas de Alzheimer a los 50 años, y los profesionales que están preparados para atender a este tipo de pacientes son odontogeriatras. El Dr. Roisinblit asegura que “igualmente es importante no asociar la vejez con la enfermedad: la vejez no es una enfermedad; de hecho hay mucha gente mayor sana. Es un estadio de la vida. Tampoco en adultos mayores sanos el desgaste se da necesariamente: tiene más que ver con hábitos, la manera en que se ha vivido, la forma en que se ha alimentado –que puede contribuir a la abrasión– cómo ha cuidado su salud en general, la condición de bruxómano del paciente, etc.” El abordaje desde el Estado El Dr. Roisinblit también ha puesto su foco en la función pública, como una forma de aportar al tema desde una diversidad de perspectivas, al afirmar que “desde mi lugar como asesor de la Dirección General del Adulto Mayor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, hemos hecho trabajos de investigación en los geriátricos de la ciudad, en particular en el geriátrico San Martín, siempre en colaboración con otros profesionales. Creo que hay una deuda pendiente con este tema. Por ejemplo, hace unos pocos años se hizo un relevamiento en el PAMI para ver cuántos médicos eran especialistas en geriatría, y solamente encontraron 6. En diversas obras sociales para realizar tratamientos de conducto es necesario presentar el título de especialista, pero para la geriatría no, lo cual es por lo menos extraño. Hubo un conato para brindar cursos en PAMI, pero tenían carácter compulsivo si uno quería acceder a trabajar en el área, y a eso no lo considero positivo. Pero lo ideal hubiera sido profundizar en el conocimiento, estudiar a fondo desde distintas perspectivas, y no realizar un curso que fuera como un filtro. Esto hay que tomarlo muy en serio, y permitiría ahondar en cuestiones vinculadas a la psicología, a la nutrición, a la sociología, que no se abordan en la carrera de odontología, y que podrían completar la formación de los profesionales que quieran trabajar con adultos mayores. En la odontogeriatría existen problemas de 4 órdenes que diferencian a los adultos mayores de los pacientes más jóvenes: • Psicológicos, • Nutricionales, • Repercusión orgánica por medicamentos, • Enfermedades crónicas. 7 8 Trastornos de la alimentación El paciente con bulimia o anorexia El abordaje desde la odontología de nuevos fenómenos y patologías, es fundamental para la comprensión y tratamiento de los mismos. Es el caso de la problemáticas vinculadas fundamentalmente a los adolescentes, como por ejemplo los trastornos de la alimentación (anorexia nerviosa y la bulimia), que son factores de alto riesgo cariogénico y periodontopático. La Dra. María Isabel Panetta nos brindó la siguiente nota para El Federado. Factores de riesgo El odontohebiatra es el responsable, tanto como el hebiatra, de conseguir el estado óptimo de salud del adolescente dentro de un equilibrio bíopsíquico- social. La adquisición de nuevos hábitos, la modificación de la dieta e higiene, atentan contra el equilibrio biológico gingivodentario. Las presiones del ambiente, el riesgo social, pueden iniciarlos en alcohol, drogas, tabaco y otras trampas como las enfermedades de transmisión sexual, trastornos de la alimentación: anorexia nerviosa y bulimia, todos factores que hacen a esta etapa, de alto riesgo cariogénico y periodontopático Destacamos la importancia del reconocimiento de ésta problemática para incorporar al Adolescente dentro de un Programa de Atención Integral desde el punto de vista Preventivo y de Rehabilitación según sus necesidades, teniendo en cuenta la importancia de la interdisciplinaria en su tratamiento. En ocasiones los pacientes ocultan o niegan su patología y concurren a la consulta odontológica por sensibilidad dentinaria u otros signos clínicos sin haber consultado previamente a otro profesional de la salud. El odontólogo puede ser el primero en sospechar un trastorno alimentario por la presencia de signos en la cavidad bucal. Una atmósfera de no juzgamiento y provisión de información y comprensión del problema será muy importante para el tratamiento. Si la patología fue ocultada por el paciente hasta la visita al odontólogo, deberá ser referido a un equipo de salud para su tratamiento médico - psicológico. Requiere el abordaje interdisciplinario como actitud y estrategia para el conocimiento (diagnóstico) e intervención (terapéutica). Confidencialidad: El profesional debe ser claro y mantener el secreto profesional con el adolescente, salvo cuando se presenten situaciones que pongan en riesgo la salud del joven (por ejemplo, uso de drogas, o sospecha de un trastorno de la alimentación, etc.) debido a que aún es menor de edad. Independientemente del acuerdo de confidencialidad, todo deberá quedar registrado en la Historia Clínica. ”La relevancia del papel del odontólogo para su diagnóstico, radica en que las lesiones en la cavidad bucal, producto de los trastornos de la alimentación, pueden ser irreversibles”. La especificidad de los trastornos de la alimentación Los trastornos de alimentación y en particular la anorexia y la bulimia están aumentando en nuestros días. Para entender la génesis de estos trastornos es preciso tener una perspectiva multidimensional que abarque tanto factores biológicos, psicológicos como socioculturales. La forma en que estos interactúan entre sí puede influir en la aparición del problema y su mantenimiento. La anorexia y la bulimia nerviosas son complejos trastornos en los que intervienen múltiples factores de riesgo predisponentes, precipitantes y de mantenimiento. Una persona predispuesta, que atraviese determinadas experiencias, desarrollará un trastorno de alimentación, trastorno que en sí mismo encierra una serie de fenómenos susceptibles de mantener y agravar la enfermedad. Pertenecen al grupo de los trastornos de la alimentación, trastornos cuya base y fundamento se encuentran en alteraciones psicológicas. Anorexia Nerviosa (AN): Se denomina así a la alteración que se caracteriza por: • Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal, conside- rando la edad y la talla (por ejemplo, pérdida de peso inferior al 85% del esperable). • Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso incluso estando por debajo del peso normal. • Alteración de la percepción del peso o la silueta corporal, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta un bajo peso corporal. • En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea; por ejemplo, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos (se considera que una mujer presenta amenorrea cuando sus menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos hormonales como la administración de estrógenos). Existen dos tipos de anorexia nerviosa: • Tipo restrictivo: no se recurre regularmente a atracones o a purgas. • Tipo purgativo: se realizan atracones y purgas. Bulimia Nerviosa (BN): Se denomina bulimia nerviosa a la alteración que se caracteriza por: La presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por: • Ingerir alimento en un corto periodo de tiempo (por ejemplo, dos ho- La Dra. María Isabel Panetta es: • Odontopediatra • Jefa de Clínica e integrante de Extramuros FOPBA de la Cátedra Integrada Niños y Adolescentes de la Universidad del Salvador USAL–AOA. • Adjunta e integrante de Extramuros de la Carrera de Especialización de Odontopediatría USAL–AOA. • Directora de la Carrera de Especialización de Odontopediatría PECOP Asociación Argentina de Odontología para Niños AOA. Sintomatología bucal en los trastornos de la alimentación. 9 en la clínica odontológica ras) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un espacio de tiempo similar en las mismas circunstancias. • Tener la sensación de perder el control sobre la ingesta del alimento (no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo). • Realizar conductas compensatorias inapropiadas de manera repetida con el fin de no ganar peso, como provocación del vómito, uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos, ayuno y ejercicio físico excesivo. • Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al menos dos veces por semana, durante un período de tres meses. • La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales. Existen dos tipos de bulimia nerviosa: • Purgativa: durante el episodio de bulimia la persona se provoca regularmente vómitos o usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso. • No purgativa: la persona ayuna o hace ejercicio físico intenso pero no se provoca vómitos ni usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso. Erosión por Bulimia La Erosión por Bulimia permite clasificar el nivel de pérdida de los tejidos dentarios: Disolución química de los tejidos duros que no involucra la presencia de placa bacteriana. Disolución del esmalte capa por capa dejando la zona subsuperficial intacta. Es causada por agentes ácidos de origen intrínseco. La lesión está relacionada con la duración y frecuencia del vómito como así también con los hábitos de higiene. Se la clasifica según su etiología, severidad clínica, patogenia y localización. Disolución de cristales de hidroxiapatita por unión del hidrógeno del ácido con el Ca del esmalte, la acción mecánica del cepillado rompe los prismas debilitados por el ácido agravando la situación. Índice de Smith y Knight 0- sin pérdida. 1- pérdida de esmalte. 2- pérdida de E con 1/3 de dentina visible. 3- pérdida de E con >1/2 de dentina visible. 4- pérdida completa del esmalte 5- exposición pulpar (se toma en cada cara dentaria) El equipo de salud debe estar atento a estos cambios para poder incorporarlo en un programa de atención integral que lo preserve y lo haga partícipe activo con el objetivo de lograr y mantener su salud bucal. Anorexia Nerviosa Manifestaciones Clínicas • Osteoporosis: por alteración en el equilibrio de iones Calcio, Fosfatos , Potasio y Magnesio. Debilidad de los huesos maxilares induciendo la pérdida dentaria. • Deshidratación: Saquedad bucal xerostomía, disminución del efecto buffer, mayor riesgo cariogénico. • Alteraciones en mucosas: Deficiencia vitamínica Boca urente y quemante Glositis. • Gingivitis, queilitis y candidiasis Recomendaciones • Rx Panorámica • Saliva artificial • Atención interdisciplinaria Bulimia Manifestaciones Clínicas • Erosión dentaria: Perimilolisis, por la presencia de ácido clorhídrico (pH 1 a 1,5) por vómitos a repetición Palatino de incisivos Superiores Obturaciones emergentes • Desmineralización • Fracturas de los bordes incisales o cúspides debido a la delgadez del esmalte. • Abrasión y retracción gingival: Zonas cervicales por cepillado frecuente y enérgico • Hipersensibilidad dentinaria • Agrandamiento de glándulas salivales “En los trastornos de la alimentación se presenta un cuadro con las manifestaciones clínicas para su correcto diagnóstico y las recomendaciones para su tratamiento, siempre teniendo en cuenta el carácter interdisciplinario, imprescindible para su resolución final”. Recomendaciones • No cepillar inmediatamente después del contacto con el ácido • Utilizar pastas dentales de baja abrasividad con flúor y pH neutro • Cepillo de cerdas suaves • Control de la dieta: consumir alimentos neutrales y regular las dietas ácidas • Colutorios de flúor diarios • Topicación con flúor barníz cada 3 meses • Realizar obturaciones con Ionomero vítreo en abrasiones cervicales • Remineralización con fosfatos y carbonatos: Recaldent 10 Reunión de fin de año Reunión con presidentes de entidades primarias El día 18 de Diciembre de 2008, se realizó en el primer piso de la Federación Odontológica de la Provincia de Buenos Aires, la reunión de Presidentes de Entidades Primarias. Con el marco de un encuentro que se realiza todos los años, la Junta Directiva de FOPBA informó sobre la marcha de la Institución y las gestiones en trámite. Posteriormente, entre todos los asistentes compartieron un brindis de fin de año. 11 12 Nora Boland, durante 30 años traductora de la FDI Una argentina en Londres Entre la multiplicidad de aspectos con que cuenta una ciudad como Londres, se encuentra la de ser base de numerosas instituciones de carácter internacional. Durante muchos años funcionó allí la sede de la Federación Dental Internacional (FDI), entidad que agrupa a las federaciones de diversos países. Visitar esta ciudad fue una oportunidad ideal para encontrarnos con Nora Boland, una argentina que durante 30 años ejerció como traductora de la FDI, posición desde la que siempre tuvo el gesto y la deferencia de ser anfitriona y colaboradora permanente para con los representantes de la Argentina y de los países latinoamericanos. Lo que sigue es sólo parte de una extensa conversación sobre la intensa vida de esta argentina y ciudadana del mundo La infancia y los viajes “Nací en Buenos Aires, proveniente de una familia de raíces italianas y españolas (mi apellido de soltera es Raccioppi). Mi padre era jefe del departamento de navegación de YPF, y en 1948 lo destinaron a Holanda, donde estaban construyendo buques-tanque. Significó un impacto muy grande para mis 12 años cambiar tan rotundamente de vida, y esta decisión tuvo mucha influencia en mi formación. Permanecimos en Holanda hasta 1955, y aunque yo quería continuar mis estudios en París, la presión de mi madre hizo que volviera a la Argentina. Lo hice habiendo aprendido holandés, francés e inglés, lo que de alguna manera signó mi elección laboral futura. Volví en momentos malos de la Argentina, recuerdo incluso haber estado cerca de Plaza de Mayo durante los bombardeos del ’55. Yo ya había vivido la posguerra en Europa, cuando comprábamos la comida con cupones, incluso pasamos la primera navidad en Colonia (Alemania) que había sido fuertemente bombardeada. Pero las peleas internas a la Argentina me predispusieron mal, con ganas de volver a Europa en algún momento. Transité entonces sin demasiada suerte por las carreras de Derecho y Sociología, hasta que por el hecho de saber idiomas comencé a trabajar en la facultad de Ciencias Exactas (con grandes personalidades como el Dr. González Domínguez, Manuel y Cora Sadosky, Gregorio Klimovsky, Mischa Cotlar, entre otros). Con el departamento de Matemáticas fuimos los primeros en ocupar un lugar en Ciudad Universitaria, todavía en construcción. Este trabajo sin dudas me motivó para iniciar el traductorado de francés, aunque el traductorado oficial lo hice años después en Inglaterra, luego de haberme casado.” Con un inglés, hacia Inglaterra “En esa época conocí al que sería mi marido, Basil Boland, un ingeniero electrónico inglés que había venido a instalar la primera computadora que se trajo a nuestro país, la famosa ‘Clementine’. Lo conocí en el tren, de una manera casual, de Retiro a Núñez. Nos unió el gusto por la gastronomía, y estuvimos un año de novios hasta que nos casamos. Por motivos laborales él tenía que volver a Inglaterra, con lo que el destino me llevó nuevamente a Europa. Vivimos en Manchester (donde nació nuestra primer hija), en Newcastle (donde decidí hacer el traductorado y nació la segunda niña), en Glenrothes (Escocia), hasta Un pilar para los latinoamericanos Nora Boland, traductora, en el Museo Británico junto a la Piedra de Rosetta, pieza arqueológica clave para la traducción de jeroglíficos egipcios. “Una de las tareas que me dio satisfacción fue la de ayudar en todo lo posible a Latinoamérica y muy particularmente a la Argentina. No debería olvidarme de mencionar a España y a sus representantes, que siempre han sido tan generosos y amables conmigo y también a Brasil y a una persona que he admirado y respetado mucho, el Dr Henrique Teitelbaum. Yo me encargaba de realizar las traducciones de las declaraciones y también de colaborar con aquellos que no hablaban inglés, además de funcionar de alguna manera como anfitriona cuando ellos venían a Londres, y de solucionarles algún problema que se les presentara. Las traductoras francesas y las alemanas no han tenido estas funciones “paralelas”, y me lo reconocen, pero creo que algún momento eso me jugó en contra. que finalmente recalamos en Londres. Luego de idas y vueltas con su trabajo, y tras haber sido dejado cesante de manera desaprensiva, Basil comenzó un proceso depresivo, hasta que falleció muy joven, a los 34 años. Eso fue un quiebre en mi vida: mientras mi familia desde Argentina me pedía que volviera, yo decidí que debía empezar una nueva etapa en mi casa de Londres, con mis hijas y mis amigos, que debía empezar a trabajar fuertemente para mantener a mi familia. Me ayudaron mucho las amistades que habíamos hecho, gente de edades y gustos culturales similares a los míos, todos en el vecindario, y cuyos hijos terminaron siendo los grandes amigos de mis hijas. Ya recibida de traductora, entonces comenzó de lleno mi carrera laboral en una empresa catalana. Mis hijas se acostumbraron a ser cuidadas por au pairs (son como niñeras pero con mucha intervención en la vida cotidiana de la familia), por lo general chicas vascas que eran recomendadas por las monjas del colegio al que asistían mis hijas. De la empresa catalana pasé a la Corporación Argentina de Carnes y la Agregaduría Aeronáutica Argentina, dependiente del Ministerio de Defensa, pero ambas experiencias fueron negativas, eran años muy negros para nuestro país (1975-1976) y eso se sentía en el trato, inclusive en Inglaterra. En la Agregaduría directamente decidí no comenzar a pesar de que me habían tomado, lo que me costó algunas amenazas.” Toda una vida en la FDI “Corría el año 1977 y en el periódico Times ví una aviso en el que la FDI buscaba traductora. Fui a la entrevista, y me encontré con la traductora que estaba en ese momento y con la que mantengo algún contacto hasta la actualidad, Raquel Mallar, quien dejaba el puesto por tener otros horizontes laborales. Luego de que me eligieran, el primer día que ingreso a la Federación Dental Británica –donde funcionaba la FDI–, me encontré en el hall de entrada con un pergamino enmarcado y colgado en la pared, en el que estaba el nombre y la firma de una de mis 3 tías odontólogas, 3 hermanas a las que su padre autorizó a estudiar siempre que fueran “dentistas”. Fue como una señal de que mi destino iba a estar ligado de alguna manera con este rubro profesional. En la FDI había solamente 3 traductoras: 1 de alemán, 1 de francés y una de español. Y después de tantos trabajos de poco tiempo, en éste permanecí Pero más allá de los sinsabores, he tenido una experiencia muy positiva en la FDI y lo único que siento es no haber podido continuar en mi puesto un tiempo más, de modo de seguir en contacto con mi país y muy especialmente con el grupo representado por Eduado Ceccotti y Ana Pereira, a los que les tengo gran cariño y respeto. Me encantó saber que Eduardo Ceccotti había sido elegido en el Comité de Comunicaciones de la FDI y me hubiera gustado poder trabajar con él. Estoy segura que durante su mandato se hará de muchos amigos de todas partes del mundo, los que sabrán apreciar su caballerosidad y honestidad y como en el caso de Ana, el será un digno representante de nuestro país” sostiene Nora. 13 Trabajar con la comunidad global “El contacto con la comunidad global es una de las experiencias más agradables y positivas de la vida en la FDI, y que en mi caso contribuyeron a reforzar lo que había vislumbrado durante mi adolescencia en Holanda: que somos todos iguales y que compartimos los mismos ideales y objetivos, no importa cuál sea nuestra cultura, idioma o religión y que siempre debe existir el diálogo. Nunca me he olvidado de mi primera cena de Navidad de la FDI en 1977, que a iniciativas del entonces Director Ejecutivo Emérito, Dr G Leatherman, se celebraba anualmente y de manera formal, en el Café Royal de Londres, un lugar muy tradicional y famoso que cerró en 2008 después de 143 años de vida y que contaba entre sus clientes más asiduos a Winston Churchill, Oscar Wilde y Diana. Fue allí que Oscar Wilde mantuvo un altercado con el padre de Lord Alfred Douglass, su amigo, que tuvo tan trágicos resultados y que le llevó finalmente al exilio. En esa primera cena, conocí a dos de los entonces Consejeros de la FDI, que me pusieron bien al tanto de todo lo que estaba sucediendo en la FDI y de lo que ellos creían eran los puntos fuertes de la FDI, y que en parte pueden resumirse en lo que me dijeron: ‘Nora, has entrado en la gran familia de la FDI, una familia que te apoyará y ayudará siempre para que te sientas orgullosa de formar parte de ella’. Son muchos los recuerdos y son muchas las personas que podría nombrar, y todas ellas de distintos y muy distantes continentes. Y esas son las palabras que quiero recordar cuando pienso en la FDI, porque fueron expresadas con sinceridad y certeza y porque en muchísimos casos se convirtieron en realidad” afirma Nora Boland. hasta el 2007, exactamente 30 años. La FDI hasta el año 1979 fue una entidad más bien pequeña, más académica que política, con congresos limitados en número de participantes, y conducida por gente muy correcta. Paulatinamente empezó a crecer, yo comencé a viajar a los congresos (el primero fue en Madrid en 1978), y a conectarme con los argentinos y latinoamericanos que con- currían. En esa época estaban Daniel Gómez y Pedro Martinelli, entre otros, toda gente muy correcta. La rutina de trabajo implicaba viajar todos los años a los congresos anuales, mientras que el resto del año se trataba de trabajo de oficina, el cual con el paso de los años y el cambio de perfil de la FDI, fue aumentando considerablemente. También los negocios fue- ron ocupando cada vez más espacio en los congresos. Participé en 28 de sus congresos anuales mundiales durante mis 30 años de trabajo en la FDI; en los únicos congresos que no estuve presente fue el de 1977, celebrado en Toronto, y en el de Hamburgo, que si mal no recuerdo tuvo lugar en 1980. En 1987 fui para el Congreso que se realizó en Buenos Aires, del que recuerdo que existió mucha oposi- ción dentro de la FDI. Argentina había estado organizando el congreso durante 2 años, y salió muy bien; en esa época, después de el de Japón, fue el que más dinero le dejó a la FDI. Luego comencé a trabajar desde mi casa, cuando la sede de la FDI se trasladó a Francia en 2001, y lo hice de esa forma hasta el 2007. En Londres quedamos con la traductora francesa y la sección de Publicaciones. Nora Boland, junto con el cronista de El Federado, en el Museo Británico de Londres. En general, mi balance es positivo, más allá de algunos tragos amargos. He conocido mucha gente, tengo amigos en todo el mundo, y estoy muy orgullosa de haber defendido en muchas oportunidades a Latinoamérica, al punto tal de discutir con algún director ejecutivo. Por eso no me gustó lo que pasó conmigo luego del Congreso de Dubai, me sorprendió, nunca me imaginé que mi recorrido de 30 años iba a concluir de manera intempestiva, pero bueno, las cosas son así. Luego de que me fui de la FDI, estuve haciendo trabajos para la Asociación Dental Americana (ADA), pero actualmente estoy dedicada a mis nietos y a disfrutar de la vida cultural londinense, en especial al teatro, una de mis grandes pasiones”, concluye Nora. 14 Instrumental y reconstrucciones de época en el Museo de Ciencias de Londres La odontología también tiene su historia El Museo de Ciencias de Londres está dedicado a seguir evolución de las ciencias, sus inventos e implementaciones. Creado en 1851, fue pasando varias etapas, para ir mutando de un museo tradicional de exposición, a un centro interactivo de exhibición educativa, con aspectos recreativos, pero absolutamente integrado a los procesos formativos de jóvenes y adolescentes. En la parte superior de los 5 pisos dedicados a la evolución tecnológica en todos los rubros, se encuentra la parte de Medicina, y dentro de ella, la rama de la Odontología, dividido en 2 formas de exhibición: la exposición de instrumental y piezas odontológicas desde la época de los romanos hasta la actualidad; y la reconstrucción de los consultorios odontológicos –con muñecos de cera representando a profesionales y pacientes– en diferentes momentos de la historia, totalmente equipados al modo de la época. Para mayor información: http://www.sciencemuseum.org.uk/ La Odontología en el Siglo XVIII Época Romana 15 Reconstrucción de un consultorio dontológico de 1890 16 Reconstrucción de un consultorio dontológico de 1930 La medicina en diferentes épocas Equipo de radio Teleterapia, 1930. Reconstrucción con muñecos de cera de un quirófano en 1980. Máquina de eutanasia, legal en Australia entre 1995 y 1997. 17 18 Silvia Lescano, presidenta del C.O. Mar del Plata y su experiencia en el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (INAREPS) – Sección de Odontología El compromiso, entre lo personal y lo profesional Hay notas que se plantean de lugares diferentes. Es el caso del testimonio de vida de Silvia Lescano, quien nos cuenta su experiencia a lo largo de 35 años de Atención Odontológica en la Sección de Odontología del Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur. Ejerció en los comienzos como Odontóloga de planta, luego ocupó el cargo de Jefatura Interina y en la actualidad y desde el año 1994, nombrada por concurso, se desempeña como Jefa de la Sección de Odontología. El relato de Silvia es pasional, y no establece límites entre lo personal y lo profesional. Su experiencia le permite manifestar pautas que son necesarias para alcanzar resultados positivos en la atención de personas con discapacidad. Por Silvia Lescano El perfil del Odontólogo El Odontólogo que logra la Atención del paciente Discapacitado podría decirse que posee un don, sin pecar de soberbia. Al discapacitado hay que verlo y sentirlo, se establece una relación de piel a piel entre profesional y paciente; el tono de voz, la presencia, el amor que se transmite desde adentro, ese que no se necesita decirlo o hablarlo, el que solo se siente, la personalidad firme, segura. El trabajo debe realizarse en un clima cordial, tranquilo, seguro y musical, ya que la música juega un rol muy importante en el discapacitado. Todo esto, conforma un conjunto irreemplazable; quizás el más importante, en cuanto a lo que pasa dentro del consultorio. Pero a esto se le suma el trabajo Interdisciplinario y en Equipo, que es una de las características primordiales y fundamentales que lo caracterizan al I.NA.RE.P.S. Pues se debe conocer la historia personal de cada paciente y la del núcleo familiar, sus antecedentes, su patología, su situación económica y social. Ante las mismas patologías, las respuestas de cada paciente son diferentes por su entorno social, sus vivencias, sus necesidades y porque ninguna persona es igual a otra. Mencionaré aquí también lo importante que es la rela- ción profesional-paciente fuera del consultorio, pero dentro de la Institución. Los fracasos que he tenido en no poder llegar al discapacitado han sido en la mayoría de las veces por mi culpa. El profesional debe tomarse su tiempo para observar y pensar qué le pasa al paciente, cuando entra al consultorio (cabe recalcar que es lo mismo que cualquier paciente aún sin dificultades). El odontólogo debe dejar sus problemas afuera y meterse dentro de la rehabilitación. Las técnicas odontológicas son las mismas que para cualquier otro paciente; lo que cambia es la actitud, aunque como ya dije es algo que uno lleva dentro, por lo tanto es natural y hablo de la postura frente al discapacitado. Esto es lo que hace posible su atención. Es algo mágico, inexplicable, con sorpresas permanentes. Por ejemplo: respuestas del paciente que nunca hubiera esperado, ya sean verbales, por gestos o miradas. Debemos evitar cualquier agresión, por eso disiento con muchas técnicas que para poder atenderlos, los atan o los llevan permanentemente a tratamientos con anestesia general, en casos que podrían atenderse con anestesia local (aunque en muchos casos profundos y en determinadas patologías es la técnica apropiada). Debemos tratar de provocar en el paciente y la familia la menor cantidad de situaciones de angustia y de agresión, quienes ya bastante Silvia Lescano • Odontóloga a cargo del I N A R E P S - Sección de odontología • Odontopediatra. Especialista en Administración y Organización Hospitalaria, con Capacitación en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud. han tenido y tienen, por la patología del paciente que se refleja inevitablemente en su entorno familiar Muchas veces me ha parecido que perdía el tiempo cuando no lo atendía en una primera o segunda sesión, pero me di cuenta que ganaba y esto lo digo porque no siempre el paciente está dispuesto o preparado para la atención odontológica al igual que el profesional y en el caso de éste, si no tiene todos los sentidos puestos y toda la disposición, es preferible que no intente la atención en esa oportunidad, porque es seguro que no lo logrará. El discapacitado lo percibe y me ha pasado a mí, sorprenderme cuando el paciente, en la medida de sus posibilidades, me decía: ¿qué le pasa doctora?, o ¿qué te pasa Silvia? Y al final del día me daba cuenta que era cierto que me pasaban cosas. El discapacitado es un ser muy sensible y a veces estamos corriendo en nuestras vidas y no nos damos cuenta de lo que le está pasando y de esa sensibilidad más desarrollada que posee. En otros momentos, también me ha pasado que termino contándoles lo que me pasa a mí y me ha sorprendido el enfoque que tienen de la vida y su postura frente a ella. ¡Es increíble!, cuando me ha ocurrido y me pasa 19 No olvidemos! Nunca es tarde, se puede. El camino comienza con el primer paso. La clave está en ponerse en el lugar del otro. actualmente; ese día es completo para mí y cuando hago el resumen al final de la jornada, al acostarme; al haber podido lograr algo pequeño en esta materia, me siento con más fuerza y digo gracias, gracias a la vida que me brindó la oportunidad de trabajar en estos pacientes tan especiales y de los cuales tenemos mucho que aprender. El poder hacer algo por el otro es la clave de mi trabajo. Todo lo que hago en el Instituto y dentro de mi servicio lo comparto con mi familia y a lo largo de los años me di cuenta que esto fue y es importante para el discapacitado, porque debe estar integrado a la sociedad. Pero no crean que todo es color de rosa y que aplicando todo lo antes dicho se puede lograr –porque hay imponderables que no se pueden solucionar– pero sí debemos y tenemos la obligación de luchar. Muchas otras veces es necesario ponerse firme, porque se sabe que se deben poner límites. Un comentario a nivel muy personal Así como tenemos que dejar en nuestro trabajo los problemas que se generan en dicho ámbito, también debemos dejar los problemas personales al entrar a trabajar, aunque es necesario aprender que si los llevamos para encontrar soluciones o hacer mejor las cosas, no debemos sentirnos afectados por ellas, porque esto no nos ayudará a fortalecernos y por lo tanto no podremos seguir adelante. Tengo mi hijo mayor con una discapacidad muy leve, pero discapacidad al fin, y les digo que no es nada fácil por más pequeña que sea. Produce inevitablemente, tarde o temprano, la afectación del grupo familiar. Pero no es sólo esto lo que influyó para inclinarme dentro de la profesión y elegír la atención del discapacitado, pues comencé en esto ya desde que me recibí de maestra; mucho antes de formar mi familia. Agradezco a las autoridades del Instituto que me permitieron y me permiten trabajar con libertad y me facilitan todos los elementos necesarios para la Atención Odontológica, lo que aumentan así el crecimiento y el enriquecimiento personal. Hago extensivo el agradecimiento a mis compañeros de trabajo, por ser amplios, integrando el Servicio de Odontología que generalmente es considerado como Atención Secundaria y también a mi asistente, la Sra. Miguela, que sin querer o no, comenzó a trabajar en el consultorio mostrando una personalidad de acuerdo a las características requeridas para este tipo de atención. Ella es un pilar importante porque presenta la calma, la humildad, la comprensión y la sensibilidad que se debe tener en el Servicio. También agradezco a mi colega la Dra. Isabel Palma, con la cual hemos logrado comunicarnos, conocernos y amalgamarnos, aspectos éstos muy importantes para poder trabajar juntas en una organización para el buen funcionamiento del lugar de trabajo. Hoy puedo decir que es una amiga y un apoyo muy importante. Por todo lo dicho creo que el servicio cuenta con un recurso humano que distará de ser perfecto, pero es lo mejor que hemos podido lo- El afiche presentado en el 19th Congress of the International Association for Disability and Oral Health, en Santos, Brasil, año 2008. grar con gran esfuerzo a través de los años. Una de las estrategias del crecimiento es crear, hacer nuevas cosas y poder cambiar. El servicio comenzó a contar con odontólogos concurrentes interesados en descubrir cual es la forma y en realidad no hay una sola hay que ir buscando la propia. Es bastante difícil enseñarlo hay que vivirlo, es la única manera de lograrlo. El servicio participa también con Actividades de Docencia. En sus funciones administrativas se confeccionan las nóminas para adquirir los insumos y equipamientos necesarios para el buen funcionamiento del mismo. Tenemos la suerte de contar con un equipamiento muy moderno y eficaz para la función. Aquí vuelco otra vez mi experiencia en decirles que a lo largo de mi estadía en entidades públicas: puedo decirles que el buen funcionamiento de las mismas no sólo pasa por cuestiones económicas sino que en su mayoría se debe al accionar de las personas que integran la organización, y de la fuerza y voluntad que pongan para ir hacia adelante. También agradezco muy especialmente al Dr. José Orozco (ya fallecido) por darme la posibilidad de volcar en su libro todas las experiencias, expectativas, mis sentimientos, proyectos, etc. como nunca lo había hecho antes. Esta es una razón más por la cual reconocí y admiré en el Dr. Orozco su capacidad, su fuerza, sus conocimientos y sus enseñanzas. Cabe aclarar que el Dr José Orozco era un Director con Discapacidad. 20 El libro de la A.O. Lomas de Zamora Todo es historia Las obligaciones y exigencias de la vida cotidiana, muchas veces impiden una mirada en perspectiva sobre la historia de las personas y de las organizaciones. Por eso para festejar la iniciativa de la Asociación Odontológica de Lomas de Zamora, desde donde se decidió la realización de un libro que abordara la historia de la institución y de los profesionales de su zona de incumbencia. Nada mejor entonces que dialogar con el Dr. Edgardo Roberto Costa (Cacho, para los amigos), quien en base a su tenacidad y a su pasión por la historia fue, fue uno de los responsables de la realización del libro. La idea surgió como una propuesta del Dr. Costa, en ocasión de un aniversario del Círculo Odontológico de Lomas, y que consistía en escribir algo de índole histórica, a partir del material que pudieran recolectar entre las familias de los odontólogos federados de las diferentes época. Aprovechando su gusto por la historia –es integrante del Instituto Histórico del Municipio de Lomas de Zamora– y de que la presidenta de la A.O. Lomas le diera vía libre para emprender el proyecto, comenzó el rastreo de material y de información. “La idea era rescatar del olvido a tantos colegas y amigos que han contribuido a construir nuestra historia. En la Asociación comencé por pedir los libros de acta y e indagar con qué material contábamos. Pero con las actas fui anotando en un borrador, nombres, fechas y hechos, sin imaginar hasta dónde íbamos a llegar. El paso siguiente fue contactar a los familiares de aquellas personas con las que trabajé o conocí, así que mi mayor herramienta de investigación fue la guía de teléfonos, y con paciencia les empecé a pedir material, (fueron fotos en su mayoría). Al no tener formación periodística, me fui limitando a ordenar y contar las historias, tratando de que no quedaran descolgadas. Pero todo poco a poco fue cobrando forma, como cuando empecé a encontrar apellidos repetidos, y al llegar a 30 casos de padres, hijos, hermanos, me di cuenta de que debía hacer un capítulo especial con esto, pero no terminó ahí: aparecieron 3 familias con 3 generaciones de odontólogos. Entonces armamos un capítulo terminó llamándose “De padres, hijos, y por qué no, nietos”. Lo bueno es la forma en que las familias que sólo me conocieron por teléfono, me brindaron su material, sus recuerdos familiares, para que yo los usara, y que ellos confiaran en que se los devolvería, como finalmente sucedió. Con todo este material en borrador, convocamos al hijo de un colega para que en su imprenta le diera forma al futuro libro. Por suerte contamos con la colaboración de FOPBA y de laboratorios y personas, lo que nos permitió alcanzar el resultado que tanto deseábamos: tener un libro con nuestra historia”, afirmó el Dr. Costa. Fiesta 45º Aniversario Colegio de Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires Distrito X El 01/09/09 será la fecha límite para adquirir la tarjeta a un valor de $150. Consulte por cuotas. A partir del 02/09 al 25/09 el valor será al contado de $200 Informes y reservas: Undiano 430 - Bahía Blanca. Tel 0291 - 4528929 - [email protected] 20 09 Para combatir al olvido 4 6 9 1 - Sorteos sorpresa Sábado 3 de octubre 22:00 hs Revoque H. Yrigoyen 3825 Bahía Blanca. 21 Hoy lloramos la pérdida de un hombre bueno. Se fue el Dr. Santos Carlos Motta, para todos los que lo queríamos:”Tito” Motta. Decir que fue un dirigente para servir de ejemplo es como querer resumir en dos palabras lo que aprendimos de él. Y no basta. No alcanzan ni el papel ni el teclado, donde tratamos de escribir esto, ni el dolor. Sólo el sentimiento del cariño que nos dio, del afecto, del vivir cada día que compartimos en el Círculo, en la FOPBA, El adiós al Dr. Santos Carlos Motta Un hombre bueno puede ayudar a aflojar la tristeza. Decir que fue un referente, es cierto, pero la palabra está tan bastardeada, que prefiero sentir que su ejemplo como esposo, padre de cinco hijos y abuelo, es para seguirlo, para imitarlo. Nos queda el consuelo que a “Tito” le hicimos saber, cada vez que pudimos, lo que lo queríamos y valorábamos. Cuando hace más de 37 años lo conocí ya era un dirigente respetado y consultado, y yo, como recién llegado a nuestro Círculo, me sentí en su trato como en mi propia casa. Y eso de hacerte sentir cómodo y bien desde el primer momento era una característica suya que dejó una huella profunda en nuestra Institución. Con el chiste rápido, con la sonrisa amable, con la calidez, Tito será recordado por todos nosotros como nuestro guía, como un hermano mayor al que siempre se puede acudir. Algunas veces, con otros amigos, jugábamos a ver quién sabía más de fútbol, y desde su amor por los colores de Vélez, discutíamos y nos reíamos con y de los que se perdían esa alegría cómplice que se forma alrededor de la pelota. Puede ser, y estoy seguro de eso, que hay un lugar para los hombres buenos. Y allí estará Tito, tal vez junto a Helmo Santore y a Julio Villaseca, formando una Institución para defendernos a nosotros, porque ellos ya están bien y en paz. Dr. Aldo Staffolani VIII Jornadas Nacionales del Círculo Odontológico del Sur 24, 25 y 26 de junio de 2009 Sede: Bahia Blanca Plaza Shopping Curso Estética: Prof. Ewerton Nocchi Conceiçao (Brasil) • Profesor Adjunto de la Cátedra de Odontología Restauradora de la Facultad Odontológica de la Universidad Fed. Río Grande do Sul • Especialista en Odontología Restauradora de la U.F.S.C. • Máster y Doctor en Materiales Dentales por la Facultad de Odontología de la Universidad Est. de Campinas • Autor del libro “Odontología Restauradora: salud y estética” Cupos limitados a este curso Todos los inscriptos a las VIII Jornadas hasta el 30/04/09 podrán asistir al mismo en forma gratuita. Otros cursos Endodoncia: Ricardo Martinez Lalis Implantes: Darío Migues Periodoncia: Jorge Aguilar Ortodoncia: Julia Harfin Prótesis: Luis Braverman, Santiago Braverman Cirugía: José Luis Ferrería Asociación Odontológica Argentina Informes e inscripción Círculo Odontológico del Sur: Sra. María Teresa - Undiano 429 (8000) Bahía Blanca - (0291-452-4687) Asociación Odontológica Argentina: Srta. Paula - Junín 959 - (C1113AAC) Buenos Aires - (011-4961-6141, int.105) 22 Hablan las docentes de la actividad Extramuros FOPBA-USAL “Es necesario profundizar en la cuestión A partir del tercer martes de abril continúan las actividades extramuros en la clínica de FOPBA, con la cátedra Clínica Integrada Niños y Adolescentes de USAL-AOA, correspondientes al año 2009. En ese marco, los docentes a cargo, Dras. María Isabel Panetta, Sandra Marcos y Graciela Fernández de Vivone y sus alumnos continuarán realizando la atención primaria de niños y adolescentes de “Los Hogares La Paz” de Wilde, en la provincia de Buenos Aires. El diálogo con estas 3 docentes ha sido enriquecedor, ya que se abordaron cuestiones de diversa índole, como la necesidad de que se le dé mayor importancia a los temas sociales en la carrera de Odontología, que los alumnos alcancen un mayor nivel de compromiso social, que los pacientes con dificultades socioeconómicas puedan sostener las medidas de salud bucal, y muchas otras derivaciones de estos temas centrales. Testimonios docentes Dra. María Isabel Panetta “Logramos Cero infección en la boca de los chicos” El proyecto surgió como una necesidad de los alumnos de nuestra cátedra en la USAL de una actividad ‘extramuros’. Tuvimos la posibilidad de armar esta clínica en FOPBA, lo que nos permite: • darle la posibilidad a nivel curricular a nuestros alumnos, • ser solidarios con la gente que lo necesita, sobre todo a través de una institución como FOPBA que les permite tener atención odontológica. Además es muy importante que los alumnos puedan tener un vínculo con el mundo real, con las necesidades elementales de las personas. Esto nos permite inculcarles desde la docencia una filosofía de trabajo, el hecho de ser solidarios, y que perciban que nuestra profesión (y en especial la odontopediatría) no es sólo un consultorio pri- vado o incluso una sala de hospital, sino que también se puede hacer este tipo de actividades, incluso con más cantidad de chicos. Si bien algunos alumnos ya habían tenido algún tipo de experiencia en la atención el año anterior en un viaje a una provincia, dentro del grupo había chicos sin experiencia. Las dificultades con las que se encontraban implican un aprendizaje: en un principio querían hacer todo, pero debían ordenarse, así que primero se realiza un diagnóstico a través de un odontograma (radiográfico en caso de haber necesidad), la educación para la salud y todo lo que es control de la infección, selladores, etc. y hasta ahí se llegaba. Y si después se necesitaba una terapia un poco más complicada, algunas madres podían llevar a los chicos a la asociación donde funciona la cátedra. Los pacientes se entregan mucho a la situación de atención, como si supieran y aprovecharan esta oportunidad que no siempre tienen. Con las madres suceden diferentes situaciones, algunas colaboraban más que otras, pero a nivel de atención primaria se terminó con todos los casos, con 0 infección en las bocas y una educación para la salud importante. Veremos el resultado el año próximo. Estamos intentando ‘cambiarles la cabeza’ a los alumnos, sobre todo en lo social, ya que transmitir una técnica siempre es más sencillo. Creo que lo fuimos logrando, más allá de que es más difícil con alumnos a los que no les gusta la odontopediatría. 23 social en la carrera de Odontología” Dra. Sandra Marcos “La cuestión social debería incluirse desde los primeros años de la carrera” La experiencia resulta muy interesante, ya que más allá de realizar una obra de bien, es muy bueno llegar a sectores en los que el sistema de salud tiene mayores carencias. Este Hogar que los alumnos atendieron, primero fue auditado por nosotros, para ver cómo estaban los niños, el estado de su boca, de manera tal de trabajar también con sus padres para darle continuidad a la tarea. Qué sepan cómo se produce la caries, cuál es la historia de la enfermedad, cómo puede prevenirla, o sea hacer promoción y prevención de la salud. Se confeccionaron fichas dentales de cada chico, a los cuales se trasladó a FOPBA en grupos (la idea era llevar a todo el grupo familiar para poder actuar directamente sobre el núcleo familiar) para que los alumnos de la USAL realicen atención primaria. Cuando fuimos al hogar, notamos que las madres son receptivas, pero cuesta que se involucren con las tareas de prevención, que incorporen de manera permanente las normas de cuidado bucal. De a poco se van distendiendo y entrando en confianza, hecho que favorece al vínculo médicopaciente-familia. Creo que es una obligación para los alumnos, tanto de las universidades privadas como estatales, conocer cabalmente cómo es la realidad social del país, tanto de Capital, como del Conurbano y el interior, en especial las necesidades a nivel de la atención primaria de la salud, no sólo odontológica, sino también pediátrica, ginecológica, etc. Creo que todos, pero en especial los profesionales de la salud, tenemos una responsabilidad particular sobre esto. Experiencias similares se repiten en otras universidades, incluso algunas llegan al interior del país, y eso es muy bueno porque tiende a favorecer a la comunidad, al transmitir conceptos de educación, prevención y promoción de la salud que se incorporan y quedan toda la vida. Creo que sería bueno que todas las universidades tuvieran este tipo de actividades desde los primeros años, ya que sería una manera de involucrar a los alumnos en los principios de atención primaria, sobre todo con los problemas socioeconómicos que atraviesa nuestro país. Dra. Graciela Fernández de Vivone “Debe haber un balance entre lo económico y lo social” Desde el punto de vista de los alumnos, al no tener una experiencia previa en temas sociales, al principio les pesa la exigencia de cumplir la carga horaria: es obligación ir y así lo toman. Luego, se van descontracturando y se entusiasman con la relación con los chicos. Creo que no se la da la importancia suficiente a la formación de los odontólogos vinculado a lo social, y además a muchos profesionales sólo les preocupa el implante o aquello con lo que se pueda hacer diferencia económica. Pero no es que haya que optar entre lo económico y lo social, el problema reside en que no les interese en lo absoluto la cuestión social, creo que debería existir un balance, sobre todo en la etapa de formación. Todos debemos recibir esta impronta social en la educación universitaria, para que el 10% que tiene una tendencia en ese sentido, pueda encontrar el espacio y la formación para inclinarse hacia ese sector. No todas las opciones en el período de formación tienen que ser en el sentido del negocio. A mi tanto la docencia como el trabajo vinculado a lo social me dan muchas satisfacciones. Me preocupa bastante el desinterés de los jóvenes, hay una actitud como de desgano, que me gustaría ayudar a revertir, pero para eso nece- sitamos compromiso de todos, incluso de las autoridades de la facultad. Pero el tema es más largo y complejo, esto se mama desde la casa. Lo único que sé es que no tenemos que cruzarnos de brazos. En lo que respecta a los pacientes son muy colaboradores y receptivos hasta donde ellos pueden, porque en muchos casos la explicación que se les da en el consultorio, les cuesta transmitirla y sostenerla en la casa. Pero mientras están ahí cumplen con todo lo que les pedís, no son caprichosos, es mucho más sencillo que la atención particular en un consultorio. En lo que respecta al ejemplo en la casa, igual eso sucede en todos los niveles socioeconómicos, es un problema de educación en general. Hacer docencia con los adultos es la base, necesitamos el compromiso de los padres, porque por más que se les den cepillos y otros elementos, el tema es que lo implementen. Así y todo, si no tienen agua corriente en la casa, si continúan con un dieta demasiado basada en hidratos de carbono, en azúcares, todo se dificulta, la realidad social es muy complicada. Igualmente no debemos dejar estos espacios en blanco, porque es una forma de contribuir con ellos en la medida de nuestras posibilidades. 24 2° nivel del Curso de Atención durante 2009 Atención a Personas con Discapacidad Con el fin de mejorar la capacitación de los odontólogos interesados en la atender a personas con diferentes tipos y niveles de discapacidad, este año se desarrollará el 2° nivel del Curso de Atención a Personas con Sancor informa Diferencias entre las distintas coberturas de Responsabilidad Civil Profesional Ante los reiterados equívocos producidos por falta de Discapacidad, en el cual se hará un énfasis especial en la atención conocimientos de las distintas odontológica interdisciplinaria. coberturas de RC Profesional Para el mismo, las Dras. Nilda Nobile y Yolanda Colombo, han Mala Praxis y las nuevas figuras adaptado una historia clínica y ficha odontológica específica. Este curso comerciales creadas en los últimos será teórico–práctico y estará dirigido a odontólogos que cursaron el 1º años para el ejercicio de la nivel u odontólogos o que acrediten conocimientos en la atención de estos pacientes. Coordinará el curso la Dra. Nilda Nobile. Fundamentación El 10% de la población padece de algún grado de discapacidad física, mental y/o psíquica, las que comprometen en forma leve, moderada o severa el desarrollo del individuo. Esta situación exige el manejo de estrategias diferentes para su atención odontológica. La atención odontológica de personas con discapacidad requiere de una capacitación específica de los odontólogos que se dedicarán a la atención integral en esta población. Es importante para dicha formación el conocimiento y manejo de las distintas técnicas de abordaje odontológico en un marco de atención interdisciplinaria. Objetivos generales • Brindar atención Odontológica Integral Interdisciplinaria a personas con discapacidad y/o riesgo médico asociado de toda la provincia de Buenos Aires. • Continuar capacitando odontólogos pertenecientes a la provincia de Buenos Aires, dentro del marco de trabajo en interdisciplina. Objetivos específicos • Protocolizar la atención de los odontólogos para la Red de Atención Odontológica Provincial, a través de líneas de trabajo interdisciplinario con profesionales médicos, fonoaudiólogos, psicólogos, asistentes sociales, terapistas ocupacionales, kinesiólogos, etc., a fin de lograr éxito en la atención odontológica. • Arbitrar acciones a fin de mantener la salud bucal lograda con la población asistida en buenas condiciones, mediante programas de monitoreo periódicos. • Manejar las diferentes técnicas y modalidades de atención odontológica de acuerdo a la complejidad de las patologías discapacitantes. • Brindar capacitación continua a fin de difundir la problemática de esta población. Carga horaria y fechas de realización El curso ocupará 8hs diarias (54hs totales), distribuidas en las siguientes fechas: • 25 de Abril • 9 y 23 de Mayo • 6 y 27 de Junio • 4 y 18 de Julio • 8 y 22 de Agosto • 5 y 19 de Septiembre • 17 y 31 de Octubre • 7 y 14 de Noviembre. Equipo docente Coordinación: Dra. Nilda Nobile Docentes de AAODI (Asociación Argentina de Odontología para Personas con Discapacidad). Los recursos humanos aplicados al curso son: • 1 odontólogo coordinador. • Odontólogo de clínica. • 1 asistente dental (entrenada para el manejo de algunas técnicas). • 1 Médico consultor. • Médico anestesista para atención programada bajo sedación farmacológica profunda ó anestesia general. • Médico fisiatra para tratamientos de rehabilitación orofacial específicos de algunos pacientes. • Fonoaudiólogo. • Psicólogo. • Terapista ocupacional como referente para interconsultas. • Nutricionista. Recursos físicos • 4 Equipos odontológicos completos • Tubo de Oxígeno. Mascarillas. Ambú de resucitación con mascarillas adultos y niños. Cánulas para aspiración que se adapten al hemosuctor. • Guantes de nitrilo para pacientes alérgicos al látex. • Acceso a un quirófano para los casos de atención bajo anestesia general. Paralelamente, se dictará el 1° Nivel en otras dos regiones para acercar esta capacitación a lugares alejados de nuestra provincia. profesión de odontólogo (Clínicas o Centros Odontológicos), se detallan las mismas: 1) Cobertura Responsabilidad Civil Odontólogos La cobertura de este seguro, sólo ampara la responsabilidad civil del profesional, derivada del daño psicofísico causado por el odontólogo a sus pacientes, en hechos de mala praxis en el ejercicio de su profesión, ejecutados durante la vigencia de la póliza, siempre que dicha cobertura no se encontrase suspendida y que los reclamos de quienes se considerasen perjudicados por tales hechos, sean formulados hasta no más de diez años, después de finalizada la vigencia de la misma. 2) Cobertura Jefe de Equipo Amplía la cobertura de Responsabilidad Civil Odontólogo, a los reclamos realizados por pacientes, en el marco del desempeño como Director o Jefe de Equipo, con un objeto específico, orientando y coordinando las actividades de quienes lo secunden. No cubre la responsabilidad refleja que tienen los Centros Odontológicos con respecto a los odontólogos que trabajen para los mismos. 3) Cobertura de Centro Odontológico o Clínica Odontológica Cubre la responsabilidad civil contractual mala praxis odontológica de la actividad del centro odontológico o clínica odontológica emergente de lesiones psicofísicas que afecten a pacientes, aunque medie responsabilidad de los odontólogos intervinientes, en cuyo caso se reservan los derechos de repetición que correspondan. 25 26 En contra de toda discriminación Discapacidad y Odontología La Dra. Nilda Nobile, integrante de la comisión directiva de AAODI y coordinadora del Curso de Atención a Personas con Discapacidad que se lleva a cabo en FOPBA, se explaya en esta nota sobre la problemática que afrontan las personas con discapacidad, la discriminación que sufren y los derechos que poseen y que deben estar vigentes, más allá de cuestiones sociales, políticas o económicas. Dra. Nilda Nobile • Odontopediatra • Miembro de la comisión directiva de AAODI (Asociación Argentina de Odontología para personas con Discapacidad) • Miembro de IADH (International Association of Disability and Oral Health). Tratamos de asumir la problemática de la discapacidad, como una construcción de ciudadanía y afirmación de derechos. En esta perspectiva, las personas con discapacidad, sus familias y los profesionales que trabajan en su promoción y desarrollo, están llamadas a converger en un movimiento social, que amplía las fronteras de la democracia, construyendo desde sus reivindicaciones y demandas, un horizonte más humano, más justo y más participativo. (Lic. Carlos Eroles) Sujetos de derecho Debemos ser concientes que la discapacidad es un problema social, político, económico, pero que además es un problema que hoy día no se puede ignorar, ya que cualquiera de las personas puede ser una “persona con discapacidad”, temporaria o permanente. Estamos en el siglo XXI, recién ahora se percibe que hay más compromiso con: los excluidos, los marginados, los pobres extremos, los discriminados raciales y socialmente, y la mayoría de las personas con discapacidad, todos estos hechos de una injusticia incompatible con la dignidad humana. Lo más importante de los seres humanos es lo que todos tienen en común, que es precisamente su dignidad, su igualdad, sus derechos. El artículo 1º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 dice: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están de razón y conciencia deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Se debe tener en cuenta que las personas con discapacidad padecen distintas formas de discriminación, la primera de las cuales es negar su propia identidad, es decir no asumir su condición; por prejuicios sociales, por el temor a la minusvalidez, son muchos los discapacitados y sus familias los que se niegan a si mismos. Identificación y comunicación Nos podemos preguntar ¿Qué tengo yo en común con una persona con síndrome de Down? Mucho más es lo que nos une que lo que nos separa. Los dos somos seres humanos; los dos tenemos necesidades, los dos requerimos amor, cariño, atención. Los dos tenemos capacidad de disfrutar y capacidad de sufrir. Los dos construimos, por caminos diferentes, el mundo y la sociedad. Quedará todavía mucha batalla por librar. Ganar más espacio en la opinión pública y hacia las propias personas con discapacidad y sus familias. La batalla fundamental se da en el interior del movimiento social. Es la batalla de la autovaloración. Son ciudadanos con derechos. Hay una legislación nacional e internacional que los ampar. El tema de la discapacidad ha dejado de ser un problema asistencial para convertirse en una lucha de afirmación de derechos. La Ley 22.431/81 establece : Lo que dice la ley gada el 6 de Junio de 2008. Veamos también los conceptos falsos y legítimos para nombrarlos: • Conceptos falsos: incapaz, minusválidos, discapacitados, lisiados, impedidos. • Conceptos cómplices: necesidades especiales, capacidades diferentes. “Entiéndase por persona con discapacidad, a los efectos de la presente norma, a toda persona que padezca una alteración funcional permanente, transitoria o prolongada, física, sensorial o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su adecuada integración familiar, social o laboral.” La Ley 26.378 dice: “Apruébase la Convención de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, aprobados mediante resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 13 de Diciembre de 2006.” Sancionada el 21 de Mayo de 2008 y PromulExpresión legítima y crecientemente aceptada en forma universal: Personas con discapacidad (según la Convención Interamericana –1999– y Convención Internacional – 2006). Nuestra experiencia al servicio del Profesional Odontológico Ingrese hoy a nuestro sitio y conozca los beneficios de ser Federado www.fopba.org.ar 27 Curso “La prevención desde la concepción: Resolución de problemas odontológicos a nivel comunitario” • Horas: 90 horas presenciales y 30 no presenciales • Modalidad: 6 módulos, teórico con talleres y evaluación final • Horario: 14 hs. mensuales Prof. Dr. Carlos Salvador Prigione Director de la Carrera de la Especialidad en Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Cuyo • • • • • Profesor Titular Exclusivo de la Cátedra Integral Niños y Adolescentes I, II y III de la Universidad Nacional de Cuyo. Año 1978 – 2008 Director de la Carrera de Especialista para Niños y Adolescentes de la Universidad Nacional Cuyo aprobada por CONEAU. Profesor Extraordinario y Dictante de Postgrado de la Universidad Católica de Salta. Director Internacional de la Carrera de Odontopediatría de la Universidad Autónoma de Paraguay desde 2002 hasta la actualidad Dictante Nacional e Internacional de Cursos de Postgrado de larga duración de Odontopediatría, Ortodoncia Interceptiva y Ortopedia Funcional de los Maxilares, Clínica Materno Infantil y Odontohebiatría. • Dictante de cursos, conferencias, ateneos, etc. en jornadas, congresos círculos odontológicos y facultades del país y extranjero • Jurado de concursos para cargos docentes en distintas universidades del país. • Investigador acreditado en la Universidad Nacional de Córdoba. • Director y partícipe de numerosos trabajos de investigación y publicaciones varias. • Miembro del Consejo Deodontológico de la Provincia de Mendoza • Miembro del Consejo Directivo de la Universidad Nacional de Cuyo en distintos cargos y comisiones Vacantes limitadas (sin cargo para odontólogos federados) Temario • El desarrollo psico instintivo del niño: Psicología evolutiva. La situación odontológica y la preparación del niño y adolescente para la misma. Crecimiento y desarrollo del niño y adolescente sano. Embriología de cara y cuello. • La clínica materno infantil: Atención de la embarazada. Control de las enfermedades gingivoperiodontales y la relación con los partos prematuros y de bajo peso Ventana de la primoinfección. Clínica prenatal y neonatal. Enfoque actual del desarrollo embriológico. Acido Fólico. Amamantamiento Determinación temprana de los biotipos para indicar el uso de mamaderas tetinas y chupetes. • La nueva filosofía de la Odontopediatría: La biología y la prevención como meta. Enfoque preventivo de la cariología. El proceso histo–químico de la caries. Control de la Placa Bacteriana según el desarrollo psicológico del individuo. La dieta como factor cariogénico. El consejo dietético en las diferentes etapas de la vida. Sustitutos de azúcar. Importancia del Xilitol. Los fluoruros. Refuerzo estructural del Huésped. Tipos, vías de administración, dosis, indicaciones y contraindicaciones, mecanismos de acción. Diagnóstico y evolución de Planes de Tratamiento. • Enfoque preventivo de la Operatoria Dental: Permanentes jóvenes y temporarios. Diagnóstico de surcos. Tratamiento del surco sano. Sellantes de fosas y fisuras (provisorio y permanente).Tratamiento del surco dudoso. T.E.F. abiertos y cerrados. Uso del fluoruro diamínico de plata. Tratamiento del surco enfermo. Técnicas semi-invasivas e invasivo reconstructivas. Los nuevos materiales: MTA, CPM y CPM comunitario. Papacaries. Nuevos remineralizantes. Caseínatos. • Traumatismos: El avance de la biología sobre las técnicas. La situación con el traumatizado. Historia clínica. Examen Clínico y Rx. Diagnóstico precoz de las reabsorciones inflamatorias superficiales. Reabsorciones radiculares externas y reemplazos sustitutivos (anquilosis). Nuevas interpretaciones en base a la histología y la biología. Revalorización de las nuevas formas de consolidación de fracturas radiculares. Fracturas corono radiculares. Extrusión ortodóncica o quirúrgica. Reconstrucción. Intrusión. Avulsiones: Reimplantes inmediatos y temporizados. Férulas: lábiles, semi- rígidas y rígidas. Materiales. Confección. Tiempos de permanencia. Comportamientos de la pulpa en los distintos traumatismos. Técnicas de Cvek. Apexificaciones y Apicoformaciones. Traumatismos en elementos temporarios. Las nuevas técnicas radiográficas y el uso de MTA o similares con mostración de estudios a distancia. • El desarrollo de la Oclusión: El proceso eruptivo. Guía oclusal, períodos. Tratamientos activos y pasivos. La mantención y recuperación del espacio. Análisis de Moyers y Tanaka. Competencias del Odontopediatra. Los hábitos como factores primarios, secundarios o adaptativos en el desarrollo de maloclusiones. Deglución, respiración, postura. Espacio naso - faríngeo y orofaríngeo: su importancia clínica. Interpretación precoz de algunas disnagsias. Aparatología moderna que puede utilizar el Odontopediatra (Funcionales y Dinámico Funcionales) a partir de los 3 años. Aparatología neonatal. Planos de Altura. Vallas de avance Planos inclinados. Fonoestomatología. Terapia interceptiva. • Endodoncia en el permanente joven: Diagnóstico. Edad dentaria, pulpotomías, pulpotomías altas. Apexificación. Protecciones pulpares directas e indirectas. • Endodoncia en temporarios: semiología, diagnóstico pulpar. Pulpotomías, pulpectomías, tratamiento de necrosis y gangrenas. Biomateriales. Glutaraldehídos, formocresol, sulfatos ferrosos, hidróxido de calcio, pastas reabsorbibles. 28 Primeras actividades para el presente año El inicio de Juntos por una Boca Sana 2009 El Programa “Juntos por una Boca Sana” reinicia sus reuniones con talleres de trabajo el sábado 28 de marzo. Este programa, que está centrado en la promoción y atención primaria de la salud bucal, se encuentra en su 3° año de desarrollo, y ha logrado el control bucal de niños de 3, 4 y 5 años de los jardines que están en el programa. Es elogiable el trabajo de las entidades primarias participantes, fundamentalmente sus coordinadores e integrantes de equipo, ya que desde sus lugares y en la ejecución de sus proyectos han detectado nuevas problemáticas y necesidades. En los talleres han surgido inquietudes y propuestas que han ido cambiando el proyecto inicial de JBS y que han dado origen a otros programas hoy en desarrollo en FOPBA. Temario de la reunión del sábado 28 de marzo de 2009 9 a 12:30 hsTeórico: Técnica de restauración atraumática (ART). Dra. Graciela Fernández de Vivone. USAL-AOA 13:30 a 16:30 Hs• Presentación de los resultados de JBS 2008. • Normativas para la presentación de proyectos de 2009. • Cronograma de reuniones 2009. • Estado actual de la medición del ión flúor. • Uso de la Libreta de Salud Bucal Materno Infantil. • Taller de Discusión. Las fechas de reunión de JBS • 28 de marzo • 30 de mayo • 29 de agosto • 28 de noviembre 29 30 Fluoruros: Estado actual Consenso de Fluoruros de Aplicación Comunitaria La Dra. Yolanda A. Colombo nos acercó la siguiente nota, en la que manifiesta que la Asociación Argentina de Odontología para Niños (AAON), Seccional de la Asociación Odontológica Argentina (AOA) , en Piense globalmente, actúe localmente Estas propuestas y en pos del lema del respuesta a la propuesta planteada por la Organización Mundial de la Programa de Desarrollo de las Naciones Salud (OMS), la Federación Dental Internacional (FDI) y la Asociación Unidas “Piense globalmente, actúe local- Internacional para la Investigación Dental (IADR), convocó a las Unidades Académicas de Odontopediatría y Odontología Preventiva y Comunitaria de las Facultades de Odontología de la Universidad de Bs As (FOUBA), Universidad Maimónides (FOUM), Escuelas de Odontología de la Universidad del Salvador–AOA (USAL-AOA) y Universidad Argentina John F. Kennedy (UAJFK) e Instituto de Investigaciones en Salud Pública, con el fin de dar cumplimiento al “llamado a la acción para promover la salud dental utilizando fluoruros”. Fundamentos de la convocatoria La OMS, la FDI y la IADR en una Consulta Global sobre la Salud Bucodental mediante el Fluoruro, realizada en Ginebra, Suiza y en Ferney Voltaire, Francia, en noviembre de 2006, y en la que participaron 80 expertos de 30 países, expresaron su preocupación por la creciente disparidad en la salud dental y el escaso progreso para enfrentar el grave problema de la caries dental en el mundo y particularmente en las poblaciones desfavorecidas. (FDI, 2006) Los expertos exhortaron a los gobiernos y a otros organismos influyentes para que: • Introduzcan legislación efectiva, directivas y los programas necesarios para asegurar el acceso al fluoruro para la salud dental de todos los países: (FDI, 2002; OMS, 2003, 2007). • Incluyan al fluoruro en las comunicaciones sobre salud, estrategias y programas de promoción de la salud. • Promuevan la salud dental mediante una dieta sana que incluya fluoruros. • Alienten a los gobiernos a reducir o eliminar los impuestos y aranceles en los productos que contienen fluoruro. • Alienten a los proveedores a optimizar la disponibilidad de pastas dentales para las poblaciones carenciadas. (FDI, 2006; OMS, 2007). La elaboración de un documento De las reuniones, de las que formé parte representando a la Escuela de Odontología de USAL-AOA, se elaboró un documento con una síntesis de las disponibilidades clínicas de Fluoruros y resultados de su aplicación para remitir a: 1. Los responsables del sector salud del Ministerio de Salud de la Nación y del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bs As. 2. Los responsables del sector Educación del Ministerio de Educación. 3. Prestadores de salud, Obras Sociales. 4. Instituciones profesionales Médicos-Odontológicas. El objetivo del documento elaborado fue: 1. Reconocer la magnitud del problema referido a caries dental en nuestro país. 2. Instar a las autoridades a realizar una legislación efectiva y aplicar los programas necesarios para asegurar el acceso al fluoruro para la salud dental de todos los habitantes. 3. Presentar a las instituciones profesionales relacionadas con el cuidado de la salud desde el binomio madre-niño hasta la edad adulta, una puesta al día referida a la indicación/aplicación de fluoruros a nivel individual sin riesgo de fluorosis según nivel de evidencia. 4. Instar a las prestadoras de Servicios de Salud para que influyan en el nomenclador la aplicación/indicación de fluoruros y otras medidas según el nivel de riesgo cariogénico. mente”, movilizan a FOPBA a dar cumplimiento al Programa de Fluoración de nuestra provincia. El mismo se encuentra en la primera etapa, en la que FOPBA y FABA miden y procesan la concentración del ión flúor del agua de consumo de las muestras enviadas desde las distintas entidades primarias. 31 El camino que transitamos El real valor de la promoción de la salud La salud es un derecho humano básico. Además, “La salud bucal es parte de la salud general y esencial para mejorar la calidad de vida. Sheiham A. (1)” representa un recurso para el Estrategias de promoción de la salud desarrollo económico y social Investigaciones y estudios de casos realizados en todo el mundo aportan evidencias convincentes acerca de la efectividad de la promoción de la salud en cuanto a los cambios en los estilos de vida, y los condicionantes sociales, económicos y ambientales que determinan la salud. Asimismo, las estrategias de promoción de la salud permiten un abordaje práctico para lograr una mayor equidad en salud. Las estrategias para la promoción de salud, plasmadas en la Carta de Ottawa 1986 (2), son: • construcción de políticas públicas saludables, • creación de ambientes favorables, • fortalecimiento de la acción comunitaria, • desarrollo de habilidades personales, y • reorientación de los servicios de salud. y es una inversión esencial para todos los países. La promoción de la salud tiene que ver con la modificación de los factores determinantes de la salud mediante la inversión que genere mayores ganancias en este rubro, reduzca las inequidades y asegure los derechos humanos y se constituya en importante capital social. Las campañas comunitarias, claves en la promoción de la salud. Las nuevas propuestas Las nuevas propuestas para la promoción de la salud para el siglo XXI, Declaración de Jakarta, 1997 (3), proponen la construcción de políticas de salud bucal para lograr los siguientes objetivos: • reducir las enfermedades bucales en grupos poblacionales pobres o marginales, • promover estilos de vida saludables, • reducir los factores de riesgo de salud bucal que se relacionen con causas ambientales, económicas, sociales o de la conducta, • crear redes para el desarrollo de programas, • concretar alianzas con escuelas, hogares y demás organizaciones comunitarias, para el control de los riesgos de la salud bucal de niños y jóvenes. Las acciones de FOPBA FOPBA, a través de sus entidades primarias, promueve dichas acciones mediante la ejecución de diferentes programas de promoción y atención primaria, que permi- ten establecer alianzas con instituciones profesionales, convenios con asociaciones odontológicas y articularse con el sector público. 1- Sheiham A., Oral health, general health and quality of life. Bulletin of the World Health Organization. Set 2005; 83(9). 2- OMS (1986), Declaración de Ottawa. Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, Ottawa, 1988. 3- OMS (1997). Nuevos actores para tiempos nuevos. La Promoción de la salud hacia el siglo XXI. Jakarta, Indonesia, 21-25 julio 1997. Médicos Comunitarios Incorporación del Capítulo Salud Bucal en la Carrera de Médicos Comunitarios A partir de la participación de odontólogos en la carrera de Médicos Comunitarios, se solicitó el año pasado al Director de la Escuela de Odontología de USAL-AOA, peticionar ante la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador, la incorporación del Componente Salud Bucal a la Carrera de Médicos Comunitarios. Se reitera el pedido, este año, con el objetivo de capacitar a los integrantes de los equipos de atención primaria de la salud en el diagnóstico precoz de las enfermedades prevalentes de la cavidad bucal como medio para mejorar la salud bucal, la salud general y la calidad de vida de los individuos. 32 En un acto en Lomas de Zamora, con el marco del Programa Luna de Avellaneda Ayuda económica para 14 clubes de barrio El 19 de marzo se realizó un acto en el Club Juventud Unida de Lavallol, partido de Lomas de Zamora, en el cual, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, entregó subsidios a 14 clubes de barrio de la Provincia en el marco del programa Luna de Avellaneda, con el objetivo de fortalecer las actividades recreativas, deportivas y culturales que se implementan en esos lugares. El club Juventud Unida fue escenario de la película "Luna de Avellaneda", institución que inspiró el proyecto y posterior programa que comenzó a instrumentarse en 2006 y al que FOPBA se sumó en el 2007. Por FOPBA asistió su presidente, Dr. Roberto Rossi, acompañado por toda la Junta Directiva, a quienes el ministro agradeció personalmente por la tarea desarrollada en el marco del citado programa. El mensaje del ministro "Queremos fortalecer estas instituciones que son escuelas de vida, donde los chicos sociabilizan y se relacionan, se sienten escuchados y se sienten parte de algo. Esta ayuda es para colaborar en el mantenimiento de las instalaciones, comprar pelotas y elementos necesarios para el desarrollo de las actividades. Fortalecerlos es ayudar a los chicos, darles opor- tunidades y generarles el interés por el deporte y la recreación, para que salgan de las esquinas donde no tienen nada que hacer ", destacó el titular de la cartera social, Dr. Daniel Arroyo. El acto se realizó en y el Ministro estuvo acompañado por el secretario de Deportes de la Provincia, Marcelo Garrafo; los subsecretarios de Coordinación Operativa, Mariano Cascallares, de Políticas Socioeconómicas, Adrián Ra- dic, y de Abordaje Territorial, Edgardo Binstock, y el intendente de Lomas de Zamora, Jorge Rossi. Ayuda concreta para los clubes Con el marco del citado acto, Arroyo anunció que por decisión de la Provincia se evitó el remate del Club Defensores de Banfield. La ayuda económica para el resto de los clubes, se implementa a través del Programa "Luna de Avellaneda" y benefició a Salazar Fútbol Club de Daireaux; Fortín Gaucho, Sociedad Danesa, Club Español, Club de Pelotas y Club Sportivo San Cayetano, todos de ese distrito; Club Social Cultural y Deportivo Aconcagua y Biblioteca Popular Alejo Iglesias, de La Plata; y Club Social, Deportivo y Cultural Moreno, de Quilmes. También al Club Estrella y Biblio- teca Popular Pestalozzi, de Berisso; Club Atlético Independiente y Club Social Carhué de Adolfo Alsina; la Sociedad de Fomento Cultural Atlético Villa Ariza; y el Club Asociación Villa Espil, de San André de Giles. El Programa –que se enmarca en la Ley Provincial N° 13.747– reconoce y valora el trabajo comunitario desarrollado por los clubes barriales, las sociedades de fomento y las bibliotecas populares, en articulación con la sociedad civil y el Estado municipal. Contempla la presentación de proyectos culturales, deportivos y recreativos con la intención de constituir, fortalecer y promover los espacios de participación a partir de los cuales se desarrolle la inclusión de los grupos sociales y comunitarios en condiciones de vulnerabilidad social. 33 Información sobre la metodología Para sumarse al Programa “Luna de Avellaneda” En el número 14 de El Federado, se publicaron los objetivos generales del Programa Luna de Avellaneda. Para brindar una mejor información a las entidades interesadas a incorporarse para la ejecución de “Luna de Avellaneda”, en esta oportunidad presentamos la metodología de dicho programa. Herramientas metodológicas para las entidades 1- Elegir el club de barrio, sociedad de fomento o centro vecinal desde FOPBA y Ministerio de Desarrollo Social. 2- Establecer fecha de reunión con las autoridades de la institución elegida para: • Conocer las características de cada club. • Presentar con material impreso o mediante proyecciones, los fundamentos, objetivos y metodología del programa. • Generar el compromiso y • Lograr el trabajo conjunto. 3- Capacitar a los dirigentes y profesores de las escuelitas o instituciones respectivas sobre la importancia del cuidado bucal para: • Mejorar la salud general • Mejorar el rendimiento deportivo • Prevenir traumatismos dentarios. 4- Establecer la población de niños participantes para formar los grupos acorde al número de odontólogos provistos por la entidad primaria. El cálculo aproximado es 20 niños por profesional. El DES – FOPBA proveerá: • El afiche para colocar cerca del botiquín del club con las indicaciones para proceder ante una fractura o avulsión dentaria. • El folleto para entregar a padres y profesores con información sobre cuidados de la salud bucal y prevención de los traumatismos dentarios. 5- Citar para la charla de Educación para la Salud a los padres de los niños en programa con el objetivo de: • Comprometerlos y concienciarlos en el cuidado bucal diario. • Informar sobre la historia natural de la caries dental y enfermedad periodontal. • Su implicancia en la salud general y en el rendimiento deportivo. • Las medidas preventivas: dieta, higiene bucal, fluoruros, control odontológico periódico. • La incidencia de los traumatismos dentarios en la práctica deportiva • Resolución de la urgencia de los traumatismos dentarios y su prevención • El deporte y la salud bucal La comunicación se llevará a cabo a través de láminas, macromodelos, proyecciones y folletos. Se solicitará el Consentimiento de padres o tutores de los niños participantes. 6- Con los niños: • Charla sobre los ítems tratados con los padres adecuando el mensaje a su edad. • Entrega del kit de higiene bucal y folletos. 7- Enseñanza de técnicas de Higiene bucal y confección del cepillero. 8- Registro del estado bucal de los niños y jóvenes. 9- Control del cepillado bucal. 10- Autoaplicación de fluoruros. 11- Asesoramiento para la implementación del protector bucal. 12- Derivación según nivel de riesgo y cobertura social a profesionales de la zona, servicio público o clínica de la Entidad Primaria respectiva (si posee clínica). 13- Control cada 6 meses para lograr el mantenimiento y afianzar su compromiso. 14- Formación de líderes entre profesores, padres o jóvenes del club. 34 Curso Agentes Multiplicadores de Salud Bucal para Docentes de la provincia de Buenos Aires Proyecto “Educación Materno Infantil en Salud Bucal” El proyecto titulado “Educación Materno Infantil en Salud Bucal”, presentado en febrero de 2008, bajo el Nº 84/08 ante la Dirección General de Cultura y Educación, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires/Dirección de currículum y Capacitación Educativa, cuenta a partir de diciembre pasado, con la aprobación de la Red Federal de Formación Docente de la Provincia de Buenos Aires bajo el nº de dictamen 7815. Su valoración establecida por resolución nº 6038/03 tiene un puntaje de 0,30. El mismo está orientado a la capacitación de Docentes del Nivel Inicial, E.G.B: (1º y 2º ciclo), Psicología, Trabajadores Sociales y Jardines Maternales, para todos los cargos. Fundamentos La caries dental es un problema sanitario que afecta tanto a los países industrializados como a los países en desarrollo, especialmente en las comunidades más pobres. Es mucho más frecuente que el asma, la fiebre y las bronquitis crónicas. Es una enfermedad infecciosa y transmisible, localizada y progresiva del diente. Es un proceso prevenible y controlable con medidas preventivas relativamente simples y de bajo costo, cuando se la aborda en los estadios iniciales y cuando se la compara con los gastos y técnicas de rehabilitación que genera la atención de sus secuelas. Sus principales causas son: hábitos alimentarios inadecuados (dado por el alto consumo de azúcares y falta de calcio y micronutrientes), hábitos de higiene bucal deficiente, escaso acceso a los fluoruros, desinformación de los cuidados bucales diarios en el hogar. También influyen los cambios en los estilos de vida, el nivel cultural, el nivel socioeconómico, la modificación del rol de la mujer en la familia, y la falta de tradiciones que fomenten la salud bucodental. La caries dental, además, origina en la población ausentismo escolar y laboral, riesgo para la salud general, alteración de la función masticatoria, fonética y estética, y alteración de la calidad de vida. En la provincia de Buenos Aires, según el censo del 2001 con proyección al 2005, tiene una población total de 14.506.449 habitantes que representa el 38% de la población total del país, con una distribución porcentual entre 0 y 14 años, lo que significa el 26% de la población total de la provincia. Esta población se encuentra en el EGB y Jardines maternales (datos Indec 2001). Según, CONAPRIS (Comisión Nacional de Programas de Investigación, Ministerio de Salud de la Nación), sólo el 48,04% posee algún tipo de cobertura por la seguridad social o seguros médicos, mientras que el 51,96% no cuenta con ninguna cobertura. Si bien no hay registros actualizados, la mayor parte de la provincia no alcanza los niveles óptimos de ión flúor en el agua de consumo (sobre este punto FOPBA y FABA están ejecutando las mediciones del ión flúor en el agua de consumo de nuestra provincia). Las acciones desde FOPBA primera consulta odontológica eleva el riesgo de padecer caries dental. La caries, cuando aparece en lactantes o niños pequeños, se llama caries de aparición temprana, y es un excelente predictor de caries para la dentición primaria restante y permanente futura. En escolares se observó que a los 7 años, uno de los cuatro primeros molares permanentes, –que erupciona alrededor de los 6 años– necesita atención odontológica, Esta incidencia aumenta año a año, hecho que se observa a los 11 años, tres de los cuatro molares afectados. (Andrade JH y colab, 2001). Terziani N.A., Sturno R. y coordinadores del DES-FOPBA, observaron en 428 escolares de 7 a 10 años de toda la provincia, alta prevalencia de caries dental y escasa demanda de atención. (IAPD 1997). La caries de aparición temprana se debe a: • la desinformación de los padres sobre hábitos alimentarios, • al uso de biberones y chupetes endulzados, • al consumo de alimentos ricos en azúcares y poco nutritivos, • al consumo elevado de gaseosas, jugos y golosinas desde temprana edad, • falta de información sobre higiene bucal adecuada desde la aparición del primer diente • descuido de la salud bucal de padres y adultos que atienden al niño que facilita la transmi- sión bacteriana intrafamiliar, • ausencia de fluoruros, • demora en la primera consulta odontológica del niño. Motivos del curso Estas razones han movilizado al DES a desarrollar en la provincia de Buenos Aires el programa “Educación Materno Infantil en Salud Bucal”, centrado en la capacitación del equipo docente de salas maternales, jardines de infantes y 1° nivel para la modificación del comportamiento de los docentes, padres y niños en relación con su salud bucal, con el fin de instalar en las familias: • hábitos alimentarios saludables, • el hábito del autocuidado bucal, • la consulta odontológica de la embarazada para evitar la transmisión bacteriana, y • la consulta odontológica del bebé con la aparición del primer diente. La modalidad del curso es similar al ejercicio anterior. En esta oportunidad, la bibliografía que se entrega al docente, incorpora el Cuadernillo “Educación Materno Infantil en Salud Bucal” como complemento La capacitación en salud bucal para equipos docentes de jardines maternales y de infantes, es fundamental para influir positiva- al libro y atlas “Educación mente en los niños y sus padres. en Salud Bucal”. La FOPBA, desde su Departamento de Educación para la Salud (DES), analizó el estado bucal de 900 niños de 0 a 6 años, atendidos entre agosto y setiembre de 2004. Se observó que entre 0 y 2 años, que representaba el 15% del total de los asistidos, sólo el 26,3% presentaba patologías. En el grupo de 3 a 6 años, el 76% presentaba caries dental y representaba el 85% de los asistidos. Esto sugiere que la demora en la 35 36 Orígenes indígenas en plena pampa húmeda Los Toldos: la otra historia Los Toldos es una ciudad y estación de ferrocarril del noroeste de la provincia de Buenos Aires, cuyo origen se remonta a la toldería mapuche instalada por el lonco Ignacio Coliqueo en la segunda mitad del siglo XIX. Esta localida –cabecera del partido de General Viamonte, y distante a poco más de 300 km. de la ciudad de Buenos Aires y a 47 km. de Junín– tiene en la actividad agropecuaria la base de su economía. Los Toldos es conocido, entre otras cosas, por haber sido el lugar donde nació y se crió María Eva Duarte de Perón, Evita. Un lugar digno de conocer Los Toldos cuenta con gran cantidad de lugares y paisajes que hablan de la rica historia lugareña. Se destaca la existencia de los antiguos pobladores de estas tierras, la comunidad mapuche más numerosa de su época que liderara el cacique Ignacio Coliqueo en los años 1850-1860: los diversos espacios donde este especial grupo humano tejió sus vivencias dando origen a lugares que consideraron milagrosos o sagrados, tales como el Cementerio Indígena, La Olla, laguna La Azotea, el Monumento Al Indio, la Casa Cultural Mapuche (Rucá Kurum Mapuche), zona de Telar Mapuche (Tucum Vule). Además es posible visitar lugares trascendentes y con suficientes méritos como para ser incluidos en un recorrido turístico, como por ejemplo el Museo Histórico Municipal Casa Natal de María Eva Duarte de Perón (M.H.N.), el Museo de Arte e Historia de Los Toldos, la Iglesia Nuestra Señora del Pilar, el Parque Balneario Municipal, y el Monasterio Benedictino Santa María de Los Toldos, entre otros. La historia olvidada La historia de Los Toldos replica, como una pequeña metáfora, una de las problemáticas principales de la historia argentina: la integración o el exterminio de las tribus indígenas du- rante el siglo XIX. Y como era de esperar, las tramas políticas que subyacen a esta problemática. Según testimonios extraídos del libro "Los Toldos, En El Año Del Centenario De Su Fundación"", escrito por el Consejo Escolar de General Viamonte (en reconocimiento al Padre "Meinrado Hux", principal historiador e investigador), la extraña situación de un poblado indígena apoyado y promovido por el gobierno central en plena época de guerra entre indios y criollos, es evidencia de que ambos frentes no eran monolíticos ni actuaban siempre de la misma forma. En el caso de los indígenas, algunas tribus mantuvieron siempre contacto y buena relación con el gobierno criollo, a punto tal de ser estratégicos aliados militares en las diferentes guerras y en los combates contra otras tribus indígenas. En particular el cacique Ignacio Coliqueo, mapuche proveniente del sur de Chile, siempre mantuvo una buena relación con los blancos, lo que le permitió a su tribu ir asentándose en la provincia de Buenos Aires. La afinidad con Juan Manuel de Rosas primero, y con Bartolomé Mitre después, fue afianzando la presencia del cacique en esta zona de la provincia. Continuos choques con tribus rebeldes –en especial las comandadas por el siempre rebelde Calfucurá–, sumado a la valiente intervención de los seguidores de Coliqueo en la Batalla de Pavón, a favor de la provincia y en contra de la Confederación, generó que el propio Coliqueo realizara un acuerdo con Mitre para que el Estado donara tierras para el asentamiento de las tolderías entre las lagunas La Azotea y La Salamanca, en la zona conocida como “Tapera de Díaz”. Fueron pasando los años, a Coliqueo lo sucedieron sus hijos, y el pueblo fue testigo de una integración racial entre indios y criollos que, seguramente aún con innumerables problemas y defectos, funciona como un ejemplo viviente de que quizás, otro tipo de vínculo pudo haberse construido entre el hombre blanco y los originarios habitantes de estas tierras. Un siglo después, en el año 1983, con la iniciativa del Dr. Haroldo Coliqueo, bisnieto del cacique junto con vecinos y algunas empresas inician tareas de recuperación con el fin de preservar ese lugar histórico, se plantan árboles y se limita una zona como lugar sagrado, Museo Eva Perón El día 9 de junio de 2004 el Honorable Concejo Deliberante de Gral. Viamonte sancionó la creación del Museo Municipal “Casa Natal María Eva Duarte de Perón”, donde transcurriera parte de su infancia. En un principio estuvo ubicado en la calle Francia, la cual por Ordenanza Municipal, pasó a denominarse Eva Perón. Actualmente ha sido reciclada respetando totalmente su estilo. En todo momento el inmueble recibe visitas de seguidores y admiradores de sus obras, además de políticos y turistas nacionales e internacionales, y es hoy Monumento Histórico Provincial y Monumento Histórico Nacional. llamado rehue, y otra de esparcimiento y recreación. Un lugar para la recreación En Los Toldos existen lugares en donde la pródiga naturaleza pampeana se expresa en toda su magnitud. Sus costas vírgenes son el tesoro que los visitantes aquí encuentran, sumado a la tranquilidad y a la calidez de los lugareños. Estos atractivos son interesantes para los amantes de la pesca deportiva, la cual puede practicarse desde la costa o embarcados, en lagunas permanentes y semipermanentes como La Azotea, La Salamanca, Los Huesos, Hornitos, Morón, Cota, Calise, entre otras. La temporada ideal para la pesca de diversas especies, como pejerreyes y bagres, se da entre los meses de abril y septiembre, ya que en épocas demasiado calurosas su ubicación y captura se torna dificultosa. La única excepción es la tararira, que en primavera y verano es la especie que más abunda. La apabullante naturaleza pampeana es también escenario ideal para la práctica de deportes al aire libre, entre los que se destacan las cabalgatas y el cicloturismo (distintas formas de ciclismo recreacional, no competitivo). 37 38 En Mar del Plata Las Jornadas Deportivas de FOPBA Entre el 10 y el 14 de diciembre de 2008 se llevaron a cabo las Jornadas Deportivas de FOPBA en la ciudad de Mar del Plata. En la nota presentamos los resultados de las competencias deportivas, e imágenes de unos días pasados entre amigos y colegas. Resultados Ajedrez 1° Raúl Lazzati (C.O. Lanús) 2° Javier Fainboin (C.O. Lanús) 3° Matías Cruz (C.O. Lanús Mención especial a la participación de Nicolás Regina, de 16 años. Básquet 1° C.O. de Junín 2° A.O. de Berisso 3° C.O. del Sur (reforzado com integrantes del C.O. Mar del Plata Bochas 1° Hugo Malandra – Renzo Riggi (C.O. Salto) 2° Raúl Lazzati – Miriam Buján (C.O. Lanús) 3° Silvia Lescano – Maria Isabel Schroeder (C.O. Mar del Plata) Bowling 1° Esteban Sánchez 2° Tamara Teinschaider (C.O. Almirante Brown) 3° Rocio Calvete Burakko 1° Karina Vertari – Silvia Freda (C.O. Junín) 2° Nélida Taboada – Héctor Salos (C.O. Lanús) Generala 1° Javier Niderhans (A.O. Nueve de Julio) 2° Andrés Basso (C.O. Vicente López) 3° Alberto Puentes (C.O. Lanús) Fotografía 1° Nélida Taboada (C.O. Lanús) 2° Graciela Gigena) C.O. Quilmes) 3° Mirta Bobadilla (A.O. del Noroeste) Menciones especiales Mónica Salgado (C.O. Berazategui ), Rubén Nagib (C.O. Quilmes), Mercedes Cáceres (A.O. del Noroeste) Golf 1° José María Pérez (C.O. General Viamonte) 2° Gustavo Esteban (C.O. de Pehuajó) Fútbol Libre 1° A.O. Berisso 2° C.O. Berazategui 3° Combinado CAO – C.O. del Norte Maratón Masculino menores de 40 años – 10 Km. 1° Santiago Silva (A.O. Berisso) 2° Claudio Barrio (C.O. Chivilcoy) 3° Javier Druck (C.O. Mar del Plata) Fútbol Senior 1° C.O. Berazategui 2° A.O. Berisso 3° Combinado CAO – C.O. del Oeste Categoría Senior 1° Jorge Carbone (C.O. Lanús) 2° Jorge Carriño (C.O. Mar del Plata) 3° Eduardo Hawryszko (A.O. Berisso) Maratón Masculino mayores de 40 años – 5 Km. 1° Mario Romero (C.O. Almirante Brown) 2° Hugo Monsalvo (C.O. Zárate) Maratón Masculino mayores de 50 años 1° Manuel Cáceres (A.O. del Noroeste) 2° Moisés Gerszensteig (C.O. Vicente López) Maratón Femenino – 3 Km. 1° Cecilia Jiménez (C.O. del Sur) 2° Gabriela Díaz (C.O. del Sur) Mención especial (como acompañante) María Rosa Bello, del C.O. Almirante Brown Metegol en parejas 1° Lionel Forio – Juan Francisco Pocai (C.O. Ayacucho) 2° Máxi Lagorio – Leandro Leyes (A.O. Berisso) Natación 50 metros Pecho – Damas menores de 40 años 1° Lucía Hawryszko (A.O. Berisso) 2° Fernanda Rubi Díaz (C.O. del Sur) Natación 25 metros Pecho – Damas mayores de 40 años 1° Cecilia Giménez (C.O. del Sur) 2° Lucy Picchioni (C.O. Almirante Brown) Natación 25 metros Pecho – Caballeros mayores de 40 años 1° Guillermo Feroldi (C.O. Chacabuco) 2° Hernán Rulo (C.O. Berazategui) Natación 50 metros Libres – Damas menores de 40 años 1° Lucía Hawryszko (A.O. Berisso) 2° Fernanda Rubi Díaz (C.O. del Sur) Natación 50 metros Pecho – Caballeros mayores de 50 años 1° Carlos Di Nuzzo (A.O. Berisso) 2° Alberto Rosatti (C.O. Berazategui) 3° Gustavo Meehan (C.O. Junín) Natación 25 metros Libres – Damas mayores de 40 años 1° Lucy Picchioni (C.O. Almirante Brown) 2° María Cecilia Giménez (C.O. del Sur) Natación 50 metros Pecho – Caballeros menores de 40 años 1° Juan Manuel del Curto (C.O. Mar del Plata) 2° Manuel Medina (C.O. Berazategui) 3° Diego Gajate (C.O. Chacabuco) Natación 50 metros Libre – Caballeros menores de 40 años 1° Manuel Medina (C.O. Berazategui) 2° Diego Gajate (C.O. Chacabuco) 3° Juan Manuel del Curto (C.O. Mar del Plata) Natación 25 metros Libre – Caballeros mayores de 40 años 1° Guillermo Feroldi (C.O. Chacabuco) Hernán Rulo (C.O. Berazategui) 39 Natación 25 metros Libre – Caballeros mayores de 50 años 1° Gustavo Meehan (C.O. Junín) 2° Alberto Rosatti (C.O. Berazategui) 3° Mario Romero (C.O. Almirante Brown) Natación Posta 4X4 Mixta – 25 metros 1° Lucía Hawryzko (A.O. Berisso) – Juan Manuel del Curto (C.O. Mar del Plata) – Diego Gajate (C.O. Chacabuco) – Manuel Medina (C.O. Berazategui) 2° Cecilia Giménez (C.O. del Sur), Guillermo Feroldi (C.O. Chacabuco), Gabriel Fauret (C.O. Zárate), Juan Pedro Groppa ( C.O. del Sur) 3° Fernanda Rubi Díaz (C.O. del Sur), Gustavo Meehan (C.O. Junín), Gonzalo Rodríguez (A.O. Berisso), Alberto Rosatti (C.O. Beraztegui) Paddle Caballeros menores de 40 años 1° Leonardo Núñez, Norberto De Martino (Trascendentales) 2° Alejandro Jaled – Nicolás Hippener (C.O. del Sur) 3° Hernán Castillo, Juan Pedro Groppa (C.O. del Sur) Paddle Caballeros mayores de 40 años 1° Javier Fainboin, Fernando Cousillas (C.O. Lanús) 2° Javier Mellino, Sergio Mellino (A.O. del Oeste) 3° Claudio García Valencisi, Pablo Sanfis (Trascendentales) Paddle Damas mayores de 40 años 1° Lucy Picchioni (C.O. Almirante Brown), Analía Chain (C.O. Mar del Plata) 2° Miriam López, Liliana De Paoli (C.O. Lanús) Pesca por Tamaño 1° Oscar Kuzminczuk (A.O. Berisso) 2° Raúl Lazzati (C.O. Lanús) 3° Jorge Macchiavelo (A.O. del Oeste) Pesca por Cantidad 1° Raúl Lazzati (C.O. Lanús) 2° Oscar Kusminczuk (A.O. Berisso) 3° José Luis Anghileri (C.O. Sur) Ping-pong masculino 1° Javier Fainboin (C.O. Lanús) 2° Pablo Arcel (A.O. Berisso) 3° Juan Pocai (C.O. Ayacucho) Ping-pong femenino 1° Teresita Burgues (C.O. Salto) 2° Paulina Calegari (C.O. Berazategui) 3° Beatriz Regina (A.O. Berisso) Tejo en parejas 1° Hugo Malandra, Renzo Riggi (C.O. Salto) 2° Mariano Iribarne, Jorge Malky Assad (C.O. Junín) 3° Adrián Borgogno, Sebastián Lascala (C.O. Berazategui) Tenis Single Damas menores de 40 años 1° María Silvina Manzoni (C.O. Pergamino) 2° María de la Vega (C.O. Mar del Plata) 3° Gabriela Venesio ( C.O. Olavaria) Tenis Single Damas mayores de 40 años 1° Alicia Poncio (A.O. Berisso) 2° Beatriz Adonaylo (C.O. Quilmes) 3° Miriam Davies (C.O. Quilmes) Tenis Doble Damas menores de 40 años 1° María Luján Khoury, Elvira Brignole (C.O. del Sur) 2° María Florencia de la Vega, Mariana Fernández Rubio (C.O. Mar del Plata) 3° María Eugenia Carbone (C.O. Lanús), Gabriela Venesio (C.O. Olavaria) Tenis Doble Damas mayores de 40 años 1° Beatriz Adonaylo, Miriam Davies (C.O. Quilmes) 2° Liliana de Paoli (C.O. Lanús), Alicia Poncio (A.O. Berisso) 3° Marta Ojeda (A.O. Lomas de Zamora) – Tamara Teinschaider (C.O. Almirante Brown) Tenis Single Caballeros menores de 40 años 1° Martín Sebastián (A.O. del Oeste) 2° Juan Temoche (C.O. Chacabuco) 3° Juan Francisco Pocai (C.O. Ayacucho) Tenis Single Caballeros mayores de 40 años 1° Sergio Mellino (A.O. del Oeste) 2° Javier Mellino (A.O. del Oeste) 3° Claudio Devalois (A.O. del Oeste) Tenis Doble Caballeros menores de 40 años 1° Norberto de Martino, Leonardo Núñez (Trascendentales) 2° Juan Francisco Pocai, Lionel Forio (C.O. Ayacucho) 3° Matías Cruz (C.O. Lanús), Mariano Trungadi (Trascendentales) Tenis Doble Caballeros mayores de 40 años 1° Javier Mellino, Claudio de Valois (A.O. del Oeste) 2° Fernando Cousillas, Javier Fainboin (C.O. Lanús) 3° Leonardo Santore (C.O. Pergamino), Javier Broggini (C.O. General Arenales) Tiro con carabina 1° Adolfo Pomini (A.O. Berisso) 2° Gabriela Venesio (C.O. Olavarría) 3° Hernán Castillo (C.O. del Sur) Tiro con pistola 1° Jorge Malqui Assad (C.O. Junín) 2° Adolfo Pomini (A.O. Berisso) 3° Hernán Castillo (C.O. del Sur) Truco 1° Gabriela Venesio (C.O. Olavarría), Alberto Báez (C.O. Lanús) 2° Jorge Macchiavelo, Luis Macchiavelo (A.O. del Oeste) 3° Alberto Puente, Armando Batuone (C.O. Lanús). 40