Descargar archivo - Centros de Día FAISEM - Granada
Transcripción
Descargar archivo - Centros de Día FAISEM - Granada
INDICE 1. ACTUALIDAD. 2. OPINIÓN. 3. Y TAMBIÉN PASÓ. 4. LA AUTONOMÍA. 5. SABÍA QUE… 6. TALLER DE COSTURA CON PURA. 7. GASTRONOMÍA Y HÁBITOS SALUDABLES. 8. HABLAMOS CON… 9. PASATIEMPOS. 10.RINCON LITERARIO. 11.LA TERTULIA. 12. CINE, CÁMARA, ACCIÓN. 13.SENDERISMO. EXPLORANDO UNIVERSOS. 14.LA PUERTA DE ACERO. 15.NUESTRAS FOTOS. 16. PROGRAMACIONES DE HORARIOS VERANO. Portada elaborada por Fran Ballesta. Fotografía tomada en el “Torcal de Antequera” (Málaga). Han hecho posible esta Gaceta: Manolo Teva, Olga Puertas Martínez, Ana Torres, Fran Ballesta, Francisco Javier Moreno Medina, Larissa Rodríguez, Juanma Villegas, Encarni Tejero, Pura Martínez Hernández, Jorge Poveda, Carmen Gómez, Sandra Villegas, Eduardo Moles…y todos aquellos que han aportado su granito de arena. Y si falta alguien que se dé por aludido. Editorial: esta Gaceta de Canasteros se cerró aproximadamente a mediados de junio de 2016. Habrá alguna información de este mes en esta publicación. A través desde estas líneas se desea a nuestros queridos lectores pasemos un buen verano y no pasemos calor. A beber muchos líquidos (agua sobre todo). Ya sea en la Capital de Granada como en otros destinos. Centro Social Canasteros Web: centrosdíagranadafaisem.weebly.com (Ahí se podrá consultar Informaciones de los Centros de Día de Faisem-Granada). C/ Acera del Triunfo, 17-C /Acera de Canasteros, 4 C.P: 18001 Granada E-mail: [email protected] Telf. 958- 54 40 64 1. ACTUALIDAD. 1. La Obesidad y las Enfermedades “peligrosamente vinculadas”. Mentales están Autor: Deborah Brauser Una «interacción compleja» de factores neurobiológicos, psicológicos y socioeconómicos contribuyen a la peligrosa interrelación entre la obesidad y las enfermedades mentales según dos análisis clínicos publicados recientemente en Canadian Journal of Psychiatry. En el primer artículo, los investigadores analizan con detalle de qué manera estos factores se relacionan con trastornos específicos y cómo el comprender mejor los mecanismos implícitos ayuda a seleccionar las intervenciones específicas que sean las más eficaces posibles para los pacientes. En el segundo artículo se presenta un panorama general de las opciones de tratamiento disponibles en la actualidad. La autora principal Dra. Valerie H. Taylor, PhD, profesora asociada en la University of Toronto y psiquiatra en jefe en el Women’s College Hospital en Toronto, dijo a Medscape Medical News: «Este es un problema importante. Y no estamos ayudando a nuestros pacientes en absoluto si realmente no comprendemos estas interrelaciones». Hizo notar que los médicos, incluidos psiquiatras, médicos de familia y endocrinólogos, deben colaborar como un equipo para tratar a estos pacientes. La Dra. Taylor dijo: «Necesitamos aplicar tratamientos adecuados y asegurarnos que no estamos empeorando la enfermedad al tratar otra». «También debemos percatarnos de que la única enfermedad tal vez más estigmatizante que las enfermedades mentales es la obesidad. Así que cuando se atiende una población que tiene ambos problemas, hay que tomar en cuenta que éste es un grupo realmente vulnerable y con riesgo». Los medicamentos son sólo un factor contribuyente. Los investigadores señalan: «La obesidad se relaciona con la mortalidad temprana y ha superado al tabaquismo como problema de salud con una repercusión muy importante en la calidad de vida, la mortalidad y la morbilidad». Hacen notar que si bien muchas iniciativas de salud pública se han enfocado en la importancia del adelgazamiento, sigue habiendo un incremento importante de las tasas de obesidad —en parte porque casi todas estas iniciativas no reconocen los factores subyacentes, que pueden comprender enfermedades mentales. Los investigadores añaden que si bien el empleo de anti- psicóticos atípicos, antidepresivos y estabilizadores afectivos suele ocasionar adelgazamiento, esto sólo contribuye en parte a la interrelación entre las enfermedades psiquiátricas y la obesidad y los trastornos concomitantes relacionados como hipertensión, enfermedad cardiovascular y diabetes. En el primer artículo de análisis, los investigadores resaltan síntomas, retos y mecanismos subyacentes de varios trastornos psiquiátricos, según estudios recientes. Estos son los siguientes: Los síntomas de trastorno depresivo mayor (TDM) y de trastorno bipolar a menudo alteran el apetito, la motivación, la energía y el sueño. La depresión también a menudo se relaciona con tabaquismo y consumo de bebidas alcohólicas, deficiencias dopaminérgicas, un aumento de las concentraciones de cortisol, menores grados de inflamación y grados anormales de leptina y adiponectina. La esquizofrenia se relaciona con un incremento del riesgo de enfermedades cardiovasculares y posiblemente con aumento de la pérdida de la regulación de la glucosa, actividad hipodopaminérgica y TDM concomitante. Los pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a menudo tienen dificultades para enfocarse en preparar alimentos saludables, tienen problemas de impulsividad que dan por resultado alimentación excesiva y tienen una incapacidad para retrasar las conductas buscadoras de recompensas. Se ha observado que los niños con TDAH tienen peor actividad física, desempeño motor y desarrollo motor de sus compañeros sanos. Tanto el abuso sexual como el físico se han relacionado con el incremento del índice de masa corporal y del perímetro de la cintura en adultos, posiblemente a consecuencia de un aumento de las concentraciones de cortisol, que es una hormona que se produce durante el estrés. Los investigadores observan que las enfermedades mentales más frecuentes y crónicas también a menudo se asocian al desempleo y a una posición socioeconómica baja, lo que da por resultado una carencia de seguro de salud e imposibilidad para tener acceso a tecnología médica y clínicas de tercer nivel de atención. Los investigadores afirman: «Aunque el padecer una enfermedad psiquiátrica no vuelve inevitable el aumento de peso, a menudo exige que se añadan herramientas adicionales a las recomendaciones para modificar el estilo de vida en lo referente a la dieta y el ejercicio». El tratamiento para adelgazar en gran parte no está sujeto a regulación La Dra. Taylor dijo que el tratamiento de los problemas de peso tanto en Canadá como en Estados Unidos prácticamente no está regulado. Afirmó: «En realidad es algo parecido a los vendedores de aceite de víbora de hace 60 años. Tenemos una población vulnerable que está desesperada porque necesita tratamiento de su enfermedad mental, pero que está aumentando mucho de peso y presentando otros problemas de salud física. Así que van y gastan enormes cantidades de dinero en lo que son básicamente estafas que son perpetuadas en los medios de comunicación». Quisimos aplicar una base de evidencia científica para comprender mejor de qué manera tratar estos problemas cuando surgen, sobre todo porque circulan muchos mitos urbanos». Advirtió tener cuidado con los programas que promueven el adelgazamiento radical o que resaltan la actividad física importante sin los cambios correspondientes en la alimentación. También dijo que se tuviera en cuenta que muchos productos herbarios de venta sin receta o a través de Internet pueden contener estimulantes y otras sustancias. Los diversos enfoques clínicos en el control del peso corporal que se analizaron y que se consideraron potencialmente útiles en el segundo artículo son los siguientes: Psicoterapia cognitiva-conductual, sobre todo para los trastornos depresivos y el trastorno por consumo compulsivo de alimento; Reducción de la tensión psicológica basada en la atención plena; Psicoterapia conductual dialéctica, que se enfoca en introducir habilidades de reconocimiento y regulación del afecto; Psicoterapia interpersonal, que aborda las deficiencias sociales, y Entrevistas motivacionales, que se enfocan en resolver la ambivalencia. Los autores también analizan la farmacoterapia contra la obesidad, que admiten, «está llena de controversias», así como la cirugía bariátrica. Los investigadores señalan: «Es importante que los profesionales sanitarios que participan en la atención a personas con enfermedades mentales se familiaricen con las intervenciones disponibles para controlar y tratar la epidemia de obesidad, ya que esto mejorará el cumplimiento del tratamiento y tarde o temprano dará por resultado mejores desenlaces físicos y psicológicos». «También necesitamos percatarnos del papel del sesgo de peso, ya que esta población a menudo está sujeta a prejuicios y discriminación, y el tratamiento de cualquier tipo puede precisar la incorporación de herramientas para aliviar los sentimientos de rechazo y culpa». La Dra. Taylor dijo: «Nadie espera que los psiquiatras traten las enfermedades cardiovasculares y la diabetes. Sin embargo, esperamos que comprendan que sus pacientes tienen riesgos. Así que necesitan establecer contacto y formar una relación con otros profesionales de la atención a la salud. Entonces podemos ocuparnos de lo que nos corresponde y ellos ocuparse de lo propio para brindar la mejor atención a los pacientes». 2. Igualdad, una utopía. Los datos muestran claramente la discriminación que sigue sufriendo la mujer en el mundo. Podemos concluir con contundencia que los derechos de la mujer son pisoteados. Son mujeres... 900 millones que viven en la extrema pobreza. Las que trabajan el 80 % de la tierra, pero son propietarias de apenas un 1 %. Las 2/3 partes de las personas analfabetas (666 millones). Las que sufren falta de atención sanitaria, especialmente en la gestación y el parto. Las que sufren abuso sexual y comercio humano (2 millones al año). Las que son obligadas al matrimonio incluso antes de la mayoría de edad. Las que no tienen acceso a recursos naturales y al crédito. Las discriminadas en el acceso al trabajo o en sus condiciones laborales. La discriminación de la mujer nace en la mayoría de los casos de la desigualdad de oportunidades. Lo cual impide que la igualdad se convierta en una realidad. 2. OPINIÓN ¿Tiene transcendencia los factores socioeconómicos en las enfermedades mentales? Al hablar de enfermedades mentales los psiquiatras achacan a los procesos biológicos para dar respuesta a los diferentes trastornos mentales que estos individuo sufre una enfermedad mental o un trastorno mental. Es cierto que el factor biológico influye en las personas con enfermedades mentales. Pero hay que añadir que la ciencia no ha dado una respuesta definitiva Pero tampoco hay que olvidar los factores socioeconómicos o la clase social en la que estas personas pertenecen, además el entorno que te rodea influye la familia, los amigos, el capital cultural que posee el individuo. El factor que influye para que recaigas en una enfermedad mental es el factor socioeconómico, porque tiene mayores preocupaciones, vives en un entorno marginal y según estudios los ambientes hostiles y violentos, hacen que el individuo se le achaque una enfermedad mental, las personas que viven en barrios marginales son más propensos a poseer una enfermedad mental, también diferentes estudios los tóxicos influyen en la posesión de una enfermedad mental, pero es cuando nos siguiere una pregunta ¿todo individuo que ha consumido algún toxico durante su trayectoria vital estará predispuesto a recaer en una enfermedad mental? La ciencia todavía no ha dado una respuesta clara sobre el asunto, o las investigaciones no han dado su fruto. En las cárceles del estado español hay una gran cantidad de personas con enfermedades mentales y las mayorías de estas personas pertenecen a la clase inferior o clases marginales. La posesión de no tener recursos económicos para poder sobrevivir en esta sociedad dominada por un capitalismo destructivo para el individuo, hace que deshumanice a las personas. Otro factor que influye es el factor religioso, una inmensa mayoría de estas personas tienes creencias en diferentes cultos o en los diferentes folclores católicos como son la creencia en una virgen o un santo. Y por último el factor del Estado que no hace lo suficiente para ayudar a estas personas, no invierten en recursos, o los presupuestos son cada vez más pequeños en la ayuda de este sector de la población. Solo lo utilizan para su propaganda electoral. Para concluir quiero añadir que desde las instituciones deberían poner en práctica más recursos en la ayuda de estos seres humanos tan olvidados y excluidos de la sociedad. Y para poner el punto final al escrito, no sé si el factor socioeconómico es el más importante, pero la ciencia todavía no ha dado la respuesta. Autor: Francisco Javier Moreno Medina. LA NARANJA MECANICA DE STANLEY KUBRIC (DIRECTOR DE LA PELÍCULA) 3. Y TAMBIÉN PASÓ… En el mes de marzo estuvimos de excursión al Paraje Natural del Torcal de Antequera (Málaga) donde dos guías nos l levaron por una de las rutas y explicándonos curiosidades como por ejemplo qué cómo se formó, las formas que tienen las “piedras”… Nos dijeron que venían desde muy lejos del mundo para disfrutar del Torcal. En el mes de abril nos desplazamos al Paraje Natural de “La Resinera” estando en las Sierra: de Tejeda, Almijara y Alhama con término municipal en Granada como de Málaga. Dos guías nos enseñaban una de los caminos o rutas con unas vistas impresionantes don de también percibimos olores agradables como plantas aromáticas. Visitamos varios ríos como el río Cacín, Fabricas de las Resinas antiguas, Retén de incendios, …y el Centro de Interpretación de dicho Paraje Natural de la “Resinera”. Vista general “La Resinera” VACACIONES EN MOJÁCAR. Del 16 al 20 de mayo Canasteros se fue a Mojácar (Almería) donde el hotel estaba en primera línea de playa. Tenía varias instalaciones: de piscina, de supermercados, cafeterías, pistas deportivas,… Estábamos a pensión compl eta. La comida del bufet tanto en el desayuno como en el almuerzo y en la cena había variedad a elegir tanto de carnes como de pescados, ensaladas al gusto de uno, postres de frutas y dulces. Los monitores nos abastecían de agua y fruta. Quien quisiera iba a la playa, a la piscina, a pasear… La mañana del miércoles nos desplazamos a Mojácar pueblo donde visitamos el casco antiguo un mirador, un castillo, “mercaillo”… A continuación más detalles de la localidad. La ciudad de Mojácar está situada en la parte oriental de la provincia de Almería dentro de la comarca del Levante Almeriense a una altitud de 152 msnm. Su término municipal tiene una superficie de 72 km² y limita al norte con los municipios de Garrucha y Vera, al este con el mar Mediterráneo, al sur con el municipio de Carboneras y al oeste con el de Turre. Mojácar ha sido habitada por numerosos y variados pueblos desde la antigüedad. Poblada desde la Edad del Bronce alrededor de 2000 a. C., los comerciantes fenicios y cartagineses llegaron a servir a las comunidades en crecimiento. Bajo el dominio griego, estos crearon un asentamiento llamado Murgis-Akra, palabra de la que derivaría luego, tras ser latinizada, el nombre Moxacar, luego, el de Muxacra moros y finalmente el nombre actual de Mojácar. Los musulmanes del norte de África se establecieron en España en el siglo VIII y la provincia de Almería se convirtió en la autoridad del Califato de Damasco, gobernando, más tarde, desde Córdoba. Bajo este segundo dominio, Mojácar creció rápidamente en tamaño e importancia. Con la coronación de Mohamed I de Córdoba, Mojácar y sus tierras fueron incorporadas al Reino de Granada, y la ciudad se encontró con las fuerzas cristianas en el este. Se construyeron o reforzaron Atalayas y fortalezas durante el siglo XIV, que sin embargo hicieron poco para disuadir a las incursiones cristianas y feroces batallas como el hecho de sangre de 1435, donde gran parte de la población de Mojácar se sometió a la guerra. El 10 de junio de 1488, los líderes de la región acordaron someter a las fuerzas cristianas, aunque el alcaide de Mojácar se negó a asistir, teniendo en cuenta que su pueblo ya era español. En ese momento se produjo la reunión conocida como árabe de Mojácar, donde se acordó un pacto de libre asociación entre musulmanes, judíos y cristianos. Mojácar, una vez más comenzó a expandirse hasta principios del siglo XVIII, cuando el censo de la época registró 10 000 personas. A mediados del siglo XIX, Mojácar comenzó un nuevo período de decadencia. Los registros del estado revelan que varias sequías severas provocaron esta caída de la ciudad, con la consiguiente emigración hacia el norte de España, Europa y América del Sur. La despoblación de Mojácar estaba alcanzando proporciones preocupantes hasta la década de 1960 cuando el turismo empezó a invertir la tendencia. A la mañana siguiente fuimos con rumbo a Carboneras (Almería). Donde visitamos “Castillo de San Andrés ” situado en el centro del pueblo, junto a una glorieta y el ayuntamiento. En 1559, el Rey Felipe II ordenó al Marqués del Carpio la construcción del castillo para defender la costa de los ataques berberiscos y de la sublevación morisca. Es una sólida construcción cuadrangular de mampostería, capaz de resistir artillería de grueso calibre. Tenía tres torres cilíndricas, de las cuales solo se conservan dos en pie y una gran torre cuadrada de tres plantas en el ángulo sur. Restaurado en el 2013, es propiedad del Ayuntamiento de Carboneras y se utiliza para actividades culturales, principalmente exposiciones. Fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) el 22 de junio de 1993. Actualmente está abierto al público y puede ser visitado. Pasamos también por el “Molino de Viento y Centro de Interpretación”. Es el único molino del Levante almeriense. Restaurado fielmente como en sus orígenes, incluyendo su maquinaria interior. Catalogado como Bien de Interés Cultural. El centro d e interpretación del Molino, proporciona información en torno a cuatro ámbitos: los cereales, el territorio de Carboneras, los molinos y la actividad de la molienda tradicional de la zona. Molino de Viento Castillo de San Andrés En la víspera de la despedida nos fuimos a Granada con un sabor dulce ya que Canasteros nos invitó a un helado al gusto. Por Eduardo Moles 4. LA AUTOESTIMA Ideas que suben la autoestima es el cariño que te tienes por ser tal como eres te ayuda a vivir por ti misma valorando tu opinión y no tanto la de los demás. Piensa en positivo, valora lo que lo que eres y disfruta lo que tiene. No a las emociones negativas, procura alejarlas y si no puedes haz algo que te distraiga como por ejemplo ver una buena “peli”; cuando vuelvas a pensar en ello ya no será tan importante. Huye siempre de los extremos no todo es bueno ni todo es malo; hay matices si piensas en algo negativo estás pérdida. Responsabilidad solo la justa. Los resultados no siempre depende de ti hay cosas que no se pueden evitar. Destierra la culpa si algo sale mal no te culpes aprende como cuando chica o chico repetías las cosas. No a las etiquetas, no des por sentado que los demás te rechazan. Acepta lo inevitable. Busca la raíz todos los problemas tienen un origen : quererte. Empatía te hace fuerte, es la capacidad de experimentar por uno mismo la sensación que le pasa al otro. Aprende a escuchar, no interrumpas cuando estén contando algo. No aconsejes sugieras ni des soluciones a la primera queja o malestar del otro. Dale tiempo a que termine su exposición espera que acabe su frase no intentes completar su idea porque está mal pregunta poco a poco juntando tu idea con la de él; si está disgustado no le quites su importancia ponte como ejemplo si eso lo va a animar. Esto esta sacado de un libro resumido por mi espero que te silba de algo. Por Olga Puertas. 5. SABÍA QUE... Samarcanda. Es la segunda ciudad más grande de Uzbekistán y una de las más antiguas aún habitadas del mundo (los especialistas calculan que tienen más de 2750 años). Samarcanda debe parte de su prosperidad a su ubicación entre China y Europa dentro de la Ruta de la Seda. Se desarrolló bajo la mezcla de influencias persas, indias, árabes, chinas y de Occidente. Y como testigos de esa historia perduran múltiples tesoros arquitectónicos, como la Mezquita Bibi Khanum y su majestuosa puerta principal de más de 35 metros de altura. También la Plaza de Registán, conformada por tres grandes edificios: Ulugh Beg, Sherdar y Tilla-Kari. Este complejo fue uno de los centros estudios más importantes de Asia Central y durante la Edad Media fue el núcleo del comercio de la ciudad. Muchos consideran inigualable la belleza de la necrópolis de Shah-i-Zinda, un conjunto de mezquitas y madrazas que rodean la tumba ibn Abbas, primo del profeta Mahoma. No hay que perder de vista el mausoleo de Gur-e Amir, tumba de Tamerlán y sus descendientes, considerado un importante referente arquitectónico para otros monumentos, como el Taj Mahal. Mezquita Bibi Khanum Plaza de Registán 6. TALLER DE COSTURA CON PURA En este Taller de Costura que lo imparte nuestra querida Pura Martínez Hernández donde se realizan como por ejemplo donde se ven estas fotografías elaborando bufandas pero con vistas ya para el próximo invierno. ¡Je je! Otros compañeros están realizando bordados de sábanas, cojines bordados, punto de cruz, Bandoleras de lana, ganchillo; trabajos con máquina de coser automática: pespuntes, cenefas bordadas, zig-zag, ojales. Este taller de Costura e igualmente el Taller de Cocina son los lunes de 17.30 a 19.45 aproximadamente. Comentar qué paciencia debe tener Pura para llevar los dos talleres a la vez. ¡Chapó! 7. GASTRONOMÍA Y HÁBITOS SALUDABLES. LAS RECETAS DE PURA. T0RRIJAS AL HORNO. Ingredientes: - 1 Barra de pan duro o de torrijas. - 1 Litro de leche. 1 Limón y una rama de canela. - 100 Gramos de azúcar. 3 Huevos y canela en polvo. - Azúcar para decorar. Elaboración: poner a calentar la leche junto con el azúcar, las ramas de canela y la cáscara de limón. Se puede poner una rama, si se desea un sabor más suave, o poner dos para que sea más intenso. Dejar a fuego fuerte hasta que se rompa hervir. Apartar del fuego, retirar la canela y el limón pasando la leche por un colador, y reservar. Cortar las rebanadas de pan en lonchas gruesas. Batir el huevo y pasar por él las rebanadas, dejar que escurran. Precalentar el horno a 165 ºC. Colocar las torrijas en una bandeja forrada con papel de hornear y meter en el horno. Hornear durante cinco 5 minutos, darles la vuelta y dejar dos minutos más. Cuando estén doradas, sacar ellas torrijas. Cuando aún estén calientes rebozar en azúcar y canela, con las proporciones al gusto. CROQUETAS DE JAMÓN. Ingredientes: - Jamón Picado. Cebolla Mediana. - Un vaso de leche y harina de trigo. - Nuez moscada, sal y aceite de oliva. - Para el rebozado; harina, huevo y pan rallado. Elaboración: poner aceite en una sartén y sofreír la cebolla picada. Añadir el jamón picado. En un vaso añadir la leche, dos cucharadas grandes de harina y la sal. Mezclamos con el jamón y la cebolla. Remover hasta que se quede una pasta consistente que se despegue de los lados de la sartén (ese es el punto de la masa). Añadir la nuez moscada mientras removemos. Dejar enfriar. Coger masa con la medida de una cuchara grande y hacer la forma de la croqueta. Pasar por harina, después por el huevo batido y finalmente por el pan rallado. Freír hasta que estén doradas. CURIOSIDADES CULINARIAS. El nombre más común que reciben es el de torrija, pero se puede hacer mención con el nombre de tostadas o torrejas. Aunque puedan prepararse durante todo el año y en algunas pastelerías sea muy fácil encontrarlas en cualquier época, son dulces tradicionales de la Cuaresma y Semana Santa. Pero su historia va más allá y encuentra su origen en el siglo XV y con una costumbre que dista mucho de festividad. Estos dulces hechos a base de rebanadas de pan duro bañadas en almíbar, leche, vino e incluso ya recubiertas de chocolate, eran cocinadas en un origen para aliviar el dolor de las parturientas al dar la luz. Así, el primer atisbo de ellas en recetas se dio en 1600. Las rebanadas de pan eran pequeñas y poco a poco fueron adquiriendo otra utilidad; esta vez ya más cercanas a la hostelería. Se servían como aperitivo de una copa de vino. El salto a convertirse en una tradición española en Cuaresma y Semana Santa no se sabe muy bien por qué se dio, pero puede estar relacionado con la necesidad de aprovechar todo el pan duro que sobraba tras las comidas. La costumbre inicial es española, pero debido al turismo que recibe este país, debido sobre todo en estas fechas con motivo de las procesiones, ha conseguido traspasar las fronteras y llegar a asentarse en otras versiones como Francia, Portugal y países Latinoamericanos. 8. HABLAMOS CON… Nombre completo: Sandra Villegas Pérez. Lugar de procedencia: Padul (Granada). Coméntanos algo sobre de dónde eres. El Padul pertenece a la comarca del Valle de Lecrín. Es un pueblo no muy pequeño, que cuenta con unos 9.000 habitantes aproximadamente. Estoy orgullosa de haber nacido allí, aunque actualmente vivo en Granada por motivos de estudios, puedo decir que he disfrutado y sigo disfrutando mucho de la belleza natural de mi pueblo, de su gran humedal “La Laguna”, del monte “El Manar” y sus rutas, de sus fiestas y costumbres. Una fiesta que se celebra año tras año, es el Concurso de Carnaval, en el que varias chirigotas del pueblo cantan coplillas muy divertidas donde se habla de la política nacional e internacional, curiosidades de la vida del pueblo… La semana santa allí es diferente, 12 pasos de las distintas cofradías del pueblo se unen y salen todas seguidas, así como varios pasos vivientes por las calles del pueblo en viernes santo. A quienes les gusta la Semana Santa, disfrutan mucho de ella este día. ¿Qué formación posees? Hice Bachillerato de Ciencias Sociales. En el último año, en 2º de Bachiller tenía dudas sobre qué hacer. Me preparé la prueba de Selectividad, pero como no tenía clara la carrera, me puse a mirar ciclos formativos y el que más encajaba con mi perfil fue el de Integración Social. Al terminar en 2012, me gustó y me llenó tanto, que quise seguir formándome en el ámbito sociocultural, entonces fue cuando decidí hacer la carrera de “Educación Social”, voluntariados y cursos complementarios, creo que fueron las decisiones más acertadas que he tomado en toda mi vida. De no ser así, ahora no estaría aquí donde estoy, ni sería quien soy. Pienso que estoy en el camino correcto, porque la verdad que me apasiona ayudar a las personas que más lo necesitan, es muy gratificante y siempre estás en continuo aprendizaje. Por lo tanto, pienso, que no es tan importante tener formación, que aunque lo es, es mucho más importante tener vocación y estar siempre motivados en aquello que hagamos. ¿Por qué escogiste el campo de la Salud Mental para finalizar tus prácticas de Educación Social? ¿Qué salidas profesionales tiene esta Carrera? En realidad, no descartaba ningún ámbito ni colectivo, puesto que me gustan todos. Pero sí es cierto, que la Salud Mental, me llama mucho la atención y tenía curiosidad sobre todo por trabajar con adultos, pues anteriormente sólo he trabajado con menores y para mí, trabajar con adultos era un reto, sabía que sería diferente. Cuando de entre las opciones, aparecía el centro FAISEM, no dudé en seleccionarlo como primera opción, pues tenía muy buenas referencias sobre el centro. Ahora sé que no me equivoqué en elegir el campo de la Salud Mental para finalizar las prácticas de la carrera. Pues desde la Educación Social, se puede trabajar en diversos ámbitos, como puede ser en asociaciones de empleo y formación, en asociaciones sociales, aulas de naturaleza, centros culturales, centros de acogida de menores, centros de acogida para mujeres, inmigrantes, centros de atención a drogodependientes… es un campo muy amplio, aunque una profesión aún poco reconocida, puede ser porque la titulación lleva relativamente poco tiempo, sino me equivoco desde el año 1991. ¿Qué impresiones te queda de Canasteros y Costura en Cortijo de la Matanza tanto con los usuarios como monitores? Me quedo con unas impresiones inmejorables. El tiempo que he estado tanto en Canasteros como el tiempo en costura en el cortijo de la Matanza, aunque haya sido breve, han sido momentos muy agradables e intensos, porque me habéis aportado mucho más los demás, monitores y usuarios, que lo que yo os haya podido aportar. He aprendido muchísimo de todos vosotros, incluso a coser algo con la ayuda de Pura, le agradezco muchísimo su paciencia jeje. ¡Sois todos increíbles! Os agradezco que os hayáis abierto a mí, lo valoro muchísimo. Me habéis transmitido energía muy positiva y fuerza, sois unos grandes luchadores. Me he sentido como en casa tanto en Canasteros como en el Cortijo. ¿Qué te gusta de Canasteros? ¿Qué aportarías para mejorar? ¿Qué no te agrada? De Canasteros me gusta en general el buen ambiente y rollo que hay entre todos, la buena comunicación y escucha que hay entre monitores y usuarios. El no haber nadie por encima de nadie, el poder ser una misma. Pues no en todos los centros, te dan la posibilidad de mostrarte tal cual eres. En general, me gusta todo de Canasteros, no puedo decir nada que me desagrade. ¿Te gustan los talleres? ¿Te gustaría proponer alguno? Sí, me gusta cada uno de los talleres, pues pienso que se ajustan muy bien a las demandas y necesidades de los usuarios: el deporte, el cine, la estimulación cognitiva, el taller de radio, las asambleas, las salidas culturales sobre todo, porque es ahí donde además de conocer los lugares más emblemáticos de Granada, nos da la posibilidad de conocernos, de hablar un poquito más, mientras disfrutamos de los lugares que visitamos. Propuse un taller de Inteligencia emocional, porque considero importante que conozcamos nuestras emociones y sepamos regularlas, expresarlas; trabajar las habilidades sociales, la asertividad y la empatía. Una de las sesiones de este taller que más me gustó fue una actividad que dinamicé para resolver conflictos o problemas que cada uno tenía, escribiéndolos en un papel de forma anónima. Se leyeron, y entre todos, intentamos dar las soluciones a cada problema. Me fui muy contenta a casa, pues casi todos participaron en la actividad, fueron muy buenos los resultados. ¿Qué sabor de boca se te queda de la experiencia en este tiempo? Un sabor de boca muy dulce, desde el primer día que me recibisteis con los brazos abiertos. En todo momento me he sentido integrada, gracias a todos vosotros por tanto cariño que he recibido. Me hubiese gustado haber estado más tiempo, pero bueno, aunque haya sido un tiempo breve lo he disfrutado al máximo. Con respecto a las instalaciones, ¿quieres comentar algo? Quizás el espacio no sea muy grande, pero pienso que los talleres se adaptan bien al espacio, no se necesita más, si todos cabemos y se pueden hacer las actividades. Ahora me gusta mucho más la decoración, la pintura de las columnas y la pared en color morado da mucha más alegría. El espacio de “la pecera” me gusta, se le da un buen uso durante el tiempo de descanso, al realizar las actividades más tranquilas, como el taller de lectura y asambleas para comentar sobre algún tema en concreto. Si fueras una canción cual serias y porqué. Si fueras una ciudad cual y porqué. Si fueras un color cual y porqué. Si fuera una canción sería... “Mestizaje” de SKA-P, porque comparto el mensaje de esta canción que muestra que no debe haber desigualdad, ya que con ella no llegaremos a ningún lado. Todos debemos estar unidos, rompiendo las barreras, viviendo en colectividad sin discriminar a nadie. Si fuera una ciudad sería la ciudad libre de “Christiania” (Dinamarca, Copenhague). Visité Copenhague y me sorprendió esta ciudad que en realidad es un barrio donde 850 personas viven en comunidad. Sus habitantes no se consideran pertenecientes a la Unión Europea. Allí tienen total libertad de hacer lo que quieran, tienen sus propias normas, pero todas pensadas en la igualdad y el respeto. Allí todo es mucho más barato, nada que ver con España, allí hay cero corrupción. Si fuera un color, sería el verde, porque es un color que está muy relacionado con la naturaleza, la vida y la salud, y a las tres le doy muchísima importancia. Y para terminar con un poco de humor, ¿Conoces a Juanma Villegas? ¿Quieres contarnos algo sobre él? A Juanma…mmm…me suena ¿quién es? jaja claro que sí lo conozco, además de ser mi hermano es mi mejor amigo, mi mayor confidente y compañero también porque hemos coincidido aquí en FAISEM. Aunque físicamente, como habéis visto no nos parezcamos mucho, de personalidad sí nos parecemos, compartimos muchos gustos y aficiones como la música y esta labor tan bonita que nos apasiona tanto. Si quieres comentar algo y no quieras que se quede en el tintero. Es tu momento. Muchas gracias Sandra por haberte prestado a la Gaceta de Canasteros. Siempre me quedará algo que deciros... Quiero aprovechar estos últimos minutos de entrevista para daros las gracias a todos y a todas por el cariño que he recibido de vuestra parte, por vuestra confianza, vuestra buena compañía, vuestros abrazos y besos diarios que echaré tanto en falta. Puedo decir y no es por hacer la pelota, que conoceros ha sido una de las mejores cosas que me ha pasado en la vida, de verdad. Espero y deseo que todo os vaya muy bien, ¡Gracias, Canasteros! Entrevista realizada por Eduardo Moles. 9. PASATIEMPOS Averigua en qué país asiático estarías y ciudad. 10. RINCÓN LITERARIO 1. PALABRAS. Tenemos palabras para ser felices Palabras para ser saludables, Palabras para amar, Busquemos juntos palabras para respetar. Tenemos palabras para alegrarnos Palabras para ser comprendidos, Palabras para hacer armonía, Busquemos juntos palabras para estar en paz. Nota: Poema realizado por el Grupo del Club Social Canasteros. 5 de abril de 2016 2. PÁRATE A PENSAR. “Párate a pensar” es una actividad que se realiza los martes de 17.30 a 18.30 horas en el Club Social Canasteros. Donde se leen cuentos breves y cuando se termina de leer cada cuento analizamos la que nos quiere transmitir cada cuento; puede ser una enseñanza o varias. Al finalizar los cuentos vemos en la pantalla “power point” o Vídeos que igualmente analizamos como con los cuentos. Es una actividad interesante y que deberían acudir más usuarios ya que la gente asocia que sólo los martes está el Deporte como actividad. A continuación uno de los cuentos leídos. “Todos tenemos grietas”. Cuento tradicional de la India. Un hombre cargador de agua de India tenía dos grandes vasijas que colgaban a los extremos de un palo y que llevaba encima de los hombros. Una de las vasijas tenía varias grietas, mientras que la otra era perfecta y conservaba toda el agua al final del largo camino a pie desde el arroyo hasta la casa de su patrón; en cambio cuando llegaba, la vasija rota solo tenía la mitad del agua. Durante dos años completos esto fue así diariamente, desde luego la vasija perfecta estaba muy orgullosa de sus logros, pues se sabía perfecta para los fines para los que fue creada. Pero la pobre vasija agrietada estaba muy avergonzada de su propia imperfección, y se sentía miserable porque solo podía hacer la mitad de todo lo que se suponía que era su obligación. Después de dos años, la tinaja quebrada le habló al aguatero: -“Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas solo puedes entregar la mitad de mi carga y solo obtienes la mitad del valor que deberías recibir.” El aguatero le dijo compasivamente: -“Cuando regresemos a la casa quiero que me notes las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino”. Así lo hizo la tinaja. Y en efecto, vio muchísimas flores a lo largo del trayecto. Sin embargo se sintió apenada porque solo quedaba dentro suyo, la mitad del agua que debía llevar. El aguatero le dijo entonces:” -¿Te diste cuenta de que las flores solo crecen en tu lado del camino? Siempre he sabido de tus grietas y quise sacar el lado positivo de ello. Sembré semillas de flores a lo largo del camino por dónde vas y todos los días las has regado y por dos años yo he podido recoger estas flores. Si no fueras exactamente cómo eres, con todo y tus defectos, no hubiera sido posible crear esta belleza.” Cada uno de nosotros tiene sus propias grietas. Todos somos vasijas agrietadas, pero debemos saber que siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener hermosos resultados. 11. LA TERTULIA. El 1 de abril el tema fue libre. Temas de los que hablamos: Luz, Hipocresía, Obesidad, Ángel, Inocencia, Padre, Energía, Buena No lo sé, Acampada Te quiero Marzo “Adeus” Reloj. La actividad consiste en que los participantes nombran la primera palabra que se les venga a la cabeza. Una vez hecha la lista dividimos el número de palabras por el tiempo que resta de la actividad. En este caso teníamos 3 minutos para hablar sobre cada concepto. Resultados Luz: claridad, corriente eléctrica, energía, bombilla, iluminación, meta, bueno, Tomas Edison, nos da calor. Hipocresía: maldad, doble vida, fanfarronería, falso, dos caras, no pregona con el ejemplo Obesidad: grasa en la sangre, gordo, molestia, enfermedad, azúcar, colesterol, comer mal, falta de agilidad, calor, falta de equilibrio, dolores. Ángel: protección, bondad, ayuda, seguridad, amor, estabilidad, compañía, policía, enfermeros, médicos, bomberos. Inocencia: niño, pensar con el corazón, cárcel, enfermedad mental, ingenuidad, bebés, rueda. Padre: protección, amor, felicidad, respeto, cariño, sabiduría, experiencia, educación, destrozo, calor. Energía: vitalidad, positivo y negativo, relatividad, alimentos, sol, agua, fuego. Bondad: llevarse bien, respeto, no hacer daño, ayuda, sentimiento, dar sin recibir. No lo sé: ignorancia, inseguridad, vago. Acampada: refugio, descansar, compañerismo, médicos sin fronteras, refugiados, 15-M, refugiados, instalado, vivencia, guerra, aventura, convivir. Te quiero: amor, novia, amigos, porrazo, madre y padre, familia, patria, necesidad, afecto, echar de menos. Marzo: flores, sol, cambio de hora, cambio de monitor, terrazas, buen tiempo, semana santa, día del padre, helados, mes, primavera. “Adeus”: adiós, catalán, despedida. Reloj: horario, juego, tic tac, cuco, bolero, saber la hora, necesidad y tecnología. 12. CINE, CÁMARA, ACCIÓN. MARZO 2 DE MARZO “El Desconocido” Carlos, ejecutivo de banca, comienza su rutinaria mañana llevando a sus hijos al colegio. Cuando arranca el coche, recibe una llamada anónima que le anuncia que tiene una bomba debajo del asiento y que dispone apenas de unas horas para reunir una elevada cantidad de dinero; si no lo consigue, su coche volará por los aires. 9 DE MARZO “MA MA” Magda es una valiente mujer que, al verse obligada a enfrentarse cara a cara con la tragedia, reacciona sacando toda la fuerza que tiene en su interior, incluso en aquellos momentos en los que le parece algo imposible de hacer. Así, Maga y su entorno se verán en situaciones muy difíciles, pero siempre van a ser capaces de sacarse una sonrisa los unos a los otros y, junto con la felicidad, vivirán intensos momentos de humor y risas 16 DE MARZO “De Padres a Hijas” Jake Davis es un novelista ganador del Premio Pulitzer. Su vida no es nada fácil ya que debe lidiar con la educación de su hija de 5 años después de la dramática muerte de su mujer en un accidente de coche. La educación de Katie en Nueva York no resulta nada sencilla. Jake es mentalmente inestable debido a sus crisis nerviosas. Veinte años más tarde, Katie hace frente a las consecuencias de su difícil infancia atendiendo a niños con problemas psicológicos. En la Gran Pantalla vimos “Cien años de perdón”. ABRIL 6 DE ABRIL “Si decido quedarme” Mia es una joven de 17 años que parece tenerlo todo en la vida: una familia adorable, un novio que la quiere, una amiga incondicional y una prometedora carrera musical, debido a su talento natural para tocar el chelo. Sin embargo, todo eso cambia en una fracción de segundo, cuando ella y su familia sufren un terrible accidente de coche. Frase que sale en la película “Si decido quedarme” 13 DE ABRIL “Torrente 5” Año 2018. Torrente sale de la cárcel, y se encuentra aturdido ante una España convulsa y dividida. Debe encontrar respuestas en su interior para despejar su confusión, y por ello decide convertirse en un "fuera de la ley". Así que se propone atracar un casino con una banda de incompetentes. A través de un contacto de su estancia en prisión, localiza a John Marshall, la persona que se ocupó de supervisar la seguridad cuando se planificó el principal casino-hotel de Eurovegas. Marshall, el más indicado para planificar un golpe, le explica la necesidad de organizar una banda de especialistas, que Torrente se encargará de reclutar entre sus "contactos". 20 DE ABRIL “Los Croods” Prehistoria. Tras la destrucción de su hogar por un gran terremoto, Grug se ve obligado a emigrar con su familia. Mientras avanzan por un mundo desconocido y aterrador, se encuentran con un nómada de mente abierta que los deja a todos fascinados, sobre todo a la hija de Grug. 27 DE ABRIL “Boy Hood” Historia dramática que recorre 12 años (2002-2013) de la vida de Mason (Ellar Coltrane) de los seis a los dieciocho. Durante este periodo, se producen todo tipo de cambios, mudanzas y controversias, relaciones que se tambalean, bodas, diferentes colegios, primeros amores, desilusiones y momentos maravillosos. Un viaje íntimo y basado en la euforia de la niñez, los sísmicos cambios de una familia moderna y el paso del tiempo. MAYO En la fiesta del cine el día 11 de mayo vimos “El Libro de la Selva”. Es una película que merece la pena verla. Más información en su cine más próximo. 4 de mayo “Padres por Desigual” Brad Taggart, un ejecutivo que acaba de casarse, intenta por todos los medios ganarse el afecto de los hijos de Sarah, pero le resulta muy difícil porque los niños echan mucho de menos a su padre. Las cosas se pondrán peor con el regreso de Dusty, ex marido de Sarah y padre de los dos niños. Entre ellos surge una fuerte rivalidad: uno intenta integrarse en su nueva familia, el otro pretende reconquistar a su ex esposa y a sus hijos. 25 de mayo “Rocky Balboa” El mundo del boxeo está tan devaluado que el campeón Mason Dixon no encuentra un rival a su altura. Han pasado 30 años desde que a Rocky Balboa (Stallone), un hombre sin futuro, se le presentó la oportunidad de boxear y enfrentarse contra el gran campeón Apollo Creed. El coraje y perseverancia de Rocky, tanto en la vida como en el ring, alimentó las esperanzas de millones de personas. Ahora, ya retirado, se pasa las tardes contando viejas historias a los clientes del Adrian's, el restaurante que lleva el nombre de su esposa, por la que todavía guarda un silencioso luto. Apenas ve a su hijo (Milo Ventimiglia), que está demasiado centrado en su propia vida. El paso del tiempo y los golpes recibidos lo han hecho más humilde y lo han envejecido, pero en el fondo aún sigue siendo un luchador. Soluciones Adivinanzas Nº 52: la lagartija; Platero, el burro; el garbanzo; el doscientos veintidós; el león; la bombilla; el piojo. Solución Pasatiempos Nº 52: - Puerta Toledo (Madrid Capital). - El Bañuelo (Granada Capital). 13. SENDERISMO. EXPLORANDO UNIVERSOS. El sábado 2 de abril exploramos junto con el Capitán la localidad de “Cenes de la Vega” (Granada) y municipio español situado en la parte central de la Vega a unos 5 km de la capital granadina, en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Esta localidad limita con los municipios de Granada —por los distritos Genil y Albaicín— Pinos Genil, Monachil y Huétor Vega. Localidad principalmente hostelera (con tres hoteles de tres estrellas, media docena de restaurantes y una veintena de bares, mesones y cafeterías), es una pequeña ciudad-dormitorio de la capital granadina y el único municipio que cuenta con transporte urbano integrado en el sistema de la capital (Línea SN1). El origen de Cenes de la Vega como municipio está datado en el año 1572, según consta en el archivo municipal. Sin embargo, ya existía en la época árabe, pero sus habitantes sólo se desplazaban allí en la época de la cría de la seda, viviendo en Granada el resto del año. Hay quien explica su fundación por la proximidad a la ya desaparecida Casa Fuerte, llamada en la época nazarí Dar al Ouet. Se trataba de un palacio árabe situado junto al río Genil, en las afueras de la capital. Asimismo se han hallado sepulturas de origen morisco en terrenos del Barrio de la Venta, donde han aparecido vasijas de barro, aunque lo que ha quedado fechado fehacientemente es su existencia en el 1572. A partir de la segunda mitad del siglo XX se produce un incremento demográfico considerable, al recibir habitantes de otros puntos de la provincia y se convierte para muchos en una ciudad dormitorio. Nota importante: El Capitán o sea Juanma Villegas llevaba una hoja de ruta de sitios para visitar en Cenes pero los localizábamos a través de los lugareños o gente que pasaba por nuestro lado. Desde lo típico como el Ayuntamiento como su Iglesia, escuelas; fuentes que si había, Plazas como por ejemplo “Carlos Cano”,… Visitamos la Iglesia Parroquial que es del siglo XVI, y se menciona en el Libro de Apeos y Repartimiento de Cenes. Se dice que se conserva en muy buen estado, pues solo carecía de puertas y que poseía ciertas heredades y un horno de pan. Destaca su armadura mudéjar. Se han encontrado restos arqueológicos que parecen corresponder a una necrópolis de origen morisco. La Necrópolis morisca se encuentra en el Barrio de la Venta. El sábado 4 de junio exploramos “Quéntar y Río Aguas Blancas”. Quéntar es una localidad y municipio español situado en la parte oriental de la comarca de la Vega de Granada, en la provincia de Granada. Limita con los municipios de Dúdar, Beas de Granada, Huétor Santillán,Diezma, La Peza y Güéjar Sierra. El municipio quenteño comprende los núcleos de Quéntar y Tocón. Le preguntemos a un lugareño sobre cuantos habitantes había y amablemente dijo que aproximadamente 1000. Andemos un rato por “Río Aguas Blancas” que por su vereda nos transmitía paz, tranquilidad, escuchar los pájaros, desconectar de la ciudad, frescura,…la gente de allí fue educada y atenta. Se han encontrado vestigios arqueológicos de época ibero-romana que parecen documentar un asentamiento anterior a la presencia musulmana en Quéntar. Las primeras noticias históricas del municipio no llegan hasta el siglo XIII, ya en plena época nazarí, cuando entre los 28 distritos (isqlim) que componían la Cora de Elvira figura citado el Isqlim del Dur. Este topónimo se identifica con un antiguo poblado de igual denominación, hoy desaparecido. Incluía también la alquería de Quéntar denominada, según Seco de Lucena, como Qariat Quentar y dividida en tres asentamientos. El nombre que recibió aún no ha sido descifrado por los expertos. Debido a su proximidad a la capital, la suerte del municipio corrió pareja a la de aquélla, cayendo en poder de los Reyes Católicos a finales del siglo XV y viviendo un siglo después la rebelión de los moriscos contra Felipe II. En este lugar, la revuelta fue afrontada por don Juan de Austria en 1569. En conmemoración de dichos sucesos se celebra en éste y otros pueblos de los alrededores la conocida batalla entre moros y cristianos. A partir de este momento se llevó a cabo la repoblación de dichas tierras y una evolución similar a la del resto de la provincia. Visitamos la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación. Se trata de un templo de estilo barroco, construido en el siglo XVI, concretamente en 1582, y reformado un siglo más tarde. Su estructura es de una sola nave con cuatro capillas laterales y una principal. Ésta última fue añadida a finales del siglo XVIII y se presenta revestida con un destacado tabernáculo dorado; y vimos su Ayuntamiento. La gastronomía de Quéntar es muestra de los productos que se cultivan en sus tierras, como las almendras, aceitunas y cerezas. Sus chacinas y embutidos son también conocidos en el lugar y muy presentes en los ricos platos que elaboran sus gentes. En cuanto a las carnes, se preparan recetas con productos de matanza, que muchas veces se acompañan de los frutos secos del lugar. Una de las más llamativas es el lomo con castañas y ciruelas. 14. LA PUERTA DE ACERO. El abuso de seguridad nos ha vuelto cautos y fríos. Hemos echado el cerrojo de nuestras puertas de acero a los demás y nos encerramos en nuestras vidas, perdiendo la confianza y reduciendo las relaciones interpersonales por falta de seguridad. Hace apenas medio siglo, las puertas abiertas invitaban a entrar al hogar a cualquiera y nadie desconocido entraba. La seguridad aumenta el miedo y afecta a las relaciones sociales, aunque parezca una contradicción. También es cierto que el desarrollo tecnológico, la entrada masiva de automóviles y la construcción de carreteras y asfaltado de las calles han contribuido con creces a la falta de seguridad en las calles. Recuerdo aquel descampado, jugando con los demás niños y niñas en la calle sin miedo a ser atropellado. Qué lastima que ahora las calles estén abarrotadas, cargadas de humos, coches, motos, gente caminando deprisa y atropellándose unos a otros y sin mirarse a la cara. Puertas de acero, cerradas por el miedo, por la desconfianza de los demás, alimentados de terror por los medios. ¿Quién escucha la radio o ve por televisión alguna noticia que sea buena? Está claro que no interesan. Más bien parece que nos inducen el miedo para mantenernos controlados en nuestras vidas sistematizadas. ¿Casualidad o premeditación? El paso de los años nos ha desvelado un mundo sistematizado, controlado por unos pocos, un mundo digital y globalizado, enfocado hacia una falsa libertad. Acogidos y desplazados hacia la zona de confort. Tan confortable, protegida y segura que nos da pereza todo lo que se salga de ella. Pero este desarrollo hacia tanto confort ¿ha sido casualidad? O más bien pareciera que quienes están detrás de los hilos que mueven el mundo se han puesto de acuerdo para tenernos correctamente organizados, con miedo pero protegidos en la sociedad del bienestar. Cada uno sabe la respuesta, siempre que se cuestione la pregunta y no se deje llevar por la corriente de la ignorancia. La solución está en cada uno de nosotros y cómo decidamos vivir nuestras vidas: ¿Seguros en el interior de nuestras puertas de acero? O abriendo las puertas hacia los demás, sin miedos, como hace apenas 50 años, compartiendo con los demás el espacio, mirándonos a los ojos y confiando en que todo irá bien. Por Juan Manuel Villegas Pérez. 15. NUESTRAS FOTOS Una de las fuentes en Cenes de la Vega. Nuestro querido Juanma. Explorando Universos. Plaza Carlos Cano en Cenes de la Vega. Foto tomada de un amonites en Torcal de Antequera. 16. PROGRAMACIONES DE HORARIOS VERANO CENTRO DE DÍA (Mañanas) LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES GIMNASIA (10’30-11’30H) PLAYA o PISCINA Padul YOGA (9,00-11,00) PISCINA Maracena DESCANSO Organizando nuestro espacio (10’30-11’30H) VIERNES (10’30-11’30) Huerto 9.00 DESCANSO ESPACIO LÚDICO Psicomotricidad y reflejos DESCANSO 10.30 Taller Carmen Tertulia Literaria (12-13H) DESCANSO Radio (12-13H) Pasatiempos (12-13H (12-13H) Expresión Creativa Relajación CLUB SOCIAL (Tardes) LUNES TALLER DE COCINA (17:30 a 18:30) TALLER DE COSTURA (18:30 a 19:30) MARTES C E R R A D O MIERCOLES C I N E (18.00) JUEVES C E R R A D O VIERNES PÁRATE A PENSAR (17:45 a 18:45) JUEGOS DE MESA Y TRADICIONALES (18:45 a 19:45) FACHADA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE QUÉNTAR EXCURSIÓN AL TORCAL DE ANTEQUERA
Documentos relacionados
Descargar archivo
darnos un gusto de vez en cuando no deberíamos excedernos con este tipo de alimentos.
Más detallesDescargar archivo - Centros de Día FAISEM
Social).También taller de Chapas. Los miércoles Radio Cacharro con Alex, Gimnasia de Mantenimiento y Documental-debate con variedad de temas. Los jueves Huerto, Taller de Fieltro, Fotografía de Cal...
Más detalles