investigacion en floraciones algales nocivas
Transcripción
investigacion en floraciones algales nocivas
INSTITUTO DEL MAR DEL PERU AREA DE FITOPLANCTON Y PRODUCCION PRIMARIA INFORME ANUAL 2007 OBJETIVO 34: INVESTIGACIONES EN FLORACIONES ALGALES NOCIVAS (FAN) Sonia Sánchez R. Elcira Delgado L. Patricia Villanueva M. Flor Chang Loo Kung Avy Bernales Nelly Jacobo H. Colaboradores Carla Aguilar, Jesús Ledesma, Georgina Flores, Luis Pizarro, Walter Garcia, Laboratorios Costeros TESISTA Haydee López Cabanillas Callao, 2008 INVESTIGACIONES EN FLORACIONES ALGALES NOCIVAS (FAN) INFORME ANUAL 2007 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO 2.1 Objetivo General 2.2 Objetivo Específico 3. MATERIAL Y MÉTODOS 3.1 Monitoreo de Floraciones algales Potencialmente tóxicas 3.2 Registros de Mareas rojas Inocuas : Floraciones Algales. 3.3 Obtención de cepas de especies potencialmente tóxicas 4. RESULTADOS Y DISCUSION 4.1 Fitoplancton Potencialmente Tóxico 4.2 Monitoreo de Floraciones Algales (Mareas Rojas) 4.2.1 Registros de mareas rojas en la costa central – Callao 4.2.2 Monitoreo horario de mareas rojas – Playa Carpayo, Bahía Miraflores y Callao (marzo-abril 2007). 4.2.1 Primer Registro de Prorocentrum lima 4.3 Obtención de Cepas. 5.CONCLUSIONES 6.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 7.ANEXOS CALLAO, SETIEMBRE 2007 INFORME ANUAL 2007 1. INTRODUCCION El IMARPE viene contribuyendo con el desarrollo del comercio exterior peruano de moluscos bivalvos a través del monitoreo quincenal de fitoplancton potencialmente tóxico en la región sur del litoral (Chincha– Pisco, Fig. 1), estableciendo un programa de alerta temprana con la finalidad de disminuir riesgos a la salud humana, cumpliendo así con las exigencias del mercado de la Unión Europea. Los resultados obtenidos hasta el momento vienen indicando que estas poblaciones del fitoplancton han presentado fuertes fluctuaciones espacio-temporales registrándose en algunas épocas concentraciones celulares bajas, lo cual está asociado a cambios en los parámetros ambientales, que estarían incidiendo directamente en su frecuencia y abundancia en las áreas de estudio. Los géneros que se han registrado fueron Pseudo-nitzschia, Dinophysis y en forma ocasional Alexandrium (UNESCO. 1996). Figura 1. Localización de áreas de muestreo de Floraciones Algales Nocivas (FAN) En vista de que las concentraciones celulares no sobrepasaron a los estándares establecidos como tóxicos, en octubre del 2005, se complementó los muestreos con red de fitoplancton. En esta oportunidad, se alcanzan los resultados de los muestreos de red, donde los valores, en términos de abundancias relativas, no alcanzaron valores significativos, lo que indica ausencia de Floraciones Algales Nocivas (FAN). 2. OBJETIVO 2.1 OBJETIVO GENERAL • Monitorear y determinar la distribución vertical de microalgas potencialmente tóxicas en Chincha-Pisco, zona de cultivo de mariscos de importancia económica costera, con la finalidad de prevenir y evitar riesgos para la salud humana. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS • • • Determinar la concentración, distribución y abundancia relativa de las especies potencialmente tóxicas del fitoplancton en áreas de cultivo y bancos naturales de importancia económica, en relación a factores que condicionen su presencia. Monitorear las floraciones algales inocuas a lo largo de la costa peruana. Realizar el aislamiento y cultivo de especies productoras de floraciones algales que nos permitan evidenciar los diversos ciclos de vida. 3. MATERIAL Y METODOS 3.1 Monitoreo de Floraciones Algales Potencialmente tóxicas El material para el estudio proviene del Monitoreo sobre Fitoplancton Tóxico del Plan Piloto Chincha-Pisco, que realiza el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) en coordinación con el Instituto Tecnológico Pesquero (ITP/ SANIPES). Fig. 2 Red de fitoplancton El área de muestreo comprendió las zonas de Chincha-Ica, Bahía Lagunillas y Bahía Independencia. Se colectaron un total de 400 muestras, con una periodicidad de muestreo quincenal en estaciones preestablecidas. Las muestras se obtuvieron de arrastres verticales con una red de fitoplancton de 20 µ de abertura de malla (Fig. 2) y preservadas con formalina neutralizada hasta una concentración final de 2% (STEEDMAN, 1981). Para determinar los rangos de abundancia relativa de las especies potencialmente tóxicas, se tuvo en consideración los valores estandarizados del laboratorio de Fitoplancton del IMARPE en: Ausente = 0; Presente = 1 (1 a 5 cel/c); Escaso = 2 (5 a 15 cel/c); Abundante = 3 (16 a 25 cel/c); y Muy abundante = 4 (más de 25 cel). Se consultaron los siguientes trabajos para la determinación taxonómica del fitoplancton: HUSTEDT (1930), CUPP (1943), HENDEY (1964), SOURNIA (1967), SCHILLER (1971), BALECH (1988), SUNDSTRÖM (1986), HEIMDAL (1993), THRÖNDSEN (1993), HASLE Y SYVERTSEN (1996) y STEIDINGER Y TANGEN (1996). 3.2 Registros de Mareas Rojas Inocuas: Floraciones Algales. Se colectaron muestras de agua en las Bahías de Callao, Miraflores y Pucusana para la determinación y cuantificación de la especie responsable de la discoloración algal. Los laboratorios costeros y cruceros de investigación, constituyeron una plataforma importante para la toma y determinación de las especies dominantes. Las muestras se obtuvieron con ayuda de un balde a nivel superficial, siendo preservadas con formalina neutralizada hasta una concentración final de 2%. El conteo de los organismos se realizó empleando una cámara de conteo tipo Sedwick- rafter o utilizando la metodología de Uthermohl. Los resultados se expresan en cel/L. 3.3 Obtención de Cepas de las Especies Potencialmente Tóxicas Este objetivo estuvo a cargo del laboratorio de Biotecnología – Dirección de Acuicultura, encargados del aislamiento y cultivo de las especies productoras de floraciones algales. 4. RESULTADOS Y DISCUSION 4.1 Fitoplancton Potencialmente Tóxico. Chincha –Pisco El trabajo continuo y sistemático realizado por el IMARPE, además de las otras instituciones involucradas, está permitiendo reforzar la capacidad de análisis con información relevante acerca de la presencia y concentración de las especies nocivas (Pseudo-nitzschia cf delicatissima , P. pungens, Dinophysis caudata, D. acuminata, D. tripos y D. rotundata), con una alta variabilidad en la distribución y concentración de las especies asociada a los cambios medio ambientales en todo el 2007. Para el verano de este año se observó, un incremento en las abundancias relativas de los dinoflagelados (D. caudata, D. acuminata y Protoperidinium depressum), la misma que disminuyó para la segunda quincena de marzo en Bahía Independencia. Las diatomeas presentaron en general una amplia distribución asociadas a una TSM entre 17,1 y 26,1 °C (marzo). Para el otoño, se observó el incremento de las diatomeas potencialmente tóxicas en Chucchio, Tres Puertas y Canastotes; la TSM estuvo entre 14,5° y 21,4°C. En invierno se observó una tendencia a la disminución a nivel de abundancia relativa. Asimismo se encontraron cambios en la frecuencia de distribución de los organismos potencialmente tóxicos. La TSM registró un decremento en sus valores, fluctuando entre 13, 5 y 16,9 °C. 84° 83° 82° 81° 80° 79° 78° 77° 76° 75° 74° 73° 72° 71° 2° 3° 70° 2° 3° Ocurrencias de Mareas Rojas PTO. PIZARRO C. furca 4° 4° enero - abril 2007 5° 5° PAITA PTA. FALSA 6° 6° PIMENTEL 7° 7° PACASMAYO CHICAMA 8° 8° SALAVERRY PTA. CHAO CHIMBOTE CASMA 9° A. sanguinea 10° 9° 10° HUARMEY SUPE HUACHO CHANCAY 11° 12° 11° 12° CALLAO 13° 13° CERRO AZUL PISCO PTA. MENDIETA 14° 14° D. MARIA 15° 15° SAN JUAN 17° 18° CHALA M. rubrum 16° 16° 17° Cr. Recursos Demersales 0701-02 18° Cr. Recursos Pelágicos 0702-04 Lab. Costeros:Tumbes - Paita - Santa Rosa 84° 83° 82° 81° 80° 79° 78° 77° En la primavera del 2007, fue registrado un incremento en la riqueza de especies potencialmente tóxicas, cambios que ya se venían observando desde la segunda quincena de setiembre. La TSM, fluctuó entre 14,8 y 19,8 °C. 76° 75° 74° 73° 72° 71° 70° Fig. 3. Eventos de mareas rojas en el litoral peruano. Verano 2007. 4.2 Mareas Rojas Inocuas: Floraciones algales “mareas rojas” en el Litoral peruano (enero 2007). Las floraciones algales o “mareas rojas” son eventos frecuentes en nuestra costa principalmente en la época de primavera y verano. El tiempo de permanencia puede variar de un par de días a semanas, sujeto a cambios en las condiciones ambientales. La información del mes de enero, procedente de los laboratorios Costeros de IMARPE (Pisco, Huacho, Chimbote, Santa Rosa y Paita) indicó la presencia de floraciones “mareas rojas” en gran parte de la costa peruana, con discoloraciones que variaron de tonalidades rojizas a marrón oscuro (Fig. 3). En algunos casos estos eventos se iniciaron en diciembre del 2006 y se mantuvieron hasta enero del 2007en la Bahía de Paracas, con la recurrencia del dinoflagelado Gymnodinium sanguineum (Akashiwo sanguinea), asociado a TSM entre 20,0° y 24,0 °C y con concentraciones de hasta 18 x 10 6 cel/L (19 de enero 2007). Otros eventos muy similares y puntuales ocurrieron la primera quincena de enero en la Bahía de Miraflores - Callao y playas aledañas, con la misma coloración e intensidad, ocasionado también por G. sanguineum = Akashiwo Fig. 4. Olisthodiscus luteus sanguinea, con un tiempo corto de permanencia. Esta coloración ha permanecido hasta la segunda quincena de enero (25/01/07) con una tonalidad marrón oscura tanto en la bahía de Miraflores como Callao. En esta oportunidad el organismo responsable fue Olisthodiscus luteus (Fig. 4). Los conteos de organismos arrojaron concentraciones de más de 100 x 10 6 cel/L, asociados a TSM superiores a los 27,0°C (valores altos de TSM registrados hasta el momento). Desde la última semana del mes de mayo e inicios de junio (07 junio) se registró desde Chorrillos a Isla San Lorenzo una gran discoloración del agua de mar que va del rojizo a marrón oscuro. Fig. 5. Prorocentrum minimum Los análisis de las muestras dan como organismo responsable al dinoflagelado tecado Prorocentrum minimum, (Fig. 5) que alcanzó densidades celulares de 21 x 10 6 cel/L asociado a TSM de 18,5 ° C, salinidad de 35.067 ups y oxigeno de 6.50 ml/L. Los registros de esta especie no son muy frecuentes en nuestra costa. A pesar de su amplia distribución geográfica P. minimum es considerada como especie cosmopolita de ambientes fríos. Los primeros registros ocurrieron en Pisco en el verano de 2005, asociados a anoxias y muerte o “varazón” de peces e invertebrados marinos. La toxicidad de esta especie aún no ha sido esclarecida, existiendo mucha discusión al respecto. Paralelamente fue observada en Chérrepe – Lambayeque (21 y 22 de enero) una franja marrón oscura paralela a la línea de costa de más de 8 Km de largo y 2 Km de ancho producida por G. sanguineum (Akashiwo sanguinea), especie que también fue registrada en Pisco y Callao. La TSM promedio en esta oportunidad fue de 22,3°C y las concentraciones alcanzaron más de 4 x 10 6 cel/L. Otros eventos muy puntuales han sido observados en las bahías de Paita (14 – 15 enero) y Ferrol (18 – 22 enero). El organismo responsable en la primera bahía fue el Fig. 6. Ceratium dens dinoflagelado Ceratium furca asociado a Protoperidinium crassipes, Dinophysis acuminata, C. dens, C. fusus v. fusus, Protoperidinium longispinum y a la diatomea Pseudo-nitzschia cf. delicatissima. Mientras que en la Bahía Ferrol la marea roja estuvo asociada a Ceratium dens (Fig. 6), además de C. tripos, C. furca y Dinophysis caudata, entre otros. Las concentraciones celulares alcanzadas por los organismos dominantes fueron de 3,6 x 105 y 5 x 106 cel /L con TSM de 23,5 y 22,4 ° C, respectivamente. Las mareas rojas son eventos muy comunes en primavera y verano presentándose en forma esporádica. Sin embargo en los últimos 5 años estos eventos han tenido mayor duración y/o permanencia de a lo largo del litoral peruano. La fuerte penetración de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) a la costa asociados a cambios bruscos en la velocidad e intensidad de los vientos SE y la formación de los frentes a lo largo de la costa, estaría favoreciendo la generación y permanencia de estos organismos. Entre los factores que inciden en su iniciación tenemos : • Factores oceanográficos (temperatura, salinidad, corrientes, concentración de nutrientes y estabilidad en la columna de agua). • Factores meteorológicos (vientos suaves y alta insolación) • Contaminación orgánica (provenientes de desechos urbanos o industriales). • Incremento en el uso de fertilizantes para actividad agrícola y en la acuicultura. Las especies productoras de las mareas rojas reportadas son inocuas y no causan daños a la salud humana. Sin embargo pueden ocasionar algunos efectos indirectos como es la ocurrencia de anoxia debido al mayor consumo del oxígeno, resultado de la degradación bacteriana a consecuencia de la muerte de estos organismos (p. ej. las varazones o muerte de bivalvos en Jaguay y Bahía Paita en este período). Gymnodinium sanguineum (Akashiwo sanguinea) ya ha sido observado a lo largo de la costa peruana en años anteriores (verano y primavera 2003 – 2006) sin registrarse mortandad de organismos marinos. 4.2.1 Registros de mareas rojas en la costa central – Callao Entre los organismos responsables de las mareas rojas en esta zona se tiene a los dinoflagelados Akashiwo sanguinea, Noctiluca scintillans, Prorocentrum cf. minimum, P. gracile, Ceratium furca y C. dens, los fitoflagelados Eutreptiella gymnastica, Hetreosigma akashiwo y Olisthodiscus luteus), el ciliado fotosintetizador Messodinium rubrum y el silicoflagelado Dictyocha fibula, especies 77.20 12.05 77.15 77.10 12.05 CALLAO 12.06 12.06 Olisthodiscus luteos Eutreptiella gymnastica 31-01-2007 (Est. 9) 12.07 19-02-2007 (Est. 1) 12.07 P. cf. balticum 12.08 P. cf. minimum Prorocentrum cf. balticum 11-05-2007 (Est. 10) 21-03-2007 (Est. 1) 16-03-2007 (Est. 6) 12.08 12.09 12.09 Prorocentrum gracile 19-02-2007 (Est. 2) 12.10 12.11 P. cf. minimum 01-06-2007 (Est 4) 12.10 12.11 Isla Frontón 77.20 77.19 77.18 77.17 77.16 77.15 77.14 77.13 77.12 77.11 77.10 77.09 Fig. 7. Mareas rojas en la costa central del litoral peruano. Callao 2007. consideradas como inocuas (Figura 7). Las densidades máximas encontradas fueron de 36x106 cel/L. En primavera (noviembre) se observaron mareas rojas inocuas producidas por el fitoflagelado Heterosigma akashiwo tanto en Paracas como en Callao. 4.2.2 Monitoreos Horarios de las Mareas Rojas. Playa Carpayo - Bahía Miraflores y Callao (marzo – abril 2007) El puerto del Callao posee una gran importancia pesquera en el Perú, se encuentra localizado a los 12° LS. Se encuentra conformado por dos bahías: Bahía del Callao y Bahía de Miraflores, siendo esta última nuestra zona de estudio, la cual ha sido considerada un área altamente contaminada (Guillen et al.1986) debido a la fuerte actividad antropogénica registrada bajo la forma de descargas de desechos urbanos e industriales que son introducidos en el ecosistema marino. Este volumen de descarga domestica e industrial va a constituir una entrada de nutrientes de origen antropogénico, sólidos en suspensión, entre otros productos que van a ser transportados por la corriente a la playa, impidiendo la recuperación natural del medio acuático. 77.20 12.05 Estudios anteriores de la zona revelan valores altos de nutrientes, lo que nos indica una fuerte actividad biológica y niveles altos de contaminación llegando incluso a una eutrofización. Dichos valores altos de nutrientes van a favorecer notablemente el desarrollo de la comunidad fitoplanctónica, siendo algunas veces perjudicial para el ecosistema marino debido a la formación de las mareas rojas por ejemplo. 77.15 Aduana 77.10 12.05 CALLAO 12.06 12.07 12.06 12.07 1 6 12.08 4 7 2 12.09 12.08 12.09 5 12.10 3 12.10 8 12.11 12.11 Isla Frontón 77.20 77.19 77.18 77.17 77.16 77.15 77.14 77.13 77.12 77.11 77.10 77.09 Fig. 8. Estaciones de muestreo. Monitoreo en Playa Carpayo-Bahía Miraflores Callao 2007 En el presente estudio se han evaluado un total de 8 estaciones frente a playa Carpayo (Fig. 8), realizándose un muestreo en marzo y otro en abril. Las muestras fueron colectadas con red estándar de fitoplancton de 75µ, mediante arrastres superficiales por 5 minutos a 3 nudos de velocidad y los volúmenes de plancton se obtuvieron por centrifugación. Los resultados se dan a conocer en mililitros de plancton por metro cúbico de agua de mar filtrada (mL/m3). MARZO 12.05 12.05 C ALLAO 12.06 1 12.07 0.46 0.3 0.5 4 7 0.2 12.09 2 12.10 77.20 12.07 1 12.08 12.11 CALLAO 12.06 Isla Frontón Ant ntes es del medio día 77.16 77.14 77.12 77.10 12.11 77.20 7 5 0.05 8 0.25 3 0.15 12.10 8 4 0.202 12.09 5 3 77.18 0.15 6 12.08 Isla Frontón 77.18 Después del medio día 77.16 77.14 77.12 77.10 ABRIL 12.05 Aduana 12.05 Aduana 12.06 CALLAO 12.06 CALLAO 1.4 12.07 12.07 1 6 12.08 12.09 2 4 1 12.08 1.0 7 12.09 1.28 12.10 6 4 1.2 5 12.10 3 12.11 Antes del medio día Isla Frontón 77.20 77.18 77.16 77.14 77.12 77.10 5 3 12.11 77.18 0.8 1.0 8 Depués del medio día Isla Frontón 77.20 7 2 77.16 77.14 77.12 77.10 Fig. 9. Variación horaria de los volúmenes de plancton. Carpayo 2007. Durante el mes de marzo los volúmenes de plancton oscilaron entre los 0,18 y 0,53 mL/m3, asociado a TSM entre los 18,3° y 24,8°C; mientras que en abril dichos valores fueron mayores, oscilando entre 0,83 y 1,49 mL/m3 y estuvieron asociados a temperaturas entre los 19,8 y 21,2 °C. Para marzo se observó una pobre predominancia del fitoplancton (12,5%) durante la mañana la cual incrementó en la tarde (66,7%), de igual manera durante abril la predominancia del fitoplancton pasó de un 75% durante la mañana a 100% por la tarde (Fig. 9 y 10). 30 20 15 10 T (° C ) 25 5 0 1 0 :3 0 1 2 :1 0 1 2 :5 0 1 4 :4 0 1 5 :5 2 1 0 :2 3 1 1 :1 5 1 2 :4 5 1 4 :2 7 1 5 :1 6 m L /m 3 Fig. 10. Variación horaria de los volúmenes de plancton. Carpayo 2007. 1.60 1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00 Variación horaria VOL FITO VOL ZOO TEMPERATURA ( °C ) ug-at/L En general se identificaron un total de 115 especies de las cuales 66 fueron diatomeas, 47 dinoflagelados y 2 silicoflagelados. Se observó un mayor número de especies de dinoflagelados antes del medio día en marzo, pasando a ser dominantes las diatomeas por las tardes, mientras que en abril las diatomeas fueron dominantes 1.60 en la mañana y mucho más en las 1.20 tardes. Las especies de aguas cálidas estuvieron presentes en 0.80 ambos muestreos, incrementándose durante abril. 0.40 15:16 14:27 12:45 11:15 10:23 15:52 14:40 12:50 12:10 10:30 Dentro de comunidad 0.00 fitoplanctónica, el mes de marzo presentó una asociación con especies de fases iniciales, Variación horaria intermedias y en mayor grado las Fosfatos Silicatos Nitratos Nitritos de avanzadas ente ellas: Chaetoceros affinis, Ch. Fig. 11. Variación horaria de las compressus, varias centrales y concentraciones de nutrientes. Bahía del Ceratium dens, C. fusus var fusus, Callao. Protoperidinium conicum, P. crassipes, P. depressum principalmente. Abril presentó dentro de su comunidad especies como Ch. affinis, Ch. didymus, Ditylum brightwellii, Skeletonema costatum, Thalassiosira subtilis, asociado a especies de fases intermedias como Coscinidiscus perforatus, Gyrosigma sp., Thalassionema frauenfeldii, Th. nitzschioidez, Thalassiotrix longissima entre otra y especies de fases avanzadas como Prorocentrum cf. minimum, Protoperidinium depressum y Gonyaulax polygramma entre otras. También se observaron la presencia de quistes de dinoflagelados. Protoperidinium obtusum, indicador de Aguas Costeras Frías (ACF), estuvo presente en ambos periodos con mayor presencia durante abril. Dentro de los parámetros químicos encontramos de manera general que los nutrientes presentaron en abril valores mayores a los registrados durante marzo. Los fosfatos y silicatos durante el mes de abril presentaron los mayores valores 3.21 umol/L y 27.09 umol/L respectivamente, después del medio día, mientras que los nitritos y nitratos tuvieron sus máximos valores 1,22 umol/L y 3,86 umol/L respectivamente, antes del medio día (Fig. 11). 30 25.00 25 20.00 20 15.00 15 10.00 10 15:16 14:27 12:45 11:15 10:23 15:52 0.00 14:40 0 12:50 5.00 12:10 5 10:30 El pH presentó valores altos en marzo, tanto en la mañana como en la tarde, siendo su máximo valor de 8,24, mientras que en abril los valores fueron menores ya que su máximo valor fue 8,05. la clorofila “a” (Fig. 12) presentó valores elevados durante abril, observándose como mayor valor 21,70 ug/L, relacionándose totalmente con los valores de nutrientes mencionados anteriormente. En el Cla T (°C) O2 (mL/L) caso del oxígeno, este a diferencia de los otros parámetros fue el único que presentó Fig. 12. Distribución horaria de valores ligeramente mayores en marzo, Clorofila y TSM (°C). siendo su máximo valor de 8,13 mL/L y en abril fue 7,06 mL/L. Dentro de los parámetros físicos las temperaturas observadas con valores máximos y mínimos mencionados anteriormente, tuvieron un mayor rango de variación durante el mes de marzo. La salinidad presentó valores que reflejaron ingresos de aguas de colectores (bajas salinidades menores a 34.8 ups) a valores típicos de Aguas Costeras Frías (ACF), con un rango entre 34,8 ups a 35,032 ups. 50 70 80 90 100 AM7 AT7 AT6 AM1 AT1 AT2 AM8 AT5 AT4 AM3 AT3 AM5 AT8 AM6 AM2 AM4 MM4 MM8 MM5 MT3 MT2 MM7 MM3 MM2 MT5 MT8 MM1 MT6 MM6 MT1 Similarity 60 Fig. 13. Dendrograma de similaridad. Los porcentajes de similitud entre estaciones fueron mayores al 55%, discriminándose a este nivel 2 bloques correspondientes a los meses de marzo y abril (Fig. 13). De igual manera la ordenación MDS en base a los valores de los nutrientes reflejan la misma disposición de tal forma que nos indica una relación directa entre la comunidad fitoplanctónica, los volúmenes de fitoplancton y los nutrientes principalmente. Se puede concluir que existe una variabilidad horaria del fitoplancton entre el día y tarde, destacándose una intima relación con sus parámetros físico - químicos los cuales modulan las condiciones oceanográficas del sistema, determinando la conducta de ésta en escalas de corto periodo de término. 4.2.3 Primer Reporte de Prorocentrum lima en el Monitoreo de Fitoplancton Potencialmente Tóxico en Chincha-Pisco La primera mención de Prorocentrum lima fue en Laguna Grande -1 (fondo) durante noviembre del 2005. En enero, marzo y setiembre del 2006 esta especie también fue determinada en muestras de red en el mismo lugar, siendo en julio del 2007 cuando se le registró también en El Ancla. Zona sin poros Los especímenes presentaron una forma celular oblonga ovalada. La parte anterior de la valva derecha tiene una Poros de la valva Fig. 14. Características de la valva de P. lima depresión en forma de V y en la izquierda es plana o ligeramente curvada. Su tamaño varió de 43 ± 4 µm de longitud y 33 ± 6 µm de ancho. La superficie valvar presentó de 60 a 80 poros marginales y de 68 a 70 poros valvares distribuidos sobre la superficie celular, la zona central no posee poros (Fig. 14). Se conoce que Prorocentrum lima (Ehrenberg) Dodge 1975 produce tanto ácido okadaico como ácido metil okadaico. Ocasiona problemas gastrointestinales e intoxicación diarreica. Por ello se recomienda realizar un seguimiento de esta especie y para su confirmación aplicar un análisis de microscopia electrónica de barrido (MEB). 4.3 Obtención de Cepas de las Especies Potencialmente Tóxicas Se cuenta actualmente con dos cepas: Heterosigma akashiwo(a) y Prorocentrum minimun (b) (Fig. 15). Fig. 15. a) Heterosigma akashiwo y b) Prorocentrum minimun 5. CONCLUSIONES Los estudios de las concentraciones totales de las especies potencialmente tóxicas en Chincha y en las bahías Lagunillas e Independencia durante el 2007 han determinado marcada variabilidad en la distribución concentración y abundancia de las especies potencialmente tóxicas. El género Dinophysis sp. fue el que se presentó con mayor frecuencia y en algunas bahías las concentraciones superaron los estándares recomendados. En cuanto a los estudios horarios existe una variabilidad horaria del fitoplancton, destacándose una intima relación con sus parámetros físico - químicos los cuales modulan las condiciones oceanográficas del sistema, determinando la conducta de ésta en escalas de corto periodo de término. El registro de especies potencialmente tóxicas se ha incrementado con la detección de P. lima 6. REFERENCIAS BALECH, E. 1988. Los dinoflagelados del Atlántico Sudoccidental. Public. Espec. Inst.Español de Oceanog. España. 310 pp. CUPP, E. 1943. Marine plankton diatoms of the west coast of North America. Bull. Scripps Inst. Oceangr. 5: 1-237. HASLE, G. R., C. B. LANGE, C. B. Y E. E. SYVERSTEIN. 1996. A review of Pseudonitzschia, with special reference to the Skagerrak, North Atlantic and adjacent waters. Helgolander Meeresunters, 50, 131 –175. HASLE, G. Y E. E. SYVERTSEN. 1996. Marine diatoms. In: Tomas C. (ed.). Identifying.Marine Diatoms and Dinoflagellates. Academic Press, Inc. San Diego. 1-383pp. HEIMDAL, B. 1993. Modern Coccolithophorids. In Tomas C. (ed.). Marine Phytoplankton a guide to naked flagellates and coccolithophorids, Cap. 3. Academic Press, Inc. San Diego. 147-235 pp. HENDEY, I. 1964. An introductory account of the smaller algae of British Coastal waters. Part. V. Bacillariophyceae (Diatoms). Her Majesy's Stationery Office, London: 317 pp. HUSTEDT, F. 1930. Die Kieselalgen Deutschlands. Osterreichs und der Schqeiz mit Beucksichtigung der ubrigen Lander Europas sowie der angerzenden Meerresgebiete. En: L. Rabenhorst (ed). Kryptogamen-Flora von Deutschland, Osterreich und der Schweiz. 1 Teil. Akat. Verlagsges. Leipzig, Reprint Johnson Rep. Goop, New York 1971 1971: 920 pp. SÁNCHEZ, S., E. DELGADO. 1996. Mareas rojas en el área de Callao (12° S) 1980-1995 Inf. Progr.lnst. Mar Perú. Callao, Perú. 44: 19-37. SÁNCHEZ, S., E. DELGADO. 2001. Programa de Monitoreo de Fitoplancton Potencialmente Toxico en los bancos naturales y zonas de cultivo de mariscos de importancia económica de la costa peruana. V Taller de Floración de Algas Nocivas (FAN). Uruguay 15-18 octubre del 2001. SCHILLER, J. 1971. Dinoflagellate (peridinae) in monogra-phischer Behandlung.2 Tell. En: L. Rabenhortst (ed). Kriptogamen-Flora von Deutchland, Osterreich und der Schweiz. Reprint by Johnson Repr. Corp. New York, 1971, Vol. 10 Section 3, Parte 1: 617 pp. SOURNIA, A. 1967. Le genre Ceratium (Peridinien Planctonique) dans le Canal de Mozambique. Contribution a une revision mondiale. Vie et Milieu. 18 (2A-A): 375-580 pp. STEIDINGER, K. Y K. TANGEN. 1996. Dinoflagellates. In: Tomas C. (ed.). Identifying Marine Diatoms and Dinoflagellates. Academic Press, Inc. San Diego. 387570pp. SUNDSTRÖM, B. 1986. The Marine diatom genus Rhizosolenia. A new approach to the taxonomy. Lund, Sweden: 196 pp. THRÖNDSEN, J. 1978. Preservation and storage. En: A. Sournia (Ed.) Phytoplankton manual. UNESCO, París:69-74. THRÖNDSEN, J. 1993. The Planktonic Marine Flagellates. In Tomas C. (ed.). Marine Phytoplankton a guide to naked flagellates and coccolithophorids, Cap. 2. Academic Press, Inc. San Diego. 7-145 pp. UNESCO. 1978. Phytoplankton Manual, Monogr. Oceanogr. Methodology 6: 1-337. UNESCO. 1981. Programa de plancton para el Pacífico Oriental. Informes de la UNESCO sobre ciencias del mar. Inst. Mar Perú, Callao 11:25-26. UNESCO. 1996. Design and Implementation os some Harmful Algal Monitoring Systems. Intergovemmental Oceanographic Commissión Technical Series IOC (44): 103 pp. 7. ANEXO PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN Resúmenes presentados al I Congreso De Ciencias de Mar – Lambayeque –Perú Noviembre del 2007. VARIACION MENSUAL DE LA BIOMASA MICROFITOPLANCTONICA EN RELACION CON SUS PARAMETROS AMBIENTALES EN PLAYA CARPAYO- BAHIA DE MIRAFLORES CALLAO (MARZO – ABRIL 2007) Nelly Jacobo, Sonia Sánchez y Jesús Ledesma. IMARPE- Laboratorio de Fitoplancton. Esquina Gamarra y Gral valle s/n Chuchito – La Punta Callao. Ap. 22. Tel 4296069. E-mail: [email protected]. Palabras claves: Fitoplancton, concentración celular, Carpayo, mareas rojas El Callao, localizado a los 12° LS, posee una gran importancia pesquera en el Perú, esta conformado por las bahías del Callao y de Miraflores, siendo esta última nuestra zona de estudio, considerada por Guillen et al. (1986), un área altamente contaminada debido a la fuerte actividad antropogénica registrada bajo la forma de descargas de desechos urbanos e industriales que son introducidos en el ecosistema marino. Estudios anteriores de la zona revelan valores altos de nutrientes, lo que nos indica una fuerte actividad biológica y niveles altos de contaminación llegando incluso a una eutrofización. Dichos valores altos de nutrientes van a favorecer notablemente el desarrollo de la comunidad fitoplanctónica, siendo algunas veces perjudicial para el ecosistema marino debido a la formación de las mareas rojas por ejemplo. En el presente estudio se han evaluado un total de 8 estaciones frente a playa Carpayo, realizándose un muestreo horario en marzo y otro en abril. Las muestras fueron colectadas con red estándar de fitoplancton de 75µ, mediante arrastres superficiales por 5 minutos a 3 nudos de velocidad. Los volúmenes de plancton se obtuvieron por centrifugación y los resultados se expresan en mL/m3de agua filtrada. Adicionalmente se han tomado muestras para los análisis correspondientes de nutrientes, clorofila a y pH, datos de temperatura y salinidad. Los volúmenes de plancton para marzo del 2007 oscilaron entre los 0,18 y 0,53 mL/m3, asociado a temperaturas entre los 18,3 y 24,8°C; mientras que para abril dichos valores fueron mayores, oscilando entre 0,83 y 1,49 mL/m3 y estuvieron asociados a temperaturas entre los 19,8 y 21,2 °C. La distribución horaria de la biomasa planctónica mostró en marzo que el fitoplancton fue pobre (12,5%) durante la mañana, incrementándose en la tarde (66,7%). De igual manera durante abril la predominancia del fitoplancton pasó de un 75% durante la mañana a 100% por la tarde. En general se identificaron un total de 115 especies de las cuales 66 fueron diatomeas, 47 dinoflagelados y 2 silicoflagelados. Se observó un mayor número de especies de dinoflagelados antes del medio día en marzo, pasando a ser dominantes las diatomeas por las tardes, mientras que en abril las diatomeas fueron dominantes en la mañana y mucho más en las tardes. Las especies de aguas cálidas estuvieron presentes en ambos muestreos, incrementándose durante abril. En cuanto a la composición fitoplanctónica, el mes de marzo se caracterizó por presentar una asociación con especies de fases iniciales, intermedias y en mayor grado las de avanzadas, sucesión ecológica, destacando: Chaetoceros affinis, Ch. compressus, varias centrales y Ceratium dens, C. fusus var fusus, Protoperidinium conicum, P. crassipes, P. depressum principalmente. Abril presentó dentro de su comunidad especies como Ch. affinis, Ch. didymus, Ditylum brightwellii, Skeletonema costatum, Thalassiosira subtilis, asociado a especies de fases intermedias como Coscinodiscus perforatus, Gyrosigma sp., Thalassionema frauenfeldii, Th. nitzschioides, Thalassiotrix longissima entre otra y especies de fases avanzadas como Prorocentrum cf. minimum, Protoperidinium depressum y Gonyaulax polygramma entre otras. También se observaron la presencia de quistes de dinoflagelados. Protoperidinium obtusum, indicador de Aguas Costeras Frías (ACF), estuvo presente en ambos periodos con mayor presencia durante abril. Dentro de los parámetros químicos encontramos de manera general que los nutrientes presentaron en abril concentraciones altas en comparación a lo registrado en marzo. Los fosfatos y silicatos durante el mes de abril presentaron los mayores valores 3.21 umol/L y 27.09 umol/L respectivamente, después del medio día, mientras que los nitritos y nitratos tuvieron sus máximos valores 1,22 umol/L y 3,86 umol/L respectivamente, antes del medio día. El pH presentó valores altos en marzo, tanto en la mañana como en la tarde, siendo su máximo valor de 8,24, mientras que en abril los valores fueron menores ya que su máximo valor fue 8,05. La clorofila a presentó valores elevados durante abril, observándose como mayor valor 21,70 ug/L, relacionándose totalmente con los valores de nutrientes mencionados anteriormente. En el caso del oxígeno, este a diferencia de los otros parámetros fue el único que presentó valores ligeramente mayores en marzo, siendo su máximo valor de 8,13 mL/L y en abril fue 7,06 mL/L. Dentro de los parámetros físicos las temperaturas observadas con valores máximos y mínimos mencionados anteriormente, tuvieron un mayor rango de variación durante el mes de marzo. La salinidad presentó valores que reflejaron ingresos de aguas de colectores (bajas salinidades menores a 34.8 ups) a valores típicos de Aguas Costeras Frías (ACF), con un rango entre 34,8 ups a 35,032 ups. Los porcentajes de similitud entre estaciones fueron mayores al 55%, discriminándose a este nivle 2 bloques correspondientes a los meses de marzo y abril. De igual manera la ordenación MDS en base a los valores de los nutrientes reflejan la misma disposición de tal forma que nos indica una relación directa entre la comunidad fitoplanctónica, los volúmenes de fitoplancton y los nutrientes principalmente. Resemblance: D1 Euclidean distanc e 2D Stres s : 0.01 50 MESES M A Similarity 60 AM1 70 AM7 AT8 AT1 AT3 80 AM6 AT6 AT2 AM4 AT4 AM2 MM7 MT1 MM5 MT2 AT7 AM3 MT5 MM2 MT6MT8 MT3 MM8 MM4 MM3 AM5 AT5 AM8 MM6 MM1 90 AM7 AT7 AT6 AM1 AT1 AT2 AM8 AT5 AT4 AM3 AT3 AM5 AT8 AM6 AM2 AM4 MM4 MM8 MM5 MT3 MT2 MM7 MM3 MM2 MT5 MT8 MM1 MT6 MM6 MT1 Marzo 100 Abri Abril Marz RESUMEN Abundancia y diversidad del fitoplancton 76°18´49¨) del 2002 al 2005 en Bahia Lagunillas (13°53´52¨ - Flor Chang, Avy Bernales y Sonia Snchez . IMARPE- Laboratorio de Fitoplancton. Esquina Gamarra y Gral valle s/n Chuchito – La Punta Callao. Ap. 22. Tel 4296069. E-mail: [email protected]. Palabras claves: Fitoplancton, concentración celular, Lagunillas, mareas rojas Bahía Lagunillas está localizada en la península de Paracas, tiene aproximadamente 2 millas de abertura y 2 millas de largo; constituye uno de los principales ecosistemas marinos costeros de alta importancia económica del país por los abundantes recursos naturales que en ella existen. En este lugar se encuentra una caleta de pescadores artesanales, que realizan trabajos de repoblamiento de conchas de abanico mediante la captación de semillas, que se encuentra sustentada por una alta producción fitoplanctónica. Además se observa una variedad de aves marinas migratorias sobre todo en el verano austral. En esta bahía se ha estudiado la composición, abundancia y diversidad del fitoplancton en relación al ciclo estacional y los parámetros físicos, aspectos que proporciona la base informativa requerida para el manejo y ordenamiento racional de muchos recursos, así como para el control de la calidad ambiental. La información analizada procede de muestreos superficiales y de fondo en dos estaciones de B. Lagunillas (La Mina y Lagunillas) con una frecuencia mensual entre enero del 2002 a diciembre del 2005. Para la cuantificación se siguió el método de sedimentación de Utermöhl (1958) y las recomendaciones de UNESCO (1978). utilizando cámaras de sedimentación de 50 ml. La densidad del fitoplancton fue expresada en número de células por litros. El Indice de Diversidad se calculó de acuerdo a la ecuación de Shannon y Weaver (1963) y los resultados fueron expresados en bits.cél -1. Se identificaron 164 taxas entre especies y variedades comprendidas en 67 géneros. La abundancia anual (2002-2005) ha variado de 11 120 cel.L-1 a 8 341 010 cel L-1. Los máximos valores se registraron en la época de verano y los mínimos se encontraron en el período de invierno, ambos ubicados en Lagunillas. La comunidad fitoplanctónica estuvo asociada a cambios estacionales, siendo las diatomeas el grupo dominante durante el período de estudio. En verano y primavera destacaron las diatomeas pequeñas de alta tasa de reproducción como Skeletonema costatum, Chaetoceros socialis y Ch. debilis, con densidades máximas de 3 019 500 (Lagunillas ), 3 727 000 (La Mina ) y 644 000 cel.L-1 (Lagunillas), valores localizaos en superficie. En el otoño la predominancia fue de Entomoneis alata v. alata con un máximo de 4 325 000 cel.L-1 (La Mina) que permaneció hasta el invierno junto a Asterionellopsis glacialis con 522 500 cel.L-1 (Lagunillas) ubicados a nivel superficial. Los dinoflagelados productores de floraciones algales inocuas, Prorocentrum micans y P cf. minimum, alcanzaron concentraciones celulares máximas de 2 536 000 y 5 289 000 cel.L-1 que estuvieron asociadas a temperaturas de 19,0 y 21,0 °C, para la época del verano y otoño, respectivamente. Los valores de índices de diversidad calculados fluctuaron en un rango entre 3,204 y 0,5451bits.cel-1, siendo en su gran mayoría valores menores a 2,5 indicando que las poblaciones se encontraron en las primeras fases de la sucesión así como los valores mínimos de 0,564 denotaron la presencia de floraciones algales. RESUMEN Variaciones estacionales del fitoplancton asociadas a señales ambientales en Pisco -Paracas (2002-2004). Sonia Sánchez,1 Flor Chang1, Roberto Flores2, Lourdes Carbajo3, Nelly Jacobo1 y Avy Bernales1 IMARPE- Laboratorio de Fitoplancton. Esquina Gamarra y Gral valle s/n Chuchito – La Punta Callao. Ap. 22. Tel 4296069. E-mail: [email protected]. Palabras claves: Fitoplancton, floraciones algales, concentración celular, Paracas, mareas rojas. La Bahía Paracas (13°45’S – 76° 17’W) es la única Reserva Nacional Marina, que constituye un ecosistema especial, formando parte de las ecoregiones del Mar Frío de la Corriente Peruana y el Desierto del Pacífico. Se caracteriza por ser un área, altamente sensible y vulnerable que puede ser alterada por los aportes antropogénicos, con una alta producción fitoplanctónica que sustenta la importante actividad extractiva de peces y moluscos para el consumo humano, concitando el interés científico para conocer mejor el funcionamiento del ecosistema y sus recursos. Se ha evaluado la composición y abundancia del fitoplancton en relación con el ciclo estacional, los forzantes físico-químicos, así como los aspectos meteorológicos y su variabilidad en función de procesos naturales y de origen antropogénico. Adicionalmente se ha considerado datos de corrientes a nivel superficial como fondo. El estudio se realizó en base a muestreos superficiales y de fondo en cuatro estaciones (Atenas, Punta Ballena, Santo Domingo y Punta Ripio) con una frecuencia quincenal entre enero del 2002 a julio del 2004. Para la cuantificación del fitoplancton se empleó la metodología de Utermöhl, para el oxigeno el método de Winkler modificado, para los sulfuros el método de Fonselius (Grasshoff, 1999) y para los nutrientes el método de Strickland J. and Parsons (1968). La batimetría de la bahía Paracas se caracteriza por su poca pendiente y bajas profundidades en general menores a los 10 m de profundidad. Los vientos alcanzaron un promedio mensual multianual de 8,4 m/seg (1980-2004), predominando vientos del suroeste 225° (SW). Los mayores valores en intensidad del viento se manifiestan al mediodía y los cambios en dirección se producen en horas de la mañana, llegando a dirigirse en dirección noroeste (fuera de la costa) y en la noche cambian al sureste, la convergencia de estos flujos originan la presencia de vórtices o remolinos. La circulación marina estaría gobernada por los vientos y la topografía de la línea de costa. Estacionalmente las mayores concentraciones celulares se registraron en la primavera del 2002, 2003 y verano del 2004, tanto en superficie como en el fondo. Sin embargo densidades superiores a 10 x 105 cel/L fueron localizadas principalmente a 1 m del fondo (Fig. 1). En general los índices de diversidad fueron menores a 2,5 bits cel-1 indicando una comunidad en activo crecimiento, a excepción de los meses de verano en donde los valores se incrementaron a 3,0 bits cel-1, que corresponden a poblaciones maduras (MARGALEF , 1968). La temperatura superficial del mar (TSM) han ido gradualmente incrementándose alcanzando promedios anuales de 17,6°; 18,7° y 19,0 °C para el 2002,2003 y 2004, respectivamente. En verano y primavera destacaron las diatomeas pequeñas de alta tasa de reproducción Skeletonema costatum, Chaetoceros debilis, Ch. curvisetus asociadas a valores de silicatos entre 25 y 36 ug-at/L. Para el otoño e invierno se registraron floraciones algales (mareas rojas) de los dinoflagelados Prorocentrum micans, P. gracile, Ceratium furca y Akashiwa sanguinea (este ______________________________________________________________________ _____ 1. Lab. de Fitoplancton Sede IMARPE. 2. Oceanografía Física 3. Lab. Fitoplancton - Pisco último en invierno) eventos que coincidieron con la actividad de las industrias pesqueras, asociados a fosfatos con valores de 10,74 ug-at /L y de 3,25 ug-at /L en periodos normales. Estos episodios se encuentran además asociados a altos valores de MOT (>a 10 %), siendo determinados núcleos de acumulación de carbono frente a las plantas pesqueras. La comunidad fitoplanctónica estuvo asociada a cambios estacionales naturales, la misma que fue interrumpida por la frecuencia de floraciones algales como producto de la actividad antropogénica que estimuló un aumento en la frecuencia de estas, lo que ya fue observado desde el otoño de 1999 (Chang, 1999) coincidente con la actividad pesquera en la zona. Bahía Paracas (2002-2004) N° cel x 103.L-1 12000 8000 4000 0 E- F M A M J J A S O N D E- F M A M J J A S O N D E- F M M J 02 03 04 FITO SUPERFICIAL FITO FONDO FIGURA 1. Distribución mensual del fitoplancton (N° cel x 103.L-1) en superficie y fondo. Bahía Paracas 2002-2004. REFERENCIAS CHANG F, JACINTO M Y DELGADO, E. 1999. Comunidad fitoplanctónica asociada a procesos de eutrofización Pisco-Paracas 1999.Libro de resúmenes. Congreso de Ficología La Molina. MARGALEF R. 1968. Perspectives in ecology theory. The Chicago University Press. Chicago: 111pp.