Programa 2015
Transcripción
Programa 2015
PROGRAMA Aspectos metodológicos de la construcción de indicadores sociales Edición 2013-2015 Maestría en Demografía y Estudios de Población Programa de Población – Unidad Multidisciplinaria – Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República 1. Docentes Alina Machado Andrea Vigorito Instituto de Economía – FCEA 2. Créditos: 6 3. Carga horaria: 30 horas 4. Modalidad de enseñanza Seminario 5. Conocimientos previos recomendados Estadística básica 6. Objetivos El objetivo del curso es profundizar en la conceptualización, uso e interpretación de los indicadores económicos y sociales y en su operacionalización, así como analizar críticamente la incidencia distributiva y el impacto de las políticas sociales sobre los indicadores analizados. En todos los temas se busca presentar aplicaciones para Uruguay y generar la discusión en clase sobre las temáticas abordadas. 7. Contenidos I. Introducción Sistemas de indicadores y sus usos. Fuentes de información. Tipo de datos: longitudinales, transversales, series de tiempo. Ilustraciones empíricas. Indicadores de funcionamiento económico. II. Dimensiones del bienestar Selección de dimensiones y sus determinantes. Posibles fuentes. Las dimensiones faltantes del bienestar. Ejemplos: educación, vivienda, agencia y autonomía. III. Indicadores de ingreso de los hogares Definiciones de ingreso y formas de ajuste. Fuentes de información. Análisis de indicadores de ingresos: ingresos por fuentes, momentos de la distribución, mediciones de desigualdad y descomposiciones. IV. Indicadores de mercado de trabajo Definiciones de población económicamente activa, población en edad de trabajar, ocupación, empleo, pluriempleo, formalidad, informalidad, cobertura de la seguridad social, subempleo. Ilustraciones en base a la Encuesta Continua de Hogares. V. Conceptos de pobreza e indicadores unidimensionales Principales conceptos de pobreza e indicadores unidimensionales. VI. Indicadores multidimensionales de bienestar y pobreza Introducción al debate reciente sobre medición de la multidimensionalidad de la pobreza y principales metodologías de agregación así como sobre la conveniencia del uso de índices sintéticos. VII. Evaluación cuantitativa del impacto de políticas públicas Introducción a los enfoques de evaluación cuantitativa de los programas sociales y a los métodos más utilizados. Ilustración en base al caso uruguayo. VIII. Incidencia redistributiva de la acción estatal Análisis de la incidencia redistributiva de las políticas sociales y tributarias. Indicadores de progresividad y redistribución. Evaluaciones ex ante y ex post. Vínculos entre gasto público e indicadores socioeconómicos. 8. Método de trabajo El curso se dictará en 30 horas y se compondrá de 25 horas de exposiciones a cargo del equipo docente y 5 horas de seminario con presentaciones de trabajos a cargo de los estudiantes del curso (sujeto al número de inscriptos). Los estudiantes presentarán un artículo seleccionado de una lista proporcionada por el equipo docente, y realizarán el comentario sobre la presentación de otro grupo. En base a este último, escribirá una ficha de a los sumo 3 páginas, donde deberá presentar una síntesis del trabajo analizado en base a la pauta que se repartirá. 9. Sistema de evaluación La evaluación en régimen de cursado se realizará mediante dos componentes: - presentaciones en clase 10% y ficha 10% examen final 80% 10. Bibliografía I. Introducción Atkinson A., Cantillon B., C., Marlier E., y Nolan B. (2002). Social Indicators. The EU and Social Inclusion. Oxford University Press. Meyer, B. D., Mok, W. K., y Sullivan, J. X. (2015). “Household Surveys in Crisis”. Journal of Economic Perspectives. Vol.29( 4), pp. 199–226 Opcionales INE (2014). Uruguay en Cifras 2014. http://www.ine.gub.uy/web/guest/uruguay-en-cifras Mordecki, G. (2015). Situación actual de la economía uruguaya. http://www.econolatin.com/videos-de-economia/situacion-actual-de-la-economiauruguaya/ Anand P., Durand M. y Heckman J.(2011). “The Measurement of Progress - Some Achievements and Challenges”. Editorial. Journal of the Royal Statistical Society: Series A (Statistics in Society)Vol. 174 (4). II. Las dimensiones del bienestar Robeyns, I. (2003). “Sen's capability approach and gender inequality: selecting relevant capabilities.” Feminist economics, 9(2-3), 61-92. Alkire S. (2008). The Missing Dimensions of Poverty Data. Documento de Trabajo 1. OPHI.http://www3.qeh.ox.ac.uk/pdf/ophiwp/OPHIWP001.pdf Opcional Mills C., Zavaleta D. y Samuel K. (2014). Shame, Humiliation and Social Isolation: Missing Dimensions of Poverty and Suffering Analysis. Documento de Trabajo 71. OPHI. http://www.ophi.org.uk/shame-humiliation-and-social-isolation-missing-dimensions-ofpoverty-and-suffering-analysis/ II. Indicadores económicos y del ingreso de los hogares Coyle D. (2015). Is GDP still useful? http://www.oecdbetterlifeindex.org/de/blog-de/is-gdp-still-useful.htm Gasparini, L.; Cicowiez, M. y Sosa Escudero, W. Pobreza y Desigualdad en América Latina. Conceptos,herramientas y aplicaciones. Capítulos 3 y 6. Editorial Temas. Atkinson, A.B., 2007. “Measuring Top Incomes: Methodological Issues”, en Atkinson A. B. yT. Piketty (editors) Top Incomes over the Twentieth Century. A Contrast Between Continental European and English-Speaking Countries, Oxford, Oxford University Press, pp. 18-42. http://piketty.pse.ens.fr/fichiers/public/AtkinsonPiketty2007.pdf#page=35 Opcional: Deaton, A. (2005), “Measuring poverty in a growing world (or measuring growth in a poor world),” Review of Economics and Statistics, vol. 87 (1), pp. 1-19. Duclos J-Y. y Araar, A. (2006) Poverty and equity: measurement, policy and estimation with dad. Springer, New York , USA. (gratis en línea: http://www.idrc.ca/EN/Resources/Publications/openebooks/229-5/index.html); Cowell, F. A. (2003) The Economics of Poverty and Inequality, Edward Elgar, Cheltenham, UK.http://darp.lse.ac.uk/papersdb/Cowell_(Elgar_03).pdf Lambert, P. (2001). The distribution and redistribution of income. Manchester University Press. Piketty T. y Zucman C. (2015). “Wealth and inheritance in the long run”. Handbook of Income Distribution II. Capítulo 15. http://piketty.pse.ens.fr/files/PikettyZucman2014HID.pdf III. Indicadores de mercado de trabajo McConnell C. R., Brue S. L., Macpherson, D. A. (2007). “Economía laboral”. McGrawHill. Capítulo 1. OIT (2013). "Resoluciones de la 19a conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo" http://www.ilo.org/global/statistics-and-databases/meetings-and-events/internationalconference-of-labour-statisticians/19/WCMS_234036/lang--es/index.htm María Ana Lugo (2007). "Employment A proposal for internationally comparable indicators". OPHI working paper nº02. http://www.ophi.org.uk/wp-content/uploads/OPHI_wp02.pdf?1b801a Opcional: Materiales incluidos en los tomos de Economía Descriptiva, FCEA. http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catecdes/material.htm Perazzo I.(2012). El mercado laboral uruguayo en la última década. DT 01/12. Instituto de Economía. http://www.iecon.ccee.edu.uy/dt-01-12-el-mercado-laboral-uruguayo-enla-ultima-decada/publicacion/281/es/ CEPAL / OIT (2015). "Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. Protección social universal en mercados laborales con informalidad." http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38051/S1500311_es.pdf?sequence=1 V. Conceptos de pobreza e indicadores unidimensionales Gasparini, L.; Cicowiez, M. y Sosa Escudero, W. Pobreza y Desigualdad en América Latina. Conceptos,herramientas y aplicaciones. Capítulo 4 (Puntos 4.1 a 4.5 inclusive) y Capítulo 5 (Punto 5.3). Editorial Temas. Ruggeri Laderchi, C.; Saith, R; Stewart, F. (2003). Does it Matter that we do not Agree on the Definition of Poverty? A Comparison of Four Approaches. Oxford Development Studies, Vol. 31, No. 3. (Puntos 1 a 3.3 inclusive) Opcional: Estimación de la pobreza por el método del ingreso. Año 2013. Informe del INE de marzo de 2014. http://www.ine.gub.uy/biblioteca/pobreza/Pobreza%202013/Estimaci%C3%B3n%2 0de%20la%20pobreza%20por%20el%20M%C3%A9todo%20del%20Ingreso%202 013.pdf Feres, J. y Mancero, X. (2000). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura, CEPAL - Serie Estudios Estadísticos Y Prospectivos No.4. INE (2009). Líneas de pobreza e indigencia 2006 – Uruguay. Metodología y Resultados VI. Indicadores multidimensionales de bienestar y pobreza Gasparini, L.; Cicowiez, M. y Sosa Escudero, W. (En prensa). Pobreza y Desigualdad en América Latina. Conceptos, herramientas y aplicaciones. Capítulo 5 (Puntos 5.1 y 5.2). Editorial Temas. Alkire S. y Foster J. (2007). Recuento y medición multidimensional de la pobreza. Working Paper 07. OPHI. .http://www.ophi.org.uk/recuento-y-medicion-multidimensionalde-la-pobreza/ Opcional: PNUD (2011) Informe de Desarrollo Humano Mundial. PNUD. Nueva York. http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/human_developmentrep ort2011.html VII. Evaluación de impacto de políticas públicas Bernal R., Peña X. (2011). Guía práctica para la evaluación de impacto. Bogotá, Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico, CEDE, Ediciones Uniandes. (Capítulos 1 a 3, disponible en IECON) Opcional: Duflo E. (2006).Field Experiments in Development Economics. http://econwww.mit.edu/files/800 Khandker S., Koolwal G., Samad H. (2010). Handbook on impact evaluation: quantitative methods and practices. The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank. (en EVA del curso) VIII. Medición del impacto redistributivo de la acción estatal Gasparini, L.; Cicowiez, M. y Sosa Escudero, W. Pobreza y Desigualdad en América Latina. Conceptos,herramientas y aplicaciones. Capítulo 9. Opcional: Cornia A. y Stewart F. (1995). “Two errors of targeting”. En Van de Walle D. y Nead K. (editores). Public spending and the poor. Theory and evidence. World Bank-John Hopkins University Press. Maryland. Amarante V., Bucheli I., Olivieri C. y Perazzo I.(2011). Distributive impacts of alternative tax structures. The case of Uruguay. Documento de Trabajo 9/11. Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales.