El Plan de Desarrollo de Bucaramanga 2012 – 2015
Transcripción
El Plan de Desarrollo de Bucaramanga 2012 – 2015
Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible MUNICIPIO DE BUCARAMANGA PLAN DE DESARROLLO 2012 – 2015 BUCARAMANGA SOSTENIBLE PARTE I ESTRATEGIA GENERAL TÍTULO I 1. FUNDAMENTOS DEL PLAN DE DESARROLLO 1.1 LA CIUDAD QUE TENEMOS Bucaramanga es la capital del departamento de Santander. Está ubicada al nororiente de Colombia y dista a 384 km de Bogotá, la capital del país. Por ser capital de departamento, Bucaramanga alberga las sedes de la Gobernación, la Asamblea, la sede seccional de la Fiscalía y el Área Metropolitana de Bucaramanga. Su población asciende a 525.119 habitantes1. Está rodeada por los municipios de Girón, Floridablanca y Piedecuesta con los cuales se conforma el Área Metropolitana de Bucaramanga y cuya población asciende a 1.038.622 habitantes. El área de Bucaramanga es de 165 km², las diferentes altitudes de algunos puntos del suelo permiten que la ciudad se encuentre en varios pisos térmicos que se distribuyen en cálido 55 km², medio 100 km² y frío 10 km². 1 DANE 2011 Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible División Administrativa Mapa 1. Bucaramanga Estratificado por Comunas La ciudad se divide en 17 comunas, cada una incluye barrios, asentamientos, urbanizaciones. Las comunas del área urbana contienen 1.341 manzanas y existen alrededor de 200 barrios. La zona rural está compuesta por tres corregimientos que a su vez se dividen en 29 veredas. Cada Comuna y Corregimiento tiene una Junta Administradora Local que cuenta con siete ediles elegidos por sufragio universal y directo, los cuales tienen el mismo periodo del alcalde de la ciudad y del Concejo Municipal. Las Comunas 1 y 13 son las que presenta mayor número de habitantes sumando cerca de 101.000; seguidas por las Comunas 3 y 5. Cerca del 37% de la población de Bucaramanga vive dentro de estas Comunas. Por otra parte, la Comuna 15 Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible (centro) es en donde se encuentra la menor cantidad de habitantes, solo 8.244 (1,64%)2 (Ver Mapa 2.). Mapa 2. Población por Comuna Fuente: Andrés Fernando Ariza Cartagena (2011) Tendencias Actuales en Violencia Interpersonal y Colectiva en Colombia Así mismo se puede identificar que las Comunas 1, 2, 8 y 14 son las áreas más deprimidas dentro de Bucaramanga. Al contrario de estas, los habitantes de las Comunas 12, 13 y 16 gozan de altos estándares en calidad de vida. El resto de comunas tienen estándares normales de calidad de vida (Ver Mapa 3.). 2 Andrés Fernando Ariza Cartagena (2011) Tendencias Actuales en Violencia Interpersonal y Colectiva en Colombia Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Mapa 3. Nivel Socioeconómico por Comuna Fuente: Andrés Fernando Ariza Cartagena (2011) Tendencias Actuales en Violencia Interpersonal y Colectiva en Colombia Dinámica Demográfica La población total Bucaramanga según las proyecciones DANE Censo 2005 para 2011 es de 525.119 habitantes, equivalente al 1,1% del total de la población nacional, de los cuales 518.370 (98,7%) habitan en el casco urbano y 6,749 (1,3%) viven en el casco rural. Por género, el 52,2% (273.700) de los habitantes son mujeres y el 47,8% (251.419) son hombres. La desagregación por género y zona es similar a nivel nacional y departamental, al observase mayor concentración de la población en la zona urbana y representación de la mujeres. Población total 2011 Población total para hombres Población total para mujeres Población urbana Población rural Superficie Bucaramanga 525.119 (1,1%) 251.419 (47,8%) 273.700 (52,2%) 518.370 (98,7%) Santander 2.010.404 (4,4%) 992.943 (49,4%) 1.017.461 (50,6%) 1.494.254 (74,3%) 6.749 (1,3%) 516.150 (25,7%) 165 Km2 30.537 Km2 Colombia 45.508.205 22.465.760 (49,4%) 23.042.445 (50,6%) 34.387.230 (75,6%) 11.120.975 (24,4%) 2.070.408 Km2 Fuente: DANE proyecciones de población 2005 – 2020 con base al censo 2005. Disponible http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=72 [Citado Junio de 2011]. En la pirámide poblacional, se observa que las mujeres en edad fértil entre 15 a 49 años es 53,9% (147.724) el doble de las mujeres al comparar con el departamento de 26,8% (539.498) y a nivel nacional 26,6% (12.109.995). En relación a la esperanza de vida al nacer estimada para los años 2010 a 2015, corresponde a 78,5 años en las mujeres y 72,3 años para los hombres, datos que son muy similares al compararlos a nivel nacional 78,5 en mujeres y 72,1 en hombres1. La población de Bucaramanga, Santander y el país, están inmersas en el periodo de bono demográfico, que se refleja en una mayor proporción de la población en edad productiva entre los 15 y los 59 años, que creció en Bucaramanga de 297.811 personas en 1995 a 342.342 en 2011, es decir la gente en edad productiva representaba el 62,2% del total de los habitantes en 1995 y en 2011 alcanza el 65,2%, lo cual tiene implicaciones económicas y sociales muy fuertes, especialmente si se tiene en cuenta que la población de niños está disminuyendo. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible La población entre 0 y 14 años disminuyó, al pasar de 137.911 en 1995 a 120.475 en 2011. La caída más importante en materia poblacional se da en los niños y niñas entre 0 y 4 años, que pasa de 44.982 en 1995 a 37.190 en 2011. Esta situación podría generar dificultades en el futuro para reemplazar endógenamente a la población económicamente activa y obliga a una redistribución de la inversión pública, especialmente en los temas de salud y educación. Gráfico 1. Pirámide Poblacional de Bucaramanga, 1995 versus 2011 Fuente: DANE. Proyecciones poblacionales censo 1993, Datos 2010: DANE, población proyectada con base al censo 2005 1 DANE. Series de población 1985-2020. Disponible en: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=238&Itemid=121 [Consultado: Junio de 2011]. Página 6 de 24 Dinámica Económica Bucaramanga es una ciudad netamente comercial, aunque existen otros renglones económicos que cobran mucha importancia tales como la industria del calzado que tiene un importante mercado a nivel nacional e internacional en países como Argentina, Brasil, Canadá, Ecuador, Italia, algunas islas del Caribe, Estados Unidos, Perú, Venezuela y México3 y la confección, así como en la prestación de servicios de salud, finanzas y, en un alto grado la educación. Se destaca un reciente crecimiento de centros de investigación tecnológica en diversos tópicos como los de energía, gas, petróleo, corrosión, asfaltos, cuero y herramientas de desarrollo agroindustrial, entre otros. Un sector significativo de la economía bumanguesa es el agropecuario, cuyas principales actividades son: agricultura, ganadería y avicultura, estas se llevan a cabo en zonas aledañas de los departamentos de Santander y Cesar, pero su administración y comercialización se desarrollan en la Ciudad4. El censo DANE de 2005 presenta las siguientes cifras, El 16,5% de los establecimientos se dedican a la industria; el 52,1% se dedican a comercio; el 29,8% se dedican a servicios y el 1,6% se dedican a otra actividad. El 3,7% de los hogares de Bucaramanga tienen actividad económica en sus viviendas. En los establecimientos que tienen entre 0 y 10 empleos el comercio 54,4% es la actividad más frecuente. y en los establecimientos que tienen entre 10 y 50 personas la actividad principal es Servicios (41,7 %). En cuanto al sector rural de la ciudad, las cifras del DANE mostraron que el 75,9% de las viviendas rurales ocupadas, con personas presentes el día del censo, tenían actividad agropecuaria. De estas viviendas, y que tenían actividad agropecuaria el DANE encontró que el 3 4 Asociación de Industriales del Calzado y Similares ASOINDUCAL'S http://es.wikipedia.org/wiki/Bucaramanga#Econom.C3.ADa Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible 70,1% se dedicaba a las labores Agrícolas, el 94,1% a labores pecuaria, y el 5.6% a labores piscícola. Estos datos se presentan por que la mayoría de las viviendas tiene simultáneamente 2 o 3 tipos de actividades5. Empleo Históricamente la ciudad de Bucaramanga ha sido una de las ciudades con menor número de desempleados del país. En el boletín de prensa del DANE publicado en julio 29 de 2011, Bucaramanga junto con San Andrés y Barranquilla presentaron las tasas más bajas de desempleo en el primer semestre de 2011. Bucaramanga presentó una tasa de desempleo 9,5%; tasa global de participación 68,9%; tasa de ocupación 62,4%; tasa de subempleo subjetivo 34,1% y tasa de subempleo objetivo 12,8%. Dinámica Ambiental La cobertura de servicios públicos en la ciudad de Bucaramanga representa en parte la calidad de vida que goza la población urbana de los municipios; aproximadamente el 99% de los habitantes de la ciudad cuentan con el servicio de acueducto y el alcantarillado, mientras que a nivel nacional el acueducto cubre el 93% de la población total y el servicio de alcantarillado solo un 86%. Es importante resaltar que actualmente el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga adelanta la construcción del embalse del Rio Tona, procurando asegurar la provisión de agua para la ciudad por lo menos durante los próximos 25 años. No obstante a nivel de tratamiento de aguas residuales hay aspectos ambientales por mejorar. Las microcuencas presentan problemas de calidad de agua especialmente por los vertimientos de aguas residuales aportadas por los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta6. Por otra parte, los controles en las zonas de riesgo son deficientes, la armonía en los diseños ha hecho crisis al permitir la heterogeneidad de los mismos en detrimento de las características y perfiles de las zonas urbanas y barrios. Actualmente la empresa Electrificadora de Santander ESSA tiene una cobertura del 99,85% en el municipio y maneja los negocios de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica en 96 municipios de Santander, Norte de Santander, Boyacá, Cesar, Antioquia y Bolívar7. La ciudad de Bucaramanga produce mensualmente alrededor de 14.800 toneladas mensuales de residuos para un total anual de 171.971 toneladas, datos 2011. Las empresas encargadas de la recolección de estos residuos son la Empresa de Aseo de Bucaramanga, Aseo Chicamocha, Limpieza Urbana y Metro Aseo; debido al inminente cierre de sitio final de disposición de basuras el próximo 30 de marzo, los alcaldes del Área Metropolitana, están en la tarea de buscar un nuevo sitio para la disposición de basuras y de esta manera evitar un emergencia ambiental. 5 DANE boletín censo general 2005 perfil Bucaramanga Santander. 6 Modelo de ciudad región sostenible y competitiva para el Área Metropolitana de Bucaramanga. CDMB 2009. 7 Plan de Citymarketing para Bucaramanga Metropolitana 2010. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible En Bucaramanga la cobertura del servicio de gas domiciliario es de 97.6%, presentando una calidad buena del servicio. Conectividad La ciudad de Bucaramanga cuenta con vías de acceso como las Carreras 15, 27 y 33, la Autopista Bucaramanga - Piedecuesta y el Anillo Vial Floridablanca -Girón. Se conecta con el territorio nacional por vía terrestre con Barrancabermeja, con la Costa Caribe, con Cúcuta, en la frontera con Venezuela, y con el Departamento de Boyacá por la carretera central en tránsito a Bogotá. En el último año (2010), las operaciones de tráfico aéreo en el Aeropuerto Internacional Palonegro se han incrementado en un 55,6 %, movilizando un total de 1.196.348 pasajeros, cumpliendo la expectativa que se tenia de pasajeros para el 2025. Tabla 1. Movimiento de pasajeros y carga aeropuerto Palonegro Diciembre 2009 Diciembre 2010 Variación % Pasajeros (Número de pasajeros) Llegada nacional 365.353 568.539 55,6 Salida nacional Llegada internacional 368.288 27.492 562.394 32.665 52,7 18,8 28.348 32.750 15,5 704 605 542 687 -22,9 13,5 Salida internacional Carga nacional (Toneladas) Llegada Salida Fuente: Aerocivil - año corrido - cifras provisionales La ciudad también cuenta con un Terminal de Transporte Terrestre que está considerado como el mejor de Colombia, con destinos a todo el país y recibe aproximadamente 1.400.000 pasajeros anualmente. Actualmente Bucaramanga cuenta con servicio masivo de transporte “Metrolinea”, que mueve en promedio 63.000 pasajeros a diario, a través de rutas troncales que conectan a Floridablanca y el sur de la ciudad hasta llegar al centro de Bucaramanga y la Cra. 27, con la próxima entrada de las fases que la comunicarán con Piedecuesta y Girón. Como destino turístico la ciudad cuenta con, alrededor de, 1.583 habitaciones y 2.929 camas distribuidas en 31 hoteles de gama alta y media. En el año 2011, el porcentaje de ocupación promedio fue del 51,1%. Además se dispone de una excelente oferta gastronómica con, aproximadamente, 50 establecimientos que brindan variedad de comida típica e internacional, y ofrece servicios complementarios tales como centros comerciales, salas de diversión, cines y teatros, operadores turísticos, casas de cambio, entre otros. Con el fin de transformar a Bucaramanga en ciudad sostenible, es necesario, la articulación en todo nivel de gobierno apoyado en la planificación como una de las funciones de la administración pública, esto apoyado en la participación, consensos y la prospectiva que responda a las necesidades del momento. Por lo tanto, la formulación del Plan de Desarrollo 2012 – 2015 “Bucaramanga Sostenible” expresa con determinación la voluntad y el deseo de conducir a Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Bucaramanga por la senda social. Para este fin, este Plan de Desarrollo cuenta con principios distintivos tales como: Cuadro 1. Principios Fuente: Programa de Gobierno 2012 - 2015 Esto implica en últimas, alcanzar índices que signifiquen progreso, bienestar y eficiencia en todos los frentes: servicios públicos, seguridad, salud, educación, ciencia y tecnología, transporte, hábitat, medio ambiente y empleo, entre otros. 1.2 LA CIUDAD DE HOY A continuación se presentan algunos indicadores que reflejan el estado actual de la ciudad: Tabla 2. Indicadores Económicos de Bucaramanga INDICADORES ECONOMICOS COMPORTAMIENTO FUENTE 525.119 Dane 2011 Población en edad de Trabajar (PET) 81% Dane 2010 Crecimiento PIB Santander 5,9% Dane 2010 Coeficiente de Gini 0,465 Red ciudades como vamos 2009 Tasa de Desempleo Bucaramanga 8,9% Dane 2011 Población bajo línea de pobreza 18,5% Red ciudades como vamos 2009 Población bajo línea de pobreza extrema 2,2% Red ciudades como vamos 2009 NBI % Sector Rural 35% Dane 2011 NBI % Sector Urbano 11% Dane 2011 Población Bucaramanga Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible 1.3 MODELO DE CIUDAD Desde el modelo prospectivo se consolida para Bucaramanga un escenario viable de ciudad sostenible dado por iniciativas en investigación, desarrollo e innovación, promoviendo modelos para la toma de decisiones y de seguimiento a la ejecución de proyectos, aprovechando la biodiversidad, formando a la mayor parte de la población en conductas de buen ciudadano, logrando una disponibilidad de 10m 2 de espacio público por habitante, con una total cobertura de servicios públicos en la región, contando con una alta conectividad digital para sus habitantes, con el 100% de las vías pavimentadas y señalizadas, utilizando energías limpias y amigables con el medio ambiente, con múltiples sistemas de transporte funcionando adecuadamente, con elevadas capacidades económicas para competir local, nacional e internacionalmente, contando con condiciones de salud optimas, con significativo cuidado y utilización de los recursos naturales, pensando siempre y de manera sustancial en el mejoramiento del nivel de desarrollo humano. El objetivo es que la generación de riqueza colectiva, se logre bajo principios de equidad social y sostenibilidad ambiental, introduciendo la ciencia y la tecnología que propicie la investigación aplicada, para contribuir al desarrollo de los sectores estratégicos de la mano con un compromiso social de los agentes involucrados en el desarrollo, siendo estos, los empresarios, los trabajadores, el gobierno y los habitantes de la región. Hacer realidad una Bucaramanga Sostenible, es impulsar y liderar la integración física con obras de infraestructura, desarrollar el capital social y humano y aumentar la capacidad de gestión y planificación del municipio para lo cual se debe vincular a la Universidad, el Sector Público, laboral y los empresarios en torno a los principales factores de la competitividad. Con ello, vamos a construir un Gobierno progresista que responda al querer de su gente y atienda los principales problemas que les aquejan, pero también que logre identificar y potenciar las capacidades de su principal recurso: las y los bumangueses. Los retos y acuerdos logrados por representantes de muchos sectores sociales, serán guía para alcanzar la ciudad que todos queremos, una ciudad próspera, con equilibrio social, cultura ciudadana y respeto por el medio ambiente. Una ciudad donde todos los habitantes disfruten de los mejores servicios y puedan proyectar su futuro con optimismo y tranquilidad. La Ciudad Bonita, donde todos queremos vivir. La visión general que orienta este programa, parte del concepto de sostenibilidad de la ciudad y se concentra en garantizar el EQUILIBRIO general, como base de la verdadera equidad social que aspiramos. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Cuadro 2. Ciudad Sostenible Fuente: Programa de Gobierno 2012 - 2015 El Plan de la ciudad de Bucaramanga para el período 2012-2015 se orienta a partir de diez ejes programáticos que le permitirán convertirse en una ciudad amable, sostenible y competitiva. Así, la sostenibilidad ambiental, las preocupaciones por la adaptación al cambio climático y la sostenibilidad en el desarrollo físico e integral de la ciudad se concretan en el eje denominado “Sostenibilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial” así como en el denominado “Movilidad vial y peatonal”. Por otro lado, la sostenibilidad urbana, desde el punto de vista de la provisión de servicios sociales, se concreta en los siguientes ejes: “Lo Social es Vital”, “Salud y Protección”, “Educación”, “Deporte y Cultura” y finalmente, “Convivencia y seguridad ciudadana”. La sostenibilidad económica, aquella que busca la asociación público – privada en la construcción del tejido económico y social de la región y la generación de cadenas de producción y consumo sostenibles se concreta en eje programático “Empleo y generación de ingresos”. Finalmente, las actuaciones que se pretenden realizar deben dirigirse de manera sistemática a través de estrategias de buen gobierno, transparencia y sostenibilidad fiscal, las cuales se concretan en el eje denominado “Administración eficiente es buen gobierno” y en el eje de “Participación Ciudadana”. En Bucaramanga el informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) es atractivo, sin embargo, la lucha contra la pobreza y el impulso al desarrollo económico incluyente es una tarea que no es ajena. Particularmente se atenderá la población desplazada, se trabajará con énfasis para incluir y atender a la población en condición de discapacidad y reducir la condición marginal de la población rural. Estos tres grupos, considerados económicamente más vulnerables, recibirán especial atención. No obstante, la prioridad de este Plan de Desarrollo es lo social, y así se logrará que toda la población de Bucaramanga perciba la acción de un gobierno eficiente y honorable. Por ello, con el enfoque de derecho y diferencial y con el propósito de alcanzar y superar los OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO, hemos ordenado nuestras acciones en diez ejes programáticos que se diagnostican y definen a continuación. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA MOVILIDAD VIAL Y PEATONAL EMPLEO Y GENERACION DE INGRESOS LO SOCIAL ES VITAL: BUCARAMANGA CRECE CONTIGO SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL SALUD Y PROTECCION SOCIAL EDUCACION, CIENCIA & TECNOLOGIA EN TODOS LOS NIVELES DEPORTE Y CULTURA QUE NOS UNA Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible 9. ADMINISTRACION EFICIENTE ES BUEN GOBIERNO 10. PARTICIPACION CIUDADANA Bucaramanga necesita continuidad en su proceso de desarrollo sostenido, en el que debemos construir entre todos los ciudadanos alrededor de las estrategias y visión de largo plazo, para que al adoptar el Plan no se deseche lo anterior, sino que sirva de reflexión e insumo. No obstante los problemas de pobreza, seguridad, movilidad, subempleo e informalidad y limitaciones fiscales, se imponen unas metas ambiciosas que exigen de los Bumangueses trabajar intensamente y establecer acuerdos en torno a puntos fundamentales sobre la Bucaramanga que queremos. Por lo tanto, los megaproyectos que se proponen a continuación demandan claras estrategias en su tratamiento y gestión puesto que son de fundamental importancia en el corto y mediano plazo. Son ellos: I. OPTIMIZACIÓN DEL CORREDOR PRIMARIO ENTRE BUCARAMANGA Y FLORIDABLANCA EN LE SECTOR COMPRENDIDO ENTRE EL PUENTE DE PROVENZA Y EL INTERCAMBIADOR DE TRÁFICO DE LA PUERTA DEL SOL. II. CONTRUCCIÓN CABLE AÉREO DE OCCIDENTE III. INTERCAMBIADOR CARRERA 27 CON AVENIDA QUEBRADA SECA IV. INTERCAMBIADOR CARRERA 15 CON AVENIDA QUEBRADA SECA V. CONEXIÓN VIAL ORIENTE – OCCIDENTE VI. TRONCAL METROPOLITANA NORTE – SUR VII. TERMINACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL VIADUCTO DE LA CARRERA NOVENA. VIII. TERMINACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL INTERCAMBIADOR VIAL NEOMUNDO IX. CONSTRUCCION INTERSECCIONES VIALES CALLE 56 CON CRA 33 Y CRA 27 X. PROLONGACION AVENIDA PALENQUE CAFÉ MADRID XI. TEATRO SANTANDER XII. AQUAPARQUE XIII. PARQUE INTERACTIVO NEOMUNDO QUEBRADA SECA – HASTA VIA 1.4 BUCARAMANGA SOSTENIBLE Propone un escenario viable dado por iniciativas en investigación, desarrollo e innovación en sostenibilidad, desarrollando modelos para la toma de decisiones y de seguimiento a la ejecución de proyectos, aprovechando sosteniblemente la biodiversidad, formando a la mayor parte de la población en conductas de buen Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible ciudadano, logrando mejor disponibilidad de de espacios públicos por habitante, con una total cobertura de servicios públicos en la región, contando con una alta conectividad digital para sus habitantes, con las vías pavimentadas y señalizadas, utilizando energías limpias amigables con el medio ambiente, con múltiples sistemas de transporte funcionando adecuadamente, con las áreas de alto riesgo recuperadas y monitoreadas, con elevadas capacidades económicas para competir local, nacional e internacionalmente, contando con condiciones de salud optimas, con significativo cuidado y utilización de los recursos naturales, pensando siempre y de manera sustancial en el mejoramiento del nivel de desarrollo humano. Los retos y acuerdos logrados por representantes de muchos sectores sociales, serán guía para alcanzar la ciudad que todos queremos, una ciudad próspera, con equilibrio social, cultura ciudadana y respeto por el medio ambiente. Una ciudad donde todos los habitantes disfruten de los mejores servicios y puedan proyectar su futuro con optimismo y tranquilidad. La Ciudad Bonita, donde todos queremos vivir. 1.5 MISIÓN El Municipio de Bucaramanga es una entidad pública de servicio social encargada del desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Cumple su propósito promoviendo la participación ciudadana, con gobernabilidad y alto sentido de pertenencia, fundamentado en su sistema de gestión de la calidad, sus valores y principios y en la transparencia de su gestión. 1.6 VISIÓN En el año 2015, Bucaramanga será una ciudad-región de servicios, líder en Colombia, moderna y socialmente viable, con sólida vocación emprendedora, competitiva e internacional, capaz de generar oportunidades para todos, afianzada como territorio digital, con desarrollo humano integral y múltiples expresiones de cultura ciudadana, donde una mejor calidad de vida sea el resultado de la prosperidad general y la convivencia pacifica de sus moradores. 1.7 OBJETIVO DEL PLAN Generar riqueza colectiva, bajo los principios de equidad y sostenibilidad social, aumentando la capacidad de gestión administrativa y planificación, direccionando la inversión pública en aquellas áreas o sectores claves, de la mano con un compromiso social de los agentes involucrados en el desarrollo, para alcanzar la ciudad sostenible que todos queremos, próspera, con equilibrio social, ética y cultura ciudadana, donde todos los Bumangueses disfruten de bienestar y calidad de vida. 1.8 PRINCIPIOS Y VALORES Los principios que orientarán la gestión de esta Administración son los siguientes: Integralidad Las políticas, proyectos y en general, el accionar de las diferentes dependencias de la Administración Central deben trascender el ámbito de lo sectorial y enmarcarse de manera integral en los frentes estratégicos planteados en el Plan de Desarrollo. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Probidad Entendida como honestidad. Actuar con rectitud en el ejercicio de lo público y en la Administración y Manejo de los recursos públicos, fortaleciendo los mecanismos de veeduría y control ciudadano. El comportamiento de nuestros funcionarios se soporta en la honestidad, para garantizar confianza, seguridad, responsabilidad, confidencialidad, lealtad, y en una palabra, integridad de todas sus actuaciones. El gran reto de nuestros funcionarios es ser honestos y tener el reconocimiento de la ciudadanía, porque demuestran que no existen contradicciones entre los pensamientos, palabras y acciones. Los funcionarios que integran la Administración Municipal de Bucaramanga asumen la Honestidad como el medio que orienta sus actuaciones. Transparencia Es la capacidad y disposición de los funcionarios o dependencias de rendir cuentas o de permitir que se les examine y suministrar toda la información que la sociedad o sus representantes le soliciten. Transparencia y honestidad son complementarias. Responsabilidad Los funcionarios que integran la Administración Municipal de Bucaramanga asumen la Responsabilidad como el criterio ético que orienta a que todos sus actos sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos. En la Administración Municipal de Bucaramanga la Responsabilidad de nuestros funcionarios se refleja en la superación del individualismo y en la actuación colectiva, compartiendo y ayudando a que se cumplan los propios intereses y los de los demás. Compromiso Los funcionarios de la Administración Municipal de Bucaramanga reconocen la importancia de ir más allá del simple deber, trascender la norma y lograr el deber ser. El éxito en la gestión de la Administración Municipal es posible gracias a que los funcionarios y colaboradores reconocen la importancia y el sentido de la función institucional, involucrándose plenamente en las tareas que son comunes a todos. Profesionalismo Compromiso ético de cada uno de nuestros funcionarios para comprometerse a hacer las cosas bien, observando las mejores técnicas para la optimización de los recursos y la satisfacción de la comunidad. Solidaridad Es la determinación firme y perseverante de nuestros funcionarios de comprometerse con el bien común, y adoptar el hábito o virtud, ante una decisión estable de colaborar con los demás, ante las diferentes dificultades que se presenten en nuestra Administración y en nuestra comunidad. Tolerancia Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Nuestros Servidores y Colaboradores fortalecen la importancia de aceptar y respetar la diversidad de género, raza, orientación política y religiosa, cultura y procedencia, a partir del reconocimiento de la individualidad y la diversidad. Respeto Nuestros Servidores interiorizan el Respeto como un principio rector, que permite ver a los integrantes de la Comunidad, Proveedores y Colaboradores tan dignos de consideración y estima como quisiéramos que ellos fueran con nosotros. Objetividad Las actuaciones de nuestros funcionarios se enmarcan en criterios de justicia, equidad y rectitud, fortalecidos por la Objetividad que representa la neutralidad, independencia e imparcialidad. Lealtad La Lealtad representa la cualidad que nos motiva a hacer aquello con lo que nos hemos comprometido, aún entre circunstancias cambiantes. La interiorización y aplicación de la Lealtad en nuestros funcionarios se refleja en su fidelidad, en ser consecuentes con las acciones cotidianas. Coherencia Se pretende articular los propósitos nacionales con los departamentales y municipales para garantizar un verdadero impacto en la solución de problemas y el aprovechamiento de las oportunidades en el marco de acuerdos y convenios sectoriales, conforme a la Constitución y las Leyes. Identidad La Administración Municipal de Bucaramanga asegura el fomento y desarrollo de un ambiente de trabajo que fortalece la identidad y seguridad que los funcionarios y servidores sienten al integrar los diferentes escenarios de la gestión institucional. Esto nos permite asegurar la disposición de nuestros funcionarios para seguir la lógica de convivencia, su sentido comunitario y su orientación hacia el cumplimiento de las normas. Cooperación En la Administración Municipal de Bucaramanga los servidores públicos orientan su gestión bajo criterios unificados y compartidos, con un sentido de articulación y coordinación en sus actuaciones, trabajando en equipo hacia el cumplimiento de objetivos colectivos. Participación y Concertación La participación de los diferentes actores del desarrollo debe estar presente tanto en el proceso de formulación como de evaluación y seguimiento al Plan, de modo que facilite la celebración de acuerdos para que de manera concreta se garantice la continuidad del trabajo en cumplimiento de su visión. Trabajo en Equipo Todos los funcionarios de la Administración Municipal integramos un equipo Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible humano, con el objetivo claro de alcanzar nuestros objetivos individuales y corporativos propuestos entre los miembros y el flujo operacional altamente coordinado. Información Oportuna y Confiable El manejo, análisis y presentación de datos de la Administración Municipal, para la comunidad, las entidades de control y demás grupos de interés, de forma exacta y verídica, se consolida con unos sistemas de información y comunicación confiables, que permiten contar y suministrar Información Oportuna y Confiable, teniendo en cuenta aspectos relacionados con la puntualidad, exactitud y disponibilidad en el momento que se requiera. TÍTULO II 2. EJES PROGRAMÁTICOS DEL PLAN Se establecen las siguientes POLÍTICAS GENERALES del Plan que regirán la gestión y actuación pública: 2.1 EJE 1: CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA PROBLEMÁTICA Es evidente a nivel nacional la preocupación de los ciudadanos en temas de convivencia y seguridad ciudadana, situación está que no es ajena a los habitantes de Bucaramanga, quienes manifiestan sentir un incremento en la inseguridad. En Bucaramanga se han identificado tres grandes problemas, la alta tasa de homicidios, la alta tasa de lesiones personales y la vinculación de los jóvenes al delito. Se pudo establecer que las dos primeras están muy relacionadas con la falta de tolerancia de los ciudadanos y con el uso del alcohol y las sustancias psicoactivas, los cuales son los causas generadoras de riñas y peleas que terminan en hechos lamentables como heridos y en el peor de los casos con la muerte. Por otra parte, el incremento de la participación de los jóvenes en el delito evidencia que a futuro el crimen tenderá a aumentar, perpetuándose la violencia en el tiempo. La Secretaria del Interior identificó que los jóvenes han incrementado sus acciones criminales a través de la conformación y la organización de grupos delincuenciales (pandillas), las cuales buscan ampliar sus espacio circundante y mantener su liderazgo negativo entre las otras pandillas de la ciudad, por medio de pugnas y guerras buscando el reconocimiento entre los jóvenes, los cuales se encaminan como lideres delincuenciales. De ahí que, estas pugnas y guerras son unos de los factores que incrementan los homicidios, las riñas y las lesiones personales. También se identificó que el crimen organizado u organizaciones al margen de la ley, vinculan jóvenes a que se unan a estas para delinquir, situación que no es muy diferente con el resto del país. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible DIAGNÓSTICOS SECTORIALES Orden público, seguridad, convivencia ciudadana y protección al ciudadano En Bucaramanga es evidente un manojo de problemas urgentes a tratar, así como el diseño responsable de un conjunto de programas sostenibles financieramente. La ciudad no tiene una política de seguridad ciudadana, situación grave, si tenemos en cuenta, que estamos frente a una creciente diversificación e incremento de las manifestaciones de inseguridad, de las percepciones negativas de los ciudadanos y de un deterioro institucional sin precedentes. Sin duda, que asistimos a una crisis de seguridad y convivencia sin precedentes en la ciudad. Si bien es cierto que los homicidios en Colombia y en Bucaramanga han disminuido en los últimos 13 años, según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF (Ver gráficos xxx), también en cierto que aún esta cifras son altas en comparación con otras ciudades latinoamericanas Gráfico 0.1 Homicidios, Colombia. Fuente: INMLCF Gráfico 0.2 Homicidios, Bucaramanga. Fuente: INMLCF Como se puede observar en los gráficos, Bucaramanga ha presentado una disminución no tan pronunciada como a nivel nacional en lo relacionado con los homicidios. Según cifras del 2009 Colombia presentó una tasa de 39 homicidios por 100.000 habitantes, mientras que la de Bucaramanga fue de 26 homicidios por 100.000 habitantes. Si comparamos la tasa de homicidios de Bucaramanga con la de otras ciudades principales de Colombia encontramos que es una de las ciudades con menos homicidios (Ver Tabla xxxx). Tabla xx. Tasa de Homicidios Ciudades de Colombia 2009 Fuente: Red Ciudades Como Vamos Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible No obstante lo anterior, Bucaramanga presenta alta tasa de homicidios en comparación con ciudades de países en vía de desarrollo como en países desarrollados. A continuación se observa las tasas de homicidios de algunas ciudades reconocidas en el mundo. Tabla xx. Tasa de Homicidios Ciudades del Mundo 2010 Fuente: PB SIAR Pero lo grave se esconde debajo de estas tasas. De cada 100 de esas muertes violentas en 2010, el 69% correspondió a jóvenes entre 15 y 34 años, cifras muy arriba de otras ciudades del país. El perfil de asesinatos juveniles es claro: habitantes de los sectores populares, consumidores de psicoactivos o habitantes de la calle, líderes de parches, pandillas o bandas, desertores escolares u obreros de la construcción o zapatería. Es clara una alarma general por el asesinato permanente y sostenido con arma de fuego en las barriadas populares de jóvenes con ese perfil sociodemográfico.8 Asistimos a una “matanza de jóvenes”, silenciosa y oculta, que poco distrae a las autoridades9. Esta violencia se relaciona con la disputa de territorios y redes de distribución y consumo entre parches, pandillas y bandas emergentes, lo que desencadena conflictos por el control del tráfico de drogas, armas y gasolina robada. En el siguiente mapa se ilustra cuales son las comunas en donde se presentan más homicidios en Bucaramanga. 8 Ese perfil lo corrobora los permanentes pronunciamientos de la DEFENSORIA DEL PUEBLO DE SANTANDER sobre el tema. Un buen ejemplo seria: SAT. REGISTRO DE INFORMACIÓN Nº 07 FECHA, 2 mayo 2009, elaborado por el analista regional del sistema. 9 La Defensoría del Pueblo, ha alertado la grave afectación de la vida e integridad de los jóvenes Ver: Analítica de la situación de riesgo que viene afrontando la población joven que habita la zona norte de Bucaramanga. 2003- 2006. SAT. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Mapa xx. Homicidios (2006) Fuente: Andrés Fenando Ariza Cartagena (2011) Tendencias Actuales en Violencia Interpersonal y Colectiva en Colombia Durante el 2010 las comunas de mayor ocurrencia de homicidios en fueron las uno, dos, tres, cuatro, catorce y quince. Por lo que se identifica fácilmente que en estas comunas son donde más se reportan casos de homicidio. De ahí que, los bumangueses perciban a la ciudad como insegura, según encuesta realizada por IPSOS-NAPOLEON FRANCO realizando comparativos del año 2010 al 2011. Tabla xx. Percepción en Seguridad Fuente: Bucaramanga Metropolitana como vamos Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible En esta tabla se observa claramente que ha aumentado en un 11% la percepción de inseguridad, cifras que se encuentran sustentas en informe anual de la policía nacional metropolitana de Bucaramanga, donde el mayor impacto son las lesiones comunes, las cuales en el año 2010 se presentaron en 1.874 hechos y 1.976 en el 2011, incrementando 102 casos, que representan un 5%. El hurto de motocicletas representó un incremento del 10%, con 18 casos más, pues el año 2010 fueron 172 y 190 en el año 2011, sin embargo el hurto a personas representó en el año 2010 un total de 2.410 hechos y en el 2011 2.398 hechos, indicando esto una tasa de 56 personas víctimas de hurto por cada 100 mil habitantes del municipio, con una disminución de 12 hechos. A continuación se realiza la descripción de las principales actividades delictivas en el municipio a partir de la información suministrada por la Policía Nacional durante los años 2010 y 2011 en el período comprendido entre el 01 de Enero al 12 de Diciembre. Tabla xx. Delitos que afectan la Seguridad Democrática 2010- 2011 LINEA BASE PERIODO DELITOS QUE AFECTAN SEGURIDAD DEMOCRATICA LA Civiles Personal Ponal Militares HOMICIDIO Antisociales COMÚN Reinsert./Des mov Auc Reinsert./Des mov Subv. TOTAL Secuestro Extorsivo SECUESTROS Secuestro Simple TOTAL EXTORSION TERRORISMO SUBTOTAL 01/01/ AL 12/12 VARIACIÒN 2.010 2.010 2.011 ABS % 117 110 83 -27 -25 1 1 0 -1 -100 0 0 0 0 0 1 0 1 0 100 0 1 0 -1 -100 0 0 0 0 0 118 112 84 -28 -25 2 2 0 -2 -100 0 1 1 0 0 2 27 1 148 3 26 1 142 1 15 0 100 -2 -11 -1 -42 -67 -42 -100 -30 Fuente: Policía Metropolitana de Bucaramanga Del total de los delitos que afectan la Seguridad Democrática, se puede observar que en el período comprendido entre 2010 y 2011, la mayor proporción se encuentra en Homicidio común a civiles que representó 110 hechos en 2010 y 83 hechos por este delito en 2011, sin embargo, pese a las altas cifras al analizar la variación porcentual se evidencia una disminución en 25%. Igualmente frente a los delitos de homicidio común los datos indican un incremento en un 100% en relación con muerte a antisociales, al pasar de cero (0) registros en 2010 a un (1) hecho en el periodo de análisis en 2011. La extorsión, igualmente representa un alto porcentaje, se observa una disminución considerable de 42% si se compara el 2010 al pasar de 26 hechos a 15 hechos en 2011. Con respecto al terrorismo, se observa una disminución en la comisión de este delito al pasar del 1 caso en 2010 a cero registros en 2011. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Tabla xx. Delitos que Afectan la Seguridad Ciudadana 2010-2011 PERIODO LINEA BASE DELITOS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD CIUDADANA 2.010 2.010 2.011 ABS % Tasa por 100.000 habitantes 1.965 301 351 2.501 3.153 28 183 211 2 1 3 5.335 1.874 289 342 2.410 3.041 28 172 200 2 1 3 5.121 1.976 303 316 2.398 3.017 14 190 204 0 0 2 5.199 102 14 -26 -12 -24 -14 18 4 -2 -1 -1 78 5 5 -8 0 -1 -50 10 2 -100 -100 -33 2 376 58 60 456 574 3 36 39 0 0 0 989 LESIONES COMUNES Hurto a Residencias Hurto a Comercio Hurto a Personas Total Hurto Automotores Hurto a Motocicletas TOTAL HURTO COMÚN HURTO VEHICULOS HURTO ABIGEATO HURTO ENTIDADES FINANCIERAS PIRATERIA TERRESTRE SUBTOTAL 01/01/ AL 12/12 VARIACIÒN Fuente: Policía Metropolitana de Bucaramanga Los delitos que afectan la seguridad ciudadana, se observa que el mayor impacto se encuentra en el hurto a personas que representó en 2010 un total de 2.410 hechos y 2.398 hechos en 2011, esto indica una tasa de 456 personas víctimas de hurto por cada 100 mil habitantes del Municipio, sin embargo, pese a los altos índices de este delito se evidencia una leve disminución durante los años 2010 y 2011 de 12 hechos de este tipo. Uno de los problemas más graves en convivencia y seguridad ciudadana son las lesiones personales entre los ciudadanos; la norma entre los bumangueses para resolver sus diferencias y conflictos, son los puños, la puñalada y la agresión verbal y física, antes que el dialogo y la negociación. De acuerdo a la Policía Nacional se registraron 1.874 hechos en 2010 y 1976 en 2011, lo cual corresponde a un incremento de 102 casos representados en un 5%. Los hurtos a vehículos el mayor número de casos corresponde a los hurtos de motocicletas que representa en 172 casos en 2010 y 190 casos en 2011; esto corresponde a un incremento en 18 casos representado en un 10% durante estos años. Los Delitos que afectan la seguridad vial en el Municipio se observa un incremento considerable en las cifras de lesiones en accidentes de tránsito al pasar de 1.749 hechos durante el 2010 a 2.171 en 2011 lo cual corresponde a 422 hechos adicionales representado en 24% (ver Tabla xx). Los datos indican igualmente, el incremento en los homicidios en accidentes de tránsito al pasar de 55 hechos en 2010 a 63 hechos en 2011 ello corresponde a una variación de 8 casos correspondiente al 15% durante el período de análisis. Tabla xx. Delitos que afectan la Seguridad Vial 2010-2011 PERIODO LINEA BASE DELITOS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD VIAL AÑO 2.010 2.010 2.011 ABS % Tasa por 100.000 habitantes 56 10 66 1.844 1.900 7.383 637 55 10 65 1.749 1.804 7.067 309 63 8 71 2.171 2.234 7.533 366 8 -2 6 422 430 466 57 15 -20 9 24 24 7 18 12 2 14 413 425 1.434 70 108 104 71 -33 -32 14 EN ACCIDENTE DE TRANSITO LESIONES TRANSITO SUBTOTAL Homicidios Muertes TOTAL EN ACCIDENTE DE GRAN TOTAL DELITOS SEXUALES HURTO A USUARIOS FINANCIERO DEL SECTOR 01/01/ AL 12/12 VARIACIÒN Los datos de secuestros, extorsiones, rescates del año 2011 sin consolidar por fondo libertad. La información extraída SIEDCO el día 12/12/2011 a las 18:30 pm, está sujeta a variación por denuncias que ingresan por SIDENCO, SPOA y módulos de SIPSE, SIEVI Y POLFA. Fuente: Policía Metropolitana de Bucaramanga Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Las experiencias más exitosas de superación de la inseguridad y delincuencia por parte de gobiernos locales, autoridades y ONG´s en el mundo, pasan necesariamente por la adopción de programas dirigidos a grupos de jóvenes excluidos con mayor riesgo de asumir la violencia como forma de construcción de su identidad y sobrevivencia material. Miles de jóvenes frustrados de las barriadas populares, conforman “un caldo de cultivo” que potencia la violencia urbana, como quiera, que ésta recluta sus cultores entre ellos. La vinculación de los jóvenes al delito es cada vez más creciente en los últimos años en la ciudad. Durante 4 años, entre 2005-2008, el Centro de Recepción de la Joya, recibió 2.908 niños, niñas y adolescentes de las barriadas de la ciudad, básicamente de las comunas 1, 2, 14. Comparado con ello, solo en los últimos dos años, entre diciembre de 2008 y 2010, cerca de 2.500 niños, niñas y adolescentes, fueron llevados al sistema de responsabilidad penal, de los cuales el 43% de ellos por comisión de hurtos y el 29% por infracciones a la ley 30 de estupefacientes. por edad, el 19% tenía 15 años, el 33% 16 años y el 38% 17 años. Entre 2005-2008, de los recepcionados por el centro La Joya, el 63.5% lo fueron por delitos de hurto, el 11.2% por estupefacientes y el 10.75 por lesiones personales. Según un estudio de Participar de 2009, en términos globales, la participación de los jóvenes en delito en la ciudad, según los capturados por la policía entre 20002008, entre 14 y 17 años es del 30,1%, mientras que en el rango entre 18 a 26 años, fue del 32%, para un total del 62% en términos absolutos, lo que nos indica una altísima participación comparado con otras ciudades del país. En Bucaramanga, el delito en general, tiene, especialmente, un componente juvenil, cuyo detonante actualmente, es diferente al de hace una década: el control de la distribución y los mercados de la droga. Dado la importancia que tiene para el municipio conocer datos estadísticos del crimen y la violencia, se implementó durante el año 2009 el observatorio del delito el cual tiene como objetivo unificar la información concerniente a los delitos y crímenes realizados en la ciudad de Bucaramanga con el fin de realizar programas de prevención y control de los hecho de violencia delincuencial que se presentan en la ciudad. Sin embargo, este observatorio solo contiene el seguimiento a los homicidios, dejando por fuera el resto de delitos, con el agravante que la implementación de esta plataforma no se ha llevado a cabo por inconvenientes administrativos. Otra debilidad que presenta este software es que la información se reduce a suministrar la cifra global del homicidio, excluyendo información clave como por ejemplo el lugar de los hechos, posibles móviles, factores de tiempo, género de víctimas, entre otras. Centros de Reclusión El municipio actualmente cuenta con tres centros de reclusión, epmsc Bucaramanga (cárcel modelo), epams Girón (palogordo) y Rm Bucaramanga (Reclusión de mujeres), los cuales vienen siendo atendidos por un grupo interdisciplinario y se les brinda capacitación a los internos e internas por medio del SENA, igualmente se realizó acompañamiento con la Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ingeniería Industrial, orientando la comercialización de productos, sin embargo se debe revisar el impacto de cada una de las actividades realizadas en la comunidad carcelaria y verificar si esta es representativa frente a ella. Aunado a ello, el gobierno municipal ha venido apoyando la resocialización, a través de la capacitación y apoyo psicosocial de los reclusos y las reclusas. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible La cárcel modelo cuenta con una capacidad instalada de 686 internos y en la actualidad se encuentran 2.718 internos. La cárcel de mujeres tiene una capacidad de 300 internas y se encuentras 357 mujeres internas. Por último, la cárcel de palogordo tiene una capacidad de 1.400 internos y en el momento hay 1.500. Evidenciándose un hacinamiento crítico, sobretodo en la cárcel modelo de Bucaramanga. Es de resaltar que dicho establecimiento carcelario fue construido en los años 60’s por lo que no cuenta con unas instalaciones mínimas requeridas para prestar una buena resocialización. Esto conlleva a un deterioro de la calidad de vida de los internos e internas. Sumado a esto, por estar esta cárcel dentro de la ciudad representa un alto riesgo de orden público dado. Ante el aumento de niños y niñas infractores de la ley penal, actualmente el municipio de Bucaramanga, aporta los recursos para dar cumplimiento a las exigencias legales frente a la custodia, protección de estos menores, por ello a través del ICBF celebró convenio con HOGARES CLARET, otorgando 51 cupos para niños, niñas y adolescentes contraventores, donde en condiciones dignas se presta la retención. Se cuenta con el Centro de Responsabilidad Penal para Adolescentes el cual se encuentra en el barrio la Joya, Comuna 5. Este centro presenta una inadecuada infraestructura y un inadecuado ambiente para la resocialización. Por lo que se requiere de manera urgente adecuaciones en sus instalaciones y nueva apertura de cupos. Es urgente que a largo plazo se gestione recursos para la construcción de un nuevo Centro de Responsabilidad Penal para Adolescentes en el terreno entregado mediante comodato al ICBF. Justicia El municipio de Bucaramanga cuenta con una casa de justicia ubicada en el barrio La Juventud en la Comuna 2. Esta tiene por misión asesorar, apoyar y fortalecer la gestión de las autoridades territoriales en el cumplimiento del mandato constitucional de garantizar el derecho del acceso a la justicia a los ciudadanos, con el propósito de acercar la justicia formal y no formal a las comunidades. En la actualidad la casa de justicia cuenta con un conciliador en equidad, una comisaría de familia, un funcionario de la fiscalía, un funcionario de la Defensoría del Pueblo, un funcionario de la Personería, no obstante, se requeriría peritos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, un funcionario del ICBF, se debe contar con defensores públicos que trate diferentes temas jurídicos, un funcionario del la Registraduría Nacional, un funcionario de la Oficina de Desarrollo Comunitario, jueces de paz, consultorio jurídico, un equipo interdisciplinario de trabajadores sociales y psicólogos, inspección de trabajo y personal de servicios generales. Por otra parte se hace necesario reparaciones locativas a dicha casa de justicia dado que esta presenta un grave deterioro físico. La mayor parte de la atención de la casa de justicia del norte, se centra en la orientación y asesoramiento de los usuarios, siendo más recurrente los casos relacionados con las comisarías de familias e inspección de policía, asuntos como la conciliación de custodia de alimentos y visitas, le sigue violencia intrafamiliar, restablecimiento de derechos, agresiones físicas y verbales, perdida de documentos. La comisaría de familia casa de justicia ha ampliado su radio de acción tal y como se ve a en la tabla a continuación. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Tabla xx. Procesos Casa de Justicia PROCESO Conciliaciones Custodias Alimentos y Visitas Usuarios Procesos de Violencia Intrafamiliar Procesos de Restablecimiento de Derechos 2008 337 No hay registro No se Tramitaban No se Tramitaban 2009 339 4.671 35 37 2010 371 5.304 56 50 2011 275 4.210 38 24 Fuente: Secretaria del Interior Así mismo, existe el centro de conciliación, ubicado en la carrera 13 No. 41-71 compuesto de cuatro conciliadores, cuyas instalaciones y equipos no son los más idóneos para este tipo de actividad, igualmente que en la casa de justicia del norte hay sólo un conciliador desarrollando estas actividad pese a la población de la zona y a sabiendas que la problemática del sector es bastante compleja, por ello se hace necesario capacitar más conciliadores para ampliar su radio de acción y fortalecerlo no sólo en su infraestructura, sino animar su viabilidad y sostenibilidad, a fin dignificar su actuación. Dado que el municipio de Bucaramanga sólo cuenta con cuatro conciliadores en equidad se requiere capacitar más conciliadores, que permitan dirimir los controversias a través de este mecanismo de alternativo de solución de conflictos. POLITICA PÚBLICA Las nuevas nociones de convivencia y seguridad ciudadana privilegian la prevención, sin excluir la importancia de las acciones policivas de control. Para el PNUD, la convivencia, consiste en “la búsqueda de seguridad basada en el fortalecimiento de las instituciones democráticas y del estado de derecho, proporcionando al individuo condiciones adecuadas para su desarrollo integral”. Se pone el acento en las personas, antes que en la nación y el Estado. En el país, los problemas de convivencia y seguridad ciudadana, se convirtieron en una de las principales preocupaciones de los ciudadanos, antes que la pobreza y el desempleo. Como efecto de ello, estos problemas, vienen ocupando el primer lugar de las agendas públicas de los gobiernos locales, a pesar de los pocos procesos integrales en la materia que se han desarrollado en el ámbito local. La Constitución de 1991 determinó claramente que el Presidente, los gobernadores y los alcaldes son los responsables del “manejo del orden público” en sus respectivas jurisdicciones, lo que incluye la seguridad de los ciudadanos frente a cualquier hecho que pueda afectar su vida, integridad, bienes y honra. Con base en lo anterior se reglamentó este derecho a través de una serie de normatividades legales como lo son: ley 62 de 1993, 418 de 1997, Código de Policía Nacional, con sus posteriores modificaciones, 782 de 2002, 58 de 1999, 782 de 2000, 1106 de 2000, la política de defensa y seguridad democrática 20022012, CONPES 360, “política de consolidación de la seguridad democrática”, fortalecimiento de las capacidades del sector de Defensa y Seguridad y por supuesto está contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo de 2010-2014 “Prosperidad para todos”. El orden público, seguridad, convivencia ciudadana y protección al ciudadano son herramientas que generan confianza, inversión y crecimiento, buscando erradicar la inseguridad; por ello, el gobierno nacional estableció el Fondo de Seguridad Ciudadana, en aras de fortalecer la logística, mantenimiento y equipamiento físico y parque automotor con que cuenta la policía nacional; este fondo permitió el fortalecimiento de la misma, con la compra de vehículos, motocicletas, cámaras de seguridad, equipos de comunicación y biométricos, construcción de CAIS, compra de CAIS móviles y mantenimiento en general de sus instalaciones. Por tal razón, Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible el municipio fortalecerá el Fondo de Seguridad Ciudadana con el fin de dar las herramientas necesarias a la Policía Metropolitana para el efectivo cumplimiento de sus acciones. La imagen de gobernabilidad se encuentra debilitada ante la opinión pública que no percibe la presencia del estado en sus comunidades para brindar seguridad, orden público y conservación de la convivencia ciudadana, por lo que se buscará programas o estrategias que permitan integración con ella y que les brinde garantía para su seguridad. La inseguridad en el municipio de Bucaramanga, se ha convertido en la prioridad de la Administración Municipal, que busca ubicar a nuestro municipio dentro de las cinco ciudades más seguras del país, por lo que ejecutará planes integrales de prevención y disuasión para reducir la criminalidad y factores generadores de inseguridad. En este orden de ideas, se reforzará el acercamiento con la comunidad, a través de los CAI móviles, buses interactivos y las escuelas de seguridad ciudadana, potencializando los programas liderados por el Plan Nacional de Vigilancia por Cuadrantes, la Policía Comunitaria, Infancia y Adolescencia y Policía Ambiental, con el fin de generar un cambio de cultura y fortaleciendo así la imagen del municipio y la Policía Nacional. Sumado a esto, se rediseñará e implementará el Observatorio del Delito, con el cual se busca establecer los factores generadores de inseguridad y crear indicadores sobre la criminalidad en la ciudad, al incluir todos los componentes delictivos, es decir, el hurto, las lesiones personales, violencia intrafamiliar, entre otros. De la misma manera, se incluirán estadísticas tales como factores de tiempo, género de las víctimas, lugar de los hechos. Esto con el fin de dar un conocimiento de cómo se presenta el crimen y la violencia en Bucaramanga, facilitando de esta forma la toma de acciones encaminadas a disminuir la delincuencia. Los Frentes de Seguridad, serán igualmente una estrategia de prevención y reacción que permite a las comunidades informar oportunamente a las autoridades los hechos delictivos que se presentan y disminuir la inseguridad. Las cámaras de seguridad, son una herramienta valiosa, la cual se ha venido utilizando para la preservación de la seguridad, orden público y protección al ciudadano, ya que sirve no sólo como medio de prueba, sino que además garantiza que las actuaciones de la Policía Nacional, no sean infructuosas, por cuanto, permiten la reacción inmediata de estos al detectar en flagrancia a los infractores de la ley y, por ende la judicialización y captura los mismos. Por ello, se han de mantener y ampliar en sitios donde se consideran focos de delincuencia y que aún no se han instalado. Dado que las estadísticas muestran cifras alarmantes en la vinculación de los jóvenes en la comisión de delitos durante los últimos años. Por ejemplo, solo en el año 2010 se produjeron 9.058 capturas de las cuales el 14% correspondió a jóvenes entre los 14 y 18 años. El municipio prestará servicios especializados de entrenamiento preventivo a través de la Secretaría del Interior, con el objetivo de desarrollar acciones preventivas y de atención. En lo relacionado con los centros de reclusión, El municipio propenderá por el mejoramiento de las instalaciones de estos centros, y dado el hacinamiento en el que se encuentran los internos de la cárcel modelo, el municipio gestionará la reubicación de esta. En cuanto a los internos e internas, se seguirá atendiendo por el grupo interdisciplinario, así mismo se les brindará capacitación por medio del SENA. Aunado a ello, el gobierno municipal apoyará la resocialización, a través de Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible la capacitación y apoyo psicosocial no sólo de las personas sindicadas y condenadas, sino además de su grupo familiar con el fin de garantizar sus derechos fundamentales y cumplir con la razón de ser de la pena dentro del estado social de derecho. Ante el aumento de niños y niñas infractores de la ley penal, actualmente el municipio de Bucaramanga, aporta los recursos para dar cumplimiento a las exigencias legales frente a la custodia y protección, por ello el municipio a través de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar celebró convenio con HOGARES CLARET, donde en condiciones dignas se presta la retención de estos niños, niñas y adolescentes. Bucaramanga en este gobierno buscará mejorar estas condiciones, para ello proyecta la construcción de un centro con este fin, que permita la resocialización de los niños, niñas y adolescentes infractores. Además se garantizará la atención primaria de estos mientras se define su situación jurídica. La Administración Municipal a través de la Secretaria del Interior, buscará generar una sana convivencia, la solución pacífica de conflictos y permitir el acceso a la administración de justicia, creando espacios de acción integral en materia de justicia comunitaria con la formal, siendo un instrumento para la articulación de las políticas de justicia del estado, con los programas de desarrollo comunitario, contribuyendo a fortalecer la gobernabilidad, al permitir que las autoridades actúen ágil, efectiva y gratuitamente ante las necesidades de la comunidad, disminuyendo los costos por la ubicación de las mismas, y que por ser una política nacional el municipio fortalecerá la existente y gestionará la implementación de otra Casa de Justicia. PROPOSITOS Diseñar e implementar planes de seguridad y convivencia, de acuerdo con los resultados de los diagnósticos elaborados por el observatorio y los organismos de seguridad, justicia y las organizaciones de la sociedad civil. Destinar recursos presupuestales, especialmente través de los fondos de seguridad y reorientar ciertas rentas locales, para el apoyo y desarrollo de los programas de seguridad, preventivos y coercitivos. Crear y fortalecer los sistemas de información de delito, violencia y delincuencia, mediante la alimentación de nuevas estadísticas al observatorio local del delito. Realizar las reformas necesarias para crear una estructura administrativa al interior de la Secretaría del Interior que coordine, elabore y haga seguimiento de la política pública de convivencia y seguridad ciudadana. Integrar a la comunidad a los procesos de diseño, implementación y evaluación de las políticas en materia de seguridad y convivencia ciudadana, buscando su vinculación activa en las soluciones a los diferentes problemas. Desarrollar programas de prevención del delito, con el fin de reducir los altos índices de delincuencia juvenil existentes en la ciudad. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Difundir los planes de seguridad y convivencia, de tal forma que cada autoridad o ciudadano se convierta en un promotor y ejecutor de los programas. Generar procesos de integración con representantes del sector privado que les permitan desarrollar acciones conjuntas en la materia. Formalizar el funcionamiento mensual del Consejo de Seguridad, como escenario privilegiado de decisión, análisis y toma de decisiones en materia de seguridad y convivencia. Promoción de los servicios que presta la Casa de Justicia del norte de la ciudad. 2.2 EJE 2: MOVILIDAD VIAL Y PEATONAL PROBLEMÁTICA Se pudo identificar dos grandes problemáticas en lo relacionado con la movilidad en la ciudad de Bucaramanga. Uno de los problemas es la subutilización del Sistema Integrado de Transporte Masivo – SITM; generado por (i) la baja cobertura geográfica del SITM, (ii) el paralelismo del servicio de transporte tradicional incumpliendo los recorridos y los planes de servicio, (iii) la informalidad e ilegalidad del transporte. El siguiente problema identificado es la baja movilidad vehicular en la ciudad; esto es causado principalmente por la alta densidad vehicular, el crecimiento desordenado de la ciudad y del Área metropolitana frente al ordenamiento territorial, malla vial urbana deteriorada e insuficiente, deficiencia de espacios públicos, dada la topografía de la ciudad no hay conectividad y continuidad de la red vial, deficiencia en el ejercicio del control y vigilancia del tránsito y transporte, y por último, la falta de vías y zonas de cargue y descargue para vehículos de carga. Por otra parte, la invasión del espacio público es un problema común en la gran mayoría de las ciudades de Colombia. La pobreza, desplazamiento forzoso y el desempleo son las principales razones por las cuales en países como Colombia, se explica la alta informalidad en su economía, que se refleja en sus grandes urbes; además de esto el crecimiento de la ciudad de manera desordenada, la explotación económica ilegal del espacio público por parte de vendedores ambulantes y estacionarios, la escasa oferta de vías y el incremento exponencial del parque automotor tanto público como privado, la explosión de la publicidad visual descontrolada, la falta de incorporación de un estilo de vida que incluya espacio público verde que rodea la ciudad en nuestra vida cotidiana, el abuso del vehículo particular como principal medio de transporte, la falta de oferta pública de paseos peatonales y andenes, y el abandono del Estado de los parques, la ausencia de cultura ciudadana, la falta del sentido de autoridad en los ciudadanos, así como la ausencia de autoridad de tránsito, son algunos de los elementos determinantes del caos y la anarquía que actualmente atraviesa la ciudad en lo que respecta al espacio público. Bucaramanga no está ajena a estos problemas, pues a diario se observa que su espacio público están siendo utilizado indebidamente por personas que buscan ganarse el sustento diario y esta problemática sigue en aumento, viéndose ahora en los barrios residenciales, en los cuales se observan ventas de comidas, fruterías, la ciudad ha visto como vías enteras y parques se han visto invadidos e Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible inutilizados por la invasión de aquellos que, por distintos factores no encontraron otra opción que tomarse las vías para comercializar productos. Sumado a ello, algunas veces los comerciantes exceden el espacio de sus negocios e invaden andenes y calles, práctica que también debe ser combatida. DIAGNÓSTICOS SECTORIALES Transporte Actualmente el Municipio de Bucaramanga experimenta un alto nivel de congestión vehicular toda vez que la entrada en funcionamiento del Sistema Integrado de Transporte Masivo – METROLÍNEA representó la supresión del transporte colectivo de pasajeros a lo largo de toda la carrera 15 entre la avenida quebrada seca y la calle 45, así como la reducción de un carril desde la mencionada calle hasta el sector de lagos en el Municipio de Floridablanca; igualmente a lo largo de toda la carrera 27 la cual quedó destinada para el tránsito exclusivo de los buses de METROLÍNEA y transporte público individual de pasajeros (taxis). Esto ha significado un alto índice de congestión vehicular en toda la red vial secundaria de la ciudad generando demoras en los desplazamientos en transporte privado y público desde el centro de la ciudad hacia el sur de la misma. Las medidas como el pico y placa, en principio para las horas pico y posteriormente se extendió a todo el día, no han servido como solución a la problemática que se presenta principalmente porque el índice de densidad vehicular es alto pues actualmente se recibe no solamente los vehículos matriculados en Bucaramanga, sino que también se recibe el flujo vehicular del Área Metropolitana, es decir, los vehículos matriculados proveniente de Floridablanca, Piedecuesta, Girón e, incluso, de Lebrija. Lo anterior teniendo en cuenta que el total del parque automotor del Área Metropolitana de Bucaramanga es de 393.897 vehículos10, implicando un alto volumen que genera problemas álgidos en la movilidad bumanguesa. Además de lo anterior, es importante tener en cuenta que no sólo el volumen o la densidad vehicular aportan a los problemas de movilidad vehicular, hay que tener en cuenta que el estado de las vías influye en las velocidades de desplazamiento por lo cual, es importante hace notar que de conformidad con el estudio para el “Modelamiento para la gestión del mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento de pavimentos urbanos” realizado por el Municipio de Bucaramanga en convenio con la Universidad Industrial de Santander, realizado en el año 2010, el 31 por ciento de la malla vial urbana se encuentra en estado regular o malo y solo el 18 por ciento se encuentra en buen estado y un 51 por ciento en condiciones aceptables. Los problemas más comunes que afectan la correcta movilidad en la ciudad se evidencia la divergencia existente entre la planeación del territorio y la planificación del sistema de transporte, las zonas de alta ocupación en relación con escaso espacio público y la insuficiente infraestructura vial, las deficiencias en el control vial, débil coordinación institucional falta de conciencia ciudadanía y las condiciones topográficas y geográficas de la ciudad11. 10 11 Archivo Dirección de Tránsito y Transporte de Bucaramanga – Septiembre de 2011 Plan Maestro de Movilidad 2010 – 2030, Convenio Interadministrativo Municipio de Bucaramanga – Universidad Industrial de Santander – 2010. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible En la actualidad el Municipio cuenta con una herramienta que permite identificar las deficiencias y problemáticas de este sector, El Plan Maestro de Movilidad, y a su vez establece los lineamiento que han de seguirse en los próximos veinte años (2010 – 2030) para que la movilidad presente condiciones aptas para el desarrollo económico y social. La malla vial urbana del Municipio de Bucaramanga cuenta con aproximadamente 550 km de extensión, de los cuales se presentan las siguientes condiciones: Tabla xx. Estado Malla Vial ESTADO NO APLICA Área PRIMARIAS SECUNDARIAS TOTALES (M2) TERCIARIAS Área (m2) % Área (m2) % Área (m2) % Bueno 104.236,44 13,59 266.178,24 19,36 224.331,49 19,03 594.746,17 Aceptable 437.741,50 57,06 670.682,16 48,77 593.916,22 50,39 1.702.339,88 Regular 183.173,03 23,88 346.463,30 25,20 169.704,95 14,40 699.341,28 Malo 41.944,88 5,47 91.787,40 6,67 190.746,53 16,18 324.478,81 No Aplica Totales 266.095,65 266.095,65 767.095,85 100,00 1.375.111,10 100,00 1.178.699,19 100,00 3.587.001,79 Fuente: “Modelamiento para la gestión del mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento de pavimentos urbanos” realizado por el Municipio de Bucaramanga en convenio con la Universidad Industrial de Santander. 2010. El Municipio de Bucaramanga, al año 2009, presentaba un índice de 10,6 automóviles por persona12, el cual denota un aumento en los últimos tres años del 2,2%, lo cual representa que la congestión y la crisis de movilidad no solo se puede tener como factor generador la deficiencia en la infraestructura para el transporte y la movilidad en general sino que puede tener asidero en el aumento de los vehículos en circulación. En cuanto a la movilidad peatonal la falta de espacio público y la invasión del existente hacen que los ciudadanos no sean motivados a los desplazamientos a través de mecanismos alternativos tales como circuitos peatonales toda vez que por el desordenado y descontrolado crecimiento de la ciudad no se respetaron las normas urbanísticas orientadas a proteger los espacios dedicados a la ciudadanía. Así como el alto nivel económico del PIB en la ciudadanía ha permitido un crecimiento del parque automotor en la ciudad, los altos índices de ocupación y de construcción han afectado la movilidad y los espacios públicos en la ciudad. Según los cálculos del Grupo de Investigaciones de la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga, para el año 2009, existían 5,1 metros cuadrados de espacio público por habitante lo cual constituye un indicador muy bajo de conformidad con las normas contenidas en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bucaramanga y el Manual para la Construcción y Recuperación del Espacio Público de Bucaramanga, el cual debe ser de 10m2. Además las deficiencias de espacio público guardan una estrecha relación con el comercio informal lo cual se ve reflejado, principalmente, en los sectores del centro, cabecera y la periferia de las plazas de mercado. Por otra parte, el parque automotor año 2011 fue de 147.954 vehículos matriculados en Bucaramanga y 393.879 en el Área Metropolitana de Bucaramanga y una red vial que en los últimos años no ha tenido el crecimiento esperado y su malla vial deteriorada. 12 Informe de Movilidad – Bucaramanga Como Vamos - 2009 Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible El Sistema Integrado de Trasporte Masivo, METROLINEA, se planificó, diseñó y construyó, sobre las vías actuales, restándole capacidad de oferta a la infraestructura vial para atender el tránsito vehicular propio y el atraído del Área Metropolitana de Bucaramanga, citemos como caso especial la destinación como Corredor exclusivo para el SITM, de la Carrera 15 entre Avenida Quebrada Seca y Calle 45 y la destinación de un carril exclusivo en el Viaducto García Cadena, que en el año 1994, fue construido para atender los problemas de congestión para esa época, pues este intercambiador contaba solo con dos carriles y debía construirse un tercero para resolver los problemas de movilidad al pasar por este trayecto vial. En los estudios realizados en el 2011 por la Dirección de Tránsito para la modificación de la medida de pico y placa se encontró que en la hora pico más cargada de la mañana de 06:45 a 07:45, transitan un total de 5.886 vehículos, para ser atendidos por solo dos carriles, lo que técnicamente es imposible. La ciudad de Bucaramanga presentó un incremento en el índice de accidentalidad pasando de 3.078 accidentes en el año 2008 a 3.984 en el 2011 (ver Tabla xx). Tabla xx Accidentalidad 2008 - 2011 ACCIDENTALIDAD PERIODO 2008-2011 AÑOS TOTAL ACC AÑOS AÑO 2008 3078 AÑO 2009 3267 AÑO 2010 3531 AÑO 2011 3984 TOTAL ACC 13860 Fuente: Dirección de Tránsito de Bucaramanga Igualmente en los accidentes con víctimas fatales pasamos de 71 en el año 2010 a 74 en el año 2011 y en lesionados pasamos de 1.865 en el año 2010 a 2.306 en el año 2011, cifra para nada alentadora, lo que implica que se debe aunar esfuerzos para bajar estas cifras, por lo menos en más del 10%. Al analizar el comportamiento de los motocicletas en el año 2011, vemos que 35 de estas víctimas fatales fueros conductores de motocicletas lo que representa el 47,29% de incremento y en lesionados 1.126, o sea el 48,83% más. Hay unas infracciones que los motocicletas cometen que deben ser estudiadas y erradicadas en las conductas de los conductores, que marcan su mayor índice de accidentalidad, como: adelantar en zona prohibida, adelantar invadiendo carril sentido contrario, no respectar la prelación que tienen otros vehículos, etc., y sobre los cuales hay que trabajar. El SITM propuesto busca mejorar sustancialmente la calidad del servicio ofrecido, manteniendo los niveles tarifarios existentes.. El sistema incluye servicios troncales y alimentadores y sistemas de recaudo y control centralizados. En la actualidad cuenta con un total de 131 buses divididos en 16 Articulados, 47 Padrones y 69 alimentadores, los cuales cubren un total de de 19 rutas divididas en 1 Troncal, 6 Pretroncales y 12 alimentadoras. Con estas rutas se esta atendiendo los sectores de Bucarica, La Cumbre, Villabel, Reposo, El Carmen, Porvenir, Provenza, Diamante, San Luis, Coaviconsa, Portón del tejar, Cañaveral y parte de la Ciudadela real de Minas y se conecta con el sistema en las horas pico el municipio de Piedecuesta. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible METROLINEA en la actualidad cuenta con una infraestructura en funcionamiento compuesta por 12 estaciones centrales, Tres estaciones de Transferencia, un Patio Taller provisional y se encuentra totalmente termina las estaciones (5) para atender el corredor de Floridablanca a Piedecuesta, Adicionalmente ha intervenido vías pretroncales en le sector de Girón Actualmente el sistema presenta un nivel de cobertura del 35% de la cobertura inicial del sistema faltando por atender de manera completa el Municipio de Piedecuesta, Girón, el Norte de Bucaramanga y terminar el sector de la Ciudadela real de Minas. Con este 35% de cobertura se están movilizando en promedio un total de 56.000 usuarios lo que genera un nivel de ingresos diarios de cerca de $ 92.400.000.oo diarios. Gráfico xx. Comportamiento Validaciones 2011 COMPORTAMIENTO VALIDACIONES 2011 1.700.000 1.650.000 1.600.000 1.550.000 1.500.000 1.450.000 1.400.000 1.350.000 1.300.000 ENERO MARZO MAYO JULIO SEPTIEMBRE NOVIEMBRE Fuente: Metrolínea Al analizar el comportamiento de las validaciones realizadas durante la vigencia del 2011 encontramos que la demanda de usuarios es bastante atípica e influenciada con factores externos claramente identificados; encontramos que en los meses de Enero, Abril, Junio y Julio por efecto de las vacaciones escolares el nivel de usuarios disminuye significativamente; adicionalmente en el año 2011 por efectos de los inconvenientes con los estudiantes de la UIS y del sector educativo en el mes de Octubre y Noviembre se presenta una gran disminución en el nivel de usuarios por efectos de las manifestaciones y actos realizados en sobre las diferentes vías de la ciudad. Otro factor de gran impacto en la demanda son las condiciones climáticas el cual durante la vigencia del 2011 la zona de Bucaramanga y su Area Metropolitana estuvo permanentemente atacada por este factor. Frente al comportamiento de Diciembre si bien todas las instituciones educativas se encuentran en vacaciones la utilización del sistema es bastante aceptable por el incremento de usuarios en el comercio. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Gráfico xx. Validaciones por Tipología VALIDACIONES POR TIPOLOGIA 10.000.000 9.000.000 8.000.000 7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0 ARTICULADO PADRON ALIMENTADOR Fuente: Metrolínea Esta gráfico refleja la manera como los usuarios utilizan el sistema donde la troncal es la ruta con mayor demanda esto influenciado por la agilidad en la prestación del servicio; ala analizar el comportamiento de las rutas alimentadoras encontramos una fuerte disminución influenciada por factores tales como paralelismo de las rutas del transporte convencional y el alto índice de transporte informal existente en las diferentes zonas donde el sistema presta su servicio. Al analizar los comportamientos de usuarios validados en la hora pico de la mañana y de la tarde se encuentra una relación de 1 : 3 es decir en la hora pico de la tarde hay tres veces más de usuarios que en la hora pico de la mañana. En lo relacionado con la movilidad peatonal encontramos que los sectores donde existe la problemática de invasión de espacio público son cabecera, entre la Carrera 33 a Carrera 36 entre calle 45 a 56, Quebrada Seca entre la Carrera 12 a Carrera 19, San Francisco, centro: Entre la Carrera 9 y Carrera 27 con Avenida Quebrada Seca y Calle 45,Girardot, UIS Entre la Cra 15 y Cra 27 con Calle 9 y Quebrada Seca,Provenza entre la Calle 105 Inem y Autopista, Concordia entre la Diagonal 15 y Cra 27 con Calle 61 y Avenida la Rosita, Ciudadela Real de Minas desde la Diagonal 15 incluidos desde la Calle 50 a la 61 y la Calle 64 Av. los samanes, Unidades Tecnológicas de Santander y Sanandresito la Isla (ver Mapa xx). Mapa xx Invasión del Espacio Público Fuente: DADEP Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible POLÍTICA PÚBLICA La infraestructura como eje principal y potencializador del desarrollo de la sociedad se constituye en una prioridad durante el actual periodo de gobierno, toda vez que se pretende mejorar y recuperar los componentes de la misma interviniendo de manera positiva en la recuperación de espacios públicos y zonas verdes, el mejoramiento de la malla vial urbana, la ampliación y mantenimiento de las obras de interés comunitario, la ejecución de obras en el sector rural y en general la intervención frente a todo aquello que permita al ciudadano el goce de una ciudad apta para el mejoramiento en su calidad de vida, ya que las adecuadas condiciones de habitabilidad, de movilidad y de accesibilidad a las personas en condición de discapacidad, entre otras características, serán la seña de una administración comprometida con la inclusión social como elemento transversal del Plan de Desarrollo Municipal. La movilidad vial, se constituye en prioridad frente a las diversas dificultades existentes en el diario acontecer de los asuntos públicos y privados de Bucaramanga razón por la cual la puesta en marcha y correcto funcionamiento del Sistema Integrado de Transporte Masivo de Bucaramanga y el Área Metropolitana, el control a la densidad vehicular y la promoción del uso de los medios de desplazamiento alternativos como los circuitos peatonales definirán un mejoramiento en los indicadores de velocidad promedio en desplazamiento, en los tiempos de recorrido y en el impacto negativo frente a las condiciones medio ambientales de la ciudad, incidiendo directamente en un mejoramiento en la percepción que de su ciudad tienen los bumangueses y las bumanguesas. En este sentido la política pública del eje INFRAESTRUCTURA Y MOVILIDAD consistirá en la inversión de recursos públicos para el mejoramiento, ampliación, construcción, recuperación y mantenimiento de los elementos que lo componen para que con ello se dé un impulso al empleo, a la competitividad en el ámbito regional y nacional, propiciando el desarrollo y el ordenamiento territorial, permitiendo que Bucaramanga se afiance como la capital económica, política y social del oriente colombiano. Esta política, está orientada a que las inversiones se constituyan en una real solución a los problemas vigentes del Municipio de tal suerte que se genere un alto impacto social fortaleciendo la cultura ciudadana ya que la apropiación de las actividades y propuestas públicas y sus finalidades permitirán que la soluciones planteadas permeen la conciencia pública y perduren en el tiempo. La infraestructura también se constituye en un elemento integrador con las demás regiones del país y con el exterior, maximizando potencialidades económicas y acercando aliados comerciales de tal suerte que todo esfuerzo que se desplegué desde la administración municipal deberá estar orientado hacia la inclusión en proyectos de impacto nacional que permitan a Bucaramanga no sucumbir ante los retos contemporáneos representados principalmente en la internacionalización de sus productos y la integración con sus aliados comerciales. Con la finalidad de mejorar la movilidad se va a continuar con la medida de restricción vehicular de pico y placa que existe en la actualidad, efectuando la rotación de los dígitos cada cuatro (4) meses y liberando gradualmente sectores y corredores viales en la medida en que los resultados así lo permitan. Igualmente se va revisar la reglamentación del tránsito, cargue y/o descargue de mercancías para los vehículos de carga, lo cual facilitará mejorar la velocidad en los desplazamientos vehiculares, mejorando los tiempos empleados en los recorridos Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible y bajando de manera considerable los factores contaminantes que afectan la ciudad. También se va a trabajar en lograr la ampliación y modernización gradual de la red semafórica de la ciudad, que operan desde una central de semaforización, que requiere ser ampliada y que su alimentación a través de sus equipos de control local, semáforos, trabajan sobre programas pre establecidos de entrada y salida de la ciudad, requieren adecuarse o reemplazarse en la mayoría de los casos, a tecnologías modernas de trafico actuado, para mejorar la ola verde y lograr mejorar la movilidad en sus principales intersecciones viales. Al trabajo anterior se le va a implementar, una intensivas campañas inter institucionales en materia de cultura ciudadana, fortalecer el control y regulación vial para la recuperación del espacio público, poner en marcha la detección electrónica de infracciones a través de cámaras fijas instaladas en las principales intersecciones viales y cámaras móviles, para controlar infracciones tales como: obstrucción de la intersección, invadir la cebra de los peatones, hacer giros prohibidos, exceso de velocidad, hablar por celular, parqueo sobre la vía pública, etc., adelantar el Plan Especial de Parqueaderos, para regular el uso de las vías en determinados sectores de la ciudad en donde hay déficit de parqueos, mientras se construyen los mismos, mantener una adecuada señalización horizontal y vertical de la ciudad, para ajustarla a lo dispuesto por la normatividad vigente y en dos frentes específicamente y por ultimo ajustar los sentidos vehiculares e la ciudad de acuerdo a la forma como se vienen comportando los desplazamientos de los usuarios de las vías, con lo cual se lograra no solo mejorar los niveles de movilidad, sino también bajar los índices de accidentalidad, descontaminar la ciudad. METROLINEA aumentará su cobertura y participación en el mercado con la inclusión de la prestación del servicio en los sectores de Piedecuesta, Girón, El Norte de Bucaramanga y complementará el servicio en el sector de la Ciudadela Real de Minas, adicionalmente atenderá los corredores viales de la Carrera 33, la Carrera 21 y 22 lo que permitirá incrementar el nivel de usuarios de los 56.000 que en la actualidad se movilizan a un total de 220.000 usuarios promedio día. El Ente Gestor en asocio con diversas entidades del orden municipal y departamental implementará un esquema de subsidios para las poblaciones en situación de vulnerabilidad como la tercera edad, personas en condición de discapacidad y sectores educativos. Así mismo, se adecuarán las rutas alimentadoras del sistema METROLINEA adelantará la construcción de infraestructura necesaria y complementaria para la adecuada prestación del servicio como son los portales del Norte, Girón, Piedecuesta y el parque estación UIS. En lo concerniente a espacio público, el municipio abordará la problemática de manera integral, de manera concertada con la comunidad afectada, los actores problema, universidades, comerciantes, instituciones públicas y privadas de reconocida prestancia, reconociendo en el poder del estado que impone obligaciones y reconoce unos derechos la legitimidad para imponer soluciones. El municipio de Bucaramanga empezará de manera urgente con la realización de un diagnóstico completo de los problemas que afectan el espacio público, determinando las causas de los mismos, para de manera subsiguiente formulare un plan maestro de espacio público como carta de navegación de una política pública sostenible, a partir de la formulación de proyectos ambiciosos para su recuperación y de construcción de nueva oferta institucional. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Los elementos más importantes del diagnóstico serán: (i) inventario general del espacio público urbano (parques, plazas, puentes, andenes, calles, vías peatonales, vías), (ii) caracterización del espacio público verde, (iii) determinación de zonas verdes por habitante, (iv) establecer la cantidad de oferta de mobiliario cultural e histórico por habitante, (v) comprobación del número de ventas callejeras existentes en la ciudad. A partir de este insumo deberá construirse y decretarse una política pública marco, que se denominará PLAN MAESTRO DE ESPACIO PUBLICO, con unas metas anuales para un máximo de quince años. Con respecto a las ventas callejeras, se diseñará y se pondrá en funcionamiento las ferias comerciales temporales, con componentes artísticos y culturales como contraprestación por la entrega voluntaria de espacios públicos (por días semanas o meses). Se construirá alamedas que armonicen en términos arquitectónicos y ecológicos, con el nuevo concepto de ciudad. Se determinarán las inversiones y las estrategias de gasto en cultura ciudadana, que promuevan la defensa participativa del espacio público. Y por último se formularán unas estrategias que integren a las fuerzas vivas más relevantes de la ciudad (entre los que se incluyan por supuesto a los comerciantes formales), en la sostenibilidad territorial del espacio público recuperado. Además, se determinará un sistema económico sostenible de utilización del espacio público que implique la eventual concesión de espacios públicos, que establezca el número máximo de ventas callejeras por sectores de la ciudad. En dicho sistema deberá formularse la posibilidad de concesionar ciertos paraderos para publicidad visual, la construcción de módulos de ventas destinados al aprovechamiento económico, creación de zonas de transición de aprovechamientos económicos autorizados, diseño de una estrategia de gestión económica, dirigida a organizar y regular las ventas ambulantes mediante una red de prestación de servicio al usuario consumidor del espacio público, a través de un sistema administrado y regulado integralmente por la Administración municipal, constituido por la red de distribución de mercancías, el mobiliario urbano (kioscos y puntos de encuentro) destinado al aprovechamiento económico del espacio público, los centros de acopio y el sistema de control de calidad. Nuestra constitución en su artículo 82, señala que es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular. Por lo que es una obligación constitucional y legal de nuestro municipio recuperar, proteger y hacer respetar el espacio público. Para tal fin se realizarán constantes operativos en zonas comerciales de la ciudad, a fin de erradicar la invasión del espacio público por parte de vendedores ambulantes y establecimientos comerciales, asimismo se mantendrá y se aumentará el pie de fuerza, con el objeto de ser más efectivos; esto será constante y se trasladará igualmente en toda la ciudad. Para tal fin, se fortalecerá la parte operativa y administrativa de la Inspección de Espacio Público de la Secretaria del Interior, la cual es uno de los objetivos del municipio, que busca la permanencia de los funcionarios que laboran en la dependencia. Como política pública se realizará la elaboración de estudio para la reubicación de vendedores ambulantes en los que interactúen la Secretaria del Interior y la Defensoría del Espacio Público. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible PROPÓSITOS Terminar la construcción del Viaducto de la Cra. 9a y sus obras complementarias y el Parque Intercambiador Vial Neomundo y sus obras complementarias. Construir los intercambiadores del Mesón de los Búcaros y de la carrera 15 con Avenida Quebrada Seca. Construir la Conexión Vial oriente – occidente calle 54 y 56. Construir las obras necesarias para mejorar la movilidad de la arteria primaria Bucaramanga – Floridablanca en el sector comprendido entre la Puerta del Sol y el Puente de Provenza. Construir la Troncal Norte – Sur. Construir el Cable Aéreo Centro – Chimitá – Aeropuerto Palonegro. En asocio con el AMB se continuará con la cobertura en la prestación del servicioSe continuará con la potabilización del agua en el sector rural del Municipio Efectuar el mantenimiento, mejoramiento y construcción de los diferentes inmuebles de propiedad del Municipio que constituyen el equipamiento municipal. Reposición, mantenimiento y construcción de la malla vial urbana de la ciudad. Adecuación de vías Alimentadoras: correspondientes a la malla vial existente La construcción de Estaciones de Integración ubicadas en predios adyacentes a los corredores troncales, con Circulación interna de peatones preferiblemente a nivel. Construcción de Portales (Patios Talleres) en las cabeceras o puertas de entrada del sistema Incorporación al sistema Buses con tecnología limpia amigables con el medio ambiente. Disminución del nivel de contaminación ambiental como consecuencia de la utilización de flota ambientalmente limpia y la salida de los buses del transporte convencional Acompañamiento permanente a las diversas autoridades de transito y transporte del Área Metropolitana de Bucaramanga en campañas educativas y procesos de reestructuración de las rutas del transporte convencional. Generar una cultura ciudadana hacia el respeto a las normas de tránsito. Buscar el mejoramiento de la calidad de vida, la competitividad económica y la identidad del ciudadano con la ciudad, por medio de la identificación y Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible regulación de los componentes artificiales y naturales del espacio público en Bucaramanga. Brindar una solución viable a la problemática presentada en la ciudad de Bucaramanga con los vendedores ambulantes y estacionarios para que nuestra ciudad se vea más atractiva y acogedora. 2.3 EJE 3: EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS PROBLEMÁTICA El desempleo es uno de los fenómenos más temidos de nuestros tiempos, por cuanto, los costos económicos de no utilizar una fracción del más importante factor de producción con que cuenta la sociedad se suman a los enormes costos que sufre el individuo desempleado en su autoestima motivación y competencias laborales. Peor aún, cuando el desempleo se concentra en ciertos grupos y/o regiones genera situaciones de alienación social que cuestionan la cohesión social necesaria para el manejo de conflictos en una sociedad democrática. Aunque existen programas nacionales para la implementación de la política de empleo e ingresos, estos muestran una desarticulación en cuanto a recursos, capital humano e infraestructura, que no han generado transformaciones sociales y productivas en la región, aumentando así las condiciones de vulnerabilidad de la población. En Bucaramanga y su Área Metropolitana- AMB se está dando un deterioro en las condiciones económicas de los hogares, que lleva a un mayor número de personas a entrar al mercado laboral en búsqueda de un empleo, impactando directamente la tasa de desempleo, que tiende a elevarse en la medida que la economía de la ciudad no es capaz de absorber la nueva mano de obra disponible, y no está en capacidad de ofrecer las suficientes oportunidades de trabajo para todos los interesados13. Los problemas del mercado laboral Bumangués no se circunscriben exclusivamente al alto nivel de desocupados sino también, a la calidad del trabajo, relacionado con el subempleo , la informalidad y los bajos ingresos salariales, lo que constituye una situación alarmante para los trabajadores y la sostenibilidad de la economía de la ciudad. De otra parte, frente a la insuficiencia en la generación de empleo por parte de los sectores modernos tanto privado como público, el sector informal urbano se ha transformado en una alternativa para la sobrevivencia familiar, actuando como esponja que absorbe el excedente de la mano de obra urbana en actividades mayoritariamente de baja productividad. En el Municipio de Bucaramanga existe una fuerte estructura empresarial conformada por pequeñas unidades económicas, donde las micro y pequeñas empresas representan el 94% de la estructura empresarial. Sin embargo, dicha estructura empresarial se encuentra afectada directamente por un incremento significativo en los niveles de informalidad laboral, la limitación en la adquisición de maquinaria especializada y tecnológica que impulsen el diseño y la innovación de productos y servicios, un difícil acceso a fuentes de financiación, insuficiencia por parte del sector productivo para la consecución de nuevos mercados internacionales. Las cuales son una clara radiografía de la compleja situación económica, productiva y social de la ciudad. 1 Dimensiones del Informe del Mercado Laboral en Bucaramanga y El Área Metropolitana, Trabajo Decente e Indicadores Relacionados Página 9 Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible La dinámica que está registrando a nivel internacional el turismo, pone en evidencia que Bucaramanga puede aprovechar el potencial que tiene y que si bien es cierto que ha venido creciendo de manera significativa durante los últimos años, gracias a que el Departamento de Santander ha avanzado en el proceso de Marketing territorial, presenta dificultades para conformar una oferta turística competitiva fundamentalmente por aspectos de calidad y seguridad en la prestación del servicio. De igual manera, se requiere un trabajo más coordinado de operadores turísticos, sector público, instituciones de apoyo al sector para unificar la oferta de destino, se evidencia también la baja apropiación de la infraestructura de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones-TIC así como del bilingüismo en el sector empresarial y de servicios para la internacionalización de la ciudad. DIAGNÓSTICOS SECTORIALES Empleo En el 2011 a nivel nacional, la tasa global de participación (TGP) fue 63,7%; la tasa de ocupación 56,8%, y la tasa de desempleo 10,8%. Esta última disminuyó 1,0 puntos porcentuales frente a lo observado el año anterior (11,8%) (Ver Gráfico 1), siendo además la tasa de subempleo subjetivo 31,5% y el subempleo objetivo 11,9%. Gráfico xx. Tasa Global de Participación, Ocupación y Desempleo Total Nacional 2001 – 2011 (Enero – diciembre) Fuente: DANE, Boletín de Prensa al 31 de Enero 2012 En el primer semestre del año 2011 la población desempleada del Área Metropolitana de Bucaramanga-AMB era de 58 mil personas, es decir 7 mil menos con respecto al mismo periodo del año anterior (Ver Gráfico 2). De ésta población 52.300 personas, es decir el 89,3% eran desocupados cesantes, mientras que el 10,7% restante eran desocupados aspirantes14, debido a que la estructura económica existente no esta en la capacidad de crear los suficientes puestos de trabajo para absorber la población que se encuentra en búsqueda de empleo, siendo las actividades económicas comercio, hoteles y restaurantes, servicios comunales sociales y personales e industria manufacturera, las generadoras de empleo. 14 Desocupados cesantes: Persona que estuvieron ocupados en el pasado y han quedado desempleados. Desocupados aspirantes: Personas que buscan trabajo por primera vez. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Gráfico xx. Población Desocupada AMB 2001 – 2011 (Miles de Personas) Fuente: GEIH 2010 – 2011. Cálculos Observatorio del Mercado de trabajo Por grupos de edad, el 50,4% de la población desocupada tenía entre 25 y 55 años, el 36,5% entre 18 y 24 años y tan solo el 5,7% era mayor de 55 años. El 7,3% restante correspondía a población entre 12 y 18 años, es decir la población adolescente. En cuanto al nivel educativo, el 48,3% de la población desempleada tenía secundaria completa o incompleta y el 34,4% superior completa e incompleta. De los nuevos ocupados, el 52,3% pertenecen a la rama de actividad comercio hoteles y restaurantes y el 29,33% a industria manufacturera. La estructura del mercado laboral presente en Bucaramanga posee dentro de sus problemas más apremiantes y característicos el alto nivel de ocupados que se encuentran en condiciones de trabajo informal. Al comparar los indicadores de empleo del AMB con otras ciudades a nivel nacional se encuentra el siguiente comportamiento Tabla xx. Tasa Global de Participación, Ocupación, Subempleo Subjetivo, Subempleo Objetivo y Desempleo - Total 24 Ciudades y Áreas Metropolitanas Enero – diciembre 2011 Fuente: DANE, Boletín de Prensa al 31 de Enero 2012 En la Tabla xx se evidencia que en 2011 las ciudades que registraron mayores tasas de desempleo fueron Quibdó, Popayán y Armenia con tasas de 18,6 %, 17,4% y 17,3% respectivamente. Las que presentaron menores tasas de desempleo fueron San Andrés, Barranquilla y Bogotá con tasas de 7,3%, 8,2 % y 9,5% respectivamente, obteniendo el AMB la cuarta tasa de desempleo mas baja Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible con el 9,6%. En materia de subempleo subjetivo las ciudades que registraron mayores tasas fueron Pasto, Sincelejo e Ibagué con 38,3%, 36,5% y el 35,6% respectivamente. Las que presentaron menores tasas de subempleo subjetivo fueron San Andrés, Quibdó, Cartagena con tasas de 1.9%, 6,5% y 6,8% respectivamente. Bucaramanga A.M. registró una tasa de subempleo objetivo de 12.8%. El desempleo urbano en América Latina descendió a un 6.8% en 2011 con respecto al 7.3% del 2010, pese a la incertidumbre de la economía mundial y de la inestabilidad de los mercados financieros (informe anual OIT). En casi todos los países de la región el desempleo retrocedió en el 2011: en Colombia (de 12.9% a 10.8%), Uruguay (7.3% a 6.4%), Argentina (7.8% a 7.3%),Brasil (7.0% a 6.2%), Venezuela (8.8% a 8.6%), Perú (8.1% a 8.0%), Chile (8.5% a 7.3%), Ecuador (8.1 a 6.3%, México (6.5% a 6.1%) y Panamá (7.7% a 5.4%). La población ocupada en condiciones de subempleo en el Área Metropolitana de Bucaramanga, aumentó en 83.000 personas entre el primer semestre del 2007 y el mismo periodo de 2011 (ver gráfico 4). Dicho crecimiento se vió reflejado en un aumento de la tasa de subempleo la cual creció en 8,9 puntos porcentuales, tal comportamiento indica un desmejoramiento relativo de la calidad de empleo (ver gráfico 3). En el primer semestre de 2011, la población subempleada disminuyó en 30.000 personas con respecto a 2010. De esta forma la tasa de subempleo tuvo un leve descenso al pasar de 37,9% en el primer semestre de 2010 a 34,1% en el mismo período de 2011. Pese a la baja de la tasa de desempleo en el AMB, la tasa de subempleo tiene uno de los niveles más altos a nivel nacional, siendo superada únicamente por Pasto cuya tasa de subempleo es del 40%. Gráfico xx: Tasa de Subempleo AMB 2006 - 2011 Gráfico xx: Subempleo Subjetivo AMB 2006 – 2011 en Miles de Personas Fuente: GEIH – DANE. Los datos corresponden al promedio del primer semestre de cada año. Cálculos Observatorio del Mercado de Trabajo. Las personas ocupadas en Bucaramanga aumentaron del 2007 al 2011 en 80.000 personas (17.4%) de los cuales el sector informal fue el que más creció durante este periodo con 52.000 personas (20.6%) y el formal tuvo un aumento de 28.000 personas (13.7%) del total de la población ocupada (ver gráfico 5). Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Gráfico xx. Nivel de Ocupados Informales y Formales Trimestre Móvil Octubre – Diciembre 2007 - 2011 600 400 Ocupados PRESONAS 200 Formales 0 2007 2008 2009 2010 2011 Informales AÑOS Fuente: DANE gran encuesta integrada de hogares. Datos de informalidad Área metropolitana de Bucaramanga- Serie trimestral móvil 2007-2011 oct-dic Cálculos Observatorio del Mercado de Trabajo. A nivel nacional las ciudades con la más elevada proporción de informalidad en 2011 son, en su orden Cúcuta, Pasto y Montería con tasas de 67.8%, 63.7% y 63.0% respectivamente. Bucaramanga y su Área Metropolitana registró una tasa de 56.6% siendo la cuarta tasa de informalidad más alta del país. Las ciudades con menor proporción de informalidad fueron: Manizales AM, Bogotá D.C. y Medellín A.M con tasas de 41.6%, 46.2% y 47.0% respectivamente. De acuerdo con lo anterior, las características y la evolución del grado de informalidad es diferente según el tamaño de la ciudad, se puede observar que la mayor proporción de informalidad dentro de la población total ocupada se encuentra en el grupo de ciudades pequeñas. Por género a nivel a del AMB, los hombres participan con el 61.94% de los informales y las mujeres lo hacen con el 65.04%, lo que significa, menores oportunidades de obtener un empleo formal y mejores ingresos. Para el AMB en su conjunto, la actividad del sector informal impide la utilización más eficaz de los recursos y mejoras de la productividad. Como consecuencia, la economía funciona por debajo de su potencial, lo cual tiene repercusiones negativas en los índices de crecimiento económico. Promoción del Desarrollo Comercializadoras Internacionales En desarrollo del Acuerdo 004 del 17 de Marzo de 2009, por medio del cual se autorizó al Alcalde de Bucaramanga para crear comercializadoras de economía mixta, los procesos de constitución de tres Comercializadoras Internacionales – CI, una para cada uno de los sectores: para el sector de confecciones se creó la CI BUCONSA S.A, para el sector de calzado se creo la C.I. CALZABU S.A y para el sector de joyería se creo la C.I. BUJOYAS S.A; estas comercializadoras cuentan actualmente con la siguiente participación de socios: C.I. BUCONSA 71 socios, C.I. CALZABU S.A 47 socios, y C.I. BUJOYAS S.A. 57 socios. Las CI - sociedades comerciales mixtas del orden municipal, de carácter anónimo, abierto y democrático- serán instrumentos asociativos frente a la negociación y contratación de ofertas exportables. Estas tres CI asocian estratégicamente una trilogía industrial para impulsar la comercialización internacional de prendas de vestir (confecciones, calzado y joyería) hechas en Bucaramanga, a través del apoyo institucional del Gobierno Local. El municipio de Bucaramanga ha venido impulsando estrategias de promoción de la ciudad y sus productos por medio de la participación en ferias, ruedas de negocios y eventos de moda a nivel nacional e internacional. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Estas comercializadoras internacionales están contribuyendo directamente en hacer de Bucaramanga una ciudad cosmopolita, abierta a todos los empresarios, pero prioritariamente a las cadenas productivas de mayor generación de empleo e ingresos en la región tales como: confecciones, calzado y joyería; las cuales promueven la integración y complementación de servicios, recursos e infraestructura para fortalecer el comercio exterior, y la creación de una cultura empresarial que haga sostenible el proceso exportador apalancado por una política pública de internacionalización. Grandes Ruedas Internacionales de Negocios – GRIN El objetivo central de las Grandes Ruedas de Negocios está encaminado a (i) posicionar el marketing territorial de Bucaramanga mediante una imagen corporativa de Ciudad Competitiva y Global, (ii) consolidar el proceso de asociatividad empresarial por sectores productivos para organizar su oferta exportable, y (iii) buscar el cierre de los negocios que los empresarios expositores hubieren iniciado con compradores y clientes en Colombia y el exterior, a quienes, habiéndolos contactado selectivamente en ferias, misiones comerciales y ruedas de negocios realizadas durante el año, previamente les hubieren presentado su portafolio de productos y marcas, con calidad certificada y a precios señalados como satisfactorios por ellos. Las Ruedas de Negocios son una estrategia para la diversificación de mercados, que culminarán el trabajo abierto por las Misiones Empresariales con representantes de un solo sector productivo o de varios. La Ciudad de Bucaramanga ha ideado su propio formato para el macroevento, verdaderamente creativo. La GRIN BUCARAMANGA presenta una concepción y un desarrollo màs aproximados a un macroevento de clase mundial. Mantiene el formato innovador desde la primera versión 2008, es decir un prototipo de Expo-Grin (Exposición + Gran rueda Internacional de Negocios). Es màs, en la versión 2009, en lugar de exhibir productos en el stand individual de cada una de las empresas expositoras, los ocho (8) sectores productivos participantes, bajo un diseño gráfico de imagen corporativa uniforme visualmente, mostraron cada uno esta vez, de manera asociativa en un solo Gran Salón Sectorial, sus propias marcas y líneas de productos “Hecho en Bucaramanga”, con el fin de revelar la fortaleza de cada uno de dichos sectores empresariales. Finalmente, en la versión 2010 la metodología o formato de este macroevento comercial multisectorial consistió en llevar a cabo visitas técnicas a empresas e instituciones y citas de negocios, mediante las cuales el empresario tuvo la oportunidad de hacer conocer, de los compradores y visitantes, su oferta exportable y las fortalezas empresariales presentando un portafolio de productos, servicios y marcas, con calidad certificada y a precios competitivos, hechos en Bucaramanga. La GRIN BUCARAMANGA se complementa con pasarelas para lucir la moda en prendas de vestir (confecciones, calzado y joyería), y con actos académicos, culturales y sociales, cuyo fin ha sido presentar, al mundo de los negocios internacionales, la capacidad productiva de sus sectores productivos con oferta exportable, el potencial histriónico del pueblo santandereano, y la belleza de sus mujeres y la creatividad de las diseñadoras que impulsan la moda de Bucaramanga para el mundo. La mayor efectividad en los resultados económicos de la GRIN BUCARAMANGA y, por supuesto, de la internacionalización de la ciudad, en términos concretos de ventas directas o proyectadas objetivamente verificables, depende de la eficacia de una política pública de desarrollo empresarial. Sin desarrollo empresarial no Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible hay internacionalización. Este es el desafío que tienen entre manos las Comercializadoras Internacionales ya creadas, las Distribuidoras Internacionales que se van a constituir en el Exterior, las Asociaciones Sectoriales, los Gremios Económicos, y los Centros de Desarrollo Productivo (CDP) (tales como los de los sectores de Joyería, Calzado, Confecciones y Alimentos), cuyo fortalecimiento institucional es una tarea urgente e inaplazable que tienen los gobiernos locales de Bucaramanga y su Área Metropolitana, y el gobierno departamental. No de otra forma podrán los Empresarios Expositores presentar una oferta exportable con aseguramiento de la calidad de productos y procesos, y volúmenes de venta que garanticen el cumplimiento de pedidos y contratos. La Alcaldía de Bucaramanga ha organizado, consecutivamente en los años 2008, 2009 y 2010, tres versiones de Grandes Ruedas Internacionales de Negocios GRIN BUCARAMANGA, cuyos resultados y estadísticas más relevantes son los siguientes: Tabla xx. Ruedas Internacionales de Negocios - GRIN Bucaramanga 2008 - 2009 INDICADOR Sectores Participantes OFERTANTES Expositores Semillero Exportador Expositores + Semillero Ventas consolidadas/año empresas expositoras Exportaciones totales/año empresas expositoras Empleados totales empresas expositoras COMPRADORES Compradores Nacionales Compradores Internacionales Compradores Totales Países (incluyendo Colombia) Ciudades Colombianas VISITAS TÈCNICAS Empresas Expositoras visitadas en sus plantas GRIN 2008 GRIN 2009 GRIN 2010 10 8 9 ACUMULAD O 27 138 42 263 37 142 32 543 111 180 300 174 654 No se estableció No se estableció USD$ 158.9 millones USD$ 158.9 millones (1) No se estableció No se estableció USD$ 800.526 USD$ 800.526 (1) No se estableció No se estableció 6.266 6.266 (1) 18 28 17 63 54 90 59 203 72 118 76 266 19 20 19 58 6 8 9 23 No se estableció No se estableció 71 71 (1) Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible CITAS DE NEGOCIOS Citas de Negocios Solicitadas Citas de Negocios Agendadas Citas de Negocios Ejecutadas Citas de Negocios No Ejecutadas VENTAS Número de Negocios Efectuados (E) Ventas Directas Número de Negocios Proyectados (P) Ventas Proyectadas Numero de Negocios E+P Ventas Totales PRESUPUESTO Presupuesto Ejecutado 1.130 1.990 912 4.032 904 1.464 852 3.220 678 938 736 2.352 226 526 116 868 No se estableció No se estableció 78 78 (1) USD$ 2.000.000 No se estableció USD$ 2.800.000 No se estableció USD$ 473.000 197 USD$ 5.273.000 197 (1) USD$ USD$ USD$ 3.500.000 5.500.000 2.194.000 No se No se 275 estableció estableció USD$ USD$8.300.00 USD$2.667.00 5.500.000 0 0 USD$ 11.194.000 275 (1) COP$ 390.000.0 00 COP$ 645.000.000 COP$ 358.000.000 USD$ 16.467.000 COP$ 1.393.000.00 0 (1) Acumulado Total que corresponde solo al año 2010 (2) Fuente: OFAI Misiones Comerciales Durante los años 2009, 2010 y 2011 se realizaron un importante número de misiones comerciales que contaron con la participación de empresarios de los diferentes sectores productivos de la Ciudad. En el año 2009 en alianza con la Cámara de Comercio de Bucaramanga – CCB se apoyó la realización de la misión comercial Panamá-Costa Rica- Miami (PACOMI) la cual conto con la participación de 32 empresarios de sectores de prendas de vestir (calzado, Confecciones y Joyería) y del sector de Alimentos, logrando establecer contactos comerciales con más de 75 empresarios internacionales. Durante el año 2010 en alianza con la CCB se realizaron las siguientes misiones comerciales: a) Misión Silicón Valley (MET) la cual conto con la participación de 30 empresarios pertenecientes al clúster de tecnología CETICS, en esta misión comercial los empresarios lograron establecer alianzas estratégicas de cooperación en apoyo a programas de intercambio académico, mejores prácticas y fortalecimiento del sector productivo de las TICS. b) Misión Comercial a México – Centro América y New York (MICENA) esta misión conto con la participación de 32 empresarios de Calzado, confecciones y Joyería logrando participar en ruedas de negocios y cumplir con una agenda comercial de aproximadamente 200 citas. Durante el año 2011 la Administración Municipal en alianza con la Cámara de Comercio de Bucaramanga y el Centro de Desarrollo Productivo-CDP de Confecciones realizó una misión comercial a la Feria Internacional de Moda Infantil Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible (FIMI) que se realiza en Valencia – España dicha misión conto con la participación de 8 empresarios del sector de confecciones infantiles, logrando un importante posicionamiento de la Comercializadora Internacional BUCONSA S.A. a través de su marca 3Zue y del núcleo de confecciones a través de su marca ULA-ULA. De igual manera se realizó una misión comercial para participar en el evento de moda nacional COLOMBIAMODA que se realizo en la ciudad de Medellín, donde se logro identificar nuevas tendencias y concretar importantes citas de negocios. Junto con el CDP de Cuero y Calzado se realizo una Misión Comercial a Brasil para participar en la FIMEC, la feria más importante a nivel mundial de insumos y maquinaria de punta para el sector del Cuero y Calzado, esta misión comercial conto con la participación de 8 empresarios de la ciudad y tuvo como resultado un importante conocimiento en la utilización de maquinaria y equipos de última tecnología como insumo para el CENDI. En materia de turismo, la ciudad actualmente cuenta con un inventario turístico en el cual se han identificado 74 recursos turísticos, un Plan Prospectivo de Turismo formulado en el año 2009 cuyo escenario apuesta es: Creación del clúster histórico cultural de Bucaramanga a través del diseño, mantenimiento e innovación de productos turísticos competitivos soportados en la formulación de políticas de largo plazo y la asignación de recursos financieros, sistemas de información confiables y permanentes, donde los actores se integren y participen en el logro de los objetivos con el fin de alcanzar la Internacionalización de la cultura Santandereana. A partir de este Plan y teniendo claro el potencial de la región a nivel de turismo, se trabaja en el diseño Producto Histórico-Cultural de la ciudad con el fin de definir concretamente una oferta específica para Bucaramanga. También se ha trabajado la capacitación a los prestadores de servicios turísticos de la ciudad con el apoyo del SENA y la sensibilización turística para la comunidad local. En cuanto a la promoción turística la ciudad ha participado en ferias y eventos nacionales especializados tales como la Vitrina Turística de Anato, el Salón Colombia, Feria de Colombia en Miami, Feria de las Colonias, Misiones comerciales de turismo, entre otras. Se cuenta además con un Punto de Información Turística (PIT) que hace parte de la red Nacional en el Aeropuerto Palonegro y un Punto de Información Turística de sensibilización en el Centro de Servicios Empresariales y Turísticos del SENA y con la página web www.visitabucaramanga.com, de igual manera, se elabora periódicamente material de promoción turística del destino. POLITICA PÚBLICA El primer paso para realizar una verdadera política pública de empleo y generación de ingresos pasa por realizar un convenio con entidad experta en el tema (Universidad) para realizar una caracterización de las Mipymes de la región y conocer sobre su naturaleza interior, que porcentaje de ellas nacieron como una organización racional con el fin de expandirse y crecer en el mercado y que porcentaje nacieron como organizaciones pequeñas y familiares que son resultado de la presión por la búsqueda de la subsistencia ante la carencia de empleo. Es importante conocer su antigüedad y planes de crecimiento, puesto que bajo esta mirada se debe distinguir y diferenciar los objetivos de la organización racional y la organización familiar. La organización racional tiene los siguientes objetivos: a) económico: crecer y expandir su demanda en el mercado; b) administrativo: Ser eficientes en el manejo de sus recursos financieros, c) social. Proyectarse a la comunidad y la organización familiar tiene una serie de objetivos transparentes de acuerdo a su naturaleza: a) económico: sostenerse en el mercado, buscando mantener su nicho de mercado, sacrificando beneficios si es necesario; b) administrativo: generar ingresos superiores a los costos, lo que generará Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible beneficios para la familia; c) social: mantener o sostener a la familia, como una fuente de ingreso perdurable o sostenida para la misma. La dinámica de operación es distinta, por lo tanto es pertinente explorar su funcionamiento interno para que las políticas y estrategias a desarrollar puedan tener su especificidad de acuerdo a su naturaleza. Se hace necesario introducir las redes de seguridad para los desempleados y eventualmente, para los trabajadores precarios porque paulatinamente se ha asumido la responsabilidad de proteger a los más afectados. La Política Pública de Desarrollo Empresarial e Internacionalización de Bucaramanga consiste en la construcción de una plataforma o conjunto de estrategias organizacionales y logísticas, encaminadas a la transformación productiva de la ciudad, que haga sostenible la inserción de la economía local en los mercados globales y busca incorporar de manera concertada entre los actores institucionales de la ciudad, aspectos tan vitales como el desarrollo tecnológico de la producción a través de servicios especializados de los Centros de Desarrollo Productivo (CDP), la clusterización de los sectores productivos o de prestación de servicios con ventajas comparativas y competitivas, la implementación de las TICs para dar valores agregados a los procesos productivos y de comercialización, el fomento a la creación de empresas mediante incubadoras de alto desempeño, la formación del empresario en gerencia global y gobierno corporativo, el apoyo a las redes de emprendimiento, la normalización, la estandarización, la formalización y la formulación de proyectos empresariales para aprovechar los recursos de financiamiento -principalmente públicos y de cooperación internacional-, y el crédito Bancoldex para modernización, reconversión industrial y/o fortalecimiento institucional, entre otros. Esta política pública ha sido concebida para jalonar el desarrollo empresarial de la ciudad, porque: (i) se construye mediante una alianza estratégica de los sectores público y privado, (ii) tiene como foco principal la promoción exterior de la ciudad a través del desarrollo de actividades enfocadas a los mercados internacionales, (iii) busca la sostenibilidad a través del logro de indicadores de liderazgo en productividad, competitividad, diseño e innovación, para la región metropolitana (iv) Crear y desarrollar mecanismos para atraer la inversión extranjera y la cooperación internacional. La alianza estratégica de los sectores público y privado está realizando un permanente trabajo conjunto en internacionalización de la ciudad, empoderando cinco frentes para el desarrollo de la región, propuestos por Santander Competitivo (Comisión Regional de Competitividad de Santander), a saber: (a) Innovación y educación, (b) Conectividad, (c) Estrategia Empresarial, (d) Sector Público, y (e) Búsqueda de la eficiencia y cobertura del sector financiero. En el frente sobre Estrategia Empresarial, Santander Competitivo opera con Mesas como la de Facilitación de Negocios y la Internacional. Internamente en la región, la Plataforma de Internacionalización de Bucaramanga está soportada por Siete Pilares fundamentales, a saber: (i) Comercializadoras Internacional es por sectores competitivos de la industria local, para “abrir puertas” en nuevos mercados mediante distintas actividades de promoción de los productos producidos en la ciudad, tales como las misiones empresariales apoyadas por el gobierno local; (ii) Ruedas Internacionales de Negocios para “cerrar negocios” entre empresarios locales con oferta exportable y compradores especializados de varios países del mundo, traídos a Bucaramanga con el apoyo de la Administración Municipal; Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible (iii) Generación de una estrategia sostenible para la atracción de recursos de inversión y cooperación internacional hacia la ciudad, apalancados en las ventajas competitivas que ofrece la ciudad y la región (tales como la existencia de Zonas Francas autorizadas por el gobierno nacional) y en concordancia con la restructuración del estado que incluye la creación de la Agencia de Cooperación Internacional; (iv) Centro de Diseño e Innovación (CENDI) para el “desarrollo de productos y marcas” hechas en Bucaramanga, con dimensión global. (v) Aprovechamiento de la Zonas Francas autorizadas por el gobierno nacional para impulsar las exportaciones de productos y servicios de las empresas locales, basados en una mejora en sus costos de producción. (vi) Desarrollar escenarios que permita la interacción de la alianza universidadempresa-estado que propicie el ambiente empresarial y el apoyo técnico y profesional a los microempresarios para desarrollar sus procesos de internacionalización. (vii)Apoyo a la gestión de cooperación institucional tendiente a incrementar los intercambios en el campo cultural, académico y científico, promoviendo la investigación y mejoramiento del sector productivo de la ciudad. (viii) Desarrollar un proceso constructivo para la recopilación de información y bases de datos de sectores productivos y de los procesos de internacionalización para el desarrollo de indicadores que permitan elaborar proyectos, programas y políticas hacia el futuro, con base en la generación de prospectivas. En el Exterior, la ciudad metropolitana comenzará la diversificación y conquista de los mercados del mundo a través de Distribuidoras Internacionales “BUCARAMANGA Punto de Fábrica”, con canales de venta y tiendas al detal, en lugares del mundo donde exista demanda de sus productos y marcas. En el documento 3640 del Consejo Nacional de Política Económica y SocialConpes establece los Lineamientos de Política para el Desarrollo del Turismo de Convenciones y Congresos, como una oportunidad para identificar el potencial del país para el desarrollo de este segmento y una oportunidad para incrementar la productividad y la competitividad de diversos sectores de la economía y el bienestar de la población. No obstante en el documento Conpes 3397 de 2005, identifica como limitaciones competitivas del sector turismo las deficiencias en la planta turística, que en algunos casos es insuficiente y en otros no se encuentra adaptada para recibir visitantes internacionales, por otra parte se evidencia las deficiencias en el diseño y creación de una marca turística para el país. Acorde a estos lineamientos la ciudad de Bucaramanga ha definido que para el fortalecimiento de la política pública en materia de turismo, se requiere realizar acciones de planificación que permitan la identificación concreta de su vocación turística, desarrollo de productos innovadores, la creación del clúster turístico, el desarrollo de la ciudad como Destino Turístico Histórico-Cultural, el fortalecimiento de la oferta de atractivos turísticos, la capacitación de los prestadores de éstos servicios, el mejoramiento de la calidad del servicio, la sensibilización de la comunidad receptora, investigaciones y estudios de inteligencia de mercados. Así mismo, para lograr el posicionamiento turístico de la ciudad es necesario trabajar en la imagen de la ciudad para el turismo, y la promoción del destino tanto a nivel nacional como internacional a través de la participación en ferias especializadas, misiones comerciales, fam trips, press trips, workshops y campañas publicitarias Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible efectivas, todo enmarcado en una política pública clara y definida que se fortalezca con la asignación de recursos importantes para el desarrollo de las acciones. PROPÓSITOS El esfuerzo de las autoridades locales y gremiales estará encaminado a que se generen entornos favorables para el fortalecimiento, competitividad y sustentabilidad para las micro, pequeñas y medianas empresas mediante las siguientes acciones: Impulsar el modelo del Centro Multisectorial de servicios de apoyo a la competitividad de las Mipymes, el cual necesita del compromiso de entidades públicas y privadas, ONG`s, empresarios entre otros, especializadas en producción. Institucionalizar programas integrales y sistemáticos que fomenten y fortalezcan las competencias, laborales profesionales, la asesoría y acompañamiento socio empresarial y financiero orientados a mejorar la competitividad empresarial y el nivel de vida de ciudadanos bumangueses que tienen iniciativas empresariales, permitiéndoles insertarse en condiciones progresivamente favorables a los procesos económicos, sociales y culturales en los que se hallan directa o indirectamente comprometidos, proponiendo alternativas de sostenibilidad económica Promover convenios interinstitucionales (Universidades, gremios, gobierno local, comunidad) para definir acciones encaminadas a: Fortalecimiento de capacidades humanas de empleados y empleadores Aprendizaje tecnológico Consolidación del capital social por comunas y sectores económicos Fortalecimiento de clusters y cadenas productivas Fortalecimiento de la capacidad de participación Eliminar barreras (Financieras, fiscales, administrativas, tecnológicas) a la capacidad emprendedora Promover redes de asociatividad Idear nuevas fuentes de financiación de las nuevas acciones de transformación (Fondo para la promoción del desarrollo regional) Diseñar programa de revitalización de las micro y pequeñas industrias que abarque: Diagnostico de todos sus procesos y propuesta de fortal ecimiento de cada uno de ellos Rediseñar la estrategia de las ruedas de negocios, para mejorar su efectividad. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Continuar realizando las Misiones Comerciales que se venían haciendo, de una manera más articulada con la estrategia de internacionalización. Cumplir con las funciones que se le asignaron a las Comercializadoras de Economía mixta, encontrando la mejor figura jurídica y comercial para esta labor. Fortalecer la actividad empresarial, la generación de oportunidades laborales y de ingreso en condiciones justas y equitativas, haciendo espacial énfasis en las mujeres cabeza de familia, personas en situación de discapacidad, personas victimas del conflicto armado y jóvenes. Aprovechar la membrecía al programa de ciudades sostenibles URBELAC del BID, para generar proyectos de desarrollo sostenible. Generar una estrategia sostenible para la atracción de recursos de inversión y cooperación internacional hacia la ciudad, apalancados en las ventajas competitivas que ofrece la ciudad y la región (tales como la existencia de Zonas Francas autorizadas por el gobierno nacional) y en concordancia con la restructuración del estado que incluye la creación de la Agencia de Cooperación Internacional. Impulsar alianzas estratégicas con el IMEBU orientadas al desarrollo empresarial de la región. Crear del Centro de Diseño e Innovación (CENDI) para el “desarrollo de productos y marcas” hechas en Bucaramanga, con dimensión global. Las instituciones educativas y las agremiaciones empresariales serán parte integral de este propósito. Participar en las actividades y programas del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano CIDEU, para alinear las políticas de la ciudad con las tendencias internacionales. Crear distribuidoras internacionales como canales institucionales de distribución de las comercializadoras en los mercados nacionales e internacionales. Apoyar el desarrollo de corredores logísticos para mejorar el transporte de mercancías hacia puertos y fronteras. Apoyar a la promoción de la investigación en la ciudad para promover un mejoramiento de los niveles de productividad de las empresas locales. Se pretende mejorar el talento humano de los profesionales que prestan servicios a las diferentes instituciones públicas con sede en Bucaramanga. Desarrollar programas y proyectos que promuevan el bilingüismo y la erradicación del analfabetismo digital en el sector empresarial de la ciudad de forma que sean instrumentos para mejorar las destrezas y capacidades necesarias para irrumpir con éxito en el mercado mundial. Ejecutar programas y proyectos orientados a contribuir en la política pública PP-DEI del municipio. Desarrollar una Política Pública Turística, seria y responsable que en el largo plazo pueda representar un desarrollo sostenible para el territorio. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Fortalecer las estrategias de mercadeo y promoción del destino a través de la participación constante en ferias y eventos especializados tanto a nivel nacional como internacional, misiones comerciales, workshops, fam trips, press trips, etc. Generar una imagen de ciudad (city marketing) y una estrategia de posicionamiento de la misma con el fin de generar una mayor recordación de la marca Bucaramanga a nivel nacional e internacional. Planificar el destino, diseñar nuevos productos turísticos, investigaciones de mercados, planes de mercadeo efectivos medibles y cuantificables para lograr posicionar el destino. Capacitar a los prestadores de servicios turísticos hoteles, restaurantes, guías, agencias de viajes, personal sector salud, entre otros y servicios complementarios como, taxistas, conductores de buses, personal de atención en almacenes, etc., para generar mayor competitividad en el destino, especialmente, el tema de bilingüismo. Establecer estrategias para mejorar la calidad de los servicios turísticos de la ciudad, incentivando a los empresarios a optar por certificaciones de calidad para sus productos y servicios. Impulsar la creación del código de ruta comercial y de carga destinos de Miami (USA) y Estados de la Unión Europea. hacia Gestionar Becas con Universidades Internacionales en diferentes áreas académicas para cursar Maestrías Promover la construcción del centro de convenciones. Fomentar la promoción de los productos y servicios de los empresarios del Municipio de Bucaramanga a través de los diferentes consulados del país. Apoyar los programas de bilingüismo en el Municipio de Bucaramanga. Promover los intercambios culturales. Gestionar recursos de Cooperación Internacional a través de la participación del Municipio de Bucaramanga en el programa “Ciudades Sostenibles” dirigido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras organizaciones Mundiales (CEPAL, ONU, Banco Mundial y Gobiernos Nacionales de otros Países) Promover la creación de los puntos de venta del Macrosector Prendas de Vestir en el exterior. 2.4 EJE 4: LO SOCIAL ES VITAL, BUCARAMANGA CRECE CONTIGO PROBLEMÁTICA Bucaramanga para el año 2011 presentó 11.55% de población con necesidades básicas insatisfechas, dentro de las cuales se encuentran mujeres cabeza de Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible familia, adultos mayores, población en situación de discapacidad, población víctima del conflicto armado, habitantes de calle, niños, niñas y jóvenes. Esta población se ubica principalmente en asentamientos humanos, en condiciones precarias de habitabilidad, falta de servicios básicos, vivienda por debajo de los estándares o ilegales y estructuras inadecuadas de construcción, hacinamiento y alta densidad, condiciones de vida insalubres y localización en zonas de riesgo. Habitan en condiciones de pobreza y desigualdad, en donde los niños, niñas y adolescentes contribuyen con la economía familiar, desarrollando actividades que atentan contra su integridad física y moral. Otra problemática que demanda atención en el municipio es el alto número de casos de violencia intrafamiliar, especialmente la mujer como víctima, práctica reiterada y generalizada y que tiene diferentes manifestaciones físicas como psicológicas; problemática que también afecta en gran número a los niños, niñas y adolescentes. En relación con el acceso a la vivienda, la problemática es generada por la escases de oferta, los altos costos de la vivienda en el mercado, y la escaza producción de vivienda para estratos vulnerables, así mismo en la demanda se presentan problemas por bajos ingresos y difícil acceso al crédito; situaciones resultantes de los altos niveles de pobreza que se agravan en el caso de Bucaramanga por el hecho de ser una ciudad receptora de población vulnerable. En cuanto a la tenencia, esta problemática se refiere a la baja capacidad de sostenibilidad de las viviendas en el mediano y largo plazo, igualmente por factores económicos y sociales, bajos niveles de ingreso, inestabilidad laboral, informalidad económica y la inexistencia de una cultura que genere la participación de la población en el proceso de superación de sus condiciones de calidad de vida y entorno. En el caso de las familias en pobreza extrema, estas no cuentan con la capacidad para sostener la vivienda, mucho menos para pagar los servicios públicos y terminan vendiéndolas por debajo de los costos reales, volviendo nuevamente a ocupar el suelo de manera ilegal. Referente a la población víctima del conflicto armado quien demanda una atención integral por parte de todos los organismos del estado; Bucaramanga presenta desarticulación intersectorial entre las diversas entidades que conforman el sistema de atención integral a población víctimas del conflicto armado. Además de la desarticulación existente, los recursos destinados para la garantía de los derechos de esta población son insuficientes, teniendo en cuenta que Bucaramanga es el primer receptor de víctimas del conflicto armado del Conflicto en el departamento. DIAGNÓSTICOS SECTORIALES Grupos en Situación de Vulnerabilidad Bucaramanga, ha tenido una serie de cambios debido a múltiples factores: ubicación geográfica, su agradable clima, adecuada prestación de los servicios públicos, la oferta educativa principalmente la universitaria, la atención en salud, masificación del comercio entre otras, factores que han hecho que la ciudad bonita experimente un crecimiento poblacional, aunado a esto la expulsión de poblaciones generada por las organizaciones al margen de la ley hace de Bucaramanga una ciudad atractiva para la llegada de estos nuevos habitantes. Esta situación genera en el municipio una serie de problemáticas sociales como son el micro tráfico de estupefacientes, delincuencia, hurtos, violencia intrafamiliar, Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible violencia sexual, desempleo, prostitución, alcoholismo, pandillismo, entre otros; que hoy amenazan con desbordar la capacidad institucional para atender este desequilibrio social y que debe corregirse mediante la acción social colectiva. Infancia Y Adolescencia Según la proyección censo DANE Bucaramanga cuenta con una población infantil de 147.601 niños, niñas y adolescentes, distribuidos de la siguiente manera: Tabla xx: Total Población Primera Infancia Municipio de Bucaramanga Edad Total Hombres Mujeres 0-5 años 44.849 22.932 21.917 6-11 años 48.612 24.787 23.825 12-17 años 54.140 27.540 26.600 TOTALES 147.601 75.259 72.342 Fuente: DANE Proyección 2011 La crisis de los niños, niñas y adolescentes en Bucaramanga, se torna preocupante, dado que se presentan a menudo casos de violencia intrafamiliar, abuso sexual, abandono, desnutrición, trabajo infantil, consumo de sustancias psicoactivas, desplazamiento forzado, pandillismo, entre otros. En el diagnóstico realizado por el Comité Local de Erradicación del Trabajo Infantil en el año 2009 se pudieron identificar 502 niñas y 576 niños trabajadores infantiles, encontrándose en mayor proporción en las edades de 7 a 14 años, los cuales trabajan especialmente como vendedores ambulantes (350), ventas estacionarias (270), oficios domésticos (239) y selección o empacado (204); del total de niños, niñas y adolescentes identificados 161 se encontraban sin estudiar. Para el año 2010 1.421 niños, niñas y adolescentes - NNA fueron identificados, por las diferentes instituciones y ONGs que conforman el comité local y telefónica aliada para la erradicación del trabajo infantil en Bucaramanga. Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses la tasa registrada de maltrato infantil en Bucaramanga para el año 2011 tuvo una variación porcentual de 19% (66 casos menos). El rango más afectado es de 1014 años. El padre es señalado en un 38% (106) de los casos como el agresor y la madre en un 29% (81). Es importante resaltar que no se puede señalar que el rango más afectado es de 10-14, debido a que los niños y niñas de menores de edad tienen dificultad para acceder a la atención o denuncia, salvo cuando esto lo hacen familiares o conocidos15. Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, en el año 2.011 se atendieron 1.904 niños y niñas en hogares Fami (Familia, Mujer, infancia) y 6.012 niños y niñas atendidos en hogares tradicionales, en jardín social 300 y la Secretaría de Desarrollo social en alianza con fundaciones sin ánimo de lucro brindó una atención integral a 2.230 niños, niñas y adolescentes ubicados por lo general en comunas 1, 2, 3,4, 5, 7, 8 y 14 de estrato socio-económico 0,1 y 2. Referente a los adolescentes en conflicto con la ley penal encontramos que la línea de tendencia del número de menores infractores se encuentra en aumento; 15 Secretaría del Interior. Alcaldía de Bucaramanga Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible según el ICBF en Bucaramanga en el infractores, 2.010, 1.335 y en 2.011, 1.646. 2.009 se atendieron 980 menores Habitante de Calle Otra población a referenciar dentro del grupo de vulnerabilidad es el habitante de calle, que día a día se ha convertido en un problema social que afecta a la comunidad, teniendo en cuenta su condición de sujetos activos de derechos; no se cuenta con un sistema de información que nos de claridad de cómo se encuentran ubicados, cuántos son bumangueses o de otros espacios de Colombia, cuantos entran y salen de la ciudad. La referencia que la Secretaría de Desarrollo Social tiene al culminar el año 2.011, fue la de brindar atención integral a 1.450 personas entre los que se encuentran niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores. Sin embargo los esfuerzos que se hacen no son suficientes, para atender sus necesidades, esta población representa un latente riesgo de enfermedades de fácil contagio como la TBC (Tuberculosis), Transmisión sexual como VIH (Sida). Esta población es altamente vulnerada y excluida de los servicios sociales básicos se ven abocados a las alternativas más dramáticas de supervivencia, desde el rebusque diario en actividades que lesionan la dignidad humana. Jóvenes No menor es la problemática relacionada con la situación de los Jóvenes, son un segmento muy importante para la sociedad, porque ellos dinamizan positivamente la productividad y el desarrollo. Según la proyección del censo DANE 2.011, la población joven de la ciudad (18 a 26 años) es de 85.572; cuentan con 42 organizaciones juveniles y 15 de emprendimiento productivo y cultural, 40 clubes juveniles asesorados por el Instituto Colombiano de Bienestar familiar, la Universidad del pueblo ha beneficiado a 6000 jóvenes de estrato 0, 1, 2 y 3. Una de las mayores problemáticas que enfrentan los jóvenes es la falta de oportunidades laborales, engrosando la tasa de desempleo y subempleo existentes den la ciudad. Desafortunadamente la población joven engrosa indicadores delictivos, lesiones y muertes violentas, consumo de sustancias psicoactivas y pertenencia a bandas delincuenciales como “pandillas y parches” y el flete. Según el instituto de medicina legal y ciencias forenses regional nororiente en el año 2.010 del 100% de los homicidios el 53% corresponde a jóvenes entre los 15 a 19 años, también se tiene como referencia el estudio FUNPROCEP en el año 2.011, donde los jóvenes pertenecientes a estas agrupaciones proceden en un 60% del Área Metropolitana de Bucaramanga y los restantes llegan a la ciudad de otros municipios buscando oportunidad de empleo o huyen de la violencia, pero que arman su epicentro delictivo en esta ciudad. En el año 2011 el Instituto de la Juventud, Deporte y Recreación INDERBU, realizó un el Análisis de la realidad social, económica y cultural de la población juvenil de Bucaramanga, arrojando los siguientes resultados (ver Tabla xx) Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Tabla xx Problemática Social Jóvenes Problemática Social % Arte y Cultural Deporte y recreación Desafíos económicos Convivencia No existe reconocimiento como sujetos de derechos Salud sexual y reproductiva Educación Medio Ambiente 12% 9% 12% 31% 12% 10% 8% 6% Fuente: Instituto de la Juventud, Deporte y Recreación INDERBU Se puede observar en la tabla anterior que el porcentaje más significativo se encuentra la problemática convivencia (consumo de sustancias psicoactivas, delincuencia juvenil, pandillismo y barras bravas) con un 31%, esta problemática se presenta principalmente en las comunas 2, 3, 4, 5 y 14; le siguen con un 12% la ausencia de espacios para la expresión del arte y la cultura, los desafíos económicos (empleo, oportunidad laboral, formación empresarial, emprendimiento y crédito) y la falta de reconocimiento como sujetos de derechos. Mujer y Género Referente al tema de mujer y género, Bucaramanga cuenta con 278.313 mujeres que corresponden al 53% de la proyección del censo DANE del año 2.011. Las necesidades múltiples no satisfechas de esta población como la falta de apoyo a los proyectos de emprendimiento y la violencia al interior de las familias, especialmente la de género son dos de los problemas más importantes que afectan a la mujer bumanguesa. Los programas de emprendimiento y capacitación brindados a las mujeres requieren un acompañamiento económico, para poder lograr proyectos productivos sostenibles entre las mujeres capacitadas. En el tema de violencia intrafamiliar y violencia de género, según Instituto de Medicina Legal en 2.010 se presentaron 794 casos de enero a octubre y en este mismo periodo en el 2.011 se atendieron 747 casos, aun que se presentó un leve descenso las cifras siguen evidenciando que la violencia contra la mujer es una problemática significativa en el Municipio de Bucaramanga. En el gobierno anterior se implementó el programa línea amiga, que brinda asesoría jurídica y psicológica a las víctimas de violencia intrafamiliar, entre el 25 de noviembre del 2.008 al 18 de Julio del 2.011 se registraron 1.297 llamadas, de las cuales el 90.8% fueron realizadas por mujeres y el 9.1% fueron de hombres; los rangos de edades donde más predomina la violencia es entre los 20 y 49 años de edad. También se presentan casos de violencia y agresión en las relaciones de noviazgo en el rango de edad entre los 10 a 19 años de edad. Adulto Mayor Adulto Mayor, según la proyección censo DANE Bucaramanga cuenta con una población adulta mayor (60 años y más) de 62.302, distribuidos de la siguiente manera: Tabla xx. Población Adulto Mayor por Género AÑO Hombres Mujeres TOTAL Fuente DANE proyección a junio 30 de 2011 2011 25.536 36.766 62.302 Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Este grupo corresponde al 11,8% de la población total de Bucaramanga, un número significativo de adultos mayores se encuentra en situación de pobreza y de extrema pobreza, enfermos, desnutridos, abandonados y rechazados por su familia, no cuentan con un ingreso, que les permita sufragar gastos y poder vivir dignamente. La mayoría de adultos mayores en situación de vulnerabilidad se encuentran ubicados, en los corregimientos y en las comunas 1, 2, 3, 4,5, 8 y 14 de la ciudad. En este sentido el municipio de Bucaramanga ha venido desarrollando acciones con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población en situación de vulnerabilidad, al finalizar el año 2011 se atendió un total de 12.540 adultos mayores, en los diferentes programas de orden municipal y nacional. Minorías Étnicas El grupo de Minorías Étnicas, El 2,9% de la población residente en Bucaramanga se auto reconoce como Raizal, palenquero, negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente, solo el 0,2% se reconoce como indígena16, la población indígena es descendientes de los Uvas, Aiwa, Ingas, Motilona, Pijaos y los Tunebos, descendientes de etnias ecuatorianas ubicadas la mayor parte en la comuna 1 y 2; se organizan en FUREPEC, en su mayoría vienen hacer microempresarios artesanos y manejan su propio lenguaje cultural, folclor, temas ambientales y medicina ancestral. Discapacidad En cuanto la población en situación de Discapacidad, Según el Censo de Población y de Vivienda de 2005, se estableció que en Bucaramanga existen 30.799 personas con algún tipo de limitación, el 6.15% de su población total. De estas han sido identificadas y registradas 14.341 personas, el 46.5% del total, quedando un faltante de 15.659 personas, el 53.5% de la población con limitación. Quienes presentan mayor nivel de prevalencia de discapacidad son las mujeres con un porcentaje (52%) superior a los hombres (48%). La proporción de hombres es superior desde los cero hasta los 39 años. En los demás grupos la proporción de mujeres es mayor desde los 35 años en adelante y prevalece en gran medida en los grupos de 65 a 69 años (62,47%), y el de 60 a 64 años (55,60%). Así mismo, se puede mencionar, que el mayor número de personas con al menos una limitación permanente se encuentra en el rango de 45 a 49 años, equivalente al 7,6% del total de la población con esta condición en Bucaramanga; además es posible establecer una relación directa entre la prevalencia de la discapacidad y la edad, de tal forma que ésta va incrementando conforme aumenta el número de años vividos. Existe una limitación con mayor preponderancia en personas con situación de discapacidad relacionadas con el movimiento del cuerpo (20,1%), seguida de las del sistema nervioso (18,2%), le siguen en orden de importancia, las deficiencias visuales que representan el 17,9%, las del sistema cardio respiratorio y las defensas con el 16,5%, en sistemas digestivo y metabólico corresponden al 15,3%. Como resultado de dichas deficiencias, la totalidad de las personas reportan algún tipo de dificultad para realizar sus actividades diarias y la dificultad más frecuente, está relacionada con las actividades de caminar, correr o saltar así como la dificultad para ver o percibir la luz y de todas las personas registradas, quienes 16 DANE boletín censo general 2005 perfil Bucaramanga Santander Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible mayores dificultades experimentan durante el desarrollo de sus actividades diarias son las personas de 60 años o más. Tabla XX Prevalencia de limitaciones Permanentes Por Grupo de edad y Género Fuente: Boletín Censo general 2005 Perfil Bucaramanga- Santander. Nota: Las limitaciones permanentes aumentan con la edad. El 60% de la población en esta condición se presenta a partir de los 40 años. LGTBI y TS Es un sector conformado por Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales y los Intersexuales quienes ven vulnerados sus derechos a la vida, la integridad personal, la libertad y seguridad personales, la libertad de expresión, entre otros, sin que los recursos existentes para la garantía de sus derechos sean realmente efectivos, la ciudad no cuenta con un diagnóstico sobre la situación actual de este grupo poblacional, en el año 2008 se instaló una mesa de trabajo contactando a 85 personas, pertenecientes a este grupo poblacional, del trabajo realizado permitió la aprobación del acuerdo 038 de diciembre del 2008 por medio del cual promueve el respeto a la diversidad sexual. Por otra parte se interactúo con la fundación de Adoratrices contactando a 500 mujeres trabajadores sexuales y a 300 niños y niñas hijos de ellas brindándoles capacitaciones en emprendimiento y gestión para el acceso a otros servicios de carácter social. Población Victima del Conflicto Armado Según la Ley 1448 de 2011, se considera victimas a aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1 enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno y donde también son victimas el conyugue o compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la victima directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. Con relación a la población en situación de desplazamiento forzado Bucaramanga es la segunda ciudad receptora en el departamento de Santander, la población que llega al Área Metropolitana se ubica principalmente en la ciudad debido a la disponibilidad de servicios públicos, acceso a derechos básicos como salud y educación así como condiciones de empleabilidad o de generación de ingresos, lo cual representa un mejoramiento de la calidad de vida con respecto a los demás Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible municipios, de igual forma, el Municipio garantiza la atención de urgencia y la atención integral a la cual tiene derecho la población en situación de desplazamiento forzado. Tabla xx. Distribución de Población Desplazada por Ciclo Vital GRUPO POBLACIONAL 30 de noviembre de 2011) Primera(Corte Infancia Infancia Adolescente Mayores de 18 a 49 años Mayores de 50 años No Determinado TOTAL TOTAL 4.040 6.420 5.870 23.639 2.301 1696 43.966 Fuente: Acción Social. Reporte por Ubicación Geográfica En la tabla anterior se puede observar que del total de la población en situación de desplazamiento (víctima del conflicto armado), el 53% corresponde a mayores de 18 a 49 años, mientras que la población infantil y adolescente representa el 37% del total de los desplazados y solo un 5,2% se ubica en el intervalo de población mayor de 50 años. Finalmente, existe un 3,8% en el registro del Sistema de Información para Población Desplazada – SIPOD, al cual no se ha determinado el grupo poblacional. Las familias que migran hacia Bucaramanga son procedentes en su mayoría de las áreas rurales de Santander, en especial del Magdalena Medio, sur del Cesar, sur de Bolívar y Antioquia, un poco menos de los Departamentos del Chocó, Nariño y Valle. Estos grupos están conformados por personas de origen campesino, agricultores, pescadores y mineros, un gran número son analfabetas o con un bajo nivel de escolaridad, dispersos y sin organizaciones sociales. Al llegar a la ciudad en completo estado de indefensión, sin el conocimiento y manejo de los oficios comunes o propios de la ciudad, aumentan la problemática social especialmente en necesidades de salud, educación, vivienda, nutrición y trabajo, que inciden en mayor vulnerabilidad y exclusión social. Esta población se ubica en las áreas marginales del Municipio, principalmente en las comunas uno y dos, especialmente en los barrios Kennedy, Transición y Esperanza I, II, y lII. Vivienda En relación al Déficit de vivienda, los estudios dividen el tema en cuantitativo y cualitativo, siendo el déficit cuantitativo el número de familias que no son poseedoras de vivienda o vivienda en arriendo, y el déficit cualitativo corresponde a viviendas construidas con carencias: en materiales, en el sistema estructural, en los servicios públicos, en espacios para servicio sanitario y cocina o en condiciones de hacinamiento. El déficit de vivienda cuantitativo en Bucaramanga según el censo del 2005 del Dane, es de 24.521 viviendas urbanas, se puede estimar sobre la base de cálculos de UNHABITAT que el 79% de los hogares con déficit corresponden a familias por debajo de la línea de pobreza (ingresos menores a 2 smmlv), es decir 19.371 viviendas prioritarias, de las cuales 9.298 corresponden a familias de pobreza extrema que no tienen forma de acceder a la vivienda y de sostenerla. Cruzando el crecimiento de las familias con la oferta realizada desde 2005 al 2011 se tiene un incremento de 800 familias promedio de las cuales el 50% son vulnerables y una oferta de vivienda prioritaria en el mismo periodo de 353 viviendas por lo tanto se asume que el déficit a 2011 se incremento en 280 viviendas prioritarias. Por el contrario el sector rural tiene un déficit de vivienda Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible que se incremento por la necesidad de reubicar las familias que se vieron damnificadas en las olas invernales. Tabla xx Déficit Cuantitativo de Vivienda Urbana y Rural DEFICIT CUANTITATIVO Urbano Rural Hogares destechados 19.651 182 Hogares en condición de desplazamiento 10.136 Hogares por reubicar 6.512 150 Total déficit 36.299 332 Fuente: Estudios INVISBU con base en el censo del año 2005. Información acción social a julio 31 de 2011. El déficit cualitativo en el 2005 era de 6795 viviendas, a pesar que durante los últimos 6 años se realizaron mejoramientos en cuanto a saneamiento básico con la construcción de domiciliarias de acueducto y alcantarillado, las viviendas continúan con carencias, esta cifra se incrementa en aproximadamente 2.000 viviendas que sufrieron afectación por la ola invernal 2010 – 2011, en sectores como Laureles II, Balconcitos, África, Altos de Pan de Azúcar, Gaitán, África, Gaitán, Zarabanda, la Feria, Girardot; María Paz, Juan XXIII, Santander, Zapamanga, El Jardín, La Esperanza III, La Victoria, Campo Hermoso, Fonce, Pablo VI, La Esmeralda, Villa Rosa, Don Bosco, Nariño, San Miguel, La Cumbre, Bocas y Morrorico y en general la comuna 14, entre otros. Con lo anterior se puede calcular que el déficit cualitativo en Bucaramanga es de 9.795 viviendas. En el sector rural también el déficit cualitativo creció por las pasadas olas invernales que agravaron más las necesidades de esta población. Tabla xx Déficit Cualitativo de Vivienda Urbana y Rural DEFICIT CUALITATIVO Urbano Rural Hogares con carencias 6.795 835 Hogares afectados ola invernal 2.000 250 Total déficit 9.795 1085 Fuente: Estudios INVISBU con base en el censo del año 2005. Información solicitudes INVISBU y censos de afectados sector rural. Sumado a las cifras anteriores de déficit de vivienda se debe incluir el número de viviendas que requieren mitigación del riesgo, legalización y consolidación del barrio. En reciente estudio realizado por la CDMB, se identifican 114 asentamientos precarios en los que se ubica aproximadamente el 12% de la población del Municipio de Bucaramanga, es decir 16.557 viviendas. Servicios Públicos La cobertura de servicios públicos en la ciudad de Bucaramanga representa en parte la calidad de vida que goza la población urbana de los municipios; aproximadamente el 99. % de los habitantes de la ciudad cuentan con el servicio de acueducto y el alcantarillado, mientras que a nivel nacional el acueducto cubre el 93% de la población total y el servicio de alcantarillado solo un 86%. Sin embargo a nivel de tratamiento de aguas residuales hay aspectos ambientales por mejorar. Las microcuencas presentan problemas de calidad de agua especialmente por los vertimientos de aguas residuales aportadas por los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta 17. Por ora parte, los controles en las zonas de riesgo son deficientes, la armonía en los diseños ha 17 Modelo de ciudad región sostenible y competitiva para el Área Metropolitana de Bucaramanga. CDMB 2009. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible hecho crisis al permitir la heterogeneidad de los mismos en detrimento de las características y perfiles de las zonas urbanas y barrios. Actualmente la empresa Electrificadora de Santander ESSA tiene una cobertura del 99,85% en el municipio y maneja los negocios de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica en 96 municipios de Santander, Norte de Santander, Boyacá, Cesar, Antioquia y Bolívar 18. La ciudad produce mensualmente alrededor de 14.800 toneladas de residuos. Las empresas encargadas de la recolección de estos residuos son la Empresa de Aseo de Bucaramanga, Limpieza Urbana y Metro Aseo. En cuanto a la cobertura del servicio de gas domiciliario es de 97.6%, presentando una calidad buena del servicio. Bucaramanga cuenta con un 98% de cobertura nominal de agua y saneamiento básico. La calidad del agua es de calificación positiva. El total de los usuarios correspondientes es de aproximadamente 116.000. El proyecto de la Presa del Río Tona y sus Obras Anexas al Embalse de Bucaramanga, Comprende la Construcción de una Presa de 103 metros de altura, que almacenará un volumen de 17.6 millones de metros cúbicos y regulará un caudal de 1.000 litros por segundo, adicionales al sistema de Acueducto, equivalente a una reserva de Agua para tres meses de consumo. Así mismo, la obra está Conformada por una Planta de Tratamiento de 1.200 litros por segundo de capacidad, una Línea de Aducción de 3.8 kilómetros y una Línea de Conducción en Tubería de 1.2 metros de diámetro y de 15 kilómetros de longitud hasta el Municipio de Girón.19 Tabla xx. Alternativas de Abastecimientos de agua POLITICA PÚBLICA El Municipio de Bucaramanga tiene como finalidad facilitar soluciones de las necesidades básicas insatisfechas para garantizar una vida digna a todos los ciudadanos y ciudadanas que habitan la ciudad, específicamente la población en situación de vulnerabilidad; lo anterior partiendo del reconocimiento de las personas como titulares de derechos y como centro del proceso de desarrollo. 18 Plan de Citymarketing para Bucaramanga Metropolitana 2010. 19 Acueducto Metropolitano de Bucaramanga Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Primero los niños, niñas y adolecentes: Bucaramanga promoverá estrategias, servicios y acciones orientadas a garantizar y restablecer los derechos de la infancia y la adolescencia; través del seguimiento a los 13 objetivos de política pública propuestos por el país y adoptada por el municipio mediante Acuerdo Municipal Nº 022 de 2008. Todos Vivos Todos Saludables Ninguno sin familia Ninguno desnutrido Ninguno sin educación Todos jugando Todos afectivamente estables Todos registrados Todos participando en los espacios sociales Ninguno víctima de violencia personal Ninguno en actividad perjudicial Ninguno víctima de violencia organizada Ninguno víctima de violencia institucional La atención oficial para el Habitante de la calle, transversaliza la institucionalidad y debe ser un trabajo interdisciplinario y articulado a corto, mediano y largo plazo, por tal razón el gobierno local definirá lineamientos de abordaje, promoción y prevención, para garantizar en forma articulada la atención al habitante de calle en la ciudad de Bucaramanga. Juventud, El municipio de Bucaramanga buscará diseñar e implementar la Política Pública de Juventud con base en la concurrencia de la población joven para su diseño y construcción de la misma, en aras de garantizar los derechos de este importante sector de la sociedad, abordando temas como la educación, participación económica, salud, diversidad sexual, derechos sexuales y reproductivos, deporte, recreación, cultura y derechos humanos. Uno de los principales objetivos de la Política de juventud estará orientado hacia la promoción, el fortalecimiento de las diferentes expresiones y organizaciones juveniles, construcción de ciudadanía, resolución de conflictos, la toma de decisiones y la comunicación con los demás, a fin de hacer frente a los desafíos de la vida. Mujer y género, se refiere a la interacción social entre hombres y mujeres, en la construcción de relaciones equitativas, desde su igualdad de derechos como de sus diferencias y específicamente en la responsabilidad que tienen de dar vida a un nuevo ser humano con miras a preservar la especie; es por esto que el municipio buscará reconocer, restituir y garantizar el goce efectivo de los derechos fundamentales de las mujeres pertenecientes a la ciudad de Bucaramanga, permitiendo su participación de manera equitativa en la vida económica, cultural, laboral, deportiva, social y educativa del Municipio, en cumplimiento a la política pública de la Mujer y Equidad de Género Acuerdo Municipal Nº 008 de febrero de 2011. El envejecimiento de la población, Es deber del Estado a través de sus gobiernos atender a esta población adulta mayor, facilitándoles procedimientos e información, que puedan reclamar y hacer uso del goce efectivo de sus derechos, fortalecerles y promoverles formas de organización para que puedan integrarse a la vida activa y comunitaria y por último si es del caso asistirlos con servicios que se consideren necesarios para la preservación de la vida. Para dar cumplimiento a Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible lo anterior el municipio formulará e implementará la Política Pública de envejecimiento y vejez la cual estará dirigida a los mayores de 60 años, con énfasis en aquellos en condiciones de vulnerabilidad social, económica y de género, teniendo presente el lineamiento de ciclo de vida. La cual debe ser concertada y articulada a todos los estamos del gobierno y la sociedad civil. Grupos Étnicos (indígenas, afro colombianos y raizales), durante este cuatrienio se promoverán planes y programas con un enfoque diferencial que busquen equilibrar la balanza a favor de los grupos discriminados por su identidad cultural o racial, buscando el mejoramiento de sus niveles de vida. De igual manera se aprovecharan sus conocimientos culturales, folclóricos, tradiciones, ambientales y de medicina ancestral en beneficio de toda la sociedad, respetando siempre su diversidad, hábitos y costumbres. Referente a la población en situación de discapacidad El Municipio de Bucaramanga promoverá la organización y operación de procesos pluralistas, abiertos, flexibles, incluyentes, con enfoque diferencial, de carácter social que propenden por la equiparación de oportunidades en los diferentes servicios: salud, educación, empleo, integración familiar, social y laboral; desarrollando programas de promoción y prevención de la salud, de atención, habilitación y rehabilitación, perfil ocupacional y vocacional, cultural, recreación y deporte, vivienda y comunicación, vinculando a los diferentes sectores de la sociedad tanto estatales como privados y ONGS, logrando que las personas en condición de discapacidad sean parte integral y activa de la sociedad, de acuerdo a lo establecido en la Política Pública aprobada mediante Acuerdo Municipal 053 de diciembre 10 de 2010. La Política Pública para la población LGTBI responderá a un proceso de inclusión del tema a instituciones públicas de la ciudad de Bucaramanga. Dicha inclusión se logra gracias a la participación activa de todos los sectores de la sociedad. Esta Política Pública tendrá como función constituirse como herramienta que permita garantizar la protección, promoción, restitución y ejercicio efectivo de los derechos de la población LGBTI en la ciudad, así como la participación y el reconocimiento de su diversidad. Atención a víctimas de la violencia, La administración municipal en cumplimiento a la Ley 1448 de 2011 y a lo dispuesto por la Corte Constitucional, brindará ayuda humanitaria, atención, asistencia y reparación integral de las víctimas, ofreciendo herramientas para que estas reivindiquen su dignidad y asuman su plena ciudadanía; lo anterior bajo el principio de enfoque diferencial, sin distinción de género, edad, raza, orientación sexual y situación de discapacidad. Se buscará la conciliación, la convivencia pacífica para que hagan parte de la sociedad y ayuden al fortalecimiento del tejido social y al desarrollo en general de la ciudad. La política pública de vivienda de Bucaramanga, deberá reconocer que el principio de solución a la problemática enunciada, está en dar el enfoque de la vivienda como hábitat conformado por un sistema interrelacionado de procesos de asentamiento, medio ambiente y cultura; partiendo del desarrollo de la vivienda, servicios públicos, transporte y el acceso a los servicios sociales, que garanticen el mejoramiento de los niveles de la calidad de vida de la población. Esta política se encuentra enmarcada dentro los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), en el objetivo 7, “Garantizar la sostenibilidad del Medio ambiente”, con la meta 10 que pretende “reducir a la mitad el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a el agua potable y a servicios de saneamiento básico” y la meta 11, Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible que proyecta “haber mejorado sustancialmente para el año 2020 la vida de por lo menos 10 millones de habitantes de asentamientos precarios”. La política Publica de la Administración Municipal para los servicios públicos domiciliarios esta orientada a garantizar la prestación de los servicios de manera oportuna, eficaz y de calidad, con el propósito de atender las demandas de los usuarios, para mejorar su calidad de vida, en el marco de la eficacia y la economía, con sostenibilidad ambiental y responsabilidad social. PROPOSITOS Serán propósitos de la administración con relación al Eje Programático número cuatro: Disponer en el municipio los servicios que provean las garantías para el ejercicio de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes, sin exclusión alguna: registro para todos, educación para todos, salud para todos, apoyo a la participación de todos, dando cumplimiento a la Ley 1098 de 2006 y a la Estrategia Hechos y Derechos. Disponer de un sistema de prevención que permita evitar a tiempo que se presenten situaciones que imposibiliten el ejercicio de los derechos: prevención de la enfermedad y la muerte, prevención del abandono escolar, el abuso, trabajo infantil y expulsión a la calle. Fortalecer las comisarias de familia administrativa e interdisciplinariamente, las cuales tendrán como misión prevenir, garantizar, restablecer y reparar los derechos de los miembros de la familia. Realizar seguimientos a los compromisos y metas de cada uno de los entes responsables de la ejecución de la Política de Infancia y Adolescencia, de acuerdo a sus competencias, asegurando la legalidad y la trasparencia siempre, promoviendo y respetando sus derechos; para dar cumpliendo a este propósito se debe garantizar el funcionamiento y efectividad del Consejo de Política Social. Adelantar una investigación que permita ampliar el conocimiento real de la problemática del habitante de calle y sus dinámicas para diseñar políticas de corto, mediano y largo plazo. Crear condiciones para que la juventud asuma el proceso de su formación integral en todas sus dimensiones. Esta formación se desarrollará en las modalidades de educación formal, no formal, e informal y en su participación en la vida económica, cultural, ambiental, política y social del país. Garantizar a las mujeres bumanguesas acceso a la justicia en condiciones de igualdad y eficacia; a la vivienda contemplando factores como el medio ambiente y el contexto económico, social y familiar; a la educación y a la salud con cobertura y calidad en la prestación de los servicios. Garantizar la participación autónoma y la creación de espacios dirigidos a generar en la mujer representación, el empoderamiento político y toma de decisiones que conllevan a su crecimiento personal y expresión ciudadana Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible con un enfoque de género en beneficio del colectivo de mujeres del municipio de Bucaramanga. Desarrollar programas de prevención de violencia intrafamiliar y/o sexual, en niños, niñas, adolescentes y mujeres. Garantizar el goce efectivo de los derechos de los adultos mayores en términos de vivienda, salud, educación, trabajo decente, salario digno, vestido, libertades humanas, servicios sociales, todo ello dentro del contexto cultural y social específico de cada persona, en busca del mejoramiento de su calidad de vida. Garantizar el goce efectivo de derechos de la población víctima del conflicto armado de acuerdo a la Ley 1448 de 2011 y a lo dispuesto por la Corte Constitucional. Promover que las personas con discapacidad, gocen de una vida adecuada para ellas y sus familias, promoviendo su integración educativa, social, cultural y laboral Intervenir el sector urbano construido de manera informal, con las reubicaciones, mejoramientos de vivienda, titulación de predios fiscales, legalización barrial y saneamiento básico, entre otros; Proyectos de Renovación urbana, transformando zonas con degradación de vivienda y urbanismo; Vivienda en zonas de expansión urbana, mediante gestión de suelo con macroproyectos y/o planes parciales. En el sector rural, se realizará intervención a los tres corregimientos de la ciudad de Bucaramanga, mediante la construcción de viviendas nuevas y mejoramientos de viviendas. Garantizar el suministro de agua potable mediante la conservación de microcuencas, y fuentes que alimentan la ciudad haciendo énfasis en las zonas de recarga hídrica. Apoyar la ejecución del proyecto embalse para dar solución futura a las necesidades de agua potable del Municipio de Bucaramanga. 2.5 EJE 5: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROBLEMÁTICA Cambios en el clima de la tierra y sus efectos adversos es un asunto común para toda la humanidad. Este fenómeno es un tema universal que empieza a impactar en el hábitat. En las últimas décadas la humanidad ha experimentado un incremento en los riesgos y en los desastres debido al cambio climático. Esto no es diferente aquí en Colombia, de hecho Colombia ha sido uno de los países más afectados por el cambio en el clima. El fenómeno de la niña ha generado desastres, inundaciones y deslizamientos en el municipio de Bucaramanga. Las cuantiosas pérdidas materiales y las invaluables pérdidas humanas son causadas por la falta de cultura ciudadana en el manejo de los desechos, la baja capacidad operativa de respuesta al momento de presentarse el desastre y por supuesto de la recuperación del mismo. Dadas las características de sus suelos, el municipio de Bucaramanga enfrenta diferentes amenazas de origen natural por encontrase en una zona de actividad Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible sísmica alta, dada la cercanía al nido sísmico de Los Santos, uno de los tres más activos en el mundo, además el sector donde se encuentra la meseta es un bloque hundido entre las fallas geológicas de Bucaramanga-Santa Marta al oriente, que limita con las rocas del macizo de Bucaramanga y la falla del Suárez, igualmente una alta potencialidad erosiva que puede desencadenar movimientos de remoción en masa como los ocurridos en la reciente época invernal y que adicionalmente sobresaturo otros terrenos que si bien no presentaron deslizamientos importantes si se encuentran debilitados, que con la presencia de la temporada invernal de este año existe la posibilidad de agravar esta condición de riesgo latente. Sumado a estas amenazas, están las generadas por la acción directa del hombre, como el incremento desmedido de asentamientos humanos en zonas no aptas para construcción de viviendas, el crecimiento urbanístico vertical y finalmente la falta de concientización de la comunidad en torno al tema de la educación preventiva como primeros intervinientes en emergencias y desastres. Otro problema es la imagen deteriorada de la ciudad por la falta de un manejo adecuado de los residuos sólidos, el incremento de la contaminación producida por el aumento de vehículos automotores en mal estado y polución permanente por estancamiento de la movilidad, zonas verdes insuficientes, la cultura ciudadana deficiente, hace que la ciudad presente mal aspecto y se propaguen enfermedades por vectores y roedores como en el caso de las plazas de mercado que son focos críticos, con la consecuente contaminación de alimentos. DIAGNÓSTICOS SECTORIALES Gestión del riesgo La ciudad de Bucaramanga, se encuentra ubicada geomorfológicamente sobre un abanico aluvial de roca sedimentaria no consolidad, surcada y rodeada de fuentes hídricas y al este se ubica el macizo de Santander atravesado por la falla de Bucaramanga-Santa Marta, al oeste en el límite del abanico se encuentran formaciones sedimentarias y el valle del rio de oro, por donde corre la falla del rio Suarez; esta geología de la zona muestra una alta sismicidad determinando zona de alto riesgo. Con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible, Bucaramanga cuenta con una capacidad para el manejo y reducción del Riesgo conformada por el Cuerpo oficial de Bomberos con 69 unidades bomberiles, 4 estaciones ubicadas estratégicamente en el Centro, Sur, Nororiente y Noroccidente de la ciudad, con capacidad de respuesta operativa en una extensión del territorio total de 165 Km 2 ubicados en las 17 comunas, un parque automotor conformado por 11 vehículos especializados para la extinción de incendios, hidrocarburos, labores de rescate y traslado asistencial básico que ha permitido atender en los últimos 4 años un promedio anual de 1.911 eventos, 159 por mes y/o 5 diarias, por incendios forestales, control de abejas, incendios en basureros, escapes de gas, entre otros eventos, con un tiempo de respuesta que oscila entre 5 y 7 minutos debido a factores exógenos como la recepción de la llamada en la central única de emergencias 123, el estado actual de las vías y los problemas de movilidad vehicular, contribuyendo al bienestar de la comunidad en el salvamento de capital promedio del 94.75% del capital expuesto a emergencias y desastres y de favorecimiento ambiental de la capa orgánica de 191.875 Há de las 264 Há de escarpa que corresponde a un 72.7%. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Tabla xx. Emergencias Ocurridas por Año TOTAL EMERGENCIAS PROMEDIO MENSUAL PROMEDIO DIARIO TOTAL EMERGENCIAS 2011 1,946 162 5 TOTAL DE EMERGENCIAS 2010 2,131 178 6 TOTAL DE EMERGENCIAS 2009 2,003 167 5 TOTAL DE EMERGENCIAS 2008 1,666 139 5 PROMEDIO CUATRIENIO 1,937 161 5 Fuente: Cuerpo Municipal de Bomberos Todas estas variables acompañadas de las pocas áreas de expansión urbanísticas y de las dificultades que surgen con la renovación urbana de los manejos de los planes parciales, nos determina una problemática que deben disminuirse con el nuevo plan de ordenamiento territorial del municipio. El municipio de Bucaramanga no ha manejado la prevención y atención de desastres, de tal manera que gran parte del territorio municipal presenta un alto grado de vulnerabilidad en Bucaramanga, por lo que se debe realizar obras que permitan prevenir y mitigar el riesgo, a su vez se deben fortalecer los rubros encaminados a la atención de esta problemática y una vez ejecutadas estas obras se debe establecer mecanismos que nos permita medir el impacto de las mismas. Si bien es cierto, según informe de Plan de Acción de la Secretaria de Interior del año 2011, se realizaron 50 jornadas de capacitación en normas técnicas, no se efectuó medición alguna al impacto en la comunidad, ni se buscó generar campañas de sensibilización para evitar que se continúe con las construcciones ilegales en las zonas de escarpa, que inciden directamente en la calidad de vida de la población afectada que habita en Bucaramanga y que en la mayoría de los casos son las causantes del debilitamiento de las tierras y que ha generado los deslizamientos en las afueras de la ciudad. Ambiental El crecimiento de la población asentada en la ciudad, el crecimiento indiscriminado del parque automotor, una malla vial deficiente ha producido altos índices de contaminación que ameritan acciones inmediatas. El nivel de la calidad del aire medida por la CDMB, está entre 2.51 y 7.50 en una gama de medición de 0 a 10 (ver Tabla xx) cuando lo normal debe ser de 0 a 1.25 para que sea saludable y no produzca enfermedades. Los últimos informes sobre contaminación visual y auditiva no nos dejan muy bien parados y en nuestro caso debemos trabajar para mejorar la calidad del aire y bajar los niveles de ruido en nuestras principales vías arterias. Para la CDMB, en su informe “El aire que respiraron los bumangueses y los florideños el año pasado “no era bueno”. Y fueron los buses, los camiones, las motos y los carros los que más aportaron al problema. De hecho, a los aproximadamente 150 mil vehículos que a diario rodaron por la ciudad durante 2011, se les atribuyó el 80% de la polución. Según el informe, en el caso de Cabecera, “la calidad del aire en el sector de la carrera 33 desmejoró debido a que se mantuvo la circulación de gran cantidad de Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible buses antiguos, los cuales tienen procesos de combustión nocivos para el medio ambiente”. “El crecimiento exponencial del parque automotor en Bucaramanga, advirtió el informe, donde las motocicletas están aportando una gran cuota, implicó la presencia de más vehículos en las vías añadiendo más contaminación al aire que se respiró en 2011. Las 90 mil motos que aproximadamente circularon a diario por las calles representaron una seria amenaza para la sostenibilidad ambiental en la ciudad. Tal medio de transporte no posee el mismo sistema, ni la misma tecnología de control de emisión de gases que sí ofrecen los automotores. Por ejemplo, una moto emite 16 veces más hidrocarburos que un carro, tres veces más monóxido de carbono y una cantidad desproporcionadamente alta de otros contaminantes.” Tabla xx. Valores Contaminación del Aire ESCALA INDICADOR ESTADO COLOR CALIFICACION EPIDEMIOLOGICA Se considera como satisfactoria y la afectación en la contaminación del aire es pequeña y no evidencia ningún efecto en la salud humana La calidad del aire es aceptable y no tiene ningún efecto 1.26 – 2.50 MODERADO Amarillo sobre la población en general Aumento de molestias en personas con padecimientos 2.51 - 7.50 REGULAR Naranja respiratorios y cardiovascular, aparición de ligeras molestias en la población en general Agravamiento significativo de la salud en personas con 7.51 – 10.0 MALO Rojo enfermedades cardiacas o respiratorias, afectación de la población sana Alto riesgo para la salud de la población, aparición de > 10.0 PELIGROSO Violeta efectos a nivel de daño El indicador es adimensional y posee una escala de 0 a 10 que depende del grado de contaminación del aire. Este indicador está relacionado con la afectación que tiene la contaminación del aire sobre la salud humana Fuente: CDMB 0.0 – 1.25 BUENO Verde La recolección y trasporte de residuos sólidos y el barrido en Bucaramanga se realiza por las diferentes empresas que operan en la ciudad y a pesar que las rutas abarcan el 100% de la ciudad, se evidencian puntos críticos o focos de contaminación por la aglomeración de residuos sólidos en lugares no destinados para la Disposición de los Residuos. Actualmente la ciudad presenta grandes problemas de movilidad, lo cual impide que el servicio se preste en el horario establecido. El Municipio de Bucaramanga tiene un total de 132.079 usuarios del Servicio de Aseo para el año 2011, atendidos por tres empresas prestadoras. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Gráfico xx. Cobertura Usuarios Aseo COMPARATIVO COBERTURA DE USUARIOS 132.079 128.897 125.389 107.265 113.738 110.966 108.353 101.715 17.036 17.931 18.341 2009 2010 2011 5.550 2008 TOTAL USUARIOS EMAB S.A. E.S.P. OTRAS E.S.P. Fuente: EMAB Disposición Final Actualmente la disposición final de los residuos sólidos generados por el Municipio de Bucaramanga se realiza en el Sitio denominado el Carrasco, bajo la tecnología de relleno sanitario, el cual está a cargo de la Empresa de Aseo de Bucaramanga EMAB S.A.ESP y opera a la fecha para atender la Emergencia decretada en el año 2011 según Decreto 0234 de Octubre 1 de 2011en el que se declaro la Situación de Emergencia Sanitaria en el Municipio de Bucaramanga por el termino de 6 meses. No obstante, a la fecha no se cuenta con la respectiva licencia ambiental para la operación del sitio, Actualmente el municipio no cuenta con un plan de aprovechamiento de los residuos sólidos con el fin de disminuir la cantidad de residuos a disponer. Bucaramanga dispuso un total de 175.971 toneladas en el año 2011 del total dispuesto en el Carrasco de 301.059 toneladas/año. Gráfico xx Disposición de Basuras por Municipios DISPUESTO POR MUNICIPIOS 350.000 300.000 262.215 264.283 157.976 157.244 2008 2009 292.640 301.059 175.329 175.971 2010 2011 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 Fuente: EMAB TOTAL DISPUESTO Bucaramanga Floridablanca Giron Piedecuesta Otros Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible La utilización del suelo no controlada para asentamientos humanos, según estudios de la CDMB, 189.000 personas están viviendo en asentamientos, que corresponde al 35% de la población, en áreas no aptas para construcción de viviendas, lo cual no permiten un adecuado sistema de servicios públicos, contaminando cañadas, agua y aire con olores ofensivos. Agropecuario El área rural del Municipio de Bucaramanga tienen unas necesidades básicas insatisfechas del 35,5% este sector se caracteriza por ser quebrado, suelos que van desde fértiles hasta eriales, en donde prima el minifundio y algunos sectores sobreexplotados. Los sectores predominantes son el agrícola y el pecuario, conformado especialmente por explotación frutícola, algunos sectores con cultivos permanentes de cacao, café y aguacate, su población socioeconómica es de estratos 1 y 2, problemas de saneamiento básico y carencia de tecnología en la explotación agropecuaria, no existe mayor valor agregado para la explotación agropecuaria con problemas en la comercialización de los productos por la ausencia del encadenamiento productivo El sector rural, está compuesto por 3 corregimientos y 37 veredas, con una población aproximadamente 7.000 personas, según el censo DANE proyectado al año 2.011, organizado comunitariamente en juntas de acción comunal y juntas administradoras locales. El corregimiento I cuenta con 12 veredas las cuales son: Angelinos, Santa Rita, San Cayetano, Vijagual, La esmeralda, Miramar, Aburrido alto, La pastora, San Pedro alto, San Pedro bajo, San Ignacio, La sabana y varios centro poblados como el Pablón, Campestre Norte, El nogal y Villaluz campestre, cuenta con una extensión territorial de 10.450 hectáreas Las principales actividades productivas de este corregimiento son: la agrícola y la pecuaria; cultivos tales como el café, el cacao, plátano, pitahaya, frutales cítricos. Este corregimiento cuenta con 4.000 habitantes y 48 kilómetros de vía aproximadamente y se encuentra pavimentado el 10% con un sistema de alcantarillado que cubre el 30%. Cuenta con hídrico abundante conformado por la quebrada la Lomera y la quebrada la Pajuila que abástese plenamente el corregimiento. Cuenta con dos colegios para educación secundaria y el resto de las veredas con escuelas básicas primaria y no existe formación tecnológica en ninguno de los centros, la universidad del pueblo tiene una sede en el colegio Vijagual. El servicio de electrificación tiene cubrimiento del 80%, el alumbrado público del 40%, el servicio de gas cubre el 20% y el 60% de los habitantes tienen Sisben. El corregimiento II, está compuesto por 11 veredas como Magueyes, La Capilla Parte Alta, La Capilla Parte Baja, Los Santos, Cuchilla Alta, Bolarquí Alto, Bolarqui Bajo, Monserrate, Retiro Grande Parte Baja, Rosa Blanca y Chitota. Este corregimiento se destaca por el cultivo de mandarina, naranja, café, apio, cebolla, entre sus principales problemas está el mal estado de las vías de acceso y falta de obras para la mitigación de la erosión que con la Ola Invernal recrudece este flagelo. El corregimiento III lo conforma 8 veredas así: 10 de Mayo Santa Barbará, Santa Barbará Parte Baja (UDES), La Malana Sector Occidental, La Malaña, Pedregal, Retiro Grande Acueducto, Gualilo Alto, Sector los Cuadros Vereda el Pedregal Bajo. En este corregimiento se destaca el cultivo de café, plátano, cebolla junca y frutales como la principal actividad agrícola, entre sus necesidades se encuentra el arreglo de las vías debido al daño causado por la pasada Ola Invernal, por otra parte se necesita el arreglo de las escuelas rurales y el transporte de los niños y niñas para que puedan recibir sus clases. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Agua Bucaramanga cuenta con un 98% de cobertura nominal de agua y saneamiento básico. La calidad del agua es de calificación positiva. El total de los usuarios correspondientes a Bucaramanga es de aproximadamente 116.000 El proyecto de la Presa del Río Tona y sus Obras Anexas al Embalse de Bucaramanga, Comprende la Construcción de una Presa de 103 metros de altura, que almacenará un volumen de 17.6 millones de metros cúbicos y regulará un caudal de 1.000 litros por segundo, adicionales al sistema de Acueducto, equivalente a una reserva de Agua para tres meses de consumo. Así mismo, la obra está Conformada por una Planta de Tratamiento de 1.200 litros por segundo de capacidad, una Línea de Aducción de 3.8 kilómetros y una Línea de Conducción en Tubería de 1.2 metros de diámetro y de 15 kilómetros de longitud hasta el Municipio de Girón.20 El deterioro de la calidad del agua de las corrientes hídricas superficiales como consecuencia del vertimiento de residuos líquidos de origen doméstico, comercial e industrial, impone restricciones al uso y/o aprovechamiento del recurso, generando conflictos ambientales, sociales y económicos. Tomando estudios, muestreos y análisis de agua realizados en los ríos y quebradas localizadas en la Subcuenca Río de Oro, se realiza una breve descripción de la situación actual de la calidad de agua en las principales corrientes de la cuenca hidrográfica. Igualmente, se registran datos del año 2000, lo que permite realizar un análisis multitemporal de la calidad del recurso agua para el periodo 2000-2010 ,se muestra la clasificación obtenida en el año 2011 para las corrientes de la red de monitoreo en el Area Metropolitana de Bucaramanga, en función del Indice de Calidad de Agua. Tabla xx. Índice De Calidad Del Agua (ICA) Corrientes Metropolitanas Intervalo 80 – 100 52 – 79 37 – 51 20 – 36 0 - 19 CLASIFICACIÓN (ICA) Calidad Color de Referencia Optima Buena Dudosa Inadecuada Pésima Fuente: CDMB Para la principal corriente metropolitana, el Río De Oro, se establecieron seis (6) puntos de monitoreo, ubicados antes y después de los vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales de los municipios de Piedecuesta, Girón y Bucaramanga. El punto RO-01, ha recibido las descargas provenientes de las aguas residuales domésticas de los siguientes municipios: Bucaramanga, Floridablanca y Girón e igualmente vertimientos de origen industrial del sector de Chimitá y el Parque Industrial; pues son puntos de confluencia con las Quebradas La Picha y El Carrasco, las que sobresalen por sus aportes importantes en Coliformes Fecales, Sólidos Totales y déficit de Oxígeno Disuelto 20 Acueducto Metropolitano de Bucaramanga Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Los puntos RO-02 ubicado en el Palenque y RO- 01 en el sitio conocido como Puente Nariño presentaron al inicio de año calificaciones “Pésima” logrando recuperarse levemente a “Inadecuada” durante los siguientes meses, situación que no varió con respecto al año anterior Tabla xx. Valores Promedio de los Parámetros de Calidad Fisicoquímicos - Río De Oro Fuente: CDMB Puntos RO-06 y RO-05, ubicados aguas arriba del casco urbano de Piedecuesta conocidos como el Rasgón y el Conquistador respectivamente, presentaron una calidad “Buena” en la mayoría del año y no hubo ninguna discrepancia con lo obtenido el año pasado. Puntos RO-04 ubicado en Palogordo y RO-4A en Bahondo, evidencian un deterioro en la calidad del agua, debido a las descargas de aguas residuales provenientes de los municipios de Piedecuesta y Girón y de sus respectivas veredas, presentando en comparación con el año 2009 la misma calidad de “Dudosa”. POLITICA PÚBLICA Nuestro país ha sufrido la ocurrencia e impacto de los fenómenos naturales en casi toda la totalidad de su territorio y el impacto socioeconómico que ha generado estos fenómenos han sido de tal magnitud que el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar lineamiento y acciones respecto a la prevención y respuesta eventual a la ocurrencia de estos eventos y de cualquier amenaza de tipo antrópico. La Dirección de Gestión del Riesgo para la Prevención y Atención de Desastres, en el marco de su entorno legal, es la dependencia coordinadora del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, creado mediante la Ley 46 de 1988, reglamentada por el Decreto 919 de 1989, que organiza el Sistema y el Decreto 93 de 1998 que establece el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, instrumento que define políticas, objetivos, estrategias, acciones y programas mediante los cuales se deben orientar las actividades interinstitucionales para la Gestión del Riesgo: en cuanto al proceso de prevención que es de carácter permanente dado que el territorio colombiano se considera vulnerable a la mayoría de fenómenos naturales tales como inundaciones, deslizamientos, maremotos y sismos, entre otros; y el proceso de atención de desastres como de rehabilitación y reconstrucción de carácter coyuntural., que dadas las condiciones actuales de nuestro País en materia de Gestión del Riesgo creó el 03 de Noviembre de 2011, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo mediante Decreto No. 4147. A nivel Municipal mediante Acuerdo No. 058 de 1987, se creó a Bomberos de Bucaramanga como entidad Descentralizada del orden Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Municipal que tienen como objeto específico el servicio público y ciudadano de previsión y extinción de incendios, protección a la vida y Bienes de los administrados en su jurisdicción. Bomberos de Bucaramanga, contribuirá para que dentro del Plan de Desarrollo, la Unidad de Gestión del Riesgo del Municipio de Bucaramanga gestione y coordine las políticas encaminadas a la Prevención y Atención de Desastres, para lograr que la ciudad goce de una mayor seguridad y de bienestar mediante la reducción de los desastres generados por la ocurrencia de eventos de origen natural y/o antrópicos, incorporando el concepto de Prevención y Mitigación de Riesgos en la planificación, educación y cultura de la ciudad, que conduzca a la disminución de la vulnerabilidad y los efectos catastróficos de los desastres naturales y antrópicos, ampliando nuestra red de cobertura con la construcción de una subestación en el área de mayor vulnerabilidad especialmente en el sector Norte de la ciudad, el mejoramiento tecnológico con la reposición de vehículos e implementos de combate de incendios, propender por la capacitación de nuestras unidades bomberiles que permitan la formación integral del bombero fundamentadas en salvaguardar los valores y principios éticos, por la capacidad de liderazgo y servicio comunitario, que lo fortalezcan para el eficiente cumplimiento de las funciones de prevención y atención de incendios, desastres y otras calamidades conexas, así como la educación social y comunitaria en gestión del riesgo mediante la conformación de brigadas comunitarias. El comité Municipal de Emergencia de Bucaramanga y sus organizaciones forma parte del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres según el numeral 6 del Art. 2 del Decreto 919 de 1989. En el año de 1998, se inicia la organización de prevención y atención de desastres, que actualmente es atendido por el programa que lleva su nombre y hace parte de la Secretaria del Interior, que tiene como objetivo primordial la evaluación de las características propias del sujeto o sistemas expuestos a una amenaza, relacionada con la incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir, y recuperarse del daño sufrido cuando sucede una emergencia o desastre. Bucaramanga, ha cumplido a cabalidad con sus obligaciones legales y constitucionales, por cuanto ha suministrado ayuda humanitaria, subsidio de arriendo y ha iniciado acciones inmediatas del programa de prevención y atención de desastres de Bucaramanga, conjuntamente con el CLOPAD, dirigidas a dimensionar, evaluar y analizar los daños producidos. La Administración Municipal continuará con dichas acciones e implementando políticas de gestión del riesgo de desastres que incluya todos los ingredientes, como seria los riesgos materializados por la ola invernal que tanto han azotado nuestra ciudad y así dar cumplimiento a la nueva normatividad. El municipio propenderá por la creación de una unidad de Gestión Integral del Riesgo, que permita asignar tareas específicas y verificar los impactos que cada una de ellas tiene en materia ambiental y de atención de desastres. Se dará impulso a los programas y proyectos de gestión ambiental para la prevención de desastres, de manera que se realicen coordinadamente con las entidades del Sistema Integral de Gestión Ambiental Municipal y las del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, creado por la Ley 46 de 1988 y reglamentado mediante el Decreto-Ley 919 de 1989 y el COPLAD para regular el uso y el aprovechamiento de los recursos naturales renovables a las que se refieren el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Decreto-Ley 2811 de 1974 Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible La política pública orientada a la SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, según la Constitución Política de Colombia, Artículo 79 todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. Por lo que el municipio garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otros Municipios en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas. La sostenibilidad ambiental es uno de los objetivos del milenio de la Organización Mundial de la Salud - OMS, mediante el uso responsable de los recursos naturales: manejo integral del agua mediante el mantenimiento de parques lineales, la protección y preservación de microcuencas, implementación de acciones de mitigación de riesgos, educación y sensibilización para la conservación, mejoramiento y mantenimiento de zonas verdes e implementación y fortalecimiento del sistema de gestión ambiental SIGAM. Para esto se buscará promover la creación de la Secretaría de Ambiente, para liderar los programas de sostenibilidad ambiental y eliminar los sitios críticos de contaminación ambiental dirigiendo la inversión a la solución de esta problemática, mediante la promoción de la investigación aplicada, al manejo responsable del recurso hídrico, Sistema Integral de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM, Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS, calidad del aire y el mejoramiento continuo de todos los procesos inherentes. Además promoverá en coordinación con la Secretaría del Interior y entidades competentes ,el fortalecimiento del Comparendo Ambiental, interactuando con las comunidades, las empresas responsables de prestar los servicios de aseo, la Policía Nacional Ambiental, la Corporación de la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB y demás instituciones. Según el acuerdo No 011 de diciembre de 2.010. La prestación del servicio público domiciliario de Aseo, en las actividades de Barrido, Recolección y Transporte, se realizarán bajo los lineamientos de eficacia y eficiencia en los procesos que las componen, manteniendo la calidad del servicio y su adecuada prestación, además de garantizar la cobertura total del servicio. Para esto se implementarán nuevos procedimientos en la prestación del servicio que ayuden a mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio y mitigar los impactos ambientales dentro de nuestro hábitat. Se implementarán técnicas en el manejo de los residuos sólidos en la actividad de Disposición Final, que involucren tecnologías de punta que aseguren su correcto tratamiento y conlleven a un mejoramiento del medio ambiente, evitando problemáticas y emergencias ambientales al municipio y su área metropolitana por incumplimiento en la ejecución de esta actividad. Complementado la actividad de disposición final se realizará aprovechamiento de los residuos sólidos mediante la mejor alternativa tecnológica que generen el menor impacto ambiental del tratamiento de los residuos sólidos, al igual que un correcto manejo por parte de la comunidad en lo referente al Reciclaje. El área rural del Municipio de Bucaramanga habitada por población campesina, pequeños y medianos propietarios, que labran la tierra para su subsistencia y que sus productos son utilizados en el autoconsumo y los excedentes ofertados en los centros urbanos; la administración Municipal, en aras de hacer una verdadera inversión social en este sector, ofrecerá una asistencia técnica permanente como programas y proyectos de fomento, se instalarán granjas integrales, construidas con todos los estándares de calidad para que sirvan de modelo y se pueda Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible mejorar los volúmenes de productos, la competitividad y en esta forma mejorar los ingresos y la calidad de vida en el campo . Se apoyarán las organizaciones existentes y se promoverán nuevas que tengan como prioridad el dar un valor agregado en la transformación y comercialización de los productos, asimismo, se apoyarán los mercados campesinos, las organizaciones comunitarias y sociales; se realizará intercambio de experiencias con otros comunidades que trabajen el campo y que tengan resultados frente a la productividad como los servicios que prestan las EPSAGROS (Empresa Prestadora de Servicios Agropecuarios), el talento humano que atenderá la población campesina será altamente calificado y se proveerá de la investigación pecuaria y agropecuaria que se encuentre en el CORPOICA (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria) y las universidades que tienen competencias en el sector agropecuario y ambiental. Por otra parte, se dará apoyo a propuestas de negocios de pequeños productores del sector agropecuario que atiendan la demanda de un mercado para su producto a través de una alianza con un aliado comercial con experiencia y penetración en ese mercado. Estas propuestas son para desarrollar un agro-negocio bajo condiciones que minimicen los riesgos técnicos, sociales, ambientales y de mercado, y que permitan suponer con relativa seguridad que la iniciativa de los pequeños productores será un negocio viable. Otro proyecto que apoyará el municipio es el programa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural denominado Oportunidades Rurales, este programa es desarrollado mediante un convenio de préstamo con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola – FIDA. que busca incrementar las posibilidades de acceso de las familias rurales más pobres y sus microempresas a recursos financieros, servicios técnicos, conocimientos e información, para que desarrollen sus iniciativas y su participación en la construcción de políticas públicas. PROPÓSITOS Fomentar la productividad y la sostenibilidad del sector agropecuario Recuperar la competitividad del aparato productivo rural y hacer extensivos todos los programas de población en situación de vulnerabilidad a la población campesina que habita los tres corregimientos del Municipio de Bucaramanga. Gestionar recursos y actividades para el mejoramiento de agua potable y saneamiento básico. Fomentar la agroindustria para el logro de un valor agregado de la producción agropecuaria. Fortalecer la reserva campesina para asegurar el bienestar integral de la población rural. Implementar acciones conducentes para lograr la seguridad alimentaria del sector rural. Fomentar la asociatividad agropecuarias. Crear la Política pública del sector rural. para acceder al crédito de las actividades Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Reducir el impacto de la contaminación ambiental en Bucaramanga, mediante la inspección, vigilancia y control de emisión a fuentes móviles, en coordinación con la Dirección de Tránsito de Bucaramanga. Avanzar en la promoción de la cultura ciudadana y ambiental en coordinación con las instituciones educativas culturales y sociales para lograr una ciudad sostenible. Promover el saneamiento del rio Suratä y el ordenamiento de cuencas hidrográficas POMCA. Fortalecer la promoción, protección y conservación de los recursos naturales. Desarrollar una cultura que promueva el respeto hacia el medio ambiente. Implementar el Sistema Integral de Gestión Ambiental Municipal. Hacer seguimiento a los Programas de Gestion Integral de Residuos Sólidos. Facilitar la participación de las organizaciones comunitarias, ambientales sociales en la conformación de comités. Integrar la gestión ambiental y del riesgo como herramienta estratégica para la promoción del desarrollo sostenible de la ciudad. Fortalecer financieramente los organismos de prevención y atención de emergencias y desastres, redes y sistemas de alertas tempranas para la disminución de riesgos, optimizando el talento humano acorde a las necesidades de la ciudad y exigido por la ley 322 de 1994 así como la renovación y mejoramiento tecnológico de maquinaria y en infraestructura. Fomentar la cultura ciudadana en prevención y mitigación del riesgo a través de la vinculación de instituciones públicas y privadas, medios de comunicación y aliados estratégicos para invitar a los habitantes a fortalecer y mejorar actitudes y comportamientos que reduzcan la vulnerabilidad de las comunidades ante las amenazas latentes. Apoyar la creación de normas que le permitan a los organismos de prevención y atención de emergencias y desastres ser reconocidos como autoridad en materia de prevención y control de incendios, crecimiento urbanístico y en todos los ámbitos que propendan por la seguridad y bienestar de la comunidad. y 2.6 EJE 6: SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL PROBLEMÁTICA De manera sintética se puede afirmar que la situación de salud de la población de Bucaramanga plantea grandes problemas característicamente asociados a la transición demográfica propia de una sociedad en proceso de modernización con tasas de mortalidad, natalidad y crecimiento decrecientes; así como las características propias de la transición epidemiológica con una progresiva reducción de las enfermedades transmisibles, aunada a un incremento en las enfermedades crónicas no transmisibles, tales como enfermedades cardiovasculares y neoplasias. Sin embargo, las enfermedades transmisibles siguen teniendo un peso importante, especialmente patologías como el dengue, la Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible leptospirosis, el chagas (transmitidas por vectores), la Infección Respiratoria Aguda y la tuberculosis pulmonar. Por otra parte, la mortalidad por causas externas como los homicidios, accidentes de tránsito y las lesiones auto infligidas aportan de manera importante a las defunciones y afectan más a los hombres que a las mujeres. La mortalidad infantil sigue presentando altas tasas, a pesar de haber disminuido en los últimos años, según datos del DANE el comportamiento de la mortalidad infantil ha presentado el siguiente comportamiento: año 2007 tasa de 14,63 por mil nacidos vivos- mnv, 2008 tasa de 13.66 por mnv y 2009 13,11 por mnv. En comparación con otras ciudades para el año 2009 Manizales presenta una tasa de 12,18 por mnv , Bogotá con 11 por mnv. Situación que puede generar dificultades a futuro para remplazar endógenamente a la población económicamente activa. La población entre 0 y 14 años disminuyó, al pasar de 137.911 en 1995 a 120.475 en 2011. La caída más importante en materia poblacional se da en los niños y niñas entre 0 y 4 años, que pasa de 44.982 en 1995 a 37.190 en 2011. Aunado a esto en Santander, Bucaramanga notificó el mayor número de casos de muertes perinatales en 2010 Tasa de 10,3 por mnv, lo cual aumenta dicha problemática. Esta situación podría generar dificultades en el futuro para remplazar endógenamente a la población económicamente activa y obliga a una redistribución de la inversión pública, especialmente en los temas de salud y educación. Otro problema lo constituye la mortalidad materna teniendo en cuenta que en el año 2009 se notificaron 14 muertes maternas al SIVIGILA de Santander, Bucaramanga aporto 4 casos con una tasa de mortalidad 0,03 por 100.000 mujeres entre 15 a 49 años y una razón de mortalidad de 0,49 por mil nacidos vivos mnv. Durante el 2010 se registraron 14 muertes maternas en Santander y en Bucaramanga se registró una muerte, con una tasa de mortalidad 0,008 por 100.000 mujeres entre 15 a 49 años y una razón de mortalidad de 0,13 por mnv y en el año 2011Bucaramanga presenta 5 muertes maternas con una razón de mortalidad de 60,27 por mnv. En el campo de la prestación de servicios de salud de la Red pública municipal, se observa el uso irracional de los servicios de salud, poca adherencia de los pacientes a los programas así como a los tratamientos, con las repercusiones que esto tiene sobre los indicadores de morbimortalidad y sobre el servicio debido a que esto no permite dar la cobertura necesaria, existiendo una demanda insatisfecha. Situación generada por la falta de zonificación de los usuarios del régimen subsidiado ya que en la actualidad pueden acudir a cualquiera de las 30 unidades con que cuenta la ESE ISABU, y consultar varias veces el mismo día en diferentes puntos de la red. Aunque la red de servicios de primer nivel es amplia y se encuentra ubicada en diferentes puntos de la ciudad, las unidades de atención fueron montadas en casas adaptadas para tal fin, sin tener en cuenta los requisitos mínimos de habilitación exigidos por el Ministerio de Salud y la Protección Social, trayendo como consecuencia incomodidades para el personal de salud y los usuarios e incumplimiento en la normatividad. Al respecto no han podido tomarse las medidas en la magnitud que se requiere por cuanto la titularidad de todos los predios no corresponde al municipio de Bucaramanga; en ese orden de ideas, el mantenimiento realizado a las unidades de atención ha sido muy precario, encontrándose actualmente la mayoría de ellas en muy mal estado. En la misma Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible situación se encuentran las dos unidades hospitalarias que pertenecen a la red: Hospital Local del Norte y Unidad Intermedia Santa Teresita. Finalmente la falta de sistematización en los servicios de salud ha venido afectando de manera importante la calidad de los mismos, el reporte de la información, la capacitación y evaluación al personal asistencial, entre otros aspectos. DIAGNÓSTICOS SECOTIALES Mortalidad General En esta parte se describe la magnitud de las causas de mortalidad general desagregada por género en Bucaramanga durante los años 2008 y 2009, con base e n las defunciones consolidada por el DANE Nacional y las proyecciones de población DANE 2008 y 200921, se tuvo como referencia el listado de agrupación de mortalidad 6/67 de la Organización Panamericana de la Salud – OPS. Tabla xx. Mortalidad por sexo, según grupos de edad, Bucaramanga 2008 – 2009. Hombres Mujeres Hombres Menor 1 año Mujeres Hombres 1-4 años Mujeres Hombres 5-14 años Mujeres Hombres 15-44 años Mujeres Hombres 45-64 años Mujeres Hombres 65 y más Mujeres Edad Hombres desconocida Mujeres TOTAL MUERTES Total 2008 2009 NUMERO % Tasa NUMERO % 1584 53,7 6,4 1.607 53,1 1366 46,3 5,0 1.421 46,9 63 2,1 8,1 46 1,5 32 1,1 4,4 36 1,2 4 0,1 0,3 15 0,5 4 0,1 0,3 3 0,1 19 0,6 0,4 22 0,7 10 0,3 0,2 7 0,2 305 10,3 2,5 288 9,5 107 3,6 0,8 97 3,2 330 11,2 7,5 332 11,0 240 8,1 4,3 233 7,7 858 29,1 52,5 897 29,6 970 32,9 39,7 1.043 34,4 5 0,2 7 0,2 0,1 0,1 3 2 2950 3.028 Tasa 6,4 5,2 6,0 4,9 1,0 0,2 0,5 0,2 2,3 0,7 7,3 4,1 53,9 41,9 Tasa por 1.000 habitantes Fuente: Observatorio de Salud de Santander En año 2009 se registraron 9.639 muertes en Santander, sin incluir las muertes fetales, el mayor porcentaje de las defunciones corresponde a Bucaramanga con 3 1 , 4 % (3.028 muertes). El comportamiento de mortalidad por género es similar al reportado en años anteriores, registrándose mayor mortalidad en los hombres, con una tasa de 6,4 por mil versus 5,2 por 1.000 en mujeres. En el año 2008 se registraron 2.950 muertes sin incluir las 21 http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=788&Itemid=119, consultado Diciembre 2011; Cifras con corte a 31 de julio de 2011 (actualizadas 30 de septiembre de 2011) http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1044&Itemid=1 Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible muertes fetales, con una tasa general de mortalidad de 6,1 por 1.000 habitantes, valor similar al registrado durante el 2009; Sin embargo se registró un descenso de 56 muertes fetales al pasar de 213 en 2008 a 157 en 2009. En el periodo 2008 a 2009, la mortalidad más alta se presentó en la población de 65 y más años de edad con una tasa de 44,9 por 1.000 habitantes – mh en 2008 y 46,7 por mh en 2009, seguido del grupo de 45 a 64 años de edad con una tasa de mortalidad 5,7 por mh en 2008 y 5,5 por mh en 2009. La tasa de mortalidad infantil (niños menores a un año de edad), registra en los niños un 2,1%, con una tasa de 8,1 por mh y en las niñas en 1,1% con 4,4 por mh en 2008. Durante el 2009 la frecuencia de defunciones en niños fue 1,5%, tasa de 6,0 por mh y en niñas fue 1,2, tasa 4,9 por mh. Causas de mortalidad en Bucaramanga Las causas de mortalidad en Bucaramanga, de acuerdo a los grupos establecidos por la Organización Panamericana de la Salud-OPS, en la lista22 6/67 muestran que en año 2008 las tres primeras causas específicas de muertes corresponden a enfermedades cardiovasculares (30,6%) con una tasa de 173 por 100.000 habitantes.–cmh; seguidas de las neoplasias (19,8%) con una tasa de 112,2 por cmh y las causas externas (15,1%) con una tasa de mortalidad 85,3 por cmh. Durante el 2009 las tres primeras causas de mortalidad continúan siendo enfermedades cardiovasculares (30,6%) con una tasa de 177,5 por cmh; seguidas de las neoplasias (20,2%) con una tasa de 119,2 por cmh y las causas externas (10,6%) con una tasa de mortalidad 61,4por cmh. Tabla xx. Tasa de mortalidad por el grupo de enfermedades cardiovasculares según la lista 6/67 ÓPS. Bucaramanga 2008 GRUPOS DE CAUSAS DE DEFUNCIÓN (LISTA TASA DE MORTALIDAD DE CAUSAS AGRUPADAS MUERTES POR 6/67 CIE-10 DE OPS) 2008 100.000 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES TOTAL Hombres Mujeres Hombres Mujere TASA s TOTAL ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZON 434 242 192 97,2 70,4 ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 204 92 112 37,0 41,1 39,1 ENF. CARDIOPULMONAR, DE LA 102 CIRC. PULM. Y OTRAS ENF. 48 54 19,3 19,8 19,6 ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS 57 28 29 11,3 10,6 10,9 RESTO ENF. DEL SISTEMA CIRCULATORIO 50 26 24 10,4 8,8 9,6 INSUFICIENCOA CARDIACA 46 23 23 9,2 8,4 8,8 1,0 FIEBRE REUMATICA AGUDA Y ENF. CARDIACAS REUM. CRONICAS 5 0 5 0,0 1,8 ARTEROSCLEROSIS 4 2 2 0,8 0,7 185,2 161,8 TOTAL 902 461 441 Tasa de incidencia por 100.000 habitantes. Estimaciones con base en datos de la página DANE, 2011 http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=206&Itemid=11 22 Clasificación de enfermedades de la Organización Panamericana de la Salud 83,2 0,8 173,0 Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Tabla xx. Tasa de mortalidad por el grupo de enfermedades cardiovasculares según la lista 6/67 ÓPS. Bucaramanga 2009 GRUPOS DE CAUSAS DE DEFUNCIÓN MUERTES TASA DE MORTALIDAD POR (LISTA DE CAUSAS AGRUPADAS 100.000 6/67 CIE-10 DE OPS) 2009 TOTAL Hombres Mujeres Hombres Mujeres TASA TOTAL 199 92,1 72,9 82,1 ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 182 78 104 31,2 38,1 34,8 50 20,0 19,4 19,7 13,6 15,0 CARDIOVASCULARES 230 ENF. CARDIOPULMONAR, DE 103 LA CIRC. PULM. Y OTRAS ENF. ENFERMEDADES ENFERMEDADES 429 ISQUEMICAS DEL CORAZON ATEROSCLEROSIS 12 7 5 2,8 1,8 2,3 FIEBRE REUMATICA AGUDA Y ENF. CARDIACAS REUM. CRONICAS 3 1 2 0,4 0,7 0,6 PARO CARDIACO 1 0 1 ENFERMEDADES 75 HIPERTENSIVAS INSUFICIENCOA CARDIACA 74 RESTO ENF. DEL SISTEMA CIRCULATORIO TOTAL 34 49 928 53 41 14,3 37 37 14,8 13,6 14,2 29 20 11,6 7,3 9,4 466 462 0,0 186,6 0,4 169,2 0,2 177,5 Tasa de incidencia por 100.000 habitantes. Estimaciones con base en datos de la página DANE, 2011 http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=206&Itemid=119. De las muertes por causas externas, las que más aportan defunciones son los homicidios, accidentes de tránsito y caídas para el año 2008. Para el año 2009 muestra similar comportamiento, sin embargo las muertes por caídas son remplazadas por las lesiones auto infligidas. También se caracteriza este grupo de defunciones porque entre 2008 y 2009 murieron más hombres que mujeres por esta causa. En 2008 las defunciones por enfermedades diversas mostraron que los tres principales diagnósticos fueron diabetes mellitus con 19,3%; seguida de las enfermedades respiratorias crónicas con 15,1% y síntomas y signos mal definidos con 14,8% , estas causan se presentaron con mayor frecuencia en las mujeres a excepción de las enfermedades respiratorias crónicas en donde son los hombres los que las padecen en mayor proporción. En 2009 las tres principales causas de defunciones fueron diabetes mellitus con 16,9%; seguida de los síntomas y signos mal definidos con15,1% y enfermedades respiratorias crónicas con14,0%,estas causas se presentaron con mayor frecuencia en las mujeres. Entre el 2008 y 2009 las enfermedades infecciosas que aportan más defunciones fueron las respiratorias agudas; VIH/SIDA y tuberculosis, siendo los hombres los más afectados por estas causas. La tasa de mortalidad por todas las causas para los hombres fue 643,3 por cmh valor superior a la tasa de mortalidad en las mujeres de 520,5 por cmh (tabla6). Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Las causas más frecuentes por defunciones fetales y perinatales, se encontraron que los principales diagnósticos en el 2008 son: feto y recién nacido afectado por ciertas afecciones; feto y recién nacido afectado por complicaciones obstétricas. Durante el 2009 las causas más frecuentes fueron: otras afecciones en el periodo perinatal; trastornos respiratorios en el periodo perinatal y feto y recién nacido afectado por complicaciones obstétricas. Al desagregar por genero las causas de defunciones se observa que en los hombres los principales diagnósticos fueron enfermedades cardiovasculares; enfermedades transmisibles; causas externa, afecciones fetales y perinatales. En las mujeres los principales diagnósticos fueron neoplasias, tumores y otras causas. Mortalidad Evitable En el año 2009 se notificaron 14 muertes maternas al SIVIGILA de Santander, Bucaramanga aporto 4 casos con una tasa de mortalidad 0,03 por 100.000 mujeres entre15 a 49 años y una razón de mortalidad de 0,49 por mil nacidos vivos mnv. Durante el 2010 se registraron 14 muertes maternas en Santander y en Bucaramanga se registró una muerte, con una tasa de mortalidad 0,008 por 100.000 mujeres entre15 a 49 años y una razón de mortalidad de 0,13 por mnv. En 2009 la mortalidad perinatal registró 335 defunciones perinatales, para una tasa de 10,6 por1.000 mnv. Bucaramanga notificó el mayor número de casos 89 con una tasa de 11,1por mnv. Durante el 2010 en Santander se registraron 292 muertes perinatales y en Bucaramanga 79 casos con una tasade10,3 por mnv. En 2009 se notificaron cuatro casos fatales de dengue en Santander, dos de las muertes se presentaron en Bucaramanga con una tasa de por 0,4cmh. Durante 2010 Santander registró cuatro defunciones, dos de las cuales aporta Bucaramanga con una tasade0,4por cmh. Durante 2009 en Santander se registraron siete muertes por Infección Respiratoria Aguda –IRA, tres muertes ocurrieron en Bucaramanga, una tasa de 6,5por 100.000 niños menores de 5años de edad. En2010 se notificaron a SIVIGILA de Santander 18 defunciones por IRA, 2 muertes ocurrieron en Bucaramanga con una tasa de 4,4por100.000 niños menores de 5años de edad. Se notificó un caso de muerte por Enfermedad Diarreica Aguda–EDA en Bucaramanga, para una tasa de 2,6 por 100.000 niños menores de cinco años en2009.En2010 no se registraron muertes por este evento en Bucaramanga. Grafico xx. Tasa de mortalidad de eventos evitables en salud pública. Bucaramanga 2009 – 2010 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 PERINATAL¶ 2009 2010 11,1 10,3 IRA EN MENORES DE CINCO AÑOS¥ 6,5 4,4 EDA EN MENORES DE CINCO AÑOS¥ 2,6 0,0 DENGUE MATERNA* 0,4 0,4 0,03 0,008 *Por 100.000 mujeres ¶ por 1.000 nacidos vivos ¥ por 100.000 menores de 5 años de edad http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=227&Itemid=119 Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Tabla xx. Casos y tasa de mortalidad de eventos evitables en salud pública. Bucaramanga 2009 – 2010 MORTALIDAD MATERNA* PERINATAL¶ DENGUE IRA EN MENORES DE CINCO AÑOS¥ EDA EN MENORES DE CINCO AÑOS¥ *Por 100.000 mujeres 2009 2010 CASOS TASA CASOS TASA 4 0,03 1 0,01 89 11,1 79 10,3 2 0,4 2 0,4 3 6,5 2 4,4 1 2,6 0 0,0 ¶ por 1.000 nacidos vivos ¥ por 100.000 menores de 5 años de edad http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=227&Itemid=119 Mortalidad Infantil La mortalidad infantil se presenta con base en estimaciones con ajuste según los Años de Vida Perdidos (AVP) y con la cual se estableció la meta para estos dos indicadores en el CONPES 140 de marzo del 2011. Las Estadísticas Vitales ajustadas del DANE presentan desde 2005 a 2009 una importante disminución en mortalidad infantil de menores de1año por 1.000 nacidos vivos (mnv). En 2005 la tasa fue de 22,25 por1.000 (mnv), mientras que en 2009 descendió a 20,13 por 1.000 (mnv). En Santander la tasa de mortalidad en menores de 5 años por 1.000 nacidos vivos (mnv) para el mismo periodo presenta también una tendencia decreciente aunque en menor proporción que la reducción a nivel nacional, pasando de una tasa de 23,14 niños por 1.000 nacidos vivos (mnv) en 2005 a 20,91 por mnv en 2009. En Bucaramanga la mortalidad en menores de cinco años, paso de 15,7 por mnv en 2005 a 13,1 por mnv en 2009, valores que están por debajo de la meta del milenio (16,68 por1.000 NV). Grafico xx. Mortalidad infantil en menores de un año por el método ajustado AVP, Colombia, Santander y Bucaramanga 2005 – 2009. 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 2005 2006 2007 2008 2009 Nacional 22,25 21,90 21,30 20,60 20,13 Santander 23,141 22,30 21,90 21,60 20,91 Bucaramanga 15,77 15,31 14,63 13,66 13,11 Fuente: DANE Morbilidad Por Eventos De Notificación Obligatoria – ENO, Bucaramanga A continuación se presenta el análisis descriptivo, retrospectivo de los Eventos de Notificación Obligatoria –ENO reportados por las Unidades Primarias Generadoras de Datos UPGD, consolidado por el Sistema de Vigilancia en Salud Pública-SIVIGILA de la Secretaria de Salud y Ambiente de Bucaramanga, entre los años 2009 a 2011. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Enfermedades Inmunoprevenibles Las enfermedades inmunoprevenibles, en Bucaramanga se distribuyeron así de acuerdo a la notificación recibida en el SIVIGILA, durante el 2011; 125 casos de Parotiditis con una tasa de incidencia de 23,8 por 100.000 habitantes–cmh; se reportaron 2.503 casos de Varicela con una tasa de 476,6 por cmh; los reportes por sarampión fue 4 casos, con una incidencia de 0,8 por cmh y se observa un descenso en la notificación de la Enfermedad Similar a la Influenza al pasar de 508 casos en 2009 a 242 casos en 2011. Durante el 2010 no se notificaron casos para los eventos Inmunoprevenibles de tétanos accidental y neonatal; difteria y rotavirus. Eventos De Transmisión Sexual Durante el año 2011 se registraron 55 casos, más de los reportados durante los años 2009 y 2010 (47 casos, 5,0 por cmh; 54 casos,12,4 por cmh, respectivamente). Durante el 2010 mostro un descenso de los muertes por VIH/SIDA al pasar de192 casos en 2010 a 171 casos 2011. Tabla xx. Notificación de Enfermedades por Transmisión Sexual, 2009 – 2011. Bucaramanga £ ENO POBLACIÓN DE 2009 2010 2011 BUCARAMANGA EVENTOS DE TRANSMISIÓN SEXUAL TASA TASA TASA CASOS INCIDENCIA CASOS INCIDENCIA CASOS INCIDENCIA HEPATITIS B 42,0 8,0 43,0 8,2 42,0 7,9 SÍFILIS CONGÉNITA¶ 17,0 1,8 30,0 6,9 10,0 2,3 SÍFILIS GESTACIONAL 47,0 5,0 54,0 12,4 55,0 13,0 192,0 36,6 171,0 32,5 VIH/SIDA MORTALIDAD £Indicadores Básicos de situación de Salud en Santander, 2010 OPSS. ¶Razón por 1.000 nacidos vivos ZOONOSIS Durante el 2009 a 2011 se incremento la notificación de la exposición rábica al pasar de 391 eventos a 1406 en 2009 casos en2011; igual comportamiento mostro leptópsirosis al pasar de 2 casos a 10 notificaciones en este mismo periodo. No fueron reportados casos confirmados de rabia humana desde 2009 a 2011. ZOONOSIS Tabla xx. Notificación de Eventos de Zoonosis, 2009 – 2011. Bucaramanga ENO POBLACIÓN DE 2009£ 2010 BUCARAMANGA TASA CASOS INCIDENCIA CASOS ACCIDENTE OFÍDICO 16,0 8,0 EXPOSICIÓN RÁBICA 391,0 74,8 1003,0 2,0 0,4 8,0 1,5 0,0 0,0 LEPTÓPSIROSIS RABIA HUMANA 0,0 3,1 0,0 TASA INCIDENC CASOS IA 1,5 191,4 2011 TASA INCIDENCI A 4,0 0,8 1406,0 267,7 10,0 0,0 Fuente: £ Indicadores Básicos de situación de Salud en Santander, 2010 ÓPSS. 1,9 0,0 Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Enfermedades de Transmisión por Vectores En comparación con el año 2009,la enfermedad de Chagas tuvo una disminución en su tasa de incidencia (3,1porcmh en 2010 y 2,9cmh en2011).El mayor número de casos reportados fue16, tasa3,04 por cmh durante el 2011,con el tipo de malaria Vivax. Continúa prevaleciendo la notificación de leishmaniosis cutánea en últimos tres años anteriores con 22 casos por 4,18 cmh en 2011. La tasa de incidencia de dengue grave fue 5,9 por cmhen 2011,dato inferior al registrado durante la epidemia del 2010 de 166,0 cmh para este evento, este mismo comportamiento se registra para dengue al pasar de 6986 casos con una tasa de 1332,9 por cmh en 2009 a 800 notificaciones con una tasa 152,3 por cmh. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN VECTORIAL Tabla xx. Enfermedades de Transmisión Vectorial, 2009 – 2011. Bucaramanga 2009£ 2010 2011 ENO POBLACIÓN DE BUCARAMANGA TASA TASA TASA CASOS INCIDENC CASOS INCIDENC CASOS INCIDENC IA IA IA CHAGAS 0,0 0,0 16,0 3,1 15,0 2,9 DENGUE 2663† 509,1 6986,0 1332,9 DENGUE GRAVE 958* 183,2 870,0 166,0 MORTALIDAD DENGUE 2,0 0,4 7,0 LEISHMANIASIS 26,0 5,0 MALARIA 0,0 0,0 800,0 152,3 31,0 5,9 1,3 3,0 0,6 29,0 5,5 23,0 4,4 21,0 4,0 19,0 3,6 £Indicadores Básicos de situación de Salud en Santander, 2010 ÓPSS. +Dengue Clásico * Dengue Hemorrágico Microbacterias La tuberculosis pulmonar ha registrado un descenso en los casos notificados al pasar de 181 casos (34,6 por cmh) en 2009 a 176 casos (33,5 porcmh).Similar comportamiento registra la Lepra al descender de13 casos en 2009 a 3 casos en 2011. Tabla xx. Enfermedades por Micobacterias, 2009 – 2011. Bucaramanga MICOBACTERIAS ENO POBLACIÓN DE BUCARAMANGA TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR TUBERCULOSIS PULMONAR 2009£ 2010 2011 TASA TASA TASA CASOS INCIDENC CASOS INCIDENC CASO INCIDENC IA IA S IA 42,0 8,0 67,0 12,8 45,0 8,5 181,0 34,6 MENINGITIS TUBERCULOSA 3,0 0,6 LEPRA 13,0 0,2 182,0 7,0 34,7 1,3 £ Indicadores Básicos de situación de Salud en Santander, 2010 ÓPSS. 176,0 3,0 33,5 0,6 Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Factores Ambientales La hepatitis A, considerada como el evento de mayor notificación en los dos años anteriores, muestra un descenso al pasar de 185 casos con una tasade35,4 porcmhen2009a 84 eventos con una incidencia de 15,9 por cmh en 2011. Se notificaron114 casos de enfermedades transmitidas por alimentos con una tasa de 21,7 por cmh en 2011, valor inferior al reportado al año anterior 211casos y una tasa de 40,3 por cmh en2010. El mayor número de intoxicaciones producidas fue por plaguicidas 98 casos con una tasa de 18,6 por cmh, seguido por las intoxicaciones por fármacos de 43 casos con una tasa de incidencia de 8,2 por cmh y 36 intoxicaciones por otras sustancias químicas con una tasa deincidencia 6,8por cmh. Tabla xx. Factores A mbientales, 2009 – 2011. Bucaramanga. ENO POBLACIÓN DE BUCARAMANGA 2009£ CASOS TASA 2010 CASOS FACTORES AMBIENTALES INCIDENCIA HEPATITIS A FIEBRE TIFOIDEA ETAS INTOXICACIONES‡ 185,0 2011 TASA 35,4 172,0 0,0 0,0 CASOS INCIDENCIA 1,0 TASA INCIDENCIA 32,8 84,0 15,9 0,2 0,0 0,0 178,0 34,0 211,0 40,3 114,0 21,7 71,0 13,6 205,0 39,1 216,0 41,1 £ Indicadores Básicos de situación de Salud en Santander, 2010 OSPS. ETAS: Enfermedades Transmitida por alimentos ‡ Intoxicaciones por fármaco; metales pesados; monóxido de carbono; plaguicidas; solventes y sustancias psicoactivas. Otros Eventos de Interés en Salud Pública Durante el año 2011 se registraron 8 casos de leucemias agudas pediátricas que representan una tasa de incidencia de 6,2 por100.000 niños menores de 15 años; Malnutrición se ha incrementado el número de casos al pasar de 2 notificaciones en 2009 a 109 reportes en 2011. Tabla x x . Otros eventos de interés en salud pública, 2009 – 2011. Bucaramanga OTROS EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA. ENO POBLACIÓN DE BUCARAMANGA 2009£ CASOS TASA INCIDENCIA 2010 CASOS 2011 TASA CASOS INCIDENCIA TASA INCIDENCIA HIPOTIRODISMO CONGÉNITO 0,0 0,0 1,0 0,2 4,0 0,9 LEUCEMIAS AGUDAS PAEDIÁTRICAS¥ 10,0 8,0 12,0 9,1 8,0 6,2 LESIONES POR POLVORA 5,0 1,0 8,0 1,5 0,0 0,0 0,0 1,0 0,2 1,0 0,2 ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA EN HUMANOS BAJO PESO AL NACER 0,0 0,0 0,0 MALNUTRICIÓN 2,0 0,4 HEPATITIS C EVENTO ADVERSO POS VACUNACION 0,0 0,0 0,0 0,0 10,0 17,0 3,2 0,0 0,0 2,0 0,4 4,6 8,0 1,5 24,0 £ Indicadores Básicos de situación de Salud en Santander, 2010 OSPS. ¶ Razón por 1.000 nacidos vivos ¥ niños menores de 15 años de edad 109,0 2,4 20,7 Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Vacunación Cobertura de vacunación DPT, Triple Viral y BCG Cobertura en vacunación contra Difteria, Tosferina y Tétanos(DPT),Triple viral Santander y bacilo de Calmette– Guerin(BCG) en Bucaramanga, en el periodo 2005 a 2010 presento un descenso entre 2 y 8 puntos porcentuales en estos tres biológicos, manteniendo coberturas efectivas por en cima del100%. Grafico x x . Cobertura de vacunación contra los Bucaramanga 2005 – 2010 200,0 180,0 160,0 140,0 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 biológicos DPT, Triple Viral y BCG, 2005 2006 2007 2008 2009 2010 %DPT 128,0 137,1 125,4 131,6 124,3 120,1 %BCG 161,0 167,1 177,6 149,9 132,2 100,4 Triple Viral 121,7 133,7 119,7 123,9 133,5 119,7 Fuente: Ministerio de protección Social, Programa MIPAISOF Morbilidad Materna Extrema Bucaramanga, es una de las ciudades pioneras en implementar el protocolo de Vigilancia Morbilidad Materna Extrema - VMME durante 2011, siguiendo los lineamientos y disposiciones establecidas por el Ministerio de salud y protección Social y la participación del programa piloto liderado por el Instituto Nacional de Salud (INS). Durante 2011 se notificaron 47 casos de VMME en Bucaramanga, los cuales fueron atendidos en las instituciones de salud así el 48,9% (23 casos) en la Clínica San Luis; el 44,6% (21 casos) en el Hospital Universitario de Santander y el 6,38% (3 casos) en la Clínica SALUDCOOP. La mayor parte de las causas diagnosticadas del evento VMME, se originan por trastornos hipertensión del embarazo (36%) y hemorragias por parto – HPP (30%) Grafico xx. Causas de VMME Bucaramanga 2011. Transtornos hipertensivos del embarazo 15% Hemorragia Posparto 4% 36% 4% Hemorragias en 2 y 3 trimestre del embarazo Sepsis Obstetrica 4% Sepsis no Obstetrica 7% Otras 30% sin dato Fuente: Secretaría de Salud y Ambiente de Bucaramanga Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Finalmente y con base en la información recopilada en 2011, por el programa ISABU EN SU BARRIO sobre los programas de Promoción y Prevención se encontró que la inasistencia a estos programa fue del 76,1%. En los hogares visitados, la frecuencia de esquema incompleto de vacunación fue de 6% en niños y niñas menores de 5 años. Con respecto a la medición de agudeza visual de acuerdo a la edad continúa siendo alto el número de niños sin este control (69%). De los adultos jóvenes encuestados refieren conocer el programa solo el 15%. De los 11.292 adultos mayores encontrados en las áreas visitadas el 23% refiere conocer el programa de Adulto Mayor y de estos el 98% refiere estar inscrito en el Programa y asistiendo al programa, con exámenes de laboratorio, valoración con resultados y carne de citas para próximos controles. Del total de mujeres encuestadas entre 25 y 69 años y menores de 25 años con vida sexual activa que deberían tomarse la citología (Resolución 0412/2000), se observo que el 29%, no se tomo la citología en el último año. El 59% de la población mayor de 10 años es sexualmente activa, en cuanto a la distribución por sexo las mujeres corresponden al 48% de la población sexualmente activa y los hombres el 52%.Es preocupante el alto porcentaje de población sexualmente activa sin métodos de planificación familiar (34%). Las mujeres gestantes encuestadas fueron 1486, con respecto a la asistencia a controles prenatales en el primer trimestre del embarazo el 23% no asistió a control prenatal durante el primer trimestre. El 54.4% de la población encuestada no reporta asistencia a consulta odontológica en el último año. POLÍTICA PÚBLICA El municipio de Bucaramanga en su plan de Desarrollo 2012-2015 contará con una política pública municipal en salud que direccione la gestión pública hacia el mantenimiento de los logros en el sector, pero sobre todo, definirá líneas de acción que permitan el cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio asumidas por Colombia para el año 2015. El Sistema General de Seguridad Social en Salud reformado recientemente mediante la Ley 1438 de 2011 está orientado a generar condiciones que protejan la salud de los colombianos, siendo el bienestar del usuario el eje central y núcleo articulador de las políticas en salud. La mencionada Ley tiene como objeto el fortalecimiento del sistema general de seguridad social en salud, a través de un modelo de prestación del servicio público que en el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud permita la acción coordinada del estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable, que brinde servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el país. Los objetivos fundamentales de la Atención Primaria en Salud - APS apuntan a extender la cobertura de los servicios de salud, con trabajo intersectorial y participación comunitaria prescrita, para atender las necesidades sentidas por la comunidad; enfatiza en los grupos más expuestos a riesgo y abarca el abordaje de los determinantes de la salud. Es de anotar que la APS se constituye en una estrategia de organización de la asistencia sanitaria que incluye planes de servicio en promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación para resolver los principales problemas de salud en el Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible primer nivel de atención, por ello el Plan Nacional de Salud Publica vigente en el país, tiene como propósitos mejorar el estado de salud de la población colombiana, evitar la progresión y los desenlaces adversos de la enfermedad, enfrentar los retos del envejecimiento poblacional y la transición demográfica y disminuir las inequidades en salud de la población colombiana. La estrategia de Atención Primaria se deberá implementar con base en las líneas para el desarrollo de la políticas de salud planteadas por el Ministerio de la Protección Social y la Salud, siendo estas: la promoción de la salud y la calidad de vida, la prevención de los riesgos y la recuperación y superación de los daños en la salud, La vigilancia en salud y gestión del conocimiento, la gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del Plan Nacional de Salud Pública. En concordancia con los planteamientos mencionados anteriormente el municipio de Bucaramanga, se propone la ampliación de las Acciones Públicas en Salud y el fortalecimiento de la estrategia Salud en su barrio (antes ISABU en su Barrio), y la georeferenciación de los usuarios para el seguimiento familiar en salud integral. Aquí se pretende revolucionar en materia de salud y protección social integral al hacer una transformación cultural y mental. Hoy la estrategia de ISABU en su Barrio ha generado una identidad y posicionamiento institucional que hay que fortalecer, para ello la Secretaría de salud desarrollará las acciones tendientes a ampliar la cobertura de la estrategia, así como posicionarla como modelo territorial de buenas prácticas en salud De igual manera, es necesario también tener en cuenta las prioridades nacionales en salud como son: la salud infantil, la salud sexual y reproductiva, la salud oral, la salud mental y las lesiones violentas evitables, las enfermedades transmisibles y las zoonosis, las enfermedades crónicas no transmisibles, la nutrición, la seguridad sanitaria y del ambiente, la seguridad en el trabajo y las enfermedades de origen laboral. Tiene especial importancia la reducción de la mortalidad infantil y materna; la ampliación de la cobertura de vacunación al 100%, el desarrollo de acciones de educación y salud sexual y reproductiva, así como la creación y/o fortalecimiento de servicios diferenciados en salud sexual y reproductiva para adolescentes; la reducción de la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino; el mantenimiento de la cobertura de atención institucional del parto; la detención del crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo; la promoción de hábitos saludables de vida mediante campañas de actividad física para todos los Bumangueses, como propósito de prevención y control de las enfermedades no transmisibles; la reducción de la desnutrición global o crónica, la anemia en niños menores de 5 años y en mujeres gestantes y lactantes; la reducción de muertes por dengue y el mantenimiento de la prevalencia general de infección por VIH por debajo del 0.5%. Por otra parte, el eje de salud y protección social fortalecerá las políticas transversales en seguridad alimentaria y nutricional, discapacidad, familia, infancia y adolescencia, primera infancia, en la prevención y control de la violencia y el abuso sexual infantil y de género. Igualmente, contribuirá con los Hogares Comunitarios de Bienestar e implementar las estrategias necesarias con el fin de cualificar la prestación del servicio de los niños y niñas en la Primera Infancia. Así mismo, en coordinación con la Procuraduría General de la Nación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y UNICEF continuará con la implementación de la estrategia “Municipios y Departamentos por la Infancia y la Adolescencia”. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible De ahí que, el componente programático en el sector salud apunte a fortalecer, ampliar y mejorar la oferta de prestación de servicios en toda la red de la ESE. ISABU, siguiendo los lineamientos en lo referente al Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad, el cual se viene adelantando en la entidad. Finalmente, y en consonancia con Ley 1438 de 2011 que está orientada a generar condiciones que protejan la salud de los colombianos, siendo el bienestar del usuario el eje central y núcleo articulador de las políticas en salud, se propone la Creación de la DEFENSORÍA DEL USUSARIO y capacitación a los mismos. PROPÓSITOS Articular el trabajo de las diferentes secretarias y de las entidades descentralizadas con el fin de lograr el mayor impacto posible. Fortalecer las actividades de Inspección, Vigilancia y Control para las EPSS de forma que se garantice el cumplimiento de los indicadores de calidad en salud. Cobertura para todos los Bumangueses para los riesgos en salud y los costos que estos ocasionan. Ampliar las acciones de salud pública y fortalecimiento de la estrategia de Atención Primaria en Salud articulándolo con otras secretarias con el fin de abordar los determinantes de la salud – SALUD EN SU BARRIO – Prestar servicios de salud integrales “sin barreras” a la población de niños y niñas menores de 5 años, y mujeres embarazadas. Buscar un acuerdo de voluntades entre los diferentes actores Aseguradores, prestadores y SSA para que los niños y niñas menores de 5 años y las mujeres embarazadas puedan ser atendidos en la cualquier IPS sin restricción alguna. Fortalecer la participación ciudadana, mediante la capacitación a los mismos en derechos y deberes en el sistema de salud y la formación de líderes en salud con competencias, que les permitan identificar signos de alarma en su comunidad y direccionar a la red prestadora de servicios de salud. Fortalecer y articular para la Promoción y Prevención con énfasis en los programas priorizados por el Ministerio de la Salud y Protección Social. Fortalecer el segundo nivel de complejidad, mediante la dotación y habilitación del hospital Local del Norte y la UIMIST. Fortalecer la infraestructura y dotación de la red de servicios de salud del municipio de primer nivel. Modernizar los sistemas de información de la Secretaria de Salud y Ambiente que permita la comunicación en línea con nuestros vigilados y los organismos que nos controlan. Incorporación de las TIC a la gestión pública como herramienta de trasparencia y eficiencia en el sector salud. Ampliar las acciones de salud pública para el fortalecimiento y la articulación de los programas de promoción y prevención, mediante la Estrategia SALUD EN SU BARRIO (ISABU EN SU BARRIO), y la zonificación de la población del régimen subsidiado. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Mejorar la infraestructura en los centros y puestos de salud para el fortalecimiento del primer nivel de atención. Sistematizar la red de prestación de servicios de la ESE – ISABU. 2.7 EJE 7: EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN TODOS NIVELES PROBLEMÁTICA El municipio de Bucaramanga identificó tres problemáticas que afectan el sector educación, a saber, la baja cobertura en educación en el nivel de transición y en la primera infancia; la alta deserción escolar y alta tasa de repitencia. Dentro de las causas se encuentran la norma que regía, esta población solo se podía vincular al proceso educativo escolar formal con una edad límite de cinco años cumplidos a la fecha de marzo 31 del año respectivo y para la primera infancia a que el programa condicionado a lo establecido por el Ministerio de Educación Nacional, quienes son los encargados de definir los cupos y presupuesto anual en los diferentes operadores asignados. En lo relacionado con la alta tasa de deserción, la Secretaría de Educación ha identificado que por la incapacidad de mantener los costos de transporte y por La desnutrición que presenta la población en edad escolar, genera además de la deserción un bajo rendimiento académico. Otro factor que genera la deserción es la inclusión al mercado laboral de muchos estudiantes en el último período del año escolar, que ven en esta fecha la oportunidad de generar ingresos adicionales para la familia, fruto del trabajo informal y difícilmente controlable. Por último, en lo relacionado con la alta tasa de repitencia se origina por el cambio de la normatividad en cuanto a la evaluación y promoción de los estudiantes. DIAGNÓSTICOS SECTORIALES Educación El municipio de Bucaramanga para prestar el servicio educativo, cuenta en la actualidad con 44 instituciones educativas de carácter oficial en el área urbana, que atienden la demanda pública en educación tradicional y modelos educativos flexibles en los niveles de preescolar, básica, media así como en los Ciclos Lectivos Especiales Integrales - CLEI; y cinco centros educativos rurales que cubren el sector rural y ofrecen los modelos de escuela nueva y post primaria; así mismo tres Jardines infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF que ofrecen grado cero y atienden niños de cinco años en educación tradicional. Estas instituciones educativas sedes A o principales, cuentan con 127 sedes que le permiten tener una presencia en la totalidad de los sectores geográficos, barrios y comunas de la ciudad, organizando su proceso de matrícula de conformidad al proceso de modernización enmarcado en la resolución de 5360 de 2006 emanada del Ministerio de Educación Nacional y de acuerdo a este proceso administran y reportan la información a la Secretaria de Educación a través de Sistema Integrado de Matriculas -SIMAT del cual la Secretaria es administrador central. Desde el 2008 hasta la fecha, la Secretaria de Educación ha consolidado el proceso de cobertura como proceso integral de gestión en la proyección, asignación y registro de matrícula, auditando frecuentemente la consistencia de la información de los sistemas con la realidad (estudiantes sentados). Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Tabla xx Cobertura de Matricula Total Oficial Subsidiada No Oficial TOTAL 2.008 81.942 13.834 28.675 124.451 2.009 81.769 6.822 26.517 115.108 2.010 79.326 3.250 30.507 113.083 2011* 76.842 1.886 27.209 105.937 Fuente: Sistema Integrado de Matriculas SIMAT.- 2008-2010 se considera información definitiva con descuentos de auditorías. Corte: 30 de Noviembre 2011 Cobertura Bruta Otro aspecto importante que debe resaltarse en el presente diagnóstico, son las tasas de cobertura tanto bruta como neta por niveles educativos, las cuales muestran el nivel de respuesta que se ofrece frente a la población en edad escolar por edades, porcentaje que resultan ser altamente satisfactorios a nivel de municipio de Bucaramanga. Veamos las estadísticas: Tasa de Cobertura Bruta (incluye oficial y privado) en el nivel de Transición: Los porcentajes de atención alcanzados en la vigencia del cuatrienio 2008-2011 fueron del 94% en el 2008; 103% en el 2009; 97% en el 2010 y del 93% en el 2011 frente a la relación de estudiantes matriculados en el grado 0 y la población total de cinco años. La tasa de cobertura bruta a nivel de primaria también presenta resultados bastante significativos en el mismo período del cuatrienio así: el 111% para el 2008; 107% para el 2009; 106% para el 2010 y 2011, lo que significa que la población en edad escolar de seis a diez años, se encuentra en su totalidad vinculada al servicio educativo. En el Nivel de básica secundaria es decir los grados de 6º a 9º que corresponden a las edades de 11 a 14 años, la tasas de cobertura bruta alcanzadas también presentan resultados importantes como lo muestran las siguientes cifras del cuatrienio: 115% para el 2008; 108% para el 2009; 107% para el 2010 y 100% para el 2011. En el nivel de media que lo conforman los grados 10º y 11º y que corresponden a las edades de 15 y 16 años, presentan las tasas de cobertura bruta más bajas en todos los períodos del cuatrienio que no llegan siquiera al 90% así: 86% en el 2008; 85% en el 2009; 86% en el 2010 y 80% en el 2011. Las tasas de cobertura neta de los diferentes niveles, muestran porcentajes por debajo del 100% en razón de que en la medición de este indicador son excluidos factores que se tienen en cuenta en la cobertura bruta afectando el resultado final. Sin embargo los porcentajes a excepción de los niveles de transición y media que están por debajo del 75% (72% transición y 68% media en el 2011), el de básica primaria y secundaria están por encima del 80% (91% primaria y 84% secundaria en el 2011). Lo anterior deja ver claramente que la Secretaría de Educación debe fortalecer el trabajo de divulgación y promoción del servicio educativo, así como de captación de población en edad escolar fundamentalmente para el nivel de media (edades entre los 15 y 16 años), pues a nivel de transición es decir de los 5 años, la tasa de cobertura se podría ampliar en razón de que los niños a partir del año 2012 por una sentencia de la corte permitirá que cualquier niño pueda vincularse al sistema educativo si cumple los cinco años, dentro del año lectivo correspondiente. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Primera Infancia La población de primera infancia está catalogada de los 0 - 5 años y en su mayor porcentaje es atendida por el ICFB en hogares agrupados, jardines infantiles y en general las diferentes modalidades con las que se cuenta. EL Programa de Atención Integral a Primera Infancia - PAIPI ha tenido un crecimiento de 125% desde su iniciación en el 2008 al 2011 logrando una atención de 3.828 niños y niñas en el cuatrienio 2008 - 2011. Comparando la cobertura alcanzada en primera infancia con la población municipal encontramos que durante el 2008 y el 2009 fue de 1,2%, para el 2010 se logró un aumento del 3%, este comportamiento se debe a que el Ministerio de Educación Nacional - MEN aprobó una ampliación del Banco de Oferentes. No obstante, la totalidad de los niños y niñas atendidos(as) en primera infancia, es baja, debido a que este programa está condicionado a lo establecido por el Ministerio de Educación Nacional, quienes son los encargados de definir los cupos y presupuesto anual en los diferentes operadores asignados. Deserción Escolar Las cifras muestran que el porcentaje de deserción de estudiantes de los diferentes niveles educativos, se ha venido incrementando año tras año como lo muestran las cifras del período 2006 al 2010: 9,7% en transición, 8,8% en primaria, 10,76% en secundaria y 9,1% en media; como lo muestra el reporte de la vigencia 2010, que es la última medición que ha hecho el MEN de este indicador. Tabla xx. Tasa Deserción Sector Oficial Transición Primaria Secundaria (Numerador: (Numerador: (Numerador: Número de Número de Número de desertores en desertores en desertores en transición sector primaria sector secundaria oficial / oficial / sector oficial / Denominador: total Denominador: Denominador: matriculados en total matriculados total transición sector en primaria matriculados en oficial) * 100 sector oficial) * secundaria 100 sector oficial) * 100 2006 2007 2008 2009 2010 6,1% 2,7% 5,5% 0,0% 9,7% 5,6% 3,3% 5,7% 0,0% 8,8% 6,48% 3,63% 6,22% 0,00% 10,76% Media (Numerador: Número de desertores en educación media sector oficial / Denominador: total matriculados en educación media sector oficial) * 100 4,22% 2,2% 3,0% 0,0% 9,1% Fuente: Sistema de Matrículas – SIMAT. Datos Poblacionales Censo 2005 DANE. La población estudiantil de Bucaramanga se concentra en un 14% en la zona norte, que por sus características sociales es la más vulnerable del municipio, esto incide en que sea ésta zona en donde se presenta mayor deserción. Los alumnos que llegan a las instituciones educativas ubicados en esta zona es población de característica itinerante, es decir, durante el año escolar presenta periodos de inasistencia a clase, para posteriormente reanudarlas sin poderse cuantificar ni Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible controlar. Adicionalmente mucha de esta población satura las instituciones educativas ubicadas en otras zonas, argumentando razones de seguridad. Estas personas que estudian en colegios más retirados de su sitio de residencia, desertan con más regularidad por la incapacidad de mantener los costos de transporte, generando poca afluencia de estudiantes en la zona y deserciones en cualquier periodo del año en las demás instituciones educativas. Otro agente social importante que incide en este fenómeno, radica en la presencia de expendios de alucinógenos en la zona, lo cual permea significativamente la permanencia de la población escolar. Un factor adicional determinante en el porcentaje de deserción, es la inclusión al mercado laboral en el último periodo del año escolar de muchos estudiantes que ven en esta fecha la oportunidad de generar ingresos adicionales, fruto del trabajo informal y difícilmente controlable. Por otra parte, en la ciudad se ha venido proliferando centros de validación para adultos a donde llegan los estudiantes de grados 10 y 11, principalmente, que han obtenido bajos rendimientos académicos a lo largo del año en las instituciones de educación formal, afectando la permanencia de los estudiantes que cursan la educación media. Tasas de Analfabetismo La última tasa de analfabetismo que el Municipio de Bucaramanga reporta, es la correspondiente al censo poblacional del 2006, que alcanzó un porcentaje del 3.6% que corresponde a una población total de 13.723 (ver Gráfico xx y Tabla xx). Mapa xx. Alfabetismo por Comuna Fuente: Andrés Fernando Ariza Cartagena (2011) Tendencias Actuales en Violencia Interpersonal y Colectiva en Colombia Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Tabla xx. Tasa de Analfabetismo Edad Alfabetas Censados 10 11 12 13 14 15-19 20-24 25-44 45 y más 9.334 9.395 9.209 8.978 8.977 49.290 52.398 152.304 113.205 15 y más 367.197 Analfabetas % censados analfabetismo 2005 117 1,2% 96 1,0% 90 1,0% 90 1,0% 83 0,9% 476 1,0% 505 1,0% 2.493 1,6% 10.249 8,3% 13.723 3,6% Fuente: DANE censo poblacional 2005 CORTE: 30 de Noviembre 2011 Como el mayor volumen de población con cero grados de escolaridad se encuentra en la población adulta, la Secretaría de Educación fortaleció los programas educativos a este segmento de población a través de la formación de adultos Decreto 3011/97, que es una modalidad de formación que tiene como objetivo central, facilitar los medios para que la población en extraedad fuera del sistema escolar, adelante algún grado de escolaridad y así pueda salir del nivel del analfabetismo. La población que año tras año vino siendo objeto de alfabetización de adultos en el primer ciclo lectivo (grados 1°, 2° y 3°) basado en metodología flexible, programa para jóvenes en extraedad, alcanzó un total de 569 estudiantes durante el cuatrienio distribuidos así: 111 estudiantes para el 2008; 140 para el 2009; 100 para el 2010 y 218 para el 2011. Infraestructura Educativa Como la Secretaría de Educación identificó la problemática de la emigración constante de la población en edad escolar, de algunos sectores geográficos de la ciudad en especial los de más alto nivel de vulnerabilidad, hacia aquellos donde se concentran las instituciones educativas consideradas por la comunidad de mejor categoría, además de aumentar las posibilidades de incrementar la cobertura educativa del Municipio, se adelantaron gestiones efectivas para la construcción y consecución de nuevas instalaciones físicas estratégicamente ubicadas para atender dicha población y descongestionar así mismo las instituciones educativas de alta demanda. En el pasado cuatrienio se puede mencionar que las instituciones construidas fueron las siguientes: adquisición de las instalaciones del Colegio Privado Santa teresita Del Niño Jesús, convirtiéndose en el colegio oficial Bicentenario de la República de Colombia. La cobertura que atendió en el 2009 fue de 633 alumnos, en el 2010 un total de 1028 y en el 2011 de 1043 estudiantes matriculados. Construcción del colegio de Villas de San Ignacio en convenio de Ley 21 por concepto de Ola Invernal para la reubicación del Colegio Santander Sedes Rincones de Paz y José Antonio Galán. La población escolar atendida en el 2011 fue de 968 estudiantes. Adquisición de un lote de 33.000 metros cuadrados ubicado en el área rural denominada la Cabaña en la vereda Bolarquí que incluía algunas construcciones, con el objeto de ampliar la cobertura de atención escolar de la Institución educativa rural Bolarquí, dado que su plan de estudios enfatiza la parte agropecuaria. Construcción del Megacolegio en el barrio los Colorados, Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible proyecto que en la actualidad se encuentra en la fase de acabados. Con este Megacolegio se espera atender una cobertura de 1.500 alumnos de los niveles 0° al 11º grado, específicamente población en edad escolar de la zona norte de la ciudad. La Fundación Fe y Alegría construyó el colegio Claveriano en convenio con la Secretaría de Educación, el cual será concesionado a partir del año 2012. En materia de mantenimiento y reparaciones de las plantas físicas de las instituciones educativas, existen obras importantes pendientes de realizar en vigencia de la actual administración, consideradas determinantes para la prestación de un servicio educativo en condiciones de seguridad y ambientes saludables Planta de Personal La planta de personal tanto de docentes, como directivos docentes y administrativos con la cual funcionaron los distintos establecimientos educativos oficiales del municipio, mostró la siguiente distribución en el período 2008 – 2011 Tabla xx. Docentes, Directivos y Administrativos a Cargo de la Entidad Territorial TOTAL DOCENTES TOTAL ADMINISTRATIVOS TOTAL DIRECTIVOS TOTAL 2008 2823 233 194 3250 2009 2740 231 193 3164 2010 2793 236 194 3223 2011 2712 244 188 3144 FUENTE: Oficina de Recurso Humanos Secretaria de Educación Bucaramanga. En cuanto a la distribución de docentes según categorías del escalafón, el mayor volumen de docentes se encuentra ubicado en las máximas categorías del escalafón docente (64% del total de docentes entre la categoría 13 y 14 en el 2010 y el 63% en el 2011), lo cual ha venido siendo directamente proporcional con la calidad del servicio educativo que se imparte a nivel del Municipio de Bucaramanga, lo que se ha visto sustentado en los excelentes resultados obtenidos en las pruebas saber 11º año tras año. Calidad del Servicio Educativo Los resultados de las pruebas saber que evalúan el desempeño de los estudiantes de 5° y 9° grado en las áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias y competencias ciudadanas, mostraron que en las últimas pruebas SABER que se presentaron en la vigencia del 2009, ya que esta pruebas son aplicadas cada dos años, las instituciones educativas oficiales de Bucaramanga en especial las del sector urbano, se ubicaron en los primeros lugares superando los promedios nacionales. En cuanto hace referencia a las pruebas de estado o Saber 11º de acuerdo a los resultados de la clasificación en los diferentes desempeños de las instituciones educativas oficiales presentados por el ICFES, puede observarse que las acciones pedagógicas implementadas a nivel de las instituciones educativas de Bucaramanga, dieron resultados relevantes en cada una de las categorías, mostrando de manera general incrementos en cada una de ellas así: en los mejores desempeños se ubicaron nuevas instituciones educativas y en los bajos se muestran como instituciones suben de categoría. Solo un pequeño porcentaje de instituciones bajaron su nivel de desempeño ICFES. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible A: Instituciones en categoría MUY SUPERIOR En el año 2011 cuatro instituciones educativas oficiales que representan el 11.1% (Instituto San José de La Salle, Instituto Técnico Nacional de Comercio, Nuestra Señora de Fátima Bienestar Social de la Policía, Instituto Gabriela Mistral), se ubicaron en el nivel muy superior; de éstas, una (Nuestra Señora de Fátima) ascendió del nivel superior en 2010 al muy superior en el 2011 y el resto se mantienen. Las cuatro instituciones educativas en las áreas de núcleo común, muestran un desempeño en el que se alcanzan los mínimos prioritarios (es decir, los resultados equivalen al cumplimiento de la competencia), a excepción de filosofía (en tres establecimientos: Nacional de Comercio, Fátima y Gabriela Mistral), sociales (en el Instituto Gabriela Mistral) y química (en Nuestra Señora de Fátima), que están por debajo del promedio nacional fijado en 50 puntos. Infortunadamente se dista mucho del nivel de excelencia (que para el caso de la prueba está por encima de 71 puntos). B: Instituciones en categoría SUPERIORES Siete instituciones educativas oficiales que representan el 19.4% (La Libertad; Goretti; Salesiano; Dámaso Zapata, Liceo Patria; Bicentenario y Jorge Ardila Duarte) se clasificaron en la categoría superior. De estas ascendieron con respecto al año anterior dos instituciones (El Colegio La Libertad y la I.E. Bicentenario de la independencia de la república de Colombia) de la categoría Alto a Superior y las otras cinco se mantuvieron en la categoría. Los promedios individuales de las áreas del núcleo común de estas instituciones se ubican entre los 40 y los 57 puntos, pero los promedios generales de cada institución no pasan de los 49 puntos (están por debajo del mínimo deseado), exceptuando el Salesiano Eloy Valenzuela, el Dámaso Zapata el Liceo Patria y el Jorge Ardila Duarte que alcanzaron el umbral de 52 puntos. C: Instituciones en categoría ALTO Se clasificaron en esta categoría 12 instituciones educativas oficiales que representan el 33.33% (Las Américas; Básico Provenza, Piloto Simón Bolívar, Vijagual, Santo Ángel, Maiporé, Politécnico, Medalla Milagrosa, José Celestino Mutis, Comuneros, Andrés Páez de Sotomayor y Francisco de Paula Santander). Llama la atención el ascenso paulatino del Colegio Rural Vijagual que vino ascendiendo desde bajo hasta llegar a alto, e igualmente el salto que dieron los colegios Maiporé, Francisco de Paula Santander y Comuneros ascendiendo de medio a alto. Los promedios individuales de las áreas del núcleo común de estas 12 instituciones, están entre los 39,36 puntos y 52,03 puntos, siendo el promedio general 46.1 puntos, contra 50.1 de las instituciones en el rango superior y 53.2 de las instituciones en el rango Muy superior. D: Instituciones en categoría MEDIO Dentro de este nivel se ubicaron 12 instituciones educativas oficiales que representan el 33.33% (Campo Hermoso, Oriente Miraflores, Rafael García Herreros, Club Unión, Luis Carlos Galán Sarmiento, Juventud, Camacho Carreño, Café Madrid, Gustavo Cote Uribe, San Francisco de Asís, Promoción Social del Norte, José María Estévez); De ellas 3 ascendieron de bajo a medio (Luis Carlos Galán Sarmiento, La Juventud, y San Francisco de Asís), en tanto que una descendió de alto a medio (Club Unión). Los promedios individuales de las áreas del núcleo común de estas 15 instituciones, están entre los 33,2 puntos y 49,2 Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible puntos, siendo el promedio general 41.2 puntos, contra 50.1 de las instituciones en el rango superior y 53.2 de las instituciones en el rango Muy superior. E: Instituciones en categoría BAJO También se presentaron resultados poco esperados en 3 instituciones (Politécnico jornada de la noche; Villas de San Ignacio y Promoción Social del Norte jornada de la tarde)) que se ubicaron en esta categoría y en las cuales la Secretaría de Educación es consciente de que deberá reforzar el trabajo de capacitación y adiestramiento en la aplicación de pruebas de estado en la próxima vigencia. Los promedios individuales de las áreas del núcleo común de estas 3 instituciones, están entre los 31,0 puntos y 44,2 puntos, siendo el promedio general 37.6 puntos, contra 50.1 de las instituciones en el rango superior; 53.2 de las instituciones en el rango Muy superior y 41,2 de las de categoría medio. En resumen, puede decirse que 9 instituciones educativas del Municipio que representan el 25% mejoraron en categoría es decir ascendieron; 1 institución que equivale al 2.7% bajó de categoría, 23 instituciones que son el 63.8% que es bastante significativo se encuentran ubicadas en las categorías muy superior y superior y alto y 13 que representan el 36.11% se encuentran ubicadas en las categorías medio y bajo. Alimentación Escolar En la vigencia de 2009, la Alcaldía celebró 18 convenios de asociación, cooperación y aporte, con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y las Asociaciones de Padres de Familia de los restaurantes escolares, para atender 5.105 cupos diarios de niños y niñas matriculados en instituciones educativas oficiales del municipio. De acuerdo a las estadísticas obtenidas, se entregaron 174.451 refrigerios durante el tiempo en el que se ejecutaron los convenios de asociación, cooperación y aporte, que fueron en promedio 43 días, durante los cuales a diario se entregaron un promedio de 4.057 almuerzos en dichos restaurantes de los 5105 cupos previstos. La Secretaría de Educación a finales del 2010 realizó la contratación del servicio de Refrigerios Escolares por el término de 100 días calendario, abarcando las vigencias 2010, período en el cual solo se distribuyeron por espacio de 11 días 305.019 raciones y 2011 año en el cual se ejecutó el resto del contrato. El promedio de raciones diarias entregadas en este período del 2010 fue de 27.729. Para la vigencia del 2011 el suministro de refrigerios para los niños matriculados en los grados de 0° a 5° de estratos 0, 1, y 2, arrancó en el mes de febrero/11 y se prolongó hasta los primeros días de septiembre/2011, en razón de que hubo necesidad de realizarle una adición al contrato por 30 días más, completándose un total de 3.575.481 raciones entregadas en los 126 días de duración del contrato en esta vigencia. El promedio de raciones diarias entregadas en este período fue de 28.376. Articulación de la Media Ténica En el Municipio de Bucaramanga, 28 instituciones educativas oficiales que tienen el nivel de media participaron en el proyecto de articulación de la media técnica con el SENA y 10 instituciones más de Educación Superior (Tecnológica del Oriente, Unisangil, UNAB, Manuela Beltrán, UDI, Uniminuto, Fitec, UCC, UIS y Uniciencia), en las diferentes especialidades que ofrecían cada una de ellas. Importante resultados se obtuvieron en beneficio de los estudiantes que cursan el nivel de media, al ofrecérsele nuevas perspectivas para el futuro. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Subsidios Educativos CERES y UIS El Municipio de Bucaramanga a través de la Secretaría de Educación benefició a los estudiantes de la UIS, los de los Centros Regionales de Educación Superior (Ceres) y los del programa social la Universidad del Pueblo, con subsidios hasta el 75% del valor de la matricula a los de la UIS, a los estudiantes del Ceres con un monto de $161.505 pesos semestrales el cual tendrá un incremento anual del IPC y a los estudiantes de la Universidad del Pueblo el 100% es decir totalmente gratuito. El municipio benefició un total de 1117 estudiantes de la UIS y CERES durante el cuatrienio 2008- 2011 así: (año 2008: 152 de la UIS y 251 de Ceres para un total de 403; 2009: 138 UIS y 207 de Ceres para un total de 345; año 2010: 103 de la UIS y 31 de Ceres para un total de 134; año 2011: 196 estudiantes de la UIS y 39 de Ceres para un total de 235. Universidad del Pueblo El Municipio de Bucaramanga estableció el programa social la Universidad del Pueblo, para atender la demanda que de educación superior presentaba la población marginada que no tenía posibilidades de ingresar a otras instituciones ni publicas ni privadas. En el cuatrienio 2008 – 2011 se beneficiaron 6.858 personas que se formaron en carreas técnicas profesionales y tecnológicas de acuerdo a la siguiente distribución Tabla xx Estudiantes Universidad del Pueblo SEMESTRE SEMESTRE B 2008 SEMESTRE A 2009 SEMESTRE B 2009 SEMESTRE A 2010 SEMESTRE B 2010 SEMESTRE A 2011 SEMESTRE B 2011 TOTAL DE ESTUDIANTES NÚMERO TOTAL DE ESTUDIANTES 913 1246 870 1185 716 1100 828 6858 Fuente: Coordinación programa Universidad del Pueblo. Secretaria de Educación Toda esta población de alumnos matriculados se encontraba distribuida en 118 grupos que funcionan en 23 sedes ubicadas estratégicamente en todos los sectores geográficos del municipio, de tal forma que brindan una cobertura total de acceso a toda la población menos favorecida desde el punto de vista socioeconómico. También se favorecieron del programa poblaciones especiales como 39 internos de la modelo, 71 niños sordos en la sede de Centrabilitar y 25 de las fuerzas militares que se trabajaron mediantes convenios. La administración Municipal de Bucaramanga, dió de manera gratuita es decir subsidiada, la oportunidad de que los 20 mejores estudiantes egresados del programa social la Universidad del pueblo continuaran su ciclo profesional. Al término del 2011, había alcanzado la cifra de 2466 egresados de los diferentes programas técnicos profesionales y tecnológicos durante el cuatrienio 2008-2011. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Tabla xx Egresados Universidad del Pueblo PROMOCIONES EGRESADOS PRIMERA PROMOCION SEGUNDA PROMOCION TERCERA PROMOCION CUARTA PROMOCION QUINTA PROMOCION TOTAL GRADUANDOS Nº EGRESADOS 285 563 552 596 470 2466 Fuente: Coordinación programa Universidad del Pueblo. Secretaria de Educación Certificación de Instituciones Educativas Otro hecho importante de la Secretaría de Educación fue el fortalecimiento que le dio a las instituciones educativas en materia de gestión de calidad, cuyo objetivo general fue preparar a los colegios para ser acreditados y certificados en el Sistema de Gestión de Calidad, lográndose la certificación de dos instituciones educativas Jorge Ardila Duarte y el Centro Piloto Simón Bolívar en la la norma NTCGP1000-2004 y MECI y la institución Rafael García Herreros en norma NTC ISO 9001:2008. Promoción del Desarrollo Infraestructura Tecnológica Un total de 1899 nuevos equipos de cómputo fueron gestionados durante el cuatrienio 2008 – 2011, para reforzar el equipamiento tecnológico de las instituciones educativas oficiales del Municipio de Bucaramanga, completando un total de 4.001 computadores distribuidos en dichas instituciones, mejorando sustancialmente la relación estudiantes por computador a 19 estudiantes que se encontraba en 23 estudiantes al inicio del cuatrienio. Por otra parte, Bucaramanga, se ha catalogado como el primer municipio del Departamento en tener un cubrimiento del 100% en equipamiento tecnológico para la prestación del servicio educativo e igualmente mantiene una figuración importante en este aspecto a nivel nacional. Software Educativo Se incrementaron durante el cuatrienio 2008 – 2011, 15 nuevas aulas de bilingüismo consistente en estaciones de trabajo de enseñanza multimedia para la enseñanza de un segundo idioma, compuestas también de 93 software de bilingüismo con sus respectivas licencias, que benefician a un promedio de 45.000 estudiantes. Conectividad En la actualidad el 100% de las instituciones educativas que se ubican en la zona urbana de Bucaramanga, cuentan con acceso a internet. El cuadro siguiente muestra que se han realizado 92 Instalaciones de Ancho de Banda a 4 MB, 5 instalaciones a 2 MB y 3 a 1 MB, estas últimas que no han podido ser actualizadas debido a que la distancia a la central es considerable y esto genera pérdidas de sincronismo y de conexión de internet en forma contínua. Además se encuentran 2 Instalaciones con Compartel (que ofrece Conectividad en Banda Ancha para Instituciones Públicas) Proyecto del Ministerio de Comunicaciones que provee conectividad Rural a través de Tecnología Satelital y Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible 16 Instituciones Educativas que no cuentan con acceso Internet mediante ADSL puesto que son rurales y el costo de la tecnología en esta área es bastante significativo. Así mismo las que son referenciadas como “no tiene”, es porque la Instalación no se ha realizado aun por no existir un aula adecuada o está en proceso de adecuación. Tabla xx Estado Actual de Conectividad Instituciones Educativas ANCHO DE BANDA 1 MB 2 MB 4 MB COMPARTEL N/A NO TIENE TOTAL GENERAL INSTALACIONES 3 5 92 2 16 8 126 Fuente: Oficina de Sistemas de la Secretaría de Educación Al finalizar el cuatrienio 2008 – 2011 la cobertura de conectividad alcanzó el 92% de nuestras sedes educativas oficiales, es decir que dicho porcentaje de instituciones quedaron con sus aulas especializadas de computadores con cableado estructurado y conexiones eléctricas requeridas para el funcionamiento de todos los equipos de cómputo. Sólo faltan algunas sedes del sector rural en donde la empresa Telebucaramanga no llega con el servicio telefónico Aulas de Ciencia y Tecnología En el municipio de Bucaramanga durante el cuatrienio 2008 – 2011 fueron dotadas 56 nuevas aulas especializadas de Meditec y robótica con equipos de tecnología de punta como Kits de tableros interactivos (PC portátil, video Beam, aplicativos interdisciplinarios en hardware y software; e igualmente 15 aulas repotenciadas de ciencias naturales, electricidad, electrónica y robótica con tecnologías de la información y la comunicación, como parte del proceso de la modernización tecnológica de las instituciones educativas, lo cual llevó a que a las instituciones educativas de Bucaramanga se les haya reconociendo el liderazgo tanto a nivel local, nacional e internacional en el desarrollo de la robótica dentro del proceso formativo. Como resultado del fortalecimiento de las aulas de ciencia y tecnología, 15 participantes de los establecimientos educativos Aurelio Martínez Mutis, Santo Ángel, y del Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela, fueron ganadores en las pasadas olimpiadas nacionales, obteniendo los mejores puntajes y el premio a la excelencia, adquiriendo el derecho de la representación de Colombia en el mundial de Robótica, en donde ocuparon el 4to puesto a nivel mundial. Otro hecho importante a nivel del Municipio de Bucaramanga, debe mencionarse que dentro del programa de educación inclusiva que la Secretaría impulsa, se realizó la adaptación con tecnología de punta de la sala de la escuela Normal Superior de Bucaramanga, como parte del proyecto “Conectando Sentidos” para ponerla al servicio de las poblaciones en situación de discapacidad múltiple, sorda o ciega. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Vive Digital Bucaramanga Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) han dejado de ser una curiosidad tecnológica exclusiva de algunos pocos para convertirse en una herramienta esencial para el desarrollo de los países. Como lo confirman varios estudios, el desarrollo de la industria TIC y la masificación del uso de Internet conlleva a importantes beneficios sociales y económicos. Este impacto es especialmente importante en los países en vías de desarrollo. Distintos estudios han encontrado que existe una correlación directa entre la penetración y el uso de Internet, la propiación de las TIC, la generación de empleo y la reducción de la pobreza. Por ejemplo, un estudio de las Naciones Unidas [UNCTAD2010] muestra cómo existe una clara correlación entre el número de usuarios de Internet y la tasa de pobreza de los países23 Colombia tiene un importante rezago en penetración de Internet, así como en penetración de computadores frente a otros países de la región. Este rezago es aún mayor cuando se le compara con países desarrollados en el caso de los países latinoamericanos, hay varios que le llevan la delantera a Colombia, como es el caso de Chile, México y que la penetración está aumentando en algunos de estos países es muy superior a aquella del caso Colombiano, por lo que no sólo estamos rezagados sino que, de continuar así, lo estaremos aún más (ver Tabla xx). Tabla xx. Penetración de internet fijo internet móvil y PCs en países seleccionados País suscripciones por 100 hab en internet banda ancha fija 2009 Suscripciones por 100 hab en internet móvil 2010 Penetración PCs en Hogares % de hogares con PC Alemania usa Japón España Chile México Brasil Colombia Perú 30,4 27,1 24,9 21,6 9,8 9,1 7,5 4,6 2,8 25,5 21,5 74 24,2 12,6 2,3 5,9 2,6 0,8 81,8 72,5 85,9 63,6 60,6 28 42 23 19 Fuentes ITU 2009, Pyramid Research 2010) El siguiente indicador de importancia es la inversión que se hace en el sector TIC como un porcentaje del PIB en el caso Colombiano, la inversión porcentual en TIC es inferior a la de otros países de la región (incluyendo Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela), países con PIB per cápita similar (Azerbaijan, Bosnia Herzegovina, República Dominicana, Ecuador, Namibia, Perú, Serbia y Suráfrica) y mucho menor a la de países desarrollados (Australia, Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Holanda, Corea del Sur e Inglaterra). A pesar de esta situación, hay también algunos aspectos positivos. Colombia ha mejorado su ranking en el Network Readiness Index a una velocidad superior al promedio mundial (índices en red en preparación) mide la propensión de los países para aprovechar las oportunidades que ofrecen las tecnologías de información y comunicaciones. 23 Plan Vive Digital Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Adicionalmente, Colombia es líder en Gobierno en Línea en Latinoamérica, donde ha ganado 21 puestos a nivel mundial en los últimos dos años situándose en el puesto 31 por encima de chile, México, Brasil, Perú, y Paraguay y por debajo de corea del sur primero a nivel mundial, usa segundo, Canadá tercero e Inglaterra que es cuarto a nivel mundial24. De estos indicadores comparativos entre Colombia y otros países, podemos concluir que aunque se ha avanzado en algunos aspectos, aún queda mucho camino por recorrer. No sólo es importante mejorar, sino hacerlo a una velocidad superior a la que lo están haciendo otros países para poder aumentar nuestra competitividad y ser un partícipe importante de los nuevos mercados de servicios digitales Es claro que cuando se segmenta por estrato socio-económico. Mientras en los estratos 4, 5 y 6 las penetraciones de internet y PCs son altas, en los estratos 2 y 3 son bastante menores y en el estrato 1 casi nulas. Sin embargo, la mayoría de la población se encuentra en estratos 1, 2 y 3. El gran reto es entonces hacer de esta población un mercado al cuál se le pueda llegar con terminales y servicios asequibles en procura de cerrar brechas (ver Tabla xx). Tabla xx. Penetración de Internet y PCs segmentada por estratos Estrato 5,6 4 3 2 1 Población en Penetración millones internet % 2 83 3 56 10 26 17 8 12 2 Penetración PCs % 92 70 47 5 5 Fuentes: SUI, DANE Al analizar las empresas, incluyendo grandes, medianas, pequeñas y microempresas, nos encontramos con un panorama similar. Mientras que en las pequeñas, medianas y grandes empresas la penetración de PCs e Internet es bastante alta, en las microempresas es extremadamente baja. En Colombia el 96% de las 1.600.000 empresas existentes son microempresas; entre éstas sólo el 7% tiene servicio de Internet25. Al encuestar a los ciudadanos y las microempresas sobre las razones por las cuales no tienen servicio de Internet se encuentra algo interesante. En el caso de los ciudadanos las principales razones tienen que ver con el costo del servicio o las terminales, pero la segunda razón es que no le encuentran ninguna utilidad. En el caso de las microempresas, la principal razón es la misma, no le encuentran utilidad al servicio de Internet. Esta falta de utilidad percibida se debe a la falta de contenido local, en el mismo lenguaje de los ciudadanos, con información relevante para sus vidas o negocios26 Esto hace además que haya una baja demanda del servicio de Internet. Por esto, uno de los principales enfoques del Plan Vive Digital será la generación de aplicaciones y contenidos locales útiles para el ciudadano y la microempresa nacional, para el caso específico de Bucaramanga la pertinencia de este programa radica en la vocación micro y famiempresarial de sus habitantes. 24 25 26 Ibid Penetración de Internet en Empresas, segmentadas por tamaño (Fuentes: SUI, DANE). ibid Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Es necesario notar aquí que ya tenemos un caso de éxito de penetración tecnológica en Colombia y en muchos otros países del mundo. Se trata de la telefonía celular. Mientras que en la década de los noventa el teléfono celular era aún un artículo de lujo, en el momento, en Colombia, la penetración celular es del 94%, estadística que es aplicable a nuestra ciudad. El sector de TI en Colombia ha sido objeto de varios estudios que proponen su desarrollo como un sector de clase mundial [MCKINSEY2008]. Colombia podría desarrollar su sector TI y de Business Process Outsourcing and Offshoring (BPO&O) comprometiéndose con un programa sectorial de largo plazo que le permita eliminar barreras significativas. Esto le permitiría a Colombia participar del mercado de la industria global de TI, que tiene un tamaño de aproximadamente US$ 900.000 millones y crece a un ritmo aproximado de 7% anual. Actualmente, la industria de TI colombiana tiene varias características que dificultan su competitividad a nivel global. Es pequeña y orientada hacia el mercado interno; el 90% de sus ingresos viene del mercado interno. Está altamente fragmentada en muchas compañías pequeñas. Carece de focos de especialización que la identifiquen en el exterior. Finalmente, tiene márgenes bastante más bajos que el promedio mundial, teniendo un EBITDA de 9,4% comparado con el 12,7% promedio a nivel global. A pesar de esto, el país aún tiene brechas muy grandes en disponibilidad de recurso humano y madurez de la industria, que limitan el desarrollo del sector, mientras que en China, India, Brasil y Corea del Sur la cantidad de profesionales graduados del sector TI ha aumentado en los últimos 10 años a un ritmo promedio anual de entre 12% y 26%, en el caso colombiano, no ha aumentado: en 2009 se graduaron aproximadamente la misma cantidad de profesionales que en 2001. Para el caso de Bucaramanga, esta ciudad se encuentra ubicada en el primer puesto del Ranking de penetración de suscriptores dedicados por capitales departamentales tercer trimestre de 2011 y tercera en el ranking de 100 ciudades con un porcentaje de penetración del 16,42%, Medellín 15,43%, Manizales 13,94%, mientras que en suscriptores conmutados se encuentra lejos de los primeros lugares POLÍTICA PÚBLICA La Administración municipal implementará acciones para la prestación del servicio educativo aplicando coordinadamente las políticas del orden Nacional y Departamental entre otras se relacionan las siguientes: Cobertura La administración Municipal de Bucaramanga en concordancia con la política Nacional de cobertura, garantizará el acceso y la permanencia de la población en edad escolar dentro del servicio educativo durante el cuatrienio 2012-2015, factores estos que contribuyen a mantener altos índices de cobertura en todos los niveles educativos, para lo cual continuará fortaleciendo la aplicación de estrategias, programas y proyectos conducentes a darle cumplimiento a las políticas establecidas por el MEN para este objetivo, como la gratuidad de la educación, la cual a partir de la vigencia 2012 se extiende a todos los niveles y grados de la educación pública; el transporte para toda la población rural y para la población urbana de estrato 1 y 2 en todos los niveles a donde sea absolutamente necesario previo análisis de la deserción; el complemento nutricional para la población escolar de los niveles de 0 a 5º primaria que contribuirá igualmente al mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Dentro de la misma política de cobertura y con el mismo propósito de incremento de cobertura, acceso y permanencia, serán objeto de atención dentro del servicio escolar en todos sus niveles y grados en las instituciones educativas del municipio de Bucaramanga en cumplimiento de políticas públicas nacionales, la población afrodescendiente y demás grupos étnicos que serán caracterizados dentro de la población escolar vinculada; la población en situación de vulnerabilidad (víctimas del conflicto armado, hijos de adultos desmovilizados, desvinculados grupos armados, decreto 0120 del 29 de abril del 2010, por medio del cual la Alcaldía de Bucaramanga adoptó en el Municipio la política pública), mediante la aplicación de metodologías flexibles que aceleren el proceso formativo de esta población; la población menor trabajadora con programas que logren la inclusión al servicio educativo; la población con necesidades especiales (decreto 366 de 2009) con su proyecto especial de inclusión que ya se ha logrado extender a la totalidad de las instituciones educativas marcando un desarrollo en procesos de caracterización, acompañamiento y seguimiento a los estudiantes con estas limitaciones físicas y de aprendizaje y la primera infancia (Código de la Infancia y la Adolescencia ley 1098 de 2006) con sus programas puntuales en los tres entornos: institucional, comunitario y familiar. Por otra parte, no solo con el fin de incrementar la cobertura sino con la finalidad de racionalizar la saturación de cupos en determinadas instituciones educativas, se plantea la construcción de una nueva infraestructura con capacidad de atender 1.200 nuevos alumnos desde el grado 0º al 11º, de los sectores donde más haya concentración de población en edad escolar previo estudio de oferta y demanda. Garantizar el desarrollo de programas puntuales direccionados a atender la población que no presenta ningún nivel de escolaridad, mediante la aplicación de los ciclos lectivos especiales integrados CLEI, previa aplicación de evaluaciones diagnósticas que permitan reconocer conocimientos, experiencias y habilidades (art. 36 decreto 3011/97), que permitan ubicarlos en los niveles y grados pertinentes, con el fin de agilizar su proceso formativo y llevarlos por lo menos a concluir la formación de básica primaria en su totalidad. Calidad Como parte de esta política y con el fin de sostener los índices de calidad de la educación del municipio de Bucaramanga que se ha reflejado en diferentes escenarios a nivel nacional, la administración municipal realizará importantes estrategias que no solo garantizará la continuidad del desarrollo tecnológico en sus instituciones educativas, sino que fortalecerá la infraestructura de conectividad de banda ancha en internet rural; intensificar la capacitación técnica, pedagógica, y de desarrollo de personal y otras áreas del conocimiento y de la investigación de los docentes y directivos docentes, con el fin de mantenerlos en constante actualización científica y tecnológica; realizar importantes obras de mantenimiento, reparaciones, adecuaciones y ampliaciones de la infraestructura física de los establecimientos educativos actuales, buscando además de la modernización de sus plantas físicas, acondicionarlas en optimas condiciones que brinden mejores ambientes educativos; reforzar la dotación de equipos y material didáctico, equipos de tecnología de punta de informática y de las comunicaciones (TICS) para las instituciones educativas con lo cual se logran importantes avances tecnológicos, que permita contar con un recurso humano altamente calificado y competitivo frente a las exigencias del medio externo. Garantizar el desarrollo de estrategias y programas específicos conducentes a continuar impulsando y fortaleciendo el manejo de una segunda lengua en todas Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible las instituciones educativas oficiales desde el grado 1º de básica primaria, mediante la continuidad de los procesos formativos de los docentes que ya vienen en desarrollo en sus diferentes niveles del inglés, de igual forma reforzando la dotación de nuevos laboratorios especializados de idiomas. Se seguirá impulsando la investigación científica dentro de los estudiantes de las diferentes instituciones educativas del Municipio “Programa Ondas” con el fin de seguir creando conciencia dentro de los educandos de la importancia de investigar, a través de los proyectos pedagógicos de aula que conllevan la participación de toda la comunidad educativa. Dentro de esta temática se pueden atender proyectos escolares ambientales (PRAES) en cumplimiento de la norma que establece la inclusión de la educación ambiental en la educación formal. Se garantizará la continuidad de la jornada escolar complementaria en las instituciones educativas del Municipio en todos sus niveles y grados, para encausar el tiempo libre de los estudiantes mediante el empleo de la lúdica como medio de aprendizaje, e igualmente la ejecución de programas de desarrollo social en alianza con instituciones especialistas, orientados a disminuir la problemática social en que se encuentra inmersa la población estudiantil como el consumo de sustancias psicoactivas; la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes; la violencia dentro y fuera de las aulas; el maltrato infantil y toda otra clase de fenómeno social que afecte la población estudiantil. De la misma manera, el municipio impulsará las estrategias de formación de una ciudadanía exigente de sus derechos y respetuosa de los derechos de los demás. Dentro de estas estrategias se encuentran el Programa de competencias ciudadanas definido por el ministerio como una respuesta concreta, estructural y a largo plazo del sector educativo al problema de violaciones a los derechos humanos en Colombia, de esta manera esta estrategia buscará dotar de herramientas a los ciudadanos y con ello evitar ser vulnerables a estos delitos. Para lograr estos fines el Ministerio también creo los estándares básicos de competencias ciudadanas hoy aplicados en los diferentes establecimientos educativos de Bucaramanga. Pertinencia El municipio de Bucaramanga propenderá no solo la continuidad, sino por el fortalecimiento del programa social la Universidad del Pueblo institucionalizado mediante Acuerdo Nº 052 de noviembre 17 de 2010 como una política pública del municipio de Bucaramanga, factor determinante para atender la demanda que de educación superior presentaba la población marginada que no tenía posibilidades de ingresar a otras instituciones ni publicas ni privadas. Este programa no solo se ampliará a nuevas especialidades y sectores geográficos de la ciudad, sino que se proyectará a continuar la formación de los beneficiarios a los niveles de la educación superior mediante convenios con instituciones de educación superior interesadas en concertar con el Municipio. De la misma manera, se garantizará la continuidad de los apoyos para la cofinanciación de los estudios superiores a los jóvenes de escasos recursos que ya se encuentran vinculados a la educación superior, en cumplimiento de los Decreto 0256 del 2003 que creó el fondo educativo Municipal y modificado por el decreto 0069/2009, cuyo objeto es precisamente este. Por último, se fortalecerá y ampliar a nivel de todas las instituciones educativas del Municipio que cuentan con el nivel de media, el programa de articulación de la educación con el SENA y las instituciones de educación superior, interesadas en Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible ofrecer sus programas de reconocida importancia como competitivos frente a los requerimientos tecnológicos que presenta el medio externo. Eficiencia El municipio de Bucaramanga a través de la Secretaría de Educación fortalecerá las estrategias para continuar con el proceso de implementación y certificación en calidad de todas las instituciones educativas del Municipio de Bucaramanga, con el fin de alcanzar mejores niveles de eficiencia, eficacia en la prestación del servicio educativo. Así mismo, se garantizará la continuidad del proyecto de modernización de la Secretaría de Educación con el fin de lograr la implementación de todos los 14 macroprocesos con sus proceso y subprocesos, con el propósito de continuar con la meta de alcanzar la certificación de nuevos macroprocesos lo que ha permitido que la Secretaría de Educación de Bucaramanga, siga siendo objeto de reconocimientos en el escenario nacional. TICs La ubicación de Bucaramanga en el primer puesto del Ranking de penetración de suscriptores dedicados por capitales departamentales, se convierte en una ventaja competitiva en cuanto a plataforma en tic ya que la suscripción dedicada es más rápida y eficiente. Pese a ser primeros en las capitales el porcentaje de penetración aun están muy por debajo de países desarrollados y de algunos países latinoamericanos se hace necesario implementar en el Municipio el Programa Vive Digital Bucaramanga, con el fin de aumentar el uso de las tecnologías de informática y comunicaciones para el desarrollo de todos los sectores productivos buscando con ello un crecimiento integral a nivel regional. Para este propósito se deben tener en cuenta las alianzas publico privadas - APP teniendo en cuenta que en la ciudad se encuentran instaladas empresas de telecomunicaciones como Telmex, Telebucaramanga, Une, Telefónica, entre otras, que tienen una gran infraestructura y red, que para el caso de las tic es un capitulo costoso y se convertiría en una barrera para la masificación de las mismas, también es importante la alianza con Sena y universidades para formar agentes digitales que servirán de multiplicadores. Finalmente el gobierno municipal trabajará acorde con las metas nacionales cuyo objetivo es pasar de 2,2 millones de conexiones a 8,8 millones, es decir multiplicar cuatro el número de usuarios conectados, triplicar el número de municipios conectados a la autopista de la información a través de las redes de fibra óptica, alcanzar 50% de hogares y mipymes conectados a internet es claro que el objetivo de masificación del uso de las tic emprendido por el gobierno nacional debe llegar a las regiones ya que las brechas de acceso y uso de PCs han generado mucha inequidad entre la población y sectores productivos de nuestro entorno. PROPOSITOS Lograr incrementar la cobertura neta en transición (grado 0) a partir de la vigencia 2012, aprovechando la modificación de la norma por una sentencia de la corte que permitirá que cualquier niño pueda vincularse al sistema educativo si cumple los cinco años, dentro del año lectivo. Gestionar ante el Ministerio de Educación para el Municipio la ampliación de la cobertura en la contratación de nuevos operadores para la atención en los centros de desarrollo infantil temprano (anteriormente institucional), y en la modalidad itinerante (antiguo familiar), con el fin de incrementar la Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible cobertura de atención a este ciclo vital de 0 a 5 años que presenta mayor demanda. Continuar fortaleciendo el trabajo de promoción del servicio educativo entre la población en edad escolar fundamentalmente para los niveles de secundaria y media, para lograr subir la cobertura en estos niveles. Darle continuidad a los convenios con las entidades especializadas en el manejo de los(as) niños, niñas y adolescentes trabajadores, con el fin de reducir los márgenes de la deserción escolar de todos los niveles escolares. Fortalecer con apoyos interinstitucionales los programas de educación para la sexualidad, formación en valores, construcción de ciudadanía, convivencia ciudadana aprovechamiento del tiempo libre a nivel de la comunidad educativa de las instituciones educativas, con el fin de frenar los embarazos no deseados, la violencia en las instituciones educativas, el consumo de sustancias psicoactivas entre otras. Fortalecer por parte de las dirección de núcleo de la Secretaría de Educación los programas de asesoría a los planes de mejoramiento y proceso evaluativo de todas las instituciones educativas, con el fin de interpretar el decreto 1290/2009 y establecer estrategias evaluativas más funcionales y flexibles que reduzcan el índice de repitencia. Realizar las gestiones necesarias para la consecución de los recursos financieros, con el objeto de realizar las ampliaciones de las plantas físicas (aulas, laboratorios, auditorios, baterías sanitarias entre otras) que sean necesarias, no solo para incrementar cobertura, sino para el mejoraramiento de los ambientes educativos. Fortalecer la infraestructura de conectividad de banda ancha en internet rural a las instituciones educativas. Implementar la masificación del uso de internet en Bucaramanga. Implementar estrategias para apoyar la productividad, competitividad y la innovación de todos los sectores económicos de Bucaramanga. Promover el uso de las TIC para apoyar la investigación y el desarrollo tecnológico Consolidar las TIC como plataforma tecnológica de los procesos educativos mejorando con ello cobertura, calidad, pertinencia y eficiencia del sistema. Aumentar las oportunidades de aprendizaje a partir de la apropiación de las TIC como factor de equidad. Contribuir a la innovación y la calidad de la educación para contar con un capital humano formado y preparado para los retos globales. Impulsar la inclusión de los niños y jóvenes en el desarrollo mundial y así contribuir con la prosperidad, en particular en materia de inclusión de TIC en las sedes educativas oficiales. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible 2.8 EJE 8: DEPORTE Y CULTURA QUE NOS UNA PROBLEMÁTICA A pesar de que la ciudad cuenta con una oferta de bienes y servicios culturales importante, el bajo nivel de competitividad y el precario nivel de organización de su sector cultural son los mayores obstáculos para avanzar en el proceso de garantizar los derechos culturales al grueso de la población. La ciudad tiene grandes potencialidades para elevar el nivel de competitividad y para estrechar la brecha que nos separa de los referentes nacionales, pero la falta de continuidad de las políticas públicas culturales ha provocado un efecto bipolar de la gestión institucional de los últimos 25 años: periodos de alta progresividad seguidos de periodos de alta regresividad. Las pocas y débiles fuentes de financiación con que cuenta el municipio, su baja capacidad de gestión, la ausencia en su planta de personal de profesionales idóneos en algunos campos estructurales del desarrollo cultural, y, los escasos de sinergias intersectoriales e interinstitucionales, son otros factores críticos que dificultan garantizar los derechos culturales en la ciudad. En materia de recreación y deporte, el Municipio provee una serie de servicios básicos a distintos grupos sociales, así como programas diferenciados, tanto para el aprendizaje y la práctica del deporte, como para el uso creativo del tiempo libre, pero su cobertura es todavía muy limitada, por causa de la restricción de recursos con que cuenta el municipio para este tema. De igual manera se presenta un alto sedentarismo en la población de la ciudad, siendo una de las causas la poca disposición de escenarios deportivos con todos los requerimientos técnicos, que permitan elevar el nivel de rendimiento y competencia de los deportistas. DIAGNÓSTICOS SECTORIALES Cultura El nivel de competitividad cultural de una ciudad está dado por la existencia de condiciones favorables para la creación, producción, circulación y apropiación de bienes, servicios y valores culturales que eleven la dignidad de sus habitantes y le confieran sentido, carácter y legitimidad al territorio. La Biblioteca Pública Gabriel Turbay, principal biblioteca del oriente colombiano, carece de conectividad y no usa ni promueve el uso de Tecnología de la Información y las Comunicaciones - TIC. Sus contenidos son bastante limitados y desactualizados, lo que impide que sea valorada como fuente significativa de información y conocimiento. Cuenta con 78.000 documentos, es decir 0,14 libros por habitante, muy por debajo de los 3 recomendados por la UNESCO. Su programa de formación de lectores es de muy bajo impacto y su función como centro de preservación, administración y difusión de memorias documentales locales no ha sido aún desarrollada. Sus tres bibliotecas satélites están desconectadas de sus entornos sociales por falta de recursos y gestión. La Emisora Cultural Luís Carlos Galán Sarmiento ocupa el puesto 21 en el más reciente estudio de sintonía de medios radiales, no ha modificado su programación en los últimos 10 años, y tampoco emite su oferta por Internet. Por otra parte, la Casa Luís Perú de la Croix, propiedad del municipio, no cuenta con un proyecto funcional, a pesar de la ubicación estratégica en la que se encuentra; finalmente, Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible el municipio no tiene escuelas de formación artística propias. En el 2010 el Concejo Municipal le confirió el mandato de crear la Escuela Municipal de Artes y Oficios. A nivel de patrimonios culturales, la ciudad cuenta con cinco Bienes de Interés Cultural - BIC nacionales, dos departamentales, cuatro municipales y otros 13 declarados por efecto del Plan de Ordenamiento Territorial -POT. Existe una lista de 140 bienes inmuebles a la espera de estudio, pero es mayor la celeridad en la demolición de éstos que en la gestión del Consejo Departamental de Patrimonio, entidad encargada de conceptuar su valor patrimonial. Los bienes monumentales están desprotegidos, al igual que los demás bienes del patrimonio material mueble y las manifestaciones del patrimonio inmaterial. El proyecto del Teatro Santander, que será uno de los mejores del país, hará parte de un conjunto cultural de de características monumentales, conformado por el Centro Cultural del Oriental, declarado Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional y el Museo Bicentenario. El Teatro Santander cuenta con el 100% de los diseños, el 54% de los recursos proyectados y el 60% de ejecución de la obra estructural. Según la Fundación Teatro Santander que lidera el proceso, las obras se podrían paralizar a mitad de año por falta de recursos. El Centro Cultural del Oriente se ha restaurado en un 60% y están garantizados los recursos para su terminación, se espera que este año se ponga en funcionamiento. La infraestructura cultural de la ciudad y sus mayores ofertas, están altamente centralizadas. A nivel de comunas y barrios no existe infraestructura cultural, ni oferta significativa de servicios culturales. Deporte y Recreación El Municipio ha venido fomentando el deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre a través de múltiples proyectos y actividades de amplio beneficio para diferentes sectores de la población. A nivel de formación deportiva, se trabajan 10 disciplinas dirigidas a niños y niñas entre los 7 y 13 años, distribuidos en 35 grupos. Las disciplinas son: fútbol, microfútbol, baloncesto, voleibol, atletismo, natación, patinaje, ciclismo, judo y lucha. (2.200 participantes). Cada año, el municipio organiza los Juegos Deportivos Intercolegiados (14.000 participantes), juegos y festivales escolares (4.500 participantes), las Olimpiadas Juveniles e Intercomunales (41.00 participantes), competencias deportivas para población con condición de discapacidad (1.200 participantes), las Olimpiadas Carcelarias en los dos centros de reclusión de la ciudad (1.350 participantes), los Festivales del Adulto Mayor que combina deporte y recreación (2.600 participantes), las Olimpiadas Campesinas e Interveredales (1.200 participantes), las Olimpiadas Interentidades (1.500 participantes), las Olimpiadas Población Desplazada (600 participantes) En cuanto a recreación, el municipio realiza cada domingo La Recreo vía, dirigida a satisfacer las necesidades de aprovechamiento del tiempo libre con diversas actividades lúdicas, culturales y de gimnasia aeróbica (65.000 personas rotativas al año). También las Cuadras Recreativas en las comunas (4.000 participantes), los Festivales Deportivos y Recreativos (6.000 participantes), y, las Vacaciones Recreativas que se llevan a cabo dos veces al año en temporada de vacaciones estudiantiles (5.000 participantes por dos jornadas) Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Actualmente, existen 207 campos deportivos de uso comunitario, el 85% en buenas condiciones, así como 6 escenarios de alto rendimiento en óptimas condiciones, 388 clubes con reconocimiento deportivo, de los cuales 91 están inactivos. Cultura Ciudadana En cuanto a cultura ciudadana, no existe una política municipal articulada, intersectorial e interinstitucional, como tampoco una entidad o consejo responsable de ésta. Existen iniciativas dispersas en diferentes escenarios del gobierno, todas ellas de muy bajo impacto y visibilidad. La ciudad se percibe cada vez más caótica, el espacio público más ajeno a los ciudadanos, y los ciudadanos menos cumplidores de las normas. Los bumangueses presentan una baja capacidad de regulación social, una alta permisividad a prácticas ilegales, como el contrabando y la piratería, y, una alta justificación al uso de la violencia para resolver ocasionalmente sus conflictos. El 12% de la población cumple las normas por admiración de la ley, el 60% por auto gratificación de la conciencia y sólo el 7% por admiración y reconocimiento social. (Fenalco 2010). POLITICA PÚBLICA La presente política se plantea desde la premisa de que es posible construir colectivamente una ciudad con mejor calidad de vida para todos sus habitantes, sobre la base de la garantía de los derechos culturales, incluidos los recreativos y deportivos. El Municipio reconoce que los derechos culturales, constituyen un eje fundamental en la consolidación de una ciudadanía democrática concebida desde el reconocimiento de las diferencias sociales y culturales. En tal sentido, incorpora dentro de su política los contenidos de la Observación No. 21 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y se impone la obligación de garantizar las condiciones de participación ciudadana en la vida cultural de la ciudad, sin discriminación de ningún tipo. De igual manera promoverá el respeto y reconocimiento de la diferencia cultural, el diálogo entre las distintas culturas y modos de vida que se expresan en su territorio, así como el acceso equitativo a los bienes y servicios culturales. El Municipio garantizará las posibilidades de acceso de toda la población a la lectura, la información y el conocimiento, conservando y divulgando las memorias, y, contribuyendo a la formación de ciudadanos con capacidades lectoras autónomas y críticas. La política de bibliotecas considerará el papel social y cultural de las bibliotecas como un servicio público y se enfocará en su sostenibilidad y crecimiento. El Municipio favorecerá la existencia, el diálogo y la concertación de las diferentes expresiones artísticas, así como los distintos posicionamientos y modos de significar el mundo, creando condiciones para que la población acceda y ejerza las prácticas artísticas, reconociéndolas como derechos culturales, garantizando la existencia de procesos de formación, creación, producción y circulación artística, y, mediando los procesos de organización del sector. La política para el desarrollo de las artes hará especial énfasis en el reconocimiento de la diversidad artística, y en elevar las competencias de artistas, gestores y públicos. Se asumirá con rigor la corresponsabilidad que le asiste como miembro del Sistema Nacional de Patrimonio Cultural (SNPC), y hará énfasis en la protección Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible de los patrimonios, tanto materiales como inmateriales, y, muy especialmente, en la apropiación social y puesta en valor de entornos urbanos con contenidos patrimoniales, a través de proyectos sostenibles. La política de patrimonios reconocerá el gran potencial de los patrimonios en el desarrollo social, económico, ambiental y cultural de la ciudad. Se vinculará a los medios, principalmente de interés público, para recuperar el sentido social de la comunicación, fortaleciendo el sentido de lo público y los procesos de inclusión y convivencia. La política de comunicaciones fomentará la creación y circulación de contenidos culturales de calidad en los medios de comunicación, y, reconocerá la condición de creadores a los realizadores de dichos contenidos. Se propiciará condiciones para el reconocimiento cultural y económico de los creadores y demás agentes que intervienen en la cadena productiva de los bienes y valores culturales. La política de emprendimiento cultural estará enfocada a elevar el nivel de competitividad de proyectos creativos de alta potencialidad productiva. El Municipio garantizará el derecho a la recreación y el deporte para que los ciudadanos, sin discriminación alguna, puedan construir su corporalidad y aprovechar el tiempo de ocio, disfrutando libremente de medios y escenarios para el desarrollo de actividades lúdicas, recreativas y deportivas. Se realizaran acciones y actividades lúdicas, recreativas y deportivas en los niveles individual, familiar y comunitario de manera acorde con los intereses de las personas y los colectivos, garantizando el acceso, la disponibilidad y la calidad de los parques, equipamientos y escenarios para las prácticas lúdicas, recreativas y deportivas. El Municipio reconoce que las expresiones culturales, recreativas y deportivas son prácticas sociales que dan forma a toda la vida colectiva, por lo tanto se asume como un agente más de construcción, transformación, reconocimiento y promoción de las expresiones, tanto de las personas como de los colectivos humanos, quienes son los principales gestores de su desarrollo. El municipio de Bucaramanga busca liderar, facilitar, ejecutar y garantizar el acceso al deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre como un derecho de la ciudadanía, constituyéndose estas actividades como necesidades básicas que deben ser satisfechas y le corresponde al municipio garantizar las condiciones para ello. Es importante resaltar la importancia del deporte social comunitario como mecanismo de integración, esparcimiento y de vida saludable se dará especial importancia, a los grupos que regularmente son total o parcialmente excluidos y que se encuentran en mayores condiciones de vulnerabilidad y desprotección, para que se beneficien de las políticas de desarrollo y bienestar, poniendo a disposición todos los recursos públicos, privados, solidarios y sociales posibles. El Municipio promoverá la cultura ciudadana para la formación de ciudadanos más conscientes de su autonomía y libertad, de los lazos solidarios con sus semejantes, de su pertenencia territorial y cultural, de su existencia en un mundo plural y diverso, con un mayor sentido de lo público, y, conscientes de sus derechos y obligaciones. La política de cultura ciudadana tendrá un enfoque transversal, intersectorial e interinstitucional. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible PROPOSITOS Elevar el nivel de competitividad de la Biblioteca Pública Municipal Gabriel Turbay mediante la descentralización, la utilización de TIC, la actualización de contenidos, la sensibilización de espacios y la articulación con el sistema educativo municipal. Promover la protección de los patrimonios, tanto materiales como inmateriales, y, muy especialmente, en la apropiación social y puesta en valor de entornos urbanos con contenidos patrimoniales, a través de proyectos sostenibles. Elevar el nivel de competitividad de los creadores y productores artísticos a través de la Escuela Municipal de Artes y Oficios, el Centro de Aprendizaje para las Industrias Creativas, y un programa de estímulos a la creación y producción artística, entre otros. Garantizar la puesta en valor y funcionalización de los siguientes Bienes de Interés Cultural del Municipio: Centro Cultural del Oriente, Teatro Santander y Casa Luís Perú de la Croix. Aumentar el nivel de protección de los patrimonios culturales del Municipio: más patrimonios muebles e inmuebles declarados como Bienes de Interés Cultural (BIC) y la creación de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (LRPCI). Garantizar el derecho a la recreación y el deporte para que los ciudadanos, sin discriminación alguna, puedan construir su corporalidad y aprovechar el tiempo de ocio, disfrutando libremente de medios y escenarios para el desarrollo de actividades lúdicas, recreativas y deportivas. Aumentar el porcentaje de la población que realiza continuamente prácticas recreativas y deportivas para construir su corporalidad o para aprovechar su tiempo libre. Promover la existencia de escuelas de formación deportiva en diferentes modalidades, así como la competencia deportiva a través de juegos y festivales intercolegiados. Garantizar el acceso, la disponibilidad y la calidad de los parques, equipamientos y escenarios para las prácticas lúdicas, recreativas y deportivas. Implementar y desarrollar una política de cultura ciudadana transversal, intersectorial e interinstitucional, que aumente la proporción de ciudadanos que aceptan y cumplen las normas de convivencia, que potencie la capacidad de los ciudadanos para resolver conflictos y concertar fines comunes, al tiempo que enriquece sus formas de expresión, comunicación, interpretación y apropiación territorial. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible 2.9 EJE 9: ADMINISTRACIÓN EFICIENTE ES UN BUEN GOBIERNO PROBLEMÁTICA Actualmente la planta de personal es insuficiente para garantizar el cumplimiento en la ejecución de todas las funciones referidas a los fines del Estado que por ser de cumplimiento critico han tenido que ser desarrolladas por personal contratista, ocasionando riesgos en la continuidad y mejoramiento de los procesos misionales de la entidad, generando además una sobrecarga laboral en el personal de planta y una ausencia de motivación hacia la proactividad en el mejoramiento de los procesos; se debe retomar el estudio de nivelación salarial realizado por la UIS que cuenta con una asignación presupuestal en el 2012 logrando una nivelación y remuneración justa y acorde al entorno metropolitano y lo referido frente a las responsabilidades propias de cada cargo con respecto a los grados definidos, es decir la remuneración debe ser proporcional al grado de responsabilidad de las actuaciones de cada cargo. Actualmente el modelo de contratación presenta reprocesos que ocasionan un desgaste de tiempo tramites internos para su formalización por lo cual se requiere hacer una reingeniería de los procesos de contratación estatal en las diferentes modalidades, garantizando tiempos óptimos y la selección adecuada en términos de idoneidad, experiencia, y calidad; permitiendo el suministro de bienes y servicios que permitan el desempeño optimo de todos los procesos. Se requiere que las directrices definidas en materia procesal frente a la contratación sean construidas y socializadas en todos los niveles de la organización mediante herramientas como comités. En la actualidad no existe un plan de mantenimiento preventivo para los bienes de la entidad; o la infraestructura de los edificios CAM fase I y II, que permitan una prestación de servicios y atención al ciudadano en optimas condiciones, esto genera que se destinen recursos al arreglo de situaciones que se presentan relacionadas con redes eléctricas, filtraciones, fallas en el aire acondicionado o el servicio de ascensores. La alcaldía de Bucaramanga logro la certificación de sus procesos misionales bajo los criterios de la norma NTCGP1000 E ISO9001:2008 pero la estructura organizacional de la Administración no incluye el sistema integrado de Gestión y Control por lo cual varias de estas funciones son ejecutadas por contratistas que ponen en riesgo el mantenimiento del sistema por la rotación de personal, además de alcanzar logros significativos a nivel nacional en el desarrollo de la Estrategia de gobierno en línea, se requiere mantener un plan de acción frente al desarrollo de estrategias de comunicación interna y externa que garanticen la efectividad de los tramites y servicios de la entidad; de igual manera se debe garantizar la infraestructura adecuada para la atención integral al ciudadano. La administración municipal carece de una infraestructura y dotación técnica del area de Gestión documental y/o Archivo central, lo que impide la preservación del patrimonio documental en los términos y condiciones establecidos por la Ley 594 y el archivo general de la nación poniendo en riesgo la custodia y preservación del patrimonio histórico del municipio. El poco avance de la Oficina de Valorización en la adopción del Modelo Estándar de Control Interno MECI, de los procesos y procedimientos de gestión documental dado que el objetivo fundamental para este periodo se orientó a los procesos tendientes a la financiación de unos proyectos viales por el sistema de la Contribución por Valorización. Los avances desarrollados por la Oficina de Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Valorización Municipal, tendientes al cumplimiento de los objetivos propuestos, evidencian la carencia de recursos y sistemas tecnológicos (equipos, software, sistemas, etc.) requeridos para la generación y eficiente administración de los recursos provenientes de esta renta. DIAGNÓSTICOS SECTORIALES Fortalecimiento Institucional Capacitación y Formación La Administración Central Municipal, cuenta con un programa de capacitación y formación a 2011, diseñado para fortalecer las tres dimensiones (El Ser, Saber, Saber-Hacer) y orientado al desarrollo de las capacidades, destrezas, habilidades, valores y competencias fundamentales, con miras a propiciar su eficacia personal, en equipo y organizacional, de manera que posibilite el desarrollo profesional de los empleados y el mejoramiento en la prestación de los servicios. En la actualidad el plan institucional de capacitación no se encuentra centralizada en la Subsecretaria administrativa en su totalidad, lo que dificulta su seguimiento y medición del impacto, hay ausencia de evaluación y seguimiento al aprendizaje, debido a que no están claramente definidos los grupos de trabajo, y no hay una articulación con las acciones correctivas y preventivas como insumo al Plan Institucional de Capacitación, los resultados de la ejecución del PIC 2008-2011 fueron la de 129 capacitaciones en diferentes temáticas enfocadas a los servidores públicos que lo necesitaran, el compromiso de la institución para el fortalecimiento de las competencias del personal empezó a ser visible en todos los niveles. Bienestar Social e Incentivos La Administración Central Municipal, cuenta con un programa de Bienestar social orientado a elevar los niveles de eficiencia, satisfacción y desarrollo de los servidores públicos en el desempeño de su labor y de contribuir al cumplimiento efectivo de los resultados institucionales a 2011, el plan de bienestar social se ejecuto en su totalidad beneficiando a la mayor parte de los servidores públicos que la ley contempla, aunque se hicieron actividades que extendían el beneficio a la familia del servidor público, están no cusan el suficiente impacto en cada núcleo familiar; durante la vigencia 2011 se realizaron un total de 15 eventos dentro del desarrollo del plan de bienestar y estimulos. La Administración central Municipal cuenta con un plan de compensación para incentivar a nivel individual y en equipo a los mejores servidores público, el cual contempla beneficio académicos y de bienestar para mejorar la productividad de la entidad, entre los beneficios esta el apoyo económico para estudios superiores, recreación, exaltaciones a nivel individual, y hasta 20 (SMLV), equivalente a $ 11.334.000 para equipos de trabajo que presenten proyectos que mejoren la prestación de los servicios, en la actualidad se han otorgado 3 incentivos para estudios superiores a nivel individual, el incentivo a nivel de equipos, no se ha otorgado, debido a la poca participación en la presentación de estos, la no claridad sobre el objetivo de los proyectos y el no entendimiento por parte de los servidores públicos sobre el cómo formular este tipo de proyectos. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Recursos Físicos EL centro administrativo municipal carece de un plan de mantenimiento preventivo y correctivo, lo que conlleva a que se presenten un deterioro paulatino de las instalaciones. También se evidencia deficiencia en el suministro de agua potable en el CAM fase II, y dificultad para la disposición final de las basuras generadas por el centro administrativo, las instalaciones locativas de la oficina de recursos físicos son inadecuadas para el almacenamiento de los insumos de cafetería, aseo y mantenimiento. Estos problemas están generando condiciones laborales desfavorables para el servidor público y como efecto una baja calidad en la prestación del servicio a la comunidad y un incumplimiento a las normas de salud ocupacional e higiene. Se hace necesario implementar un plan que permita acondicionar nuevamente las instalaciones a las necesidades mínimas de la administración para su operación y de igual forma es vital diseñar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo para la conservación del edificio y hacer un seguimiento riguroso al cumplimiento de este, de no hacerlo, el costo de la puesta en funcionamiento a condiciones normales podría ser mucho mayor. Sistemas de Información y Equipos de Cómputo La administración municipal cuenta con el beesoft, software que facilita la administración de la correspondencia, pero que contiene debilidades para el seguimiento de la misma y validación para el control de la actividad, el personal que opera el sistema no tiene el entrenamiento suficiente para ser efectivos con los pocos recursos con los que cuenta, la cobertura es mínima, solo dos despachos tienen acceso a esta herramienta. Para la administración del personal se cuenta con sinergy, aplicativo que se encuentra funcionando para la nomina, y con un modulo de talento humano al que solo le falta la socialización para que se usado por toda la entidad. SABS: Sistema de Adquisición de Bienes y servicios Inventarios En la actualidad, La Administración capacitó a un servidor público para mejorar el área de inventarios en la descontaminación y liberación de espacios físicos en las diferentes instituciones educativas, logro obtenido con la organización, separación, desmantelamiento, destrucción de la madera, retiro y traslado de la chatarra a una bodega en arriendo, ubicada en el terminal de transportes, costo que está asumiendo la Administración por la no celeridad del proceso licitatorio de remate de esta chatarra. Se hace necesario que se adelante en el primer trimestre este proceso, por la relación costo/beneficio en la tenencia de esta chatarra. Atencion a la Ciudadania Actualmente la oficina TICs diseño y entrego un modulo en ambiente WEB para garantizar el registro y trazabilidad de todas las peticiones, quejas, reclamos y demás, el cual requiere para su funcionamiento la inducción del personal que cada Secretaria asigne para su manejo y la asignación de personal para el monitoreo y administración del modulo. Adicional se cuenta con un espacio Físico para la atención al ciudadano de manera presencial y se esta rediseñando el procedimiento para atención de PQRS ajustado a los cambios en el marco Normativo como estatuto anticorrupción, Ley anti trámites, y demás. Se requiere Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible adecuar estas oficinas y asignar el personal necesario para su óptimo funcionamiento. Sistema de Control y Gestión de la Calidad En la actualidad a la Administración central municipal se le hizo el otorgamiento de la certificación del Sistema de Control y Gestión de la Calidad por parte del ICONTEC, en la norma NTC GP: 1000/ ISO9001:2008. Sistema que cuenta con 19 procesos, 359 Procedimientos, 380 formatos, 4 guías, 9 manuales y 21 instructivos. Se han socializado todos los productos del Sistema, información que se encuentra a corte de Septiembre debido a la ausencia de enlaces. La primera actividad que debe adelantar el actual gobierno es la actualización del sistema a los nuevos lineamientos de este plan de desarrollo, y mantener la certificación otorgada. Se hace necesario crear la oficina para el Sistema de Control y Gestión de Calidad, cuyos integrantes deben ser personal de planta, ó en su defecto crear la estabilidad necesaria al personal que ha venido liderando el proceso, para evitar perder la certificación con el ICONTEC. Se han generado estrategias organizacionales para el cumplimiento y desarrollo de la estrategia de gobierno en línea frente al desarrollo de trámites y servicios y sus mecanismos de difusión al ciudadano. Por lo que se requiere mantener el funcionamiento de los comités de trámites y servicios y comunicaciones, destinando recursos para la difusión de estas estrategias. Archivo La administración ha venido adelanto esfuerzos para mejorar la gestión documental, pero es evidente que se cumple parcialmente la normatividad y su respuesta es lenta ante la solicitud información de los diferentes procesos, necesaria en la operación y defensa del municipio. Esto se debe a la ausencia de un espacio físico para la totalidad del archivo, con las condiciones de almacenamiento, medios ambientales, de seguridad y mantenimiento que garanticen la adecuada conservación de los acervos documentales. La mayoría del archivo no se encuentra digitalizado, y no se cuenta con un sistema de información para su consulta en tiempo real. El efecto de esto es una prestación del servicio precaria y deterioro al patrimonio público y una afectación directa de la inversión social del estado. Valorización Recordando que a la Administración Central Municipal le fue otorgada la certificación del Sistema de Control y Gestión de la Calidad por parte del ICONTEC, en la norma NTCGP: 1000/ ISO9001:2008, se hace necesario incorporar los procesos, procedimientos, formatos e instructivos si fueren del caso, desarrollados por la oficina de Valorización, así como la adopción del manual de gestión documental. La Administración Municipal cuenta con distintas herramientas tecnológicas no obstante, carece de software y equipos de cómputo, que optimicen los procesos de la Oficina de Valorización para un manejo integral de la renta generada a través de la ejecución de proyectos financiados por el sistema de la contribución por valorización. En lo relacionado con las finanzas municipales, el municipio presenta ahorro corriente, un superávit total primario presupuestal y cumplimiento de todos los indicadores de la Ley 617 de 2000 y Ley 358 de 1997, los cuales están por debajo Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible de los límites establecidos en la Ley. Se ha cerrado con un indicador de cumplimiento del 34,5% es decir 15,5 puntos porcentuales por debajo de techo que establece la Ley 617 de 2000 lo cual significa un mayor control en el manejo austero de los gastos de funcionamiento del nivel central, un mayor direccionamiento de los recursos a los rubros de inversión y garantiza mantener el municipio en categoría especial. La evaluación realizada por el Departamento de Planeación Nacional en cuanto a desempeño fiscal desde el punto de vista presupuestal el Municipio a nivel Departamento ocupa posición No. 2, iniciando en el 2008 en el puesto 8 y a nivel nacional puesto 15 iniciando en el año 2008 en el puesto 74. Tabla xx: Indicadores de Hacienda INDICADORES 2008 2009 2010 2011 Cumplimiento Ley 617 de 2000 43,2% 38.66% 38.84% 34,5% Ley 358 de 1.997 SOLVENCIA Ley 358 de 1.997 SOSTENIBILIDAD 9.5% 3.9% 2.5% 2,2% 70.1% 54,0% 55.5% 61,4% Fuente: Secretaría de Hacienda Se encuentran implementados los siguientes herramientas tributarias: Estatuto Tributario Municipal el cual involucró la adopción del mecanismo de retención en la fuente del impuesto de industria y comercio y retención en la fuente tarjetas crédito – debito; cambio en la estructura tributaria del impuesto al servicio de alumbrado público y expedición de normatividad técnica actualizada que mejora la relación jurídico tributaria del contribuyente con la administración municipal. Recuperación de la cartera del fondo de pensiones. Fortalecimientos y sostenibilidad de la política contable generando Estados Financieros confiables y veraces. Es de resaltar que en el cuatrienio inmediatamente anterior no se generó ningún incremento en las tarifas de impuesto predial y de Industria y comercio como principales rentas tributarias del municipio, no obstante en los ingresos tributarios municipales se presentó un incremento significativo hasta de un 32% pasando del año 2008 con $125.448 millones a Diciembre de 2011 con $183.310 millones, generando un incremento absoluto de $57.862 millones también es muy importante resaltar que del total de los ingresos del presupuesto solo un 47% son recursos de la Ley 715 del Sistema General de Participación. Tabla xx. Ejecución de Ingresos 2008 - 2011 INGRESOS 2008 Tributarios 2009 2010 2011 125.448.336.632 154.008.539.446 168.325.844.250 183.310.111.245 No tributarios 214.494.208.223 Recursos de 88.633.535.501 Capital TOTAL 428.576.080.356 Fuente: Secretaría de Hacienda 234.644.294.993 222.335.108.672 221.832.968.498 251.778.183.322 367.249.889.832 216.691.759.384 640.431.017.761 757.910.842.754 621.834.839.127 Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible De acuerdo a los compromisos del Plan de Desarrollo, en el que se contempla un desarrollo vial significativo para el municipio es necesario resaltar que se incurrió en un crédito Bancario de $119.000 millones con destinación específica para la construcción del viaducto la novena y recuperación de los centros de salud. Se resalta en la ejecución de los egresos del Municipio como cada año se ha venido fortaleciendo mas el rubro de inversión, el cual representa el 83% del total de la ejecución del gasto; se ha mantenido la austeridad en el gasto de funcionamiento el cual representa solo un 12% por su lado el monto del servicio alcanzó el 5%. Tabla xx. Ejecución de Egresos 2008 - 2011 EGRESOS 2008 Funcionamiento Inversión Servicio a la Deuda TOTAL 2009 2010 2011 54.827.909.942 61.605.033.393 65.242.726.971 64.691.943.506 285.910.553.821 374.993.560.334 563.738.955.337 507.062.056.668 10.155.690.553 10.172.819.675 9.136.094.819 25.668.894.946 350.894.154.316 446.771.413.402 638.117.777.127 597.422.895.120 Fuente: Secretaría de Hacienda En el área contable seguimos con el proceso de sostenibilidad contable de acuerdo con las directrices de la Contaduría General de la Nación, cada vez se ha logrado la depuración de la información estableciendo realidad en sus activos. El Municipio de Bucaramanga, tiene calificación A+ (A mas), indica la existencia de una capacidad buena de pago de intereses y capital, realizada por la Calificadora VALUE AND RISK RATING S.A. POLÍTICA PÚBLICA La Administración Central Municipal, en su carta de principios y valores, considera que el talento humano es un capital valioso, y eje estratégico que atraviesa transversalmente el hacer organizacional en todas las dimensiones y por consiguiente es consustancial al buen funcionamiento de la entidad, por lo que esta política está orientada a dotar a la administración municipal de servidores públicos íntegros, competentes, abiertos al cambio y comprometidos con el cumplimiento de los principios de la función administrativa, tales como: Igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad, publicidad, incorporando principios de justicia, equidad y transparencia en la ejecución de los procesos de selección, inducción, promoción, formación, capacitación y evaluación de desempeño de los servidores públicos; incentivando el desarrollo de las competencias, habilidades, capacidades e idoneidad de nuestros servidores públicos, diferenciando las necesidades de instrucción en términos de capacitación, buscando mejorar u obtener destrezas; la formación debe ir encaminada a adquirir competencias y habilidades para resolver problemas, y mejorar su nivel intelectual. Todos los servidores públicos sin discriminación tendrán acceso a la capacitación relativa al desempeño laboral específico en cada puesto de trabajo. Dentro del fortalecimiento institucional se garantizará la adquisición de bienes y servicios que garanticen la prestación de los servicios mediante el normal funcionamiento de las dependencias en términos de equipos y demás dotaciones mediante la adquisión de bienes y servicios con parámetros de Calidad y eficiencia, incluyendo el mantenimiento preventivo y correctivo programado para la infraestructura de los edificios CAM FASE I Y II de modo que permitan la satisfacción de nuestros ciudadanos clientes en la ejecución de nuestros ejes Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible programáticos confluyendo en el mejoramiento de calidad de vida de la población Bumanguesa. Nuestro programa de buen Gobierno esta orientado al ciudadano por lo cual se fortalecerán los canales de comunicación definiendo la estructura necesaria para la Atención al ciudadano en todos los niveles, impulsando una política interna de servicio con calidad y calidez fortaleciendo la aplicabilidad de herramientas tecnológicas que propendan por un fácil acceso a los tramites y servicios ofrecidos por la Alcaldía Municipal en virtud de la estrategia de gobierno en línea. La Secretaria administrativa liderara estrategias organizacionales que le permitan mejorar el desempeño integral y mejorar el posicionamiento en el ranking de desempeño en el componente de eficacia, garantizando el mantenimiento y mejoramiento continuo del sistema integrado de Gestión y control como herramienta gerencial. Para garantizar el patrimonio documental del Municipio de Bucaramanga la Secretaria Administrativa gestionara la adecuación técnica y funcionamiento de archivo central con el fin de preservar y custodiar el patrimonio documental del municipio. La contribución de valorización es un avanzado y eficaz sistema financiero de derecho público para la construcción de obras de infraestructuras urbanas y rurales que, además de ser de interés general, producen beneficios específicos sobre determinadas áreas territoriales, con incrementos de valor a la propiedad inmobiliaria. Sin este medio fiscal, la entidad territorial, no contaría con recursos suficientes para esta clase de obras o tendría que atender a su ejecución con los fondos comunes del presupuesto, en perjuicio de las inversiones en las restantes finalidades de la administración, del servicio público y de los programas de mejoramientos social, dentro del ilimitado campo de las necesidades colectivas que deben satisfacer. Por otra parte, sino se aplicara la contribución de valorización a las obras previstas por la ley, se fomentaría el enriquecimiento ociosos de los propietarios de los inmuebles beneficiados, a expensas de la comunidad, creándose un desequilibrio grave en las distribuciones del gasto público, que se concentraría en favor de sectores privilegiados. De ahí el hondo contenido de equidad social, que entraña esta contribución y que le da una razón de ser ético- jurídica incuestionable. Mediante acuerdo 075 de 2010, el concejo municipal decreto el cobro por el sistema de la Contribución de Valorización del Plan vial Bucaramanga Competitiva para el mejoramiento de la movilidad¨, la cual comprende los proyectos Intercambiador Quebrada Seca – Carrera 15; Intercambiador vial de Neomundo; Intercambiador vial Mesón de los Búcaros y la Solución Vial Sector Calle 54 – Calle 56, conexión sector Oriente- Occidente, Occidente – Oriente. El Municipio de Bucaramanga como sujeto activo de todos los impuestos que se causen en su jurisdicción tiene las potestades tributarias de administración, gestión, control, fiscalización, investigación, liquidación, discusión, recaudo, devolución, compensación, cobro e imposición de sanciones de los mismos y en general de administración de las rentas que por disposición legal le pertenecen. Esta labor corresponde ejecutarla a la Secretaria de Hacienda quien será responsable además del fortalecimiento de los recursos tributarios que ocupan un porcentaje importante dentro del presupuesto de ingresos. La Secretaria de Hacienda garantizará el cumplimiento de los Indicadores de la Ley 617 de 2000, 358 de 1997 y 819 de 2003. Para estos efectos tendrá como Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible reto mantener y aumentar el crecimiento de los ingresos fortaleciendo los programas de fiscalización en cobertura y eficiencia, actualizar continuamente la normatividad tributaria local que permita presentar reglas de juego claras a los contribuyentes mejorando la relación entre él y la administración tributaria. Crear ambiente de riesgo para el evasor y elusor de los impuestos a la vez que se mejoran y simplifica los trámites necesarios para que este cumpla oportunamente y sin traumatismo su obligación de declarar y pagar correctamente el impuesto generado. Con el objetivo de garantizar el cumplimiento en la ejecución del presupuesto municipal y realizar los correspondientes controles que permitan mejorar y mantener los índices de evaluación fiscal y cumplimiento de la ley 617 de 2000, la Secretaría de Hacienda gestionará una herramienta tecnológica que integre las áreas funcionales de tesorería, contabilidad, presupuesto e impuestos. Esta herramienta debe garantizar que el proceso de los terceros en cualquiera de sus etapas impacte en tiempo real los registros presupuestales de tesorería y contabilidad. PROPÓSITOS Diseñar y ejecutar un plan de capacitación que permita profesionalizar y mejorar la cualificación y calificación para el ejercicio profesional y laboral de los servidores públicos de la administración municipal. Diseñar y ejecutar un programa de bienestar y estímulos que motiven a los empleados al cumplimiento de los resultados y las metas propuestas. El papel de la familia será fundamental y permitirá estimular el desempeño de quienes trabajan con el Municipio y para el Municipio que también lo habitan sus familias, por lo que se generaran programas serios de vivienda, salud y seguridad integral para el grupo familiar. Realizar la nivelación salarial a los servidores públicos de la Administración Municipal, acorde a la estadística salarial de los entes territoriales vecinos y a las responsabilidades propias de cada cargo con respecto a los grados definidos, es decir la remuneración debe ser proporcional al grado de responsabilidad de las actuaciones de cada cargo. Arreglar y reconstruir las plantas físicas de los bienes inmuebles de la Administración Municipal, en especial los edificios CAM FASE I Y II, frente a sus redes eléctricas, de aguas potables y residuales, ventilación, iluminación y demas. Renovar totalmente la ductería de agua potable y aguas residuales; incluyendo el pozo séptico y filtraciones de los sotanos de los edificios CAM FASE I Y II por al alto riesgo a nivel de seguridad industrial, salubridad y salud ocupacional. Garantizar la adquisión y distribución eficiente de los bienes y servicios necesarios para la prestación de los servicios a toda la ciudadanía en condiciones optimas para el desempeño de los mismos. Adquisición y reposición de los equipos de Hardware y software para la Administración Municipal propendiendo por una plataforma funcional en términos de Tecnologías de la Información y Comunicación. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Garantizar el mantenimiento y mejoramiento continuo del Sistema Integrado de Gestión Y Control de la entidad, logrando mantener la certificación al sistema otorgada por el ICONTEC, proyectando funcional y presupuestalmente las auditorias de Seguimiento y recertificación ha ser ejecutadas por el ente certificador; así como las auditoria internas de calidad que garanticen el éxito del Sistema. Adecuar un espacio físico que cumpla con las condiciones técnicas de la ley 594 de 2000 y el acuerdo No 049 del 05 de mayo de 2000 y de, para el acervo documental, propender por la sistematizar el proceso de gestión documental y proveer de talento humano idóneo para lograr el mejoramiento y mantenimiento de los estándares de calidad del proceso. Crear dentro de la estructura organizacional la Oficina del Sistema integrado de Gestión y Control de la administración municipal con el fin de garantizar el mantenimiento del sistema. Implementar en la oficina de Valorización, los lineamientos de la Ley 590 de 2000, de gestión documental. Contar con un software y equipos de cómputo necesarios, para el manejo de las contribuciones de valorización, que permitan una respuesta oportuna a los requerimientos de los ciudadanos y el control del recaudo por parte de la entidad territorial. Elaborar y ejecutar programas de fiscalización tributaria sobre todas la rentas del Municipio de Bucaramanga a través de proyectos de inversión que permitan medir y evaluar la efectividad de los mismos a través de indicadores. Elaborar y ejecutar programas de recuperación de la cartera morosa que garantice el proceso de cobro coactivo temprano evitando que las morosidad crezca en vigencias y cuantías. Liquidar los créditos de los procesos en embargos previos decretados en el año anterior para conocer el saldo real de la deuda y continuar con el proceso de recuperación de los impuestos. Mantener y prestar servicios a los contribuyentes a través de las jornadas tributarias, el mantenimiento de una página web con toda la información necesaria como. FORMULARIOS, CALENDARIO TRIBUTARIA, NORMATIVIDAD EN GENERAL, MANUALES, INSTRUCUTIVOS y desarrollar los mecanismos electrónicos necesarios que le permita al contribuyente conocer y cumplir oportunamente respecto de sus obligaciones. Gestionar la cooperación y apoyo de las entidades usuarias y beneficiaras de la información catastral para apoyar financieramente al INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI en la actualización catastral ordenada por la ley 1450 de 2011. Participar y gestionar en unión con otros Municipios y Distritos ante el Gobierno nacional la pronta modernización tributaria territorial que permita atender los principios constitucionales de equidad, eficiencia y progresividad en el sistema tributario de orden territorial. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible 2.10 EJE 10: PARTICIPACION CIUDADANA PROBLEMÁTICA El municipio de Bucaramanga, es débil en el liderazgo que ejerce sobre las organizaciones comunitarias como las Juntas de Acción Comunal, los comunales, los grupos de tercera edad, organizaciones juveniles y demás organizaciones de base, que deben cumplir un papel fundamental en los procesos de ciudad y como actores de construcción de tejido social. Las organizaciones comunales y grupos comunitarios de base presentan desarticulación entre ellas e individualización en su operación, aunque el municipio ha invertido recursos en la capacitación de los lideres comunitarios esto ha sido insuficiente para promover líderes capacitados, emprendedores y con visión de futuro, que muden los vicios de la política tradicional y trasciendan en una democracia requerida para cumplir los propósitos de un Estado justo, próspero y solidario. La administración municipal requiere urgentemente una política pública real de participación; todo se ha reducido a un relacionamiento individual del alcalde y sus funcionarios con comunales y ediles, donde, ha primado las relaciones clientelares y la ausencia de sentido pedagógico y formación democrática. DIAGNÓSTICOS SECTORIALES Desarrollo Comunitario Actualmente, el municipio cuenta con agremiaciones de comunales y ediles constituidos por estos líderes AMAC, ASOMIJALCO Y ASOEDILES, que reúnen 236 organismos comunitarios quienes participan en los asuntos de la administración. A pesar del número de organizaciones el ejercicio que se hace de la participación comunitaria y ciudadana es muy limitado dada la desarticulación entre las organizaciones y la cultura de una participación representativa y no participativa, en tanto que se elige al representante pero no se le acompaña en su gestión y las decisiones no son consultadas al interior de las bases comunitarias. Así la gestión y las decisiones terminan en manos del presidente o edil de la comuna o barrio. Las últimas administraciones han invertido altos recursos públicos en acciones de formación y capacitación sin que haya existido una política seria que oriente dichas intervenciones y sin balances efectivos acerca de sus impactos entre los ciudadanos y sus liderazgos. El plan de desarrollo 2008-2011, dispuso durante el cuatrienio un total de 9.000 millones para diversos proyectos de capacitación de líderes, diseño de planes sectoriales y políticas públicas, en las áreas deportivas, ambientales, sociales y económicas con demasiados recursos para impactos que nadie conoce. Las acciones de capacitación a comunales ediles y líderes sociales y comunitarios en general son dispersas en varias secretarias, ejecutadas por entidades u ONG de bajo perfil sin experiencia consolidada, sin criterios pedagógicos ni incluyentes. POLITICA PÚBLICA La participación ciudadana, es un derecho de toda la ciudadanía que ejerce en la medida en que nos relacionamos con el Estado, con la administración y con los demás ciudadanos. Es por ello, que los funcionarios públicos no pueden trabajar Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible aisladamente para beneficios de unos pocos, y sus tomas de decisiones deben ser consensuadas y socializadas, siempre buscando la prevalencia del interés general sobre el particular. En este orden de ideas, los líderes comunales deben construir junto con sus vecinos, amigos y la administración la ciudad que queremos. Es deber de los gobernantes garantizar una participación activa de toda la comunidad, de manera directa o a través de sus representantes, que se sientan con capacidad de incidir desde su entorno en decisiones que influyen en las condiciones y la calidad de vida de su ciudad. La política de participación buscará fortalecer las instancias públicas, es decir, que los ciudadanos se involucren de tal manera con las instituciones y el Estado, que esa relación se convierta en un ejercicio recíproco y cotidiano, en el respeto a las funciones y responsabilidades de unos y otros. PROPOSITOS Implementar una política de presupuestos participativos para poner en marcha una estrategia fluida de aprestamiento para la participación comunicación entre el gobierno y la ciudadanía. Crear estrategias de obras con saldo pedagógico –OSP-, tanto civiles como sociales, en comunas y barrios y de evidente interés social y comunitario Construir y/o actualizar de las políticas públicas municipales en participación, mujer y género, jóvenes, discapacidad y población LGBTI, y fortalecimiento de sus consejos Consultivos o espacios de deliberación Implementar una escuela de formación ciudadana integral y contemporánea, que institucionalice y centralice, mediante convenios con entidades reconocidas, todos los procesos de formación y capacitación de líderes y pobladores. Capacitar y socializar masivamente en la nueva ley estatutaria de participación que entrara a discutir el congreso y la ley de veedurías ciudadanas 850 de 2003. Promover la constitución de un espacio de deliberación permanente del alcalde con todas las veedurías activas que existen en la ciudad. Construir un escenario de socialización de las experiencias comunitarias para fortalecer los procesos y realizar un seguimiento que mida los alcances. TÍTULO III 3. PROYECTOS ESTRATÉGICOS (MACROPROYECTOS) El Plan de Desarrollo 2012 – 2015 “Bucaramanga Sostenible” contempla los siguientes proyectos estratégicos: Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible I. OPTIMIZACIÓN DEL CORREDOR PRIMARIO ENTRE BUCARAMANGA Y FLORIDABLANCA EN LE SECTOR COMPRENDIDO ENTRE EL PUENTE DE PROVENZA Y EL INTERCAMBIADOR DE TRÁFICO DE LA PUERTA DEL SOL. El tramo de estudio Puente de Provenza y la Puerta del Sol (ver figura) de longitud aproximada 2,1 kilómetros incluido el viaducto García Cadena, hace parte de la Ruta 1 Bucaramanga – Floridablanca que en realidad es una vía Metropolitana Primaria. Este tramo de dos calzadas con separador, fue recientemente intervenido para las adecuaciones de infraestructura requeridas para el Sistema Integrado de Transporte Masivo Metrolínea, La sección transversal de todo el tramo es variable con 5 carriles en el Puente de Provenza (un carril de uso exclusivo al STM Metrolínea y cuatro carriles para el tránsito de vehículos mixtos, dos de estos cuatro se localizan sobre una vía paralela que pierde su continuidad al acercarse al viaducto García Cadena) y tres carriles por sentido de circulación después del viaducto García Cadena. Esta vía principal carece de bermas y no tiene control de accesos con lo cual los vehículos entran y salen en los diferentes cruces de la red viaria. Con la ejecución de este megaproyecto se pretende alcanzar una solución definitiva a la problemática de movilidad generada por la reducción de los carriles a lo largo de la vía en mención por la exclusividad generada para el Sistema Integrado de Transporte Masivo – SITM, ya que con la alternativa presentada en los estudios definitivos aunada a su materialización física generará una mejora en la vía principal afectada actualmente. En conclusión el megaproyecto se compone de dos etapas fundamentalmente la elaboración de los estudios y diseños a fase III y la ejecución de las obras seleccionadas para mejoramiento de la movilidad en el sector comprendido entre el intercambiador de la puerta del sol y el puente de Provenza. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible II. CONTRUCCIÓN CABLE AÉREO DE OCCIDENTE El Sistema de Transporte por Cable Aéreo – Cablelínea Aeropuerto, se propone debido a las condiciones de demanda de pasajeros del Aeropuerto Palonegro, que funcione con una tarifa independiente del Sistema Metrolínea y además se promueva su uso turístico. Sin embargo, puede usarse el mismo medio de pago de Metrolínea, e decir si el pasajero tiene recargada su tarjeta Metrolínea con esta misma puede ingresar al Cablelínea Aeropuerto y se le descontará el valor de la tarifa del cable. El trayecto previsto para el sistema es: Centro – Chimitá – Aeropuerto Palonegro, éste se encuentra en el Departamento de Santander, Colombia, los puntos del alineamiento se refieren a: 1) Centro: ubicado en una zona del centro del área urbana del Municipio de Bucaramanga, en el barrio Alfonso López en la Comuna 5 denominada García Rovira, 2) Chimitá: lugar donde se encuentra la zona industrial de Bucaramanga, está ubicada en un área limítrofe entre los Municipios de Bucaramanga y Girón, quienes hacen parte del Área Metropolitana de Bucaramanga. El terreno propuesto para la estación se encuentra dentro del Municipio de Bucaramanga; y 3) Aeropuerto Palonegro: ubicado en el Municipio de Lebrija, es el aeropuerto internacional que sirve a Bucaramanga; sin embargo el terreno propuesto para la estación se encuentra dentro del área del Municipio de Girón y es colinda con el Municipio de Lebrija. El sistema de transporte por cable será de tipo: Telecabina (Góndola) Monocable Desenganchable. En este sistema circulante, que funciona en circuito cerrado continuo, Mono-cable, Desenganchable consiste en cabinas con capacidad para 8 pasajeros sentados y dos de pie cada una, suspendidas de un cable aéreo tractor que está en permanente movimiento, por lo cual las cabinas deben desengancharse del cable al llegar a las estaciones y reducir la velocidad para permitir el embarque y desembarque de pasajeros. Este sistema permite ofrecer una frecuencia alta, con gran capacidad de transporte. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible III. INTERCAMBIADOR CARRERA 27 CON AVENIDA QUEBRADA SECA El nivel de servicio de la actual intersección es D, que representa el principio del flujo inestable, con restricciones temporales al flujo que pueden causar fuertes disminuciones en las velocidades de operación. Se proyecta que en el futuro el nivel de servicio de la intersección llegaría a un nivel de servicio F en horas pico, el cual representaría un flujo forzado a velocidades bajas con volúmenes menores que la velocidad de carreteras. El Intercambiador consta de tres niveles, el nivel 0 del proyecto consiste n una glorieta ovalada, cuenta además con dos pasos deprimidos a diferentes niveles, que corresponden a la mayor demanda de flujo vehicular en la intersección. La materialización de esta obra beneficiará la movilidad vehicular tanto en los desplazamientos en sentido norte – sur y viceversa como en los que se realicen oriente – occidente y viceversa. Igualmente generará espacios públicos mediante la construcción de andenes y plazoletas que se integran mediante pasos peatonales con un gran espacio de encuentro ubicado en el centro de la glorieta del intercambiador. IV. INTERCAMBIADOR CARRERA 15 CON AVENIDA QUEBRADA SECA El nivel de servicio de la actual intersección es D, que representa el principio del flujo inestable, con restricciones temporales al flujo que pueden causar fuertes disminuciones en las velocidades de operación. Se proyecta que en el futuro el nivel de servicio de la intersección llegaría a un nivel de servicio F en horas pico, el cual representaría un flujo forzado a velocidades bajas con volúmenes menores que la velocidad de carreteras. El intercambiador consta de un paso elevado sobre la carrera 15 para permitir la comunicación del oriente con el occidente yd e los vehículos que se dirigen hacia la ciudad de Cúcuta o a la parte noroccidental de la ciudad; el nivel 0 de la intersección corresponde al retorno operativo perteneciente al sistema integrado de transporte masivo el cual conserva todas sus características de alineamiento en planta y perfiles y los pasos elevados, en ambos sentidos, constan de dos carriles de 3,5 metros de ancho y una longitud de 190 y 205 metros. El espacio arquitectónico propuesto se centra en atender las condiciones del lugar en términos de infraestructura, equipamientos, viviendas y habitabilidad. La propuesta considera un objeto que activa la movilidad urbana y transforma los Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible hábitos de vida, una escultura urbana en el espacio público que permita interactuar con la comunidad, las instituciones educativas y culturales de la ciudad. V. CONEXIÓN VIAL ORIENTE – OCCIDENTE Con la ejecución de este megaproyecto se pretende alcanzar una solución definitiva a la conectividad vial entre el oriente y el occidente de la ciudad ya que en la actualidad las vías primarias o secundarias que articulen estos sectores de la ciudad son insuficientes de tal suerte que se pretende elaborar una obra que genere una alternativa adicional a través de la construcción de una doble calzada de la calle 54 desde la carrera 27 hasta la perimetral del Barrio Mutis así como el mejoramiento de las condiciones actuales de la calle 56 del Municipio de Bucaramanga. VI. TRONCAL METROPOLITANA NORTE – SUR El proyecto vial Troncal Metropolitana Norte-Sur hace la fusión de dos corredores, el corredor vial de la Carrera Novena y el Corredor del Sur. Además permite la prolongación de la Carrera Novena hacia el norte de la ciudad conectando la Troncal Metropolitana con el Bulevar Bolívar y la zona de San Francisco. El proyecto plantea, como obra Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible fundamental, la construcción de un viaducto de aproximadamente 570 metros de longitud. El Área Metropolitana de Bucaramanga y el Municipio de Bucaramanga gestionarán la adquisición de los recursos necesarios para la ejecución de este proyecto mediante los mecanismos de financiación que la Ley les permite. El proyecto TRONCAL NORTE – SUR EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA, consiste en la ampliación a doble calzada tres carriles de diferentes tramos de vía en la ciudad y la construcción de 4 intercambiadores que complementan y facilitan la movilidad de la ciudad. Como parte del desarrollo de la ciudad el Municipio ha identificado como estratégico la ampliación y construcción de los tramos definidos. El proyecto se desarrolla en una longitud total de aproximadamente 12 kilómetros subdivididos en tramos los cuales van en su totalidad en doble calzada de tres (3) carriles cada una de ellas. VII. TERMINACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL VIADUCTO DE LA CARRERA NOVENA. Este tramo incluye una solución a desnivel en la intersección de la calle 45 con carrera 9a, para continuar por el viaducto de la carrera 9ª, puente con una longitud aproximada de 550,8 metros sin intercambiadores y empalma a la altura de la perimetral del barrio mutis o carrera 1W. Incluye igualmente el desarrollo del intercambiador del Barrio mutis, cuyo objetivo es resolver la conexión con la calle 55 y con la perimetral del mutis, para continuar hasta el par vial del mutis. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible La culminación de esta obra presentará un alto impacto en el empeño de mejorar la movilidad de la ciudad en la medida que acerca el centro de la ciudad hacia el sur por el occidente a través de la transversal metropolitana la cual se convertirá en el tramo 6 de la Troncal Metropolitana Norte - Sur. VIII. TERMINACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL INTERCAMBIADOR VIAL NEOMUNDO El intercambiador consta de tres niveles en el que se dispone de un paso deprimido para permitir la comunicación del occidente con el oriente y el norte; la comunicación del oriente con el occidente y el sur se realiza mediante un paso elevado que bordea una plazoleta también elevada; el sentido oriente norte se realiza mediante una vía deprimida, en el caso de la comunicación norte hacia el oriente, esta se realizará mediante la vía existente por el costado sur del Éxito Oriental. En el nivel 0 pasa la transversal oriental de norte a sur y de sur a norte en dos calzadas de 7 m de ancho cada una de cuatro carriles y tiene una derivación hacia la autopista a Floridablanca. Con la terminación de esta obra la movilidad hacia el sur y desde el oriente de la ciudad mejorará ampliamente ya que se contará con una obra que permite el flujo vehicular continuo sin las actuales condiciones de semaforización y de embotellamiento por la falta de vías. IX. CONSTRUCCION INTERSECCIONES VIALES CALLE 56 CON CRA 33 Y CRA 27 A partir de los requerimientos formulados por el Plan General de Movilidad, para la optimización del corredor vial de la calle 56, en las intersecciones ubicadas en las carreras 33 y 27, se plantea la ampliación de la vía a 3 carriles en este tramo y la recuperación del espacio público peatonal con los estándares definidos por el Manual de Diseño y Construcción del Espacio Público de Bucaramanga, proponiéndose tres subtramos así: En el Subtramo 01 de la Calle 56 entre Carrera 36 y la Avenida González Valencia Conservación de las calzadas existentes, pero aumentando un carril en las inmediaciones de la intersección con la carrera 33, para facilitar y dar mayor capacidad al giro a la izquierda. Conservación de los andenes existentes, pero afectando el predio del colegio La Presentación. En el Subtramo 02 de la Calle 56 entre González Valencia – carrera 27 Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Conservación de las calzadas existentes, pero aumentando un carril en las inmediaciones de la intersección con la carrera 27, para facilitar y dar mayor capacidad al giro a la izquierda. Conservación de los andenes existentes, pero afectando los predios del costado norte. En el Subtramo 03 de la Calle 56 entre carrera 27 – carrera 22 Prohibir el cruce a la izquierda Conservación de las calzadas existentes, pero aumentando un carril en las inmediaciones de la intersección de la carrera 27 a la carrera 26, para facilitar y dar mayor capacidad al giro a la derecha a la altura de la carrera 26 y posterior giro a la calle 55 para entregar a la carrera 27 Conservación de las calzadas existentes, a partir del diseño del proyecto METROLINEA. Conservación de los andenes existentes, pero afectando los predios del costado norte. Cra 36 Cra 22 Cra 33 Cra 27 CALLE 56 SUB TRAMO 03 X. PROLONGACION AVENIDA PALENQUE CAFÉ MADRID SUB TRAMO 01 SUB TRAMO 02 QUEBRADA SECA – HASTA VIA Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible El proyecto Conexión vial Cra 15 con Boulevar Santander - Café Madrid (esta última forma parte de la Concesión ZMB), es un proyecto estratégico complementario de la Troncal Norte –Sur y tiene como fin primordial descongestionar las vías internas de la ciudad al liberar el tráfico pesado especialmente del sector Centro y Norte de Bucaramanga, al integrar en un solo eje (Boulevar Santander) todo el tráfico que proviene del oriente del país por la vía de Cúcuta con la vía concesionada que une la costa atlántica con el centro y occidente del país a través de la ruta del sol. El perfil de la vía será de dos calzadas con separador central cada una con dos carriles. El proyecto tiene Aprox. En una longitud aproximada de 4.000 metros el nuevo tramo vial unirá la costa atlántica con el oriente y centro del país. En una longitud aproximada de 3.400 metros el nuevo tramo vial unirá la costa atlántica con el oriente y centro del país. PARTE II INVERSIONES Y FINANCIACIÓN TÍTULO I 4. ESTRATÉGIA FINANCIERA CONTENIDO DEL PLAN DE INVERSIONES. Hacer de Bucaramanga una ciudad con desarrollo sostenible entre lo social y económico requiere de un óptimo nivel de inversiones, de una ejecución cuidadosa de los recursos disponibles y un manejo responsable de las finanzas que facilite la atención de las prioridades o ejes programáticos del Plan y muy especialmente de aquellas que están relacionadas con los crecientes problemas sociales y de crecimiento urbano. El Plan de Inversiones que hace parte integral del presente Plan de Desarrollo incluye principalmente el Plan Financiero, las Estrategias y Políticas de Financiación, la Estructura de los Presupuestos Plurianuales de Inversión de los programas y proyectos identificados en los ejes programáticos conforme a los siguientes lineamientos: Según las normas vigentes, el Plan Financiero es un instrumento de planificación y gestión financiera del sector público, que tiene como base las operaciones efectivas de caja, el comportamiento de mediano plazo de las finanzas del Municipio, contemplando la previsión de los ingresos, egresos, ahorro o déficit, y su esquema de financiación. El Plan Financiero para el cuatrienio tiene como partida la situación financiera del Municipio de Bucaramanga a 31 de diciembre de 2011, las cifras contenidas en el Presupuesto del 2012 y el Marco Fiscal de Mediano plazo 2012-2021, con proyecciones que permite prever con alto margen de certeza, el comportamiento de las finanzas durante el período 2012-2015 y cumplir con todos los indicadores de ley que el Municipio está obligado a controlar, monitorear y evaluar continuamente. Como se observa en el Plan financiero (Cuadro No.1), se estima recaudar en el cuatrienio 2012-2015, la suma de $2.3 Billones de pesos, los cuales el 89% corresponden a ingresos corrientes ($2.1 Billones), donde el 51% corresponde a rentas propias del Municipio ($1.2 Billones) y el 38% ($901.621 Millones), a Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible transferencias del Sistema General de Participaciones, Fosyga, y Etesa, el 11% recursos de capital ($256.726 Millones), dentro de los cuales se recurrirá a recursos de crédito por el orden de $60.000 Millones, otros recursos de capital por valor de $196.726 Millones. Cuadro xx. Plan Financiero Municipio de Bucaramanga Administración Central Proyección de Ingresos 2012-2015 PROYECCION DE INGRESOS Y GASTOS 2012 -2015 CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 TOTAL TRIBUTARIOS NO TRIBUTARIOS TRANSFERENCIAS 195,384,300,000 218,199,672,000 226,927,658,880 236,004,765,235 45,542,591,704 231,664,295,372 27,330,867,187 28,024,101,875 216,772,330,311 219,505,618,563 234,226,084,986 231,117,489,185 876,516,396,115 332,561,856,138 901,621,523,045 TOTAL INGRESOS CORRIENTES 457,699,222,015 669,369,585,935 488,484,611,053 495,146,356,295 2,110,699,775,298 RECURSOS DE CAPITAL RECURSOS DE CRDITO RECURSOS DEL BALANCE 60,000,000,000 46,991,033,266 0 47,967,542,218 0 49,886,243,907 0 51,881,693,663 60,000,000,000 196,726,513,053 TOTAL RECURSOS DE CAPITAL 106,991,033,266 47,967,542,218 49,886,243,907 51,881,693,663 256,726,513,053 TOTAL INGRESOS 564,690,255,281 717,337,128,153 538,370,854,960 547,028,049,958 2,367,426,288,352 EGRESOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 72,974,446,106 78,402,661,586 83,819,568,720 87,053,921,912 SERVCIOS PERSONALES GASTOS GENERALES TRANSFRENCIAS 27,345,940,000 11,141,350,000 34,487,156,106 28,439,777,600 11,587,004,000 38,375,879,986 29,577,368,704 12,050,484,160 42,191,715,856 30,760,463,452 12,532,503,526 43,760,954,933 322,250,598,324 0 116,123,549,756 47,311,341,687 158,815,706,881 467,479,727,977 614,621,682,860 426,897,355,512 429,394,223,118 1,938,392,989,467 GASTOS DE INVERSION SERVCIO A LA DEUDA TOTAL EGRESOS 24,236,081,198 24,312,783,707 27,653,930,728 30,579,904,928 106,782,700,561 564,690,255,281 717,337,128,153 538,370,854,960 547,028,049,957 2,367,426,288,352 Fuente: Secretaría de Hacienda De los recursos que se espera recaudar en el período 2012-2015, el 14%, la suma de ($322.250 Millones), se destinarán a atender el funcionamiento de la Administración Central y organismos de control; el 5% ($106,782 Millones) para atender oportunamente el servicio a la deuda y el 82% restante, es decir, ($1.9 Billones), se destinarán para los proyectos de inversión contemplados en los ejes tematicos del Plan de Desarrollo 2012-2015 de la Administración Central. ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS DE FINANCIACIÓN La estrategia financiera tiene como propósito principal asegurar la existencia de recursos suficientes para apalancar financieramente de tal manera, que permita tanto la operación diaria de la entidad, como el cumplimiento de su misión institucional y la proyección del Municipio de Bucaramanga como una ciudad sostenible hacia el futuro deseado, desde la perspectiva del desarrollo humano integral, entendiendo éste como un proceso de expansión de las capacidades y libertades de las personas con ampliación de sus opciones y oportunidades, para construir una ciudad sin desigualdades, democrática, participativa, competitiva y sostenible. La normatividad en materia de saneamiento fiscal apunta de manera directa a garantizar la autonomía financiera del Municipio. Por tal razón, en el marco de la ley 617 de 2000, la estrategia financiera del Plan comienza por cubrir con recursos corrientes de libre destinación, tanto los gastos de funcionamiento como el servicio de la deuda, con el propósito de generar recursos de libre destinación para aquel tipo de gasto que no está privilegiado por las transferencias provenientes del Sistema General de Participaciones. Dada la limitación de estos recursos y Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible teniendo en cuenta que el Gasto Público Social está privilegiado desde la Constitución misma, se deben buscar fuentes frescas de recursos como complemento a las tradicionales. Uno de los componentes fundamentales de la estrategia, consiste en mantener un esquema de austeridad y optimización para el gasto de funcionamiento, y una adecuada combinación de solvencia y sostenibilidad para el uso responsable del crédito y el pago oportuno del servicio de la deuda. La estrategia propuesta busca incrementar las fuentes tradicionales, mejorando el recaudo oportuno respecto del año 2011, manteniendo la confianza y credibilidad que permitan fortalecer la cultura tributaria del ciudadano, propiciando un proceso de pertenencia con la ciudad y frene la conducta de evasión y elusión de los impuestos, haciendo un esfuerzo adicional para la recuperación de cartera vencida. Para complementar los recursos tradicionales, es necesario la búsqueda de nuevas fuentes de financiación, dentro de éstas se destacan la plusvalía, generada por las intervenciones del Municipio en materia administrativa y de obra pública, la cooperación internacional y la cofinanciación pública o privada. En este último aspecto, queda expresado el sentido de la corresponsabilidad, puesto que el Plan exige no sólo el esfuerzo de la Administración Pública, sino también el de ciudadanos conscientes de su papel de gestores dinámicos y directos del proceso de construcción y transformación de la ciudad, que aporten a una mayor eficiencia en la ejecución de acciones, concentrando así esfuerzos alrededor de un objetivo común, articulando iniciativas y optimizando recursos. Estrategias Financieras Específicas Diseñar y poner en marcha planes cuyas acciones apunten a la reducción de los niveles de evasión y de elusión, registrados en los impuestos que representan la mayor parte de los ingresos corrientes del Municipio, como son el predial unificado e industria y comercio. Reforzar la cultura ciudadana en términos tributarios, a través de programas y campañas educativas, que sirvan de motivación a los futuros contribuyentes, a los contribuyentes activos y a los evasores. Intensificar las actividades tendientes a acelerar la recuperación de la cartera, mediante el cobro persuasivo y coactivo, los acuerdos de pago, los cruces de cuentas y la selección de cartera. En el caso del cobro coactivo la Administración establecerá políticas claras en torno al remate de bienes inmuebles, que permitan la recuperación de cartera de difícil cobro. Adoptar como política para la consecución de recursos de crédito, la conservación de la instancia de contratación autónoma "Semáforo Verde", de acuerdo con los términos de la ley 358 de 1997 y su decreto reglamentario 696 de 1998. En todo caso, la estrategia tiene por objetivo evitar que el Municipio incurra en la adopción de planes de desempeño, planes de saneamiento fiscal y financiero o de intervención económica por la pérdida de autonomía de gestión que ello implicaría. Analizar la venta de activos improductivos (acciones e inmuebles). Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Continuar con un estricto control de los gastos de funcionamiento en gastos personales y generales, buscando así una eficiente asignación de recursos. BASE DE ESTIMACIÓN DE RENTAS La base de estimación de las rentas municipales, se proyectaron teniendo en cuenta la ejecución de las rentas del 2008–2011, permitiendo realizar la proyección 2012-2015, lo más razonable posible, cumpliendo así con recomendaciones del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en las cuales las proyecciones deben ser conservadoras y prudentes, para no generar expectativas en el gasto difíciles de cumplir. A continuación se detalla las cifras más significativas esperadas de las rentas más importantes del Municipio de Bucaramanga. Impuesto Predial Unificado Durante la presente administración se espera recaudar en el cuatrienio la suma de $242.161 Millones, con una actualización catastral que se hará a partir de la presente vigencia con aplicación a partir del año 2013, que le permite obtener unos recursos frescos de aproximadamente $15.000 millones anuales, para los años siguientes se estima un crecimiento de ley de los avalúos del 4% y un 1% por conservación dinámica del catastro, para la presente vigencia se espera recibir la suma de $46.000 Millones, en el 2013 la suma de $62.840 Millones, en el 2014 la suma de $65.354 Millones y en el 2015 la suma de $67.968 Millones. Impuesto de Industria y Comercio En el cuatrienio 2012-2015, se espera recaudar la suma de $320.608, Millones con crecimiento anual del 4%, es importante señalar que este ingreso se ajustó en la vigencia de 2007 cuando entró en vigencia la actualización de las tarifas de este impuesto, esperando que hacia adelante se mantenga el crecimiento de la inflación, más la fiscalización y la incorporación de nuevos contribuyentes a la base tributaria, para el 2012 se espera recaudar la suma de $75.500 Millones, en el 2013 la suma de $78.520 Millones, para el 2014 la suma de $81.660, millones y en el 2015 la suma de $84.927 Millones. Recuperación de cartera La Administración Municipal continuara con los programas de recuperación de cartera morosa, establecerá mecanismos, persuasivos para invitar a los contribuyentes a atender sus obligaciones tributarias; acuerdos de pago para facilitar que los contribuyentes puedan pagar su obligación por cuotas cómodas que les permitan regularizar su situación, evitar que año a año se queden sin pagar sus obligaciones menos contribuyentes y con esto evitar que la cartera siga creciendo; agotados todos estos mecanismo se procederá por el cobro coactivo de las obligaciones. Se espera que en el cuatrienio se recupere la suma $59.895 Millones, de los cuales industria y comercio asciende a la suma $19.109 Millones, predial unificado $38.218, Millones y avisos y tableros la suma de $2.547, Millones, más los intereses de mora por $25.478 Millones de pesos. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Sobretasa a la gasolina Se espera recaudar en el cuatrienio la suma de $95.545, Millones, con un crecimiento anual del 4% dado más por el incremento en el precio de la gasolina. Sistema General de Participaciones - SGP Para la proyección de los recursos del Sistema General de Participaciones por concepto de Salud, Educación, Propósitos Generales, Agua potable y saneamiento básico y alimentación escolar, se partió de lo establecido en el acto legislativo 04 de 2007 y la ley 1176 de 2007. Se espera un ingreso de $872.489, Millones para aplicarlos en las destinaciones específicas señaladas en la ley 715 de 2001 y 1176 de 2007. La proyección se realizó teniendo en cuenta las participaciones reportadas para el año 2011 y una meta de inflación esperada del 4% para el período 2012-2015. Recursos de crédito Los Recursos del Crédito proyectados estimados inicialmente para financiar el Plan Cuatrienal de Inversiones son de $60.000 Millones, se solicitarán bajo los criterios de autonomía para la contratación de deuda pública, acorde con los indicadores de solvencia y de sostenibilidad definidos en la Ley 358 de 1997. BASE DE ESTIMACIÓN DE LOS EGRESOS Funcionamiento Para el período 2013-2015 los recursos destinados a funcionamiento ascienden a $322.250 Millones, que representan el 14% del total del presupuesto de gastos, con un crecimiento de 4% anual, siempre buscado cumplir con los indicadores de la ley 617 de 2000, con un estricto control de los gastos de funcionamiento en gastos personales y generales, buscando así una eficiente asignación de recursos. Servicio de la deuda El Servicio de la deuda se proyectó teniendo en cuenta: Las obligaciones financieras vigentes contraídas a Diciembre 31 de 2011. Los desembolsos de las operaciones crediticias de años anteriores pendientes de desembolsar, que ascienden a la suma de $85.999 Millones. La contratación de $60.000 Millones en el cuatrienio. Los intereses de deuda pública vigente y por contratar se calcularon a un DTF del 10% adicionado en 5 puntos para cubrir el riesgo financiero. Siempre se buscará mantener la instancia autónoma de semáforo verde acorde a la ley 358 de 1997. FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO El Cuadro No.2 (ver página siguiente) muestra las fuentes de financiación del Plan de Desarrollo para el cuatrienio 2012-2015. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Cuadro xx. Fuentes de Financiación Plan de Desarrollo 2012-2015 FUENTES DE FINANCIACION DEL PLAN DE DESARROLLO 2012 2015 FUENTES 2012 RECURSOS PROPIOS RECURSOS DE CREDITO RECURSOS PROPIOS DE DESTINACION ESPECIFICA RECURSOS DE INVERSION FORZOSA SGP SECTOR SALUD Salud Publica Régimen Subsidiado Continuidad Prestación de Servicios Recursos Fosyga (Régimen Subsidiado) Aportes Etesa Aportes Patronales Salud Publica Ultima 1/12 2009 Régimen Subsidiado Continuidad ultima 1/12 Prestación de Servicios ultima 1/12 Recursos Cajas sin sitacion de fondos Aportes Departamento Rendimientos Financieros (Regim.Subsidiado) Rendimientos Financieros (Salud Pública) Rendimientos Financieros (Prestación de Servicios Salud) Rendimientos Financieros (Otros recursos en salud) Rendimientos Financieros (Etesa) Reintegros EPSS. Esfuerzo Propio Reintegros EPSS. Recursos Fosyga Reintegros EPSS SGP Reintegros EPSS Departamento 2013 2014 2015 108,777,490,247 112,703,346,338 104,201,618,344 0 0 0 245,750,743,735 36,923,529,972 36,724,327,276 3,105,852,864 28,055,579,109 571,071 9,000,000,000 2,000,000,000 795,224,376 274,126,466 2,476,220,574 50,403 590,000,000 2,450,000,000 1,000,000,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000 20,000,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000 3,230,086,979 29,177,802,273 593,914 9,360,000,000 2,080,000,000 827,033,351 285,091,525 2,575,269,397 52,419 613,600,000 2,548,000,000 1,040,000,000 5,200,000 5,200,000 5,200,000 20,800,000 5,200,000 5,200,000 5,200,000 5,200,000 3,359,290,458 30,344,914,364 617,671 9,734,400,000 2,163,200,000 860,114,685 296,495,186 2,678,280,173 54,516 638,144,000 2,649,920,000 1,081,600,000 5,408,000 5,408,000 5,408,000 21,632,000 5,408,000 5,408,000 5,408,000 5,408,000 3,493,662,076 31,558,710,939 642,377 10,123,776,000 2,249,728,000 894,519,272 308,354,993 2,785,411,380 56,697 663,669,760 2,755,916,800 1,124,864,000 5,624,320 5,624,320 5,624,320 22,497,280 5,624,320 5,624,320 5,624,320 5,624,320 2,000,000,000 8,000,000,000 10,000,000,000 1,000,000,000 3,000,000,000 4,000,000,000 2,080,000,000 8,320,000,000 10,400,000,000 1,040,000,000 3,120,000,000 4,160,000,000 2,163,200,000 8,652,800,000 10,816,000,000 1,081,600,000 3,244,800,000 4,326,400,000 2,249,728,000 8,998,912,000 11,248,640,000 1,124,864,000 3,374,592,000 4,499,456,000 111,300,000,000 15,500,000,000 6,500,000,000 4,203,888,822 2,100,000,000 700,000,000 200,000,000 115,752,000,000 16,120,000,000 6,760,000,000 4,372,044,375 2,184,000,000 728,000,000 208,000,000 120,382,080,000 16,764,800,000 7,030,400,000 4,546,926,150 2,271,360,000 757,120,000 216,320,000 125,197,363,200 17,435,392,000 7,311,616,000 4,728,803,196 2,362,214,400 787,404,800 224,972,800 100,000,000 104,000,000 108,160,000 112,486,400 13,813,636,748 868,396,518 14,366,182,218 0 14,940,829,507 0 15,538,462,687 0 535,090,775 713,454,369 8,295,276,427 556,494,406 741,992,544 8,627,087,484 578,754,183 771,672,246 8,972,170,983 601,904,350 802,539,136 9,331,057,823 42,875,863 57,167,818 664,685,611 280,000,000 1,000,000 1,000,000 44,590,898 59,454,531 691,273,036 291,200,000 1,040,000 1,040,000 46,374,534 61,832,712 718,923,957 302,848,000 1,081,600 1,081,600 48,229,515 64,306,020 747,680,915 314,961,920 1,124,864 1,124,864 4,844,198,584 479,757,328 200,000,000 5,037,966,527 498,947,621 208,000,000 5,239,485,188 518,905,526 216,320,000 5,449,064,596 539,661,747 224,972,800 508,688,376 44,897,474 1,000,000 529,035,911 46,693,373 1,040,000 550,197,348 48,561,107 1,081,600 572,205,242 50,503,552 1,124,864 13,188,892,376 119,137,006,686 2,425,033 38,218,176,000 8,492,928,000 3,376,891,685 1,164,068,169 10,515,181,524 214,035 2,505,413,760 10,403,836,800 4,246,464,000 21,232,320 21,232,320 21,232,320 84,929,280 21,232,320 21,232,320 21,232,320 21,232,320 0 8,492,928,000 33,971,712,000 42,464,640,000 4,246,464,000 12,739,392,000 16,985,856,000 0 472,631,443,200 65,820,192,000 27,602,016,000 17,851,662,542 8,917,574,400 2,972,524,800 849,292,800 0 424,646,400 0 58,659,111,159 868,396,518 0 2,272,243,714 3,029,658,295 35,225,592,717 0 182,070,810 242,761,081 2,822,563,519 1,189,009,920 4,246,464 4,246,464 0 20,570,714,895 2,037,272,223 849,292,800 0 2,160,126,877 190,655,505 4,246,464 11,309,724,000 5,824,508,000 11,997,730,000 0 29,131,962,000 SALDOS DE APROPIACION SIN COMPROMETER REGIMEN SUBSIDIADO Recursos Propios Recursos SGP Ley 715 Regimen Subsdiado Recursos Fosyga (Régimen Subsidiado) Recursos Etesa Recursos Departamento Rendimientos Financieros S.G.P.SECTOR EDUCACION Prestación de Servicios Aportes Patronales sin situacion de fondos Aportes docentes sin situacion de fondos Calidad Gratuidad niños sisben 1 y 2 Conectividad Reintegros Fondo para el trabajo y el desarrollo Humano Rendimientos Financieros (Sector Educación) SALDOS DE APROPIACION SIN COMPROMETER EDUCACION2011 Recursos fonpet Recursos SGP Conpes 115 de 2008 S.G.P. PROPOSITOS GENERALES CULTURA RECREACION OTROS INVERSIONES ULTIMA 1/12 PROPOSITOS GENERALES CULTURA RECREACION OTROS INVERSIONES Rendimientos Financieros (Propositos generales Libre inversion) Rendimientos Financieros (Propositos generales Cultura) Rendimientos Financieros (Propositos generales Recreacion) AGUA POTABLE Y SANEMIENTO BASICO Agua Potable y Saneamiento Basico Agua Potable y Saneamiento Basico ultima/12 Rendimientos Financieros (Agua Potable y Saneamiento Basico) S.G.P. ALIMETACION ESCOLAR Alimentación Escolar Alimentación Escolar Rendimientos Financieros (Alimentación escolar) CONVENIO INTERADMINISTRATIVO MINAMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL Y MUNICIPIO TOTAL INVERSION TOTAL 402,793,726,382 60,000,000,000 388,699,693,930 77,111,271,453 60,000,000,000 69,301,092,947 467,479,727,977 614,621,682,860 426,897,355,512 429,394,223,118 1,938,392,989,467 Fuente: Secretaría de Hacienda Recursos Contingentes El principio de la corresponsabilidad, expresado en términos financieros, ofrece la posibilidad de prever cofinanciación para la ejecución de varios proyectos, con recursos que complementen las fuentes tradicionales. Para el presente Plan, estos recursos, que por su tipología se consideran contingentes, serán ingresados al presupuesto Municipal en el momento en que su gestión se considere madura, sin crear expectativas, sobrevalorar proyecciones de ingresos, o propiciar déficit al presupuestar gastos contra rentas aún no existentes. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Mediante este esfuerzo compartido, la administración espera cofinanciar el Plan de Desarrollo en varios de sus proyectos, con aportes del sector privado, adicional a la cifra aportada por el Ente Central Municipal, así: Recursos por Plusvalía. Las decisiones administrativas, las actuaciones urbanísticas del estado y las obras de infraestructura física contribuyen al incremento en el valor de los inmuebles de su entorno y la Ley prevé instrumentos como la Participación en plusvalía, la cual se cobra cuando el propietario realiza alguna acción con su inmueble y el segundo en el momento de producirse el acto administrativo, cumpliendo para cada instrumento sus requisitos de Ley. En ambos casos se pretende que el beneficio privado retorne en parte al Municipio para su redistribución más equitativa y mejorar las opciones del desarrollo local. La Administración abordará el tema de manera seria, participativa y comprometida, con el propósito de instrumentar de manera permanente esta fuente de recursos. Participación privada en los proyectos de renovación urbana. Para realizar proyectos de renovación urbana, el Gobierno Municipal será un facilitador de la iniciativa privada o de naturaleza mixta, con participación del Municipio y de los sectores constructor e inmobiliario. La cofinanciación y la cooperación internacional. Se emprenderán gestiones a través del CIME, para la identificación y canalización de recursos de cooperación no reembolsables de contrapartida, para recursos de importancia estratégica contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo. Los ingresos esperados por estas vías también se constituyen en parte de los recursos contingentes, dado que no hay una base de cálculo inmediata, y dependerán de la forma como se asuman los instrumentos. Contratación de crédito Para el período 2012-2015, la Administración está en capacidad de contratar recursos estimados en $60.000 Millones de pesos para financiar parte del Plan de Inversiones contemplados en el Plan de Desarrollo, permitiéndole al Municipio de Bucaramanga conservar su autonomía en los términos establecidos en la ley 358 de 1997 y su decreto reglamentario 696 de 1998. CAPACIDAD DE PAGO Para el cálculo de los indicadores de Capacidad de Pago con el fin de determinar el ahorro operacional, se tuvo en cuenta las ejecuciones presupuestales a Diciembre de 2011 incrementadas con una inflación del 3% para el cuatrienio 2012-2015. Los indicadores de solvencia y sostenibilidad de la deuda disminuyen por efectos de la menor contratación de Recursos del Crédito. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Cuadro xx. Proyección Capacidad de Endeudamiento VIGENCIA ACTUAL VIGENCIA ACTUAL VIGENCIA ACTUAL VIGENCIA ACTUAL Capacidad Real de Capacidad Real de Capacidad Real de Capacidad Real de Pago Pago Pago Pago CONCEPTO 2012 INGRESOS CORRIENTES 223,798,351,618 INGRESOS TRIBUTARIOS 194,473,697,020 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 9,363,605,748 TRANSFERENCIAS 16,099,670,834 Recursos del Balance 2,072,066,080 Regalías 50,296,585 Rendimientos Financieros 1,739,015,352 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 68,631,682,866 GASTOS DE PERSONAL 25,344,076,750 GASTOS GENERALES 10,689,424,747 TRANSFERENCIAS (excluye indemnizaciones por programas de ajuste) 32,598,181,369 GASTOS DE PERSONAL PRESUPUESTADOS COMO INVERSIÓN 0 PAGO DE DÉFICIT DE VIGENCIAS ANTERIORES 0 AHORRO OPERACIONAL (1-2) 155,166,668,752 1.030 INFLACION ESPERADA SITUACION DE LA DEUDA SIN NUEVO CREDITO SALDO DEUDA = ( 4.1 + 4.2 + 4.3 - 4.4 ) Saldo Deuda a 31diciembre de año anterior Créditos Contratados en la presente vigencia Cuentas por pagar a cierre 2001 menos pago del déficit en 2002 Pasivos contingentes estimados Amortizaciones de la Deuda = ( 4.4.1 + 4.4.2 ) Amortizaciones Pagadas Amortizaciones por Pagar en el resto de la vigencia INTERESES DE LA DEUDA VIGENTE = ( 5.1 + 5.2 ) Intereses Pagados a la fecha de corte Intereses por Pagar en el resto de la vigencia 2013 230,512,302,166 200,307,907,931 9,644,513,920 16,582,660,959 2,134,228,062 51,805,482 1,791,185,812 70,690,633,351 26,104,399,052 11,010,107,489 33,576,126,810 0 0 159,821,668,815 1.030 2014 237,427,671,231 206,317,145,168 9,933,849,338 17,080,140,788 2,198,254,904 53,359,647 1,844,921,387 72,811,352,352 26,887,531,024 11,340,410,714 34,583,410,614 0 0 164,616,318,879 1.030 2015 244,550,501,368 212,506,659,523 10,231,864,818 17,592,545,011 2,264,202,551 54,960,436 1,900,269,028 74,995,692,923 27,694,156,954 11,680,623,035 35,620,912,933 0 0 169,554,808,445 1.030 40,671,166,560 40,671,166,560 0 0 34,727,217,587 34,727,217,587 0 0 29,530,698,408 29,530,698,408 0 0 25,778,849,322 25,778,849,322 0 0 6,835,523,608 5,943,948,973 5,196,519,179 3,751,849,086 6,835,523,608 4,564,078,849 0 4,564,078,849 5,943,948,973 3,822,700,388 0 3,822,700,388 5,196,519,179 3,090,176,560 0 3,090,176,560 3,751,849,086 2,631,767,376 0 2,631,767,376 85,999,999,000 208,333,333 4,445,874,971 0 833,333,333 9,762,041,552 0 833,333,333 9,663,708,219 0 3,874,999,979 9,511,624,886 CALCULO INDICADORES SALDO DEUDA CON NUEVO CREDITO = ( 4 + 6.1 - 6.2 ) 126,462,832,227 TOTAL INTERESES = ( 5 + 6.3 ) 9,009,953,820 SOLVENCIA = INTERESES / AHORRO OPERACIONAL = ( 7.2 / 3 ) 5.8% SOSTENIBILIDAD = SALDO DEUDA / INGRESOS CORRIENTES = (7.1 / 1 ) 56.5% 119,685,549,921 13,584,741,941 8.5% 51.9% 113,655,697,408 12,753,884,779 7.7% 47.9% 106,028,848,343 12,143,392,262 7.2% 43.4% SITUACIÓN DEL NUEVO CREDITO Valor total del Nuevo Crédito Amortizaciones del nuevo credito Intereses del nuevo credito ESTADO ACTUAL DE LA ENTIDAD (SEMÁFORO) VERDE VERDE VERDE VERDE VIGENCIA ACTUAL VIGENCIA ACTUAL VIGENCIA ACTUAL VIGENCIA ACTUAL Capacidad Real de Capacidad Real de Capacidad Real de Capacidad Real de Pago Pago Pago Pago CONCEPTO INGRESOS CORRIENTES GASTOS DE FUNCIONAMIENTO AHORRO OPERACIONAL (1-2) SALDO DEUDA CON NUEVO CREDITO INTERESES DE LA DEUDA 2009 223,798,351,618 68,631,682,866 155,166,668,752 126,462,832,227 9,009,953,820 SOLVENCIA = INTERESES / AHORRO OPERACIONAL = ( 5 / 3 ) SOSTENIBILIDAD = SALDO DEUDA / INGRESOS CORRIENTES = (4 / 1 ) ESTADO ACTUAL DE LA ENTIDAD (SEMÁFORO) VERDE 2009 230,512,302,166 70,690,633,351 159,821,668,815 119,685,549,921 13,584,741,941 2009 237,427,671,231 72,811,352,352 164,616,318,879 113,655,697,408 12,753,884,779 2009 244,550,501,368 74,995,692,923 169,554,808,445 106,028,848,343 12,143,392,262 5.8% 8.5% 7.7% 7.2% 56.5% 51.9% 47.9% 43.4% VERDE VERDE VERDE Fuente: Secretaría de Hacienda Es bueno aclarar que el cálculo de los Ingresos Corrientes que sirven de base para calcular la capacidad de pago, es diferente al cálculo de los Ingresos Corrientes del Plan Financiero, en el primero se incluyen como tales los Recursos del Balance provenientes de otras recuperaciones y los Rendimientos Financieros. La capacidad de pago dada por el indicador de solvencia se calcula con la proyección de los intereses causados a Diciembre 31 de 2011 de la deuda vigente y los intereses proyectados generados por las nuevas contrataciones; para el cálculo del indicador de sostenibilidad se tiene en cuenta la deuda vigente y los nuevos desembolsos tanto de la vigencia actual como de la vigencia anterior. Como se puede observar en el cuadro anterior, el Municipio siempre conserva la instancia de endeudamiento autónomo, sin poner en riesgo la viabilidad financiera del Municipio. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible TÍTULO II 5. COMPONENTE PROGRAMÁTICO El presente Plan de Desarrollo está compuesto por programas con sus respectivas metas de resultado y por los subprogramas con metas de producto. PROGRAMA: EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESARIAL DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN: El Carácter Emprendedor y trabajador del Santandereano, destacado por su capacidad generadora de recursos hace que esta vocación tenga un asiento histórico en la cultura. La búsqueda constante de mejor calidad de vida y su interés en mejorar sus ingresos hacen de esto un hecho dinamizador de la economía local. Es allí donde el Estado, debe garantizar el acceso a programas que garanticen que estas actividades, continúen realizándose y por ende lleguen a generar mejores indicadores económicos. Mediante Acuerdo 030 de 2002 el Concejo de Bucaramanga, adopto dentro de sus planes y programas de desarrollo económico y social la creación del Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Bucaramanga IMEBU, con el objeto de impulsar la política municipal de empleo y fomento empresarial para liderar, orientar, coordinar y socializar todas las acciones de los sectores público y privado en pro de mejorar la calidad de vida de las familias mediante la solución de sus necesidades de empleo y el impulso de nuevos programas empresariales. En la actualidad Bucaramanga es la cuarta ciudad con menor desempleo en el país, la tasa con respecto al año anterior bajó, estando en el 9%. Sin embargo, según datos arrojados por el DANE, somos la segunda zona urbana con mayor tasa de subempleo subjetivo, indicador que mide la informalidad del empleo. CONDICIONES ACTUALES Y POTENCIALIDADES: En el presente cuatrienio se propone hacer potenciar los programas que apuntalen el Emprendimiento y el Desarrollo Empresarial bajo la implementación de subprogramas que le apunten al crecimiento sostenible de las empresas de Bucaramanga y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Dentro de estos se pretende maximizar la competitividad y el éxito empresarial, a partir de la innovación, el apalancamiento financiero, y el aprovechamiento de herramientas de información. Aprovechando las oportunidades en las redes y cadenas de valor de los productos, sobre todo para quienes no tienen los recursos ni las capacidades para adoptar estrategias individuales; es aquí, donde las estrategias de agrupación en redes empresariales, la asociatividad y la cooperación son fundamentales. Nos enfrentamos a una ciudad que requiere inversión y desarrollo empresarial, a través de la capacitación, formación de emprendedores responsables, desarrollo sostenible del sector empresarial existente, y acompañamiento financiero. Según informes de la cámara de comercio, la composición empresarial de la ciudad es de 94.16% en el sector micro empresarial, el 4.40% en la pequeña empresa, el 1.10 en la mediana, y tan solo el 0.34 % en la gran empresa; esto de las 53.577 empresas registradas a noviembre de 2.011. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible En la actualidad se desarrollan diversos programas entre otros, las Iniciativas Locales de gestión Empresarial, estrategia diseñada por el Ministerio de Protección Social y ejecutada desde el 2007 por el Instituto Municipal de empleo y fomento empresarial de Bucaramanga IMEBU. OBJETIVO: Desarrollar acciones que posibiliten un impacto positivo en el sector productivo a partir de procesos articulados e integrales, a través de alianzas estratégicas y asociativas, que impulsen la creación de nuevas empresas, el fortalecimiento de las existentes, con criterios de innovación y estándares de calidad internacional Línea Base Meta de Resultado Indicador Meta Cuatrienio Responsable(s): SUBPROGRAMAS Nombre del Subprograma: 3.1.1 ESTRATEGIA Y GESTION DEL EMPRENDIMIENTO “EGE” Objetivo: Impulsar la creación de empresas innovadoras y la generación de empleo formal en la ciudad de Bucaramanga, a través de una ruta de emprendimiento desde la capacitación, la formulación del plan de negocio, el estudio de factibilidad y colocación de crédito o capital Semilla, acompañamiento y seguimiento; logrando unidades productivas sostenibles que impacten el desarrollo económico regional. Responsable(s): IMEBU Línea Base 137 210 410 Meta de Meta Indicador Producto Cuatrienio Apoyar la creación de 320 No. de nuevas emprendimientos 100% unidades apoyados productivas innovadoras. Apoyar la No. de nuevos generación de puestos de 100% 620 puestos de trabajo trabajo formal. Realizar 1600 visitas a las No. de visitas 100% empresas realizadas creadas Nombre del Subprograma: 3.1.2 FONDO DE CREDITO SOCIALY PRODUCTIVO. Objetivo: Potencializar el aparato productivo de la ciudad a través de líneas de financiamiento al sector empresarial, desde el microcrédito o el capital semilla, permitiendo fortalecer sus procesos productivos e incentivando la formalización, el empleo sostenible y mejorando la calidad de vida de los Bumangueses. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Nombre del Subprograma: 3.1.2 FONDO DE CREDITO SOCIALY PRODUCTIVO. Objetivo: Potencializar el aparato productivo de la ciudad a través de líneas de financiamiento al sector empresarial, desde el microcrédito o el capital semilla, permitiendo fortalecer sus procesos productivos e incentivando la formalización, el empleo sostenible y mejorando la calidad de vida de los Bumangueses. Meta de Meta Línea Base Indicador Producto Cuatrienio 8540 Numero de Microempresas microempresas 7540 Financiadas y en 100% financiadas y Plena productivas. Producción. Nombre del Subprograma: 3.1.3 UNIDAD DE PROCESOS EMPRESARIALES SOSTENIBLES “UPES” Objetivo: Promover acciones que generen fortalecimiento empresarial estableciendo rutas de procesos para la asesoría, capacitación y acompañamiento profesional formando empresas líderes, competitivas y sostenibles en la región incentivando a la asociatividad y el fortalecimiento de los Centros de Desarrollo Productivos de Bucaramanga. Responsable(s): IMEBU Línea Base Meta de Producto 1.200 2000 empresas asesoradas y fortalecidas 3 4 CDP’s apoyados para su fortalecimiento Indicador Número de empresas asesoradas y fortalecidas No. de CDP’s fortalecidos Meta Cuatrienio 100% 100% Nombre del Subprograma: 3.1.4 CENTRO DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN, SEGUIMIENTO AL EMPLEO Y EL DESARROLLO ECONOMICO. Objetivo: Realizar investigaciones que permitan procesar, analizar, evaluar y suministrar información oportuna y de calidad que permita tomar decisiones ajustadas con el desarrollo social y económico del mercado laboral. Responsable(s): IMEBU Línea Base Meta de Producto Indicador Meta Cuatrienio 1 Fortalecimiento de No. de un Centro de centros de Información e información investigación mantenidos y 100% Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Nombre del Subprograma: 3.1.4 CENTRO DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN, SEGUIMIENTO AL EMPLEO Y EL DESARROLLO ECONOMICO. Objetivo: Realizar investigaciones que permitan procesar, analizar, evaluar y suministrar información oportuna y de calidad que permita tomar decisiones ajustadas con el desarrollo social y económico del mercado laboral. Responsable(s): IMEBU fortalecidos 6 7 informes con indicadores de productividad y No. de competitividad con Informes altos criterios de Publicados calidad publicados. 100% PROGRAMA: DISEÑO E INNOVACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO DE LA OFERTA DEL MACROSECTOR DE PRENDAS DE VESTIR DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN: Los sectores de Calzado – Marroquinería, Confecciones y Joyería en Santander han tenido un importante desarrollo en términos del volumen de personas, familias, microempresas y empresas dedicadas a la manufactura de las diferentes líneas de producto, estableciendo de esta manera un reconocimiento natural de la región en este mismo sentido; acompañado de una vocación natural a desarrollar productos basados en catálogos de marcas reconocidas a nivel internacional, garantizando de esta manera un alto nivel de consumo de estos productos por parte del mercado local y nacional así como por algunos mercados vecinos poco exigentes. La anterior “metodología de diseño” trae implícita una problemática simple en la que un gran número de empresas “líderes de la región” tienen acceso de primera mano a los nuevos diseños lanzados por las marcas internacionales reconocidas los cuales son apropiados de manera generalizada y sin identidad propia, presentado al mercado un producto muy similar, con un enfoque de mercado local que difícilmente podrá ser presentado como propio ante un mercado internacional. En un segundo renglón, las empresas restantes, observan esta tendencia y entran al mercado copiando los productos que han presentado las empresas más grandes, terminando de saturar el mercado con los mismos “diseños” en una batalla de precios que termina minando los márgenes de utilidad, llevando a estos tres grandes sectores económicos a un mercado de subsistencia. CONDICIONES ACTUALES Y POTENCIALIDADES: Tal como lo establece en Informe de Competitividad de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, respecto al Factor de Innovación y Desarrollo, “Innovación y competitividad son dos términos estrechamente ligados y parte importante del común denominador que tienen los países desarrollados. Las patentes son una de Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible las resultantes de la relación de estos dos procesos, indicando que tan avanzados son los cambios que ha emprendido una región en el sistema productivo para mejorar su nivel de competitividad”; tomando como base este indicador, podemos hacernos una idea clara de la posición competitiva de la región a través del siguiente ejemplo: “Japón como líder mundial en innovación alcanzó un número de patentes cercano a las 164 mil en el 2009, y México como principal país en América Latina llegó a 213, mientras Colombia según cifras de la Superintendencia de Industria y Comercio presentó solamente 19” donde Santander no presento ninguna. Este comportamiento puede encontrar parte de su explicación al estudiar el tiempo de vida empresarial promedio en el Área Metropolitana de Bucaramanga, en el cual, entre los años 1991 a 2010 ha registrado un total de 138.402 nuevas empresas, cifra muy positiva, pero que desafortunadamente contrasta con el alto índice de mortandad de las mismas, 66,8%, dejando únicamente 45.982 de estas empresas activas a diciembre de 2010, representando un 94,6% del total de 48.621 empresas activas para el mismo año. De esta manera se puede llegar a establecer la relación implícita existente entre el nivel de innovación que acompaña el desarrollo de un modelo de negocios sobre productos de alto valor agregado objeto de patentes y la permanencia en el mercado de las empresas que invierten en este tipo de desarrollos. De igual manera se establece como un tercer factor de competitividad, el nivel de inversión en desarrollo de imagen corporativa y registro de marca, donde de acuerdo a las cifras de la OMPI a Diciembre de 2010, Colombia registró un total anual de 15.772 marcas, mientras que países como China registró 1.016.546, Estados Unidos: 376.815, México: 73.889 . Estos factores han llegado a establecer un interés creciente de los sectores productivos a nivel mundial por el Diseño y el Desarrollo de producto, dado que el nivel de inversión en estos elementos estratégicos se encuentra fuertemente ligado al nivel de “éxito” empresarial, representado en el posicionamiento y reconocimiento de marcas en mercados globalizados. Se visualiza entonces la necesidad de promover una cultura de diferenciación y valor agregado al interior de las empresas manufactureras del Área Metropolitana de Bucaramanga, potencializando su capacidad creativa alrededor del Diseño y el Desarrollo de sus productos de manera que la región pueda contar con una oferta competitiva de productos del Macrosector de Prendas de Vestir (Calzado – Marroquinería, Confecciones y Joyería), lo cual ha de generar el fortalecimiento de la estructura empresarial, su estabilidad y posicionamiento en el mercado al igual que empleo sostenible en el largo plazo. OBJETIVO: Apoyar la Gestión en Diseño e Innovación en las empresas y emprendedores del Macrosector de prendas de vestir del Área Metropolitana de Bucaramanga, como estrategia para la generación de una oferta de productos y servicios diferenciados con valor agregado e identidad de región acorde a las necesidades, tendencias y moda de los mercados meta. Meta Línea Base Meta de Resultado Indicador Cuatrienio Apoyar y promocionar la No. de empresas y gestión metodológica de la proyectos de 0% 100% innovación, el diseño y emprendimiento desarrollo de productos en apoyados y Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible 1000 procesos (Calzado – promocionados. Marroquinería, Confecciones y Joyería) y en 30 proyectos de emprendimiento de base tecnológica. Responsable(s): CEMDI COSTO ESTIMADO DEL PROGRAMA: $8.000.000.000.oo DISTRIBUCIÓN ANUAL PRIMER AÑO $3.000.000.000 SEGUNDO AÑO $3.000.000.000 TERCER AÑO $1.000.000.000 CUARTO AÑO $1.000.000.000 SUBPROGRAMAS Nombre del Subprograma: 3.2.1 CENTRO DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN DE TENDENCIAS Y MODA Objetivo: Desarrollar una plataforma de información e investigación como apoyo a la actualización permanente de los procesos de producción, materiales e insumos utilizados en la fabricación de productos en el Macrosector de prendas de vestir de Bucaramanga, así como para la identificación de las necesidades, tendencias y moda de mercados con alto potencial comercial, como insumo para procesos creativos de diseño y desarrollo de producto diferenciados, innovadores, con identidad de marca y región. Responsable(s): CENDI Línea Base Meta de Producto 0% Gestionar la implementación de un Centro de Investigación e Información de tendencias, Moda y Diseño. Gestionar una revista especializada de Tendencias, Moda y Diseño con 6 ejemplares publicados. Indicador Meta Cuatrienio % de avance en la implementación del Centro. No. de ejemplares publicados. 100% Gestionar 3 proyectos de No. de Proyectos investigación e innovación Estructurados. en diseño. Nombre del Subprograma: 3.2.2 CULTURA EMPRESARIAL HACIA EL DISEÑO Y LA INNOVACIÓN Objetivo: Estructurar una estrategia de sensibilización de las empresas del Macrosector de prendas de vestir de Bucaramanga, hacia una cultura de diferenciación e innovación, aplicadas a los procesos creativos de diseño y desarrollo de productos, aumentando su competitividad en mercados globalizados. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Responsable(s): CENDI Línea Base Meta de Producto 0% Indicador Gestionar la realización de 3 eventos de promoción del Diseño transversales hacia No. de actividades el Macrosector de prendas de promoción de vestir y 12 especializados gestionados por sector (Calzado – marroquinería, Confecciones y Joyería). Meta Cuatrienio 100% Nombre del Subprograma: 3.2.3 INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO DE UNA OFERTA EXPORTABLE Objetivo: Implementar una infraestructura tecnológica de servicios especializados en diseño y desarrollo de productos que permitan una adecuada interpretación de la información de tendencias y moda, así como la apropiación de procesos de innovación resultantes de la Investigación hacia el Macrosector de prendas de vestir en el Área Metropolitana de Bucaramanga. Responsable(s): CEMDI Línea Base Meta de Producto 0% Gestionar la Implementación de un centro de servicios especializados en diseño y desarrollo de productos. Apoyar el desarrollo y registro de 1 marca para el Macrosector de prendas de vestir y 3 marcas especializadas sectoriales. Apoyar el diseño y desarrollo de 12 colecciones con identidad de marca. Indicador Meta Cuatrienio % de avance en la implementación del Centro. 100% No. de marcas desarrolladas y registradas. No. de Colecciones diseñadas y desarrolladas. PROGRAMA: GLOBALIZACION EMPRESARIAL DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN: El proceso de Globalización Empresarial de la Ciudad de Bucaramanga estará soportado en el desarrollo de estrategias logísticas, encaminadas a impulsar la inserción de las empresas de los sectores productivos y de servicios de la ciudad en los mercados globales. Desde el siglo pasado a través de la disminución de las barreras comerciales entre países y la generación de una mayor circulación de información, bienes y servicios, se ha venido dando un proceso de globalización en donde lo que ocurre en una parte del mundo puede afectar al resto. Dicho sea el caso de la maquila en países donde los salarios mínimos son inferiores al de Colombia, el de la generación de productos de alta tecnología en países desarrollados y la entrada Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible de empresas con fuerte musculo financiero y alta inversión en publicidad logrando marcas muy bien posicionadas internacionalmente. Ante tal escenario es importante que la administración municipal apoye a los empresarios regionales en la búsqueda de nichos de mercado internacionales donde se puedan posicionar y sean competitivos. Esta búsqueda de nichos de mercado se puede realizar a través de dos estrategias logísticas básicas: la coordinación de ruedas internacionales de negocios, las misiones empresariales y el apoyo a las Comercializadoras Internacionales. CONDICIONES ACTUALES Y POTENCIALIDADES: A través de la Oficina Asesora de Asuntos Internacionales (OFAI) del Municipio de Bucaramanga, se han venido ejecutando proyectos que de manera articulada con empresarios de los sectores productivos, la Cámara Comercio de Bucaramanga, los Gremios Empresariales y las Instituciones Educativas locales, que han contribuido al logro de un reconocimiento de la ciudad de Bucaramanga como una región con gran potencial y oferta exportable en los sectores de Manufactura (Calzado, Joyería y Confecciones), Alimentos, Artes Graficas, Metalmecánica, Servicios de salud y desarrollo Tecnológico. OBJETIVO: Articular el proceso de comercialización de las empresas de la ciudad por medio del apoyo a las comercializadoras internacionales y otras asociaciones comerciales a través de la realización de misiones comerciales (exploratorias o de negocios) y el desarrollo de ruedas de negocios que estén respaldadas por una oferta exportable de bienes y servicios de calidad y sostenibilidad en el tiempo. Línea Base Meta de Resultado 1000 Apoyar 2500 empresarios en la promoción y comercialización de productos y servicios en los mercados internacionales. Indicador Numero de empresarios apoyados Meta Cuatrienio 100% Responsable(s): OFICINA ASESORA DE ASUNTOS INTERNACIONALES (OFAI) SUBPROGRAMAS Nombre del Subprograma: 3.3.1 MISIONES COMERCIALES Objetivo: Ampliar los mercados exteriores fomentando las posibilidades de ventas y obtener información de la que se derive un beneficio para futuras exportaciones (información de proveeduría, tecnología. diseño y distribución). Responsable(s): OFICINA ASESORA DE ASUNTOS INTERNACIONALES (OFAI) Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Nombre del Subprograma: 3.3.1 MISIONES COMERCIALES Objetivo: Ampliar los mercados exteriores fomentando las posibilidades de ventas y obtener información de la que se derive un beneficio para futuras exportaciones (información de proveeduría, tecnología. diseño y distribución). Responsable(s): OFICINA ASESORA DE ASUNTOS INTERNACIONALES (OFAI) Meta de Meta Línea Base Indicador Producto Cuatrienio Apoyar en la No de estructuración y Misiones en la Comerciales 8 realización de 100% o 16 Misiones exploratorias Comerciales o Realizadas exploratorias Nombre del Subprograma: 3.3.2 RUEDAS DE NEGOCIOS Objetivo: Establecer reuniones o escenarios de encuentro para empresarios, instituciones y organizaciones, de uno o más países, que desean celebrar entrevistas y promover contactos entre sí, con el propósito de realizar negocios Responsable(s): OFICINA ASESORA DE ASUNTOS INTERNACIONALES (OFAI) Meta de Meta Línea Base Indicador Producto Cuatrienio Apoyar en la estructuración No. de Ruedas y en la de Negocios 7 realización de 100% internacionales 12 Ruedas de Realizadas Negocios internacionales Nombre del Subprograma: 3.3.3 COMERCIALIZADORAS INTERNACIONALES Objetivo: Reestructurar jurídica, operativa y financieramente las comercializadoras internacionales existentes con el propósito fortalecerlas para el cumplimiento de su misión. Responsable(s): OFICINA ASESORA DE ASUNTOS INTERNACIONALES (OFAI) Meta de Meta Línea Base Indicador Producto Cuatrienio Apoyar en la No de reestructuración comercializadoras 0 de las 3 100% internacionales comercializadoras reestructuradas internacionales Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Nombre del Subprograma: 3.3.3 COMERCIALIZADORAS INTERNACIONALES Objetivo: Reestructurar jurídica, operativa y financieramente las comercializadoras internacionales existentes con el propósito fortalecerlas para el cumplimiento de su misión. Responsable(s): OFICINA ASESORA DE ASUNTOS INTERNACIONALES (OFAI) existentes PROGRAMA: CITY MARKETING (ATRACCION DE NUEVO CAPITALES) DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN: 14.500 millones de dólares ingresaron a Colombia en 2011 como Inversión Extranjera. Fuimos el quinto país con mayor crecimiento en este rubro y desde el año pasado contamos con grado de inversión, algo así como una visa para poder recibir capitales al considerarnos menos riesgosos. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UNCTAD afirma que los inversores extranjeros continúan viendo el atractivo de los recursos naturales de América del Sur y cada vez están más atraídos por los mercados de la zona en expansión, y sabemos que Colombia está en los primeros lugares del continente. Si esta inversión se distribuyera por población debió llegar a la región por lo menos el 4%, es decir 600 millones de dólares, o sea más de un billón (un millón de millones) de pesos. Si fuera por participación en el Producto Nacional, nos debió haber llegado alrededor del 6%, o un billón y medio. Es por lo tanto indispensable crear una institucionalidad que se encargue de esta tarea. Pero para que todo esto suceda, la tarea preliminar debe ser dar a conocer la ciudad, por lo que una gestión estructurada de promoción de la ciudad apalancada en una marca (city marketing) que genere identidad de ciudad a través de valores y recursos físicos, naturales y humanos. Otra fuente importantísima de recursos de origen internacional es la cooperación internacional, que consiste en la captación de recursos otorgados por otros países generalmente de mayor desarrollo y por entidades multilaterales, en búsqueda de objetivos de desarrollo establecidos por los países receptores con programas y proyectos mutuamente concertados. CONDICIONES ACTUALES Y POTENCIALIDADES: Bucaramanga y Santander no recibieron Inversión Extranjera Directa durante 2011 . Está claro por ejemplo que no tenemos los atractivos de otras ciudades o zonas como la condición de capital de Bogotá o los puertos del Barranquilla o Buenaventura. Sin embargo, tenemos mucho que ofrecer con nuestro talento humano, la refinería más grande del país, atractivos turísticos y una ciudad con uno de los mejores niveles de calidad de vida del país y un mercado laboral amplio. La realidad es que la gestión no se ha hecho o al menos no de una forma estructurada y mientras ciudades como Medellín, Bogotá y Barranquilla tienen funcionando agencias de promoción a la inversión desde hace varios años apoderándose de grandes trozos de esta torta cada vez más grande, otras como Cali, Pereira y hasta Neiva despertaron desde hace dos años y se dieron cuenta que la promoción a la inversión paga y paga muy bien. Si Bucaramanga recibiera solamente el 1% de la inversión extranjera, habría más de 250.000 millones de pesos nuevos cada año dando vueltas en nuestra economía, generando empleos y produciendo más y mejores productos y servicios. Adicionalmente, al hacer gestión organizada sobre las fuentes de Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible cooperación internacional, se lograrà con toda seguridad obtener más recursos al conocer de primera mano estas fuentes y formular debidamente los proyectos. OBJETIVO: Generar un conjunto de institucionalidades sostenibles en el tiempo, que impulsen estrategias orientadas a la atracción de nuevos capitales para la ciudad a través de inversión extranjera directa y cooperación internacional, todo esto fundamentado en la construcción y promoción de la identidad de la ciudad. Línea Base 0 Meta de Resultado 0.1% de la Inversión Extranjera Directa nacional Indicador Meta Cuatrienio Nuevos capitales en la ciudad 100% Responsable(s): OFICINA ASESORA DE ASUNTOS INTERNACIONALES (OFAI) SUBPROGRAMAS Nombre del Subprograma: 3.4.1 PROYECTO PARA LA CONSTRUCCION Y PROMOCION DE NUESTRA MARCA CIUDAD Objetivo: Definir nuestra escala de valores, elementos diferenciadores y características propias de nuestra ciudad para convertirlas en elementos que generen un sólido posicionamiento nacional e internacional, fortaleciendo la Identidad de los habitantes de la ciudad- región, buscando con ello atraer, Inversionistas, Turistas y Visitantes a la región. Responsable(s): OFICINA ASESORA DE ASUNTOS INTERNACIONALES (OFAI) Línea Base 0 Meta de Meta Indicador Producto Cuatrienio Apoyar la estructuración y Marca de socialización de ciudad 100% una marca creada y ciudad socializada incluyente Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Nombre del Subprograma: 3.4.2 PROYECTO ESTRUCTURAL PARA LA GESTION DE INVERSION EXTRANJERA Objetivo: Apoyar la creación de las condiciones y mecanismos propicios para acceder a recursos económicos y asesorías de origen internacional que permitan cualificar cada vez mas nuestras competencias como ciudad-región, hacia un camino sostenible en la generación de empleo e ingresos. Responsable(s): OFICINA ASESORA DE ASUNTOS INTERNACIONALES (OFAI) Meta de Meta Línea Base Indicador Producto Cuatrienio Apoyar la creación de la Agencia de Agencia 0 100% promoción e creada inversión extranjera Nombre del Subprograma: 3.4.3 PROYECTO BASE PARA LA GESTION DE COOPERACIÒN INTERNACIONAL Objetivo: Identificar las necesidades y oportunidades, así como los canales y escenarios propicios para acceder a fondos y programas de cooperación internacional que permitan generar mayores capacidades empresariales e institucionales para el desarrollo económico como ciudad-región. Responsable(s): OFICINA ASESORA DE ASUNTOS INTERNACIONALES (OFAI) Meta Línea Base Meta de Producto Indicador Cuatrienio Apoyar la Un plan de centralización y acción de 0 consolidación de la 100% cooperación gestión de internal. cooperación PROGRAMA: GESTION INTEGRAL DEL TURISMO DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN: El turismo se entiende como una actividad económica transversal que genera desarrollo para el territorio. En Bucaramanga el turismo ha venido creciendo de manera significativa durante los últimos años, gracias al fortalecimiento del Departamento de Santander como destino turístico y la vocación propia de la ciudad en temas empresariales y de negocios. Por otra parte, a partir de los estudios realizados en la ciudad tales como el inventario turístico, el Plan Prospectivo de Turismo y el Diseño del Producto Histórico Cultural, se ha identificado una clara vocación de la ciudad en lo relacionado por el Turismo Histórico, lo cual implica el fortalecimiento de la oferta turística existe, la competitividad del sector y la promoción y posicionamiento turístico de la ciudad en los mercados nacionales e internacionales con el fin de mejorar los tiempos de Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible estadía en la ciudad, el gasto promedio por visitante y la captación de nuevos mercados a través del desarrollo de nuevos productos. CONDICIONES ACTUALES Y POTENCIALIDADES: Atendiendo a la vocación turística de la ciudad en lo concerniente al Turismo Histórico Cultural y las potencialidades de desarrollo de nuevos productos tales como Turismo de Salud, Golf y Turismo Corporativo; especialmente, Eventos y Convenciones, entre otros, se requiere trabajar dos líneas específicas que son la Competitividad y la Promoción. Bucaramanga adolece de una oferta turística clara y de productos turísticos consolidados; así mismo, de servicios turísticos certificados en normas técnicas de calidad, y de prestadores de servicios bien capacitados que permitan hacer el destino más competitivo, especialmente en Bilingüismo. Por otra parte, Bucaramanga requiere fortalecer su oferta de atractivos y de información turística de manera que el visitante tenga a su disposición actividades complementarias que le permitan extender su estadía en la ciudad. OBJETIVO: Fortalecer la gestión del desarrollo turístico de la ciudad a través del mejoramiento de la competitividad del sector turístico, y la promoción y posicionamiento de Bucaramanga como destino turístico. Línea Base 0 Meta de Resultado Reestructuración y puesta en marcha del plan estratégico turístico municipal Meta Cuatrienio Indicador Un plan estratégico reestructurado en implementación 100% Responsable(s): Instituto Municipal de Cultura y Turismo SUBPROGRAMAS Nombre del Subprograma: 3.5.1Mejoramiento de la competitividad del sector turístico, el posicionamiento y promoción de Bucaramanga como destino turístico Objetivo: Promover el desarrollo competitivo del sector turístico a través del fortalecimiento de la planta turística, la promoción de la cultura turística y la investigación que permita la actualización e innovación para el desarrollo de la oferta turística. Así mismo, mejorar y fortalecer el mercadeo y la promoción turística de la ciudad a través de estrategias de gestión involucrando a todos los actores del sector que permitan posicionar a Bucaramanga como destino turístico. Responsable(s): Instituto Municipal de Cultura y Turismo Línea Base Meta de Producto Indicador Meta Cuatrienio ND Apoyar 8 acciones para el fortalecimiento de la gestión de calidad, tecnología e innovación de la planta turística No. de procesos de gestión de calidad, tecnología e 8 Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Nombre del Subprograma: 3.5.1Mejoramiento de la competitividad del sector turístico, el posicionamiento y promoción de Bucaramanga como destino turístico Objetivo: Promover el desarrollo competitivo del sector turístico a través del fortalecimiento de la planta turística, la promoción de la cultura turística y la investigación que permita la actualización e innovación para el desarrollo de la oferta turística. Así mismo, mejorar y fortalecer el mercadeo y la promoción turística de la ciudad a través de estrategias de gestión involucrando a todos los actores del sector que permitan posicionar a Bucaramanga como destino turístico. Responsable(s): Instituto Municipal de Cultura y Turismo ND Realizar 8 actividades para la consolidación de la oferta turística de la ciudad ND Desarrollar 20 actividades para promover la Formación del sector turístico, Cultura turística e investigación turística ND Realizar 30 acciones de mercadeo y promoción turística de Bucaramanga a nivel nacional e internacional ND Desarrollar 20 acciones de fortalecimiento de la información turística para el visitante ND Adelantar 4 investigación de mercados para determinar potenciales consumidores de los productos turísticos innovación apoyados No. de actividades de consolidación de la oferta realizadas No. de acciones de formación, cultura turística e investigación desarrolladas No. de acciones de promoción turística realizadas No. de acciones de fortalecimiento de la información turística desarrolladas No. de investigaciones de mercados adelantadas 8 20 30 20 4 PROGRAMA: BUCARAMANGA CRECE CONTIGO DESCRIPCION Y JUSTIFICACION DEL EJE: El desequilibrio social en la ciudad, conlleva a que mucha población no pueda acceder a las oportunidades estatales para atender la pobreza y la extrema pobreza, favoreciéndose problemas, como la violencia intrafamiliar, afectándose todo el núcleo familiar , específicamente la mujer , los niños, niñas y adolescentes ; la expulsión de niños, niñas y adolescentes y jóvenes a la calle va en aumento , la población victima de la violencia cada día exige de más oferta institucional , el Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible aumento de población adulta mayor en situación de abandono , aumento de la población discapacitada ;todas esta poblaciones que hacen parte de la sociedad , muchos de ellos sus derechos son altamente vulnerados. El Estado a través de los gobiernos locales han realizado esfuerzos para tener una oferta institucional suficiente, pero mucha de la población en situación de vulnerabilidad no puede acceder a servicios básicos, por ello los derechos económicos, sociales, culturales, recreativos, educativos, de salud, no se logran plenamente y por ello , hacia el futuro la institucionalidad debe hacer grandes esfuerzos para ofrecer y garantizar igualdad en las oportunidades. Por todo lo anterior es imperativo formular programas y proyectos de carácter social, que permitan aumentar la oferta institucional y que sean socializados en el escenario del CONSEJO DE POLITICA SOCIAL MUNICIPAL para permitir a la población incidir o participar de la toma de decisiones. Esta administración 2012-2015 priorizara la inversión de los recursos para la ejecución de proyectos integrales que apunten al bienestar de los Bumangueses especialmente la población incluida al desarrollo sostenible y más vulnerables. CONDICIONES ACTUALES Y POTENCIALIDADES: Bucaramanga para el año 2011 presentó 11.55% de población con necesidades básicas insatisfechas, dentro de las cuales se encuentran mujeres cabeza de familia, adultos mayores, población en situación de discapacidad, población víctima del conflicto armado, habitantes de calle, niños, niñas y jóvenes. El Municipio ha tenido una serie de cambios debido a múltiples factores: ubicación geográfica, su agradable clima, adecuada prestación de los servicios públicos, la oferta educativa principalmente la universitaria, la atención en salud, masificación del comercio entre otras, factores que han hecho que la ciudad bonita experimente un crecimiento poblacional, aunado a esto la expulsión de poblaciones generada por las organizaciones al margen de la ley hace de Bucaramanga una ciudad atractiva para la llegada de estos nuevos habitantes. La administración tiene la capacidad institucional de ofertar programas y una política integral acompañado de la estrategia de “cero a siempre” que prestara la atención adecuada para este desequilibrio social y así corregir y disminuir mediante la acción social colectiva, la tranversalidad de las secretarias y entes descentralizados. OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA: Garantizar atención integral al capital social de Bucaramanga para promover la vida, la armonía familiar y la igualdad a través del programa BUCARAMANGA CRECE CONTIGO que brindará atención desde la gestación hasta la adultez Línea Base Meta de Resultado Indicador Meta Cuatrienio Fortalecer mecanismos de acceso y permanencia a programas articulados de Porcentaje de población con atención integral que cobertura en los programas 100% favorezcan el crecimiento sociales. sostenible de la población menos favorecida de Bucaramanga. Responsable(s): Desarrollo Social, Secretaria de Salud, Secretaria de Educación, inderbu, Imebu, Secretaria del Interior, Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible SUBPROGRAMAS SUB PROGRAMA: PRIMERA INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Nombre del Subprograma: ATENCIÓN INTEGRAL DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA Objetivo: Garantizar la protección integral de la primera infancia, niñez, adolescencia de Bucaramanga y a sus familias a través de intervenciones orientadas a potenciar el desarrollo integral desde los primeros años de vida, disminuir los riesgos en contra de su integridad física y emocional; vigilar el ejercicio de la participación y recreación y crear mecanismos de restitución cuando sean necesarios brindando a las nuevas generaciones mejores y más equitativas oportunidades Responsable(s): Secretaria de Salud, Educación, Desarrollo Social, Interior. Línea Base Meta de Producto 1 Actualizar e implementar una política pública con enfoque diferencial y articulado que promueva el desarrollo de estrategias de atención integral de los NNA de acuerdo con su edad, contexto y condición. Diseñar e implementar 4 acciones de promoción, hábitos saludables, de prevención de accidentes, de violencia y del delito. Intervenir terapéuticamente a 600 familias reportadas por las comisarías de familia para el fortalecimiento de los vínculos afectivos y prevención de la violencia intrafamiliar y expulsión a calle. 43.125 Brindar atención psicosocial a 3.000 niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años, a través de procesos formativos y jornadas lúdicas, pedagógicas y recreativas y Indicador Número de políticas públicas actualizadas e implementadas. Número de acciones implementadas de promoción, hábitos saludables, de prevención de accidentes, de violencia y del delito. Número de familias intervenidas terapéuticamente reportadas por las comisarías de familia para el fortalecimiento de los vínculos afectivos y prevención de la violencia intrafamiliar y expulsión a calle. Número de NNA atendidos psicosocialmente entre 0 y 17 años a través de un proceso formativo Meta Cuatrienio 1 4 600 3.000 Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Nombre del Subprograma: ATENCIÓN INTEGRAL DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA Objetivo: Garantizar la protección integral de la primera infancia, niñez, adolescencia de Bucaramanga y a sus familias a través de intervenciones orientadas a potenciar el desarrollo integral desde los primeros años de vida, disminuir los riesgos en contra de su integridad física y emocional; vigilar el ejercicio de la participación y recreación y crear mecanismos de restitución cuando sean necesarios brindando a las nuevas generaciones mejores y más equitativas oportunidades Responsable(s): Secretaria de Salud, Educación, Desarrollo Social, Interior. utilización del tiempo libre que y jornadas lúdicas, posibiliten el cambio cultural y pedagógicas y actitudinal para la promoción recreativas. de de prácticas hacia la vida y la sexualidad, prevención del consumo de sustancias psicoactivas y conductas lesivas Número de espacios de Brindar 16 espacios de participación a los participación a los NNA en las NNA en las 16 sesiones del Consejo de sesiones del Política Social Consejo de Política Social Número de encuentros del Apoyar 20 encuentros del nodo de Nodo de Participación Infantil 20 participación de la Red para la Infancia infantil de la Red para la infancia Implementar y coordinar 2 Número de monoestaciones de Registro monoestaciones Civil en los servicios de salud implementados y para garantizar la coordinados de identificación inmediata de los registro civil 2 y las recién nacidas y el implementadas en registro de NN entre los 0 y 5 los servicios de años de edad antes del salud egreso de la institución de salud. Desarrollar 4 campañas que estimulen la prevención del Numero de trabajo infantil articulada con campañas la estrategia Nacional de desarrolladas para 4 Erradicación del Trabajo la prevención del Infantil trabajo infantil. Numero de Implementar 4 estrategias estrategias educomunicativas para la implementadas prevención de la explotación para la prevención sexual comercial infantil. de la explotación sexual. 4 Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Nombre del Subprograma: ATENCIÓN INTEGRAL DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA Objetivo: Garantizar la protección integral de la primera infancia, niñez, adolescencia de Bucaramanga y a sus familias a través de intervenciones orientadas a potenciar el desarrollo integral desde los primeros años de vida, disminuir los riesgos en contra de su integridad física y emocional; vigilar el ejercicio de la participación y recreación y crear mecanismos de restitución cuando sean necesarios brindando a las nuevas generaciones mejores y más equitativas oportunidades Responsable(s): Secretaria de Salud, Educación, Desarrollo Social, Interior. Número de NNA Brindar a 20 NNA servicio con servicio 20 exequial. exequial SUB PROGRAMA: JOVENES CON DESARROLLO Y OPORTUNIDADES Nombre del Subprograma: JOVENES CON DESARROLLO Y OPORTUNIDADES Objetivo: Desarrollar acciones concertadas entre las instituciones públicas, privadas, no gubernamentales, sociales y juveniles que garanticen a los jóvenes las condiciones para el acceso a las políticas públicas y el goce efectivo de sus derechos sociales, económicos, culturales, ambientales y políticos. Responsable(s): Secretaria de Desarrollo Social, INDERBU, IMCT. Línea Base ND 50 ND Meta de Producto Diseñar 4 campañas promoción y/o prevención de diferentes problemáticas de jóvenes con metodología pares. Indicador de las los de Fortalecer las 50 organizaciones juveniles Meta Cuatrienio Número de campañas de promoción y prevención de las diferentes problemáticas de los jóvenes con metodología de pares. Número de organizaciones juveniles fortalecidas Número de espacios ofrecidos para Ofrecer 10 espacios para la la utilización utilización del tiempo libre, la del tiempo 10 participación, expresión y acción libre, la de jóvenes. participación, expresión y acción de 4 50 Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Nombre del Subprograma: JOVENES CON DESARROLLO Y OPORTUNIDADES Objetivo: Desarrollar acciones concertadas entre las instituciones públicas, privadas, no gubernamentales, sociales y juveniles que garanticen a los jóvenes las condiciones para el acceso a las políticas públicas y el goce efectivo de sus derechos sociales, económicos, culturales, ambientales y políticos. Responsable(s): Secretaria de Desarrollo Social, INDERBU, IMCT. jóvenes. ND Incentivar a 2000 jóvenes de forma articulada para fomentar sus expresiones juveniles. nd Crear 4 espacios de difusión en los diferentes convenios existentes con la administración en medios de comunicación (radio, televisión local, prensa y medios virtuales) Constituir 50 nuevas organizaciones juveniles Brindar a 20 personas jóvenes victimas de la violencia y riñas callejera servicio exequial. Número de jóvenes incentivados para que fomenten sus expresiones juveniles Número de espacios creados de difusión juvenil en los medios de comunicación. Número de organizaciones juveniles constituidas Número de jóvenes victimas de la violencia y riñas callejera con servicio exequial 2000 4 50 20 SUB PROGRAMA: ENVEJECIMIENTO DIGNO Y ACTIVO Nombre del Subprograma: ENVEJECIMIENTO DIGNO Y ACTIVO Objetivo: Ampliar y fortalecer la capacidad de gestión institucional para mejorar las condiciones de los adultos mayores vulnerables del municipio a través de acciones integrales que garanticen una vida digna, promocionen el respeto, cuidado y favorezcan el ejercicio de sus derechos. Responsable(s): Secretaria de Desarrollo Social Línea Base 83.193 Meta de Producto Indicador Meta Cuatrienio Número de Suministrar 90.000 raciones raciones nutricionales a adultos mayores 90.000 nutricionales al en condición de vulnerabilidad adulto mayor Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Nombre del Subprograma: ENVEJECIMIENTO DIGNO Y ACTIVO Objetivo: Ampliar y fortalecer la capacidad de gestión institucional para mejorar las condiciones de los adultos mayores vulnerables del municipio a través de acciones integrales que garanticen una vida digna, promocionen el respeto, cuidado y favorezcan el ejercicio de sus derechos. Responsable(s): Secretaria de Desarrollo Social suministrados Suministrar 520.000 raciones en el programa NUSAVE (Nutrición, salud y vejez) equivalente al 40% Klc /día requeridas para el adulto mayor. Número de raciones alimentarias 520.000 suministradas del programa NUSAVE 3 Mantener los tres centros Vida en funcionamiento para promover hábitos y estilos de vida saludables que mantengan en los adultos mayores, la funcionalidad, autonomía, desarrollo de actividad física y disfrute del tiempo libre. Número de los centros vidas en mantenimiento y funcionamiento 1 Porcentaje de avance en la Construir el centro Vida Norte en construcción el sector del Norte de la ciudad del centro vida Norte en el sector del Norte de la ciudad. 3.317 8560 Apoyar al programa de protección social en la entrega de los bonos a 4.320 adultos mayor beneficiarios. Ampliar la cobertura a 15.000 adultos mayor beneficiados en los centro vidas en áreas de: Promoción y prevención, nutrición, cultura física, recreación y deportes, lúdica, artes, oficios y cultura Número de adultos mayores beneficiados en el programa de protección social. Número de adultos mayores beneficiados en los centro vida en áreas de: Promoción y prevención, nutrición, cultura física, recreación y deportes, lúdica, artes, oficios y 3 1 4320 15.000 Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Nombre del Subprograma: ENVEJECIMIENTO DIGNO Y ACTIVO Objetivo: Ampliar y fortalecer la capacidad de gestión institucional para mejorar las condiciones de los adultos mayores vulnerables del municipio a través de acciones integrales que garanticen una vida digna, promocionen el respeto, cuidado y favorezcan el ejercicio de sus derechos. Responsable(s): Secretaria de Desarrollo Social cultura Número de talleres realizados para la aceleración del Realizar 50 talleres de aprendizaje aceleración del aprendizaje desde la desde la perspectiva de perspectiva de envejecimiento y vejez. envejecimiento y vejez. 25.000 50 Número de cupos suministrados para desarrollar actividades deportivas y 30.000 culturales que promuevan la participación activa en parques del Municipio. Número de Formular la Política pública del política pública adulto mayor de adulto 1 mayor formulada Número de Realizar 4 campañas de campañas comunicación y divulgación realizadas de sobre el cuidado, respeto y comunicación derechos de los adultos y divulgación mayores. sobre el 4 cuidados, respeto y derechos de los adultos mayores Número de adultos Brindar a 100 personas de mayores con 100 adulto mayor servicio exequial. servicio exequial Suministrar 30.000 cupos para desarrollar actividades al adulto mayor en acciones deportivas y culturales que promuevan la participación activa en parques del Municipio. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Nombre del Subprograma: ENVEJECIMIENTO DIGNO Y ACTIVO Objetivo: Ampliar y fortalecer la capacidad de gestión institucional para mejorar las condiciones de los adultos mayores vulnerables del municipio a través de acciones integrales que garanticen una vida digna, promocionen el respeto, cuidado y favorezcan el ejercicio de sus derechos. Responsable(s): Secretaria de Desarrollo Social Reactivar y fortalecer 200 grupos de adulto mayor de las diferentes comunas y corregimientos Número de grupos 200 reactivados de adulto mayor SUB PROGRAMA: MUJER Y GÉNERO Nombre del Subprograma: MUJER Y GÉNERO Objetivo: Incrementar el reconocimiento, la restitución y la garantía del goce efectivo de los derechos fundamentales de las mujeres del municipio de Bucaramanga, en el marco de la implementación de la Política Pública de Igualdad y oportunidad para las mujeres, desarrollando capacidades a nivel institucional que aseguren intervenciones sociales con enfoque por ciclo vital y diagnóstico diferencial poblacional. Responsable(s): Secretaria de Desarrollo Social – Centro Integral de la Mujer – apoyo de Secretarias de Educación, Imebu, Sena. Meta Línea Base Meta de Producto Indicador Cuatrienio Número de unidades de Suministrar 30.000 apoyo nutricional unidades de apoyo 32.400 suministrados a 30.000 nutricional a mujeres las mujeres cabeza de familia. cabeza de familia. Reactivar de la línea Amiga para brindar apoyo Número de 1 y orientación psicológica líneas amiga 1 y jurídica a víctimas de reactivadas. violencia. Número de mujeres capacitadas en Capacitar a 3.000 temas como mujeres en temas como empoderamiento, empoderamiento, emprendimiento emprendimiento empresarial y ND empresarial y temas 3000 temas relacionados en relacionados en formación en derechos, formación en liderazgo con enfoque de derechos, género. liderazgo con enfoque de género. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Nombre del Subprograma: MUJER Y GÉNERO Objetivo: Incrementar el reconocimiento, la restitución y la garantía del goce efectivo de los derechos fundamentales de las mujeres del municipio de Bucaramanga, en el marco de la implementación de la Política Pública de Igualdad y oportunidad para las mujeres, desarrollando capacidades a nivel institucional que aseguren intervenciones sociales con enfoque por ciclo vital y diagnóstico diferencial poblacional. Responsable(s): Secretaria de Desarrollo Social – Centro Integral de la Mujer – apoyo de Secretarias de Educación, Imebu, Sena. Número de Realizar 4 Campañas de Campañas de comunicación y comunicación y divulgación de la cultura divulgación de la 4 de la cultura de la NO “NO violencia”. violencia realizadas Realizar 16 analisis Numero de situacionales para hacer análisis seguimiento al eje de situacionales violencia contra las realizados para 16 mujeres en el el seguimiento observatorio del delito de de la violencia Bucaramanga contra la mujer. Número de olimpiadas recreacional y Crear 3 olimpiadas lúdica para la recreacional y lúdica para mujer que la mujer que promueva la promueva la participación recreativa y 3 participación deportiva en su recreativa y diversidad articulado con deportiva en su el Inderbu. diversidad articulado con el Inderbu Realizar 30 talleres en competencias artísticas Número de de reconocimiento, de talleres promoción de derechos realizados en para la mujer madre competencias 30 comunitaria, mujer artísticas y de campesina, mujer de reconocimiento a minoría étnicas y la mujer. trabajadoras sexuales. Número de Realizar 3 exaltaciones exhalaciones del del día Internacional de la 3 día Internacional mujer de la Mujer. Número de Mantener en centro integral de funcionamiento el centro la mujer en 1 Integral de la mujer 1 mantenimiento y brindando una atención funcionamiento integral al género. el centro Integral Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Nombre del Subprograma: MUJER Y GÉNERO Objetivo: Incrementar el reconocimiento, la restitución y la garantía del goce efectivo de los derechos fundamentales de las mujeres del municipio de Bucaramanga, en el marco de la implementación de la Política Pública de Igualdad y oportunidad para las mujeres, desarrollando capacidades a nivel institucional que aseguren intervenciones sociales con enfoque por ciclo vital y diagnóstico diferencial poblacional. Responsable(s): Secretaria de Desarrollo Social – Centro Integral de la Mujer – apoyo de Secretarias de Educación, Imebu, Sena. de la mujer brindando una atención integral al género. Número de Brindar a 20 mujeres en mujeres en situación de calle o situación de calle 20 extrema pobreza servicio o extrema exequial. pobreza con servicio exequial SUB PROGRAMA: POBLACIONES EN SITUACION DE DISCAPACIDAD Nombre del Subprograma: POBLACIONES EN SITUACION DE DISCAPACIDAD Objetivo: Promover la eliminación de barreras sociales, culturales y laborales que impiden la plena integración de las personas con discapacidad a la vida activa, e independencia través de acciones articuladas que propendan por el bienestar de esta población y su entorno familiar. Responsable(s): Desarrollo Social, salud, Educacion, inderbu, imebu, Meta Línea Base Meta de Producto Indicador Cuatrienio Número de Beneficiar a 1.500 personas personas en procesos en beneficiarias rehabilitación, habilidades en procesos 800 1500 y competencias a través en de instituciones rehabilitación, especializadas. habilidades y competencias. Número de campañas realizadas Desarrollar y diseñar 4 para la campañas de divulgación divulgación de de los derechos de las 4 los derechos personas en situación de de las discapacidad. personas en situación de discapacidad Contratar a 10 Número de 10 Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Nombre del Subprograma: POBLACIONES EN SITUACION DE DISCAPACIDAD Objetivo: Promover la eliminación de barreras sociales, culturales y laborales que impiden la plena integración de las personas con discapacidad a la vida activa, e independencia través de acciones articuladas que propendan por el bienestar de esta población y su entorno familiar. Responsable(s): Desarrollo Social, salud, Educacion, inderbu, imebu, facilitadores idóneos facilitadores técnicas de interpretación en técnicas de y modelos lingüísticos interpretación para facilitar la y modelos accesibilidad a educación lingüísticos y la inclusión social de los contratados NNA en las aulas escolares. Brindar 1000 ayudas técnicas a las personas Número de en situación de ayudas discapacidad para técnicas a las 480 1000 contribuir en el proceso personas en rehabilitación a situación de integración en forma discapacidad oportuna y con calidad Número de Realizar 2 jornadas de jornadas prevención de la realizadas de 2 discapacidad de forma prevención de articulada. la discapacidad. Número de personas en Brindar a 200 personas situación de en situación de 50 discapacidad 200 discapacidad atención beneficiadas especializada con atención especializada Número de personas en situación de Brindar apoyo a 700 discapacidad personas en situación de auditiva discapacidad auditiva apoyadas mediante intérpretes y mediante facilitadores sordos. intérpretes y facilitadores sordos. Número de personas Brindar a 20 personas en situación de situación de discapacidad 20 discapacidad en servicio exequial. con servicio exequial Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible PROGRAMA: POBLACIONES INCLUIDAS AL DESARROLLO SOSTENBLE DESCRIPCION Y JUSTIFICACION DEL EJE: Bucaramanga, ha tenido una serie de cambios debido a múltiples factores: ubicación geográfica, su agradable clima, adecuada prestación de los servicios públicos, la oferta educativa principalmente la universitaria, la atención en salud, masificación del comercio entre otras, factores que han hecho que la ciudad bonita experimente un crecimiento poblacional, aunado a esto la expulsión de poblaciones generada por las organizaciones al margen de la ley hace de Bucaramanga una ciudad atractiva para la llegada de estos nuevos habitantes. Esta situación genera en el municipio una serie de problemáticas sociales como son el micro tráfico de estupefacientes, delincuencia, hurtos, violencia intrafamiliar, violencia sexual, desempleo, prostitución, alcoholismo, pandillismo, entre otros; que hoy amenazan con desbordar la capacidad institucional para atender este desequilibrio social y que debe corregirse. Referenciar la población incluida al desarrollo sostenible y dentro del grupo de vulnerabilidad aparecen “nuestros vecinos invisibles” el habitante de calle, que día a día se ha convertido en un problema social que afecta a la comunidad, teniendo en cuenta su condición de sujetos activos de derechos; no se cuenta con un sistema de información que nos de claridad de cómo se encuentran ubicados, cuántos son bumangueses o de otros espacios de Colombia, cuantos entran y salen de la ciudad. Entre los factores que puede aumentar considerablemente esta cifra se encuentra entre otras las consecuencias del desplazamiento ocasionado por la violencia que conlleva a que las poblaciones rurales se dirijan hacia las grandes urbes. Según la Ley 1448 de 2011, se considera victimas a aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1 enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno y donde también son victimas el conyugue o compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la victima directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. Con relación a la población en situación de desplazamiento forzado Bucaramanga es la segunda ciudad receptora en el departamento de Santander, la población que llega al Área Metropolitana se ubica principalmente en la ciudad debido a la disponibilidad de servicios públicos, acceso a derechos básicos como salud y educación así como condiciones de empleabilidad o de generación de ingresos, lo cual representa un mejoramiento de la calidad de vida con respecto a los demás municipios, de igual forma, el Municipio garantiza la atención de urgencia y la atención integral a la cual tiene derecho la población en situación de desplazamiento forzado. La población con problemas de discapacidad en Bucaramanga existen 30.799 personas con algún tipo de limitación, el 6.15% de su población total. De estas han sido identificadas y registradas 14.341 personas, el 46.5% del total, quedando un faltante de 15.659 personas, el 53.5% de la población con limitación, como resultado de dichas deficiencias, la totalidad de las personas reportan algún tipo de dificultad para realizar sus actividades diarias y la dificultad más frecuente, está relacionada con las actividades de caminar, correr o saltar así como la dificultad para ver o percibir la luz y de todas las personas registradas, quienes mayores dificultades experimentan durante el desarrollo de sus actividades diarias son las personas de 60 años o más. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible En el Municipio existe otros grupos poblacionales que ha sido marginado y rechazado son el grupo LGTBI, es un sector conformado por Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales y los Intersexuales quienes ven vulnerados sus derechos a la vida, la integridad personal, la libertad y seguridad personales, la libertad de expresión, entre otros, sin que los recursos existentes para la garantía de sus derechos sean realmente efectivos, la ciudad no cuenta con un diagnóstico sobre la situación actual de este grupo poblacional. Y otro donde aparecen el grupo de Minorías Étnicas, El 2,9% de la población residente en Bucaramanga se auto reconoce como Raizal, Palenquero, negro, mulato, afrocolombiano o afro descendiente, solo el 0,2% se reconoce como indígena 27, la población indígena es descendientes de los Uvas, Aiwa, Ingas, Motilona, Pijaos y los Tunebos, descendientes de etnias ecuatorianas ubicadas la mayor parte en la comuna 1 y 2; se organizan en FUREPEC, en su mayoría vienen hacer microempresarios artesanos y manejan su propio lenguaje cultural, folclor, temas ambientales y medicina ancestral. En cuanto a las instituciones carcelarias de la ciudad, como se observa de manera general en el país, reciben constante ayuda de diferentes estamentos tanto gubernamentales como no gubernamentales. Sin embargo, esta ayuda no ha constituido un cambio significativo pues, si bien brinda ayudas importantes, no se basa en un proyecto continuo que asegure resultados permanentes, de vital importancia para la reinserción social de los internos. Esta administración 2012-2015 priorizara la inversión de los recursos para la ejecución de proyectos integrales que apunten al bienestar de los Bumangueses especialmente la población incluida al desarrollo sostenible y grupos de población en situación de vulnerables. CONDICIONES ACTUALES Y POTENCIALIDADES: El Municipio de Bucaramanga tiene como finalidad facilitar soluciones de las necesidades básicas insatisfechas para garantizar una vida digna a todos los ciudadanos y ciudadanas que habitan la ciudad, específicamente la población en situación de vulnerabilidad; lo anterior partiendo del reconocimiento de las personas como titulares de derechos y como centro del proceso de desarrollo. OBJETIVO DEL PROGRAMA: Construir estrategias y acciones que promuevan el desarrollo de poblaciones altamente vulnerables que se encuentran en mayor medida expuestos a la exclusión, la pobreza e inequidad. Línea Base Meta de Resultado Indicador Meta Cuatrienio Disminución al 9.05% de 11.55% las Necesidades básicas NBI 2.5% Insatisfechas. Responsable(s): Desarrollo Social, Secretaria de Salud, Secretaria de Educación, inderbu, Imebu, Secretaria del Interior, 27 DANE boletín censo general 2005 perfil Bucaramanga Santander Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible SUBPROGRAMAS SUBPROGRAMA: HABITANTE DE CALLE Nombre del Subprograma: HABITANTE DE CALLE: NUESTROS VECINOS INVISIBLES Objetivo: Desarrollar una atención integral, articuladora que favorezcan la rehabilitación e integración a la sociedad a través del acceso a la seguridad social, recreación, cultura, jornadas de limpieza, programas nutricionales entre otros. Responsable(s): Secretaria de Desarrollo, Secretaria del Interior, Inderbu, secretaria salud y Policía Nacional Línea Base Meta de Producto Indicador Meta Cuatrienio 1450 Caracterizar a 1450 habitante de calle Número de habitante de calle caracterizados 1450 Atender a 1500 habitante de calle en brigadas realizadas por el municipio. Número de habitante de calle atendido en las brigadas. 1500 Brindar a 100 habitante de calle un proceso de resocialización y rehabilitación Número de habitante de calle incluido en el proceso de resocialización y rehabilitación 100 Atender a 500 habitante de calle en albergues idóneos para esta población Número de habitante de calle atendidos en albergues 500 436 Número Brindar a 100 personas personas habitante habitante de calle en servicio calle exequial. servicio exequial de de con 100 SUBPROGRAMA: VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO Nombre del Subprograma: VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO: EFECTIVIDAD Y CONTRIBUCION EN SUS DERECHOS Y RECONCILIACION Objetivo: Orientar y apoyar a la población víctimas del conflicto armado para la inclusión en la sociedad. Responsable(s): Desarrollo Social, salud, Educación, Interior, inderbu, imebu, Meta Línea Base Meta de Producto Indicador Cuatrienio Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Nombre del Subprograma: VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO: EFECTIVIDAD Y CONTRIBUCION EN SUS DERECHOS Y RECONCILIACION Objetivo: Orientar y apoyar a la población víctimas del conflicto armado para la inclusión en la sociedad. Responsable(s): Desarrollo Social, salud, Educación, Interior, inderbu, imebu, Suministrar 8.000 Número de unidades de apoyo Unidades 6440 8.000 nutricional apersonas suministradas víctimas de la violencia. Orientar a 300 cabezas de Número De familia víctimas de la personas violencia en temas de víctimas de la 300 convivencia ciudadana y violencia pacífica. atendidas Capacitar a 1000 Número de personas víctimas de la personas violencia en derechos y víctimas de la 1000 obligaciones, en temas de violencia emprendimiento y capacitadas. microempresa. Número de Brindar a 20 personas personas víctimas de la violencia en victimas de la 20 situación de calle servicio violencia con exequial. servicio exequial SUBPROGRAMA: MINORIAS ETNICAS Nombre del Subprograma: MINORIAS ETNICAS Objetivo: Facilitar la integración social, Educativa y cultural de las minorías étnicas existentes en el Municipio de Bucaramanga, a través de estrategias, programas y proyectos que les permita mejorar la calidad de vida. Responsable(s): Desarrollo Social, salud, Educación, Interior, inderbu, imebu, Meta Línea Base Meta de Producto Indicador Cuatrienio Atender a 3200 personas Número de pertenecientes a las personas Minorías Étnicas en los atendidas e 2500 programas sociales 3200 incluidas en los anuales e incluir con programas enfoque diferencial en la sociales. atención integral. Número de Realizar 8 encuentros Encuentros para el rescate de los 2 realizados para 8 valores culturales de las rescate de los minorías Étnicas. valores Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Nombre del Subprograma: MINORIAS ETNICAS Objetivo: Facilitar la integración social, Educativa y cultural de las minorías étnicas existentes en el Municipio de Bucaramanga, a través de estrategias, programas y proyectos que les permita mejorar la calidad de vida. Responsable(s): Desarrollo Social, salud, Educación, Interior, inderbu, imebu, culturales de las minorías Étnicas. Realizar 3 encuentros con la población de minorías indígenas del Número de nivel Departamental, encuentros Nacional y realizados con Latinoamericano para los 3 la población de temas ambientales, minorías medicina ancestral y indígena. expresión cultural de cada uno de las organizaciones. Número de personas Brindar capacitaciones a capacitadas 500 personas pertenecientes pertenecientes a la a la población 500 población de minorías de minorías étnicas en temas de étnicas en emprendimiento. temas de emprendimiento SUBPROGRAMA: LGTBI Nombre del Subprograma: LGTBI (Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e intersexuales) Diversidad sexual con seguridad Objetivo: Responsable(s): Desarrollo Social, salud, Educación, Interior, inderbu, imebu, Meta Línea Base Meta de Producto Indicador Cuatrienio Brindar atención integral Número de a 200 personas de la personas población LGTBI para el atendidas de la desarrollo cultural de población LGTBI 200 forma integral en todos sus aspectos. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Nombre del Subprograma: LGTBI (Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e intersexuales) Diversidad sexual con seguridad Objetivo: Responsable(s): Desarrollo Social, salud, Educación, Interior, inderbu, imebu, Crear 2 campañas de divulgación de Número de prevención sexual y campañas 2 ETS dirigida a la creadas de población LGTBI y de divulgación de promoción de la prevención sexual atención que brinda el y promoción de municipio. servicios dirigidas a la población LGTBI Organizar 4 mesas de trabajo LGTBI que Número de mesas generen procesos de de trabajo LGTBI inclusión, desarrollo organizadas social y pluralismo Crear 8 talleres de homo-socialización que generen reflexiones y procesos de integración de la comunidad LGBT, al colectivo social con participaciones constructivas que promuevan la sana convivencia y la salud mental Capacitar a 50 personas del grupo LGTBI en temas educación sexual integrando los valores humanos enfocados en la dignidad humana y la promoción y prevención de ETS, derechos y deberes de la diversidad sexual y temas de creación microempresa 4 Número de talleres creados de homosocialización Número personas capacitadas grupo LGTBI 8 de del 50 Número de Brindar y promocionar a personas LGTBI 50 personas LGTBI con servicio 50 servicio exequial exequial Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible SUBPROGRAMA: POBLACION PRIVADAS DE LA LIBERTAD Nombre del Subprograma: POBLACION PRIVADAS DE LA LIBERTAD Objetivo: Apoyar a las instituciones penitenciarias al mejoramiento de la calidad de vida de las personas privadas de la libertad de Bucaramanga. Responsable(s): Desarrollo Social, salud, Educación, Interior, inderbu, imebu, Meta Línea Base Meta de Producto Indicador Cuatrienio Realizar 50 talleres a personas privadas de la Número de libertad en el proceso de Talleres reinserción social de las realizados a instituciones 50 las personas penitenciarias a nivel privadas de la psicosocial, económico, libertad espiritual, cultural y cognitivo. Número de Brindar 150 cursos de cursos de capacitación que capacitaciones contengan un plan de brindados a la 150 trabajo con seguimiento y población evaluación. privadas de la libertad Número de Planificar y construir de boletines un 16 boletines en cada construidos en 16 centro penitenciarios los penitenciarios Número de Ofrecer 20 eventos eventos lúdicos pedagógicos para lúdicos mejorar el estado de pedagógicos ánimo de las personas 20 ofrecidos a las privadas de la libertad personas mediante y los saquen de privadas de la la cotidianidad. libertad SUBPROGRAMA: FAMILIAS EN ACCION Nombre del Subprograma: FAMILIAS EN ACCION Y RED UNIDOS Objetivo: Apoyar logísticamente al programa presidencial Familias en acción. Responsable(s): Desarrollo Social, salud, Educación, Interior, inderbu, imebu, Meta Línea Base Meta de Producto Indicador Cuatrienio Brindar atención a Número de 19.116 19.116 19.116 familias familias Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Nombre del Subprograma: FAMILIAS EN ACCION Y RED UNIDOS Objetivo: Apoyar logísticamente al programa presidencial Familias en acción. Responsable(s): Desarrollo Social, salud, Educación, Interior, inderbu, imebu, vinculadas al programa atendidas Familias en Acción de la vinculadas al Presidencia de la programa República, mediante Familias en apoyo logístico en todas Acción de la sus actividades según Presidencia de convenio firmado la República Numero de madres líderes Capacitar a 1000 madres vinculadas al líderes vinculadas al programa programa Familias en Familias en Acción en temas 1000 Acción relacionados con el capacitadas en emprendimiento y emprendimiento microempresas. y microempresas. Incluir en los programas Numero de sociales un integrante de miembros 11.176 1.200 familias incluidos a los 1200 pertenecientes a la Red programas Unidos sociales Número de Capacitar a 1000 integrantes integrantes de las familiar capacitados 1000 pertenecientes a la red pertenecientes unidos a las familias de la red unidos PROGRAMA: ATENCIÓN, PROMOCIÓN, PREVENCION Y FORMACION INTEGRAL DEL JOVEN EN BUCARAMANGA. INDERBU DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN: La cobertura en servicios, formación y participación de la población entre los 14 y los 26 años, debe convertirse en una prioridad, las organizaciones juveniles de base deben posicionarse como el presente de la organización de base comunitaria a través de la articulación de comités juveniles en las juntas de acción comunal, la mesa de trabajo permanente por la juventud y el Consejo Municipal de Juventud. De acuerdo con la ley 375 de julio 4 de 1.997 (ley de la Juventud), se debe generar un sistema local de juventud que posibilite la adecuada participación de los jóvenes en programas que propendan por la prevención de problemáticas sociales y la formación de ciudadanos participativos, críticos y propositivos. La atención, promoción y formación integral del joven de Bucaramanga, debe ser el fundamento de las políticas para intervención con jóvenes, para ello debe establecerse un programa central de gobierno que sea incluyente, propositivo, que permita el correcto aprovechamiento del tiempo libre, espacios para la recreación individual y colectiva, espacios para la reflexión y formación de seres humanos Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible con valores y principios sólidos, donde el respeto a la vida sea el principal elemento a proteger. CONDICIONES ACTUALES Y POTENCIALIDADES: De acuerdo a la proyección del DANE, la ciudad de Bucaramanga cuenta con 121.765 jóvenes entre los 14 y los 26 años de edad, existen 42 organizaciones juveniles de apoyo social (OJAS) constituidas desde el INDERBU, el ICBF desarrolla anualmente un proyecto de apoyo a 90 Clubes Juveniles Comunitarios, existen cerca de 15 organizaciones no gubernamentales expertas en el tema de participación juvenil, que se articulan desde el (CIJ) Consejo Interinstitucional de Juventud, como apoyo para la formulación de planes, programas y proyectos de juventud. Se cuenta con un (CMJ) Consejo Municipal de Juventud, elegido popularmente para un Periodo de tres años (2010- 2013) encargado de promover acciones para la participación juvenil y representar los intereses de los jóvenes de la ciudad. Existe un Instituto de juventud Deporte y Recreación (único en el país) el cual desarrolla el programa de ATENCION, PROMOCION Y FORMACION INTEGRAL DEL JOVEN DE BUCARAMANGA, cuenta con 8 proyectos encaminados a promover iniciativas juveniles para la participación activa de los jóvenes en las decisiones y construcción de la ciudad; en este marco institucional, se articulan las villas juveniles, espacios físicos y simbólicos para la ocupación del tiempo libre, a través de la formación en artes, danzas, música, deporte y recreación con énfasis comunitario. Estas villas juveniles han funcionado en las comunas 2, 7, 11, 13 y 14. Las organizaciones juveniles cuentan con un seguimiento y apoyo para fortalecer su accionar comunitario, han contado con la ayuda en el suministro de material didáctico y de consumo, material deportivo, papelería, tarimas, sonido, animación y formación permanente para la articulación con miras al desarrollo comunitario. OBJETIVO: Fomentar las iniciativas de la juventud en la formulación de políticas públicas municipales para el desarrollo integral de los jóvenes bumangueses. SUBPROGRAMAS Línea Base 27.925 1.217 29.030 Meta de Resultado Aumentar la participación a 55.000 jóvenes en los diferentes programas establecidos Incrementar a 2.500 jóvenes participantes en formación y capacitación integral. Aumentar a 32.000 jóvenes involucrados en los procesos de participación ciudadana Meta Cuatrenio Indicador Número de beneficiados. jóvenes Número de capacitados. jóvenes Número de jóvenes participantes Responsable(s): INDERBU Nombre del Subprograma: 4.1.1 ATENCION Y PREVENCION JUVENIL Objetivo: Aumentar los espacios para la inserción social, la prevención, el fomento y desarrollo integral de los jóvenes. Responsable(s): INDERBU Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Nombre del Subprograma: 4.1.1 ATENCION Y PREVENCION JUVENIL Objetivo: Aumentar los espacios para la inserción social, la prevención, el fomento y desarrollo integral de los jóvenes. Responsable(s): INDERBU Línea Base 1 636 12 Meta de Producto Mantener y apoyar anualmente 3 casas amigas de la juventud. Vincular en un proceso de intervención psicosocial a 1.200 jóvenes Mantener 12 estrategias de prevención y formación Indicador Meta Cuatrenio Número de casas Mantenidas y apoyadas Número de jóvenes vinculados a intervención psicosocial Numero de implementadas estrategias Nombre del Subprograma: 4.1.2 CAPACITACION Y FORMACION INTEGRAL JUVENIL Objetivo: Fortalecer la acción juvenil articulando procesos de formación, y apoyo de iniciativas sociales. Responsable(s): INDERBU Línea Base 525 1 Meta de Producto Indicador Meta Cuatrenio Incrementar en 575 la población juvenil Número de jóvenes capacitados beneficiada. Incrementar en 7 colegios las capacitaciones en Numero de colegios capacitados granjas integrales del área rural. Nombre del Subprograma: 4.1.3 ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION JUVENIL Objetivo: Promover la participación social y política juvenil para la constitución de sujetos críticos y propositivos en la construcción de ciudadanía Responsable(s): INDERBU Línea Base 1 0 Meta de Producto Indicador Mantener el apoyo y el Numero de acciones ejecutadas. fortalecimiento al Consejo Municipal de Juventud (CMJ) Apoyar el fortalecimiento de Numero de organizaciones 20 organizaciones juveniles apoyadas. Meta Cuatrenio Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible PROGRAMA: BUCARAMANGA DINAMICA Y SALUDABLE DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN: Bucaramanga sigue avanzando en búsqueda de consolidar definitivamente un modelo que permita la presencia en cada uno de los sectores de la ciudad, donde pueda garantizar mínimamente la sana convivencia y buen vivir de sus ciudadanos, apostándole a generar diversas oportunidades para desarrollar sus potenciales característicos en un ambiente de seguridad, confianza y cultura ciudadana. Se asume como política pública la atención directa y esmerada mediante una variedad de acciones especializadas y puntuales a todos los sectores poblacionales, dándole especial importancia, a los grupos que regularmente son total o parcialmente excluidos y que se encuentran en mayores condiciones de vulnerabilidad y desprotección, para que se beneficien de las políticas de desarrollo y bienestar, poniendo a disposición todos los recursos públicos, privados, solidarios y sociales posibles. Bajo las directrices de la Ley 181 de 1995 el INDERBU busca liderar, facilitar, ejecutar y garantizar el acceso al deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre como un derecho de la ciudadanía, constituyéndose estas actividades como necesidades básicas que deben ser satisfechas y le corresponde al municipio garantizar las condiciones para ello. Es importante resaltar la importancia del deporte social comunitario como mecanismo de integración, esparcimiento y de vida saludable. Garantizar el derecho al deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre trae una cantidad beneficios individuales, comunitarios, sociales, culturales, económicos, sociales y políticos que corresponden a procesos donde estos son garantizados ampliamente mediante las diversas actividades que se pretenden ejecutar en función de ofrecer y proveer una vida digna y valiosa El municipio por medio del INDERBU será el encargado de reestructurar, mantener y canalizar mayores recursos para la diversidad de proyectos que hayan cumplido ampliamente con sus metas y objetivos, atendiendo a todos los sectores poblacionales, disponiendo para ellos de campos y escenarios deportivos con el adecuado mantenimiento para práctica de su actividad y facilitándole también la oportunidad de asociarse para la conformación de clubes y otros inherentes a la actividad, y así definitivamente contribuir al desarrollo de las comunidades CONDICIONES ACTUALES Y POTENCIALIDADES: El Municipio (estado) tiene el deber y el compromiso de velar y disponer para toda la población gradualmente y de acuerdo con la disponibilidad presupuestal, los derechos y obligaciones al deporte, a la recreación y actividad física y a los eventos culturales y sociales . Aunque Bucaramanga a avanzado en gran forma en proveer los servicios básicos a toda la comunidad, aún persisten algunas tantas condiciones, que truncan las oportunidades de ciertos sectores de la población, las cuales no han permitido que los proyectos y las acciones sean accesibles con plenitud como realmente se quisiera, en igualdad de condiciones y con justicia social. La escasa cobertura de los programas, proyectos y actividades son limitantes para una atención especializada a toda la población necesitada de un desarrollo humano integral en función de lograr una vida sana y saludable. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible La comunidad requiere urgentemente disponer de medios alternativos y los ya existentes reestructurados y adecuados, inherentes al deporte, la recreación y a la actividad física, con el fin de unir a las personas independientemente de las diferencias que haya entre ellas, promulgar el respeto a sus oponentes, reconocer las diversas normas y reglamentaciones, el trabajo de grupos, combatir la vida sedentaria tan radicada en la actualidad en nuestra gente e indiscutiblemente una mayor atención especializada a la población vulnerable para así poder abarcar el reconocimiento de sus derechos y la dignidad perdida involuntariamente, en otras palabras el municipio debe ser solidario, responsable de sus deberes y participativo, y así lograr eficaz y eficientemente la atención e integración requerida. OBJETIVO: Fortalecer la atención integral de la población de Bucaramanga, mediante el fomento de programas y proyectos deportivos, recreativos y de actividad física. Línea Base 53% 78% Meta de Resultado Incrementar el nivel de satisfacción de la población Bumanguesa en relación al uso de sus derechos deportivos al 65% Disminuir el sedentarismo al 60% de la población bumanguesa Indicador Índice de satisfacción de la población bumanguesa Índice de sedentarismo en Bucaramanga Meta cuatrienio 65% 60% Responsable(s): INDERBU SUBPROGRAMAS Nombre del Subprograma: 8.1.1. MUEVETE BUCARAMANGA Objetivo: Generar espacios para la práctica, fomento y desarrollo de la recreación, la actividad física y el deporte social comunitario Responsable(s): INDERBU Línea Meta Meta de Producto Indicador Base Cuatrienio Número de personas Incrementar en 10.000 personas incrementadas en participantes en los eventos eventos deportivos deportivos comunitarios comunitarios. Número de Incrementar en 15.000 personas participantes en los participantes en actividades actividades recreativas y de actividad física recreativas y de actividad física Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Nombre del Subprograma: 8.1.2. FORMANDO TALENTOS Objetivo: Generar espacios para la práctica, fomento y desarrollo de la recreación, la actividad física y el deporte social comunitario Responsable(s): INDERBU Línea Meta Meta de Producto Indicador Base Cuatrienio Propiciar acciones para la Incrementar en 3.000 práctica del deporte formativo y el número de estudiantil como base del beneficiarios de los desarrollo deportivo proyectos formativos y estudiantil Grupos de iniciación Aumentar en 10 los grupos de deportiva iniciación y formación deportiva constituidos Capacitar a 1500 personas en actividad física, recreación Número de personas deporte y administración capacitadas deportiva Nombre del Subprograma: 8.1.3. FOMENTO DEPORTIVO Objetivo: Establecer acciones de apoyos a las actividades del deporte asociado. Responsable(s): INDERBU Línea Base Meta de Producto Apoyar a 20 representativos municipales que participen en eventos departamentales y nacionales Brindar asistencia técnica, administrativa y logística a 20 disciplinas deportivas. Indicador Número de representativos apoyados Número de disciplinas deportivas asistidas. Meta Cuatrieni o Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Nombre del Subprograma: 8.1.4. ESCENARIOS PARA LA GENTE Objetivo: Mantener los campos y escenarios deportivos en adecuadas condiciones para el uso de la comunidad Responsable(s): INDERBU Línea Meta Meta de Producto Indicador Base Cuatrienio Ejecutar 400 acciones de Número de adecuación y mantenimiento a acciones de campos de uso comunitario. adecuación y mantenimiento realizadas Mantener la administración, Número de mantenimiento y adecuaciones escenarios menores de los 7 escenarios intervenidos deportivos a cargo del municipio Nombre del Subprograma: 8.1.4. ESCENARIOS PARA LA GENTE Objetivo: Mantener los campos y escenarios deportivos en adecuadas condiciones para el uso de la comunidad Responsable(s): INDERBU Línea Meta Meta de Producto Indicador Base Cuatrienio Ejecutar 400 acciones de Número de adecuación y mantenimiento a acciones de campos de uso comunitario. adecuación y mantenimiento realizadas Mantener la administración, Número de mantenimiento y adecuaciones escenarios menores de los 7 escenarios intervenidos deportivos a cargo del municipio PROGRAMA: PLAN MUNICIPAL DE LECTURA Y BIBLIOTECAS DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN: La política de lectura y bibliotecas del municipio garantizará las posibilidades de acceso de la población a la lectura, la información y el conocimiento, garantizando la conservación y divulgación de las memorias, y, contribuyendo a la formación de ciudadanos con capacidades lectoras autónomas y críticas. La política de bibliotecas considerará el papel social y cultural de las bibliotecas como un servicio público y se enfocará en su sostenibilidad y crecimiento. Las bibliotecas públicas tienen la misión de convertirse en centros fundamentales para la formación y el crecimiento intelectual y cultural de las personas, garantizando su acceso a las fuentes universales de información y conocimiento. También como espacios propicios para afianzar el gusto por la lectura, para el encuentro de las comunidades alrededor de sus temas de interés y para que tengan un sitio que les permita valorar, conservar y dar a conocer su cultura y su memoria. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Así mismo, las bibliotecas públicas cumplen una función en el desarrollo de lectores críticos y autónomos, desde la primera infancia, como complemento del sistema escolar y los procesos de autoformación. CONDICIONES ACTUALES Y POTENCIALIDADES: El municipio carece de una política municipal de lectura y bibliotecas que garantice la sostenibilidad y crecimiento del sector. La ciudad cuenta con la Biblioteca Pública Municipal Gabriel Turbay y 3 bibliotecas satélites. Todas ellas carecen de conectividad y no usan ni promueven el acceso a la información y el conocimiento a través de nuevas tecnologías (TIC). Sus contenidos son bastante limitados y desactualizados, lo que impide que sean valoradas por los ciudadanos como fuentes significativas de información y conocimiento. (Indicadores del municipio: 78.000 libros, 0.14 libros/habitante, 60.000 usuarios/año), (Indicador propuesto por UNESCO: 3 libros/habitante). Existe un Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas, soportado en la Ley de Bibliotecas Públicas (Ley 1379 de 2010) y el Conpes 3222 de 2003, liderado por el Ministerio de Cultura. No obstante los múltiples problemas que sufre la Biblioteca Pública Municipal Gabriel Turbay, ésta sigue siendo considerada como la biblioteca pública más desarrollada del oriente colombiano, y, un actor fundamental de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas en Santander, en donde cumple el papel de coordinadora. En 2013, la Biblioteca Pública Municipal Gabriel Turbay cumple 40 años de fundada, aliciente para surtir los cambios que le devuelvan el sitial varias veces reconocido como modelo nacional de biblioteca pública. Para ello, deberá enfocar sus recursos a la modernización de sus ambientes y servicios, la actualización y ampliación de sus contenidos, la incorporación de la cultura digital y el uso de las TIC, el despliegue de una gran estrategia de promoción de lectura, pero, principalmente, en la apropiación social de sus objeticos misionales. OBJETIVO: Garantizar el acceso de la población a la información y el conocimiento a través del servicio público bibliotecario, contribuyendo a la formación de ciudadanos con capacidades lectoras autónomas y críticas. Línea Base Meta de Resultado Aumentar en 10% los usuarios de las 200.000 bibliotecas públicas del municipio Aumentar en 10% los libros consultados a 220.000 través del servicio público bibliotecario del municipio Aumentar en 300% los computadores 20 (TIC) de las bibliotecas públicas del municipio Indicador Meta Cuatrienio Porcentaje de aumento de personas que usan las bibliotecas públicas 220.000 Porcentaje de aumento de libros consultados a través del servicio público bibliotecario 242.000 Número de computadores incorporados a las bibliotecas públicas 60 Responsable(s): Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible SUBPROGRAMAS Nombre del Subprograma: 8.1.1. BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL GABRIEL TURBAY Objetivo: Fortalecer el servicio público bibliotecario en el municipio de Bucaramanga, garantizando el acceso de las personas a la lectura, la información y el conocimiento a través de medios tradicionales y nuevas tecnologías. Responsable(s): Instituto Municipal de Cultura y Turismo Línea Meta Meta de Producto Indicador Base Cuatrienio Garantizar el funcionamiento de la Biblioteca Número de 4 Pública Municipal Gabriel Turbay y 3 bibliotecas bibliotecas en 4 satélites funcionamiento Mejorar las condiciones físicas y dotacionales Número de ND de la Biblioteca Pública Municipal Gabriel bibliotecas 4 Turbay y 3 bibliotecas satélites mejoradas Incorporar tecnologías para el acceso a la Número de información y el conocimiento (TIC) en la 19 computadores 60 Biblioteca Pública Municipal Gabriel Turbay y 3 incorporados bibliotecas satélites Nombre del Subprograma: 8.1.2. LEA: BUCARAMANGA, CIUDAD LECTORA Objetivo: Contribuir a la formación de lectores críticos y autónomos, como complemento de los procesos del sistema escolar y de autoformación. Responsable(s): Instituto Municipal de Cultura y Turismo Línea Meta Meta de Producto Indicador Base Cuatrienio Número de Adquirir e implementar una nueva biblioteca bibliotecas ND 1 móvil (bibliobus) móviles implementadas Editar y poner en circulación 30.000 libros en el Número de ND sistema de transporte público y otros escenarios libros en 30.000 del municipio circulación Número de Capacitar 120 promotores de lectura para el promotores de ND 120 municipio lectura capacitados PROGRAMA 8.2.: PLAN MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO DE LAS ARTES Y LA CULTURA DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN: La política municipal para el desarrollo de las artes y la cultura favorecerá la existencia, el diálogo y la concertación de las diferentes expresiones artísticas y culturales, así como los distintos posicionamientos y modos de significar el mundo. Igualmente, creará condiciones para que la población acceda y ejerza las prácticas artísticas, reconociéndolas como derechos culturales, garantizando la existencia de procesos de formación, creación, producción y circulación, y, mediando los procesos de organización del sector. Esta política hará especial Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible énfasis en el reconocimiento de la diversidad cultural, y, en elevar las competencias de artistas, gestores y públicos. El municipio también garantizará la información cultural como un bien público y promoverá la creación de un sistema único que vincule y articule a todos los agentes que conforman el Sistema Municipal de Cultura, así como sus respectivas agendas y proyectos. A la par, fortalecerá la Emisora Cultural Luís Carlos Galán Sarmiento y vinculará a otros medios, principalmente de interés público, para recuperar el sentido social y cultural de la comunicación. La cultura es una construcción simbólica, diversa y en movimiento, por ello mismo creativa y respondiente a diferentes concepciones y desarrollos. No es un espacio homogéneo sino un lugar de diferenciación. Un espacio expresivo, con diversas estéticas, formas de transmisión, usos, formas de encuentro y educación. En el contexto predominantemente urbano y globalizado del municipio, la cultura se destradicionaliza y desterritorializa, y los procesos culturales se vuelven interculturales. De ahí que el interés de la política no sea promover una sola cultura sino defender tanto la diversidad de culturas y el diálogo entre éstas, estimulando el derecho a tomar parte de la vida cultural y garantizando el derecho a disfrutar de las expresiones artísticas (artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos). CONDICIONES ACTUALES Y POTENCIALIDADES: La política para las artes y la cultura del municipio se caracteriza por un activismo disperso que no responde a procesos estructurales. El IMCT realiza una gran cantidad de eventos de bajo impacto, casi todos concentrados en escenarios tradicionales y con públicos ya cautivos. El municipio no cuenta con una escuela de formación artística que garantice la fundamentación de las próximas generaciones de artistas. Tampoco se da cumplimiento estricto a la Ley 115 de 1994, o Ley General de Educación, por la cual se establece que la educación artística y cultural es un área fundamental del conocimiento y debe ser de enseñanza obligatoria en todas las instituciones educativas. La ausencia de un sistema municipal de información cultural provoca que los agentes culturales y sus proyectos se dispersen, minimicen e invisibilicen. No existe un catálogo de artistas, gestores, patrimonios, infraestructuras y servicios culturales de la ciudad. Ni siquiera una base de datos sistémica que facilite la comunicación entre el IMCT y el sector. Tampoco una agenda cultural unificada que le facilite al ciudadano acceder a las distintas ofertas culturales. La página de Internet del IMCT debería ser la puerta de acceso al universo cultural del municipio, pero sólo promueve la oferta de la entidad. La Emisora Cultural Luís Carlos Galán Sarmiento, propiedad del IMCT, no tiene una línea de desarrollo que garantice su autonomía y su nivel de competitividad. Está ubicada en el puesto 21 en la escala de sintonía de las emisoras locales (encuesta ECAR). No oferta su programación por Internet y su programación mantiene el mismo esquema de hace 20 años. El IMCT, siendo socio del Canal TRO, no lo utiliza eficazmente para la promoción de los contenidos culturales del municipio. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Favorablemente, el municipio cuenta con 13 escenarios para artes escénicas, 10 para exposiciones, 1 museo de arte contemporáneo, 3 museos patrimoniales, 1 museo de ciencias naturales, entre otras infraestructuras. Actualmente se reconstruye el Teatro Santander, que será uno de los mejores escenarios del país, y se está terminando la restauración del Centro Cultural del Oriente, donde el SENA implementará un centro piloto de aprendizaje para el emprendimiento de industrias creativas, el cual se espera supla los déficit de programas de formación técnica y profesional. Adicionalmente, 3 universidades ofertan 5 carreras profesionales en artes (música, artes visuales, artes audiovisuales y literatura). La ciudad ha avanzado en la formación artística profesional, pero ha descuidado la fundamentación artística de niños, niñas y jóvenes. Es importante la articulación de la política municipal para el desarrollo de las artes y la cultura con el Plan Nacional de Cultura. Igualmente con el sistema educativo municipal, a fin de garantizar un escenario cultural futuro para el municipio. OBJETIVO: Institucionalizar procesos de desarrollo que posibiliten elevar las competencias de artistas, gestores y públicos, garantizando los derechos culturales de los ciudadanos al ejercicio de las prácticas artísticas y culturales, y, al acceso y disfrute de los bienes y servicios derivados de éstas. Línea Base ND ND ND ND 6.000 ND Meta de Resultado Garantizar la formación artística y cultural para 1500 personas en el municipio Garantizar el apoyo a 100 proyectos de interés público del sector cultural no gubernamental Otorgar 1000 estímulos a la creación, producción o circulación de bienes y servicios culturales Realizar 600 actividades culturales en diferentes áreas y escenarios Aumentar en un 10% la audiencia de la Emisora Cultural Luís Carlos Galán Sarmiento (ECLCGS) Vincular a 1000 actores, organizaciones y proyectos culturales al Sistema Municipal de Información Indicador Meta Cuatrienio Número de personas en programas académicos de formación artística y cultural 1500 Número de proyectos apoyados del sector cultural no gubernamental 100 Número de estímulos otorgados 1000 Número de actividades culturales realizadas 600 Porcentaje de aumento de personas que escuchan la ECLCGS 6.600 Número de actores, organizaciones y proyectos culturales vinculados al SIMIC 1000 Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Cultural (SIMIC) Responsable(s): Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga SUBPROGRAMAS Nombre del Subprograma: 8.2.1. FORMACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL Objetivo: Garantizar la existencia de procesos de formación artística y cultural que contribuyan a elevar las competencias del sector. Responsable(s): Instituto Municipal de Cultura y Turismo Línea Meta Meta de Producto Indicador Base Cuatrienio Número de Implementar la Escuela Municipal de Artes y escuelas de ND Oficios de Bucaramanga para niños, niñas y 1 formación jóvenes del municipio implementadas Realizar 8 programas académicos Número de especializados que garanticen mayores programas de ND 8 competencias profesionales para el sector formación cultural realizados Número de redes de Crear e implementar la Red Municipal de ND formación 1 Formación Artística creadas e implementadas Nombre del Subprograma: 8.2.2. ESTÍMULOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES Objetivo: Fomentar y estimular las prácticas artísticas y culturales en el municipio, garantizando la existencia de procesos de investigación, creación, producción y circulación de bienes y servicios culturales. Responsable(s): Instituto Municipal de Cultura y Turismo Línea Meta Meta de Producto Indicador Base Cuatrienio Implementar el programa institucional de Número de Concertación de Proyectos Artísticos y programas de ND 4 Culturales del sector cultural no gubernamental, concertación cada año en diferentes áreas implementados Implementar el programa institucional de Número de Estímulos a la Creación, Producción y programas de ND 4 Circulación Artística y Cultural, cada año en estímulos diferentes áreas implementados Número de Implementar el programa institucional programas ND Concursos Intercolegiados Artísticos, cada año 4 concursos en diferentes áreas implementados Número de Implementar el programa institucional Premios programas de ND Municipales de Cultura, cada año en diferentes 4 premios áreas implementados Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Nombre del Subprograma: 8.2.3. SISTEMA MUNICIPAL DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CULTURAL Objetivo: Fortalecer y articular los medios de comunicación de interés público del municipio, garantizando el acceso de los ciudadanos a los sistemas de información cultural. Responsable(s): Instituto Municipal de Cultura y Turismo Línea Meta Meta de Producto Indicador Base Cuatrienio Posicionar a la Emisora Cultural Luís Carlos Posición de la 21 Galán Sarmiento (ECLCGS) entre las 15 ECLCGS en el 15 primeras emisoras de la ciudad, según ECAR ECAR Número de Crear e implementar el Sistema Municipal de sistemas de ND 1 Información Cultural de Bucaramanga (SIMICB) información implementados Número de Crear e implementar la Red Municipal de ND redes 1 Medios de Comunicación de Interés Público implementadas PROGRAMA 8.3.: PLAN MUNICIPAL DE PATRIMONIOS CULTURALES DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN: La política de patrimonios asumirá con rigor la corresponsabilidad que le asiste al municipio como miembro del Sistema Nacional de Patrimonio Cultural (SNPC), y hará énfasis en la protección de los patrimonios, tanto materiales como inmateriales, promoviendo la apropiación social y puesta en valor de entornos urbanos con contenidos patrimoniales a través de proyectos sostenibles. La política de patrimonios reconocerá el gran potencial de los patrimonios en el desarrollo social, económico, ambiental, cultural y turístico de la ciudad. También promoverá la creación de un centro digital de memorias culturales significativas. Las memorias poseen profundas implicaciones políticas en la medida en que allí se define lo que merece ser recordado o debería ser olvidado, así como las relaciones de continuidad o discontinuidad entre el pasado, las situaciones presentes y los proyectos de futuro. El patrimonio cultural del municipio y sus memorias constituyen un bien común de los ciudadanos, razón por la cual su gestión, protección, salvaguardia y promoción son una responsabilidad del municipio en su calidad de miembro del SNPC. El patrimonio cultural del municipio es también la mayor muestra de su identidad y diversidad; se debe ver entonces como un elemento incluyente donde se tengan en cuenta enfoques diferenciales y donde las comunidades desempeñen un papel participativo. El desarrollo social, económico, ambiental y turístico tiene en el patrimonio cultural uno de sus mayores potenciales. Más que una herencia del pasado, el patrimonio cultural es un legado para el futuro. CONDICIONES ACTUALES Y POTENCIALIDADES: No existe una política para la gestión del patrimonio cultural en el municipio. El 90% del patrimonio cultural inmueble está sin declarar y en peligro inminente. El patrimonio cultural mueble no ha sido siquiera inventariado. Se han listado las Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible obras monumentales y escultóricas del espacio público, pero no se han surtido las declaratorias. Tampoco existe una Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. El conjunto urbano conocido como Centro Histórico de Bucaramanga está siendo seriamente afectado por falta de declaratoria y reglamentación. La política departamental de distribución de los recursos IVA a la telefonía celular para patrimonios municipales no satisface lo establecido en el Decreto 4934 de 2009. El municipio carece de una unidad de trabajo especializada que gestione los procesos relacionados con los patrimonios. Ninguno de los dos entes territoriales asume con propiedad su corresponsabilidad. Adicionalmente, hay una gran despreocupación del municipio frente a sus memorias culturales. Nada de lo que se hace en materia cultural está siendo almacenado, catalogado y administrado para el futuro, por el contrario las memorias están sometidas al olvido. La creación y la producción cultural no pueden comprenderse desligadas de los procesos históricos de los que hacen parte y de los contextos sociales en donde se hacen posibles. El municipio cuenta con 6 bienes de interés cultural nacionales, 2 departamentales, 4 municipales y otros 13 declarados por efecto del POT. Existe una lista de 140 bienes inmuebles a la espera de estudio, pero es mayor la celeridad en la demolición de éstos que la gestión del Consejo Departamental de Patrimonio, entidad encargada de conceptuar su valor patrimonial. La puesta en valor de los patrimonios es la mayor garantía para su preservación. En tal sentido, se plantea la rehabilitación de la Casa Luís Perú de la Croix, la remodelación del Teatro Santander, la fase final de la restauración del Centro Cultural del Oriente, y, la adquisición e intervención de la Casa Natal de Custodio García Rovira. En el mismo sentido, es necesario la creación e institucionalización de una Red Municipal de Vigías del Patrimonio. Objetivo: Garantizar la corresponsabilidad del municipio en el Sistema Nacional de Patrimonio Cultural (SNPC), en la protección de los patrimonios materiales e inmateriales, así como en la apropiación social y puesta en valor de éstos. Línea Base Meta de Resultado Indicador Meta Cuatrienio Aumentar en 100% los patrimonios Número de patrimonios culturales 25 25 culturales protegidos protegidos a nivel municipal Recuperar 16 bienes Número de bienes de interés cultural ND de interés cultural 16 recuperados (BIC) Compilar 300.000 páginas digitales de Número de páginas de memoria ND memoria documental 300.000 documental digitalizadas a través del Centro de Memoria Responsable(s): Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, Secretaría de Infraestructura, Consejo Departamental de Patrimonio Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Nombre del Subprograma: 8.3.1. PROTECCIÓN, RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE PATRIMONIOS CULTURALES Objetivo: Garantizar la protección de los patrimonios culturales materiales e inmateriales del municipio, articulándolos al desarrollo económico, social, ambiental y turístico del territorio. Responsable(s): Instituto Municipal de Cultura y Turismo, Secretaría de Infraestructura, Consejo Departamental de Patrimonio Línea Meta Meta de Producto Indicador Base Cuatrienio Número de Aumentar en 100% las declaraciones de patrimonios 25 25 patrimonios culturales del orden municipal culturales declarados Rehabilitar y funcionalizar 4 bienes de interés cultural (BIC) como nuevos escenarios del Número de BIC ND municipio (Casa Luís Perú de la Croix, Teatro rehabilitados y 4 Santander, Centro Cultural del Oriente, Casa funcionalizados Natal de Custodio García Rovira) Número de Realizar mantenimiento correctivo a 12 ND esculturas 12 esculturas del espacio público del municipio mantenidas Nombre del Subprograma: 8.3.1. APROPIACIÓN SOCIAL DE PATRIMONIOS CULTURALES Objetivo: Promover el conocimiento y la apropiación social de los patrimonios culturales materiales e inmateriales del municipio, así como de las memorias culturales significativas. Responsable(s): Instituto Municipal de Cultura y Turismo Línea Meta Meta de Producto Indicador Base Cuatrienio Centros de Crear e implementar el Centro Digital de ND memoria 1 Memoria Cultural de Bucaramanga implementados Número de Crear e implementar 2 nuevos museos para el 4 museos 2 municipio creados Redes de Crear e implementar la Red Municipal de Vigías ND vigías 1 del Patrimonio implementadas Número de Realizar 4 celebraciones del Día Nacional del 3 celebraciones 4 Patrimonio realizadas PROGRAMA 8.4.: PLAN MUNICIPAL DE CULTURA CIUDADANA DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN: El municipio promoverá la cultura ciudadana para la formación de ciudadanos más conscientes de su autonomía y libertad, de los lazos solidarios con sus semejantes, de su pertenencia territorial y cultural, de su existencia en un mundo plural y diverso, con un mayor sentido de lo público, y, conscientes de sus derechos y obligaciones. La política de cultura ciudadana tendrá un enfoque Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible transversal, intersectorial e interinstitucional, y será desarrollada tanto en el espacio público como en el sistema educativo municipal. La política de cultura ciudadana intervendrá sobre problemáticas conflictivas de derechos humanos, convivencia y seguridad ciudadana, movilidad y seguridad vial, espacio público, salud pública, medio ambiente, legitimidad institucional y pertenencia territorial. Los objetivos de esta política son, 1) aumentar la proporción de la población que acepta y cumple las normas que regulan la convivencia ciudadana, 2) potenciar la capacidad de los ciudadanos para concertar fines comunes en el marco de una imagen compartida de ciudad, y, 3) enriquecer las formas de expresión, comunicación e interpretación de los ciudadanos. CONDICIONES ACTUALES Y POTENCIALIDADES: Existen iniciativas dispersas en diferentes escenarios del gobierno, todas ellas de muy bajo impacto. No hay en el municipio una instancia articuladora de la política de cultura ciudadana, y la ciudad se percibe cada vez más caótica, el espacio público más ajeno a los ciudadanos, y los ciudadanos menos cumplidores de las normas de convivencia. Las siguientes son las principales conclusiones que se desprenden del estudio de cultura ciudadana realizado por Fenalco-Corpovisionarios en 2010: 1) bajo nivel de regulación social de los bumangueses frente a situaciones conflictivas (5% menor que el promedio nacional), 2) alto nivel de aceptación frente a ciertas prácticas ilegales (contrabando, la piratería). 3) alto nivel de justificación para transgredir la ley y usar la violencia (defensa de los bienes y del honor), 4) la mayor incidencia de homicidios y lesiones personales está en el rango de 16 a 25 años, 5) existe un índice casi tres veces mayor del promedio nacional en cuanto a violencia intrafamiliar e interpersonal (300 casos /100.000 habitantes), 6) alta aceptación para el porte de armas blancas (38% en homicidios), 7) alta mortalidad en accidentes de tránsito relacionados con motocicletas (63%), y, 8) alta tasa de lesiones derivadas de accidentes de tránsito (53% por violación de normas). El tema es de una sensibilidad tal, que es posible sumar al esfuerzo institucional, esfuerzos de sectores empresariales y no gubernativos. La alta cobertura del sistema educativo municipal permitiría circular a través de éste los desarrollos de la política de cultura ciudadana. Los múltiples eventos que realizan y apoyan entidades como el Inderbu y el IMCT pueden ser usados como escenarios de circulación de los desarrollos de la política de cultura ciudadana. Objetivo: Promover la formación de ciudadanos cumplidores de las normas de convivencia, conscientes de sus derechos y deberes, y con una mayor capacidad de regulación frente a situaciones conflictivas de convivencia. Línea Base 53% Meta de Resultado Aumentar en 7% la capacidad de regulación de los ciudadanos frente a situaciones Indicador Porcentaje de aumento de la capacidad de regulación de los ciudadanos Meta Cuatrienio 60% Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible conflictivas de convivencia Garantizar la formación en cultura Número de estudiantes formados en ND ciudadana de 100000 cultura ciudadana 100.000 estudiantes del municipio Responsable(s): IMCT, INDERBU, DT, EMAB, Secretaría del Interior, Secretaría de Salud y Medio Ambiente, Secretaría de Desarrollo Social, Dirección de Espacio Público Nombre del Subprograma: 8.4.1. CULTURA CIUDADANA Objetivo: Aumentar la capacidad de comunicación de los ciudadanos para cumplir y hacer cumplir las normas de convivencia. Responsable(s): IMCT, INDERBU, DT, EMAB, Secretaría del Interior, Secretaría de Salud y Medio Ambiente, Secretaría de Desarrollo Social, Dirección de Espacio Público Línea Meta Meta de Producto Indicador Base Cuatrienio Número de Diseñar y realizar 20 campañas de cultura campañas de ND ciudadana de alto impacto para el espacio cultura 20 público ciudadana realizadas Número de programas de Diseñar e implementar el programa institucional cultura ND de cultura ciudadana "Nuevos y mejores ciudadana 1 ciudadanos" en el sistema escolar del municipio implementados en el sistema escolar PROGRAMA: ADMINISTRACION EFICIENTE Y BIENESTAR PARA TODOS DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN: La administracion eficiente no solo se refiere a la adquisición de bienes y servicios incluye ademas garantias de desarrollo, bienestar e incentivos al talento humano de la entidad nucleo desarrollador y potencializador de todas las acciones en el cumplimiento de los fines del estado,asi como el diseño y desarrollo de estrategias organizacionales que garanticen un buen gobierno en terminos de eficiencia, eficacia y efectividad, y la comunicación efectiva al interior y exterior de la entidad propendiendo por una atención y comunicación de impacto con las partes de interes. CONDICIONES ACTUALES Y POTENCIALIDADES: El desarrollo del talento humano implica garantizar el fortalecimiento de sus competencias en el desarrollo de sus funciones, y cumplimiento de las metas institucionales a su cargo, la Administración debe garantizar las condiciones adecuadas para su desempeño lo que incluye un componente de capacitación, bienestar e incentivos, actualmente esto se encuentra articulado en el Plan Institucional de Capacitación y el Plan de bienestar el reto es garantizar la mejora continua y mantenimiento del proceso. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible La adquisición de bienes y servicios y su buena administración dependen de los procesos definidos al interior de la entidad, actualmente los reprocesos obligan una reingeniería que garantice la efectividad del mismo, articulados con el mejoramiento continuo del sistema integrado de Gestión control que como herramienta gerencial debe mejorar el desempeño integral de todos los procesos; incluyendo la comunicación con las partes de interés. OBJETIVO: Garantizar las condiciones Técnicas, financieras, administrativas, de infraestructura y dotación necesarias para mejorar el índice de desempeño municipal de la Alcaldía de Bucaramanga. Línea Base 40 Meta de Resultado Meta Cuatrienio Indicador Lograr el posicionamiento del municipio de Posición del municipio en el Ranking Bucaramanga en el de Desempeño Municipal puesto 35 del Ranking de desempeño Municipal. 35 Responsable(s): Secretaria Administrativa y Secretaria de Hacienda. SUBPROGRAMAS Nombre del Subprograma: 9.1.1 BIENESTAR PARA TODOS Objetivo: Propender por el fortalecimiento de las competencias de los servidores públicos y su bienestar en la dimensiones del ser, saber y hacer. Responsable(s): Subsecretaria Administrativa. Línea Base 1 1 Meta de Producto Indicador Meta Cuatrienio Número de planes Formular un plan institucionales Institucional de de Capacitación y capacitación formación y formación formulados Número de Un plan de planes de Bienestar y bienestar y Estímulos estímulos formulados Nombre del Subprograma: 9.1.2 EQUIPAMIENTO MUNICIPAL Objetivo: Adecuación y mejoramiento de las plantas físicas de los bienes inmuebles de la Administración Municipal Responsable(s): Secretaria Administrativa. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Nombre del Subprograma: 9.1.2 EQUIPAMIENTO MUNICIPAL Objetivo: Adecuación y mejoramiento de las plantas físicas de los bienes inmuebles de la Administración Municipal Responsable(s): Secretaria Administrativa. Línea Base 0 0 Meta de Producto Meta Cuatrienio Indicador Numero de Formular un plan planes de de mantenimiento Mantenimiento correctivo y/o preventivo y/o preventivo correctivo para para los los edificios CAM edificios CAM FASE IyII FASE I Y II formulados Formular un plan Número de de Desarrollo planes de Tecnológico para Desarrollo la administración tecnológico municipal. formulados. Nombre del Subprograma: 9.1.3 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Objetivo: Garantizar las condiciones técnicas, legales, funcionales, de infraestructura y administrativas necesarias para la prestación de los servicios. Responsable(s): Secretaria Administrativa. Línea Base Sistema integrado de Gestión y control certificado por ICONTEC Meta de Producto Mantener el sistema de gestión y control mantenido y certificado. Indicador Numero de sistemas integrados de gestión y control mantenidos Número de Realizar 3 auditorías de auditorías de seguimiento seguimiento por por el ente el ente certificador certificador realizadas Meta Cuatrienio Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Nombre del Subprograma: 9.1.3 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Objetivo: Garantizar las condiciones técnicas, legales, funcionales, de infraestructura y administrativas necesarias para la prestación de los servicios. Responsable(s): Secretaria Administrativa. Número de auditorias de Recertificación por el ente certificador realizadas Porcentaje de avance en el Trasladar y traslado y adecuar el área adecuación de Archivo del área de central Archivo central Realizar una auditoría de recertificación por el ente certificador. Sistema de Gestión Documental y Archivo. Organización del Banco de Datos cartográfico del Municipio. Formular un Plan de Gestión documental Porcentaje de avance en la organización del banco de datos Cartográfico Número de planes de Gestión documental formulados. PROGRAMA: ATENCION A LA POBLACION RURAL DEL MUNIICPIO DE BUCARAMANGA CONDICIONES ACTUALES Y POTENCIALIDADES: DX El área rural del Municipio de Bucaramanga tienen unas necesidades básicas insatisfechas del 35,5% este sector se caracteriza por ser quebrado, suelos que van desde fértiles hasta eriales, en donde prima el minifundio y algunos sectores sobreexplotados. Los sectores predominantes son el agrícola y el pecuario, conformado especialmente por explotación frutícola, algunos sectores con cultivos permanentes de cacao, café y aguacate, su población socioeconómica es de estratos 1 y 2, problemas de saneamiento básico y carencia de tecnología en la explotación agropecuaria, no existe mayor valor agregado para la explotación agropecuaria con problemas en la comercialización de los productos por la ausencia del encadenamiento productivo. El sector rural, está compuesto por 3 corregimientos y 37 veredas, con una población aproximadamente 7.000 personas, según el censo DANE proyectado al año 2.011, organizado comunitariamente en juntas de acción comunal y juntas Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible administradoras locales. El corregimiento I cuenta con 12 veredas las cuales son: Angelinos, Santa Rita, San Cayetano, Vijagual, La esmeralda, Miramar, Aburrido alto, La pastora, San Pedro alto, San Pedro bajo, San Ignacio, La sabana y varios centro poblados como el Pablón, Campestre Norte, El nogal y Villaluz campestre, cuenta con una extensión territorial de 10.450 hectáreas. Las principales actividades productivas de este corregimiento son: la agrícola y la pecuaria; cultivos tales como el café, el cacao, plátano, pitahaya, frutales cítricos. Este corregimiento cuenta con 4.000 habitantes y 48 kilómetros de vía aproximadamente y se encuentra pavimentado el 10% con un sistema de alcantarillado que cubre el 30%. Cuenta con hídrico abundante conformado por la quebrada la Lomera y la quebrada la Pajuila que abástese plenamente el corregimiento. Cuenta con dos colegios para educación secundaria y el resto de las veredas con escuelas básicas primaria y no existe formación tecnológica en ninguno de los centros, la universidad del pueblo tiene una sede en el colegio Vijagual. El servicio de electrificación tiene cubrimiento del 80%, el alumbrado público del 40%, el servicio de gas cubre el 20% y el 60% de los habitantes tienen Sisben. El corregimiento II, está compuesto por 11 veredas como Magueyes, La Capilla Parte Alta, La Capilla Parte Baja, Los Santos, Cuchilla Alta, Bolarquí Alto, Bolarqui Bajo, Monserrate, Retiro Grande Parte Baja, Rosa Blanca y Chitota. Este corregimiento se destaca por el cultivo de mandarina, naranja, café, apio, cebolla, entre sus principales problemas está el mal estado de las vías de acceso y falta de obras para la mitigación de la erosión que con la Ola Invernal recrudece este flagelo. El corregimiento III lo conforma 8 veredas así: 10 de Mayo Santa Barbará, Santa Barbará Parte Baja (UDES), La Malana Sector Occidental, La Malaña, Pedregal, Retiro Grande Acueducto, Gualilo Alto, Sector los Cuadros Vereda el Pedregal Bajo. En este corregimiento se destaca el cultivo de café, plátano, cebolla junca y frutales como la principal actividad agrícola, entre sus necesidades se encuentra el arreglo de las vías debido al daño causado por la pasada Ola Invernal, por otra parte se necesita el arreglo de las escuelas rurales y el transporte de los niños y niñas para que puedan recibir sus clases. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN El área rural del Municipio de Bucaramanga habitada por población campesina, pequeños y medianos propietarios, que labran la tierra para su subsistencia y que sus productos son utilizados en el autoconsumo y los excedentes ofertados en los centros urbanos; la administración Municipal, en aras de hacer una verdadera inversión social en este sector, ofrecerá una asistencia técnica permanente como programas y proyectos de fomento, se instalarán granjas integrales, construidas con todos los estándares de calidad para que sirvan de modelo y se pueda mejorar los volúmenes de productos, la competitividad y en esta forma mejorar los ingresos y la calidad de vida en el campo . Se apoyarán las organizaciones existentes y se promoverán nuevas que tengan como prioridad el dar un valor agregado en la transformación y comercialización de los productos, asimismo, se apoyarán los mercados campesinos, las organizaciones comunitarias y sociales; se realizará intercambio de experiencias con otros comunidades que trabajen el campo y que tengan resultados frente a la productividad como los servicios que prestan las EPSAGROS (Empresa Prestadora de Servicios Agropecuarios), el talento humano que atenderá la población campesina será altamente calificado y se proveerá de la investigación pecuaria y agropecuaria que se encuentre en el CORPOICA (Corporación Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Colombiana de Investigación Agropecuaria) y las universidades que tienen competencias en el sector agropecuario y ambiental. Por otra parte, se dará apoyo a propuestas de negocios de pequeños productores del sector agropecuario que atiendan la demanda de un mercado para su producto a través de una alianza con un aliado comercial con experiencia y penetración en ese mercado. Estas propuestas son para desarrollar un agro-negocio bajo condiciones que minimicen los riesgos técnicos, sociales, ambientales y de mercado, y que permitan suponer con relativa seguridad que la iniciativa de los pequeños productores será un negocio viable. Otro proyecto que apoyará el municipio es el programa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural denominado Oportunidades Rurales, este programa es desarrollado mediante un convenio de préstamo con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola – FIDA que busca incrementar las posibilidades de acceso de las familias rurales más pobres y sus microempresas a recursos financieros, servicios técnicos, conocimientos e información, para que desarrollen sus iniciativas y su participación en la construcción de políticas públicas. En el municipio de Bucaramanga se ha venido desarrollando acciones con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población en situación de vulnerabilidad, es así como el programa UMATA y todo lo que compete el sector rural en manos de la administración 2012-2015, será la época de disminución de las necesidades básicas insatisfechas con el fin de hacer que la despensa del municipio tenga un manejo y conservación de los recursos naturales, un programa de asistencia técnica y tecnológica, manteniendo un monitoreo y seguimiento intersectorial para dinamizar los procesos constitutivos del mejoramiento y así ofrecer beneficios a la población rural y potenciar la economía campesina basado principalmente en el sector agropecuario mediante la creación y fortalecimiento de mecanismos asociativos y desarrollo de su capacidad de autogestión para alcanzar una productividad y competitividad más eficiente de esa forma hacer que sus productos tenga una aceptación con miras de mejora de la calidad de vida. OBJETIVO GENERAL AGROPECUARIO: Mejorar la calidad de vida de los habitantes del área rural de Bucaramanga. Línea Base Meta de Resultado Indicador Meta Cuatrienio Disminuir el índice de NBI 2.5% NBI al 33% Responsable(s): Secretaria de Desarrollo Social, Secretaria de Infraestructura, Secretaria de Salud y Medio Ambiente, Secretaria de Educación, Inderbu, IMEBU, ISABU, Secretaria del Interior, IMCT. 35.5% Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible SUBPROGRAMA Nombre del Subprograma: UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA (UMATA) • Objetivo: Prestar el servicio de Asistencia Técnica Rural Agropecuaria, a los pequeños y medianos productores agrícolas y pecuarios, en asesoría de los suelos, en la selección del tipo de actividad a desarrollar y en la planificación de las explotaciones y protección del medio ambiente; en la aplicación y uso de tecnologías y recursos adecuados a la naturaleza de la actividad productiva; en las posibilidades y procedimientos para acceder a los microcréditos y en la organización de los productores. Responsable(s): Secretaria de Desarrollo Social Línea Base 3000 Meta de Producto Indicador Meta Cuatrienio Brindar asistencia técnica a 1000 familias del sector rural anual. Número de familias atendidas 1000 Construir 3 granjas integrales Número de granjas integrales construidas 3 Construir 120 Parcelas demostrativas Número de parcelas demostrativas construidas 120 Analizar 300 pruebas de suelo anuales. Número de pruebas de suelos analizados 300 Inseminar 600 bovinos, equinos y porcinos para mejorar genéticamente. Número de bovinos, porcinos y equinos inseminados 600 Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible SUBPROGRAMA Nombre del Subprograma: EXTENSIÓN RURAL • SEGURIDAD ALIMENTARIA Y Objetivo: Asegurar que la población campesina mejore la productividad para asegurara el auto consumo y ofertar los excedentes del área urbana y desarrollar capacitaciones, talleres, giras, exaltaciones a la población del sector rural para darles un valor agregado en su integridad Responsable(s): Secretaria de Desarrollo Social Línea Base Meta de Producto Indicador Meta Cuatrienio ND Construir 150 huertas caseras por cada corregimiento. Número de huertas caseras construidas 150 Número de Adecuar 180 instalaciones instalaciones para adecuadas la explotación para la pecuaria por cada explotación corregimiento. pecuaria. 7000 7000 Brindar a 500 personas del sector Número de rural personas capacitaciones, capacitadas talleres, giras en en temas del temas de interés sector del sector agropecuario agropecuario. Número de Incluir a 1000 personas personas del sector incluidas del rural en los sector rural a programas los sociales. programas sociales. Número de Realizar 2 campañas campañas de realizadas divulgación y de para la incentivación en divulgación y temas del sector de rural como incentivación despensa del en temas del Municipio. sector rural 180 100 1000 2 Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Nombre del Subprograma: EXTENSIÓN RURAL • SEGURIDAD ALIMENTARIA Y Objetivo: Asegurar que la población campesina mejore la productividad para asegurara el auto consumo y ofertar los excedentes del área urbana y desarrollar capacitaciones, talleres, giras, exaltaciones a la población del sector rural para darles un valor agregado en su integridad Responsable(s): Secretaria de Desarrollo Social Realizar 4 exaltaciones para el día del campesino Número de exaltaciones para el día del campesino 4 Realizar 3 encuentros culturales que fomenten la expresión de la población del sector rural Número de encuentros culturales realizados para fomentar la expresión de la población del sector rural 3 PROGRAMA: SALUD PARA TODOS CON CALIDAD DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN: El municipio de Bucaramanga en concordancia con las políticas definidas en el Plan Nacional de Salud Pública ha definido estrategias que permitan el cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio asumidas por Colombia para el año 2015. Dichas estrategias tienen como prioridad: la salud infantil, la salud sexual y reproductiva, la salud oral, la salud mental, las enfermedades transmisibles y las zoonosis, las enfermedades crónicas no transmisibles, la nutrición, la seguridad sanitaria y del ambiente, la seguridad en el trabajo y las enfermedades de origen laboral. Por otra parte, el eje de salud y protección social fortalecerá las políticas transversales en seguridad alimentaria y nutricional, discapacidad, familia, infancia y adolescencia, primera infancia, en la prevención y control de la violencia y el abuso sexual infantil y de género. De ahí que el componente programático en el sector salud apunte a fortalecer, ampliar y mejorar la oferta de prestación de servicios en toda la red de la ESE. ISABU, siguiendo los lineamientos en lo referente al Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad, el cual se viene adelantando en la entidad. Finalmente y en consonancia con Ley 1438 de 2011 que está orientada a generar condiciones que protejan la salud de los colombianos, siendo el bienestar del usuario el eje central y núcleo articulador de las políticas en salud, se propone la Creación de la DEFENSORÍA DEL USUSARIO y capacitación a los mismos. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Por otra parte es importante destacar las acciones que se desarrollan a partir de APS, (atención primaria en salud) como un beneficio para todos, contemplado en la ley 1438 de 2011. CONDICIONES ACTUALES Y POTENCIALIDADES: En Bucaramanga la cobertura general de aseguramiento de la población pobre y vulnerable es del 100%, lo cual se constituye en un logro satisfactorio , de igual manera el nivel de inmunización de la población objeto PAI, que logra más del 95% de cobertura. Sin embargo se presentan problemas característicamente asociados a la transición demográfica propia de una sociedad en proceso de modernización con tasas de mortalidad, natalidad y crecimiento decrecientes; así como las características propias de la transición epidemiológica con una progresiva reducción de las enfermedades transmisibles, aunada a un incremento en las enfermedades crónicas no transmisibles, tales como enfermedades cardiovasculares y neoplasias. La mortalidad infantil sigue presentando altas tasas, a pesar de haber disminuido en los últimos años, según datos del DANE la mortalidad infantil ha presentado el siguiente comportamiento: año 2007 tasa de 14,63 por mil nacidos vivos- mnv, 2008 tasa de 13.66 por mnv y 2009 13,11 por mnv. La mortalidad materna merece especial atención teniendo en cuenta que durante el año 2011 se notificaron 5 muertes maternas con una razón de mortalidad de 65,6 por mnv, según reporte SIVIGILA, secretaria de salud y del ambiente, por tal motivo se necesita coordinar acciones interinstitucionales, con plan de choque efectivo y auditado por el ente territorial para generar continuidad y pertinencia en los procesos de atención y adherencia a los servicios de salud. OBJETIVO: Garantizar los servicios de salud con calidad a la población pobre y vulnerable del municipio de Bucaramanga teniendo en cuenta las competencias del sector salud Y su relevancia en la integridad del ser humano. Línea Base Meta de Resultado Indicador Metaa Cuatrenio 100% Mantener cobertura total en salud de la población del municipio de Bucaramanga, con calidad en la atención y con acceso y oportunidad a las acciones de salud pública. Porcentaje de población con cobertura en salud 100% Responsable(s): Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible SUBPROGRAMAS Nombre del Subprograma: 6.1.1 ASEGURAMIENTO UNIVERSAL DE LA POBLACION BUMANGUESA, A TRAVÉS DE LA AFILIACION AL REGIMEN SUBSIDIADO Y LA PRESTACION DE SERVICIOS A LA POBLACION POBRE NO ASEGURADA DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA. Objetivo: Garantizar el Aseguramiento Universal, con calidad a todos los Bumangueses y la financiación del Plan Obligatorio de Salud priorizando a la población pobre y vulnerable del Municipio de Bucaramanga. Responsable(s): Línea Base Meta de Producto Mantener la cobertura universal (100%) de la población Bumanguesa 100% Indicador Porcentaje de población con cobertura en salud Meta Cuatrienio 100% SUBPROGRAMAS Nombre del Subprograma: 6.1.1 SALUD PUBLICA Objetivo: Desarrollar acciones para mejorar el estado de salud de la población y evitar la progresión y los desenlaces adversos en morbilidad y controlar los factores de riesgo que inciden en el estado de salud Responsable(s): Línea Base Meta de Producto Mantener la mortalidad Mortalidad Infantil 13,11 infantil por debajo de 10 por 1000 NV. (2009) y en por 1000 NV y en menores menores de 5 años 10,5 de 5 años reducir a 10 por *1000 NV (2010) 1000 NV 100% de cobertura en vacunación 65,6 Tasa por 100 NV 7,7 por 100.000 (2005) Indicador Tasa de mortalidad infantil y en menores de 5 años (por 1.000 NV) Porcentaje de Mantener coberturas de cobertura de vacunación por encima del vacunación en 95% en todos los todos los biológicos biológicos Mantener la tasan de mortalidad materna menor a 25 por 100.000 NV Reducir por debajo de 7 por 100.000 mujeres la tasa de muerte por cáncer de cuello uterino No. Muertes maternas / No. Nacidos vivos * 100,000 No. Mujeres fallecidas por cáncer de cuello uterino / total mujeres *100,000 Meta Cuatrienio Menor a 10 por 1000 NV en infantil y reducir a 10 *1000 NV en menores de 5 años Mayor del 95% Menor a 25 por 100.000 NV Menor 7 por 100,000 Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Nombre del Subprograma: 6.1.1 SALUD PUBLICA Objetivo: Desarrollar acciones para mejorar el estado de salud de la población y evitar la progresión y los desenlaces adversos en morbilidad y controlar los factores de riesgo que inciden en el estado de salud Responsable(s): 0,5% 22,4% 2,3 COP y 50,2% de mayores con dientes permanentes. Plan territorial de la política de salud mental formulado. Mantener por debajo de 0,5% la prevalencia de VIH/SIDA en población entre 15 y 49 años Reducir la proporción de madres adolescentes(10 a19 años) por debajo del 15% Lograr un índice de Cariados Obturados y Perdidos promedio menor a 2,3 a los 12 años de edad y mantener los dientes permanentes en el 60% de los mayores de 18 años Implementación el plan territorial a la política nacional de salud mental y de reducción del consumo de sustancia psicoactivas 63,3% Lograr tasa de curación de los casos con tuberculosis pulmonar con BK positivo del 85% 0 casos Mantener en cero los casos de rabia humana. 9.7 % Mantener la letalidad dengue menor a 0,05% mediante la implementación de la Estrategia de Gestión Integral para la prevención y control del dengue. No. Personas con VIH/SIDA / total población *100 Menor 0,7% Proporción de madres adolescentes <15% Índice de COP y porcentaje de mayores de 18 años con dientes permanentes <2,3 COP y 60% de mayores con dientes permanentes plan territoriales Plan de salud mental implementado. funcionando Porcentaje de curación de los casos positivos de tuberculosis pulmonar. No. Casos de rabia humana en residentes del municipio Índice aédico (componente vigilancia entomológica) Prevalencia de Mantener por encima del actividad física 26% la prevalencia de en adolescentes actividad física global en entre 13 y 17 26% en adolescentes y adolescentes entre 13 y 17 años y 42,6% en adultos años y por encima del 43% Prevalencia de la prevalencia de actividad actividad física física mínima en adultos en adultos entre entre 18 y 64 años 18 y 64 año 3,3% en <5 años, 3,8% en Mantener por debajo de Prevalencia de < 12 años y mortalidad 5 5% la desnutrición global desnutrición en 75% O casos 7% >26% <5% en < 12 años y Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Nombre del Subprograma: 6.1.1 SALUD PUBLICA Objetivo: Desarrollar acciones para mejorar el estado de salud de la población y evitar la progresión y los desenlaces adversos en morbilidad y controlar los factores de riesgo que inciden en el estado de salud Responsable(s): por 100.000 menores de 5 años 35000 Visitas 208 semanas en niños y niñas menores de 5 años y en niños y niñas menores de 12 años; y mantener por debajo de 6,7 por 100.000 la tasa de mortalidad por desnutrición crónica en menores de 5 años Realizar Inspección, vigilancia y control de los establecimientos. niños menores de 5 años, en menores de 12 años y tasa de mortalidad por desnutrición crónica No. Visitas de inspección, No. Semanas Realizar la gestión y epidemiológicas recepción de información con gestión y del sistema de vigilancia en recepción de salud pública información mortalidad por debajo de 6,7 por 100.000 menores de 5 años 37000 visitas 208 semanas PROGRAMA: ESPACIO PÚBLICO: DE TODOS Y PARA TODOS DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN: En cabeza de la Alcaldía de Bucaramanga se hace necesaria la implicación de soluciones viables y permanentes que incluyan la parte privada y pública para incrementar la oferta institucional de lugares, Empleos, Espacios de Ocio y Entretenimiento, en general todos los aportes que se puedan recopilar para impulsar de manera definitiva y sostenible la recuperación, embellecimiento y disfrute del espacio público de Bucaramanga. El espacio público se ha venido deteriorando gradualmente al punto que hoy varios puntos de la ciudad que se encuentran invadidos por vendedores informales que protegidos por la ley alegan derecho al trabajo, el municipio de Bucaramanga debe estar en capacidad de ofrecer oportunidades laborales, instalaciones físicas de calidad que garanticen demanda de mercado igual o superior al que se da en las calles, capacitaciones empresariales y micro empresariales, organización en clústeres económicos, facilidades de crédito para financiamiento de microempresas, Generación de espacios culturales que atraigan a los gremios asociados de ventas ambulantes, entre otros. OBJETIVO: Lograr la recuperación de 15.000 mts2 de espacio público en el cuatrienio Línea Meta Meta de Resultado Indicador Base Cuatrienio 15.000 metros de Metros de Espacio público 100% espacio público 15.000 Recuperados recuperados Responsable(s): Kadir Crisanto Pilonieta. Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible Nombre del Subprograma: 7.1.1 FERIAS COMERCIALES Objetivo: Lograr el apoyo de la empresa privada en el mantenimiento de parques y zonas verdes de la ciudad Responsable(s): Kadir Crisanto Pilonieta. Línea Base Meta de Producto Indicador Meta Cuatrienio 100% 90% de los parques de la ciudad con Padrino Porcentaje de Parques con padrino 90% Nombre del Subprograma: 7.1.2 BUCARAMANGA: AMA A BUCARAMANGA Objetivo: Masivamente impactar la ciudadanía bumanguesa para que renazca el sentido de pertenencia por la ciudad con la campaña: “Ama a Bucaramanga” pretendiendo el cuidado de los espacios públicos de la ciudad por parte de la comunidad. Responsable(s): Kadir Crisanto Pilonieta. Línea Base Meta de Producto Indicador Meta Cuatrienio 100% 100 Campañas de Educación Cívica Numero de Campañas Cívicas Ejecutadas 100% Nombre del Subprograma: 7.1.3 UNO PARA TODOS Y TODOS PARA UNO Objetivo: Banco de oferta pública-privada que garantice a los vendedores ilegales que ocupan el espacio publico alternativas atractivas de reubicación o reemplazo de actividad laboral Responsable(s): Kadir Crisanto Pilonieta. Línea Base 100% Meta de Producto Indicador Opciones 1000 ofertas institucionales INSTITUCIONALES asignadas a INTEGRALES personas inscritas Banco de Oferta al registro Publica-Privada poblacional personalizado PROGRAMAS PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD OBJETIVO: Garantizar las condiciones de habilitacion de las unidades de atencion con miras a la acreditacion en salud. LINEA BASE META DE RESULTADO INDICADOR 4 2 0 0 0 Dotar de equipos biomedicos los servicios de consulta Número de servicios dotados y externa, urgencias, cirugia, hospitalizacion de pediatria, habilitados por la secretaria de salud medicina interna, ginecobstetricia, laboratorio clinico y departamental rayos X, del Hospital Local del Norte. Meta Cuatrienio 100% META DEL CUATRIENIO 1 UNIDAD HOSPITALARIA HABILITADA Remodelacion y dotacion de los servicios de cirugia, Número de servicios dotados y sala de partos, hospitalizacion, terapias, rayos X, habilitados por la secretaria de salud consultorios y oficinas de la Unidad Materna Infantil departamental 1 UNIDAD HOSPITALARIA HABILITADA Santa Teresita Construir dos nuevos centros de salud ubicados en los 2 centros construidos y dotados 2 CENTROS DE SALUD NUEVOS barrios Café Madrid y Villas de San Ignacio. 19 centros de salud con los servicios Adecuar la infraestructura de 19 centros de salud, para habilitados por la secretaria de salud cumplir estandares de habilitacion. 19 CENTROS DE SALUD HABILITADOS departamental 25 centros de salud con los servicios Dotar 25 centros de salud, para cumplir estandares de habilitados por la secretaria de salud habilitacion. 25 CENTROS DE SALUD HABILITADOS departamental Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015 Bucaramanga Sostenible PROGRAMAS PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD Fortalecimiento de la Atencion Primaria en salud (APS), mediante la prestacion de servicios de mediana complejidad y seguimiento a los OBJETIVO: pacientes LINEA BASE META DE RESULTADO INDICADOR META DEL CUATRIENIO 15 48 48 48 38 8 140 120 0 Incrementar la intensidad horaria del servicio Número de horas incrementadas en el especializado de medicina interna a 70 horas 280 HORAS SEMANALES servicio de medicina interna (consulta semanales (consulta externa). externa). Incrementar la intensidad horaria del servicio Número de horas incrementadas en el 224 HORAS SEMANALES especializado de anestesiología a 56 horas semanales servicio de anestesiología (quirúrgica). (quirúrgica). Incrementar la intensidad horaria del servicio Número de horas incrementadas en el 240 HORAS SEMANALES especializado de pediatría a 60 horas semanales. servicio de pediatria. Incrementar la intensidad horaria del servicio Número de horas incrementadas en el 240 HORAS SEMANALES especializado de ginecología y obstetricia a 60 horas servicio de ginecologia y obstetricia. semanales. Incrementar la intensidad horaria del servicio Número de horas incrementadas en el 224 HORAS SEMANALES especializado de cirugía a 56 horas semanales servicio de cirugía (quirúrgica). (quirúrgica). Incrementar la intensidad horaria del servicio Número de horas incrementadas en el 80 HORAS SEMANALES especializado de cirugía a 20 horas semanales servicio de cirugía (consulta externa). (consulta externa). Incrementar la intensidad horaria del servicio de Número de horas incrementadas en el 800 HORAS SEMANALES Nutricion a 200 horas semanales. servicio de nutricion Incrementar la intensidad horaria del servicio de Número de horas incrementadas en el 800 HORAS SEMANALES psicología a 200 horas semanales. servicio de psicologia seguimiento a los usuarios de los programas hacer el seguimiento al 100% de los inasistentes especificos 100% inasistentes