DANZAS DEL MUNDO Y BAILES DE SALÓN
Transcripción
DANZAS DEL MUNDO Y BAILES DE SALÓN
DANZAS DEL MUNDO Y BAILES DE SALÓN 3º E.S.O. DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA 1.-ORIGEN DE LA DANZA. 1.1.- Etimología y Definición. La Real Academia define danza como “baile, acción de bailar y sus mudanzas”. Y bailar por “hacer mudanzas con los pies, el cuerpo y los brazos en orden y al compás”. Por ello no haremos distinción entre los vocablos danzar y bailar, y los emplearemos indistintamente. La danza aparece unida al hombre, prácticamente desde sus orígenes. La danza primitiva era de carácter religioso como la mayor parte de las actividades que realizaban. Y en ella no había espectadores. Como en una celebración religiosa, están los fieles (testigos) y el celebrante, pero no hay espectadores. ¿Cómo surge la danza? Sin duda alguna, para expresar las necesidades vitales: necesidad de alimento (caza, recolección…), sentido de culto (ritos fúnebres, lluvia, trueno, rayo, salida y ocaso del sol, la luna…), de tipo social (galanteo, matrimonio, guerra…). Poco a poco se van configurando los diversos tipos de danzas, sin perder nunca el carácter colectivo. La procesión en torno a un objetivo sagrado o un árbol es una de las formas coreográficas más antiguas y que, de forma evolucionada, bajo aspectos bien diversos, ha llegado a nosotros. 1.2.- Historia de la danza En la antigüedad, desde las altas culturas hasta el mundo greco-romano, la danza se produjo de dos formas: danza sagrada o hierática, participando en las ceremonias religiosas, y danza profana destinada a las diversiones públicas y populares. Ya en las llamadas altas culturas (Egipto y Mesopotamia), la danza se desarrolla en forma de arte. Aparece el danzante profesional, creado por la aristocracia y para el espectáculo. La Biblia nos narra cómo la danza era de uso frecuente entre los hebreos. El propio rey David bailaba delante del Arca. Se sabe que habla danzas sagradas periódicas y danzas misteriosas que formaban parte del culto. Había otras danzas de carácter noble que las vírgenes de Israel ejecutaban en las ceremonias públicas para celebrar acontecimientos importantes, como victorias frente al enemigo, y para ensalzar a los héroes de la patria. Tenían danzas fúnebres, de festival, etc. De los griegos, pueblo eminentemente culto, se sabe que la danza formaba parte dentro de los planes de educación, es allí, dentro de la antigüedad, donde alcanza su más alto esplendor. Formaba parte no solamente de todas las ceremonias solemnes, religiosas o civiles, sino también de todas las festividades, incluso en los famosos juegos públicos. Algunas danzas griegas se hicieron muy famosas como el ditirambo en honor de Dionisos, en donde un celebrante y 50 danzantes interpretaban el ciclo de la vida, las danzas pírricas de carácter guerrero, las de la inocencia, las del himeneo, las danzas teatrales… En Roma la danza adquiere importancia cuando conquistan Grecia. Traen maestros griegos y la danza se convierte en una necesidad social. Destacaban las que tenían relación con las bacanales o las fiestas lupercales o de purificación. Solían acabar en orgías. Y algunas, como las del 1 de mayo, fueron suprimidas por el emperador Tiberio. Con el cristianismo, la danza pasa a estar controlada por la Iglesia y será fundamentalmente religiosa. En la Edad Media abandona los templos para refugiarse en los laicos y aparecen danzas un tanto esperpénticas y macabras como la danza de la muerte o la danza macabra. También en la Edad Media y unidas a los gremios, aparecerán numerosas danzas, muchas de las cuales han llegado hasta nuestros días con pequeñas variaciones, que se ejecutan el día del santo patrono y dentro de la ceremonia religiosa. En el Renacimiento, la danza alcanza una suntuosidad nueva y acrecienta su carácter de espectáculo. En el siglo xv, el minué con sus reverencias, cortesías y gestos galantes impregnará todas las cortes y relegará la mayor parte de las danzas. En Alemania y a partir de un landier modificado, aparece el vals y, 2 poco a poco, se introduce en todas las cortes europeas. Algo parecido podíamos decir de la polka o de la mazurka. De este modo, el baile en grupo deja paso al baile en pareja. Según la mayor parte de los investigadores, muchas de las danzas tradicionales o folclóricas tienen su origen a partir del siglo xv. Esto no obsta para que haya otro gran número cuyos orígenes se pierdan en la noche de los tiempos. Es curioso cómo algunas danzas se exportan a otros países y luego retornan pero transformadas. Así, por ejemplo, la country-dance (danza rústica) inglesa se transforma en Francia en contradanza y se vuelve más fina y elegante; en vez de bailar en filas se baila en cuadrillas (dos parejas); con el nombre de cuadrilla vuelve a Inglaterra e incluso toma cuerpo en Estados Unidos durante la guerra de Independencia, ¡cosa curiosa!, porque se creía francesa y se rechazaba todo lo inglés. Allí se llamará Square. Cada pueblo tiene sus danzas propias y con un carácter nacional bien determinado. Unas danzas se importan o exportan, pero son adaptadas a las características y peculiaridades de esos lugares. Así podemos mencionar algunas danzas que se encuentran por la mayor parte de la geografía europea, como el vals, la polka, la mazurca, la contradanza, la giga, la marcha, la escocesa (con nombres muy diversos scottishe, schottis…). Junto a ellas, hay danzas propias de cada país: bourrée, en Francia; saltarello, siciliana, monferrina, ballo tondo, en Italia; sirtos, tsamikos, kalamatianos, pentozale, pidiktos, kersilamas, hassapikos, en Grecia; cana verde, vira, melhao, chula, en Portugal; cracoviana, polonesa, oberek, polka, mazurka, drobny, en Polonia; kolo, macarice, horo, en Yuposlavia; horo, paidusko, rachenitsa, opas, gaidasko, en Bulgaria; giga, reel, contradanza, the Gay Gordons, circassien circle scottish, en el Reino Unido; sirba, hora, briul, en Rumania…; y así podíamos seguir enumerando paises tan ricos como Rusia, Israel o los americanos, donde encontramos, junto a algunas de estas danzas europeas transformadas, otras muchas autóctonas. Y, si nos referimos a España, podemos hacer un catálogo mucho mayor de jotas, sevillanas, muñeiras, sardanas, aurrescu, danza prima, giraldillas, isas, folías, fandangos, seguidillas, pandeiradas, zorongos, malagueñas, parrandas, tanguillos, titos, boleros, al margen de danzas únicas como el pericote, la baila de Ibio, el vito... 1.3.- Sentido de la danza En cuanto al sentido de la danza destacan cuatro aspectos a lo largo de la historia. 1. Carácter mágico. Este aspecto lo tuvieron las danzas primitivas que se interpretaban dentro de ceremonias religiosas. De este modo, la danza imponía unas condiciones: un lugar dedicado exclusivamente a ella, un atuendo adecuado a la circunstancia, tatuajes y máscaras especiales. En realidad, la finalidad de estos elementos era resaltar el hecho de que quien bailaba no era literalmente el ejecutor de la danza. El danzante se identificaba con su papel dejaba de existir como individuo. Esta danza mágico-ritual tenía como finalidad conectar con los espíritus de sus totems, o de los animales a quienes deseaban cazar, y con sus dioses. En este apartado que no hay que circunscribirlo únicamente a la época primitiva, entrarían algunas danzas griegas como las de las ménades, o incluso algunas báquicas. 2. Carácter religioso. El carácter religioso de la danza iba unido en muchos casos al mágico y es muy difícil saber dónde termina lo uno y dónde comienza lo otro. Ya desde las altas culturas aparecen danzas de alabanza, de acción de gracias por las cosechas, por una victoria, etc. Incluso podemos incluir aquí las llamadas danzas fúnebres, aunque de algún modo seguirían teniendo un cierto carácter mágico. 3 3. Carácter lúdico-festivo. Éste es el aspecto que con más fuerza nos ha llegado a nosotros: la capacidad de disfrutar de la danza y del baile por todos los aspectos socializantes y de diversión que elevan consigo: conocer gente nueva, compartir momentos de ocio, galanteo… 4. Carácter de espectáculo. Es el último aspecto que incluye la danza. A partir del renacimiento, este aspecto se muestra más notorio, aunque en épocas anteriores también hubo manifestaciones en este sentido. 1.4.- Beneficios de la Danza 1.4.1.- Físicos La danza no requiere movimientos bruscos, hipertensiones o grandes contorsiones, es decir son movimientos naturales del propio cuerpo, proveyendo buena salud y corrección postural. - Eliminación de la Rigidez Mejor circulación. Reducción de la presión sanguínea. Dolores menstruales y aparato digestivo. Vicios posturales. Evita la artrosis. Quema de calorías. 1.4.2.- Psicológicos - Autoestima y aceptación. Armonía. Creatividad. Expresión. Los miedos. Desinhibición. 4 1.5.- Ejemplos de Danzas del Mundo. A) ALUNELUL Traje Tipo: País: Rumanía Disposición: En corro o el línea, chico, chica, si es posible. Agarre en “V”.(Fig. 1 y 2) Desarrollo: La danza consiste en un movimiento muy rápido de los pies con una serie de pasos a derecha e izquierda seguido de dos golpes. Introducción: Dos compases. Frase A Tres pasos laterales a la derecha (Fig. 3) (los pies se cruzan, por detrás). En el tercer paso se dan dos golpes con el pie izquierdo (Fig. 4).Lo mismo hacia la izquierda. Se repite A. Frase B Siete pasos laterales a la derecha e izquierda alternos. En los pasos 8 y 9 se golpea con el pie izquierdo. Lo mismo hacia la izquierda. Siete pasos lateral, a la izquierda y a la derecha alternos, y en los pasos 8 y 9 se golpea con el pie derecho el suelo. 5 B) SAMOTH Traje Típico. País: Israel Disposición: En círculo de la mano (agarre en V), el cuerpo en SAR.(Fig. 1) Introducción breve. Frase A Dieciocho pasos a la derecha cruzando por detrás y por delante alternativamente de forma lenta. Se repite a la izquierda.. Frase B Posición del cuerpo: hacia el centro del círculo. De la mano; se dan 3 pasos hacia delante y se eleva la rodilla izquierda. Se dan 3 pasos hacia atrás y se eleva la rodilla derecha. Se repite dos veces. Frase C Se gira pos la izquierda y se avanza echando el pie derecho, 3 pasos hacia delante y elevación de rodilla izquierda con palmada simultanea. Se dan 3 pasos atrás y se eleva la rodilla derecha con palmada. Se repite dos veces. Luego se gira por la izquierda y se inicia de nuevo. 6 C) TROIKA País: Rusia Disposición: Se baila en grupos de tres (dos chicas y un chico) y en círculo (Fig. 1) Introducción: 4 compases en el sitio. Frase A * Comp. 1-4: Se dan 6 pasos avanzando en círculo, y comenzando con el pie derecho. Luego se dan tres golpes en el sitio (derecho, izquierdo, derecho). *Comp. 5-8: Igual que comp. 1-4, pero comenzando con el pie izquierdo. Frase B *Comp. 9-12: En el sitio la chica de la derecha pasa por debajo del arco que forman el chico y la otra chica. El chico pasa detrás de ella (Fig. 2). *Comp. 13-16 : Lo mismo que comp. 9-12, pero pasa la chica de la izquierda. Frase C *Comp. 17-24: Se agarran por los hombros (Fig. 3) y marcan 16 pasos hacia la izquierda llevando siempre el pie derecho por delante y marcando los pasos impares. *Comp. 25-32: Igual que comp. 17-24, pero ahora hacia la derecha y siendo el pie izquierdo el que va por delante y el que lleva el peso del cuerpo. Se repite varias veces, en la última más rápido. D) PERA STOUS PERA KAMBOUS País: Grecia. Disposición: Se baila en corro cogidos con manos en “ V” y con un número indeterminado de personas. (Fig. 1) Introducción: frase B. Frase A *Comp.1: A ritmo de negras y mirando al centro: Separar el pie derecho y juntar el pie izquierdo. *Comp.2: Lo mismo que comp. 1. *Comp.3: Separar el pie izquierdo hacia el centro del círculo (poniéndose de lado) y juntar la punta del pie derecho poniéndola detrás. *Comp.4: Llevar el pie derecho a la posición inicial (exterior del círculo y juntar el pie izquierdo). *Comp. 5-8: Lo mismo que comp. 1 a 4. Se repite todo. Frase B *Comp. 9: Se elevan los brazos a la vez que se salta, recayendo el peso del cuerpo sobre el pie derecho que queda detrás del izquierdo, que se cruza por delante (Fig.2)) *Comp.10: Lo mismo que comp. 9, pero llevando ahora el peso sobre el pie izquierdo. *Comp.11-12: Dos pasos hacia la derecha y mirando en esa dirección. Los brazos bajados. Se comienza con el pie izquierdo por delante del derecho, paso y luego por detrás. *Comp. 13-16: Lo mismo que comp. 9-12 7 E)MAYIM-MAYIM País: Israel Disposición: En círculo, agarrados de las manos en forma de V. Mirar hacia el centro del círculo. (Fig. 1). Pasos: Paso cruzado = paso de mayim. Andar hacia adelante y hacia atrás. Pivotar sobre cada pie. Introducción: Compases 1-8 con repetición. Frase A. * Compases 10-17. Paso de mayim. Comenzar con el pie derecho que cruza por delante del izquierdo, el izquierdo se desplaza en la misma dirección y el derecho cruza por detrás del izquierdo. (Fig. 2). Frase B. * Compases 18-19. Inclinarse hacia adelante. Avanzar, andando, hacia el interior del círculo. Progresivamente ir enderezándose y levantando las manos. Todo al mismo tiempo.( Fig. 3.) * Compases 20-21. Retroceder de espaldas, bajando los brazos e inclinando el cuerpo. * Compases 22-23. Repetir como 18-19. * Compases 24-25. Repetir como 20-21. Frase C * Compases 26-27. Dar cuatro pasos laterales hacia la derecha. * Compases 28-31. Pivotar sobre el pie izquierdo a ritmo de negra y picar con la punta del pie derecho por delante del izquierdo desplazándolo ligeramente a derecha e izquierda. (Fig. 4). * Compases 28-33. Repetir 28-31 pero pivotando sobre el pie izquierdo. La danza se repite 4 veces. 8 1.6.- Ejemplos de Bailes de Salón A) El Cha-Cha-Cha: Origen: fue creado por el violinista cubano y director de orquesta Enrique Jorrín en 1948, fruto de sus experimentaciones con la forma, la melodía y el ritmo del danzón. Es el baile más reciente incorporado en la modalidad de bailes latinos. Poco después que el Mambo fuese introducido en las salas de baile, apareció el cha-cha-cha, que empezó a ganar cada vez más popularidad. Esta rápida y amplia difusión se debe, sobre todo, al hecho de ser un baile intermedio, ni muy lento ni muy rápido, lo que lo hace un género fácilmente bailable por todos (en contraste, por ejemplo, con el Mambo, donde la música es más rápida y el ritmo más complicado). Inicialmente, su creador (Enrique Jollín) había denominado a este baile con el nombre de neodanzón. El nombre que todos conocemos nació con ayuda de los bailadores, cuando al inventarse el baile que se acoplaba con el ritmo (El ritmo del Cha-Cha-Cha se caracteriza por una serie de tres pasos rápidos que se dan en dos tiempos de compás), se descubrió que los pies marcaban un sonido peculiar al rozar el suelo, chacha - chá, y de ahí, de ese sonido, nació, por onomatopeya, el nombre con el que todo el mundo conoce este baile. Ritmo y compás:Ritmo: rápido de 30 a 36 tiempos/minuto Compás: 4/4 B) Pasodoble: Origen: En la década de 1920 se popularizó como baile y muchos de ellos tenían letra. Forma parte fundamental del repertorio de las bandas de música españolas y son muy típicos los pasodobles toreros, siendo dedicados a prominentes figuras taurinas. Suele constar de un primer periodo, a modo de introducción, sobre el acorde de dominante, al que sigue la sección más importante, en la tonalidad principal. A ésta sucede una segunda parte, que podría considerarse como el tradicional trío de las marchas, siempre en tonalidad mayor. Su preparación en la dominante y modo menor está muy relacionada con el modo frigio típico del cante andaluz, con melodía frecuentemente aflamencada. Algunas veces emplean el compás de 6/8, típico de otras marchas del siglo pasado, como la quickmarch anglosajona. Su baile es muy sencillo, basado en parejas que se mueven al ritmo de marcha. Entre los más conocidos figuran "Suspiros de España", auténtica obra maestra; "Gallito", "Manolete", prototipos del pasodoble taurino; "España cañí", "Pan y toros", "En er mundo", "Islas Canarias", "Soldadito español", "La parrala", "Francisco Alegre y olé", "La luna es una mujer", "El beso" y "Los nardos". Ritmo y compás: Ritmo: rápido de 50 a 62 tiempos/minuto Compás: 2/4 9 C) Vals Etimología: (del alemán walzen, 'girar'), y nombre de la música de esta danza. La primera de las tres partes del ritmo del vals (tanto en la música como en el baile) tiene un fuerte impulso propulsor, seguido de dos pasos más débiles, el segundo de los cuales empuja de nuevo hacia el primero. Origen: Nació alrededor de 1800 en Europa central, y con sus rápidos giros de parejas que se sujetan como en un abrazo conmocionó a la sociedad de su tiempo. Se convirtió en el baile de salón por excelencia en el siglo XIX y mantuvo su posición destacada incluso después de la introducción del jazz en el siglo XX. Se crearon muchas variantes, entre ellas el vals vienés, muy elegante y de ritmo vivo y rápido, popularizado a mediados del siglo XIX gracias a los compositores vieneses Johann Strauss el Mayor y Strauss el Joven, conocidos como los reyes del vals. También surgieron el Boston, con movimientos y pasos deslizantes, y el vals criollo de Sudamérica, que se suele bailar con golpes de tacones y zapateos. Los valses del siglo XIX eran mucho más rápidos que los del siglo XX, que varían de una velocidad media a muy lenta. Numerosos compositores como Johannes Brahms y Frédéric Chopin han creado valses y Piotr Ilich Chaikovski los incorporó en sus ballets El lago de los cisnes, La bella durmiente y El cascanueces. Ritmo y compás: Ritmo: rápido de 60 tiempos/minuto Compás: 3/4 D) Tango: Origen: baile y canción modernos de origen argentino. Fue introducido y popularizado en Latinoamérica y en Europa a principios del siglo XX. Considerada al principio como indecorosa por su origen portuario y orillero, la danza se caracteriza por una gran variedad de pasos y numerosas posturas; es elegante y requiere cierta habilidad para su ejecución. La música del tango tuvo originariamente un compás de 2/4, utilizando el puntillo en su ritmo característico. Tanto la música como la danza del tango tienen influencias indirectas de la habanera cubana. La misma fue el antecedente directo de la milonga, de la cual nació el tango hacia fines del siglo XIX, en la zona portuaria de la ciudad de Buenos Aires. Las primeras expresiones del tango surgen a finales del siglo XIX. A partir de las primeras décadas de este siglo la música y el baile se popularizan y adquieren los cánones básicos aún perdurables. Carlos Gardel fue sin duda su cantante más famoso, con incursiones en el ámbito cinematográfico en la década de 1920. En la década de 1990 el tango tuvo un auge mundial no sólo en su danza sino también en el nacimiento de nuevos compositores. Hoy en día el tango es más que un baile, es una filosofía y una forma de vida. Ritmo y compás: Ritmo: 33 tiempos/minuto Compás: 2/4 10