aula de la experiencia - Universidad de Sevilla
Transcripción
aula de la experiencia - Universidad de Sevilla
AULA DE LA EXPERIENCIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Nuevas Tecnologías II 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Plan de Estudios 2010 Curso Académico 2011/12 Curso en el que se imparte la 1º 2º x 3º asignatura Denominación de la asignatura Nuevas Tecnologías I Profesores implicados D.Pedro Román Graván (Primer trimestre) Dª.María Consuelo Díaz Martínez (Segundo trimestre) Departamento Didáctica y Organización Educativa 4º e-mail [email protected] [email protected] Área de conocimiento Didáctica y Organización Escolar Carácter de la asignatura Semestre Grupo x BÁSICA x COMPLEMENTARIA PRIMER SEMESTRE x Grupo 1 créditos CINCO (5) OPTATIVA SEGUNDO SEMESTRE x Grupo 2 Número de totales Descriptores Tecnologías de la información y de la comunicación, brecha digital, capacitación informática, cibersociedad, ciberciudadanos, cibercompras, administración electrónica, fotografía y video digital, localización gps, medios de comunicación. AULA DE LA EXPERIENCIA 2.- OBJETIVOS Los objetivos que a continuación se especifican pretenden acercar las nuevas tecnologías al estudiante y a los distintos ámbitos de su vida cotidiana para ello se utilizarán los entornos telemáticos más necesarios en la vida diaria. La adquisición de dichos conocimientos le permitirán incorporarse a esta cibersociedad en la que nos encontramos inmersa: - Concebir el uso de las TIC, como una herramienta global, más allá de su valor como fin, sino más bien como un medio. - Potenciar el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación a través del Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla. - Dar a conocer las posibilidades que presentan los entornos de administración telemáticos. - Mejorar la formación social, cultural y laboral de los mayores matriculados en el Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla. - Potenciar la creatividad gracias a la adquisición de capacidades, con la idea de que nuestros mayores dejen de ser receptores pasivos para convertirse en emisores de mensajes a través de Internet. - Disminución de la brecha digital entre el colectivo de los mayores y el resto de la población. - Potenciar los conocimientos sobre las cámaras digitales y localización mediante GPSs. 3.- COMPETENCIAS - Conocimientos generales básicos (Se entrena de forma intensa) Comunicación oral en la lengua nativa (Se entrena de forma moderada) Conocimiento de una segunda lengua (Se entrena de forma moderada) Habilidades elementales en informática (Se entrena de forma intensa) Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes (Se entrena de forma intensa) Resolución de problemas (Se entrena de forma intensa) Capacidad de crítica y autocrítica (Se entrena de forma intensa) Trabajo en equipo (Se entrena de forma intensa) Habilidades en las relaciones interpersonales (Se entrena de forma intensa) Habilidades para trabajar en grupo (Se entrena de forma intensa) Compromiso ético (Se entrena de forma intensa) Capacidad para aplicar la teoría a la práctica (Se entrena de forma intensa) Capacidad de aprender (Se entrena de forma intensa) Capacidad de adaptación a nuevas situaciones (Se entrena de forma intensa) Capacidad de generar nuevas ideas (Se entrena de forma intensa) Habilidad para trabajar de forma autónoma (Se entrena de forma intensa) AULA DE LA EXPERIENCIA - Planificar y dirigir (Se entrena de forma intensa) Iniciativa y espíritu emprendedor (Se entrena de forma intensa) Inquietud por la calidad (Se entrena de forma intensa) Inquietud por el éxito (Se entrena de forma intensa) 4.- BLOQUES TEMÁTICOS A DESARROLLAR Se sugiere que cada asignatura este estructurada en torno a BLOQUES TEMÁTICOS, formulados en problemáticas de trabajo, si es posible, que integrarán una serie de temas a desarrollar. A continuación se enunciarán las actividades prácticas a realizar. Esta asignatura tiene como finalidad acercar las nuevas tecnologías al ámbito de nuestra vida cotidiana. Los contenidos que se pretenden desarrollar en esta actividad hacen referencia a la utilización de los entornos telemáticos en la vida diaria y cotidiana. Dado que cada vez más la sociedad se va incorporando a la red, es necesario dotar a la ciudadanía de los conocimientos que les permitan incorporarse a esta cibersociedad. Bloque temático I: La administración en la red. 1. La identificación en la red (Certificado digital de la FNMT, firma digital: http://www.cert.fnmt.es, DNI electrónico, renovación DNI,…). 2. La banca electrónica (Cajasol, Santander,…). 3. La administración estatal (Hacienda IRPF: http://www.aeat.es, Jefatura de Tráfico y multas: http://www.dgt.es,…). 4. La administración autonómica (Consejería Hacienda-compraventa de vehículos: http://www.dgt.es/portal/es/oficina_virtual/vehiculos, Consejería de Igualdad y Bienestar Social: http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial, http://www.060.es,…) 5. La administración local (Ayuntamiento: IBI, impuestos tracción mecánica, padrón,…). 6. Inters@s (pedir cita médica). 7. Otros (ITV,…) Bloque temático II: De compras por Internet. 1. 2. 3. 4. Viajes (Atrapalo.com, Iberia,…) TPVs virtuales (El Corte Inglés, Nike.com,…). La segunda mano en internet: eBay, cambalache, … Entradas de cine, teatro, espectáculos (Cinentradas.com,…). AULA DE LA EXPERIENCIA Bloque temático III: La fotografía y el video digital. 1. Conceptos básicos 1.1. Fotografía analógica y fotografía digital. La tarjeta frente al carrete. El CD frente al revelado. 1.2. Los archivos de imagen. El mejor formato. 1.3. La resolución. La resolución de la pantalla. La resolución de la impresora. La resolución del escáner. 2. La cámara y el ordenador. 2.1. Conexión de la cámara al ordenador. Los puertos USB. El cable de conexión. Reconocimiento de la cámara y del escáner. Descarga de fotografías de la cámara al disco duro. 2.2. Configuración de los dispositivos del ordenador. Configuración de la impresora. La resolución del papel. La resolución del escáner. Imprimir en casa o en la tienda. 2.3. Escanear imágenes desde un escaner. 3. La biblioteca de fotografías. 3.1. La carpeta Mis Imágenes. 3.2. La Reproducción de fotografías manual y automática. 3.3. Organización de las fotografías. Sistemas de organización por fechas. Etiquetado y nombres de archivo de las fotografías. Enderezar y girar las fotos ladeadas. Eliminar fotografías. Imprimir fotografías. 3.4. Descargar imágenes de Internet. 4. Edición y ajuste de las fotografías. 4.1. Retoque fotográfico con Windows Paint. El zoom. Incluir texto o dibujos. Agregar recortes. Cambiar el tamaño y la resolución. 5. Compartir fotografías. 5.1. Subir una fotografía a un portal. Registrarse en portales fotográficos en internet. Acceso al portal fotográfico en red. Crear el álbum. Subir las fotografías. Visionado de fotografías. Enviar el álbum por correo electrónico. 5.2. Publicar una fotografía en un blog. Crear la cuenta. Crear el blog. 5.- METODOLOGÍA DE LA ASIGNATURA Antes de comenzar la explicación de algún contenido del programa se preguntará a los estudiantes para conocer el grado de conocimiento previo sobre el mismo y para que sirva de ejemplo o experiencia al resto compañeros/as. 1. Lección magistral. Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos en los bloques temáticos. Cada uno de los contendios que se desarrolle será ejemplificado AULA DE LA EXPERIENCIA paso a paso para que los alumnos puedan siempre realizarlos y practicarlos una vez vistos en el aula. 2. Actividades prácticas. Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la explicación de los conocimientos referenciados en el aula, siempre se utilizará como experiencia lo explicado y ejemplificado. Con estas actividades prácticas se pretenderá desarrollar la creatividad e inicitiva por parte de los estudiantes. Las actividades a realizar durante esta actividad formativa se centrarán en dinámicas de trabajo altamente participativas, realizándose tareas tanto individuales, por parejas, pequeño o gran grupo, estando condicionadas éstas por la infraestructura disponible y por la capacitación inicial del estudiantado matriculado. Podrán ser: - Actividades individuales: 1) Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el/la profesor/a para profundizar en aspectos concretos de la materia para que el estudiante avance en la adquisición de conocimientos y procedimientos de la materia, 2) Estudio individualizado de los contenidos de la materia 3) Actividades evaluativas (informes, presentación de trabajos en clase…). - Actividades grupales: Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el docente de la asignatura para profundizar en grupo en aspectos concretos de la materia. Las actividades formativas propuestas se desarrollarán en las horas de clase o fuera de ella, según disponibilidad de tiempo y medios. El tiempo dedicado a cada una de estas actividades será el que cada profesor/a estime oportuno, procurando que la distribución sea un 50% de teoría y un 50% de prácticas. 6.- EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA a) La evaluación será continua y global Se realizará durante las sesiones de clase y será a través de la observación de la realización de los ejercicios prácticos encomendados tanto de carácter individual como grupal. b) La normativa de evaluación a aplicar será la siguiente (aprobada por la Dirección del Aula de la Experiencia y común a todas las asignaturas): AULA DE LA EXPERIENCIA Días de Días de CALIFICACIÓN no Asistencia Asistencia 0 14 - APTO (sólo asistencia) - APROBADO, NOTABLE, 1 13 SOBRESALIENTE, MATRICULA DE 2 12 HONOR (Trabajo aprovechamiento 3 11 opcional) 4 10 - NO PRESENTADO (sin actividad compensatoria) 5 9 - APTO (con actividad compensatoria *) 6 8 - APROBADO, NOTABLE, 7 7 SOBRESALIENTE, MATRICULA DE HONOR (Trabajo aprovechamiento 8 6 opcional) 9 5 - NO PRESENTADO * 10 4 11 3 12 2 - NO PRESENTADO 13 1 14 0 MUY IMPORTANTE No es necesario presentar justificación de faltas de asistencia * salvo casos específicos que sean estudiados por la Dirección del Aula de la Experiencia (prestación social, cuidado familiar o enfermedad), cuya calificación será APTO. TRABAJO DE APROVECHAMIENTO Los trabajos de aprovechamiento se realizarán de manera individual y podrán entregarse tanto escritos a mano (para aquellos estudiantes que no dispongan de ordenador), como a máquina (para aquellos estudiantes que dispongan de máquina de escribir u ordenador). En ambos formatos de presentación, se deberán entregar trabajos inéditos y originales por el estudiante, con los siguientes requisitos mínimos: - Una portada, en la que consten los siguientes datos: nombre y apellidos del estudiante, asignatura, curso y grupo al que pertenece. - Presentación en funda transparente multitaladro de formato folio o similar. AULA DE LA EXPERIENCIA - Para el caso de los trabajos escritos a mano, deberán poseer los siguientes requisitos de presentación: claridad y presentación, y una extensión mínima de 5 páginas, sin incluir la portada. - Para el caso de los trabajos escritos a máquina (tanto ordenador como máquina manual) deberán poseer los siguientes requisitos de presentación: letra tipo Times New Roman o similar, tamaño de letra: 12 puntos, espacio interlineal simple (un espacio), márgenes de 2,5 centímetros tanto superior e inferior como laterales, y una extensión mínima de 5 páginas, sin incluir la portada. Los criterios de evaluación serán los referidos por el Aula de la Experiencia para la presentación de trabajos. A continuación los resumimos: - Claridad y presentación (se valorará la facilidad de lectura y la buena organización, siguiendo las pautas de valoración que se utilizan en el análisis de cualquier hecho social: descripción, explicación e interpretación). - Calidad y profundidad de las ideas. - Calidad, profundidad y coherencia de los argumentos utilizados en la justificación de todo razonamiento. - Citación correcta de las obras de referencia bibliográfica. El listado de las lecturas para la realización de los trabajos de aprovechamiento sugeridos se relaciona en el Anexo I de este programa. ACTIVIDAD COMPENSATORIA La actividad compensatoria permite facilitar la permanencia en el Aula de la Experiencia aquellos alumnos que por alguna circunstancia han tenido 4 y 8 ausencias, ambas inclusive. Son actividades como: - Realización de un trabajo escrito por un alumno/a o grupo de alumnos (las bases y estructura de estos trabajos serán expuestos por el profesor y autorizado por el mismo a lo largo del semestre). - Participación en una actividad colectiva en donde se fomente la participación y el debate de los alumnos (esta actividad se realizará en la última semana de cada semestre). La actividad compensatoria consistente en la realización de un trabajo escrito, podrá entregarse tanto escrita a mano (para aquellos estudiantes que no dispongan de ordenador), como a máquina (para aquellos estudiantes que dispongan de máquina de escribir u ordenador). AULA DE LA EXPERIENCIA En ambos formatos de presentación, se deberán entregar trabajos inéditos y originales por el estudiante, con los siguientes requisitos mínimos: - Una portada, en la que consten los siguientes datos: nombre y apellidos del estudiante, asignatura, curso y grupo al que pertenece. - Presentación en funda transparente multitaladro de formato folio o similar. - Para el caso de los trabajos escritos a mano, deberán poseer los siguientes requisitos de presentación: claridad y presentación, y una extensión mínima de 5 páginas, sin incluir la portada. - Para el caso de los trabajos escritos a máquina (tanto ordenador como máquina manual) deberán poseer los siguientes requisitos de presentación: letra tipo Times New Roman o similar, tamaño de letra: 12 puntos, espacio interlineal simple (un espacio), márgenes de 2,5 centímetros tanto superior e inferior como laterales, y una extensión mínima de 5 páginas, sin incluir la portada. Los criterios de evaluación serán los referidos por el Aula de la Experiencia para la presentación de trabajos. A continuación los resumimos: - Claridad y presentación (se valorará la facilidad de lectura y la buena organización, siguiendo las pautas de valoración que se utilizan en el análisis de cualquier hecho social: descripción, explicación e interpretación). - Calidad y profundidad de las ideas. - Calidad, profundidad y coherencia de los argumentos utilizados en la justificación de todo razonamiento. - Citación correcta de las obras de referencia bibliográfica. Las temáticas de estas actividades serán publicadas por el profesorado implicado en cada asignatura a mediados de cada semestre. Estas actividades no tienen nada en común con los trabajos de aprovechamiento, ya que éstos llevan una calificación mientras que la actividad compensatoria se considera como APTO. 7.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AREA, M. (2003). La elaboración de módulos y materiales electrónicos para el www en la educación de personas adultas. (http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/EDUCA005.pdf) (15/06/2010) AREA, M. (2003). Sociedad de la información y analfabetismo tecnológico: nuevos retos para la educación de adultos. (http://webpages.ull.es/users/manarea/Documentos/documento10.htm) (30/06/2010) AULA DE LA EXPERIENCIA AROMANDO, J. (2003). Bienestar de adultos mayores, educación y capacitación. (http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/EDUCA016_Aromando.pdf ) (30/06/2010) BARTOLOMÉ, A. (1999): Nuevas tecnologías en el aula, Barcelona, Graó. CABERO, J. y ROMÁN, P. (2008): E-Actividades. Un Referente Básico para la Formación en Internet. Colombia. Aula Múltiple Magisterio. CABERO, J. y ROMERO, R. (2004): Nuevas Tecnologías en la práctica educativa. Arial ediciones. Granada. CRETTAZ, J. (2001). La actividad intelectual: nunca es tarde para aprender. (http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/EDUCA030_Crettaz.pdf) (30/06/2010) DE LA CRUZ, G. Y PAVÓN, F. (1998). La comunicación a través del correo electrónico en el ámbito de la Educación. En Pérez, R. (Coord). Educación y Tecnologías de la Comunicación. Oviedo: Servicio de Publicaciones, 357-361. (http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/107.pdf) (30/06/10) EFE (2005). Los adultos se mueven en las webs complejas mejor que los adolescentes. (http://www.elpais.com/articulo/internet/adultos/mueven/webs/complejas/mejor/ad olescentes/elpportec/20050201elpepunet_4/Tes) (30/06/10) GARCÍA, J.C. (2008). Análisis de usabilidad de los portales en español para personas mayores. (http://www.nosolousabilidad.com/articulos/usabilidad_mayores.htm) (30/06/10) IMSERSO (2008). Las personas mayores en España. Informe 2008. (http://www.imsersomayores.csic.es/estadisticas/informemayores/informe2008/ind ex.html) (30/06/10) LUQUE, L.E. (2004). Aprender informática en la tercera edad. (http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/EDUCA015_Luque.pdf) (20/06/10) MARTOS RUBIO, A. (2007). Fotografía digital. Madrid. Anaya Multimedia. (http://www.anayamultimedia.es/cgigeneral/ficha.pl?id_sello_editorial_web=23&c odigo_comercial=2322905) (25/06/10) MARTOS RUBIO, A. (2009). Acceda al mundo sin salir de casa con internet. Anaya Multimedia. Madrid. (http://www.anayamultimedia.es/cgigeneral/ficha.pl?id_sello_editorial_web=23&c odigo_comercial=2322910) (25/06/10) MARTOS RUBIO, A. (2009). Redes sociales. Anaya Multimedia. Madrid. (http://www.anayamultimedia.es/cgigeneral/ficha.pl?id_sello_editorial_web=23&c odigo_comercial=2322912) (25/06/10) MIRANDA DE LARRA, R. (2004). Los Mayores en la Sociedad de la Información: situación actual y retos de futuro. Madrid: Fundación Auna. (http://www.fundacionauna.com/documentos/analisis/cuadernos/Cuadernos_04.pdf ) (30/06/10) AULA DE LA EXPERIENCIA OBRA SOCIAL DE CAJA ESPAÑA (2006). Guía de Usuario de Informática para Mayores. (http://www.cajaespana.es/Images/Guia%20informatica_tcm6-6271.pdf) (24/06/10) ORTEGA, J.A (2001). Nuevas tecnologías y compensación de desigualdades educativas: Hacia un compromiso de solidaridad en la formación de los inalcanzados y los excluidos. (http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/EDUCA008.pdf) (12/06/2010) PASSOS DE CARVALHO, A.C. (2001). Programa Internet Senior: Acesso Público para o Cidadão Sênior. (http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/EDUCA029_Carvalho.pdf) (30/06/2010) PAVÓN, F. (2000). Educación de adultos y de personas mayores con nuevas tecnologías. (http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/95.pdf) (15/06/2010) PAVÓN, F. (2000). El aprendizaje de las personas mayores y nuevas tecnologías. (http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/EDUCA013.pdf) (30/06/2010) PAVÓN, F. (2003). Educación de los mayores y nuevas tecnologías. Un proyecto de historia viva. (http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/EDUCA012.pdf) (10/06/2010) SALINAS, R J. (1992): Diseño, producción y evaluación de vídeos didácticos, Islas Baleares, Universitat de les Illes Balears. TOLEDO, P. (2001): Accesibilidad, informática y discapacidad, Sevilla, Mergablum. TORRES, L. (2005). Estudio de las necesidades que encuentran las personas mayores en el acceso al contenido de las páginas web. Tesis inédita. TORRES, L. (2005). Personas mayores, educación y web accesibles. (http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/T1.pdf) (30/06/2010) TROIELLI, D. (2004). La modalidad de taller como estrategia pedagógica en la enseñanza del idioma inglés. (http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/EDUCA025_Troielli.pdf) (15/06/2010) 8.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. Enlaces generales: http://elblogdeagueda.blogspot.com (El blog de Agueda) http://hojasderoca.wm.com.ar http://members.xoom.com/expoabuelos http://perso.wanadoo.es/diferencias AULA DE LA EXPERIENCIA http://personal2.redestb.es/jo.tor http://sumedico.pvirt.com http://teleline.terra.es/personal/plenitud/plenitud.htm http://usuarios.iponet.es/mayores http://w3.cs.com.uy/u/amdorra http://www.50ymas.com http://www.clubestrella.com/Club_Estrella/CE_CL_Home/0,1696,1,00.html (La hemeroteca legal) http://www.clubestrella.com/Club_Estrella/CE_VC_Home/1,6822,1,00.html (La vida es cambio. Videos) http://www.clubestrella.com/Docs/Club_Estrella/CIF/cast/clubestrella.htm (Taller de informática) http://www.clubestrella.com/Docs/Club_Estrella/CIF/cast/clubestrella.htm http://www.dependencia.imserso.es http://www.fadaum.org http://www.iconet.es/Prejubilados http://www.josmarlo.paisvirtual.com http://www.jubilatas.com http://www.jubilo.es http://www.lander.es/~jmunoz http://www.losmayores.com http://www.mundomayor.com http://www.pangea.org/callus/frater/index.htm http://www.portaltercera.com.ar http://www.redmayores.net http://www.seg-social.es/imserso/index2.htm http://www.seg-social.es/nuevaweb/index.html http://www.sinectis.com.ar/u/raices http://www.tilomayores.com http://www1.dragonet.es/users/jdiaz/abuela Enlaces sobre fotografía digital: Caborian (http://www.caborian.com) Como la hice (http://www.comolahice.com) Dzoom (http://www.dzoom.org.es) Fotógrafodigital (http://www.fotografodigital.com) Fotógrafos actuales (http://www.elangelcaido.org/muestras/muestras.html) Fotógrafos clásicos (http://www.elangelcaido.org/fotografos/fotografos.html) Fotonostra (http://www.fotonostra.com) Fotoperiodismo (http://www.boston.com/bigpicture) Fotopopular (http://www.fotopopular.com) Miradas (http://www.miradas.com) Ojodigital (http://www.ojodigital.com) AULA DE LA EXPERIENCIA Pixmania (http://www.pixmania.com/es/es/fotografia-videocamaras/3univers.html?itag=12299) Taller de fotografía digital de La Caixa (http://www.clubestrella.com/Docs/Club_Estrella/Taller/FDigital/1-XX30000001.html) Quesabesde (http://www.quesabesde.com) Steve McCurry (http://www.stevemccurry.com/main.php) Xatakafoto (http://www.xatakafoto.com) ANEXO 1 CANALETA, X. y VERNET, E. (2011). Introducción de las tecnologías de la información y la comunicación en los programas universitarios para mayores. V Congreso Iberoamericano de Universidades para Mayores. Bloque V. Nuevas tecnologías, innovación educativa. Alicante. ESCUDER MOLLÓN, P. y ESTELLER CURTO, R. (2011). Mejora de la calidad de vida del mayor a través de la e-inclusión en la sociedad del conocimiento: propuesta de una intervención educativa. V Congreso Iberoamericano de Universidades para Mayores. Bloque V. Nuevas tecnologías, innovación educativa. Alicante. LÓPEZ BLANES, A. (2011). Uso de las tics en la universidad permanente de la universidad de alicante. V Congreso Iberoamericano de Universidades para Mayores. Bloque V. Nuevas tecnologías, innovación educativa. Alicante. LORENTE I GUERRERO, X. (2011). Retos de las tics con mayores y personas mayores con dependencia. V Congreso Iberoamericano de Universidades para Mayores. Bloque V. Nuevas tecnologías, innovación educativa. Alicante. MARTÍNEZ GONZÁLEZ, J.M., HERNÁNDEZ FRANCO, C.A. y FERRANDO BATALLER, M. (2011). Proyecto portal senior de capacitación tecnológica. V Congreso Iberoamericano de Universidades para Mayores. Bloque V. Nuevas tecnologías, innovación educativa. Alicante. MOLINA MARTÍNEZ, M.A., LÓPEZ BRAVO, M.D., OROSA FRAÍ, T., KOENFELD MATTE, R. y FERNÁNDEZ-BALLESTEROS GARCÍA, R. (2011). Estudio piloto con metodología e-learning en PUM. V Congreso Iberoamericano de Universidades para Mayores. Bloque V. Nuevas tecnologías, innovación educativa. Alicante. NÓ SÁNCHEZ, J. y GACITÚA ARANEDA, J.C. (2011). Apropiación de los dispositivos lectores de tinta electrónica en personas mayores de 55 años. V Congreso Iberoamericano de Universidades para Mayores. Bloque V. Nuevas tecnologías, innovación educativa. Alicante. AULA DE LA EXPERIENCIA VERNET, E. y CANALETA, X. (2011). Los clickers como soporte en las aulas para mayores. V Congreso Iberoamericano de Universidades para Mayores. Bloque V. Nuevas tecnologías, innovación educativa. Alicante.