GLOSARIO PORTAFOLIO Portafolio: es una selección de
Transcripción
GLOSARIO PORTAFOLIO Portafolio: es una selección de
GLOSARIO PORTAFOLIO Portafolio: es una selección de evidencias organizadas con la intencionalidad de apoyar el aprendizaje, la reflexión y la autopresentación, así como también la documentación y evaluación del aprendizaje del alumno en el tiempo y a través de variadas experiencias de aprendizaje. (Kahn S. , 2013. Material Seminario “Reflexionando en torno al Portafolio, tomado de Indiana UniversityPurdue University Indianapolis) Portafolio de desarrollo profesional: herramienta que permite que los estudiantes realicen “un proceso más rico y flexible de evaluación, tomen conciencia de aquello que evidencia si sus competencias relacionadas directamente con la práctica profesional están o no desarrolladas o a qué nivel lo están, y gracias al acompañamiento del profesor, conozcan cuál es el camino para evolucionar en ellas” (tomado de Barberá E. y otros (2006), Portafolio electrónico: desarrollo de competencias profesionales en la red, en Revista Universitaria y Sociedad del Conocimiento Vol.3 N°2/ Octubre de 2006. UOC-UNESCO) Competencia profesional clave: es aquella competencia que habilita para el desarrollo de ciertas tareas en un área de desempeño específico contribuyendo a la empleabilidad. Las Competencias profesionales clave cumplen con las siguientes características: • Son de uso muy frecuente en el mundo laboral, su puesta en práctica resulta una tarea regular. • Son integradoras, es decir, considera aquellas competencias más amplias y abarcadoras que, en la práctica, reúnen en la acción misma a otras de menor complejidad • Permiten la resolución de actividades críticas del mundo laboral. Asignatura de Portafolio de Título: es aquella asignatura en que se desarrolla un procedimiento de evaluación que, basado en evidencias de las Competencias Profesionales Claves recopiladas, permite junto a los demás requisitos de la malla curricular, obtener el título. Esta actividad se desarrolla a través de un proceso de reflexión crítica de estas evidencias, identificando las fortalezas y debilidades de los estudiantes e implementando un plan de mejora para fortalecer la identidad profesional de cada uno de ellos. Evidencia: Todos aquellos eventos que un sujeto puede hacer visibles y declarables con el objeto de demostrar empíricamente el desempeño de su competencia en un determinado ámbito del quehacer. (Información que se recoge sobre el desempeño de un individuo) Evidencia interna: son aquellas generadas dentro de la institución como parte del proceso de formación de la carrera de los estudiantes. Las evidencias internas pueden ser mínimas o complementarias Evidencia Externa: es aquella documentación relativa a las Competencias Profesionales Claves generada fuera de la institución. Como por ejemplo: Pauta Evaluación del empleador en la Práctica Profesional y/o laboral. La validación de estas evidencias externas será estipulada por cada Escuelas en los instructivos de cada carrera. Evidencias de Reflexión: son aquellas generadas durante el período de formación de los estudiantes y que muestran un proceso de reflexión crítica acerca de al menos las competencias profesionales claves y unidades de competencias desarrolladas en las asignaturas claves, de manera que el estudiante fortalezca su identidad profesional mediante el análisis de sus capacidades e intereses. Las evidencias de reflexión se irán acumulando durante la carrera en fichas de registro que se completarán al cursar las asignaturas claves, así como al final de la carrera en la asignatura de Portafolio de Título propiamente tal. En términos teóricos se define la reflexión como “un proceso de dar sentido que hace pasar al aprendiz de una experiencia a otra con una mayor comprensión de sus relaciones y conexiones con otras experiencias e ideas. Es el hilo que permite tener una continuidad en el aprendizaje”. (Rodgers, 2002) Asignatura clave: Es aquella en la cual se trabaja en torno a las Competencias Profesionales Clave y es la instancia para iniciar la reflexión en torno a las actitudes inherentes a dichas competencias, de acuerdo a lo señalado en los Programas Instruccionales de Asignatura (PIA), en base a los requerimientos del mundo laboral. Examen Transversal: Instancia en la que se recoge información sobre el nivel de logro de un estudiante con respecto a las Competencias y Unidades de Competencias asociadas a una misma asignatura, que fueron levantadas en el proceso productivo. Por lo tanto, tiene una función de CERTIFICACIÓN ACADÉMICA. ET1: Información general del examen transversal. ET5: Pauta de Corrección del examen transversal. Informe por Unidad de Competencia: Porcentaje de logro de los estudiantes, en cada unidad de competencia, de una o más competencias, evaluadas en cada uno de los Exámenes Transversales. Para obtener esta información los ET deben haber sido de procesamiento automático. Plan de mejora: proceso que permite trabajar aquellas fortalezas y debilidades en las competencias profesionales claves detectadas a través de la reflexión basada en las evidencias recopiladas a lo largo de la carrera. Se trabajará en este proceso Ejercicios Programados, Desarrollo de Caso, Investigación, Proyecto u otra actividad que permita evaluar el avance en el nivel de logro.