La identidad corporativa de los canales de Televisión
Transcripción
La identidad corporativa de los canales de Televisión
Técnicas de programación para televisión Sandra Méndez Suárez LA IDENTIDAD CORPORATIVA DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN LOCAL ANÁLISIS DE LA IDENTIDAD DE TELEVIGO Al igual que las televisiones de ámbito nacional y autonómico, la televisión local también busca la conjunción de unos elementos visuales que contribuyan a formar su identidad, pero… ¿llegan a conseguir estos operadores una configuración armónica de todo ello? El presente documento tiene como objetivo presentar las propuestas de identidad corporativa por las que apuestan las televisiones de ámbito local. Para ello, realizaremos un análisis de una televisión local de ámbito gallego con una consolidara audiencia, como es el caso de Televigo, para obtener una visión más pormenorizada de lo que sucede en la práctica. HIPOTESIS Las hipótesis sobre la que partiremos esta investigación giran entorno los siguientes ejes: Como las televisiones locales conforman y mantienen su continuidad visual a lo largo de todo el proceso. Como esta identidad es conjugada en las diferentes estructuras paralelas a la emisión de televisión como es el caso de las plataformas online. CASO TELEVIGO Televigo es una cadena local con una trayectoria considerable de 18 años. A lo largo de este tiempo ha apostado por diferentes modelos corporativos hasta llegar al patrón actual. En 2002 se adopta el nombre comercial de La7 Televigo, al tiempo que se cambian los colores corporativos, abandonando el azul y sustituyéndolo por el rojo. La finalidad de este cambio obedece a una estrategia de imagen corporativa para potenciar la identidad viguesa de la emisora ante la aparición de la nueva competencia que representaba Localia Vigo. Se pretende con estos cambios que la audiencia asocie La7 Televigo a la idea de televisión local netamente viguesa, al ser el rojo el color representativo de la ciudad, que está presente en su bandera y en la identidad corporativa del propio Ayuntamiento.1 1 Pérez, Paulino (2008). La evolución de la televisión local en el sistema audiovisual. hacia la desaparición de las emisoras independientes en Galicia. El caso Televigo, 1995-2007. Tesis de doctorado publicada, Universidad de Vigo. Pontevedra p.282 1 Ilustración 1: Evolución logotipo Televigo EMPAQUETADO LOGO/MOSCA Como hemos visto anteriormente, a lo largo de la historia de Televigo, la entidad presentó diferentes nombres y logotipos hasta el que conocemos en la actualidad. Ilustración 2: Logotipo Ilustración 3: Logomosca Como observamos, el logo mosca es diferente, en lo que a color se refiere, al logotipo del canal. En este caso, es contorneado por un color blanco perfilado con negro, y el nombre del canal se convierte en blanco. Con ello, se busca que los colores corporativos no se solapen con imagen y el espectador pueda apreciar más claramente el canal. A su vez presenta otra particularidad ya que durante la emisión el logomosca se sitúa en el extremo superior derecho de la pantalla. En las autonómicas, hay un predominio de las situadas en ángulos superiores de pantalla y lo mismo ocurre con los canales temáticos.2 Esto rompe el recorrido visual que el espectador está habituado a tener por la ubicación del mismo en el resto de las cadenas, por lo que es una forma de diferenciación con el resto de los canales. 2 Elvira Canovás Bernabé, Juan Tomás Frutos (2005) La imagen corporativa en la Televisión: Los logotipos o “moscas”. Glosas Didacticas. Revista eléctronica internacional. P.49 Recuperado de http://www.um.es/glosasdidacticas/GD13/GD13_06.pdf 2 ELEMENTOS DE CONTINUIDAD CORTINILLAS: Ilustración 4: Cortinilla 2 Ilustración 5: Cortinilla Si viéramos Televigo hace varios años observaríamos que el fondo de color de sus cortinillas se caracterizaba por ser de color verde, por lo que no tenía ninguna relación con los colores corporativos del canal. En las últimas emisiones se ha propugnado por unas cortinillas con el fondo azul, que mantiene en mayor medida la continuidad de la cadena que el verde. CABECERAS: Las cabeceras, a pesar de ser piezas de continuidad con una cierta independencia individual para cada contenido, en su conjunto, deben de forma coherente con el estilo corporativo del canal para que puedan ser asociadas con la identidad corporativa del mismo.3 Ilustración 8: Cabecera Infórmativo Ilustración 7: Cabecera Tiempo Ilustración 6: Cabecera deportes Como vemos para diferenciar los bloques temáticos del informativo, Televigo opta por el uso de cortinillas de diferentes colores, no obstante para que no constituyan identidades independientes sin conexión, se mantiene un fondo similar. Ilustración 10: Cabecera el plató Ilustración 9: Cabecera Vigo en Verano 3 Cristina González Oñate (2006) La continuidad televisiva en la era digital. Nuevos discursos publicitarios de expresión de identidad corporativa. El nacimiento de Cuatro. Tesis doctoral. Universitat Jaume I. Castellón, P.737 3 Además, las cabeceras de los programas de producción propia buscan diferenciar y compaginar la temática del producto ligándolo con la identidad del canal, a través directamente de la señalización de que es una producción propia, o incluso usando los colores corporativos en el logotipo del programa. AUTOPROMOS Las promociones que realiza sobre todo Televigo, es entorno avances de programación y autopromoción de la imagen del canal y en la misma línea que las cabeceras. Ilustración 11: promo TDT Ilustración 12 Ilustración 13 Ilustración 14: promo vigo en verano Ilustración 15: promo aves nocturnas Ilustración 16: promo Vigo en verano A la vez existe un refuerzo de la imagen con campaña en vallas exteriores. Ilustración 17: valla publicitaria 4 CONTINUIDAD EN LAS PLATAFORMAS ONLINE Estudios como los realizados por el EGM, muestran como el consumo de audiovisual a través de Internet ha crecido exponencialmente. Teniendo en cuenta ello, los operadores de televisión tratan de alcanzar ese público objetivo a través de la disposición de una televisión a la carta que permita el visionado de los programas emitidos. En este sentido Televigo, presenta una página web clara y sencilla, a lo que se le suma, la combinación del estilo con los colores corporativos. Ilustración 18: Página web Televigo A diferencia de la página web, la explotación y rendimiento de las demás plataformas donde Televigo podría fortalecer su imagen, es limitada Ilustración 20: Televigo en Youtube e insuficiente. Como podemos observar en las imágenes 18, 19 y 20, procedentes respectivamente de Youtube, Facebook y Twitter, a excepción del uso del logotipo, los 5 Ilustración 19: Televigo en Youtube demás elementos no se conjugan en la misma línea del carácter de la entidad. Ilustración 21: Televigo en Twitter CONCLUSIÓN A la hora de tomar las decisiones estilísticas correspondientes que reflejarán la personalidad de cada cadena, se debe tener presente los elementos característicos de su programación. En el caso de la televisión local, la proximidad es uno de los ejes centrales de su parrilla, y es conveniente que en la mayor medida de lo posible esto quede reflejado en la concepción de su identidad. En este sentido, el canal sí que busca establecer ese vínculo a través del refuerzo de la imagen con elementos referenciados a la ciudad. Sin embargo, tras una panorámica a través de los elementos que conforman la identidad de Televigo, podemos advertir las carencias y limitaciones del modelo de identidad de la cadena en determinadas parcelas. Por una parte, las plantillas de las cortinillas y otros elementos visuales del canal, se caracterizan por el uso de un diseño arcaico, similar al empleado por el resto de canales en los inicios de la paleotv. Esto conlleva a que el espectador pueda concebir a Televigo como una entidad desfasada. A todo ello se le suma, la deficiencia del uso de internet a la hora de promocionar y consolidar su imagen. La entidad no explota y aprovecha lo suficiente los recursos gratuitos de la red como son las redes sociales. Por otra parte, el estudio de la audiencia realizado por audiencia.org señala que de la muestra de 452 personas encuestadas un 11,4% declara como motivo de que no sigue la emisora, el desconocimiento de la existencia del operador Televigo. Pese que esta es una cifra relativamente baja respecto el porcentaje con otros canales locales, como es el caso de Santiago tv con un 31,6% o Telemiño con un 34%, la emisora debería focalizar la estrategia de consolidación de la identidad cara esa población que alega no conocer la entidad, ya que esto refleja que algo está fallando. Como vemos, una cadena de la televisión local es consciente de la necesidad de crear una robusta identidad corporativa, y por ello trata de crearla. No obstante, los recursos que posee son limitados, y los modelos por los que apuestan para configurar su identidad pueden parecer más obsoletos. 6