“van” Familia grande, auto grande Familia grande, auto
Transcripción
“van” Familia grande, auto grande Familia grande, auto
N° 1695 Concepción domingo 13 de mayo de 2007 Vehículos “van” Familia grande, auto grande los ataques gravísimos -a nivel mundial- son por un problema de altura. Mientras más bajo el niño, más lesiones recibe en la cara. “Aunque suene drástico se debe prohibir tener perros de razas peligrosas donde hay niños menores de dos años. La gente no sabe en el peligro que incurre”. El médico de cirugía infantil y plástica, Humberto Verdugo, no está ajeno al problema. “Si bien no tenemos estadísticas sobre el número de personas mordidas, sí puedo asegurar que es un número que va ‘in crescendo’. Esto se ha refrendado por los participantes en el último Congreso de Cirujanos Infantiles a nivel nacional”. Leiva es enfático en cuanto a que la naturaleza del perro es morder. “Si hiciéramos un listado de cosas peligrosas y no peligrosas, el perro tiene que ir siempre entre las primeras. Nunca hay que dejar niños pequeños con los perros sin importar la raza. No hay que confiarse en que el perro jamás te va a morder, porque es un asunto de probabilidades. No es inofensivo”. Atendiendo a que las principales víctimas son los niños, acota que los perros son para los adultos. “El niño es compañero, amigo del perro, comparten juegos, pero la responsabilidad de la educación y del control tiene que estar en manos de un adulto, porque el perro viene dotado de dientes para morder, en consecuencia, en forma natural muerde”. Tenencia responsable de perros El mejor amigo del hombre se rebela En Chile se denuncian 60 mil mordeduras al año, de las cuales un altísimo porcentaje afecta a niños menores de 12 años. Una ley en trámite pretende minimizar las cruentas cifras; no obstante, vacíos y divergencias impiden que la normativa prospere. Especialistas abordan desde las más diversas aristas este conflicto que para algunos ya alcanza nivel endémico. Fernanda García a relación entre hombre y perro ya no es la misma. De a poco éste último pierde su tradicional impronta de “mejor amigo del hombre” para convertirse en una especie de enemigo al acecho. Y es que la tenencia de tiernos cachorritos y enternecedoras mascotas, recomendadas en ocasiones para subsanar carencias e incluso para minimizar el estrés, ha llegado a ser cuestionada a causa de la frecuencia de graves ataques a adultos y niños provocados por perros, lo que pueden haber caído en manos de amos ya sea ignorantes o irresponsables. Claro, porque la reacción inmediata ante estos casos, cuando se hacen públicos, es pedir que se sacrifique al animal al que se le asigna la condición de amenaza inminente y peligro social, generando un intenso debate al que se suma una ley en trámite que promete regular estos lamentables episodios; no obstante, nada prospera. Aunque estudios precisos o recientes no hay, se estima que en nuestro país se registran 60 mil mordeduras anuales. Sólo en la Región Metropolitana hay 27 mil, según datos del Servicio de Salud. El 60% de las denuncias implican a perros pequeños y el 40 restante se adjudica a perros de mayor tamaño considerados peligrosos. Así, las víctimas -humanas y perrunas- suman y siguen de la misma manera en que las aristas del problema aumentan ante ciertas distorsiones y divergencias que complican el escenario en el que nadie asume las responsabilidades. De partida, la evidente sobrepoblación canina abandonada y vagabunda en Chile es ya de partida un asunto al que aparentemente no se le toma el peso y que demanda una urgente intervención del Estado. Además, se cree que son estos ejemplares los que revisten mayor peligro para la ciudadanía. Sin embargo, se ha comprobado que no es exacto. L 2 La gaceta del sur MALTRATO ANIMAL PERROS SOCIABLES A juicio de los expertos, todas las razas, incluso aquella que parece inofensiva, reviste amenaza mientras no haya sido socialmente adiestrada. Justo es en este punto donde, dicen, radica el meollo del asunto, liberando a los perros de toda responsabilidad y aludiendo directamente a quienes pretenden hacerse de una mascota sin medir las consecuencias. José Manuel Leiva, entrenador de perros de asistencia y profesor de biología y ciencias, apela a educar a la gente en lo que se suele llamar tenencia responsable, pero que pocos entienden realmente. “Más del 50% del problema tiene que ver con la socialización. Sacar al perro a partir de los tres meses a la calle, a compartir con otros de su especie, con niños y personas de todo tipo”. La socialización del animal se convierte en eje fundamental atendiendo a que -según el entrenador- los perros muerden por una sola razón: miedo. “Huyen y atacan por miedo a lo que no conocen”. Sin embargo, atenta contra este principio que muchos veterinarios recomiendan precisamente lo contrario. No sacar a la mascota antes de seis meses para cuidar su salud. “A los seis meses saca a la calle un perro sanito, pero si no está socializado va a tener problemas de agresividad”, argumenta. La médico veterinario Patricia Escárate, coincide. “Desde pequeños hay que conectarlos con diferentes personas para que se acostumbren a las que tienen lentes, a las guaguas que lloran, o los que andan en bicicleta”. La docente se detiene en un tema no menor. “Ciertos perros tienen temperamento irritable y agresivo desde pequeños. No obstante, los dueños los estimulan porque encuentran gracioso que juegue brusco y ataque porque como son chicos no causan daño, pero cuando crecen sí, y ya se acostumbraron. Esto ocurre porque Según un estudio hecho en España durante 10 años y que recogió 647 casos, las principales víctimas de las mordeduras caninas son los niños entre 7 y 15 años; el 60% de las victimas son varones; el 70% de los ataques a personas corresponde al propio perro o de un conocido, en la casa, no a perros callejeros; el 89% de los perros era macho. la gente no se asesora en cómo criar a su mascota”. Pero la responsabilidad no es sólo de los dueños del animal. La profesional subraya que los ataques y mordeduras también tienen que ver con exponerse ante un perro desconocido. “¿Cómo alguien se atreve a tocar uno que está amarrado? No sabemos cómo va a reaccionar. Los padres no deben dejar que los niños pequeños se acerquen a un perro, menos si está amarrado”. NIÑOS EN PELIGRO El veterinario Marcos Machiavello sostiene que la evidencia confirma la teoría. “La mayoría de los ataques graves son a niños menores de 12 años y es porque no saben reconocer los síntomas de peligro. No tienen reflejos, no captan las señales de alerta. Un adulto reacciona a tiempo”. Acota que Otra causa frecuente de agresión es el maltrato que reciben de sus propios amos. “Si tengo un perro con sed, amarrado todo el día, solo, sin agua ni comida, no es de extrañarse que si se le acercan, ataque. Es como si nosotros estuviéramos de mal humor”, observa Patricia. José Manuel Leiva recomienda siempre plantearse antes de adquirir un perro qué es lo que se persigue. “El pitbull es un animal de pelea, criado para pelear con otro perro. Mucha gente me llama y me dice ‘yo tengo un pitbull, pero no quiero que sea de pelea’. Es imposible, porque genéticamente es así. Lo mismo pasa con el labrador: no se le puede impedir que corra tras la pelota”. Por ende, no es menor ver qué se espera del comportamiento del perro. Aunque no faltan, de hecho es más común de lo que se quisiera, quienes adquieren canes por cuestión de estética, peor aún, de moda. “Lo eligen porque es bonito. Si una persona que no sale ni a la esquina se compra un pointer, es un error, dado que es una raza que necesita ir al campo y correr”. En este enfoque surgen de nuevo los polémicos pitbull. “Se pusieron de moda, entonces los jóvenes sienten que les da estatus tenerlo y pasearlo. Muchos no saben que cuando muerde sus mandíbulas quedan trabadas causando graves daños. Cuando arremete contra algún miembro de la familia, y eso no se sabe porque no sale en la prensa, deciden a veces deshacerse del perro y los botan a la calle”, comenta Escárate. Otra acotación no menor de Leiva es que no se puede pretender tener un perro como mascota y que a la vez sirva como guardián o protección. Juan Manuel lleva 10 años en el adiestramiento y asegura que es como jugar con un arma cargada. “En cualquier momento puede haber un malentendido por parte del perro y morder a alguien. Cada cierto tiempo me piden que entrene un perro para la defensa y para que cuide la casa; no es la mejor vía, mi consejo es que invierta en otros elementos como alarmas o seguros. Los delincuentes pueden escribir un libro respecto a cómo se pueden sacar los perros de encima”. ESPERADA LEY Todos confluyen en que es indispensable legislar, no obstante, muchas son las observaciones que formulan respecto a la normativa que está en trámite y que se refiere a crianza, tenencia y adiestramiento de perros potencialmente peligrosos. Y en este aspecto Machiavello pone el énfasis. “Va a ayudar a prevenir y resolver los problemas con las razas peligrosas, pero no a solucionar el conflicto, porque según las estadísticas la razas más implicadas en ataques en número porcentuales son los pastores alemanes; lejos, en un 70%. No tiene nada que ver con razas peligrosas. Es decir, ni siquiera está suficientemente claro el concepto de ‘peligrosas’”, sentencia. Por ende, propone incluir en la ley a aquellos que hayan mordido alguna vez con lesiones graves. Pero el veterinario va más lejos. “Cientos de estudios avalan que los perros machos no castrados son los más implicados en las mordeduras, incluso que terminan con la muerte de la víctima. La especie es una sola, pero hay perros seleccionados genéticamente para ser más agresivos. Son grandes productores de testosterona, es un principio básico de la biología, entonces es lógico que si los castran va a disminuir su nivel de agresividad”, subraya Machiavello. Una de las modificaciones recientes al proyecto que en este momento espera un plazo de 60 días para ser llevado a sala en el Congreso, incluye los ejemplares que tengan un peso superior a 35 kilos. Igual obliga a los propietarios a registrar el perro, sacar un seguro por daños a terceros y hacerse un examen sicológico. Además el juez de policía local tiene la autoridad para demandar sacrificarlo si considera que tiene una peligrosidad inminente. Se obliga también a sacar al perro con correa y bozal, así como a mantener al animal guardado en un espacio cerrado lejos de la calle y vacunado contra la rabia. Para Patricia Escárate el proyecto es apenas un grano de arena en una tremenda playa. “Se requiere una solución país. Es una vergüenza como tenemos los perros abandonados en las calles. Hay que ver como esto le llama la atención a los extranjeros”. A juicio del doctor Verdugo la ley debiera establecer sanciones contra los que abandonan perros. “Su tenencia debería ser registrada y certificada”. ¿SACRIFICARLOS O NO? Una discusión permanente es la de si los perros que atacan y muerden gravemente a sus víctimas debieran ser sacrificados. Respecto del derecho de los animales, Patricia Escárate sentencia que ellos no pueden tener derechos como los humanos que tienen derechos, pero también obligaciones. “Los derechos son los que les otorgamos nosotros, los seres humanos que nos hicimos cargo. Entonces, la responsabilidad es de quien está a cargo del animal. Es el que debe responder”. A juicio del doctor Verdugo, la responsabilidad es de las autoridades de salud y de cada comuna. “El can que no es requerido por nadie, que está abandonado, debe ser eliminado de la forma menos dolorosa posible. He tenido siempre perros, sin embargo considero irracional defender su existencia a ultranza, sobre todo cuando la proliferación de perros vagos se constituye en un serio problema de salud pública”. La gaceta del sur 3 Berta Lasala De actriz a microempresaria -¿Tenían claro cuál sería el rubro? -Siempre habíamos hablado de que sería súper interesante tener una tiendita de objetos, cositas, tonteras, baratijas, de todo. La idea es ofrecer cosas para hacer regalitos. Nada ni nadie le quita el sueño en este momento a esta hermosa Ficha Nombre: Berta Magdalena Lasala Romero. -¿Cuál es el perfil de los clientes a los que quieres llegar? -A gente joven que trabaja, y a los vecinos del barrio en general. mujer, ni siquiera el quedarse sin teleserie durante el segundo Nacimiento: 3 de septiembre de 1970. Descendiente de familia italiana. Estudios: Se formó en el Instituto Iacc en la carrera de Comunicación Escénica, y en la Escuela de Teatro Imagen de Gustavo Meza. -¿Qué ha sido lo más difícil de esta experiencia? -El trabajo que implica, porque uno no se imagina la cantidad de trámites que hay que hacer. Ir a la municipalidad, conseguirse los permisos, arreglar el local, sacar las boletas, hablar con una contadora que te enseñe y explique, agarrar los libros de contabilidad, etc... Eso significó que con la Cata nos quedamos harto tiempo en el negocio para entender de qué se trataba. Ahora sólo vamos un día a la semana. semestre. Y es que ahora no sólo se dedica a su tienda, sino también a mantener su cuerpo como ella quiere. En resumen, unas minivacaciones que la tienen Estado civil: Soltera, 1 hija (13 años). Reconocimientos: En 1996, recibe un premio Apes a la Actriz Revelación por su rol en la teleserie “Adrenalina”. Proyecto más próximo: Teleserie del segundo semestre en Canal 13 y una obra teatral para noviembre con el artista Carlos Osorio. -¿Pero recuerdas si hubo algún momento en que estuviste a punto de tirar la toalla? -No, uno avanza no más. No podemos tirar para la cola, pero en realidad es harta pega, harto que aprender, pero tampoco hemos perdido plata. Al contrario, en Navidad recuperamos la inversión. O sea, el negocio se ha mantenido. más que contenta. Marcia Franque SOLO ENTRETENCION elajada y dispuesta a asumir los costos que implique su nueva faceta de microempresaria se encuentra la actriz Berta Lasala, quien recientemente abrió en compañía de su colega Catalina Saavedra la tienda “Cachivaches”, ubicada en medio del barrio del Bellas Artes, en Santiago. Se trata de un minimercado de las pulgas donde se puede encontrar una infinidad de regalos de todo tipo. Con esta decisión, Berta Lasala, quien destacó con su personaje de Patricia en “Sexo con amor” (2003), se sumó a una serie de otras colegas suyas que también optaron por incursionar en el mundo de los negocios, tales como Francisca Merino, Angélica Castro, Francisca Gavilán y María José Necochea, entre otras. Eso sí, Berta reconoce que no se maneja muy bien en el mundo de los negocios, lo que le ha significado horas de estudio sobre administración y algo de finanzas. Afortunadamente, el tiempo para hacerlo lo ha tenido, pues a pesar de mantener contrato con Canal 13, el cronograma de esta casa televisiva indica que debería aparecer en la teleserie que se exhibirá durante el segundo semestre. Eso, si los ejecutivos no deciden alargar la actual producción dramática “Papi Ricky”. De todos modos, Berta está preparada para todo, y afirma que no le preocupa no aparecer en una teleserie tan pronto. -Esta tienda la consideras como un hobby, una segunda entrada o como una línea de negocios que quieres desarrollar? -No, sólo como una entretención y una segunda entrada. Tampoco me interesa hacerme millonaria ni juntar plata. R 4 La gaceta del sur -¿Quiénes visitan más tu local, los colegas del mundo de la televisión o el público en general? -Van hartos actores, hartos amigos. Ahora, la gente también es súper respetuosa. -¿Dónde compras los productos que ofreces en tu tienda? -No, no voy a contar mi secreto. Bueno, en realidad trabajamos con varias importadoras chilenas que traen cosas de Oriente y que proveen a mucha gente. “Soy actriz y esto es una cosa paralela que quise emprender en un momento y que en el futuro me puede latear o encantar. Hasta el momento lo he tomado sólo como un trabajo que me gusta. Lo hemos pasado bien”. TIENDITA DE OBJETOS -¿Cómo surgió la idea de abrir un negocio?¿Te lo propuso alguien o tenías la idea desde hace tiempo? -De busquilla que soy con mi amiga Cata. Supimos un día que una tienda se desocupaba y la tomamos. Fue algo muy rápido. “LO HEMOS PASADO BIEN” -¿Si te fuera muy bien y el resultado superara tus expectativas, dejarías la actuación? -No, porque soy actriz y esto es una cosa paralela que quise emprender en un momento y que en el futuro me puede latear o encantar. Hasta el momento lo he tomado sólo como un trabajo que me gusta. Lo hemos pasado bien. La actriz espera tranquila y poniéndose en forma en el gimnasio, su próxima participación sobre las tablas o tras las pantallas de televisión o cine. -Ultimamente se ha visto a varios rostros abriendo sus propios negocios, ¿es un boom, una moda? -No sé, de repente ésta (la actuación) es una profesión tan inestable, que la gente busca otra entrada económica. Puede ser también que uno tenga otros intereses. LAS PILAS EN EL GIMNASIO -¿Más adelante te gustaría incursionar en un rubro distinto, como la gastronomía, por ejemplo? -Eso es más complejo. A eso hay que dedicarle mucho más tiempo. Pero de todos modos, me encanta cocinar. De hecho tomé un curso el año antepasado de cuatro meses y ahí me di cuenta que es “ene” trabajo y que tiene que hacerlo alguien que realmente se dedique a eso. -Tú estás contemplada en el elenco de la teleserie del segundo semestre de Canal 13. ¿Qué pasa contigo si se posterga “Papy Ricky” y no se hace una nueva apuesta dramática? ¿Te complicaría? -No, para nada. Mejor, tengo más tiempo para estar flaca, porque como ya estoy tres meses de vacaciones, tengo tiempo para ir al gimnasio y ponerme las pilas. Ahora en realidad lo estoy pasando muy bien. La gaceta del sur 5 Vehículos “van” Un auto para mamá T Para una familia grande, un auto grande. Las “van” cada año se venden más y son las favoritas de las mamás con muchos hijos, a los que se suman todos los amigos. Paseos de curso, viajes del equipo deportivo al que pertenecen sus niños, son algunos de los paseos extras que estas mamás deben asumir. res testimonios de madres con familias numerosas dan cuenta de su preferencia por las “van”, un concepto de vehículo familiar urbano que por sobre todo privilegia el espacio interior. AUTO SOLIDARIO Mary Jane Knight, madre de seis niños entre 22 y 7 años, indica que prefirió la van por su numerosa familia y que además nunca faltan los amigos. “Un punto fundamental es la amistad y solidaridad que genera el poder decir sí a los compañeros del colegio que suben en choclón al auto para llevarlos a sus casas. Todos van felices”, asegura Mary Jane, quien además colabora en los paseos del colegio. Por 10 años ella tuvo una Astro Van Chevrolet del año 97. Hace un mes la vendió y ya la echa de menos por sus múltiples beneficios. Seguridad, amplia visibilidad del piloto por la vista panorámica del parabrisas y cinturones de seguridad en todos los asientos mucho antes que saliera la ley. También recuerda los viajes. “Cabíamos los ocho perfectamente, más los bolsos de cada CHRYSLER CARAVAN - Air Bags frontal conductor y copiloto. - Air Bags laterales tipo cortina para todas las corridas de asientos - Airbag inflable para protección de rodillas del conductor - Aire Acondicionado - Alarma de luces encendidas - Alzavidrios electricos - Conductor tipo one touch - Asientos con tapiz de tela - Barras de impacto laterales - Cierre centralizado - Consola central con luz y bandeja portaobjetos - Espejos eléctricos, abatibles y calefaccionados - Fijaciones de norma para asiento de bebé (Latch) - Frenos disco a las 4 ruedas con sistema ABS - Parasoles con espejos - Radio AM/FM con CD y 6 parlantes 6 La gaceta del sur uno bajo el asiento. Y ni hablar del supermercado, cabía mi pedido y otros más”, concluye sonriendo. CUATRILLIZOS A BORDO Melita Schüssler es madre de cuatrillizos que hoy tienen 10 años. En 1997 compró su primera van, una Hyundai H100, por la familia que de un día para otro aumentó de dos a seis personas. “Había espacio para las cuatro sillas, juguetes, coches y bolsos”. Ahora que los cuatro escolares están en el mismo curso del colegio Alemán, con otras amigas se turnan para llevar los estudiantes a casa. Para ella, esto no es problema, ya que en su vehículo caben de 10 a 12 pequeños. En 2003 adquirió el modelo Hyundai del año y el año pasado el 2006. “Es súper cómodo, más grande, caben más amigos. Son habituales los compañeros a almorzar, vamos llenos”, expresa. Los viajes de vacaciones son inolvidables. “Vamos a acampar con todo el equipo y cada uno lleva un bolso, y también viajamos los fines de semana al campo sin ningún problema”. LA ALCALDESA TAMBIÉN Aunque la van Grand Carnival de Kia es de su mamá, para la alcaldesa de Concepción, Jacqueline van Rysselberghe, éste es el vehículo familiar. Es cómoda, segura y funcional, tiene espejo para mirar a los niños, portabebidas, aire acondicionado, DVD incluido, y una buena maleta. Ideal para viajes, “con más espacio disminuyen las peleas”, indica Jacqueline, que tiene seis hijos entre 15 años y tres meses. Los hijos cuatrillizos de Melita Schüssler viajan al colegio en la van de su mamá. Por supuesto, el vehículo se llena con los hijos de las amigas de Melita que viven en el mismo sector de ella. Ha tenido tres autos similares desde que nacieron los niños. CABE HASTA UN EQUIPO DE RUGBY Claudia Grant, madre de siete niños entre 23 y 9 años prefirió la van Hyundai H1 2007 por su amplio espacio interior. Cuando va a buscar sus hijos al colegio, llega y se suben todos y en un dos por tres ya está camino a casa. Lo otro que la tiene muy contenta es que el móvil es petrolero. “Con $ 25.000 pesos lleno el estanque. No he sacado el rendimiento, pero da más kilómetros por litro que el minibús que tuve durante seis años”. Además, sirve para viajes y para que los hijos jóvenes salgan con amigos. “Lo ocupan para todo. Un día fueron 10 a jugar rugby”. Entre las anécdotas destaca cuando un funcionario municipal casi le pasó un parte porque pensó que ella trabajaba ilegalmente como transportadora de niños. MAZDA 5 - 2.000 cc. - 149 Hp - Versión mecánica y automática - Tres corridas de asientos - Asientos abatibles - Full equipo - Techo corredizo - Aire acondicionado - Alzavidrios eléctrico - Rendimiento: 8.5 km/litro en ciudad, 12.5 km/litro en carretera La gaceta del sur 7 KIA GRAND CARNIVAL - DVD - Conexión videojuegos (tercera corrida asientos) - Radio CD MP3 - Tres corridas de asientos - Asientos Abatibles (10 posiciones) - Asientos segunda corrida removibles - Aire acondicionado delantero y trasero - Espejos panorámicos - Apoyabrazos con ajuste - Bandeja tras asientos delanteros - Keyless - Climatizador - Control Crucero - Computador de viaje - Insertos de madera HYUNDAI H1 - 9 pasajeros - Full equipo - Aire acondicionado - Motor diésel - 2500 cc. - Airbag chofer - Llantas de aleación - Barras laterales - DVD en techo 8 La gaceta del sur ENTRETENCION Sudoku Instrucciones: Medio Rellena los cuadrados vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula. Fácil Muy fácil Solución: Experto Experto Medio Difícil Didícil Muy Fácil Fácil Director: Ernesto Montalba Rencoret. Gerente General y Representante Legal: Christian Rauld Souyris. Equipo La Gaceta del Sur: Soledad Posada Moya, Marcia Franque, Fernanda García y Cristina Vera. Diseño y Diagramación: Patricia Valenzuela Moreno. Fotografía: Gabriel Miranda y Archivo EL SUR. Editado e impreso por: DIARIO EL SUR S.A. Avda. Jorge Alessandri N°1937, casilla 8-C, Concepción. Email: [email protected] La gaceta del sur 9 Dupla entre vinos y quesos Una mezcla sin divorcio Por años se ha hablado del matrimonio indisoluble entre el vino y los quesos. Es una dupla que coquetea en citas y eventos y a ellos se les ha asignado una vida en unión. Sumerjámonos en sus texturas, sabores e intensidades y en las combinaciones más asertivas con vinos tintos y blancos. Por Cristina Vera Enóloga y experta catadora xiste la creencia de que sólo los vinos tintos se complementan con los quesos. No es así. Esto se relaciona con la antigua costumbre francesa de dejar los quesos para el final de la comida y acompañarlos con los restos del tinto que acompañó al plato principal. Hoy se acompañan quesos con vinos blancos y tintos, entre otros. En Chile, es costumbre comer quesos y vinos en el aperitivo o en combinación clásica en cócteles y picadillos o tablas. La prudencia que se debe tener siempre es la cantidad de queso que se debe ingerir para no matar el apetito y poder disfrutar de lo que viene. También se debe tener en cuenta la regla del poder del vino con el queso. En particular los tintos, en combinación con algunos quesos, ven sus taninos reducidos y redondeados, se hacen amables y la astringencia tiende a desaparecer. Los vinos blancos se hermanan con la acidez de los quesos frescos, ya que tienen un alto contenido de agua, lo que los hace más suaves. Los sabores y aromas del vino se intensifican si además acompañamos E 10 La gaceta del sur el queso o lo aderezamos con frutas y especias. Los vinos dulces se equilibran muy bien con los quesos sobremaduros que presentan tonos amoniacales. MARIDAJE QUESOS-VINOS Algunas sugerencias de asociaciones entre vinos y quesos son: QUESOS FRESCOS CON PIMIENTA: Merlot suave con baja carga tánica, ya que la frutosidad de esta cepa combina muy bien con la especia. Siempre un varietal sin madera. QUESOS FRESCOS CON CIBOULETTE Y QUESOS DE CABRA: Las mejores alianzas son con un Sauvignon Blanc fresco, del año, ojalá del Valle de Casablanca. Relación de acidez ágil y sincera. QUESOS MADUROS MUNSTER: Combina con tintos intensos, con potencia. En los blancos, el amargo de un Gewurztraminer alemán; o por otro lado, la intensidad de volumen en boca de un Cabernet Sauvignon intenso. QUESOS GRUYERE: Este queso Suizo duro se consume con vinos blancos y frutosos, aunque en Chile se prefiere con vinos tintos. Cuando estos quesos maduran adquieren intensidad, por lo que debieran unirse con un blend o mezcla, como Cabernet Sauvignon- Carmenere, debido a la intensidad y texturas relativamente suaves. QUESO EDAM: Es la clásica pareja del Merlot. Por su intensidad baja debemos preferir un Merlot varietal o un Carmenere. Puede ser un Cabernet Sauvignon sin madera. QUESO EMMENTAL: Sin duda un Chardonnay varietal, frutal, sin madera. Si esas tentaciones nos arrastran a un vino tinto, éste debe ser suave como un Pinot Noir. QUESOS BLANDOS BRIE: Merlot con barrica, para entregar vainilla y tonos a humo, aportadas por el roble. Si el vino es muy frutoso, el queso pasa a segundo plano. Si el queso no es muy viscoso, puede emparejar- se con Chardonnay con barrica, o, con Champaña. Un espumoso Brut queda bien, ya que resalta la viscosidad no grasa del Brie. QUESO CAMEMBERT: Es muy buen maridaje un blend o mezcla tinta Cabernet Sauv.-Merlot o Cabernet Sauv.Carmenere, para balancear su sabor. QUESO AZUL ROQUEFORT: Una cosecha tardía (Late Harvest), es necesario para contrarestar este ejemplo de fortaleza. Las pasas y la estructura mielosa del Late Harvest se complementan con el hongo y la salinidad del queso. El Oporto es una de las alianzas clásicas, una pareja a la antigua. En todos los casos, si tienen en su mesa un trozo de queso Roquefort, un maduro queso de cabra o un aromático Munster, no está de más abrir una botella de Late Harvest y mejor aún un buen Oporto, para darle un broche de oro a una comida especial. La gaceta del sur 11 Sicóloga Paulina González White ¿Mujeres perfectas o mujeres plenas? as mujeres desempeñamos múltiples roles, por lo mismo, no resulta extraño que en más de una ocasión nos preguntemos ¿cómo lo estamos haciendo y para qué? Frente a esta inquietante reflexión, junto con cuestionarnos respecto a si le otorgamos suficiente tiempo a nuestros seres queridos (parejas, hijos, familia), lo más aconsejable es sintonizarnos con nuestro interior y con lo que él nos transmita. La sicóloga Paulina González White comenta que es importante aprender a escuchar lo que nuestra voz más profunda nos solicita. “Debemos sentir las necesidades de nuestro cuerpo (descanso, ejercicio) y también debemos permitirnos recibir, no sólo de nosotras mismas, sino también de nuestras parejas, hijos, familia, etc., aquello que nos quieren entregar”, comenta la profesional. L FALSA CREENCIA Con gran acierto, Paulina González subraya que estamos tan acostumbradas a correr siempre de prisa para poder “cumplir” con todo lo que se espera de nosotras, que postergamos el descanso, la recreación, el encuentro profundo con los que amamos. Posponemos este tiempo vital para después, bajo la falsa creencia que luego habrá un momento. “Estamos en la carrera de la autoexigencia, en el “tener que”, que olvidamos la maravilla de aceptarnos amorosamente y desde este lugar relacionarnos con los demás. Esta aceptación surge de la posibilidad de conocernos, acogernos, acallar la critica negativa incesante que nos hacemos”, opina la especialista. En este contexto, pensamientos como el “debería hacer esto o aquello”, “ debería ser más delgada”, “cuando los niños estén más grandes” o “cuando tenga plata…”, nos hace sentir Marcia_Franque que será más fácil aceptarnos, como si fuese sinónimo de resignarse. La gran cantidad de mujeres que hoy padecen trastornos de ánimo, crisis de pánico, cáncer de mamas, etc., de alguna manera dan cuenta de cómo su estilo de vida y cómo el modo en que se relacionan consigo mismas afecta su salud. Según la sicóloga, en estos casos la enfermedad es una maestra sabia que les da permiso para detenerse, para cuestionarse entorno al cómo están viviendo. “No se trata de buscar la plenitud en la perfección de “cumplir” con todos nuestros roles de mujer. Por el contrario, la plenitud se asocia al darnos la oportunidad de vivir más integralmente considerando todos los aspectos de la existencia. No intentemos ser perfectas sino más bien íntegras”, concluye la profesional. Especialista subraya que lo primero es atender nuestras propias necesidades y luego la de los demás. A veces, el cuerpo se enferma para darnos tiempo de reflexionar sobre la agitada vida que llevamos. 12 La gaceta del sur