Introducción
Transcripción
Introducción
Índice PREÁMBULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 EL EXTERIOR DEL TEMPLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 La Puerta de la Almoina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Puerta de los Apóstoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Puerta de los Hierros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Torre Campanario. “El Miguelete” . . . . . . . . . . . . . . . EL INTERIOR DEL TEMPLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nave de la Epístola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capilla de San Sebastián, Mártir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capilla de San Miguel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aula Capitular o Capilla del Santo Cáliz . . . . . . . . . . . . . Capilla de San Pedro Apóstol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capilla de San Francisco de Borja . . . . . . . . . . . . . . . . . Capilla de San José. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capilla de Santo Tomás de Villanueva . . . . . . . . . . . . . . Transepto Puerta de la Almoina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capilla de Santo Domingo de Guzmán . . . . . . . . . . . . . . Capilla de la Beata Josefa Naval Girbés . . . . . . . . . . . . . Capilla de San Pascual Bailón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capilla de San Agustín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Crucero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Cimborrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Ábside . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Bóveda de la Capilla o Altar Mayor . . . . . . . . . . . . . . Las Puertas del Retablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Sacristía Mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Cámara Secreta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Girola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capilla de la Resurrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Virgen de la Silla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capilla de la Virgen del Rosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capilla de la Virgen del Puig . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capilla de San Rafael Arcángel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capilla de Cristo de la Buena Muerte . . . . . . . . . . . . . . Capilla de San Jaime Apóstol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capilla de la Virgen del Pilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capilla de San Jacinto Castañeda . . . . . . . . . . . . . . . . . Capilla de San Dionisio y Santa Margarita . . . . . . . . . . . Transepto Puerta de los Apóstoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capilla del Beato Gaspar Bono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capilla de Santa Catalina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capilla de San Francisco de Asís . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capilla de San Antonio de Padua . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nave del Evangelio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capilla de la Inmaculada Concepción . . . . . . . . . . . . . . . Capilla de San Vicente Ferrer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capilla de San Luis Obispo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capilla de San Vicente Mártir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capilla de la Santísima Trinidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EL MUSEO CATEDRALICIO Y DIOCESANO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 16 19 25 29 30 30 30 31 37 38 42 43 44 44 44 46 46 46 46 49 49 54 56 58 60 61 63 63 64 64 65 67 68 69 69 71 71 71 71 74 74 74 77 77 78 78 81 84 PÁGINA ANTERIOR. Puerta de la Almoina o del Palau (siglo XIII), detalle de los elementos decorativos de las arquivoltas, de elegantes y laboriosas formas geométricas, con puntas de diamante, arquillos y dientes de sierra entrelazados. La factura técnica de esta puerta es increíblemente primorosa. La Catedral del Santo Cáliz 5 Preámbulo Cuando en Valencia recordamos los años del siglo XIII necesariamente encontramos los inicios de la construcción de la Catedral de Santa María (22 de junio de 1262, primera piedra), que con el tiempo iba a acentuar la presencia en ella de la reliquia más entrañable que desde el siglo XV (18 marzo de 1437) se conserva: el Santo Cáliz de la Última Cena de Jesús. Son muchos los visitantes de nuestra Catedral de Valencia que vienen marcados por su búsqueda del Santo Grial, este sagrado cáliz que tomó Jesús en sus santas y venerables manos y entregó a sus discípulos haciendo uso de las memorables palabras: “bebed todos de él porque ésta es mi sangre derramada por vosotros y por todos los hombres”. PÁGINA ANTERIOR. Hermoso rostro de Cristo, de mirada penetrante y solemne compostura. Se trata de un detalle de la figura del Salvador Eucarístico de la puerta del tabernáculo del trasaltar del retablo mayor de la catedral, obra de hacia 1525 y atribuible al conocido pintor valenciano, Joan de Joanes, uno de los mejores maestros de toda la pintura española del siglo XVI. Aquí tienes, lector, una guía gráfica de la actual Catedral de Santa María que va abriéndose paso con la complementaria denominación de «La Catedral del Santo Cáliz» acompañada de textos enriquecedores, cuyos autores anhelan sean una adecuada presentación de los muchos elementos religiosos y artísticos que la ennoblecen. Este es un bendito lugar que sin duda es cuna de saberes, historias, anécdotas y vivencias expresivas de la evolución y progreso de la cristiandad en Valencia en su pasado, presente y esperanzado futuro. Los actuales responsables de la custodia y decoro de la Catedral de Santa María y del Santo Cáliz se auguran una amplia difusión de esta «guía» que contiene un amplio y muy rico reportaje fotográfico de los diversos elementos religiosos, pictóricos, escultóricos y arquitectónicos de este singular templo catedralicio de la ciudad de Valencia. Emilio Aliaga Girbés Deán-Presidente del Cabildo de la Catedral de Valencia La Catedral del Santo Cáliz 7 A. B. C. D. E. F. Puerta de la Almoina Puerta de los Apóstoles Puerta de los Hierros Torre campanario “El Miguelete” “Obra Nova” Sacristías 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. F E 19 9. PRESBITERIO 14 13 26 25 11 10 12 B 27 8 9 25. 26. 27. 28. 29. NAVE DE LA EPÍSTOLA NAVE CENTRAL 7 NAVE DEL EVANGELIO 29 31 21. 22. 23. 24. A 28 30 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 17 24 16 O L R I A G 15 8. 18 23 22 20 21 30. 31. 32. 33. 6 5 4 32 1 33 Capilla de San Sebastián, Mártir. Capilla de San Miguel Aula Capitular o Capilla del Santo Cáliz Capilla de San Pedro Apóstol Capilla de San Francisco de Borja Capilla de San José Capilla de Santo Tomás de Villanueva Capilla de Santo Domingo de Guzmán Capilla de la Beata Josefa Naval Girbés Capilla de San Pascual Bailón Capilla de San Agustín Altar Mayor y Cimborrio Capilla Mayor Sacristía Mayor y Cámara Secreta Capilla de la Resurrección Virgen de la Silla Capilla de la Virgen del Rosario Capilla de la Virgen del Puig Capilla de San Rafael Arcángel Capilla de Cristo de la Buena Muerte Capilla de San Jaime Apóstol Capilla de la Virgen del Pilar Capilla de San Jacinto Castañeda Capilla de San Dionisio y Santa Margarita Capilla del Beato Gaspar Bono Capilla de Santa Catalina Capilla de San Francisco de Asís Capilla de San Antonio de Padua Capilla de la Inmaculada Concepción Capilla de San Vicente Ferrer Capilla de San Luis Obispo Capilla de San Vicente Mártir Capilla de la Santísima Trinidad 3 2 C D Catedral del siglo XIII Construcciones del siglo XIV Ampliaciones del siglo XV Ampliaciones de los siglos XVII-XVIII Introducción La Catedral del Santo Cáliz de Santa María es la cátedra (sede o seo) del arzobispo de Valencia. Tanto el obispo como el arzobispo son los máximos responsables de una diócesis o provincia eclesiástica cristiana; la diferencia estriba en que el arzobispo suele ocuparse de una diócesis mayor, llamada también archidiócesis. Es, además, el centro espiritual cristiano más importante de la Diócesis de Valencia, e incluso de toda la Comunidad Valenciana. A su vez es una de sus construcciones más significativas. Podemos realizar un recorrido histórico a través de sus cimientos desde la conquista de la Valencia musulmana, a manos del rey Jaime I (s. XIII), que supuso la edificación de lo fundamental del actual templo; hasta la Guerra de la Independencia (1808-1814) o la Guerra Civil Española (1936-1939), las cuales produjeron una gran pérdida de patrimonio artístico y supusieron reformas en el templo; de ahí el alto valor religioso, de memoria histórica y patrimonial de la Seo valentina. Es decir, la Catedral de Valencia vendría a ser como un libro abierto, aquel que mejor nos cuenta lo ocurrido en Valencia a lo largo de más de 800 años. El edificio de la Catedral de Valencia presenta una planta de cruz latina (el modelo de cruz en el que murió Jesucristo) de tres naves, la central más ancha, con girola (espacio que rodea el altar permitiendo la circulación de los feligreses). Su altura no es especialmente significante (16 m), salvo en la cubierta del Altar Mayor, donde se erige el cimborrio (a modo de una bellísima torre octogonal) que con sus casi 40 metros de altura, confiere al espacio un aspecto diáfano y de gran luminosidad. La primera Catedral de Valencia corresponde a la época romanovisigoda (siglo VI), de la que conservamos sólo algunas partes del edificio, pues en el siglo VIII, con la ocupación musulmana, se construyó en su solar la mezquita mayor de la ciudad. Esta construcción árabe sirvió de catedral tras la conquista de la ciudad en 1238 y la consiguiente fundación del Reino cristiano de Valencia por el rey Jaime I el Conquistador, quien según los privilegios conservados en el Liber Instrumentorum, conservado en la propia catedral, ordena levantar un templo en honor de la Madona Santa María de la Seu. Años más tarde, en 1262, el obispo Fray Andrés de Albalat puso la primera piedra de la actual catedral de estilo gótico iniciándose su construcción por la llamada puerta románica o Puerta de la Almoina y por la girola; adviértase que la Puerta de la Almoina se llama así porque estaba justo al lado La Catedral del Santo Cáliz 9 Retablo del Aula Capitular, presidido por un arco apuntado que enmarca el expositor del Santo Cáliz. La estructura del conjunto es tardogótica, obra de Antoni Dalmau entre 1441 y 1446, que acoge a su vez doce magníficos relieves en alabastro realizados por el italiano Giuliano di Nofri di Romolo, discípulo del gran Lorenzo Ghiberti, autor de las famosísimas Puertas del Paraíso del Baptisterio de Florencia. Se representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, cuyos principales protagonistas son Moisés, Sansón, Jonás, Elías, Salomón, la Virgen María y Jesús. de la Casa de Caridad o Pía Almoina, lugar donde se ofrecían limosnas o “almoinas” a los pobres. El primer maestro constructor fue Arnau Vidal. A partir de este momento, el edificio será una suma de actuaciones en diversos periodos, lo que confiere a la construcción una pluralidad de estilos que van desde el último románico (Puerta de la Almoina) hasta el más avanzado neoclásico, participando en dicho proceso artistas de la talla de Francesc Baldomar y Pere Compte (artífices de la también conocida Lonja de la Seda), Paolo da San Leocadio y Francesco Pagano (maestros pintores de los conocidos ángeles músicos del testero de la Catedral), José Vergara y Francisco de Goya, o Konrad Rudolf (arquitecto germánico, conocido como “el Romano”, por la importación de modelos italianos en la conformación de su estilo Barroco, que podemos apreciar en la Puerta de los Hierros de nuestra Catedral). Dos cambios significativos marcaron la construcción de la catedral valentina: la reforma neoclásica (finales del s.XVIII y XIX), 10 Guía de la Catedral de Valencia que intentó ocultar el aspecto gótico del edificio, recubriéndolo con estucos, que en 1974 fueron eliminados en la mayor parte del templo bajo la dirección de los arquitectos Juan Segura de Lago, Fernando Chueca y Luis Gay; y la reforma del coro, que fue eliminado de la nave central y desgajado, justo tras la Guerra Civil, de la mano del arquitecto Vicente Traver, dando una nueva configuración a la Catedral que, ciertamente, nunca antes había tenido. Desde 2005 prosigue la recuperación del gótico primigenio bajo la dirección del arquitecto Salvador Vila. Así pues, la Catedral de Valencia es un centro vivo y repleto de historia y de religiosidad que, como los seres humanos, ha ido creciendo y revistiéndose según las modas estilísticas y el interés del Cabildo (conjunto de sacerdotes canónigos que rigen una catedral), o bien de acuerdo con la evolución de la sociedad valenciana. Por todo ello, la Catedral de Valencia se convierte en un gran referente cultural y artístico del este peninsular. La Catedral del Santo Cáliz 11