La Cámara de - Inicio - Senado de la República
Transcripción
La Cámara de - Inicio - Senado de la República
DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES GILBERTO BOSQUES Senado de la República, 24 de febrero de 2016 EL MUNDO EN 2016: TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES PARA EL ESCENARIO INTERNACIONAL Fuente: NASA, “Astronomy picture of the day”, s. l., 27 de noviembre de 2000. Consultado el 17 de febrero de 2016 en: http://nssdc.gsfc.nasa.gov/planetary/image/earth_night.jpg CONTENIDO INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2 TENDENCIAS GLOBALES ............................................................................................................ 4 Tendencias geopolíticas ................................................................................................................... 4 Tendencias económicas .................................................................................................................... 5 PROSPECTIVAS REGIONALES ................................................................................................... 9 América Latina y el Caribe .............................................................................................................. 9 La coexistencia del presidente Maduro con una Asamblea Nacional controlada por la oposición en Venezuela ............................................................................................................................... 12 La crisis política y económica en Brasil ..................................................................................... 13 América del Norte .......................................................................................................................... 15 Elecciones presidenciales en Estados Unidos............................................................................. 16 Europa ............................................................................................................................................ 18 El Brexit y los movimientos nacionalistas contra la Unión Europea.......................................... 21 La crisis migratoria ..................................................................................................................... 22 Rusia: su relación con Occidente, su papel en Ucrania y sus intereses estratégicos globales .... 25 Oriente Medio y África ................................................................................................................... 26 La guerra civil siria ..................................................................................................................... 27 Estado Islámico ........................................................................................................................... 30 Irán: implementación del acuerdo nuclear y tensiones con Arabia Saudita ............................... 30 Yemen: ¿otra guerra civil en Oriente Medio? ............................................................................ 32 Escenarios regionales en África.................................................................................................. 34 Asia Pacífico................................................................................................................................... 36 Corea del Norte ........................................................................................................................... 39 Tensión en los mares Meridional y Oriental............................................................................... 40 El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) ......................................................................... 42 MÉXICO EN EL ESCENARIO INTERNACIONAL EN 2016 .................................................. 45 ANEXO. ELECCIONES EN EL MUNDO EN 2016 .................................................................... 47 1 INTRODUCCIÓN El año pasado estuvo marcado por una gran variedad de acontecimientos que, sin duda, tendrán implicaciones directas en el escenario internacional tanto en el corto como en el mediano plazo. En 2015, por ejemplo, se culminaron por lo menos tres grandes negociaciones de alto impacto para el devenir global: el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), el Acuerdo de París sobre Cambio Climático y el acuerdo entre el P5+1 e Irán sobre el programa nuclear de la República Islámica. Al mismo tiempo, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Agenda de Desarrollo Sostenible mediante la cual se establecieron los objetivos de la comunidad en materia de desarrollo para los próximos quince años. Todos estos acontecimientos, sin embargo, comenzarán a materializarse en acciones y políticas concretas a partir de 2016. A partir de ello, el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques presenta este documento de investigación, por medio del cual se reseñan y analizan algunas de las principales tendencias que, en opinión de los más reconocidos think tanks y analistas internacionales, marcarán el devenir global durante 2016. La evolución del grupo terrorista Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS) y de la guerra civil en este último país, la crisis constitucional y económica que enfrentará Brasil en un año en que también será anfitrión de los Juegos Olímpicos, y desde luego la elección presidencial estadounidense, son sólo algunos de los temas que aquí se comentan. Siguiendo los antecedentes del año pasado, los analistas internacionales coinciden en que el panorama internacional durante 2016 estará caracterizado por la incertidumbre y la reconfiguración: la coyuntura económica y geopolítica llevará a los países a replantear su actuación en el sistema internacional, aunque la amenaza del terrorismo seguirá siendo una constante en los siguientes meses, pues continuará involucrando a numerosos actores y teniendo implicaciones de diferente profundidad. Los consensos que se alcancen para coordinar las acciones de la comunidad internacional frente a las principales problemáticas que enfrentará el mundo, serán de suma importancia. Si bien, los escenarios que se exponen en la presente investigación dan una idea general de la configuración del orbe en este año, es menester aclarar que los pronósticos pueden fácilmente transformarse ante procesos inesperados, o el manejo inadecuado de algunas variables por parte de los actores involucrados. Partiendo de los análisis de centros de investigación y think tanks, y , así como medios de comunicación reconocidos internacionalmente, el presente documento analizará primero las grandes tendencias geopolíticas y económicas que se esperan en el escenario internacional, para posteriormente evaluar los escenarios regionales y plantear algunas hipótesis sobre el desenvolvimiento que en 2016 tendrán los problemas que enfrenta la comunidad internacional. 1 La tercera parte se refiere brevemente a la perspectiva de México en el escenario internacional durante el presente año. Por último, se incluye como anexo una lista de los diversos procesos electorales que tendrán lugar en el mundo en 2016. Entre los documentos consultados para la elaboración de este documento de investigación destacan los reportes de prospectiva de consultorías y think tanks de prestigio internacional tales como Stratfor Global Intelligence, Geopolitical Futures, Control Risks, Goldman Sachs, PGI Intelligence, el Center for Strategic and International Studies (CSIS) y el Council on Foreign Relations (CFR); así como los 1 A fin de complementar el contenido y el análisis de cada escenario de prospectiva regional, en algunos casos, al final de cada tema o subtema se incluye el título y el vínculo electrónico de las Notas de coyuntura que el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques ha realizado sobre el tema. 2 análisis de instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y del reconocido semanario británico The Economist. Sin embargo, es importante destacar que no se trata exclusivamente de una concentración sintetizada de los documentos referidos, sino más bien de un comentario analítico a las tendencias que cada uno de ellos identifica, con base en el material documental y el acervo de publicaciones producido por este Centro de Estudios. En última instancia, esta investigación tiene como objetivo dotar de información relevante a los tomadores de decisiones mexicanos y a los estudiosos de los fenómenos internacionales sobre la situación actual en el mundo, a fin de coadyuvar en la construcción y cumplimiento de los objetivos de la política exterior mexicana durante 2016. Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques Febrero de 2016 3 TENDENCIAS GLOBALES Tendencias geopolíticas Muchos de los eventos que se acentuaron o comenzaron a desarrollarse en el 2015 (o incluso antes) seguirán presentes durante 2016. Algunos de éstos no lograrán resolverse durante los siguientes meses, por lo que los actores involucrados más bien se centrarán en cumplir sus objetivos en el mediano o largo plazos. Los principales procesos que darán forma a este año estarán relacionados con el combate al terrorismo y los intentos de estabilizar la región de Oriente Medio, a la par de una Unión Europea (UE) enfrentando la crisis migratoria desencadenada principalmente por el conflicto sirio, además del euroescepticismo y los movimientos nacionalistas al interior de los principales Estaods miembros. Las tensiones entre Estados Unidos y Rusia, además de China, también serán una constante en este año, aunque pueden verse reducidas por el clima electoral estadounidense y los problemas económicos que enfrentan Moscú y Pekín. El 2016 se presenta como un año caracterizado por la incertidumbre, donde posiblemente se prepare el terreno para un mundo más complejo durante 2017. En lo que respecta a la crisis humanitaria resultado de los conflictos en Oriente Medio, Turquía tomará un papel cada vez más relevante, por su posición geográfica como bisagra entre Europa y el mundo islámico. La coyuntura internacional, como se analizará en el apartado concerniente a ello, llevará a Ankara a involucrarse de manera más activa en el conflicto en Siria, a fin de contener a los kurdos sirios, pero también al autodenominado Estado Islámico, también conocido como Daesh o Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS, por sus siglas en inglés).2 Aunado a lo anterior, se seguirá presentando un acercamiento hacia la Unión Europea y Estados Unidos, en detrimento de la relación con Rusia. Aun así, los analistas coinciden en que un enfrentamiento directo entre Occidente y el Kremlin resulta poco probable, aun considerando la participación activa de este último en la guerra civil siria. Siguiendo lo anterior, este año estará caracterizado por la campaña internacional para combatir al yihadismo, principalmente a ISIS. Para esto, se buscará el involucramiento de nuevas naciones, sobre todo de las presentes en la región de Oriente Medio.3 Irán es un ejemplo de lo anterior, pues en 2016 la República Islámica experimentará un importante reposicionamiento en el concierto internacional, derivado de los primeros pasos de la implementación del acuerdo nuclear y el consecuente levantamiento de sanciones económicas. Mientras tanto, el miedo a los ataques terroristas alimentará la islamofobia4 dentro de la Unión Europea, lo que se añadirá a una serie de problemas que pondrán en tela de juicio a las instituciones de la UE, como en 2015 lo hizo la crisis financiera griega. Tras los ataques de París en noviembre de 2015 y el posterior control de fronteras en Francia y otras naciones, en este año permanecerá un sentimiento de euroescepticismo que podría beneficiar a algunos grupos nacionalistas contrarios a la integración, sobre todo en países que celebrarán elecciones en 2017 (Francia y Alemania). El referéndum británico sobre la permanencia del Reino Unido en la UE probablemente se celebrará a finales de este año, por lo cual, manifestaciones de diversa índole se desarrollarán no sólo en la isla, sino en el continente. Con objetivos distintos, los grupos nacionalistas seguirán presionando para Stratfor Global Intelligence, “Annual forecast 2016”, s. l., 28 de diciembre de 2015. Consultado el 19 de enero de 2016 en: https://www.stratfor.com/forecast/annual-forecast-2016?type=singlepage#one 3 Ídem. 4 Ídem. 2 4 acabar con el Acuerdo Schengen, que da libre movimiento a los ciudadanos europeos, mientras otros tantos defenderán la Unión, pero intentarán reformar algunos de sus elementos. En cuanto a Estados Unidos, las elecciones presidenciales que se celebrarán a finales de este año serán uno de los principales temas en la agenda internacional. La comunidad mundial estará atenta a los resultados, pues de éstos dependerá la política exterior que seguirá el sucesor del presidente Barack Obama. Éste, a su vez, se centrará más bien en la política interna durante los últimos meses de su gobierno, dejando de lado algunas cuestiones internacionales, sobre todo las relacionadas con nuevas intervenciones militares, a fin de no entorpecer las aspiraciones de la nominación demócrata. Por otra parte, en Asia Pacífico, a pesar de los problemas económicos, China seguirá siendo el país más influyente, por lo que continuará actuando para reducir la presencia estadounidense en lo que considera su zona de influencia directa. Muestra de ello, es que continuará defendiendo su soberanía sobre las islas en los mares Meridional y Oriental, a pesar de la presión estadounidense. La tensión seguirá presente en la península coreana, incluso con la condena internacional y las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a Corea del Norte por su programa nuclear. América Latina también vivirá un proceso de restructuración. Las tensiones políticas principalmente se encontrarán en Argentina, Brasil y Venezuela. En los casos de Argentina y Venezuela, el reacomodo de las fuerzas políticas después de los procesos electorales de otoño de 2015 significará cambios importantes en la gestión del gobierno. En Brasil, la crisis política-institucional junto con la recesión económica augura uno de los años más complicados para ese país en las últimas dos décadas. Ahora bien, es probable que este año haya un acuerdo de paz en Colombia entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno,5 reduciendo significativamente los ataques guerrilleros. Finalmente, la insurgencia islamista seguirá siendo la constante en algunos países africanos, como Malí o Chad. Al igual que ISIS —el cual posiblemente extenderá sus operaciones a algunas partes del continente africano—, Boko Haram se mantendrá como la principal amenaza a la seguridad de la región. Adicionalmente, la comunidad internacional deberá mantener sus esfuerzos para mantener abiertos los canales de ayuda humanitaria a aquellos países asolados por el hambre y enfermedades como la malaria o el sida. Tendencias económicas Las tendencias económicas del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) muestran que la economía mundial continuará en recuperación, aunque de una manera más lenta de la esperada, mientras que los precios de las materias primas comenzarán a estabilizarse paulatinamente. Sin embargo, la desaceleración de las economías emergentes, sobre todo la china, además de algunos conflictos geopolíticos, junto con el fortalecimiento de las economías avanzadas como la estadounidense, posiblemente afectarán los pronósticos de crecimiento de algunos países. Europa Press, “Los diez conflictos a tener en cuenta en 2016”, s. l., 17 de enero de 2016. Consultado el 10 de febrero de 2016 en: http://www.europapress.es/internacional/noticia-diez-conflictos-tener-cuenta-2016-20160117085051.html 5 5 Por su parte, el Foro Económico Mundial sugiere que esta recuperación no se traducirá en un repunte en los ciclos de negocios. Es decir, que para las economías de Estados Unidos y la Unión Europea, por ejemplo, continuarán los bajos niveles de inversión y un débil crecimiento de la productividad. Junto a ello, el sector de las exportaciones seguirá aportando sólo una pequeña contribución a las economías.6 A pesar de ello, las estimaciones actuales del crecimiento del producto interno bruto (PIB) mundial son de 3.4 % durante este año, ligeramente mayor al porcentaje registrado en 2015 (3.1 %). Esta recuperación que se pronostica no se desarrollará de igual manera en todos los países; de hecho, será más lenta para las economías emergentes y en vías de desarrollo, mientras que las más avanzadas lo harán de manera moderada y desigual,7 tomando en cuenta los elementos aportados por el Foro Económico Mundial. A pesar de lo anterior, se pronostica una mejora gradual en las tasas de crecimiento de algunos países emergentes que el año pasado enfrentaron graves problemas económicos como Rusia. Sin embargo, si se desencadenan o profundizan ciertos conflictos económicos o políticos ya presentes, las expectativas y estimaciones podrían volver a reducirse. De manera más concreta, si la desaceleración generalizada de las economías en mercados emergentes, sobre todo el chino, los precios de las materias primas y las nuevas condiciones monetarias en Estados no son manejadas adecuadamente, el crecimiento mundial podría verse nuevamente comprometido.8 Como muestra la Gráfica 1, el mejor ritmo de crecimiento a nivel regional seguirá manteniéndose en la zona del Este de Asia y el Pacífico y Asia del Sur, aunque no alcanzará los niveles de 2010. También puede observarse que los países más adelantados continuarán con su recuperación, aunque se espera que tanto Estados Unidos como Reino Unido alcancen tasas de crecimiento menores a las registradas en 2015, mientras que la Unión Europea y Japón verán un fortalecimiento mayor. Por otra parte, Latinoamérica y el Caribe será la región más afectada en 2016, pues se prevé una tasa de crecimiento promedio de -0.3 %, lo cual se deberá principalmente a los problemas económicos que seguirán enfrentando algunas de las principales economías, como Brasil y Venezuela. Por su parte, la región de Oriente Medio y el Norte de África presentará tasas de crecimiento ligeramente menores a las del África Subsahariana, pero mayores a las del resto de países europeos (que no forman parte de la Unión Europea) y Asia Central. Destaca que, por segundo año consecutivo, se espera que India tendrá un crecimiento mayor que China, el cual será de 7.5 %.9 Anders Borg, “6 factos shaping the global economy in 2016”, Foro Económico Mundial, s. l., 23 de diciembre de 2015. Consultado el 10 de febrero de 2016 en: http://www.weforum.org/agenda/2015/12/6-factors-shaping-the-globaleconomy-in-2016 7 Fondo Monetario Internacional, “Perspectivas de la economía mundial”, Reino Unido, 19 de enero de 2016. Consultado el 10 de febrero de 2016 en: http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/WEO/2016/update/01/pdf/0116s.pdf 8 Ídem. 9 Goldman Sachs, “2016 Macroeconomic Outlook”, s. l., s. f. Consultado el 10 de febrero de 2016 en: http://www.goldmansachs.com/our-thinking/pages/outlook-2016/ 6 6 Gráfica 1. Crecimiento anual porcentual del PIB real mundial por regiones (2010-2016) 10 8 6 4 2 Valores estimados para 2016 por el FMI. 2010 2011 2012 2013 2014 Reino Unido Unión Europea Japón Estados Unidos África Subsahariana Asia del Sur Medio Oriente y Norte de África Latinoamérica y el Caribe Europa y Asia Central -4 Este de Asia y Pacífico -2 Mundial 0 2015 2016 Fuente: Elaboración propia con información de: Fondo Monetario Internacional, “Perspectivas de la economía mundial”, Reino Unido, 19 de enero de 2016, Consultado el 25 de enero de 2016 en: http://goo.gl/kzXuIa y Banco Mundial, Global economic prospects, spillovers amid weak Growth”, Washington, 2016, Consultado el 25 de enero de 2016 en: http://goo.gl/LvJ12H. En tanto, el precio del petróleo —el cual ha mostrado una caída desde septiembre de 2015, debido al aumento de la producción por parte de los países que conforman la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mientras la producción mundial superaba el consumo— se estabilizará ligeramente entre este año y 2017. Los precios de otras materias primas, sobre todo los metales, los cuales retrocedieron en los últimos meses, también comenzarán a estabilizarse. Ahora bien, esta caída en los precios afecta las perspectivas de crecimiento de los exportadores, mientras los importadores se ven beneficiados, sobre todo las economías avanzadas. Junto con el crudo, la demanda mundial de productos petroleros con valor agregado también se ha visto perjudicada pues hay una menor inversión en la extracción y manejo del petróleo y el gas.10 Con esta situación económica, países emergentes como Rusia, Brasil o China cobrarán una menor relevancia en el sistema internacional, pues sus gobiernos se centrarán en las políticas internas para mejorar las tendencias macroeconómicas, o bien, para aliviar problemas políticos, como el proceso de impeachment que enfrentará la presidenta Dilma Rousseff en el caso de Brasil. Meses atrás comenzó a cuestionarse la importancia de los países llamados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en la economía internacional. A pesar de los avances para la apertura del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, el cual fue anunciado en Shanghái, China, en julio de 2015, con un capital estimado de 100 mil millones de dólares aportados por los cinco miembros de BRICS11 y creado con el objetivo de ser una alternativa a las instituciones emanadas de Bretton Woods (es decir, el BM y 10 Fondo Monetario Internacional, op. cit. El País, “Brics inauguran su nuevo banco de desarrollo”, Shanghái, 21 de julio de 2015. Consultado el 23 de febrero de 2016 en: http://www.elpais.com.uy/economia/finanzas/brics-inauguran-nuevo-banco-desarrollo.html 11 7 el FMI), los problemas políticos o económicos que enfrentan algunos de esos países dificultan la viabilidad de la institución en el mediano plazo. De los cinco países, el que mantendrá el liderazgo (al menos en lo que respecta a su crecimiento económico) será India, mientras que Rusia posiblemente reconfigure sus políticas hacia el exterior, buscando equilibrar sus problemas económicos internos con su necesidad de defender los intereses estratégicos en el exterior por medio del uso del poder militar. China a su vez se centrará en llevar a cabo reformas a fin de fomentar el consumo interno, en lugar de las exportaciones, lo que evidentemente seguirá afectando a sus socios, especialmente a los exportadores de materias primas, muchos de ellos latinoamericanos. Ahora bien, el panorama poco favorable para la estabilización de los precios de las materias primas y el aumento de la inflación llevará a la región de América Latina a importantes cambios en los gobiernos, los cuales tenderán a seguir políticas de reducción del gasto público y recorte a programas sociales para enfrentar la contracción en los ingresos de divisas por exportaciones de materias primas. Mientras tanto, la crisis que se vive en Siria y en Yemen, aunadas a los bajos precios del petróleo, contribuirán a la inestabilidad en Oriente Medio. En resumen, el panorama económico para 2016 es profundamente complejo y dispar, dependiendo tanto la estructura de cada una de las economías nacionales como de las condiciones de los mercados globales. En conjunto, los analistas financieros señalan que este año seguirá siendo de recuperación económica. Con todo, el sobrecalentamiento de la economía china y los consecuentes ajustes que intentará el Partido Comunista Chino para mantener las altas tasas de crecimiento de la última década, la caída en los precios del petróleo a sus niveles más bajos desde inicios del siglo XXI, y el año electoral en Estados Unidos, serán factores que podrán modificar considerablemente los pronósticos de crecimiento. 8 PROSPECTIVAS REGIONALES América Latina y el Caribe 2016 será un año de reestructuración y redefinición en América Latina y el Caribe, dada la inestabilidad económica y la modificación en los espacios de poder ocupados por las diversas fuerzas políticas del subcontinente. Las políticas de la región tendrán por objetivo combatir la recesión y el entorno poco favorable,12 a la vez que se intentará afianzar el poder en aquellos países donde hubo un cambio de gobierno, dando como resultado una tendencia a desarrollar políticas económicas de austeridad en el gasto, lo que de acuerdo con el think tank Geopolitical Futures, convertirá a estas naciones en destinos más atractivos para la inversión extranjera directa.13 En el plano económico, se espera que la región crezca al 0.1 % durante 2016, de acuerdo con el Banco Mundial.14 Sin embargo, el FMI considera que el porcentaje de crecimiento será de -0.3.15 La caída en esta proyección responde al bajo desarrollo que tendrán las grandes economías de la región, como Brasil, pero también a la situación de crisis en Venezuela, así como los bajos precios en las materias primas, principales productos de exportación de la región. Además de los ya mencionados, otros países como Perú, Ecuador, Colombia y México se verán afectados por los bajos precios de los hidrocarburos. Las economías latinoamericanas notarán las consecuencias negativas de una economía estadounidense en recuperación, con un dólar más fuerte y nuevas tasas de interés anunciadas por la Reserva Federal, pero también por la desaceleración de la economía china que se traduce en una menor demanda de productos latinoamericanos. Aun así, de acuerdo con el Banco Mundial, se espera que el desempeño económico latinoamericano mejore en el mediano plazo, una vez que los precios de las materias primas se estabilicen en los mercados globales. Sin embargo, los principales riesgos que corre la región en 2016 en materia económica son: una caída aún mayor de los precios de los commodities, episodios de volatilidad financiera, caída de los flujos de capital y recesiones prolongadas entre las mayores economías regionales. Por otra parte, la subregión de Sudamérica se verá más afectada, mientras las naciones caribeñas, centroamericanas y México posiblemente se beneficiarán de los lazos económicos con Estados Unidos.16 Uno de los más grandes retos de las naciones latinoamericanas y caribeñas en 2016 seguirá siendo la corrupción. Además del escándalo de Petrobras en Brasil, que posiblemente se resolverá en los próximos meses, en Panamá continuarán las investigaciones por la malversación de fondos del Programa de Ayuda Nacional, donde el expresidente Ricardo Martinelli podría quedar imputado. A su vez, en Honduras, el presidente Juan Orlando Hernández, junto con su partido, ha sido acusado de financiar su campaña presidencial de 2013 con fondos del Estado. De esta forma, se espera una El Mundo Financiero, “Perspectiva global: ¿qué se espera para 2016?”, s. l., 12 de enero de 2016. Consultado el 21 de enero de 2016 en: http://www.elmundofinanciero.com/noticia/50453/economia/perspectiva-global:-que-se-espera-para2016.html 13 Geopolitical Futures, “ The world in 2016: a summary of our forecast”, s. l., 2 de diciembre de 2015, consultado el 21 de enero de 2016 en: https://geopoliticalfutures.com/the-world-in-2016-a-summary-of-the-forecast/ 14 Banco Mundial, Global economic prospects. Spillovers amid weak growth, Banco Mundial, s. l., 2016, p. 4. Consultado el 20 de enero de 2016 en: http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/GEP/GEP2016a/Global-EconomicProspects-January-2016-Spillovers-amid-weak-growth.pdf 15 Fondo Monetario Internacional, op. cit. 16 Banco Mundial, Global economic prospects. Spillovers… 12 9 intensificación en los esfuerzos para crear políticas y mecanismos contra la corrupción en varios países latinoamericanos.17 El nuevo gobierno en Argentina, encabezado por el presidente Mauricio Macri, seguirá tomando medidas para aliviar los problemas económicos existentes desde las administraciones pasadas. Así, es posible que comience negociaciones con los acreedores que piden el pago de la deuda contraída por el Estado en 2001. Si las negociaciones se resuelven en favor de Argentina, el gobierno podría acceder nuevamente a los mercados globales de capital. Mientras tanto, seguirá contando con los fondos chinos y de otros acreedores. Por otra parte, se espera que el nuevo gobierno reducirá el gasto público y devaluará la moneda para cerrar la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo. Sin embargo, a pesar de estas medidas, se enfrentará a una alta inflación y a la escasez de divisas. Por ello, es poco probable que el gobierno del presidente Macri remueva todas las barreras al comercio exterior que permitan el acceso a más importaciones y aumenten la entrada de capital en este año. 18 En cuanto a Colombia, los ingresos obtenidos de sus exportaciones se mantendrán bajos debido a la caída en los precios del petróleo. Para compensar ese déficit, el gobierno posiblemente recurrirá a una reforma fiscal, la cual puede causar rechazo por parte del sector privado. En el plano político, es probable que en este año se alcance un acuerdo entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Dicho arreglo será sometido a voto nacional, con lo que se reducirían significativamente los ataques insurgentes en el país, aunque otros grupos menores, como el Ejército de Liberación Nacional, seguirán en activo. 19 El referéndum que se celebró en Bolivia el pasado 21 de febrero, dividió a la población frente a la posibilidad de un nuevo periodo presidencial de Evo Morales. Los resultados reflejan un triunfo del ‘no’ con poco más del 50 %, lo que impediría al presidente presentarse en las elecciones de 2019. Del resultado de este ejercicio, es posible que la oposición podría verse fortalecida en el corto plazo.20 El gobierno chileno continuará enfrentando una caída en su popularidad, además de movilizaciones sociales, incluso si su panorama económico es más optimista que el de otros países de la región. Los desastres naturales que afectaron al país el año pasado, y la respuesta de La Moneda ante éstos, además del caso Caval, que involucra a la nuera y el hijo de la presidenta Michelle Bachelet 21 (aunque este último no ha sido imputado22), han debilitado la figura de la mandataria de forma que para la segunda semana de febrero de 2016, sólo el 26% de los ciudadanos chilenos aprobaban su gestión.23 A pesar de este panorama, el gobierno, mayoritario en el Legislativo, intentará realizar varias 17 Control Risks, Riskmap report 2016, Londres, Control Risks/Cottons Centre, Cottons Lane, London SE1 2QG, 2015, p. 50. Consultado el 20 de enero de 2016 en: https://www.controlrisks.com/webcasts/studio/flippingbook/riskmap_report_2016/index.html#50-51 18 Stratfor Global Intelligence, op. cit. 19 Ídem. 20 Javier Lafuente, “La consulta para la reelección de Morales reabre la brecha en Bolivia”, El País, La Paz, 23 de febrero de 2016. Consultado en misma fecha en: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/02/23/america/1456193061_353428.html 21 Rosario Álvarez, “Los hitos que marcaron el difícil año de Michelle Bachelet”, La Tercera, s. l., 10 de febrero de 2016. Consultado el 17 de febrero de 2016 en: http://www.latercera.com/noticia/politica/2016/02/674-667657-9-los-hitos-quemarcaron-el-dificil-ano-de-michelle-bachelet.shtml 22 BBC Mundo, “4 preguntas para entender el caso de corrupción que persigue a Michelle Bachelet en Chile”, s. l., 29 de enero de 2016. Consultado el 17 de febrero de 2016 en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160129_america_latina_chile_bachelet_caval_compagnon_davalos_corru pcion 23 Plaza Pública Cadem, Track semanas de opinión pública, estudio n. 108, Chile, 8 de febrero de 2016. Consultado el 17 de febrero de 2016 en: http://www.cadem.cl/wp-content/uploads/2016/02/7y56343.pdf 10 reformas en materia educativa y laboral, así como una nueva constitución, pero principalmente nuevos mecanismos contra la corrupción.24 Otro tema importante que se desarrollará a lo largo de 2016, será la continuación del acercamiento entre Cuba y Estados Unidos. La isla continuará su tránsito hacia un régimen más abierto, dando lugar a una nueva generación de políticos. Con la reapertura de la embajada estadounidense en La Habana y la retirada gradual de algunas restricciones económicas por parte de Washington, la economía cubana se verá favorecida. Con todo, es poco probable que el bloqueo económico sea retirado durante 2016 ya que, si bien el presidente Obama ha manifestado su apoyo a esa medida, la coyuntura electoral lo llevará a evitar acciones que podrían conllevar altos costos políticos con algunos sectores sociales estadounidenses. Por lo pronto, el anuncio de su visita oficial a la isla en marzo próximo – la primera visita de un presidente estadounidense a ese país desde 1929 – y la confirmación de una reunión con la disidencia cubana,25 dejan en claro que el año verá nuevos avances en el proceso de normalización de relaciones bilaterales. En Cuba, si bien el grupo comunista gobernante no desaparecerá, el Economist estima que poco a poco dejará de ser el centro del poder en el país.26 Sin embargo, es también posible que el número de personas emigrando de Cuba con el propósito de llegar a Estados Unidos aumente, y esto se debe, principalmente, al temor de que con el nuevo acercamiento cubano-estadounidense, sea más difícil para los migrantes ser acogidos por el gobierno estadounidense como refugiados.27 Por otra parte, el gobierno de Ecuador seguirá gozando de popularidad, aunque los ingresos del Estado serán menores debido a la caída en los precios de los hidrocarburos. La excavación en el Parque Nacional Yasuní otorgará nuevos ingresos. Al mismo tiempo, se estima que los problemas fiscales en el corto plazo se verán amortiguados por los préstamos de algunos países, como China.28 Perú también enfrentará los efectos negativos de los bajos precios de las materias primas, sobre todo con la menor demanda de cobre peruano en relación con otros años por parte de China. Sin embargo, las finanzas públicas del país permitirán que los efectos de la recesión sean menores. En lo que respecta a la situación política, el 10 de abril se llevarán a cabo elecciones generales. A pesar de que puede haber un cambio en la dirección política del país, es poco probable que se realicen reformas radicales en la apertura a la inversión extranjera y al comercio.29 “Mauricio Macri triunfa en segunda vuelta de las elecciones presidenciales, dando fin a 12 años de kirchnerismo en Argentina”, 30 de noviembre de 2015. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/301115_MACRI_ARGENTI NA.pdf The Economist, “The world in 2016”, s. l., s. f. Consultado el 20 de enero de 2016 en: http://www.theworldin.com/ CNN Expansión, “Los Obama visitarán Cuba… y se reunirán con disidentes”, 18 de febrero de 2016. Consultado en la misma fecha en: http://www.cnnexpansion.com/economia/2016/02/17/barack-obama-prepara-visita-a-cuba-en-marzo 26 Ídem. 27 La muestra más clara de esto es el reciente incremento en el número de migrantes cubanos que, vía Centroamérica, buscan llegar a EEUU para acogerse a las disposiciones de la llamada “política de pies secos, pies mojados” que mantiene vigente ese país frente a los nacionales cubanos. Véase Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, “Flujos crecientes de migrantes cubanos en Centroamérica propician tensiones entre Nicaragua y Costa Rica”, Nota informativa, 26 de noviembre de 2015. Consultado el 15 de febrero de 2016 en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/FI_261115_MIGRANTESCUBANOS_CENTROAMERICA.pdf 28 The Economist, op. cit. 29 Stratfor Global Intelligence, op. cit. 24 25 11 La coexistencia del presidente Maduro con una Asamblea Nacional controlada por la oposición en Venezuela De acuerdo con numerosos analistas, la situación económica y social puede empeorar en Venezuela durante 2016. Aunado a lo anterior, el presidente Nicolás Maduro ya no tendrá el respaldo incondicional de la Asamblea Nacional, en vista de la conformación de la nueva legislatura, donde la oposición al chavismo es mayoría. El debate por la ya aprobada Ley de Amnistía, mediante la cual se pretende la liberación de los dirigentes opositores presos;30 así como la oposición de la mayoría en la Asamblea al decreto de emergencia emitido por el presidente Maduro a finales de enero pasado, son las primeras muestras del desacuerdo que reinará en las relaciones entre Ejecutivo y Legislativo. En los últimos tres años, Venezuela ha enfrentado una importante crisis económica: su crecimiento durante 2013 fue apenas del 1.3 %, mientras en 2014, ésta alcanzó el -4.0 % y -10 % en 2015.31 El Banco Mundial, a su vez, proyecta que el PIB caerá en -4.8 % en 2016,32 aunque otros analistas consideran que alcanzará un porcentaje de -6.2 %.33 La caída de los precios del petróleo se traduce también como una baja en los ingresos del gobierno. De este escenario deriva la tasa de inflación más alta del mundo, situada en 141 % de acuerdo a datos del Banco Central de Venezuela (BCV) de septiembre de 2015, aunque algunos analistas sostienen que el porcentaje puede ser mucho mayor.34 Este panorama económico continuará a lo largo de 2016, aunque ya han comenzado a tomarse medidas para remediar la situación. Una de éstas fue el decreto de Estado de Emergencia Económica por parte del presidente Nicolás Maduro, el cual le da poderes en la materia por dos meses. Dicha decisión, como ya se ha dicho, provocará nuevas disputas con la Asamblea Nacional.35 Ante la situación económica y la caída de las reservas, en 2016 el gobierno deberá reevaluar el gasto público y probablemente tendrá que reducir las importaciones para mantener el pago de la deuda y las reinversiones en la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Sin embargo, si las tendencias continúan, es posible que en este año el Estado sea incapaz de pagar la deuda externa. Aunado a ello, la escasez de alimentos y el incremento de los precios en la canasta básica generarán nuevas tensiones que se traducirán en manifestaciones sobre todo en las áreas rurales, las cuales deberán ser sofocadas por el gobierno, para evitar que se propaguen por todo el país.36 En el escenario político, el gobierno del presidente Maduro estará caracterizado por la inercia, el constante choque con la Asamblea Nacional y una polarización creciente entre el chavismo y la oposición. La pérdida de apoyo al partido oficialista en el legislativo ha mermado la legitimidad de Maduro como líder, de forma que en 2016 se continuará debilitando su figura y estrechando su margen de acción. Hay que tomar en cuenta que los partidos irán a elecciones locales, que junto con 30 Dicha legislación se aprobó el 16 de febrero de 2016, aunque el presidente Maduro ha anticipado que la vetará. Véase Deutsche Welle, “Asamblea venezolana aprueba ley de amnistía”, 16 de febrero de 2016. Consultado en la misma fecha en: http://www.dw.com/es/asamblea-venezolana-aprueba-ley-de-amnist%C3%ADa/a-19052823 31 Banco Mundial, “Global economic prospects”, s. l., s. f. Consultado el 15 de enero de 2016 en: http://databank.worldbank.org/data/reports.aspx?source=global-economic-prospects 32 Ídem. 33 The Economist, op. cit. 34 Luis Fajardo, “Lo que revelan de la economía de Venezuela las nuevas cifras oficiales de la inflación”, BBC, 15 de enero de 2015. Consultado en misma fecha en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160115_economia_venezuela_datos_inflacion_emergencia_economica_lf 35 Alfredo Meza, “Venezuela decreta el estado de emergencia económica”, El País, 15 de enero de 2016. Consultado en misma fecha en: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/01/15/actualidad/1452875022_531694.html 36 Stratfor Global Intelligence, op. cit. 12 los problemas ya existentes en la incipiente Asamblea, distraerán a los actores políticos de otras cuestiones gubernamentales.37 Con un partido gobernante débil y un legislativo controlado por la oposición, el camino que se anticipa será el de la negociación para la formación de alianzas entre los 25 partidos que dan forma a la Mesa de Unidad Nacional (MUD) y el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Sin embargo, también existe la posibilidad de que el gobierno de Maduro busque antagonizar a la legislatura a fin de mantenerla a raya. Por último, también deben tenerse en cuenta que las divisiones dentro del PSUV igualmente debilitarán al gobierno.38 Con la llegada de la nueva Asamblea, de acuerdo con el Banco Mundial, se espera que haya un cambio gradual hacia un mejor ambiente macroeconómico y de negocios. 39 Sin embargo, la consecución de las reformas que propone la MUD se torna difícil si no hay un diálogo con el PSUV, o si el presidente Maduro las bloquea con nuevos decretos u otras medidas que le otorguen poderes extraordinarios en algunas materias. Concluyendo, Venezuela afrontará una situación complicada durante 2016, debido al choque de poderes y al debilitamiento del chavismo y la figura del presidente Maduro, mientras la cuestión económica sigue empeorando y con ésta, el ánimo social. Las elecciones locales a celebrarse en diciembre de este año también permitirán conocer el nivel de aceptación y de legitimidad que el régimen tiene a nivel local, además de mostrar las preocupaciones del pueblo venezolano. “La coalición opositora, Mesa de Unidad Democrática (MUD), obtiene la victoria en las elecciones parlamentarias en Venezuela: resultados e implicaciones”, 11 de diciembre de 2015. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/111215_MUD_VENEZUELA .pdf La crisis política y económica en Brasil Brasil seguirá enfrentando una fuerte recesión debido, principalmente, a la caída de los precios en las materias primas que exporta, pero también a la falta de confianza de los inversionistas como resultado del proceso que se ha iniciado en contra de la presidenta Dilma Rousseff, así como otros altos funcionarios del gobierno y militantes del Partido de los Trabajadores (PT) por los casos de corrupción en la estatal Petrobras. Esta crisis económica y política posiblemente afectará la organización de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro a celebrarse en este año. La economía brasileña comenzó a verse afectada después de 2011. De acuerdo con el Banco Mundial, el porcentaje de crecimiento del PIB de Brasil fue de 1.9% en 2012, con una recuperación en 2012 de 2.7%, para volver a caer en 2014 a 0.1%,40 y a -3.7% en 2015. Se espera que en 2016 dicho indicador tendrá un valor de -2.5 %.41 Por otra parte, junto con el PIB, las inversiones que llegan al país sudamericano han venido cayendo desde 2013, y particularmente a partir de 2014, después de 37 Control Risks, op. cit. Stratfor Global Intelligence, op. cit. 39 Banco Mundial, Global economic prospects. Spillovers… 40 Banco Mundial, “GDP growth (anual %)”, s. l., s. f. Consultado el 19 de enero de 2016 en: http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG 41 Banco Mundial, Global economic prospects. Spillovers… 38 13 salir a la luz el escándalo de Petrobras, con lo que se perdió la confianza y el apoyo de numerosos inversionistas.42 Además de los casos de corrupción develados en 2014, el sentimiento de pesimismo hacia el segundo periodo presidencial de Rousseff se agravó después de que la calificación de la deuda soberana de Brasil cayó a la categoría de bono basura a finales de 2015.43 Esto a la vez coadyuvó a que la imagen de la presidenta se deteriorara más, alcanzando los niveles más bajos de popularidad desde que ganó las elecciones para un primer periodo presidencial en 2010. Teniendo en cuenta esta coyuntura, en 2016 se espera que el gobierno brasileño comience a desarrollar políticas de austeridad con el fin de favorecer la apertura comercial y frenar el gasto público44 (posiblemente recortando el presupuesto a algunos programas federales contra el hambre o la pobreza). A su vez, los principales retos para el gobierno brasileño serán mantener la tasa de empleo y la inflación en un nivel bajo.45 También se prevé que la baja demanda de las materias primas exportadas por Brasil (en buena medida ocasionado por la desaceleración de la economía china), así como un mercado interno con bajo crecimiento, obligarán al gobierno brasileño a buscar mercados adicionales a lo largo del año, de forma que es posible que Brasil presione en su bloque regional (el Mercado Común del Sur, Mercosur) para negociar un tratado de libre comercio con la Unión Europea – aunque otros países miembros, como Argentina, se mantengan renuentes a aceptarlo.46 En el plano político, a lo largo de 2016 se dará seguimiento al caso de corrupción de la estatal Petrobras. El gobierno tomará medidas para contrarrestar los efectos económicos negativos de éste, como el permitir que empresas anteriormente vedadas, puedan hacer negocios con la petrolera firmando nuevos contratos.47 Sin embargo, el partido en el poder, el Partido de los Trabajadores (PT), se seguirá debilitando y también encontrará nuevos desafíos a su autoridad. De acuerdo con el think tank Stratfor, incluso si la presidenta Dilma Rousseff sobrevive a la amenaza del juicio político, su partido dependerá de sus aliados para mantenerse en el poder.48 La legitimidad y popularidad del PT se medirán en las elecciones municipales a celebrarse en octubre de este año,49 en las cuales es posible que el electorado emita un voto de castigo. La falta de apoyo al gobierno, independientemente si el proceso contra la presidenta Rousseff no tiene éxito, traerá consecuencias en el Congreso al momento de intentar implementar nuevas políticas encaminadas a replantear las finanzas públicas y retomar el crecimiento económico.50 Al igual que en Venezuela, se prevé un choque de poderes pero también un constante enfrentamiento entre los principales partidos políticos. Aun así, se espera que la presidenta Rousseff sobreviva al proceso de destitución, debido a que su partido y los aliados de éste cuentan con suficientes asientos para defender su permanencia.51 42 Ídem. Stratfor Global Intelligence, op. cit. 44 Geopolitical futures, op. cit. 45 Stratfor Global Intelligence, op. cit. 46 Ídem. 47 Ídem. 48 Ídem. 49 Sergio Maydeu y Mario Ríos, “Calendario electoral mundial 2016”, Passim. Ideas y análisis internacional, s. l., 7 de enero de 2016. Consultado el 19 de enero de 2016 en: http://www.passim.eu/calendario-electoral-mundial-2016/ 50 Fortune, “Brazil’s Dilma Rousseff faces fresh hurdles in impeachment battle”, s. l., 4 de diciembre de 2015. Consultado el 18 de enero de 2016 en: http://fortune.com/2015/12/04/brazil-dilma-rousseff-impeachment-2/ 51 Ídem. 43 14 En el plano social, se deben tener presentes las movilizaciones que desde 2014 se han realizado en el país no sólo para pedir la renuncia de Dilma Rousseff, sino también para protestar por la celebración del Mundial de Fútbol en 2014 y por los Juegos Olímpicos a celebrarse en este año en Rio de Janeiro. El malestar social y las manifestaciones continuarán a lo largo de 2016. De esta manera, la situación económica de Brasil, junto con la problemática política, supondrán numerosos obstáculos para la celebración de los Juegos, de forma que se podría ver afectada la logística del evento e incluso la correcta adecuación de la infraestructura.52 Para finalizar, Brasil se enfrentará a un panorama económico bastante complejo debido a la desaceleración de la economía china, junto a los bajos precios de las materias primas y el anuncio del aumento de las tasas de interés en Estados Unidos. Sin embargo, los analistas acotan las consecuencias de este panorama al afirmar que no se llegará a una nueva “década perdida”, pues, entre otras cosas, se espera que el mercado de las materias primas se estabilice, con lo que podría mejorar la situación económica del país en pocos años.53 Se debe decir que la crisis de poderes en Brasil no se resolvería simplemente con la destitución de la presidenta Rousseff, pues los casos de corrupción empañan a numerosos miembros de diferentes partidos, así como altos funcionarios y empresarios. Por otra parte, el proceso del impeachment será complejo y largo, por lo que en 2016 gobernará un clima de incertidumbre política en el país, lo cual impactará aún más en la economía interna y en los flujos de la inversión extranjera.54 “Un nuevo escándalo de corrupción sacude a Brasil: el caso Petrobras y sus posibles implicaciones”, 12 de marzo de 2015. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/120315PETROBRAS.pdf “Manifestaciones multitudinarias en Brasil exigen juicio político a la presidenta Dilma Rousseff”, 24 de agosto de 2015. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/240815_JUICIO_DILMA.pdf “La Cámara de Diputados de Brasil abre procedimiento de juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff”, 9 de diciembre de 2015. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/091215_JUICIO_ROUSSEFF .pdf América del Norte En 2014, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) cumplió veinte años de su entrada en vigor. Hasta la fecha, el instrumento comercial permanece como uno de los pocos ámbitos en los que se puede hablar de América del Norte —incorporando a México, Estados Unidos y Canadá— como región. A pesar de diversos intentos por vincular trilateralmente a estos países en RT, “How the Brazilian economic crisis will affect the 2016 Olympics”, s. l., 11 de diciembre de 2015. Consultado el 19 de enero de 2016 en: https://www.rt.com/sport/325554-brazil-economic-crisis-olynpics-2016/ 53 James McBride, “5 expert predictions for the global economy in 2016”, s. l., 4 de enero de 2016. Consultado el 19 de enero de 2016 en: http://www.theatlantic.com/international/archive/2016/01/global-economy-2016/422475/ 54 Carlos A. Primo Braga, “The Brazilian crisis: ‘it is the politics, stupid’”, IMD, Suiza, s. f. Consultado el 18 de enero de 2016 en: http://www.imd.org/news/Brazil-political-crisis.cfm 52 15 ámbitos como la cooperación política y en materia de seguridad (e.g. la fallida Alianza para la Seguridad y Prosperidad en América del Norte [ASPAN]), la realidad es que la integración regional no ha avanzado más allá del aspecto comercial. En 2015, incluso la cooperación política se vio mermada después de que el Gobierno de Canadá anunciara la cancelación de la Cumbre de Líderes de América del Norte, que reúne a los presidentes mexicano y estadounidense y al primer ministro canadiense, que se había comprometido a organizar durante ese año. El triunfo del Partido Liberal en las elecciones generales canadienses de octubre de 2015 y el ascenso de Justin Trudeau como primer ministro55 han dejado entrever un viraje importante en la política exterior de Canadá, que en 2016 podría cristalizarse en la reapertura del canal de comunicación trilateral. Por lo pronto, en la reunión de cancilleres de América del Norte celebrada en Quebec el pasado 29 de enero, el ministro de Asuntos Exteriores de Canadá, Stephan Dion, fue enfático en el compromiso de su gobierno para remover el requisito de visa a los nacionales mexicanos que deseen viajar a aquel país. Con todo, el tema que dominará la región durante 2016 será el proceso de sucesión presidencial en Estados Unidos, en vista de las implicaciones que su resultado tendrá para el escenario político estadounidense, para la región norteamericana, y para el mundo en general. Específicamente, en un año que se anticipa turbulento tanto política como económicamente, un cambio de liderazgo en Estados Unidos podría insertar factores disruptivos de importancia en el sistema internacional. “El Partido Liberal, liderado por Justin Trudeau, gana las elecciones generales de Canadá”, 29 de octubre de 2015. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/NC_291015_JUSTINTRUDE AU_ELECCIONESCANADA.pdf Elecciones presidenciales en Estados Unidos A finales de 2015, la carrera por la presidencia estadounidense parecía configurarse como una contienda entre la ex secretaria de Estado y ex primera dama Hillary Clinton y el multimillonario empresario de la construcción Donald Trump, como candidatos de los partidos Demócrata y Republicano respectivamente. Aunque desestimando a Donald Trump, el semanario británico The Economist señalaba en diciembre de 2015 que los candidatos de los respectivos partidos estarían prácticamente definidos a inicios de abril.56 Con todo, después de los resultados del caucus de Iowa —primera parada en la larga carrera hacia la nominación de los candidatos en las convenciones nacionales de cada partido57— se puede anticipar un proceso de primarias marcado más bien por la incertidumbre. Véase Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, “El Partido Liberal, liderado por Justin Trudeau, gana las elecciones generales de Canadá”, Nota de coyuntura, México, D.F., Senado de la República, 29 de octubre de 2015. Consultado el 19 de enero de 2016 en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/NC_291015_JUSTINTRUDEAU_ELECCIONESCANADA.pdf 56 David Rennie, “Slugging all the way to the White House”, The Economist, 2 de noviembre de 2015. Consultado el 5 de febrero de 2016 en: http://www.theworldin.com/article/10472/slugging-way-white-house 57 Para una reseña y análisis detallado del proceso electoral en Estados Unidos véase Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, “Inicia el proceso hacia la elección presidencial de 2016 en Estados Unidos”, Nota de Coyuntura, México, D.F., Senado de la República, 2 de febrero de 2016. Consultado en la misma fecha en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/020216_elecciones_eeuu.pdf 55 16 En enero de este año, Trump registraba un promedio de 34 % de las preferencias electorales, más de diez puntos porcentuales por encima de los precandidatos republicanos más cercanos —los senadores Ted Cruz (Texas) y Marco Rubio (Florida). Sin embargo, en el caucus republicano de Iowa, Cruz salió victorioso con 27.7 % de los votos, dejando a Trump con 24 % y a Rubio en un cercano tercer lugar con 23 %. Por su parte, en el campo demócrata, Clinton ha visto cómo su ventaja sobre el senador Bernie Sanders (Vermont) se hace cada vez menor, de modo que prácticamente empataron en Iowa, con la ex secretaria de Estado terminando la jornada apenas 0.3 % por encima de Sanders.58 En la segunda contienda, las elecciones primarias de New Hampshire, mientras que Trump tuvo un contundente triunfo sobre sus más cercanos rivales, obteniendo el 35% de los votos frente al 11% de Ted Cruz y el 10% de Rubio; Sanders hizo lo propio en el bando demócrata, superando a Clinton por una diferencia de más de 20 puntos porcentuales.59 Por tanto, se puede anticipar que el proceso de elecciones primarias y caucuses será desgastante para ambos partidos. En cuanto a la elección general, el escenario es tan o más incierto según reflejan las encuestas. La casa Real Clear Politics, en la primera semana de febrero, revelaba que en caso de que los candidatos fuesen Trump y Clinton, la ex primera dama triunfaría con 47 % frente a 43 %. Sin embargo, si Clinton se enfrentase frente a un Partido Republicano abanderando a Cruz o a Rubio, la tendencia sería inversa.60 Adicionalmente, el Economist hace notar la inusitada polarización del escenario político estadounidense, factor que en parte explica el éxito de la precampaña de Donald Trump, a quien originalmente pocos actores políticos y analistas internacionales tomaron con seriedad. Las consecuencias de esta polarización han sido más visibles en el Partido Republicano, cuyos tres precandidatos con mayores posibilidades de obtener la nominación han esgrimidos posiciones acentuadamente conservadoras. Esto, en opinión del semanario británico, podría enajenar a algunos simpatizantes republicanos disgustados con el proceso de radicalización del partido en los últimos años y llevar a los demócratas a una apretada victoria.61 El Partido Demócrata, sin embargo, enfrenta también el considerable reto que implica mantener la presidencia después del inevitable agotamiento de dos periodos presidenciales —la última ocasión en que un partido logró mantener la presidencia después de un presidente con dos periodos fue en 1988, cuando el republicano George W.H. Bush triunfó sobre Michael Dukakis después de ocho años de Ronald Reagan en la presidencia. Otro aspecto que marcará la elección de 2016 es la posibilidad de que los temas económicos desempeñen un papel secundario en la campaña, algo muy poco común en la política estadounidense, pero explicable si la tendencia de recuperación económica se mantiene. En contraste, y como señala Bruce Stokes de la revista Foreign Policy, la política exterior podría ser el tema central de la contienda,62 en vista de la importancia que la sociedad estadounidense otorga a temas como el terrorismo a raíz de la expansión del Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS, por sus siglas en inglés) y la muestra de sus alcances por medio de los ataques de París del 13 de noviembre de 2015.63 En última 58 Ídem. The New York Times, “New Hampshire Primary Results”, 12 de febrero de 2016. Consultado el 15 de febrero de 2016 en: http://www.nytimes.com/elections/2016/primaries/new-hampshire 60 Real Clear Politics, “Battle for the White House: RCP Poll Averages”, 5 de febrero de 2016. Consultado en la misma fecha en: http://www.realclearpolitics.com/ 61 David Rennie, op. cit. 62 Bruce Stokes, “It’s the Foreign Policy Stupid!”, Foreign Policy, 5 de enero de 2016. Consultado el 25 de enero de 2016 en: http://foreignpolicy.com/2016/01/05/its-the-foreign-policy-stupid/ 63 Una monografía a detalle sobre el estado actual de esta organización terrorista se puede hallar en Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, “El Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS): estado actual de la organización a raíz de los ataques terroristas del 13 de noviembre en París”, Nota de coyuntura, México, D.F., Senado de la República, 8 de diciembre de 2015. Consultado el 4 de febrero de 2016 en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/081215_ISIS_PARIS.pdf 59 17 instancia, el resultado de la elección presidencial estadounidense es imprevisible, y las preferencias del electorado reflejarán cambios constantes según se desenvuelvan los acontecimientos, no sólo en Estados Unidos sino en el mundo, durante el transcurso de la campaña. Al mismo tiempo, el periodo electoral probablemente signifique una política exterior estadounidense de bajo perfil, que busque evitar cualquier acción que pueda costarle la presidencia al Partido Demócrata. “Inicia el proceso hacia la elección presidencial de 2016 en Estados Unidos”, 2 de febrero de 2016. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/020216_elecciones_eeuu.pdf Europa La región europea enfrentará numerosos retos a lo largo de 2016: por una parte, continuará haciendo frente a los problemas económicos (a pesar de una lenta recuperación), mientras que por otra se enfrentará al euroescepticismo enmarcado en el llamado Brexit, así como otros movimientos nacionalistas en diversos países; la crisis migratoria; el temor al terrorismo; y la falta de un acuerdo sobre Ucrania con Rusia. Estos temas dominarán buena parte de la agenda europea y darán cuenta de la fragmentación que se vivirá en el bloque en los próximos meses.64 Económicamente hablando, Grecia presentará menores complicaciones que las del año anterior: el riesgo de que sea incapaz de pagar su deuda en 2016 es más bajo que en 2015. 65 Sin embargo, Italia presentará mayores problemas debido a la alta tasa de desempleo y a los cuantiosos préstamos que el gobierno ha solicitado. Por otra parte, los bajos precios del petróleo y las condiciones financieras motivarán el gasto de los consumidores y la inversión. A pesar de los ataques terroristas sufridos en París en noviembre de 2015, no se espera que esto afecte la confianza de los inversionistas y las actividades productivas a largo plazo. La perspectiva de crecimiento de la zona del euro será de 1.7% en 2016, aunque continúan las preocupaciones sobre el alto desempleo y la deuda pública. 66 De ese porcentaje, el FMI prevé que Alemania crecerá al 1.7 %, Francia al 1.3 %, al igual que Italia, España al 2.7 %, Reino Unido al 2.2 %, mientras que Rusia tendrá una tasa de crecimiento del -1.0 %.67 Ahora bien, el precio del carbón, el acero y otros minerales industriales experimentará una recuperación más rápida que el del petróleo, pero sólo hasta que Europa resuelva sus problemas estructurales, por ejemplo, con la creación de una política industrial comunitaria que sea los suficientemente fuerte como para proteger al mercado común frente a otros mercados como el chino, el cual ha aumentado su producción en los últimos años, aunque la calidad de algunos productos, como el acero, es menor. Dada la coyuntura en la región, caracterizada por el distanciamiento entre los miembros de la Unión, no se espera que estas medidas se tomen en este año.68 64 Geopolitical futures, op. cit. Stratfor Global Intelligence, op. cit. 66 Banco Mundial, Global economic prospects. Spillover… 67 Fondo Monetario Internacional, op. cit. 68 Geopolitical futures, op. cit. 65 18 En el plano político, los intereses de los gobiernos de Alemania y de Francia cambiarán, dando señales de debilitamiento en la Unión. La primera se opondrá a las propuestas francesas de profundizar la integración continental (especialmente entre los miembros de la zona del euro), así como los intentos por aumentar el gasto público en el bloque. Además, se encontrarán dificultades para alcanzar acuerdos y mecanismos que tengan como fin proteger a la UE del intenso flujo de refugiados y contra los ataques terroristas.69 Por lo pronto, Francia ya ha mostrado su desacuerdo con la política de Merkel en cuanto a la recepción de refugiados sirios e iraquíes. A su vez, se espera que los socios de la zona del euro presionen a la canciller alemana para aumentar las inversiones y el gasto social con el fin de estimular la economía. Sin embargo, al interior del país se mostrará cierta renuencia a esto. A pesar de las críticas por la gestión de la cuestión migratoria y el avance de la economía, la coalición que lidera el gobierno alemán, formada por la Unión Demócrata Cristiana (CDU, por sus siglas en alemán) y la Unión Socialcristiana de Baviera (CSU, por sus siglas en alemán), se mantendrá sólida en las encuestas. Los analistas estiman que el Partido Socialdemócrata, que también forma parte de la coalición, se distanciará de la CDU para ir solo en las elecciones de 2017.70 En Francia, la presidencia de François Hollande enfrentará un creciente paro laboral, además de otros problemas económicos, dando lugar a que continúe la caída de su popularidad entre los ciudadanos, lo que posiblemente llevará a la derrota de su partido, el Socialista, en las elecciones previstas para 2017. Ante este hecho, 2016 podría ser escenario del avance del grupo liderado por el expresidente Nicolas Sarkozy, los Republicanos. En noviembre de este año será elegido el candidato para contender en los comicios de 2017, donde las principales figuras son el expresidente Sarkozy y el ex primer ministro Alain Juppé. Las fracturas al interior de los principales partidos y la crisis migratoria, así como el miedo a un atentado terrorista y la situación económica posiblemente fortalecerán al partido de ultraderecha de Marine Le Pen, el Frente Nacional (FN), el cual seguirá atrayendo adeptos con su discurso en pro de la soberanía (y contra las instituciones europeas), en defensa de las fronteras (de los migrantes) y de la laicidad francesa (contra la islamización). El poder adquirido por el FN posiblemente presionará al gobierno actual y al partido gobernante para tomar medidas que tengan como objetivo limitar el número de refugiados.71 Portugal posiblemente llevará a cabo elecciones anticipadas, debido a la fragilidad de la coalición de izquierdas que gobierna desde finales de 2015. España estará en la incertidumbre política durante las primeras semanas, intentando formar un gobierno estable. Incluso si se logra concretar un acuerdo entre los partidos, la falta de experiencia con los gobiernos de coalición entorpecerá el trabajo de los legisladores. También se debe señalar que las fricciones entre el gobierno español y el parlamento catalán seguirán presentes. Ahora bien, desde una perspectiva económica, ni España ni Portugal regresarán a la inestabilidad financiera que vivieron en los primeros años de la crisis europea, mientras que Italia experimentará la introducción de reformas económicas y políticas, así como un aumento al gasto público. Los partidos de centro-derecha y los euroescépticos en este país intentarán crear un frente común para competir en las siguientes elecciones, las cuales probablemente se celebren antes de 2018.72 69 Stratfor Global Intelligence, op. cit. The Economist, op. cit. 71 Ídem. 72 Stratfor Global Intelligence, op. cit. 70 19 El gobierno austriaco mantendrá la coalición entre el Partido de la Socialdemocracia y el Partido Popular, al menos hasta los siguientes comicios que tendrán lugar en 2018, aunque la relación será tensa y distante. Ambos partidos cooperarán para contener al ultraderechista Partido de la Libertad de Austria. Bélgica, por otra parte, enfrentará tensiones en el gobierno entre el grupo flamenco y el francófono: se amenazará con romper la unidad nacional, como anteriormente ha sucedido, pero el país seguirá unido. Mientras tanto, en Países Bajos se presentarán diferentes conflictos, a pesar de que la economía se encuentra en recuperación, por lo que es posible que haya elecciones anticipadas, donde la oposición podría verse favorecida. En este año, la coalición liderada por el actual primer ministro Mark Rutte deberá trabajar para impedir que las preferencias por el Partido por la Libertad (PVV, por sus siglas en neerlandés), de corte ultraderechista, aumenten. Es incluso posible que el PVV se convierta en la segunda fuerza en la legislatura si la gestión de la crisis migratoria no mejora.73 En este año, Polonia comenzará a distanciarse de Alemania y de la UE, mientras intentará acercarse a Reino Unido y al Grupo Visegrad (que incluye a Hungría, la República Checa y Eslovaquia), así como a Rumanía. A su vez, instará a la Unión a mantener una postura más dura contra Rusia. En este sentido, en la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que se celebrará este año en Varsovia, la delegación polaca y las de otros países vecinos pedirán una mayor presencia de Estados Unidos en Europa del Este. Lo anterior dará lugar a nuevos roces con el gobierno alemán, quien se opondrá a una mayor presencia estadounidense en estos países, ya que intentará proteger su relación en materia energética con el Kremlin, lo que traerá consigo el distanciamiento y el enfriamiento de relaciones con sus vecinos del este. Además de eso, cambios en la política interna polaca crearán fuertes críticas en el seno de la UE, en temas tales como la baja de la edad de jubilación y la creación de impuestos para bancos y supermercados.74 “El parlamento de Cataluña aprueba resolución para iniciar el proceso hacia la independencia”, 18 de noviembre de 2015. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/NC_181115_CATALU%C3 %91A_INDEPENDENCIA.pdf “António Costa es nombrado nuevo primer ministro, acabando con varias semanas de incertidumbre política en Portugal”, 3 de diciembre de 2015. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/031215_COSTA_PORTUGA L.pdf “Incertidumbre política en España derivada de la incapacidad de las fuerzas políticas para formar un nuevo gobierno”, 27 de enero de 2016. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/270116_Espa%C3%B1a_Gob ierno.pdf 73 74 The Economist, “op. cit. Stratfor Global Intelligence, op. cit. 20 El Brexit y los movimientos nacionalistas contra la Unión Europea La situación política en el Reino Unido se torna complicada a pesar de que el primer ministro y líder del Partido Conservador, David Cameron, cuenta con mayoría en el Parlamento. Esto se debe a las divisiones al interior del partido en diversos temas, uno de los principales es la cuestión de la permanencia del país en la Unión Europea. Esta posición es coincidente con la de otros movimientos nacionalistas que argumentan la reivindicación de la soberanía y promueven un nacionalismo en contra de las fuerzas de la globalización y las migraciones masivas. En 2016 habrá variadas manifestaciones en favor del llamado Brexit, pero también de las acciones emprendidas por diversos partidos políticos en otros países en contra de la UE. Durante este año se decidirá el futuro del Reino Unido en la Unión Europea; a pesar de que es muy probable que el grupo a favor de la permanencia salga victorioso, nada está garantizado,75 pues diversas fuerzas pueden incidir o incitar a los ciudadanos británicos en cualquiera de las dos direcciones. Este voto se espera a finales de este año o a inicios de 2017 y todo dependerá de la respuesta de los otros países miembros a las demandas que a finales del año pasado realizó Cameron para defender la permanencia en una Unión Europea reformada.76 Algunas de estas exigencias, como la reducción de la burocracia o el incremento de la competitividad, muy posiblemente serán aceptadas por los Estados miembros. También es probable que el primer ministro Cameron logre un acuerdo que proteja a los países que no participan en la zona del euro, e incluso que se respete la decisión de los británicos de mantenerse alejados del principio de “una unión cada vez más cercana”. Sin embargo, la propuesta relacionada con la eliminación de ayudas sociales a los inmigrantes comunitarios traerá complicaciones. Algunos países, como Países Bajos y Polonia, apoyarán la iniciativa de otorgar más poder a los parlamentos nacionales, además del veto sobre la legislación europea. Mientras tanto, otros países, principalmente del norte, estarán a favor de reducir el acceso a algunos servicios y prestaciones a los inmigrantes europeos, algo a lo que evidentemente se opondrán los países de Europa Central y Europa del Este. El think tank Stratfor prevé que si el referéndum se realiza en este año, los que apoyan la permanencia del Reino Unido en la Unión ganarían.77 Ahora bien, las implicaciones económicas que una salida de la UE tendrían para Reino Unido se han debatido fuertemente en los últimos meses: la mayoría de los analistas consideran que el Brexit repercutiría gravemente en la economía del país, ya que varias empresas e inversionistas se enfrentarían a la incertidumbre, además de que el valor de la libra esterlina se vería afectado en los mercados internacionales, esto junto con la pérdida de confianza del consumidor y de los empresarios. Un porcentaje muy reducido de economistas consideran que abandonar la Unión sería benéfico para el Reino Unido, mientras que otro grupo más numeroso considera que la situación permanecería igual.78 El papel que desempeñe el gobierno será determinante para definir el futuro de esta nación en 75 The Economist, op. cit. Stratfor Global Intelligence, op. cit. y Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, “El primer ministro británico David Cameron presenta propuestas para reformar la Unión Europea”, Nota de coyuntura, México, Ciudad de México, Senado de la República, 26 de noviembre de 2015. Consultado el 10 de enero de 2016 en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/NC_261115_DAVIDCAMERON_REFORMAUE.pdf 77 Ídem. 78 Chris Giles y Emily Cadman, “Economists’ forecasts: Brexit would damage growth”, UK Economy, 3 de enero de 2016. Consultado el 26 de enero de 2016 en: http://www.ft.com/intl/cms/s/0/1a86ab36-afbe-11e5-b9551a1d298b6250.html#axzz3yNwJlY1Z 76 21 el bloque, pues la campaña que realice para promover o no la permanencia, dependerá de la respuesta y los acuerdos a los que llegue con el resto de los países que conforman la Unión. A la par del Brexit, durante 2016 se fortalecerán diversos grupos nacionalistas que comenzaron a adquirir poder después de la crisis económica en 2011, pero sobre todo tras los atentados en París del año pasado y el flujo migratorio. El FN en Francia, la Alternativa para Alemania, el Partido por la Libertad en Países Bajos, el Partido de la Libertad de Austria, son ejemplos de movimientos que pretenden reivindicar la soberanía nacional y acabar con las instituciones europeas. Dada la coyuntura de crisis económica y humanitaria, pero también de cercanas elecciones en los dos principales países de la Europa continental en 2017 (Alemania y Francia), estos grupos encuentran un creciente número de adeptos entre los inconformes con la gestión de los refugiados y en los temerosos de nuevos atentados en las capitales europeas. Ante esta situación, durante este año veremos a los gobiernos en el poder tomando medidas más cercanas a la centro-derecha y negociando alianzas a fin de truncar la llegada de los ultranacionalismos a las jefaturas de Estado o de gobierno. Polonia, por otra parte, mantendrá una relación fría y distante con Alemania y la Unión Europea debido a su gobierno nacionalista y conservador, lo que dará lugar a numerosos enfrentamientos. Si bien, como se mencionó anteriormente, este país intentará acercarse a Reino Unido, pues apoya las iniciativas británicas de otorgar mayor poder a los parlamentos nacionales, así como la posibilidad de veto sobre la legislación europea, paradójicamente, es probable que haya roces entre Varsovia y Londres, pues la primera no apoyará los recortes a las ayudas sociales que propone la segunda hacia los inmigrantes comunitarios, y esto se debe a que los polacos constituyen uno de los mayores grupos en el Reino Unido. “Los atentados terroristas en Dinamarca y sus implicaciones para la estrategia antiterrorista de la Unión Europea”, 23 de febrero de 2015. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/230215DIN.pdf “El primer ministro británico David Cameron presenta propuestas para reformar la Unión Europea”, 26 de noviembre de 2015. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/NC_261115_DAVIDCAME RON_REFORMAUE.pdf La crisis migratoria Aunque los analistas estimaban que el flujo migratorio se reduciría en los primeros meses del año debido a las bajas temperaturas y las condiciones climatológicas poco favorables, el recrudecimiento de la violencia en Siria durante enero e inicios de febrero ha provocado un incremento considerable en el número de refugiados.79 Por tanto, los controles de fronteras serán más frecuentes y los países 79 El número de entradas de migrantes irregulares a Europa por el Mar Mediterráneo fue de 65 mil tan sólo en enero, más de diez veces más que en enero de 2015. Véase Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, “Últimos acontecimientos en la guerra civil siria: anuncio de un cese al fuego e importancia estratégica de Turquía en el conflicto”, Ciudad de México, Senado de la República, 16 de febrero de 2016. Consultado en la misma fecha en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/160216_GUERRA_CIVIL_SIRIA.pdf 22 balcánicos, donde transita la mayoría de los migrantes, se volverán menos tolerantes con las personas que crucen su territorio. La reducción de la libre circulación que se verá en varios países europeos en 2016 posiblemente desatará la violencia, sobre todo en los Balcanes, pues al buscar nuevas rutas con el fin de llegar a los países del norte, las personas se convertirán en inmigrantes involuntarios asentados en países que seguirán experimentando una alta tasa de desempleo, tensiones étnicas o inestabilidad política.80 Con la crisis de refugiados complicándose, 2016 será un año crucial para el espacio Schengen, cuyo acuerdo podría sufrir en los próximos meses. A finales de 2015 se pudo observar la reintroducción de controles de fronteras entre los miembros del espacio, lo que afecta el comercio y la economía regional. De acuerdo con PGI Intelligence, si los controles se volvieran permanentes, la Unión perdería entre 3.7 mil millones a 6 mil millones de dólares estadounidenses anualmente. 81 La solución a este problema migratorio podría ser la creación de una política común, además de una fuerza policial que pueda patrullar las fronteras externas de la UE.82 Sin embargo, la adopción de este mecanismo puede resultar demasiado complicada para los Estados miembros, quienes no desean responsabilizarse de la vigilancia de las fronteras de países débiles como Grecia o Hungría. 83 Por estos motivos, se prevé que en este año la movilidad de personas se reducirá, pero después también sucederá lo mismo con la libre movilidad de bienes. En una UE fragmentada, los Estados incrementarán su autonomía y esto debilitará a las instituciones europeas.84 La falta de voluntad política para llegar a un acuerdo y el sentimiento euroescéptico que ha permeado en algunos de los Estados miembros dificultará la resolución de esta crisis humanitaria. Alemania seguirá recibiendo más refugiados que otros países,85 a pesar de que esto pueda volver más tenso el ambiente al interior del país. Sin embargo, si no se llega a un acuerdo sobre la repartición de los migrantes que buscan ser aceptados como refugiados, Merkel deberá tomar medidas nacionales.86 Específicamente en este país, que el año pasado recibió poco más de un millón de migrantes, el reto de integrar a tantos extranjeros pondrá a prueba las políticas y la sociedad alemana durante 2016. Alemania hoy es el segundo destino de los migrantes en el mundo, después de Estados Unidos. 87 Y esa tendencia posiblemente continuará a lo largo de este año. Varios países han comenzado a activar controles de fronteras, mientras otros amenazan con hacerlo, especialmente si Grecia sigue mostrando deficiencias en la vigilancia de sus fronteras, esto a pesar de que ninguno de los países con los que comparte frontera territorial es parte de la zona Schengen. De hecho, la Comisión Europea ha instado a Atenas a corregir estos problemas, si no se logra, los países del Espacio tendrán el poder de activar los controles de fronteras por dos años. Este mecanismo, anunciado el 27 de enero de 2016, se implementará una vez Bruselas haya lanzado sus recomendaciones formales a Atenas y al resto de los miembros, quienes deberán aprobar las medidas en febrero con una mayoría cualificada. Si esto es aceptado, se dará un ultimátum de tres meses al 80 Stratfor Global Intelligence, op. cit. PGI Intelligence, PGI Intelligence 2016 Outlook, Reino Unido, enero de 2016, p. 22. 82 La canciller alemana Angela Merkel, en conjunto con el primer ministro turco Ahmet Davutoğlu, han propuesta que sea la OTAN responsable de patrullajes en las fronteras externas de la Unión. Véase Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, “Últimos acontecimientos en la guerra civil siria…”. 83 Geopolitical futures, op. cit. 84 Banco Mundial, op. cit., pp. 6 y 7. 85 The Economist, op. cit. 86 Lucía Abellán, “Presión en la UE para suspender dos años la libre circulación de personas”, El País, 25 de enero de 2016. Consultado el 26 de enero de 2016 en: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/01/25/actualidad/1453718692_465855.html 87 The Economist, op. cit. 81 23 país heleno para resolver las carencias en la seguridad de las fronteras. Si el resultado no es satisfactorio, se aplicará el artículo 26 de Schengen, donde se permite al Consejo “pedir controles internos, en uno o más países, durante un plazo de seis meses (prorrogables hasta dos años)”. 88 La diferencia con los controles ya realizados por algunos países y los virtualmente auspiciados por Bruselas es que los primeros han sido implementados de manera unilateral. De reducirse la libre circulación prevista por el Acuerdo de Schengen, un valor fundamental en la construcción de la Unión, se podría poner en peligro al bloque entero. Como anteriormente se explicaba, una reducción en la movilidad afectará a la economía en los próximos años, mientras que de acuerdo con el FMI, la oleada migratoria podría traer beneficios a la economía europea dado que está compuesta de una población más joven que la asentada en los países de la región. Estos beneficios de la fuerza laboral migrante evidentemente dependerán del desempeño de los migrantes, su integración en las sociedades que los acogen y la implementación de las políticas nacionales y europeas.89 “800 migrantes pierden la vida en la mayor tragedia migratoria registrada en el Mediterráneo”, 23 de abril de 2015. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/230415MEDITERRANEO.p df “La Comisión Europea presenta la Agenda Europea sobre Migración”, 15 de mayo de 2015. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/150515MIGRACION_EUR OPA.pdf “Enfrentamientos violentos en la frontera entre Macedonia y Grecia refrendan la crisis migratoria que enfrenta Europa”, 2 de septiembre de 2015. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/020915_Macedonia_Grecia. pdf “Continúa la crisis migratoria en Europa: acontecimientos recientes y consideraciones a futuro”, 28 de septiembre de 2015. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/280915_Crisis_MIgratoria.p df “Angela Merkel visita Turquía a fin de consensuar contenido del Plan de Acción conjunto Unión Europea-Turquía frente a la crisis migratoria”, 28 de octubre de 2015. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/NC_281015_ANGELAMER KEL_VISITATURQUIA.pdf Lucía Abellán, “Bruselas da un ultimátum a Grecia por ‘graves deficiencias’ en fronteras”, El País, 27 de enero de 2016. Consultado en misma fecha en: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/01/27/actualidad/1453902694_281817.html 89 Banco Mundial, op. cit., pp. 6 y 7. 88 24 Rusia: su relación con Occidente, su papel en Ucrania y sus intereses estratégicos globales Las dificultades que Rusia enfrentará en 2016 no serán únicamente económicas, ni internas, sino que involucrarán diversos enfrentamientos con otras naciones, además de su actuación en escenarios fuera de su territorio (como Ucrania o Siria), lo que tensará su relación con Occidente. Se espera que el conflicto en Ucrania no se resuelva en este año, aunque habrá enfrentamientos menos intensos que los que hubo en 2015. Los analistas internacionales consideran que el gobierno ucraniano seguirá acercándose a la UE, mientras su relación con Rusia empeorará, por lo que algunas escaramuzas continuarán desarrollándose entre las fuerzas de seguridad ucranianas y los separatistas pro-rusos.90 A su vez, se espera que Rusia y Estados Unidos lleguen a un acuerdo (al menos temporal) respecto a Ucrania, sea éste formal o no.91 Por otra parte, se estima que tanto Rusia como Occidente continuarán realizando ejercicios militares cerca de las fronteras ruso-europeas: la OTAN desplegará tropas en Europa Central y Europa del Este, resultado de las presiones de algunos países de la región, como Polonia y las naciones bálticas, para contener a Rusia.92 A su vez, Moscú aumentará sus defensas en Bielorrusia y el enclave de Kaliningrado. Ahora bien, Rusia continuará interviniendo en Siria, lo que complicará la relación con Turquía, Estados Unidos y Europa. Los analistas consideran que Rusia intentará evitar un conflicto directo con Turquía debido a la relación que tiene ésta con la OTAN.93 Mientras que el objetivo principal de Rusia será mantener a sus vecinos europeos, incluida Ucrania, en una posición neutral, por lo que estará dispuesta a llegar a algún acuerdo sobre la cuestión en Donetsk y Luhansk. 94 Aun así, las relaciones con Occidente seguirán manteniéndose tensas,95 lo que probablemente desemboque en nuevas sanciones contra Rusia por parte de la UE y de Estados Unidos.96 Ante este escenario, Rusia posiblemente podrá resistir otro año de sanciones de Occidente, pero los niveles de producción de energéticos, probablemente caigan debido a la falta de infraestructura, tecnología e inversionistas. Si bien, las principales empresas industriales rusas tendrán que pagar menores cantidades a los acreedores extranjeros en comparación con el año pasado, el rublo se mantendrá volátil, lo que podría traducirse en descontento social por la situación económica en Rusia, aun considerando el respaldo popular que todavía mantiene el gobierno del presidente Vladimir Putin.97 Rusia seguirá considerando como actos agresivos los programas de la OTAN; seguirá protestando por la expansión de esta organización en países que pertenecen a su esfera de influencia directa, dando lugar a pequeñas incursiones en el espacio aéreo y marítimo de la OTAN. Por otra parte, también mejorará sus programas de seguridad cibernética defensivos y ofensivos, además de que fortalecerá su cuerpo de seguridad regional, la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC, el cual incluye a naciones como Bielorrusia, Armenia y los Estados de Asia Central). Durante 2016, buscará recobrar su papel en Afganistán, para lo cual posiblemente hará uso del OTSC, contando con el apoyo 90 Stratfor Global Intelligence, op. cit. Geopolitical futures, op. cit. 92 Stratfor Global Intelligence, op. cit. 93 Ídem. 94 Geopolitical futures, op. cit. 95 Control Risks, op. cit., p. 59. 96 Stratfor Global Intelligence, op. cit. 97 Ídem. 91 25 de China. En este año será plausible observar una mayor presencia rusa en la frontera tayika con Afganistán, así como ejercicios militares y de contraterrorismo.98 El combate al Estado Islámico y a otros grupos yihadistas será un elemento que en parte defina las acciones militares de Rusia en Siria, sin embargo, su compromiso con el gobierno del presidente Bashar al-Assad se deberá entender como una manera de mantener su influencia en la región, pero también para asegurar sus ante una eventual transición política. Los analistas coinciden en que, si Rusia se ve forzada a abandonar Siria, el régimen de al-Assad tendría muchas más complicaciones para mantenerse en el poder.99 Oriente Medio y África Oriente Medio enfrentará numerosos conflictos a lo largo de 2016, principalmente en relación al combate contra ISIS, pero también a la inestabilidad política en Siria y en Yemen. Además de lo anterior, la crisis humanitaria debida a los refugiados sirios ha tensado las relaciones entre las naciones de la región, al igual que entre éstas y las naciones europeas adonde llegan estos grupos migratorios.100 En un sentido económico, para 2016, el FMI proyecta que el crecimiento del PIB de Oriente Medio, más el Norte de África, Afganistán y Pakistán (a menudo agrupado bajo la categoría de Oriente Medio extendido), será de 3.6 %, mayor al registrado el año pasado (2.5 %). 101 Sin embargo, para el Banco Mundial, el pronóstico de crecimiento de Oriente Medio y Norte de África será de 5.1 % durante este año y esto se deberá a que Irán, la mayor economía de la región, se verá fortalecida una vez que las sanciones impuestas por la comunidad internacional sean levantadas como consecuencia de la implementación del acuerdo nuclear.102 Por otra parte, África Subsahariana verá un crecimiento paulatino, aunque a tasas inferiores a las vistas en la última década. Esto se deberá a la caída de los precios de las materias primas, ya que el costo del endeudamiento será más alto, por lo que afectará sobre todo a Angola, Nigeria y Sudáfrica.103 Aun así, el PIB de la región alcanzará una tasa de crecimiento promedio de 4 %, de acuerdo al FMI, superior a la registrada el año pasado (3.5 %), pero inferior a la de 2014 (5 %).104 Para que el pronóstico de crecimiento se mantenga, se debe tomar en cuenta que es necesaria la estabilización de los precios de las materias primas, principalmente el petróleo. 105 La presencia de grupos insurgentes como Boko Haram o el EI supondrán los principales retos. Desde un punto de vista exógeno, la desaceleración de la economía china, el aumento de las tasas de interés en Estados Unidos y la caída de los flujos de capital provenientes de este país, igualmente afectarán a Oriente Medio y África. 106 98 Control Risks, op. cit. Ídem. 100 Geopolitical futures, op. cit. 101 Fondo Monetario Internacional, op. cit. 102 Banco Mundial, Global economic…, op. cit., p. 123. 103 Fondo Monetario Internacional, op. cit. 104 Ídem. 105 Banco Mundial, Global economic…, op. cit., p. 123. 106 Ídem. 99 26 Respecto a la segunda, en 2016 podría haber cambios políticos importantes en Burundi, Burkina Faso y Sudán del Sur donde se celebrarán procesos electorales. Boko Haram, por otra parte, seguirá siendo una amenaza sobre todo para Camerún, Chad, Níger y Nigeria, mientras que se esperan ataques terroristas en países como Kenia y Malí.107 En el norte de África, los analistas auguran que el gobierno argelino permanecerá estable, sin grandes desafíos a su estructura política, debido a que se mantendrá contenida la insurgencia, aunque las tensiones sociales estarán presentes. A pesar de los bajos precios del petróleo, el gobierno se financiará mediante el uso de sus reservas internacionales. Mientras tanto, en Egipto se esperan numerosas reformas a fin de facilitar la inversión extranjera directa y privada, además del aumento de impuestos para las personas con mayores ingresos.108 Todo esto se inscribe en el marco del establecimiento del primer parlamento egipcio desde 2012, por lo cual este año podría significar el inicio de la normalización político-económica egipcia postPrimavera árabe. En Israel, a su vez, se esperan fracturas en la coalición de derecha liderada por el primer ministro Netanyahu, por lo que algunos analistas incluso especulan sobre un fin adelantado de su gobierno. Además de ello, las relaciones con los palestinos seguirán siendo violentas, mientras que el trato con las naciones europeas y Estados Unidos será frío debido al acercamiento de estos países con Irán.109 Finalmente, tanto el think tank Stratfor como Geopolitical Futures consideran que Turquía será el principal actor de la región debido a su posición como el país de tránsito entre Europa y Oriente Medio.110 Es posible que la política exterior de este país sea más agresiva, de forma que comience a movilizarse militarmente en Siria para contener al ISIS, mientras que a nivel doméstico actuará de la misma manera para reducir el poder de los kurdos.111 La guerra civil siria El conflicto en Siria es el enfrentamiento que ha dejado más pérdidas humanas y materiales al interior de un país en lo que va del siglo. Además, ha ocasionado la mayor crisis humanitaria y migratoria en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Lo que inició como un conflicto interno, atrajo también la atención de la comunidad internacional por la importancia del país en la región, convirtiéndose así en un asunto global. El fenómeno de larga duración y permanencia de la violencia se explica a partir de los múltiples actores e intereses involucrados en el enfrentamiento, ya sea de manera directa o indirecta. El respaldo o apoyo internacional que reciben los actores internos produce un equilibrio que prolonga y mantiene la guerra. Cada vez que una de las partes se debilita en el terreno de combate, llega nuevo armamento, financiamiento, o respaldo indirecto o directo por parte de alguna potencia, que permite el reposicionamiento de los grupos beligerantes para seguir luchando.112 Para 2016, el conflicto no disminuirá porque las dinámicas regionales y globales se complicaron entre los últimos meses de 2015 e inicios del presente año. En consecuencia, los enfrentamientos entre potencias globales y regionales seguirán desarrollándose en territorio sirio en los siguientes meses. A pesar de la esperanza 107 Ídem. The Economist, op. cit. 109 Ídem. 110 Stratfor Global Intelligence, op. cit. 111 Ídem. 112 Mauricio Meschoulam, “La guerra en Siria a inicios de 2016”, El Universal, México, 16 de enero de 2016. Consultado el 1 de Febrero de 2016 en: http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/mauriciomeschoulam/nacion/2016/01/16/la-guerra-en-siria-inicios-de-2016 108 27 derivada por el establecimiento de las pláticas de paz mandatadas por el Consejo de Seguridad de la ONU, su suspensión y la ofensiva del gobierno del presidente Assad para recuperar la ciudad de Alepo, cerca de la frontera con Turquía, demuestran que los combates se prolongarán durante todo el año. En un primer momento, Estados Unidos únicamente apoyaba a los grupos contrarios al régimen de Bashar al-Assad, denominado Ejército Sirio de Liberación.113 Esto cambió con el avance de ISIS en territorio sirio, por lo que ahora no sólo combate indirectamente al gobierno sirio, sino que también lidera una coalición contra las organizaciones extremistas, principalmente el Estado Islámico.114 A mediados de 2015, Rusia decidió intervenir militarmente en Siria argumentando las intenciones de involucrarse en la lucha internacional contra el terrorismo. Sin embargo, algunos medios han reportado que los ataques aéreos rusos han estado dirigidos también contra el Ejército Sirio de Liberación, contrario al régimen de Bashar al-Assad. Esto ha permitido fortalecer al gobierno sirio, política y militarmente. Además, la presencia militar rusa ha logrado que el país tenga un peso importante en las mesas de negociación entre el gobierno sirio y la oposición. Lo anterior es de suma importancia, ya que el gobierno ruso mantendrá su objetivo de garantizar la participación de Bashar al-Assad durante el eventual periodo de transición. Aunque, si existen más fracasos en el proceso de negociación —como el ocurrido en la primera mesa instalada en Ginebra a principios de año entre el gobierno y la oposición—, el presidente Vladimir Putin ya ha dejado claro que Rusia aún no ha utilizado toda su capacidad militar en el conflicto. Cabe aclarar que, aunque se llegara a un acuerdo entre las partes, los grupos terroristas no están dispuestos a dejar de luchar, por lo que la presencia militar de Rusia en territorio sirio será algo imprescindible durante el año.115 Un siguiente nivel de involucramiento en el conflicto es el que confronta a dos de las potencias regionales más importantes en Oriente Medio. El enfrentamiento no es sólo económico y político, sino que también está inmerso el factor religioso, pues se contrasta el sunismo que está representado por Arabia Saudita, y el chiismo liderado por la República Islámica de Irán, cuyo gobierno apoya al presidente Bashar al-Assad. Dos elementos afectarán la relación entre los países y cómo se desenvolverán en el conflicto sirio: el primero, es el acuerdo nuclear al que Irán llegó con el P5+1 (formado por Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia y China, más Alemania), lo que le permite terminar no sólo con el bloqueo comercial, sino que también representa una nueva oportunidad de influencia política. El segundo, a su vez, es el conflicto diplomático que se suscitó a principios del año entre los dos países, luego de un ataque a la embajada de Arabia Saudita en Teherán, y que ha provocado mayor tensión en la zona (sobre esto se abundará más adelante). La incertidumbre en la región ha aumentado con estos acontecimientos, ya que los dos países proveen apoyo a grupos contrarios en el conflicto interno: Irán suministra armas y dinero al gobierno sirio y a milicias chiitas como Hezbollah; Arabia Saudita, junto con otros países como Turquía y Qatar, también facilitan recursos y armas a grupos opositores. Además, en el caso iraní, es de vital importancia hacer notar que la finalización del bloqueo económico, también significará el final de un 113 El Ejército Sirio de Liberación es heterogéneo, este concepto engloba a diferentes grupos beligerantes que pueden ser ideológicamente contrarios, pero que tienen como principal objetivo el derrocamiento de Bashar al-Assad, actual presidente de Siria. 114 Craig Cohen y Melissa G. Dalton, Global forecast 2016, Center for Strategic & International Studies, Estados Unidos, 2016. Consultado el 2 de febrero de 2016 en: http://csis.org/files/publication/151116_Cohen_GlobalForecast2016_Web.pdf 115 Russia Direct, “What to expect from Russia’s Syria policy in 2016”, s. l., 4 de enero de 2016. Consultado el 1 de febrero de 2016 en: http://www.russia-direct.org/opinion/what-expect-russia%E2%80%99s-syria-policy-2016 28 bloqueo político. Este acontecimiento permitirá que durante el año, el país sea un actor a tomar en cuenta para las mesas de negociación entre el gobierno y la oposición en Siria.116 Turquía tiene intereses muy claros en Siria, uno de ellos es la presencia kurda en su frontera sur. Los kurdos son una minoría étnica distribuida entre diferentes territorios en el Oriente Medio (entre ellos Turquía y Siria).117 Este grupo ha ganado importancia dentro del conflicto por sus victorias militares en contra de ISIS. El debilitamiento de Bashar al-Assad ha sido una oportunidad para obtener una autonomía similar a la que los kurdos en Irak tienen. Por esta razón, Turquía, país en donde se localiza la mayor parte de la población kurda, tendrá que valorar para este año la posibilidad de un movimiento militar en el norte de Siria.118 Esta intervención tendría el objetivo de detener el avance y consolidación del poder de los kurdos sirios y su camino hacia una autonomía, para detener la influencia que podrían ejercer en los kurdos asentados en territorio turco. Por lo tanto se espera que Turquía tomará un papel más activo en Siria para proteger su integridad. Sin embargo, no se espera una movilización repentina, sino paulatina pero constante.119 Por lo pronto, el gobierno turco ha señalado que no intervendrá militarmente de forma unilateral en Siria, pero que sí buscará la conformación de una coalición internacional para tal efecto.120 Las relaciones entre los Estados vinculados en el conflicto se complicaron durante el 2015. Siria será durante éste año el territorio donde los enfrentamientos internacionales y regionales se verán reflejados. Los intereses políticos y económicos de los actores involucrados en la zona agravaran el conflicto. En ésta guerra encontrar coincidencias de intereses ayudará a encontrar alternativas para una solución. El problema que ISIS representa puede ser ese elemento de conjunción entre actores, ya que la amenaza que representa el grupo terrorista es general. Pero las diferencias solo podrán ser superadas a través de la diplomacia, que será clave para sentarse a la mesa y negociar elementos tan importantes como la salida o permanencia del presidente Bashar al-Assad. “La incursión de Rusia en la guerra civil siria: situación actual, actores involucrados e implicaciones geopolíticas”, 21 de octubre de 2015. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/211015_RUSIA_SIRIA.pdf “Últimos acontecimientos en la guerra civil siria: anuncio de un cese al fuego e importancia estratégica de Turquía en el conflicto”, 16 de febrero de 2016. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/160216_GUERRA_CIVIL_S IRIA.pdf 116 Mauricio Meschoulam, op. cit. Véase Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, “Perfil del pueblo kurdo: origen, evolución histórica y situación actual”, Ficha informativa, Ciudad de México, Senado de la República, 24 de octubre de 2014. Consultado el 16 de febrero de 2016 en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/ficha241014.pdf 118 Stratfor Global Intelligence, op. cit. 119 Geopolitical Futures, op. cit. 120 Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, “Últimos acontecimientos en la guerra civil siria…”. 117 29 Estado Islámico Las operaciones militares de la coalición internacional que se enfrenta al ISIS, si bien debilitarán al califato, no lo erradicarán este año. Sin embargo, se debe considerar que mientras más se debiliten las capacidades convencionales de este grupo, mayores serán las probabilidades de que se desarrollen ataques terroristas fuera de Oriente Medio a fin de mantener su relevancia a nivel internacional.121 Si bien se espera que ISIS se expanda a países como Arabia Saudita, Egipto, Yemen y Libia, además de regiones como África Subsahariana y Asia Oriental, el objetivo del grupo será mantener el territorio que controla en Siria e Irak.122 La estrategia que adoptará Estados Unidos para combatir a ISIS tratará de involucrar a otras naciones de la región para que luchen contra este grupo. Turquía, Irán, Arabia Saudita e Israel podrían verse inmersas en la lucha contra esta organización; sin embargo, ninguna de estas naciones desea comprometerse plenamente en una campaña militar para tal efecto.123 Aun así, se espera el involucramiento de varios países, especialmente Turquía, debido a la amenaza que representa a su frontera.124 Por otra parte, si bien la campaña que se despliegue permitirá al gobierno iraquí recuperar parte de su territorio invadido por ISIS, la guerrilla seguirá afectando la seguridad del país.125 “El ISIS toma el control de las ciudades de Palmira en Siria, y Ramadi en Irak: actualidad del conflicto y análisis de prospectiva”, 28 de mayo de 2015. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/280515ISIS.pdf “El Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS): Estado actual de la organización a raíz de los ataques terroristas del 13 de noviembre en París”, 8 de diciembre de 2015. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/081215_ISIS_PARIS.pdf “ISIS comete atentado en Indonesia: antecedentes y alcances”, 27 de enero de 2016. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/270116_ISIS_INDONESIA. pdf Irán: implementación del acuerdo nuclear y tensiones con Arabia Saudita Como ya se adelantó, Arabia Saudita e Irán han mantenido una rivalidad histórica como promotores y defensores de las dos grandes ramas del islam a nivel mundial: la sunita y la chiita respectivamente. Como se sabe, la gran mayoría de los musulmanes (80%) profesa un islam sunita, siendo Irán, Irak, Azerbaiyán y Bahréin los únicos países con mayoría chiita.126 Durante 2015, las relaciones entre 121 Ídem. Geopolitical futures, op. cit. 123 Ídem. 124 Ídem. 125 The Economist, op. cit. 126 Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, “, “Arabia Saudita e Irán rompen relaciones diplomáticas: causas e implicaciones regionales”, Nota de Coyuntura, México, Ciudad de México, Senado de la República, 14 de enero de 2016. Documento disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/140116_IRAN_SAUDI.pdf 122 30 ambos países fueron tensas en vista de que Arabia Saudita cabildeó ante sus aliados occidentales con la intención de evitar un acuerdo internacional sobre el programa nuclear iraní que permitiera un levantamiento de las sanciones económicas contra la República Islámica. Además de rival religioso, Arabia Saudita e Irán con fuertes competidores en los mercados de hidrocarburos. Sea como fuere, en última instancia se concretó el acuerdo entre el P5+1 e Irán. Ante ello, el Economist vaticinó en noviembre de 2015 que las relaciones entre Riyad y Teherán mejorarían en el transcurso de 2016 en vista de la rehabilitación de Irán en el escenario político y económico internacional.127 Sin embargo, apenas el 2 de enero de 2016, la ejecución de más de 40 prisioneros —entre los cuales se encontraba el clérigo chiita Nimr al- Nimr— por parte de Arabia Saudita, provocó que el año iniciara con un rompimiento de relaciones entre ambos países. Aunado a lo anterior, no debe olvidarse que tanto Riyad como Teherán tienen intereses estratégicos involucrados en otros países de Oriente Medio, notoriamente Siria y Yemen. En ambos casos, saudíes e iraníes están financiando milicias afines; en el caso de Yemen, Arabia Saudita incluso a liderado los ataques aéreos contra los rebeldes chiitas (véase infra). Y aunque un enfrentamiento directo es muy poco probable, lo mismo puede decirse de un escenario de distensión durante 2016. En lo que respecta al acuerdo nuclear, el 16 de enero del presente año el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) certificó que Irán había cumplido con sus primeros compromisos, por lo que las potencias occidentales levantaron un primer paquete de sanciones contra la República Islámica, lo que le permitió volver a los mercados internacionales de hidrocarburos y reanudar sus lazos comerciales con los países adherentes a las sanciones. Aunque algunos analistas dudan del compromiso de Irán para mantener el acuerdo nuclear,128 lo cierto es que ello dependerá del equilibrio de fuerzas entre moderados y radicales que emane de las elecciones parlamentarias del 20 de febrero. Más allá de la conformación del legislativo iraní —órgano con facultades institucionales limitadas— la importancia de los comicios estriba en que representarán una especie de plebiscito sobre el rumbo del país. Un triunfo de los moderados, encabezados por el presidente Hassan Rouhani, podría darle el margen de maniobra para continuar con el acercamiento a Occidente y el reposicionamiento de Irán en el escenario regional. En contraste, el ascenso del radicalismo enarbolado por el líder supremo, el ayatolá Jamenei, podría poner en entredicho el acuerdo nuclear y devolver a Irán al status quo de las últimas décadas. A este respecto, analistas estadounidenses advierten sobre la necesidad de evitar el antagonismo frente a Teherán, en vista de que ello fortalece precisamente a las fuerzas políticas que buscan mantener el conflicto con Occidente.129 “El primer ministro israelí, ante el congreso estadounidense se pronuncia en contra del acuerdo nuclear entre el G5 + 1 e Irán”, 9 de marzo de 2015. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/090315ISRAEL.pdf Christopher Lockwood, “The rivals and the rapprochement”, The Economist, 2 de noviembre de 2015. Consultado el 15 de enero de 2016 en: http://www.theworldin.com/article/10494/rivals-and-rapprochement 128 Business Insider, “Iran will mildly cheat on nuclear deal”, 2016. Consultado el 15 de enero de 2016 en: http://www.businessinsider.in/Heres-what-we-think-is-going-to-happen-in-2016/Iran-will-mildly-cheat-on-the-nucleardeal-/slideshow/50422572.cms 129 Anthony H. Cordesman, “Iran After the Agreement”, en Cohen, Craig y Melissa Dalton (eds.), op. cit., p. 32. 127 31 “El P5 + 1 e Irán alcanzan parámetros preliminares para un acuerdo definitivo en materia nuclear”, 8 de abril de 2015. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/080415IRAN+P5.pdf “El G5 + 1 e Irán logran acuerdo definitivo en materia nuclear”, 17 de julio de 2015. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/170715G5+1IRAN.pdf “Arabia Saudita e Irán rompen relaciones diplomáticas: causas e implicaciones regionales”, 14 de enero de 2016. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/140116_IRAN_SAUDI.pdf “Entra en vigor el acuerdo internacional sobre el programa nuclear iraní”, 22 de enero de 2016. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/220116_Nuclear_Iran.pdf Yemen: ¿otra guerra civil en Oriente Medio? Yemen fue uno de los muchos países del Oriente Medio que pasó por una transición política a partir de la Primavera árabe de 2011. Con el derrocamiento del presidente Ali Abdullah Saleh, los vacíos de poder que se crearon en el país dieron paso a la entrada de facciones e intereses en el territorio que lo han desestabilizado gravemente. Entre estas facciones podemos considerar a la filial de la península arábiga de Al Qaeda así como a los Houthis, un movimiento chiita respaldado por Irán, quienes tomaron la ciudad capital de Saná en marzo de 2015, propiciando una intervención aérea liderada por Arabia Saudita.130 Es importante hacer notar que Yemen es uno de los países islámicos con mayor presencia de musulmanes chiitas, aproximadamente el 40% de la población,131 lo cual lo convierte en un terreno fértil para el sectarismo. La crisis política actual comenzó a principios de 2015, con el retiro del subsidio gubernamental a los combustibles, hecho que fue utilizado por los Houthis para inflamar la opinión pública y desatar protestas que rápidamente se tornaron violentas. Esto desembocó en violencia sectaria ente los sunitas, leales al gobierno, y los chiitas Houthis, así como en la fragmentación de las fuerzas armadas entre los leales al depuesto ex presidente Saleh y aquéllos que apoyan al actual gobierno. Aprovechando el caos, Al Qaeda ha logrado una alianza con tribus locales, mientras que un grupo radical local asociado al Estado Islámico ha realizado ataques suicidas en la capital, generando un nuevo tablero político en el país.132 Aun cuando la crisis ha tomado notoriedad recientemente, se deben considerar que los orígenes de este conflicto se pueden relacionar directamente con la fragilidad prevalente del Estado yemení. Desde sus orígenes, con la unificación de los dos territorios respaldados, respectivamente, por Estados 130 Council on Foreign Relations, "Yemen in crisis", 2016. Consultado el 29 enero de 2016, en: http://www.cfr.org/yemen/yemen-crisis/p36488 131 Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, “, “Arabia Saudita e Irán rompen relaciones diplomáticas…”. 132 Council on Foreign Relations, op. cit. 32 Unidos y la Unión Soviética después del final de la Guerra Fría, la autoridad central nunca se pudo establecer de forma clara, lo que dejó zonas poco identificadas con el gobierno y sentimientos separatistas. Esto se ha intensificado en las últimas dos décadas, dejando a la nación en un estado de vulnerabilidad ante la fragmentación política.133 Si la crisis política en Yemen se transforma o no en una guerra civil en toda su extensión dependerá en buena medida de la acción de la comunidad internacional al respecto. Yemen se encuentra en el medio de una disputa de poder regional donde la violencia crónica y el conflicto interno entre facciones son alimentados por potencias externas que incursionan militarmente en el territorio y que tienen el poder de cambiar la situación dependiendo de sus intereses.134 Los principales actores en este escenario son, como ya se ha anticipado, Irán y Arabia Saudita.135 En una muestra de geopolítica clásica, Yemen es un territorio estratégico tanto para saudíes como para iraníes en vista de que se encuentra en el estrecho de Bab al-Mandab, el cual conecta el Mar Rojo y el Golfo de Aden, uno de los más utilizados para la navegación comercial. Si la facción chiita Houthi llega al poder, podría decirse que Irán tendría considerable influencia en una zona geoestratégica para el comercio internacional saudí.136 Por lo tanto, la intervención de ambas naciones en la política yemení permanece firme. En el caso de Estados Unidos, el desarrollo de la situación en Yemen inquieta a sus servicios de inteligencia, ya que se teme que la violencia radical emergente en el país sea un problema para Occidente, en vista de que, como ya se ha comprobado con Siria, un Estado en guerra civil es un campo de cultivo eficiente para el crecimiento de grupos radicales.137 El costo humano que esta disputa está causando también debe tomarse en consideración. Según cifras de la ONU más de 5 mil 700 personas han muerto desde el inicio del conflicto en marzo de 2015. Se espera que esta cifra aumente durante el 2016 al conjuntarse el colapso de los servicios básicos del país y una sequía intensa proyectada entre marzo y junio.138 Actualmente, 82 % del país requiere ayuda humanitaria y más de tres mil niños se encuentran en situación de desnutrición.139 Ante este escenario, organizaciones internacionales continúan haciendo intentos por sentar a los principales actores a dialogar en búsqueda de una solución pacífica del problema. Ould Cheikh Ahmed, un veterano de la ONU que previamente coordinó la respuesta ante el ébola en África, será una figura relevante en los próximos meses, pues es ahora el enviado especial a cargo del conflicto. A pesar de esto, las circunstancias y su gravedad han llevado a varios expertos a preguntarse si Yemen podrá continuar como un Estado viable y unificado durante los próximos meses y años.140 133 Ídem. Stratfor Global Intelligence, op. cit. 135 BBC News, "Yemen crisis: who is fighting whom?”, s. l., 26 de marzo de 2015. Consultado el 28 de enero de 2016 en: http://www.bbc.com/news/world-middle-east-29319423 136 Council on Foreign Relations, op. cit. 137 Stratfor Global Intelligence, op. cit. 138 Craig Cohen y Melissa G. Dalton, op. cit. 139 Aljazeera America, "UN Says 5,700 have been killed in Yemen conflict since march", s. l., 18 de noviembre de 2015. Consultado el 29 de enero de 2016 en: http://america.aljazeera.com/articles/2015/11/18/thousands-killed-in-yemenconflict-since-march.html 140 Council on Foreign Relations, op. cit. 134 33 “Actores y prospectiva del conflicto en Yemen: insurgencia chiita en el norte y movimiento secesionista en el sur”, 29 de enero de 2015. Disponible en : http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/290115YEM.pdf “Yemen al borde de una guerra civil”, Nota de coyuntura, México, 31 de marzo de 2015. Disponible en : http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/310315YEMEN.pdf Escenarios regionales en África Actualmente, África representa el 15 % de la población mundial, agrupa a 54 países y más de tres mil grupos étnicos.141 Esto se traduce en una plétora de retos tanto de desarrollo, como de seguridad y salud, todos ellos con sus características regionales y necesidades específicas. Varios de estos desafíos son parte de la Agenda de Desarrollo Post 2015, donde la necesidad por impulsar el desarrollo humano a escala global en los próximos años tiene un énfasis especial en el continente africano. La disparidad en los niveles de desarrollo y la violencia prevalente dentro de la basta extensión territorial son claros ejemplos de los temas que abarcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Entre éstos, resaltan los problemas de seguridad alimentaria y sostenibilidad del medio ambiente entre las diversas zonas climáticas afectadas por el calentamiento global, así como el rezago educativo, el alto desempleo y las dinámicas de población en las zonas de conflicto bélico, violencia terrorista o sectaria. Tomando en cuenta lo anterior, la Agenda de Desarrollo Post 2015 habrá de mantenerse dinámica en su recolección de datos así como en su capacidad de acción para la generación de programas de ayuda ante los problemas emergentes del continente, esto para proveer a la población de las herramientas para enfrentarse a lo que se perfila a ser un panorama volátil durante el presente año.142 La salud seguirá siendo una de las prioridades de la zona subsahariana del continente, donde cuestiones como la erradicación de la malaria, el combate al VIH y el ébola persistirán como temas de importancia, los cuales habrán de ser el centro de la discusión para la implementación de nuevas metodologías, planes de salud y normas epidemiológicas. El ébola resurgió poco tiempo después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo confirmara como contenido en toda la región de África Occidental, esto cuando una nueva víctima mortal fue reportada por el Ministerio de Sanidad de Sierra Leona,143 reavivando preocupaciones respecto a que la OMS no ha estado a la altura de las circunstancias de la epidemia respondiendo muy lentamente ante la crisis.144 Para contrarrestar esto, las organizaciones internacionales y líderes nacionales han hecho ejercicios de introspección operativa para reinstaurar la confianza en el mundo sobre el combate a epidemias futuras. Se ha llegado a la conclusión de que el fortalecimiento de los gobiernos para generar respuestas más rápidas a las crisis será una de las medidas prioritarias durante el presente año.145 Prb.org, "2014 World population data sheet", s. l., 2016. Consultado el 28 de enero de 2016 en: http://www.prb.org/publications/datasheets/2014/2014-world-population-data-sheet/data-sheet.aspx 142 Naciones Unidas, "Agenda de Desarrollo Post 2015”, s. l., 2000. Consultado el 2 de febrero de 2016 en: https://www.un.org/development/desa/es/development-beyond-2015.html 143 El País, "Sierra Leona confirma que un paciente ha muerto por ébola", s. l., 15 de enero de 2016. Consultado el 28 de enero de 2016, en: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/01/15/actualidad/1452847652_266933.html 144 Alexandra Sifferlin, "WHO politics interfered with ebola response, panel says", Time Magazine, s. l., 2015. Consultado el 28 de enero de 2016, en: http://time.com/3947865/who-ebola-response/ 145 Craig Cohen y Melissa G. Dalton, op. cit. 141 34 Respecto a la malaria, un nuevo plan piloto implementado por la Alianza Mozambiqueña hacia la Eliminación de la Malaria, se enfocará en erradicar la enfermedad en una pequeña provincia de Mozambique.146 Si este plan tiene éxito, podrá generar la evidencia científica necesaria para saber si es posible acabar con el parásito en una determinada zona en un muy corto periodo de tiempo. Esto podría sentar un precedente para el manejo de otras enfermedades infecciosas en la región. En el caso del VIH-SIDA, prevalente en toda el África Subsahariana, donde 27.4 millones de personas se encuentran actualmente infectadas,147 nuevos métodos se estarán implementando a lo largo del año para concientizar respecto a la trasmisión y la calidad de vida de aquéllos afectados por el virus.148 Como ejemplo, en respuesta a los aumentos reportados en uso de drogas inyectables y su relación con la transmisión del VIH, en 2012 se adoptó el Plan de Acción de la Unión Africana para el Control de Drogas que tendrá efecto hasta el 2017. Todos los países miembros están obligados a llevar a cabo investigaciones sobre uso de drogas inyectables como parte del acuerdo, lo cual tiene como objetivo generar evidencia para crear iniciativas de reducción de daños.149 También en la zona sur del continente existen preocupaciones respecto al impacto que el cambio climático podrá tener en las áreas más empobrecidas de la región. La tendencia global hacia un mayor interés por la sustentabilidad y los efectos del calentamiento global ha arrojado datos que muestran que África sufre un problema conjunto donde la migración de la población rural hacia las ciudades, por el decremento en las cosechas, ha sobresaturado zonas urbanas que a su vez se encuentran en peligro por el alza del nivel del mar, creada por el incremento en las lluvias. Esta problemática es notoria desde la ciudad de Lagos (Nigeria) hasta Dar Es Salaam (Tanzania) y se prevé que la situación escale a medida que la temperatura del planeta incremente en los próximos años. Destaca que los sectores más pobres de las sociedades africanas serán los más vulnerables.150 En la zona central del continente, la seguridad y la lucha contra el terrorismo serán los principales temas de interés durante 2016. La comunidad internacional sigue al tanto del incremento de violencia extremista en las naciones de Nigeria y Camerún, donde el grupo radical Boko Haram ha incrementado su ofensiva desde principios de este año. El grupo ha llevado a cabo ataques suicidas y arrasado con pueblos en lo que expertos señalan es una reacción a la pérdida de territorios que han sufrido por la intervención de la fuerza multinacional africana la cual ha llevado a cabo operativos en su contra. Boko Haram ha jurado alianza al Estado Islámico recientemente y se teme que la influencia de este grupo llegue a varias naciones del continente africano en un intento por mantener relevancia fuera de un campo de acción en Oriente Medio. Aun así, su poder todavía no se consolida en la región, por lo que serán los grupos endémicos los que tengan un papel relevante en la zona a lo largo de este año.151 En todo caso, existen preocupaciones de que a pesar de la retirada de Boko Haram de gran parte de Nigeria y Camerún, su agresividad continuará debido a la confianza que les brinda su notoriedad, así como los recursos que obtienen a través de actividades ilícitas como el tráfico de armas, personas o materiales preciosos, aprovechando la desorganización de las zonas poco gobernadas de la región. ISGlobal Instituto Barcelona, "Alianza Mozambiqueña para la Eliminación de la Malaria", s. l., 2016. Consultado el 28 de enero de 2016 en: http://www.isglobal.org/project/-/asset_publisher/qf6QOKuKkIC3/content/mozambicanalliance-towards-elimination-of-malaria-maltem147 Avert.org, "HIV And AIDS in Sub-Saharan Africa regional overview | AVERT", s. l., 2016. Consultado el 28 de enero de 2016 en: http://www.avert.org/professionals/hiv-around-world/sub-saharan-africa/overview. 148 Ídem. 149 Ídem. 150 El País, "Megaciudades acosadas por el mar: el frente de la batalla climática africana", s. l., 2016. Consultado el 28 de enero de 2016 en: http://elpais.com/elpais/2016/01/11/planeta_futuro/1452532974_208808.html 151 BBC News, "Chibok: deadly suicide blasts hit north-eastern Nigerian town - BBC News", s. l., 2016. Consultado el 28 de enero de 2016 en: http://www.bbc.com/news/world-africa-35422762 146 35 Esto, junto con la nueva sofisticación y alcance global que provén las tecnologías actuales, donde el reclutamiento por redes sociales haciendo uso de propaganda para objetivos menos pragmáticos y más ideológicos, vuelven el terrorismo africano más complejo y difícil de abordar.152 A este extremismo está aunada la intensificación de la violencia sectaria entre la población musulmana del continente. La misma Nigeria es ejemplo de esto, con reportes de abusos de poder de parte del ejército sunita hacia la minoría civil chiita. Tan sólo el mes pasado, se reportó el asesinato de alrededor de 300 miembros del Movimiento Islámico Chiita de Nigeria, una organización pro iraní que se encuentra en constante conflicto con el gobierno.153 Human Rights Watch advierte que esta masacre muestra reacciones desmedidas hacia la disidencia de parte del gobierno y en el peor de los casos, una potencial limpieza étnica planeada.154 En cuanto al panorama socio-político, el dinamismo africano de los últimos años, donde el crecimiento económico y el acceso a las tecnologías de la información han reactivado la opinión popular, ha creado ligeros movimientos de cambio. Durante el 2015 esta transformación social catalizó movimientos populares donde Nigeria y Burkina Faso vieron la caída de líderes y partidos previamente arraigados al poder. Para el 2016 se espera algo de volatilidad política, al menos en las naciones de Sudáfrica y Zimbabue, donde se verá más oposición abierta hacia sus debilitados gobiernos. Esto podría afectar negativamente a las inversiones extranjeras, así como la actividad de empresas locales.155 Aun así, esta tendencia de reconfiguración política no necesariamente se proyectará en el resto del continente durante este año ya que, como estima la consultoría Control Risks, la falta de alternativas políticas viables, así como la fuerza represiva en pro del statu quo de la gran mayoría de las naciones del continente, vencerán a cualquier intención de cambio. A esto se puede agregar que muchas naciones africanas carecen de las bases sociales de cohesión y cooperación necesarias para cambiar sistemas políticos deficientes.156 “El secuestro masivo de niñas en Nigeria: actualidad y perspectiva de un caso sin resolver a más de un año”, 7 de mayo de 2015. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/070515NIGERIA_SECUEST RO.pdf Asia Pacífico Durante los siguientes meses, la región de Asia Pacífico se enfrentará a diversas presiones relacionadas con la desaceleración de la economía china, pero también con los constantes encuentros y desencuentros entre el gobierno estadounidense y la República Popular China por controlar la región. Algunos procesos iniciados en años anteriores —como el conflicto en los mares Oriental y Meridional o las provocaciones del gobierno norcoreano— posiblemente se acentúen en este año, sin que necesariamente terminen por resolverse. Una China que comienza a perder la inercia del Craig Cohen y Melissa G. Dalton, op. cit. Human Rights Watch, "Nigeria: army attack on Shia unjustified", s. l., 2015. Consultado el 28 de enero de 2016 en https://www.hrw.org/news/2015/12/22/nigeria-army-attack-shia-unjustified 154 BBC News, "Investigating clashes between Nigeria's Shia and the army - BBC News", s. l., 2016. Consultado el 28 de enero de 2016 en http://www.bbc.com/news/world-africa-35342215 155 Control Risks, op. cit. 156 Ídem. 152 153 36 crecimiento económico de las últimas dos décadas podría traer cambios significativos en la región, con nuevas acciones de contención de parte de Estados Unidos, al tiempo que otras naciones, como Japón, comenzarán a replantearse cuál es el papel que desempeñan en la geopolítica regional. Económicamente hablando, el año será difícil para los países asiáticos, ya que los exportadores industriales y de minerales sufrirán las consecuencias de su dependencia a la economía china, al continuar su desaceleración.157 En términos más generales, de acuerdo con el FMI, el PIB de China crecerá a una tasa de 6.3 % durante 2016, ligeramente menor al registrado en 2015. Mientras tanto, se espera que Japón lo haga al 1 %, mayor al registrado el año pasado (0.6 %). En cuanto a la región en general (excluyendo a Japón), el pronóstico sugiere que la tasa de crecimiento será de 6.3 %, ligeramente menor al 6.6 % de 2015. India continuará creciendo más que China (7.5 %) y los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés), lo harán al 4.8%.158 Respecto a los acuerdos económicos y comerciales regionales que ya han sido aprobados o se encuentran en negociación, los esfuerzos para implementarlos se acelerarán en 2016: seguirán desarrollándose las negociaciones sobre el Asociación Económica Comprehensiva Regional (que incluye a los 10 países que conforman la ASEAN, más China, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda e India), además de los encuentros entre Pekín, Tokio y Seúl para concretar un tratado de libre comercio trilateral; mientras que los miembros de ASEAN seguirán con los planes y propuestas para la creación de una nueva Comunidad Económica del grupo. Si bien ninguno de estos instrumentos afectará radicalmente la situación económica de la región en los siguientes meses, creará nuevas oportunidades y desafíos para los negocios.159 Sin embargo, es necesario mencionar que en algunos países como Japón, Malasia, Indonesia y Corea del Sur, los problemas internos retrasarán la ratificación e implementación de algunos acuerdos ya firmados, por ejemplo, el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP).160 Aunque el gobierno de la República Popular China esté enfrentando diversos problemas en la cúpula del poder, debido a la fragmentación del Partido Comunista y a los problemas económicos que se han presentado en los últimos meses, éste aún tendrá suficiente poder económico para ofrecer incentivos a los países de la región, con el fin de crear un contrapeso a la presencia estadounidense. Además, a lo largo del año se observarán reformas en algunos sectores de las empresas estatales, además de reformas en el ejército, aunque el consumo de materias primas se mantendrá a la baja. 161 El cambio del modelo chino de una sociedad exportadora a una sociedad consumidora seguirá generando problemas en la economía interna, los países de la región y en la economía mundial en general. Aun así, se prevé que el gobierno central hará todo lo posible para evitar una crisis económica en 2016, por ello es posible que busque implementar un gasto público sostenible.162 Mientras lo anterior sucede en China continental, en la Región Administrativa Especial de Hong Kong el Economist anticipa una nueva ola de protestas en favor de la democratización, además de un incremento en los movimientos secesionistas.163 En Taiwán, con la llegada al poder del Partido Democrático Progresista, es posible que haya un enfriamiento de las relaciones con la República 157 Geopolitical futures, op. cit. Fondo Monetario Internacional, op. cit. 159 Stratfor Global Intelligence, op. cit. 160 Ídem. 161 Ídem. 162 The Economist, op. cit. 163 Ídem. 158 37 Popular, puesto que está a favor de la independencia total. Aun así, de acuerdo con la recién electa presidenta Tsai Ing-wen, la nueva administración hará lo posible por mantener la relación con Pekín en buenos términos.164 Al mismo tiempo, Japón enfrentará problemas al interior del gobierno y entre algunos grupos de interés, debido a las reformas que intentará implementar el primer ministro Shinzo Abe relacionadas con el mercado de trabajo, la agricultura y la gestión empresarial. Sin embargo, no habrá grandes enfrentamientos con la oposición, pues ésta se mantendrá ocupada acordando una plataforma en común para contender en las próximas elecciones legislativas, a celebrarse en julio de este año, en las cuales la mitad de los asientos de la cámara alta serán renovados.165 En abril, también se celebrarán elecciones parlamentarias en Corea del Sur. Si el partido gobernante, el Saenuri, pierde la mayoría que actualmente goza, la presidenta Park Geun-hye podría ver reducida su autoridad. También se espera una nueva constitución en Tailandia durante la primera mitad de 2016, después de que la junta militar declarase alcanzado su objetivo de reducir la inestabilidad política y social, aunque no se haya presentado una mejora en la situación económica del país.166 En cuanto a India, si bien el gobierno goza de una amplia mayoría en la cámara baja, es superado por la oposición en la cámara alta, por ello, su programa de reformas para fomentar la inversión y los negocios se verá dificultado. Por otra parte, en este año se espera la intensificación de la relación entre India y Estados Unidos, aunque esto no significará un enfriamiento de la relación de Nueva Dehli con Rusia. Mientras tanto, en Malasia se esperan protestas y otras muestras de malestar social debido al escándalo financiero relacionado con la cúpula en el poder y una empresa estatal. Con todo, The Economist vaticina que el primer ministro del país, Najib Razak, se mantendrá en el poder hasta 2018, cuando termine su periodo, y esto se logrará gracias al apoyo de su partido. También habrá elecciones en Filipinas en el mes de mayo, donde contenderá el ex vicepresidente Jejomar Binay desde la oposición, aunque enfrenta varias acusaciones por casos de corrupción. Benigno Aquino, el presidente en funciones, intentará presionar para adoptar un programa de inversión en infraestructura y para la creación de empleos, aunque contará con poco apoyo dado que en este año vivirá los últimos meses de su gobierno.167 “China devalúa su moneda, generando incertidumbre sobre la situación de su economía”, 19 de agosto de 2015. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/190815CHINA_DEVALUA. pdf “La Cumbre Trilateral China-Japón-Corea del Sur: importancia económica y trascendencia política de la reunión”, 17 de noviembre de 2015. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/NC_171115_CUMBRE_CHI NAJAPONCOREA.pdf 164 Ídem. Ídem. 166 Ídem. 167 Ídem. 165 38 Corea del Norte El enfrentamiento entre las dos Coreas que llevó a la guerra a inicios de los cincuenta sigue latente. A pesar de que un armisticio puso fin al conflicto armado en 1953, las relaciones se han mantenido tensas. Esto aumentó cuando el 4 de agosto de 2015 una mina explotó en la zona desmilitarizada que divide la península. El gobierno de Corea del Sur respondió con el uso de altavoces para lanzar mensajes propagandísticos contra el régimen del norte, como usualmente sucedía durante la Guerra Fría, a lo que Corea del Norte respondió con amenazas de guerra, poniendo a sus tropas en estado de alerta. Un acuerdo se alcanzó el 25 del mismo mes, en el cual Seúl se comprometía a no enviar más propaganda contra el régimen y Pyongyang, a acabar con el estado de guerra que había declarado.168 Por otra parte, la comunidad internacional ha mostrado su preocupación en numerosas ocasiones, debido a los intentos del régimen del norte para conseguir armas nucleares. Cuatro han sido las resoluciones que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha lanzado contra Corea del Norte, donde se prohíbe la compraventa de armas, su acceso a los mercados financieros o la entrada de determinados funcionarios a otros Estados, además del congelamiento de activos. Aun así, el país ha seguido con sus pruebas. 169 Muestra de lo anterior, es el cuarto ensayo nuclear que se desarrolló el 6 de enero del presente, donde, de acuerdo a fuentes norcoreanas, se había logrado detonar una bomba de hidrógeno. A pesar del escepticismo de la comunidad internacional, debido al cálculo de la fuerza de la detonación, numerosos países condenaron la prueba, especialmente Japón, Corea del Sur y Estados Unidos. Sin embargo, el 7 de febrero fue lanzado un misil de largo alcance con el objetivo de poner en órbita un satélite. Ante este hecho, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas condenó el lanzamiento acusando al gobierno norcoreano de un ensayo encubierto de misiles balísticos, aunque según el gobierno estadounidense, la puesta en órbita del satélite no representó una amenaza seria para su seguridad o la de sus aliados.170 Las críticas al gobierno que preside Kim Jong-Un, nieto del fundador de la República Popular Democrática de Corea, han sido numerosas desde que el joven dirigente llegó al poder en 2011. La respuesta que este gobierno ha mostrado frente a los críticos internacionales demuestra la vulnerabilidad del régimen y el temor al cuestionamiento de su legitimidad. A pesar del control de Pyongyang, las nuevas tecnologías han permitido a los ciudadanos norcoreanos obtener información sobre el mundo exterior, mientras que la comunidad ha podido saber más sobre la vida dentro de Corea del Norte. Si bien, no se espera que el régimen colapse, cada vez es más evidente su vulnerabilidad. Las presiones provenientes del extranjero, el distanciamiento entre los ciudadanos y el régimen y las críticas al interior de la élite, además de los constantes problemas en cuanto a seguridad alimentaria, debilitan la figura del líder, por lo cual éste debe responder mostrando fortaleza.171 Lo anterior podría explicar el ensayo nuclear desarrollado en enero de 2016, pero también el lanzamiento del satélite un mes después. Durante 2016, la estrategia que llevará a cabo el gobierno norcoreano hacia el exterior será la de proyectar una imagen de fortaleza militar y control del país por parte de Kim Jong-un. Por ello, se 168 Craig Cohen y Melissa G. Dalton, op. cit., p. 68. Macarena Vidal Liy, “Corea del Norte desafía a la comunidad mundial con otro misil”, El País, 8 de febrero de 2016. Consultado en misma fecha en: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/02/07/actualidad/1454811994_640704.html 170 Ídem. 171 Craig Cohen y Melissa G. Dalton, op. cit., p. 71. 169 39 llevarán a cabo provocaciones militares de bajo nivel para mostrar las capacidades del país, pero evitando el escalamiento de tensiones.172 Esto ya se ha confirmado por medio de la detonación de la presunta bomba de hidrógeno por parte de Corea del Norte durante los primeros días de enero. Debido a que el líder norcoreano es impredecible, es difícil determinar cuáles serán exactamente las acciones que implementará en los siguientes meses, Aun así, el pronóstico muestra que la región seguirá en constante tensión, especialmente para países como Corea del Sur y Japón. Tensión en los mares Meridional y Oriental Los conflictos en los mares Meridional y Oriental continuarán, aunque en este año se esperan algunos cambios. En cuanto al mar Meridional, se esgrime la soberanía de las islas Paracels y Spratly, además de atolones, cayos, bancos de arena y arrecifes, entre China, Vietnam, Filipinas, Malasia, Taiwán y Brunéi. Siendo China, Vietnam y Filipinas los mayores reclamadores. Si bien no se tiene la certeza, se cree que en las aguas cercanas a las islas se encuentran importantes recursos naturales, tales como minerales y petróleo, además de grandes reservas pesqueras. Aunado a ello, la zona posee un gran valor geoestratégico al ser parte de las principales rutas comerciales a nivel mundial. China reclama la mayor cantidad de territorio en un área llamada Línea de los Nueve Puntos. El gobierno ha alegado que el territorio es jurisdicción china desde hace siglos y para tal efecto ha mostrado un mapa que data de 1947, donde se aprecia las islas como parte integrada a la China continental. Vietnam, por su parte, alega que China jamás ha tenido soberanía en la zona, al menos no antes de la década de 1940, mientras argumenta que los gobiernos vietnamitas han tenido el control del archipiélago desde el siglo XVII. Filipinas, a su vez, utiliza su proximidad al territorio en cuestión para dar fuerza a sus reclamaciones.173 Como puede apreciarse, las disputas datan de varios años. Sin embargo, la situación se ha complicado en los últimos dos, luego de que China comenzara a construir islas artificiales en la zona, además de infraestructura portuaria próxima al archipiélago. Aunado a ello, el gobierno filipino presentó el caso en octubre de 2015 ante la Corte Permanente de Arbitraje, con sede en La Haya, Países Bajos, contra las pretensiones chinas. La situación podría complicarse una vez que este ente presente sus resultados, lo que se espera que ocurrirá a lo largo de este año.174 A pesar de las dificultades económicas que comienza a enfrentar la economía china, el gobierno de Pekín seguirá actuando en el mar Meridional para convencer a sus ciudadanos y a las naciones vecinas de su importancia como poder regional.175 De acuerdo con la consultoría Control Risks, aunque los diferendos territoriales seguirán motivando ejercicios navales por parte de varios de los países involucrados, ello no alterará significativamente los crecientes flujos comerciales que transitan por la región.176 Por su parte, el CSIS pronostica una mayor unidad entre los miembros de la Asociación de Naciones del Sureste de Asia (ANSEA) para conseguir un acuerdo con el gobierno chino que tenga como fin crear un código de conducta vinculante para el mar Meridional, donde se asegure que los conflictos 172 Ídem. BBC News, “Q&A: South China Sea dispute”, s. l., 27 de octubre de 2015. Consultado el 9 de febrero de 2016 en: http://www.bbc.com/news/world-asia-pacific-13748349 174 Stratfor Global Intelligence, op. cit. 175 Geopolitical futures, op. cit. 176 Control Risks, op. cit., p. 36. 173 40 se gestionen de manera pacífica y de acuerdo con lo dispuesto en el derecho internacional. 177 De manera similar, los cambios en la economía china podrían ser aprovechados por Japón para aumentar su influencia en la región y en la relación con China, logrando disminuir las tensiones entre estos países sobre el mar Oriental, al estabilizarse las relaciones bilaterales y con ello, coadyuvando a un equilibrio de poderes en la región.178 Mientras tanto, las disputas entre Estados Unidos y China sobre el conflicto en el mar Meridional se han incrementado por la construcción de islas artificiales en las aguas en disputa. Aunque el gobierno estadounidense no toma ninguna posición oficial respecto a la soberanía de estas islas, insiste en que de acuerdo con el derecho internacional de los mares, las estructuras humanamente creadas no pueden ser consideradas para la medición de las aguas territoriales de los países (es decir, el tramo de 12 millas náuticas que las leyes internacionales establecen). Como se ha anticipado, tanto Estados Unidos como China seguirán manteniendo presencia naval en la zona y desarrollarán ejercicios navales durante 2016. Es previsible que la coyuntura electoral de Estados Unidos provoque una disminución del perfil de las actividades navales de ese país en la zona, lo que abriría una ventaja estratégica para China. Con todo, los analistas coinciden en que es poco probable el desarrollo de una confrontación militar que involucre a Washington y a Pekín, aunque sí existen riesgos de escaramuzas ocasionales entre China y algunos de los países con los cuales mantiene diferendos territoriales, notoriamente Vietnam.179 En lo que se refiere a la disputa en el mar Oriental, se enfrentan principalmente China y Japón por diversas islas, entre ellas las islas Senkaku/Diaoyu. Si bien, los enfrentamientos no son nuevos, en los últimos años han escalado, específicamente después de que el gobierno japonés decidiera comprar las islas a sus propietarios privados en 2012. Tras estos hechos, las demostraciones de fuerza china se han hecho presentes en la zona.180 En diciembre pasado, el gobierno japonés anunció el envío de tropas y la construcción de baterías de misiles en algunas islas del mar Oriental con la finalidad de contener la influencia militar de China en la región. Así, Tokio decidió posicionar una línea de baterías de misiles navales y antiaéreos a lo largo de 200 islas, además de que anunció el aumento del personal militar en la zona a cerca de 10 mil personas en los siguientes cinco años. Las tensiones incrementarán debido a que los barcos chinos que navegan por la frontera marítima de su país deberán pasar muy cerca de las lanceras japonesas para cruzar el Océano Pacífico. Japón también ha intensificado su patrullaje en las Senkaku, además de incrementar el gasto en defensa. 181 Junto con las acciones japonesas en el mar Oriental, este país también debatirá su participación política y militar en los patrullajes del mar Meridional, aunque no se espera ninguna decisión hasta la segunda mitad del año, después de las elecciones de la cámara alta. Es muy probable que sus acciones se limiten a reconocimiento aéreo, en lugar del envío de buques a la zona en disputa.182 177 Craig Cohen y Melissa G. Dalton, op. cit., p. 61. Ídem. 179 The Economist, op. cit. 180 Shelia A. Smith, “A Sino-Japanese clash in the East China Sea”, Council on foreign relations, s. l., 2013. Consultado el 9 de febrero de 2016 en: http://www.cfr.org/japan/sino-japanese-clash-east-china-sea/p30504 181 Justin McCurry, “Japan steps up military presence in East China Sea”, The Guardian, s. l., 18 de diciembre de 2015. Consultado el 9 de febrero de 2016 en: http://www.theguardian.com/world/2015/dec/18/japan-steps-up-militarypresence-east-china-sea 182 Stratfor Global Intelligence, op. cit. 178 41 Aunado a lo anterior, Estados Unidos aumentará su presupuesto relacionado a la defensa en Asia Pacífico y Taiwán en 2016. Esto, junto con una mayor cooperación en el ámbito con naciones como Japón y Australia.183 Finalmente, a pesar de la presencia estadounidense en la zona y de la venta de armamento a Taiwán, es poco probable que China reduzca los lazos militares con Estados Unidos o que amenace con retirarse de los Ejercicios de la Cuenca del Pacífico (RIMPAC, por sus siglas en inglés), que constituyen las mayores muestras navales multilaterales en el mundo. De hecho, es incluso posible que, dada la coyuntura, el gobierno de Pekín otorgue algunas concesiones, como aceptar sentarse a negociar el establecimiento de una frontera marítima con Corea del Sur.184 “El Departamento de Defensa de Estados Unidos publica la estrategia de seguridad marítima para la región Asia-Pacífico”, 2 de septiembre de 2015. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/020915_AP_SECURITY.pdf El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) surgió como una expansión del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica o P4, un tratado comercial suscrito en julio de 2005 entre cuatro pequeñas economías —Brunéi, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, los Pacific Four— con la finalidad de establecer una zona de libre comercio en la región de Asia-Pacífico. A partir de 2008, al momento en que un grupo de países (Estados Unidos, Australia, Perú, Vietnam y Malasia) manifestó su interés de adherirse a las negociaciones del P4, éste asumió el nombre de TPP. Posteriormente, entre 2013 y 2012, Canadá, México y Japón se integraron a las negociaciones, completándose los actuales 12 miembros del Acuerdo. Después de más de 5 años de haber iniciado, las negociaciones concluyeron el 4 de octubre de 2015 en la ciudad de Atlanta, Estados Unidos. Para llegar a término, se celebraron 19 Rondas Oficiales y 20 reuniones de trabajo. Aun cuando en el proceso de negociación ciertos grupos de interés de los diversos sectores industriales y de la sociedad civil fueron involucrados, las negociaciones fueron tachadas de poco transparentes debido al alto nivel de confidencialidad en el que se desarrollaron. Continuamente se ha cuestionado la falta de transparencia que ha evitado la existencia de un debate público sobre cuestiones sensibles o controversiales. El Acuerdo, donde sus miembros representan el 36 % del PIB mundial, el 25 % del comercio mundial y el 11 % de la población,185 fue publicado en su totalidad a finales de 2015. El TPP ha sido calificado como un tratado de nueva generación, el cual establece un nuevo paradigma del comercio internacional. A lo largo de sus 30 capítulos, además de abarcar cuestiones relativas al comercio internacional —tales como el comercio de bienes y servicios, la regulación y facilitación aduanara, 183 Ídem. Ídem. 185 Secretaría de Economía, “Bloque TPP en el Mundo - 2014”, s. l., s. f. Consultado el 3 de febrero de 2016 en: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/54656/TPP_BLOQUE.pdf 184 42 las regulaciones y restricciones no arancelarias, medidas comerciales correctivas, la inversión, etcétera— incorpora cuestiones comerciales novedosas. Entre éstas, se incluyen ciertas disposiciones sobre el Internet y la economía digital (como los derechos de autor), relativas a la participación de las pequeñas y medianas empresas y de las empresas estatales en el comercio internacional y ciertas regulaciones para las patentes de productos farmacéuticos. Debe considerarse, junto con esto, que uno de los aspectos más impactantes del Acuerdo es su alcance. El TPP abarca a un grupo de países sumamente diversos, no sólo en cuestiones culturales, lingüísticas o geográficas, sino también en términos económicos y de desarrollo. El hecho de que los países participantes no hayan considerado la incorporación de China en las negociaciones del TPP, es una cuestión relevante. Si bien el Acuerdo es en esencia comercial, en búsqueda de beneficios económicos para sus miembros, muchos expertos lo consideran además como una estrategia geopolítica estadounidense, cuyo propósito es contener la expansión comercial de China en la región, sobre todo en el sector servicios, así como su influencia en el orden internacional actual, mediante el reposicionamiento de los Estados Unidos en los mercados asiáticos, de los cuales ha sido excluido, el requilibrio de su balanza comercial con China y el fortalecimiento de su moneda, el dólar estadounidense. A pesar de esto y de la oposición inicial de Pekín, no se descarta la incorporación de China en el futuro, muestra de ello son las declaraciones que el primer ministro nipón, Shinzo Abe, ha hecho al respecto, donde argumenta que si China se une, el TPP incrementaría su significado estratégico.186 El 4 de febrero de 2016 los Ministros correspondientes de los diferentes miembros del TPP se reunieron en Auckland, Nueva Zelanda para firmar el Acuerdo. Sin embargo, éste deberá ser turnado a los órganos legislativos de las Partes para su ratificación. El Tratado entrará en vigor 60 días después de que todos sus miembros lo hayan ratificado en un periodo no mayor a dos años o al momento en que, por lo menos 6 de sus integrantes, quienes en conjunto sumen el 85% del valor del PIB combinado de los signatarios originales en 2013, lo hayan ratificado. Se cree que debido a las campañas electorales que actualmente se están celebrando en Estados Unidos, el Presidente Barack Obama no someterá el Acuerdo al Congreso de su país hasta finales de año, una vez que concluya el proceso electoral. Debido a esto y considerando la importancia que tiene para México la presencia de su vecino del norte en el TPP, existen motivos para creer que el Ejecutivo mexicano turnará el Acuerdo a la Cámara de Senadores hasta que Estados Unidos lo haga. Cuando esto suceda, se abrirá un diálogo para debatir la incorporación de México al Acuerdo de Asociación Transpacífico, asunto crucial para el 2016 que definirá el rumbo económico de nuestro país durante las siguientes décadas. Cabe destacar que el TPP es y será durante todo 2016 un tema controversial en Estados Unidos, lo cual podría evitar que sea ratificado por el Congreso estadounidense. La posición de los precandidatos a la presidencia lo refleja. Hillary Clinton, precandidata demócrata, declaró en octubre de 2015 que ya no podrá seguir apoyando el Acuerdo, a pesar de haberlo hecho mientras fungió como Secretaria de Estado.187 Bernie Sanders, también precandidato demócrata, ha criticado fuertemente al Acuerdo. Sanders se opone de forma rotunda al mismo, señalando que beneficiará solamente a las grandes Yuya Shino, “Japan’s Abe says TPP would have strategic significance if China joined”, Reuters, s. l., 6 de octubre de 2015. Consultado el 10 de febrero de 2016 en: http://www.reuters.com/article/us-trade-tpp-abeidUSKCN0S004920151006 187 Steven Greenhouse, “Hillary Clinton’s TPP deal disapproval is a ‘critical turning point’”, The Guardian, s. l., 8 de octubre de 2015. Consultado el 3 de febrero de 2016 en: www.theguardian.com/us-news/2015/oct/08/hillary-clinton-tppdisapproval-critical-turning-point 186 43 multinacionales, afectando a los trabajadores y salarios estadounidenses.188 El precandidato republicando Donald Trump también se ha opuesto al Acuerdo, tildándolo de “terrible y mal negociado”.189 Durante su campaña electoral, el precandidato republicano Ted Cruz declaró en Harlan, Iowa, su oposición total al TPP, afirmando que debilitará las leyes de migración estadounidense y quitará empleos a la clase trabajadora.190 Por último, Mark Rubio, también precandidato republicano, a pesar de haber expresado su apoyo al Acuerdo en varias ocasiones, mantiene una posición incierta sobre el mismo.191 Documentos de interés elaborados por el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques “Estados parte concluyen negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP): elementos generales y perspectiva para México”, 14 de octubre de 2015. Disponible en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/141015_TPP_MEXICO.pdf “Bad trade deal 'worse than I thought,' Sanders says”, Bernie Sanders United State Senator for Vermont, s. l., 5 de noviembre de 2015. Consultado el 3 de febrero de 2016, en: www.sanders.senate.gov/newsroom/press-releases/bad-tradedeal-worse-than-i-thought-sanders-says 189 John Brinkley, “Donald Trump: Stalking the wild TPP”, Forbes, s. l., 12 de noviembre de 2015. Consultado el 3 de febrero de 2016 en: www.forbes.com/sites/johnbrinkley/2015/11/12/donald-trump-stalking-the-wild-tpp/#4252418b70cc 190 Elaina Plott, “Ted Cruz’s protectionist camble”, National Review, s. l., 24 de noviembre de 2015. Consultado el 3 de febrero de 2016 en: www.nationalreview.com/article/427539/ted-cruz-tpp-opposition-gamble 191 Julia Han, “Marco Rubio distances himself from TPP as ‘Pillar’ of His Presidency”, Breitbart, s. l., 8 de noviembre de 2015. Consultado el 3 de febrero de 2015 en: www.breitbart.com/big-government/2015/11/08/marco-rubio-tries-rewritehistory-obamatrade/ 188 44 MÉXICO EN EL ESCENARIO INTERNACIONAL EN 2016 En el complejo panorama internacional que el presente documento ha bosquejado para 2016, México deberá enfrentar varios retos. En términos generales, no se espera que haya cambios trascendentales en el rumbo de la política exterior mexicana, se mantendrá una participación activa en asuntos multilaterales y se evitará un involucramiento en los principales conflictos que aquejan a la comunidad internacionales, tales como la guerra civil siria y la consecuente crisis de refugiados en Europa. Acaso el cambio más importante en el comportamiento internacional de México podría darse en su posición frente a la situación venezolana, como parece adelantar la reciente reunión de la canciller, Claudia Ruiz Massieu con Lilian Tintori, activista y esposa del opositor encarcelado Leopoldo López, lo que produjo abiertas muestras de molestia por parte del gobierno de Caracas.192 En el plano económico, los analistas financieros estiman que a pesar de que se espera una tasa de crecimiento modesta, México se mantendrá atractivo para los inversionistas extranjeros. 193 En el mismo sentido, y comparado con otras naciones latinoamericanas – muchas de ellas dependientes del mercado internacional de materias primas, y específicamente de la demanda china – México tendrá un panorama económico generalmente favorable. Entre las tendencias económicas que sí afectarán el desempeño nacional en 2016 destaca el precio del petróleo. De esta manera, de acuerdo con el BM, el pronóstico de crecimiento del PIB de México en 2016 era, a finales del año pasado, de 2.8 %.194 Sin embargo, en un informe publicado en enero de 2016, el FMI redujo la proyección de crecimiento a 2.6 %.195 En América del Norte, región prioritaria de la política exterior mexicana, se espera un mayor acercamiento con los gobiernos de Canadá y de Estados Unidos, como lo anticipó la reunión de cancilleres de la región celebrada en Quebec a finales de enero pasado. 196 El anuncio, por parte del gobierno de Canadá, de la supresión del requisito de visa a nacionales mexicanos que deseen viajar a ese país significará una nueva etapa en la relación bilateral. En cuanto a EEUU, las elecciones presidenciales serán el principal tema de interés de México, sobre todo en lo que respecta al tema migratorio y a la relación bilateral que se desarrolle con el nuevo mandatario.197 Los resultados de estos comicios pueden significar la continuidad de la agenda que se ha trabajado con la administración del presidente Barack Obama, en caso de un triunfo del Partido Demócrata, o una reconfiguración importante de la relación si se da un triunfo republicano. En cuanto a la región latinoamericana, se espera que continúe la cooperación con los países que conforman la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), donde se promoverá el La Jornada, “Recibe Ruiz Massieu a esposa de opositor venezolano”, Ciudad de México, 8 de febrero de 2016. Consultado el 23 de febrero de 2016 en: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/02/08/recibe-ruiz-massieu-a-esposade-opositor-venezolano-1425.html 193 Stratfor Global Intelligence, op. cit. 194 Banco Mundial, Global economic prospects. Spillover… 195 Fondo Monetario Internacional, op. cit. 196 Secretaría de Relaciones Exteriores, “Reunión de cancilleres de América del Norte en Quebec, Canadá”, 29 de enero de 2016. Consultado el 18 de febrero de 2016 en: https://www.gob.mx/sre/galerias/reunion-de-cancilleres-de-americadel-norte-en-quebec-canada 197 Un panorama general del tema migratorio en el marco de la relación bilateral con EEUU se puede encontrar en Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, “México en la encrucijada: implicaciones internas e internacionales de la migración”, Documento de análisis, Ciudad de México, Senado de la República, noviembre de 2015. Consultado el 16 de febrero de 2016 en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/DA_Migracion_Nov15.pdf 192 45 fortalecimiento de las relaciones en temas jurídicos, económicos y de cooperación.198 Con todo, la principal iniciativa comercial de México en 2016 será el TPP, que en este año será enviado al Senado de la República para su análisis y, en su caso, aprobación. Algunos analistas estiman que el presidente Enrique Peña Nieto turnará el acuerdo a la Cámara de Senadores después de que el presidente estadounidense haga lo propio en su país. Con todo, se anticipa poco probable una entrada en vigor del instrumento durante 2016. Una Sesión Especial de la Asamblea General de Naciones Unidas (UNGASS, por sus siglas en inglés) se reunirá en abril del presente a petición de la iniciativa lanzada por los gobiernos de México, Colombia y Guatemala, con el fin de discutir el problema mundial de las drogas, específicamente las políticas de control de las mismas. Este evento resulta especialmente importante para el gobierno mexicano dado que el país es vecino del mayor consumidor de estupefacientes del mundo. Los acuerdos a los que se lleguen podrían modificar la aproximación internacional en materia de política de drogas e influir en el debate nacional que se ha abierto en torno a la legalización de la mariguana. Finalmente, en 2016 una de las prioridades del gobierno mexicanos, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, será la de fomentar el acercamiento con la región de África, por lo que se plantea una próxima visita de la canciller Claudia Ruiz Massieu por algunos países africanos. Además de lo anterior, en los siguientes meses se evaluará la apertura de Consulados Honorarios en la zona,199 con la finalidad de incrementar la vinculación entre México y las naciones de la región. Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), “América Latina y el Caribe, prioridad estratégica para México en el 2016”, s. l., 25 de diciembre de 2015. Consultado el 10 de febrero de 2016 en: https://www.gob.mx/sre/prensa/america-latina-yel-caribe-prioridad-estrategica-para-mexico-en-el-2016 199 SRE, “México impulsó acercamiento con África en 205”, s. l., 31 de diciembre de 2015. Consultado el 10 de febrero de 2016 en: https://www.gob.mx/sre/prensa/mexico-impulso-acercamiento-con-africa-en-2015 198 46 ANEXO. ELECCIONES EN EL MUNDO EN 2016 Fecha País Continente Tipo de elección 16/01/2016 Taiwán Asia Presidenciales 17/01/2016 Haití América Presidenciales 24/01/2016 Vanuatu Oceanía Generales 24/01/2016 Portugal Europa Presidenciales 25/01/2016 Bután Asia Locales 31/01/2016 Burkina Faso África Municipal 31/01/2016 República Centroafricana África Presidenciales/Parlamentarias 7/02/2016 Costa Rica América Regionales/Locales 18/02/2016 Uganda África Presidenciales/ Generales/Regionales/Locales 21/02/2016 Níger África Presidenciales/Parlamentarias 21/02/2016 Comoras África Presidenciales 21/02/2016 Bolivia América Referéndum 26/02/2016 Irán Asía Parlamentarias 28/02/2016 Benín África Presidenciales Febrero, 2016 (día por definir) Cabo Verde África Legislativas 04/03/2016 Samoa Oceanía Generales 05/03/2016 Eslovaquia Europa Parlamentaria 13/03/2016 Alemania Europa Regionales/Locales 18/03/2016 Guyana América Regionales/Locales 20/03/2016 República del Congo África Presidenciales Marzo, 2016 (día por definir) Sri Lanka Asía Regionales/Locales 03/04/2016 Irlanda Europa Generales 10/04/2016 Comoras África Presidenciales Segunda Vuelta 08/04/2016 Yibuti África Presidenciales 10/04/2016 Perú América Generales 13/04/2016 Corea del Sur Asía Generales 24/04/2016 Macedonia Europa Generales Abril, 2016 (día por definir) Austria Europa Presidenciales 05/05/2016 Reino Unido Europa Regionales/Locales 09/05/2016 Níger África Regionales/Locales 47 09/05/2016 Filipinas Asía Generales 15/05/2016 República Dominicana América Generales/Regionales/Locales 22/05/2016 Vietnam Asía Generales 22/05/2016 Chipre Europa Generales 05/06/2016 México América Regionales/Locales 12/06/2016 Italia Europa Regionales/locales 25/06/2016 Islandia Europa Presidenciales Junio, 2016 (día por definir) Nauru Oceanía Generales Junio, 2016 (día por definir) Mongolia Asía Generales Julio, 2016 (día por definir) Papúa Nueva Guinea Oceanía Generales Julio, 2015 (día por definir) San Tomé y Príncipe África Presidenciales 11/08/2016 Zambia África Presidenciales/Generales Agosto, 2016 (día por definir) Cabo Verde África Presidenciales Agosto, 2016 (día por definir) Somalia África Presidenciales/Generales 18/09/2016 Rusia Asía Generales Septiembre, 2016 (día por definir) Bielorrusia Asía Generales Septiembre, 2016 (día por definir) Hong Kong Asía Generales 02/10/2016 Brasil América Regionales/Locales 08/10/2016 Nueva Zelanda Oceanía Regionales/locales 09/10/2016 Lituania Europa Generales 23/10/2016 Chile América Regulares/locales Octubre, 2016 (día por definir) Bulgaria Europa Presidenciales Octubre, 2016 (día por definir) Montenegro Europa Generales Octubre, 2016 (día por definir) Georgia Europa Generales Octubre, 2016 (día por definir) Túnez África Regionales/locales Octubre, 2016 (día por definir) Bosnia Europa Regionales/locales Octubre, 2016 (día por definir) República Checa Europa Generales 48 06/11/2016 Nicaragua América Presidenciales/Generales/Regionales/lo cales 07/11/2016 Ghana África Presidenciales/Generales 08/11/2016 Estados Unidos América Presidenciales/Generales/Regionales/lo cales 08/11/2016 Puerto Rico América Generales 27/11/2016 República Democrática del Congo África Presidenciales Noviembre, 2016 (día por definir) Rumanía Europa Generales Noviembre, 2016 (día por definir) Guyana África Legislativas Noviembre, 2016 (día por definir) Nicaragua América General Noviembre, 2016 (día por definir) Guinea Ecuatorial África Presidenciales Noviembre, 2016 (día por definir) Santa Lucía América Generales Noviembre, 2016 (día por definir) Kirguistán Asia Generales Diciembre, 2016 (día por definir) Jamaica América Generales Diciembre, 2016 (día por definir) Costa de Marfil África Generales Diciembre, 2016 (día por definir) Gambia África Presidenciales Diciembre, 2016 (día por definir) Gabón África Generales Diciembre, 2016 (día por definir) Venezuela América Regionales/locales Diciembre, 2016 (día por definir) Guyana América Presidencial Diciembre, 2016 (día por definir) Sudán África Legislativas Por definir durante 2016 Estonia Europa Presidenciales Rumanía Europa Locales Guinea Ecuatorial África Presidenciales Chad África Presidenciales/Generales 49 Líbano Asía Generales República de Palaos Oceanía Presidenciales Tailandia Asía Generales Tanzania África Referéndum Constitucional Australia Oceanía Generales Sudáfrica África Regionales/locales Ruanda África Regionales/locales España Europa Regionales/locales Marruecos África Generales Siria Asía Generales Fuente: Elaboración propia con información de: 1) National Democratic Institute, “Global Elections Calendar”, s.f. Consultado el 11 de enero de 2016 en: https://goo.gl/03TSn9 2) Passim, “Calendario Electoral Mundial 2016”, 7 de enero de 2016. Consultado el 11 de enero de 2016 en: http://goo.gl/2qxJIa 3) USAID, “Election Guide”, s.f. Consultado el 11 de enero de 2016 en: http://goo.gl/zcMN32 50