Descarga documento en formato original (612x792)
Transcripción
Descarga documento en formato original (612x792)
Mérida, Yucatán. agosto de 1999. Número 2 Publicación por suscripción solidaria y comunitaria Fotógrafo Daniel Nuñez Las Tareas del Ombudsman Página 6 La inmoralidad de la Deuda Jubileo 2000 Páginas 11 y 12 Sansamal: Juicio Político a la CDHEY El Varejón Aceptamos la recomendación: De la B a la V -sastal- 2 sastal Aún no salgo del estupor: en realidad los Ombudsman de verdad, de carne y hueso, de razón y corazón, sí existen. No son un mito genial como Supermán, Spiderman o el comprometido Kalimán. Y además me entero de que sí sirven, y para mucho. Difícil digerir la idea cuando se privilegian los derroches a los derechos humanos y cuando son las ratas las que deciden quién es un homo sapiens que puede disfrutar de los exclusivos privilegios de la Declaración Universal. Difícil entenderlo así, de sopetón, cuando casi nos hemos acostumbrado a que los gobernantes (esos costosísimos empleados nuestros) confunden cada cinco minutos la autoridad con el autoritarismo, el respeto con el miedo y la patria con un jugoso botín. Difícil, cuando la verdadera amenaza fantasma de la tentación autoritaria se desliza perversamente desde los más siniestros rincones del odio y cae sobre el terreno fértil de la histeria colectiva. A cuatro años del crimen de Estado en Aguas Blancas, los emisarios del miedo revelan la vulnerabilidad de la guardia presidencial a menos de un kilómetro de la residencia oficial de los Pinos. Macabro mensaje al ciudadano común y corriente: Nadie está a salvo. Desde las pasarelas de la vergüenza los nuevos antineoliberales chillan por la instalación de la pena máxima: Sólo la El Equipo Indignación me pena de muerte puede salvarte la vida, parecen decir. Los medios de pidió estar aquí comunicación dejan caer la bola de nieve devorando ratings y pánicos. ¡Blíndese el que pueda!, grita el Capitán del barco! porque, dicen, ¡Las ratas y los banqueros primero!, gritan los roedores y los mil veces creí en esto rescatables señores del dinero. desde el ¿A qué viene todo esto? principio. Pero En realidad, todo lo anterior no tiene otra función más que distraer su en verdad yo acepté porque finísima atención y así evitar que alguno de los presentes se incorpore de su asiento para exclamar: le temo a las “¡Los Derechos Humanos son de los Humanos, no de los Burros!”, futuras porque resulta que el nuevo proyecto editorial que hoy he venido a recomendaciopresentar ha sido marcado con un yerro, no como a las vacas, pues la nes que, palabra “Varejón” se escribe precisamente con “v de vaca” y con “b de gracias al burro”, como fueron impresos mil ejemplares de este primer número. estricto sentido Al final, todo se reduce a un asunto de fe... de erratas: donde dice “El de justicia de algunas de sus barejón es una flor que nace de la muerte” debe decir: “El Varejón es una flor que nace del gazapo”. Además, quién quita que este ejemplar logre integrantes, penden sobre cotizarse tan alto como lo hacen las estampillas mal impresas. Ya en serio, esta noche he tenido el honor de ser quien apadrine el las cabezas de nacimiento de esta “publicación por suscripción solidaria y comunitaria”, quienes nos proyecto más reciente del equipo Indignación que, como todos consideramos los que le conozco, está marcado por el compromiso, la sus amigos. sensibilidad, el coraje y la luminosa ternura que tienen esas miradas que saben ver el futuro, que quieren construirlo. El Equipo Indignación me pidió estar aquí porque, dicen, creí en esto desde el principio. Pero en verdad yo acepté porque le temo a las futuras recomendaciones que, gracias al estricto sentido de Edita: j u s t i c i a d e Equipo Indignación A.C. algunas de sus Suscripciones: integrantes, Tel. y Fax: 25-27-59 Correo Electrónico: ipddh sureste.com penden sobre Apdo. 110-97310 Cordemex, Yuc. las cabezas de Mérida, Yuc. quienes nos Suscripción Comunitaria: $10.00 , 10 ejemplares consideramos Registro en trámite YO ACUSO al grupo INDIGNACION ... De promover con insolente frescura el irrenunciable derecho a la alegría. De tender puentes en esta Babel finisecular entre quienes persistimos en la necia idea de tomar el cielo por asalto. 3 sus amigos. Es por eso que, aprovechando su octavo aniversario, y antes de que me sienten en el banquillo, procedo a lanzar mi propia recomendación, tras un breve YO ACUSO. YO ACUSO al grupo INDIGNACION... De caminar sobre las aguas embrujadas con la magia que brota de la memoria y el corazón de un pueblo. De hacer hablar y cantar a los árboles de viejas raíces y ramas tiernas. De promover con insolente frescura el irrenunciable derecho a la alegría. De realizar el poco frecuente milagro de la solidaridad. De convertir el vino en agua de comunión. De promover el casi olvidado ejercicio del abrazo fraterno, requisito para que los solos nos juntemos y los mudos rompamos el silencio. De tender puentes en esta Babel finisecular entre quienes persistimos en la necia idea de tomar el cielo por asalto. De desempolvar nuestra capacidad de indignarnos. De pretender sacar vida de lo inerte, alegría del dolor y esperanza de los tiempos oscuros. De intentar ponerme, en reiteradas ocasiones, un hábito franciscano. Por todo lo anterior, este ciudadano les envía la recomendación 35/115 (que es la dirección de mi casa, que es la de ustedes y de Bancomer) en la que exhorto a los arriba mencionados a continuar andando, contando y cantando su revolución pacífica (rescatando este concepto de las garras de los aprendices de farahón que mandan sin obedecer) con la fuerza de la palabra que conjura el olvido y el coraje que da la certeza de que los varejones, como los defensores de los Derechos Humanos, son flores que nacen de la muerte. Antonio TONY Peraza. En esta segunda edición de El Varejón dedicamos el tema principal, en la sección Sansaamal, al juicio político que el Equipo de Derechos Humanos Indignación solicitó contra el titular de la Codhey, Sr. Rafael Cebada Sosa, precedido por una reflexión sobre Las Tareas del Ombudsman. También encontramos, fuera de sección, el importante tema del Jubileo promovido por el Papa Juan Pablo II. Este tema, que incluye la condonación de la deuda externa para los países pobres, cobra especial relevancia cuando leemos en la sección Tunkul, en las noticias nacionales, una información estremecedora: aumentó aún más la ya grande brecha entre ricos y pobres, tanto entre naciones como entre individuos. Acompañamos esta reflexión con un poema del Obispo y Poeta Dom Pedro Casaldáliga. Inauguramos también con este número dos nuevas secciones: Lak'tsil T'aan (Palabra de Hermano), espacio para todos los lectores y las lectoras que nos esciban, y Ah Sakal, voz maya que quiere decir "Tejedora", nombre que lleva la sección dedicada a la realidad de las mujeres, una flor más del Varejón que, como todas las flores, surge también del dolor y de la muerte para traer vida abundante, plena y digna. En este número, esta sección aborda una realidad especialmente dolorosa: el abuso que sufren miles de niñas, muchas veces ocasionado por familiares que permanecen en la impunidad por lo difícil que resulta hablar del tema o denunciarlos. Hagamos que nazca una flor de esta realidad promoviendo la dignidad plena de los niños y de las niñas. En la sección de Chiapas encontraremos buenas noticias: la liberación de los catequistas pertenecientes a la organización Xi'Nich', liberados gracias a la insistente solidaridad nacional e internacional. En el Tunkul, entre las noticias locales, podrás leer una lectura crítica del último informe del gobernador de Yucatán. En la última página, El Meollo contiene dos herramientas para la defensa de los derechos humanos: la denuncia y el amparo. En el próximo Varejón: Constructores de la Paz El laberinto de la impunidad Guatemala indígena: dolor, genocidio y ternura El obispo Gerardi: Profeta y Mártir de la memoria La pastoral de los derechos humanos en Guatemala y Chiapas. Lak tsil taan 4 Le agradecemos a Cecilia el regalo de la poesía para continuar la Revolución de la Ternura, a Ito, Esteban y Lilián sus muestras de cariño y solidaridad. A Miguel A. Ku Mis su colaboración desde Halachó, y a todos los que en menos de una semana se comunicaron para suscribirse, mil gracias. Esperamos sus comentarios, artículos y también avisos (por favor mándelos con tiempo para poder ser oportunos al publicarlos). Les invitamos a enviar sus colaboraciones (máximo una cuartilla a doble espacio) contándonos sus actividades, sus experiencias de trabajo, sus necesidades. En el Varejón, siempre salen varias flores... “Cuesta más mantener el equilibrio de la libertad, que soportar el peso de la tiranía” (Bolívar) No hay duda, más que vivir, vivo apasionado. Más que mirar, estoy observando la portada de la revista El Varejón. Me conmueve mirar a la gente, y a la vez me llena de emoción. Veo mujeres, abuelas, niños, bebés y, al fondo, algunos caballeros. Ignoro el lugar en donde se hallaban cuando la foto fue tomada, mas no importa, me conformo con pensar que no fue en uno de esos estúpidos actos del (des)gobierno en donde entregan a los campesinos y campesinas los productos que carecen de salida en el mercado (bicicletas, molinos de mano, bombas para fumigar, motores,...). Mas no escribo para recordar marranadas políticas, sino para OBSEQUIAR SINCEROS VOTOS DE APOYO a mis paisanos, mis hermanos, aquellos que se embriagan de fe y optimismo para alcanzar sus humanísticas e indispensables metas. Regreso a la fotografía. Nuevamente los observo. No hay duda, son gente maya, campesinos y campesinas y, por sobre todas las cosas, seres humanos, como usted y como yo. ¡Seres Humanos! ¡Sí! ¡Seres Humanos! ¡Maldita sea! ¡Quisiera gritarle no ya a los cuatro vientos sino, al menos, a todos los yucatecos que ¡SOMOS SERES HUMANOS!, ¡que deberíamos mirarnos los unos a los otros, tomarnos de las manos y caminar por el verdadero sendero de la paz, del amor, del progreso y del bienestar social; ¡que las personas, al accionar los derechos de reunirse y manifestarse, no lo deben hacer para reivindicar su indignación a los acontecimientos sociales, sino para agradecer y promover el modo de vida realmente humano, mismo que, a estas alturas, d e b e rí a mo s ya h abe r c on q u is t a d o. P er o desafortunadamente esos tiempos aún no llegan, mejor dicho, existen ciertos grupos de personas que no los dejan llegar, por eso los tiempos actuales son, desgraciadamente, tiempos de lucha. ¡Y lucha es de ustedes, amigos del grupo Indignación! Desde el primer momento en que tuve en mis manos la revista, su revista, mi ser se llenó de alegría y emoción. En mí recorrió (y aún recorre) la sangre que clama justicia absoluta, más aún al descubrir el fin último de la revista: el de hacer conciencia en torno a los múltiples problemas estructurales-sociales que nos embargan y, sobre todo, actuar sobre ellos. Los nombres de las secciones en maya, ¡nuestra lengua indígena!, también Recibimos también la son de mi agrado, ¡y las fotografías!, ¡y el cuento! ¡y la sección de Chiapas! ¡y el colaboración del Sr. Meollo! (sección que representa, precisamente, lo esencial de la revista: conocer Miguel A. Ku Mis en para accionar y defender nuestros derechos): la que expresa He descubierto una nueva revista. Me resulta sencilla, breve, fácil de interesantes conceptos comprender y con alto grado de cultura política, es “EL VAREJON”. sobre la juventud y nos Espero haber alcanzado mi objetivo, el de transmitirles sinceramente mis sentimientos y el de verlos como chiquillos sonrientes al descubrir la aceptación propone abrir una agradable que en los lectores causan los contenidos que conforman su incipiente sección dedicada a ella revista; espero haber sido una pizca de la brisa yucateca, para regar por el alma y el para incitarla a corazón de cada uno de ustedes todas las flores de todos los varejones, de tal descubrirse, a formar manera que, como polvo mágico, mantenga siempre encendido el motivo que los organizaciones, a impulsa a formar parte de la lucha por el bienestar social de nuestra gente yucateca y liberarse. mexicana. Cuentos para los siguientes defensores 5 La colina dEl Erizo Es muy importante que los erizos tengan espinas. Sin espinas un erizo estaría perdido. Eso lo saben todos (también los erizos). Por eso cuidan y protegen sus espinas. Y hacen bien. Pero como en todo, hay excepciones. Un erizo llamado Heriberto se enamoró de una gatita parda llamada Rosamunda. Esto sucedió en un jardín, la mañana de un día de primavera. Como todas las mañanas, el plato de Rosamunda estaba lleno de leche blanquísima. Rosamunda llegó muy contenta a desayunar. Y entonces vio que el erizo se bebía su leche. —Señor—dijo la gatita—, ¿quien lo invitó a desayunar? Yo no, que yo sepa. El erizo Heriberto bebió otro poco y luego alzó la cabecita. Fue como si le cayera un rayo. Rosamunda le gustó tanto que no pudo beber una gota más. Rosamunda era una auténtica belleza. Parda, como dijimos, con ojos de zafiro y un bigote encantador. - Ahora no tengo palabras...- dijo el erizo-. Pero regresaré mañana. Adiós. - Está usted invitado- dijo Rosamunda-. Me gusta desayunar acompañada. Pero venga sin espinas. Heriberto no sabía qué hacer. La gatita realmente le había gustado. Y la leche también, por supuesto. Fue a ver al pájaro carpintero para que le cortara las espinas. Y como estaba muy enamorado, sobre las espinas creció un musgo verde, con flores amarillas y fresas silvestres. Y también unas florecillas erizadas. A la mañana siguiente, Heriberto regresó a desayunar, pero la gatita no lo reconoció. Rosamunda bebió su leche y se dijo a si misma: "Los erizos son como los gatos machos." El erizo estaba tan fascinado con ella que no podía decir palabra. Y la gatita dijo: —Ahí hay una colina soleada. Voy a echarme ahí. Se acostó sobre el erizo y se durmió al punto. El erizo sé quedó inmóvil y se dijo a sí mismo: "Me quedare como una colina en el jardín, no necesito más. Ya me las arreglare para conseguir un poco de leche del desayuno." Así, el erizo se convirtió en una colina, que crecía y crecía. Los niños le decían "La colina del gato" o también "La colina del cactus", pues las espinas ya le empezaban a crecer. El erizo dormía y dormía y sólo despertaba para el desayuno. Lamía gustoso un poco de leche, miraba en derredor, muy contento, y se volvía a dormir. Mientras tanto, la gatita también había crecido y ahora tenía gatitos. Algunos estaban un poco erizados, pero eran muy bonitos. LUDWIG ASKENAY. Antología de cuentos infantiles. 6 Las Tareas del Ombudsman Fotógrafo Daniel Nuñez Las raíces de la figura del Ombudsman se encuentran en los países escandinavos donde el Parlamento, que cerraba sus puertas durante la época de invierno, delegó en esta institución la tarea de velar porque la administración pública ofreciera un adecuado servicio a la ciudadanía. Años después, al momento de su transición política, España adoptó la institución en la Constitución Política de 1978, agregándole a la clásica figura administrativa un carácter constitucional. A partir de esta nueva definición, la función del ombudsman consiste en proteger los derechos humanos del ciudadano. La influencia escandinava y española empezó a sentirse en América Latina a inicios de la década de los años ochenta. Guatemala se convirtió en el primer país de la región en incluir la figura -bajo el nombre de Procurador de los Derechos Humanos- en su Constitución Política de 1985, que entró en vigencia un año después. Desde ese momento prácticamente un ombudsman nacional por año ha nacido en el continente -con denominaciones tan variadas como Defensor de los Habitantes, Procurador o Comisionado de Derechos Humanos- pero bajo el mismo concepto español. Tiene tres enemigos fundamentales: la falta de independencia de las instituciones en América Latina, sumado a la dificultad de convencer a los legisladores de crear y promover una institución que tiende a controlar a los políticos; una vez creada, lograr que se nombren titulares y personal profesional que no la conviertan en una oficina de quejas administrativas sino que le de la dimensión de protección constitucional de los derechos humanos; y, convencer al Poder Judicial de que el Ombudsman no es una institución enemiga sino que cada una tiene competencias diferentes. Muchos países del mundo tienen un Ombudsman que se ocupa de las quejas de público sobre las decisiones, acciones u omisiones de la administración pública. El titular de esta oficina es elegido por el parlamento o designado por el jefe de estado o gobierno previa consulta con el parlamento. El rol del Ombudsman es proteger al pueblo de las violaciones de los derechos, abusos del poder, error, negligencia, decisión injusta y mala administración a fin de mejorar la administración pública y hacer que las acciones del gobierno sean más abiertas y que el gobierno y los funcionarios sean más transparentes para con los miembros del público. Como parte de la democratización del gobierno, han creado, con frecuencia, oficinas de Ombudsman para mejorar la administración del gobierno. Algunas de estas nuevas oficinas tienen el deber de investigar las quejas de los miembros del público cuyos derechos humanos han sido violados por el gobierno. En algunos casos, estas oficinas tienen facultades adicionales como ser la posibilidad de iniciar acciones legales en defensa de las garantías de los derechos humanos protegidos en la constitución o la misión de promover la educación en los derechos humanos. Varios países han creado comisiones de derechos humanos que utilizan el concepto del Ombudsman como medio para mejorar la protección de los derechos humanos. En estos países, las comisiones de derechos humanos actúan como Ombudsman que investigan las quejas del público, como así también llevan adelante programas educacionales activos para crear una "cultura de derechos humanos La palabra "Ombudsman" es de origen sueco y significa "representante". A mediados de 1983 existían alrededor de veintiún países con oficinas de Ombudsman a nivel nacional y alrededor de seis países con oficinas a nivel provincial/estatal o regional. En particular, la transición de muchos países a la democracia y a estructuras democráticas de gobierno durante las últimas dos décadas han llevado a la creación de muchas más oficinas de Ombudsman durante este período. La transición hacia la democracia acompañada por la reforma del gobierno, incluyendo el ombudsman o la oficina del ombudsman o de las quejas sobre los derechos humanos ha sido evidente en especial en América Latina, Europa Central y del Este, como así también en países de Africa y Asia-Pacífico. 7 SOLA SIERRA: "MUERTE DE UNA DEFENSORA DE LOS DERECHOS HUMANOS" Organismos de Derechos Humanos confirmaron el fallecimiento en Santiago de Chile de Sola Sierra. Esta mujer fue fundadora y animadora de la Asociación de Detenidos Desaparecidos en Chile. Sola Sierra fue una Incansable luchadora contra la impunidad y por la justicia en su país. Además tuvo un papel destacado en todas las movilizaciones populares de apoyo al enjuiciamiento del exdictador Augusto Pinochet. Con su fallecimiento, el movimiento internacional por los Derechos Humanos, y en particular las organizaciones que en Latinoamérica luchan por la verdad y la justicia, sufren una pérdida irreparable. Inició su lucha en la defensa de los derechos humanos en 1976, cuando su esposo, el técnico en minas y dirigente del PC, Waldo Pizarro fue detenido y desaparecido, según el informe Rettig "presumiblemente por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional- DINA", a los 42 años. Sola Sierra, miembro del Partido Comunista, presidió la Asociación desde 1991. La dirigente se enfrentó continuamente con los gobiernos de la Concertación, a los que reprochó su poco interés en la búsqueda de justicia en los casos de violaciones a los derechos humanos y también por el no cumplimiento de la derogación de la Ley de Amnistía durante el gobierno de Patricio Aylwin. En un comunicado por su fallecimiento, los organismos chilenos para la defensa de los derechos humanos expresaron: Sola Sierra es y será una mujer ejemplar en la historia de nuestro país. En los momentos más trágicos de nuestra historia, ella con dignidad y valentía denunció los cobardes y crueles crímenes que cometía la dictadura militar en contra de nuestro pueblo y sus luchas fortalecieron todas las luchas nacionales por la recuperación de la democracia, la libertad y la paz en Chile. Nos duele e indigna profundamente que la compañera Sola Sierra no haya podido gozar de la alegría de ver realizados en el país los derechos de Verdad y Justicia. Sin embargo, nos reconforta y nos alienta tener la certeza que ella será recordada como la más carismática vocera de una exigencia nacional que llena de sentido ético el trabajo social de los pueblos. DEFENSORES DE VIUDAS Y DE HUÉRFANOS Una muy antigua tradición bíblica ha convertido el conjunto semántico “viudas-y-huérfanos” en símbolo de la desprotección total. En efecto, en la sociedad israelita no había mayor desprotección que la de quedar sin familia. La familia y la tribu eran el refugio seguro en una sociedad en la que la venganza de la sangre era la más cruel de las deudas externas. La mujer viuda y el hijo huérfano de padre, quedaban, por razones que es muy largo explicar aquí, en estado de total indefensión. Muy pronto, la Ley tuvo que ocuparse del asunto. Siendo Israel un pueblo escogido por Dios para ser una comunidad fraterna, justa, igualitaria, consagrada a Yahveh, no era posible que entre ellos hubiera personas en total abandono. Algunas leyes vinieron a mitigar la injusta situación de las viudas y los huérfanos: leyes que obligaban a los tribunales a juzgar sus causas, aunque ellos no tuvieran dinero para pagar, leyes que les permitían entrar a campos ajenos para cosechar lo que cayera después del primer paso de los cosechadores, etc. La multiplicación de leyes a favor de estos desprotegidos muy pronto se asoció a un sentido religioso: la Ley de Yahveh privilegia a las viudas y los huérfanos, porque Dios no quiere que haya indefensos. Él es, ni más ni menos, el defensor de las viudas y de los huérfanos. Dios es también un defensor de los derechos humanos. Dios es ombudsman. La literatura cristiana recoge esta hermosa tradición veterotestamentaria cuando, en un texto de la carta de Santiago, hace una síntesis de lo que significa ser cristiano: “La verdadera religiosidad consiste en ayudar a los huérfanos y a las viudas en sus necesidades y en mantenerse incontaminado del mundo” (St 1,26) El mundo está lleno de viudas y de huérfanos, es decir, de indefensos. No lo son porque así hayan nacido o porque en el mundo deba haber indefensos, lo son porque como sociedad no hemos sido capaces de crear las herramientas para que ellos mismos puedan defenderse, porque hemos sido cómplices de una sociedad en la que se explota y se margina, una sociedad en la que manda el dinero y el poder, una sociedad donde todo se vende, hasta la justicia. CALENDARIO INTERNACIONAL DE CELEBRACIONES 1995 - 2005 Decenio de la Educación en Derechos Humanos AGOSTO: 22 Día mundial del folclore SEPTIEMBRE: 8 Día internacional de la alfabetización 17 Día internacional de la paz 8 La importancia del juicio político en Yucatán Por Raúl H. Lugo Rodríguez SanSamal (Fotos de Diario de Yucatán tomadas en Internet) Tres ciudadanas, pertenecientes a una organización no permanecido ignorada y empolvada, es solamente un signo de gubernamental (ONG), han presentado ante la Legislatura la la inmadurez de nuestro sistema democrático. Ahora los demanda de juicio político contra el presidente de la juicios políticos se van poniendo de moda, y esto es una Comisión Estatal de Derechos Humanos. Este juicio político buena señal para el país y, créanmelo, hasta para los reviste particular importancia porque plantea a la sociedad gobernantes. dos cuestionamientos: en primer lugar, qué es un juicio La segunda cuestión debe explicarse con mayor detalle. político y por qué promoverlo; y en segundo, cómo es que Hablamos en este caso de un juicio promovido por ciudadanas pertenecientes tres personas pertenecientes a una a una ONG defensora de organización de defensa de los los derechos humanos, que derechos humanos demandan intentan enjuiciar al juicio político contra el encargado OFICIAL de ombudsman, es decir, aquel que, defender esos mismos por oficio, es defensor de los derechos. ¿No parece esto derechos humanos en nuestro una contradicción? Sí, Estado. Para intentar una puede parecerlo, pero no lo respuesta sucinta a las dos es. cuestiones, vayamos por partes. En primer lugar, hay que Nuestro país se encuentra en una destacar que el proceso del dolorosa transición a la que hablamos no ha sido democracia. Es probable que las promovido contra la figura dificultades que los mejicanos del ombudsman. Todo lo hemos tenido que afrontar para contrario. Nadie hay más gozar cabalmente de tan interesado que las ONG de elemental derecho nos haya derechos humanos en hecho identificar democracia con contar con esta institución elecciones. Pero no es así. tan relevante en los países Parafraseando al filósofo de la política, Karl Popper, tendríamos que decir que la esencia de democráticos. Es más, antes que el Presidente Salinas de la democracia está no solamente en poder elegir a nuestros Gortari decretara la creación del ombudsman nacional, la gobernantes, sino en poder desarrollar una estrecha vigilancia Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), estas ciudadana sobre sus actos. La democracia no consiste organizaciones ciudadanas ya existían y se batían solamente en poder elegir a nuestros gobernantes: consiste valientemente contra la impunidad y por el respeto a los también en poder destituirlos. En pocas palabras, democracia derechos humanos. Es sabido de todos que la creación de la no es solamente votar, también es poder pedir CNDH estuvo basada, no simplemente en las buenas intenciones presidenciales, sino en cuentas claras a los la presión que las ONG nacionales gobernantes del trabajo que e internacionales ejercieron sobre les ha sido encomendado Este juicio político es un el Ciudadano Presidente. Este no por la voluntad popular. intento hecho por ciudadanos es un juicio contra el ombudsman. El juicio político es, en este Es, permítaseme decirlo, un juicio sentido, una institución para que la institución del contra un determinado profundamente democrática, ombudsman sea en Yucatán lo ombudsman. porque permite que los que debe ser en cualquier parte Efectivamente, el juicio se ha ciudadanos podamos pedir entablado contra el Lic. Cebada cuentas a nuestros del mundo: un dique a los Sosa, precisamente por la gobernantes cuando se abusos del poder, un alto a la presunción de que no ha sabido presume que ha habido un impunidad. cumplir cabalmente su encargo. grave incumplimiento en el No parece haber hecho ni siquiera desempeño de sus deberes. lo que una imperfectísima ley le El juicio político es para los ciudadanos la herramienta jurídica para entablar manda hacer. Puede decirse que este juicio político es un procesos contra los malos funcionarios públicos. intento de expropiación popular, es decir, un intento hecho Que el juicio político sea una institución prevista por ciudadanos de que la institución del ombudsman sea en por nuestras leyes y que, por mucho tiempo, haya Yucatán lo que debe ser en cualquier parte del mundo: una 9 SanSamal institución a favor de los ciudadanos, un elemento de conciliación, un dique a los abusos del poder político, un alto a la impunidad y a la ineficiencia de los funcionarios públicos. Así pues, el juicio no es contra el ombudsman por el hecho de serlo, sino contra el Lic. Cebada Sosa, precisamente por la presunción de que no ha sabido serlo correctamente. Y que no es ésta una lucha imposible ha quedado demostrado por la actuación de otros ombudsman que, en diferentes estados de la república, han cumplido dignamente su deber. Es odioso hacer comparaciones, pero la visita del Dr. Luis de la Barreda y su trabajo ampliamente conocido y reconocido por todas las ONG nacionales pueden servir de punto de referencia. El juicio contra el ombudsman yucateco plantea además la urgente necesidad de reformar la ley que en 1993 creó la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán. Existe ya una propuesta del Colegio de Abogados que no ha sido ni siquiera presentada al pleno de los legisladores. Creo que el juicio político es un alarde de ciudadanía, una afirmación vigorosa a favor de la vigencia del estado de derecho, una muestra de que los ciudadanos mejicanos, al menos algunos, sí están preparados para la democracia. Quienes han introducido este juicio al Congreso del Estado nos han dado una lección de democracia, porque han utilizado medios jurídicos legales para hacer valer su voz y para pedir cuentas a uno de sus servidores públicos. Han puesto además al Estado de Yucatán en la posibilidad de ser escenario de un acontecimento inédito en todo el país. La responsabilidad de la actual Legislatura yucateca es muy grave. No estarán solos: la ciudadanía los estará observando. Los cargos contra el Lic. Rafael Cebada Sosa En la denuncia de juicio político presentada ante el Congreso se acusa al titular de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán de cometer diversas infracciones a la Ley que crea la CODHEY y a su Reglamento Interior. Los cargos que levantamos contra él son los siguientes (los dividimos en dos casos): A) Caso del joven que sufrió severas quemaduras a manos de policías municipales de Ticul. 1. Declaración de incompetencia.Cuando la mamá del joven quemado acudió a la Codhey, recibió un oficio en el que se le remitía a la defensoría legal del Estado. Con esto parecería declararse incompetente sobre la queja que se le fue a presentar, puesto que la Codhey sólo puede dar asesoría en los casos que ostensiblemente no sean de su competencia. (Artículos 81, 85 y 107 del Reglamento Interior). Luis Felipe Chan González, el joven que fue 2. Obstaculización al proceso de quemado por policías de Ticul y su mamá, presentación de una queja.- Tres Sra. Edith González Cuytun. Foto tomada p e r s o n a s d e e s t e o r g a n i s m o de Dyred. acompañan a Doña Edith a la Comisión para saber qué estado guarda la queja y el número que, en dado caso, se le ha asignado. –¿Cuál queja? –preguntan en la Codhey. –¿Tienen copia del escrito que presentaron? ¡Aquí sólo se aceptan quejas por escrito! –dice el Sr. Rafael Cebada Sosa, Presidente de la Comisión. El artículo 72 del Reglamento Interior de la Codhey señala que “Las quejas también podrán presentarse oralmente, cuando los comparecientes no puedan escribir...” Aún más: en este mismo artículo obliga a la Comisión a proporcionar un traductor “tratándose de personas que no hablen o entiendan correctamente el idioma español...” Doña Edith no sabe escribir y es maya hablante, por lo que consideramos omisiones dolosas tanto el no habérsele proporcionado traductor como el exigírsele la presentación de la queja por escrito. Además, el artículo 59 del mismo Reglamento Interior señala que “Los procedimientos que se sigan ante la Comisión Estatal deberán ser breves y sencillos (...) evitándose en todo caso la utilización de formalismos innecesarios excepto los ordenados en el presente Reglamento...” 3. Presión para que el joven se desistiera de su queja.- En el local de la Codhey y con presencia de personal de esa institución se llevó al cabo una actuación aberrante de dicho organismo: El joven que fue quemado por los policías de Ticul firmó, mediante engaños y presiones, el desistimiento de su queja. Es muy grave el papel que la Comisión jugó en este engaño. Si fue cómplice de una presión, estaríamos ante un caso inaudito: una Comisión de Derechos Humanos que debe vigilar a las autoridades para evitar la impunidad de éstas, estaría haciéndose cómplice de un acto de autoridades contra ciudadanos. Si sólo fue testigo, si de alguna manera toleró el que se ejerciera presión, si no verificó que el ciudadano estuviera entendiendo perfectamente lo que firmaba, si permitió que esta diligencia se llevara al cabo a pesar de las condiciones físicas y sicológicas en las que se encontraba el quejoso incurrió (Continúa en la página 10) 10 (Viene de la página 9) Los cargos contra el Lic. Rafael Cebada SanSamal no sólo en actos que afectan la legalidad, imparcialidad y eficiencia, sino que no tuvo siquiera la mínima sensibilidad para atender a una persona cuyos derechos habían sido gravemente violados y se estaban viendo afectados en ese momento. Estamos entonces ante una situación violatoria de los derechos humanos efectuada o permitida por una Comisión cuya función es velar por la vigencia de los mismos. B) El caso de Chapab, en el que seis habitantes de ese municipio se quejan contra el Alcalde por diversos abusos de autoridad (que incluyen agresiones, fabricación de expedientes, quema de un apiario). 1. Exceso de requerimientos de información a la autoridad denunciada. La Codhey le hizo llegar a la autoridad, después del traslado de la queja, tres solicitudes de información, a pesar de que el Reglamento Interior sólo la autoriza a hacerlo hasta por dos ocasiones, entre las cuales deben de mediar 15 días naturales a partir de la fecha de acuse de recibo. En esto último, la temporalidad, está la segunda irregularidad. La Comisión solicitó el informe de la autoridad los días 14 de agosto, 20 de octubre y 13 de diciembre de 1997, y 6 de enero de 1998. ¿Nada grave? ¿Es ocioso el reglamento al señalar QUE UNICAMENTE EN DOS OCASIONES SE LE SOLICITARÁ INFORMACIÓN A LA AUTORIDAD ACUSADA DE UNA VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS? Evidentemente, no. Un funcionario que hace caso omiso de los requerimientos de información que se le hacen, más aún cuando se le pregunta por un caso de violación de garantías individuales en el que se ve involucrado, es una autoridad que desprecia los derechos humanos y que desprecia, por supuesto a los ciudadanos. 2.- Protección a la autoridad. Desprecio a los quejosos.El Reglamento Interior de la Codhey obliga a tomar por ciertos los hechos cuando la autoridad no responda. En el caso de Chapab, el Presidente Municipal, después de haber recibido en más ocasiones de las que debía la solicitud de información, NO RINDIÓ NINGÚN INFORME ANTE LA CODHEY Y A PESAR DE ESO ¡SE LE DICTÓ ACUERDO DE NO RESPONSABILIDAD! ¿Qué es esto? ¿Por qué el Presidente de la Codhey se empeña tanto en disculpar a una autoridad que abusa de su cargo en perjuicio de ciudadanos y que desprecia a la misma Comisión al ignorar los requerimientos de información que se le hacen? Es el desprecio absoluto al ciudadano. Pareciera que el Sr. Cebada supone –tal vez por sus orígenes policíacos– que a la autoridad todo le está permitido, mientras que a los ciudadanos todo los hace sospechosos. Al titular de la Codhey se le olvidó que la Comisión de Derechos Humanos no es el DAP. Estos son los principales cargos. Hay más – principalmente de dilación, que en el caso de una Comisión de Derechos Humanos se vuelve un asunto grave–, pero como muestra basta con éstos. ¿Procede el juicio político? Amparo ante la justicia federal contra una decisión del Congreso Las integrantes del Equipo Indignación acudieron ante un juez de Distrito para interponer un Amparo contra una decisión del Congreso del Estado de Yucatán. El 15 de julio pasado, la mayoría priísta del Congreso del Estado aprobó el dictamen de la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales sobre la solicitud de juicio político en contra del titular de la Codhey, Sr. Rafael Cebada Sosa. En dicho dictamen se asienta que no procede el juicio político porque el Titular de la Comisión de Derechos del Estado no se encuentra entre los funcionarios que pueden ser sujetos de juicio político. Sin embargo, en opinión del Equipo de Derechos Humanos Indignación, el Sr. Rafael Cebada ha cometido conductas que ameritan su destitución y sí puede ser sujeto de juicio político. Por lo tanto, quienes presentaron la denuncia de juicio político acudirán ante un Juez de Distrito para que sea él quien determine si procede o no. 11 La Deuda y el Jubileo ¿Qué es un Jubileo? Jubileo quiere decir aniversario o fiesta. Antiguamente los países gobernados por un monarca, consideraron el cumpleaños del rey o la reina como un jubileo. En muchos países el rey celebró la ocasión, perdonando criminales y cancelando deudas que los campesinos debieran a sus patrones. Así un Jubileo llegó a significar una ocasión para perdonar, cancelar deudas y hacer un nuevo inicio. ¿Cuál es la deuda que deberíamos cancelar? En los años sesenta y setenta el Fondo Monetario Internacional, junto con los Bancos Internacionales, prestó billones de dólares a los países pobres de América Latina, Asia y Africa. Hubo poco control de los prestamos. Mucho del dinero fue robado por los político y militares de los países recibidores y por empresarios internacionales. El poco dinero que llegó al pueblo, se gastó rápido en vez de invertirlo en proyectos a largo plazo. La inversión no apoyó a la gente ni generó el crecimiento económico necesario para pagar las deudas. Para recibir los prestamos, los países recibidores tuvieron que comprometerse a un calendario de pagos, no solamente del dinero recibido sino también de altos intereses. En muchos casos los prestadores pusieron tasas de intereses de más del veinticinco por ciento. Aunque parece que los países ricos del mundo están apoyando económicamente a los países en desarrollo, por el contrario, es falso. Entre 1983 y 1989 los países en desarrollo pagaron $242,000,000,000.00 de dólares, más de lo que recibieron en apoyo. Pasos hacia un replanteamiento de la deuda internacional Este mes de junio la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial ha visto de nuevo surgir el tema de la deuda de los países en vías de desarrollo. Desde hace tiempo el Papa, organizaciones que trabajan en proporcionar ayudas al Tercer Mundo y diversos países ricos y pobres, han estado pidiendo un alivio del peso de la deuda. Al final de las reuniones se confirmó la luz verde para proceder con la venta de las reservas de oro del FMI para condonar la deuda de los países más pobres. La aprobación vino por parte de dos comités: el del interno y el comité para el Desarrollo de Fondos y Bancos. Dado el apoyo que la propuesta para la condonación de la deuda ha podido alcanzar, ya parece más probable que será aprobado por los jefes de Estado. El plan de ayuda para los países pobres En 1996 el FMI y el Banco Mundial aprobaron lo que se llama la Iniciativa para los Países Pobres muy Endeudados (IPPE) que propone disminuir la deuda con las instituciones financieras internacionales a niveles más sostenibles. En teoría 41 países, sobre todo en África, son suficientemente pobres y endeudados para entrar en ese plan. La mayor parte de esos países tienen ingresos por persona de menos de 695 dólares al año (a precios de 1993) y una proporción de deuda al Producto Interno Bruto de 80% o más. Sin embargo, no basta ser pobre y endeudado para beneficiarse del alivio. Hace falta también haber demostrado, durante un período de tres años, un compromiso con la reforma económica. Además, debe haber otro período de tres años de una 12 política económica sólida durante la recepción del alivio. Una vez admitido al programa un país podrá gozar de una reducción de su deuda de hasta el 80%. Se debe notar que se refiere a la deuda a gobiernos y no incluye las deudas a instituciones privadas, aunque el Banco Mundial facilitará la ayuda para obtener concesiones para la deuda comercial. Debido a las restricciones, el nivel de alivio otorgado hasta este punto ha sido limitado. Alrededor de 3 mil millones de dólares han sido concedidos a siete países. Uganda, en 1997 fue el primer lugar beneficiado. Otros que han entrado en el programa son: Bolivia, Burkina Faso, Guyana, Costa de Marfil, Mozambique y Malí. La urgencia por llegar a la solución de este problema se demuestra con los datos referentes a 1997, publicados hace pocas semanas. En ese año la proporción de la deuda internacional de los países en vías de desarrollo en relación con su Producto Interior Bruto alcanzó el 34,9%. La cifra global de la deuda ya llega a más de dos billones de dólares. Flavio Lazos y Anna Johansson de Cano. Agencia Informativa Púlsar. CONTRA LA DEUDA EXTERNA MANIFESTACIONES MUNDIALES A mediados de Junio, en Alemania durante la Cumbre Internacional en la que estaban presentes los siete países más ricos del mundo Jubileo 2000 se manifestó y presentó una petición avalada por más de 22 millones de personas, siendo esta la mas grande de la historia. El mes pasado el Presidente Clinton, se disculpó por la intervención financiera estadounidense en las "guerras sucias" de América Latina, pero sin la cancelación de las deudas generadas durante estas guerras, las disculpas son palabras vacías. La campaña intensiva de Jubileo 2000 ha logrado resultados. En varios países Europeos, principalmente Francia, han cancelado o reducido deudas. Sin embargo es sólo el comienzo. Nos van conquistando los sucesivos imperios. Nos arrancan las entrañas de la Madre Tierra. Nos hacen esclavos o dependientes o subdesarrolados. Y, al final, resulta que somos nosostros los deudores! De una deuda "externa", porque no la hemos hecho nosotros. De una deuda "externa", porque no se pagará jamás. Que, sin embargo, la hemos pagado con exceso de hambre, de miseria y de muerte prematura. Que no la queremos pagar, porque es pecado "mortal" cobrarla y pagarla. ¿Cuándo nos pagarán ellos el oro, la floresta, la sangre, la paz, el futuro que nos han arrebatado? Pagar la deuda externa es morir, y nosotros queremos vivir! "No matarás", no cobrarás deudas mortales. Pagaremos, eso sí, todos juntos, la única deuda: la del amor. Y seremos una sola familia, la hija humana de Dios! Pedro Casaldaliga Obispo de Sao Félix, Brasil 13 Realidad triste con cara familiar El abuso sexual a menores de edad es una realidad muy antigua y de varias caras. Desde la persecución con palabras o gestos de connotaciones sexuales, hasta la violación, pasando por manoseos violentos o caricias de aparente suavidad, el problema adquiere características más dolorosas cuanto que proviene, sobre todo, de personas conocidas, amigas y familiares, y que este abuso sexual, en una gran cantidad de casos, es de naturaleza incestuosa como lo manifiestan las cifras. Una primera y evidente conclusión de ello es que para las niñas y los niños, lo que en principio debe ser el espacio de la seguridad y el afecto, el hogar, se convierte en el lugar del peligro -quizá del mayor peligro- con repercusiones no solo presentes sino también futuras. No es difícil imaginar cómo enfrentará el mundo adulto una menor o un menor que haya sido agredida/o sexualmente, porque ninguna víctima de ese tipo de abuso sale indemne y menos si se trata de una persona de poca edad. Para superar la diversidad de aspectos traumáticos que son secuelas del abuso, hará falta una atención especializada que no siempre es posible porque no siempre se descubre la agresión sexual, y peor aún si ocurre dentro de la familia y proviene del padre y/o del padrastro. De acuerdo con Esperanza Reyes Carrión, coordinadora del Area de Atención de la Asociación Mexicana contra la Violencia a la Mujer, este abuso sexual es "una de esas formas de ejercicio de poder y traición de la confianza hacia las/os menores, que en general es callada y oculta, independientemente de la clase social, lugar o situación en que suceda" (Boletín Red contra la Violencia. No. 19, abril 1998). Sin embargo, hay una tendencia cada vez más creciente a arrancar el velo que cubre ese tipo de actos y ese concepto de "privacidad familiar" que busca mantener en la impunidad a los agresores y permite la reproducción de esos delitos. Esa tendencia creciente que invita a madres, padres, familiares y sobre todo a las mismas niñas y niños a descubrir a los agresores e identificar el tipo de agresión, está dando sus frutos. No solo porque se revelan los hechos y se los cuantifica a través de estudios, sino porque también se recogen testimonios y las víctimas se disponen a hablar. En la Campaña de Naciones Unidas por los derechos humanos de las mujeres y las niñas "Una vida sin violencia, un derecho nuestro", se trata de difundir datos y hechos para crear mayor conciencia y para que, efectivamente, se cumpla lo estipulado en el artículo 18 de la Declaración de Viena: la violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales contra mujeres y niñas, son incompatibles con la dignidad y la valía de la persona humana y deben ser eliminadas. Por esto, el testimonio que viene a continuación, es una forma de alcanzar ese propósito. Este es un breve testimonio sobre el tema. Casi excepcional, dadas las dificultades de que una niña abusada hable al respecto y con la claridad de Juanita. A pesar de que su voz sale casi imperceptible; que sus manos están siempre juntas y entre las rodillas mientras cuenta; de que algunos silencios connotan más que sus mismas palabras, ella habla, siempre ha hablado, por lo menos a su madre. Y el contar se ha convertido en su salvavidas. Juanita constituye uno de esos millones de casos que ocurren todos los días en todos los países y todos los grupos sociales; sin embargo, ella forma parte de aquellos que por su situación económica buscan protección en lugares construidos para el efecto, y entonces, sus testimonios se convierten en evidencias de que el abuso sexual en menores de edad es cotidianidad que hiere e indigna. Pero además, Juanita es un ejemplo de decisión y valentía para defenderse del peligro. Mi mamá vive con él ya seis años. A él le dispararon y se hizo ciego, pero dicen que sí puede ver un poco... El es blanco, alto, flaquito, pelo largo. Para mí es feo. Las noches cuando dormía, como había una sola cama, yo sentía que algo me pesaba, y me despertaba y no sabía qué era. Yo creo que tal vez era él que estaba encima mío. Al principio, él era bueno y "Una noche le conté a mi mami" (Continúa en la página 14) Ah sakal El abuso sexual a niñas 14 (Viene de la página 13) todo, pero después se fue portando mal. Me comenzaba acariciar por el pecho. Cuando estaba mi padrastro solo, yo no me quería quedar. Cuando yo estaba en cuarto grado de la escuela, mi mami se fue a comprar pan, creo. Yo me quedé sola con él. Quería ir con mi mami pero él dijo no, quédate. Me tuve que quedar porque a mi mami también él le sabe hablar (insultar). Entonces él me dijo que le pase la vaselina. Yo le pasé y él me dice bájame el cierre, y ahí sacó el pene, dijo que le friegue y le salió una cosa blanca. No quería hacerle eso pero fue antes que él se haga ciego. El dijo házlo o quieres que te pegue. Y cerró la puerta para que yo no salga. Fue la primera vez. El se puso un rato bravo, decía que le haga rápido... Me dio asco... Ese rato justo vino mi mami. Ella no se dio cuenta. El, rapidito se limpió. Después yo le dije a mi mami quiero irme al Oriente con mi tía, entonces el quinto grado estuve allá. Otra vez mi mami me dijo que venga porque ella solita no podía hacer las cosas, que venga ayudarle a lavar. Yo no quería regresar y solo vine de visita. Ese rato él se portó bien pero después... Cuando recién vine acá para el sexto grado, él me cogía y me quería besar a la fuerza, en la cama. Me daba miedo porque yo pensaba que me iba hacer algo peor que la otra vez. Y yo, aunque sea le daba con el zapato. Llegué a pegarle pero no le dolía. Peor, a la fuerza me cogía las manos y los pies. No me golpeó, solo me hablaba: por qué no hacemos el amor así como tu mami y yo. Tú ya eres grande, ya puedes. Me decía que me case con él. Yo dije no, todavía soy chiquita. El es casado con mi mami. El estaba sano cuando hacía esas cosas, no borracho. A cada rato él venía detrás, me perseguía. Igual le tengo bastante miedo porque también me contaron que él ha violado a otras personas. A una sobrina que tiene nueve años ahora "No podía esconder esas cosas" Una noche, él se fue bravo y allí le conté a mi mami. Le conté porque no podía esconder esas cosas. Yo había oído en las noticias que cuando los niños los abusan así, hay que decir. Mi mami me dijo por qué no me avisaste antes, y yo le dije que él me hablaba, que si yo decía él me pegaba. Y me daba miedo... Eso fue recién nomás. Yo le decía a mi ñaño (hermano) anda a decirle a alguien que venga a ayudarme. Pero peor, tenía miedo y se iba a esconder, porque él era bien bravo, le pegaba a mi ñaño si decía algo. Cuando yo era chiquita sí me pegaba a mí, pero era por otras cosas. No recuerdo bien. Mi mamá sí me decía que me cuide, pero no pensó que él iba a ser así. El le pegaba a ella. Bastantes veces. Cogía cualquier cosa para darle, un fierro, cualquier cosa. En el hombro tiene una herida de un machetazo que él le dio. Mi mami estuvo en el hospital. Yo no estuve ese tiempo aquí. Pero yo sí estuve antes, en otras muchas ocasiones. O sea, ella se separaba y otra vez volvía. Yo le decía a mi mami que no vuelva más, que él le va a seguir pegando. Pero después regresó, y ahí él comenzó a molestarme. Yo tenía miedo de decirle eso a mi mami. Pero sí le dije, y ella dijo que ahora se va a divorciar y le va a meter preso. Se separó pero no hizo nada más "Dicen que es mejor que me haga monja" Yo no quiero que mi mami regrese con él. Ella dice que ya no quiere regresar. El me decía que le llame papá. Y yo le dije cómo quiere que le diga así si usted me sigue molestando. Primero me dijo que ya no te voy a seguir molestando. Pero él no hacía caso. Siento que me ha hecho daño. No me gustaba lo que me hacía. En la escuela, a veces me recordaba de eso. Yo no podía estudiar. Venía algunas veces llorando por lo que él me hacía. No atendía bien las clases, pensaba en muchas cosas y me daba más miedo. Como una vez me fui a estarme con mi papi, allá en el Oriente, mi madrastra me dice que mi papi ha sabido estarse bajando. O sea, yo dormía en el suelo y él se bajaba de la cama. No me recuerdo de eso pero ella me decía hasta tu papá puede abusar, qué será de tu padrastro... O sea, yo sé que a las niñas las abusan y también a los niños. Aquí duermo tranquila, en mi casa no; allá soñaba que él me abusaba, que él me cogía a la fuerza, que me llevaba lejos. Solo Dios sabe si yo tenga un enamorado. Nunca. No, no me gusta... Dicen que es mejor que me haga monja. Una chica que vive aquí me dice así. Es que no me gustan las ropas apretadas, siento feo. "Digo que no se dejen y que sean valientes" Yo quiero seguir estudiando. Ahora me voy a ir a un internado, donde las monjitas. La van ayudar a mi mamá para tener la matrícula. Quiero terminar la secundaria y seguir una profesión, pero más ser cantante de verdad. Me gusta la radio. Una vez en la escuela gané una radio (Continúa en la página 15) 15 Las niñas olvidadas de la ciudad de México, estudio publicado en 1996, mostró que aproximadamente la mitad de 62 niñas (47%) hicieron de la calle su lugar de vivienda y trabajo porque sufrieron alguna forma de abuso sexual y maltrato. En República Dominicana, de acuerdo con informaciones de prensa recopiladas entre 1996 y 1997, once niñas fueron violadas por el padre y 43, por conocidos o amigos. De 63 víctimas, todas eran niñas, según una investigación sobre incesto en 50 familias de Sao Paulo (en 1993, 1995 y 1997); entre los agresores, 37 eran padres biológicos y seis, padrastros; por si fuera poco, once de las niñas resultaron a la vez madres y hermanas de las/os bebés que trajeron al mundo. (Viene de la página 14) cantando y ya participé en otros concursos. Me gusta curar a los animalitos, tener amigas. Con los niños no, no puedo, me hace cosas... Me gusta estar más en mi casa. También me gusta andar en bicicleta. Yo diría a otras niñas que se pongan valientes, que le digan a los padres, porque si no, de una sola se abusan y hasta pueden violar. Digo que no se dejen, que muy pronto les avisen a sus padres, que antes que le hagan algo, avisen. Y a los adultos, que se porten bien, que no vuelvan hacer esas cosas porque eso es para adultos, no para niños. No a todo el mundo hay que contar esas cosas porque después ellos van avisar a todos. Hay que decirle a la mamá, a una persona de confianza. No tengo venganza sino que Dios le perdone. No me gusta hacer daño. La venganza no vale. Comunista, de Karl Marx y Federico Engels. Así como el fantasma del comunismo recorría el mundo, el fantasma de la liberación de las mujeres lo estaba haciendo temblar. Y tal era el temblor que prefería silenciárselo. Elizabeth había nacido un 12 de noviembre de 1815. De signo Escorpión, tenía seguramente el magnetismo, el orgullo y la seguridad en sí misma que se atribuye a las mujeres de ese signo. Solo la búsqueda constante de menores restricciones y más oportunidades en la vida -que también las caracteriza-, pudo haber logrado que esta mujer se decidiera a participar y luchar Concurso testimonio "La utopía en nuestros cuerpos" AÑO 2000: MEMORIA HISTORICA DE LAS MUJERES EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Nosotras, mujeres latinoamericanas, caribeñas y de todos los rincones del mundo. Nosotras, las que seguimos vivas pese al intento de marginarnos, las transgresoras que aprendimos de otras mujeres que nos antecedieron. Nosotras, las soñadoras que gestamos utopías también en nuestro vientre. Las de voces negras, manos blancas, cuerpos mestizos, pasos indígenas. Conjugamos este presente con nuestras vivencias como lo hicimos hace poco, cuando teníamos 15, 22, 35, 50 años y salíamos a las calles de pueblos, aldeas y ciudades a militar por una vida distinta. Esa que nos quisieron quebrar y en cuyo intento nos obligaron a atravesar la muerte en campos de concentración, cuarteles militares, cárceles clandestinas... Emergimos mujeres empuñadoras de caricias con la alegría terrible de haber sobrevivido. Mujeres con una multitud de voces en la voz y con unos deseos irresistibles de edificar nuevamente nuestro cuerpo, nuestro nombre, nuestra herencia. Sobrevivimos. La memoria empuja y de ella surgen palabras. Palabras testimonio, palabras vida, rescatadas definitivamente para la vida. Vivas y presentes en este siglo moribundo para legarlas a otro a punto de parir, naciente... "Año 2000: Memoria Histórica de las Mujeres en América Latina y El Caribe" es esta propuesta-sueño de todas a la que las invocamos a participar. Esta convocatoria se abre... ...pública e internacionalmente el miércoles 9 de junio de 1999 y cierra el viernes 10 de diciembre de 1999. ¿Cuál es el tema? La utopía en nuestros cuerpos: Testimoniar acerca de cómo tu vida, la de usted, la de ellas estuvo -está- permanentemente cruzada por la participación de todas en los procesos de cambio que se desarrollaron desde las pasadas décadas hasta la actualidad. De cómo las mujeres incorporamos a nuestras cotidianeidades y desvelos, la lucha en contra de los gobiernos violadores de los derechos humanos de millones de mujeres, hombres, jóvenes, niñas y niños. ¿Quiénes pueden participar? Mujeres latinas y caribeñas de todas las edades residentes en cualquier rincón del mundo; ustedes, mujeres de otras nacionalidades que, un día en la vida, adoptaron alguno y/o algunos de nuestros suelos para sumarse a la lucha. Y desde luego, ustedes, mujeres que la vida no puso en sus manos un lápiz para escribir pero sí saben, pueden y quieren decir. ¿Cómo participar? Con obras inéditas escritas en castellano. Puedes presentarte con una obra en uno, en dos o en los tres géneros literarios: a) poesía y/o prosa poética b) cuento c) relato testimonial y/o autobiográfico Las mujeres que quieran testimoniar y no sepan escribir, pueden compartir su decir con otra mujer que recogerá su palabra quien la presentará por escrito en el género literario de su preferencia. 16 Estas obras se asumirán como co-autorías. Escribirás una hoja de información con los siguientes datos: * Tu nombre completo y una síntesis biográfica * Dirección exacta, teléfono, fax y/o correo electrónico * Género literario en el que participas * Título de la obra * Seudónimo * Contextualización socio-política del país o de los países en los que sitúas los acontecimientos que sirvieron de base para tu escritura (en un máximo de una cuartilla, hoja tamaño carta o similar) * * Glosario de localismos (breve explicación de las palabras de uso local o regional que se incluyen en los trabajos) * Si se tratara de una obra de co-autoría, incluirás los datos biográficos de ambas autoras. Esta hoja de información la guardarás en un sobre cerrado. Escribirás tu y/o tus obras en un máximo de 5 páginas tamaño carta (8.5 x 11 pulgadas o 21.5 x 28 cm.) o similar, a máquina, a una cara o a un solo lado, a un espacio. Si trabajas en computadora, incluye una copia en disquette en Word para Windows 95, o Word Perfect 4.2, 5.1 ó 6.0 para DOS. A cada trabajo original agregarás 3 copias. Identificarás el original y las copias, solamente, con el nombre de la obra, tu seudónimo y tu país de nacimiento. Remitirás el original y las 3 copias, el disquette (sólo en caso de que trabajes en computadora) y el sobre cerrado conteniendo la hoja con la información requerida, por correo postal certificado o correo postal privado antes del cierre de la convocatoria: el viernes 10 de diciembre de 1999, a la siguiente dirección: Memoria Histórica de las Mujeres en América Latina y El Caribe Apartado Postal 2812. Correo Central. Centro de Gobierno San Salvador. EL Salvador. Centroamérica ¿Quiénes integran el jurado? Nueve mujeres de reconocida trayectoria literaria de América Latina y El Caribe. Premios * Se otorgarán 3 primeros premios de 3.000 dólares, uno por cada género literario* y 3 segundos premios, uno por género literario, de 2.000 dólares cada uno. Pública e internacionalmente se informará el dictamen de las integrantes del jurado el 8 de marzo del 2000 y los premios serán otorgados a todas las galardonadas en sus respectivos países en esa misma fecha. Cualquier situación imprevista será resuelta por el Consejo Editorial con el respaldo institucional de la Red de Mujeres por la Unidad y el Desarrollo coordinación de 8 organismos de mujeres de El Salvador-. Tel-fax: (+ 503) 284-0879 y 272-5536 Correo electrónico: [email protected] Los Talleres de Verano Arriba, un momento de lectura colectiva durante el Taller de Biblia y Derechos Humanos "Dios Ombudsman, defensor de los indefensos". En dicho taller, coordinado por el padre Raúl Lugo Rodríguez, los participantes encontraron el terco empeño de Dios por mostrarse como defensor de los débiles, de las viudas, de los pobres y de los extranjeros. En el Nuevo Testamento Jesús insiste en la defensa de la dignidad humana, aunque esto contraríe a los poderosos. En la imagen inferior, un momento de trabajo común durante el taller "Resolución pacífica de conflictos" coordinado por las sociólogas Nancy Walker y Cristina Muñoz. En este taller se abordó el conflicto como parte natural de la vida y las maneras pacíficas de enfrentarlo y resolverlo. También se estudió el papel del mediador o mediadora en los conflictos. 17 La visita de la Relatora de la ONU Acteal muestra el aspecto más bárbaro de las personas La relatora para Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias de la ONU, Asma Jahangir, escuchó ayer en Acteal el clamor de justicia y los testimonios de familiares y sobrevivientes de la matanza de 45 indígenas el 22 de diciembre de 1997, y les pidió que "nunca se olviden de Acteal, pero aprendan a perdonar". Después de la reunión privada, la diplomática declaró que Acteal "muestra el aspecto peor y más bárbaro de las personas, y no podemos permitir que el barbarismo siga su ciclo vicioso". Agregó que la mayor preocupación que se lleva de aquí "es la injusticia que permea todo, y que se acepte de diversas formas la impunidad en su peor manifestación". Durante el encuentro de más de dos horas, los tzotziles de la organización Las Abejas -a la cual pertenecían las 45 víctimas- le pidieron que la ONU intervenga para resolver el conflicto en Chiapas, ya que "nosotros pensamos que (la solución) ya no está en manos de los gobernantes". En una carta que le entregaron, le manifestaron que el incumplimiento de los acuerdos de San Andrés -firmados el 16 de febrero de 1996 entre el gobierno federal y el EZLN- por parte del presidente Ernesto Zedillo, es lo que provocó el incremento de la militarización en las comunidades, "y en consecuencia se generalizaron la violencia, las torturas, los desalojos, las desapariciones y el encarcelamiento de muchos indígenas". NAP-INFO/ La Jornada SIDIDH. Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez AC. DESPUÉS DE UN MES, FUERON LIBERADOS CAMPESINOS DE XI' NICH' Chiapas El día 29 de junio a la 1:30 P.M. fueron liberados los indígenas tzeltales Manuel Pérez Constantino y Jesús Hernández Gutiérrez, un mes después de haber sido ilegal e injustamente detenidos, golpeados y finalmente consignados y trasladados al CERESO de San Cristóbal de las Casas. Los dos indígenas que recobraron su libertad agradecieron la solidaridad nacional e internacional que posibilitó su liberación y de manera particular dieron las gracias a los abogados de los centros de derechos humanos y a su organización Xi' Nich' que reunió más de 7 mil firmas de indígenas Tzeltales, Choles y Zoques exigiendo su liberación. La organización indígena Xi' Nich', los abogados defensores de los detenidos y este Centro estuvieron denunciando las múltiples irregularidades que se registraron en la detención de Manuel Pérez Constantino, Jesús Hernández Gutiérrez y el sacerdote Jerónimo Hernández López (quien fue puesto en libertad pocas horas después de su detención). A la vez que se alegra con los liberados, este Centro de Derechos Humanos declara que las exigencias de la ley y la justicia no quedan todavía satisfechas con la excarcelación de los injustamente detenidos. Para que esto fuera, tendría que ejercitarse la acción penal contra las autoridades culpables de abuso de autoridad, privación ilegal de libertad y tortura en grado de acción y omisión, así como contra los particulares que participaron en hechos delictuosos. CENTRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, A.C. 18 Noticias Locales Una lectura crítica del Informe de VCP El Congreso, secuestrado por la mayoría priísta Triunfalismo sin fundamentos El 25 de julio pasado el gobernador Víctor Cervera Pacheco presentó su octavo informe (o cuarto, de su segundo período como titular del Ejecutivo). Frente a una multitud de personas y negándose nuevamente a acudir al Congreso del Estado, el gobernador pareciera requerir la porra y el aplauso ante el continuo cuestionamiento al que su administración ha estado sometida. En el informe resaltó la instalación de maquiladoras (ya son 128 en el Estado) y explicó que los invernaderos –que han sido criticados por diversos sectores por las condiciones en las que laboran las "socias" y el posible engaño que sufren– no son la solución al desempleo, sino una manera de diversificar la producción. Sin embargo, tanto las maquiladoras como los invernaderos benefician mucho más a los inversionistas que a los obreros, pues estos últimos laboran en condiciones adversas y no ven respetados todos sus derechos como trabajadores. Además muestran que este gobierno ve en los jóvenes no a futuros ciudadanos autónomos e México, 1 de julio.- Legisladores del PRI boicotearon con su inasistencia independientes, sino a obreros al servicio del gran la sesión del senado en la que se debería discutir el dictamen de reformas capital extranjero. El triunfalismo del actual al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe). gobierno no tiene fundamentos. (Reflexión del La reunión fue suspendida en medio de protestas de la oposición. Con Equipo INDIGNACIÓN A.C.) esto se limitó seriamente la posibilidad de las coaliciones y se negó a millones de mexicanos que residen en el extranjero el derecho de participar en las elecciones del 2000. La Cámara de Diputados, en poder de la oposición, aprobó un paquete de reformas electorales en abril pasado, incluyendo el derecho al voto en ausencia para los millones de mexicanos que estén en el extranjero el día de los comicios y que tengan credencial de elector. Pero el PRI usó su mayoría en el MEXICO.- El costo que los Senado para contribuyentes mexicanos deberán bloquear el pagar por el "saneamiento del sistema paquete de bancario" aumentó a ochenticuatro mil reformas, que millones de dólares. Esto es la quinta también habrían parte de la riqueza que anualmente facilitado más a genera México. los partidos Este respaldo financiero del gobierno formar coaliciones mexicano es el más alto en toda y revisar leyes que América Latina. La crisis financiera de r i g e n e l los bancos se inició a fines de 1994, financiamiento de cuando se produjo una fuerte las campañas. devaluación monetaria en el país. El dinero requerido para darle vida al sistema bancario mexicano es igual al total de la deuda externa pública del país azteca. Por Pedro Ortega Lugo. Legisladores locales de oposición han coincidido en señalar que la mayoría priísta del Congreso los margina de las Comisiones y les obstaculiza su participación plena. Así lo demostró la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales cuando sesionó prácticamente "a escondidas" precisamente cuando iba a analizar la denuncia de juicio político presentada por Indignación en contra del titular de la Codhey. A raíz de esa falta cometida en perjuicio de los legisladores del PAN y del PRD, la diputación cerverista ha caído en la descalificación, el insulto e incluso –según diputados opositores– la mentira para ocultar que marginan a la oposición. 84 mil millones de dólares costara el rescate bancario Noticias Nacionales El Tunkul Frena el PRI la reforma Electoral 19 La CIA impulsó el golpe contra Allende Según las estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), México y Venezuela son los únicos países de América Latina cuya pobreza aumentó entre 1990 y 1997, mientras que el porcentaje de hogares latinoamericanos en situación de pobreza disminuyó de 41% a 36% en ese período. En su informe anual Panorama Social de América Latina, muestra que en nuestro país recorrió en esos años el camino inverso del promedio de América Latina, al incrementarse el nivel de pobreza del 34% a 42%, y de 12% a 17% en el de indigencia. Dyred.- En el otoño de 1970, poco después de la elección presidencial de Salvador Allende en Chile, dos agentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) asignados a la estación de la agencia en la ciudad de México fueron enviados a Chile para fomentar un golpe de Estado. Estos documentos siguen siendo secretos. No están entre los 5,800 documentos de la CIA y de los Departamentos de Estado y de Defensa que el gobierno de Bill Clinton hizo públicos el mes pasado; y no está claro si la CIA permitirá que se desclasifique la historia de sus esfuerzos para derrocar al gobierno de Salvador Allende. Sin embargo, otros documentos, incluyendo informes de inteligencia de la CIA sobre el régimen del ex dictador Augusto Pinochet, son ahora públicos. Se trata de unas 20 mil páginas, y constituyen la primera porción abierta de un enorme archivo secreto que la Casa Blanca decidió centralizar en el invierno pasado. En una encomienda fechada el 1 de febrero de 1999, el presidente Clinton ordenó a los departamentos de Estado, Defensa y Justicia y a la CIA realizar "una compilación y revisión para fines de desclasificación de todos los documentos que den luz sobre abusos contra los derechos humanos, terrorismo y otras actividades de violencia política durante y antes de la era de Pinochet en Chile". Los chilenos, largamente engañados por la propaganda de Pinochet, aprenderán mucho más de la historia de su propio país de 1973 a 1978 de estos documentos que de cualquier otra cosa que haya sido publicada en Chile. Su valor más inmediato, empero, consiste en que fortalecerán el movimiento de derechos humanos chileno y que proporcionarán evidencias concretas para los cargos legales que ya han comenzando a presentarse contra ex funcionarios del régimen. Crece la brecha entre ricos y pobres -PNUD Naciones Unidas, 12 de julio.- Conducida por la expansión de los mercados, la globalización permitió a los países ricos generar más riqueza, pero marginó más a las naciones pobres, afirma un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), difundido en Nueva York. El "Reporte sobre desarrollo humano" de este año sostiene a d e má s que las desigualdades en la distribución de las ganancias entre los más ricos y los más pobres continuaron acentuándose de lo que ha resultado "una grotesca y peligrosa polarización entre la gente y los países que se benefician del sistema y los que son meramente pasivos". El estudio señala que una quinta parte de la población del planeta detenta el 86% del Producto Bruto Mundial, a la vez que el quinto más bajo sólo posee el 1%. El informe añade que la globalización aumentó la inseguridad laboral y afectó los problemas de salud, cultura y medio ambiente. (Tomado de Dyred). El SIDA se duplicará en América Latina el próximo año LA PAZ, Bolivia.- Se cree que actualmente hay unos doscientos mil casos el SIDA en América Latina. Para el próximo año es muy posible que esa cifra se duplique. Así lo dio a conocer la Red Nacional de Trabajadoras de la Información y Comunicación de Bolivia. Los datos fueron presentados en el libro "El SIDA, una visión multidisciplinaria. El libro recoge las recomendaciones de las Naciones Unidas para evitar que esta enfermedad se disperse aún más. Entre ellas está la necesidad de que los Estados asignen recursos para su prevención, al igual que con la tuberculosis y el paludismo. Entre Brasil y México reúnen más de la mitad de los casos de SIDA de América Latina. La región en su totalidad representan el tres por ciento de los infectados de SIDA en el mundo. Noticias Mundiales Aumenta la pobreza en México -Cepal El meollo: Elementos para la Defensa 20 ¿Cómo podemos defender nuestros derechos humanos? Al hablar de la defensa de los derechos humanos no queremos decir que estemos en contra de la autoridad, sino más bien que queremos que la autoridad respete la ley y, por lo mismo, respete nuestros derechos humanos. Cuando se denuncia una violación a los derechos humanos lo que se busca es que la autoridad que haya realizado la violación se responsabilice y sea castigada. Para defender nuestros derechos hay varios mecanismos o acciones que podemos realizar con el fin de que: - Se investigue - Se aclaren los hechos - Se proteja a las personas - Se castigue a los culpables Mecanismos Legales derechos Para defender nuestros humanos en México, las leyes prevén dos medios para hacerlo que son la DENUNCIA y el JUICIO DE AMPARO. Estos medios son dos de los más importantes para dar justicia a quien lo solicita. Veamos en qué consisten: LA DENUNCIA Cuando sufrimos un delito acudimos ante la autoridad que en este caso es el Ministerio Público para informarle lo que pasó, solicitándole que investigue los hechos, y éste a su vez lo presenta ante el juez para que nos dé una solución a nuestra petición. Informarle los hechos al Ministerio Público es lo que llamamos denuncia. La denuncia la podemos hacer por escrito o verbalmente ante el Ministerio Público. En ella narramos los hechos, ponemos nuestros datos personales, pruebas si las hay, y le solicitamos al Ministerio Público que investigue. En caso de que el M.P. no nos quiera recibir la denuncia, podemos acudir con su superior, que es el Procurador de Justicia del Estado, para que tome las medidas correspondientes. La denuncia nos sirve para defendernos de actos u agresiones de otras personas o autoridades que nos provocan un daño físico o sicológico. El juez es el encargado de hacernos justicia. A la decisión que tome el juez sobre la denuncia presentada se le llama sentencia. En la sentencia se dice si la persona o grupo es culpable o no. Si es culpable, entonces en la sentencia se dice el castigo que se le impone y también se le ordena que repare los daños causados a la persona o grupo a quien se los hizo. En resumen, la denuncia nos sirve para defendernos de los delitos que comenten en contra de nosotros las personas que no son autoridad. EL JUICIO DE AMPARO Es un instrumento que está en la Constitución de México y nos sirve para defendernos de actos de autoridades que violan nuestras garantías individuales. Es importante señalar que este instrumento es sólo para defendernos de actos de la autoridad y no de personas comunes (para esos casos tenemos la denuncia). El Amparo es un freno para que la autoridad no viole los derechos de las personas. Quien atiende el juicio de amparo es el juez de distrito. El juez de distrito es el que se encarga de asuntos que están en las leyes federales.