Murgas
Transcripción
Murgas
Murgas pasión popular PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Sat, 05 Nov 2011 20:03:07 UTC Contenidos Artículos murgas en el mundo 1 Murga 1 Coral (música) 5 Teatro 6 Musical 13 Música popular 17 Carnaval 18 Qué pasa con la murga en España? 45 Chirigota 45 Pasodoble 49 Rumba 51 Sevillanas 54 ...Y en Uruguay? 58 Candombe 58 Tambores de candombe 64 Marcha camión 66 Comparsa 68 ...Y en Chile? Tuna 72 72 Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo 76 Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 77 Licencias de artículos Licencia 79 1 murgas en el mundo Murga La murga es, por un lado, un género coral-teatral-musical y, por otro, la denominación que se le da a los conjuntos que lo practican. Es un género de música popular desarrollado en varios países, generalmente durante alguna festividad como Carnaval, fiestas patronales, aniversarios de fundación o eventos deportivos. Es muy popular en Uruguay, España y Argentina, donde suele ser interpretada por un coro con el acompañamiento musical de instrumentos de percusión. Historia Un grupo de murga uruguaya actuando en ocasión de la asunción del Presidente Tabaré Vázquez en Montevideo, marzo de 2005. La palabra "murga" tiene su origen en España. El origen del género, de acuerdo a la definición del reglamento del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas de Uruguay, se produjo en el año 1909 cuando llegó a Uruguay un grupo de zarzuela. Algunos de sus componentes formaron una suerte de chirigota, la murga "La Gaditana", para salir a la calle a cantar y "pasar la gorra" (expresión rioplatense que significa pedir dinero), ya que no habían podido convocar suficiente público en sus funciones. Al año siguiente una agrupación del carnaval se autodenominó "Murga La Gaditana que se va", para parodiar lo acontecido con los artistas españoles. A partir de ese momento la palabra "murga" se empezó a usar para denominar a esos conjuntos que ya existían desde el siglo XIX y que hasta ese momento eran llamados "mascaradas". El género fue evolucionando, tanto en la música como en las letras. Se le añadieron elementos del candombe y de otros ritmos que, adaptados a la batería de murga (bombo, redoblante y platillos de entrechoque) introducida en 1915, le dieron nueva sonoridad. En el aspecto teatral, la murga rioplatense recibió influencias del Carnaval de Venecia y de la Comedia del arte, adoptando los personajes de Momo, Pierrot y Colombina. Murga Murga en Uruguay La murga uruguaya suele entonar canciones y realiza cuadros musicales (con personajes y línea argumental) donde la temática principal ronda alrededor de los acontecimientos salientes del año, con crítica política y social. Las murgas son el principal atractivo del carnaval uruguayo junto al candombe. Éste es el carnaval más largo del mundo y convoca durante 40 días a decenas de miles de personas, llegando a vender más entradas Un grupo de murga uruguaya actuando en ocasión de la asunción del Presidente que el fútbol en todo el año. También se Tabaré Vázquez en Montevideo, marzo de 2005. fomenta como atracción turística hacia otros países. A diferencia de los carnavales en el resto del mundo, caracterizados por sus desfiles callejeros, en Uruguay el carnaval está concebido principalmente como un gran festival de teatro al aire libre, en el que las murgas cumplen un rol central. En los mismos escenarios actúan también otras categorías de agrupaciones de menor trascendencia: humoristas, parodistas, lubolos y revistas. Murga en Argentina En Argentina también se denomina murga a los conjuntos compuestos por músicos percusionistas, bailarines y fantasías, que decoran todo el desfile murguero. Estos conjuntos participan en los desfiles de carnaval conocidos como corsos todos los fines de semana de febrero. Algunos conjuntos agregan lanzallamas, malabaristas, bailarines con espaldares o zancos, vedettes, estandartes y otros artistas. A estos grupos más numerosos de los denomina comparsa. Las diferencias más destacadas entre las murgas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las de otras regiones de Una murga porteña en desfile callejero. Argentina, están dadas, no sólo por los ritmos y las orquestaciones o arreglos que se utilizan, sino también por la ubicación de estos grupos en el corso. Las murgas de las provincias siempre presentan su espectáculo caminando y bailando a lo largo del corso y sin cantar, entregando su mejor parte al pasar delante del escenario, donde muchas veces están ubicadas las autoridades organizadoras y estatales del lugar. Los ritmos de murga y comparsa de las provincias están diferenciados entre sí, por su origen, tempo y arreglos. En cambio, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuenta también con un lugar 2 Murga 3 fijo, generalmente sobre un escenario o palco donde suben los directores que presentan a su murga en una introducción, recitan algunas de sus canciones de murga y las criticas, y al final la canción de despedida. Los colores de la murga Los distintos colores se usan para que se alegre. La vestimenta es algo muy importante para la presentacion. Murga en Chile Los mayores exponentes de la murga en Chile son agrupaciones que salen por las calles con instrumentos de cuerda, percusión, y en algunos casos de viento. De estos grupos de murga en Chile, los hay pertenecientes a colegios, parroquias, como también grupos independientes. Las hay compuestas por hombres, por mujeres y mixtas, así como también por niños y por agrupaciones teatrales. También se denomina murga a los conjuntos musicales formados por estudiantes o no, que tratan de imitar la antigua tradición de estudiantes Universitarios más conocidos como tunas, los cuales despectivamente se dirigen a ellos como Murga (Imitadores de la Tuna). En el año 2006 nació la murga La Urdemales[1] gracias a talleres impartidos por el uruguayo Edu "Pitufo" Lombardo, del cual se desprendió un grupo de jóvenes que actualmente se dedican al género de murga uruguaya. Murga en España Badajoz En el carnaval de Badajoz, las murgas están compuestas como mínimo por 10 personas y como máximo por 15, más cinco figurantes. Unas semanas antes de carnaval, las murgas compiten en el teatro López de Ayala para ver quien tiene la crítica más ácida de la sociedad y divierte más al público que suele llenar el teatro. Se valora la música, la letra, los trajes y la puesta en escena. Cuentan además algunas murgas con numerosos seguidores. Tanto es así que se producen largas colas para conseguir las entradas del certamen. Estas son una parte esencial del carnaval de esta ciudad, del que son indesligables. La cifra de murgas sigue aumentando año tras año. Murga Ese Es El Espíritu (Badajoz). En 2007 el número de murgas fue en total de treinta y dos. La ganadora del concurso fue La Caidita, seguida de Jarana y Agüitas, en tercer lugar. En 2008, un total de 35 murgas participaron en el concurso, siendo la clasificación de las mismas la siguiente: 1º Los Niños, 2º Jarana y Marwan (empate), 4º Los Murallitas, 5º La Caidita, 6º Ad Libitum, 7º Ese es el Espíritu y 8º Dakipakasa. En 2009 participaron un total de 41 murgas, quedando la clasificación de la siguiente manera: 1º Marwan, 2º Los Niños (Escuela de Ninjas Pacenses), 3º Dakipakasa, 4º Jarana, 5º La Caidita, 6º Las Chimixurris, 7º Titirimundi, 8º La Mascarada, 9º Pa' Cuatro Días y 10º Los 3W. Murga 4 En 2010 volvieron a participar 35 murgas, siendo el orden final: 1º Los Niños, 2º Los 3W, 3º Al-Maridi, 4º Jarana, 5º Los Water Closet (La WASA), 6º Los Murallitas, 7º Titirimundi, 8º Llerena (Sr. Sáez), 9º Marwan, 10º Pa' Cuatro Días. Cádiz Véase también: Carnaval de Cádiz En 1909 una modesta compañía de teatro de Cádiz llamada "La Gaditana" emprendió viaje a Uruguay y, en su capital, representó una obra de teatro dirigida por Diego Muñoz. La obra resultó un fracaso los actores quedaron sin dinero para pagarse el pasaje de vuelta. Sólo se les ocurrió, para recaudar algo, cantar por las calles y plazas de Montevideo, coplas de las "Murgas" de Cádiz, precedentes de las actuales chirigotas y comparsas de Andalucía y antecesoras de las murgas uruguayas. No sólo lograron lo necesario para regresar sino que generaron afición a las coplas de Carnaval. Por el fracaso de una compañía, se exportó con éxito las comparsas del Carnaval de Cádiz. La murga uruguaya Araca la Cana se hermanó con la gaditana Araka la Kana para festejar los 100 de los carnavales de Cádiz y Montevideo. Hoy las comparsas de Cádiz y las murgas uruguayas son parte del folclore de Anadalucia, Canarias y Uruguay. Los Instrumentos mucicales Los instrumentos musicales, son una de las cosas mas importantes de una murga. Se utilizan, para alegrar, para que a la gente le divierta y le guste Murga en Panamá La Murga es un género músical ejecutado por grupos orquestales callejeros propio de los Carnavales de las provincias centrales de Panamá, fue ideado por Manuel Consuegra Gómez[2] , a mediados del siglo XX, donde transporta el ritmo folclórico del Carnaval de Las Tablas, el tamborito, a la orquesta. Alcanzó su reconocimiento internacional con el tema "La murga de Panamá", de autoría de Héctor Lavoe y Willie Colón, que además de ellos cantada por otros artista de salsa como Rubén Blades y Oscar De León. Este género se caracteriza por la ejecución de piezas musicales corridas de Tamborito, Típico y Cumbia panameña como ritmo alegre para bailar de forma suelta. A diferencia de otros estilos musicales que se ejecutan y se bailan en Panamá, la murga es solo música instrumental cuando se ejecuta en fiestas. Pero en las tunas de Carnaval, esta música va acompañada de letra cantada en armonía con los acordes musicales. Véase también • • • • • • • • Chirigota Comparsa Carnaval en España Carnaval en Uruguay Carnaval en la Argentina Carnaval de Las Tablas (Panamá) Marcha camión Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre MurgaCommons. Murga Referencias [1] Murga Urdemales (http:/ / myspace. com/ murgalaurdemales) [2] Artículo de la Prensa de Panamá: Manuel Consuegra y su música (http:/ / mensual. prensa. com/ mensual/ contenido/ 2008/ 09/ 01/ hoy/ panorama/ 1502227. html|) Coral (música) El término coral se utilizaba originalmente para designar los cantos monódicos que tenían lugar en la liturgia de la Iglesia Occidental, como, por ejemplo, el canto gregoriano. En el siglo XIV se distinguía entre los cantos corales o eclesiásticos (cantus choralis sive ecclesiasticus) y los cantos figurales (cantus figuralis). Los primeros eran monódicos y eran interpretados por la Schola (de ahí el término coral). Los segundos correspondían a la música polifónica interpretada en la iglesia. A partir del siglo XV se empezó a usar el término coral para referirse al himno eclesiástico de la Iglesia Luterana, sobre todo a su canto firme o a su melodía (ver coral luterano). Más adelante, en el siglo XVIII, se llamó corales a los cantos de la Iglesia Protestante en general. Igualmente se comenzó a llamar también corales a las piezas de órgano que utilizan como base un coral o un tema con características similares a las de un coral, como, por ejemplo, los tres corales de César Franck. Desde el siglo XIX se utiliza el término para designar piezas homofónicas, con melodías principalmente diatónicas y ritmos sencillos, similares a muchos de los corales en estilo cancional encontrados en las cantatas y oratorios barrocos. Sin embargo, aunque muchos de los corales barrocos tienen estas mismas características, no se debe confundir el coral luterano con este tipo de piezas, pues en el primero la melodía es lo más importante y no el manejo homofónico (no siempre presente) de las voces. Véase también • Canto gregoriano • Coral luterano Enlaces externos • CPDL.org [1] The Choral Public Domain Main Library (inglés) • Partituras de corales [2] de J.S. Bach (PDF+Midi) Referencias [1] http:/ / www. cpdl. org [2] http:/ / www. kantoreiarchiv. de/ archiv/ choir_orchestra/ bachchoraele 5 Teatro 6 Teatro Para otros usos, vea Teatro (desambiguación). El teatro (del griego θέατρον theatrón 'lugar para contemplar') es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público. El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo. En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, la ópera china y la pantomima. Aproximación histórica La mayoría de los estudios consideran que los orígenes del teatro deben buscarse en la evolución de los rituales mágicos relacionados con la caza, al igual que las pinturas rupestres, o la recolección agrícola que, tras la introducción de la música y la danza, se embocaron en auténticas ceremonias dramáticas donde se rendía culto a los dioses y se expresaban los principios espirituales de la comunidad. Este carácter de manifestación sagrada resulta un factor común a la aparición del teatro en todas las civilizaciones. Ejemplo de teatro: la Comédie-Française (acuarela de A. Meunier, París, siglo XVIII). África El teatro africano, entre tradición e historia, se está encauzando actualmente por nuevas vías. Todo predispone en África al teatro. El sentido del ritmo y de la mímica, la afición por la palabra y la verborrea son cualidades que todos los africanos comparten en mayor o menor medida y que hacen de ellos actores natos. La vida cotidiana de los africanos transcurre al ritmo de variadas ceremonias, rituales o religiosas, concebidas y vividas generalmente como verdaderos espectáculos. No obstante, aunque África ha conocido desde siempre este tipo de ceremonias, cabe preguntarse si se trataba realmente de teatro; a los ojos de muchos, estos espectáculos están demasiado cargados de significado religioso para que puedan considerarse como tal. Otros estiman que los tipos de teatro africanos guardan cierto parecido, como en otros tiempos la tragedia griega, como un preteatro que nunca llegara totalmente a ser teatro si no se desacraliza. La fuerza y las posibilidades de supervivencia del teatro negro residirán, por lo tanto, en su capacidad para conservar su especificidad. en el África independiente está tomando forma un nuevo teatro. Nuevo Teatro: Se trata de un teatro comprometido, incluso militante, concebido para defender la identidad de un pueblo que ha logrado su independencia. Teatro de Vanguardia: Se orienta actualmente hacia una investigación sobre el papel de actor, próxima a la de Jerzy Grotowski y su teatro laboratorio. Así, en Libreville, Gabón, se formó en 1970 un teatro vanguardista que realizó dos espectáculos que dejaron una huella perdurable en las jóvenes generaciones de comediantes. Otra vía de investigación es el teatro de silencio, creado por François Rosira, cuyo fin era realizar espectáculos en los que el canto, el recitado, la música y el baile se complementen en perfecta armonía. Teatro 7 Antiguo Egipto En Antiguo Egipto, a mediados del segundo milenio antes de la edad cristiana, se representaban ya dramas acerca de la muerte y resurrección de Osiris. Se comienza el teatro por medio de máscaras y dramatizaciones con ellas. Grecia y Roma Las raíces en ritos órficos y en los festivales celebrados para Dioniso, donde se llevaban a cabo las escenificaciones de la vida de los dioses acompañadas de danzas y cantos (Ditirambos). Más tarde comenzaron las primeras representaciones ya propiamente dramáticas, ejecutadas en las plazas de los pueblos por compañías que incluían solo un actor y un coro. A fines del Siglo VI a.C alcanzó extraordinaria celebridad el legendario poeta e intérprete Tespis, en cuyo honor la frase el carro de Tespis alude, aún hoy, al conjunto del mundo del teatro. El teatro griego surge tras la evolución de las artes y ceremonias griegas como la fiesta de la vendimia (ofrecida a Dionisios) donde los jóvenes iban danzando y cantando hacia el templo del dios, a ofrecerle las mejores vides. Luego un joven que resaltó entre el grupo de jóvenes se transformó en el Corifeo o maestro del coro, quien dirigió al grupo. Con el tiempo aparecieron el bardo y el rapsoda, que eran recitadores. En el curso del siglo V a. C., durante la edad clásica de Grecia, se establecieron los modelos tradicionales de la tragedia y la comedia, y los dramaturgos Esquilo y Sófocles añadieron respectivamente un segundo y tercer actor a la acción, lo que dio a ésta una complejidad que hacía necesaria la creación de mayores escenarios. Para ello se erigieron grandes teatros de piedra, entre los que cabe citar el aún conservado de Epidauro en el siglo V a. C., capaz de albergar unas 12.000 personas, y el de Dioniso, en Atenas, en el siglo IV A.C. Su construcción se realizaba mediante el aprovechamiento de las faldas de una Sófocles colina, donde se disponían en forma semicircular las gradas que rodeaban la orquestra, espacio circular en el que se efectuaba la mayor parte de de la representación. Tras la orquestra se levantaba una edificación llamada skené, escena, destinada a que los actores cambiaran su vestimenta. Delante de ella se levantaba una pared columnada, el proscenio, que podía sostener superficies pintadas que evocaban el lugar de la acción. Estos decorados, junto con las túnicas y máscaras empleadas por los actores y algunas máquinas rudimentarias, constituían todo el aparato escénico. Las representaciones del teatro griego se hacían al aire libre, contaba con coro (dirigido por el Corifeo o maestro del coro) que cantaba [el coro] y danzaba en torno a un altar. En el teatro griego se representaban dos tipos de obras: la tragedia, obra dramática de final desgraciado que trataba de temas de leyendas heroicas y utilizaba, oportunamente, a los dioses para su final, y la comedia satírica, que criticaba humorísticamente a políticos y a las obras e incurrían en una mímica iniciada por un coro de sátiros, y comedias que tenían por tema asuntos de la vida cotidiana; todas estaban escritas en verso y utilizaban máscaras. Teatro Teatro romano Los teatros romanos heredaron los rasgos fundamentales de los griegos, si bien introdujeron ciertos elementos distintivos. Construidos inicialmente en madera, sólo en el año 52 a. C. Pompeyo, erigió en Roma el primero en piedra. A diferencia de sus modelos helénicos, se levantaban sobre el suelo plano y poseían varias plantas erigidas en mampostería. Con objeto de mejorar la acústica, los arquitectos romanos redujeron la orquestra a un semicírculo, y los espectáculos se presentaban sobre una plataforma, el pulpitum, levantada delante de la antigua skene que constituye el origen de los modernos escenarios. La frons scaenae era una fachada monumental de varios pisos, que servía de fondo de escenario. El graderío (cávea) se divide en 3 partes: Ima, media y suma , ubicándose la primera en la zona inferior donde se sentaban los senadores y la clase dirigente; quedando asentados en la superior las mujeres y los esclavos y en la media el pueblo llano. El conjunto podía cubrirse con un velum. Roma optó también por la comedia, ya que éstos tomaron el teatro como una manera de divertirse o entretenerse. Civilizaciones americanas En las culturas americanas prehispánicas el teatro llegó a adquirir un notable desarrollo, particularmente entre los mayas, una de las obras más representativas del teatro maya es el drama quiche Rabinal Achí el teatro maya se hallaba parcialmente vinculado a los ciclos agrícolas y a la épica de sus eventos históricos, y entre los aztecas e Incas, sociedades que en correspondencia con su estructura teocrática dieron a sus actividades teatrales un matiz eminentemente guerrero y religioso. Civilizaciones orientales Las manifestaciones dramáticas en Asia se remontan a épocas antiquísimas. En China se practicaban ya, bajo la forma de poemas escenificados, a fines del segundo milenio antes de la era cristiana. En la India su aparición fue posterior, mas el hecho de que en el Mahabhárata, poema épico que adquirió su forma definitiva hacia el siglo IV a. C., se mencione específicamente este arte revela la existencia de remotas formas teatrales relacionadas con las creencias védicas. El carácter marcadamente ritual y simbólico del teatro oriental que determinó un protagonismo de la música y la danza muy superior a la occidental, marcó Representación del teatro Nô, 能. asimismo en Japón, el desarrollo del teatro 能, en español llamado Nō surgido en el siglo XV, del que dos centurias más tarde brotó el 歌舞伎 o kabuki, el más popular, y basado sobre todo en la capacidad de los intérpretes, y en la apelación a los sentidos antes que al intelecto. Edad Media europea Tras siglos de olvido, la recuperación del teatro en Occidente tuvo principal apoyo en el clero, que lo empleó con fines didácticos. Así, desde el siglo XI, fue habitual la representación en las iglesias de misterios y moralidades, cuyo objeto era presentar de forma sencilla la doctrina cristiana a los fieles. A fin de facilitar la comprensión, el latín cedió paso paulatinamente a las lenguas vernáculas, y en los siglos XIII y XIV, tanto las piezas religiosas como las florecientes farsas profanas comenzaron a representarse. 8 Teatro 9 Renacimiento La eclosión del Renacimiento en Italia tuvo consecuencias decisivas sobre la evolución del teatro, pues, al surgir una producción dramática de carácter culto, inspirada en los modelos clásicos y destinada a las clases aristocráticas, se generalizó en el transcurso del siglo XVI la construcción de salas cubiertas y dotadas de mayores comodidades. Teatro en Italia Como primero de los teatros modernos suele citarse el Olímpico de Vicenza, diseñado por Andrea Palladio y finalizado en 1585, que constituía una versión de los modelos romanos y presentaba, al fondo del escenario, una perspectiva tridimensional con vistas urbanas. El modelo clásico del teatro italiano, vigente en muchos aspectos, fue no obstante el teatro Farnese de Parma, erigido en 1618, cuya estructura incluía el escenario, enmarcado por un arco proscenio y separado del público por un telón, y una platea en forma de herradura rodeada por varios pisos de galerías. Durante este tiempo se desarrolló también en Italia una forma de teatro popular, la comedia del arte, que con su énfasis en la libertad de improvisación del actor dio un gran avance a la técnica interpretativa. Inglaterra: el teatro isabelino Muy diferentes fueron los teatros erigidos en Inglaterra durante el reinado de Isabel I de Inglaterra, época de excepcional esplendor del género dramático, entre los que se destacó el londinense The Globe donde presentaba sus obras William Shakespeare. Carentes de techo y construidos de madera, su rasgo más característico era el escenario elevado rectangular, en torno al cual el público rodeaba a los actores por tres lados, mientras las galerías se reservaban para la nobleza. España: los corrales de comedias William Shakespeare. En España, y en la misma época que el teatro Isabelino en Inglaterra (siglos XVI y XVII) se crean instalaciones fijas para el teatro al aire libre denominadas Corrales de Comedias, con las que guardan similitudes constructivas. A diferencia del caso inglés, en España si han pervivido algunos ejemplos de estas edificaciones. Exponentes de esta época son los autores Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca, claros exponentes del importante Siglo de Oro español. Barroco y neoclasicismo The Globe Theatre. El transcurso de los siglos XVII y XVIII dio lugar a un gran enriquecimiento de la escenografía. La recuperación por parte del drama clásico francés de la regla de las tres unidades —acción, tiempo y lugar— hizo innecesaria la simultaneidad de decorados, con lo que se empleó sólo uno en cada acto, y pronto se generalizó la costumbre de cambiarlos en los entreactos. Posteriormente, la creciente popularidad de la ópera, que requería varios montajes, favoreció el desarrollo de máquinas perfeccionadas que dieran mayor apariencia de veracidad a efectos tales como: la desaparición de actores y la simulación de vuelos —las llamadas "glorias", por ejemplo hacían posible el descenso de las alturas del escenario de una nube que portaba a los cantantes. El teatro Teatro de la Scala de Milán, finalizado en 1778, constituye un ejemplo de las grandes dimensiones que eran precisas para albergar tanto al público como a la tramoya y al aparata escénico. Teatro moderno Durante la mayor parte del siglo XIX las ideas arquitectónicas y escenográficas se mantuvieron en esencia inalterables, si bien las exigencias de libertad creativa iniciadas por los autores románticos condujeron a fines de la centuria a un replanteamiento general del arte dramático en sus diversos aspectos. Fundamental en este sentido fue la construcción del monumental Festspielhaus de Bayreuth, Alemania, erigido en 1876 de acuerdo con las instrucciones del compositor Richard Wagner, que constituyó la primera ruptura respecto a los modelos italianos. Su diseño en abanico, con la platea escalonada, el oscurecimiento del auditorio durante su representación y la ubicación de la orquesta en un pequeño foso, eran elementos concebidos para centrar la atención de los espectadores sobre la acción y abolir en lo posible la separación entre escenario y público. Esta exigencia de integración entre el marco arquitectónico, la escenografía y la representación fue acentuada en los últimos decenios del siglo XIX y primeros del XX por la creciente importancia concedida a la figura del director gracias a personalidades como el alemán Max Reinhardt, autor de espectaculares montajes, el francés André Antoine, adalid del naturalismo, el ruso Konstantín Stanislavski, director y actor cuyo método de interpretación ejercería gran influencia sobre el teatro moderno, o el escenógrafo británico Edward Gordon Craig, que en su defensa de un teatro poético y estilizado abogó por la creación de escenarios más sencillos y dúctiles. La aparición del teatro moderno, pues, se caracterizó por su absoluta libertad de planteamiento mediante el diálogo con formas tradicionales y las nuevas posibilidades técnicas darían lugar a una singular transformación del arte teatral. En el campo del diseño arquitectónico y escenográfico las mayores innovaciones se debieron al desarrollo de nueva maquinaria y al auge adquirido por el arte de la iluminación, circunstancias que permitieron la creación de escenarios dotados de mayor plasticidad (circulares, móviles, transformables, etc.) y liberaron al teatro de la apariencia pictórica proporcionada por la estructura clásica del arco del proscenio. Elementos básicos El teatro como se ha podido observar, constituye un todo orgánico del que sus diferentes elementos forman una parte indisoluble. Esos elementos, no obstante, poseen cada uno características y leyes propias y, en función de la época, de la personalidad del director o de otras circunstancias, es habitual que se conceda a unos u otros mayor relevancia dentro del conjunto. Estos elementos son: Texto Las obras dramáticas se escriben en diálogos y en primera persona, en el que existe las acciones que van entre paréntesis, (llamado lenguaje acotacional) En la tradición occidental, el texto, la obra dramática, se ha considerado siempre la pieza esencial del teatro, llamado "el arte de la palabra". Dado que, de forma más matizada, esta orientación predomina también en las culturas orientales, cabe cuando menos admitir como justificada tal primacía. A este respecto deben hacerse, no obstante, dos consideraciones: en primer lugar, el texto no agota el hecho teatral, pues una obra dramática no es teatro hasta que se representa, lo que implica como mínimo el elemento de la actuación; en segundo lugar, son numerosas las formas dramáticas arcaicas y los espectáculos modernos que prescinden por completo de la palabra o la subordinan a elementos cual la mímica, la expresión corporal, la danza, la música, el despliegue escénico. El hecho de que la obra sólo adquiera plena vigencia en la representación determina además el carácter distintivo de la escritura dramática respecto a otros géneros literarios. La mayoría de los grandes dramaturgos de todos los tiempos, desde los clásicos griegos al inglés William Shakespeare, el francés Molière, el español Pedro Calderón de la Barca o el alemán Bertolt Brecht, basaron sus creaciones en un conocimiento directo y profundo de los recursos 10 Teatro escénicos e interpretativos y en una sabia utilización de sus posibilidades. Dirección La personalidad del director como artista creativo por derecho propio sólo se consolidó, según se apuntó anteriormente, a fines del siglo XIX. Su figura, de cualquier forma, había existido siempre, en cuanto responsable de la coordinación de los elementos que representan, desde la escenografía a la interpretación. A él corresponde, en definitiva, convertir el texto, si existe, en teatro, por medio de los procedimientos que juzgue precisos. para inducir a la reflexión por los alemanes Bertolt Brecht y Erwin Piscator o el ascetismo del polaco Jerzy Grotowski Actuación Las técnicas de actuación han variado enormemente a lo largo de la historia y no siempre de manera uniforme. En el teatro occidental clásico, por ejemplo los grandes actores, los "monstruos sagrados", tendían a enfatizar las emociones con objeto de destacar el contenido de la obra, en la comedia del arte el intérprete dejaba rienda suelta a su instinto; los actores japoneses del Nō y kabuki, hacen patentes determinados estados de ánimo por medio de gestos simbólicos, bien de gran sutileza o deliberadamente exagerados. En el teatro moderno se ha impuesto por lo general la orientación naturalista, en que el actor por medio de adquisición de técnicas corporales y psicológicas y del estudio de sí mismo y del personaje, procura recrear en escena la personalidad de éste. Tal opción, evolucionada en sus rasgos fundamentales a partir de las enseñanzas del ruso Konstantín Stanislavski y muy extendida en el ámbito cinematográfico, no es desde luego la única y en último extremo la elección de un estilo interpretativo depende de características del espectáculo y de las indicaciones del director. Sin embargo, actualmente, a inicios del siglo XXI, la actuación teatral con tendencia naturalista está siendo replanteada seriamente. La teatralidad contemporánea requiere una crítica del naturalismo como simple reproducción del comportamiento humano, pero sin lazos con su entorno. Actualmente ha habido grandes transformaciones del trabajo de Stanislavski siendo las más importantes Antonin Artaud, Jerzy Grotowsky Étienne Decroux y Eugenio Barba. Estas técnicas, llamadas actualmente extracotidianas implican una compleja síntesis de los signos escénicos. Otros elementos De forma estricta, se entiende por decorado al ambiente en que se desarrolla una representación dramática, y por escenografía, al arte de crear los decorados. Hoy en día, tiende a introducirse en el concepto de "aparato escenográfico" a todos los elementos que permiten la creación de ese ambiente, entre los que cabría destacar fundamentalmente a la maquinaria o tramoya y la iluminación. En la antigüedad, la escenografía se hallaba condicionada a limitaciones técnicas y arquitectónicas, circunstancia que se mantuvo durante toda la Edad Media. Fue ya a fines del Renacimiento y, sobre todo, durante los siglos XVII y XVIII, cuando la escenografía comenzó a adquirir realce, gracias al perfeccionamiento de la perspectiva El balcón de Julieta, en Verona, de la obra creada pictórica, que permitió dotar de mayor apariencia de profundidad al por Shakespeare. decorado, y posteriormente al desarrollo de la maquinaria teatral. En el siglo XIX, con la introducción del drama realista, el decorado se convirtió en el elemento básico de la representación. El descubrimiento de la luz eléctrica, en fin, dio pie al auge de la iluminación. Las candilejas, que en principio eran un elemento accesorio, se consideran poéticamente un símbolo del arte teatral. 11 Teatro 12 Estrechamente vinculado con la concepción escénica, se ha hallado siempre el vestuario. En el teatro griego, la tosquedad de los decorados se compensaba por medio de máscaras —trágicas o cómicas— y las túnicas estilizadas de los actores, cuyo objeto era de resaltar el carácter arquetípico de los personajes. Durante el Barroco y el Neoclasicismo adquirieron importancia el maquillaje y el vestuario, si bien éste se empleó a menudo de forma anacrónica —se representaba por ejemplo una obra ambientada en Roma con ropajes franceses del siglo XVII hasta la aparición del realismo. En la actualidad, la elección del vestuario no es sino un elemento más dentro de la concepción general del montaje. Véase también • • • • • • • • Historia del teatro Actuación Comedia Drama Dramaturgia Ópera Taller de teatro Teatro kabuki • • • • • • • • • • • • • • • Teatro de marionetas bunraku Mimo corporal dramático Teatro Nō Teatro (arquitectura) Teatro de estilo Art Déco Teatro de estilo isabelino Teatro de estilo italiano Teatro de estilo post Teatro de vanguardia Teatro del absurdo Teatro en la educación Teatro físico Tragedia Tragicomedia Match Impro Enlaces externos • Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Teatro. Wikiquote • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre TeatroCommons. • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre TeatrosCommons. • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Salas de conciertosCommons. • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Teatros de la antigüedad griega y romanaCommons. Musical Musical El musical es un género teatral o cinematográfico en que la acción se desenvuelve con secciones cantadas y bailadas. Es una forma de teatro que combina música, canción, diálogo y baile, y se representa en grandes escenarios, como los teatros de West End (Londres) o en Broadway (Nueva York). Según la RAE[1] su origen es angloamericano. A lo largo del siglo XX tuvo un éxito inédito, sobre todo en la ciudad de Nueva York. Características El musical remonta sus orígenes a varias fuentes teatrales del siglo IX, incluida la opereta, la ópera cómica, la comedia musical, la pantomima, el minstrel show, el vodevil y el género burlesco. Historia El musical es una producción presentativa en la que se integran en una trama emocional canciones y bailes, acompañamientos instrumentales e interluiodios y, a menudo, también danzas. Este género renació como se conoce hoy en día en la Europa del siglo XI como una variante de la opereta, aunque en los diferentes países no existía teatro musical con diferentes estilos: zarzuela, género chico y comedia musical en España, opera cómica y music hall en Inglaterra u operette en Francia. Mucho después, durante la primera mitad del siglo XX, se desarrolló en Estados Unidos, país donde ha registrado el máximo desarrollo. El musical moderno se desarrolló por tipos, desde el show boat (el ‘barco-espectáculo’, 1927), hasta las fantasías de jazz de los años treinta, y los musicales dramáticos de los años cuarenta como Oklahoma (1943), Carousel (1945) y South Pacific (1949). En los años '1960 y '1970 la subida de los costos de producción y salariales apagaron muchos grandes teatros, mientras que proliferaban pequeñas compañías experimentales no comerciales conocidas como el «off Broadway» y el «off off-Broadway». Hoy día, es fácil encontrar obras nuevas en los auténticos teatros de Braodway, cuyos espectáculos principalmente se centran en el musical británico, las reposiciones o alguna representación para estrellas consagradas. Últimamente han aparecido espectáculos musicales con canciones de grupos famosos con tintes de teatro musical como Hoy no me puedo levantar (con canciones del grupo Mecano), Mamma Mia! (del grupo ABBA) y We will rock you de Queen, que no pueden considerarse estrictamente musicales, puesto que las canciones no se han compuesto para la historia, sino a la inversa. Un ejemplo de teatro musical clásico en España sería sin embargo A B C, de Nacho Cano, pues las canciones se escribieron expresamente para ese musical. Broadway Broadway, una de las calles comerciales más importantes de la ciudad de Nueva York, se extiende siguiendo un eje norte-sur. Desde los años ochenta, la ciudad de Nueva York ha intentado que se produzca un nuevo resurgir de la actividad teatral en el distrito de Broadway. También tienen su sede en Broadway el Centro Lincoln para las Artes Escénicas y la Universidad de Columbia donde se preparan también los actores de esta disciplina teatral Centenares de obras se han presentado en esta calle, comedias musicales clásicas como Gypsy, Sweet Charity, Hello Dolly, Annie, A chorus line, Godspell, Dreamgirls en los años ochenta, así como éxitos rotundos como las obras de Andrew Lloyd Weber que atravesaron océanos para presentarse en el equivalente al West End británico, como lo son Cats, El fantasma de la ópera, Evita, Starlight express y Sunset boulevard. 13 Musical 14 Algunos musicales famosos Dentro de este género se pueden destacar obras como • Show Boat (1927), de Jerome Kern • West Side Story (1957), de Leonard Bernstein • La ópera de los tres centavos de Bertold Brecht • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • El hombre de La Mancha El rey y yo (musical) My Fair Lady Evita Funny Girl (musical) Los miserables La bella y la bestia Wicked Piaf El fantasma de la ópera Chicago Grease Cats The Sound of Music In the heights Mamma Mia! Fama Annie (musical) Billy Elliot Avenue Q Dreamgirls Hairspray El mago de Oz The Book of Mormon Gypsy Spring awakening Dreamgirls Billy Elliot Avenue Q A Chorus Line Los productores (musical) Jersey Boys Drácula, el musical Cibrián-Mahler Rock of ages Rent American Idiot: The Original Broadway Cast Recording Los miserables en Broadway. Musical Musicales en otros países Los musicales han salido de su ámbito anglosajón original y se han exportado y adaptado a países del todo el mundo donde la tradición del teatro lírico ya existía en formas como zarzuela, ópera, opereta y revista musical. Muy recientemente varios países han empezado a crear sus musicales, sin partir de adaptaciones. En los países latinoamericanos como Argentina, Colombia, Chile, Cuba, México y Perú existe también una oferta de teatro musical. Argentina En Argentina el género musical se empezó a difundir con el estreno, en 1991, de Drácula, el musical de Pepe Cibrián y Ángel Mahler. Como consecuencia, durante los años noventa se desarrolló una fuerte corriente de musicales en la avenida Corrientes (llamada «la Broadway de Argentina»). Obras extranjeras, tales como Los miserables y El fantasma de la ópera hicieron notar su influencia. Brasil Brasil cuenta con un sólido repertorio de teatro musical de los cuales se destacan Muerte y vida Severina (1966) y La ópera del malandro (1985) con música de Chico Buarque y letras de João Cabral, que han sido representadas en muchos países. El pagador de promesas (de Anselmo Duarte) ha sido llevada al cine. Chile La más conocida comedia musical chilena es La pérgola de las flores de Isidora Aguirre. Cuba Cuba es un país con una tradición de comedia musical desde los primeros sainetes del teatro bufo y vernáculo, ya que desde principio de siglo XX se estableció el teatro Alhambra, que presentó temporadas durante 35 años. También tuvo relevancia el teatro Martí y en el desaparecido Teatro Molino Rojo que después se llamó Regina. Los musicales más importantes fueron "Mefistofeles" de Ignacio Sarachaga, "La isla de las cotorras" de F. Villoch y las zarzuelas María La O (de Ernesto Lecuona en los años treinta), Cecilia Valdés (de Gonzalo Roig) y Amalia Batista (de Rodrigo Pratts).Se destacaron intérpretes internacionales como Rita Montaner, Rosita Fornes y Ma. de los Angeles Santana.Las vedette cubanas invadieron el cine musical de México como Ninón Sevilla, Rosa Carmina, Amalia Aguilar y Ma. Antonieta Pons. A Argentina llegaron Blanquita Amaro y Amelita Vargas muchas consagradas en el famoso centro nocturno Tropicana. Compositores como Ernesto Lecuona, Gonzalo Roig, Rodrigo Prats o Jorge Ankerman que han contribuido con sus obras al desarrollo de este género teatral y se extendieron a otras naciones. España Las obras más conocidas de compositores españoles en los últimos años son, entre otros: • Mar y cielo, de Dagoll Dagom • Sancho Panza, el musical, con música de José Luis Morán • La Maja de Goya, con música de Fernando Arbex. Entre los cantantes y actores del musical español se encuentran: • Antonio Banderas • Pedro Ruy Blas • Raphael • José Sacristán • Paloma San Basilio 15 Musical • Camilo Sesto México Este país suele poner en escena el repertorio estadounidense, debido a su cercanía geográfica. Sin embargo tiene sus propias obras como Que plantón, Bésame mucho, Ciudad blanca, Mentiras, el musical y "Si nos dejan". Perú En este país existen varias productoras. Los musicales en el cine Se han llevado a cabo distintas adaptaciones de musicales a películas como: • • • • • Singin’ in the rain (1952). My fair lady (1964). Hairspray (2007). Evita Grease • El fantasma de la ópera • La vida en rosa Y otras que fueron hechas exclusivamente para el cine y luego pasaron a ser representaciones teatrales: • • • • • • Chitty Chitty Bang Bang Mary Poppins Shrek, el musical Footloose Saturday night fever Flashdance Notas [1] Artículo «musical» (http:/ / buscon. rae. es/ draeI/ SrvltConsulta?TIPO_BUS=3& LEMA=musical) en el Diccionario de la lengua española de la RAE. 16 Música popular Música popular La música popular es la que se opone a la música docta, es un conjunto de géneros y estilos musicales que, a diferencia de la música tradicional o folclórica, no se identifica con naciones o etnias específicas. Por su sencillez y su corta duración, no suelen requerir conocimientos musicales elevados para ser interpretados. Se comercializa y difunde gracias a los medios de comunicación de masas. La música popular surge en Europa con la llegada de la Revolución industrial en el siglo XVIII, cuando la mejora tecnológica hace posible que los fabricantes puedan comenzar a producir instrumentos musicales en serie y a venderlos a un precio razonable, llegando así a la clase media. Otro avance importante en el desarrollo de este tipo de música se produce en el siglo XIX gracias al fonógrafo de Edison y al gramófono de Berliner, que permiten al público en general grabar su propia música o escuchar la música compuesta por los demás sin necesidad de asistir a un concierto en directo. De hecho, a finales de los años veinte del siglo siguiente, muchos compositores prestigiosos e intérpretes populares ya habían efectuado múltiples grabaciones que pudieron difundir a través de otros inventos modernos de la época como la radio y, posteriormente, la televisión. Pero no será hasta la década de los cincuenta cuando la música popular alcance realmente la divulgación que tiene hoy en día gracias al desarrollo del rock and roll y a la popularidad que alcanzaron las gramolas en los bares, pubs, cafeterías y restaurantes. Además, no tuvo que pasar mucho tiempo antes de que apareciesen en el sector nuevos géneros y subgéneros como el heavy metal o el punk, hasta tal punto que actualmente los estilos musicales son tantos y tan variados, y las fronteras tan difusas, que es difícil saber cuando se está hablando de uno y cuando de otros. Ejemplos • • • • • • • • Jazz Hip hop Rock Blues Pop Música electrónica Punk Heavy metal 17 Carnaval 18 Carnaval El carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta principios de marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol. Máscaras venecianas — detalle de El rinoceronte, de El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, Pietro Longhi. como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5.000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV. El carnaval está asociado principalmente con el catolicismo, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés. Según el libro Guinness de los récords, la celebración del carnaval más grande del mundo es la de Río de Janeiro;[1] y la mayor agrupación carnavalesca (comparsa), Galo da Madrugada de la ciudad de Recife, sitio de otro carnaval muy importante.[2] Otros carnavales internacionalmente famosos son los de Barranquilla en Colombia, Oruro en Bolivia, Venecia en Italia, Santa Cruz de Tenerife y Cádiz en España, Veracruz y Mazatlán en México. Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas. Algunos autores consideran que para la sociedad rural, fuertemente estructurada por el cristianismo, el tiempo de «carnestolendas» ofrecía mascaradas rituales de raíz pagana y un lapso de permisividad que se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica de la Cuaresma. Etimología A comienzos de la Edad Media la Iglesia Católica propuso una etimología de carnaval: del latín vulgar carne-levare, que significa 'abandonar la carne' (lo cual justamente era la prescripción obligatoria para todo el pueblo durante todos los viernes de la Cuaresma). Posteriormente surgió otra etimología que es la que actualmente se maneja en el ámbito popular: la palabra italiana carnevale, que significaba la época durante la que se podía comer. Pero a fines del siglo XX varios autores comenzaron a sospechar el origen pagano del nombre. Carna es la diosa Celta de las habas y el tocino. También estaría conectada con fiestas indoeuropeas, dedicadas al dios Karna (que en el Mahabhárata aparece como un ser humano, hermano mayor de los Pándavas, hijo del dios del Sol y la reina Kuntí). El carnaval es una fiesta de origen pagano recuperada en la Italia de la Edad Media. En la foto, el clásico Carnaval de Venecia. Carnaval 19 Actualmente el carnaval se ha convertido en una fiesta popular de carácter lúdico. El término «Carnaval» se aplica también a otros tipos de festividades que no están situadas en el tiempo de las carnestolentas (tiempo previo a la cuaresma), pero que comparten elementos similares, tales como los desfiles de comparsas. El carnaval en el mundo Alemania Véase también: Carnaval de Colonia Véase también: Carnaval de Mainz Las cabezas gigantes en Mainz Argentina En la Argentina la celebración del carnaval tiene una gran importancia y se realiza de maneras diversas de acuerdo a la región geográfica cultural. La ciudad de Corrientes es la Capital Nacional del Carnaval; los desfiles tienen lugar en un Corsódromo y su fiesta carnestolenda es considerada entre los mejores carnavales del mundo junto al de Rio de Janeiro, Niza, Gualeguaychú, Venecia y Nueva Orleans. Se destacan las comparsas Ará Berá y Sapucay. En la región noroeste andina, las celebraciones de carnaval señalan la subsistencia de antiguas tradiciones indígenas pertenecientes a la civilización andina prehispánica. Los hitos más importantes dentro de las ceremonias de carnaval son el desentierro y el entierro del diablo de carnaval. El carnavalito, es un estilo folclórico centenario, desarrollado precisamente para las celebraciones. Murga de carnaval en Buenos Aires. En la región mesopotámica, limítrofe con Brasil y Uruguay, existen importantes celebraciones en un estilo similar al carnaval brasileño, aunque con elementos de la cultura rioplatense como el candombe. De gran fama, son los que tienen su centro en la ciudad de Corrientes, en la provincia del mismo nombre, que ofrecen desfiles de carrozas y comparsas con vestuarios muy lujosos ostentando el título de la ciudad "Capital Nacional del Carnaval". También son de importancia, el Carnaval de Gualeguaychú (Denominado el Carnaval del País, ubicado entre los 5 mejores carnavales del mundo junto con el de Río de Janeiro, Niza, Corrientes, Venecia y Nueva Orleans) y el de Gualeguay, en la provincia de Entre Ríos por su majestuosidad, cantidad de integrantes que desfilan y sus corsódromos, similares Carnaval 20 al de Brasil con una capacidad para 40.000 y 17.000 personas respectivamente, características que los diferencian de los restantes carnavales de la provincia. En la Provincia de Buenos Aires, es famoso el carnaval de Lincoln, ciudad que ha sido declarada capital nacional del carnaval artesanal. En la ciudad de Buenos Aires, se festeja al ritmo del bombo y el platillo, de las murgas porteñas. La mayoría de los barrios tienen su corso con sus murgas. En la ciudad de Rosario, también se festeja al ritmo del bombo y el platillo, con las murgas rosarinas a pleno, haciéndolo en un espacio a tal efecto y además en distintos barrios recorriendo así la ciudad. En la Provincia de La Rioja (Argentina) La Chaya Riojana es una fiesta ancestral y popular muy ligada al Carnaval, que reconoce como principal protagonista al Pujllay, un muñeco de trapo de tamaño natural con cabeza canosa en torno al cual se desarrolla la celebración. Este dios del carnaval nace el sábado anterior al festejo y su entierro tiene lugar el Domingo de Cenizas. Actualmente la Chaya se festeja en todos los barrios regada de buen vino y con el aire perfumado de albahaca, realizándose los tradicionales “Topamientos” entre familias, presididos por el “Compadre” y la “Cuma”. La convocatoria multitudinaria es el festival folklórico que se realiza por las noches en El Estadio del Centro, con la particularidad de que unos pocos escuchan sentados a los artistas, mientras los demás disfrutan jugando con harina y bailando al ritmo pegadizo de chayas, chacareras, zambas y demás ritmos folclóricos. Bélgica Véase también: Carnaval de Binche Carnaval de Binche Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad. Los gilles, durante el Carnaval de Binche País Bélgica Región Europa Año de inscripción 2003 (XXVII Sesión) En peligro No [3] Carnaval 21 Carnaval de Aalst Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad. [3] Proseciones de Gigantes durante el Carnaval de Aalst País Bélgica Región Europa Año de inscripción 2010 (XXXIV Sesión) En peligro No En varias regiones de Bélgica se celebran los carnavales durante el mes de Febrero; destacan los carnavales de las regiones de Binche, Aalst, Heist y Malmedy. Uno de los carnavales más antiguos de Bélgica se celebra en la ciudad de Binche, ésta celebración data desde el siglo XVI y se celebra tres días antes de la cuaresma. La celebración tiene matices multicolores el martes de carnaval, en el cual salen a las calles unos personajes denominados "gilles" ataviados de trajes tradicionales y lanzando naranjas rojas a la multitud. La celebración del carnaval de Binche fue proclamada en el 2003 "Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la Humanidad" por la UNESCO, posteriormente el 2008 pasó a formar parte de la "Lista representativa del patrimonio inmaterial de la Humanidad". Asimismo, UNESCO también proclamó al carnaval de Aalst como parte de la "Lista representativa del patrimonio inmaterial de la Humanidad" en el 2010. Aalst es una ciudad del norte de Bélgica, situada en la región de Flandes Oriental. El Carnaval de Aalst tiene una duración de 3 días, desde el domingo anterior a la cuaresma. Algunas tradiciones del Carnaval de Aalst son: • La proclamación del «Príncipe del Carnaval» como alcalde simbólico de Aalst. • Las procesiones de gigantes. • Baile de cepillos, entre otros. Durante las «procesiones de gigantes» también destaca la representación de «Bayard» (el caballo legendario de Carlomagno). El último día del Carnaval de Aalst, la esfigie del carnaval es quemada. Bolivia Oruro Carnaval 22 Carnaval de Oruro Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad. [3] El Carnaval de Oruro - Conjunto "Diablada Artística Urus" País Bolivia Región Latinoamérica y el Caribe Año de inscripción 2001 (XXV Sesión) En peligro No El Carnaval de Oruro, es un celebración religiosa y un proceso cultural de interculturalidad e intangibilidad que rebasa los 2000 años de antigüedad que por medio de la creatividad, la continuidad y la ritualidad llegó a constituirse en un modelo de “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” (UNESCO) capaz de generar manifestaciones culturales parecidas en otros espacios geográficos. La fiesta de Ito fue transformada en ritual cristiano, la Virgen Candelaria (Virgen del Socavón) celebrada el 2 de febrero, y la tradicional “lama lama” o “Diablada”, se convirtió en el baile típico, propio y principal de Oruro, Bolivia.[4] A lo largo de la festividad participan más de 48 conjuntos folklóricos distribuidos en 18 especialidades de danzas que realizan su peregrinación hacia el Santuario del Socavón cada sábado de carnaval en la tradicional “Entrada”. El carnaval de Oruro al ser la conjunción de más de 28 000 danzantes, cerca de 10 000 músicos distribuidos en 150 bandas, baile callejero con un escenario repleto de más de 400 000 espectadores del país y extranjeros en casi cuatro kilómetros de distancia, en una reunión inimaginable de niños, niñas, mujeres y hombres, que cantan, bailan y trabajan, en honor a la Virgen del socavón, Patrona de los mineros y Reina del folklore de Bolivia. Llego a convertirse en un centro de irradiación de danza y música de Diabladas, morenadas, caporales, tobas, tinkus, etc. y constituirse de esta forma en una “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”.[5] Tarija El carnaval de Tarija es otro de los carnavales más importantes de Bolivia. Esta fiesta comienza con un mes de anticipación, con recorridos de comparsas y banda por las calles. Faltando dos semanas para el carnaval, el día jueves, hombres y mujeres transitan las calles de la ciudad con hermosas tortas adornadas con fruta de la temporada, dulces, flores, queso, etc; todo esto en una gran canasta con globos y serpentinas, se trata de la fiesta de "Comadres y Compadres". Quien recibe el presente se convierte en compadre o comadre y se compromete a acompañar en las buenas y en las malas a su nuevo pariente espiritual. Por las noches las mujeres de Tarija salen a la plaza a bailar con sus tortas. Las comparsas tienen como costumbre llevar un diablo enjaulado a la plaza, donde se libera de su cautiverio; este acto da inicio a la fiesta. Tarija es famosa por la belleza de sus mujeres. Entre ellas se realiza la elección de la Reina de Carnaval. Los habitantes organizan el Corso Infantil y el Corso de Mayores, el cual está lleno de colorido y alegría y se complementa con el Concurso Folklórico Campesino de Música y Baile. Posteriormente comienza el gran baile popular en la plaza principal en el cual participan las comparsas, la población y los visitantes. Es interesante ir a los pueblos porque cada uno presenta sus manifestaciones folklóricas. Carnaval Al comienzo de la cuaresma, se entierra al diablo en una fiesta especial, evento único en el cual los tarijeños usan una máscara elaborada con cuernos de oveja, chivo o vaca imitando al diablo. Mientras un hombre le abre paso al diablo, va detrás la "negra santera" pintándole la cara a los curiosos con hollín. A ellos les sigue el diablo y los grupos carnavaleros. Santa Cruz En Santa Cruz de la Sierra destacan principalmente los concursos de diferentes grupos ( murgas infantiles y adultas, agrupaciones músicales, comparsas y rondallas) además de cabalgatas y el gran Coso Apoteósico. Se celebran actos de elección de reinas (infantil, adulta y de la 3ªEdad) donde lucen las fantasías creadas por los diseñadores. Se realizan diversos eventos durante toda la semana destacando el Entierro de la sardina, celebrado el miércoles de ceniza, y el carnaval de día, este se celebra desde el año 2008 y ha tenido una gran aceptación. El carnaval de noche muy conocido por las actuaciones realizadas en vivo en diversos puntos de la capital donde se pueden elegir diversos ambientes y estilos musicales, este carnaval congrega a una gran multitud. Se celebra con diferentes elementos como ser pistolas de agua, globos de agua, pistolas de tinta, tinta, valdes, nieve artificial o crema de lustrar para armar una mini guerra entre los grupos también llamados comparsas. Brasil Los centros más importantes son las ciudades de Recife y Olinda en Pernambuco, Salvador de Bahía, Río de Janeiro y São Paulo. En el carnaval brasileño desempeñan un rol central las escolas de samba y los blocos, conjuntos muy elaborados de danza, música y canto, que desfilan por las calles (en Salvador) y en "sambódromos" (en São Paulo y Río De Janeiro). Las músicas del carnaval es el samba y (en Recife y Olinda). Grandes cantantes estuvieron presentes en sus blocos en Salvador, como Ivete Sangalo, Daniela Mercury, Olodum, Cláudia Leitte, Filhos de Gandhi, etc. Mucho Frevo en las ciudades hermanas de Recife y Escuela de samba en el carnaval carioca. Olinda en Pernambuco. En Río de Janeiro y São Paulo son los más destacado las escuelas de samba, entre ellas están: En Río: Mangueira, Portela, Salgueiro, Beija-Flor, União da Ilha, Mocidade Independente, etc. São Paulo: Vai-Vai, Nenê, Camisa, Rosas de Ouro, Mocidade Alegre, Peruche, Leandro de Itaquera, entre otras. Colombia Véanse también: Carnaval de Barranquilla, Carnaval del Diablo y Carnaval de Negros y Blancos 23 Carnaval 24 Carnaval de Barranquilla Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad. [3] Marimondas del Carnaval de Barranquilla País Colombia Región Latinoamérica y el Caribe Año de inscripción 2003 (XXVII Sesión) En peligro No Carnaval de Negros y Blancos Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad. [3] Carroza del Carnaval de Negros y Blancos País Colombia Región Latinoamérica y el Caribe Año de inscripción 2009 (XXXIII Sesión) En peligro No En Colombia se realizan varios carnavales, entre los que se destacan: El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2003 y Patrimonio Cultural de la Nación en 2001 por el Congreso de Colombia,considerado el segundo mas concurrido y famoso del mundo despues del carnaval de rio de janeiro, La fiesta inicia con la Lectura del Bando, lo que da inicio a la temporada de «precarnavales», durante la cual se celebran diversas actividades como la Coronación de la Reina y la Guacherna, preparatorias para el Carnaval, el cual se celebra los 4 días de previos al Miércoles de Ceniza. Los carnavales inician con un gran desfile de carrozas y disfraces conocido como la Batalla de Flores (además de otras actividadesca el Sábado de Carnaval tales como el Carnaval del Sur, desfile por la calle 17 y luego por el Boulevard del barrio Simón Bolívar y el Carnaval de Antano, desfile que baja por la carrera 44); el Domingo de Carnaval el acto central es la Gran Parada de Tradición (desfile de disfraces tradicionales); prosigue el Lunes de Carnaval con la Gran Parada de Fantasía (desfile de disfraces de fantasía) y el Festival de Orquestas (competencia de grupos musicales por el Congo de Oro); el Carnaval finaliza el martes con un desfile por la calle 84 y luego con la muerte de Joselito (personaje que representa Carnaval 25 el fin del Carnaval) y el concurso de letanías. La festividad congrega tradiciones indígenas, africanas y europeas traídas desde el descubrimiento de América. Igualmente se dan cita los ritmos más representativos de la Costa Caribe colombiana, como la cumbia, la puya, el mapalé, el garabato y el jalao. También se celebra en Colombia el Carnaval de Negros y Blancos, declarado patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2009 y Patrimonio Cultural de la Nación en 2001 por el Congreso de Colombia. Es una de las fiestas más antiguas de la región sur colombiana, cuya versión moderna se remonta alrededor de 1912; se celebra principalmente en la ciudad de Pasto, aunque también tiene su expresión en otras poblaciones del departamento de Nariño como Ipiales y Túquerres, entre el 2 de enero y 7 de enero. Su principal diferencia con otras festividades en la región latinoamericana es que esta celebración es de carácter festivo enfocado en la expresión artística del pastuso. Su identidad es bastante compleja de describir, ya que mezcla una serie de tradiciones locales, como la Llegada de la Familia Castañeda (4 de enero), con sucesos históricos en la región que forjaron una fiesta que exalta la libertad del pueblo afroamericano celebrada el día de los Negros (5 de enero) y una variación de la celebración del Día de Reyes o día de los Blancos (6 de enero), que es cuando se presentan las monumentales carrozas en el Desfile Magno, donde algunos de sus motivos se inspiran en la identidad indígena de la región. Por eso se considera que esta fiesta resalta la libre convivencia de razas en América Latina. El Carnaval de Bogotá fue fundado en 2005 como una respuesta de la capital colombiana ante las propuestas culturales del resto del país, promovida por el alcalde Luis Eduardo Garzón y se celebra alrededor del 6 de agosto, fecha de fundación de la ciudad. Chile Véase también: Carnaval con la Fuerza del Sol En Chile, en el año 1816, el último gobernador realista; Casimiro Marcó del Pont prohibió los carnavales a través de la siguiente orden: "Teniendo acreditada por la experiencia, las fatales y frecuentes desgracias que resultan de los graves abusos que se ejecutan en las calles y plazas de esta Capital en los días de Carnestolendas principalmente por las gentes que se apandillan a sostener entre sí los risibles juegos y vulgaridades de arrojarse agua unas a otras; y debiendo tomar la más seria y eficaz providencia que estirpe de raíz tan fea, perniciosa y ridícula costumbre; POR TANTO ORDENO Y MANDO que ninguna persona estante, habitante o transeúnte de cualquier calidad, clase o condición que sea, pueda jugar los recordados juegos u otros, como máscaras, disfraces, corredurías a caballo, juntas o bailes, que provoquen reunión de gentes o causen bullicio..." Ecuador En Ecuador por su alta población indígena en la sierra, se celebran los carnavales con agua, espuma de carnaval, talco o maicena para pintarse la cara o cualquier tipo de pintura del tipo vegetal. El lugar más conocido de esta celebración es la ciudad de Guaranda, capital de la Provincia Bolívar, a 4 horas de la capital del Ecuador, a donde llegan desde la misma sierra y la costa ecuatoriana por encontrarse en medio del Ecuador. Se bebe el típico licor de la zona, el "pájaro azul". Existe un desfile de carros alegóricos, identificando diversos temas y la mayoría de comparsas baila el tradicional himno carnavalero "El carnaval de Guaranda". Una celebración diferente es la que se lleva a cabo en Ambato, tierra de las flores y de las frutas, donde la característica, a diferencia del resto del Ecuador, son las comparsas culturales, Foto del Carnaval en Ecuador. donde se lleva a Carnaval cabo el desfile de carros alegóricos, decorados con flores y frutas de la zona y llegan delegaciones de otros países para desfilar en él. En la costa la cebración a demás del agua, la espuma y globos también se une las celebraciones culturales de la zona como en Esmeraldas donde se realizan festivales internacionales de culturas afro americanas en lugares como "La calle 8" y el Balnerio las Palmas. En Guayaquil, que es la ciudad mas grande y poblada del Ecuador,conocida como "La Perla del Pacífico" se realiza desde el 2008, el Carnaval de Guayaquil, gracias a la iniciativa de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, se ha promovido como un festival de cultura. 26 Foto del Carnaval en Ecuador. Actividades diversas que involucran a niños, jóvenes y adultos, han hecho que esta fiesta se constituya en un acontecimiento turístico y cultural de gran envergadura en nuestra ciudad. Shows artísticos, Desfiles con carros alegoricos, comparsas, entre otras muchas actividades, han hecho que la imagen de un carnaval de juegos con agua, tinta, harina y aceite, se vaya desvaneciendo, para convertirlo en un evento lleno de colorido y cargado de tradición, que durante 4 días (del 05 al 08 de marzo) inundará las calles de la ciudad con mucho ritmo y diversión. España Categoría principal: Carnaval en España Véanse también: Carnaval en los Pirineos y Jueves Lardero Los carnavales de Santa Cruz de Tenerife y Cádiz tienen la categoría de Fiesta de Interés Turístico Internacional.[6] [7] [8] Andalucía Almería • Almería Véase también: Carnaval de Almería Cádiz • Algeciras. • Cádiz. El Carnaval de Cádiz es uno de los más famosos de España y del mundo, por lo que ha sido reconocido (conjuntamente con el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife) como de Interés Turístico Internacional.[9] [10] Respecto a los orígenes del Carnaval los estudiosos remiten hasta precedentes de distintas civilizaciones que, sin usar el mismo concepto de la fiesta, han manejado objetos y utensilios similares a los que se usan en Carnaval, y recuerdan el origen remoto que pueden suponer las bacanales (fiestas en honor de Baco), las saturnales (al Dios Saturno) y lupercales (al Dios Pan), celebraciones que se conocieron tanto en la antigua Grecia como en la Roma clásica. • Chiclana de la Frontera. • El Puerto de Santa María. Chirigota del Carnaval de Cádiz. Carnaval • San Fernando Córdoba • Córdoba Véase también: Carnaval de Córdoba Huelva • Ayamonte Véase también: Carnaval de Ayamonte • Isla Cristina Véase también: Carnaval de Isla Cristina Aunque de dimensiones más modestas que el de Cádiz, el carnaval de Isla Cristina posee una amplia tradición debido a sus orígenes, gente de la mar que una vez al año disfrutaban de la vida para volver la temporada siguiente a la dura vida en el océano. Este carnaval se parece más al de Cádiz, con sus murgas y comparsas, que a cualquier otro de España y seguramente le sigue en importancia, aglutinando en su teatro a agrupaciones tanto regionales (Huelva, Sevilla y Cádiz) como de la vecina Portugal. En la ciudad se ha creado un museo que recoge las costumbres y tradiciones del carnaval isleño. Jaén • Martos • La Carolina Málaga • Málaga Véase también: Carnaval de Málaga Sevilla • La Rinconada Véase también: Carnaval de La Rinconada Aragón Huesca En el Sobrarbe, el rito, la historia y la diversión se mezclan para celebrar estas fiestas que, en su mayoría, pervivieron inalterables tras la Guerra Civil y las prohibiciones franquistas, conservando su sabor popular. En muchas poblaciones de Sobrarbe se ha conservado gran parte de esta tradición a través de los personajes y símbolos carnavalescos que se mantienen de forma clara a pesar de la adaptación a los nuevos tiempos. También son numerosas las referencias a Carnavales hoy desaparecidos como los celebrados en Jánovas, Boltaña o Broto, y a otros recuperados en las últimas décadas y que muestran gran interés etnológico. En todos ellos, lo importante es divertirse, bailar y disfrutar de la magia de Carnaval. • Bielsa Celebra uno de los Carnavales más afamados y tradicionales del Pirineo oscense y de toda España. Los jóvenes se disfrazan de “trangas”, personajes míticos mitad humanos y mitad animales -machos cabríos, por lo general-, que son símbolos de la virilidad y la fertilidad, y que se dedican a asustar e intimidar a quienes se encuentren en su camino. Las jóvenes van ataviadas de "madamas", con vestidos blancos y gorros adornados de cintas de colores. Son la representación de la pureza. Pero hay más personajes en las calles belsetanas: onsos, domadores, amontanos, caballés 27 Carnaval o garretas. Pero además hay un muñeco que encarna la figura del Carnaval, Cornelio Zorrila. Durante las fiestas Cornelio penderá de la fachada del ayuntamiento viendo el bullicio y la alegría. Tras los pasacalles, charangas, verbenas y resto de actividades festivas, Cornelio será “ajusticiado”, poniendo fin al Carnaval belsetano. • Torla En Torla el Carnaval es una bestia negra, con cuernos y cubierta de pieles, que representa todo lo malo que ha sucedido durante el año. Vive en Ordesa y allí está hasta que “El Tenedor” va a darle caza, para, posteriormente, exhibirlo, atado y humillado, por la calles del Torla, hasta que es juzgado y condenado. • Gistaín / Chistén (Bal de Chistau) En Gistaín/Chistén el Muyén es la representación antropomorfa del Carnaval. Como otras "encarnaciones carnavaleras" el Muyén recorre las calles con las rondas hasta que el Domingo de Piñata es ajusticiado, dando comienzo al periodo de Cuaresma. • San Juan de Plan / San Chuan de Plan (Bal de Chistau) Los mayordomos y las madamas en San Chuan de Plan son los encargados de organizar una fiesta en la que se pasea al Peirot, muñeco con ropas viejas que va montado sobre un burro, junto con las rondas que van pidiendo por las casas. La quema del Peirot en la plaza Mayor marca el final del Carnaval. Antes, los mayordomos y las madamas habrán protagonizado el pasodoble “Domingo de Carnaval”, baile reservado exclusivamente para ellos y vigilado por el Melitá, especie de militar que evita que las parejas se acerquen demasiado. • Plan (Bal de Chistau) Plan tiene un Carnaval más sosegado y familiar. Esta fiesta se celebra junto con las águedas y son los mozos del pueblo quienes organizan y realizan la ronda que recorre las calles de la localidad y que está dividida en grupos de edad. Por la noche se celebra el baile de disfraces. • Nerín Nerín tiene como personaje protagonista al Carnuz. Un muñeco construido con trapos viejos y relleno de paja, que es juzgado y condenado a morir en la hoguera tras el baile. Una vez completado este trámite, en la madrugada, los vecinos recorren las calles de Nerín en una sonora esquillada. Teruel • Carnavales de Luco de Jiloca, con los zarragones y madamas. • Carnaval de Villafranca del Campo, con la tradicional azuletada el martes de carnaval. • Carnaval de Torrelacárcel, con los mascarones y viejas. Zaragoza • Cinco Villas En las Cinco Villas encontramos personajes populares del carnaval en diversas localidades como el Amortajau de Navardún, el Esquilón de Biel, Longás y Luesia, el Allaga y el Cuernazos de Pintano, el Ensabanau de Rivas, el Hombre del Higuico de Luesia y Pintano; el Cobertor de Uncastillo, el Madamas, de Longás y Pintano, y el Mascaretas un personaje común a muchos municipios de la zona.[11] • Tauste 28 Carnaval Asturias • Avilés El Carnaval de Avilés o Antroxu es una de las fiestas más importantes en el Norte de España. Dura alrededor de una semana repleta de actividades, concursos y actuaciones de todo tipo, entre las que destacan el Jueves de Comadres, el concurso de "Chigres Antroxaos" (los bares y restaurantes se disfrazan), el Desfile de Carnaval, el Descenso Fluvial de Galiana o el Certamen del Rey del Gochu la Faba. Se realizan, además, actuaciones de orquestas y grupos de actualidad en El Parche (Plaza de España). • Gijón Canarias Durante los carnavales que se celebran en las distintas islas canarias, miles de personas salen a la calle durante más de una semana. La fiesta cuenta con murgas, comparsas, grupos de disfraces, etc. celebrándose distintos concursos como la Gala de Elección de la Reina. Los carnavales se celebran en todas las islas; los más concurridos son: el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife (declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional, el de mayor importancia de España, y uno de los principales del mundo)[12] [13] [14] y el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, del que destaca la Gala Drag. Otros importantes son el Reina del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2006 Mataculebra de Puerto de la Cruz, y el de Candelaria (éste último con un importante encuentro de murgas regional) ambos en Tenerife, el Carnaval de Playa del Inglés en Gran Canaria y el de Arguineguín, en la misma isla. Los Carneros del Hierro, los Diabletes de Teguise y la parranda Los Buches de Arrecife, ambos de Lanzarote; Los Indianos de Santa Cruz de La Palma y el Carnaval de Los Llanos de Aridane ambos de la isla de La Palma. Santa Cruz de Tenerife • Candelaria • Tacoronte (Piñata Chica) • El Hierro Véase también: Carnaval de El Hierro • Los Llanos de Aridane Véase también: Carnaval de Los Llanos de Aridane • Puerto de la Cruz Véase también: Carnaval de Puerto de la Cruz • Santa Cruz de La Palma Véase también: Carnaval de Santa Cruz de La Palma • Santa Cruz de Tenerife • (El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife actualmente aspira a convertirse en Patrimonio de la Humanidad).[15] Esta declaración por parte de la UNESCO supondrá, de producirse, la mayor promoción internacional que haya tenido Santa Cruz de Tenerife, por ser el primer Carnaval de España en obtener este reconocimiento, por su carácter permanente en el tiempo y porque llegaría a los cinco continentes a través de la UNESCO. 29 Carnaval 30 Las Palmas • Arguineguín • Arrecife Véase también: Carnaval de Arrecife • La Aldea de San Nicolás Véase también: Carnaval en La Aldea de San Nicolás • Las Palmas de Gran Canaria Véase también: Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria • Maspalomas • Teguise Véase también: Carnaval de Teguise Una de las noches temáticas del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2008. Cantabria • Silió Castilla-La Mancha Albacete • Tarazona de la Mancha • Villarrobledo Ciudad Real • Alcázar de San Juan • Herencia • Miguelturra Toledo • Toledo • Guadalajara Los carnavales en Guadalajara duran casi una semana completa, los primeros actos son desfiles de cabezudos para niños o onvite a bizcocho borracho en alguna de las plazas de la ciudad. El sábado de Carnaval se hace un gran desfile, donde participan los adultos, en parejas, individuales, o grupos, el ganados suele llevarse un premio. El domingo por la mañana se celebra el desfile infantil con las mismas características que el de adultos. El carnaval cierra el miércoles con el Entierro de La Sardina, que está declarado de interés turístico, durante 5 días los niños tienen libre en colegios e institutos. Carnaval Castilla y León Ávila • Cebreros Véase también: Carnaval de Cebreros Fiesta Interés Turístico Regional León • La Bañeza Véase también: Carnaval de La Bañeza Burgos • Rabanera del Pinar Véase también: Quivaca Soria • Soria Véase también: Carnaval de Soria Salamanca • Ciudad Rodrigo Fiestas de Interés Turístico Nacional, Véase también: Carnaval del Toro Zamora • Benavente Véase también: Carnaval de Benavente Cataluña Como casi cualquier otro Carnaval del planeta, el Carnaval es la fiesta pagana que se celebra en el intervalo de tiempo que va desde la venida de los Reyes Magos, hasta el miércoles de ceniza, día en el cual comienza la Cuaresma. En catalán se dice Carnestoltes, deriva del latín carnis cualis, o sea 'carnes privadas', y hace alusión a la prohibición de comer carne durante los cuarenta días de la Cuaresma. El miercoles de Ceniza,el rey Carnestoltes se enfrenta a un juicio contra la Vella Cuaresma (De cual,la Vella sale ganando siempre),una vez terminado el juicio se condena al rey carnelstoltes a muerte y se incendia el muñeco que representava al Rey Carnelstostels,cuando acaba la incineracion delmuñeco comienza la Cuaresma (40 dias en los que no se puede comer carne) Los más famosos carnavales catalanes son los de Solsona, Cunit, Villanueva y Geltrú, Sitges, Rubí, Tarragona, Olot, Torelló, Palamós y Castillo de Aro. El Carnaval de Solsona tiene una gran afluencia de publico el Sábado de Carnaval debido a la típica ceremonia de "Penjada del Ruc". El Carnaval de Castillo de Aro tiene una afluencia de 100.000 espectadores y 7.000 figurantes. El Carnaval de Villanueva y Geltrú es el carnaval más tradicional que, seguramente, podemos encontrar en el mundo, destacando el acto central "Las Comparsas de Vilanova" ("Les Comparses de Vilanova") el Domingo de Comparsas, donde más de 20.000 personas se enzarzan en una guerra de caramelos. 31 Carnaval Lérida • Solsona Fiestas de Interés Turístico Nacional Véase también: Carnaval de Solsona Barcelona • Sitges Fiestas de Interés Turístico Nacional • Sallent • Villanueva y Geltrú Fiestas de Interés Turístico Nacional, • Torelló Gerona • Palamós • Castillo de Aro Tarragona • Cunit • Tarragona Extremadura Badajoz • Badajoz Véase también: Carnaval de Badajoz • Quintana de la Serena Cáceres • Navalmoral de la Mata Fiestas de Interés Turístico Regional de Extremadura • Jaraíz de la Vera • Villanueva de la Vera Fiestas de Interés Turístico Nacional, Véase también: Carnaval de Villanueva de la Vera Véase también: El Peropalo • Peraleda de la Mata Galicia Véase también: Entroido Orense • Verín • Laza Véase también: Carnaval de Laza Región de Murcia En Murcia, se celebra el carnaval en bastantes localidades como los de Águilas que están declarados de Interés Turístico Nacional, además de las localidades de: Alcantarilla, Aljucer, Beniaján, Cabezo de Torres, Cartagena, Fortuna, La Unión, Las Torres de Cotillas, Llano de Brujas, Lorca, Librilla, Molina de Segura, Sangonera la Verde, Santiago de la Ribera, Yecla, Zeneta y otros. 32 Carnaval • Águilas Fiestas de Interés Turístico Nacional, Véase también: Mussona Navarra • • • • • • • • • • • • • Alsasua Aoiz Aranaz Bacáicoa Baztán Berriozar Burlada Cintruénigo Cendea de Cizur Estella Goizueta Huarte Ituren • Lanz • • • • • • • • • • Lesaca Leiza Lumbier Valcarlos Pamplona Tafalla Tudela Unanua Vera de Bidasoa Zubieta País Vasco Véase también: Carnaval del País Vasco y Navarra Álava • • • • Amurrio Llodio Salvatierra Zalduondo 33 Carnaval Guipúzcoa • Éibar • Tolosa Vizcaya • Bilbao • Mundaca • Ondárroa Comunidad Valenciana Alicante • Alicante • Jávea Castellón • Alcalá de Chivert • Grao de Castellón • Vinaroz No hay datos exactos de los comienzos de la fiesta del Carnaval en la ciudad de Vinaroz, en la Comunidad Valenciana. El documento más antiguo que se conserva en el Archivo municipal corresponde a la realización de un baile de máscaras que se celebró en el año 1871, en el cual se recaudaron cincuenta reales que el Sr. Nicolás Bas Rodríguez hizo entrega al alcalde presidente del Ayuntamiento, el Sr. Demetrio Ayguals de Izco, para la beneficencia. Posteriormente y en tiempos de la segunda república española, ya hay indicios de la celebración espontánea del Carnaval, pasando a partir de 1939 a ser una fiesta prohibida, siendo muchos vecinos que se disfrazaban, contando un poco de manga ancha por parte de las autoridades del momento, lo cual hizo que esa iniciativa llevada a cabo por algunos vecinos continuara. Llegando hasta nuevos días y con la llegada de la democracia, la fiesta del Carnaval empezó a resurgir con mayor fuerza, siendo para el año 1983 cuando las primeras comparsas y libres empiezan a desfilar por las calles de Vinaròs hasta llegar a la actualidad, donde 32 son las comparsas que desfilan acompañadas de un nutrido grupo de libres. En la actualidad de Vinaroz, el carnaval se celebra 40 días antes del inicio de la cuaresma. Doce días antes del miércoles de ceniza dan comienzo los diferentes actos del Carnaval, los cuales durarán 11 días. Son muchos los actos multitudinarios, como la imposición de corbatines a los estandartes de las comparsas, la proclamación de las reinas, dos grandes desfiles que se celebran en el último fin de semana, diferentes actos de tipo deportivo, cultural, gastronómico, etc. Todo ello llenará un amplio programa de fiestas, elaborando y organizado por la Comisión Organizadora del Carnaval (C.O.C) y contando con el patrocinio y colaboración del Magnífico Ayuntamiento de Vinaroz. 34 Carnaval Valencia • • • • Bélgida Carlet Ollería Villar del Arzobispo Francia En Francia es famoso el Carnaval de Niza, con fantásticas carrozas alegóricas cada año a distintas partes del mundo y culturas de épocas actuales o pasadas, como por ejemplo la época de los cowboys, de la conquista del espacio, etc.; se constituye en un fenómeno turístico. Honduras Véase también: Gran carnaval internacional de la Amistad. El Carnaval más importante que se celebra en Honduras es el Gran Carnaval Internacional de la Amistad celebrado en la ciudad de La Ceiba, al norte del país. Se lleva a cabo cada tercer sábado de mayo en honor a San Isidro Labrador, patrón de la ciudad. Se lo considera como uno de laos importantes en Centroamérica; durante esa semana la población de la ciudad, que oscila entre los 250 y 300 mil habitantes, se duplica con la llegada de mas de 400 mil extranjeros cada año que llegan principalmente del interior de Honduras, Estados Unidos, Japón, Taiwan, Canadá y el resto de Centroamérica. Italia Véanse también: Carnaval de Viareggio y Carnaval de Venecia México Véanse también: Carnaval de Veracruz, Chimalhuacan, Carnaval de Tenabo, Carnaval de Tlaxcala, Carnaval de Papalotla de Xicohténcatl (Tlaxcala, México), Carnaval de Mérida, Carnaval de Tenosique y Carnaval de Tlaltenco Carnaval de Ensenada En Ensenada cuya ciudad se encuentra en el sur de Baja California, se hace un gran carnaval, es una ciudad que tiene un gran puerto y donde viene mucha gente a visitarla su nombre completo es: Ensenada de todos los Santos así se le llamó por el descubridor de la ciudad. Este carnaval incluye bailes folcroricos, cultura, tradiciones, atracciones, etc. Normalmente se hace un desfile para inaugurar el Carnaval en Ensenada llega gente de Mexicali, Tijuana, Rosarito, Tecate y hasta de EU ya que llegan en grandes barcos. Carnaval de Campeche En México el carnaval mas antiguo con 428 años de existencia es el carnaval de Campeche, ubicado en el sureste de México (península de Yucatán). Se presume que la primera celebración del Carnaval en la ciudad de San Francisco de Campeche, se efectuó en 1582 tras la orden del Gobernador Español de la provincia Guillén de las Casas. En el Siglo pasado a la señorita elegida para representar la belleza, se le llamaba Lucero o Estrella del Carnaval, este título sufrió otro cambio antes de Reina, fue Flor del Carnaval más o menos por 1930. Las comparsas Típicas, que son la herencia que llega hasta nuestros días de añejos carnavales basados en el folklor que les caracteriza, influenciada por la cultura negra, como las Jicaritas, el Gallo, los Papagayos y la Guaranducha Campechana. 35 Carnaval 36 Las coronaciones del carnaval de Campeche. Las famosas noches de coronación del carnaval de Campeche, empiezan con la coronación de los reyes con discapacidades diferentes, cabe mencionar que la ciudad de Campeche,del estado de Campeche fue el primer carnaval en tener reyes de discapacidad, demostrando que el carnaval es para todos y de todos. La segunda noche de coronación corre a cargo de los reyes infantiles, que año con año dan un espectaculo de primer nivel al igual que la tercera noche de coronación que encabezan los reyes del carnaval que igual brindan un espectaculo de gran nivel y la última noche de coronación es de la reina de la TV, donde se invita a una celebridad para ocupar el cargo de reina del carnaval de campeche como representante de la TV y donde la acompaña un chambelán de TV. Carnaval de Chimalhuacan Carnaval de Chimalhuacan: Las comparsas: Es un baile regional tradicional celebrado en la comunidad de Chimalhuacan en todos y cada uno de los barrios el cual representa los caciques y la gente de dinero que celebraba la venida de su dios y una forma de agradecimiento a la vida estos bailes regionales son representativos en cada localidad de Chimalhuacan "los charros" como originalmente se les conoce en cada uno de los barrios son los representantes nacionales de las típicas tradiciones de esta localidad. actualmente existen muchas comparsas y se realiza un desfile por todo el pueblo de chimalhuacan. Estos desfiles son una de las principales fiestas esperadas en este municipio y principalmente estas comparsas han sido preservadas gracias a tradiciones familiares, pues en la actualidad son dirigidas y creadas por familias completas, la mayoría de estas familias son habitantes de Chimalhuacan desde sus inicios. Las comparsas no son definidas para algún sector en especial, pues hay de niños y adultos, y los habitantes pueden escoger su pertenencia a la que más les agrade. Carnaval en Chimalhuacan. Las andancias: Es un baile regional celebrado en la localidad representando a los peregrinos de Nazaret pidiendo posada, de igual manera estos personajes disfrazados de mujeres y animales salen a las calles a realizar dicho baile y durante el transcurso de este se realiza una colecta en favor de la parroquia de cada comunidad con lo que culmina una fiesta regional exquisitamente representativa de Chimalhuacan. Son cinco los tipos de bailes utilizados para el carnaval de los cuales desatacan las cuadrillas y las virginias además del paso doble, y el paseo que sirve para avanzar y por último el lanzero que ya casi no se practica, en total son 68 grupos los que bailan con su propio estilo Entre los nombres de algunas comparsas podemos encontrar "Los Calaveras" y "los Gavilanes", entre otros. La Guelaguetza es una tradición en este municipio con más de 10 años en el que se fusiona la tradición y cultura de Oaxaca y Chimalhuacán, se lleva a cabo cada año en la explanada de la casa de cultura del Barrio Vidrieros que en los últimos tres años asistieron alrededor de 10 mil visitantes. La fiesta se compone de tres partes: el Convite que es una procesión vespertina en la que se van regalando cosas; la Calenda es una procesión nocturna en la que hay bebida y quema de juegos pirotécnicos; y la Guelaguetza que es cuando se presentan danzas. La selección de la música y bailes de las ocho regiones representativas de Oaxaca dan colorido a la festividad en la que hombres y mujeres muestran la diversidad de ritmos y bordados que caracterizan a cada región Carnaval En este tradicional festejo participan representantes de las ocho delegaciones municipales quienes reparten a los espectadores comida y antojitos típicos de Oaxaca y culmina con la venta de artesanías y muestra gastronómica de Oaxaca. (Lucía Peralta Segura) Otro baile muy tradicional que se realiza en las bodas es el baile del Tonal, es una tradición traída del estado de Oaxaca que consiste en bailar en hombros a dos guajolotes atados en un canasto, una cargado por una mujer y otro por un hombre estos deberán ser los papas o padrinos de los recién casados, realizando el baile con el fin de atraer la abundancia para los recién casados y la buena suerte. Carnaval de Puebla En México hay varios tipos de "Carnavales" que dan a entender parte de la historia de México; pero uno de los mas importantes es el que se realiza en el centro del estado de Puebla. Este carnaval da inicio en el Primer Barrio De Puebla y mas importante de Puebla El Barrio Del Alto Sus personajes son: El Huehue, Diablo, Maria(Urbana), Maria (clásica) y La Maringuilla. Carnaval de Mazatlán Anualmente la ciudad de Mazatlán celebra el Carnaval, se realiza al igual que los demás cuarenta días antes de semana santa. En su libro Los gringos, el teniente Wise hace una somera descripción del carnaval que le tocó presenciar en este puerto en 1848, durante la invasión estadounidense. Es este el primer Carnaval de Mazatlán realmente documentado. No obstante, la versión moderna de esta carnestolenda se remonta al año 1898. Para una Historia oficial de esta festividad se recomienda visitar la página web oficial del Carnaval de Mazatlán [16]. Carnaval de Ciudad del Carmen El Carnaval de Ciudad del Carmen es el segundo más antiguo de México, se ha celebrado desde finales del siglo XVIII (hace 214 años) en esta ciudad del estado de Campeche. Se inicia el 20 de Enero con la coronación del Rey Feo o Rey Momo, que preside las fiestas; una semana antes de la semana de carnaval se coronan a los reyes infantiles, el primer jueves antes del miércoles de ceniza se celebra el Primer Bando Infantil de Carnaval que recorre las principales calles de la ciudad o el circuito del malecón de la calle 20; el viernes se corona la reina; el sábado las familias de la ciudad se reúnen desde tempranas horas en la Av. 31, para presenciar el sábado de bando, en que los reyes usan sus trajes de coronación; el domingo en la Av. Central se lleva a cabo el segundo bando donde los participantes usan sus trajes de comparsa; el lunes en el malecon se lleva a acabo el corso infantil, y el martes, en las calles 56 y 35, se lleva a cabo el Gran Bando Final, donde toda la ciudad acude a bailar y disfrutar de la algarabia, el miércoles de ceniza por la noche se realiza la premiación de los carros, las comparsas y disfraces, al terminar se realiza la quema de Juan Carnaval con un show de pirotecnia; cabe mencionar que al terminar los bandos hay bailes populares o presentación de artistas. Carnaval de Quintana Roo El carnaval de Quintana Roo es uno de los más rítmicos, por la mezcla de culturas entre el país de Belice y México, la celebración se realiza entre las fechas de mediados de febrero y principios de marzo culminando con la quema de juan carnaval o la imposición de la ceniza (catolicismo). El carnaval inicia en Chetumal alrededor de 1912, traído por los chicleros y con una fuerte influencia inglesa por su relación con Belice. En su origen este carnaval tenía un atractivo muy particular para la población: la comparsa. Esta era una especie de revista en la que se satirizaban al ritmo de la música, el baile y el canto festivo, los más importantes acontecimientos que habían tenido lugar los meses anteriores. 37 Carnaval Carnaval de Mérida Desde el siglo XIX, el Carnaval de Mérida se festeja anualmente, en la ciudad de Mérida, Yucatán. Como todos los carnavales, es una fiesta popular en la que reina la alegría y la diversión. Sin embargo, por la cultura yucateca, la gente suele ser más reservada y organizada, lo que vuelve dicha fiesta muy agradable para todas las edades y condiciones. El Carnaval de Mérida se caracteriza por su original aspecto estnico, ya que se fusionan la cultura comtemporanea con la cultura Maya,y tiene un dia en especial que hace algarabia a pueblo yucateco, con un desfile regional, en donde se luce el traje de meztiso, con una combinacion del carnaval de alegres comparsas y coloridos carros alegoricos. Carnaval de Tlaltenco En San Francisco Tlaltenco, Delegación Tlahuac se realiza desde hace muchos años esta tradición que es el carnaval, desde trajes de disfraces (a los que se les dice feos), hasta los charros con damas, reyna, princesas y carro alegorico. Es conocido como uno de los mejores carnavales del Distrito Federal y se llevan a cabo durante la cuaresma. Carnaval de Veracruz Es celebrado desde 1925 en Veracruz, Ver. El sabado se realiza el primer gran desfile o paseo en la noche, asimismo de realizan el domingo en la mañana y la tarde, el lunes en la tarde, y el martes en la tarde y en la noche. En los paseos hay gran variacion de carros alegoricos y comparsas. El miercoles de ceniza, se termina el carnaval con "El entierro de Juan Crnaval", donde se le un testamento chusco y se entierra a dicha celebridad. El Carnaval de Veracruz se realiza en la ciudad de Veracruz. Se ha realizado desde hace 87 años, en sus inicios recorría la Av. Independencia en el centro histórico de la ciudad, actualmente se realiza en el boulevard Manuel Ávila Camacho. El Carnaval de Veracruz es el más importante de México, y uno de los más importantes del mundo, considerado El Más Alegre del Mundo. Durante nueve días, los nueve anteriores al Miércoles de ceniza se realizan desfiles llenos de color que inundan sus calles con un ambiente musical y festivo, el primer evento del carnaval es la quema del “Mal Humor”, y en el noveno día se realiza el entierro de Juan Carnaval. Durante los festejos se organizan grandes bailes y fiestas de máscaras, y se interpreta el danzón tradicional del folclore de Veracruz. Su música a partir de arpas, marimbas y guitarras inunda toda la festividad, siendo ésta la más popular del lugar. En el año 2010 el Carnaval de Veracruz, hizo énfasis en las celebraciones del Bicentenario de la Independencia Mexicana y el Centenario de la Revolución. Esta fiesta veracruzana ha tenido varios patrocinadores, destaca Cerveza Superior, en los años más recientes el patrocinador ha sido Cerveza Sol con múltiples personajes; (especialmente mujeres modelos). Cabe destacar que hasta el momento han promocionada tres generaciones: las diosas del sol, las amazonas del sol y las invasoras del sol. Nicaragua El carnaval celebrado en Nicaragua es llamado "Carnaval Alegría Por La Vida". Tiene lugar regularmente durante Febrero en la ciudad Managua, la capital. La celebración está llena de colorido, música, bailes típicos de la nación, etc. Durante el carnaval ocurre la elección de la reina. En este certamen participan 15 jóvenes de distintas partes del país, donde luego una de ellas se alza con la corona. Aparte de esto, también se elige la mejor comparsa de todas las participantes. A pesar de ser una celebración reciente, ha alcanzado un importante reconocimiento por los 38 Carnaval nicaragüenses y extrangeros que se deleitan con esta. Panamá Véanse también: Carnaval de Panamá y Carnaval de Las Tablas Los Carnavales de Panamá, también denominados fiestas del rey Momo, son festejados por cuatro días consecutivos, anteriores al Miércoles de ceniza. Esta festividad de Panamá termina el martes en la noche con el entierro de la sardina. Los más famosos son los carnavales que se realizan en: • • • • • • • • Las Tablas Villa de los Santos (en la provincia de los Santos Ocú Chitré (en la provincia de Herrera) Penonomé (en la provincia de Coclé) Aguadulce (en la provincia de Coclé) Santiago (provincia de Veraguas) Ciudad de Panamá. En la capital se disfruta en las mañanas las “mojaderas” o "culecos" que refrescan el calor tropical; en las tardes los desfiles y paradas con “Reinas” de extravagantes y lujosos disfraces en carros alegóricos, acompañadas de “comparsas” y “tunas” son el deleite de chicos y grandes. En las noches los bailes populares en sitios públicos y avenidas culminan un día lleno de actividades festivas. Las horas de descanso son pocas pues tan pronto el sol calienta se inicia nuevamente la fiesta. En el Carnaval de Las Tablas los culecos se realizan, además de los carros cisternas que tiran agua por mangueras, también con carros alegóricos extravagantes y preciosos, con materiales de lujo y costosos, casi igual que en las noches. Cada Tuna (Calle Arriba y Calle Abajo) sale con un solo carro. En las noches son donde las reinas salen ataviadas con su mejor traje para lucirse, en pedrerías finas y plumajes exóticos. Cada Tuna sale con dos carros, el primero lleno de damas y el segundo donde va la reina y sus princesas. En esta ciudad, cada tuna se da el lujo de tirar, cada vez que su reina va a salir, montones de fuegos artificiales que iluminan el cielo en señal de un triunfo arrollador. También se tiran durante el paseo de la reina. La Calle Arriba tiene de sede la calle la Bolívar y Calle Abajo Punta Fogon. Durante las cinco noches se dan unas series de temas con relación a una característica en especial. El Viernes sale la reina saliente en un carro nuevo y muy bonito, igual que una noche de carnaval, luego se procede a la coronación de la reina entrante en la sede de cada tuna. El sábado en la noche, la reina sale con un disfraz. El domingo en la noche sale con el vestido de coronación y sus carros van adornados con tema de coronación. El lunes es el día de más lujo. Se sale con un disfraz gigante y se trata que sea el día de más gala. El martes en la noche se sale primero a pie con tuna de caja y tambor y luego paseo con murga (como todos los días anteriores) con el traje típico nacional, la pollera, y un tema relativo a una fantasía nacional surgida de la historia, literatura, flora, fauna o mitología indígena. Los culecos son con disfraz, siguiendo la característica que el lunes es el día de más fantasía y el martes de fantasía nacional. A eso de las 5 de la mañana del miércoles de ceniza, comienza el Topon, que no es más que la quema de cohetes en el área del parque y la tuna a pie con la reina en pollera, para indicar: Triunfo, finalización del carnaval y para medir fuerzas entre las tunas. El viernes y el sábado siguiente a estos se realizan los carnavalitos, que son consideradas las fiestas del pueblo, ya que para los carnavales, vienen muchos turistas del país y del extranjero. El viernes en la noche se usa un traje de gala y la corona. El sábado hay un culeco con disfraz y en la noche es un paseo con disfraz (1 solo carro en las noches). Generalmente el carnavalito es algo rehusado del carnaval. 39 Carnaval 40 Perú Véanse también: Carnaval de Cajamarca, Carnaval ayacuchano, Carnaval de Juliaca, Carnaval de Ucayali, Carnaval de Qopamayo y Carnaval de San Pablo El carnaval en el Perú tiene dos connotaciones, la primera es la de «fiesta folclórica» y la otra es la de «juegos con agua y pintura». En la mayoría de los casos ambas se conjugan en una sola celebración. Los juegos con agua y pintura inician en el mes de febrero en todo el Perú y se prolongan por todo el mes; las fiestas folclóricas en cambio se inician por lo general unos días antes del miércoles de ceniza, aunque en el caso del carnaval chico de la ciudad de Juliaca (también llamada «kashwa de San Sebastían»), ésta se celebra en enero.[17] Lo más común es que las fiestas folclóricas del carnaval giren en torno al miércoles de ceniza, pudiendo ser días antes o días después, o ambos, según el pueblo o ciudad que los celebre. En el caso de las fiestas folclóricas, en las zonas rurales y las ciudades de influencia quechua y aymara, van acompañadas de ritos a la pachamama o a imágenes católicas. En el Perú es tradicional de muchas regiones adornar un árbol con regalos, para luego bailar al rededor de él y tumbarlo a machetazos durante el carnaval. En la foto la "humisha", nombre que recibe este árbol en la selva peruana. En el Perú, por lo menos 5 celebraciones del carnaval han sido proclamadas como Patrimonio cultural de la Nación y estas son: el carnaval ayacuchano, el carnaval del pueblo de Santiago de Pupuja en el departamento de Puno, el carnaval de San Pablo en la provincia de Canchis (Cusco), el carnaval de Abancay y el carnaval de Marco en la región Junín.[18] República Dominicana De acuerdo con la documentación existente, antes de 1520 ya había carnaval en la ciudad de Santo Domingo aunque para algunos investigadores, las primeras manifestaciones de carnaval de la isla, y de América, se realizaron en lo que es hoy las Ruinas de la Vega Vieja, en febrero de 1520, en ocasión de una visita de Don Fray Bartolomé de las Casas. Los habitantes de la Vega Vieja se disfrazaban de moros y cristianos y realizaban festejos que evolucionaron en las celebraciones actuales. En 1795 ya habían carnavales para las fiestas patronales, en honor a Santiago Apóstol, para Corpus Christi y para carnestolendas, en la ciudad de Santiago de los Caballeros, cuyas manifestaciones provenían desde los días de la colonia española. Esta tradición colonial se incrementó luego de las luchas independentistas, teniendo gran significación las fechas de nuestra Independencia (27 de febrero de 1844) y de la Restauración (16 de agosto de 1865), de forma tal que los principales carnavales del país están asociados a estas fechas y no necesariamente a las carnestolendas.[19] En la celebración del Carnaval Dominicano se aprecia, en particular en los atuendos y disfraces, una mezcla muy variada por regiones de elementos y tradiciones africanas traídas por los esclavos transportados al Nuevo Mundo y las costumbres y ropajes europeos de sus amos y colonizadores. Carnaval Se confunden en las festividades los diablos cojuelos, con sus trajes de capa cubiertos de espejos, cascabeles y cencerros, que ridiculizan a los señores medievales, con los platanuses y otros disfraces netamente africanos, así como un sinnúmero de manifestaciones de la creatividad popular. Entre nosotros, por ejemplo, los lechones de Santiago aparecieron después de la Restauración, al amparo de los bailes de máscaras celebrados en la casona de Madame García.[20] En el país, existen algunos carnavales de origen más africanos y cuyas celebraciones generalmente no están relacionados ni con las carnestolendas ni con las fechas patrióticas. Estos carnavales son conocidos como "carnavales cimarrones" y el más conocido de ellos es el de Cabral, que se celebra en Semana Santa. Comienza el Jueves Santo y es llamado de esa manera debido a que se realiza en lugares donde ocurrieron movimientos cimarrones por parte de esclavos africanos que se alzaron en busca de su propia identidad y libertad.[21] En todo el país se celebra el carnaval (aunque sea del tipo cimarrón), presentándose variaciones regionales. Azua El Carnaval de la ciudad de Azua de Compostela es uno de los más antiguos del país; se celebraba, además del período de carnestolendas, para sus fiestas patronales en honor a la Virgen de las Mercedes (24 de septiembre). Igualmente se celebra para el 19 de marzo, en conmemoración de la Batalla del 19 de Marzo de 1844, mezclando así lo festivo con lo patriótico, común en el país. Cabral En Cabral, en la provincia de Barahona, como parte del Carnaval Cimarrón, diferente al carnaval europeo de carnestolendas, encontraremos a las Cachúas, nombre dado por la presencia de sus "cachos" (cuernos), al final de la Semana Santa. Las Cachúas, con un mameluco coloreado y alas de murciélago, tienen una de las máscaras más hermosas del país sin pintura, en base a papel multicolor de vejiga y crepé, donde sobresale una enorme cabellera. Cotuí Aunque algunos de los personajes carnavalescos son comunes a otras partes del país, en Cotuí se desarrollan algunos tipos exclusivos, siendo los más impactantes y hermosos Los Platanuses (con sus derivados Los Papeluses). Con sus trajes de hojas secas de plátanos y sus máscaras vegetales de higüeros, adornados indiscriminadamente de comején (termites) y panales de avispas, el carnaval de Cotuí logra una hermosa dimensión artística, cultural y antropológica, única en el país. La Vega Durante años el carnaval vegano mantuvo una expresión predominantemente españolizada, simbolizada en una expresiva teatralización, el baile de las cintas y sus Diablos Cojuelos, con trajes simples de color rojo, amarillo, verde y con sus máscaras representativas del diablo medieval, andromorfo, mefistofélico, con sus dos cachitos frontales clásicos, orejas grandes, boca abierta y dientes al aire, la cual fue posteriormente criollizada con barbas de cuero de chivo. Cada domingo del mes de febrero en horas de la tarde, los Diablos Cojuelos salen a la calle armados de sus vejigas de toro, golpeando a todo el que ose bajar a la calle, pero respetando a los que se mantienen en la acera o calzada. Montecristi Montecristi tiene una hermosa tradición de carnaval popular, muy singular y extraordinariamente simbólico, expresado privilegiadamente en Los Toros como personaje central, que se dramatiza con sus enfrentamientos con Los Civiles. Estos consisten en un verdadero duelo con fuetes (látigos), con los que se procura derribar al oponente o atemorizarlo. Los Toros tienen el rostro cubierto con una máscara de lechón (cerdo) y usan vistosos trajes de colores, revestidos en su interior con material para protegerlos de los azotes de sus contrarios. Los Civiles en cambio, deben usar pantalones cortos y ropa normal. El ganador del encuentro es quien soporta con mayor éxito los embates del contrario o quien consigue derribar a su oponente. 41 Carnaval San Pedro de Macorís El rasgo más característico del carnaval macorisano es la presencia de los Guloyas, declarados Patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Diablos vestidos con trajes de llamativos colores, adornados con espejos pequeños y capa amarilla y roja. Con sus vejigas de toro y fuetes, bailan al compás de la flauta, el cencerro y la tambora. Santiago de los Caballeros En los inicios, el carnaval se dividía en función de la estratificación social de las clases sociales existentes en Santiago, con manifestaciones en clubes privados por parte de los sectores pudientes y en las calles de los barrios populares, particularmente en La Joya y Los Pepines, de donde surgirán los Lechones y los Pepines de la ciudad, disfrazados con coloridos trajes y atacándose mutuamente, siguiendo una larga tradición de vieja rivalidad entre ellos. Los Lechones usan máscaras que se asemejan cerdos, mientras que los Pepines usan máscaras con cuernos puntiagudos. [22] Uruguay El Carnaval en Uruguay es la fiesta popular por excelencia, considerándose además el más largo del mundo, con cuarenta días de duración. Su capital, Montevideo, fue declarada en 2009 Capital Iberoamericana del Carnaval. Se estima que el carnaval en tan sólo un mes, vende más entradas que todos los demás espectáculos tanto deportivos como culturales juntos, incluyendo el fútbol, deporte más popular del país. El carnaval en Montevideo se abre con el Desfile Inaugural el último jueves de enero, que se realiza en la principal avenida, 18 de Julio, donde desfilan las 50 agrupaciones del carnaval (parodistas, murgas, humoristas, La murga uruguaya «Curtidores de hongos» en el revistas y comparsas de negros y lubolos), los carros alegóricos, Carnaval de 2008. los cabezudos y las reinas del carnaval, llamadas y escuelas de samba. Este espectáculo es seguido por decenas de miles de personas en el sitio y por millones por medio de los medios de comunicación. El otro desfile importante del Carnaval son las Llamadas, desfile de coomparsas de negros y lubolos que tocan el rítmo del candombe, y que se realiza el primer jueves y viernes de febrero, y donde participan más de 40 agrupaciones formadas por cien personas. Pero este carnaval es fundamentalmente un carnaval de espectáculo que se desarrolla en escenarios al aire libre (tablados) diseminados por toda la ciudad y a los que concurren los distintos grupos todas las noches. También hay un Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas que se lleva a cabo en el Teatro de Verano, donde concurren 6.000 personas cada noche a seguir las alternativas del mismo. Venezuela La tradición del carnaval de Puerto Cabello se ha mantenido sin interrupción desde 1871, pasando de una generación a la otra, hasta nuestro días. El Grupo de Rescate Folklórico “San Millán” se ha distinguido en esta notable labor de revitalización de la cultura del carnaval popular de Puerto Cabello. El Museo de la Cultura de Valencia tiene una excelente exposición dedicada a las raíces étnicas del barrio San Millán y a su Carnaval. En Barquisimeto desde el año 2000 se celebran año a año los Carnavales Internacionales de Barquisimeto, los cuales han venido evolucionando año tras año. La celebración cuenta con desfiles, conciertos y competencias. Cada año se suman mas carrozas de diferentes parroquias se estiman entre 100 y 120 carrozas. El desfile de comparsas También se hace presente en esta celebración con una aproximado de 80 comparsas de jóvenes, niños y adultos, que desfilan al ritmo de la música de las diferentes bandas juveniles que los acompañan. Las comparsas y carrozas pasan por una evaluación de un grupo de jueces que durante 4 días evalúan su desempeño, las que terminen ganadoras son 42 Carnaval premiadas con un premio en efectivo. Cabe destacar que en el 2010 desfilaron carrozas de otros municipios, como lo son Torres y Palavecino. Otro de los más importantes celebraciones del Carnaval en Venezuela son los Carnavales de Maturín. Maturín es la capital del Estado Monagas en el oriente del país con una privilegiada ubicación geográfica y riqueza petrolera. Cada año Maturín y su gente celebra de manera entusiasta las festividades del Rey Momo, con la participación de sus comunidades, instituciones educativas e industrias privadas. Durante décadas la avenida Bolívar, principal avenida de la ciudad, congrega a más de 200 mil personas y cada año se suman más. A lo largo de la avenida Bolívar se ubican los espectadores los cuales la noche anterior al desfile traen sus asientos y sillas para asegurarse un puesto y apreciar el recorrido de las carrozas, comparsas, disfraces individuales de niños y adultos, provenientes de escuelas, comunidades, empresas públicas y privadas, así como las respectivas candidatas que esperan coronarse como la reina del Carnaval. Son muchas las transformaciones que ha sufrido esta tradición; sin embargo, en oriente ha prevalecido el gusto por las rumbas con influencia africana, europea, caribeña y carioca. También es común la música afroamericana en ritmos de salsas, merengues, los calipsos y la samba. Asimismo, se aprecian disfraces brasileños que se confunden con las fantasías de temáticas modernas, en donde por supuesto no faltan las tradicionales diversiones orientales como el Pájaro Guarandol, el Carite, la Burriquita y el Chiriguare. Véase también • Mardi Gras • Rey Momo Referencias [1] O carnaval de Rio de Janeiro, o maior carnaval do mundo! (http:/ / community. guinnessworldrecords. com/ _O-carnaval-de-Rio-de-Janeiro-o-maior-carnaval-do-mundo/ BLOG/ 1852274/ 7691. html)(En portugués) [2] Socialismo y Carnaval (http:/ / www. socialismo. org. br/ portal/ arte-cultura/ 77-artigo/ 221-o-melhor-carnaval-do-mundo-e-de-recife-apesar-da-mangueira) [3] http:/ / whc. unesco. org/ es/ list [4] Documentos Asociación de Conjuntos folklóricos de Oruro enviados a la UNESCO (http:/ / www. carnavaldeoruroacfo. com/ documentos/ FORMULARIO DE CANDIDATURA. pdf) [5] Documentos Asociación de Conjuntos folklóricos de Oruro enviados a la UNESCO (http:/ / www. carnavaldeoruroacfo. com/ documentos/ FORMULARIO DE CANDIDATURA. pdf) [6] Historia del carnaval chicharrero, Página Web oficial del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife (http:/ / www. carnavaltenerife. es/ origen-del-carnaval) [7] « Una imagen del carnaval de Cádiz, representa a España en la web de la Unión Europea (http:/ / europa. eu/ abc/ european_countries/ eu_members/ spain/ index_es. htm)». [8] « Carnavales del mundo (http:/ / www. elmundo. es/ ariadna/ 2001/ A034/ A034-06. html)». España: El Mundo (2006). [9] « Una imagen del carnaval de Cádiz, representa a España en la web de la Unión Europea (http:/ / europa. eu/ abc/ european_countries/ eu_members/ spain/ index_es. htm)». [10] « Carnavales del mundo (http:/ / www. elmundo. es/ ariadna/ 2001/ A034/ A034-06. html)». España: El Mundo (2006). [11] Ejea de los Caballeros celebra las fiestas de Carnaval con actividades para niños y animación con charangas (http:/ / www. europapress. es/ aragon/ noticia-ejea-caballeros-celebra-fiestas-carnaval-actividades-ninos-animacion-charangas-20100211090516. html) [12] Noticia sobre el Carnaval en Canarias (http:/ / www. canarias7. es/ articulo. cfm?Id=46222), publicada por el diario Canarias7, 07-02-2007 [13] <<Yoteca>> Guía de ayuda documentada, (http:/ / www. yoteca. com/ url/ Informacion-de-carnavales. asp), 22-2-2008 [14] « Historia Portal turístico y ocio de Santa Cruz de Tenerife Islas Canarias - SANTACRUZ MÁS (http:/ / www. santacruzmas. com/ SantaCruzMas09. asp?IdMenu=10& IdSeccion=41& IdSubseccion=230)». [15] « Patrimonio de la Humanidad Portal turístico y ocio de Santa Cruz de Tenerife Islas Canarias - SANTACRUZ MÁS (http:/ / www. santacruzmas. com/ SantaCruzMas09. asp?IdMenu=10& IdSeccion=41& IdSubseccion=238)». [16] http:/ / www. carnavalmazatlan. net [17] « Inician ensayos para el "Carnaval chico" (http:/ / correoperu. pe/ correo/ nota. php?txtEdi_id=18& txtSecci_parent=0& txtSecci_id=61& txtNota_id=518919)» (en español). Puno. Diario Correo. Consultado el 12 de febrero de 2011. [18] « Declaratorias del patrimonio cultural de la Nación (http:/ / intranet. inc. gob. pe/ intranet/ dpcn/ index. jsp?menu=consulta)» (en español). Portal web oficial del Ministerio de Cultura del Perú. Consultado el 12 de febrero de 2011. [19] (http:/ / www. fortunecity. es/ felices/ margarita/ 3/ cultura/ carna_dom. html) 43 Carnaval 44 [20] (http:/ / www. carnaval. com. do/ historia/ carnavaldominicano. htm) [21] Carnaval Cimarron (http:/ / maguana. net/ index. php?option=com_content& view=article& id=61:carnaval-cimarron& catid=37:folklore& Itemid=63). [22] (http:/ / www. fortunecity. es/ felices/ margarita/ 3/ cultura/ carna_reg. html) Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre el Carnaval. Commons • Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Carnaval. Wikiquote 45 Qué pasa con la murga en España? Chirigota La chirigota es una agrupación músico coral de carácter carnavalesco que canta principalmente por las calles ofreciendo coplas humorísticas al pueblo. También se denomina genéricamente chirigotas a las canciones interpretadas por estas formaciones corales. Las chirigotas son coplillas recitativas y monólogas y poseen unas formas musicales muy simples procedentes del pasodoble, la rumba, la sevillana, el tanguillo, la seguidilla, la jota, la isa canaria etc. Las letrillas inventadas ad-hoc se acoplan a esta música y tratan de muy diversos temas, centrándose sobre todo en la actualidad, tanto política como de la prensa del corazón. En muchos carnavales del mundo se celebran concursos donde los grupos compiten por diversos premios, valorándose principalmente tres aspectos: el vestuario o presentación, la calidad de las voces y la agudeza de las letras. El objetivo principal de la chirigota es hacer reír al público a través de la crítica satírico-humorística. En Cádiz El concurso oficial de agrupaciones carnavalescas (COAC), se celebra en el Gran Teatro Falla donde las chirigotas comparten escenario con otras tres modalidades de agrupaciones: los coros de carnaval, las comparsas y los cuartetos carnavalescos. La chirigota está compuesta por un máximo de 12 componentes y un mínimo de 7, que interpretan el repertorio como mínimo a dos voces. Las voz que suele usar la chirigota es el tenor, que lleva la melodía. Esta voz se acompaña de segundas voces, como por ejemplo la segunda (barítono), el contralto, la tercera (descendencia de la segunda), la octavilla y a veces con bajos. La chirigota se acompaña musicalmente de un bombo, una caja, dos guitarras y de los güiros. El repertorio que interpretan las chirigotas que se presentan al Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas consta de una presentación (no necesariamente con música inédita) que esté relacionada con el tipo (disfraz) que lleva esa agrupación, dos pasodobles (con música original de la agrupación), dos cuplets (con música original), un estribillo (cantados al final de cada cuplet y también originales) que esté relacionado con el tipo de la agrupación y con un popurrí (dividido en cuartetas) que también hace referencia al tipo de forma burlesca y humorística. En la chirigota, a diferencia de las comparsas y los coros de carnaval, lo que más puntos da a la agrupación son los dos cuplets más el estribillo. Los premios de chirigotas de los últimos años son: 1er Premio [1] Ricas y Maduras de Antonio Pedro Serrano Álvarez (el Canijo de Carmona) 2011 2010 2º Premio [2] Los Joaquín Pamplina, cantautor de la Los niños cantores de viena ó de manolete Plaza Mina de Manuel Enrique García de José Antonio Alvarado Ramírez y David Rosado (Kike Remolino) y Francisco Javier Márquez Mateo (el Carapapa) García Rodríguez (Javi, el Ojo) Los que van por derecho de José Antonio El escuadrón de los jartibles de José Vera Luque (el Vera) Manuel Braza Benítez (el Sheriff) [3] Salón de belleza "El Tijerita" de Manuel Álvarez Seda y Manuel Enrique García Rosado (Kike Remolino) 2009 3er Premio Las muchachas del congelao de Antonio Pedro Serrano Álvarez (el Canijo de Carmona) Los que no se enteran de José Luís García Cossío (el Selu) Los enteraos de José Luís García Cossío (el Selu) Chirigota 46 [4] Las pito-risas de José Manuel Valentín Donda, Manuel Álvarez Seda y Manuel Enrique García Rosado (Kike Remolino) 2008 Los monstruos de pueblo de José Guerrero Roldán (el Yuyu) y José Manuel Sánchez Reyes [6] Los Juan Palómez yo te lo guiso y tu me Los prejubilaos del grupo de José Luís lo comes de Antonio Pedro Serrano Ballesteros Castro (el Love) Álvarez (el Canijo de Carmona) 2007 [7] Los aguafiestas de José Manuel Braza Benítez (el Sheriff) 2006 [5] El código Da Viñi de Rafael Valero Castellón, Antonio Rivas Cabañas, Francisco Sánchez Payán (Pacoli) y Antonio Manuel Saenz Sánchez Los gladiadores de la Caleta de Francisco Abeijón Ramos (el Carapalo), Antonio Rivas Cabañas, Mario Rodríguez Parra y José Manuel Galvez Nuñez (Manolín Galvez) Los que no paran de rajar de José Guerrero Esto es pa verlo de Manuel Alvarez Seda, Roldán (el Yuyu) Julian Balmón Fernández y José Antonio Alvarado Ramírez 2005 Los que salimos por gusto de Antonio Pedro Serrano Álvarez (el Canijo de Carmona) Soltero y sin compropiso de José Luís García Cossío (el Selu) Los doctores Jekyll del grupo de José Luís Ballesteros Castro (el Love) 2004 Lo que diga mi mujer de José Luís García Cossío (el Selu) No somos nadie del grupo de José Luís Ballesteros Castro (el Love) Los valientes de José Manuel Braza Benítez (el Sheriff) 2003 ¡Ay, que malito estoy y que poquito me quejo del grupo de José Luís Ballesteros Castro (el Love) Los Pringaos de José Manuel Braza Benítez (el Sheriff) Don Quijote Concervantes y Colorantes de Francisco Javier Marquez Mateos y David Marquez Mateos (los Carapapas) 2002 ¡Ojú, ya saltó el levante! del grupo de José Luís Ballesteros Castro (el Love) Los que Vinieron de Leningrado por que no Villanciscos Pop-Pulares de José María era de su agrado de José Guerrero Roldán Barranco Cabrera (el Lacio) (el Yuyu) 2001 Tampax goyescas, comparsa fina y segura de José Guerrero Roldán (el Yuyu) El Atletico Agujetas de Manuel Santander Cahué 2000 Los de Capuchinos de Manuel Santander Los rockeros de la puebla en concierto de Cahué José Guerrero Roldán (el Yuyu) Los enterraores del siglo XX de Francisco Manuel Cárdenas Ruso, Ramón Peñalver Hoyos y Manuel Sánchez Alba (el Noly) 1999 Los yesterday de Juan Carlos Aragón Becerra Los pofesionales del grupo de José Luís Ballesteros Castro (el Love) Los panchitos de Guardalajarra de José Manuel Braza Benítez (el Sheriff) 1998 Los juancojones del grupo de José Luís Ballesteros Castro (el Love) Los arapahoe que joe de José Guerrero Roldán (el Yuyu) Club de fans de Estrellita Castro de José Manuel Sánchez Reyes y Antonio Martín García 1997 Los aleluyas de José Manuel Braza Benítez (el Sheriff) Banda de música de Cagarrutas del Monte de José Luís García Cossío (el Selu) Blancanieves y los siete enanitos de de Francisco Javier Marquez Mateos y David Marquez Mateos (los Carapapas) 1996 Una chirigota con clase del grupo de José Luís Ballesteros Castro (el Love) Los bordes del área de José Guerrero Roldán (el Yuyu) Las marujas de José Luís García Cossío (el Selu) 1995 Los lacios de José Luís García Cossío (el Selu) Los últimos en enterarse de José Guerrero Roldán (el Yuyu), Erasmo Ureba Morón, Jose Manuel Sanchez Reyes y Francisco [8] Abeijón Ramos (el Carapalo) Los hombres del Neardenthal, ¡Hola que tal! del grupo de José Luís Ballesteros Castro (el Love) y Antonio Martin Garcia 1994 Las viudas de los bisabuelos de los viejos del 55 de Manuel Sánchez Alba (el Noly), Ramón Peñalver Hoyos y Francisco Manuel Cárdenas Ruso Los titis de Cai de José Luís García Cossío (el Selu) Caimán José Manuel Braza Benítez (el Sheriff) 1993 Con el sudor del d´enfrente de José Luís Partido de Risa Obrero Español del grupo García Cossío (el Selu) de José Luís Ballesteros Castro (el Love) y Antonio Martin Garcia Los puestos de h´lao de José Quirós Villalobos, Kiko Nieto Hueto y Jaime Fernández de la Puente Alcántara El que vale vale de José Luís García Cossío (el Selu) Chirigota 47 1992 El que la lleva la entiende de José Luís García Cossío (el Selu), Erasmo Ubera Morón y José Guerrero Roldán (el Yuyu) Bien nos distes coba Cristoba del grupo de José Manuel Romero Pareja (el Petra), Francisco Abeijón Ramos (el Carapalo) y Antonio Martín García Salsero sero sero siete y salío el salsero sero sero seis de Francisco Manuel Cárdenas Ruso y Jose Antonio Perez Fernández (el Habichuela) 1991 Los príncipes encantados, ¡gracias igualmente! del grupo de José Luís Ballesteros Castro (el Love) Bebé a bordo del grupo de José Manuel Romero Pareja (el Petra), Francisco Abeijón Rámos (el Carapalo), Manuel Santander Cahué y Antonio Martin Garcia El concierto del siglo de Juan Rivero Torrejón 1990 Hasta que la muerte nos separe del grupo de José Manuel Romero Pareja (el Petra), Francisco Abeijón Ramos (el Carapalo) y Antonio Martin Garcia Los santos inocentes de Juan Rivero Torrejón y José Manuel Prada Durán Salimos de Marte un miércoles para llegar el jueves porque el viernes era fiesta de Fernando Villegas Mejías y José Ignacio Villegas Mejías y los primeros premios de otros años • 1989: El crimen del mes de mayo del grupo de José Manuel Romero Pareja (el Petra) y Francisco Abeijón Ramos (el Carapalo). • 1988: Los combois da pejeta de Luís María Rodríguez Rondán y Enrique Valdivia Bosh. • 1987: Un montón de guanaminos de Francisco Abeijón Ramos (el Carapalo). • 1986: Las momias de güete pa gua los niños del grupo de José Luís Ballesteros Castro (el Love). • 1985: Los brutos secos de Juan Rivero Torrejón y José Castellón Pareja (el Pellejo). • 1984: Los llaveros solitarios de José Manuel Gómez (el Gómez) y Emilio Rosado Rodríguez. • 1983: Los tontos no se separan de Juan Rivero Torrejón. • 1982: Los cruzados mágicos de José Manuel Gómez (el Gómez) y Emilio Rosado Rodríguez. • 1981: Los marchosos de Fuentegirola de José María Ramos Borrero (Requeté). • 1980: Los monos sinvergüenzas de Juan Poce Blanco. Los Cruzados Mágicos (1982) 1er Premio - Chirigotas 1982 • Localidad: Cádiz • Letra y Música: Jose Manuel Gómez, Emilio Rosado Rodríguez, Francisco Rosado Rodríguez y Juan Romero " Caracol" • Dirección: Francisco Rosado Rodríguez Chirigota sorprendente que rompió la monotonía existente esos años en la modalidad. El soniquete, la forma de cantar, el estilo abrió paso a un nuevo concepto de chirigota. Llegaron con un repertorio muy fresco y a la vez sencillo, que quedo grabado en la historia sobre todo su popurrit. Este era la historia del cruzado D. Romualdo en un día de playa con su mujer y los niños. Lo verdaderamente peculiar de la historia es que era una historia real en parte y su protagonista llevaba el mismo nombre que un miembro de esa chirigota, el conocido D.Romualdo Pavon. En sus filas gente como Manolo Padilla, hermano de la popular Paz Padilla, Juan Romero "caracol ", y como no Paco Rosado, autor de otros grupos conocidos con posterioridad a esta Caratula de Los Cruzados Magicos(1982) aventura chirigotera. Este grupo permaneció unido llegando al concurso hasta el año de Los Cubatas (1986), donde decidieron no volver mas y algunos de ellos crearon la chirigota callejera mas esperada del carnaval cada año, Los Fantasmas, Los curas de Pueblo, etc. Chirigota 48 Cruzado cruzado me dice el enemigo ay cruzado¡ que cruz me ha caio contigo El que la lleva la entiende (1992) 1er Premio - Chirigotas 1992 • Localidad: Cádiz • Letra: Erasmo Ubera Morón, José Guerrero Roldán "Yuyu", José Luis García Cossío • Música: José Luis García Cossío • Dirección: José Torres Vela Iba por Canalejas por la acera del muelle con una risa que me llegaba de oreja a oreja iba pensando ay Alberti que hermosura de cartel que carajo es eso Dios mío de mi alma. El que la lleva la entiende (1992) Y con el morazo me dió un mareillo y en la reja del muelle yo me fui a dejar caer me rompí el careto que pellejazo pegué cago en los muertos del que echao la reja pa allá diez metros Considerada por los autores y componentes del carnaval como la mejor chirigota de la democracia, el que la lleva la entiende fue uno de los pelotazos mas sonados en la historia del carnaval de Cadiz Los yesterday (1999) 1er Premio - Chirigotas 1999 • Localidad: Cádiz • Letra y música: Juan Carlos Aragón Becerra • Dirección: Francisco Javier Bohórquez Gutiérrez Come on, baby, come on, baby, sexo, drogas y rock&roll, no hagas la guerra y haz el amor. Y la hierba, y la hierba, no la pises, fúmala, ... y menos trabajo y más carnaval, ¡y menos trabajo y más carnaval! CaratulaYesterday Chirigota Véase también • Murga Referencias [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] http:/ / www. diariodecadiz. es/ article/ carnaval2011/ 919170/ migueles/ canijo/ tovar/ y/ morera/ se/ llevan/ los/ primeros/ premios. html http:/ / carnaval. lavozdigital. es/ agrupaciones/ 2011/ los-ninos-cantores-de-viena-o-de-manolete. html http:/ / www. diariodecadiz. es/ article/ carnaval/ 355561/ julio/ pardo/ morera/ kike/ remolino/ y/ antonio/ martin/ ganadores. html http:/ / www. diariodecadiz. es/ article/ carnaval/ 44891/ una/ final/ casi/ sin/ sorpresas. html http:/ / carnaval. lavozdigital. es/ agrupaciones/ 2008/ el-codigo-da-vini. html http:/ / www. diariobahiadecadiz. com/ version1_0/ noticias/ 718notfallofinalcoac07carnavalcadiz. htm http:/ / www. diariobahiadecadiz. com/ version1_0/ noticias/ 436nottercerfallojuradoconcursofalla2006. htm http:/ / item. slide. com/ r/ 1/ 0/ i/ KqelTr1t5z8zSnhYAg6SJNJuP33ad2PC/ Pasodoble El pasodoble es la música de un baile español de compás binario y movimiento moderado. En su versión para banda fue introducido en las fiestas de los toros ("La Gracia de Dios",[1] "España Cañí", "Gallito"...) También se utiliza en los desfiles militares como marcha, en las que el paso reglamentado está en 120 por minuto. ("Los Voluntarios", "San Marcial"...) Diferentes modalidades de pasodobles "... Musicalmente consiste en una introducción basada sobre el acorde dominante, a la que sigue una primera parte en el tono principal y una segunda parte, llamada "trío" que está escrita en la subdominante, en lo pasodobles en modo mayor y el relativo menor, en los de modo mayor. Cada parte está precedida de cortas entradas (o introducciones) y, para finalizar, el trío, interpretado en "piano", se repite en "fuerte" ..." Ramón T. Berenguer, compositor 49 Pasodoble 50 Pasodoble marcha El "paso-doble" o "pasodoble" es una marcha ligera, adoptada como paso dos reglamentario de la infantería, con una característica especial que hace que la tropa pueda llevar el paso ordinario. En su día recibió este nombre de "pasodoble", ya fuera para desfiles militares o taurinos. También recibió el mismo nombre la danza, que fue popularizada hacia 1926. Se compone con un compás de 2/4 o 6/8. Parece ser que el pasodoble procede de la tonadilla escénica, que era una composición que en la primera mitad del siglo XVIII servía como conclusión de los entremeses y los bailes escénicos y que luego desde mediados del mismo siglo era utilizada como intermedio musical entre los actos de las comedias. Orígenes del baile La fiesta de los toros ha influido de manera notable en la creación y difusión del pasodoble torero Se conoce como pasodoble el baile originado en España hacia 1533 y 1538. Utilizado en varias regiones para la celebración de eventos, es, además, uno de los pocos bailes de pareja que siguen arraigados hoy en día; está presente en muchas fiestas (verbenas populares) y sigue formando parte de la tradición de todas las regiones de España. "A principios de siglo se relacionó con el garrotín, un baile de pareja gitano, bastante vivo y repetitivo". También se cree que este baile pudo originarse en Francia, donde se llamó pas-redouble, tocado por bandas para marchas militares desde 1780. Desde este país se fue desarrollando y extendiendo a otros territorios como una marcha rápida de infantería que regulaba el paso de los soldados. El pasodoble es un baile muy sencillo, con figuras muy libres, por lo que resulta bastante fácil aprenderlo. La posición de la pareja es igual a la de todos los bailes de salón, uno enfrente del otro y con los cuerpos pegados ligeramente desplazados hacia la izquierda. Su ritmo básico es muy simple: un paso por tiempo y se debe permanecer todo el tiempo con los cuerpos en paralelo y con la mano izquierda y derecha del hombre y la mujer, respectivamente, unidas. El pasodoble forma parte del repertorio de las bandas de música españolas y suele constar de introducción y dos partes principales, con un ritmo aflamencado. Como danza es semejante al one-step; se diferencia en el número de pasos que se dan al bailar y en sus respectivos nombres. Los más conocidos • Taurinos: Suspiros de España, España cañí, La Gracia de Dios[1] El Gato Montés, Pan y toros, La Morena de mi Copla (foto) Francisco Alegre, Amparito Roca, El Beso, Plaza de las Ventas, Xábia, y Pepita Greus. • Militares: Soldadito español, El Abanico, Los Nardos, Las Corsarias, San Marcial o Los Voluntarios. • Populares: La Entrada, Islas Canarias, En er Mundo, Costa Dorada, Brisas de Málaga, Valencia, Mi jaca • Banda: Paquito el Chocolatero, Fiesta en Benidorm, Petrel Pasodoble,[2] Alegría Agostense, Educandos de Benejúzar, Pepe Antón, etc. También se deben destacar fantásticos pasodobles del maestro mexicano Agustín Lara como Silverio Pérez, El Novillero o Fermín. Pasodoble Tunas y pasodobles Actualmente, una de las maneras por las que se ha mantenido vivo este ritmo (aparte de las bandas de música) son las Tunas, agrupaciones musicales universitarias, provenientes del siglo XII. Hoy en día, los pasodobles forman parte importante del repertorio de estas agrupaciones, sean de España o de otras regiones del mundo. Uno de los elementos característicos de los pasodobles interpretados por las tunas, es la vistosidad, ya que, además, se acompañan con ciertas piruetas denominadas Fantasía de Pandereta (tocar el instrumento con distintas parte del cuerpo, sin perder el ritmo), Baile de Bandera (mover el estandarte de la Tuna al ritmo de la canción) y el Baile de Capa (agitar la capa emulando al movimiento de los toreros)o: "Las Cintas de mi Capa", "Tuna Compostelana", "Tuna de Ingenieros"; teniendo en cuenta que cada Tuna, en su mayoría tiene un pasodoble creado por ellos mismos, que, a manera de Himno es el distintivo de éstas canciones. Referencias [1] La Gracia de Dios - Mp3 (http:/ / soundclick. com/ share?songid=5519662) Berenguer González, Ramón T. 2008 Legran Orchestra, (Versión autorizada). [2] Petrel Pasodoble - Mp3 (http:/ / soundclick. com/ share?songid=5917413) Berenguer González, Ramón T. 2008 Legran Orchestra (Versión autorizada). Bibliografía • Berenguer González, Ramón T.. "Pasodobles de España". ISBN 6914850. Rumba La rumba es tanto una familia de ritmos musicales como un estilo de danza de Cuba. Este complejo musical es de raíz africana. Variantes Hay tres variantes principales del complejo de la rumba : • el Guaguancó, (La Habana) • la Columbia, (Matanzas) • el Yambú. (Matanzas) La instrumentación para la rumba incluye tres tumbadoras (la tumbadora es un tambor inventado en Cuba que, a diferencia de los africanos, tiene llaves; se puede afinar, y escribir partituras. Hoy es universal) y dos palillos que repiquetean sobre una caja de madera. Dos de los tambores, (la tumbadora prima y el segundo o tres), marcan el ritmo básico; la tercera tumbadora llamada "quinto", (que se afina más alto), da los golpes improvisados, los floreos dirigidos a los bailarines. El guaguancó De las tres variantes el guaguancó es la más elaborada, tanto musical como en lo referente a los textos. El guaguancó es danza típica de los barrios negros de la ciudad de La Habana. Las otras dos variantes (yambú y columbia) son rurales y de la provincia de Matanzas. Su canto se hace enteramente en español en vez de usar expresiones africanas o vocabulario del argot de los barrios bajos. En el sentido de los textos el guaguancó está muy relacionado con el "punto cubano", forma que tomó en Cuba la improvisación canaria y andaluza. El tempo del guaguancó es levemente más lento que el de la columbia y más rápido que el yambú. El guaguancó tiene también alguna relación musical con el "cante hondo".[cita requerida] 51 Rumba En su forma primitiva el guaguancó estaba formado por tres secciones: • La primera parte era la "diana": un fragmento melódico en el cual el cantante, con mucho aplomo, improvisaba algunos "tralalala lalá", sin ningún significado textual, sino con el objetivo de tararear la melodía que desarrollaría durante el canto. Es que, como el grupo de guaguancó carece de instrumental melódico, es la voz humana la encargada de toda la melodía. • Después, el cantante introducía el tema de la canción, el texto. El texto del guaguancó trata acontecimientos diarios referidos a las personas específicas o a las cosas. Los versos podían ser décimas (estrofa octosílaba de diez versos también llamada "espinela". Son versos pareados), o incluso prosa. La temática de los guaguancós es frecuentemente luctuosa o, al menos, melancólica. • En la tercera sección todos los miembros del conjunto entran en un frenesí rítmico mientras se repite un estribillo. Es de una alegría desbordante que sirve de contrapeso a la tristeza del tema, es una relativización de la desgracia que marca la alegría de la vida. El negro es esclavo y se ríe. En esta sección, como en todos los formatos de llamada y de respuesta, el coro repite un patrón, estribillo o sistema de frases, mientras que el cantante improvisa. En épocas recientes, la parte vocal del Guaguancó ha eclipsado el componente bailable. Fuera de Cuba (en Nueva York, Nueva Jersey y Miami), las versiones modernas de guaguancó bailable, no tienen ninguna semejanza a la original. Ahora es bailada por los parejas múltiples o "ruedas" que están libres para hacer una variedad de pasillos al son del ritmo. La amalgama del guaguancó con su hija, la guaracha, y otros géneros es de tal magnitud, que uno puede reconocerse apenas a un guaguancó. Historia La rumba era típicamente una danza folklórica afrocubana que servía como un baile de fertilidad. Tomó sus bases para baile de salón en el siglo XVII a partir del son cubano. La rumba se bailaba en las tabernas, bares y similares de aquella época. Se hizo popular en las primeras décadas del siglo XX. Los anglosajones suelen utilizar la palabra rumba para definir casi todos los bailes cubanos (no notan las diferencias). La Rumba es un término colectivo que engloba una gran variedad de formas de baile históricas y presentes en Cuba, las cuales ya se conocían des siglo XVIII. Muchas de las formas que posteriormente se desarrollaron fueron limitadas solamente a Cuba. Las plantaciones de caña de azúcar en Havanna y Mantanzas fueron los centros principales de evolución de la Rumba. Los elementos característicos de este baile abierto de pareja, con figuras de baile a menudo complicadas, son los movimientos cadera y pelvis basados en la tradición africana. La Rumba se caracteriza por sus movimientos eróticos y a veces grotescos. Las canciones hablan a menudo sobre la vida diaria de la gente de color de clase obrera. Muchos de los elementos de la Rumba han influido y han enriquecido otros bailes folklóricos: la Guaracha, la Carioca, el Beguine, la Conga, el Mambo y el Cha-cha-cha. En 1930 la Rumba llegó a Europa de forma estabilizada y comercializada vía Nueva York, donde ya había adoptado varios elementos del Jazz. Durante el Tercer Reich la Rumba fue prohibida, y en otros países el interés fue disminuyendo. Después de la Segunda Guerra Mundial hubo un renacimiento de este fascinante baile con dos variantes: el estilo rápido cubano de la Rumba (Mambo Bolero), cuya coreografía provenía de Gran Bretaña, y el estilo continental lento cuadrado de la Rumba (Bolero de Rumba) basado en una coreografía francesa. (El Bolero cubano debe ser separado del Bolero español basado en el Fandango con un ritmo de tiempo 3/4.). Desde 1956 hasta 1958 y desde 1961 hasta 1963 se llevaron a cabo dos "guerras de Rumba" entre Gran Bretaña y Francia, para estandarizar la Rumba. La pelea terminó con la decisión de los comités internacional de aceptar ambas variantes. Finalmente la variante lenta de la Rumba fue incluida como "la Rumba Cuadrada" en el programa de baile y la Rumba cubana más difícil, en el programa de la competición que se bailó en 1964. Como bailar 52 Rumba La rumba se baila con un movimiento lateral de la cadera de los bailarines con el torso derecho. El paso básico de la rumba son dos pasitos rápidos al lado y un lento paso al frente. Rumba (competición) La Rumba se originó en Cuba como un baile típico de un ambiente caliente. Este baile se ha convertido en el baile más clásico de los bailes latino-americanos. En este baile, se intenta representar el viejo papel de que la mujer domina sexualmente al hombre, insinuándole e intentando deslumbrarle con sus encantos. En una buena coreografía de este baile debe aparecer un elemento típico como es el "tease and run", es decir, la mujer acepta al hombre pero después lo empuja y ya no lo desea. Este baile se convierte así en un juego de amor entre dos. Otras versiones de la Rumba son el "Beguine", "Calypso" y la "Guaracha". La rumba en España La rumba ha llegado a España apareciendo las llamadas rumba flamenca y rumba catalana, en realidad más relacionadas con la guaracha que con la misma rumba cubana. La rumba en Argentina La rumba llegó a Argentina, en la época del esplendor de la música tropical de los '60. Varios sectores escuchaban esta música, y en la comunidad que más fuerte caló fue en los afroargentinos del tronco colonial del Gran Buenos Aires, en especial en los del Partido de la Matanza. En esto también tuvo que ver el hecho de que algunos músicos cubanos de "música tropical", se quedaron a vivir en el Gran Buenos Aires. Con el paso del tiempo la rumba cubana se "afroargentinizó" influida especialmente por el Candombe porteño, y evolucionó en su toque y pasó a ser llamada "Rumba Abierta". El grupo musical más reconocido de este subgénero de la rumba, la rumba abierta, es "La Familia Rumba Nuestra".[1] Cabe recalcar que a partir del gusto por la rumba abierta y la rumba cubana, esta comunidad de afroargentinos desarrolló un gusto muy especial por la Salsa; en especial este género agrada a los afroargentinos del Partido de la Matanza (Provincia de Buenos Aires, Argentina).[2] [3] Referencias [1] La Familia Rumba Nuestra - Candombe porteño y rumba abierta (http:/ / www. elmurocultural. com/ Columnistas/ cperezmartin09. html) [2] "¿Cómo suena la música afroporteña hoy? Hacia una genealogía del patrimonio musical negro de Buenos Aires" Norberto Pablo Cirio (http:/ / www. sibetrans. com/ trans/ a131/ como-suena-la-musica-afroportena-hoy-hacia-una-genealogia-del-patrimonio-musical-negro-de-buenos-aires) [3] Tocando, bailando y cantando rumba abierta en La Matanza (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Lo primero es rumba abierta, y lo de después es un candombe porteño (http:/ / www. youtube. com/ watch?v=11riEl0WNZM) Enlaces externos • Documental de 52 minutos sobre la rumba (http://www.documen.tv/asset/Rumba.html) • Documental: Zaiko Langa Langa (http://www.documen.tv/asset/Zaiko_Langa_Langa.html) 53 Rumba 54 Véase también • • • • Música cubana Música española Afroargentinos Candombe Sevillanas Las sevillanas[1] son un cante y baile típico de Sevilla, que se cantan y se bailan en las distintas ferias que se celebran por toda la región andaluza, sobre todo en la Feria de Abril de Sevilla y también en la romería de El Rocío, en la aldea almonteña de Huelva, y todas las de Andalucía, o en las Cruces de Mayo de Lebrija (Sevilla) y en la romería de Ntra. Sra. de la Cabeza (Andújar). También son populares en las distintas romerías y en la antigüedad, en los corralones de vecinos y patios. Su origen se encontraría en los años previos a la época de los Reyes Católicos, en unas composiciones que eran conocidas como "seguidillas castellanas", con el tiempo evolucionaron y se fueron aflamencando, añadiéndose el baile en el siglo XVIII hasta llegar a los cantes y bailes con que son nombradas actualmente. Bailando sevillanas Está incluida entre los palos del flamenco. A la Feria de Sevilla llegaron el mismo año de su fundación con el nombre que la caracteriza, aunque no fueron reconocidas legalmente con ese término por la Real Academia Española de la lengua hasta el 1884 que fue incluida en el diccionario de la lengua española. En la actualidad es el baile regional más bailado en España y fuera en el extranjero, ya que hay numerosos profesionales y academias de bailes repartidas por todo el mundo, para enseñar a bailar sevillanas, rumbas, flamenco y un largo etc de esta misma rama. El cante El cante, hasta la segunda mitad del siglo XX es un cante popular, cantado por el pueblo y para el pueblo, recogiendo en sus letras pasajes de la vida cotidiana y de sucesos habituales: • Alguna crítica simpática: "María la morena puso un potaje y le salieron duros vaya malaje" eso sería que Maria la Morena se dormiría." • Historias graciosas: "Me casé con un enano, salerito pa hartarme de reír ¡ole ahí ese tío que va ahí! Giros Sevillanas 55 eso si que fue de vera que al bajarse de la cama,salerito, se calló en la escupidera. • Rocieras: La historia de una amapola, que escapó de esntre los trigos dicen que la vio el almendro dicen que la vio el olivo dicen que la vio la luna por enmedio de un camino y el lunes por la mañana. ese lunes de gentío dicen que bajó del cielo con la Virgen del Rocío acariciando su pelo . • O acontecimientos importantes: "Por el puente Triana pasa la Reina no llevaba corona tampoco peina". Este último pasaje hace referencia al paso de la Reina Isabel II durante la inauguración del puente que lleva su nombre en Sevilla, conocido popularmente como el Puente de Triana. Un ejemplo de grupo de sevillanas rocieras son Los marismeños, que con sus canciones acompañan a las romerías andaluzas que hacen el Camino hacia El Rocío. En las sevillanas existe una variedad infinita de temáticas entre las que podemos clasificar como las más relevantes: las regionalistas, las de tipo amoroso, rocieras, corraleras, bíblicas, boleras, litúrgicas, de feria, etc. Autores En la década de 1950 hacen aparición los primeros discos por sevillanas, sus pioneros fueron Los hermanos Toronjo, dos hermanos del municipio onubense de Alosno que tal vez ni imaginaran al principio lo que supondría para el futuro el registro de sus canciones. Sus sevillanas se hicieron míticas, conocidas como "bíblicas", después se decantaron por dedicarle sevillanas a la Virgen del Rocío y su romería. A los pocos años, aparecieron en este campo de las sevillanas Los hermanos Reyes, originarios de Castilleja de la Cuesta. Con ellos llegó Cambio la revolución a las sevillanas, incluyeron cambios como la diversidad completa en la melodía, sin repetir de una sevillana a otra, dedicaron sus cantes, además de a la Virgen del Rocío, a los monumentos, a las tradiciones, a las calles, puentes e historia de Sevilla. Un importante compositor de sevillanas fue Manuel Pareja Obregón. Sevillanas También fueron interpretadas por grandes cantantes de la copla como fueron: Concha Piquer, Estrellita Castro, Paquita Rico, Lola Flores, Gracia de Triana, la Niña de La Puebla, Miguel de Molina o la cantaora María Jiménez que llegaron en algún momento incluso a realizar alguna película donde inmortalizar este cante y baile. Como solista la primera en destacar fue La Niña de los Peines, y más recientemente ha tenido grandes éxitos como cantante de sevillanas María del Monte. A partir de la década de 1960 surgen grupos que se dedicaban exclusivamente a este tipo de cante, entre los más famosos se encuentran Los romeros de la Puebla, Amigos de Gines, Los choqueros, Los de la trocha, y un largo etcétera. La popularidad de algunos de ellos ha sobrepasado las fronteras de España. Otros grupos y solistas que han dejado profunda huella son: • Los marismeños, dedican sus canciones sobre todo a la Virgen del Rocío y su entorno (camino, ermita, marismas, Río de Quema). • El Pali, uno de los más conocidos en la ciudad, apodado "el trovador de Sevilla", cantó principalmente a Sevilla y sus tradiciones. • Cantores de Híspalis, otros revolucionarios de las sevillanas que la llevaron a lo más alto dándole auténtica dimensión mundial, haciendo verdaderas representaciones en sus espectáculos con grandes puestas en escenas (uno de sus discos está acompañado musicalmente por la Filarmónica de Londres). • Ecos del Rocío, también muy conocidos hasta el día de hoy, han logrado llegar al gran público interpretando temas sensibles. Durante la década de 1980 con la inercia de los coros de las hermandades del Rocío, surgieron los coros rocieros haciéndose muy famosos, añadieron a las sevillanas alguna característica de polifonía coral clásica. De estos los que más han destacado son: el Coro de Huelva, el Coro de Almonte, el Coro de Emigrantes de Huelva, el Coro de Triana, el Coro de Sevilla y el Coro de Coria. Separándose un poco de lo que son los coros sin dejar de ser otro, aparece Raya Real, cantando las sevillanas de manera distintas siendo conocidas sus versiones aceleradas de antiguos éxitos. El baile El baile, es el folclórico más popular y más conocido en España pudiéndose diferenciar entre bailes rápidos o lentos. Las sevillanas se suele bailar por pareja, salvo excepciones y experimentales combinaciones donde el baile lo ejecuta una formación de más de dos personas al mismo tiempo, al son de las cuatro coplas en que se divide la sevillana. En otros tiempos eran siete coplas las que componían la sevillana completa, escasamente se puede escuchar que haya alguien que las cante como antes. Se pueden diferenciar cuatro movimientos dentro del baile: paseíllos, pasadas, careos y remate. El fin de la última copla se hace coincidir la música y el baile haciendo los que lo ejecutan un bonito y a veces romántico y provocativo desplante. Su compás es de 3 x 4, es decir, de tres tiempos. De estos tiempos, el primero es fuerte y los dos siguientes son flojos. La música La música que acompaña a la sevillana surge por norma de las cuerdas de una guitarra que se toca en cualquier tono, dependiendo del cantante. Los primeros sones que se ejecutan es rasgueando, hasta que el cantante o el guitarrista hace la introducción del cante. Suele acompañarse los toques de guitarra con palmas que hacen los palmeros que acompañan al cantante o al grupo, también son típicas en algunas ocasiones, las Castañuelas (o palillos como se conocen popularmente en Andalucía), pito rociero, tamboril y /o pandereta. 56 Sevillanas 57 Referencias [1] Véase la definición de sevillanas en el DRAE. Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Sevillanas. Commons • Vídeos de sevillanas (http://www.sevillanas.tv/) • Letras de sevillanas (http://www.rocio.com/sevillanas/) • Blog de Letras de sevillanas (http://letrasdesevillanas.blogspot.com/) 58 ...Y en Uruguay? Candombe El candombe y su espacio sociocultural: una práctica comunitaria Patrimonio Cultural Inmaterial Nombre descrito en la Lista del Patrimonio Inmaterial. [1] País Uruguay Tipo Cultural inmaterial N.° identificación 00182 Región América Latina y el Caribe Año de inscripción 2009 (IV Sesión) [2] Candombe Orígenes musicales Música africana principalmente, del área bantú Orígenes culturales Comunidad africana del Río de la Plata, y en menor parte otras mezclas culturales de la región Instrumentos comunes Uruguay : Tambor "Chico" Tambor "Repique" Tambor "Piano" 2 tambores: llamador o tumba, contestador o repicador, taba y mazacaya (en el porteño) Popularidad En Uruguay muy alta, desde el siglo XX. Está fuertemente vinculado al carnaval. En la Argentina muy alta entre los afroporteños El candombe es un género musical que tiene sus raíces en el África bantú,[3] y es propio de Uruguay, la Argentina y Brasil. El candombe uruguayo es el más practicado y difundido internacionalmente y ha sido reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.[] El candombe argentino puede encontrarse, en menor medida y en forma focalizada, en las ciudades de Buenos Aires, Santa Fe, Paraná, Saladas y Corrientes.[4] En Brasil aún conserva su carácter religioso y lo vemos en el Estado de Minas Gerais.[5] Originado a partir de influencias de música africana, fue desarrollándose en ambas orillas del Río de la Plata debido a la gran afluencia de negros esclavos durante la época colonial y hasta bien entrado el siglo XIX, ya con la forma republicana en vida en ambas orillas. Con el correr del siglo XX el candombe uruguayo fue dejando paulatinamente de ser una característica exclusiva de los afrouruguayos para pasar a ser un rasgo de identidad de la cultura uruguaya.[6] El candombe argentino recién cobró visibilidad hace pocos años y su práctica se circunscribe a los Candombe afroargentinos del tronco colonial. Historia Uruguay El candombe surge en la época colonial como el principal medio de comunicación de los africanos esclavizados que desembarcaban en el puerto de Montevideo, de forma que auna comunicación, danza y religión. La palabra candombe aparece por primera vez en una crónica del escritor Isidoro de María (1808–1829). Su origen se remonta a fines del siglo XVIII en el Virreinato del Río de la Plata, en lo que hoy es Argentina y Uruguay, con su característico tamboril y sus personajes prototípicos. Originalmente concebida como pantomima de la coronación de los reyes congos, imitando en la vestimenta y en ciertas figuras coreográficas, aunó elementos de la religión bantú y la católica. Si bien es original de la actual Angola, de donde fue llevado a Sudamérica durante los siglos XVII y [siglo XVIIIXVIII por personas que habían sido vendidas como esclavos en los reinos de Kongo, Anziqua, Nyongo, Luango y otros, a tratantes de esclavos principalmente portugueses Los mismos portadores culturales del candombe colonizaron Brasil (sobre todo en la zona de Salvador de Bahía), Cuba, y el Río de la Plata con sus capitales Buenos Aires y Montevideo. Las distintas historias que siguieron estas regiones separaron el tronco común originario dando origen a diversos ritmos hermanados en la distancia. Es de gran importancia remarcar que en su danza no existe imitacion alguna por parte de los ejecutantes de su danza hacia sus amos (en esa época) sino que utilizaban su vestimenta en días de fiesta como conmemoración de días religiosos de la cultura. Fue en las grandes barriadas negras de Montevideo donde esta música surge y se mantuvo viva, a pesar de extenderse a Buenos Aires, el candombe surge en Montevideo debido a su puerto natural de la época que facilitó la constitución de Montevideo como principal centro comercial de trata de esclavos junto con Cuba. El candombe termina adquiriendo su actual fisonomía en el Barrio Sur y el barrio Palermo durante los siglos XIX y XX. La mayoría de los negros se mezclaron en lo que hoy es la cultura global. Sus ritmos africanos y sus rasgos culturales se mezclaron con el fondo cultural común de estos países. Pero en los conventillos de Montevideo como el Medio Mundo y el de Ansina pervivieron grupos de familias extensas que se fortalecieron en torno al candombe. Así el candombe se convirtió en emblema, representativo de la negritud. No obstante numerosos investigadores concuerdan que el Candombe, a través del desarrollo de la milonga es un componente esencial en la génesis del Tango. En realidad, Tango, Milonga y Candombe forman un tríptico musical proveniente de la misma raíz africana. Pero con evoluciones distintas. Inicialmente, la práctica del candombe corría exclusivamente por parte de los negros, quienes tenían destinados lugares especiales llamados tangós. Este vocablo origina en algún momento del siglo XIX la palabra tango, aunque todavía sin su significado actual. Posteriormente surge La Comparsa, es la agrupación que congrega a los personajes típicos del candombe como son La Mama Vieja, El Gramillero, El Escobero y un numeroso cuerpo de baile representado por bailarines de ambos sexos, vibrando con el ritmo generado por La cuerda de tambores. También se les llama popularmente tamboriles, aunque esto delata que quien la emplea no es conocedor del tema. 59 Candombe Actualidad Si bien el candombe se toca todo el año por las barriadas montevideanas, en febrero se realiza en dos barrios, Barrio Sur y Barrio Palermo de Montevideo el desfile de llamadas, que involucra a decenas de comparsas. Cada una está formada por unos cincuenta percusionistas como mínimo, quienes se complementan con un cuerpo de bailarines y los diversos personajes propios del género. El candombe es también un ritmo que se usa en Uruguay como base para canciones de distintos estilos musicales. Ha sido adaptado a la murga,otro de los géneros característicos de Uruguay, con el nombre Uruguay Comparsa tocando frente al Palacio Legislativo en la candombeado. Desde los años 1970 grupos como primera celebración del Día Nacional del Candombe. George Roos, Manolo Guardia y su Combo Candombero, Pedro Ferreira y su Cubanacan, El Kinto, Negrocan, Totem y Rey Tambor usaron el ritmo del candombe. Artistas como Eduardo Mateo, Rubén Rada, Jaime Roos cultivan el candombe canción, fusionándolo con el rock y la murga uruguaya. También en los setenta, al influjo del jazz fusión en boga en la época, los hermanos Hugo Fattoruso y Osvaldo Fattoruso junto a Ringo Thielmann, formaron Opa (con la colaboración también de Rubén Rada y el percusionista Airto Moreira), recalando en los Estados Unidos con su candombe jazz. En los últimos años, algunas agrupaciones de música bailable de la llamada música tropical uruguaya han incorporado también la "cuerda de tambores" del candombe a su producción. Hoy se asiste a un resurgimiento, aunándose a la tradición de las Comparsas y del Carnaval con la fusión de otros ritmos (jazz, rock, beat, salsa, reagge, rap y a una expansión. Esta última debido, sobre todo, a los movimientos migratorios Desde el Uruguay a las comunidades en el mundo entero. Donde con orgullo exhiben esta expresión del candombe en los lugares más remotos. Estos candomberos hacen escuchar el cuero en Argentina, Nueva York, Ibiza, Cuba, París, Barcelona, Japón, etc.. Argentina La influencia africana no fue ajena a la Argentina, donde el candombe también se desarrolló con características propias. En Buenos Aires hay población negra africana esclavizada desde su misma fundación, en 1580. La mención más antigua documentada de la palabra candombe en Buenos Aires aparece en un documento del Cabildo del 27 de junio de 1825 en el que se prohibieron a los negros hacer sus "batuques" y "candombes".[7] [8] Sin embargo su permanencia en la cultura argentina fue prácticamente extinta debido a hechos como Argentina. Afroargentinos tocando candombe porteño en la noche de san Juan de 1939. la epidemia de fiebre amarilla y la Guerra del Paraguay que diezmaron la población negra y la llevaron al borde de la desaparición y, con ella, sus rasgos identitarios ancestrales.[9] 60 Candombe En la ciudad de Buenos Aires, fundamentalmente en los barrios del sur hoy llamados San Telmo, Monserrat y San Cristóbal, se congregaban multitudes de negros para practicarlo. Fue decreciendo paralelamente con la invisibilización que diversos gobiernos nacionales hicieron con los negros desde la segunda mitad del siglo XIX, diezmados por las causas citadas y el caudal inmigratorio de blancos europeos que los desplazó del servicio doméstico, los oficios artesanales y la venta calleja. Por otra parte, el candombe porteño permaneció oculto de cara a la sociedad envolvente por voluntad de los propios afrodescendientes durante más de un siglo. El candombe porteño o argentino no tiene otro apelativo que éstos. Sus cultores no reconocen denominaciones como "candombe rioplatense" y "candombe guariló", ya que provienen de personas ajenas a la actividad y por tanto carecen de representatividad.[10] El candombe afroargentino influyó en la milonga pampeana campera, y a través de ésta y con el paso del tiempo, influyó en el tango argentino. Actualidad Últimamente algunos artistas han incorporado este género a sus composiciones y crearon grupos de candombe argentino y ONGs de afrodescendientes, como la Asociación Misibamba, Comunidad Afroargentina de Buenos Aires. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el Candombe de Uruguay es aún el más practicado. Debido a la inmigración de uruguayos y por lo seductor de su ritmo que cautiva a los argentinos. Por ese motivo no solo que estudian su música sino también su baile y personajes que recrean de una forma parecida. Se toca mucho en los barrios de San Telmo, Monserrat y Argentina. Comparsa Negros Argentinos de la Asociación La Boca. Mientras que la variedad argentina tuvo Misibamba tocando candombe argentino. menos difusión local (comparada con la difusión que hubo en Uruguay); principalmente por la mermación de población de origen negroafricano, su mezcla con inmigrantes blancos y la prohibición del carnaval durante la última dictadura.El candombe porteño lo tocan sólo los afroargentinos en el ámbito privado de sus casas, ubicadas mayormente en el conurbano bonaerense.[11] Recientemente, a partir de su cambio de estrategia de pasar del ocultamiento a la visibilización, hay algunos emprendimientos para interpretarlo en el espacio público, como escenarios y desfiles callejeros. Entre los grupos de candombe argentino se encuentran Tambores del Litoral (unión de Balikumba, de Santa Fe y Candombes del Litoral, de Paraná, Entre Ríos), Bakongo (estos, cuentan con su propia página web), Bum Ke Bum y la Comparsa Negros Argentinos; estos tres últimos del Gran Buenos Aires. 61 Candombe 62 Características musicales Uruguay El candombe uruguayo tiene un ritmo de cuatro negras por compás con clave 3:2, la misma clave 3:2 del son cubano. Instrumentos del candombe El candombe uruguayo hoy en día se toca con tres tambores: chico, repique y piano, ordenados de más agudo a más grave. Hoy en día se fusiona con guitarra, piano, y otros instrumentos. Chico El chico es el tambor más pequeño y de registro más agudo; es la base del candombe, el patrón que toca vendría a ser como el de una maraca o una cáscara pero en un tambor. Toca la segunda semicorchea de cada negra con la mano mientras que la tercera y la cuarta con el palo, dejando en silencio la primera semicorchea de cada negra. El chico repicado toca la segunda semicorchea con la mano mientras que la primera, tercera y cuarta con el palo. El chico tiene un patrón fijo: cada negra del compás de cuatro cuartos, se divide en cuatro partes: Chico de 2 Uruguay - Tambores de candombe: repique (izquierda), piano (medio) y chico (derecha). 1. Un silencio —de semicorchea.— 2. Un golpe acentuado, semiabierto (como un snap(conga) pero sin dejar la mano en el cuero), de mano izquierda, 3. Dos golpes de palo, el cual se sostiene con la derecha. Ejemplo: Compás 4/4 s M p p s M p p s M p p s M p p \\ Chico de 3 ó 4 El músico uruguayo Eduardo Mateo (1940-1990), 1. Un golpe acentuado, semiabierto, de fundador del Candombe Beat (foto del LP "Mateo mano izquierda, solo bien se lame", 1972). 2. Tres golpes de palo, el último golpe que algunos lo tocan acentuado(cae en la semicorchea número 1) el cual se sostiene con la derecha. Ejemplo: Compás 4/4 s M p p p M p p p M p p p M p p \ p M p p p M p p p M p p p M p p \\ Repique Las dimensiones del repique lo sitúan en el medio, más grande que el chico pero más pequeño que el piano y, en cuanto a registro, también está situado en el medio. Básicamente cuenta de un ritmo de 2 células de 2 negras donde se acentúa la 2.ª semicorchea de la primera negra y la primera y cuarta semicorchea de la 2.ª negra. Entre estos Candombe acentos que son tocados con la mano el palo rellena; este relleno depende totalmente del barrio y del tocador. El repique también cumple la función de llevar la clave (madera) sobre el casco del tambor y «conversa» con los otros repiques y con los pianos. Normalmente es el tambor que llama tanto a subir o bajar de tempo e intesidad como a cerrar y abrir el toque. El repique es el que más improvisa y difícilmente se puede describir con lenguaje técnico su ritmo. Una base de ejemplo es: s M s p M p s M p M s p M p s p\ Piano El piano es el tambor más grande de registro más grave. El patrón que toca depende del barrio y del tocador que lo ejecute. No todos los tocadores de piano repican pero es algo que se da cada vez más en los diferentes barrios de Montevideo. El piano «llama», «contesta», «rezonga» y «tiene una conversación» con los repiques y con los otros pianos. El piano suele improvisar bastante variando de acuerdo a una u otra zona de Montevideo. Por lo general cada agrupación cuenta con un ritmo de piano propio que la identifica. Argentina El candombe argentino se toca con dos tipos de tambores, de exclusiva ejecución masculina: “llamador”, "base", "tumba", “quinto” o “tumba base” -que es grave- y “contestador”, “repicador”, “requinto” o "repiqueteador" -que es agudo-. Sendos tambores los hay, a su vez, en dos modelos: en tronco excavado, que se cuelgan con una correa en bandolera y se tocan en desfile de comparsa; y con duelas, más altos que aquellos y se tocan de sentado. Ambos tipos, se percuten directamente con las manos. Otros dos tambores se tocan ocasionalmente: el “macú” y el “sopipa”. Ambos son hechos con tronco excavado, el primero se toca acostándolo en el piso pues se trata del tambor más grande y grave de todos, y el “sopipa” que es pequeño y agudo, colgado o sosteniéndolo entre las rodillas. Entre los idiófonos que siempre acompañan está la “taba” y la “masacalla” (o “mazacalla”), pudiéndose sumar el “quisanche”, el “chinesco” y la “quijada”. Sea que el candombe se toque de sentado o en desfile, se trata de una práctica vocal-instrumental, existiendo un nutrido repertorio de cantos en idiomas africanos arcaicos, en español o en una combinación de ambos. Suelen estructurarse en forma de diálogo y se interpretan de manera solista, responsorial, antifonal o en grupo. Aunque generalmente el canto es una práctica femenina, también intervienen hombres. En los casos que hay más de una voz, siempre es al unísono. Véase también • • • • • • • • • • • Murga Carnaval Tango Alberto Castillo Día Nacional del Candombe Lágrima Ríos Rubén Rada Jaime Roos José Carbajal Desfile de llamadas Zemba (o Charanda) 63 Candombe 64 Referencias [1] [2] [3] [4] http:/ / www. unesco. org/ culture/ ich/ index. php?pg=00011 http:/ / www. unesco. org/ culture/ ich/ index. php?lg=es& pg=00011& RL=00182 ¿Que es el candombe?. (http:/ / www. candombe. com/ html_sp/ whatis. html) La desaparición del candombe argentino: los muertos que vos matáis gozan de buena salud. (http:/ / www. cebela. org. br/ imagens/ Materia/ 1ART06 Norberto. pdf) [5] Congados, Calunga, Candombe: Our Lady of the Rosary in Minas Gerais, Brazil (http:/ / www. jstor. org/ pss/ 3513857) [6] El legado africano en el Río de la Plata. (http:/ / www. larepublica. com. uy/ cultura/ 379101-el-legado-africano-en-el-rio-de-la-plata) [7] ¿Cómo suena la música afroporteña hoy? Hacia una genealogía del patrimonio musical negro de Buenos Aires. (http:/ / www. sibetrans. com/ trans/ trans11/ art14. htm) [8] Ausente con aviso ¿Qué es la música afroargentina? (http:/ / www. revistaquilombo. com. ar/ documentos/ cirioqueeslamusicaafroargentina. pdf) [9] El regreso del Candombe desterrado. (http:/ / www. clarin. com/ suplementos/ zona/ 2001/ 04/ 22/ z-00801. htm) [10] Cirio, Norberto Pablo. “De Eurindia a Bakongo: El viraje identitario argentino tras la asunción de nuestra raíz afro”. Silabario 12: 65-78. Córdoba, 2009. (http:/ / es. wordpress. com/ tag/ norberto-pablo-cirio/ ) [11] Del sueño de la Argentina blancaeuropea a la realidad de la Argentina americana: la asunción del componente étnico-cultural afro y su (nuestro) patrimonio musical. (http:/ / www. revistaquilombo. com. ar/ documentos/ cirioargentina. pdf) Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Candombe. Commons • http://www.candombe.com • http://www.candombe.info • Candombe del Uruguay (http://www.candombe.com.uy) Tambores de candombe Tambor de Candombe Características Clasificación Membranófono de un solo parche, tocado con una baqueta y una mano Instrumentos relacionados Tumbadora, Conga Músicos • Percusionistas Los tambores de candombe o tamboriles son membranófonos usados para tocar música de Candombe de Uruguay. Tienen un solo parche de piel y existen tres tamaños: piano (rango bajo), repique (rango tenor) y chico (rango alto). Los tambores están hechos de madera y tienen la forma de barril curveado con la base muy angosta. Tambores de candombe Discripción y ejecución de los tambores Chico El chico es el tambor más pequeño y de registro más agudo; es la base del candombe, el patrón que toca vendría a ser como el de una maraca o una cáscara pero en un tambor. Toca la segunda semicorchea de cada negra con la mano mientras que la tercera y la cuarta con el palo, dejando en silencio la primera semicorchea de cada negra. El chico repicado toca la segunda semicorchea con la mano mientras que la primera, tercera y cuarta con el palo. El chico tiene un patrón fijo: cada negra del compás de cuatro cuartos, se divide en cuatro partes: Chico de 2 1. Un silencio —de semicorchea.— 2. Un golpe acentuado, semiabierto (como un snap de conga, pero sin dejar la mano en el cuero), de mano izquierda, 3. Dos golpes de palo, el cual se sostiene con la derecha. Ejemplo: Compás 4/4 s M p p s M p p s M p p s M p p \\ Chico de 3 ó 4 1. Un golpe acentuado, semiabierto, de mano izquierda, 2. Tres golpes de palo, el último golpe que algunos lo tocan acentuado(cae en la semicorchea número 1) el cual se sostiene con la derecha. Ejemplo: Compás 4/4 s M p p p M p p p M p p p M p p \ p M p p p M p p p M p p p M p p \\ Repique Las dimensiones del repique lo sitúan en el medio, más grande que el chico pero más pequeño que el piano y, en cuanto a registro, también está situado en el medio. Básicamente cuenta de un ritmo de 2 células de 2 negras donde se acentúa la 2.ª semicorchea de la primera negra y la primera y cuarta semicorchea de la 2.ª negra. Entre estos acentos que son tocados con la mano el palo rellena; este relleno depende totalmente del barrio y del tocador. El repique también cumple la función de llevar la clave (madera) sobre el casco del tambor y «conversa» con los otros repiques y con los pianos. Normalmente es el tambor que llama tanto a subir o bajar de tempo e intesidad como a cerrar y abrir el toque. El repique es el que más improvisa y difícilmente se puede describir con lenguaje técnico su ritmo. Una base de ejemplo es: s M s p M p s M p M s p M p s p\ Piano El piano es el tambor más grande de registro más grave. El patrón que toca depende del barrio y del tocador que lo ejecute. No todos los tocadores de piano repican pero es algo que se da cada vez más en los diferentes barrios de Montevideo. El piano «llama», «contesta», «rezonga» y «tiene una conversación» con los repiques y con los otros pianos. El piano suele improvisar bastante variando de acuerdo a una u otra zona de Montevideo. Por lo general cada agrupación cuenta con un ritmo de piano propio que la identifica. Cuerda de tambores "Cuerda de tambores" es el nombre que se la da a la familia formada con cada uno de los tres tambores: tambor chico, tambor repique y tambor piano. Una cuerda consiste de tres personas como mínimo, cada una tocando uno de ellos. Sin embargo, una cuerda puede formarse de muchas más personas, siempre y cuando participen los tres tipos de tambores repitiéndose así la serie. Cada tambor es tocado por una persona. En "las llamadas" el percusionista cuelga su tambor de un hombro, y lo toca percutiendo en el parche con una de sus manos abierta y con un palo en la otra. De esa manera "la cuerda" lo toca caminando en formación. 65 Tambores de candombe Enlaces • You Tube video - Música de Candombe [1] • Diseño y Construcción de Tambores de Candombe [2] Referencias • Beck, John (1994). Encyclopedia of Percussion. Garland. ISBN 978-0-8240-4788-7. Referencias [1] http:/ / www. youtube. com/ watch?v=REsWrqBXYRw [2] http:/ / construcciontamboriles. blogspot. com/ 2009/ 11/ diseno-y-construccion-de-un-tambor. html Marcha camión Se conoce como marcha camión a uno de los ritmos de base de la murga uruguaya. Descripción La banda que acompaña a la murga, está compuesta de tres instrumentos de percusión: redoblante, bombo y platillo (hi-hat o charles de 13" o 14"). Con dichos instrumentos se ejecuta un ritmo característico que simula el rum tum tum de circular por las calles. Durante el carnaval de Uruguay las murgas suelen realizar varias presentaciones por noche en escenarios situados en diferentes barrios. El traslado de los conjuntos se realiza en camiones. La denominación de marcha camión surgió porque era el ritmo que se hacía oír durante dichos traslados en camión. La Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación de Uruguay, estudia declarar "bien protegido" del patrimonio cultural inmaterial al ritmo musical "marcha camión", según un proyecto presentado por los músicos Julio Brum y Raúl García en 2006. Historia Originalmente la murga utilizaba una variedad de instrumentos: flauta, pistón, saxofón, bombo y platillos. Posteriormente se agregaron otro tipo de instrumentos caseros: caños o tubos con una hojilla de fumar en un extremo que el murguista hacía vibrar con su propia voz, candelabros que hacían sonar con el recurso de la hojilla de fumar y hasta una batería de cocina a modo de instrumentos de percusión. En 1915 la murga "Los Profesores Diplomados" incorporó al conjunto a un negro, que era soldado y tambor de la Escuela Militar, para que tocara el redoblante. Esta innovación, que tal vez no tuvo mayor trascendencia en un principio, fue tomada y perfeccionada por el director José Ministeri (“Pepino”), quien implantó y popularizó en 1918 con sus "Patos Cabreros", la batería de murga tal como se conoce actualmente. Inicialmente el ritmo era ejecutado con un bombo similar al bombo de la murga porteña, pero con la diferencia de que el parche era de cuero y se percutía con una sola mano, ya que la otra mano sostenía el bombo debido al peso del mismo. Luego el parche de cuero fue sustituido por el hidráulico, ganando un sonido más armónico. También cambió el tamaño, pasando a ser de 20 pulgadas, no tan pesado como el anterior, lo que permite que las dos manos estén libres sobre el parche para lograr diferentes ritmos.[1] El ritmo también fue variando. En un primer momento, tal vez influenciadas por el ritmo de marcha de los desfiles, las murgas cantaban sus melodías con un ritmo adecuado para el desfile. Luego, las influencias de la música montevideana fueron haciendo variar este ritmo hasta la marcha camión. En este nuevo ritmo hubo influencias de los golpes utilizados en la ejecución del tambor "chico" del candombe. Es posible que haya sido algún "tamborilero" de candombe el que introdujo directamente esta modalidad rítmica, o pudo haber sido asimilación intuitiva de las 66 Marcha camión formas básicas del candombe ejecutados con instrumentos de murga. Otros ritmos Además de la marcha camión, la murga ha empleado otros ritmos como el candombeado o "murga candombeada" (ritmo relacionado con el candombe) y combinaciones de plena, marcha y malambo.[2] Últimamente, ritmos de la música brasileña y centroamericana han sido tomados por las murgas, introduciendo además síncopas y variaciones rítmicas, así como también otras vertientes musicales de variada procedencia (rock, jazz) que han obligado a cambiar incluso la modalidad tradicional de ejecutar el redoblante, el bombo y los platillos. La batería de murga ha continuado ampliando sus posibilidades sonoras hasta permitirse hoy día variantes bastante complejas.[3] Referencias [1] Breve evolución: Bombo de murga uruguaya (http:/ / www. elarteylatecnologia. com. ar/ spip. php?article48) Crear, arte y tecnología. Consultado el 12 de julio de 2011. [2] Historia y origen de la murga uruguaya (http:/ / www. viajeauruguay. com/ cultura/ historia-y-origen-de-la-murga-uruguaya. php) Viajeauruguay.com. Consultado el 12 de julio de 2011. [3] Diverso, Gustavo. Murgas, la representación del Carnaval. 1989 (http:/ / www. lasmurgas. com/ descargas/ murgas_de_uruguay. pdf) Consultado el 5 de febrero de 2011. Enlaces externos • La marcha camión cruzó el charco (http://www.revistatodavia.com.ar/notas/fabregat/textofabregat.htm) • Comisión estudia declarar patrimonio cultural al ritmo "marcha camión" (http://coladosalcamion.blogspot.com/ 2008/11/comision-estudia-declarar-patrimonio.html) • A ritmo de marcha camión (http://zonaentremareas.blogspot.com/2007/02/ritmo-de-marcha-camin.html) • A marcha camión (http://apresmoiledeluge.blogspot.com/2005/11/marcha-camin.html) • Partituras de marcha camión y candombeado (http://corosdeluruguay.com/Acompañamientos para piano. html) 67 Comparsa 68 Comparsa Tipo de agrupación carnavalesca que sale a la calle a interpretar su música y baile. Los instrumentos, el tipo de baile y el carácter del espectáculo es específico para cada país en que existen, y en muchos carnavales del mundo se realizan concursos donde éstas compiten por diversos premios. En España Comparsa Perucas, en Alcalá la Real, Jaén, España. En Canarias Las comparsas son grupos de baile que organizan una presentación de música, baile y color que da vida a los animados desfiles de carnaval. Cada año se premia a las comparsas mejor preparadas. Originalmente buscaban sus ritmos en músicas brasileñas, derivando en la actualidad a ritmos latinos en general. Están compuestas por tres partes bien diferenciadas "batucada" que es la que aporta la percusión y sonido, "la parranda" que aporta su letras y "cuerpo de baile" que desarrolla coreografías. Cabe destacar que son aficionados que durante meses se reúnen para aportar al Carnaval su buen hacer. Son junto con las murgas los grupos que más destacan en este Carnaval. Sus espectaculares diseños dan el color que necesita un Carnaval para brillar. Durante las fiestas se celebran dos concursos de estas agrupaciones: "Interpretación y Presentación" y "Ritmo y Armonía". El primero se desarrolla en un escenario y se valora la puesta en escena así como el diseño elegido, en el segundo se premia a aquella comparsa que mejor desarrolle un desfile que se realiza en la calle y en el que el sonido de las "batucadas" hace bailar no solo a los comparseros sino al público asistente. Entre las más populares se encuentran Los Joroperos, Danzarines Canarios Los Cariocas y los Rumberos en el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife o Jaguaribe, Aragüimé y Cubatao en Las Palmas de Gran Canaria. En Cádiz El creador de esta modalidad en el carnaval de Cádiz, tal como se conoce hoy día, fue Paco Alba. Entró como modalidad en el COAC en 1960 a mano de su creador Paco Alba. Es la modalidad más comprometida. La comparsa, en el Carnaval de Cádiz, es realmente una chirigota más fina, es decir, una estilización de ésta. Mientras la chirigota busca un aire paródico o esperpéntico, la comparsa busca una crítica poética más exigente, y un repertorio musical más elaborado, verbigracia la utilización de tres guitarras, frente a tan sólo las dos de la modalidad de chirigota. Está compuesta desde 12 hasta 15 componentes que cantan en diferentes voces: octavilla, contralto, tenor y segunda. Se acompañan de dos o tres guitarras, un bombo, una caja y pitos o güiros. Su repertorio, al igual que el de la chirigota, se compone de presentación, pasodobles, cuplés, estribillo y popurrí. El concurso oficial de agrupaciones carnavalescas (COAC), se celebra en el Gran Teatro Falla donde las comparsas comparten escenario con otras tres modalidades de agrupaciones: los coros, las chirigotas y los cuartetos. Los premios de comparsas de los últimos años son: Comparsa 69 1er Premio [1] Juana la Loca de Constantino Tovar Verdejo (Tino Tovar). 2011 2º Premio 3er Premio Los currelantes de Jesús Bienvenido Saucedo. Las locuras de Martín Burton de Antonio Martín García y José Guerrero Roldán (el Yuyu). Medio Siglo del grupo de los Majaras, Antonio Rivas Cabañas y José Martínez González (Pepe el guitarra). Los caballeros de la piera reonda de Antonio Martín García. 2010 Los santos de Jesús Bienvenido Saucedo. 2009 La mare que me parió de Antonio Martín La pensadora gaditana de Joaquín Quiñones García. Madera, José Luis Bustelo Sánchez y José Manuel Martínez Sierra (el Taka). Los trasnochadores de Jesús Bienvenido Saucedo. 2008 La comparsa de Momo de Francisco Javier y David Márquez Mateo (los Carapapas). Los mendas lerendasde Jesús Bienvenido Saucedo. La banda del capitán veneno de Juan Carlos Aragón Becerra. 2007 Araka la kana de Juan Carlos Aragón Becerra. La playa de los secretos de Joaquín Quiñones La república gaditana de Constantino Tovar Madera, Manuel Sánchez Alba (el Noly) y Verdejo (Tino Tovar). José Antonio Cheza Martínez (Nene Cheza). 2006 La caldera de Joaquín Quiñones Madera, Manuel Sánchez Alba (el Noly) y José Antonio Cheza Martínez (Nene Cheza). La cuadrilla de Francisco Javier y David Márquez Mateo (los Carapapas). La bella escondida de Luís Manuel Rivero Ramos. 2005 El Espíritu de Cai de Constantino Tovar Verdejo (Tino Tovar). Los hijos de la tierra de Luís Manuel Rivero Ramos. La Atlántida...? de Joaquín Quiñones Madera, Manuel Sánchez Alba (el Noly) y José Antonio Cheza Martínez (Nene Cheza). 2004 La cárcel vieja de Joaquín Quiñones Los regaera de José Luís Bustelo Sánchez. Madera y Manuel Sánchez Alba (el Noly). Las estaciones de Constantino Tovar Verdejo (Tino Tovar). 2003 Guadalupe de Luis Rivero. Los vikingos de de Joaquín Quiñones Madera y Manuel Sánchez Alba (el Noly). Calle de la mar de Antonio Martínez Ares. 2002 Los ángeles caídos de Juan Carlos Aragón Becerra. La revolución de Antonio Martínez Ares. La mina de plata de Francisco y José Luís Alcántara Pedemonte. 2001 La niña de mis ojos de Antonio Martínez Ares. Los condenaos de Juan Carlos Aragón Becerra. Mal de amores de Antonio Busto Pavón. 2000 Los del año catapum de Constantino Tovar Verdejo (Tino Tovar). El tronío de Cai del grupo de los gitanos de El Puerto de Santa María. A sotavento de Manuel Pecci Piniella y José Antonio Romero Lobón (Nono Lobón). Y los primeros premios de otros años: • • • • • • • • • • • • • • 1999: La parra bomba del grupo de los gitanos de El Puerto de Santa María. 1998: Los piratas de Antonio Martínez Ares. 1997: Los buscavidas de Antonio Martín. 1996: La trinchera de Antonio Martínez Ares. 1995: Charrúas de Joaquín Quiñones. 1994: La ventolera de Antonio Martínez Ares. 1993: Los miserables de Antonio Martínez Ares. 1992: Suspiros de Cai de Joaquín Quiñones. 1991: Encajebolillos de Antonio Martín. 1990: La mar de coplas de Antonio Martín. 1989: Nos quedamos de piedra de los hermanos Alcántara. 1988: Al compás de mi cepillo de la Peña Nuestra Andalucía. 1987: A fuego vivo de Antonio Martín. 1986: Soplos de vida de Antonio Martín. Comparsa • • • • 1985: Entre rejas de Antonio Martín. 1984: Filo Andaluz de Manuel Varo de Barbate. 1983: Agua Clara de Antonio Martín. 1982: Dioses del Olimpo de Joaquín Quiñones. En Badajoz En Badajoz, las comparsas están compuestas como mínimo por 30 componentes, algunas sobrepasan los 150 componentes acercándose a los 200. Las comparsas en esta ciudad no cantan, bailan. El domingo de carnaval, se hace un desfile por las calles de la ciudad, donde las comparsas compiten por el mejor traje y por la mejor música. El desfile dura varias horas y llegan visitantes de toda Extremadura y Portugal. Un mes antes, en las Candelas, las comparsas compiten en la Tamborada por la mejorcusión. En Málaga Son aquellas agrupaciones carnavalescas que están obligadas a interpretar su repertorio a un mínimo de dos cuerdas (tenor y segunda). Está compuesta desde 12 hasta 15 (17 en Málaga) componentes que cantan en diferentes voces: octavilla, contraalto, tenor y segunda. Se acompañan de con una, dos o tres guitarras y con un bombo, una caja y pitos o güiros. Su repertorio se compone de presentación, pasodobles, cuplés, estribillos y popurrí. Se pueden nombrar como comparsistas populares en Málaga a: David Santiago, Juan Bernardo Cobos, Antonio Carlos Rojas, especial mención se merecen la Comparsas provinciales de Marbella, que ha alcanzado en dos ocasiones las semifinales del concurso de Cádiz,Ronda (agrupacion de la provincia que mejor clasificacion ha obtenido en dicho concurso), Alhaurín y Arroyo de la Miel, ésta última obra del arcense Máximo Gómez Padilla, considerado por muchos, a pesar de su juventud, el mejor escritor de comparsas de la historia de Málaga. En Alhaurín tampoco hay que dejar atras a Dede, que con sus letras y la musica de Juani Serrano han sido varias veces primer premio de Málaga. En Villanueva y Geltrú actualmente Vilanova i La Geltrú Los ciudadanos el domingo de Carnaval[2] las comparsas o "els comparsers" en catalán, salen a la calle con sus sociedades y acompañados por más de 100 charangas o banda de música provinentes de todas las regiones de España. Son ese día, "Els Comparsers" los animadores de la fiesta, que van en pareja, ellos visten de gala, con el típico gorro catalán "barretina" y van a buscar a sus compañeras a primeras horas de la mañana entregándoles un obsequio, ellas engalanadas con su "mantón de Manila", inician el baile desde las ocho de la mañana, danzando al son de la música de la charangas que acompaña durante todo el trayecto a "La Comparsa", tirando y lanzando caramelos por todas las calles y plazas de la ciudad hasta llegar a la "Plaça de la Vila", al grito de "La Plaça es nostre" en donde todas las sociedades se reunen al son de la música del Turuta para iniciar la batalla de caramelos y lanzar caramelos a todo el mundo. Desde los balcones de la plaza se puede apreciar un colorido espectacular en cada una de las batallas, aumentando con el tiempo la dulzura de la plaza. ¡En cada unas de las batallas, se recogen toneladas de caramelos. Algunos abuelos aprovechan este día para agarrar raudos los dulces para luego darselos a sus nietos o para endulzar sus propias vidas! 70 Comparsa En Uruguay En Uruguay, las comparsas que son llamadas de negros y lubolos (blancos que se disfrazaban de negro para participar de las fiestas de los negros en la época colonial) interpretan diversos ritmos musicales vinculados al candombe. Estas comparsas están integradas por un cuerpo de bailarines, una "Cuerda de tambores" y la participación de los personajes típicos del candombe, como "La Mama Vieja", "El escobero y "El Gramillero".[3] Aunque tienen su esplendor en los desfiles callejeros también participan en los tablados con una actuación bastante distinta. Sale un pequeño grupo de tambores, bailarines, etc. Los vestuarios son espectaculares y hay un especial énfasis en el canto. Véase también • Cofradías de Mardi Gras • Murga Referencias [1] http:/ / www. diariodecadiz. es/ article/ carnaval2011/ 919170/ migueles/ canijo/ tovar/ y/ morera/ se/ llevan/ los/ primeros/ premios. html [2] http:/ / www. carnavaldevilanova. cat/ index. php/ els-dies-del-carnaval/ diumenge-les-comparses [3] El toque del candombe (http:/ / toquecandombe. tripod. com/ comparsa. htm) 71 72 ...Y en Chile? Tuna Una tuna es una hermandad de estudiantes universitarios que portan una combinación de vestimentas antiguas y que interpretan temas musicales del folclore europeo e hispanoamericano, haciendo uso generalmente, de cordófonos. Los orígenes de estas agrupaciones no están claramente determinados. Para Tuna de Medicina de Sevilla en Badajoz (2007). algunos sus raíces se encuentran en los antiguos Sopistas y pícaros de antaño (siglos XV o XVI), para otros se encuentran en los propios continuadores de la tradición goliarda: Los estudiantes pobres (siglos XIII), que se valían de sus habilidades musicales para cubrirse sus estudios y sus necesidades. De carácter alegre y pícaro, las tunas nacieron en España y en el último siglo aparecieron tunas en diferentes partes de Europa e Hispanoamérica, debido al carácter viajero de estas agrupaciones. Etimología El origen de la palabra tuna viene de la palabra tunante que era una palabra despectiva referida a esos estudiantes nocheriegos que hacían ruido por las noches, que por uso derivó en "Tuna". Esta teoría se apoya en el carácter mendicante de los "sopistas", estudiantes pobres que sobrevivían a expensas de la "sopa boba", distribuida gratuitamente en ese tipo albergues, de modo que, (he aquí la conexión) debieron de llamarles ´´tunos´´. Otros sostienen, con el apoyo de un "diccionario de autoridades" del siglo XVIII - de dudosa precisión – que la palabra deriva del español "atún", dada la similitud que existe, (según la opinión de los autores) entre la naturaleza migratoria de estos peces y el carácter ambulatorio de los Tunos. Según esta teoría, "Tunos" serían los trabajadores estacionales que se desplazaban hacia el sur de España buscando trabajo, siendo éste proporcionado por la temporada del atún del Mediterráneo. Estos trabajadores de temporada pudieron haber inspirado a los estudiantes a llevar una vida errante. Otras teorías más ampliamente difundidas procuran situar el origen en el latín "tonare" (sonido), aunque esta evolución es contraria a la legislación de los cambios fonéticos del latín a las lenguas ibéricas. Sin embargo, existen otras teorías. La Tuna, en sus albores, la constituía estudiantes que, debido a sus escasos recursos, tenían que cantar o tocar de lugar en lugar para poder ganarse la vida, o simplemente, para sustentarse durante el viaje de vuelta a sus casas cuando llegaban las vacaciones (en algunos casos). De ahí que esa actividad se designe con un verbo específico: "TUNAR", o "correr la tuna", que significa: llevar una vida viajera, vagabunda, tocando y cantando. Del verbo tunar se deriva el término "TUNA", por el cual se nombran estas agrupaciones y "tunos" a los miembros de éstas. El término tuna también se deriva de la expresión francesa Roi de Thunes (Rey de Túnez), un apelativo utilizado para designar a líderes de vagabundos. Tuna 73 Historia Siendo una tradición íntimamente ligada a las universidades, las tunas mantienen vivas las costumbres heredadas de los estudiantes universitarios del siglo XIII. Alfonso X el Sabio se refirió a los tunos como juglares, en su Código de las Siete Partidas al escribir: "Esos escolares que troban y tañen instrumentos para haber mantenencia". Coetánea suya, también lo hizo la obra Razón de amor con los denuestos del agua y el vino, describiendo las cintas que aún penden sobre la capa del tuno: una por cada conquista amorosa, una por cada mujer. El Arcipreste de Hita, en El Libro de buen amor, subraya su carácter mendicante. ... en el cortejo que sale a rescibir a Don Amor : la guitarra morisca, el corpudo alaut, la reciancha bandurria, el panderete (que) con sonajas de azófar faze dulce sonete.[1] "Libro del Buen Amor", Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Act 1232. La tuna en sus orígenes aglutinaba a aquellos estudiantes que por su condición económica no podían costearse su estancia en la universidad, y trovaban por las fondas y mesones para conseguir algo de dinero y un plato de sopa con los que mantenerse. Por esta razón se les conocía como "sopistas", y se decía que vivían de la sopa boba. Para tales menesteres portaban guitarras y bandurrias, y cantaban coplas populares. También se servían de sus habilidades musicales para enamorar a las doncellas que pretendían. Constancia de ello queda en la primera referencia escrita que hay sobre las Tunas, que se encuentra en el archivo de la Universidad de Lérida, y en la que se prohíbe a los estudiantes hacer rondas nocturnas bajo pena de confiscarles los instrumentos. No puede hablarse de tunos, hasta 1538, año en que los sopistas se acogieron a las viviendas benéficas que les ofrecía la Instrucción para bachilleres de pupilos. A partir de ese momento, comenzaron a cantar sin que en ello les fuera la supervivencia. Porque, entonces, los ya ex sopistas, en calidad de estudiantes veteranos, se hicieron servir como escuderos por los «bobos» o estudiantes nuevos, a los que supuestamente debían apoyar, según la norma, a cambio de legarles su gaya ciencia musical. Lo cuenta «La vida del pícaro Guzmán de Alfarache», haciendo hincapié en el status de estudiante rico que así alcanzaron los otrora sopistas. Luego, en El Buscón de Francisco de Quevedo, se habla de las bromas que les aguantaban los estudiantes novatos, hasta cumplir el meritoriaje que les terminara equiparando a ellos... El tuno mendicante casi desaparece de la escena española merced a la abolición del traje de estudiante en el año de 1835, y posteriormente a mediados de siglo durante la regencia de María Cristina, que permite la libre asociación, se crean asociaciones de músicos y artistas entre las que sobresalen las "estudiantinas", grupos musicales a la batuta de un director, con un formato de número musical que fue todo un éxito en la época, haciendo que estudiantinas como la "Figaro" trascendiera fronteras y continentes. A imagen de estas estudiantinas, se recrean en las universidades españolas las primeras Tunas como las vemos hoy, que evocan las otrora comparsas de estudiantes que con sotana y manteo raído recorrían ciudades y campos, pero ahora con el traje y formato musical de la estudiantina. Características Las tunas en la actualidad se suelen clasificar por la facultad a la que pertenecen sus miembros, como por ejemplo Tuna de Medicina, sin perjuicio de existir tanto las tunas universitarias, compuesta por tunos de varias facultades de la misma universidad, como las tunas de distrito, compuesta por tunos de diferentes universidades del distrito donde estudia el tuno. La indumentaria de la tuna está compuesta de capa, jubón, camisa, calzas, bombachos o gregüescos sobre éstas, zapatos o botas y finalmente la beca que es lo que identifica a cada Tuna y varía de acuerdo a la facultad a la que pertenezca, ejemplo: amarilla si es de medicina, roja si es de derecho, azul si es de ingeniería o ciencias exactas, etc. • El jubón es una chaqueta ceñida al busto. El jubón se cita documentalmente por vez primera en la Península Ibérica en 1377, y en el siglo XVI se generalizó su uso como prenda ligera. Tuna • La camisa generalmente de color blanco. Aparece bajo el jubón. • Como pantalones se utilizan bombachos o gregüescos. Los pantalones bombachos o gongorinos son cortos y anchos, y ceñidos por la parte inferior. Los gregüescos o cervantinos son calzones muy anchos usados sobre todo en los siglos XVI y XVII. • Las calzas o mallas son prendas que cubren el pie y la pierna hasta la cintura, usándose solas o bajo los gregüescos. Con los pantalones bombachos se utilizan medias calzas, o simplemente medias, que cubren toda la pierna. • La beca es la banda de color que se coloca sobre el pecho y los hombros, en forma de V, por encima del jubón. Antiguamente indicaba que su portador estaba becado por su universidad, y como becario disponía de una ayuda que le hacía menos costosa su estancia en la misma. Los colores de la beca y el escudo que en ella figura bordado identifican la universidad y la escuela o facultad a la que pertenece el tuno. La beca es entregada al tuno por sus compañeros cuando éstos consideran que ha alcanzado el grado suficiente de veteranía, y puede así representar correctamente a su tuna. El acto en el que se entrega la beca es llamado "bautizo". Por lo general la beca es del color representativo de la universidad o facultad a la que pertenezca la tuna (amarillo: medicina, azul: ciencias, rojo: derecho, etc.). Las becas suelen alcanzar hasta la mitad superior de la espalda. Las becas de las tunas de Valladolid son particularmente diferentes al resto, dado que son más largas (de forma que por la espalda se cruzan y llegan sus extremos hasta más abajo del cinturón del jubón) y tienen en uno de sus extremos un aro (quizá como recuerdo de un sombrero que se llevaba cosido a la beca). Hay dos excepciones: la Tuna Compostelana (no lleva beca, porta cosida en el jubón una Cruz de Santiago bordada) y la Tuna de Distrito de Granada (lleva al pecho el escudo de la Universidad de Granada). • Otra prenda importante en la indumentaria del tuno o la tuna es la capa que es una prenda de vestir larga y suelta, sin mangas, abierta por delante, que se lleva sobre los vestidos. La capa, además de fiel protectora del tuno en sus noches de frío, representa dos de las condiciones fundamentales de los mismos: la de viajeros infatigables y la de galán. Sobre su capa se exhiben los escudos de las ciudades y países que ha recorrido en sus correrías. Muestra asimismo cintas multicolores bordadas con dedicatorias cariñosas por mujeres que demuestran así al tuno su afecto o su amor, las cuales ellas portaban en sus cabellos y se las entregaban durante las serenatas. Provengan de pretendientes, de una madre, o de las amigas, como reza la canción Tuna Compostelana: "cada cinta que adorna su capa guarda un trocito de corazón". Actualmente, las damas no portan cintas en sus cabellos, por ende llevar cintas en las capas deja de tener un respaldo histórico-cultural, sin embargo se sigue continuando con esa tradición. Hay otra indumentaria de tuna propia de las tunas portuguesas. Llevan el traje de estudiante negro y la capa negra. En vez de cintas dejan que les rasguen la capa personas que son importantes para ellos. Se diferencian de las tunas españolas en que por lo general le dan más importancia a la música que a la fiesta. Por lo que respecta a la música, encontramos dos tipos de instrumentos básicos. Por un lado está la guitarra que se utiliza como acompañamiento de la melodía. La melodía la crean las voces y los cantos, entre los cuales destacan principalmente el laúd y la bandurria (las tunas portuguesas suelen usar mandolina en vez de bandurria y laúd), el contrabajo se ha convertido en la actualidad en instrumento casi imprescindible en todas las tunas del mundo. No nos podemos olvidar, sin embargo, de otro instrumento característico de la música estudiantil: la pandereta, así como también podemos encontrar al pandero y las castañuelas. Además de los instrumentos básicos, sin los cuales no se podría crear música de tuna, utilizan muchos otros que le confieren una riqueza muy especial. Éstos han llegado gracias a la fusión con la cultura de muchos pueblos, y también muchas veces por los propios instrumentos regionales de las localidades de origen de la tuna. Entre los más destacados encontramos el timple canario, la bandola y el charango. También suelen usarse en las tunas de todo el mundo el cuatro venezolano, tres cubano, cuatro puertorriqueño y el acordeón para acrecentar la variedad sonora. En la actualidad también se han añadido instrumentos de viento tales como la quena y la flauta traversa. En conclusión la tuna recoge la cultura musical de cada país y/o región que visita y la adopta en su repertorio. 74 Tuna La mayoría de las tunas y estudiantinas de México, adaptan dos instrumentos básicos del mariachi como son: la vihuela mexicana y el guitarrón, esto con el fin de enriquecer más aún las melodías. Cabe mencionar que algunas estudiantinas parroquiales, también utilizan el acordeón para armonizar la pieza musical. Las albadas medievales y cantos escolares pobres constituyeron el primer repertorio del tuno. Después, su cancionero se ha enriquecido con temas populares españoles, así como pasodobles y vals, y folclore regional, como jotas, isas, malagueñas, etc. También, por su carácter viajero el Tuno ha engrosado su repertorio con canciones de todo el mundo en miles de idiomas, siempre para poder sorprender y alegrar cada fiesta en la que se encuentren. Referencias [1] "Libro del Buen Amor" (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ 24661685545133385754491/ p0000001. htm) Juan Ruiz (c. 1283 - c. 1350), Consultado el 23 de junio de 2007. Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Tuna. Commons • Historia de la Tuna (http://www.geocities.com/latunaes/historia.htm) • Archivo del Buen Tunar Emilio de la Cruz Aguilar (http://archivobuentunar.iespana.es) • Seminario Internacional del Buen Tunar (http://seminariobuentunar.iespana.es) • Historia de la Tuna (http://www.murcia.com/tunamedicina/historia.asp) • Historia de la Tuna y más información de interés (http://www.uspceu.com/usp/tuna/Actividades/IndexActiv. htm) • Enlaces a tunas de España (http://www.der.uva.es/tuna/enlaces/tunaesp.htm) • Material audio y video sobre Tuna, Blog, Comunidad, Red Social de Tunos del Mundo (http://www.tunet.es/) • Colección de canciones y músicas de tuna (http://tuna.upv.es/cancion/) • Estudiantinas Chilenas 1884-1955, Ministerio de Educación, Chile (http://issuu.com/ramonandreuricart/docs/ libroestudiantinaschilenas) • Diálogo entre dos tunantes (http://issuu.com/ramonandreuricart/docs/dialogoentredostunantes) 75 Fuentes y contribuyentes del artículo Fuentes y contribuyentes del artículo Murga Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=51019231 Contribuyentes: .José, A ver, Alavisan, Aleposta, Angel GN, Antur, Asiria, Atardecere, Batamurguera, Beaire1, Beto29, BetoCG, BlackBeast, Camahuetos, Carlar 73, Chalisimo5, Cinabrium, Cmlds, Cristianmarquez, CristoS, DailosTamanca, Dandyboedo, Deleatur, Diegusjaimes, Edipo yocasta, Eduararley, Edub, El rrienseolava, ElCorbobes, Ellibriano2, Ernalve, Ersaviola, FAR, Ferchipi, Folkvanger, Guillealves, Hprmedina, Humberto, InesA, Jecanre, Jkbw, Jorge Brayer, Lam, Luan, MGRSRB, MRK2001, Malenita, Mario modesto, Martha Batalla, Matdrodes, MauriManya, Mortadelo2005, Nami, Nestor370, Netito777, NicoMansi, Norberto Pablo Cirio, OMAR BELMONTE, Octavio, Panama1519, Planck956, Pmontaldo, Pupita La Mocuda, Radical88, Rataube, Rcidte, Riguperto, Rosarino, Savh, Sir Magician, Stephany521, Tano4595, Technopat, Tirithel, Zeroth, 416 ediciones anónimas Coral (música) Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=51059157 Contribuyentes: 0R1C4LC0, A ver, Airunp, Aldera, Alex299006, Amadís, Chien, Dangelin5, Dhidalgo, Obelix83, Petronas, 16 ediciones anónimas Teatro Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=50696035 Contribuyentes: .Sergio, @IE, Airunp, Alejandrocaro35, Aleposta, Alhen, Almorca, Aloneibar, Amadís, Anassesduses, Andre Engels, Antoni Navarro, Antur, Arcibel, Aromera, Axxgreazz, BL, Baiji, Bonnot, Camilo, Canaan, Carutsu, Cbastian, Celdax, Chpluis, Cipión, CommonsDelinker, Crispvel, Ctrl Z, Damifb, Dego, Descansatore, Dhidalgo, Dianai, Diegusjaimes, Dionisio, Dodo, Dánier, Efegé, Elba Martínez, Emijrp, Equi, Erri4a, FAR, Farisori, Filmutea, Flafus, FrancoGG, Franpincha, Fss.fer, Gavomm, Gerson25, Globalphilosophy, Griffero, Guillermo León, Huangdi, Humbefa, Humberto, Ignacio Icke, Interwiki, Isha, JG92, JMPerez, Jasev, Javier Carro, Javierme, Johanvn, Jorge c2010, JorgeGG, Jtico, Jynus, Kalevlevy, Ketamino, Lucio Zenon, Mackbeth24, Maldoror, Martuka, Martínhache, Masel1418, Matdrodes, Maveric149, Michelangelo-36, Montealto, Moriel, Mortadelo2005, Muro de Aguas, Mutari, Myrabella, Nixón, OMenda, Oblongo, Octavio, PACO, Pamcho, Paradoja, PePeEfe, PeTTi93, Perecitanomas, Phirosiberia, Pichun, Pieter, PoLuX124, Quemero, Queninosta, R Ruiz, REPinolazo, Ramjar, Rataube, Reignerok, Relikia, Rondador, Rupert de hentzau, Saldagon, Sito43, Stifax, Sucutrunkate, Super loka, Taichi, Tano4595, Tatvs, Theklan, Thormaster, Titoxd, Tomatejc, Tortillovsky, Trujaman, Unnio, Venturamania, Vivilonchas, Wey wey, Willtron, Xesco, Yamaneko, Zorosandro, conversion script, proxy1.unizar.es, 268 ediciones anónimas Musical Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=50385243 Contribuyentes: *TikiTac*, ALVHEIM, Airunp, Aleposta, Banfield, Belb, Beto29, Cassmus, Cvbr, Dperismadrid, Edwod2001, Farisori, Halfdrag, HermanHn, Hidrojet, Jarisleif, Jose Luis Moran, Kintaro, Leugim1972, Lucien leGrey, Matdrodes, Mercenario97, Netito777, Nicolasbarroso, Rosarino, Rosymonterrey, Ruberyuka, Tatvs, Urdangaray, Wewe, 99 ediciones anónimas Música popular Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=51093179 Contribuyentes: Alex299006, Alfanje, Alhen, Amadís, Andreasmperu, Asiderisas, Autodidacta2, Billyrobshaw, Dhidalgo, DidiWeidmann, Diegusjaimes, DigitalSp1d3r, Edslov, Ernesto3434, Fmariluis, Furti, Gafotas, Galandil, Gerkijel, Hectornihongosuki, Ialad, Jacko2007, Jkbw, Kaamilah444, Kordas, Laura Fiorucci, Libertad y Saber, Limbo@MX, Manuel Trujillo Berges, MarcoAurelio, Marianosky T, Matdrodes, Mauri gunner, Nudereckoner, Oigresasimo, PoLuX124, Rosarino, RoyFocker, Rupert de hentzau, Super braulio, Taichi, Tatvs, Tirithel, Vermirando, 140 ediciones anónimas Carnaval Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=50733950 Contribuyentes: -jem-, 3coma14, Adorian, Agualongo, Alejandroj 14, Almendro, Amadís, Amanuel, Andreasmperu, Areito98, Arttikusbcn, Baiji, Belb, BeneharoMencey, Benyosef, Beto pd, Canarioo7, CanaryIslands, CaribeanWolf, Carnavaldevinaros, Cembo123, CommonsDelinker, Dark Bane, David Sandoval, David0811, Dgcampos, Dgo 77 gs, Diego Sanguinetti, Diegusjaimes, Doncentu, Dorieo, Durero, Edub, ElCorbobes, Ellibre, Elsenyor, Emiduronte, Erios30, Europio, Fanattiq, Felipealvarez, Fonadier07, Frankaso, GaB77, Gacelo, Gaius iulius caesar, Gdperrin, Gejotape, Gonzaloayestaran, Gran Coyote, Gregorio81, Grillitus, Guachinche, HUB, Hector1csorathekiuby, Isha, Ivan oro, Ivansr, J. A. Gélvez, J.M.Domingo, Jacquime, Javierito92, Jcaraballo, Jdvillalobos, Jfpalou, Jkbw, Jledignity, Jorgelrm, Jotamar, Ketamino, Kevinoreste, LMLM, Laura Fiorucci, Lema, Leonpolanco, Luc77, Luigini, Lyamper, Lycaon83, Magister Mathematicae, Manuelt15, MarcoAurelio, Markoszarrate, Matdrodes, MauriManya, Mechusriva, Mel 23, Miguel Chong, MiguelAngel fotografo, Montgomery, Moquete, NaBUru38, NicolasAlejandro, Nilderson, Nioger, Obelix83, Orche, Oscarjosejim, Paumaji, Petronas, Petruss, PoLuX124, Raulshc, Rodrigoadaos, Rolafer, Rosarinagazo, Rosarino, Rαge, Sageo, SamuelT91, Savh, Sayri, Solfeo957, Superzerocool, Symposiarch, Tamorlan, Taty 64, Technopat, Tipianox, Tirithel, Veon, Verdezoto, Vitamine, Webtebe, Wikiléptico, Xrunner.yuyu, Zeoroth, Zeroth, Zogas, 698 ediciones anónimas Chirigota Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=50294873 Contribuyentes: Alex299006, Cahli, Dodo, Drini2, Edub, Escuzao, Fillbit, Jecanre, Lobo, Michelangelo-36, Planck956, Rafarfan, Stagiraswarrior, 36 ediciones anónimas Pasodoble Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=50357504 Contribuyentes: ANESTRELLA, Afrox, Alex299006, Bachi 2805, Bailongu, Carlullo, Cesarth15, CommonsDelinker, Cookie, Draxtreme, Dreamerbcn, Eduardosalg, El hombre del violín, Elpregonero, Escarlati, FAR, Halfdrag, J.M.Domingo, Jándalo, Legran, Leonpolanco, Lourdes Cardenal, Lunayotonio, Lycaon83, Marc lucas, Moustique, Oestrimnium, Turzh, UMH1234, Urdangaray, Viento Turquesa, Will vm, Xaverius, Yonderboy, 79 ediciones anónimas Rumba Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=50305487 Contribuyentes: AbogadaMica, Aleposta, Alexav8, Alhen, DayL6, Dgilperez, Dodo, Edipo yocasta, El rrienseolava, Fake7, Fernando Estel, Fmariluis, FrancoGG, Grillitus, Hispa, Huhsunqu, Joselarrucea, Juan Quisqueyano, Keegscee, Kordas, Lin linao, MaSt, Miguel303xm, Moriel, Netito777, Opus88888, PoLuX124, Rsg, Tarkus, Tirithel, Toniher, Urdangaray, Wikielwikingo, Xairu, 87 ediciones anónimas Sevillanas Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=50913363 Contribuyentes: Afiche, Anual, C'est moi, CGE, Chiclanero, CommonsDelinker, Dodo, Dorieo, El Pantera, Elemaki, Ezarate, Farisori, Feliciano, Fmariluis, HUB, Hameryko, Herumor, Jadelmo, Josuebm, Jándalo, Kved, Laura Fiorucci, Libertad y Saber, Lobillo, LosRomerosDeLaPuebla, Lucien leGrey, MiguelAngel fotografo, PoLuX124, Relámpago, Roberpl, Rupert de hentzau, Sanbec, Sarah1314, Tuchy, Tyk, Victorbuenavida, Vissionario, Vubo, 94 ediciones anónimas Candombe Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=51114439 Contribuyentes: 55velkmh, Aduken, Agucho Pinillos, Alakasam, Altorrijos, Alvaro qc, Beaire1, Beto29, Candombecool, Carrousel, Chuck es dios, Cookie, Crates, David0811, Davidasor, Diegusjaimes, Digigalos, Dorieo, Edipo yocasta, Edmenb, Eduardo mayans, Eduardosalg, Edubucher, Ejmeza, El rrienseolava, ElMago52, Ellibriano2, Elsebasan, Estudiaunpoco, Fadesga, Ferbr1, Fernando Estel, Fixertool, Foundling, Ggenellina, Gracee, Grillitus, Gurrimichi, Góngora, Himajina, Hoblap, Ialad, Javierito92, Konobeo, Kved, Lam, Latangocandombe, Laura Fiorucci, Leodaco, Leonpolanco, Magister Mathematicae, Marinna, Martinezjua06, Martínhache, Matdrodes, MatiasVelaPuerca, Micomico, Muro de Aguas, Negromacondo, Nelsonno, Nicoelmuta, Nmoli, Norberto Pablo Cirio, Pablo Cirio, Pmontaldo, Portada7, Roberto Fiadone, Santi92, Santiago matamoro, Savh, Super braulio, Svillamayor, Taichi, Tano4595, Tomatejc, Vubo, Weezer08, Zagoc, Ze Kulan, Zeroth, ZrzlKing, 474 ediciones anónimas Tambores de candombe Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=50057149 Contribuyentes: CommonsDelinker, Fa2r, Negromacondo, Opus88888 Marcha camión Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=47909212 Contribuyentes: Julbrum, Pmontaldo, Rocalpi, Zeroth, 7 ediciones anónimas Comparsa Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=50812100 Contribuyentes: BetoCG, Dianai, Drini2, Edub, Ejmg, El Templo, ElCorbobes, Ersaviola, Faelomx, Gustavocarra, J.M.Domingo, Jarisleif, Jecanre, Jorge horacio richino, Komputisto, Markoszarrate, Michelangelo-36, Negromacondo, Netito777, Oscarjosejim, Pmontaldo, Ramoncod, SimónK, Technopat, Tequendamia, Zeroth, 56 ediciones anónimas Tuna Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=51129247 Contribuyentes: ANTIMURGO, Aerosev, Agguizar, Alaboy, Alhen, Armando1532, AstroNomo, Bermejator, Bigotitus, Biogonzalo, BlackAstaroth, Cansado, Chobola, Comae, Cristaldir, Danielml, Diegusjaimes, Dodo, Dr.house X, El tiu Cancho, Escarlati, Felipealvarez, Fertejol, FrancoGG, Galandil, Ggenellina, Gpolcino, Grillitus, Humberto, Icvav, Ilurir, Infotuna, Jesus Perea, Jgestal, Jjfvm, Jokigg, Jorge c2010, JorgeGG, Kintaro, Krustyean, Laura Fiorucci, Le K-li, Leugim1972, Lourdes Cardenal, Lucas Rodriguez, LukeLalo, Macarrones, Matdrodes, Mcdodot, Megafonico, Mel 23, Mik, Moriel, Morza, NataliaSVQ, Nguerrero87, Nuno Tavares, Orozco Imperator, Ortisa, Pauline wiki, Pepegrillo71, Phirosiberia, Pincelin, PoLuX124, RoyFocker, Rrm, Sanbec, Sarampión, Sergioperea, SimónK, Sonsaz, Sopista, Super Bee, Tarantino, Tatvs, Technopat, Tirithel, Tostadora, Veltys, Victor Loli, Viniciusbronson, Walter closser, Xaverius, Yakoo, Zuirdj, 316 ediciones anónimas 76 Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Murgas (Vazquez, Marzo 2005 -1).jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Murgas_(Vazquez,_Marzo_2005_-1).jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.5 Brazil Contribuyentes: User:High on a tree Archivo:Murgas (Vazquez, Marzo 2005 -2).jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Murgas_(Vazquez,_Marzo_2005_-2).jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.5 Brazil Contribuyentes: High on a tree, Zeroth Archivo:Murga argentina.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Murga_argentina.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: alguien que saco la foto durante el desfile publico. Archivo:Ese es el espiritu.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ese_es_el_espiritu.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Miljaus, Zeroth Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. Archivo:Paris Comedie-Francaise.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Paris_Comedie-Francaise.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: AndreasPraefcke, Bohème, Ecummenic, Electron, Olivier2, TomAlt Archivo:Sophokles.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sophokles.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Gabor Archivo:Noh3.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Noh3.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Denniss, Fg2, Gryffindor, Jnn, Melanom, Mikomaid, OceanSound, Reggaeman, 1 ediciones anónimas Archivo:William Shakespeare.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:William_Shakespeare.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Gabor Archivo:Shakespeare Globe Theater 1 db.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Shakespeare_Globe_Theater_1_db.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: AndreasPraefcke, Bhoeble, Dickbauch, Siebrand Archivo:Julia balcony.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Julia_balcony.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Uwe Hermann Archivo:Spanish Wikiquote.SVG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: logo Contribuyentes: James.mcd.nz Archivo:New York Imperial Theatre Les Miserables 2003.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:New_York_Imperial_Theatre_Les_Miserables_2003.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Photo: Andreas Praefcke Archivo:Pietro Longhi 010.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pietro_Longhi_010.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Bukk, Emijrp, G.dallorto Archivo:Venezia carnevale 6.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Venezia_carnevale_6.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Dantadd, Infrogmation, Wanblee Archivo:Schwellkopp-Schote.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Schwellkopp-Schote.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: User:Kandschwar Archivo:Murga porteña.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Murga_porteña.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Horaciogris Archivo:Binche - Les Gilles.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Binche_-_Les_Gilles.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: Marie-Claire Archivo:Flag of Belgium (civil).svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Belgium_(civil).svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Bean49, David Descamps, Dbenbenn, Denelson83, Evanc0912, Fry1989, Gabriel trzy, Howcome, Ms2ger, Nightstallion, Oreo Priest, Rocket000, Sir Iain, ThomasPusch, Warddr, Zscout370, 4 ediciones anónimas Archivo:Carnaval Aalst 2010-praalwagen.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Carnaval_Aalst_2010-praalwagen.JPG Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: Wikisid Archivo:Diablada A.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Diablada_A.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: CassandraW1 Archivo:Flag of Bolivia.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Bolivia.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:SKopp Archivo:Mangueira-1998.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mangueira-1998.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Felipe Ferreira Archivo:Marimondas.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Marimondas.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Pandesal Archivo:Flag of Colombia.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Colombia.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: SKopp Archivo:Pasto 20060106 001.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pasto_20060106_001.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Aliman5040, Amcaja, Jorgelrm Archivo:SNV34655.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:SNV34655.JPG Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: Kevinoreste Archivo:SNV34643.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:SNV34643.JPG Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Kevinoreste Archivo:Cádiz Carnaval Chirigota.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cádiz_Carnaval_Chirigota.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Balbo Archivo:Reina carnaval.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Reina_carnaval.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Balbo, Nami, 2 ediciones anónimas Archivo:8-2-08 Noche de la Salsa con Óscar de León.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:8-2-08_Noche_de_la_Salsa_con_Óscar_de_León.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Alavisan Archivo:Carnaval_C.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Carnaval_C.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: chimalhuacan. reservas Archivo:Humisha.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Humisha.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Diego Sanguinetti Archivo:Curtidores de Hongos - 2008.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Curtidores_de_Hongos_-_2008.jpg Licencia: desconocido Contribuyentes: http://vietnamitasportenas.blogspot.com/ File:LosCruzadosMagicos(1982).jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:LosCruzadosMagicos(1982).jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Planck956 Planck956 File:LosBorrachs(1992).jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:LosBorrachs(1992).jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Anonimo File:CaratulaYesterday.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CaratulaYesterday.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Planck956 Planck956 Archivo:Cartel toros barcelona.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cartel_toros_barcelona.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Jibi44, Jordiferrer, Yonderboy, 3 ediciones anónimas Archivo:FeriaJerez2010-P1070104.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:FeriaJerez2010-P1070104.JPG Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: El Pantera Archivo:FeriaJerez2010-P1070068.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:FeriaJerez2010-P1070068.JPG Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: El Pantera Archivo:FeriaJerez2010-P1070181.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:FeriaJerez2010-P1070181.JPG Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: El Pantera Archivo:Flag of UNESCO.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_UNESCO.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Mouagip Archivo:Candombe1870-Uruguay.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Candombe1870-Uruguay.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Mattes, Negromacondo, Photosbal Archivo:Flag of Uruguay.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Uruguay.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Alkari, CommonsDelinker, Fry1989, Homo lupus, Huhsunqu, Kineto007, Klemen Kocjancic, Kookaburra, Lorakesz, Mattes, Neq00, Nightstallion, Pumbaa80, Reisio, ThomasPusch, Zscout370, ゆいしあす, 7 ediciones anónimas Archivo:Dia del candombe.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dia_del_candombe.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Foroa, Góngora, Nmoli, 3 ediciones anónimas 77 Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Flag of Argentina.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Argentina.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Work of Dbenbenn about a national sign Archivo:Afroargentinos tocando candombe en una fogata de San Juan – 1938.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Afroargentinos_tocando_candombe_en_una_fogata_de_San_Juan_–_1938.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: foto puesta en la web abieta para todo público Archivo:Candombe afroargentino.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Candombe_afroargentino.JPG Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: foto tomada por Norberto Pablo Cirio Archivo:Tambores-El-Power.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tambores-El-Power.jpg Licencia: Creative Commons Zero Contribuyentes: Negromacondo Archivo:Eduardo Mateo disco Mateo solo bien se Lame 2 1972 Argentina.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Eduardo_Mateo_disco_Mateo_solo_bien_se_Lame_2_1972_Argentina.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: es:Horacio Molina Archivo:COMPARSA7.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:COMPARSA7.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Michelangelo-36 Archivo:Tuna de Medicina de Sevilla.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tuna_de_Medicina_de_Sevilla.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Jesus Perea 78 Licencia Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ 79