Edén de Yauyos Piedras que hablan

Transcripción

Edén de Yauyos Piedras que hablan
Semana del 7 al 13 de junio de 2010 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Semanario del Diario Oficial El Peruano |
Año 103 | 3a etapa | N° 176
LAS RONCADORAS RETAN AL TIEMPO
Y RECLAMAN SU VIGENCIA CULTURAL
Memoria
musical
Piedras
que hablan
Petroglifos
de Miculla
Edén de
Yauyos
Reserva Paisajística
TRADICIÓN
2 • VARIEDADES
RESUMEN
5 | ESCENARIOS
Encuentro en la Casa Blanca. Obama lo felicitó
por éxito económico, García le reconoció
liderazgo mundial, por María del Pilar Tello.
6 | ESTAMPA
Miculla, "el valle de las piedras que hablan",
ubicado en Tacna.
8 | TURISMO
Hermosas lagunas y cascadas en la
Reserva Paisajística Nor Yauyos.
14 | ARTE
El impacto del Museo de Arte Moderno
de Trujillo de Gerardo Chávez.
16 | EL
OTRO YO
Natalia Majluf es
una apasionada
de la historia del
arte peruano.
RONCADORAS DE ÑAHUÍN, ÁNCASH
De golpe
y de viento
Desde que se unieron, la flauta y la "caja" conviven en un
matrimonio musical que forma parte de la vida rural. En la
provincia ancashina de Corongo, las roncadoras amenizan
reuniones sociales, las festividades populares y diversas
actividades familiares como las faenas agrícolas.
PORTADA
TRADICIÓN. En la comunidad de Ñahuín,
en Corongo, Áncash, los pobladores son
los principales difusores de la roncadora,
un instrumento musical ancestral.
FOTO: Oscar Chambi Echegaray
DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMA
DIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZ
SUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVA
EDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZ
EDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLA
EDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURÍN
TELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030
CORREOS : [email protected]
[email protected]
Variedades es una publicación del Diario Oficial
2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
ESCRIBE: JESÚS RAYMUNDO TAIPE
FOTOS: OSCAR CHAMBI ECHEGARAY
JAVIER GARAY GONZALES
S
on los únicos ronquidos que nunca incomodan ni se
producen cuando el aire se obstruye en la boca y la
nariz. Desde hace varios siglos, los campesinos combinan los aportes de la flauta (pinkullu) y la "caja" (tinya grande) para que se expresen en simultáneo. Así, las roncadoras
imitan los silbidos de los vientos y los truenos que encienden
las nubes.
Los dos instrumentos musicales, que en realidad son uno,
colorean las fiestas populares de las zonas rurales de Cajamarca, La Libertad, Huánuco y Áncash. En cada uno de estos
departamentos adquieren particularidades en formas y modos
de interpretación. Se encuentran presentes en reuniones familiares, rituales de las faenas agrícolas, celebraciones para construir las casas e, incluso, en plegarias a los difuntos.
En los bailes colectivos, los músicos (chirocos o cajeros)
interpretan huainos y chuscadas. El repertorio varía en las
festividades regionales, donde acompañan a las danzas costumbristas como las panataguas, que evocan a los guerreros
FOLCLOR
Lunes 7 de junio de 2010 • 3
selváticos, y los shacshas, que rinden homenaje a santos y
patrones. De la conformación tradicional en pareja se han
incrementado a 10 o 12 integrantes con el fin de otorgarle
mayor fuerza a la música.
La investigadora de la Escuela Nacional Superior de Folcklore José María Arguedas, July Sánchez Fuentes, señala que
las roncadoras funcionan en oposición a las bandas de músicos.
"Su articulación a los tiempos modernos es una forma de resistencia cultural. Es la reafirmación de los valores tradicionales,
a pesar de que existe tendencia a perder la memoria musical,
incorporando la ejecución de un cancionero moderno".
SONIDO ANCESTRAL
Desde sus orígenes, las roncadoras fueron considerados
instrumentos sagrados. El cronista jesuita Bernabé Cobo relató que los encargados vestían trajes especiales para tocar los
grandes tambores del Sol. Otro testigo de la época, Felipe Guamán Poma de Ayala, describió que tambores, flautas y trompetas se tocaban mientras se gritaban. En 1670, las "cajas de
guerra" fueron usadas por primera vez durante el comentario de
un bando, pero después fueron prohibidas.
Con el paso del tiempo, los instrumentos que también eran
conocidos en Bolivia, llegaron hasta el norte de Argentina, donde se le conocía como caja criolla. En 1735, el científico, militar
y marino español Antonio de Ulloa, había visto que las roncadoras se ejecutaban en Ecuador. En su testimonio aseguró que a
los hombres-orquesta que con una mano tocaban un tamborcillo y con la otra, una flautilla, eran similares a los de España.
En las 1,300 acuarelas costumbristas que el obispo de Trujillo, Baltasar Martínez Compañón, encargó pintar entre 1782
y 1785 existen 21 obras que han registrado a músicos de la
época que ejecutaban en forma simultánea la caja y la flauta.
Es necesario recordar que ambos instrumentos musicales, pero
elaborados de arcilla, fueron hallados en las zonas arqueológicas de Nasca, Mochica o Kotosh.
El antropólogo y músico Alejandro Vivanco ha defendido,
en su clásica obra Cien temas del folklore peruano, que la técnica del tañido simultáneo por una sola persona es indiscutiblemente de tradición panandina. Sobre la presencia de las roncadoras en Áncash, Renato Valverde Alegre ha señalado que son
natos de esta región, en especial de la provincia de Corongo,
donde adquieren mayor importancia.
EN LOS BAILES COLECTIVOS, LOS MÚSICOS (CHIROCOS O CAJEROS) INTERPRETAN HUAINOS Y
CHUSCADAS. EL REPERTORIO VARÍA EN LAS FESTIVIDADES REGIONALES, DONDE ACOMPAÑAN
A LAS DANZAS COSTUMBRISTAS COMO LAS PANATAGUAS, QUE EVOCAN A LOS GUERREROS
SELVÁTICOS, Y LOS SHACSHAS, QUE RINDEN HOMENAJE A SANTOS Y PATRONES.
TRADICIÓN
4 • VARIEDADES
DOCUMENTAL
ETNOGRÁFICO
El 16 de junio, a las 19:00 horas, será presentado
el documental Las roncadoras de Ñahuín (Áncash)
en la Biblioteca Nacional del Perú. Al finalizar la proyección, el maestro César Mori Minaya y los representantes de la comunidad de Ñahuín interpretarán
piezas musicales en vivo. Los comentarios estarán a
cargo del antropólogo Amílcar Hijar Hidalgo, director
de Investigación de la Escuela Nacional Superior de
Folklore José María Arguedas; el musicólogo Carlos
Mansilla Vásquez, investigador cultural de la Escuela, y el músico Jorge Trevejo Méndez, investigador
local y representante de la zona. Se proyecta también que las comunidades vean el documental en su
localidad y de esta manera se reconozcan y reflexionen sobre la riqueza de su cultura viva.
SU ARTICULACIÓN A LOS TIEMPOS MODERNOS ES UNA FORMA DE RESISTENCIA CULTURAL. ES LA
REAFIRMACIÓN DE LOS VALORES TRADICIONALES, A PESAR DE QUE EXISTE TENDENCIA A PERDER LA
MEMORIA MUSICAL, INCORPORANDO LA EJECUCIÓN DE UN CANCIONERO MODERNO.
La flauta ha evolucionado desde la arcilla hasta los tubos de hierro fundido, pasando por el hueso de animales,
los caracoles, el carrizo y la madera. En la última década, los
coronguinos han estandarizado su tamaño a 56 centímetros
y las han clasificado en primera, segunda, media segunda y
tercera. Lleva una boquilla labrada en la parte superior, dos
orificios pequeños en la inferior y otro en la parte céntrica del
lado opuesto.
Respecto a la caja, al inicio se usaba la madera que se
obtenía del maguey, el sauce o el eucalipto. Ahora se reemplaza con planchas de triplay. El revestimiento de la membrana
ha cambiado de los cueros de carnero a los de chivo, pero
de macho y hembra para cada lado. En cada golpe, la cuerda
ubicada en la parte media del cuero vibra y crea sonidos resonantes. Antes de ser cosido a un aro de guarango (filete) el
cuero es remojado en agua de cal.
VIGENCIA CULTURAL
Una de las comunidades que mantiene la tradición musical de los chirocos es Ñahuín, que junto con Tauribamba y Llopish integran el anexo de Nueva Victoria, al norte de Corongo.
En este escenario, los investigadores culturales de la Escuela
Nacional Superior de Folklore José María Arguedas han realizado el documental Las roncadoras de Ñahuín, que testimonia
sobre esta práctica musical que se resiste a morir.
En el trabajo –-que será presentado el 16 junio en la Biblioteca Nacional del Perú-– se recogen las experiencias de vida
del músico y constructor de instrumentos, César Mori Minaya,
de su hijo Edwin Mori, de la familia Rosales y del músico Fran-
cisco "Pancho" Díaz. Todos han aprendido los secretos de este
arte cotidiano de manera autodidacta, gracias a la generosidad
de la vida que les ha permitido compartir experiencias.
El maestro Mori es descendiente de una familia de músicos: su padre fue un notable arpista y violinista, y sus her-
manos formaron una agrupación musical, en la que también
participó. "Él se encuentra comprometido activamente con la
preservación y difusión de la tradición musical regional", comenta July Sánchez Fuentes, quien además ha producido los
documentales sobre la agonía de la lengua jaqaru (2008) y las
pallas de Corongo (2009).
Los cajeros o chirocos no solo deben sentir amor por el
arte musical, sino también tener excelente embocadura, dominar el ritmo y gozar de buen estado físico. En las celebraciones
introduce la mano izquierda en la argolla del sostén y desliza
hábilmente sus dedos por los orificios, compartiendo tonadas
contundentes, resonantes y viriles. Y con la mano derecha, firme y seguro, acompasa con golpes secos y resonantes.
En esta oportunidad, Las roncadoras de Ñahuín difunden nuevos conocimientos sobre formas y estilos musicales
que se cultivan en Conchucos. De esta manera, permite al
público comprender el contexto en el que se realizan las manifestaciones culturales populares, sobre todo las representativas. Además, es una posibilidad de contribuir a la conservación y difusión de la esencia de los pueblos a las nuevas
generaciones.
Los saberes de las culturas tradicionales se reconocen
mediante la comunicación oral. En el caso de los instrumentistas, se han nutrido de las riquezas que encontraron en sus
familias y las han mantenido hasta la actualidad. Sin embargo, en algunas zonas la práctica no forma parte de las
costumbres y el arte ha desaparecido. En este sentido, los
chirocos y las roncadoras simbolizan la memoria de un pueblo que santifica la música.
ESCENARIOS
ESCRIBE: MARÍA DEL PILAR TELLO
Lunes 7 de junio de 2010 • 5
OBAMA LO FELICITO POR ÉXITO ECONÓMICO, GARCÍA LE RECONOCIÓ LIDERAZGO MUNDIAL
Encuentro en la Casa Blanca
E
l encuentro de Alan García con su homólogo de Estados
Unidos, Barack Obama, es un espaldarazo para el gobierno aprista. El mandatario estadounidense elogió la estabilidad de la economía peruana, que creció a pesar de la crisis
económica internacional y expresó la voluntad de Estados Unidos
de permanecer como un "buen socio" para nuestro país.
"Perú, como ustedes saben, es una sólida democracia. Su
economía ha tenido un extraordinario éxito el año pasado. Pese
a los graves problemas económicos internacionales, ha tenido
una economía enormemente resistente y fuerte, y eso se debe
gracias al liderazgo que ha mostrado el presidente García y su
equipo", expresó Obama ante la prensa.
El Perú no fue a Estados Unidos a pedir recursos, sino a
expresar sus puntos de vista como país soberano, y encontró
en Obama grata afinidad con las tesis que nuestro país promueve en diferentes aspectos de la
política internacional, en especial la de limitar el
gasto en armas para combatir la pobreza. García expresó a Obama el respaldo peruano a las
acciones de Estados Unidos para detener la proliferación de armas nucleares.
Asimismo, le pidió acelerar los procedimientos para que más productos peruanos puedan
ingresar rápidamente en el mercado norteamericano mediante el Tratado de Libre Comercio,
para multiplicar el empleo y contribuir a la reducción de la pobreza.
La cita alcanza ribetes emblemáticos teniendo en cuenta el ícono mundial en que se ha convertido el primer presidente negro de la potencia.
Obama construyó, en torno a la palabra
cambio, toda una ideología y un plan de gobierno con un accionar mediático intenso que se
caracteriza por su moderación y su apego al sinceramiento. Por eso, es importante este apoyo que significa un
reconocimiento al gobierno de García, en especial a su manejo
económico.
EL MODELO PERUANO
El Perú es un país emergente en América Latina. Después
de haber afrontado una severa crisis económica y una violenta y prolongada guerra interna, hoy destaca por su capacidad
de recuperación, demostrada en un crecimiento sostenido en
los últimos ocho años. Su ubicación estratégica en el Pacífico
sudamericano, su marco legal de incentivos para la inversión y
las exportaciones, la diversidad de sus recursos naturales, la diversificación en los mercados globales y la estabilidad política y
macroeconómica son elementos de su imagen revalorada.
Como en la mayoría de países en la región, la aplicación del
modelo económico del Consenso de Washington en un sistema
político debilitado trajo como resultado estabilidad económica con
desigualdad distributiva y fragilidad política. Pero la desigualdad
social y la exclusión generan crecientes conflictos sociales que no
siempre son resueltos y canalizados de la mejor manera.
Alan García se empeñó en dar confianza a los organismos
internacionales recelosos ante los negativos resultados económicos de su primera gestión de 1985 a 1990. Suscribió una
carta de intención con el FMI, prometió continuidad jurídica para
la inversión extranjera, escogió a un economista ortodoxo para
ministro de Economía, dio la presidencia del Banco Central a
Unidad Nacional y conformó su Gabinete con mayoría no apris-
ta, con importante contingente de neoliberales. Fueron señales
de que no alteraría las políticas económicas. Apoyó la inversión
para mejorar la productividad y competitividad de varios sectores. Firmó el Tratado de Libre Comerció con Estados Unidos y,
posteriormente, con China. Impuso una extrema austeridad en
la administración pública y declaró la lucha contra la pobreza
como el desafío mayor de su gobierno, caracterizado por la continuidad macroeconómica, algunos cambios sectoriales y pocas
variaciones en las políticas sociales.
El desafío de García sigue siendo corregir el divorcio entre
crecimiento económico y redistribución. La clave está en mayores recursos económicos con capacidades institucionales adecuadas. La democracia es funcional al crecimiento económico
y a la redistribución, sus reglas de igualación de oportunidades
deben servir para dar estabilidad política y jurídica a inversionistas y consumidores.
Alan García inscribió su gobierno en la conciliación de formas monetaristas con medidas sociales, como las tomadas por
Chile, Uruguay o Brasil. Su cambio responsable planteó una reforma del Estado para que intervenga y haga presión para las
reformas sociales y laborales necesarias. Su énfasis en la inversión extranjera funcionó y el Perú logró el grado de inversión
para motivar y abaratar el financiamiento del desarrollo.
LA VISIÓN OPTIMISTA DEL PERÚ
El sólido crecimiento económico peruano ha inyectado optimismo, y esa visión la acaba de reiterar en el aniversario de
la Confiep al decir que es la hora del Perú. Ante La
Quinta Cumbre ALC-UE se identificó como gobernante de izquierda, poniendo el eje de su discurso
en la necesidad de inversión en el Perú. Su visión
positiva viene más de la economía que de la política.
Pide a los empresarios invertir con responsabilidad
social para cumplir con el gran objetivo de que los
capitales lleguen con lo último de la tecnología y que
colaboren con el desarrollo descentralizado. El marco es el manejo sensato de la economía. Impulsa
el crecimiento para generar más riqueza y liberar a
la gente de la miseria, dando empleo con seguridad
social, una pensión al final de su vida laboral y un relativo sueldo que le permita acceder a una vivienda.
¿Es esta la síntesis de un modelo de izquierda?
Enfocado desde la preocupación por la igualdad y la
necesidad de mayor crecimiento económico, podría
serlo, pero aparece más bien como progresista reformista, ya que actúa dentro de los márgenes y la
lógica de los mercados, como lo hace el mismo Lula
con menos ruido y muchas nueces.
El modelo económico-político de García estaría entre el capitalismo socialdemócrata humanista y el socialismo heterodoxo
democrático.
García se ha ratificado como contrario a la excesiva ideologización, ideología de castañuelas la llamó alguna vez, por
considerarla lesiva a la economía. Su mejor ubicación está en
el centro, lejos de los radicalismos. Conducir y motivar el cambio
económico con responsabilidad frente a las leyes del mercado,
pero sin disminuir el énfasis en lo social y prioritariamente en los
más pobres, sería su clave. Alejarse de los extremos y posicionarse en el centro. Y como hemos visto, el ambiente internacional es auspicioso para esta ubicación política.
ESTAMPA
6 • VARIEDADES
A Miculla, en Tacna, se le conoce como "El valle de las piedras que hablan", por sus más
de 1,500 petroglifos en 20 kilómetros a la redonda. Si se da una vuelta por la ciudad
fronteriza, ya sabe que tiene una gran riqueza arqueológica a sólo media hora de la urbe.
PETROGLIFOS DE MICULLA
El rostro pétreo
de Tacna
ESCRIBE: JOSÉ VADILLO VILA
FOTOS: JACK RAMÓN MORALES
muy fuerte de turistas místicos, por ejemplo, atraídos por las
imágenes que ven de las piedras por internet y buscan darle
su propio significado. Hay también dos puentes sobre el cauce seco del Caplina. Uno grande que mide 72 metros, y otro
pequeño, de 45, hechos a la usanza de los puentes incas,
pero reforzados con hierro, para que aguante el paso de los
visitantes que quieren adentrarse más, por los cerca de tres
kilómetros de recorrido turístico. Y en ese ínterin uno puede
encontrarse tal vez con una taruca o venado andino.
I.
Dicen que, con sus más de mil 500 petroglifos desperdigados
en un radio de 20 kilómetros, Miculla es una de las áreas
más extensas del continente americano donde se puede encontrar estas piedras en que el hombre precolombino grabó
parte de su día a día. Por eso la llaman "El valle de las piedras que hablan".
La mañana que llegamos no está soleada. Lo reemplaza
una neblina húmeda y pesada como manto gris, que llaman
"camanchaca", que no deja ver el camino a pie por donde el
visitante se adentra, desde la carretera hacia este territorio
de piedras que traen noticias de otros tiempos. Algo raro lo
de la ausencia de sol, porque desde la heroica ciudad de
Tacna –-a sólo media hora y 22 kilómetros– muchos huyen
hacia estas zonas del "Valle Viejo de Tacna", en busca de los
rayos del astro amarillo.
Estamos a mil 200 metros sobre el nivel del mar y que
estas piedras rojas, calcáreas o sílices, que no tienen tamaño
fijo y que a primera vista parecen sólo desperdigadas en los
alrededores del cauce del río seco Caplina, los hombres han
escrito sus historias. Las piedras conviven con el viento y los
arbustos que los lugareños llaman "yaras".
Una leyenda popular cuenta que el Caplina se quedó seco cuando un viejo caminante llegó a estos páramos
y pidió a los lugareños posada y comida, pero no le dieron
nada. Entonces el viejo, se enojó y maldijo estas tierras, entonces el río se secó por completo. La verdad es que Miculla
se extiende desde la quebrada de Palca hasta la pampa de
San Francisco, donde también mueren los ramales secos del
Caplina.
III.
II.
El boom del turismo tacneño se está construyendo desde
un puñado de años atrás, y Miculla es uno de los lugares
más exitosos. Ha captado mucho el interés de los chilenos
en su ruta mística hacia el Cusco y Machu Picchu. No son los
únicos. La guía Irina Herrera cuenta que hay una presencia
Los estudiosos señalan que las piedras de Miculla se grabaron entre los 500 y los 1500 años de nuestra era. En ellas
está presente toda la cosmovisión del hombre de entonces.
Hay escenas de caza, imágenes de animales que convivieron con los pobladores, como el puma y el "suri" o avestruz
andino; lagartijas, águilas y zorros; se ven en otras piedras
rojas representaciones del chaco, para atrapar a los camélidos sudamericanos; hay una variedad de flora representada,
como el maíz, el molle, cactus "candelabros". Hay especies
casi extintas como el perro pastor chitibaya, otra variedad
nacional de can precolombino, muy presente en el sur del
país. A diferencia del perro chimu o chino, éste tenía pelos y
las patas traseras más largas como una liebre.
Si bien hay imágenes de yatiris (chamanes de la cultura
aimara), en Miculla hay sed desde siempre y una de las que
más se repiten son las del "Señor de las Aguas" o "Señor de
las Serpientes" por los báculos sagrados que lleva, que para
algunos son serpientes, y otros lo consideran rayos. Y que
será una imagen semejante al Wiracocha de Chavín o aquella relacionada con los cultos de la fecundidad, de acuerdo
con los aimaras, tal como lo ha explicado el arqueólogo Je-
ARTERUPESTRE
Lunes 7 de junio de 2009 • 7
sús Gordillo, quien ha dedicado toda una vida al estudio de
este lugar y es su principal propulsor. Sobre todo, Gordillo
ha considerado Miculla como un enorme centro de culto al
agua y la fertilidad, por la escasez del vital líquido en un culto
que ha tramontado en realidades como Tacna y Moquegua,
donde el repartidor de aguas es un personaje sumamente
importante y al sincretismo en los cultos católicos, como el
de la Virgen del Rosario, a la que también se le pide dotar de
vida a los cauces secos de los ríos.
Para Gordillo, quienes hicieron estos trabajos fueron primero cazadores-recolectores; luego pobladores que llegaron
desde asentamientos del Altiplano y también hay una tercera
etapa, donde se nota la influencia inca. A la par, se utilizaron
tres técnicas distintas para crear los petroglifos: el raspado,
la percusión y el tallado, este último considerado el trabajo
más fino.
IV.
HAY ESCENAS DE CAZA, IMÁGENES DE ANIMALES QUE
CONVIVIERON CON LOS POBLADORES, COMO EL PUMA Y EL
"SURI" O AVESTRUZ ANDINO; LAGARTIJAS, ÁGUILAS Y ZORROS; SE
VEN EN OTRAS PIEDRAS ROJAS REPRESENTACIONES DEL CHACO,
PARA ATRAPAR A LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS...
Desde que hace cuatro años el gobierno regional inauguró
el complejo arqueológico de Miculla, José Zacarías es su vigilante y trabaja, literalmente, las 24 horas del día. Sucede
que el complejo también atrae a gente interesada en avistamientos de ovnis, como los Alfa y Omega que hacen sus
campamentos y pernoctan a veces en el lugar.
Entre las piedras que llaman más la atención están los
petroglifos que reproducen a los "cabezones", unos personajes que tienen una especie de casco sobre la cerviz, como los
astronautas, y que no entran dentro de los cánones de la cosmovisión. Para la mayoría de los turistas europeos y norteamericanos se trata de seres extraterrestres, y creen que fue
zona de contacto con seres de otros mundos. Otros hablan
que Miculla fue un observatorio astronómico que señala que
las piedras llegaron del cielo. La hipótesis del observatorio
astronómico donde las piedras distribuidas en el suelo –aunque algunas ya fueron saqueadas– tienen una correlación
con las estrellas en el firmamento. O un felino que lleva una
suerte de "8", que se asocia a lo infinito. Otro más bien parece un viaje alucinógeno, la representación de una orgía o
un paso previo a lo abstracto y lo llaman "El Laberinto", que
podría ser el uso de cactus alucinógenos por los yatiris. Es el
terreno de las especulaciones, de los nuevos estudios. Tacna
abre esa interrogante.
TURISMO
8 • VARIEDADES
RECORRIDO POR NOR YAUYOS COCHAS
Un lugar para
visitar siempre
La Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas es un
lugar privilegiado. Entre sus pampas y montañas se
lucen sus hermosas lagunas y cascadas, y bellos
paisajes. Pero la reserva alberga también pequeños
poblados donde se vive intensamente.
ESCRIBE / FOTOS: ROLLY VALDIVIA CHÁVEZ
S
e puede entender que en un estadio sin tribunas y
con una cancha llena de champas y desniveles, un
juez de línea –medio peladito él, algo panzoncito él,
lleno de polvo él– se desentienda de la jugada para dar la
media vuelta y encarar blandiendo su banderín a un grupito
de hinchas que le reclama encendidamente –pero sin sapos
ni culebras– que ese jugador no estaba adelantado ni aquí
ni en la China.
El árbitro explica y los hinchas lo contradicen, y el juego
continúa en el estadio de Alis (Yauyos, Lima). Nadie da su bra-
zo a torcer y, de pronto, una señora se entromete en la disputa,
para decirle al de "negro" que después del partido vaya a recoger su pachamanca allacito nomás; los revoltosos escuchan
y quieren apuntarse, pero a ellos no les toca... entonces, se
reavivan los reclamos.
También se puede entender que, minutos después, la enfermera de uno de los equipos –gordita ella, risueña ella, en
plena conversa ella– tenga pereza de cruzar toda la cancha
para asistir a uno de sus jugadores, que anda medio desmayado por culpa de un rival que cambió el fútbol por el vale todo,
lanzándole un codazo artero, desleal, recontra "piconazo" a su
ocasional marcador.
LIMA
Lunes 7 de junio de 2010 • 9
LA RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS ES UN ÁREA PROTEGIDA
QUE ATESORA ENTRE SUS PAMPAS Y ENHIESTAS MONTAÑAS, ENTRE SUS
PUEBLOS RECÓNDITOS Y SUS VERTIGINOSOS TORRENTES, ALGUNOS DE
LOS ESCENARIOS NATURALES MÁS HERMOSOS DEL PERÚ.
Y la enfermera corre con pasitos chiquititos, cuando una voz
estereofónica la llama con nombre y apellido. Qué roche... y ella
se aleja y cruza el campo sin importarle que el juego continúe,
pero el juez de línea no le dice nada. Él sigue peleando-explicando con aquellos hinchas que jamás serán barras bravas, pero
que ahora arman bochinche y hasta piden dos cervecitas para
amenizar la jornada.
Igualmente, si se hace un esfuerzo uno puede llegar a comprender la situación que acontecería al día siguiente, tras una
fiesta en la que no escaseó el "chamis" o calentito ni los bailes
cumbiamberos incentivados por un grupo musical de éxitos prestados y nombre camaleónico, que en una misma noche fue presentado como Los Titanes, Los Potrillos y Los Gitanos del Amor.
Si se toman en cuenta estos detalles y se considera, además,
que los festejos por el 90° aniversario de creación política del distrito de Alis se prolongaron hasta el amanecer, es hasta cierto punto
entendible que los pobladores –víctimas del sueño o acosados por
los males de la resaca– no se percataran que por un error al ser
izada, la Bandera flameaba al revés en el asta de la plaza.
Son cosas que pasan. Lo que sí carece de justificación, y
a la vez es inexplicable, es el fallido intento de censurar a sus
colegas y compañeros de ruta de un periodista que se jacta de
intrépido y aventurero. Este personaje –al que lamentablemente
conocemos muy de cerca– quiso borrar cualquier imagen de su
penoso, ridículo y poco valeroso descenso hacia la entrada de
la Sima Pumacocha.
Todos o muchos habían bajado sin problemas a esa cueva
misteriosa, profundísima y casi inexplorada del distrito de Laraos
que, al igual que Alis, es parte de la Reserva Paisajística Nor
Yauyos Cochas, un área protegida que atesora entre sus pampas y enhiestas montañas, entre sus pueblos recónditos y sus
vertiginosos torrentes, algunos de los escenarios naturales más
hermosos del Perú.
TURISMO
10 • VARIEDADES
UN LUGAR DONDE NO ESCASEAN LAS LAGUNAS, DONDE SE IMPONE EL MÍTICO APU
PARIACACA Y DONDE EL RÍO CAÑETE DESCIENDE ENTRE FANTÁSTICAS CASCADAS. UN LUGAR
AL QUE QUISIERA VOLVER SIEMPRE, SEA POR LUNAHUANÁ O POR PACHACAYO, TAMBIÉN
POR CHUPACA, PARA VISITAR TANTA Y SU LAGUNA QUE PARECE INTERMINABLE.
Pero el periodista –chiquito él, colgado en una piedra él,
asustadísimo él– no quería soltarse. En esa posición parecía
la escultura de un escalador; de un escalador mediocre a decir
verdad, porque estaba a centímetros del suelo y, a pesar de eso,
no se dejaba caer.
"Soy muy chato" se excusaría después, cuando comprendió que ninguno de sus colegas ni el ciclista sin bicicleta y menos
el par de linduras extranjeras que acompañaban a los profesionales del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (Sernanp) –anfitriones y guías en esta travesía– tenían la
más mínima intención de eliminar las reveladoras evidencias.
Y ese periodista que se jacta de intrépido y al que conozco
muy de cerca, tanto que es él el autor de estas líneas, estaría
más que dispuesto a revivir una y mil veces su vergonzoso
descenso, con tal de retornar a Nor Yauyos Cochas, la primera
reserva paisajística del país, cuya belleza es compartida por las
regiones de Lima y Junín.
Un lugar donde no escasean las lagunas, donde se impone
el mítico apu Pariacaca y donde el río Cañete desciende entre
fantásticas cascadas. Un lugar al que quisiera volver siempre,
sea por Lunahuaná o por Pachacayo, también por Chupaca,
para visitar Tanta y su laguna que parece interminable.
Allí escucharías del camino hacia el dios montaña y a escalerayoc con sus miles de peldaños prehispánicos. Antes o después, verías vicuñas silvestres en una pampa cerquita al cielo.
Conocerías Vilca y Huancaya con sus miradores, sus majestuosas caídas de agua, sus cerros que encañonan el cauce esplendoroso; entonces, te darías cuenta que aquí los comuneros
viven sin prisas, cultivando sus campos, cuidando sus ganados.
Pueblos vacíos, solitarios, fantasmales en el día. Los hombres y las mujeres están en sus estancias, en las laderas de
los cerros, en los andenes antiguos, en las querencias de sus
animales, también en el estadio cuando hay fiesta y campeonato y un juez de línea explica el reglamento a unos hinchas
fervorosos.
Qué importa el ridículo, el miedo al vacío si se trata de regresar a la laguna Pumacocha en Laraos, donde varias alpacas
pastan, te miran con curioso encono y se alejan con desgano
entre las matas de ichu; si vas a retornar al cañón de Uchco,
donde una carreta se abre paso entre imponentes moles rocosas; si volverás a conversar con las señoras del club de madres
María Parado de Bellido de Huancaya.
Ellas –empeñosas, activas, organizadas– lamentan que
no tengan mucho que ofrecer a los foráneos. Solo hay truchita,
papa sancochada y agua de muña (la menta de los Andes), dicen con candidez, como si eso fuera poco, como si eso no fuera
un auténtico banquete.
Y eso sí que no se entiende y eso sí que es estar fuera de
juego, aunque aquí y ahora no haya ningún juez de línea con el
que se pueda discutir.
NUESTRAMÚSICA
ESCRIBE: MANUEL ACOSTA OJEDA
Lunes 7 de junio de 2010 • 11
VICTORIAS QUE AVERGÜENZAN, DERROTAS QUE ENALTECEN
CANTO A LOS HÉROES DE ARICA
Los héroes son inmortales. Poetas y músicos se encargan de perpetuar su gesta. Así
ocurrió con tantas batallas memorables y los adalides de Arica no podían ser la excepción.
U
n día como hoy, 7 de junio de 1880, tuvo lugar la batalla de Arica, que se conmemora en todo el Perú,
como la Jura de la Bandera. La heroicidad de sus
defensores encabezada por el Coronel Francisco Bolognesi
ha sido eternizada en muchos poemas y canciones, lamentablemente poco difundidos.
El poema con autor conocido más antiguo es "En la Tumba de Bolognesi", pertenece a Juan Pablo Suárez, creado al
mes de la contienda, julio de 1880.
Y yo también como peruano tengo/ un corazón para sentir tu muerte/ llanto para llorar, llorar no verte,/ por eso amigo
a tu tumba vengo.
Agobiada la Patria ya afligida/ su llanto riega en tu gloriosa tumba/ del cobarde enemigo aún retumba/ el vil acero
que ultimó tu vida...
El valse más antiguo con autor sería "Recuerdos de Arica" o "7 de Junio" de don Nicanor Casas Aguayo (1885-1931),
grabado por el dúo Montes y Manrique en Nueva York en 1911,
con el nombre de Arica. Dicha canción figura con los registros:
Columbia P-15 // 21394. Posteriormente, el dúo AlmenerioSaez lo graba, agregándole al iniciar: "Triste recuerdo de Arica
/ yo les voy a mencionar, / de esa tierra que hoy cautiva /no
podemos rescatar" y omitiendo la segunda cuarteta, (Disco
Víctor 72092) y que apareció por primera vez a la venta en el
catálogo de Discos Víctor de los años 1919-1920, por lo que
concluimos que la grabación debió ser del año 1918.
RECUERDOS DE ARICA
Un día siete de junio
de un año tan desgraciado,
un parlamento confiado
vino a intimar su rendición.
Eran las seis de la mañana
cuando un capitán se presentó,
a pedir la rendición de Arica
que Don Bolognesi no la aceptó.
"Tengo deberes sagrados
–repuso el gobernador–
y los cumpliré con honor,
es el deber de un soldado".
Bolognesi y Ugarte,
Moore, Sáenz Peña e Inclán,
otros más patriotas que van;
a todos se les oye su voz
con bizarro poder:
"¡soldados no hay que temer!"
Ya salieron al combate
como los leones sedientos,
a defender la bandera
con heroísmo y con fervor.
Ya resuenan los clarines,
la corneta y el tambor,
yo defiendo mi bandera
con valor en el campo de honor.
Llora, llora, pobre corazón,
llora por esos seres queridos,
que en la batalla de Arica murieron,
por defender su gloriosa nación.
Existen otros temas terriblemente tristes y hermosos que
nos relatan los episodios de esta desigual batalla.
"Canción del Tren" o "Expulsión de Ariqueños" -1895- autor anónimo: Ya me voy, llorando estoy/ ya me voy, muy triste
estoy/ mi corazón hoy se retira, pero mañana regresará,/ cuando mi Arica sea al fin libre/ de las cadenas del opresor...
A principios de la década de 1920, dentro del gobierno
de Leguía, Carlos Alberto Saco escribió un pasacalle, al que
"huachafamente" llaman Fox Camel. "Las Cautivas": "Somos
dos heroicas hermanitas, hijas del Perú, nos hallamos prisioneras en el sur..."
"Cautivo" es una bella obra en ritmo de lamento que pertenece a Luis Vargas Zuñiga
Arriba del morro hay niebla/ también hay muerte y dolor
fue un día siete de junio/ día fatal ayay.
Murió el viejo coronel/ mataron al bravo león
también sucumbió un cachorro/ de catorce años ayay.
Con el último cartucho/ cautivo el morro quedó
Si a la fuerza te llevaron/ por la fuerza volverás.
Mañana del ocho de Junio/ bajan al viejo a enterrar
También bajan al soldado/ de catorce años ayay.
Ellos llevan por mortaja/ su bandera bicolor/
Roja de sangre valiente/ blanca de luto ayay.
Mención aparte merece don Lucas Bojas Rojas, que
desde 1950 empieza a recopilar y a componer la verdadera
"Canción patriótica".
Gloria Eterna a los Héroes del Moro.
TINTAFRESCA
El Santo de
la Espada
Argentina celebra el bicentenario
de su independencia, el Congreso
de la República publica José de San
Martín y su paso por el Perú, un
homenaje al gran libertador.
ESCRIBE: RUBÉN YARANGA MORÁN
U
n presente singular para una fecha tan especial. Un
libro que acerca a dos pueblos hermanos y que guarda relación directa con un acontecimiento que celebra uno y el otro se alegra por ello. Una prueba que renueva
la sincera amistad que el Perú profesa a la hermana República de Argentina. La celebración: los doscientos años de la
constitución del primer gobierno argentino tras la destitución
del virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros. Se rompe
el cordón umbilical que nos liga a España y comienza otra
historia para el pueblo argentino el 25 de mayo de 1810.
Esta lucha se expande por Chile y el Perú, y tiene un baluarte en el general argentino José de San Martín. Esta gesta
libertadora compromete a toda Sudamérica: argentinos, chilenos, bolivianos, colombianos, ecuatorianos. Ellos son los
protagonistas que hacen realidad esta misión libertaria. Y el
presente para esta fecha fundamental relata de manera documentada la presencia del Libertador José de San Martín
en el Perú, un personaje que es el vaso comunicante de esta
amistad y fraternidad que perdura en el tiempo.
San Martín y su paso por el Perú es un hermoso libro de
pasta dura, cuya portada reproduce al general San Martín
retratado por el pintor Daniel Hernández. Las 113 páginas
que conforman el libro muestran acuarelas y óleos de personajes y situaciones características de esa época histórica.
En esta obra de la historiadora Scarlet O'Phelan Godoy está
una vez más presente el Fondo Editorial del Congreso en su
afán por difundir la cultura y el esmero de los responsables
de elaborarlo.
De la forma pasamos a la orilla del contenido; lo que nos
presenta Scarlet O'Phelan en su obra es la llegada del general San Martín con la expedición libertadora a las playas
de Paracas. Se inicia así la marcha hacia Lima y la huida de
las autoridades realistas. Libre se ve Lima y la proclamación
de la independencia del Perú, el 28 de julio de 1821, es un
paso decisivo y que se confirmará con los triunfos de Junín y
Ayacucho. La activa y entusiasta participación del vencedor
de Maipú y Chacabuco en este acontecimiento fundamental
para el inicio de nuestra vida política, que es la jura de la
independencia, sin interferencias ni sujetos a las órdenes de
potencia extranjera alguna, se destaca en el libro. Primero,
repartiendo escarapelas rojiblancas a la población; luego,
tratando de sugerir la forma de gobierno monárquico para
el pueblo peruano, propuesta que tuvo detractores entre los
pensadores e ideólogos; oposición que se acrecentó cuando
llega al Perú el Libertador Simón Bolívar, partidario del sistema republicano como forma de gobierno. Su presencia marca la despedida del militar argentino, que cumplió con libertar
al Perú, nervio y motor del poder español en América.
La situación sociopolítica antes de la jura de la independencia era crítica y la libertad era el aire que se respiraba; San Martín supo encauzar esas condiciones y las ganó
para la causa libertaria. La historiadora O'Phelan documenta
el caso del curaca de Huarochirí, Ignacio Quispe Ninavilca,
quien solventa con su peculio a sus tropas, integradas por
indios y mestizos, en esta brega por lograr esa suprema y sagrada facultad a la que aspira siempre el hombre: la libertad.
El libro no se queda allí, porque muestra otras revelaciones de la acuciosa estudiosa que es Scarlet O'Phelan, fruto
de remover las entrañas de la historia de la lucha independentista, y de las que el lector se enterará al leerlo.
San Martín y su paso por el Perú contribuye con la historia porque nos posibilita conocer los momentos sociales y
políticos antes y después de romper las cadenas que nos
ataban al yugo español. Y la reafirmación de nuestra amistad
por el pueblo argentino.
A
FIDELID
AD
LIBRO-HOMENAJE A JOSÉ DE SAN MARTÍN
ALT
12 • VARIEDADES
ESCRIBE: FIDEL
GUTIÉRREZ M.
Desde el Altiplano
N
o se necesita ser puneño para disfrutar a plenitud este disco. Todo aquel que haya participado
de aquellas entrañables fiestas y verbenas en
plazas y locales de las provincias del interior o en los clubes departamentales de la capital volverá a sentir ese
mismo ánimo festivo al escucharlo. Y esta grabación refleja fielmente el sonido y espíritu puestos de manifiesto
por esos esforzados músicos duchos en el manejo de
trompetas, tubas, trombones y platillos, y graduados en
el difícil oficio de hacer bailar a la gente.
La Banda San Lorenzo del Titicaca es una de
aquellos grupos de estas características que durante el
auge de la industria discográfica en nuestro país grabara de manera profesional en los mejores estudios (otras
fueron la Banda Sinfonía Junín, la Banda Santa Lucía
de Moche e incluso la policial Banda de la Guardia Republicana).
Décadas después de su lanzamiento original en
vinilo, hecho por el sello Philips, Xendra Music reedita
este álbum en un CD de impecable calidad sonora pero
carente de otra información que no sea la de los títulos
de las piezas interpretadas.
Pero dicha deficiencia queda en segundo término
al escuchar las festivas interpretaciones que este grupo
hizo de ritmos puneños como La Diablada, Rey Moreno,
la Kallahuaya, así como de otros –la de Los Doctorcitos– provenientes de la zona altiplánica boliviana. La
energía desplegada en cada pieza y esos acelerados
epílogos con los que rematan temas como "Desde lejos
he venido" –con el evidente afán de desatar la euforia
de los danzantes– contribuyen a generar un clima de
celebración mágico. Estos sonidos, sin duda, harán volar la imaginación de aquellos que están lejos de su tierra y extrañan vivir en ella ese tipo de momentos. Para
los citadinos, a su vez, este CD es una buena forma de
acercarse a una tradición musical popular cuyo arraigo y
subsistencia permiten prever que nunca desaparecerá.
FICHA TÉCNICA:
ARTISTA: Banda San
Lorenzo del Titicaca
CD: Banda San
Lorenzo del Titicaca
PAÍS: Perú
SELLO: Xendra Music
CORREO DE SALEM
Lunes 7 de junio de 2010 • 13
LA INMIGRACIÓN Y PENSAR CON EL CORAZÓN
La otra orilla
del universo
Hay un tema que predomina en las comunidades latinas
de Estados Unidos: la ley antiinmigración de Arizona. Se
realizan foros, mítines y marchas donde hacen sentir su
posición crítica. En esta historia, una niña nos recuerda
que existen asuntos más importantes.
ESCRIBE: EDUARDO GONZÁLEZ VIAÑA
E
stábamos en pleno mitin por los inmigrantes en Salem
cuando divisé a dos niños que participaban en el acto.
Mientras sus padres coreaban lemas contra el racismo de Arizona, los pequeños, sentados sobre una grada de
cemento, estaban dedicados a la lectura. La niña tenía siete
años. Su hermano, ocho.
Aunque estaban por llamarme en la lista de los oradores,
me acerqué a los jovencitos y logré sentarme a su lado. Tenía
mucho interés en saber qué tipo de libros habían logrado cautivar
su atención durante las dos horas que ya duraba nuestro mitin.
-Es la historia de un perro.- me respondió Nieves. Añadió:
-Está en el cielo volando y tiene que llegar hasta la otra
orilla del universo.
-¿Cuántos días le faltan?- pregunté tratando de meterme
en la lógica de la historia.
La niña me quedó mirando como se debe de mirar a los
marcianos, o a los tontos.
-Esas distancias no se miden en días....- respondió muy
severa. Pensé asombrado que me iba a hablar de años luz,
pero no fue así.
-La otra orilla del universo son nuestros corazones.- me
explicó.
Quizás me llamaron al estrado en ese momento. Preferí
quedarme con Nieves y con su hermano Fernando porque
sabía que, entre ellos, tenía mucho que aprender.
Conversé con los padres y los felicité por darles libros a
los niños y por haberlos llevado a la manifestación.
-No fuimos los de la idea. Ellos podían haberse quedado
con su abuelita, pero nos rogaron que los trajéramos.
-¿También querían ellos protestar?
Elizabeth de Benvenuto, la madre, parecía no tener una
respuesta.
-Es algo diferente que eso.
Me contó la historia:
A mediados de abril, Paulina, la vecinita de Nieves y su
mejor amiga, se había pasado varias horas en la puerta de la
escuela esperando a su padre. Lamentablemente, aquél no
llegó porque los agentes de Inmigración habían descubierto
que era ilegal y, de inmediato, lo fueron a sacar de la fábrica
donde trabajaba para expulsarlo a México.
-Eso ocurrió hace más de un mes. Desde entonces, Nieves va todas las tardes a visitar a Paulinita y a su madre. Dice
que va a acompañarlas a llorar.
El locutor anunció varias veces mi nombre, pero yo no
me moví. En todos estos días, el presidente Barack Obama
ha estado postergando la reforma migratoria para hacer campaña por otras leyes –a mi parecer, superficiales– que los liberales de este país consideran urgentes reformas sociales.
En la frontera con México, varios grupos paramilitares
autodenominados "Patriots" esperan con metralletas a los
que pretendan entrar, o procuran desviarlos para que ingresen al infernal desierto. En un país árabe, una mujer está a
punto de ser condenada a muerte por haber "permitido" que
un hombre bestial la violara. En otro país de América, hacen
cargamontón contra una mujer que no puede defenderse.
Me acerqué a la pequeña Nieves para preguntarle si algún día podríamos convencer a toda esa gente de las ventajas de pensar con el corazón.
No llegué a formular la pregunta. La pequeña levantó los
ojos hacia mí y me dijo feliz:
- El perro ya está por llegar a la otra orilla del universo...
Y ya le he dicho a usted que la otra orilla está justo en medio
de nuestro corazón.
PAULINA, LA VECINITA
DE NIEVES Y SU MEJOR
AMIGA, SE HABÍA PASADO
VARIAS HORAS EN LA
PUERTA DE LA ESCUELA
ESPERANDO A SU PADRE.
LAMENTABLEMENTE, AQUÉL
NO LLEGÓ PORQUE LOS
AGENTES DE INMIGRACIÓN
HABÍAN DESCUBIERTO
QUE ERA ILEGAL Y, DE
INMEDIATO, LO FUERON A
SACAR DE LA FÁBRICA PARA
EXPULSARLO...
ARTE
14 • VARIEDADES
Hace tres años, Trujillo ha sumado un nuevo atractivo para ser visitada:
el Museo de Arte Moderno. Se trata de una obra construida con
coraje y pasión por el maestro Gerardo Chávez. Es una muestra de su
generosidad y compromiso con la cultura y la descentralización.
MUSEO DE ARTE MODERNO DE TRUJILLO
Muestra universal
ESCRIBE / FOTOS: JESÚS RAYMUNDO TAIPE
E
n la paleta de Gerardo Chávez no existen colores
para la negación, la ignorancia ni la apatía. A pesar
de haberlos conocido, el artista plástico trujillano no
se ha preocupado en pintarlos, sino en extender su lienzo a
los sueños coloridos y perdurables en el tiempo. Su pincel,
tan minucioso como profundo, imita la inmensidad de la vida,
que nunca se doblega ante cualquier amenaza.
El Museo de Arte Moderno de Trujillo, creado en octubre
de 2006, simboliza su coraje y pasión por el arte universal.
Se trata del primero que en el Perú reúne las obras de renombrados pintores nacionales y extranjeros, y el único en
su género en el continente. En este santuario de la creatividad se exhiben las expresiones que el hombre actual es
capaz de crear utilizando líneas y colores.
ESPACIOS
Nació de un sueño personal. Al inicio, Gerardo Chávez se
animó a diseñar una galería particular para sus creaciones
en gran formato; pero las posibilidades arquitectónicas favorecieron que su colección de artistas importantes formara
parte de un museo. "En lugar de que mis obras se encuentren enrolladas en mi casa o en el taller, pensé en comple-
mentarlos con los trabajos de otros autores con quienes realizo intercambio".
En los 7 mil metros cuadrados del museo se ubican los
jardines, una arboleda, un espacio para aguas y el área de
exhibición, que mide 1,500 metros cuadrados. De las cien
obras, cincuenta son criaturas del talento de Gerardo Chávez,
y el resto es de sus amigos pintores, como Alberto Giacometti
y Paul Klee. Todas han sido seleccionadas de acuerdo con el
criterio de calidad del artista trujillano.
Se han construido paredes altas con el propósito de al-
bergar sus obras de gran formato que, por ejemplo, miden
4x7 metros, 4.50x4.50 metros o hasta 12 metros de longitud.
En los ambientes cuyas elevaciones son menores se exhiben
obras pequeñas, de 80x60 centímetros. Las creaciones más
representativas de su hermano, Ángel Chávez, que los ha
comprado poco a poco, se conservan en dos salas especiales.
Durante la construcción, el artista no aceptó que se talaran los árboles. Por tanto, la arquitectura tuvo que acomodarse a las áreas verdes y a quienes los habitan. Ello explica
por qué es imposible lograr una vista completa del edificio. A
medida que uno avanza en el recorrido, descubre la magia
de cada ambiente, donde los cuadros, el ambiente, la iluminación y los colores comunican en conjunto.
¿Qué ha motivado a Chávez crear un museo con estas
características? El laureado artista, cuyas obras recorren
el mundo, cuenta que su propósito es entregar al país una
muestra de la cultura actual: de lo que se creó el siglo pasado
y lo que hoy se cultiva. "Sin embargo, el objetivo primordial
es enaltecer y enseñar a la gente a apreciar el arte moderno,
que destaca por su vivencia transparente".
COLORES
Con el tiempo, Gerardo Chávez ha confirmado que sin dinero
APORTE
Lunes 7 de junio de 2010 • 15
es imposible concretar planes. "Soy un solitario. Aunque me
veo ridículo pidiendo apoyo para una causa importante y que
beneficia al país, lamentablemente hay un desconocimiento
del arte moderno y de que es el testimonio del hombre actual".
Por eso, ha retirado de su paleta de vida, todo aquello que le
obstaculice los pasos para construir una nueva realidad.
En estas circunstancias ha fundado lo que él llama su
miniempresa, para recaudar fondos y mantener el sueño artístico con los fondos del museo. Además, cuenta con una
fundación mediante la cual canaliza el apoyo de cooperantes que apuestan por el futuro del arte moderno. "Tengo que
aclarar que ni la empresa privada ni el Estado me han apoyado, salvo algunos amigos, pero en los inicios del proyecto".
En los días festivos, como el Concurso Nacional de la
Marinera, el Museo de Arte Moderno de Trujillo recibe diariamente un promedio de cuarenta personas, durante una
semana. Después, las visitas son esporádicas. En ocasiones
acuden escolares de la región. Con la mitad de los ingresos
–los adultos pagan S/. 10 y estudiantes, S/. 5– solventa los
gastos del mantenimiento de las instalaciones y el pago al
personal.
Con el fin de promocionar el museo, editó un catálogo
de las obras que se exhiben. De los 1,200 ejemplares publicados, la mayoría se vendió a precio costo, S/. 50, y un
lote pequeño se regaló. Sin embargo, Chávez es autocrítico
con los resultados: "La verdad, la publicación no me gustó
mucho porque salió con muchas fallas ortográficas y me dio
vergüenza. Nunca existió un corrector en la imprenta".
Otra de sus creaciones es el bus-tren, que permite a los
visitantes viajar de manera lúdica. Un bus ha sido revestido
de tren de madera, para recordar a los tranvías antiguos. Su
recorrido se inicia en la plaza de Armas de Trujillo, va hacia
Moche, al encuentro de la Huaca del Sol y de la Luna, regresa a la ciudad y se dirige al Museo de Arte Moderno, ubicado
a tres kilómetros de la urbe. Luego retorna y finaliza en el
Museo del Juguete Antiguo, donde funciona un bar.
PERSPECTIVAS
Quienes visitan Trujillo –atraídos por Chan Chan, El Brujo,
el museo de la Señora de Cao y la Huaca del Sol y de la
Luna– se sorprenden cuando se enteran que la ciudad es
dueña del Museo de Arte Moderno. Gerardo Chávez asegura
que el turista vive una sensación lúdica acumulada que le
permite "sacar pecho". Sin embargo, el trujillano todavía no
asimila que el arte forma parte de sus vivencias.
En este camino incomprendido debido a la ignorancia de
la mayoría, que como el arte es también un manto universal, el
director y propietario del museo confía en que, sensibilizando a
los pobladores, se podrá cambiar el futuro de la sociedad.
SU PROPÓSITO ES ENTREGAR AL PAÍS
UNA MUESTRA DE LA CULTURA ACTUAL:
DE LO QUE SE CREÓ EL SIGLO PASADO Y
LO QUE HOY SE CULTIVA. "SIN EMBARGO,
EL OBJETIVO PRIMORDIAL ES ENALTECER
Y ENSEÑAR A LA GENTE A APRECIAR EL
ARTE MODERNO, QUE DESTACA POR SU
VIVENCIA TRANSPARENTE".
ELOTROYO
16 • VARIEDADES
Es directora del Museo de Arte de Lima desde hace
ocho años. Natalia Majluf es una mujer de la década
prodigiosa e impulsora, junto con su equipo de trabajo, de
la remodelación del Mali. La concurrencia es exitosa.
NATALIA MAJLUF BRAHIM
"Me gusta la
inteligencia"
ENTREVISTA: SUSANA MENDOZA SHEEN /
CARICATURA: TITO PIQUÉ ROMERO
¿Emprender la remodelación del Museo de Arte de
Lima fue un acto heroico o una locura?
-Ninguno de los dos. Es un proyecto de hace muchos
años que no conseguíamos cómo financiar. Gracias
al aporte de personas empezamos a trabajar las
salas de dibujo, fotografía, textiles...
¿Su gestión tuvo que tocar muchas
puertas?
-La gestión de un equipo muy cohesionado, desde el patronato...
¿Es un equipo que se siente orgulloso de ser peruano?
-Es parte de su motivación.
¿Y usted?
-Claro que sí. La motivación nace de ese
sentimiento, de saber que tenemos un acervo cultural importantísimo, y que sin embargo las cosas no están como debieran...
¿A qué se refiere?
-Las instituciones no están sólidas todavía.
Pero a pesar de eso, en este proceso se ha fortalecido nuestro equipo, hemos desarrollado diversos proyectos,
de contenidos e infraestructura.
En el proceso de remodelar el museo, ¿con qué se encontró en el camino?
-Para nosotros la participación del Gobierno fue decisiva.
Si no hubiera participado el Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo, a través del plan nacional Copesco, este proyecto no
se hubiera hecho en muchos años.
Entrevista completa en www.andina.com.pe
¿Qué fue lo más gratificante?
-Encontrar al Mincetur como un socio que no sólo aporta
en recursos para hacer un proyecto, sino a un equipo de trabajo
profesional con el que fue muy bueno trabajar. Esa es la fortaleza de este proyecto: sumar el aporte privado y público.
¿Y lo peor?
-Lamentable, la falta de seriedad de los profesionales e
ingenieros que no cumplían con los plazos. Nosotros pensábamos inaugurar en diciembre del año pasado, y lo hicimos en
abril de este año.
¿Usted es artista o tiene alma de artista?
-Ninguna de las dos, soy historiadora de arte. Esa es mi
profesión.
En el fondo quiere ser artista...
-Nunca he querido ser artista...
¿Y por qué le interesó el pasado del arte?
-Porque siempre me gustó la historia. La historia del arte
es una disciplina con una gran complejidad, y un potencial que
permite emprender distintas lecturas con diferentes elementos
metodológicos.
¿Con qué preguntas empezó?
-Mi interés fue la historia del arte peruano, y es lo que más
he trabajado.
¿Qué quería conocer?
-No olvide que hace veinte años no había bibliografía sobre arte peruano, salvo lo del periodo colonial, y muy poco aún
allí. La única monografía seria de un artista peruano, Américo
Urteaga, fue el catálogo que elaboraron Luis Eduardo Gutarra
y Gustavo Guntix para la bienal de Trujillo de fines de la
década de 1980.
¿No había historia del arte peruano?
-Fue una situación crítica, el arte peruano no tenía historia; menos el arte de los
siglos XIX y XX. Pero la pregunta, un
poco académica que me formulaba
era cuál era el lugar de las artes en
la formación de la idea Estado-nación
que fue una preocupación típica de
mi generación.
¿Se identifica con alguna
época en especial?
-No. Tengo la suerte de trabajar en
un museo que tiene obras desde la época
precolombina hasta el presente. Y si bien
mi área de interés profesional es el siglo XIX
e inicios del XX, como directora estoy obligada a
conocer temas que no estarían en mi órbita normalmente.
¿Con qué artista de esa época se identifica?
-El que más he trabajado es Francisco Lazo. Fue un pintor
altamente inteligente, y eso no ocurre siempre. Fue una persona muy comprometida con el país, fundador de la revista Lima,
regidor de la Municipalidad de Lima y congresista.
¿Le gusta la inteligencia?
-Claro.
¿Se siente una mujer inteligente?
-Bueno no sé, pero me gusta la inteligencia.