Sauce Viejo
Transcripción
Sauce Viejo
Instituto Superior Nº 4044 “SOL” Seminario de Integración PLANIFICACIÓN TURÍSTICA DE LA LOCALIDAD DE SAUCE VIEJO Trabajo Final de la Carrera Técnico Superior en Turismo Autores Frutos Ignacio Pereyra Andrés Profesora Guía: Dra. Lía Domínguez de Nakayama Tutor: Ignacio Baldo Santa Fe 2013 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 2 Prólogo: Elegimos la localidad de Sauce Viejo para relevarla y posteriormente evaluarla turísticamente debido al interés que esta nos generó a través de sus atractivos naturales, culturales; y por la cercanía de la misma desde nuestros lugares de residencia, la localidad de Santo Tomé y Coronda. Pretendemos además con esta investigación dar un pequeño paso en cuanto al conocimiento turístico. A través de la siguiente planificación, deseamos concientizar a la población que la actividad turística es muy importante para el área, ya que conforma un ingreso económico en la ciudad, para ello es indispensable empezar a proponer diferentes ideas para que en un futuro no muy lejano el turismo sea considerado como una actividad económica y así brindar a la ciudad un aporte más en su crecimiento turístico. Esta es nuestra tesina, nuestro trabajo final de la carrera Técnico Superior en Turismo; el mismo cuenta con una serie de capítulos desarrollados, guiados y apoyados por el cuadernillo de cátedra el cual nos ha permitido poder llevar a cabo esta investigación de manera eficaz hasta concluir con el objetivo principal. En el capítulo de introducción, realizamos una breve reseña histórica y descripción de la localidad en cuanto a su ubicación, vías de acceso, características del territorio, eventos que se llevan a cabo en la misma los cuales son muy tenidos en cuenta por los pobladores y convocan grandes masas de visitantes para las fechas previstas a ser desarrollados. En cuanto al capítulo marco referencial y teórico, se hizo un listado de conceptos técnicos turísticos en los cuales se hace una descripción de sus características y significados. Luego a partir de los objetivos específicos plateados en el primer capítulo realizamos la operacionalización, la cual consta de un cuadro, en el cual se evalúan los recursos naturales y culturales, la demanda real y potencial, la infraestructura y equipamiento, y el plan de desarrollo turístico de la ciudad en estudio. El capítulo de diseño Metodológico consistió en una breve descripción de cada objetivo específico y el modo en que se lograron obtener los resultados mediante la observación directa, la encuesta, fichas, entre otras técnicas. Luego se realizó un cuadro titulado ¨Cronograma de Trabajo¨, donde se refleja las fechas en que se llevaron a cabo cada una de las instancias de la investigación. Posteriormente al capítulo de diseño metodológico hacemos referencia a los Recursos Naturales y Culturales con los que cuenta la localidad de Sauce Viejo. En cuanto a los Naturales cuenta con una gran variedad tanto de fauna como flora lo cual hace más interesante el paisaje de la localidad dándole un toque de vida al mismo; con respecto a los Recursos Culturales podemos decir que aunque sean escasos debería dárseles más importancia de la que poseen en la actualidad. Luego se realizó un análisis en cuanto al equipamiento e infraestructura con la que cuenta la localidad sauceña, ya que la misma tiene una gran variedad de lugares tanto utilizados como esparcimiento como para alojarse, y poder disfrutar de unos días en la localidad de la mejor manera posible con todos los servicios disponibles. A continuación de lo analizado en el capítulo anterior, se realizaron encuestas tanto a turistas reales como a posibles visitantes y obtuvimos datos precisos de lo que se le debería dar una mayor importancia dentro de la localidad con respecto a la opinión de los encuestados “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 3 y así poder mejorar cada vez más tanto en las prestaciones como en la atención de los mismos, y por último se obtuvieron conclusiones respectivas y sus recomendaciones. También forman parte de este capítulo el glosario, las fuentes bibliográficas y los documentales. Durante este período de investigación, hemos contado con el apoyo de personas, a las cuales no podemos dejar de agradecer, ya que han colaborado en la realización del trabajo final. En primer lugar a nuestra profesora guía Lía Domínguez de Nakayama por dirigirnos este último año de la carrera. En segundo lugar a nuestro tutor Ignacio Baldo por ser nuestro guía y dedicarnos su tiempo pudiendo despejar nuestras dudas. Vale destacar el enorme agradecimiento a la señorita Milagros Toledo por su apoyo incondicional y tolerancia a la cual le tenemos un gran aprecio sin poder dejar de agradecer al personal de biblioteca del Instituto Superior Sol por brindarnos toda la información necesaria y su buena predisposición, como así también agradecer al personal de la comuna de Sauce Viejo, a su intendente el cual nos brindó tola la información necesaria permitiéndonos llevar a cabo toda la investigación Por último a nuestros padres los cuales nos aconsejan, ayudan y viven con nosotros cada paso que damos en la carrera y estando en todo momento tanto en los buenos como en los malos. Ignacio y Andrés. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. Índice: Prólogo…………………………………………………………………….….... 2 Capítulo I: Introducción Localización:…………………………….……………………….…….. 8 Descripción:……………………………………………………….…… 9 Problema:……………………………………………………………… 11 Objetivo general:……………………………………………………… 11 Objetivos específicos:………………………………………………… 11 Alcances del estudio:…………………………………………………. 12 Antecedentes:…………………………………………………………. 12 Capítulo II: Marco referencial y Teórico Descripción:…………………………………………………….……… 15 Conceptualización:…………………………………………….……… 18 Capítulo III: Diseño Metodológico Objetivo I……….…………………………………………...………….. 22 Objetivo II ……….…………………………………………..…………. 22 Objetivo III……….…………………………………….…..…………… 23 Objetivo IV………………………………..…………………………….. 23 Capítulo IV: Recursos Naturales y Culturales Recursos Naturales……………………………………….…….…….. 25 Geomorfología……………………………………………….……….... 25 Hidrografía……………………………………………………….….….. 26 Flora……………………………………………………………….…..... 27 Fauna…………………………………………………………….……... 33 Clima……………………………………………………………….……. 46 Recursos Culturales………………………………………..….…........ 49 Capítulo V: Infraestructura y Equipamiento Red vial……………………………………………………….……..….. 60 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 4 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. Transporte………………………………………………..……………. 63 Agua potable…………………………………………..………………. 67 Desagües………………………………………………..…………….. 68 Energía…………………………………………………..…………….. 68 Comunicaciones………………………………………..………..…… 68 Equipamiento Deportivo y recreacional………………..……….….. 69 Alojamiento…………………………………………………..……..…. 71 Alimentación………………………………………………..……….… 74 Capítulo VI: Demanda real y Potencial Demanda potencial……………………………………..………….… 78 Demanda real……………………………………………..………….. 86 Capítulo VII: Propuesta Análisis F.O.D.A………………………………………….…………... 94 Programa A……………………………………………….………….. 96 Programa B……………………………………….……….……………104 Programa C………………………………..……..……….………….. 105 Programa D………………………………………………….………....106 Programa E……………………………………...……….………….…107 Programa F………………………………………………….………... 115 Programa G………………………………………………...………… 116 Prueba modelo……………………………………………….………. 117 Propuesta final…………………………………………….....………. 121 Capítulo VII: Conclusiones y recomendaciones Autoevaluación…………………………………………………………144 Recomendaciones……………………………………………………..144 Glosario..................................................................................146 Bibliografía…………………………………………………………….147 Apéndice……………………………………………………….………148 Operacionalización…………………………………………….………150 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 5 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. Cronograma de trabajo………………………………………………..166 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 6 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 7 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 8 Localización: Sauce Viejo es una tranquila localidad costera del centro del departamento La Capital, perteneciente a la provincia de Santa Fe de la Vera Cruz; ubicada a 20 km al Sur de la ciudad capital, y a 130 Km. de la ciudad de Rosario. Los límites de dicha localidad son: Al norte la ciudad de Santo Tomé. Al sur Barrio Río Grande, pertenece a la comuna Desvío Arijón. Al este Río Coronda. Al oeste autopista Santa Fe-Rosario. Esta unidad territorial esta ubicada a 31º46´00´´ latitud sur, 60º51´00´´ longitud oeste, con una altitud de 10msnm y cuenta con una superficie de 189 KM2. “Según los datos del INDEC (Instituto Nacional De Estadísticas y Censos), en el año 2001 la localidad sauceña contaba con 6.825 habitantes lo que representa un crecimiento del 87,96% de frente a los 3.631 habitantes del censo anterior, llevado a cabo en el año 1.991. En el año 2.008 se estimó una población que alcanza a los 10.000 habitantes incluyendo el barrio “Villa Adelina”, que se encuentra ubicado al límite de la ciudad de Santo Tomé. Los datos realizados por el INDEC en el año 2.001 aseguran que Sauce Viejo contaba con una densidad poblacional de 27.47% habitantes por kilómetros cuadrados, teniendo una población de 6.825 habitantes”.1 Ubicación de Sauce Viejo2 1 2 3 Vías de acceso3 INDEC-IPEC. Centro Nacional De Poblado, Hogares y Viviendas. 2001. www.sauvimax.com.ar/...stories http://es.wikipedia.org/wiki/Sauce_Viejo “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 9 Descripción: “La localidad de Sauce Viejo fue fundada en el año 1.891 por Manuel Gálvez, a la par de la estación ferroviaria frente al pueblo en la Ruta Nacional Nº 11. Años más tarde por iniciativa de los primeros vecinos estables, dedicados a la actividad rural, se crea la comuna de Sauce Viejo el 28 de diciembre de 1.912. Hasta la década del ´60 se caracterizó por ser una colonia rural. En este período la zona estaba ocupada por estancias para llevar a cabo el cultivo y la cría de animales. Esta actividad productiva fue un hecho muy relevante para la explotación de arroz, que se desarrolla en la zona Sur de esta unidad territorial, en la región de arroyo “Los Padres”; actualmente sigue en pie el viejo edificio del Molino Arrocero de Fraga. En el área donde se sitúa Sauce Viejo, se observa que, dentro del bioma de bosques y selvas en galería, tiene una vegetación muy compleja en cuanto a la gran variedad florística que tiene el sector; el clima es subtropical con estación seca en transición a sin estación seca por los cambios climáticos y con un relieve que pertenece a la llanura pampeana. Además, cuenta con el reconocido “Aeropuerto Sauce Viejo”, que se encuentra a 17 Km. al Sur-Oeste de Santa Fe capital, inaugurado el 9 de diciembre de 1.955 con el vuelo 526 de Aerolíneas Argentinas, el cual unía la provincia de Mendoza con la provincia Buenos Aires, realizando una escala en Santa Fe. Años más tarde, el 21 de abril de 1.964, el aeropuerto inaugura la pavimentación de su única pista, que contaba con una extensión de 1.400 metros de longitud. Es el único de la Argentina que cuenta con un cuartel de bomberos especializados. El pueblo, cuenta con una zona destinada a las industrias, el mismo es el denominado “Parque Industrial” que actualmente, cuenta con treinta y tres empresas las cuales realizan diversas actividades. Antiguamente en esta zona industrial funcionaba una de las fábricas más lujosas y reconocidas como la FIAT Concord, fundada en el año 1.968, la cual contaba con una gran cantidad de empleados a su cargo. La presencia de estas personas, las cuales formaban parte del cuerpo de trabajadores industriales, intentaban radicarse en los alrededores en donde se encontraba la empresa; es de allí que se le da comienzo a los loteo de estancias y la construcción de casas. En la actualidad la localidad ha tenido un gran crecimiento y auge tanto en actividades industriales como así también turística. En cuanto a esto último ofrece una gran diversidad de alojamientos con una amplia variedad de servicios”.4 4 BERTONE, Cirio “Historia de Sauce Viejo” .Junio.1990. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 10 Características del turismo en el territorio: La localidad de Sauce ofrece un paisaje natural encantador e inigualable, tiene una amplia oferta de alojamiento, gastronomía de primer nivel y servicios de spa de campo, pesca deportiva, deportes acuáticos, paseos recreativos por sus islas, cabalgatas y espectáculos. Los prestadores de estos servicios ofrecidos integran la comisión de Prestadores de Servicios Turísticos Sauce Viejo, la cual cuenta con un sitio web propio: www.sauceviejo.com, inaugurado el 9 de abril de 2.010; de esta manera los mismos buscan trabajando en forma conjunta el crecimiento turístico en Sauce Viejo. Entre los diferentes eventos que se llevan a cabo en esta localidad se puede destacar el “Festival Folclórico del Pescador” el cual atrae miles de espectadores y grandes artistas a nivel nacional; el mismo se lleva a cabo en el mes de enero en el balneario Don Roque, el cual ofrece comidas criollas como pescado frito, asado con cuero, empanadas y pan casero; esta actividad cultural es organizada por la secretaria de cultura de Sauce Viejo. Un evento muy relevante organizado por el Fortín Posta del Sauce que se realiza durante la primera quincena de mayo y que convoca más de 600 personas es la “Fiesta del asado con cuero y el pan casero”. Otro antecedente que atrae a la localidad una importante demanda turística, es la “Maratón Santa Fe-Coronda”, evento internacional que se realiza el segundo fin de semana del mes de enero de cada año. En cuanto al alojamiento cuenta con 13 complejos de cabañas totalmente equipadas para recibir turistas que tengan ganas de pasar un grato momento de ocio y tiempo libre, en este lugar, donde se puede disfrutar de la naturaleza, encontrando tranquilidad fuera de su ambiente habitual. Pero lo más destacable en esta localidad es el Río Coronda y sus islas ribereñas las cuales reciben cada fin de semanas una importante demanda turística para que ellas disfruten de la naturaleza realizando diferentes actividades como la pesca, la caza y senderos ambientales. De esta manera lo que se busca con esta planificación es la puesta en valor de los recursos naturales como así también culturales para que la localidad comience a desarrollar su potencialidad turística. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto se deriva a los siguientes interrogantes: ¿Cómo será la demanda real y potencial? ¿Qué opinan los habitantes de Sauce Viejo acerca de la actividad turística? ¿Es posible la valorización de los recursos naturales y culturales en la localidad? ¿Posee infraestructura y equipamiento para recibir una mayor demanda de la actual? “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 11 Problema: Insuficiente conocimiento acerca de los recursos turísticos con los que cuenta la ciudad de sauce viejo para la planificación tanto del sector público y privado como así también de los pobladores. Objetivo: Objetivos General: Conocer el potencial turístico de la localidad de Sauce Viejo y proponer un plan estratégico sustentable para el aprovechamiento de los recursos tanto naturales como culturales con el objetivo de aumentar el desarrollo turístico de la ciudad. Objetivos Específicos: Evaluar la potencialidad turística de los recursos naturales y culturales de la ciudad. Conocer el perfil de la demanda real y potencial de la localidad. Investigar acerca de la infraestructura y equipamiento en relación a la demanda real. Proponer un plan de desarrollo turístico integral y sostenible. Alcances: Alcance conceptual: Se tuvo en cuenta los recursos naturales, culturales y humanos, conjuntamente con los servicios de infraestructura y equipamiento de la localidad de Sauce Viejo integrándolos para una planificación turística sustentable. Alcances espaciales: Ciudad de Sauce Viejo (Santa Fe) y alrededores. Alcance temporal: La planificación abarcó todos aquellos datos y acontecimientos de importancia a partir de la fundación de la ciudad. El trabajo de campo se estimó para el período comprendido entre los meses Noviembre-Diciembre del 2012 aproximadamente. Justificación y Perspectivas: Este trabajo de investigación se comenzó con el fin de lograr un adecuado conocimiento de los recursos para una correcta planificación turística de la ciudad. Si bien Sauce Viejo se encuentra en expansión turísticamente hablando, podría ser explotada aún más con la revalorización de dichos recursos y sus fiestas. Al encontrarse sobre la ruta nacional Nº11 lleva a que sea de fácil acceso y visitada por muchos turistas de zonas aledañas como así también grandes centros como ser Córdoba, los cuales se instalan en los diversos complejos de cabañas con los que cuenta la localidad. Con este proyecto se hizo hincapié en estas cuestiones con el objetivo no solo de lograr una correcta planificación sustentable sino también, para que el visitante conozca la ciudad. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 12 Esta investigación es factible por parte de los autores del trabajo a realizar ya que ambos se encuentran en las cercanías de la localidad de Sauce Viejo permitiendo un fácil acceso y conexión con la misma para emprender de forma eficiente y eficaz el trabajo a realizar. Antecedentes: Salciacia. Diana, “Ecoturismo rural y desarrollo sustentable del patrimonio natural y cultural´´. Habla sobre aportes teóricos de las nuevas modas de turismos alternativo que están surgiendo en la provincia de Buenos Aires, justificando la utilización de espacios rurales como áreas turísticas. Explica al turismo rural como solución válida para las zonas agrícolas ganaderas y también la importancia que tienen los recursos culturales dentro del turismo. Schluter, Regina, “Turismo una visión integradora´´, CIET, Buenos Aires, 2008. Libro que pretende mostrar diferentes aspectos que hacen una mejor concepción del turismo y que el mismo traerá modificaciones de diferentes índoles como son: culturales, sociales, políticas, económicas, etc. Molina, Sergio y Rodríguez, Sergio, “ Planificación integral del turismo´´. Analiza la problemática del turismo en Argentina y propone una serie de alternativas para una planificación que constituya una herramienta mas idónea para enfrentar los problemas que le son inherentes, sean de carácter objetivo o subjetivo. OMT (Organización Mundial del Turismo) “Desarrollo Turístico sostenible guía para planificadores locales´´, Madrid, España, 1996. Esta guía tiene por objetivo la ayuda a los planificadores y responsables de la ejecución sostenible del turismo en sus respectivas comunidades. Bote Gómez Venancio, “Planificación económica del turismo´´, trillas México, 1990. Este libro abarca temas sobre la real importancia en cuanto a los efectos de la actividad turística en los sectores públicos. Desarrolla la metodología de aplicación turística del espacio rural; además indica como identificar recursos turísticos potenciales, haciendo diferencias entres los recursos naturales y culturales. Capace, Gustavo R, “Producto turístico´´, CEPTUR, El Bolsón, Rio Negro, 2002. Este libro es de gran importancia debido de que habla acerca de llevar a cabo una transformación de una localidad en un verdadero patrimonio turístico con relevancia como para atraer a diversos turistas. Domínguez de Nakayama, Lía: Relevamiento turístico, propuesta metodológica para el estudio de una unidad territorial. Editorial centro de estudios turísticos. Santa Fe, 1994. Actualización 2006. La propuesta metodológica estructura el estudio del territorio a través de ejes fundamentales, los cuales son los recursos naturales, culturales, humanos, económicos “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 13 y financieros, infraestructura, equipamientos y servicios, organización institucional y legislación turística, demanda turística, marketing turístico y un informe final. Vizzarri Janet. “Planificación Turística de Tostado´´. Inédito. Instituto superior Nº4044 ´´SOL´´. Santa Fe- 2012. Se consulto esta tesina para tener una idea de lo que es una planificación de una ciudad que posee recursos similares a la de este tema, donde se ve reflejada una economía similar, como así también una actividad sociocultural similar, de esta manera resulto más flexible abordar el estudio. Organización mundial del turismo. “Agenda para planificadores locales´´. Turismo sostenible y gestión municipal. Madrid, España, 1999. Contribuyó a entender correctamente el significado de sustentabilidad, tanto medioambiental como económica y cultural. Organización Mundial del Turismo. “Desarrollo turístico sostenible´´. Guía para planificadores locales. Madrid, España. 1993. Permitió informarse acerca de la planificación del turismo en ciudades de menor tamaño como es el caso en estudio y, también, de la participación de los habitantes locales en esta actividad. Campos Marcus Venicius. Estudios y Perspectivas en Turismo. Vol.16, Nº4. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos, Buenos Aires, Argentina. 2007. Estudia el fenómeno turístico desde sus variados aspectos, económico, social, geográfico, ecológico, psicológico, etc. Sirvió para tener en cuenta todos los aspectos que se deben considerar a la hora de realizar la planificación. Belotti, Fernando; Frutos Ignacio ¨Relevamiento Turístico de Sauce Viejo¨. Instituto Superior Nº4044 SOL. Santa Fe. 2010. Este trabajo da un diagnostico de la situación actual en la que se desarrolla la actividad turística en territorio estudiado. Es un relevamiento de los recursos de la ciudad, tanto culturales y naturales, como también la infraestructura y equipamientos, entre otros aspectos. Además permite analizar debilidades, fortalezas y las posibilidades de fomento turístico de la ciudad. ¨Historia de Sauce Viejo¨. Bertone, Cirio. Junio 1990. Este libro cuenta sobre la historia de la localidad de Sauce Viejo desde sus comienzos, realizando una descripción tantos de sus actividades industriales como de sus recursos naturales y culturales, lo cual nos permite hacer un análisis para realizar mejoras y llevarlas a cabo a una correcta planificación turística. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL Y TEÓRICO “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 14 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 15 MARCO REFERENCIAL Y TEÓRICO Descripción: 5 La Boca del Salado Grande fue desde tiempos coloniales un enlace fundamental para la comunicación. Los españoles llegaron a estas tierras en el año 1545 con el objetivo de abrir una ruta que comunicara el Río Paraná con la Gobernación de Tucumán. Al fundarse la ciudad de Santa Fe, en 1573, se cedieron las tierras de la Boca del Salado Grande a Juan de Garay. Luego las tierras pasaron a manos de sus herederos y, finalmente, el 30 de junio de 1666 fueron adquiridas por la Compañía de Jesús (jesuitas), que fue propietaria hasta su expulsión de Latinoamérica por orden de Carlos III. En la actualidad, los pagos de la Boca del Salado 5 http://tangofishing.blogspot.com.ar/2012/08/sauce-viejo-se-viste-de-fiesta.html “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 16 Grande corresponden a los territorios ocupados por la ciudad de Santo Tomé y la localidad de Sauce Viejo. Sauce Viejo fue fundado por Manuel Gálvez en 1891, junto a la estación ferroviaria que se encuentra a la vera de la Ruta Nacional Nº 11. Unos años más tarde, por iniciativa de los primeros vecinos estables, dedicados a la actividad rural, se crea la comuna de Sauce Viejo el 28 de diciembre de 1912. Esta localidad emplazada a la vera del Río Coronda se avocó primeramente a la actividad rural: ganadería de islas y explotación del arroz. Sauce Viejo abarca desde el acceso de la Autopista Santa Fe - Rosario al norte del Aeropuerto hasta el Arroyo "Los Padres", en el sur. A esta particular extensión de varios kilómetros, se suma también el crecimiento demográfico por el asentamiento de nuevos pobladores que eligen vivir en Sauce Viejo para disfrutar de una mejor calidad de vida. Por otra parte, la gran afluencia de personas los fines de semana y en las vacaciones hacen que Sauce Viejo -por algunos días- supere la cantidad de habitantes establecida para alcanzar la categoría de ciudad. Desde sus inicios y hasta la década del 60´ Sauce Viejo fue fundamentalmente una colonia rural. Durante ese tiempo la zona estaba ocupada por grandes estancias para el cultivo y la cría de animales. Una característica para señalar es la ganadería de islas que se practicaba más extensivamente en tiempos pasados y que requiere de campos en la costa para sacar la hacienda cuando el agua no deja terreno seco en la zona de islas. Otra actividad productiva era también la explotación del arroz, en este caso se daba en la zona sur del distrito, en la región del arroyo Los Padres, donde todavía sobrevive el edificio del Molino Arrocero Fraga. Sin embargo, a partir de la instalación de la fábrica de DKW primero, y luego de FIAT Concord en 1968 como ampliación y reconversión de la misma planta fabril, Sauce Viejo tuvo otro impulso. Por la importante presencia de obreros que intentaban radicarse en la zona de las fábricas, se comenzaron a lotear las estancias y se construyeron casas. Se que por la gran afluencia de personas, los hospedajes y casas para alquilar estaban cubiertos, esto sumado a que los trabajadores tenían buenos ingresos, y les permitió comprar un terreno y construir sus casas. Además, muchas personas que vinieron de Córdoba, compró terrenos cerca del río por el paisaje diferente a su lugar de origen. A partir de 1983 en Sauce se observa un auge de casas quintas, debido a la creciente del Río Paraná del mismo año, por la cual muchos propietarios del corredor costero ruta Nº 1 se mudaron a esta zona no afectada por la gran creciente. Si bien favoreció el no crecimiento del Río Coronda para la instalación de casas quintas y cabañas, es elegido también por ser es un lugar especial para capturar moncholo, patíes, bogas y armados de muy buen porte, paseos por las islas conociendo los recovecos de cada lugar fantástico de este misterioso río y el disfrute del agua en las zonas más seguras, como así también, realizar cabalgatas disfrutando de toda la belleza costera o del monte Sauceño. Vale destacar que Sauce Viejo es una de las localidades desde la cual se puede disfrutar la Maratón Acuática Internacional Santa Fe – Coronda: evento que convoca a los mejores nadadores de aguas abiertas de todo el mundo. La localidad de Sauce Viejo se ubica al centro-este de la provincia de Santa Fe. Se encuentra a 22 km. de la capital; a 52 Km. de Paraná; 105km de Rosario y a 115km de Rafaela. Desde Santa Fe capital se arriba a Sauce Viejo a través de la Ruta Nacional Nº 11, con dirección sur Desde Paraná se debe tomar la Ruta Nacional Nº 168 hasta Santa Fe, desde allí tomar la Ruta Nacional Nº 11 con dirección sur. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 17 Desde Rosario se arriba a Sauce Viejo tomando la ruta Provincial Nº 64 y luego la ruta Nacional Nº 11, con dirección norte. Desde Rafaela se debe tomar la Ruta Provincial Nº 70, Ruta Provincial Nº 6, Ruta Nacional Nº 19 y finalmente la Ruta Nacional Nº 11, con dirección sur. El aeropuerto se encuentra a 17 Km. al suroeste de la ciudad de Santa Fe, a la vera de la Ruta Nacional 11 y de la Autopista Rosario - Santa Fe. Opera regularmente vuelos comerciales de cabotaje, desde y hacia las ciudades de Rosario y Buenos Aires, así como vuelos privados a distintas ciudades del país. El aeropuerto es Internacional a pedido, para lo cual es necesario solicitar permiso previo para garantizar la presencia de personal de Migraciones y de Aduana. Inicialmente llamado Aeródromo Sauce Viejo, fue inaugurado el 9 de diciembre de 1955 con el vuelo 526 de Aerolíneas Argentinas, el cual unía Mendoza con Buenos Aires realizando una escala en Santa Fe. Casi 9 años después, el 21 de abril de 1964 el aeropuerto inauguró la pavimentación de su única pista, la cual tenía una extensión de 1400 metros de longitud. La terminal de pasajeros posee ingresos separados para arribos y partidas, facilitando el tráfico de pasajeros. Cuenta con un total de 3 puertas, todas de acceso directo a pista. Está en construcción un edificio dentro del predio destinado al Servicio de Extinción de Incendios, con lo que se convertirá en el primer aeropuerto dentro de Argentina con contar con un cuartel de bomberos. Este capítulo se encaminó a la tarea de delimitar esta investigación en una línea de pensamientos, teniendo en cuenta un gran abanico de investigaciones las cuales permitieron plantear las posibilidades y los obstáculos que hay que valorar a los efectos de llevar a cabo la planificación turística. La localidad de Sauce es considerada hoy en día como una ciudad costera, por su gran importancia en los recursos naturales fundamentalmente el Río Coronda, el cual permite desarrollar diversas actividades como ser la pesca, avistaje de aves, safaris fotográficos en sus islas. En la actualidad la localidad Sauceña cuentan con una gran variedad de complejos de cabañas sumamente equipadas para recibir la llegada de visitantes los cuales provienen de diferentes localidades fundamentalmente de las ciudades aledañas. Los recursos Culturales con que cuenta la localidad, no tiene una valoración ya sea por parte de los habitantes de Sauce Viejo, en cuanto a su historia rica y significativa que se remonta a sus orígenes, como así también desde el punto de vista turístico. . La estación ferrocarril debería ser valorada como tal, ya que a partir de la misma es como empieza a surgir la localidad de Sauce, la misma se encuentra a la vera de la ruta Nacional Nº 11. La vieja estacón permitió durante muchos años la comunicación entre diversas localidades y diferentes puntos de encuentro dentro del país. Hoy en día no es suficiente contar con solo experiencia para poder desempeñarse en algún cargo relacionado con la actividad turística. Es por eso que la capacitación resulta cada vez más importante y un requisito primordial para quienes deseen dedicarse a la actividad, es decir, que en planificación turística, no se puede perder de vista que sin capacitación no hay desarrollo posible. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 18 Conceptualización La localidad de Sauce Viejo forma parte de un Espacio Geográfico, el cual puede definirse como “la base física donde tiene lugar la conjunción o encuentro entre la oferta y la demanda y en donde se sitúa la población residente, que si bien no es en sí misma un elemento turístico, se considera un importante factor de cohesión o disgregación, según se lo halla teniendo en cuenta o no a la hora de planificar la actividad turística”.6 Debe entenderse el Espacio Turístico como el territorio donde se sitúan todos los elementos que presentan relación con la actividad turística incluyendo sus recursos, infraestructura y equipamiento. Para lograr una correcta planificación turística del territorio Sauceño es necesario conocer y analizar los atractivos turísticos existentes en la localidad, los mismos son considerados como “aquellos elementos que tiene fuerza motivacional para atraer a las personas, aunque para ello deban realizar desplazamientos de cierta consideración”.7 Un atractivo puede ser considerado como un Recurso turístico, el cual se define como aquel “elemento con suficiente valor, atractivos, actos y disponible, sobre los cuales una comunidad puede basar sus actividades turísticas”.8 Estos atractivos pueden dividirse en recursos naturales, que son “todos aquellos elementos que existen en la naturaleza o forman parte de ella, y que el hombre aprovecha, ellos son; energía solar, el aire, el suelo, el agua, la vegetación, los minerales, la fauna silvestre y otros que permiten al hombre satisfacer sus necesidades materiales y espirituales”.9 y Recursos culturales, que se definen como el “conjunto de bienes, producto de la expresión creadora del hombre o de la evolución de la naturaleza con un valor o importancia para las ciencias, el espíritu o la cultura en general”.10 Los recursos naturales y culturales existentes en la ciudad constituyen el Patrimonio Turístico “que es la unión de todos los elementos sobre los que se asienta la identidad de un grupo humano y que constituye el elemento diferencial que lo distingue de otros. En este sentido la definición no se limita a los objetos y bienes materiales o no, de los que dispone esa colectividad, sino que se amplía a la forma en que los bienes interactúan sobre la sociedad condicionando su desarrollo espacial y temporal”.11 Es importante lograr la ejecución de un turismo sustentable, sin degradación y agotamiento de los recursos, entendiéndose por este “lograr el crecimiento de manera tal que no agote el medio ambiente natural y construido, y preserve la cultura de la comunidad local”.12 Las personas son quienes se verán motivados por determinados recursos naturales o culturales, los cuales ellos se impondrán un satisfactor ideal y trataran de satisfacer de la mejor manera posible sus necesidades para acercarse a este. Resulta necesario hacer referencia al motor de la actividad turística, quien por supuesto la realiza el turista, “…se entiende por OMT. Organización Mundial de Turismo “Introducción al Turismo”.España.1998.Pág. 45 DOMINGEZ DE NAKAYAMA, Lía. Relevamiento Turístico “Propuesta metodológica para el estudio de una unidad territorial” Instituto Superior Incorporado Nº4044 Sol. Santa Fe. 2007. Pág. 31 8 Ídem anterior. 9 Ídem anterior. 10 Ídem anterior Pág. 71. 11 FRAX, José Juan Domingo “El patrimonio histórico y cultural”.Documento extraído de la biblioteca del Instituto Superior Incorporado Nº 4044 Sol. Santa Fe. 12 DOMINGEZ DE NAKAYAMA, Lía. Relevamiento Turístico.3º Edición .Instituto Superior Incorporado Nº4044 Sol.1994. Actualizaciones:1997-98-99-2000-03-06.Pág. 11 6 7 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 19 turista a aquellas personas que pernotan por lo menos una vez en el territorio en estudio. En cuanto a las razones del desplazamiento, se ha ampliado el alcance y en la actualidad solo excluye a las personas que se desplazan con el fin de: establecer allí su residencia habitual, residir temporalmente en hospitales, cuarteles, prisiones, etc., y realizar sus estudios, y visitar familiares de modo frecuente y permanente”.13 El conjunto de turistas conforma la demanda es decir “el número total de persona que viajan o desean viajar, para disfrutar de facilidades turísticas y de servicios en lugares distintos al lugar de trabajo y residencia habitual”.14 “La misma puede ser: Efectiva o actual, es el número actual de personas que participan en la actividad turística, es decir, que efectivamente viajan. No efectiva, la cual es el sector de la población que no viaja por algún motivo u otro. Dentro de este grupo puede distinguirse: Demanda potencial, se refiere a aquellos que podrían viajar en un futuro cuando experimenten un cambio en sus circunstancias personales. Demanda diferida, es la cual no ha podido viajar por algún problema en el entorno o en la oferta”.15 Para lograr el adecuado desarrollo turístico de un determinado sitio es necesario efectuar una correcta planificación de la programación elaborada y obtener un importante valor como destino turístico de este centro urbano y alcanzar un incremento considerable dentro de la economía de la región. Planificación urbana “es un método que pretende precisar los objetivos coherentes en función de una meta previa establecida de un desarrollo previsible. La planificación incluye también la determinación de los recursos necesario para lograr las metas propuestas con la mayor eficacia posible”.16 “La planificación se define como aquella práctica profesional que busca específicamente conectar la forma de conocimiento con la forma de acción y el domino público. Por ello la planificación debería ser; innovadora, política, negociadora, y debe basarse en el aprendizaje social”.17 La planificación turística, en términos generales es un proceso que va desde la búsqueda de la información necesaria para determinar el diagnóstico, hasta el logro de los objetivos propuestos, pero la misma tiene que cumplir con ciertas especialidades, es decir, tiene que ser turística sostenible, estratégica y participativa. Turística: La orientación será tomando al turismo como eje económicoproductivo; no quiere decir que será exclusivamente turística, por el contrario debe pensarse siempre en la compatibilidad del desarrollo turístico con el de otros sectores. Sostenible: Tiende hacia el logro de tres objetivos. 13 DOMINGUEZ DE NAKAYAMA, Lía. Relevamiento Turístico. CET. Instituto Superior Incorporado Nº4044 Sol. Santa Fe. Argentina. 1997. Pág. 210. 14 OMT. Organización Mundial del Turismo “introducción al Turismo” España. 1998. Pág. 59. 15 MCLNTYRE y otros. Desarrollo Turístico Sostenible. Guía para planificadores locales. Madrid. 1993. Pág. 60. 16 DA COSTA Joao. Diccionario de turismo y hotelería. Panapo Venezuela. 1993. Pág. 189. OMT Organización Mundial de Turismo “Introducción al Turismo. Madrid. 1998. Pág. 61. 17 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 20 1) Sostenibilidad económica: búsqueda de rentabilidad económica. 2) Sostenibilidad ambiental: utilización de recursos naturales y culturales del territorio conservando su valor por el mayor tiempo posible. 3) Sostenibilidad social: La obtención de beneficios económicos debe dirigirse a la igualdad social y llevar la situación de los más débiles. Estratégica: Definido por las mas altas autoridades del territorio sobre el cual se efectivizara. Participativa: Es decir, elaborada, gestionada, monitoreada y evaluada con la participación activa de los factores sociales del territorio, autoridades y técnicos locales, prestadores de servicios, organizaciones de la sociedad civil, miembro de la comunidad educativa, comunicadores sociales, etc. La participación es beneficiosa por varias razones pero quizás la más importante es porque constituye un excelente medio de aprendizaje social. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. Capítulo III Diseño Metodológico “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 21 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 22 En este presente capítulo se explica cuales y que características presentan las técnicas y herramientas que se utilizaron para el avance de la investigación, con el fin de lograr los objetivos planteados por la misma. Las técnicas y herramientas fueron seleccionadas por los autores en consonancia con la naturaleza de cada uno de los objetivos planteados. Evaluar la potencialidad turística de los recursos naturales y culturales de la ciudad. Para el logro de este objetivo la técnica que se aplicó, fue la observación directa. La cual se consideró apropiada para observar la situación actual de los recursos naturales y culturales para luego analizarlos y volcar los datos obtenidos en fichas. Se utilizaron las fichas de la profesora Lía Domínguez de Nakayama como herramienta, obtenida del libro Relevamiento Turístico de su autoría para los recursos naturales. En cuanto a esta se describió la geomorfología que contiene su origen, factor edáfico y altura sobre el nivel del mar. Con respecto a la hidrografía se hizo referencia a su fuente de alimentación, sus dimensiones, el caudal, la velocidad y la calidad del agua. Con respecto a la flora y la fauna se realizó un análisis de las especies autóctonas y exitosas de la ciudad y la zona. En cuanto al clima se hizo referencia acerca de la humedad y la temperatura. Los recursos tantos naturales como culturales fueron analizados en la misma fecha conjuntamente. Las fichas utilizadas para relevar los recursos culturales. Las mismas fueron extraídas del libro Relevamiento Turístico de Lía Domínguez de Nakayama adaptadas a la investigación actual. Conocer el perfil de la demanda real y potencial de la localidad. Para determinar dicho objetivo se utilizó como técnica fundamental la encuesta por cuestionario. Estas permiten obtener una amplia información de fuentes primarias. Dichas encuestas poseen preguntas de respuestas múltiples como ser: abierta, cerradas y unipolares. A través de las mismas se pudo conocer la opinión de los turistas con respecto a la localidad. Se realizaron por medio de cuestionarios como herramientas principales que permitieron obtener datos de forma sistematizadas a través de opiniones y hechos concretos. Teniendo en cuenta que en el primer mes del próximo año se llevará a cabo sin dudas el evento de mayor jerarquía de la ciudad, como es el festival del pescador, en las fechas 11, 12, 13 y 14 de enero, el cual convoca una multitudinaria llegada de visitantes a Sauce Viejo, en donde se efectuarán una cantidad de 60 encuestas a turistas que se desarrollan en cualquier tipo de actividad laboral, y otras 100 encuestas a pobladores en general residentes de la localidad. La información obtenida fue para conocer el servicio que brinda la localidad, para así poder ver aquellos aspectos que para los clientes son fundamentales y en cuales se podrían mejorarse. Investigar acerca de la infraestructura y equipamiento en relación a la demanda real. La técnica utilizada para lograr el análisis de los objetivos, fue el relevamiento del equipamiento e infraestructura en la localidad. Esta técnica posibilita el conocimiento de la situación actual de la localidad de Sauce Viejo. Las fichas utilizadas para relevar tanto la infraestructura como el equipamiento fueron obtenidas del libro Relevamiento Turístico de Lía Domínguez de Nakayama adaptadas a la investigación actual. Para poder realizar y completar dichas fichas, se necesitó una observación directa de los edificios e instalaciones que componen el equipamiento e infraestructura de la ciudad. Esta técnica brindó información para “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 23 poder conocer fortalezas y debilidades de esta localidad, y de esta forma guiar la futura planificación de las actividades turísticas que integran los atractivos naturales y culturales. Proponer un plan de desarrollo turístico integral y sostenible. El plan de desarrollo turístico consiste en el análisis y la integración de todos los aspectos relacionados con la actividad turística como: producto turístico, infraestructura y equipamiento, protección ambiental, organización institucional y legislación turística, recursos humanos, marketing y promoción turística; economía y finanzas. Cada uno de estos aspectos analizados puede estar financiado por entidades privadas o públicas. Estos servirán para lograr que la ciudad se convierta en un centro de permanencia, y así desarrollarse turísticamente. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. CAPITULO IV RECURSOS NATURALES Y CULTURALES “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 24 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 25 Recursos Naturales Los Recursos Naturales son todos los elementos existentes que conforman la naturaleza y son parte de ella, de la cual el hombre puede sacar provecho para satisfacer sus necesidades materiales y espirituales, estos elementos son la energía solar, el aire, suelo, agua, vegetación, minerales, fauna silvestre y otros. Para que el recurso sea utilizado beneficiosamente por la actividad turística, debe cumplir con algunas cualidades, como la aptitud que está relacionada con la capacidad de uso del recurso, por otro lado la disponibilidad que se trata de acceso temporal físico y administrativo, sin dejar de tener en cuenta la Atractividad ya que esta se refiere a la fuerza o capacidad de atraer visitantes. GEOMORFOLOGÍA: Para poder interpretar el paisaje se analizará este primer elemento, describiendo las formas de relieve. Este se encuentra en permanente proceso de desgaste y estos llegan a notarse especialmente en costas, montañas, planicies, etc. Se observa que en cuanto al relieve, la data más antigua se remonta, tal vez, al período precámbrico. En el área donde se sitúa Sauce Viejo, se observan las fallas más significativas, surgiendo una morfología con grandes extensiones de campos anegadizos, esteros y lagunas, esto se da precisamente por la característica principal del suelo, que es arenoso y de una leve pendiente. El nivel de altura es de 10 msnm, la cual es muy baja; esta localidad, está formada por depósitos arenosos cuyo espesor va de uno a varios metros. En la superficie la textura es arenosa franca. Como consecuencia de la granulometría, los suelos son muy permeables y hay escasa retención de humedad, esto provoca el desecamiento rápido de la capa superior. Sauce Viejo es un área de origen pluvial. La composición equilibrada con suelos francos. El suelo contiene nutrientes en general buenos y en lo que respecta al potasio, calcio y magnesio que abastecen los requerimientos del cultivo extensivos. También es abundante el fósforo, y el nitrógeno se puede recuperar fácilmente mediante determinados cultivos. El suelo es apto para la actividad ganadera trashumante o sea que la actividad se desarrolla alternando isla y campo. La limitante principal es la inundación. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 26 HIDROGRAFÍA: Los numerosos espejos y cursos de aguas que surcan esta zona son determinantes y fundamentales en el paisaje. En la zona se observan lagos que se han formado a causa de las inundaciones y los suelos bajos, por lo cual sus aguas son poco transparentes, de escasa profundidad y con bajo contenido de oxígeno ya que contienen organismos que lo consumen, además, de desechos orgánicos que hacen que las mismas no sean de utilización para el consumo humano. En los arroyos ocurre algo totalmente diferente, ya que estas masas de agua se mueven y se van decantando y renovando su composición química a medida que atraviesan diferentes tipos de suelos. También varía la velocidad y esto incide en la temperatura del agua y en el oxígeno que contiene, mientras más rápida sea la corriente, más fría y oxigenada se mantendrá el agua. La mayor fuente de alimentación es fluvial y pluvial. Los espejos de agua que se reconocen de excelencia pesquera son: “Los Corrales”, “El Lobo”, “Los Chinchulines”, “Los Loros”, “El Arrastradero”, “Los Calzones”, “M8”, “M12” y “M14” (Estos nombres se denominan así porque identifican al gasoducto que une Santa Fe-Entre Ríos). Estos caudales son abastecidos por el Río Coronda y los denominados M8, M12 y M14 son abastecidos por el Río Colastiné. El color que se observa en el agua es marrón oscuro en épocas donde el río no presenta crecidas, por el contrario el agua suele ser más clara. La temperatura del agua varía de acuerdo a las estaciones del año, en temporada de verano es entre 20ºC y 30ºC, es decir hipo termal. En tiempos de invierno es menor a los 20ºC (fría). Foto del Río Coronda18 El río Coronda forma parte de la Cuenca del Paraná, esta red fluvial es una de las áreas de mayor riqueza potencial de la tierra, derivada de su diversidad climática, recursos mineros, aptitud agropecuaria, posibilidades energéticas, industriales y de comercialización. Sus precipitaciones se dan por los ríos Paraná y Uruguay. 18 PEREYRA – FRUTOS. Martes, 27 de Noviembre de 2012, 10:18:40. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 27 En este gran río se pueden realizar distintas actividades como: pesca, caza, observación de la naturaleza, caminatas por las costas e islas, safari fotográfico, y algunas actividades deportivas especialmente lacustres. El grupo de personas que pueden realizar las actividades antes mencionadas debe ser escaso en los diferentes usos, ya que el exceso del uso llevaría a la perturbación del lugar o degradación del mismo. FLORA: A continuación se realizará un análisis del área de vegetación de Sauce Viejo. Sus diversas especies y características, considerando sus diferentes aspectos y la importancia e interés que estos desarrollan en las actividades turísticas. Esta localidad pertenece al bioma de los bosques y selvas en galería que bordean el gran Río Coronda. Los bancos de arenas, que se forman en el cauce principal, son rápidamente colonizados por especies como el aliso (tessaria integrifolia). En los bancos que recién emergen se encuentran los alisos más bajos, y confirman un escalonamiento según la edad que tenga este árbol. Las especies que predominan son: el sauce criollo y el aromito. Estas especies arbóreas tienen una excelente adaptación a los ambientes lacustres. Las enredaderas dan un aspecto selvático al paisaje. En el verano suelen crecer sobres los estratos arbustivos dándoles una imagen de un manto denso que cae hasta el suelo. La vegetación de Sauce Viejo está compuesta por los siguientes tipos de especies: Sauce Criollo, Aromito y/o Espinillo, Ceibo, Alisos, Paraíso, Irupé, Algarrobo, Palo Borracho y Timbó. Sauce Criollo: (Salix humboldtiana)19 Foto del Sauce Criollo20 Es un pequeño árbol caducifolio, alcanzando hasta 15 m de altura. Su follaje caduco es verde claro, con ramillas colgantes. Su hábitat, prospera en los bordes de ríos y arroyos. Y el uso que se le da a su madera, la cual es blanda y liviana, es para construir cajones frutales. 19 20 http://arbolesdemanzanares.blogspot.com.ar PEREYRA, FRUTOS. Martes 27/11/2012, 10:25:38 a.m “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 28 Aromito: (Acacia Farnesiana)21 Foto del Aromito22 Su forma es un arbusto espinoso o árbol pequeño, perennifolio, de 1 a 2 m de altura la forma arbustiva y de 3 a 10 m la forma arbórea. La copa de este árbol es, como podemos ver en la imagen anterior, redondeada. Su tronco es corto y delgado, bien definido ramificado desde la base con numerosos tallos. Tiene ramas ascendentes y a veces horizontales. Las flores que contiene éste ejemplar son muy perfumadas, y de color amarillo. Ceibo: (Erythina crista-galli) 23 Foto del Ceibo24 Es un árbol de pequeño porte, aproximadamente 5 a 8 m, aunque los hay hasta de 10 m de altura. Su raíz es pivotante, con nudosidades producidas por bacterias nitrificantes, facilitando a ésta la absorción del nitrógeno que fijan y de la cual toman las sustancias orgánicas que elabora. El tallo es leñoso e irregular, de ramas con espinas que forman una capa sin forma definida y mueren tras la floración. Las flores, dispuestas en inflorescencia arracimadas, son pentámeras, completas y de simetría bilateral. Su color es rojo. Las plantas florecen de octubre hasta abril. Forma con la corola un perianto donde sépalos y pétalos son de color semejante, pero de forma distinta. 21 http://arbolesdemanzanares.blogspot.com.ar PEREYRA, FRUTOS. Martes 27/11/2012, 10:25:38 a.m. 23 http://arbolesdemanzanares.blogspot.com.ar 24 PEREYRA, FRUTOS. Martes 27/11/2012, 10:25:38 a.m. 22 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 29 Irupé: (Victoria Cruziana)25 Foto del Irupé El Irupé es una hierba acuática en su hábitat natural, anual o bienal en cultivo en climas más fríos. Forma un rizoma sumergido, del que brota el sistema radical, fibroso y de color amarillento, que se fija al fondo de las aguas. De este brotan largos pecíolos flexibles, al cabo de los cuales se ubican las hojas flotantes. Crece en aguas calmas. Requiere mucho sol, que se asegura al evitar el alto reborde foliar de la superposición de hojas, pero tolera mejor las bajas temperaturas, soportando hasta 20 °C. Se ha introducido en regiones templadas de todo el mundo para su cultivo como ornamental. En regiones templadas o de cambios bruscos en el nivel de agua su ciclo vital se hace anual o bienal normalmente. Palo Borracho: (Chorisia)26 Se conoce como palo borracho a un género de árboles caducifolios de la familia de las bombacáceas, nativos de los bosques cálidos y húmedos de las regiones tropicales y subtropicales de América Central y del Sur. Característica del palo borracho es la forma del tronco, que presenta un marcado engrosamiento en su parte central, ahusándose hacia los extremos superior e inferior; éste, que puede alcanzar los 2 m de diámetro, le sirve para almacenar agua, pudiendo así resistir meses de sequía de ser necesario. Es de gran utilidad para el hombre ya que aprovecha no sólo su tronco sino también la corteza y el fruto. Este último contiene en su interior una fibra parecida al algodón que se utiliza en almohadas y cojines, por lo que suele ser llamado en algunas zonas algodonero. La corteza es lisa en los ejemplares juveniles, y de color verdoso por su elevado contenido en clorofila, que le permite realizar la fotosíntesis durante la estación seca, cuando pierde las hojas. Con la edad se endurece y torna grisácea. Está cubierta de espinas protectoras, que pueden alcanzar gran tamaño. Cuando los ejemplares toman una altura considerable, que puede llegar a los 15 m, en Argentina es común encontrar nidos de hornero, ya que su tronco espinado es un arma adicional contra los depredadores. En su hábitat natural al norte de Argentina, Paraguay, al este de Bolivia y zona meridional de Brasil puede desarrollarse hasta 25 m. 25 http://arbolesdemanzanares.blogspot.com.ar 26 http://arbolesdemanzanares.blogspot.com.ar “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 30 Foto del Palo Borracho27 Paraíso: (Melia azedarach L.)28 Foto del Paraíso29 Melia azedarach L., comúnmente llamada “paraíso” en nuestro país, es un árbol muy conocido por su uso tanto ornamental como forestal. 27 PEREYRA, FRUTOS. Martes 27/11/2012, 10:14:16 A.m http://arbolesdemanzanares.blogspot.com.ar 29 www.google.com.ar 28-11-12 11:37 P.m. 28 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 31 Originario de Asia, de la región Himalaya, para denominarlo se utilizaron dos vocablos griegos melia (cedro) y azedarach (árbol noble). Es un árbol con múltiples y variados usos, con albura amarillo-blancuzca a rosada, diferenciada del duramen castaño-rojizo. Su madera se considera de buena calidad, es flexible y resistente, generalmente fina y fácil de trabajar; se la ha usado en obras internas y expuestas, para confeccionar muebles, herramientas agrícolas, instrumentos, fósforos, teniendo la ventaja de soportar bien la humedad y resistir al ataque de hormigas, langostas y termitas. Algarrobo: (Ceratonia Siliqua.)30 Foto del Algarrobo31 Árbol perennifolio, robusto, de copa ancha y tupida que puede llegar hasta los 12 m de altura. Tronco ramificado a poca altura, corteza gris pardusca bastante lisa. Ramas gruesas, abiertas, extendidas, más o menos largas. En cuanto a las flores se trata de una especie troica es decir presenta individuos con flores masculinas, individuos con flores femeninas e individuos con flores hermafroditas. Están agrupadas en inflorescencias de hasta 50 flores dispuestas en espiral a lo largo de un eje central. El número medio de flores por inflorescencia en las variedades femeninas es de 17 mientras que la variedad hermafrodita presenta 21 y las masculinas entre 25 y 44. El origen de esta especie no está bien determinado; algunos autores lo creen oriundo del próximo oriente, mientras que para otros es espontáneo en todo el Mediterráneo meridional. Lo cierto es que existe en esta última región desde tiempos antiquísimos. 30 31 http://arbolesdemanzanares.blogspot.com.ar PEREYRA, FRUTOS. Martes, 27/11/2012, 10:23:02 A.m. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 32 Timbó: (Enterolobium contortisiliquum)32 Foto del Timbó33 Es un árbol de unos 15 metros de altura, de copa amplia, formada por hojas compuestas bipinadas y pequeñas flores de color blanco. Es nativo de las selvas ribereñas del norte Argentino. Proporciona madera blanda y medianamente pesada. De color blanco amarillento, con un veteado suave y delicado. Posee buena resistencia a la flexión y compresión. De múltiples aplicaciones, como mueblería, tornería, terciados, enchapados, etc. Flor tubulosa, blanca. Legumbre de color negro, circular, leñosa, persistiendo en el árbol durante el invierno. . El nombre popular de "oreja de negro" con el que se le conoce en algunos sitios es debido a la forma de su curioso fruto. Alisos: (Alnus Glutinosa)34 Foto del Aliso35 El aliso es un árbol de tamaño medio, que no suele pasar de los 20 m de altura, aunque se conocen ejemplares de más de 30 m, y que se desprende de sus hojas para pasar el invierno. Tiene un sistema radicular no muy desarrollado, pero con algunas raíces profundas. El tronco es derecho, de hasta 1 m de diámetro, con corteza pardo-oscura, resquebrajada y escamosa; casi lisa y de color pardo-grisáceo o pardo-rojizo en los ejemplares jóvenes. Copa al principio casi piramidal y más tarde redondeada o irregular, con ramas abiertas y ramillas lampiñas y pegajosas. Se cría en las riberas de los ríos, arroyos y torrenteras frescas, ya que necesita un suelo con humedad casi permanente y no aguanta bien la sequía estival, desde casi el nivel del mar hasta unos 1700 m de altitud. Se asocia frecuentemente con los sauces, fresnos y chopos o forma muchas veces alineaciones casi puras, alisedas, en las riberas de los ríos. Se cultiva como planta ornamental. 32 http://arbolesdemanzanares.blogspot.com.ar PEREYRA, FRUTOS. Martes 27/11/2012. 10.22.10 am. 34 http://arbolesdemanzanares.blogspot.com.ar 35 www.google.com.ar 29-11-12 12.04 pm 33 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 33 Fauna: Según la relación de la fauna con el hábitat y con el hombre, puede ser: doméstica (sometida o habituada al dominio del hombre, tanto como para reproducirse en este estado) o silvestre (sujeta a sus hábitos naturales, fuera del dominio del hombre). Siempre se ha considerado que es de un gran valor turístico el interés que despierta en el hombre, cazar, pescar, capturar animales vivos de alguna especie, pero debido a la aplicación descontrolada, la fauna silvestre, se puso en peligro de extinción a muchas especies autóctonas. Además, la incorporación de animales exóticos a cierto hábitat para la actividad deportiva a causado la disminución de la alimentación de las especies autóctonas. Las actividades a desarrollar para no alterar el hábitat y tomar conciencia para la conservación de la fauna, es realizar avistaje fotográficos, contemplación de distintas especies animales en su ambiente natural; la caza y la pesca son realizada solo como medio de equilibrio de alguna especie que es súper abundante y que su control natural no sea suficiente para lograr el equilibrio ecológico. Por los motivos antes mencionados es conveniente conocer los siguientes datos de las especies faunísticas de la zona como son: ejemplares de gallaretas, chajá, sirirí, caracolero, garza blanca, tero real, crestón, perdices, entre otros. Entre los mamíferos: comadreja, carpincho, lobito de río, cuises. Los peces: dorado, sábalo, boga, moncholo, amarillo, patí, mandubé, surubí, pejerrey, raya, pacú. En el ambiente de islas, es común encontrar reptíles y batracios tales como: tortuga de río, escuerzo, rana criolla, yarará, cascabel. Aves: Gallareta: (Fulica leucoptera)36 Foto de la Gallareta37 36 37 http://www.jumara.com.ar www.google.com.ar 01-12-12 12.38 am “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 34 Con su cuerpo rechoncho, cola pequeña y su silueta fácilmente reconocible, las gallaretas integran una parte del paisaje habitual de lagunas abiertas o ríos con vegetación densa. Son aves bulliciosas y hábiles nadadoras. La coloración general es común a todas las especies, dominando el color gris en todo el cuerpo, excepto la cabeza y el cuello, que son de color negro. El pico es delgado, alargado y en la región frontal presentan un típico escudete. Desarrollan su vida en grandes bandadas y con su comportamiento ruidoso rompen el silencio con un agradable conjunto de sonidos característicos. Las alas tienen poco desarrollo, en cambio las patas son relativamente grandes y los dedos tienen membranas laterales lobadas -como un remo-. La alimentación de estas aves es variada, aunque es en general herbívora. Chajá: (Chauna Torquata)38 Foto del Chajá39 Su área de dispersión se extiende desde el norte y noroeste y llega hasta la pampa. Su nombre de deviene de la onomatopeya de su grito estridente. Chajá, yajá, gritón chajá, chajá moñudo, tría (en Santiago del Estero), Cabuitabú (en el Amazonas). Sirirí: (Dendrocygna bicolor)40 Es el más común de los “patos silbones”. De color canela, con una línea negra en la zona dorsal del cuello. Habita desde el nivel del mar hasta los 1000 metros de elevación. Es un ave sedentaria, desplazándose según la abundancia de alimentación y el hábitat producido por las precipitaciones. Habita lagunas, lagos, ciénagas, campos cubiertos de agua y ríos. Se lo ve en estuarios de agua salobre y en los deltas de los ríos. Busca lugares con pastos altos y orillas de poca profundidad. Es una especie que no se posa en los árboles, es común verla caminando o nadando. 38 http://www.jumara.com.ar 39 www.google.com.ar 30/11/12 40 http://www.jumara.com.ar “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 35 El nido lo construyen en el suelo entre las hierbas altas, en las ramas no muy altas de los árboles, y hay reportes que anida en huecos de árboles. El nido en forma de copa lo hace de hierbas. Pone de 6 a 12 huevos. La incubación es realizada por los dos sexos, tardando entre 26 y 30 días. Los polluelos nacen cubiertos de plumones y son de una tonalidad olivo oscuro con manchas amarillas. Permanecen juntos a los padres, participando en el cuidado, durante dos meses. Foto del Sirirí41 Caracolero: (Rostrhamus sociabilis)42 Foto del Caracolero43 Las alas son largas, anchas y redondeadas. El pico, oscuro y muy ganchudo, es una adaptación a su dieta, que consiste casi exclusivamente en caracoles de laguna. Es un ave de humedales de agua dulce, que anida en arbustos o en el suelo. Pone de 3 a 4 huevos. Mide unos 45 cm de longitud y 120 cm de envergadura. Es una especie gregaria; forma grandes bandadas en invierno. El vuelo es lento, con la cabeza hacia abajo en busca de caracoles. Una vez localizado el caracol, lo captura y va a su rama favorita a comérselo. Con una pata se sujeta en la rama y en la otra sostiene al caracol. Mientras lo sostiene con la garra, con el pico hace un agujero en la concha, en la parte más inicial de la espira donde el caracol está retraído y por él lo extrae sin comerse el opérculo. Uno encuentra esparcidos por la orilla del río Paraná las conchas agujereadas y los opérculos, en montones. Garza Blanca: (Egreta Alba Garza Real)44 Plumaje enteramente blanco, pico amarillo y patas negras. La garza blanca tiene cabeza chica y aplanado con pico largo y agudo en forma de puñal, con una comisura rectilínea a todo lo largo de la mandíbula. 41 www.google.com.ar 01-12-12 12.46 am http://www.jumara.com.ar 43 www.google.com.ar 01-12-12 12.58 am 44 http://www.jumara.com.ar 42 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 36 Foto de la Garza Blanca45 Tero Real: (Himantopus melanurus)46 Foto del Tero Real47 Es un ave de unos 42 cm de longitud. Se caracteriza por un dorsal negro, y frente, corona y vientre (incluso las tapadas) blancos. Presenta un pico de 6 cm, largo y recto, así como patas largas rojas. Ojos rojos. Juveniles de coloración más parda, en el dorso. Se encuentra en lagunas o lagos con vegetación palustre, y se alimenta en playas de barro. Normalmente en grupos. Crestón: (Anas specularioides) 48 Habita en los lagos de agua dulce y en las costas marinas. Se le documenta hasta los 4700 metros de elevación. La nidada consiste de cinco a ocho huevos color crema. La incubación toma unos 30 días. La alimentación consiste de moluscos e invertebrados. Complementan la dieta con algas. De longitud logra de 51 a 61 cm. Los machos, que son un poco más grandes que las hembras, pesan de 1.1 a 1.2 kg. Al Pato Crestón en inglés se le conoce por Crested Duck. 45 www.google.com.ar 01-12-12 1.15 http://www.jumara.com.ar 47 www.google.com 01-12-12 01:25 am 48 http://www.jumara.com.ar 46 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 37 Foto del Crestón49 Mamíferos: Comadreja: (Mustela nivalis)50 Foto de la Comadreja 51 La comadreja es un carnívoro pequeño y huidizo, de cuerpo alargado y esbelto, cabeza aplanada, ligeramente achatada, hocico corto, cuello largo, ojos pequeños, orejas cortas y redondas, cola larga de color uniforme, y patas cortas y redondas dotadas de cinco dedos con uñas filosas. Sus movimientos son ágiles y en cierto modo nerviosos.Tienen fama de ser feroces y agresivas. Tienen un oído y olfato muy fino. Lleva una vida solitaria y sólo durante la época reproductiva forma pequeños núcleos familiares. Cuando caza se mueve de forma rápida y silenciosa. Trepa con facilidad. 49 www.google.com.ar 01-12-12 1:58 am http://www.jumara.com.ar 51 www.google.com 01-12-12 02:28 am 50 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 38 Carpincho: Foto del Carpincho52 Animal sedentario, de pelaje pardo -rojizo, que pesa unos 50 kg.y es el mayor de los roedores vivientes. El carpincho es lento y torpe en la tierra. No regula adecuadamente su temperatura corporal y puede sufrir un shock térmico después de correr unos centenares de metros. Es en cambio un hábil nadador (se sabe de Carpinchos que han cruzado el ancho río Orinoco) y suele permanecer varias horas por día en el agua, de cuya cercanía procura no apartarse ya que depende de ella no sólo para bañarse y beber, sino como refugio y hasta en el cortejo y la cópula. Lobito de Río: (Lontra longicaudis)53 Foto del Lobito de Río54 El cuerpo es alargado. Mide unos 70 cm, entre la cabeza y el cuerpo y unos 50 cm. la cola. El pelaje es espeso y suave de color pardo oscuro, brillante en las partes superiores y de gris ceniza a amarillento en las centrales. La cabeza es ancha y achatada. La cola es larga y redondeada. Las patas son cortas, fuertes, con membrana interdigital. Es un mamífero carnívoro. Se alimenta de peces y almejas. También de pequeños mamíferos y aves. Es ágil y anda solitario o en pareja. Desarrolla su actividad durante el día o en las horas crepusculares. Se guarece en cuevas en las orillas de los arroyos y de los ríos. La gestación dura unos 60 días y las hembras tienen por lo general de 2 a 3 crías por parto. 52 www.google.com.ar 01-12-12 14:46 am http://www.jumara.com.ar 54 www.google.com.ar 01-12-12 14:50 am. 53 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 39 Cuíses: (Microcavia Australis)55 Foto del Cuis56 Los machos adultos pesan entre 200 y 330 gramos y miden entre 170 y 250 mm. Tienen pelaje corto de color gris amarillento, con abdomen pálido, y grandes ojos rodeados por un anillo de pelo blancuzco, orejas redondeadas y una cola desnuda muy corta. La especie habita en llanuras desérticas o semidesérticas y en valles. Si se incluye el rango de las tres subespecies, el hábitat se extiende desde la provincia de Jujuy hasta la de Santa Cruz, en Argentina, con poblaciones en Chile y algunas en Bolivia. Las hembras usualmente entran en celo a los 40 o 50 días de edad, pero todavía no son aptas para concebir. El ciclo del estero puede durar 15 días. El período de gestación es de 55 días. Las camadas pueden ser de entre 2 a 5 crías en promedio. Se alimentan con hojas, retoños, frutas y flores. Pueden trepar árboles hasta 4 m de altura, para comer las hojas y brotes. Se ha observado que en épocas de extrema sequía, pueden llegar a comer la corteza de árboles y arbustos como el chañar y la jarilla, afectando la supervivencia de estas especies vegetales. Peces: Dorado: (Salminus maxillosus)57 Foto del Dorado58 Es llamado también el tigre de los ríos, dado que no tiene enemigos en su hábitat, posee un color dorado brillante y su peso puede llegar a los 25 Kg. Se lo encuentra en boca de zanjas y arroyos, en los pedregales y en las correderas especialmente en verano. Sus carnadas son el sábalo, el bagre, la boga, el mojaron y la morena. 55 http://www.jumara.com.ar www.google.com.ar 03-12-12 10:01 am 57 http://www.jumara.com.ar 58 www.google.com.ar 03-12-12 10:25 am 56 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 40 Sábalo: (Prochilodus lineatus)59 Foto del Sábalo60 El Sábalo llega a medir hasta 60 cm y pesar más de 6 kg. Tiene el cuerpo largo y comprimido, gris-verdoso (aclarado en el vientre), con escamas amarillentas. Su boca es circular, bordeada por labios gruesos, y se proyecta del frente. Es la especie más abundante de la cuenca del Plata, llegando a constituir más del 60% de la biomasa de peces de la misma. Algunos peces depredadores, como el surubí y dorado dependen de los enormes bancos de sábalos para su subsistencia. Es una especie de gran importancia económica. Su particular hábito alimenticio lo hace difícil de pescar con anzuelo, por lo cual se emplean distintos tipos de redes para su captura. Boga: (Leposinus obtusidens)61 Foto de la Boga62 La boga es uno de los peces que más merece estar en un lugar privilegiado entre las especies deportivas de agua dulce en nuestro litoral dado la lucha que presenta al pescador si se la busca con elementos adecuados en sus dimensiones. Su hábitat es bastante extenso ya que vive en toda la cuenca del litoral argentino desde Misiones o Paraguay hasta el Delta y hasta el mismo Río de La Plata. 59 http://www.jumara.com.ar www.google.com.ar 03-12-12 10:48 am 61 http://www.jumara.com.ar 62 www.irapescar.com 03-12-12 11:03 am 60 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 41 Moncholo: (Pimelodus albicans)63 Foto del Moncholo64 De color plateado plomizo, con fajas longitudinales que disminuyen su intensidad desde el dorso al vientre. Su aleta dorsal es alta, con una espina de borde posterior liso o con dientecillos pequeños. La aleta caudal posee los lóbulos puntiagudos y desiguales, siendo el dorsal mas prolongado. Su boca ancha con dientes pequeños y delgados agrupados en bandos como los pelos de un cepillo. No posee dientes en el paladar. Ojos de posición superior. Piel desnuda sin placas óseas. A pesar de ser un pez no muy codiciado por el pescador deportivo, su carne blanca y sabrosa es muy buen plato regional. Su pesca también se da todo el año generalmente a fondo, llegando a alcanzar pesos hasta los 4 Kg. Sus carnadas preferidas son la lombriz, el corazón, la carne vacuna, mojarritas y también el filete de dientudo. Tiene un buen pique y se diría también que es un placer pescar ejemplares de peso interesante. Se lo encuentra en todo el ámbito de nuestro delta. Patí: (Luciopimelodus Pati)65 Foto del Patí66 Fue Valenciennes quien en 1840 clasificó este pez como LUCIOPIMELODUS PATI. El género deriva del latín, lucius: cierto pez enemigo de las ranas, y del griego pimeles: grasa, gordo, obeso, más él sufijo odes, que denota semejanza. 63 http://www.jumara.com.ar www.google.com.ar 03-12-12 11:21 am 65 http://www.jumara.com.ar 66 www.google.com.ar 03-12-12 11:56 am 64 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 42 Los patíes se conocen vulgarmente como: bagre plateado; cabezón; mal anuncio; patí rojizo; patí de aletas negras o patí bastardo. Tiene un cierto parecido exterior con el bagre, pero difiere en su coloración azul plomo y por carecer de espinas en sus aletas. Esto hace que una vez identificado pueda ser manipulado sin peligro de las moletas pinchaduras del bagre. Mandubé: (Ageneiosus brevifilis)67 Foto del Mandubé68 Dorso plomizo con manchas irregulares en la cabeza, flancos y vientre plateados. Cuerpo robusto, algo deprimido y cubierto por una fina piel. Cabeza deprimida en la parte anterior para elevarse bruscamente en la parte posterior hasta el origen de la aleta dorsal. Boca grande, quijada superior algo más larga que la inferior. Presenta barbillas óseas. La hembra difiere del macho en que sus barbillas óseas son mucho más cortas y débiles al igual que la espina dorsal. Es de régimen alimenticio carnívoro y conforman su dieta sábalos, moncholo, lenguado, viejas del agua y crustáceos. Surubí: (Pseudoplatystoma) 69 Foto del Surubí70 67 http://www.jumara.com.ar www.google.com.ar 03-12-12 12:16 pm 69 http://www.jumara.com.ar 70 www.google.com.ar 03-12-12 15:10p.m 68 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 43 Es de cuerpo largo y redondeado, desprovisto de escamas o placas óseas. Su cabeza es grande, muy deprimida y larga. De ojos pequeños superolaterales; su boca es amplia, la quijada superior es ligeramente mas larga que la inferior, y ambas están provistas de dientes. De color de fondo amarillo a parduzco claro, llegando a blanco en el vientre y las aculas pardo negras. Es moteado, la manchas se van alargando hacia atrás, con el dorado hacen la pareja mas importante de la pesca en nuestro delta. Luchar desde la caña con el, es un placer que todo pescador quiere tener en su historial. Traerlo desde el fondo amparado en la correntada es todo una tarea, a veces coronada con el éxito. Su pesca se realiza en los meses de verano. Con carnadas que van desde el sábalo, la boga, la anguila, la morena y el bagre. Lamentablemente, al igual que otras especies, ya no abundan y sacar un ejemplar de 8 Kg ya es algo extraordinario. Las actividades faunística que se pueden hacer son: observación de las especies de aves y mamíferos y capturas deportiva de caza o pesca. Hoy en día la mayor cantidad de captura es para la comercialización en la zona. En esta área no se han podido visualizar especies faunísticas de ningún tipo en su estado natural de libertad por lo que debemos decir que al no tener muy cerca las especies se vuelve realmente muy difícil practicar el avistaje de aves, safari fotográfica, etc. A las especies de peces más cotizadas se les han puesto un límite permitido para su extracción. La localidad de Sauce Viejo favorece al acceso de personas porque es un sitio donde concurren muchas personas aficionadas a la actividad de la pesca, por lo que no se hablaría de que esta sea una actividad depredadora. Pejerrey: (Atherinadae)71 Foto del Pejerrey72 La familia Atherinadae fue creada por Bonaparte en 1837 y por su forma y velocidad para nadar se inspiró en la palabra griega Ather, que significa flecha y que con el correr del tiempo se transformaría en Flechas de Plata o Flechas del Plata, para los que habitan en nuestras aguas. El pejerrey hace sus migraciones durante el invierno y penetra en las aguas del Plata y sus afluentes, para volver al mar cuando las aguas, por efectos solares, aumentan su temperatura, lo que no es soportado por estos peces. Esto es lo que se ha llamado el tropismo de la temperatura y que obliga a los peces que, en épocas determinadas, busquen los lugares 71 72 http://www.jumara.com.ar www.google.com.ar 03-12-12 15:25 pm “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 44 en los que más se adapten. Eso puede aplicarse a los cambios para buscar zonas de mayor alimento en la aguas o simplemente por efectos de reproducción para efectuar sus desoves; las ovas fecundadas, para la formación de los alevinos, necesitan una cantidad variable, según la especie, de unidades térmicas. Raya: (Castexi potamotrygon)73 Foto de la Raya74 Tiene el cuerpo redondeado de forma prácticamente circular. La cola es fuerte y robusta, con pliegues dorsales y ventrales. Presenta pequeñas manchas anaranjadas - rojizas que alternan con manchas blancas y negruzcas más grandes. La coloración puede variar dependiendo del color del fondo y el tipo de hábitat. Es uno de los pocos géneros de batoideos que pueden sobrevivir en agua dulce. Es ovípara. Se reproduce durante todo el año, aunque quizás con un máximo de nacimientos durante la estación de lluvias Vive en áreas inundables periféricas, caños y lagunas. Es de régimen carnívoro. Se alimenta principalmente de crustáceos y también de insectos acuáticos y peces. Pacú: (Piaractus mesopotamicus)75 Foto del Pacú76 Es de características robustas con cuerpo de forma ovoide y aplanado lateralmente con coloraciones que van del dorado claro al marrón oscuro con los laterales manchados y las aletas entre los colores amarillo rojizo hasta el naranja vivo, ambas con el borde de color negro. Aparece en los ríos con los primeros calores fuertes de la primavera (mediados de Octubre) y se queda hasta Marzo, momento en que remonta los ríos a causa del frío. El desove lo completa en pleno verano a fines de Diciembre y principios de Enero. 73 http://www.jumara.com.ar www.google.com.ar 03-12-12 15:45 pm 75 http://www.jumara.com.ar 76 www.google.com.ar 03-12-12 16:05 pm 74 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 45 Reptiles: Tortuga de Río: (Podocnemis lewyana) 77 Foto de la Tortuga de río78 Habita en los ríos y en otros depósitos de agua próximos a los ríos, como lagunas y campos inundados. Su reproducción, la puesta consiste de 15 a 30 huevos. El carapacho es relativamente aplanado, no muy elevado, siendo más ancho en el centro. El carapacho logra una longitud lineal máxima de unos 44 cm. Escuerzo: (Ceratophrys ornata)79 Foto del Escuerzo80 Es una rana grande y de cuerpo grueso, que habita en la mesopotamia Argentina (Misiones, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y parte de Buenos Aires), Uruguay y Brasil. Tiene una enorme boca y ojos salientes con dos pequeñas protuberancias en la cabeza semejantes a "cuernos". Para alimentarse, suelen ocultarse bajo el barro, dejando fuera sólo los ojos. Así permanecen casi inmóviles al acecho de cualquier presa que se ponga a su alcance. Cuando ésta aparece, saltan fuera del barro y se la tragan. Son tan voraces que eventualmente mueren por asfixia al querer engullir animales demasiado grandes (insectos, pájaros pequeños, mamíferos y otros anfibios). Pueden ser caníbales. 77 http://www.jumara.com.ar www.google.com.ar 04-12-12 10:18 am 79 http://www.jumara.com.ar 80 www.google.com.ar 04-12-12 10:37 am 78 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 46 Rana criolla: (Leptodactylus ocellatus) 81 El hábitat de estos anfibios son las orillas de ríos arroyos y lagunas, de donde nunca se alejan demasiado manteniéndose siempre en sitios húmedos. La rana criolla es un animal considerablemente sedentario, que al parecer reconoce territorios; se ha llegado a determinar la permanencia de algunos ejemplares en el mismo sitio hasta alrededor de un año y medio después de observados por vez primera. Yarará: (Bothrops alternatus)82 Fondo castaño claro con manchas castaño oscuro, dorso-laterales en forma de C acostada bordeadas de blanco. Cabeza triangular con escamas pequeñas carenadas, cuello bien marcado, cuerpo grueso, cola corta y cónica. Habita en pajonales, esteros, bañados, campos, montes, orilla de los ríos, arroyos y lagunas. Intensa actividad crepuscular o nocturna en primavera y verano. Inverna en otoño e invierno. Se alimenta de ratas y ratones de campo. Ovovivípara. Las crías al nacer ya están capacitadas para envenenar a sus presas. Dentición solenoglifodonte. Veneno de intensa acción local (histolisis, necrosis de tejidos), manifestando como síndrome de coagulación intravascular diseminada. CLIMA: “El clima, es uno de los componentes que diferencian al paisaje ya que de este dependen otros componentes como la flora y la fauna como así también las condiciones climáticas¨. Se puede determinar una estación calurosa que va desde octubre a abril” 83 En verano, la zona recibe masas de aire tropical cálido y húmedo, con vientos del norte que atraen en invierno masas de aire polar produciendo enfriamientos y heladas En cuanto a la relación entre el clima y la actividad turística, Papadkis afirma que este es uno de los mayores atractivos: analizando los climas mensuales de los lugares turísticos y relacionándolos con los meses durante los cuales la gente recurre a ellos, se puede determinar cuales son los climas que la gente prefiere. En 1963 el Arq. Víctor Olgyay, un experto de la denominada “arquitectura climática”, ideo un climograma relacionado con las siguientes variables: temperatura media, humedad relativa, radiación solar y velocidad del aire. También limita la zona de bienestar y señala las circunstancias en las cuales conviene favorecer la radiación solar o el movimiento del aire. Lo valioso de este climograma es la búsqueda de un parámetro integrador de las numerosas circunstancias bioclimáticas. Este climograma es el que se utilizará para graficar la temperatura y humedad promedio de la localidad de Sauce Viejo en el año 2.012, que permitirá conocer los distintos 81 http://www.jumara.com.ar 82 http://www.jumara.com.ar 83 Domínguez de Nakayama, Lía. Relevamiento Turístico. Actualización. 2006.Pág.45 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 47 aspectos que influyen en la confortabilidad climática, esto servirá para tomar determinadas decisiones de distintas índoles.84 Climograma de Olygay E F M A M J J A S O N D Temp. 32° 30° 28° 19° 14° 12° 12° 15° 16° 20° 22° 25° Hum. 65% 65% 62% 67% 70% 62% 60% 55% 53% 58% 66% 68% En el climograma se observa que en los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre un confort climático, por lo que se puede decir, que estos son los meses donde se pueden realizar diversas actividades relacionadas con el esfuerzo físico, se puede decir que es uno de los mejores momentos para hacer turismo ya que la radiación solar no es muy fuerte como en los meses de Enero, Febrero y Marzo. En esta época del año se puede decir, que las temperaturas son muy altas por lo cual existe un gran espejo de agua apto para realizar actividades de 84 Los datos obtenidos de temperatura y humedad fueron otorgados por Héctor Sosa, uno de los informantes claves el cual desarrolla su experiencia en el departamento de Meteorología, en el Aeropuerto Sauce Viejo de esta localidad. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 48 recreación, además de la existencia de una variada vegetación que da la sombra suficiente para frenar los efectos del sol. Las actividades físicas que se desarrollen deberán ser suaves y tranquilas. Cuando las temperaturas son bajas, se necesitara estar resguardado bajo techo con calefacción; para aquellos que deseen realizar actividades de esfuerzo físico, las mismas deberán ser de forma intensa. En la localidad se puede observar excesos de humedad y de alta temperatura por lo que se deberá elegir los momentos mas intensos del día para estar en contacto con lugares con agua y mucha vegetación, en casos en que la temperatura disminuya, las actividades a desarrollar deberán realizarse en lugares climatizados o acordes con la temperatura. Se puede afirmar que los lugares que tienen aptitudes climáticas y recursos turísticos de interés tienen un gran valor potencial por lo cual deben ser protegidos. La capacidad de atracción de los visitantes tiene mucho que ver con el valor estético que tiene el lugar y el valor emocional que se le dé. Evaluación Turística de los Recursos Naturales Atractividad: Es la potencialidad turística del paisaje 85 Espaciabilidad: Sensación del dominio visual, que a nivel del observador, posee en relación al entorno.86En este caso la espaciabilidad es alta, por lo tanto se puede visualizar a más de tres kilómetros. Variabilidad: Diversidad de los elementos constitutivos del paisaje como la formas, colores tamaños y textura.87 Variabilidad cromática: Considera a la forma del paisaje como expresión del volumen y textura, y las particularidades que presenta en contraste con otras de su misma naturaleza. La estructura que presenta es plana en la cual se destaca, como forma nítida el Río Coronda conjuntamente con sus meandros. Aptitud Turística: Es la capacidad de uso del paisaje.88 Tipo de actividad posible: La actividad más adecuada a desarrollar en la zona es la caza, pesca, actividades náuticas al aire libre. Intensidad de uso: No se puede determinar con exactitud ya que es una espacio amplio, y a pesar de que existen leyes que regulan no siempre son respetadas. Temporalidad y frecuencia: En cuanto a actividades náuticas pueden realizarse en cualquier época del año, y en caso de la caza y la pesca según época de veda y especie permitida. 85 Domínguez de Nakayama, Lía, Relevamiento Turístico, Santa Fe, 2006, Pág. 63. Domínguez de Nakayama, Lía, Relevamiento Turístico, Santa Fe, 2006, Pág. 65 87 Domínguez de Nakayama, Lía, Relevamiento Turístico, Santa Fe, 2006, Pág. 65 88 Domínguez de Nakayama, Lía, Relevamiento Turístico, Santa Fe, 2006, Pág. 67 86 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. DEMANDA UNIDAD AMBIENTAL JERARQUÍA Relieve y suelo III Agua III IV Flora II IV Fauna 49 DEMANDA ACONSEJABLE EPOCA VISIT. ACONSEJABLE GES. ACONSEJABLE VISIT EXC TUR X X X Regional Primavera – Verano Público X X Regional Todo el año Público X X X Nacional – Regional Primavera – Verano Público IIl lV X X X Nacional – Regional Todo el año Público – Privado Clima IV X Local Primavera – Verano Público Unidad paisajística III IV X Regional – Local Todo el año Público – Privado X X Conclusión: Como se puede observar en Sauce Viejo, en términos turísticos consta de una jerarquía a nivel local como regional. Se observa la presencia tanto de visitantes, excursionistas que realizan algún tipo de actividad ya sea recreativa o gastronómica como así también turistas los cuales pernotan en la localidad, atraídos por diferentes eventos programados. Para esta unidad paisajística la demanda que se aconseja es no solo regional sino también nacional, de las localidades aledañas que puedan pernoctar en la ciudad preferentemente en la época de primavera verano en las cuales se aprecia en todo su esplendor. RECURSOS CULTURALES: Introducción: Los Recursos Culturales son componentes insustituibles del patrimonio turístico, constituyen razones por las cuales un lugar es como es, tiene determinada personalidad. En el presente capítulo se desarrollará cuestiones teóricas acerca de la cultura y las consecuencias del turismo sobre ella. Finalmente se va a proponer mecanismos de evaluación para facilitar el trabajo entre los bienes culturales y la actividad turística. La diferencia que existe entre los recursos turísticos culturales y los recursos turísticos naturales es que los culturales son manifestaciones del ser humano y su lugar de emplazamiento lo decide el hombre; y los naturales es posible producirlos y venderlos en lugares geográficos predeterminados hacia los que debe trasladarse el turista. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 50 A continuación, se realizará una breve reseña sobre los asentamientos de sus antiguos habitantes y como fue creciendo a menudo la localidad de Sauce Viejo a partir de un recurso natural fundamental como son las costas del Río Coronda. Si bien el día 15 de Junio del año 1891, es la fecha establecida como fundación del pueblo de Sauce Viejo, los orígenes de su distrito, datan de más de 400 años, puesto que fueron los aborígenes Corondas los primeros moradores de estas tierras. Esta tribu estaba compuesta de aproximadamente unos 12 mil aborígenes, tenía asentados sus dominios en la laguna de Coronda y sobre unas vastas zonas de las islas y costas del río, que precisamente lleva el nombre de esta población; Juan de Garay, lo navegó y exploró sus tierras lindantes de las cuales tomo por decisión, tal es así que concede una gran fracción de las mismas al señor Antón Martín, que abarcaban desde más allá del norte de San José del Rincón, hasta una zona al sur del río Salado que llegaba hasta lo que luego sería los Altos del Sauce de este distrito. El nombre de Sauce se presume que nace a raíz de que la zona estaba poblada de frondosos sauces. Con el correr de los años el paraje Altos del Sauce y toda su vasta zona, por la fertilidad de sus tierras y su cercanía con la ciudad de Santa Fe, adquiere gran importancia y un privilegio, que muy pronto se ve reflejado con las instalaciones de varias estancias como la del señor Mariano Comas. Estas inmensas estancias con el andar de los años, van reduciendo su extensión por venta de fracciones a propietarios que conformarían estancias más pequeñas. Los recursos culturales son atractivos muy llamativos para cualquier punto turístico, por lo tanto los lugareños como turistas deben cuidarlos y darle el uso que se le deba dar sin que lo perjudique para que los mismos puedan ser aprovechados en la actualidad como en el futuro. Para que esto sea posible se debería contar con una organización la cual controle el ingreso y egreso de visitantes, excursionistas y/o turistas para no sobrepasar la capacidad de carga del lugar. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. Parroquia Sagrado Corazón de Jesús89 89 LOCALIZACIÓN -País: Argentina. -Provincia: Santa Fe. -Localidad: Sauce Viejo. -Lugar donde se encuentra: Casco urbano. -Área-Región:--Dirección:-DESCRIPCIÓN -Fecha de inicio y terminación: inicio 1967- finalización 1972. -Destinatario y destino inicial: Parroquia. -Evolución y destino actual: Parroquia. -Pertenece a: Parroquia Inmaculada Concepción de Santo Tomé. -Responsable: Hugo Capello. DOCUMENTACIÓN -Bibliografías sobre el tema: Historia de Sauce Viejo-Bertone Ciro. -Planos:--Fotografía:-EVALUACIÓN TURÍSTICA -Atractividad: Eventos religiosos, encuentros para jóvenes entre otros. -Aptitud: 60 personas aproximadamente. -Disponibilidad: Todos los días. LUGAR Y FECHA DE RELEVAMIENTO. AUTOR: 04-12-12. Frutos Ignacio-Pereyra Andrés. Pereyra – Frutos.04-12-12, 10:07:14. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 51 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. La estación del Ferrocarril90 LOCALIZACIÓN -País: Argentina. -Provincia: Santa Fe. -Área- Región:--Localidad: Sauce Viejo. -Nombre: Estacón ferrocarril. -Dirección: Ruta nacional Nº 11. DESCRIPCIÓN -Proyectista:--Fecha de inicio: 1891. -Fecha de terminación:--Destino inicial: Estación de ferrocarril. -Evolución:--Responsable: Inocensio Leiva. -Valor propio o representativo: Propio. -Estado de conservación: Regular. -Utilización actual: Espacio recreativo. -Utilización propuesta: Indefinido. -Grado de protección actual: Regular. -Grado de protección deseable: Muy Bueno. -Tarifa: Gratuito. -Servicio de guía: No. -Actividades que puedan realizarse en la actualidad: Paseos, relax, historias narradas de los orígenes de la localidad. -Afluencia turística registrada: Baja. DOCUMENTACIÓN -Bibliografía sobre el tema: Historia de Sauce Viejo-Bertone Ciro. 90 Pereyra, Frutos. 04-12-12, 10:42:00 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 52 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 53 -Planos:--Fotografías:- EVALUACIÓN TURÍSTICA -Atractividad: Local. -Aptitud: --Disponibilidad:- LUGAR Y FECHA DEL RELEVAMIENTO. AUTOR: 04-12-12. Frutos Ignacio; Pereyra Andrés. La Estancia los Gálvez91 91 LOCALIZACIÓN -País: Argentina. -Provincia: Santa Fe. -Localidad: Sauce Viejo. -Nombre: Estancia los Gálvez. -Área-Región: Área. -Dirección:-DESCRIPCIÓN -Tipo:--Proyectista:--Fecha de inicio y terminación: En el año 1900 se fue instalando de apoco. -Destino inicial y evolución: Casa de primitiva familia de la localidad. -Características: Amplia con espacios verdes. -Dominio-Responsable:--Valor propio o representativo: Representativo. -Estado de conservación: Regular. -Utilización actual: Una parte de ella funciona como camping. -Actividades que pueden realizarse en la actualidad: Al aire libre. Pereyra, Frutos. 04-12-12, 11:28:00. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. -Actividades que pueden promoverse: Recorrer la estancia ya que cuenta con mucha historia y leyendas. -Servicio de guía: No. -Afluencia turística: Baja. DOCUMENTACIÓN -Bibliografías sobre el tema: Historia de Sauce Viejo-Bertone Ciro. -Planos:--Fotografía:- EVALUACIÓN TURÍSTICA -Atractividad: Local. -Aptitud:--Disponibilidad: Todos los días. LUGAR Y FECHA DE RELEVAMIENTO. AUTOR: 04-12-12 Frutos Ignacio; Pereyra Andrés. Plaza Bernardino Rivadavia92 92 LOCALIZACIÓN -País: Argentina. -Provincia: Santa Fe. -Localidad: Sauce viejo. -Nombre: Plaza Bernardino Rivadavia. -Área-Región:--Dirección:-DESCRIPCIÓN -Tipo:--Proyectista:--Fecha de inicio y terminación: Fundada el 29 de Septiembre de 1879. Pereyra – Frutos. 04-12-12, 10:25 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 54 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 55 -Destino inicial y evolución: En 1962 y 1963 fue remodelada eliminando el cerco de alambres que la rodeaba. -Características: Amplia, bien arreglada. -Dominio-Responsable: Comunal. -Valor propio o representativo:--Estado de conservación: Muy Bueno. -Utilización actual: Se utiliza como lugar de reuniones para los jóvenes. -Actividades que pueden realizarse en la actualidad: Relax, descansar, actividades al aire libre. -Actividades que pueden promoverse: Paseos por la plaza ya que cuenta con diferentes mástiles de diferentes próceres. -Servicio de guía: No. -Afluencia turística: Local. DOCUMENTACIÓN -Bibliografías sobre el tema: Historia de Sauce Viejo-Bertone Ciro. -Planos:--Fotografía:- EVALUACIÓN TURÍSTICA -Atractividad: Local. -Aptitud:--Disponibilidad: Siempre. LUGAR Y FECHA DE RELEVAMIENTO. AUTOR: 04-12-12 Frutos Ignacio; Pereyra Andrés. Sala Cultural: ”9 de Julio”93 93 Pereyra – Frutos. 04-12-12, 11:10 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 56 LOCALIZACIÓN -País: Argentina. -Provincia: Santa Fe. -Localidad: Sauce Viejo. -Nombre: Sala Cultural 9 de Julio. -Área-Región:--Dirección:-DESCRIPCIÓN -Tipo:--Proyectista: Gob. Provincial. Jorge Obeid- Senador Provincial Julio. Gutiérrez- Pte. Comunal José María Vázquez. -Fecha de inicio y terminación: 12 de Junio de 1997- La sala se encuentra en constantes cambios. -Destino inicial y evolución: En sus comienzos a esta sala se la utilizaba como cine. -Características:--Dominio-Responsable: Comunal. Toni Etcharnier es el responsable. -Valor propio o representativo:--Estado de conservación: La sala cultural se encuentra en buen estado. -Utilización actual: Se la utiliza para desarrollar diferentes actividades, la misma cuenta con una biblioteca la cual consta con abundante información sobre la historia y vida de la localidad. -Actividades que pueden realizarse en la actualidad: Cursos, gimnasia y gimnasio para adultos, clases de folklores, teatro, actos conmemorativos. -Actividades que pueden promoverse: Nada definido. -Servicio de guía: Si. -Afluencia turística: Se desconoce ya que la localidad no cuenta con una secretaría de turismo. DOCUMENTACIÓN -Bibliografías sobre el tema: ¨ I Congreso De la Historia de los Pueblos de la Provincia de Santa Fé¨- Celebrado en Santa Fé de la Vera Cruz, del 8 al 10 de Noviembre de 1982. -Planos:--Fotografía:-EVALUACIÓN TURÍSTICA -Atractividad:--Aptitud:--Disponibilidad--: LUGAR Y FECHA DE RELEVAMIENTO. AUTOR: 04-12-12, Pereyra Andrés; Frutos Ignacio. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 57 EVALUACIÓN INTEGRAL Nombre del recurso Fuerza de atracción Volumen de afluencia Parroquia Sagrado Corazón Local Baja Estación Ferr. Local Baja Capacidad de utilización Proced. Predom. Capacidad receptiva Integrabilidad Jerarquía Propia de la localidad 60 personas Baja III Baja Propia de la localidad 30 personas Baja IV 10 personas Baja IV Baja Estancia Gálvez Local Baja Baja Propia de la localidad Plaza B. Rivadavia Local Media Media Propia de la localidad 150 personas Media IV Baja Propia de la localidad 50 personas Baja IV Sala Cultural Local Baja Referencia: Baja de 0 a 80 personas Media de 81 a 160 personas Alta más de 161 personas El cuadro resumen realizado en la parte superior busca integrar las facultades de cada recurso en particular para ser analizado en forma más detallada. La mayoría de estos bienes culturales forman parte del patrimonio de la localidad, y debido a la poca información de los orígenes de la localidad sauceña, la mayoría de sus visitantes son de la misma localidad. Uno de los principales puntos de encuentro, y seguramente uno de los más utilizados, es la Plaza Bernardino Rivadavia, situada en el centro de la localidad. El crecimiento de Sauce Viejo fue en forma de damero, por lo que alrededor de la plaza se encuentra el centro religioso, la comuna, la sala cultural y biblioteca, y los diferentes comercios. Por esta razón, a este espacio verde se lo puede encontrar siempre con una cantidad considerable de personas. No se puede dejar de nombrar la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, donde los fieles de la zona concurren diariamente a orar. El día que más gente concurre a misa es el domingo, cuando se reúne gran parte de la población. La aptitud temporal tiene una gran extensión, ya que la estacionalidad es quebrada por la presencia de diferentes complejos de cabañas que por lo general son utilizados mayormente “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 58 los fines de semana. Para que la localidad llame más aún la atracción de los diferentes visitantes debería dárseles mayor importancia a la limpieza de los lugares públicos, y principalmente a la orientación de los diferentes festivales que se realizan en la región como ser la “Fiesta del Asado con cuero y pan casero”, es decir, con el retorno de la música folclórica o la preparación de comidas regionales. EVALUACIÓN TÉCNICA La localidad de Sauce Viejo cuenta con una gran potencialidad de actividades turísticas a desarrollar. Las mismas deben ser aprovechadas de igual manera sin que su uso perjudique a los lugareños, y así también, las disfruten generaciones futuras. Se debe cuidar como también mantener la cultura y estilo de vida que presentan en la localidad, siendo así más factible y llevadera la relación turismo y habitantes de la zona. El paisaje que ofrece esta unidad turística seduce a todo tipo de viajero ya sea que busque realizar actividades deportivas (caza, pesca, deportes acuáticos), aventuras en las islas, o solamente descansar para lograr un solaz personal que le permita alejarse de sus actividades cotidianas. Esta localidad ofrece un abanico de posibilidades que permiten disfrutar del paisaje, y recrearse realizando deportes acuáticos, navegaciones, avistaje de aves, safaris fotográfico o, porque no, lograr el regocijo que brinda el estar en contacto con la naturaleza. Éstas son algunas de las tantas actividades que pueden motivar el interés turístico en cualquier momento del año. Se puede decir que la capacidad de carga que tiene el Río Coronda, sus lagunas e islas presenta una difícil determinación dado que comprenden un extenso espacio geográfico. En conclusión, la localidad turística está rodeada de atractivos imponentes para toda persona que desee pasar un momento de distracción, la cual debe ser debidamente organizada y cumplir con una determinada organización, para que las actividades puedan desarrollarse con eficiencia, y así satisfacer las expectativas de cada uno de los visitantes, para que luego, los mismos regresen al lugar sabiendo las características del mismo. Para que todo esto suceda de manera favorable, debe observarse que los visitantes respeten las normas y reglas predeterminadas. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. CAPÍTULO V INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 59 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 60 El segundo objetivo planteado en la investigación, es conocer la infraestructura y el equipamiento existente en la localidad de Sauce Viejo ya que ha dejado de ser un pueblo de paso para ser hoy una parada obligatoria para el turista. Esta razón se debe al gran crecimiento que ha sufrido la instalación de servicios básicos en la zona debido al aumento de población y a la gran relevancia que ha tomado la Ruta Nacional nº 11. En este capítulo, se analizarán los servicios básicos, utilizados por los habitantes de Sauce Viejo, así como también los utilizados especialmente por los turistas. De esta manera se da a conocer diferentes alternativas de satisfacer las necesidades surgidas en el momento del viaje. COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA “La infraestructura se refiere a todas las instalaciones de la ciudad que en conjunto con un buen equipamiento, hacen posible que la ciudad reciba a turistas”94 Red Vial: Ruta Nacional Nº 11. Mapa de Ruta Nacional Nº 11 95 1. Jurisdicción: Nacional 2. Nombre/número: “Carretera Juan de Garay”/11. 3. Puntos que une: Rosario, Santo Tomé, Santa Fe, Vera, Reconquista, Avellaneda, Villa Ocampo, Resistencia, Formosa y Clorinda. 4. Distancia desde origen: 980 km. 94 95 Domínguez de Nakayama Lía. Relevamiento Turístico. Actualización. 2006 http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Ruta_Nacional_11_%28Argentina%29.svg “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 61 5. Tipo de rutas predominantes: 5.1 Tipo de Terreno: Llano 5.2 Tipo de Calzada: Pavimento 6. Interés turístico: actualmente el interés turístico de la ruta es muy alto, debido a que cuenta con una gran variedad de atractivos en las diversas localidades que se encuentran a la vera de la ruta. 7. Señalización: 7.1 Horizontal: la demarcación con líneas amarillas y blancas es completa. 7.2 Vertical: los carteles no son suficientes para orientar a los turistas en tránsito, además no están en buen estado. 8. Banquinas: 8.1 Ancho: 4 metros. 8.2 Tipo: cemento, ripio y en algunos sectores arena. 8.3 Estado de conservación: buen estado. 9. Servicios para el turista en tránsito: la ruta cuenta con: estaciones de servicio las cuales tienen servicios de emergencia del automotor, teléfonos públicos (S.O.S.) y servicios gastronómicos. 10. Previsiones: La ruta se encuentra en constante cambio y mejorados, los cuales favorecen la correcta circulación de las personas. 11. Comentarios: La ruta cuenta con cualidades necesarias, igualmente debe ser controlada y mantenida en perfectas condiciones, día a día, ya que transitan una gran cantidad de vehículos por día. 12. Fuentes de Información: http://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_Nacional_11_%28Argentina%29. 13. Fecha de relevamiento. Autor: 27 de Diciembre de 2012.Pereyra Andrés – Frutos Ignacio. Ruta Nacional Nº 11 96 96 http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2009/05/07/regionales/REGI-01.html “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 62 Autopista Santa Fe – Rosario. Mapa de Autopista Santa Fe – Rosario.97 1. Jurisdicción: Nacional. 2. Nombre/número: Autopista Brigadier General Estanislao López/AP 01. 3. Puntos que une: Atraviesa los departamentos Rosario, San Lorenzo, Iriondo San Jerónimo, y La Capital; de la Provincia de Santa Fé. 4. Distancia desde origen: 157 km. Comienza en la Av. de Circunvalación de la ciudad de Rosario y finaliza en la zona oeste de la ciudad de Santa Fe en la intersección de las Avenidas Juan Domingo Perón (RN 11) y J. B. Iturraspe. 5. Tipo de ruta predominante: 5.1 Tipo de terreno: Llano. 5.2 Tipo de calzada: Pavimentada. 6. Interés turístico: Es una autopista que se encuentra en perfectas condiciones, lo cual permite el traslado inmediato de los vehículos, conectando localidades de gran interés turístico. 7. Señalización: 7.1 Horizontal: la demarcación con líneas amarillas y blancas es completa. 7.2 Vertical: Los carteles existentes son suficientes para orientar a las personas en tránsito. Además se encuentran en buen estado. 8. Banquinas: 97 http://www.inta.gov.ar/expo/intaexpone/intaexpone04/mapa.htm “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 63 8.1 Ancho: 5 m. aprox. Cuenta con un cantero central el cual separa las carreteras, con un ancho de 12 m. 8.2 Tipo: Pavimentada. 8.3 Estado de conservación: Muy Bueno. 9. Servicios para el turista en tránsito: No cuenta con gran cantidad de servicios para el turista. En la misma se pueden, apreciar a lo largo del trayecto, distintas estaciones de servicio. 10. Comentario: A pesar que tiene un muy buen estado de conservación, se debe controlar y mantener en perfectas condiciones, para que se eviten posibles accidentes. 11. Fuente de información: http://es.wikipedia.org/wiki/AP_01_%28Santa_Fe%29. 12. Fecha de relevamiento: 27 de Diciembre de 2012. Pereyra Andrés – Frutos Ignacio. Foto de tramo Autopista Santa Fe – Rosario.98 Transporte: Empresa: Línea Continental S.R.L. Foto de Ómnibus Línea Continental S.R.L.99 1. 2. 3. 4. 98 99 Nombre de la empresa: Línea Continental S.R.L. Medio: Terrestre. Tipo: Ómnibus. Jurisdicción: Interurbana. http://forum.skyscraperpage.com/showthread.php?t=155728 http://www.fotolog.com/busesamarillos/47360789 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 64 5. Recorridos: 5.1 Origen: Las salidas son de la localidad de Sauce Viejo, pasando por la ciudad de Santo Tomé, Santa Fe y Colastiné. 5.2 Frecuencia: Los horarios de ómnibus a Sauce Viejo son continuos, con un intervalo de 20 minutos aprox. Entre coche y coche. 5.3 Cantidad de unidades en servicio: 20 5.4 Antigüedad promedio de la flota: 5 años aproximadamente. 5.5 Tipos de servicios que ofrecen: Común, algunos cuentan con aire acondicionado. 5.6 Calidad de los servicios: Muy Buena. 6. Comentarios: Este medio de transporte es utilizado por toda clase de personas que realizan sus actividades en las diferentes localidades que cubre el recorrido del servicio. 7. Fuente de información: Línea Continental S.R.L. 8. Fecha de relevamiento: 27 de Diciembre de 2012.Pereyra Andrés – Frutos Ignacio. Empresa: Tata Rápido S.A. 1. 2. 3. 4. 5. Nombre de la empresa: Tata Rápido S.A. Medio: Terrestre. Tipo: Ómnibus. Jurisdicción: Interurbano. Recorridos: 5.1 Origen: Granadero Baigorria, Capitán Bermudez, Fray Luis Beltran, San Lorenzo, Timbúes, Oliveros, Maciel, Puerto Gaboto, Monje, Barranca, San Fabián, Arocena, Coronda, Arijón, Caima, Sauce Viejo, Aeropuerto Sauce Viejo, Santo Tomé y Santa Fe. El mismo tiene la posibilidad de interconectarse con la ciudad de Esperanza. 5.2 Frecuencia: 45 minutos. 5.3 Cantidad de unidades en servicio: 25. 5.4 Antigüedad promedio de la flota: Su flota se renueva permanentemente. 5.5 Tipo de servicio que ofrecen: Común con aire acondicionado. 5.6 Calidad de los servicios: Muy Buena 6. Comentarios: este medio de transporte es utilizado por personas que realizan actividades en las diversas localidades que comprende el recorrido de dicha empresa, como así también turistas, excursionistas y visitantes. 7. Fuente de Información: http://www.tatarapido.com/index.php. 8. Fecha de Relevamiento: 27 de Diciembre de 2012. Pereyra Andrés – Frutos Ignacio. Foto de ómnibus Tata Rápido S.A.100 100 http://www.tatarapido.com/uploaded_images/tata-rapido-728973.jpg “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 65 Empresa: Río Coronda SRL 1. 2. 3. 4. 5. Nombre de la empresa: Río Coronda SRL. Medio: Terrestre. Tipo: Ómnibus. Jurisdicción: Interurbano. Recorridos: 5.1 Origen: Coronda, Arijón, Caima, Sauce Viejo, Aeropuerto Sauce Viejo, Santo Tomé y Santa Fe. 5.2 Frecuencia: entre 60 y 90 minutos aproximadamente. 5.3 Cantidad de unidades en servicio: 8. 5.4 Antigüedad promedio de la flota: Su flota se renueva permanentemente. 5.5 Tipo de servicio que ofrecen: Común con aire acondicionado. 5.6 Calidad de los servicios: Regular 6. Comentarios: este medio de transporte es utilizado por personas que realizan actividades en las diversas localidades que comprende el recorrido de dicha empresa. 7. Fuente de Información: http://www.sanjorge.gob.ar/horarios-de-colectivos/empresa-riocoronda.html 8. Fecha de Relevamiento: 27 de Diciembre de 2012. Pereyra Andrés – Frutos Ignacio. Foto empresa Rio Coronda SRL101 Empresa: Ciudad de Gálvez SRL 1. 2. 3. 4. 5. Nombre de la empresa: Ciudad de Gálvez SRL Medio: Terrestre. Tipo: Ómnibus. Jurisdicción: Interurbano. Recorridos: 5.1 Origen: Gálvez, Arocena, Coronda, Arijón, Caima, Sauce Viejo, Aeropuerto Sauce Viejo, Santo Tomé y Santa Fe. 5.2 Frecuencia: entre 90 y 120 minutos aproximadamente. 5.3 Cantidad de unidades en servicio: 12. 5.4 Antigüedad promedio de la flota: Su flota se renueva permanentemente. 5.5 Tipo de servicio que ofrecen: Común con aire acondicionado. 5.6 Calidad de los servicios: Bueno 6. Comentarios: este medio de transporte es utilizado por personas que realizan actividades en las diversas localidades que comprende el recorrido de dicha empresa. 7. Fuente de Información: http://estacion-santafe.com.ar/noticias-provinciales/la-empresade-colectivos-ciudad-de-galvez-hara-el-trayecto-santa-fe101 http://www.google.com.ar “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 66 8. Fecha de Relevamiento: 27 de Diciembre de 2012. Pereyra Andrés – Frutos Ignacio. Foto empresa Ciudad de Gálvez SRL102 Empresa: Sol Líneas Aéreas 1. 2. 3. 4. 5. Nombre de la empresa: Sol Líneas Aéreas Medio: Aéreo. Tipo: Aeronave. Jurisdicción: Nacional Recorridos: 5.1 Buenos Aires, Rosario, Sauce Viejo, Mendoza, Córdoba. 5.2 Frecuencia: 2 veces por día. 5.3 Cantidad de unidades en servicio: 5.4 Antigüedad promedio de la flota: 6 años. 5.5 Tipo de servicio que ofrecen: Servicio de confort 5.6 Calidad de los servicios: Muy Buena 6. Comentarios: este medio de transporte es utilizado por personas que realizan actividades en las diversas localidades que comprende el recorrido de dicha empresa, como así también turistas, excursionistas y visitantes. 7. Fuente de Información: http://es.wikipedia.org/wiki/Sol_L%C3%ADneas_A%C3%A9reas 8. Fecha de Relevamiento: 27 de Diciembre de 2012. Pereyra Andrés – Frutos Ignacio. Foto empresa Sol Líneas Aéreas103 102 103 http://www.google.com.ar http://www.google.com.ar/search “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 67 Empresa: Aerolíneas Argentinas 1. 2. 3. 4. 5. Nombre de la empresa: Aerolíneas Argentinas Medio: Aéreo. Tipo: Aeronave. Jurisdicción: Nacional e Internacional Recorridos: 5.1 Buenos Aires-Sauce Viejo. 5.2 Frecuencia: 1 vez por día. 5.3 Cantidad de unidades en servicio: 5.4 Antigüedad promedio de la flota: 16 años. 5.5 Tipo de servicio que ofrecen: Servicio de confort 5.6 Calidad de los servicios: Buena 6. Comentarios: este medio de transporte es utilizado por personas que realizan actividades laborales y en general en las diversas localidades que comprende el recorrido de dicha empresa, como así también turistas, excursionistas y visitantes. 7. Fuente de Información: http://es.wikipedia.org/wiki/Aerol%C3%ADneas_Argentinas 8. Fecha de Relevamiento: 27 de Diciembre de 2012. Pereyra Andrés – Frutos Ignacio. Foto empresa Aerolíneas Argentinas104 Agua Potable: 1. Fuente de alimentación: Pozo Subterráneo. 2. Localización de la toma: existen 5 (cinco) tomas ubicadas a 1.500 m sobre el radio del Tanque de reserva de agua de Sauce Viejo. 3. Entidad Proveedora: Comuna de Sauce Viejo. 4. Capacidad actual: En días de semana se consume hasta 1.500 m3 (metros cúbicos). Pero aparecen consumos anormales, ya que en fines de semana y en meses de verano aumenta a un consumo de 15.000 a 18.000 m3 (metros cúbicos) a causa de que existen casas de fines de semana o casas quintas, las cuales muchas de ellas poseen piletas. 5. Red de Provisión: no se cuenta con un plano de la zona servida, debido a que años anteriores la planta era concesionada por una cooperativa, la cual tuvo problemas legales con la comuna. Hoy en día no llegaron a un mutuo acuerdo, lo que hace que no existan actualizaciones de dichos planos. 6. Sistema de Potabilización: Es un sistema convencional. Se determina el lugar mediante el cual se llevará a cabo las pertinentes perforaciones para extraer el agua. La misma, atraviesa un clorinador automático conectado al sistema. 104 http://www.google.com.ar/imgres “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 68 7. Eficiencia del sistema: Muy Buena. En la actualidad cuenta con 1.500 usuarios aproximadamente. Los mismos consumen el agua, la cual se distribuye a través de sus 49.000 m (metros) de cañerías. 8. Fuente de Información: Personal de la empresa potabilizadora de agua de la localidad de Sauce Viejo. 9. Fecha de relevamiento. Autor: 26 de Diciembre de 2012. Pereyra Andrés – Frutos Ignacio. Desagües: Según los datos que se obtuvieron por el personal de la Comuna de Sauce Viejo, decimos que ésta localidad posee desagües pluviales. No existe un plano de dirección de los escurrimientos naturales y artificiales, pero sí un dato importante: Existen seis (6) canales de desagüe los cuales desembocan en el Río Coronda. Ellos son: Balneario: Ruta Nacional Nº 11 y Uriburu. Costa de oro: Ruta Nacional Nº11 y Austria. Arroyo de los padres. Forestal Sauce Viejo. Jorge Newbery. Las delicias. Energía: 1. Tipo de energía: Eléctrica. 2. Entidad proveedora: E.P.E. (Empresa Provincial de Energía). 3. Capacidad actual: Poseen 2.131 clientes en la localidad. La capacidad actual es de 896.680 Kw/h bimestral. 4. Eficiencia: Buena. 5. Comentario: Se ofrece un buen servicio aunque a veces son muy consecutivos los cortes de luz. 6. Fuente de información: Darío Morsa, empleado de la E.P.E. Informante Clave. 7. Fecha de Relevamiento. Autor: 26 de Diciembre de 2012. Pereyra Andrés – Frutos Ignacio. Comunicaciones. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Tipo de Servicio: Telefónico Entidad proveedora: Telecom Localización: Oficina de atención al público en Santa Fe. Capacidad actual: 1513 clientes. Eficiencia: Buena. Unidades de atención al público: No posee unidades de atención al público en Sauce Viejo, Para reclamos deben llamar al 112 o, en su defecto dirigirse a la oficina de la localidad de Santa Fé. 7. Comentarios: Los pagos se pueden realizar en la comuna local, en donde funciona un pago fácil. 8. Fuentes de información: Oficina de atención al público en Santa Fé. 9. Fecha de relevamiento. Autor: 27 de Diciembre de 2012.Pereyra Andrés – Frutos Ignacio. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 69 Tipo de Servicio: Correo 1. Entidad proveedora: Correo Argentino. Correo Oficial de la República Argentina. 2. Localización: Rivadavia 1158. 3. Capacidad actual: Todos los habitantes cuentan con este servicio. 4. Eficiencia: Muy Buena. 5. Unidades de atención al público: Los horarios de atención son de 9 a 12.30 hs. y de 16 a 20 hs. 6. Comentarios: El edificio del correo se encuentra ubicado en una zona céntrica, ya que se encuentra en la misma cuadra de la comuna. El mismo cumple con las expectativas de los usuarios. 7. Fuente de información: Datos relevados por Pedro Vargas, informante clave. 8. Fecha de relevamiento: 27 de Diciembre de 2012.Pereyra Andrés – Frutos Ignacio. 1. Tipo de servicio: Radio. 2. Entidad proveedora: Aeropuerto FM 104.7. 3. Localización: Rosario 2114 – Sauce Viejo – Santa Fe. 4. Capacidad Actual: La radio posee 27 (veintisiete) km de alcance. 5. Red de provisión: habilitado por la comuna. 6. Eficiencia: Buena. 7. Unidad de atención al público: De 7 a 20 hs. 8. Previsiones: Agrandar con equipos nuevos y mayor tecnología este servicio. 9. Comentario: Los dueños de este medio publicitario, están disgustados debido a que no le dan la importancia que la misma podría tener. Son más importantes las radios de localidades más grandes, que la de la localidad relevada. 10. Fuente de Información: Personal de la Radio Aeropuerto FM 104.7 11. Fecha de relevamiento: 27 de Diciembre de 2012. Pereyra Andrés – Frutos Ignacio. La localidad también cuenta con servicio de televisión por cable (Multicanal) y un canal de televisión por aire (Directv). No existen datos relevantes sobre dichas empresas, debido a que los usuarios contratan los servicios en oficinas de atención al público las cuales no se encuentran en la localidad de Sauce Viejo. EQUIPAMIENTO Componentes básicos Los comercios que se encuentran en la localidad no son esencialmente turísticos, sirven para satisfacer las necesidades de los pobladores. Es importante que los pobladores conozcan todos los eventos y acontecimientos de índole turística que se realice en la localidad, para generar la buena predisposición ante la llegada de potenciales turistas y sobre todo para aconsejarlos de la mejor manera ante las inquietudes de los mismos. Esta aptitud de los habitantes generará una buena imagen en los visitantes, que no solo volverán a concurrir al lugar sino que también comentarán la experiencia vivida y la calidez recibida. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 70 Equipamiento deportivo y recreacional. Balneario: Don Roque. DESCRIPCIÓN Proyectista: se desconoce. Fecha de inicio: 1976. Fecha de terminación: 1983. Destino inicial: Lugar de recreación para lugareños y visitantes. Evolución: con el pasar de los tiempos, el balneario fue evolucionando en cuanto al equipamiento y la infraestructura mediante la inserción de quinchos, asadores, mesas al aire libre y un escenario en el cual se llevan a cabo distintos eventos folclóricos. Dominio: pertenece a la Comuna de Sauce Viejo. Responsable: se desconoce. Valor propio o representativo: valor propio de la localidad. Estado de conservación: se encuentra en un estado regular, el mismo debería tener más atención y mantenimiento. Utilización actual: balneario y realización de eventos importantes. Tarifas: su ingreso requiere de $ 5.- por persona. (Cinco Pesos). Actividades que pueden realizarse en la actualidad: recreativas y deportivas, como así también festividades. Servicio de guías: no incluye. Afluencias turísticas registradas: 100 personas aproximadamente dependiendo en la época del año, excepto en los meses de enero que se lleva a cabo el festival del pescador, el cual atrae a miles de visitantes en cada de sus espectáculos. Comentario de interés: es un lugar amplio, con espacios verdes, pero debería tener una mayor organización en cuanto a la limpieza y el orden de dicho lugar. DOCUMENTACIÓN: Bibliografía: Personal de la comuna – “Historia de Sauce Viejo – Ciro Bertone. Junio de 1990”. Foto del Balneario Don Roque105 105 Pereyra – Frutos Miércoles, 26 de diciembre de 2012, 11:15:24 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 71 Centro deportivo: Santa Fe Rugby Club. Tipo: Polideportivo. Jurisdicción: Privado. Nombre Completo: Santa Fe Rugby Club. Localización: Ruta Nacional Nº 11 – Km. 452,5. Deportes que pueden practicar: Rugby y Hockey. Deportes que pueden aprenderse: Rugby y Hockey. Requisitos de admisión: se permite el ingreso de jóvenes menores a 19 años. Horarios: de 8 a 21 hs. Tarifas: Individual: $60.Familiar: $100.Solidaria: $40.Responsables: Presidente: Sergio O. Patrizi. Vicepresidente: José L. Gallo. Comentarios: Este Club tiene una amplia trayectoria a lo largo de los años, debido a que pasaron miles de jóvenes practicantes de los distintos deportes antes mencionados que este club ofrece. Fuente de información: http://www.clubsantaferugby.com.ar/ Fecha de relevamiento: 26 de Diciembre de 2012. Pereyra Andrés– Frutos Ignacio. Foto de Santa Fe Rugby Club106 Alojamiento: Con respecto al alojamiento podemos decir que la localidad de Sauce Viejo cuenta doce (12) complejos de cabañas, los cuales se diferencian uno de otro brindando diferentes servicios, buscando de este modo satisfacer las necesidades de los visitantes para que ellos vuelvan, una y otra vez, a dichos lugares. Los complejos de cabañas son: 106 Altos del Sauce: dentro del complejo, se ofrece un servicio adicional de spa en un ambiente de relax y armonía. La Esquina del Olivo: cabañas para 2 a 6 personas, ubicada a 100 mts del río con vigilancia privada. http://www.clubsantaferugby.com.ar/ “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 72 María Silvia: posee dos casas totalmente equipadas para 6 y 8 personas. Sobre el Río Coronda, con rampa para la bajada de lanchas y un amplio parque de 2 y ½ hectáreas. La Aripuca: una cabaña de 6 personas, con 300 m2 de espacio verde. Se realizan excursiones de pesca desde su propia costa al río. Al Coronda: dispone de 4 cabañas que albergan hasta 6 personas cada una, sobre la vera del río. Todas con internet wifi. Las Tipas: cabañas de madera con un alto confort, pensión completa para contingentes y excursiones de pesca incluida en el paquete. Los crespones: posee un confortable quincho en el cual se pueden compartir charlas con amigos, juegos, música, etc. Casa San José: 6 bungalows para 4 personas totalmente equipados. Además cuenta con bajada para lanchas a solo 200 metros. Cabañas Lo Jorge: complejo de 2 cabañas de 4 a 6 personas, en un bosque natural de talas y algarrobos. Don Rodolfo: 2 cabañas para 4 o 6 personas, con piscina, quincho al aire libre, asadores y cocheras. Paraje Costero: 3 cabañas totalmente equipadas de hasta 6 personas, cuenta con piscina y garaje privado para cada una. Posee también un quincho para los distintos contingentes. Tiempo Libre parador-cabaña en isla: excursiones de pesca, paseos en lancha y cabañas en isla hasta 6 personas. CALIDAD DE LOS SERVICIOS ESTUDIO DE LA CALIDAD SEGÚN MÉTODO DE ALBRECHT Se puede afirmar, que el complejo de alojamiento que más se destaca y distingue del total, es el de “Las Tipas”. A continuación, se realizará una descripción detallada sobre su equipamiento e infraestructura, y luego un plano en el cual podremos observar la distribución geográfica que pose este complejo y los demás dentro de esta unidad territorial. Momento de la Verdad 1.Aproximación Ciclos de Servicios - Facilidad de acceso y mantenimiento Diagnóstico -Fácil, se encuentra sobre la calle Gral. Lavalle y Ruta Nacional Nº 11. Km. 449. - Sencilla y acorde. - Calidad de la fachada -Esta en armonía -Armonía del edificio con el entorno -Óptimo para hacer un servicio turístico. -Estado de conservación y limpieza 2.Ingreso -Calidad edilicia y funcionalidad -Muy Buena -Calidad ambiental -Agradable -Calidad del mobiliario -Acorde con la temática de las cabañas “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 3.Espera para ser atendido 4.Primer contacto -Tiempo de espera -Nulo -Cantidad de recepcionistas -Dos (2) recepcionistas -Forma de servicio -Personalizado -Trato con el cliente -Muy Bueno -Modo de responder preguntas e inquietudes -Amablemente 73 -Presentación del personal -Uniforme educados 5.Espera solicitado de lo -Tiempo de espera -Forma de clientes 6.Experiencia consumo servicio del del 7:Fin del servicio atención adecuado, y -Poco (entre 5 y 10 minutos) a otros -Muy Buena -Forma de pagos que se aceptan -Efectivo, tarjetas -Poseen turista -Sí información pulcros para el -Servicios adicionales -Sí, servicios de excursiones por islas guías -Despedida -Cordial -Agradece por la estadía -En todo momento -Invita que el huésped regrese -En reiteradas ocasiones para Plano de la distribución geográfica de los complejos de cabañas de la unidad territorial relevada: “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 74 Alimentación: La localidad no cuenta con una gran cantidad de restaurantes receptores de comensales. Uno de los que se destaca de los demás es el comedor “Punta Sur”, que ofrece a sus clientes, como menú principal, diente libre de los pescados más típicos de la zona. PUNTA SUR: 1) Calidad del servicio: El restaurante cuenta con un menú principal de pescado, con una diversidad de cocciones del mismo, incluyendo empanada de pescado, canelones de pescado, milanesas y albóndigas, pescado frito y pescado a la parrilla. Cuenta con una muy buena atención y el servicio brindado es muy bueno con respecto a los demás comedores de pescado de la zona, lo cual lo destaca y mucho. 2) Aspecto edilicio: Es de fácil acceso ya que se encuentra a la vera de la ruta nacional número 11 con la intersección de la calle General Lavalle. Su fachada es vidriada con buena visibilidad de Cartelería e iluminación, posee estacionamiento propio y ambiente climatizado. 3) Fuente de información: Conocimiento propio. 4) Fecha de relevamiento. Autor 27 de Diciembre de 2012. Frutos Ignacio, Pereyra Andrés. A continuación se detallará, paso a paso, las cualidades del local como así también su prestación de servicios. Momento de la Verdad 1.Accesos Ciclos de Servicios -Fachada del local Diagnóstico -Muy Buen estado. Es un lugar vidriado en todo su alrededor -Buena visibilidad -Cartelería -Muy Buena -Iluminación -Posee estacionamiento propio -Estacionamiento 2.Espera a ser atendido -Temperatura -Ambiente climatizado -Música -Música tranquila, en un tono acorde al ambiente -Muy Buena -Iluminación -Decoración -Adaptada a la especialidad de sus productos: El pescado (Fotografías de pescados de diferentes especies) -Detalla los precios de la comida como así también de la bebida “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 75 -Carta 3.Recibe la comida -Atención del moso -Menú de pescado -Rápida y eficaz, predisposición de buena -Comienza con empanadas, albóndigas y canelones, milanesas, pescado frito y a la parrilla. Luego, a gusto de cada cliente, se repite infinitas veces lo mas deseado. 4.Pide la comida y paga -Tiempo de espera -El cliente recibe su importe rápidamente. No requiere de mucho tiempo. 5.Baños -Iluminación -Muy Buena -Limpieza -Atención personalizada -Decoración -Similar al área de comida Si se analiza la calidad de estos servicios, se puede decir que tanto el restaurante como el complejo de cabañas poseen un nivel de gran calidad, esto genera en el turista un agrado, produciendo en él una buena visión, lo que servirá como promoción del producto, cuando el cliente comente entre sus cercanos. PAPAGAYOS: 1) Calidad del servicio: El restaurante cuenta con un menú principal de pescado, con una diversidad de cocciones del mismo, incluyendo empanada de pescado, canelones de pescado, milanesas y albóndigas, pescado frito y pescado a la parrilla. Cuenta con una muy buena atención y el servicio brindado es muy bueno con respecto a los demás comedores de pescado de la zona, lo cual lo destaca y mucho. Cuenta con los mismos servicios que el comedor Punta Sur ya que pertenece al mismo dueño. 2) Aspecto edilicio: Se encuentra ubicado en la intersección de las calles San Martín y 9 de Julio. Tiene un aspecto gauchesco acorde con los menúes típicos de la zona, los cual lo hace aún mas llamativo. 3) Fuente de información: Conocimiento propio. 4) Fecha de relevamiento. Autor 27 de Diciembre de 2012. Frutos Ignacio, Pereyra Andrés. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 76 EVALUACIÓN TÉCNICA A lo largo de este capítulo, se ha observado los servicios con los cuales cuenta el turista a la hora de su llegada. Luego de este análisis se pueden realizar diferentes conclusiones y evaluaciones para su posterior perfeccionamiento. Sobre los servicios básicos se puede decir que están bien previstos, tanto por la comuna del pueblo como por las entidades privadas, que suministran agua, energía eléctrica y comunicaciones. El transporte cuenta con cuatro empresas, las mismas son “Línea Continental S.R.L.”, “Tata Rápido S.A.”, “Rio Coronda SRL” y “Ciudad de Gálvez SRL”, las cuales brindan un servicio acorde a la relación calidad-precio. Con respecto a la Ruta Nacional Nº 11, se debería mejorar la señalización horizontal, ya que no es la mejor, menos si se tiene en cuenta la cantidad de medios de transporte que la recorren diariamente. Refiriéndose a los servicios turísticos, se observa que los mismos no son suficientes para la recepción de grandes contingentes. Es necesaria la creación de más plazas hoteleras o extra-hoteleras, para permitir así la pernoctación de los turistas. El servicio de restaurante es muy bueno, pero también sería insuficiente si se recibiera un grupo importante de personas, debido a su limitada capacidad. Sería conveniente a incentivar a empresas privadas de gran potencialidad de la localidad para que realicen sus inversiones en los servicios turísticos antes mencionados. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. CAPÍTULO VI DEMANDA REAL Y POTENCIAL “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 77 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 78 DEMANDA POTENCIAL Con el propósito de obtener datos sobre el tema, se ha realizado un trabajo de campo que consistió en aplicar el método cuantitativo de la encuesta a través del cuestionario con el propósito de recopilar información sobre aspectos que podrían llegar a incidir en el viaje de los turistas hacia la localidad. Fueron realizadas un total de 100 encuestas los días 5 y 6 de enero en la peatonal San Martín de la ciudad de Santa Fe. Edad: opciones % 18-20 21-30 31-40 41-50 51-61 Mas de 61 total 10 28 34 21 6 1 100 Según lo que se puede observar en el cuadro el mayor porcentaje de las personas encuestadas se encuentra entre los 31 a 40 años (34%), mientras que las personas de más bajo porcentaje encuestadas se encuentran con una edad mayor a los 61 años de edad. Sexo: 42% Opciones % Masculino 58 Femenino 42 Total 100 58% Las encuestas fueron realizadas sobre una de las principales calles de la ciudad de Santa Fe, la Peatonal San Martín, siendo más de la mitad de los encuestados de sexo masculino. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 79 Ocupación: opciones % Empleado público Docente Comerciante estudiantes Ama de casa Profesional otro total 34 14 18 9 5 16 4 100 El 37% de los encuestados son empleados públicos, le siguen repartiéndose la mitad por igual del 40% entre profesionales y comerciantes de distintos comercios, mientras que los docentes encuestados engloban un 16 %, el resto de los encuestados, es decir, el 22% forma parte de las opciones relacionadas a otros tipos de actividades que generan ingresos. Lugar de residencia: 7% 77% 16% Opciones % Localidad vecina Provincia de Santa fe Provincia limítrofe total 16 77 7 100 Sin dudas el mayor porcentaje de los encuestados pertenecen a la provincia de Santa Fe, ya que fue en la capital santafesina donde se realizaron dichas encuestas y quienes mostraron su agrado por Sauce Viejo. Santo tome, Coronda, Desvío Arijón y Recreo los cuales fueron lugares de residencia dentro del 16 % que englobó a las personas encuestadas. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 80 Si visitaría la ciudad ¿Con quienes los haría? opciones % Solo 1 Pareja 26 Compañeros de trabajo 3 Compañeros de estudios 17 Familia 53 total 100 1% 26% 53% 3% 17% Se observa en el cuadro que la minoría de los encuestados visitarían la ciudad solo o con compañeros de trabajo en algunas ocasiones, si bien la mayoría de las personas adultas eligen disfrutar de Sauce Viejo con su cónyuge y sus hijos, los adolescentes siguen el mismo camino y con el 26 % quienes eligieron visitar la localidad con sus parejas, mientras que solo el 17%, la opción elegida fue la de divertirse con los compañeros de estudios lo que significa que hay atractivos que pueden verse y ser explotados por diferentes rangos de edades . ¿Con cuantas personas realizaría el viaje? 5% 1% 31% 63% Opciones % Solo 1 2a3 31 4a7 63 Mas de 8 5 Total 100 Las familias tipo tuvieron preponderancia y se quedaron con el mayor porcentaje (63%) con un margen amplio e incluso duplicando a aquellas personas que eligieron visitar la ciudad “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 81 de a 2 o 3 personas que es el caso de las familias con hijos grandes y las parejas con un 31%, mientras que solo con el 8 % hace referencia a aquellos que llegan en grandes masas a las ciudad. ¿En que medio de transporte realizaría el viaje? 2% 2% 96% opciones % Automóvil 96 Ómnibus 2 otro 2 total 100 El auto fue la opción más elegida por los encuestados al momento de elegir la forma de llegar a la ciudad de Sauce Viejo, debido a que en él no se tiene inconvenientes de horarios como se puede llegar a dar a la hora de elegir un medio de trasporte como el colectivo, además en auto se puede trasladar el turista con más facilidad durante su estadía en la ciudad, el 2% eligieron realizar el viaje en moto para no depender a determinados días, horarios y movilización dentro de la ciudad. Estando en la localidad ¿Qué actividad le gustaría llevar a cabo? 12% 2% 3% 9% 11% 4% Opciones % Pesca 9 Caza 11 Safaris fotográficos 4 Deportes náuticos 59 Visitas islas a 12 59% Cabalgatas 2 Lugares históricos 3 total 100 Mediante esta pregunta se llegó a la conclusión de que el deseo de la mayoría de los encuestados es la práctica de actividades náuticas al aire libre, visita a las islas, pesca , caza junto a su familia, amigos y parejas, es decir, los recursos naturales y el río Coronda, es lo más elegido para ser disfrutado, mientras que la importancia por los recursos culturales no es alta, es más, generalmente para los visitantes pasa prácticamente por desapercibido. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 82 ¿Qué tipo de alojamiento desearía utilizar? 33% opciones % Casa de fin de semana Bungalow 51 Cabaña 33 total 100 16 51% 16% Las casas de fin de semana fueron la opción más elegida a la hora del alojamiento por parte de los encuestados, ya que estos son propietarios de las propiedades o pertenecen a amigos. También otra elección de consideración son los alojamientos extra hoteleros como lo son las cabañas y bungalows con un total del 49 % entre ambas opciones, pues cuenta con una capacidad de absorción de hasta 6 y 8 personas. ¿Cuál sería la duración de su estadía? 4% 16% 31% 49% opciones % Menos de 1 días 16 De 1 - 2 días 49 De 2 – 3 días 31 Mas de 3 días 4 total 100 Según estos datos se puede obtener como conclusión que las visitas de la localidad se realizan en un periodo corto, no más de tres días para visitar la ciudad, ya que es el tiempo necesario para conocer y desarrollar actividades en torno a los atractivos y eventos que se realizan en la ciudad, mientras que el 16% no eligen pernotar en la ciudad por la duración de su visita. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 83 Motivo que por el cual visitaría la localidad 10% 41% 33% 7% 9% opciones % Visita a amigos/parientes Casa propia 10 vacaciones 9 Porque no conoce 7 eventos 41 otro 100 33 Sin dudas la fiesta provincial del pescador, es el atractivo más preponderante para la elección del visitante en cuanto a su llegada a Sauce Viejo, con un rotundo 41 % de los encuestados. También esta localidad al contar con muchas casas de fin de semana y como se puede observar a lo largo de las diferentes respuestas de los encuestados también tiene un alto porcentaje (33%) la llegada de turistas a las propiedades propias de la localidad. Tan solo el 7% de los encuestados su motivo de traslado sería porque no conoce la localidad, y el hecho del disfrute del río como atractivo principal. ¿En que época vacacional preferiría viajar? 29% 35% 10% 2% 24% opciones % Fin de semana largo Vacaciones de verano Vacaciones de invierno Semana santa 29 siempre 35 Total 100 24 2 10 En su tiempo libre la gran parte de la gente encuestada (35%) realiza paseos, incluyendo actividades en contacto con la ciudad, además de recrearse y esparcirse durante todo el año, generalmente aquellos que poseen casa de fin de semana. Sea por visitas de familias o descanso, por nombrar algunas de las de las motivaciones del traslados, el 29% de los encuestados llegan a la ciudad los fines de semana largo, como así también el 24% aprovechan algunos días durante sus vacaciones de verano para visitarla. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 84 DEMANDA REAL El total de las encuestas (100) fueron realizadas a personas que hicieron uso de diferentes servicios turísticos e instalaciones en general como ser la cabañas Las Tipas, Lo Jorge, Altos del Sauce, a los bungalows San José, como así también en casas de fin de semanas para obtener información aún mas confiable para poder caracterizar a la demanda real en todos sus aspectos como: edad, sexo, razón de su visita, referencias, procedencia, motivaciones, etc. Edad: 9% 3% 19% 20% 25% 24% Opciones % 18-20 19 21-30 25 31-40 24 41-50 20 51-60 9 Mas de 61 3 total 100 Sexo: 41% 59% Opciones & masculino 41 Femenino 59 total 100 De acuerdo a lo representado en el gráfico, del total de la muestra encuestada, un 41% es masculino y un 59% es femenino. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 85 Ocupación: 14% 20% 12% 5% 11% 38% Opciones % Estudiante 20 Ama de casa Profesional 5 Comerciante 11 Docente 12 Empleado públicos total 14 38 100 Claramente se observa que gran parte (44%) de las personas encuestadas son profesionales de la medicina, abogacía, contaduría por nombrar algunas. Los estudiantes (23%) están dedicados a los estudios terciarios y universitarios de las diferentes profesiones que anhelan alcanzar. Docentes, empleados públicos y comerciantes tienen un porcentaje relativamente aceptable muy similares que rondan entre un 16% y un 23 %. Lugar de residencia: 9% 4% 41% 46% Opciones % Localidad vecina 41 Provincia de Santa Fe 46 Provincia limítrofe 9 Otro país 4 total 100 En ésta pregunta se puede observar que la mayoría de los turistas provienen de la provincia de Santa Fe y de localidades vecinas, lo que hace ver que es una localidad importante para la elección dentro de la zona, mientras que en menor medida los turistas llegan desde las provincias limítrofes, sin dejar de destacar que 4% de las personas encuestadas eran oriundas de Francia. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 86 ¿Con quien visitó el destino? 11% 3% Opciones % familia 53 Compañero de estudio 33 Compañero de trabajo 3 pareja 11 Total 100 53% 33% A través de la encuesta el equipo de trabajo ha notado que Sauce Viejo es un destino elegido por familias (53%) ya que es un lugar tranquilo para el disfrute, el descanso y la realización de actividades quienes cuentan la mayoría con casas de fin de semana y Sauce Viejo ya forma parte de su vida durante varios días durante todo el año. El (33%) refiere a aquellos visitantes que llegan a la ciudad con sus compañeros de estudios o amigos, quienes disfrutan de los deportes náuticos y diferentes actividades que tienen que ver con el río. ¿Con cuantas personas realizó el viaje? 1% 14% Opciones & 2a3 personas 14 4a7 personas 85 Mas de 8 personas 1 Total 100 85% Según los datos recolectados los visitantes de 4 a 7 personas, es decir familias tipo, parejas amigas y estudiante son los que predominan con un rotundo 85%, por ende ocupan mas de las tres cuartas partes del total de los encuestados ya sea en muchos caso por sus propias casas de fin de semanas o alquileres de estas o cabañas. El 14 % llegan a la localidad entre 2 y 3 personas las que generalmente realizan actividades de pesca y caza. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 87 ¿En que medio de transporte realizó el traslado? 9% 4% 87% Opciones % Auto 87 Bus 9 Avión 4 total 100 Los datos de la gráfica arrojaron que el 87% de las personas encuestadas reconocieron que el medio de transporte que utilizaron para llegar a Sauce Viejo fue el auto, esto se debe a que una gran cantidad de personas llegaron desde Santa Fe, ya sea de la ciudad o localidades vecinas y manifestaron que el auto facilita el traslado a la ciudad y por la ciudad sin depender de ningún tipo de horario y días con respecto a la salida de ómnibus. El 9% llegó a la ciudad en ómnibus, ya que Sauce Viejo cuenta con un traslado constante de colectivos. Se puede decir que es un parada obligatoria ya que se encuentra en el medio de la capital del departamento San Jerónimo y de la capital santafesina, la cual esta ultima cuenta con una estación de ómnibus a la cual llegan diferentes empresas de colectivos desde diversos destinos. Vale destacar aunque sea minoría, el 4 % son los encuestados oriundos de Francia que arribaron a la ciudad por vía aérea desde la ciudad de Buenos Aires. Estando en la localidad ¿Qué actividad le gusta llevar a cabo? 11% 14% Opciones % Pesca 14 caza 4 Deportes náuticos 49 Visitas a la isla 22 Otro 11 total 100 4% 22% 49% Gran parte de la gente encuestada (49%) realiza deportes náuticos, incluyendo visitas de las islas (22%), práctica de pesca(14%); claramente aquí la gente entra en contacto con la naturaleza de la ciudad y utiliza su recurso natural mas importante para disfrutar, recrearse y esparcirse. El 11% prefiere la tranquilidad y el descanso característico de la ciudad luego de largas jornadas laborales o de estudios. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 88 ¿Qué tipo de alojamiento está utilizando? 7% 32% 61% Opción % Casa de fin de semana 61 Cabaña 32 Bungalow 7 total 100 El lugar mas elegido por las personas encuestadas con el 61% son las casas de fin de semana. Las cabañas son otras de las ofertas turísticas de la ciudad que todos los años son reelegidas por los turistas que llegan a Sauce Viejo para el disfrute de sus instalaciones y su ubicación cerca del río al igual que los bungalows. ¿Cuál es la duración de su estadía? 9% 39% 9% 43% Opción % Menos de 1 día 9 De 1 a 2 días 43 De 2 a 3 días 39 Mas de 3 días 9 total 100 Según estos datos puede obtenerse como conclusión que las visitas a la localidad se realizan en un periodo corto, de no más de tres días, principalmente los fines de semana. El 9% elige quedarse en la ciudad un periodo menor a un día, quedando el otro 9% de los encuestados que eligieron mas de tres días de pernocte en la ciudad. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 89 ¿En donde satisface sus necesidades gastronómicas? 41% 59% opción % restaurantes 41 Preparación en casa 59 Total 100 La mayoría de los encuestados eligió la elaboración de su propia comida con el tradicional asado, complementando uno o dos días dependiendo de la duración de la estadía con algún restaurante de pescado ya que son de buena calidad. Distancia del lugar de residencia: 5% 3% 13% 25% 54% Opciones % Menos de 25 km 3 Entre 25 y 50 km 54 Entre 51 y 100 km 25 Entre 101 y 150 km 13 Mas de 150 km 5 total 100 El mayor porcentaje está sujeto a distancias no muy lejanas, debido a que la gran mayoría de turistas que llegan a la localidad de Sauce Viejo son de Santa Fe o ciudades aledañas. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 90 EVALUACIÓN TÉCNICA Analizando los datos que se obtuvieron de la ciudad puede decirse que la llegada de visitantes se produce en los fines de semana y fines de semana, o en ocasiones en algún evento programado por excelencia en fechas especificas como lo es, el festival provincial del pescador que, vale destacar este año fue furor con aproximadamente 50000 personas. También se llegó a la conclusión de que el deseo de la mayoría de los encuestados es la práctica de actividades náuticas al aire libre, visita a la isla, pesca y caza junto a su familia, amigos y parejas, es decir, los recursos naturales se impusieron y mas precisamente el atractivo máximo de la ciudad como lo es el río Coronda el mas elegido para ser disfrutado, mientras que la importancia por los recursos culturales no es alta, y en muchos casos para los visitantes pasan prácticamente desapercibidos, esto quiere decir que hay que prestar mucha atención y énfasis en este punto, para ellos se debe contar con un personal idóneo y capacitado, ya que esto es de suma importancia para que se pueda llevar a cabo el turismo eficientemente en la ciudad y de esta manera evitar efectos negativos. El residente debe jugar un rol muy importante debiendo concientizarse sobre el valor que poseen los atractivos tanto naturales y culturales de la ciudad y de esta manera protegerlos, promocionarlos y representar a la ciudad de la mejor manera. Hoy en día, Sauce Viejo desde el punto de vista turístico, no cuenta con un turismo equilibrado durante todo el año, sino que depende de eventos en fechas determinadas, como así también, en algún fin de semana y fin de semana largo; esto también es un tema para trabajar aprovechando que la ciudad es relativamente conocida por los encuestados y así conquistar nuevos turistas potenciales. EVALUACIÓN INTEGRADORA DE LA ETAPA EXPLORATORIA Como conclusión final del trabajo de campo, que consta en la investigación de los distintos recursos de la ciudad ya sea naturales, culturales, infraestructura y equipamiento como así también el análisis de la demanda potencial y real del territorio. Se puede decir que en el caso de los recursos naturales, poseen un cuidado especial, ya que son el motivo por el cual los visitantes se trasladan hacia la localidad sauceña, teniendo en cuenta que el río coronda es el principal recurso, y permite desarrollar diversas actividades como caza, pesca y visitas a las islas entre muchas más. Distinto es el caso de los recursos culturales, ya que los mismos son escasos y no poseen el cuidado que se les debería dar por parte de los ciudadanos de la localidad. Teniendo en cuenta que a partir de ellos comienza a surgir en sus orígenes Sauce Viejo, para los visitantes pasan desapercibidos por lo que se debería fomentarlos para llamar atención de los grupos de personas que se acercan año tras año. En cuanto a la infraestructura se puede decir que en los últimos años hubo un gran crecimiento, ya sea en la prestación de servicios, en gastronomía, los cuales cuentan con una “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 91 variada oferta, siendo el pescado el plato típico de la localidad, como así también una gran diversidad de hospedaje extrahotero como cabañas te todo tipo y bungalow. Si bien, actualmente se puede abastecer de la mejor manera a la demanda actual, en caso de recibir mayor cantidad de turistas, se necesitaría una mayor inversión por parte de entes privados. Con respecto al equipamiento, se pudo observar que las vías de comunicación con las que cuenta la ciudad se encuentran en buen estado, aunque la señalización no sea la mejor. Los servicios básicos están bien previstos tanto por la comuna del pueblo como entidades privadas que lo suministran. La ciudad se encuentra en contacto constantemente a través de los transportes de las diversas empresas que la recorren, uniéndola con diferentes centros urbanos ubicado en zonas aledañas. El aeropuerto de Sauce Viejo es muy interesante como medio de comunicación ya que permite el arribo a la localidad de flujos turísticos de diferentes provincias. En cuanto a las encuestas realizadas se obtuvieron resultados positivos respecto a las experiencias de los visitantes, otra de las respuestas obtenidas fue que el deseo de la mayoría de los encuestados es la práctica de deportes náuticos, visitas a las islas, pesca y caza. Es importante destacar que la llegada de visitantes debería ser más equilibrada ya que se produce en algunos fines de semana, fines de semana largo o en algún evento programado por excelencia como la maratón Santa Fe Coronda o el Festival del Pescador. Es de gran importancia que esta actividad turística se lleve a cabo por personal idóneo y capacitado, en conjunto con la organización de una oficina de información turísticas para que las personas se informen a cerca de las diversas actividades que se pueden realizar en la localidad, y así llevar a cabo un turismo más eficiente y eficaz evitando efectos negativos. Es importante la vocación turística de los habitantes de la localidad y que los mismos tomen conciencia sobre el valor que poseen los atractivos de la ciudad para protegerlos, promocionarlos y así representar a la ciudad de una mejor manera. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. CAPITULO VII PROPUESTA “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 92 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 93 INTRODUCIÓN Con el material presentado se pretende realizar un aporte a la comunidad de Sauce Viejo, con el objetivo de que la ciudad pase a ser un centro de permanencia para los turistas, con una demanda turística equilibrada. Después de una reseña histórica del turismo en la ciudad y de un análisis F.O.D.A, se muestran programas. Los mismos tienden a lograr un objetivo específico y aparece como un conjunto integrado de acciones y gestiones 107. RESEÑA HISTÓRICA La localidad de Sauce Viejo fue fundada en el año 1.891 por Manuel Gálvez, a la par de la estación ferroviaria frente al pueblo en la Ruta Nacional Nº 11. Años más tarde por iniciativa de los primeros vecinos estables, dedicados a la actividad rural, se crea la comuna de Sauce Viejo el 28 de diciembre de 1.912. Hasta la década del ´60 se caracterizó por ser una colonia rural. En este período la zona estaba ocupada por estancias para llevar a cabo el cultivo y la cría de animales. Esta actividad productiva fue un hecho muy relevante para la explotación de arroz, que se desarrolla en la zona Sur de esta unidad territorial, en la región de arroyo “Los Padres”; actualmente sigue en pie el viejo edificio del Molino Arrocero de Fraga. La ciudad actualmente no cuenta con una secretaría de turismo, por lo que se estuvo en contacto con personas de la localidad, quienes se denominan informantes claves, para la obtención de la información como: Viviana Guadalupe Planells propietaria del complejo de cabañas Paraje Costero, Julián Montenegro Propietario del complejo de cabañas Lojorge, Olga López, Liza Tosti perteneciente al personal de la comuna de Sauce Viejo quienes se encargan de la Fiesta Provincial del Pescador, festival más popular de la localidad el cual convoca grandes multitudes, tanto de localidades vecinas como así también del resto de la provincia; dándole una mayor importancia a nivel provincial e incluso nacional. Esto hace que haya una gran ocupación de las plazas, como así también un consumo el cual deja grande beneficios a la localidad. Otro evento el cual convoca grandes multitudes a nivel nacional y provincial es la famosa maratón internacional Santa Fe Coronda, que año tras año adquiere mayor importancia, la misma es organizada por el comité de la maratón de aguas abiertas. Dicho evento es muy importante para la localidad Sauceña ya que los complejos de cabañas y muchas de las casas de fin de semana se encuentran en las cercanías del río o a escasos metros lo cual permite tener una vista privilegiada de los nadadores durante un gran tramo. 107 Domínguez de Nakayama, Lía. Material sobre Planificación. Instituto Superior Nº4044, ¨SOL¨. Pág.94 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 94 Análisis DOFA Esta herramienta de análisis estratégico permitió analizar elementos internos y externos del proyecto. Su sigla corresponde a fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas. FORTALEZAS Espacios verdes para la realización de actividades recreativas. Buen estado de sus ingresos. Vías de comunicación en buen estado. Gran cantidad de frecuencia de colectivos que llegan a la localidad. Complejo deportivo de relevancia. Ubicación geográfica favorable en el marco provincial. Buena calidad de servicios gastronómicos y extra hoteleros. DEBILIDADES Inexistencia de agencias de viajes inscriptas en la SECTUR. Incumplimiento de leyes que regulan la actividad turística como la de la caza y pesca. Personal poco capacitado para el desarrollo de la actividad turística. Poca promoción de la localidad.- OPORTUNIDADES Proximidad a centros emisivos de turismo como Santa Fe, Rosario, Córdoba entre otros. Aumentar el turismo aprovechando los recursos naturales con lo que cuenta la localidad. Complementar los atractivos más relevantes con los menos visitados para lograr el desarrollo de estos últimos. AMENAZAS Inclemencia climáticas que dejen aislada a la ciudad, lo cual perjudicaría la llegada de los turistas. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 95 Desarrollo de propuestas turísticas de localidades cercanas de similares características que puedan captar los diferentes mercados. ESTRATEGIAS Son formas de neutralizar aspectos desfavorables y potenciar los favorables. MAXIMIZAR LAS FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES Formar al personal para servir con calidad a los turistas. Nuevas modalidades de equipamiento para incrementar la demanda. Fortalecer la imagen de Sauce Viejo a nivel regional y nacional. Integrar atractivos naturales con culturales para la formación de productos turísticos completos. MINIMIZAR DEBILIDADES Y AMENAZAS Acción de concientización de los recursos para pobladores y turistas. Diseñar actividades recreativas variadas y adaptables para los diferentes visitantes. Investigación de la demanda. Implementar la utilización de nuevos canales de difusión para una mejor y rápida promoción de la localidad. PLANIFICACIÓN TURISTICA INTEGRAL Objetivos generales Transformar Sauce Viejo en un centro de permanencia aprovechando y valorando los atractivos existentes en la localidad, con el objetivo de identificar un perfil turístico y romper con la estacionalidad con el fin de desarrollar turismo de carácter sustentable. Objetivo específico La intención de esta planificación turística es que contribuya a una mejora en el uso de los recursos turísticos con los que dispone la localidad, y que no produzcan efectos contraproducentes ni a ellos ni al medio ambiente, Es factible buscar una conservación aún mayor de los recursos para que se mantengan en el tiempo para el disfrute de los turistas y las nuevas generaciones. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 96 A continuación se detallan los programas elaborados con la intención de lograr cada objetivo específico enunciado. PROGRAMA A: Infraestructura y equipamiento. PROGRAMA B: Programa turístico. PROGRAMA C: Marketing y programación turística. PROGRAMA D: Recursos humanos. PROGRAMA E: Organización institucional y legislación turística. PROGRAMA F: Protección ambiental. PROGRAMA G: Economia y finanzas. PROGRAMA A: Infraestructura y equipamiento En lo que refiere a infraestructura y equipamiento la ciudad posee los servicios necesarios para satisfacer las necesidades de sus visitantes y habitantes. El objetivo que pretende este programa es el mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura y equipamiento para poder llevar a cabo la actividad turística, ya que forman el sostén de todo proyecto turístico y son indispensables para poder recibir de una manera correcta a los visitantes. Subprograma de infraestructura y equipamiento Colocación de arcos y Cartelería. Se plantea la colocación de dos arcos en los cuales diga “Bienvenido a la Ruta del Pescado¨, ubicados tanto en la zona de los accesos sur y norte a la localidad de Sauce Viejo. En la entrada sur de la ciudad el arco se colocará en lo que hoy es La Forestal sobre la ruta nacional Nº 11, mientras que en el extremo norte se colocará el arco en la zona del famoso mate, el cual se encuentra sobre la misma ruta. La cartelería será ubicada como indicador de cada restaurante los cuales tienen como menú principal el pescado. Ellos son: Marsó, El Dorado, Papagayo, Punta Sur y La Vieja Estación. Para dicho emprendimiento se utilizará Cartelería de señalización de sitio. Los mismos se ubicaran a la vera de la ruta nacional Nº 11, lugar donde se encuentran los restaurantes anteriormente mencionados. Ambos arcos serán realizados en estructura de hierro atravesando la ruta nacional Nº11. Tendrán 5m (metros) de alto en su travesaño inferior. En la base de los mismos, y a cada lado de la ruta, se ubicaran reflectores de color para darle una mayor luminosidad. Mientras que la cartelería de bienvenida se ubicará en la parte superior del arco y serán realizados con chapa de 4m (metros) de largo por 1m (metros) de alto. Con respecto a la cartelería de señalización de los restaurantes serán realizados en chapa de 1m (metro) por 1m (metro), utilizándose escritura autoadhesiva. Cada uno de estos estará iluminado por un reflector. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 97 Presupuesto del cartel: Material Precio unitario Chapa de zing $130 Poste de madera $120 Calcomanía $100 Reflector $135 Mano de obra $300 Total unidades $785 El total de la Cartelería por unidad es de $785. El monto total de los carteles para los 5 restaurantes es de $3.925. Presupuesto del arco Material Precio unitario Chapa de zing $390 Hierro $4.900 Pintura $1.000 Reflectores $500 Cemento/arena para cimiento $1.500 Mano de obra $3.500 Total unidades $11.790 El total por cada arco es de $11.790, Es decir que ambos tendrán un costo de $23.580. En conclusión el proyecto total ”RUTA DEL PESCADO¨, es de $27.508, de los cuales se hará cargo la comuna de Sauce Viejo conjuntamente con los cinco restaurantes que conformaran la famosa ruta. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. Estos son ejemplos de carcelerías Sauce Viejo Sauce Viejo “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 98 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. Sauce Viejo Sauce Viejo “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 99 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. Sauce Viejo “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 100 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. ESTRUCTURA DEL ARCO “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 101 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 102 PROGRAMA B: Programa Turístico por Sauce Viejo En la realización de este programa se utilizaron diferentes servicios relacionados directamente con la actividad turística. La metodología de realización requiere de distintas etapas. La primera es la determinación del objetivo del programa, luego la etapa de confección de itinerario, fundamentación del servicio y por último el programa de resultados. Primera etapa: Determinación del objetivo: El objetivo del programa se condiciona tanto por su estructura como por su temática. Este programa indica la organización y relación de atractivos naturales y culturales que tiene la ciudad, para así proponer el producto competente a un mercado. Estructura del programa: Duración estimada: Un día sin pernoctación. Zona recorrida: Ciudad de Sauce Viejo. Actividades a desarrollar: Visita a la vieja estación, visita a las islas, excursión de caza y pesca, visitas a la zona de flor del irupé sobre el río Coronda. Régimen de pensión: Almuerzo incluido en el paquete en el comedor Punta Sur aprovechando el pescado como plato principal y típico del comedor. Trasporte de aproximación a la localidad: Auto propio u ómnibus de línea regular. Cantidad de excursiones: La Vieja estación una hora y media aproximadamente con narración de la historia de Sauce desde sus comienzos, visita a las islas, visitas a zona del irupé y excursiones de caza y pesca. Grupo base: Mínimo 4 personas, máximo 8 personas. Operador del servicio: Comuna de la localidad sauceña. El circuito se realizará con una base de 8 personas. El paquete estará dirigido a visitantes como grupos de amigos, en general mayores de edad, ya que entre las actividades a desarrollar se encuentra la caza como actividad de riesgo. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 103 Segunda etapa: Diagramación del circuito. Centro base: Sauce Viejo. Atractivos: la vieja estación, horario de 10 hs a 11:30 hs. Almuerzo en el comedor Punta Sur, horario 11:45 hs a 13:30 hs. Visita a las islas y avistaje de fauna y flora, horario 14 hs a 15 hs. Pesca y caza, horario 15 hs a 18 hs. Finalizando el programa se visita flor del irupé hasta las 18:30 hs. Tercera etapa: Confección del circuito: En esta etapa se organizan los atractivos mencionados en la etapa anterior. Tiempo de visita: La visita a la vieja estación se realiza por la mañana aproximadamente de una hora y media de duración, la visita de las demás actividades programadas rondan entre una hora y una hora y media, a excepción la caza y la pesca que es de tres horas en horarios de la tarde. Tiempo libre: Este programa no considera tiempo libre. Fijación de horarios: Sin restricciones horarias. Redacción de circuito: El programa dará comienzo a las 10 hs comenzando se así a prestar los servicios incluidos. El punto de encuentro es la vieja estación, donde se les dará la bienvenida por parte del coordinador y guía del circuito, dándose comienzo al programa. Finalizada la narración los coordinadores junto con el contingente se dirigirán hacia el restaurante a saborear el pescado como comida típica de la localidad sauceña. Luego del almuerzo comienza la visita a las islas lo cual los pasajeros podrán aprovechar a sacar fotos e ir observando la diversidad de fauna y flora con que cuenta lo localidad de Sauce Viejo. El circuito sigue mediante la práctica de pesca y caza desde las islas como así también desde la embarcación. Ya finalizando el programa, se recorrerá la zona de la flor de irupé la cual es muy bella y llamativa para los visitantes. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 104 Cuarta etapa: Cotización del programa. Detalle Costo por pax. Total grupo 4 pax. Total grupo 8 pax. Guía $20 $80 $160 Paseos en lancha $80 $320 $640 Comedor Punta Sur $100 $400 $800 Carnada para pesca $15 $60 $120 Cartucho caza $35 $140 $280 Total $250 $1000 $2000 Precio Costo circuito del Ganancia total Ganancia comuna por pax del 25% Ganancia Propia por pax del 75% Por pax. $350 $250 $100 $25 $75 Por 4 pax $1400 $1000 $400 $100 $300 Por 8 pax $2800 $2000 $800 $200 $600 Programa de resultado: En esta última etapa se explica brevemente el programa y se detalla la información que el pasajero debe conocer. Nombre del programa: ¨ Sauce Viejo un destino único.¨ Duración del programa: Un día. Fecha de inicio: Los sábados de cada mes. Tarifa por persona: $350. Servicios incluidos en el programa: Coordinador a bordo, almuerzo incluido en el comedor Punta Sur, servicio de guía por las islas, elementos para la caza y la pesca como ser carnada, cartuchos, entre otros. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 105 PROGRAMA C: Marketing y promoción turística Objetivo: “Promocionar a la ciudad de Sauce Viejo como posible destino turístico.¨ Las actividades de promoción y marketing son esenciales para dar a conocer el destino, haciendo un correcto uso de los medios de comunicación. Se observa la falta de conocimientos por parte de las personas, sobre la potencialidad turística que la ciudad presenta con el objetivo de dar a conocer el destino a la demanda potencial y seguir captando a la demanda real. SUBPROGRAMA: Publicidad a través de los medios masivos de comunicación. RADIO: Slogan: ¨Si buscás la tranquilidad y el contacto con la naturaleza en todo su esplendor, vení y conocé Sauce Viejo¨ Se transmitirá en radio aeropuerto FM 104.7 con un costo de $100 por mes con cuatro menciones diarias y FM 92.5 de la localidad de Santa Fe con un costo de $400 por mes con tres menciones diarias. PUBLICACIONES: Se incluirán fotos de los distintos atractivos, con el lema: ¨ Si busca la tranquilidad y el contacto con la naturaleza en todo su esplendor, vení y conocé Sauce Viejo¨. Se publicarán en: diario El Litoral, los domingos con un costo de $200 de tamaño 10 x 4 cm. Diario UNO, en el suplemento turismo, los domingos con un costo de $80 de tamaño 10 x 4 cm. TELEVISIÓN: Se emitirán mensajes e imágenes de la localidad, atractivos y eventos como la fiesta del pescado, maratón Santa Fe Coronda. Se transmitirá en: canal local VEO Sauce Viejo, con tres menciones semanales con un costo de $200 por mes. Canal 13 con dos menciones semanales con un costo de $400 por mes. INTERNET: Es el medio de publicidad más económico. Se incluirán en la página web de la ciudad: el slogan de la ciudad de Sauce Viejo, con fotos e interactivos que hagan foco en el desarrollo de turismo en la localidad. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 106 PRESUPUESTO TENTANTIVO Medio Concepto Precio unitario Cantidad Subtotal Radio FM 104.7 Aeropuerto $100 Un mes $100 FM 92.5 $400 Un mes $400 UNO $80 un domingo al mes Un mes $320 El Litoral $200 Un mes $800 $200 Un mes $800 $400 Un mes $1600 Total $4020 Diario Televisión VEO Viejo Sauce Canal 13 PROGRAMA D: Recursos Humanos. OBJEETIVO: Dar a conocer a los habitantes de la ciudad la importancia del turismo en la misma, como también sus potencialidades. Jornada de concientización turística: Se considera la realización de jornadas de concientización turística, para poder subsanar esta problemática. También el equipo considera que será beneficioso concientizar el turismo hacia el verdadero significado del mismo dentro de la localidad. La jornada será realizada por la comuna de Sauce Viejo que se encargará de la provisión de los elementos necesarios para el correcto desarrollo del mismo y del costo que implique. Lugar físico: Centro cultural de Sauce Viejo. Día: Primer viernes y sábado de octubre. Duración: tres horas, desde las 19hs a 22hs. Invitados: Propietarios de los diversos complejos de cabañas de la localidad, profesionales en turismo y público en general. Disertantes: Licenciados y Técnicos Superiores en Turismos. Costo: $40 por persona. Cupo: 60 asistentes. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 107 PROGRAMACIÓN 19:00hs: Acto de inauguración a cargo del presidente comunal Pedro Uliambre. 19:30hs: Turismo, actividad terciaria y de servicio. 108 21:00hs: Descanso. 21:15: Calidad en el servicio. Sensibilizar a los participantes para impulsar calidad en el servicio que ofrecen.109 22:00hs: Finalización. PRESUPUESTO TENTATIVO DE LA JORNADA DE CONCIENTIZACION Gastos Precio Cantidad Subtotal Disertante $80 1 $80 Break $200 1 $200 total $280 PROGRAMA E: Organización institucional y legislación turística. Objetivo: Dar a conocer la organización institucional de Sauce Viejo, como así también establecer un marco legal adecuado para el desarrollo de la actividad turística que brinde las protecciones tanto naturales como culturales. Estado Municipal: Todas las Constituciones provinciales poseen disposiciones referidas a lo municipal, en las que se pone de manifiesto el carácter reconocido por cada provincia el ámbito municipal. 110 A Continuación, se presenta el Organigrama de la Comuna de Sauce Viejo: Los entes municipales y comunales se rigen bajo la ley orgánica de municipios y comunas ley 2756. Cada municipio y comuna obedecen al contralor de los concejos deliberantes, también están sujetas a normativas del orden provincial y nacional; es decir que el concejo tiene que aprobar o no las ordenanzas emitidas por los municipios o comunas. 108 ATTALA, Lucrecia, Técnica en Turismo. Reside en Coronda. ATTALA, Lucrecia, Técnica en Turismos. Reside en Coronda. 110 D. de Nakayama Lía. Relevamiento Turístico y Taller de Actualización 2.006 109 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. Organigrama de la Comuna de Sauce Viejo. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 108 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 109 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Tipos: Sociedad Civil: Se constituyen cuando dos o más personas se obligan mutuamente con el fin de obtener una utilidad apreciable en dinero, que luego se repartirán en relación a lo que cada uno haya aportado.111 Dentro de la localidad de Sauce Viejo las sociedades civiles que se observan son: Vecinales, Centro de Jubilados, y Entidades. A continuación se explicará un relevamiento de cada sociedad civil: 1. Nombres: 30 de Noviembre – 31 de Agosto – Altos del Sauce – Las delicias – Tembey Porá – Dr. Manuel Gálvez. 2. Tipo de Asociaciones: Vecinales 3. Objeto Social: estas vecinales cumplen la función de representar a un determinado barrio. Son grupos reducidos de personas las cuales pueden acceder o tener contacto directo con el Presidente Comunal, para realizar distintos reclamos o problemas que se presenten en el barrio en que se encuentre la vecinal. 4. Relación con el turismo: Las vecinales de la localidad de Sauce Viejo no presentan ningún tipo de relación con el turismo. Las funciones con las que cumple, son las anteriormente mencionadas. 5. Comentarios de interés: Los datos presentados fueron recabados por el grupo, mediante personal de la Comuna de Sauce Viejo. Los mismos no fueron precisos, ya que dicho personal, no supo orientarnos en cuanto a información, ya sea ubicación geográfica, horarios de atención, número de miembros, entre otros. 1. Tipo de asociación: Centro de jubilados 2. Objeto Social: Cumple la función de un lugar de encuentro, en donde puedan realizar actividades recreativas, reunirse y sobre todas las cosas tener quien los representara para realizar algún trámite, autorizaciones, etc. 3. Relación con el turismo: Se realizan viajes con grupos de jubilados, los cuales se llevan a cabo fuera de temporada a un precio accesible para los mismos. Asociación mutual: Se constituyen cuando varias personas, se asocian libremente sin fin de lucro, con el objeto de brindarse ayuda recíproca frente a riegos eventuales o de concurrir a su bienestar material y espiritual mediante una contribución periódica. 112 En la localidad relevada existe dos (2) asociaciones mutuales: Club de bochas y Central Coronda. 1. 2. 3. 4. 5. 1. 2. 3. 4. 5. 111 112 Nombre: Club de Bochas. Tipo de asociación: Mutua.l Número de miembros: 35 aproximadamente. Objeto Social: Se realizan diferentes torneos de esta actividad recreativa, en las diversas localidades de la provincia. Relación con el turismo: Esta asociación no tiene relación directa con el turismo, pero permite el ingreso de nuevos visitante a la localidad a través de los torneos que se llevan a cabo en el club. Nombre: Central Coronda. Tipo de asociación: Mutual. Número de miembros: 50 aproximadamente. Relación con el turismo: No cuenta con dicha relación. Comentarios de interés: Los datos presentados fueron recabados por el grupo, mediante personal de la Comuna de Sauce Viejo. Los mismos no fueron precisos, ya que dicho personal, no supo orientar al grupo de trabajo en cuanto a la información, ya sea ubicación geográfica, horarios de atención, número de miembros, entre otros. Domínguez de Nakayama Lía. Relevamiento Turístico y Taller de Actualización 2.006 Domínguez de Nakayama Lía. Relevamiento Turístico y Taller de Actualización 2.006 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 110 En la localidad de Sauce Viejo, no se encuentran asociaciones sindicales, cooperativas, ni fundaciones. Desde nuestro punto de vista, creemos que es necesario que la localidad cuente con estas asociaciones inexistentes, debido a que podría incrementar el turismo en la zona, mejorando la calidad de vida de los lugareños. LEGISLACIÓN TURÍSTICA Son normas aplicables para la gestión del turismo en la comuna de Sauce Viejo, las siguientes: NACIONALES: Leyes, decretos y resoluciones emanadas del gobierno nacional. 113 Ley 25.675 (Presupuestos mínimos de política ambiental nacional): También conocida como “Ley General de Ambiente”, es del año 2.002 y trata entre otras cosas sobre los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable, los principios de la política ambiental, la competencia judicial, los instrumentos de política y gestión, el ordenamiento ambiental, la evaluación de impacto ambiental, la educación e información, la participación ciudadana y la compensación ambiental. Ley 24.052 (Residuos Peligrosos): En cuanto refiere a Residuos Peligrosos, trata sobre disposiciones generales, registro de generadores y operadores, transportistas, plantas de tratamiento y disposición final, residuos patológicos, responsabilidades, infraestructura y sanciones, régimen penal y autoridad de aplicación. Ley 22.421 (Ley Nacional de Fauna): Trata sobre la Fauna ubicada en territorios nacionales, prevé sanciones de tipo administrativo (multas) y penales (prisión), dado a que considera a algunas acciones contra la fauna como delitos. Algunos artículos son de aplicación obligatoria para todas las provincias. Considera como pasible de ser sancionado a quién capture, compre, venda o tenga de individuos de fauna prohibidos o vedados. Debe intervenir la justicia federal (no la provincial). Ley 25.997 (Ley Nacional de Turismo): Objeto y Principios. Conformación del Sector. Comité Interministerial de Facilitación Turística. Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación. Consejo Federal de Turismo. Instituto Nacional de Promoción Turística. Régimen Financiero. Fondo Nacional de Turismo. Incentivos de fomento turístico. Programa Nacional de Inversiones Turísticas. Protección al turista. Turismo Social. Infracciones y Sanciones. Disposiciones complementarias. Fue Sancionada el 16 de Diciembre de 2.004 y Promulgada el 5 de Enero de 2.005. 114 Ley 20.094 (Ley Nacional de Navegación): Se sancionó el 15 de enero de 1973 y se promulgo el 2 de mayo 1973. Consta de 630 artículos, distribuidos en seis títulos, y muchos de estos subdivididos en Capítulos y Secciones; dichos títulos son los siguientes: Disposiciones Preliminares – Normas Administrativas – Navegación y Comercio por el agua – Normas Procesales – Derecho Internacional Privado – Disposiciones complementarias y transitorias.115 Ley 18.828 (Decreto Nacional 1.818/76 de Hotelería): Cantidad de artículos que componen la norma: 13. 113 Domínguez de Nakayama Lía. Relevamiento Turístico y Taller de Actualización 2.006 Belotti – Frutos. www.google.com.ar – Ley Nacional de Turismo. 09-10-2010. 114 115 Belotti – Frutos www.google.com.ar – Ley Nacional de Navegación. 09-10-2020. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 111 Observación: La secretaría de Turismo de la Nación, ser el organismo de aplicación de la presente, por art. 9 del Decreto 663/87. Tema: Registro hotelero nacional – Hoteles – Infraestructura Turística – Inscripción Registral.116 PROVINCIALES: leyes, decretos y resoluciones emanadas por el gobierno provincial.117 Ley 10.703 (Código de faltas): Aparecen referencias puntuales sobre cuestiones ambientales y trata, en términos generales, sobre ruidos molestos, salud pública, equilibrio ecológico, gases y sustancias nocivas, utilización indebida de productos peligrosos, productos químicos o de otra naturaleza, atentados contra los ecosistemas, la naturaleza, fauna, flora, gea, atmósfera, nacientes de cuencas hídricas, lagos, ríos y cursos naturales de agua, basuras o desperdicios, residuos tóxicos o peligrosos, líquidos domiciliarios, agroquímicos, fertilizantes, herbicidas y pesticidas, efluentes industriales. Ley 11.717 (Ley de Ambiente): Trata sobre cuestiones generales y particulares del ambiente en la Provincia de Santa Fe. Incorpora mecanismos de participación ciudadana, normas técnicas ambientales, Educación Ambiental, Impacto Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Residuos Peligrosos así como medidas respecto a infracciones, sanciones e incentivos. Decreto-Ley 4.830/58 (Ley Provincial de Caza, Pesca y Comercialización de sus Productos): Prevé solamente sanciones de tipo administrativo (multas) ya que considera a las acciones contra la fauna terrestre o la ictiofauna como infracciones. Ley 12.212 (Ley Provincial de Pesca): Estableció las reglamentaciones relacionadas con todos los tipos de pesca (deportiva, comercial –artesanal-, etc.). Ley 12.817 (Ley de Ministerios): Sancionada a fines del año 2.007 trasladó las competencias sobre el control y fiscalización de la caza, de la pesca y de la comercialización de sus productos al Ministerio de la Producción. Creó el Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente del cual depende la Secretaría de Medio Ambiente, organismos que trata sobre todas las cuestiones ambientales excepto las transferidas al Ministerio de la Producción. Ley 10.000 (Ley de Intereses Difusos): Regula la protección de intereses difusos en la Provincia; involucra medidas de acción popular contra cualquier decisión, acto u omisión de una autoridad administrativa provincial, municipal o comunal que lesionen intereses de los habitantes en salud pública, conservación de la fauna, de la flora y del paisaje, en la protección del ambiente, en la preservación del patrimonio histórico, cultural, artístico y en general en la defensa de valores similares de la comunidad. A continuación se desarrolla un modelo de estatuto para la creación de un ente mixto Público- Privado con funciones de promoción y regulación del turismo en la localidad de Sauce Viejo. 116 Belotti – Frutos www.google.com.ar – Ley Nacional de Hotelería. 09-10-2010.. 117 Domínguez de Nakayama Lía. Relevamiento Turístico y Taller de Actualización 2.006 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 112 COMISION MIXTA ¨CTSV¨ Modelo tipo de Estatuto Social TÍTULO I: DENOMINACION, DOMICILIO Y OBJETO SOCIAL. Art. 1: En la localidad de Sauce Viejo de la provincia de Santa Fe donde tendrá su domicilio social, queda constituida la COMISIÓN MIXTA denominada Comisión Turística Sauce Viejo , la que tendrá los siguientes fines: a) Regular todas las actividades con fines turísticos. b) Cuidado y mantenimiento de los recursos culturales con fines turísticos de la ciudad de Sauce Viejo. c) Tener un control y cuidado de las actividades al aire libre como la pesca y la caza aplicando leyes Nacionales y Provinciales. d) Promocionar y publicitar a la ciudad de Sauce Viejo y todas sus actividades económicas. f) Apoyo económico a todas las actividades turísticas a realizarse en la ciudad de Sauce Viejo. TÍTULO II: CAPACIDAD, PATRIMONIO Y RECURSOS SOCIALES Art. 2: Para el cumplimiento de su objeto la COMISIÓN tendrá plena capacidad como persona jurídica para celebrar toda clase de contratos y actos jurídicos permitidos por las normas vigentes, y en particular adquirir, enajenar, transferir y administrar toda clase de bienes en cuanto ello atienda a la consecución de su objeto. Podrá asimismo contraer obligaciones y operar con todos los bancos oficiales y privados, manteniendo con ellos toda clase de cuentas. Art. 3: El patrimonio inicial, afectado a la Comisión, está formado por los aportes de la comuna de Sauce Viejo que alcanza la suma de doscientos mil pesos ($ 200.000), y por: a) los aportes de los miembros representantes de entidades de la comunidad; b) los bienes que posea en la actualidad y los que adquiera por cualquier título en el futuro; c) Donaciones, herencias, legados o subvenciones; d) Rentas e intereses que provengan de sus bienes actuales y/o futuros; e) El producto de beneficios, rifas, ferias, festivales y cualquier otra entrada que pueda tener objeto lícito. TÍTULO III: OBLIGACIONES Y DERECHOS Art. 4: Habrá dos clases de miembros: 1) Miembros efectivos: tienen las siguientes obligaciones y derechos: a) Cumplir las obligaciones impuestas por este Estatuto, sus reglamentos y las resoluciones dictadas por la Comisión; b) Participar con voz y voto en las reuniones de la Comisión; c) Aprobar el Balance de Gastos para ser presentado a la Municipalidad; d) Rendir cuentas en tiempo y forma a la Municipalidad sobre sus aportes a la Comisión; y 2) Miembros voluntarios: tienen a su cargo las tareas a las que voluntariamente se hayan comprometido y responden por ellas a la Comisión. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 113 Art. 5: Para ser Miembro Efectivo se requiere: a) Ser mayor de edad; b) No haber sido declarado incapaz ni inhabilitado por el art. 152 bis del Código Civil; c) No haber sido sancionado por causa o en ocasión del cumplimiento de funciones similares en empresas o asociaciones de bien público; d) Haber sido elegido por la autoridad municipal, por la institución representada en la Comisión o por sus pares. Art. 6: Los Miembros Efectivos de la Comisión son los representantes de: la comuna de Sauce Viejo, dueños de los diferentes complejos de cabañas de Sauce Viejo, miembros de restaurantes y policía de la ciudad. Art. 7: Perderá su condición de integrante de la Comisión, el que hubiere dejado de reunir las condiciones requeridas por este estatuto para serlo, previa consideración de tal situación por parte de la Comisión luego de haber sido notificado fehacientemente. Art. 8: Podrán incorporarse asimismo a la Comisión para colaborar a sus fines: Los Colegios Profesionales, las Universidades, Institutos, Entidades, los egresados de las Instituciones mencionadas y las personas jurídicas o físicas nacionales y extranjeras, que en atención a sus condiciones sean invitadas o designadas por la Comisión. TÍTULO IV: DIRECCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y FISCALIZACIÓN Art. 9: La Comisión será dirigida de acuerdo a la siguiente distribución de cargos: Presidente, Secretario, Tesorero y cuatro vocales. Los mismos durarán en sus cargos dos (2) años y podrán ser reelegidos indefinidamente. En la reunión que corresponda la Comisión elegirá a tales miembros para los cargos mencionados por dos tercios (2/3) de los votos presentes. Art. 10: En caso de renuncia, licencia o cualquier otro impedimento que ocasione la vacancia transitoria o permanente del Presidente, Secretario o Tesorero, la Comisión designará entre los vocales un reemplazante por el término de la vacancia o hasta completar el respectivo mandato. Art. 11: La Comisión se reunirá en sesión ordinaria una vez por mes y en sesión extraordinaria cuando lo decida su Presidente o cuando lo estimen conveniente dos de sus miembros, debiendo en este caso realizarse la reunión, como máximo, dentro de los diez (10) días de efectuada la solicitud. Las citaciones se efectuarán con anticipación suficiente, por circulares -con recepción firmada- a los domicilios constituidos por los miembros de la Comisión. Una vez por año y dentro de los cuatro meses contados desde el cierre de cada ejercicio, la Comisión deberá celebrar la reunión anual a los efectos de considerar la Memoria, Balance y Cuenta de Gastos y Recursos e Inventario. A estas reuniones podrán concurrir con voz, pero sin voto, los miembros voluntarios de subcomisiones auxiliares que la Comisión decida crear. Las citas a las reuniones anuales se harán por circulares dirigidas al domicilio de los miembros de la Comisión y con una anticipación de diez días al señalado para la reunión, acompañando la documentación a tratarse en la misma. Art. 12: En cualquiera de las reuniones previstas en el artículo anterior, la Comisión deberá sesionar válidamente con la mitad más uno de sus miembros, tomándose las resoluciones por mayoría de votos presentes. De sus resoluciones se dejará constancia en el Libro de Actas. Los miembros de la Comisión no podrán percibir sueldo o remuneración alguna por tal carácter, ni por los servicios o trabajos prestados a la Comisión. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 114 Art. 13: Son deberes y atribuciones de la Comisión: a) Ejercer por medio del Presidente o de quien lo reemplace, la representación de la Comisión en todos los actos judiciales, extrajudiciales, administrativos, públicos o privados en que la misma esté interesada; b) Cumplir y hacer cumplir el Estatuto; dictar las reglamentaciones internas necesarias para el cumplimiento de las finalidades de la Comisión, las que deberán ser aprobadas por la comuna de Sauce Viejo, sin cuyo requisito no podrán entrar en vigencia; c) Formar las subcomisiones auxiliares que requiera el cumplimiento de los fines de la Comisión; d) Nombrar y destituir al personal dependiente de la Comisión; e) Otorgar y revocar poderes generales y especiales; f) Aceptar herencias, legados o donaciones, con sujeción a lo dispuesto en el art. 4º; g) Abrir cuentas corrientes, con previsión de fondos o sin ellos, solicitar préstamos en instituciones bancarias nacionales, provinciales, municipales o mixtas o particulares; ordenar las inversiones, el destino de los fondos y el pago de gastos; h) Recibir y entregar bajo inventario los bienes de la Comisión; i) Formular al 31 de diciembre de cada año, fecha de cierre del ejercicio social, la Memoria, Inventario, Balance General y Cuenta de Gastos y Recursos, los que serán enviados a la comuna de Sauce Viejo dentro de los plazos fijados por las disposiciones vigentes; j) Efectuar todo acto lícito relacionado con el objeto social y autorizado por estos estatutos; k) Recurrir al asesoramiento de personas especializadas para el mejor cumplimiento de sus fines, pudiendo fijarles su retribución con cargo a gastos generales; l) Reformar el estatuto en todas sus partes, salvo en lo que se refiere a los fines y objeto de su constitución, que no podrán ser alterados. Para las enmiendas estatutarias deberá llamarse a reunión extraordinaria, la que tendrá efecto conforme a las formalidades establecidas en el artículo décimo sobre reunión anual; m) La enumeración precedente es enunciativa, por cuanto la Comisión podrá celebrar todos los actos jurídicos necesarios para obtener la más eficaz prestación de los beneficios que constituyen el fin de su creación y el máximo rendimiento del capital, incluso los actos especificados en el art. 1881 del Código Civil y en cualquier otra disposición legal o reglamentaria que requiera poderes y facultades especiales. Art. 14: El Presidente tendrá los deberes y atribuciones siguientes: a) Convocar a las reuniones y sesiones de la Comisión y presidirlas; b) Votar en las reuniones y sesiones de la Comisión; en caso de empate, tendrá derecho a un nuevo voto para desempatar; c) Firmar con el Secretario las actas de reuniones de vocales, la correspondencia y todo documento de vocales; d) Autorizar con el Tesorero las cuentas de gastos firmando los recibos y demás documentos de la tesorería de acuerdo con lo resuelto por la Comisión y conforme a las normas de Contabilidad Provincial cuando se trate de manejo de fondos públicos, no permitiendo que los fondos sociales sean invertidos en objetos ajenos a lo prescripto por este Estatuto; e) Velar por la buena marcha y administración de la Comisión, observando y haciendo observar el estatuto, reglamentos y resoluciones de la misma; f) Suspender a cualquier empleado que no cumpla con sus obligaciones y tomar resoluciones por sí en casos urgentes, debiendo en una u otra situación dar cuenta de tales medidas a la Comisión en la primera reunión que éste celebre. Art. 15: El Secretario tiene los deberes y atribuciones siguientes: a) Asistir a las reuniones de la Comisión, redactando las actas respectivas, las que asentará en el libro correspondiente y firmará con el Presidente; b) Firmar con el Presidente la correspondencia y todo otro documento de la Comisión; c) Convocar a las reuniones de la Comisión de acuerdo a lo previsto en el artículo décimo; d) Llevar el Libro de Actas de sesiones de la Comisión. Art. 16: El Tesorero, tiene los deberes y atribuciones siguientes: a) Asistir a las reuniones de la Comisión; b) Llevar los libros de contabilidad, ocupándose de todo lo relacionado con el ingreso de fondos según artículo cuarto; c) Presentar las informaciones contables que se le requieran y preparar anualmente el Inventario, Balance General y Cuentas de Gastos y Recursos que deberá considerar la Comisión para ser sometido a la reunión anual a que se refiere el “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 115 artículo décimo; e) Firmar con el Presidente los recibos y demás documentos de Tesorería, efectuando los pagos resueltos por la Comisión; f) Los giros, cheques y otros documentos para la extracción de fondos deberán ser firmados juntamente con el Presidente o su reemplazante. Art. 17: Corresponde a los Vocales: a) Asistir a las sesiones y reuniones de la Comisión; b) Desempeñar las comisiones y tareas que la misma les confíe. Art. 18: La Fiscalización de la Comisión estará a cargo de la Municipalidad y la elección deberá recaer en un miembro del área de Hacienda de dicha Institución. Tendrá a su cargo las funciones de fiscalización y control de la actividad de la Comisión; revisará las cuentas, documentación y libros de contabilidad; dictaminará sobre los estados a que se refiere el artículo decimoquinto, inciso d; y en general controlará y vigilará los aspectos legales, contables e impositivos de toda la actividad de la Comisión y el cumplimiento de sus objetivos. Podrá, en el desempeño de sus funciones, asistir a las reuniones de la Comisión y realizar todas las diligencias que consideren necesarias. TÍTULO V: DISOLUCIÓN Art. 19: La Comisión podrá solicitar a la Municipalidad en cualquier momento la disolución de la Comisión mediante decisión adoptada con el voto favorable de los dos tercios de los miembros que la integran. Las causales deberán ser de fuerza mayor o de imposibilidad manifiesta de poder cumplir con sus objetivos sociales. Art. 20: En caso de que la Municipalidad conceda la disolución, una vez pagadas todas las deudas los bienes remanentes pasarán al dominio de la comuna de Sauce Viejo PROGRAMA F: Protección ambiental Objetivo: “Crear conciencia en la localidad a cerca de la importancia de la protección ambiental¨. Se presenta a continuación el proyecto para tratar de lograr inclusión sensibilización, educación y concientización desde jóvenes a personas adultas a cerca de la protección ambiental. El día 5 de junio es el día mundial del medio ambiente, por lo tanto se organizará un cronograma de actividad a realizarse ese mismo día, en caso de ser día laboral se postergará al sábado siguiente a la fecha. Esta actividad consiste en un desfile de carrozas alrededor de la plaza principal del pueblo, éstas serán realizadas por los diferentes cursos de la Escuela de Enseñanza Técnica Nº355 (EET Nº355) de primer año de polimodal a quinto año del polimodal, también participará el jardín y la promoción 89, cuyo tema será basado en la protección ambiental, con su correspondiente mensaje adjunto que narre lo que se busca representar con la carrosa. Habrá premios para el primer puesto ($1000), segundo puesto ($750) y tercer puesto ($500), obsequio de la comuna; el dinero para la fabricación de las carrosas por los diferentes cursos estarán a cargo de cada uno de ellos, es decir, a través de beneficios, colaboraciones de los diferentes negocios del pueblo los cuales tendrán la posibilidad de ser publicitados al dar comienzo al evento, posteriormente se realizará la elección de la reina de Sauce Viejo. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 116 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Teniendo en cuenta la época del año en que se realizará el evento, se dará comienzo a partir de la 17hs. 17:00hs: Se dará comienzo al evento con un discurso de bienvenida a cargo del presidente comunal. 17:15hs: Paseo de las reinas alrededor de la plaza trasladadas por camionetas, posteriormente serán presentadas arriba del escenario todas aquellas postulantes a reina, el cual estará ubicado frente al jurado determinador y al público en general. 18:00hs: Se dará comienzo al desfile de carrozas. 19:45hs: Concluido el desfile, se dará a conocer el resultado de la carrosa mejor realizada, ya sea, por su construcción y mensaje que transmite. 20:00hs: Culmina el evento con la coronación de la reina de Sauce Viejo y un show de fuegos artificiales. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 117 PROGRAMA G: Economía y finanzas. Objetivo: “Conocer los medios de financiación para los proyectos turísticos nombrados”. En este programa se presentan las fuentes de financiación para poder ejecutar los programas anteriormente mencionados. A continuación se especificará a través de una planilla y cronograma general. Programa Proyecto A cargo Monto aproximado Fuente financiación Equipamiento e infraestructura Cartelería turística y arco de bienvenida Comuna y comedores $27.508. Comuna. Programa turístico Paseos en lancha Comuna, guía y coordinador $350. Pago anticipado por parte de visitantes. Marketing y promoción turística Publicidad a través de medios masivos de comunicación Comuna. $4.020. Comuna. Recursos Humanos Charla de concientización turística Comuna. $2.400. Pago anticipado por parte de los oyentes. Organización institucional y legislación turística Leyes nacionales y provinciales Nacional y provincial Protección ambiental Desfile de carrosas Comuna y escuela $2.250. Total $36.528 ------- de Comuna de Sauce Viejo y entes asociados. comuna PRUEBA MODELO: El procedimiento elegido para la prueba es el de la opinión, consultando a evaluadores directa o indirectamente relacionados con la actividad turística; ellos fueron: Pedro Damián Uliambre (Presidente comunal), en conjunto con Liza Tosti (coordinadora general de la comuna de Sauce Viejo). Luciana Laura Magnano, Técnica Superior en Turismo. Jonatan Santrich, guía de caza y pesca. Lucrecia Attala, Técnica Superior en Turismo y propietaria de la agencia de viaje Santa Fe Líder. Para la realización de dicha prueba se ha entregado a cada uno de los evaluadores copias de la propuesta planteada por los integrantes del grupo evaluador de la localidad. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 118 El programa estuvo planteado según los diferentes programas establecidos: Programas. Pedro Damián Uliambre y Liza Tosti. Luciana Laura Magnano. Jonatan Santrich. Lucrecia Attala. Equipamiento e infraestructura. El programa les parece pertinente y viable, pudiendo identificar además el ingreso y salida de la localidad; la sugerencia es que la cartelería debería adecuarse a diseños que logren homogeneidad y efectividad. Propuesta muy buena y factible para llevar a cabo. Muy buenas ideas sobre cartelería y ubicación; como sugerencia buscar las formas de abaratar los costos en relación a los arcos. Proyecto viable e interesante tanto para la visita como para los ingresos económicos que entran a la ciudad; como sugerencia serÍa adecuado contar con un cartel que muestre la ruta del pescado con sus paradas correspondientes (comedores). Programa Turístico. Es una propuesta viable y posible de realizar sin inversiones costosas por parte del estado local; la sugerencia es de plantear una propuesta la cual incluya pernoctar en la localidad, aprovechando la disponibilidad extra hotelera. Es una propuesta muy buena ya que fomenta el turismo en la localidad; como sugerencia es darle comienzo antes para tener un mayor tiempo para recorrer las islas. Ideas bien encaminadas aunque no es suficiente una jornada para el desarrollo de todas las actividades; como sugerencia requerirían de un día entero para la práctica de caza y pesca con pernoctación para después luego realizar las demás actividades. Es posible realizarse y ampliarse aún más; como sugerencia adjuntar una día más para la práctica de caza y pesca además de pernoctar en la ciudad aprovechando la oferta extra hotelera. Marketing y promoción turística. La propuesta es factible y el eslogan recupera los principales atractivos de la localidad; como sugerencia se podrían realizar descuentos específicos (previo acuerdo con los prestadores) en las publicidades Esta propuesta ayudará a incrementar el turismo en la ciudad. Muy bueno, es correcto sin sugerencia alguna. Le parece adecuado para conocer la localidad y lo que ofrece; como sugerencia aumentar la promoción ya propuesta ya que la competencia aumenta cada día más en la zona. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 119 gráficas. Recursos Humanos. Les pareció buena la propuesta ya que forma una construcción colectiva de la identidad turística; como sugerencia los días y horarios deberían ser ajustados a las posibilidades de los participantes. Es una propuesta fructífera considerando como sugerencia que se realice más de una jornada para la capacitación del personal del sector turístico. Concuerda con lo propuesto. Cuenta con un costo bajo por ende sería viable llevarla a cabo. Organización Institucional. ------ ------ ------- ------- Protección Ambiental. El programa les pareció auspicioso ya que la localidad requiere de conciencia del cuidado y preservación del ambiente; la sugerencia es que podía ampliarse a las cinco escuelas primarias de la localidad y que los prestadores turísticos trabajen tanto en logística como financieramente en la propuesta. Muy buena propuesta; como sugerencia especificar de que material se realizarán las carrozas y capacitación para el buen uso del medio ambiente. Muy buenas ideas respecto a ello; como sugerencia dirigir charlas de concientización de los recursos naturales de la zona. Como temática es factible proponer la fauna itícola debido a su indiscriminada y descontrolada venta por parte del comercio. Propuesta esencial e interesante por la importancia de los recursos naturales aumentando así la concientización en todas las edades; como sugerencia ampliar la propuesta a todas las escuelas de la localidad para una mayor concientización y hermandad entre ellos. Presupuesto Económico. De acuerdo con el presupuesto, se debería trabajar en conjunto con entes privados. De acuerdo con el presupuesto es muy viable, ya que intervienen tanto entes privados como la comuna, para llevar a cabo los programas realizados. De acuerdo con el presupuesto, se debería abaratar en el programa de la ruta del pescado el costo de los arcos, si es que es posible. De acuerdo con los montos estipulados para una buena planificación turística en la localidad. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 120 RESULTADO DE LA PRUEBA MODELO POR OPINIÓN: A modo de resumen de los resultados obtenidos se puede decir lo siguiente: las personas consultadas están de acuerdo con las propuestas y muestran interés por los proyectos. Creen además posible que se realice la planificación turística integrando tanto los recursos naturales como culturales de la localidad. Lo que refiere a equipamiento e infraestructura, todos están de acuerdo que el programa planteado es interesante, viable, y posible de llevarse a cabo en el futuro, ya que sería un acuerdo comunal y con entes privados propietarios de los restaurantes. De acuerdo al programa turístico estuvieron de acuerdo con que es un circuito posible de realizar y que se debiera adjuntar una jornada más, para la realización de las diferentes actividades, teniendo en cuenta que la caza y la pesca requieren de un tiempo importe para su realización. Además de destacar que un turista que vienen desde lejos como ser Córdoba, generalmente no vendrá solo por un día sino por un fin de semana. En cuanto a la promoción de la ciudad les pareció adecuado para incrementar el turismo en la localidad y los servicios que ofrece, y así poder incrementar su demanda real, debido a la competencia con la que hoy cuenta la zona. Haciendo referencia al programa de concientización, a todos les pareció factible su realización debido a que tiene un costo bajo y apunta a la construcción colectiva de la identidad turística necesaria para potenciar su desarrollo. Con respecto a la protección ambiental, cuenta con muy buenas ideas para su realización y un aspecto muy positivo es que no requiere de altas inversiones por parte de la comuna de la localidad ni entes privados para la concientización del cuidado ambiental. Finalmente se puede decir, en cuanto al programa de economía y finanzas, que se obtuvieron resultados positivos por parte de los idóneos consultados, ya que los mismos estuvieron de acuerdo con los montos preestablecidos para el desarrollo de los programas, teniendo en cuenta que no se necesita de una gran inversión para que Sauce Viejo sea un destino atrayente para los turistas. El presidente comunal en cuanto a la propuesta de la comisión mixta, considera muy buena pero sugiere que se trabaje en conjunto para una buena organización turística. Opinión sobre “Ruta del Pescado”. Se habló con Liza Tosti perteneciente a la comuna de Sauce Viejo, encargada del área de turismo de la localidad, su opinión fue muy buena con respecto al proyecto ya que no requiere de altas inversiones por parte de la comuna de Sauce Viejo. Coincidió con la propuesta, en que se le daría una mayor motivación a la ruta y un sentido de pertenencia la cual no posee hoy día; además consideró muy interesante promocionar la localidad y atraer más turistas, aprovechando el recurso fundamental como es el Río Coronda, uno de los llamadores más importantes con que cuenta la ciudad, teniendo en cuenta que moviliza a cientos de personas a la práctica y desarrollo de la pesca fundamentalmente. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 121 Las panillas completas y firmadas por los profesionales consultados se encuentran en el apéndice. PROPUESTA FINAL PROGRAMA A: Infraestructura y equipamiento En lo que refiere a infraestructura y equipamiento la ciudad posee los servicios necesarios para satisfacer las necesidades de sus visitantes y habitantes. El objetivo que pretende este programa es el mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura y equipamiento para poder llevar a cabo la actividad turística, ya que forman el sostén de todo proyecto turístico y son indispensables para poder recibir de una manera correcta a los visitantes. Subprograma de infraestructura y equipamiento Colocación de arcos y Cartelería. Se plantea la colocación de dos arcos en los cuales diga Bienvenido a la ¨Ruta del Pescado¨, ubicados tanto en la zona de los accesos sur y norte a la localidad de Sauce Viejo. En la entrada sur de la ciudad el arco se colocará en lo que hoy es La Forestal sobre la ruta nacional Nº 11, mientras que en el extremo norte se colocará el arco en la zona del famoso mate el cual se encuentra sobre la misma ruta. La cartelería será ubicada como indicador de cada restaurante los cuales tienen como menú principal el pescado. Ellos son: Marsó, El Dorado, Papagayo, Punta Sur y La Vieja Estación. Teniendo en cuenta la opinión de Lucrecia Attala, propietaria de la agencia Santa Fe Líder, se pondrá un nuevo cartel en la Vieja estación de trenes con el plano de la ciudad marcando el recorrido de la ruta del pescado con sus correspondientes restaurantes. Para dicho emprendimiento se utilizará Cartelería de señalización de sitio. Los mismos se ubicarán a la vera de la ruta nacional Nº 11, lugar donde se encuentran los restaurantes anteriormente mencionados. Ambos arcos serán realizados en estructura de hierro atravesando la ruta nacional Nº11. Tendrán 5m (metros) de alto en su travesaño inferior. En la base de los mismos, y a cada lado de la ruta, se ubicarán reflectores de color para darle una mayor luminosidad. Mientras que la cartelería de bienvenida se ubicará en la parte superior del arco y serán realizados con chapa de 4m (metros) de largo por 1m (metros) de alto. Con respecto a la cartelería de señalización de los restaurantes serán realizados en chapa de 1m (metro) por 1m (metro), utilizándose escritura autoadhesiva. Cada uno de estos estará iluminado por un reflector. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 122 Presupuesto del cartel: Material Precio unitario Chapa de zing $130 Poste de madera $120 Calcomanía $100 Reflector $135 Mano de obra $300 Total unidades $785 El total de la Cartelería por unidad es de $785. El monto total de los 6 carteles es de $4.710. Presupuesto del arco Material Precio unitario Chapa de zing $390 Hierro $4.900 Pintura $1.000 Reflectores $500 Cemento/arena para cimiento $1.500 Mano de obra $3.500 Total unidades $11.790 El total por cada arco es de $11.790, Es decir que ambos tendrán un costo de $23.580. En conclusión el proyecto total ¨RUTA DEL PESCADO¨, es de $28.290, de los cuales se hará cargo la comuna de Sauce Viejo conjuntamente con los cinco restaurantes que conformaran la famosa ruta. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. Estos son ejemplos de carcelerías Sauce Viejo Sauce Viejo “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 123 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. Sauce Viejo Sauce Viejo “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 124 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. Sauce Viejo “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 125 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. ESTRUCTURA DEL ARCO “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 126 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 127 PROGRAMA B: Programa Turístico por Sauce Viejo En la realización de este programa se utilizaron diferentes servicios relacionados directamente con la actividad turística. La metodología de realización requiere de distintas etapas. La primera es la determinación del objetivo del programa, luego la etapa de confección de itinerario, fundamentación del servicio y por último el programa de resultados. De acuerdo a los profesionales consultados, se debería realizar un día con pernoctación ya que entre las actividades a desarrollar se encuentra la caza y la pesca la cuales requieren de una amplia disponibilidad horaria para efectuarse correctamente, además será mas factible para aquellos turistas que vienen desde distintos puntos de la región por el simple hecho de la distancia entre una localidad y la otra. Primera etapa: Determinación del objetivo: El objetivo del programa se condiciona tanto por su estructura como por su temática. Este programa indica la organización y relación de atractivos naturales y culturales que tiene la ciudad, para así proponer el producto competente a un mercado. Estructura del programa: Duración estimada: Un día con pernoctación. Zona recorrida: Ciudad de Sauce Viejo. Actividades a desarrollar: Visita a la vieja estación, visita a las islas, excursión de caza y pesca, visitas a la zona de flor del irupé sobre el río Coronda. Régimen de pensión: Almuerzo incluido en el paquete en el comedor Punta Sur aprovechando el pescado como plato principal y típico del comedor. Trasporte de aproximación a la localidad: Auto propio u ómnibus de línea regular. Cantidad de excursiones: La Vieja estación una hora y media aproximadamente con narración de la historia de Sauce desde sus comienzos, visita a las islas, visitas a zona del irupé y excursiones de caza y pesca. Grupo base: Mínimo 4 personas, máximo 8 personas. Operador del servicio: Comuna de la localidad sauceña. El circuito se realizará con una base de 8 personas. El paquete estará dirigido a visitantes como: grupos de amigos, en general mayores de edad, ya que entre las actividades a desarrollar se encuentra la caza como actividad de riesgo. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 128 Segunda etapa: Diagramación del circuito. Centro base: Sauce Viejo. Atractivos: Las actividades de caza y pesca comenzarán a partir de las 09:00hs hasta las 18:00hs, al final dicha velada los turistas quedaran desobligados y podrán realizar cualquier tipo de actividad dentro de la localidad sauceña dependiendo de los gustos propios, para después luego ir al descansar al complejo LAS TIPAS donde pasarán la noche para al día siguiente comenzar con las visitas a las islas. La vieja estación, horario de 09 hs a 10:30 hs. Visita a las islas y avistaje de fauna y flora, horario 10:30 hs a 11:45 hs. Visitas a la zona de la flor del irupé 11:45:00hs a 13:00hs. Almuerzo en el comedor Punta Sur a partir de las 13:00hs. Al final el mismo se dará por finalizada la excursión. Tercera etapa: Confección del circuito: En esta etapa se organizan los atractivos mencionados en la etapa anterior. Tiempo de visita: La visita a la vieja estación se realiza por la mañana aproximadamente de una hora y media de duración, la visita de las demás actividades programadas rondan entre una hora y una hora y media, a excepción la caza y la pesca. Tiempo libre: Este programa considera tiempo libre. Fijación de horarios: Sin restricciones horarias. Redacción de circuito: El programa dará comienzo a las 09:00 hs comenzando se así a prestar los servicios incluidos. El punto de encuentro es la vieja estación, donde se les dará la bienvenida por parte del coordinador y guía del circuito, dándose comienzo al programa. Luego se dirigirán hacia las islas para así dar comienzo a la práctica de la caza y la pesca, la cual es una actividad que requiere de todo el primer día. Al día siguiente se hará un recorrido por las islas para observar la fauna y la flora con la que cuenta la localidad que es de gran agrado y atrayente para quienes los visitan, finalizando el recorrido, se observará la zona de la flor del irupé para después luego almorzar en el comedor Punta Sur dando por finalizada la excursión. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 129 Cuarta etapa: Cotización del programa. Detalle Costo por pax. Total grupo 4 pax. Total grupo 8 pax. Guía $20 $80 $160 Paseos en lancha $80 $320 $640 Comedor Punta Sur $100 $400 $800 Carnada para pesca $15 $60 $120 Cartucho caza $35 $140 $280 Cabañas $100 $400 $800 Total $350 $1.400 $2.800 Precio Costo circuito del Ganancia total Ganancia comuna por pax del 25% Ganancia Propia por pax del 75% Por pax. $500 $350. $150. $37.50 $112.50 Por 4 pax $2.000 $1.400. $600. $150. $450. Por 8 pax $4.000 $2.800. $1.200. $300. $900. Programa de resultado: En esta última etapa se explica brevemente el programa y se detalla la información que el pasajero debe conocer. Nombre del programa: ¨ Sauce Viejo un destino único¨. Duración del programa: Un día con pernoctación. Fecha de inicio: Los sábado de cada mes. Tarifa por persona: $500. Servicios incluidos en el programa: Coordinador a bordo, almuerzo incluido en el comedor Punta Sur, servicio de guía por las islas, elementos para la caza y la pesca como: carnada, cartuchos, entre otros. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 130 PROGRAMA C: Marketing y promoción turística Objetivo: “Promocionar a la ciudad de Sauce Viejo como posible destino turístico¨. Las actividades de promoción y marketing son esenciales para dar a conocer el destino, haciendo un correcto uso de los medios de comunicación. Se observa la falta de conocimientos por parte de las personas, sobre la potencialidad turística que la ciudad presenta con el objetivo de dar a conocer el destino a la demanda potencial y seguir captando a la demanda real. Si bien, la promoción turística de la localidad de Sauce Viejo en el proyecto presentado es buena, la sugerencia por parte de Lucrecia Attala es que para combatir la competencia actual en la región como lo son Desvío Arijón y Coronda, la promoción debe ser aún mayor de la presentada. Lo que respecta a la opinión de Pedro Uliambre, presidente comunal, y Liza Tosti es que se debe adjuntar imágenes de los servicios turísticos locales como comedores y complejos de cabañas a la ya propuesta, para que los gastos en publicidad y promoción de la ciudad sean solventados un porcentaje por estos entes privados y comuna. SUBPROGRAMA: Publicidad a través de los medios masivos de comunicación. RADIO: Slogan: ¨Si buscás la tranquilidad y el contacto con la naturaleza en todo su esplendor, vení y conocé Sauce Viejo¨ Se transmitirá en radio aeropuerto FM 104.7 con un costo de $100 por mes con cuatro menciones diarias y FM 92.5 de la localidad de Santa Fe con un costo de $400 por mes con tres menciones diarias. PUBLICACIONES: Se incluirán fotos de los distintos atractivos, con el lema: ¨ Si buscás la tranquilidad y el contacto con la naturaleza en todo su esplendor, vení y conocé Sauce Viejo¨. Se publicarán en: diario El Litoral, los domingos con un costo de $200 de tamaño 10 x 4 cm. Diario UNO, en el suplemento turismo, los domingos con un costo de $80 de tamaño 10 x 4 cm. TELEVISIÓN: Se emitirán mensajes e imágenes de la localidad, atractivos y eventos como la fiesta del pescado, maratón Santa Fe Coronda. Se transmitirá en: canal local VEO Sauce Viejo, con tres menciones semanales con un costo de $200 por mes. Canal 13 con dos menciones semanales con un costo de $400 por mes. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 131 INTERNET: Es el medio de publicidad más económico. Se incluirán en la página web de la ciudad: el slogan de la ciudad de Sauce Viejo, con fotos e interactivos que hagan foco en el desarrollo de turismo en la localidad. PRESUPUESTO TENTANTIVO Medio Concepto Precio unitario Cantidad Subtotal Radio FM 104.7 Aeropuerto $100 Un mes $100 FM 92.5 $400 Un mes $400 UNO $80 un domingo al mes Un mes $320 El Litoral $200 Un mes $800 $200 Un mes $800 $400 Un mes $1600 Total $4020 Diario Televisión VEO Viejo Sauce Canal 13 PROGRAMA D: Recursos Humanos. OBJETIVO: Dar a conocer a los habitantes de la ciudad la importancia del turismo en la misma, como también sus potencialidades. Jornada de concientización turística: Se considera la realización de jornadas de concientización turística, para poder subsanar esta problemática. También el equipo considera que será beneficiosa una clara y contundente concientización del turismo hacia el verdadero significado del mismo dentro de la localidad. La jornada será realizada por la comuna de Sauce Viejo que se encargará de la provisión de los elementos necesarios para el correcto desarrollo del mismo y del costo que implique. La opinión de los cuatro consultados con respecto al programa fue positiva y llegaron a la conclusión que la inversión para organizarlo son de costos bajos, por ende sería muy factible llevarlo a cabo. Lugar físico: Centro cultural de Sauce Viejo. Día: Primer viernes y sábado de octubre. Duración: tres horas, desde las 19hs a 22hs. Invitados: Propietarios de los diversos complejos de cabañas de la localidad, profesionales en turismo y público en general. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 132 Disertantes: Licenciados y Técnicos Superiores en Turismos. Costo: $40 por persona. Cupo: 60 asistentes. PROGRAMACIÓN 19:00hs: Acto de inauguración a cargo del presidente comunal Pedro Uliambre. 19:30hs: Turismo, actividad terciaria y de servicios.118 21:00hs: Descanso. 21:15: Calidad en el servicio. Sensibilizar a los participantes para impulsar calidad en el servicio que ofrecen.119 22:00hs: Finalización. PRESUPUESTO TENTATIVO DE LA JORNADA DE CONCIENTIZACION Gastos Precio Cantidad Subtotal Disertante $80 1 $80 Descanso $200 1 $200 total $280 PROGRAMA E: Organización institucional y legislación turística. Objetivo: Dar a conocer la organización institucional de Sauce Viejo, para el desarrollo de la actividad turística que brinde las protecciones tanto de los recursos naturales como culturales. Se dará a conocer la organización institucional de la localidad por medio de un ente mixto el cual regule y materialice a través del fomento y control de la actividad turística. 118 119 ATTALA, Lucrecia, Técnica en Turismo. Reside en Coronda. ATTALA, Lucrecia, Técnica en Turismos. Reside en Coronda. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 133 Estado Municipal: Todas las Constituciones provinciales poseen disposiciones referidas a lo municipal, en las que se pone de manifiesto el carácter reconocido por cada provincia el ámbito municipal. 120 A Continuación, presentamos el Organigrama de la Comuna de Sauce Viejo. Los entes municipales y comunales se rigen bajo la ley orgánica de municipios y comunas ley 2756. Cada municipio y comuna obedecen al contralor de los concejos deliberantes, también están sujetas a normativas del orden provincial y nacional; es decir que el concejo tiene que aprobar o no las ordenanzas emitidas por los municipios o comunas. Organigrama de la Comuna de Sauce Viejo. 120 Domínguez de Nakayama Lía. Relevamiento Turístico y Taller de Actualización 2.006 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 134 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Tipos: Sociedad Civil: Se constituyen cuando dos o más personas se obligan mutuamente con el fin de obtener una utilidad apreciable en dinero, que luego se repartirán en relación a lo que cada uno haya aportado.121 Dentro de la localidad de Sauce Viejo las sociedades civiles que pudimos observar son: Vecinales, Centro de Jubilados, y Entidades. A continuación se explicará un relevamiento de cada sociedad civil: 6. Nombres: 30 de Noviembre – 31 de Agosto – Altos del Sauce – Las delicias – Tembey Porá – Dr. Manuel Gálvez. 7. Tipo de Asociaciones: Vecinales. 8. Objeto Social: estas vecinales cumplen la función de representar a un determinado barrio. Son grupos reducidos de personas las cuales pueden acceder o tener contacto directo con el Presidente Comunal, para realizar distintos reclamos o problemas que se presenten en el barrio en que se encuentre la vecinal. 9. Relación con el turismo: Las vecinales de la localidad de Sauce Viejo no presentan ningún tipo de relación con el turismo. Las funciones con las que cumple, son las anteriormente mencionadas. 10. Comentarios de interés: Los datos presentados fueron recabados por el grupo, mediante personal de la Comuna de Sauce Viejo. Los mismos no fueron precisos, ya que dicho personal, no supo orientarnos en cuanto a información, ya sea ubicación geográfica, horarios de atención, número de miembros, entre otros. 4. Tipo de asociación: Centro de jubilados. 5. Objeto Social: Cumple la función de un lugar de encuentro, en donde puedan realizar actividades recreativas, reunirse y sobre todas las cosas tener quien los representara para realizar algún trámite, autorizaciones, etc. 6. Relación con el turismo: Se realizan viajes con grupos de jubilados, los cuales se llevan a cabo fuera de temporada a un precio accesible para los mismos. Asociación mutual: Se constituyen cuando varias personas, se asocian libremente sin fin de lucro, con el objeto de brindarse ayuda recíproca frente a riegos eventuales o de concurrir a su bienestar material y espiritual mediante una contribución periódica. 122 En la localidad relevada existe dos (2) asociaciones mutuales: Club de bochas y Central Coronda. 6. 7. 8. 9. Nombre: Club de Bochas. Tipo de asociación: Mutual. Número de miembros: 35 aproximadamente. Objeto Social: Se realizan diferentes torneos de esta actividad recreativa, en las diversas localidades de la provincia. 10. Relación con el turismo: Esta asociación no tiene relación directa con el turismo, pero permite el ingreso de nuevos visitante a la localidad a través de los torneos que se llevan a cabo en el club. 6. Nombre: Central Coronda. 7. Tipo de asociación: Mutual. 8. Número de miembros: 50 aproximadamente. 9. Relación con el turismo: No cuenta con dicha relación. 10. Comentarios de interés: Los datos presentados fueron recabados por el grupo, mediante personal de la Comuna de Sauce Viejo. Los mismos no fueron precisos, ya que dicho 121 122 Domínguez de Nakayama Lía. Relevamiento Turístico y Taller de Actualización 2.006 Domínguez de Nakayama Lía. Relevamiento Turístico y Taller de Actualización 2.006 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 135 personal, no supo orientarnos en cuanto a información, ya sea ubicación geográfica, horarios de atención, número de miembros, entre otros. En la localidad de Sauce Viejo, no se encuentran asociaciones sindicales, cooperativas, ni fundaciones. Se cree necesario que la localidad cuente con estas asociaciones inexistentes, debido a que podría incrementar el turismo en la zona, mejorando la calidad de vida de los lugareños. LEGISLACIÓN TURÍSTICA Son normas aplicables para la gestión del turismo en la comuna de Sauce Viejo, las siguientes: NACIONALES: Leyes, decretos y resoluciones emanadas del gobierno nacional. 123 Ley 25.675 (Presupuestos mínimos de política ambiental nacional): También conocida como “Ley General de Ambiente”, es del año 2.002 y trata entre otras cosas sobre los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable, los principios de la política ambiental, la competencia judicial, los instrumentos de política y gestión, el ordenamiento ambiental, la evaluación de impacto ambiental, la educación e información, la participación ciudadana y la compensación ambiental. Ley 24.052 (Residuos Peligrosos): En cuanto refiere a Residuos Peligrosos, trata sobre disposiciones generales, registro de generadores y operadores, transportistas, plantas de tratamiento y disposición final, residuos patológicos, responsabilidades, infraestructura y sanciones, régimen penal y autoridad de aplicación. Ley 22.421 (Ley Nacional de Fauna): Trata sobre la Fauna ubicada en territorios nacionales, prevé sanciones de tipo administrativo (multas) y penales (prisión), dado a que considera a algunas acciones contra la fauna como delitos. Algunos artículos son de aplicación obligatoria para todas las provincias. Considera como pasible de ser sancionado a quién capture, compre, venda o tenga de individuos de fauna prohibidos o vedados. Debe intervenir la justicia federal (no la provincial). Ley 25.997 (Ley Nacional de Turismo): Objeto y Principios. Conformación del Sector. Comité Interministerial de Facilitación Turística. Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación. Consejo Federal de Turismo. Instituto Nacional de Promoción Turística. Régimen Financiero. Fondo Nacional de Turismo. Incentivos de fomento turístico. Programa Nacional de Inversiones Turísticas. Protección al turista. Turismo Social. Infracciones y Sanciones. Disposiciones complementarias. Fue Sancionada el 16 de Diciembre de 2.004 y Promulgada el 5 de Enero de 2.005.124 Ley 20.094 (Ley Nacional de Navegación): Se sancionó el 15 de enero de 1973 y se promulgo el 2 de mayo 1973. Consta de 630 artículos, distribuidos en seis títulos, y muchos de estos subdivididos en Capítulos y Secciones; dichos títulos son los siguientes: Disposiciones Preliminares – Normas 123 124 Domínguez de Nakayama Lía. Relevamiento Turístico y Taller de Actualización 2.006 Belotti – Frutos. www.google.com.ar – Ley Nacional de Turismo. 09-10-2010. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 136 Administrativas – Navegación y Comercio por el agua – Normas Procesales – Derecho Internacional Privado – Disposiciones complementarias y transitorias.125 Ley 18.828 (Decreto Nacional 1.818/76 de Hotelería): Cantidad de artículos que componen la norma: 13. Observación: La secretaría de Turismo de la Nación, ser el organismo de aplicación de la presente, por art. 9 del Decreto 663/87. Tema: Registro hotelero nacional – Hoteles – Infraestructura Turística – Inscripción Registral.126 PROVINCIALES: leyes, decretos y resoluciones emanadas por el gobierno provincial.127 Ley 10.703 (Código de faltas): Aparecen referencias puntuales sobre cuestiones ambientales y trata, en términos generales, sobre ruidos molestos, salud pública, equilibrio ecológico, gases y sustancias nocivas, utilización indebida de productos peligrosos, productos químicos o de otra naturaleza, atentados contra los ecosistemas, la naturaleza, fauna, flora, gea, atmósfera, nacientes de cuencas hídricas, lagos, ríos y cursos naturales de agua, basuras o desperdicios, residuos tóxicos o peligrosos, líquidos domiciliarios, agroquímicos, fertilizantes, herbicidas y pesticidas, efluentes industriales. Ley 11.717 (Ley de Ambiente): Trata sobre cuestiones generales y particulares del ambiente en la Provincia de Santa Fe. Incorpora mecanismos de participación ciudadana, normas técnicas ambientales, Educación Ambiental, Impacto Ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Residuos Peligrosos así como medidas respecto a infracciones, sanciones e incentivos. Decreto-Ley 4.830/58 (Ley Provincial de Caza, Pesca y Comercialización de sus Productos): Prevé solamente sanciones de tipo administrativo (multas) ya que considera a las acciones contra la fauna terrestre o la ictiofauna como infracciones. Ley 12.212 (Ley Provincial de Pesca): Estableció las reglamentaciones relacionadas con todos los tipos de pesca (deportiva, comercial –artesanal-, etc.) Ley 12.817 (Ley de Ministerios): Sancionada a fines del año 2.007 trasladó las competencias sobre el control y fiscalización de la caza, de la pesca y de la comercialización de sus productos al Ministerio de la Producción. Creó el Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente del cual depende la Secretaría de Medio Ambiente, organismos que trata sobre todas las cuestiones ambientales excepto las transferidas al Ministerio de la Producción. Ley 10.000 (Ley de Intereses Difusos): Regula la protección de intereses difusos en la Provincia; involucra medidas de acción popular contra cualquier decisión, acto u omisión de una autoridad administrativa provincial, municipal o comunal que lesionen intereses de los habitantes en salud pública, conservación de la fauna, de la flora y del paisaje, en la protección del ambiente, en la preservación del Belotti – Frutos. www.google.com.ar – Ley Nacional de Navegación. 09-10-2020. Belotti – Frutos. www.google.com.ar – Ley Nacional de Hotelería. 09-10-2010. 127 Domínguez de Nakayama Lía. Relevamiento Turístico y Taller de Actualización 2.006 125 126 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 137 patrimonio histórico, cultural, artístico y en general en la defensa de valores similares de la comunidad. A continuación se desarrolla un modelo de estatuto para la creación de un ente mixto Público- Privado con funciones de promoción y regulación del turismo en la localidad de Sauce Viejo. COMISIÓN MIXTA ¨CTSV¨¨ Modelo tipo de Estatuto Social TÍTULO I: DENOMINACION, DOMICILIO Y OBJETO SOCIAL. Art. 1: En la localidad de Sauce Viejo de la provincia de Santa Fe donde tendrá su domicilio social, queda constituida la COMISIÓN MIXTA denominada Comisión Turística Sauce Viejo , la que tendrá los siguientes fines: a) Regular todas las actividades con fines turísticos. b) Cuidado y mantenimiento de los recursos culturales con fines turísticos de la ciudad de Sauce Viejo. c) Tener un control y cuidado de las actividades al aire libre como la pesca y la caza aplicando leyes Nacionales y Provinciales. d) Promocionar y publicitar a la ciudad de Sauce Viejo y todas sus actividades económicas. f) Apoyo económico a todas las actividades turísticas a realizarse en la ciudad de Sauce Viejo. TÍTULO II: CAPACIDAD, PATRIMONIO Y RECURSOS SOCIALES Art. 2: Para el cumplimiento de su objeto la COMISIÓN tendrá plena capacidad como persona jurídica para celebrar toda clase de contratos y actos jurídicos permitidos por las normas vigentes, y en particular adquirir, enajenar, transferir y administrar toda clase de bienes en cuanto ello atienda a la consecución de su objeto. Podrá asimismo contraer obligaciones y operar con todos los bancos oficiales y privados, manteniendo con ellos toda clase de cuentas. Art. 3: El patrimonio inicial, afectado a la Comisión, está formado por los aportes de la comuna de Sauce Viejo que alcanza la suma de doscientos mil pesos ($ 200.000), y por: a) los aportes de los miembros representantes de entidades de la comunidad; b) los bienes que posea en la actualidad y los que adquiera por cualquier título en el futuro; c) Donaciones, herencias, legados o subvenciones; d) Rentas e intereses que provengan de sus bienes actuales y/o futuros; e) El producto de beneficios, rifas, ferias, festivales y cualquier otra entrada que pueda tener objeto lícito. TÍTULO III: OBLIGACIONES Y DERECHOS Art. 4: Habrá dos clases de miembros: 1) Miembros efectivos: tienen las siguientes obligaciones y derechos: a) Cumplir las obligaciones impuestas por este Estatuto, sus “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 138 reglamentos y las resoluciones dictadas por la Comisión; b) Participar con voz y voto en las reuniones de la Comisión; c) Aprobar el Balance de Gastos para ser presentado a la Municipalidad; d) Rendir cuentas en tiempo y forma a la Municipalidad sobre sus aportes a la Comisión; y 2) Miembros voluntarios: tienen a su cargo las tareas a las que voluntariamente se hayan comprometido y responden por ellas a la Comisión. Art. 5: Para ser Miembro Efectivo se requiere: a) Ser mayor de edad; b) No haber sido declarado incapaz ni inhabilitado por el art. 152 bis del Código Civil; c) No haber sido sancionado por causa o en ocasión del cumplimiento de funciones similares en empresas o asociaciones de bien público; d) Haber sido elegido por la autoridad municipal, por la institución representada en la Comisión o por sus pares. Art. 6: Los Miembros Efectivos de la Comisión son los representantes de: la comuna de Sauce Viejo, dueños de los diferentes complejos de cabañas de Sauce Viejo, miembros de restaurantes y policía de la ciudad. Art. 7: Perderá su condición de integrante de la Comisión, el que hubiere dejado de reunir las condiciones requeridas por este estatuto para serlo, previa consideración de tal situación por parte de la Comisión luego de haber sido notificado fehacientemente. Art. 8: Podrán incorporarse asimismo a la Comisión para colaborar a sus fines: Los Colegios Profesionales, las Universidades, Institutos, Entidades, los egresados de las Instituciones mencionadas y las personas jurídicas o físicas nacionales y extranjeras, que en atención a sus condiciones sean invitadas o designadas por la Comisión. TÍTULO IV: DIRECCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y FISCALIZACIÓN Art. 9: La Comisión será dirigida de acuerdo a la siguiente distribución de cargos: Presidente, Secretario, Tesorero y cuatro vocales. Los mismos durarán en sus cargos dos (2) años y podrán ser reelegidos indefinidamente. En la reunión que corresponda la Comisión elegirá a tales miembros para los cargos mencionados por dos tercios (2/3) de los votos presentes. Art. 10: En caso de renuncia, licencia o cualquier otro impedimento que ocasione la vacancia transitoria o permanente del Presidente, Secretario o Tesorero, la Comisión designará entre los vocales un reemplazante por el término de la vacancia o hasta completar el respectivo mandato. Art. 11: La Comisión se reunirá en sesión ordinaria una vez por mes y en sesión extraordinaria cuando lo decida su Presidente o cuando lo estimen conveniente dos de sus miembros, debiendo en este caso realizarse la reunión, como máximo, dentro de los diez (10) días de efectuada la solicitud. Las citaciones se efectuarán con anticipación suficiente, por circulares -con recepción firmada- a los domicilios constituidos por los miembros de la Comisión. Una vez por año y dentro de los cuatro meses contados desde el cierre de cada ejercicio, la Comisión deberá celebrar la reunión anual a los efectos de considerar la Memoria, Balance y Cuenta de Gastos y Recursos e Inventario. A estas reuniones podrán concurrir con voz, pero sin voto, los miembros voluntarios de subcomisiones auxiliares que la Comisión decida crear. Las citas a las reuniones anuales se harán por circulares dirigidas al domicilio de los miembros de la “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 139 Comisión y con una anticipación de diez días al señalado para la reunión, acompañando la documentación a tratarse en la misma. Art. 12: En cualquiera de las reuniones previstas en el artículo anterior, la Comisión deberá sesionar válidamente con la mitad más uno de sus miembros, tomándose las resoluciones por mayoría de votos presentes. De sus resoluciones se dejará constancia en el Libro de Actas. Los miembros de la Comisión no podrán percibir sueldo o remuneración alguna por tal carácter, ni por los servicios o trabajos prestados a la Comisión. Art. 13: Son deberes y atribuciones de la Comisión: a) Ejercer por medio del Presidente o de quien lo reemplace, la representación de la Comisión en todos los actos judiciales, extrajudiciales, administrativos, públicos o privados en que la misma esté interesada; b) Cumplir y hacer cumplir el Estatuto; dictar las reglamentaciones internas necesarias para el cumplimiento de las finalidades de la Comisión, las que deberán ser aprobadas por la comuna de Sauce Viejo, sin cuyo requisito no podrán entrar en vigencia; c) Formar las subcomisiones auxiliares que requiera el cumplimiento de los fines de la Comisión; d) Nombrar y destituir al personal dependiente de la Comisión; e) Otorgar y revocar poderes generales y especiales; f) Aceptar herencias, legados o donaciones, con sujeción a lo dispuesto en el art. 4º; g) Abrir cuentas corrientes, con previsión de fondos o sin ellos, solicitar préstamos en instituciones bancarias nacionales, provinciales, municipales o mixtas o particulares; ordenar las inversiones, el destino de los fondos y el pago de gastos; h) Recibir y entregar bajo inventario los bienes de la Comisión; i) Formular al 31 de diciembre de cada año, fecha de cierre del ejercicio social, la Memoria, Inventario, Balance General y Cuenta de Gastos y Recursos, los que serán enviados a la comuna de Sauce Viejo dentro de los plazos fijados por las disposiciones vigentes; j) Efectuar todo acto lícito relacionado con el objeto social y autorizado por estos estatutos; k) Recurrir al asesoramiento de personas especializadas para el mejor cumplimiento de sus fines, pudiendo fijarles su retribución con cargo a gastos generales; l) Reformar el estatuto en todas sus partes, salvo en lo que se refiere a los fines y objeto de su constitución, que no podrán ser alterados. Para las enmiendas estatutarias deberá llamarse a reunión extraordinaria, la que tendrá efecto conforme a las formalidades establecidas en el artículo décimo sobre reunión anual; m) La enumeración precedente es enunciativa, por cuanto la Comisión podrá celebrar todos los actos jurídicos necesarios para obtener la más eficaz prestación de los beneficios que constituyen el fin de su creación y el máximo rendimiento del capital, incluso los actos especificados en el art. 1881 del Código Civil y en cualquier otra disposición legal o reglamentaria que requiera poderes y facultades especiales. Art. 14: El Presidente tendrá los deberes y atribuciones siguientes: a) Convocar a las reuniones y sesiones de la Comisión y presidirlas; b) Votar en las reuniones y sesiones de la Comisión; en caso de empate, tendrá derecho a un nuevo voto para desempatar; c) Firmar con el Secretario las actas de reuniones de vocales, la correspondencia y todo documento de vocales; d) Autorizar con el Tesorero las cuentas de gastos firmando los recibos y demás documentos de la tesorería de acuerdo con lo resuelto por la Comisión y conforme a las normas de Contabilidad Provincial cuando se trate de manejo de fondos públicos, no permitiendo que los fondos sociales sean invertidos en objetos ajenos a lo prescripto por este Estatuto; e) Velar por la buena marcha y administración de la Comisión, observando y haciendo observar el estatuto, reglamentos y resoluciones de la misma; f) Suspender a cualquier empleado que no cumpla con sus obligaciones y tomar resoluciones por sí en casos urgentes, debiendo en una u otra situación dar cuenta de tales medidas a la Comisión en la primera reunión que éste celebre. Art. 15: El Secretario tiene los deberes y atribuciones siguientes: a) Asistir a las reuniones de la Comisión, redactando las actas respectivas, las que asentará en el libro correspondiente y “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 140 firmará con el Presidente; b) Firmar con el Presidente la correspondencia y todo otro documento de la Comisión; c) Convocar a las reuniones de la Comisión de acuerdo a lo previsto en el artículo décimo; d) Llevar el Libro de Actas de sesiones de la Comisión. Art. 16: El Tesorero, tiene los deberes y atribuciones siguientes: a) Asistir a las reuniones de la Comisión; b) Llevar los libros de contabilidad, ocupándose de todo lo relacionado con el ingreso de fondos según artículo cuarto; c) Presentar las informaciones contables que se le requieran y preparar anualmente el Inventario, Balance General y Cuentas de Gastos y Recursos que deberá considerar la Comisión para ser sometido a la reunión anual a que se refiere el artículo décimo; e) Firmar con el Presidente los recibos y demás documentos de Tesorería, efectuando los pagos resueltos por la Comisión; f) Los giros, cheques y otros documentos para la extracción de fondos deberán ser firmados juntamente con el Presidente o su reemplazante. Art. 17: Corresponde a los Vocales: a) Asistir a las sesiones y reuniones de la Comisión; b) Desempeñar las comisiones y tareas que la misma les confíe. Art. 18: La Fiscalización de la Comisión estará a cargo de la Municipalidad y la elección deberá recaer en un miembro del área de Hacienda de dicha Institución. Tendrá a su cargo las funciones de fiscalización y control de la actividad de la Comisión; revisará las cuentas, documentación y libros de contabilidad; dictaminará sobre los estados a que se refiere el artículo decimoquinto, inciso d; y en general controlará y vigilará los aspectos legales, contables e impositivos de toda la actividad de la Comisión y el cumplimiento de sus objetivos. Podrá, en el desempeño de sus funciones, asistir a las reuniones de la Comisión y realizar todas las diligencias que consideren necesarias. TÍTULO V: DISOLUCIÓN Art. 19: La Comisión podrá solicitar a la Municipalidad en cualquier momento la disolución de la Comisión mediante decisión adoptada con el voto favorable de los dos tercios de los miembros que la integran. Las causales deberán ser de fuerza mayor o de imposibilidad manifiesta de poder cumplir con sus objetivos sociales. Art. 20: En caso de que la Municipalidad conceda la disolución, una vez pagadas todas las deudas los bienes remanentes pasarán al dominio de la comuna de Sauce Viejo PROGRAMA F: Protección ambiental Objetivo: “Crear conciencia en la localidad a cerca de la importancia de la protección ambiental¨. Se presenta a continuación el proyecto para tratar de lograr inclusión sensibilización, educación y concientización desde jóvenes a personas adultas a cerca de la protección ambiental. El día 5 de junio es el día mundial del medio ambiente, por lo tanto se organizará un cronograma de actividad a realizarse ese mismo día, en caso de ser día laboral se postergará al sábado siguiente a la fecha. Esta actividad consiste en un desfile de carrozas alrededor de la plaza principal del pueblo, éstas serán realizadas por los diferentes cursos de la Escuela de Enseñanza Técnica Nº 355 (EET Nº 355) de primer año de polimodal a quinto año del polimodal, también participará el jardín y la promoción 89, cuyo tema será basado en la protección ambiental, con su correspondiente mensaje adjunto que narre lo que se busca representar con la carrosa. Habrá premios para el primer puesto ($1000), segundo puesto ($750) y tercer puesto ($500), en generosidad de la comuna; el dinero para la fabricación de las carrosas por los diferentes cursos estarán a cargo de cada uno de ellos, es decir, a través de beneficios, colaboraciones de los diferentes negocios del pueblo los cuales tendrán la “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 141 posibilidad de ser publicitados al dar comienzo al evento, posteriormente se realizará la elección de la reina de Sauce Viejo. La opinión de los consultados es que se debería incluir a todas las escuelas de la localidad sauceña para que no haya discordia entre las mismas, pero en general es un programa muy factible y viable para llevarse a cabro en el futuro ya que no requiere de grande inversiones. La comuna propone que se tienda al sector de los prestadores turísticos, a que participen activamente en la organización y puesta en marcha del evento. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Teniendo en cuenta la época del año en que se realizará el evento, se dará comienzo a partir de la 17hs. 17:00hs: Se dará comienzo al evento con un discurso de bienvenida a cargo del presidente comunal. 17:15hs: Paseo de las reinas alrededor de la plaza trasladadas por camionetas, posteriormente serán presentadas arriba del escenario todas aquellas postulantes a reina, el cual estará ubicado frente al jurado determinador y al público en general. 18:00hs: Se dará comienzo al desfile de carrozas. 19:45hs: Concluido el desfile, se dará a conocer el resultado de la carrosa mejor realizada, ya sea, por su construcción y mensaje que transmite. 20:00hs: Culmina el evento con la coronación de la reina de Sauce Viejo y un show de fuegos artificiales. PROGRAMA G: Economía y finanzas. Objetivo: “Conocer los medios de financiación para los proyectos turísticos nombrados´´. En este programa se presentan las fuentes de financiación para poder ejecutar los programas anteriormente mencionados. A continuación se especificará a través de una planilla y cronograma general. Programa Proyecto A cargo Monto aproximado Fuente de financiación Equipamiento e infraestructura Cartelería turística y arco de bienvenida Comuna y comedores $28.290. Comuna. Programa turístico Paseos en lancha Comuna, guía y coordinador $500. Pago anticipado por parte de visitantes. Marketing y promoción turística Publicidad a través de medios masivos de comunicación Comuna. $4.020. Comuna. Recursos Humanos Charla de concientización turística Comuna. $2.400. Pago anticipado por parte de los oyentes. Organización institucional y legislación Leyes nacionales y Nacional y provincial ------- “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés Comuna de Sauce Viejo y INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. turística provinciales Protección ambiental Desfile de carrosas 142 entes asociados. Comuna y escuela $2.250. comuna Los montos estipulados para cada programa son acordes a la actividad a desarrollar, en cuanto a la financiación será por parte de la comuna y entes privados para una buena planificación turística en el territorio en beneficio de la localidad. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 143 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 144 AUTOEVALUACIÓN El trabajo final ha llegado a su última instancia de este proceso que significó la puesta en práctica, los conocimientos adquiridos a través de toda la carrera de Técnico Superior en Turismo. Durante el transcurso de la planificación turística se pudo conocer el estado actual de la actividad turística de la ciudad relevada, la cual abarcó el estudio y el análisis de los atractivos naturales, culturales, infraestructura y equipamiento, demanda real y potencial; el cual permitió a los investigadores conocer aún más de la ciudad y su potencialidad. Cuando la localidad de Sauce Viejo fue elegida para ser relevada, la imagen de la misma era diferente teniendo en cuenta la poca información con la que se contaba. Luego de trabajar casi un año en el pueblo, de haber realizado varias investigaciones y diversas encuestas con sus respectivos análisis, se han obtenido algunas conclusiones que se estima útiles para realizar una correcta planificación de la localidad. Durante el tiempo trabajado en el pueblo, han sido observados diferentes aspectos que hacen a la forma de ser de su gente. La relación con las personas que hemos interactuado ha sido muy buena, siendo las mismas muy respetuosas y amables a la hora de mantener un trato, lo que genera también la posibilidad de entablar una conversación haciendo que tanto el turista como cualquier persona que deba dirigirse a la localidad se sienta realmente cómoda y contenida en un lugar tal vez desconocido Además brindaron algunos datos que tal vez de otra forma no se hubiese conseguido debido a que estos no se encontraban registrados por escrito de manera oficial. Con relación a los recursos naturales, se ha observado que la potencialidad de los mismos es muy alta, y se obtiene como conclusión que estos son el principal atractivo de la localidad que las personas buscan al momento de elegir a Sauce Viejo como centro de destino. Con estos recursos se facilitará la creación de nuevos productos que a corto plazo generará el arribo de gran cantidad de turistas de diversas procedencias. Los servicios específicamente turísticos deber ser mejorados parcialmente o mejorados los aspectos débiles para lograr el mayor disfrute del visitante. La experiencia final fue muy positiva ya que se han descubierto nuevas potencialidades y algunas imperfecciones a corregir en un futuro cercano. RECOMENDACIONES A lo largo del trabajo se ha observado y evaluó criterios y recomendaciones para quienes pueden ser los encargados de llevar a la práctica las propuestas realizadas. Tener en cuenta la importancia de los Recursos Humanos realizando capacitaciones y un continuo mejoramiento del mismo, ya que es una de las bases para el desarrollo de la actividad turística. Concientizar a la sociedad local de la importancia con la que cuentan sus recursos, la actividad turística y sus beneficios. Llevar mejoras tanto en la infraestructura y equipamiento que compone la actividad turística. Poner énfasis en los Recursos Culturales importantes para la historia de la localidad, ya que será importante para aumentar el valor de ellos, tanto para los turistas como también para los residentes. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 145 Fortificar todo tipo de emprendimiento turísticos que desarrolle y contribuya a un mejoramiento de la oferta turística. Proteger y conservar los Recursos Naturales que son los mas importantes de la ciudad, para un mayor disfrute de las generaciones futuras y futuros visitantes. Proponer un área dedicado a la actividad turística y promoción de la misma dentro del sector comunal de la localidad. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 146 Glosario: Demanda Turística: “Es el conjunto de turistas que de forma individual o colectiva están motivados por una serie de productos y servicios turísticos con el objetivo de cubrir sus necesidades de descanso, recreo, esparcimiento, o cultura en un periodo de tiempo libre o vacacional”.128 Promoción Turística: “Conjunto de actividades y acciones propagandistas, a través de compañías publicitarias y relaciones públicas para dar a conocer un producto o servicio turístico en el mercado y conseguir la venta del mismo entre la demanda”.129 Planificación Turística: “Método que pretende precisar objetivos coherentes, en función de metas establecidas en un desarrollo previsible. La planificación incluye también, la determinación de los recursos necesarios para lograrla con mayor eficacia y al menor costo”.130 Visitante: “Todo los tipos de viajeros relacionados con el turismo”..131 Desarrollo sostenible: “Aquel que satisface las necesidades actuales, sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.132 MONTANER, Jordi. “Psicología de turismo”. Ed. Síntesis. Madrid.1996.Pág. 211 MONTANER, Jordi. “Psicología del turismo”. Op. Cit. Pág. 212. 130 DA COSTA, Joao. “diccionario de turismo y hotelería”. Ed. Panapo. Venezuela.1993.Pág. 90 131 SCHLUTER, Regina g. y WINTER, Gabriel. “Turismo, una perspectiva empresarial”.1ª Edición. Centro de investigaciones y estudios turísticos (C.I.E.T.) Buenos Aires. 2003 132 OLIVERA BEDAZZO, Marcos. ”Turismo sostenible y las agencias 21”. Cátedra UNESCO UPC. España. 2006. Pág. 9 128 129 “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 147 Fuentes consultadas: Bibliografía: DOMINGUEZ DE NAKAYAMA, Lía. Relevamiento Turístico y Taller de Actualización 2006. BERTONE, Cirio, “Historia de Sauce Viejo". Junio de 1990. YUNI, José/ URBANO, Claudio, “Técnicas para Investigar¨, Editorial Brujas, Volumen 1 Córdoba.2006. YUNI, José/ URBANO, Claudio, “Técnicas para Investigar¨, Editorial Brujas, Volumen 2 Córdoba.2006. YUNI, José/ URBANO, Claudio, “Técnicas para Investigar¨, Editorial Brujas, Volumen 3 Córdoba.2009. MOLINA, Sergio/RODRÍGUEZ, Sergio, “Planificación integral del turismo”. SALCIACIA. Diana, “Ecoturismo rural y desarrollo sustentable del patrimonio natural y cultural”. SCHLUTER, Regina, “Turismo una visión integradora”, CIET, Buenos Aires, 2008. OMT (Organización Mundial del Turismo) “Desarrollo Turístico sostenible guía para planificadores locales”, Madrid, España, 1996. BOTE GÓMEZ, Venancio, “Planificación económica del turismo”, trillas México, 1990. CAPACE, Gustavo R, “Producto turístico”, CEPTUR, El Bolsón, Rio Negro, 2002. DOMINGUEZ DE NAKAYAMA, Lía: Relevamiento turístico, propuesta metodológica para el estudio de una unidad territorial. Editorial centro de estudios turísticos. Santa Fe, 1994. Actualización 2006. VIZZARRI Janet. “Planificación Turística de Tostado”. Inédito. Instituto superior Nº4044 “SOL”. Santa Fe- 2012. Organización mundial del turismo. “Agenda para planificadores locales”. Turismo sostenible y gestión municipal. Madrid, España, 1999. Organización Mundial del Turismo. “Desarrollo turístico sostenible”. Guía para planificadores locales. Madrid, España. 1993. Campos Marcus Venicius. Estudios y Perspectivas en Turismo. Vol.16, Nº4. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos, Buenos Aires, Argentina. 2007. BELOTTI, Fernando; FRUTOS Ignacio”Relevamiento Turístico de Sauce Viejo¨. Instituto Superior Nº4044 SOL. Santa Fe. 2010. Documentos: INDEC-IPEC: Centro Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Páginas de internet: Página oficial del buscador Google. http://www.google.com.ar Página oficial de Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Sauce_Viejo Página oficial de la Comuna de Sauce Viejo. http://www.sauceviejo.com Página oficial de Wikipedia. http://www.wikipedia.org Fuentes orales: LÓPEZ, Olga; TOSTI, Liza. Comuna de Sauce Viejo. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. APÉNDICE “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 148 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 149 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 150 Operacionalización: Evaluar la potencialidad turística de los recursos naturales y culturales de la ciudad. VARIABLE AMBITO DE ANÁLISIS GUPO DE INDICADORES INDICADORES CATEGORÍA Origen -Proceso erogenito. -Antigüedad. -Estisoles. -Inseptisoles. -Vertisoles. -Alfisoles. -Baja(0-25m) -Media(25-75m) -Alta(más de 75m) -Leves -Moderada -fuerte -Act. Industrial Factor edáfico Geomorfología Suelo Altura Pendiente Act. Económica Recursos Naturales Fuente de alimentación Dimensiones Hidrografía Río y Arroyo Calidad del agua Caudal Velocidad Act. Costeras -Afloramiento -Fluvial -Mixta -Longitud -Ancho -Profundidad -Color Temperatura -Grado de transparencia -Lento -Medio -Rápido -Torrentoso -Pesca -Caza -Safaris fotográfico Dep. náuticos -Avistaje de fauna y flora Nombre común Nombre Científico. Altura. Tipo de comunidad Estrato Diversidad y singularidad Nombre científico Familia Diversidad y singularidad Hábitos y ciclos de vida Flora Fauna Verano Atractividad Aptitud “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés -Espacialidad -Variabilidad -Tipo de act. Posible -Intensidad de uso INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. Disponibilidad Otoño Atractividad Aptitud Clima Disponibilidad Inviernos Atractividad Aptitud Disponibilidad Primavera Atractividad Aptitud Disponibilidad Recursos Culturales Bienes Inmuebles Localización Descripción “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 151 -Temporalidad -Frecuencia -Física -temporal -Administrativa -Espacialidad -Variabilidad -Tipo de act. Posible -Intensidad de uso -Temporalidad -Frecuencia -Física -temporal -Administrativa -Espacialidad -Variabilidad -Tipo de act. Posible -Intensidad de uso -Temporalidad -Frecuencia -Física -temporal -Administrativa -Espacialidad -Variabilidad -Tipo de act. Posible -Intensidad de uso -Temporalidad -Frecuencia -Física -temporal -Administrativa -País -Provincia -Área- región -Localidad -Nombre -Dirección -Proyectista -Fecha de inicio -Fecha de terminación -Destino Inicial -Evolución -Dominio -Responsable -Valor propio o representativo -Estado de conservación -Utilización actual -Utilización propuesta -Grado de protección actual -Grado de protección deseable -Tarifas -Act. Que puedan realizarse en la actualidad -Servicios de guías -Afluencia turística registrada INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. Documentación Evaluación turística Espacios Verdes Localización Descripción Documentación “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 152 -Bibliografía del tema -planos -Fotografías -Atractividad -Aptitud -Disponibilidad -País -Provincia -Área- región -Localidad -Nombre -Dirección -Tipo -Proyectista -Fecha de inicio -Fecha de terminación -Destino Inicial -Evolución -Característica -Dominio -Responsable -Valor propio o representativo -Estado de conservación -Utilización actual -Act. Que puedan realizarse en la actualidad -Act. Que pueden proponerse -Servicios de guías -Afluencia turística registrada -Bibliografía del tema -Planos INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. Evaluación Turística Bienes muebles Localización Descripción Documentación Evaluación Turística 153 -Fotografías -Atractividad -Aptitud -Disponibilidad -País -Provincia -Área- región -Localidad -Lugar donde se encuentra -Dirección -Autor -Fechas de inicio y terminación -Destinatario y destinos iniciales -Evolución y destino actual -Pertenece a -Responsables Bibliografía del tema -Planos -Fotografías -Atractividad -Aptitud -Disponibilidad Conocer el perfil de la demanda real y potencial de la localidad. VARIABLE INDICADOR CATEGORÍA Demanda Real Edad -18-20 años -21-30 años -31-40 años -41-50 años -51-60 años -Más de 61 años -Masculino -Femenino -Estudiante -Ama de casa -Profesional -Comerciante -Docente -Empleado público -Otro -Localidades vecina -Provincia de Santa Fe -Provincias limítrofes -Otro país -Solo -Pareja -Familia -Compañeros de estudio -Compañero de trabajo -Otros -1 Persona -2 a 3 Personas -4 a 7 Personas Sexo Ocupación Lugar de residencia habitual Tipo de grupo Tamaño del grupo “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. Motivaciones Act. de tiempo libre Lugares interesantes de la ciudad De donde obtuvo la información Medio en que arribo Tiempo de permanencia Modalidad de alojamiento Demanda Potencial Edad Sexo Ocupación Lugar de residencia habitual 154 -más de 8 Personas -Estuvo antes y volvió -Se lo recomendaron -Por un artículo de diario o folletería -Influenciado por parientes y/o amigos -Vacaciones -Casa propia -Otros -Pesca -Caza -cabalgatas -Recorridos de lugares históricos -Práctica de deportes -Visitas a las islas -Safaris fotográficos -Rio Coronda -Parroquia Sagrado Corazón de Jesús -Aeropuerto de Sauce Viejo -Estación Ferrocarril -Balneario Don Roque -Televisión -Radio -Internet -Folletería -Otros -Automóvil -Avión -Ómnibus -Otro -Menos de 1 día -1 a 2 días -2 a 3 días -más de 3 días -Bungalow -Carpa -Casa de fin de semana -Cabañas -18-20 años -21-30 años -31-40 años -41-50 años -51-60 años -Más de 61 años -Masculino -Femenino -Estudiante -Ama de casa -Profesional -Comerciante -Docente -Empleado público -Otro -Localidades vecina -Provincia de Santa Fe -Provincias limítrofes “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. Tipo de grupo Tamaño del grupo Motivaciones Act. De tiempo libre Medio en que arribo Tiempo de permanencia Modalidad de alojamiento Época para vacacionar 155 -Otro país -Solo -Pareja -Familia -Compañeros de estudio -Compañero de trabajo -Otros -1 Persona -1 a 3 Personas -4 a 7 Personas -más de 8 Personas -Se lo recomendaron -Persuadido -Por un artículo de diario o folletería -Influenciado por parientes y/o amigos -Vacaciones -Casa propia -Otros -Visita al río Coronda -Recorrida por lugar históricos -Práctica de deportes -Visitas a las islas -Safaris fotográficos -Automóvil -Avión -Ómnibus -Otro -Menos de 1 día -1 a 2 días -2 a 3 días -más de 3 días -Bungalow -Carpa -Casa de fin de semana -Cabañas -Fin de semana largo -Vacacione de verano -Vacaciones de invierno -Semana santa -Siempre Investigar a cerca de la infraestructura y el equipamiento en relación a la demanda real. VARIABLE AMBITO DE ANÁLISIS infraestructura Energía GRUPO DE INDICADORES INDICADOR CATEGORÍA Tipo de energía -Corriente -Alternada -Red nacional -Cooperativa eléctrica -Pública -Privada -Sufre corte eventuales -Sufre cortes continuos Entidad proveedora Red de provisión Eficiencia “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. Agua Potable Fuete de alimentación Entidad proveedora Capacidad actual Eficiencia del sistema Desagües Pluviales Cloacales Trasporte terrestre Entidad proveedora Jurisdicción Frecuencia Nombre de la empresa Recorridos Tipos de Servicios Trasporte aéreo Recorridos Nombre de las empresas Frecuencias Comunicación Entidad proveedora Tipos de servicios Localización Capacidad actual Equipamiento Equipamiento deportivo recreacional Nombre completo Tipo Jurisdicción “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 156 -Perforación -De río Pública -Privada -Todo el casco urbano -Toda la localidad -Sufre corte eventuales - Sufre cortes continuos -Entubado -Cielo abierto -Entubado -Cielo abierto Pública -Privada -Nacional -Provincial -Regional -1 vez cada hora -8 veces por día -Continental -Tata rápido -Rio coronda -Ciudad de Gálvez -Espiga de oro -Otros -Nacional -Provincial -Regional -Capa -Semi cama -Común -Provincial -Nacional -Aerolínea Argentina -Sol -Empresas privadas -2 Veces al día -10 veces a la semana -Pública -Privada -Video cable -Internet -Radio -Correo postal -Teléfono -Casco urbano -Zona rural -Local -Regional -Nacional -Provincial -Balneario -Club -Plaza -islas -Salón de eventos -Comunal -Provincial INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. Localización Descripción Capacidad Alimentación Restaurantes Calidad del servicio Aspecto edilicio Bar Calidad del servicio Aspecto edilicio Alojamiento Cabañas Aspecto edilicio Camping Aspecto edilicio “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 157 -Nacional -Privado -Casco urbano -zona rural -Abierto -Cerrado -0 a 150 personas -151 a 250 personas -251 a 500 personas -más de 500 personas -Forma de dirigirse al cliente -tiempo de espera -calidad del plato -Atención de problemas -Solicitud de la cuenta -Tiempo de demora -Actitud del personal -Integración de la fachada con el entorno -.Imagen del edificio -Facilidad de acceso -Estacionamiento -Iluminación -Seguridad -Espacialidad entre las mesas -Forma de dirigirse al cliente -tiempo de espera -calidad del plato -Atención de problemas -Solicitud de la cuenta -Tiempo de demora -Actitud del personal -Integración de la fachada con el entorno -.Imagen del edificio -Facilidad de acceso -Estacionamiento -Iluminación -Seguridad -Espacialidad entre las mesas -Ubicación -Cantidad de plazas y baños -Facilidad de acceso -Aspecto general de la cabaña -Iluminación -Cocheras cubiertas -Piletas -Ubicación -Aspecto general del lugar -Número de plazas -Facilidad de acceso INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. Casas de fin de semana Aspecto edilicio 158 -Iluminación -Seguridad -Capacidad de los baños -Ubicación -Aspecto general de la casa -Número de habitaciones y baños -Facilidad de acceso -Iluminación -Seguridad -cochera -pileta Proponer un plan de desarrollo turístico integral y sostenible. VARIABLE INDICADOR CATEGORIA Plan de desarrollo Turístico Infraestructura y equipamiento -Señalización - Mantenimiento de las calles - Refacción de edificios históricos - Limpieza de espacios públicos -Objetivo -Actividad - Mercado - Promoción -Recursos humanos-Recursos materiales - Responsables - Opinión decisoria para validar el trabajo - Resultado de ajuste - Validación de lo realizado. -Regular actividades - Promover las inversiones Reconocimiento turístico de Sauce Viejo Organización Institucional y legislación turística Recursos humanos Marketing y promoción -Campaña de concientización turística - Cursos de capacitación (destinado al sector público y privado relacionado al turismo) -Formulación de estrategias de promoción Ficha de bienes inmuebles: - Recursos Culturales: LOCALIZACIÓN -País: -Provincia: -Área- Región: -Localidad: -Nombre: -Dirección: DESCRIPCIÓN -Proyectista: -Fecha de inicio: -Fecha de terminación: “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. -Destino inicial: -Evolución: -Responsable: -Valor propio o representativo: -Estado de conservación: -Utilización actual: -Utilización propuesta: -Grado de protección actual: -Grado de protección deseable: -Tarifa: -Servicio de guía: -Actividades que puedan realizarse en la actualidad: -Afluencia turística registrada: DOCUMENTACIÓN -Bibliografía sobre el tema: -Planos: -Fotografías: EVALUACIÓN TURÍSTICA -Atractividad: -Aptitud: -Disponibilidad: LUGAR Y FECHA DEL RELEVAMIENTO. AUTOR Ficha de espacios verdes: LOCALIZACIÓN -País: -Provincia: -Localidad: -Nombre: -Área-Región: -Dirección: DESCRIPCIÓN -Tipo: -Proyectista: -Fecha de inicio y terminación: -Destino inicial y evolución: -Características: -Dominio-Responsable: -Valor propio o representativo: -Estado de conservación: -Utilización actual: -Actividades que pueden realizarse en la actualidad: -Actividades que pueden promoverse: -Servicio de guía: -Afluencia turística: DOCUMENTACIÓN -Bibliografías sobre el tema: -Planos: -Fotografía: EVALUACIÓN TURÍSTICA -Atractividad: -Aptitud: -Disponibilidad: LUGAR Y FECHA DE RELEVAMIENTO. AUTOR Ficha de bienes muebles: LOCALIZACIÓN -País: -Provincia: -Localidad: -Lugar donde se encuentra: -Área-Región: “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 159 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. -Dirección: DESCRIPCIÓN -Fecha de inicio y terminación: -Destinatario y destino inicial: -Evolución y destino actual: -Pertenece a: -Responsable: DOCUMENTACIÓN -Bibliografías sobre el tema: -Planos: -Fotografía: EVALUACIÓN TURÍSTICA -Atractividad: -Aptitud: -Disponibilidad: LUGAR Y FECHA DE RELEVAMIENTO. AUTOR Infraestructura y equipamiento: Ficha de energía: 1) Tipo de energía 2) Entidad proveedora 3) Red de provisión 4) Eficiencia 5) Comentarios 6) Mapas o ilustraciones y fotos 7) Fuente de información 8) Fecha de relevamiento. Autor Ficha de agua potable: 1) Fuente de alimentación 2) Entidad proveedora 3) Capacidad actual 4) Eficiencia del sistema 5) Mapa o ilustraciones y fotos 6) Fuente de información 7) Fecha de relevamiento. Autor Ficha de desagüe: 1) Pluviales 2) Cloacales 3) Mapa o ilustraciones y fotos 4) Fuente de información 5) Fecha de relevamiento. Autor Ficha de trasporte terrestre 1) Jurisdicción 2) Frecuencia 3) Recorridos 4) Nombre de la empresa 5) Tipos de servicios 6) Fuente de información 7) Fecha de relevamiento. Autor Ficha de trasporte aéreo 1) Nombre de la empresa 2) Recorridos 3) Frecuencia 4) Fuente de información 5) Fecha de relevamiento. Autor Ficha de comunicación: “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 160 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 1) Tipos de servicios 2) Entidad proveedora 3) Localización 4) Capacidad actual 5) Fuente de información 6) Fecha de relevamiento. Autor Ficha de equipamiento deportivo y recreacional: 1) Nombre completo 2) Tipo 3) Jurisdicción 4) Localización 5) Descripción 6) Capacidad 7) Fuente de información 8) Fecha de relevamiento. Autor Ficha Gastronómica: 5) Calidad del servicio 6) Aspecto edilicio 7) Fuente de información 8) Fecha de relevamiento. Autor Ficha de alojamiento: 1) 2) 3) 4) Aspecto edilicio Servicios especiales Fuente de información Fecha de relevamiento. Autor Tipo de encuesta: Encuesta de demanda real: 1) Edad: …..18-20 años. .…..21-30 años. …..31-40 años. …..41-50 años. …..51-60 años. …..Más de 61 años. 2) Sexo: …..Femenino …..Masculino 3) Ocupación .....Estudiante …..Ama de casa …..Profesional …..Comerciante …..Docente …..Empleado Público …..Otro……………………… 4) Lugar de residencia …..Localidad vecina …..Provincia de Santa Fe …..Provincia limítrofe …..Otro país 5) ¿Con quien visitó el destino? …..Solo …..Familia …..Compañero de estudio …..Compañeros de trabajo “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 161 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. …..Pareja …..Otro……………… 6) Distancia del lugar de residencia …..Menos de 25 km …..Entre 25 y 50 km . …..Entre 51 y 100 km. …..Entre 101 y 150 km. …..Mas de 150 km . 7) ¿Con cuantas personas realizó el viaje? …..Solo …..2 A 3 Personas …..4 a 7 Personas …..Más de 8 Personas 8) ¿En que medio de transporte realizó el traslado? …..Automóvil …..Ómnibus …..Avión …..Otro……………………… 9) Estando en la localidad ¿Qué actividad le gusta llevar a cabo? …..Pesca …..Caza …..Safaris fotográfico ….Deportes náuticos …..Visitas a las islas …..Cabalgata …..Recorridos de lugares históricos …..Otro…………………….. 10) ¿Qué tipo de alojamiento está utilizando? …..Bungalow …..Cabaña …..Carpa …..Casa de fin de semana 11) ¿Cuál es la duración de su estadía? .....Menos de 1 día …..1 a 2 Días …..2 a 3 Días …..Más de 3 Días 12) ¿En donde Satisfacieron sus necesidades gastronómicas? …..Restaurantes …..Preparación propia …..Otro…………………………….. Encuesta de demanda potencial: 1) Edad: …..18-20 años. …..21-30 años. …..31-40 años. …..41-50 años. …..51-60 años. …..Más de 61 años. 2) Sexo …..Femenino …..Masculino 3) Ocupación: .....Estudiante …..Ama de casa …..Profesional …..Comerciante …..Docente …..Empleado Público …..Otro……………………… “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 162 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 4) Lugar de residencia …..Localidad vecina …..Provincia de Santa Fe …..Provincia limítrofe …..Otro país 5) Si visitaría la localidad, ¿Con quién lo haría? …..Solo …..Familia …..Compañero de estudio …..Compañeros de trabajo …..Pareja …..Otro……………… 6) ¿Con cuantas personas realizaría el viaje? …..Solo …..2 A 3 Personas …..4 a 7 Personas …..Más de 8 Personas 7) ¿En que medio de transporte realizaría el viaje? …..Automóvil …..Ómnibus …..Avión …..Otro……………………… 8) Estando en la localidad ¿Qué actividad le gustaría llevar a cabo? …..Pesca …..Caza …..Safaris fotográfico ….Deportes náuticos …..Visitas a las islas …..Cabalgata …..Recorridos de lugares históricos …..Otro…………………….. 9) ¿Qué tipo de alojamiento desearía utilizar? …..Bungalow …..Cabaña …..Carpa …..Casa de fin de semana 10) ¿Cuál sería la duración de su estadía? .....Menos de 1 día …..1 a 2 Días …..2 a 3 Días …..Más de 3 Días 11) Motivo que por el cual visitaría la localidad ….. Porque no conoce …..Visitas a parientes y/o amigos …..Vacaciones …..Casa propia …..Negocio o trabajo …..Eventos …..Otro…………………………….. 12) ¿En que época vacacional preferiría viajar? …..Fines de semana largos …..Vacaciones de verano …..Vacaciones de invierno …..Semana santa …..Siempre “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 163 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 164 EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA Apellino y Nombre:…………………………………………………………………………….. Fecha:……………………… (Marque una cruz en la opción que considere apropiada) Programa de equipamiento turístico: ¿Qué visión tiene acerca de la señalización, mantenimiento y refacción tanto de la infraestructura y equipamientos ya existentes como así mismo la de los diferentes atractivos? Muy buena….. Buena….. Regular….. Mala….. Programa de concientización y promoción turística de la localidad: ¿Considera favorable una mayor promoción turística en sauce viejo? Si….. No….. (Si la respuesta es negativa por favor manifiéstenos sus sugerencias al respecto) Programa de legislación turística: ¿Está de acuerdo con las normas y reglamentaciones que actualmente legislan la ciudad de sauce viejo en materia turística? Si….. No….. (Si la respuesta es negativa por favor manifiéstenos sus sugerencias al respecto) Programa de reconocimiento turístico de sauce viejo? ¿Cree usted necesario una mayor capacitación turística de los habitantes de la localidad, para una mejor y mayor calidad en la prestación de los servicios? Si….. No….. (Si la respuesta es negativa por favor manifiéstenos sus sugerencias al respecto) Cronograma de trabajo: Octubre 1 Trabajo de campo Procesamiento Interpretación Elab. Conclusiones de la etapa exploratoria 2 Noviembre 3 4 1 2 x x Diciembre 3 4 x x 1 2 3 Enero 4 1 2 x x Febrero 3 4 1 Marzo 2 3 x x 4 1 2 3 4 x x x Elaboración de la propuesta Prueba de “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. 165 propuesta Ajuste y elaboración de propuesta definitiva Redacción texto de trabajo X x x x x x x x x x x x Corrección final x x X x x x X x x Presentación escrita X Preparación expo oral X “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 166 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 167 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 168 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 169 INSTITUTO SUPERIOR INCORPORADO Nº4044´´SOL´´- Santa Fe- Argentina Trabajo Final de la carrera Técnico Superior en Turismo- Año 2012. “Planificación Turística de la localidad de Sauce Viejo´´ Frutos Ignacio - Pereyra Andrés 170