Boletin 14 - Asociación Argentina de Criadores de Búfalos
Transcripción
Boletin 14 - Asociación Argentina de Criadores de Búfalos
el ix congreso mundial 2010 Marzo 2008 Nro. 14 Asociación Argentina de Criadores de Búfalos Av. Pte. Roque Sáenz Peña 615 – P. 12 “F” – 1035 – Ciudad de Buenos Aires – Argentina Tel.: (5411) 4326-7910 • [email protected] www.bufalos.org.ar en... ¡argentina! Federico Romero agitando la bandera de la IBF al asumir la presidencia. Marco Zava, Antonio Borghese, Raffaele Garofalo, Luiggi Zicarelli y Vincenzo Piccolo festejan. E l domingo 21 de octubre de 2007 a las 17 horas, en el Crowne Plaza Hotel de Caserta, Italia, durante el VIII Congreso Mundial de Búfalos, se realizó una reunión del Standing Committee de la IBF. La misma estuvo presidida por su Presidente Dr. M.V. Luiggi Zicarelli (Italia) y por su Secretario General Prof. Antonio Borghese (Italia). Estuvieron presentes 58 directores pertenecientes a 23 países de los 5 continentes. Dentro del Orden del Día, se repasaron las últimas actividades de la IBF: Las reuniones efectuadas en Manila, Filipinas (2004), en Paestum, Italia (2005), en Nanning, China (2006) y en Medellín, Colombia (2006). Se evaluaron las publicaciones de la IBF en el Buffalo Newsletter, y su distribución mundial, en colaboración con la FAO. Se incorporaron nuevos socios, se cobraron cuotas sociales, se trató el balance 2007 y se analizaron los próximos objetivos de la IBF. En el momento de tratar sobre la sede del próximo La International Buffalo Federation (IBF), que representa 190 millones de cabezas bubalinas en más de 50 países en el mundo, eligió a nuestro país como sede del próximo Congreso Mundial, y al Ing. Federico Romero como su nuevo Presidente. IX Congreso Mundial en el 2010, Argentina y Tailandia compitieron, y hubo un debate con varias opiniones de los presentes. Las sedes se rotan por continentes y en el año 2010 era el turno de América. Además Argentina se había presentado como candidata en Manila en el año 2004 y en Caserta en el año 2005 (en este último caso con la presencia de un alto funcionario de la SAGPyA). También estaba presentada toda la documentación requerida por la IBF. Pero los votos de Asia en la Federación son numerosos. La situación era complicada. Cuando estaba por comenzar la votación, Tailandia, haciendo hincapié en la hermandad de todos en el búfalo, decide apoyar la candidatura argentina para 2010 y pide apoyo para ser sede en 2013. Esta decisión fue aplaudida por todos y el Standing Committee eligió a Argentina como sede del IX Congreso Mundial de Búfalos en 2010 y asentó la propuesta de Tailandia para el 2013. Una vez decidida la sede del próximo Congreso Mundial, a propuesta de la delegación argentina, fue elegido por unanimidad el Ing. Federico Romero como presidente de la IBF. Por propuesta del Dr. Libertado Cruz, titular del Philippine Carabao Centre de Filipinas, ex Presidente y actual Executive Officer de la IBF, se eligió también por unanimidad al Ing, Marco Zava como presidente del Comité Organizador y Científico del IX Congreso Mundial. Por último el Ing. Ricardo Botero (Presidente de la ACB, Asociación Colombiana de Búfalos) fue elegido Vicepresidente de la IBF para América en reemplazo de Marco Zava. La realización del próximo Congreso Mundial de Búfalos en Argentina es un gran reconocimiento y un gran desafío para nuestro país y para todos sus bufaleros.✍ COMPAÑÍA GENERAL DE HACIENDA S.A. Cabaña Coé Porá - Monte Lindo - Formosa Venta permanente de reproductores Murrah Registros Definitivo y Preparatorio Venta de semen Murrah con genética de excelente calidad carnicera y lechera. San Mart ín 1033 P.B. (C1004AAU) Buenos Aires Tel./Fax: 4515-0114 int 117 www.bufalos.org.ar 1 Viii congreso mundial de Búfalos CASERTA, ITALIA, OCTUBRE 2007 D el 18 al 22 de octubre, en el Centro de Convenciones del Crowne Plaza Hotel de Caserta, Italia, se realizó el VIII Congreso Mundial de Búfalos, con la asistencia de más de 400 personas provenientes de 39 países que presentaron más de 400 trabajos en 4 sesiones simultáneas de 4 días. Los países presentes fueron: Italia, Canadá, Estados Unidos, Argentina, Trinidad y Tobago, Venezuela, Colombia, Cuba, Inglaterra, Escocia, Gales, Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Tailandia, Vietnam, Irán, Irak, Japón, Turquía, Bulgaria, Bangladesh, Pakistán, India, Sri Lanka, Filipinas, Alemania, Holanda, China, Egipto, Nepal, Francia, Corea del Sur, Suecia, Bélgica, España, Mozambique, Uruguay y Costa Rica. Este Congreso incluyó en el día 23 de octubre una Jornada Nacional Italiana de Criadores, a la cual asistieron 650 criadores de todas las regiones de Italia, evento que por primera vez ocurre en ese país con semejante éxito debido a que se presentaban temas de manejo y problemáticas locales y nacionales, en italiano, que eran de directo interés para los empresarios de ese país. Integraron la delegación argentina al Congreso varios directores de la AACB (J. P. Nelson, A. Rozenblum, F. Romero, R. Maglietti y M. Zava), técnicos (G. Crudeli, E. Patiño) y criadores (M. Breard), una directora de Congresos Internacionales S.A. (Sra. Malú Lentino) y un representante del gobierno argentino (Carlos Feeney). Los trabajos presentados en general fueron de muy buen nivel científico y/o técnico. Abarcaron temas de Sistemas de Producción en las diversas regiones, continentes y países del mundo (Invited Lectures), Genética, Nutrición y Alimentación, Reproducción, Biotecnología, Enfermedades Infecciosas, Enfermedades El Dr. Suked K. Ranjhan valoró al búfalo como elemento de progreso social en India. Parasitarias, Clínica, Producción Lechera, Seguridad Alimentaria y Tecnología, Producción de Carne, Manejo, Cría y Medio Ambiente y Economía. Fueron numerosos los trabajos presentados por técnicos de la UNNE (Corrientes), referidos a reproducción, brucelosis, parasitosis, evaluación morfológica de machos, etc. El Dr. Libertado Cruz (Director General del Philippine Carabao Center, Filipinas) comenta que en Asia el aumento de la población urbana y su mayor poder adquisitivo ha orientado la demanda hacia una mayor preferencia por los alimentos cárneos y lácteos. Con el aumento de los precios lácteos y cárneos a nivel mundial (por P. Lampkin (Trinidad y Tobago), M. Zava (Arg.), M. Lentino (Arg.), C. Feeney (Arg.), R. Maglietti (Arg.), O. Bernardes (Brasil), H. Tonhati (Brasil), P. Baruselli (Brasil), en un almuerzo. 2 www.bufalos.org.ar mayor demanda y problemas en la oferta: BSE en Estados Unidos y la Unión Europea), y por el aumento de precio en los animales vacunos a importar (por razones similares), se prevée a largo plazo un gran impacto de expansión en la ganadería bubalina de Asia. En todos los países asiáticos se necesita un aceptable nivel de sanidad animal, más fácilmente alcanzable con búfalos en las condiciones del continente asiático. En 2004 Asia produjo 2.886.000 toneladas de carne. En India la mortandad de los machos bajó del 80 % al 7 %, porque se los engorda para exportación. El Dr. Talat Naseer Pasha (Presidente de la Federación Asiática de Búfalos y Decano de la Faculty of Business Management, University of Veterinary and Animal Sciences, Lahore, Paquistán) comenta que en su país hay entre 30 y 35 millones de personas involucradas en la actividad. Se producen 38 billones de litros por año. Entre 1996 y 2006 la población bubalina paquistaní aumentó en un 35 % (de 20,27 millones de cabezas a 27,34 millones), pasando a ser la segunda población mundial. El Dr. Suked K. Ranjhan, Presidente de la Asociación de Criadores de Búfalos de India, Editor del Asiatic Buffalo Journal, y titular de la Hind Agro Industries (el mayor procesador y exportador de carnes bubalinas de ese país), considera que la ganadería es uno de los principales recursos para aliviar la pobreza y elevar el estándar de vida. Las poblaciones bubalina (96 millones de cabezas) y vacuna (189 millones) de India son las mayores poblaciones de ambas especies en el mundo. Una de las cuatro sesiones simultáneas durante el Congreso en Caserta (Campania). India es el mayor productor lechero en el mundo (96 millones de toneladas en 2006). En este país sólo el 15 % de la producción lechera se procesa en usinas lácteas. India produce 1,421 millones de toneladas de carne por año. Hoy hay 12 plantas exportadoras de carne en el país. Compran los bucerros machos y le pagan al criador el valor del animal más el costo de los alimentos (unos u$s 120,00). De esta manera los granjeros están motivados a quedarse con los bucerros. La Hind Livestock Development Foundation (HLDF) hoy recría y engorda 10.000 terneros por año. Y faenan 1000 a 1500 búfalos gordos por día. El Ing. Zoot. Jesús Alberto Reggeti Gómez (Director del Hato Terecay, San Fernando, Apure, Venezuela) comentó la cría de búfalos en su país. Hoy hay unos 7000 establecimientos con búfalos en Venezuela. Muchos criadores se volcaron a la lechería. Hay 320.000 búfalos en el país. El 60 % de los búfalos son doble propósito, para carne y leche. El 68,9 % de la dieta bubalina son pastos naturales: en su mayoría se los ubica en la región de los llanos con campos inundables. Las producciones que entrega el búfalo en el país son: cría, leche y trabajo. La producción lechera anual es de 13 millones de litros. El Dr. (Médico) Otavio Bernardes (Ex Presidente de la Asociación Brasileña de Criadores de Búfalos, y titular de la Fazenda Paineiras da Ingaí, Sarapuí, San Pablo, Brasil, una de la mejores cabañas y lecherías de Murrah en Brasil) estima que hoy la población bubalina brasileña es de 3,5 millones: 69 % es Murrah y cruzas, 20 % es Mediterránea, 8% Jafarabadi, 2 % Brasileño (animales mochados), 1 % cruzas y 0 % Carabao. Esa población está distribuída en 25.000 rodeos. El 62 % de los búfalos se ubica en la región amazónica (Norte de Brasil). El 9 % en el Nor-Este (Bahía, Sergipe, Alagoas, Pernambuco, Paraíba, Río Grande do Norte, Ceará, Piauí y Maranhao). El 6 % en el Centro-Oeste (Mato Grosso, Goiás, Mato Grosso do Sul). El 10 % en el Sur- Este (Minas Gerais, Espírito Santo, Río de Janeiro y San Pablo). Y el 12 % en la región Sur (Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul). En producción de carne Brasil faenó en 2006 744.000 búfalos, produciendo 155.000 toneladas. Las producciones de leche por lactancia varían. En manejos extensivos, con un ordeñe (la mayoría) promedian 1460 litros; con dos ordeñes 2500 litros; y agregando genética, 3000 litros. Las producciones individuales varían de 900 a 5142 litros. Se producen 92 millones de litros al año, que provienen de 82.000 búfalas lecheras de 2500 rodeos. Hay hoy 150 usinas que procesan leche bubalina. ✍ CARDÓN PROVEEDOR OFICIAL Alianza entre Cosas Nuestras S.A. y la AACB. A mediados del año 2007 la empresa Cosas Nuestras S.A. estableció una alianza estratégica de cooperación mutua con la AACB. Y como muestra de ello en la última XVIII Exposición Nacional de Búfalos, realizada por la AACB en el marco de la 63a. Expoganadera de la Sociedad Rural de Formosa, del 4 al 11 de Septiembre de 2007, Cosas Nuestras S.A. entregó certificados de compras de sus productos CARDÓN para sus locales de venta a favor de las cabañas ganadoras de los campeonatos. Razas Mediterránea y Murrah Venta de reproductores APUESTE A LA GANADERIA DEL FUTURO USANDO NUESTRA GENETICA CON 40 AÑOS DE SELECCION Planteles Registrados por la AACB Mercedes, Corrientes www.bufalos.org.ar 3 Búfalo Tour por Italia Del 23 al 27 de Octubre de 2007, en un grupo muy integrado de 60 personas de casi 20 países, cruzamos el país de Nápoles a cerca de Milán, en una gira interesantísima de haciendas y plantas procesadoras, tanto de leche como de carne. E l Martes 23 de Octubre desde Caserta hacia el Foro Boario (un antiguo mercado de hacienda), en Eboli, provincia de Salerno, donde se estaba desarrollando la IIIa Exposición Nacional de la Búfala Mediterránea Italiana (hacía 7 años que no se realizaba). Presenciamos la Jura de Clasificación de machos y hembras, y almorzamos con los criadores locales un asado de búfalo y “mozzarella di bufala”. El Jurado de Clasificación fue Mássimo Neri. Había categorías complicadas, con numerosos exponentes. Los principales campeonatos fueron obtenidos por: Azienda Agrícola Morese S. S. (Salerno), Cecilia Baratta y Herederos Bellelli (Salerno), Allevamento De Stefano ALDES S. R. L. (Salerno), María Castigliego (Puglia), y Buphania S.R.L. (Salerno). Después se eligió el Premio al Mejor Criador. Los primeros puestos fueron: 1°: Azienda Agrícola Morese S.S. (Salerno) 2°: Allevamento Bufalino Verdesca delle Fiocche (Salerno) 3°: Cecilia Baratta y Herederos Bellelli (Salerno) 4°: Hermanos Garofalo e Hijos (Caserta) Como se ve, hay un grupo no muy numeroso que hace punta en Italia en cuanto a niveles genéticos, productivos, de conformación y caracterización, etc. Y afortunadamente es la gente que coordinó todas las actividades del congreso y que nos recibió en sus establecimientos. El Miércoles 24 de Octubre comenzamos visitando la Azienda Sant’Agnello de la familia Garofalo (ver aparte). La segunda hacienda que visitamos fue la Azienda Torre Lupara, en Pastorano, provincia de Caserta. Hoy son 170 hectáreas, propiedad de Alfredo y Césare Jemma, quienes nos estaban esperando. Producen 12.000 litros diarios en invierno y 18.000 en verano (es decir, desestacionalizan el servicio). Trabajan 8 personas. Tienen el 4,8 % de proteína en la leche. No pasteurizan, lo que aumenta el rendimiento en queso. Cuanto más fresco es el suero usado, más dulce es la muzarela. Los Jemma elaboran la “mozzarella” con el proceso mecánico y también con el proceso 4 www.bufalos.org.ar artesanal. Exportan a EEUU, Canadá, Noruega, etc. Lo envían envasado al vacío y congelado. Al vacío dura 35 días, y congelado un año y medio. Pero al principio colocan el queso en salmuera (10 % de sal). Después va a lo que llaman “líquido de gobierno”, con 1 % de sal y 6 % de acidez (es ácido láctico solo, o sino, ácido láctico más ácido cítrico, con un 50 % de cada uno). Esta es mi tercer visita a Torre Lupara (antes estuve en 1981 y 1988, las dos veces volviendo de India), y es la tercera generación de la familia Jemma que conozco. Puedo decir que aprendí mucho de ellos. Producen todos los forrajes y alimentos que consumen (alfalfa, rye grass, etc.), excepto los minerales. Tienen 1450 cabezas, incluyendo 1400 hembras, de las cuales 160 secas y 520 en ordeñe, con dos ordeñes diarios. Cada grupo tiene su corral y su piletón. Los corrales son de tierra, que es mejor que el cemento para los cascos de los animales. Vimos un espectacular rodeo de bubillas de 18 a 24 meses (ver foto), que tuvieron IATF (inseminación a tiempo fijo), con el protocolo OVSYNCH, con una preñez del 60 % (que me parece excelente para bubillas). Cada corral tiene un recolector de heces. Todo va al piletón de cada grupo, y va pasando hasta llegar a la pileta más baja, donde se junta todo y pasa a tanques. Después separan el líquido (usado para abono) del sólido (que es abono en primavera). Consideran que en la estabulación lo ideal son 25 m2 por cabeza. Si es mayor, los animales caminan mucho y producen menos. Si es menor, no están cómodos y se ponen nerviosos. Después de un magnífico almuerzo muy bien servido bajo sombrillas en el parque del casco, partimos desde Torre Lupara para el norte, a la provincia de Frosinone (Lazio). El Jueves 25 de Octubre partimos para la provincia de Latina (en Lazio, ya cerca de Roma). En esta provincia hay hoy 40.000 búfalos. Eran terrenos pantanosos en su mayoría que fueron sistematizados, drenados (“bonificati”) y transformados en fértiles tierras agrícolas. Pasando la Abadía de Fossanova, Búfala Campeona de la IIIa. Exposición Nacional Italiana, Eboli, Salerno (Campania). Marco Zava con Ettore Bellelli, uno de los vencedores de la Exposición. Bubillas 1er. servicio. Hacienda "Torre Lupara" de Alfredo y Cesare Jemma, Pastorano, Caserta (Campania). R. Maglietti, F. Romero, A. Rozenblum, A. Coletta, F. D'Auxilio, M. Zava, J. Nelson, entre otros en Frosinone (Lazio). Otro de los vencedores de la Exposición: Raffaele Garofalo y un colaborador con sus trofeos. donde vivió Santo Tomás de Aquino, visitamos la Azienda de Gianni Martini. Con 100 hectáreas hacen producción de leche y de carne. Tienen 800 búfalos, de los cuales 250 búfalas en ordeñe que producen en promedio 12 litros por día, con lactancias de 270 días. Tienen picos de producción de 25 litros diarios como máximo. La producción por lactancia es de 3000 – 3200 litros. Engordan machos: los faenan a los 17-20 meses con 450 kilos. Con más de 17 meses y gordura excesiva se comienza a pagar multas en la faena. Un kilo de bubillo gordo se vende a E 6,00. El costo de un día de alimentación de una lechera está en E 4,00. Tienen muchos problemas de prolapso (de útero). Razones: genética, exceso de gordura, alimentación (maíz). Trabajan todos en la familia: el abuelo, el hijo, el nieto, y sus mujeres. Además de dos operarios contratados. La ración diaria de las lecheras consiste en 20 kilos de silo de maíz, más 6 kilos de heno y 8 kilos de concentrados (“unifeed”). En total son 34 kilos por día. Tienen en stock henos de alfalfa y de rye grass. En el campo rotan el cultivo de maíz con la alfalfa, rye grass, avena, etc. Cortan los forrajes en verde o para heno, según la época del año. Tienen su propia quesería. Siempre en Latina, visitamos una usina láctea, el “Caseificio Maina della Torre”. Trabajan la leche una vez por día. Con leche, enzimas y suero hacen la cuajada. Después de 4-5 horas la desmenuzan y la colocan en una tinaja de madera con agua hirviendo a 98 ° C para el proceso de hilado, donde la masa hilada alcanza los 66-67 ° C. Todo el proceso lo hacen a mano. Elaboran 35 a 40 kilos de queso mozzarella por cocción (25 % de rendimiento). En forma simultánea a este proceso, van sacando con una zaranda la “pequeña leche” (“piccolo latte”), que es el líquido sobrante. El clásico palo de madera es para elaborar la “mozzarella”, haciendo girar el hilado para formar la masa. La masa que se va formando la mueven con un cuenco o cucharón (ver foto). Cuando el palo es plano se usa para elaborar el “cacciacavallo” (otro queso más sólido). La “mozzarella” recién fabricada va a bateas con salmuera (que contiene sal al 15 %), donde se la deja durante 2 horas. Después van a una solución que tiene un 1,5 % de sal y que es llamada “líquido de gobierno”. Después visitamos la Azienda de Sergio Boschetto, siempre en Latina, quien trabaja en 40 hectáreas (20 propias y 20 alquiladas) con 230 búfalos, incluyendo 100 hembras en ordeñe. Insemina y usa para repaso 3 búfalos padres que son hijos de Jafar da Izano. También produce carne: lleva los machos a 500 kilos con 14 meses y los faena. A las hembras las lleva a 400 kilos con 18 meses. La recría la hacen los tres primeros meses Hacienda Torre Lupara: El hijo de Alfredo Jemma explica el funcionamiento de la usina láctea a su cargo. Usina Láctea Maina della Torre, Latina (Lazio). Los elementos para la hiladura: El palo para hilar, el cucharón para mover la masa y la zaranda para sacar la "pequeña leche". Usina Láctea Cooperativa de Amaseno, Frosinone (Lazio): Troceo de la mozzarella. www.bufalos.org.ar 5 Búfalas lecheras en boxes individuales. Hacienda de Salvatore Rinna, Amaseno, Frosinone (Lazio). Federico Romero y Ricardo Maglietti en pleno viaje. Bubilla primera parición de la Hacienda Massari en la exposición de la Feria de Cremona (Lombardía). En la enorme Feria de Cremona con Antonio Caffi (último a la derecha), criador en la provincia de Cremona (Lombardía). con amas vacunas (una cada 4-5 bucerros: 2,5 litros de mañana y otro tanto de tarde). Después se los alimenta con “unifeed”. Inseminan a tiempo fijo con el búfalo Lucky da Izano. Al anochecer, ya en la provincia de Frosinone, 6 www.bufalos.org.ar vistamos el Museo Prehistórico de Pofi, modernísimo, muy rico en piezas arqueológicas, donde su director, el Prof. Italo Biddittu, mientras lo recorríamos, nos “abrió una ventana” a un mundo fascinante de conocimientos sobre el origen y los ancestros del hombre y de los animales, incluyendo el búfalo. El Viernes 26 de Octubre recorrimos la provincia de Frosinone, que con sus 20.000 búfalos mantiene una larga tradición en la lechería bubalina, con producciones que rondan en promedio los 2.000 litros en 270 días, con 7,2 % de Grasa Butirosa y 4,8 % de Proteína. Dentro de la provincia de Frosinone, visitamos en Municipio de Amaseno, donde hay, en 2 kilómetros a la redonda, sobre las laderas de un cerro, 12.000 cabezas bubalinas. Son granjeros que en promedio poseen 60 cabezas en 2 hectáreas. Compran los alimentos afuera. La mayoría de la leche va a Caserta. En el lugar sólo hay una fábrica pequeña. La Azienda de Salvatore Rinna, en Amaseno, tiene 30 hectáreas con 350 cabezas. La sanidad es excelente. La azienda es autosuficiente, con taller, máquinas, oficinas, contenedor de leche, etc. Hoy tienen 140 búfalas en ordeñe, aunque suelen tener 200. Producen en promedio 2.000 litros en 270 días. El precio de la leche que obtienen entre el 1° de Abril y el 30 de Septiembre (verano) es más alto (E 1,60) que en Octubre (E 1,00 -1,10). Y el precio del queso muzarela es de E 17,00 el kilo en venta directa al público en local de venta propio. El costo de la alimentación: el de de una lechera es de E 3,00 por día (reciben 30 – 32 kilos diarios de alimentos). El costo diario de una búfala seca es de E 1,80 – 1,90. He visto muchos cascos “zapatilla” por el piso de cemento, porque caminan poco y por la alimentación. Después de visitar la pequeña Usina Láctea de la Cooperativa de Amaseno y de almorzar en Orvieto, viajamos cruzando todo el país hacia el norte, llegando de noche a Devezzano, sobre la costa del Lago de Garda. El Sábado 27 de Octubre visitamos la Fiera di Cremona, enorme, impresionante exposición de varias manzanas cubiertas con gente de muchos países, dedicada a la lechería vacuna, en la cual por primera vez participó la especie bubalina, mediante el “Meeting della Bufala Mediterránea Italiana”, organizado por la Asociación Italiana (ANASB). Pudimos ver una enorme oferta de productos, maquinaria e instalaciones para lechería bubalina. Después asistimos a la primera exposición y desfile de excelentes ejemplares bubalinos en Cremona. Y finalmente participamos de una degustación de productos regionales en el stand de la región de Lombardía. Los ejemplares expuestos, de conformación y caracterización excelentes, eran de la Azienda BÚFALOS ASIÁTICOS EN MOZAMBIQUE N icolás Kassimans, joven empresario, perteneciente a una familia de origen griego radicada desde hace tres generaciones en Mozambique, comenta que el búfalo asiático fue introducido allí en 1960 por el gobierno portugués (cuando todavía era colonia), y que llegaron a res 2.500 cabezas. Pero que, en el año 2000, por falta total de manejo, se alzaron y fueron cazados, quedando hoy unos 1.500 en todo el país. Nicolás tiene una finca en el norte de Mozambique, a 1500 kilómetros de Lourenco Marques, principalmente dedicada a la producción de madera. Y ha comenzado la ganadería con búfalos con un rodeo de 60 hembras, a las que agregó 4 búfalos padres puros de raza Mediterránea. En esa región llueven 1500 – 2000 milímetros de Diciembre a Marzo (en 4 meses). La temperatura es de 40 ° C, la humedad de un 100 %, y los suelos son en parte pantanosos (ideal para búfalos!!). Rodeo búfalas primíparas. Hacienda de Sergio Boschetto, en Latina (Lazio). Ambroggi (de la región del Veneto) y de la Azienda de Antonio Massari (Cremona, Lombardía). Éste último presentó dos excelentes hijas de Malandrino III da Izano. La madre de una de ellas produce 5.800 litros por lactancia, con el 8 % de Grasa y el 4,3 % de Proteína. Después pude visitar el Centro de Inseminación Artificial COFA S.A. (Cooperativa di Fecondazione Artificiale), en la provincia de Cremona. Pudimos ver los búfalos padres en producción de semen, bajo estrictas condiciones sanitarias y de aislamiento, adecuadas a las disposiciones internacionales para poder exportar. Machos que están ubicados entre los de mayor mérito dentro del Índice Genético continúa en página 16 REUNIONES A CAMPO Dos en el año Igual que en 2002, la AACB reunió a los criadores dos veces este año. Dos experiencias bien diferentes: Un gran establecimiento tradicional bufalero de Formosa con manejo semi-extensivo, y un nuevo protagonista de menor escala en búfalos, pero con todo intensivo, desde la “creación” misma del campo en las islas del delta bonaerense. L a XVIa. Reunión a Campo de la AACB se realizó el día Viernes 23 de Marzo en la Estancia Guazú Cuá, de Compañía General de Hacienda S.A., ubicada en Loma de Montelindo, Departamento de Pirané, Provincia de Formosa, a 140 kilómetros al noroeste de la ciudad de Formosa. Tuvo una excelente convocatoria: más de 90 personas, incluyendo criadores provenientes de las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Buenos Aires, de distintas zonas de la provincia de Formosa .y de la República de Paraguay. Además de técnicos e investigadores de la Universidad Nacional de Formosa, de la Universidad Católica de Salta, del INTA de Pirané y del Ministerio de la Producción del Gobierno de Formosa. Y por último, periodistas de Mercedes, Corrientes. A partir de las 9.00 hs. el señor Santiago Nelson y el Dr. M.V. Dante Bizzotto, directivos de la firma anfitriona, describieron las características del campo y su sistema de producción con búfalos. Son 28600 hectáreas, con 4000 hectáreas de desperdicio entre montes cerrados y lagunas. El campo incluye 3 secciones: Guazú Cuá, Vidal Cué y Aña Cuá. Se maneja con una carga de 150 kgs. de peso vivo por hectárea, aproximadamente; con una producción de 40 kgs por hectárea. Es muy variable esta medición porque depende de las crecientes, pero es el doble de lo habitual en la zona. Llueve 1150 milímetros anuales, con temperaturas que va desde los 7°C a los 43°C. Cuentan con unas 11000 cabezas bubalinas en 24600 hectáreas aprovechables. Esto equivale a 0.45 cab./Ha. aprovechable y a 0.38 cab./Ha. totales. Esto incluyen 4800 vientres en producción con una parición que en promedio suele ser del 83%. 180 vientres son Murrah Puros de Pedigree (3 rodeos de 60 madres c/u, todos con servicio individual, es decir, con un búfalo padre) y 600 vientres PPC distribuidos en 3 rodeos. 8 www.bufalos.org.ar A las existencias hay que sumar unos 3500 bucerros que nacen por año. Hacen el servicio desde el 15 Febrero al 31 de Mayo. En Junio se sacan los búfalos padres de los rodeos. Entoran con el 1,5% al 2,5% de toros, según el tamaño del rodeo, de menor a mayor. Se destetan con 170 kgs. en el rodeo general y con 205 kgs. en los planteles, en general con 7 meses de edad en Septiembre: depende de cómo venga el año. Estos animales destetados van a campo natural por 1 año y entran a la pastura al año de destetados (a los 19 meses de edad) en 600 hectáreas de pasto Tanzania. Desde le destete hasta la faena, en 16 meses, engordan 280 kgs. En los últimos 4 meses se los termina en “Tanzania” y se los faena en Otoño con 450 kgs. con 24 meses de edad. La ganancia promedio es de 0.583 gramos por día. El “Tanzania” es fertilizado una vez por año con 50 a 100 kgs. de urea por hectárea. Se venden 1200 bubillos gordos y 1000 bubillas para servicio por año. En la recorrida del campo, con 10 paradas, se vieron los rodeos de cría (con una excelente caracterización racial) y recría PP y PPC, incluyendo destetes macho y hembra, y bubillas y bufalitos de 2 años, y por último bublillos en engorde de 2 y 3 años en pasto Tanzania. El almuerzo, espectacular, consistió en un enorme asado de búfalo y parrillada, muy bien acompañado con vinos, ensaladas y postres. A las 14,30 horas se comenzó una reunión de trabajo, sobre temas como comercialización de carnes, fronteras sanitarias, el próximo VII Remate Anual de Criadores, y la organización del viaje al VIII Congreso Mundial de Búfalos en Italia. Hubo participación de todos, con una notable interacción en el grupo. La reunión terminó a las 17,30 hs. de acuerdo a lo programado. La organización fue un éxito en todos los detalles. Una de las reuniones más logradas. Santiago Nelson y Dante Bizzotto, Directivos de la empresa haciendo la presentación de la Estancia "Guazú Cuá". El capataz Humberto Mendoza y el personal de "Guazú Cuá". Una parada en la recorrida de "Guazú Cuá". John Nelson, Félix Noguera y José Eloy Agosti durante el almuerzo. La XVIIa. Reunión a Campo de la AACB se realizó el día Viernes 14 de Diciembre de 2007 en la Estancia La Isabel, de Herrac S.A., ubicada en el delta bonaerense del río Paraná, a la altura del Puerto de Escobar (provincia de Buenos Aires), sobre la otra orilla del Paraná de Las Palmas. Un campo de ganadería bubalina de carne, con cría e invernada, en islas polderizadas del delta del río Paraná. Espectacular, algo inédito en las reuniones a campo de la AACB. Por ello convocó a más de 40 productores de Buenos Aires, Entre Ríos, Chaco, Formosa, Corrientes, de Río Grande del Sur (Brasil) y de Soriano (Uruguay), y a periodistas. Son dos establecimientos, La Isabel (1.700 hectáreas) y La Herradura (400 hectáreas, ubicadas río un poco más abajo), que se explotan en forma conjunta. Los detalles fueron explicados por el dueño, el Sr. August Reimijen, y por sus colaboradores, el Dr. M.V: Federico Kyburg, y el Sr. Marcelo Ramos. Fue muy importante la presencia de varios nuevos y entusiastas criadores. Comenzaron primero a polderizar “La Herradura”, en el Tigre, que está cruzada por el arroyo “La Espera”, y que ya tiene algunas pasturas de Trébol Blanco, Festuca, Rye Grass, Cebadilla, Melilotus Blanco, etc. En este campo ya había forestaciones cuando lo compraron. En “La Isabel”, en Escobar, ya hicieron 35 kilómetros de terraplenes, entre el perimetral y los internos. Le faltan sólo 500 metros de “segunda pasada” para completar todo el perímetro. Tienen varios “polders” internos para prevenir la rotura de algún perimetral, evitando que todo el campo se llene de agua. En la polderización, un trabajo completo exige dos aterraplenadas, espaciadas en el tiempo entre sí para que se compacten bien, y después que quede cubierto por pasto (siendo lo ideal el melilotus blanco, que tiene muy buena raíz) para evitar el lavado del terraplén. Al aterraplenar quedan canales a los costados que funcionan como reservorio de agua para la bebida y el baño de los animales. Todo canal o zanja debe tener rampas para la salida de las mismas por parte de los animales, so pena de que se queden y se mueran adentro. “La Isabel” está cruzada por un terraplén “central” (por donde llega la electrificación rural) y su canal, el cual, junto con los otros canales internos, permite desagotar cuando hay exceso de agua de lluvia, abriendo las exclusas (de por lo menos 2 metros de ancho) aprovechando los momentos de marea baja. Cuando se polderiza y se seca el campo, y antes de plantar los árboles, hacen una picada y colocan alambrado eléctrico, entrando esa verdadera masa vegetal verde de 5 metros de altura no más de 1000 metros para poder manejar la parcela y colocan allí a los búfalos, que comen y limpian el fachinal del sotobosque (“Lo dejan como un patio” según el encargado Sr. Torres). Después machetean las plantas y arbustos y cortan con motosierra los árboles (por ejemplo, los ligustros, los sauces y los álamos, que una vez cortados son comida para los búfalos). La madera de sauce y álamo cortada se destina al aserradero y a la industria. Recién después se siembran al voleo las semillas de pasturas, y se hace rotativos con eléctricos para obligar a las “perlas negras” a comer y arrasar todo como desmalezadoras. Hay sectores que se destinan al pastoreo rotativo sin forestación, y otros para un manejo silvo-pastoril. El campo está bordeado por dos arroyos, el “Las Piedras” y el “Largo”. En la recorrida a pié se pudo ver un rodeo de cría comercial (cruza de las tres razas existentes en el país) de excelente tamaño, conformación y estado corporal, “colonizando” una parcela de monte con chilcal y algo de pasturas, cercada con eléctrico. Y en otra parcela había un lote importante de bucerros destete para invernada, que amansan con ración. Juntan los rodeos cada 15 días y los pasan por la manga sin hacer nada para que se familiaricen con las instalaciones. Todo lo hacen con 3 personas. Entre los dos campos, han desarrollado 850 Has con 375 cabezas (245 en “La Isabel” y 130 en “Herradura”): es una carga ganadera de 0,5 cab. / Ha., que permite enfrentar el invierno. En 2006 alcanzaron el 86 % de preñez y el 83 % de bucerro logrado, lo cual es espectacular. Augusto se plantea un objetivo de 1.000 vientres bubalinos a futuro. Los Ingenieros Romero y Zava comentaron brevemente el desarrollo del VIII Congreso Mundial de Búfalos en Italia, incluyendo la aprobación de nuestro país como sede del próximo congreso mundial. La atención recibida fue magnífica y la organización excelente, con lanchas para el acceso al campo desde el Puerto de Escobar, con un desayuno buenísimo, con acceso a toda la información requerida, con un gran asado acompañado por excelentes vinos. Se pudo conocer un sistema de producción bubalina relativamente nuevo en Argentina. Y se incorporaron nuevos criadores a la gran familia bufalera, empezando por el dueño de casa. La reunión terminó a las 16 horas, con tiempo suficiente para la navegación de vuelta. ✍ A.A.C.B. "Guazú Cuá": Un lote de toritos bufalos Murrah P.P. August Reimijen (izq.) da la bienvenida en el desayuno en "La Isabel". Casco de "La Isabel" con mirador construído en 1905. Rodeo de cría "desmalezando" con alambrado eléctrico. El Dr. Federico Kyburg describiendo el campo (foto aérea) antes del almuerzo. www.bufalos.org.ar 9 XVIII EXPOSICIÓN NACIONAL DE BÚFALOS O rganizada por la Asociación Argentina de Criadores de Búfalos (AACB), con la colaboración de la Asociación Formoseña de Criadores de Búfalos (AFCB), dentro del marco de la 63ª. Expo Ganadera de la Sociedad Rural de Formosa, en el predio ferial de ésta última, se realizó del 4 a 10 de Septiembre la XVIII Exposición Nacional de Búfalos. En total se exhibieron 133 reproductores bubalinos de las razas Mediterránea y Murrah, presentados por las cabañas “La Yolanda” de Guillermo Martínez, “Coé Porá” de Compañía General de Hacienda S.A., “Santa Rosa” de Salentein Argentina B.V., “Caá Cupé” de Tres R S.R. L.,”La Carlota” de Manuel Iglesia, “Imará” de Marco Zava y “Fortín Leyes” de Luis María Cabezas. La Admisión se realizó del 4 al 6 de Septiembre. Y el Viernes 7 a la mañana se hizo la Jura de Clasificación, a cargo del Ing. Bernardo Alemán como Jurado y del Ing. Alejandro Naón como Secretario de Jurado. La tarea del Jurado fue difícil, debido a la excelente calidad de los productos presentados. Se detallan a continuación los premios obtenidos. En la raza Murrah, le correspondieron a la Cabaña “Coé Porá” el Campeón y Reservado Campeón, tanto en Machos como en Hembras (Éstas a su vez fueron los Lotes 1er. Premio y 2° Premio Bubillas). En la raza Mediterránea, la Cabaña “Imará” obtuvo el Campeón Macho y el Reservado Campeón Macho (con búfalos de 2 años P.P.). En hembras, el Lote Campeón y 1er. Premio Bubillas de 2 ½ años lo obtuvo la Cabaña “Santa Rosa”. El Lote Reservado Campeón Hembra y Lote 1er. Premio Bubillas 18 meses preñadas fue para la Cabaña “La Yolanda”. El 3er. Mejor Lote y Lote 1er. Premio Búfala Adulta lo obtuvo la Cabaña “Santa Rosa”. Y el 4° Mejor Lote y Lote 2° Premio Bubillas de 2 ½ años fue para la Cabaña “La Carlota”. El Viernes 7/09 se hizo el tradicional cocktail de la AACB/AFCB en el magnífico stand y parrilla que tienen en el predio de la Sociedad 10 www.bufalos.org.ar Rural, convocando a gran cantidad de socios, Directores de la Asociación, funcionarios y amigos para degustar deliciosas patas de mamón búfalo aportadas por criadores formoseños, acompañadas por excelentes vinos de la Bodega Salentein y excelentes quesos bubalinos de pasta semi – dura saborizados de Santa Úrsula. El Sábado 8/09 a la tarde fue la inauguración oficial de la muestra, con la presencia de las autoridades provinciales y de las autoridades provinciales y nacionales del sector agropecuario. A la noche del sábado se realizó una comida de camaradería organizada por la Comisión Directiva de la Sociedad Rural de Formosa, con la entrega de premios para los expositores. El Lunes 10/09 a las 11 horas en el Stand de la Asociación se dio comienzo a una reunión de Comisión Directiva de la AACB, muy concurrida por la presencia en la muestra de muchos Directores y por la cantidad de temas a tratar. Se hizo en Formosa la reunión siguiendo una estrategia trazada hace tiempo por la Comisión Directiva de la AACB de hacer parte de las reuniones en el interior para facilitar la asistencia de Directores y para tomar contacto directo con temas de las diferentes regiones del país. Las ventas comenzaron el Lunes 10/09 a las 14,00 horas, y estuvieron a cargo de la firma consignataria Antonio Dall’Osso e Hijo S.R.L. La venta de los bovinos (unos 80 toros y algunos corrales de hembras) fue trabajada, pero se vendieron casi todos los lotes. Cuando después comenzó el remate de bubalinos se produjo una pica entre los compradores y las ventas literalmente “volaron”. Fueron compradores AgronorJC S.A., Horacio Irusta, Raúl Maglietti, Carlos Brunelli, Pastoril Agropecuaria S.A., Ricardo Maglietti, Sucesión Maglietti, Carlos Gudner y Antonio Maglietti. Los 5 búfalos machos Murrah (de 2 a 3 años) se vendieron a un promedio de $ 4860 (con un máximo de $ 5800). Y los 5 búfalos machos Mediterránea (de 2 años) hicieron $ 3560 de promedio (Máximo $ Ings. Bernardo Alemán (Jurado) y Alejandro Naón (Secretario) y Drs. M.V. Esteban Romaríz y Carlos Taboada Candioti, durante la Jura de Clasificación. Cocktail de la AACB y AFCB: Una pata de mamón búfalo a punto de ser probada. El Ing. Federico Romero entrega el premio del Campeón Murrah al Sr. José María Arrech, de Compañía General de Hacienda S.A. 4200). Es decir, 10 búfalos machos vendidos a $ 4210 en promedio. 27 hembras Murrah puras registradas se vendieron a $ 2356 promedio (máximo $ 2600) y 8 hembras base Murrah vendidas a $ 1900 promedio. 49 hembras puras registradas Mediterránea se vendieron a $ 2194 promedio (máximo $ 2400). 10 hembras base Mediterránea hicieron un promedio de $ 2325 (máximo $2350). En total son 94 hembras vendidas a un promedio de $ 2229 ( A esto se agregan 8 crías al pié). 10 bucerras (terneras) Mediterránea puras registradas se vendieron a $ 970 c/u. Y 12 bucerras (terneras) base Murrah livianas fueron vendidas en $ 585 c/u. Un remate espectacular, probablemente favorecido por el alargamiento de plazos de pago gracias al fondo fiduciario del Gobierno Provincial, pero también debido a la calidad de los animales presentados y al gran interés que la especie ha despertado entre los productores formoseños. ✍ REMATES AUSPICIADOS E n 2007 se dieron los primeros pasos para un nuevo canal de comercialización de reproductores bubalinos: los remates de cabaña auspiciados por la AACB. El auspicio fue solicitado por la firma AgronorJC S.A. para sus remates de la Cabaña Alegría del 20 de Julio en las instalaciones que posee en la Estancia Nueva Valencia, Riachelo, Corrientes; y del 10 de Agosto en la Estancia Alegría, San Hilario, Formosa. La propuesta fue aprobada por la Comisión Directiva de la AACB con entusiasmo, ya que se abre un nuevo camino comercial con una proyección interesantísima para la especie. En cada remate se vendieron más de 20 hembras y 2 machos de 18 meses. Vendidos en ambos remates a un promedio de $ 1700,00 las hembras y $ 2500,00 los machos. Todo de raza Mediterránea, muy bien presentados. En Corrientes compró “Don Panos” de Eurnekián (Chaco y Formosa), y en Formosa “La Esperanza” de Luis Alberto Cueto (Santiago del Estero). Se trata de dos tradicionales remates cuyo prestigio se explica por el excelente nivel de los CABAÑA ALEGRIA O'Farrell, Guarrochena, Ortiz y De Zan en plena tarea. casi 900 reproductores bovinos presentados en total (Braford, Brangus y Brahman), con las ventas a cargo de la firma Iván O’Farrell S. R. L., y con precios obtenidos que se ubican entre los mejores del mercado (se puede decir que había almenos 700 personas en cada remate). CURSO DE INSEMINACION ARTIFICIAL S e realizó del 9 al 12 de Octubre de 2007, en la Estancia Guazú Cuá, de Compañía General de Hacienda S. A., en Montelindo, Formosa. Fue dictado por el Dr. M. V. Nelcio Antonio Tonizza de Carvalho, de San Pablo, Brasil, uno de los mejores especialistas en la materia. Fue organizado y coordinado por la Dirección de Ganadería del Ministerio de la Producción de la Provincia de Formosa, a través la Dra. M. V. Silvia Rivero D’Andrea de Somacal, con la colaboración y auspicio de la SAGPyA, a través del Lic. Enrique Torres Mignaquy, de la AFCB (Asociación Formoseña de Criadores), de la AACB y de la firma propietaria, a través del Sr. José María Arrech, del Dr. Dante Bizzotto, y del Ing. Ricardo Aráoz. Asistieron como cursantes más de 20 per- sonas, entre personal de campo de productores bubalinos, productores y técnicos. El nivel del curso fue excelente. En sus cuatro días de duración se incluyeron todos los aspectos teóricos y prácticos que hacen a la inseminación en esta especie: ventajas y limitaciones, anatomía y fisiología del sistema genital de la búfala, manejo de la I.A. en búfalos, IA con detección de celo, IA sin detección de celos (a tiempo fijo: IATF), el bienestar animal en la reproducción, entrenamiento de pasajes de pipetas en búfalas, higiene, manipulación de los elementos necesarios, fichas para el control de datos, descongelado de semen e inseminación en la práctica, realización completa de una IA por parte de cada cursante. www.bufalos.org.ar 11 INSEMINACIÓN Y DESESTACIONALIZACIÓN Comentarios sobre algunos trabajos presentados en el INSEMINACION Y DESESTACIONALIZACION El Dr. M. V. Pietro Sampaio Baruselli (Director del Departamento de Reproducción Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad de San Pablo, Brasil) en su presentación sobre técnicas de la reproducción bubalina, comentó haber observado que la ovulación es menor en las bubillas que en las búfalas. Informa que ahora se puede controlar el calor de la hembra (estro), a través de técnicas que controlan la dinámica de las ondas foliculares (ciclo del cuerpo lúteo) y la ovulación, lo que permite una eficiencia superior a la del control de celos mediante el uso de un macho retajo. Pero el control del calor sólo con prostaglandina es difícil, por lo que es necesario aplicar a las hembras el tratamiento conocido como “protocolo OVSYNCH”. Este protocolo se puede definir como un esquema de inseminación artificial a tiempo fijo con sincronización de la ovulación en bubalinos durante la estación reproductiva favorable. El Dr. M. V. Giuseppe Campanile (Un. Federico II, Nápoles, Italia) considera que la bubalina es una “especie fotoperiódica” (la disminución del fotoperíodo induce al celo), pero que esto depende de la distancia del Ecuador. De acuerdo a la experiencia italiana, una vez que se comienza a desestacionalizar el servicio, en tres años se puede lograr que la producción lechera pueda satisfacer la demanda todo el año. El inconveniente es que en los servicios desestacionalizados, es decir realizados durante el aumento VIII Congreso del fotoperíodo, los días de anestro aumentan hasta 100-120, en lugar de los 50-60 habituales. El Dr. M. V. Luiggi Zicarelli, Presidente saliente de la IBF, y Decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Federico II de Nápoles, Italia) comenta que en su país la edad al primer parto bajó entre 1975 y 2007, estando hoy en 36 meses. Y que no es menor a causa de la desestacionalización. Los intervalos interparto son mayores en Primavera (partos desestacionalizados). Las altas temperaturas (con piletones a disposición) afectan menos a la búfala que a la vaca en su eficiencia reproductiva. La alimentación (siempre adecuada a lo largo de todo el año) tampoco influye en un mayor o menor período interparto. Considera que la estimulación de la luz es el factor más importante en Italia. El Dr. M. V. William Gomes Vale (Universidad Federal Rural de Amazonia, Pará, Brasil) dice que a pesar de que el Bubalus bubalis sp. ha sido considerado desde hace tiempo como un animal poliéstrico estacional de fotoperíodo corto, sin duda es poliéstrico contínuo en las áreas tropicales cercanas a la línea ecuatorial. En esas áreas la estación de partos es regulada por la disponibilidad de pastos naturales, que es mayor después de las lluvias. LA TERNEZA DE LA CARNE Y LA PROTEASA La Dra. Kate Neath, graduada en la Universidad de Sydney, Australia, y respon- sable del Programa Doctoral de Producción Animal de la Universidad de Tsukuba (Japón), en colaboración con el equipo del Dr. Libertado Cruz (Philippine Carabao Center, Filipinas), presentó un trabajo referido a la actividad “post-mortem” de la proteasa sobre la terneza en la carne bubalina y en la carne vacuna. En el “post-mortem” en primer lugar se produce el “rigor mortis”, y en segundo lugar la proteólisis, que aumenta la terneza. La carne de búfalo (de un animal F1, cruza Murrah x Swamp) resultó más tierna que la vacuna (cruza Brahman x vacunos nativos filipinos). Los animales fueron bien alimentados durante los 6 meses anteriores a la faena. Esta evaluación se hizo en hembras y se repitió en machos con resultado similar. Se buscó analizar la proteólisis para explicar las diferencias entre el vacuno y el bubalino. Una hora después de la faena fueron a cámara fría. Las mediciones se hicieron en Japón. Consideran que el pH óptimo para la actividad enzimática es de 7,5. Es decir, para la actividad de la proteasa, que resultó ser mayor en la carne bubalina. Por ello la proteólisis es mayor y la terneza lograda es mayor. Para optimizar la terneza en vacunos lo ideal son dos semanas de frío. En búfalos, con una semana es suficiente. Es más, con dos semanas, el mayor tenor de hierro existente en la carne bubalina puede producir una mayor oxidación de la misma. Consideran que probablemente convenga acortar la edad de faena (con las hembras fue de 30 meses y con los machos de 24 meses). CABAÑA DOBLE ERRE SELECCION LECHERA de Armando Rozenblum y nietos Clorinda- Formosa Tel.: (011) 4726-7711 E-mail: [email protected] 12 www.bufalos.org.ar Km. 100 N.R.B. (3600) Formosa San Martin 1429 (3600) Formosa Cel: (03717) 15610219 [email protected] haciendas sant´agnello L Y Buffalo Beef a Azienda Sant’Agnello está ubicada en la provincia de Caserta, es propiedad de Hermanos Garofalo e Hijos, los principales elaboradores de muzarela en el país. Nos recibió su director, el Dr. (Abogado) Raffaele Garofalo. La familia Garófalo compró cuatro establecimientos (en 1950, 1970, 1990, y 2000). Esta Azienda es la última comprada, cuenta con toda la tecnología y todavía hay detalles por terminar. Hay 2000 cabezas, de las cuales 750 búfalas en ordeñe, que producen más de 7000 litros diarios. Lecheras en Hacienda Sant'Agnello de Garofalo, Caserta (Campania). Raffaele Garofalo graficando una curva de lactancia promedio de su hacienda. Ya construyeron tres salas de ordeñe y se está terminando una más: serán en total cuatro. A futuro se piensa llegar a 12.000 litros diarios con 1200-1300 lecheras en ordeñe. La cría y recría de bucerros se hace con suministro automático. La máquina suministra el alimento que corresponde a cada bucerro, que es identificado por el microchip que tiene. Al principio toman ración de leche 8 veces por día. Después disminuye en número de raciones diarias. Se destetan a las 13 semanas. Los bucerros reciben calostro un día con la madre. La mortandad es del 3 al 5 %. Con dos ordeñes diarios producen en promedio 2650 litros en lactancias de 270 días. Cada sala, en espina de pescado, tiene 12 bajadas de cada lado. Se maneja el estiércol con un 1,8 % de pendiente y con 2 lavajes. Se separa lo sólido de lo líquido. Se insemina en Noviembre, Diciembre y Enero. Después se repasa con búfalos padres. Se identifican las crías con los padres por el ADN (con un pelo). En 2006 se realizaron 400 inseminaciones con el 40 % de preñez, realizando una inseminación sincronizada (una sola aplicación). Empiezan por sacar los búfalos padres en Septiembre y los reponen en Marzo. Después identifican a las búfalas vacías para inseminación. El 55 % de las pariciones ocurre en el verano (de Junio a Septiembre) y el 45 % en el resto del año. Con la desestacionalización se pierde un 30 % de parición. Pero si el rodeo es de hembras jóvenes y están en buenas condiciones, la pérdida es menor y se logra un 80 % de parición. Alimentan a la búfala seca con voluminosos (paja), así bajan de peso durante 4 meses. Las lecheras reciben rye grass, alfalfa, avena, silo de maíz y un balanceado “unifeed”, que varía de acuerdo al estadio de la gestación. Cada grupo, DE LA CAMARA ARGENTINA DE CONSIGNATARIOS DE GANADO PARTICIPAMOS DEL EXITO DE SIETE REMATES ANUALES DE LOS CRIADORES 25 de Mayo 1379 - (3400) Corrientes - Argentina Tel./Fax: (03783) 437779 [email protected]; [email protected] www.bufalos.org.ar 13 RAÚL N. MAGLIETTI "Sant'Agnello": manejo de heces líquidas (arriba) y sólidas (derecha). de 48 hembras y 2 búfalos padres, está agrupado por estadio de gestación y dispone de un piletón. Las lecheras que producen 3500 litros o más se las deja hasta morir. Hay individuos de 4800 litros. Las lecheras tienen camas de paja que se agrega diariamente. Y todo se cambia cada tres meses. El agua de los lavajes va a unos “piletones tanques”, de donde sale el agua para riego y fertilización, mediante caños subterráneos y bom- Atenta y serena. beo. Lo sólido de las heces se separa mediante dos cigarros separadores (queda con un 70 % de humedad). Se lo usa para cama también y para fertilizar el campo. La fertilización con heces sólidas la hacen en la primavera porque mejora la estructura del suelo. Todas estas inversiones e infraestructuras quizás se explican por el valor de la tierra (E 70.000/Ha.) y por el alto poder adquisitivo de los mercados. Muy cerca está la Azienda Buffalo Beef S.A., de los mismos propietarios, que es agroindustrial, y se dedica a la producción e industrialización de carne. Tienen allí una fábrica de fiambres (salumificio). Llevan a los bucerros desde los 45 hasta los 430 kilos (215 Kgs. la res) con 14-15 meses de edad, momento en que van a faena. Tienen 1500 cabezas, que reciben silo de maíz, paja y concentrados. Falleció el 23-11-2007 Raúl N. Maglietti, pionero de la producción bubalina lechera formoseña. Un ruralista siempre abierto al diálogo, como integrante de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Incansable y siempre dispuesto a buscar lo mejor para Formosa, tanto desde la función pública (fue Ministro de Agricultura de la Provincia), como desde el sector privado (fue Presidente de la Sociedad Rural de Formosa y Director de la S. R. A.). Incansable también como productor y procesador de leche y carne, desde hace muchos años, cuando las cosas eran más difíciles. Supo formar una empresa familiar, Santa Úrsula, que hoy la continúan sus hijos, Bernardo y sus hermanos. Gran amigo desde hace años, frontal, leal, accesible incluso cuando era ministro. En estos últimos años comenzó a desarrollar un proyecto visionario de búfalos para leche y carne, de gran proyección futura. Raúl, quedará entre nosotros tu trabajo, tu bonhomía, tu amistad. AACB 14 www.bufalos.org.ar semana de lecheria subtropical Del 3 al 7 de Septiembre se desarrolló en Formosa la Semana de Lechería Subtropical, que incluyó, desde el punto de vista del sector bubalino, la presentación de un tambo bubalino demostrativo, la implementación de trazabilidad en búfalos, el 1er. Congreso Internacional de Lechería Subtropical y una Carta de Intención para intercambio tecnológico y científico con una Universidad de Brasil (UNESP). Tambo Demostrativo e Identificación Electrónica Del 3 al 6 de Septiembre, dentro de la Semana de Lechería Subtropical, en el campus de la Universidad Nacional de Formosa (UNF), se realizó un tambo demostrativo de búfalos, gracias a un acuerdo entre la Facultad de Recursos Naturales de la UNF y un productor lechero bubalino, la Estancia Santa Úrsula, de Hijos de Raúl Maglietti. Se ordeñaron 2 búfalas lecheras dos veces por día, durante 3 días, a las 8 a.m. y a las 5 p.m., produciéndose en promedio 8 litros por día. Con el fin de identificar a las búfalas lecheras y controlar su producción diaria, Santa Úrsula está colocando en los animales bolos de identificación electrónica de ganado lechero fabricados por RUMITAG. Por tal razón, en el tambo demostrativo se colocaron bolos en las crías bubalinas (bucerros/as al pié), para poder así explicar en la práctica esa técnica, mostrando las herramientas que se utilizan para colocar el bolo y también el lector usado para ver la identificación. ✍ ••• I Congreso Internacional de Lechería Subtropical Los días 6 y 7 de Septiembre, en la ciudad de Formosa, organizado por la Universidad Nacional de Formosa (UNF), por la Entidad de Control Lechero Oficial N° 131 (ECLO N° 131), por la Asociación Criadores de Holando Argentino (ACHA) y por la Asociación Argentina de Criadores de Búfalos (AACB), y con la colaboración de la Asociación Formoseña de Criadores de Búfalos (AFCB), se realizó el I Congreso Internacional de Lechería Subtropical. Fue extraordinaria la concurrencia de productores, técnicos y estudiantes: más de 300 personas, cómodamente instaladas en el salón principal del Hotel de Gendarmería. Los trabajos presentados alcanzaron un muy buen nivel, y esto es el resultado de la sinergia surgida de un trabajo en equipo realizado por la UNF, ACHA, la AACB y la AFCB. La percepción fue de que el búfalo es y será una herramienta de crecimiento de la lechería en el subtrópico argentino. El Congreso abarcó diversos temas que hacen a la leche vacuna, caprina y bubalina. En caprinos se presentaron panoramas completos sobre la producción nacional y en algunas provincias como Catamarca. No olvidemos que en el año 2006 se ha fundado la CALF, Corporación Argentina de Leches Finas, con el objeto de crear mercados y promocionar los productos elaborados con las leches bubalina, ovina y caprina. En vacunos fue muy interesante la información brindada por el Dr. M.V. Pablo Bergonzelli, Director Nacional de Control Lechero de nuestro país, y director de ACHA. Tambo demostrativo: Marcelo Lizziero (Rumitag) coloca bolo de identificación electrónica en un bucerro de "Santa Ursula" ayudado por Bernardo Maglietti y un colaborador. Apertura del Primer Congreso Internacional de Lechería Subtropical. Dr. MV. P. Bergonzelli (ACHA), Dr. MV. J. Gómez (Decano F.R.N.-UNF), Ing. F. Martín Romano (Rector UNF), Ing. L. E. Basterra (Ministro de la Producción de Formosa) y Guillermo Martínez (Presidente AFCB). En bubalinos, hubo tres conferencias que despertaron mucho interés. En primer lugar Estancia san pedro de talcon s.a. bufalos en formosa Acompañamos a la ASOCIACION ARGENTINA DE CRIADORES DE BUFALOS en la difusión de la especie. Ruta Nac. No 81 Km 1209 Formosa - Tel.: 03783 424500 / www.cabalegria.com.ar www.bufalos.org.ar 15 el Ing. Agr, Fernando Simplicio de Oliveira, responsable del Área de Zootecnia de la Secretaría de Agricultura del Estado de San Pablo (Brasil), se refirió a la elaboración de quesos bubalinos, refiriéndose especialmente al queso muzarela. En segundo lugar el Dr. M.V. Humberto Tonhati, Titular de la Cátedra de Mejoramiento Animal y de la de Bubalinocultura de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Agrarias de la UNESP, hizo una interesante presentación referida a la producción lechera bubalina en Brasil y a su mejoramiento genético. Por último en Ing. Marco Zava se refirió a la producción lechera de búfalos en Argentina y en el mundo. ✍ ••• Carta de Acuerdo con la UNESP (Brasil) Uno de los momentos culminantes del I Congreso Internacional de Lechería Subtropical fue la cena de camaradería organizada por la UNF el día 6/09, en cuyo transcurso se firmó una Carta Intención para la realización de un proyecto conjunto de intercambio tecnológico y científico, de profesionales y estudiantes, entre la ECLO N° 131 de la UNF, y la Cátedra de Mejoramiento Genético Animal y de Bubalinocultura de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Agrarias de la Universidade Estadual Paulista – UNESP (Brasil). Por ambas instituciones fimaron los Dres. M.V. Julio Gómez y Humberto Tonhati, respectivamente. También firmó el Sr. Guillermo Martínez, Pr e s i d e n t e d e l a AFCB, auspiciando esta Carta Intención. ✍ 16 www.bufalos.org.ar viene de la página 6 COFA - Centro de Inseminación Artificial Bubalino, Cremona (Lombardía). Su presidente, Arturo Casali (der.) le explica a Erizolei Oliveira da Silva (Brasil) el funcionamiento de los laboratorios. Hacienda de los hermanos Facchi, Cremona (Lombardía). Instalaciones de biogas. Nacional Italiano: O – B- One (Massari), Lucky (Massari), Belle e Papá (Morese), Ettore (Bellelli), Caesar (Massari), etc. A la tarde visitamos a la Azienda Facchi, también en la provincia de Cremona. Tienen 1150 cabezas bubalinas. Ordeñan 400 lecheras que producen entre 5 y 12 litros diarios, con lactancias de 200 a 230 días. Son unos 1900 a 2000 litros por lactancia. La leche va desde el tanque de frío directamente hasta la quesería (todo está en el mismo edificio). Con pH = 5 está lista para hilar. Todo el proceso de hiladura es a mano. Es una hacienda totalmente integrada, único caso en Italia, porque tienen 3 usos de la búfala: 1) Leche (queso); 2) Carne (machos); y 3) Biogás. El Biogás: Destinan las materias fecales a la transformación en heces sólidas (Letame) y en heces líquidas (Liquame), para producir con ellos energía. Las fuentes para el biogás pueden ser tres: a) Estiércol; b) Fibras; c) Animales muertos (previa autoclave). La producción de biogás se destina en un 10 % para consumo de la azienda y en un 90 % para venta como energía eléctrica. Se puede usar como energía, o para secar frutas, o para calefacción, etc. Para tener una idea, la producción alcanzaría para calefaccionar 250 departamentos. El precio de venta del kilowatt es de E 0,15 a 0,18. Y produce 1 megawatt por hora. Tienen instalados dos motores Deutz de diferentes potencias: 400 y 800 megawatts. Total 1200. La inversión realizada, de E 3,5 millones, financiada con un crédito mutuo a 10 años con tasa subsidiada por la provincia de Cremona, se paga en 3 años con la venta de energía. ✍ Marco Zava VII REMATE ANUAL DE LOS CRIADORES DE BÚFALOS (OTOÑO 2007) F ueron Exposición y Remate organizados por la AACB (Asociación Argentina de Criadores de Búfalos), que contaban con los auspicios de la Sociedad Rural del Chaco, de los Frigoríficos TOBA y FRIAR, de “Los Nogales S.R.L.” (Maderera e Instalaciones Rurales), de las estructuras metálicas “Hierros Líder S.A.”, de las Bodegas Salentein, de la Cabaña “Coé Porá”, del Hotel Amerian Casino Gala, de la empresa Farming Negocios S.A.. Se realizó del 18 al 21 de Abril de 2007 en el Predio Ferial de la Sociedad Rural del Chaco, que cuenta con excelentes instalaciones en Resistencia. Se encerraron 365 búfalos, sin duda la concentración de búfalos más grande del país. El Viernes 20 de Abril se realizó la Jura de Clasificación, a cargo del Sr. Iván Moulin, con la colaboración como Secretarios de Jurado, de los Sres. José Eloy Agosti, y Alejandro Naón. Un trabajo muy difícil, por la cantidad y calidad de productos presentados. En la raza Murrah, los Lotes Campeón Macho y Campeón Hembra los obtuvo la Cabaña “Coé Porá” de Compañía General de Hacienda S.A. En la raza Mediterránea, el Lote Campeón Macho fue para la Cabaña “Imará” de Marco Zava, y el Lote Campeón Hembra para la Cabaña “Rincón del Guayaibí” de Liliana Agosti. El Lote Primer Premio de Hembras Base le correspondió a la Cabaña “San Felipe” de Talcon S.A.. , y el Lote Segundo Premio a la Cabaña “Caá Cupé” de Tres R S.R.L. Y el Lote Primer Premio de Bubillos Gordos fue para Compañía General de Hacienda S.A. El Sábado 21 a la mañana se realizó una Jornada Técnica, que fue espectacular, con un panel integrado por criadores y técnicos, ante una concurrencia de estudiantes y productores provenientes de Formosa, Corrientes, Chaco, Misiones, Tucumán, Santiago del Estero, Entre Ríos, y Río Grande del Sur. Se trataron temas como la comercialización de carnes, precios y mercados (a cargo del Dr. M.V. Hugo Solé, Titular de Feganor S.A.), resultados de faena y calidad de carnes (a cargo de la Dra. M.V. Gladis Rebak, Titular de la Cátedra de Tecnología de las Carnes de la F.C.V. – UNNE, Corrientes), manejo de cría, recría y engorde (a cargo del Ing Bernardo Leucke, de Agronor S. A.), convenios de colaboración técnica entre la AACB y la Universidad Nacional de Formosa – UNF (a cargo del Dr. M.V. Julio Gómez, Decano de la Facultad de Recursos Naturales de la UNF), cría de búfalos en el NOA (a cargo del Ing. Zoot. Germán Böttger, Titular de la Cátedra de la F.A.Z. – UNT, Tucumán), la cría en Misiones (a cargo del Sr. Luis Terlecki, productor de Misiones) y la cría en Formosa (a cargo del Ing. Agr. Bernardo de Hertelendy, productor de Formosa), y por último evaluación racial y carnicera de búfalos con animales presentados en la pista (a cargo del Ing. Alejandro Naón, Inspector de Registro de la AACB). Todo bajo la coordinación del Presidente de la AACB, Ing. Federico Romero y después de una calurosa bienvenida por parte del dueño de casa, Presidente de la Sociedad Rural del Chaco, Dr. Enrique Santos. A las 12,30 horas., se sirvió un almuerzo con degustación de carne de mamón búfalo y excelentes vinos. La entrega de premios fue a las 14 horas. Las ventas, a cargo de Feganor S.A., bajo el martillo del Sr. Joaquín Comas, comenzaron a las 14,30 horas. Fue un remate con buenos precios. 60 bubillas Murrah Puras Registradas se vendieron a un promedio de $2200 (máximo $2500); 75 hembras Mediterránea Puras Registradas (60 bubillas y 15 adultas) se vendieron a un promedio de $2000 (máximo $2200); 44 hembras base con garantía de preñez se vendieron a $1750 promedio (máximo $1900); 9 destetes hembra de 190 kilos se vendieron a $1050 c/u; 9 búfalos padres Puros Registrados de razas Murrah y Mediterránea se vendieron a un promedio de $3060 (máximo $3500); 91 bubillos gordos de 515 kg. de peso en promedio (de 2 años a 2 2/1 de edad), se vendieron a un peso promedio de $1,78 el kg. de peso vivo (máximo 1,86); 15 bubillos de media invernada (380 kilos de promedio) se vendieron a $ 1,94 el kilo vivo; y 50 bubillitas destete para invernada (190 kilos de peso vivo promedio) se vendieron en promedio a 2,.22 el kg. (máx $ 2,28). Durante el desarrollo del remate, la Secretaria Administrativa de la AACB, la Srita. Clara Accini instaló un “escritorio de campaña” en el cual puso al día varias cobranzas, aprovechando la buena voluntad de los Sres. Socios. Los vendedores fueron: “Rincón del Guayaibí” de Liliana Agosti, “La Carlota” de Manuel Iglesia, “Don Enrique” de Amarilla Agropecuaria S.A., “San Pedro” de Talcón S.A, “Coé Porá” de Compañía General de Hacienda S.A., “Caá Cupé” de Tres R S.R.L., “Imará” de Marco Zava, “La Carmela” de Carlos Taboada Candioti, “La Florida” de Jaime Troya Medina y Gonzalo Rosillo, y “Santa Rosa” de Salentein Argentina B.V. Los compradores fueron: Para los gordos compraron Jorge Della Mea, Juan José Cichero y Jorge Ifrán. Compradores de reproductores e invernada fueron: Jorge Infrán, Ganadera 74, Altinia S.A., Liliana Agosti, Tierra Vieja, Establecimientos San Marcos S.A.A., Pegoraro, Benites (Tierras S.A.), Carlos Taboada Candioti y Juan Vicco Morante. ✍ Jornada Técnica: El Dr. MV. Hugo Solé comentando el mercado de carnes bubalinas en el país. José M. Arrech (Cabaña Coe Porá), Iván Moulín (Jurado de Clasificación), Esteban Romaríz (Cabaña Santa Rosa) y los Secretarios de Jurado, Alejandro Naón y José E. Agosti. El Dr. Manuel Iglesia (Cabaña "La Carlota"), recibe el premio de manos de José Eloy Agosti (Director AACB). El Dr. José Casco (Cabaña "Caá Cupé"), recibe su premio de manos de la Dra. MV. Gladis Rébak (F.C.V.-UNNE). Lote de bubillos gordos de Cía. Gral. de Hacienda S.A. a la venta. www.bufalos.org.ar 17 PALERMO 2007 RECETARIO PRIMER SEMINARIO DE GANADERíA DEL NEA El Viernes 8 de Agosto en el Predio Ferial de Palermo, durante la Exposición Ganadera Internacional de la Sociedad Rural Argentina, la AACB organizó un panel de conferencias sobre la “Producción de Búfalos en Argentina”. La primer presentación, a cargo del Ing. Federico Romero (Presidente de la AACB), versó sobre la situación del búfalo en el país, con un análisis de sus fortalezas y debilidades, y también sobre temas institucionales de la Asociación. La segunda presentación, a cargo del Ing. Marco Zava versó sobre los sistemas de producción de búfalos en el país. La sala Ceibo “B” tuvo un pleno de personas, lo que indica una excelente convocatoria: principalmente posibles nuevos criadores y jóvenes profesionales y estudiantes, y también importantes criadores y autoridades universitarias. Se produjo una interacción entre el panel y los asistentes enfocada hacia nuevos emprendimientos con búfalos. En el stand de la AACB en Palermo 2007 se atendieron múltiples consultas, y se recibió a los socios y amigos con quesos bubalinos de La Salamandra S.A. y muy buenos vinos de Salentein Argentina B.V. También la AACB estuvo presente con la donación de un cuadro de José Acuña para el tradicional remate de Solidagro. Se realizó del 21 al 22 de Junio de 2007, en el Amerian Casino Gala Hotel de Resistencia, Chaco, organizado por la Revista Amanecer Rural. Excelente nivel en las presentaciones con temas que despertaron el interés de las más de 350 personas presentes, entre empresarios y profesionales de todo el NEA: modelos productivos, regiones ganaderas, manejo del rodeo, reproducción, forrajes subtropicales, la empresa ganadera en el NEA, la expansión ganadera en esa región, block test, mercado interno, mercados externos. Y además, es una de las primeras oportunidades, si no es la primera, en que se incluyó una presentación sobre la ganadería bubalina, con referencia al nuevo rol del búfalo en la ganadería del NEA. Fue sorprendente (para muchos) el interés que despertó el tema, lo que se vio reflejado en la cantidad de preguntas y posteriores consultas realizadas. Con gran eficiencia y profesionalismo, el Seminario fue coordinado por el Ing. Marcelo Ottavís y moderado por el Sr. Antonio Monteagudo. CUEROS CRUDOS DE BÚFALOS Les recordamos a los criadores y/o frigoríficos que, para evitar que castiguen el precio del bubillo gordo con el pretexto del cuero, pueden vender directamente los cueros crudos bubalinos a la curtiembre Angel Arena S.A, de Avellaneda (Sr. Nicolás Maffei). Tel 4207-4062 y mail [email protected]. Peso vivo ideal: 500-550 kg. También compran cueros de mamones. 18 www.bufalos.org.ar Magda Elizabete Nebel da Silva Guaíba – RS – Receitas Culinarias Boletim do Búfalo – Junho 2005 Ingredientes de la masa: • 1/2 taza (de té) de leche • 2 cucharadas (de té) de margarina • 1 cucharada (de té) de sal • 1 cucharada (de sopa) de fermento en polvo Ingredientes de la cobertura: • 3 tomates sin piel ni semilla, picados • 1 cucharada (de postre) de orégano • 200 g de mozzarella de búfala • hojas de rúcula Preparación: Junte los ingredientes de la masa, amasándolos con las manos hasta obtener una masa homogénea. Abra la masa con un palo de amasar formando cuatro discos de pizza. Lleve la masa al horno por 12 minutos. Condimente los tomates con sal y orégano y esparsalo sobre los discos ya asados. Distribuya la mozzarella rayada y lleve nuevamente al horno por otros 8 minutos. Coloque las hojas de rúcula y sírvalo a continuación. LOMOS DE BÚFALO PARA ALEMANIA SILVIA RIVERO D’ANDREA DE SOMACAL El 24-12-2007 falleció la Dra. M. V. Silvia Rivero D’Andrea de Somacal. Algo repentino, muy doloroso. Deja a su marido el Dr. Somacal y a tres hijos, criaturas, incluyendo una beba recién nacida. Con 37 años tenía todo por hacer en la vida. En lo profesional fue incansable, incondicional. Una destacada integrante de la Dirección de Ganadería del Ministerio de la Producción de Formosa. Era uno de los coordinadores del excelente Programa Bubalino que el Gobierno Provincial está desarrollando en Formosa. Acababa de organizar en Formosa PIZZA DE MOZZARELLA DE BÚFALA CON RÚCULA con todos nosotros un curso de inseminación artificial en búfalas desarrollado por uno de los mejores especialistas de Brasil. Logró unir, sumar la labor del sector público y del privado, incluyendo criadores formoseños, la Asociación Formoseña de Criadores (AFCB), la AACB, la SAGPyA, el INTA, etc., etc. Lo hizo con una calidad, dedicación, eficiencia, vocación, paciencia y calidez extraordinarias. Fue una persona clave en la actividad bufalera formoseña y nacional. Siempre recordaremos su ejemplo, su trabajo, que debemos continuar entre todos. AACB E l Sábado 24 de Febrero de 2007 partió el primer embarque que hace Argentina de este producto. Se trató de un envío de 3500 kilos de cortes premium y diferenciados, procedentes del delta del Paraná, Entre Ríos. El embarque de cuartos traseros y delanteros (lomo, bifes ancho y angosto, bola de lomo, peceto, cuadrada, nalga y colita, y corazón de cuadril) con la marca La Filiberta partió rumbo a Alemania, donde se distribuyó en hoteles y restaurantes, con muy buena acogida por parte de los consumidores. Los cortes se exportaron a un precio un 10 % mayor que la carne vacuna. El 17 de Abril de 2007 se exportaron con el mismo destino 2500 kilos, y el 8 de Diciembrese despacharon por avión 300 kilos para satisfacer demandas de restaurantes para Navidad. Editorial N unca olvidaré el 21 de Octubre de 2007, el stress y la emoción de presentar la candidatura argentina para el Congreso Mundial de 2010 fueron demasiado fuertes. La reunión de la International Buffalo Federation se desarrollaba sin novedades hasta que de la nada, el representante de Tailandia distribuyó una carpeta a los más de 58 representantes que asistíamos presentando su candidatura para el 2010. Que trago amargo!! No me quedaba otra que ir con los tapones de punta y hacer valer nuestros derechos: “es el turno de América” vociferé iniciando mi vehemente presentación. Mi vehemencia desapareció cuando noté que el power point por el que habíamos trabajado días no funcionaba a pesar de la presión de todos mis dedos sobre la computadora. Decidí continuar sin la presentación formal remarcando nuestro derecho y argumentando las bondades de nuestro país y el enorme potencial de la especie en el mismo. El aplauso final me devolvió el alma al cuerpo, pidieron la palabra Ricardo Botero y Héctor Scannone representantes de Colombia y Venezuela respectivamente quienes reafirmaron el derecho de América a organizar su congreso lo que avalaba nuestra posición. Los cuchicheos entre los representantes y el ir y venir de muchos ellos hicieron que Tailandia desista de su candidatura, tendrá la del 2013. Finalmente el 100 % de los votos nos dio la sede del IX Congreso Mundial. Cuanta emoción!! La Argentina con apenas 100.000 cabezas concentraba la atención de 190 millones de cabezas bubalinas, se coronaba un esfuerzo que ya llevaba algunos años, la excelente película cedida por la Secretaria de Turismo cerró la reunión y nos unió al pequeño grupo de argentinos en una satisfacción indescriptible. Ahora vendrá el tiempo de la verdad, el próximo remate de otoño con las donaciones de los asociados impulsará el punto de partida de una organización que demandará esfuerzo personal y dinero. No me cabe duda que con el trabajo de todos sin exclusiones llegaremos al objetivo planteado: un Congreso exitoso, rentable, que impulse a la especie y que le proporcione a los criadores un activo importante de conocimientos. Debo cerrar la Editorial con un balance sobre Federico Romero, nuevo Presidente de la IBF, con Randson Parnapai, de Tailandia, después de la elección de Argentina como sede del IX Congreso Mundial de Búfalos en 2010. Observa Zicarelli, Presidente saliente de la IBF. el 2007; los objetivos planteados a principios de ejercicio fueron cumplidos con creces y con superávit sin haber aumentado la cuota social, lo cual no es poca cosa para una Asociación tan pequeña como la nuestra. Los remates de otoño y primavera se afianzan, generan muy buenos precios y la aparición de nuevos criadores. Por primera vez en su historia la AACB auspició un remate de cabaña: fueron los remates de Agronor JC S.A.. La Semana de Lecheria en Formosa junto a la UNAF y ACHA marca un punto de partida importante para el desarrollo de la lecheria bubalina en el subtrópico. Como siempre el stand de Palermo fue el encuentro de todos los criadores junto a un buen vino y a la bufarella de La Salamandra. La Jornada Técnica tuvo lleno total. La Asociación como se ha hecho costumbre donó un cuadro para el almuerzo de Solidagro que fue rematado en $ 3.000 y comprado por la Bodega Norton. El actual Boletín trae más páginas que de costumbre con material inédito, incluido el último Congreso Mundial que nos sorprendió a los presentes por la calidad científica de sus trabajos; por ser rico y substancioso. No abundaré en detalles sobre el pasado año; en el Boletín encontrarán toda la información necesaria. Como todos sabemos los balances arrojan también pérdidas: el año nos golpeó con la desaparición de dos personas muy queridas dentro del ámbito agropecuario y especialmente nuestra Asociación. Silvia Rivero D´Andrea de Somacal y Raúl Maglietti no solo eran profundos entusiastas del Búfalo sino personas excelentes, cálidas, simpáticas y queridas por todos nosotros. Sus ausencias las sentiremos y desde estas páginas la lamentamos. El desafío que nos espera por delante es bravo pero a la vez interesante, promisorio y no me cabe duda que profundamente fecundo; no me equivocaba cuando aseguraba que la estampida del Búfalo nos arrastraba y obligaba a seguirle el ritmo; hagámosle honor por tanto a esta especie tan generosa y noble generadora de productos naturales, sanos, nutritivos y sabrosos. Hasta la próxima.• www.bufalos.org.ar 19 2008 ACTIVIDADES PARA AGENDAR OCTUBRE XVIII REUNIÓN A CAMPO AACB Hay prevista una Reunión a Campo de la AACB entre Marzo y Mayo de 2008. Es una época del año ideal para ver el estado de los animales, y los rodeos en plena parición. También es una oportunidad de encuentro entre los criadores al comienzo del año. ABRIL VIII REMATE ANUAL DE LOS CRIADORES En la segunda quincena de abril (con fecha a confirmar) está programado el VIII Remate Anual de los Criadores. Organizado por la AACB y auspiciado por la Sociedad Rural del Chaco, en cuyo Predio Ferial de Resistencia se va a realizar. Se incluirán machos y hembras Puros Registrados Murrah y Mediterránea, hembras base (inscriptas en la AACB), bubillos gordos, bucerros y bucerras de invernada. Se realizará, como todos los años, una Jornada Técnica con un panel de técnicos y de criadores. Las ventas estarán a cargo de Feganor S.A. (tel. 03783 – 437779; e-mail: [email protected]. En esta oportunidad también ingresarán animales donados para la generación de fondos del IX Congreso Mundial de Búfalos Argentina 2010. JULIO PALERMO 2008 Nuevamente estará la Asociación con su stand institucional. Y posiblemente se organice un panel de conferencistas. SEPTIEMBRE XIX EXPOSICIÓN NACIONAL DE BÚFALOS Se va a realizar en la 1er. quincena del mes, organizada por la AACB y con la colaboración de la AFCB (Asociación Formoseña de Criadores de Búfalos). Está prevista (a confirmar) una Jornada sobre Manejo de Búfalos, con la colaboración de la UNF (Universidad Nacional de Formosa). 20 www.bufalos.org.ar Comisión Directiva AACB Presidente Honorario Sr. José Enrique Bencich Presidente Ing. Federico Romero IV SIMPOSIO AMERICANO DE BÚFALOS Se realizará el 22, 23 y 24 de Octubre de 2008, en Mérida, Venezuela. Organizado por Asobúbalo (Asociación Venezolana). El programa incluye Conferencias Técnicas y Científicas, además de una Exposición Comercial, Industrial y Artesanal. Información e Inscripción: FUNDASIBU Telefax: 58 (274) 2716023 www.fundasibu.org.ve [email protected] [email protected] NOVIEMBRE VI ENCUENTRO BRASILEÑO DE CRIADORES Este año se va a realizar en la ciudad de Registro, en el Valle de Ribeira, en el litoral deL Estado de San Pablo. Ya se han hecho cinco: dos en Brasilia, y después Recife, Porto Alegre y Belo Horizonte. Es la mejor oportunidad para encontrarse con muchos criadores brasileños, que por proceder de lugares muy distantes pocas veces se los ve juntos. Se puede consultar a la Asociación Brasileña (ABCB), Sra. Marlene Tel.0055-11-3673-4455), y al Dr. Nelcio A. Tonizza de Carvalho [email protected]; [email protected]. Producción periodística y Publicidad Editorial Inforcampo S.A. Valentín Vergara 1485 - Vicente López Provincia de Buenos Aires (5411) 4791-8200 [email protected] Vicepresidente Sr. Félix Enrique Noguera Secretario Sr. Juan P. Nelson Tesorero Sr. Armando Rozenblum Vocales Titulares Ing. Marco A. Zava Sr. José Eloy Agosti Ing. Agr. Bernardo de Hertelendy Ing. Juan C. Relats Dr. M. V. Sergio Toer Sr. Guillermo Martínez Vocales suplentes Ing. Bernardo Alemán Dr. M. V. Ricardo Maglietti Sr. Juan Ma. Berger Vachon Dr. M. V. Carlos Taboada Candioti Comisión Revisora de Cuentas Ing. Javier Bejarano Delegados y Colaboradores Corrientes Sr. José Eloy Agosti Santa Fe Ing. Bernardo Alemán Formosa Sr. Guillermo Martínez, Sr. Juan P. Nelson, Dr. M. V. Raúl Quintana Chaco Dr. M. V. Sergio Toer Misiones Dr. Omar Leston, Sr. Luis A. Terlecki Buenos Aires Ing. Domingo Di Nucci Tucumán Ing. Zoot. Germán Böttger Director Ejecutivo Ing. Marco A. Zava Inspector de Registro Ing. Alejandro Naón Secretaria Administrativa Srita. Clara Accini