1 El proceso de Bolonia en América Latina: Caso Chile Autor
Transcripción
1 El proceso de Bolonia en América Latina: Caso Chile Autor
El proceso de Bolonia en América Latina: Caso Chile Autor Persona 1 Nombre (s): Apellidos: Tipo: Institución: Patricia Argüelles Autor Instituto de Investigación y Debate sobre la Gobernanza, Chile. Título del artículo: Título del Cuaderno: El proceso de Bolonia en América Latina: Caso Chile. Pena-Vega, A. (coord.) El proceso de Bolonia en la educación superior en América Latina. IRG. Datos o fuentes consultados: Métodos analíticos utilizados: Año: Características del diseño: Idioma: Palabra clave 1: Palabra clave 2: Tipo de investigación: Objeto(s) y actores referidos: Dirección electrónica Artículo: Elaboró la ficha: Nombre: Institución: Correo electrónico: Fecha de revisión del artículo: Fuentes secundarias Cualitativo 2009 Investigación de escritorio Español Universidades chilenas América del Sur Descriptivo analítica Proceso de Bolonia en Chile http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/ficheanalyse-435.html Cecilia Kaluf F. Universidad Católica del Maule, Chile. [email protected] Octubre 2013. 1 El proceso de Bolonia en América Latina: Caso Chile En general existe una voluntad política por parte del Estado, viabilizada a través de la Dirección de Educación Superior y del Programa de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Superior (MECESUP), para implementar los procesos de renovación y flexibilidad curricular, movilidad e internacionalización de las universidades. Sin embargo, las acciones implementadas desde estas instituciones y que cuentan con apoyo financiero solo alcanzan a las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), quedando fuera del proceso un gran número de instituciones. Lo que se espera es que las universidades no participantes paulatinamente vayan asumiendo los procesos por la misma necesidad interna del mercado. Al interior de las universidades, los procesos de renovación curricular e implementación del sistema de créditos van tomando matices propios. En las universidades en donde el proceso fue implementado de manera jerárquica y sin discusión de los actores, los procesos avanzan de manera lenta; por el contrario, las que implementaron sesiones y grupos de reunión consolidaron más sus procesos, con apoyo de todos los sectores. Posterior a la reforma educativa de los años 80 que dio como resultado un sistema de educación superior de mercado caracterizado por el crecimiento de universidades privadas, hoy en día, se plantea la necesidad de una política de educación superior que responda a las demandas del sector y una nueva institucionalidad. Se rescatan como aspectos positivos la aprobación y puesta en práctica de la Ley de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior para normar la acreditación de los programas de pregrado y postgrado. Se espera que, en los próximos años, el proceso de acreditación sea absolutamente necesario sea cual fuere el nivel de formación. En este aspecto, una tarea pendiente consiste en mejorar los indicadores de evaluación. Respecto al Proceso de Bolonia, esta 2 iniciativa fue evaluada por las autoridades del sector como un modelo a tomar como referencia en la construcción de políticas vinculadas con la acreditación y la movilidad. Si bien es cierto que no es el único modelo, es de particular interés por las aspiraciones chilenas a devenir socio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), lo que origina la necesidad de implementar medidas que integren ambos sistemas, conforme con un modelo con componentes afines a los fines propios del país. En este sentido, el proceso de Bolonia a través del Proyecto Tuning complementó y formalizó las acciones que, desde algunos años atrás, se venían desarrollando. En el ámbito universitario, permitió el avance en la renovación curricular y brindó la oportunidad de instalar o profundizar la definición del currículo por competencia. El tema de la construcción de un espacio latinoamericano de integración, en Chile, generó cierto nivel de resistencia por las diferencias académicas existentes entre los países; la promoción de la internacionalización de la educación superior mostró énfasis en los países europeos y norteamericanos como puntos claves. Se manifestaron recelos respecto de la movilidad interna (inter universidades) debido a la elevada segmentación del sistema. Debido a que el discurso que promociona la internacionalización la presenta como una opción de competitividad y una ventaja comparativa entre las universidades, ha generado que, en su totalidad, las universidades cuenten con oficinas de relaciones internacionales como un plus en su servicio y un elemento necesario para mantenerse en el mercado. 3