Acrosport unidad didáctica 1 - Educación Física en Primaria
Transcripción
Acrosport unidad didáctica 1 - Educación Física en Primaria
IES Barrio de Loranca Departamento de Educación Física IES BARRIO DE LORANCA Educación Física 2º ESO 2ª Evaluación • UD Acrogimnasia I • UD Balonmano 1 IES Barrio de Loranca Departamento de Educación Física BLOQUE DE CONTENIDOS :JUEGOS Y DEPORTES. C.M.P. Curso: 2º ESO. UD. Acrosport o Acrogimnasia nivel I. 1.-Breve historia del Acrosport El acrosport es una disciplina deportiva incluida en la Federación Internacional de Deportes Acrobáticos, fundada 1973 e integrada en la Federación Internacional de Gimnasia desde 1999. El acrosport se practica en un tapiz de 12x12m. En el se realizan ejercicios con acompañamiento musical, preferentemente música instrumental sin canto. El ejercicio ha de contener elementos acrobáticos y gimnásticos de flexibilidad, equilibrio, saltos y giros y movimientos en cooperación entre los componentes del grupo, ejecutando formaciones corporales, formando un conjunto armónico con elementos coreográficos. La duración del ejercicio es de entre 2´15” y 2´30” dependiendo de la categoría, normalmente 2 minutos y 30 segundos con un margen de más-menos 5’’. Valorándose, la dificultad, la técnica y la dimensión artística de la composición por parte del jurado. El acrosport tiene seis categorías: Parejas: Mixtas, Femeninas y Masculinas. Tríos Femeninos. Cuartetos Masculinos. Grupos Mixtos (de 3 a 6 integrantes). Todos los integrantes han de realizar como mínimo una serie de posturas o elementos obligatoriamente dentro de un amplio repertorio de posibilidades. Los competidores en cada una de estas categorías han de realizar tres ejercicios de competición con una duración máxima de 2,30 minutos. El primer ejercicio es de balance o equilibrio. La característica de los elementos de equilibrio es que los dos (o varios) compañeros están en contacto todo el tiempo durante la realización de la figura o pirámide. Al segundo ejercicio se le denomina de tempo o dinámico. 2 IES Barrio de Loranca Departamento de Educación Física Dentro de este deporte o disciplina destacan dos papeles fundamentales que pueden desarrollar los participantes: -Portor o apoyo: su cuerpo en una posición estática o dinámica sirve de apoyo, de base de sustentación o de impulso para formar o desarrollar las figuras. -Ágil o equilibrista : es el que es impulsado, o utiliza el apoyo del portor para desarrollar la figura de equilibrio o el movimiento que forme parte de la exhibición. Las características de los elementos de tempo es que el ágil es propulsado por el portor o portores para realizar movimientos aéreos, con lo cual, el contacto entre los compañeros es breve. Y por último, existe un ejercicio combinado que como su nombre indica está compuesto de elementos característicos de posiciones de equilibrio (balance) y de elementos dinámicos de vuelo (tempo). Se valora la dificultad, la técnica y la dimensión artística de la composición por parte del jurado. Nosotros en el ámbito educativo vamos a trabajar sobre todo los balances y equilibrios entre dos, tres o más compañeros/as. 2.-La técnica. Los portes y los ejercicios preacrobáticos. Un porté acrobático es un acto entre al menos dos personas que permanecen en contacto físico indispensable para realizar una figura "estática” (balance o equilibrio) o "dinámica" (dinámico o de tempo). Entre los integrantes que configuran los portes se establece, por tanto, una relación de equilibrio. En la iniciación al acrosport, antes de abordar los elementos técnicos, o de forma simultánea al aprendizaje de habilidades de salto, inversión o de giro, hay que habituarse al contacto físico, que constituye el aspecto esencial de los portes. Con simples ejercicios o juegos en pareja o en microgrupo, se pueden aprender los aspectos más importantes del trabajo intercorporal, que es: Como reacciona el cuerpo relajado y el cuerpo tenso. Como se desplaza el centro de gravedad. Como colocarse respecto del compañero/s. En este sentido hay que buscar el apoyo en la parte del cuerpo que más carga pueda aguantar sin esfuerzo muscular. A apreciar las diferencias de peso y talla. Estar atento y vigilante. Tomar conciencia de la responsabilidad de la seguridad de los compañeros. A tener confianza en los compañeros. 3 IES Barrio de Loranca Departamento de Educación Física A ser creativo y resolver los problemas por sí mismo, etc. Para aprender los portes que son entonces los ejercicios de acrosport relacionados con el equilibrio tenemos una serie de ejercicios que llamaremos preacrobáticos de contacto corporal que se dividen en: - Contrapesos (estáticos y dinámicos, con el peso en el centro o en los extremos). Estos consisten en formar figuras grupales, inicialmente en un mismo nivel de altura y posteriormente en superposición, en las que a través del agarre o del apoyo se produce una movilización simultánea y aparentemente simétrica de los participantes, movilización que aleja o acerca equitativamente el centro de gravedad de la zona de contacto. - Balanceos (sobre manos y pies). Se trata de movilizaciones globales (en bloque) en torno a un punto de apoyo, que permiten fundamentalmente el desarrollo de la confianza en la manipulación del peso así como el desarrollo del dominio tónico. - Elevaciones y transportes (con variantes posturales y en apoyos y agarres). Este tipo de ejercicios implica una pérdida de contacto con el suelo y la experimentación en distintas posiciones y niveles de altura; Conviene señalar una serie de normas para facilitar las clases y que aparte de favorecer que se consigan las posturas, eviten accidentes innecesarios. Esta es una disciplina deportiva muy segura si el alumno/a esta concentrado y sigue las indicaciones del profesor: -Quitarnos relojes, anillos, pulseras y sobre todo pendientes de aro para trabajar. -En cada grupo de 3 al menos un participante más esta encargado de las ayudas en cada momento. Las ayudas consisten en facilitar las posiciones y evitar accidentes. -A la hora de trabajar por grupos es indicado que nos pongamos con compañeros/as que tengan altura y peso parecido al nuestro para favorecer el equilibrio. -Conocerás en las sesiones prácticas los lugares del cuerpo más indicados para hacer los apoyos y las cargas, muestra la debida atención a estos datos. Aparte ten en cuenta esto: 1º Trabajar en equipo, comunicándose y probando juntos las posturas. 2º Practicar todas las veces que sean necesarias. Algunas posturas saldrán a la primera, pero otras no. Para que salgan con facilidad a la hora del examen es necesario tenerlas automatizadas y muy bien aprendidas. 4 IES Barrio de Loranca Departamento de Educación Física 3º Hay que cuidar la seguridad y ser prudentes. Aparte vamos a nombrar una serie de PRINCIPIOS GENERALES que deben de ser tenidos en cuenta por lo alumnos/as y que son. 1º La alineación y postura de los ejercicios se debe de realizar o mantener en todo momento. Cualquier variación puede provocar el desequilibrio de los compañeros y posibles situaciones de peligro. En caso de problemas es mejor siempre deshacer la figura y comenzar de nuevo. 2º Los puntos de apoyo sobre el portor deben ser siempre la pelvis y/o los hombros, nunca los riñones o zona lumbar. 3º EL portor no debe de soportar una carga durante más de 10 segundos. 4º El ágil debe de aumentar al máximo la superficie de los puntos de apoyo sobre el portor , por ejemplo abriendo los pies. 5º Las piernas son las que trabajan siempre. 6º El equilibrio es la cualidad física más importante, no la fuerza. 5 IES Barrio de Loranca Departamento de Educación Física Todo porte se sustenta en una base que vamos a llamar BANCO. Existen muchas posibilidades de banco: El compañero nos ayuda a corregir la posición de banco para que esta sea lo más fuerte posible y sobre todo para que no nos hagamos daño a la hora de cargar al compañero/os. 6 IES Barrio de Loranca Departamento de Educación Física BANCOS DOBLES 7 IES Barrio de Loranca Departamento de Educación Física LAS PRESAS DE MANOS Mano sobre el codo Presa a 4 manos Presa de muñeca 8 IES Barrio de Loranca Departamento de Educación Física LOS PORTÉS. Vamos a dividir los portes en función del número de ejecutantes que lo realizan. De una forma sencilla vamos a llamar al compañero que realiza los bancos como portor o portores y a los que buscan la posición de equilibrio le llamaremos ágil o ágiles. TRIOS 9 IES Barrio de Loranca Departamento de Educación Física 10 IES Barrio de Loranca Departamento de Educación Física Más figuras de tres componentes (Las dos páginas siguientes) 11 IES Barrio de Loranca Departamento de Educación Física T1 T2 T4 T3 T5 T6 T8 T7 T9 T10 T11 T12 3 T14 T13 T17 T15 T18A T16 T19 T18B T20 T21 T23 T22 12