Modelo de Concesiones y su Aplicación a Inversiones en Salud
Transcripción
Modelo de Concesiones y su Aplicación a Inversiones en Salud
Modelo de Asociaciones Público Privadas Aplicación a Inversiones en Salud Experiencia Chilena Dr. Roberto Tapia Hidalgo Consultor Hospital de La Florida Hospital de Maipú Antecedentes • En Chile el modelo de concesiones ha sido especialmente exitoso en cerrar la brecha de infraestructura vial y aeroportuaria • En el ámbito de la infraestructura social ha estado enfocada principalmente a aportar en los requerimientos penitenciarios. Las lecciones aprendidas de este proceso ha servido para diseñar el actual proceso que se está llevando a cabo a través de los proyectos de Maipú y La Florida. Inversiones Sistema de Concesiones en Chile, Países de Origen de las Empresas Características Sistema de Concesiones en Chile, Países de Origen de las Empresas Monto Global de Inversiones CONCESIONES HOSPITALARIAS Marco Jurídico 1. 2. 3. 4. 5. DFL 850 de 1997 ( Ley Orgánica del MOP) LEY DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS (D.S. MOP N° 900, DE 1996) MODIFICACION A LA LEY, NOV 2009 Nº 20.410 REGLAMENTO DE CONCESIONES ( DS 956 DE 1997) Y MODIFICACION DEL 27 ABRIL 2010 CONVENIO MANDATO MINSAL _MOP 1. 2. 3. BASES DE LICITACIÓN Y CIRCULARES ACLARATORIAS OFERTA TÉCNICA Y ECONÓMICA DEL ADJUDICATARIO DECRETO SUPREMO DE ADJUDICACIÓN CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA Fases del Proceso de Concesión Desarrollo Licitación Planificación Pautas de Diseño, Servicios, Especialidades, Equipamiento, Financiamiento, Diseño de la Red EPH/Diseño Terrenos Alcance Modelo Negocio Modelo de Gestión Precalificación Licitación Evaluación de Ofertas Suficiencia Económica, Jurídica Evaluación de Ofertas Económicas Técnicas Construcción Operación Concesión Fiscalización Operación Fiscalización Gestión del Cambio, Asesoría Jurídica, Comunicaciones Perfil de los Hospitales de Maipú y La Florida Ambos Hospitales son establecimientos de mediana-alta complejidad, que reúnen un área de hospitalización (H. de Maipú 375 y H. La Florida Con 391 camas), y un área de atención abierta (CRS) con consulta de especialidades y hospitalización ambulatoria. Tendrán atención de adultos, niños y maternidad, salud mental amb. Contemplan nivel de camas básicas, de agudos e intermedio para Adultos, niños y neonatología, y cuidados intensivos de adultos. Contarán con Laboratorio, Imagenología, Anatomía Patológica, Unidad de Medicina Transfusional, Farmacia Hospitalaria y del CRS, Cirugía Mayor Ambulatoria y en el caso de Maipú Unidad de Diálisis. Equipamiento Clínico Ambos Hospitales contarán con equipamiento clínico adquirido, gestionado y mantenido por el Servicio de Salud respectivo, que incluye entre otros: • Scanner • Ecógrafos • Autoclaves • Mamógrafos • Centrales de Monitoreo • Máquinas de Anestesia • Equipos de Diálisis • Equipos de cirugía laparoscópica • Equipos de endoscopía Recursos Humanos H. de Maipú Dotación total de personal Personal Horario hábil Personal Horario no hábil 1.268 841 133 H. La Florida 1.140 612 144 Servicios Concesionados A) SERVICIOS BÁSICOS: A.1 Mantención de infraestructura, instalaciones, equipamiento industrial y mobiliario no clínico A.2 Servicios de Apoyo No Clínicos : Aseo y Limpieza General, Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Control Sanitario de Vectores Gestión de Ropería y Vestidores Alimentación de Pacientes y Funcionarios B) SERVICIOS ESPECIALES OBLIGATORIOS : B.1 Cafetería B.2 Seguridad y Vigilancia B.3 Estacionamiento de Funcionarios y Visitas B.4 Sala Cuna y Jardín Infantil Servicios Concesionados Los componentes del Servicio Básico de Mantención y Operación de infraestructura, instalaciones, equipamiento industrial y mobiliario no clínico son los siguientes: a) Infraestructura general y del Mobiliario no clínico b) Sistema de aguas c) Sistema de Energía e iluminación artificial d) Sistema de Transporte vertical e) Sistema de Corrientes débiles f) Sistema de Correo neumático g) Sistema de Climatización h) Sistema de Gases clínicos i) Sistema de Control Centralizado j) Exteriores, áreas verdes y paisajismo Responsabilidades del Concesionario • La calidad técnica y continuidad de cada uno de los servicios durante las 24 horas todos los días del año. • Atender con su personal capacitado toda contingencia en cualquier servicio. • Prestar los servicios básicos y especiales con la gestión y nivel de servicio exigidos en las Bases de Licitación durante toda la concesión. • Del mantenimiento preventivo, correctivo y de las reposiciones necesarias, tanto de la infraestructura, como de las instalaciones, equipamiento industrial, mobiliario no clínico y también del equipamiento propio para prestar los servicios concesionados. Financiamiento Subsidio Fijo a la Construcción: El MINSAL pagará al Concesionario por cada uno de los hospitales 8 cuotas anuales correspondientes al pago por el diseño, construcción, equipamiento industrial y provisión de mobiliario y accesorios no clínicos. Subsidio Fijo a la Operación: Cada Servicio de Salud pagará al Concesionario 30 cuotas semestrales por los servicios obligatorios Los montos totales de los Subsidios Fijos de construcción y de operación serán los ofertados y adjudicados en la Licitación Pagos Variables a la Operación: Cada Servicio de Salud pagará al Concesionario una cuota anual en caso de: Sobre demandas de camas, nuevas inversiones, servicios adicionales y por resultado de servicio o incentivo. Control de los Servicios El control lo realizará la Inspección Fiscal de la Explotación, que se apoyará en un Sistema de Comunicación y Registro Informatizado: Registrará la comunicación verbal y escrita de solicitudes, reclamos e inconformidades del personal de supervisión del hospital con el personal del concesionario. Permitirá el monitoreo permanente del cumplimiento de los tiempos de respuesta y de solución de los problemas y por tanto la fiscalización del cumplimiento de los niveles de servicio. Rol del mandante: complementario Servicios de Salud: Fundamental y Control de los Servicios La evaluación de los niveles de servicio se realizará a través de : Informes mensuales al Comité Coordinador (Director hospital, gerente del concesionario e inspector fiscal) Nivel de Servicio Parcial (NSP) por cada servicio en base a ponderaciones de cumplimiento de indicadores. Se medirá en períodos semestrales. Nivel de Servicio Global (NSG), evalúa el desempeño de los servicios en su conjunto, considerando la ponderación (importancia clínica-costo) de cada uno de ellos. Se medirá en períodos semestrales. Servicios No Incluidos en la Concesión SERVICIOS CLÍNICOS SERVICIOS DE APOYO CLÍNICO: Laboratorio, Imagenología EQUIPAMIENTO MÉDICO CONSUMO DE AGUA Y ENERGÍA Estado de Avance Los dos hospitales superaron el 90 % de avance físico de construcción Estado Actual: – Se encuentran en etapa de recepción de obras finales, Instalación de equipamiento médico e industrial – Se encuentran en etapa final de recepción de servicios de apoyo – Próxima solicitud de PSP, Puesta en Servicio Provisoria – Marcha Blanca – Contratación de personal concesionario y servicios de salud – Capacitación de funcionarios – Agosto … Solicitud de Puesta en Servicio Definitiva Desarrollo del Programa de Concesiones I Maipú y La Florida Convenio Mandato 22 enero 2007 Apertura de ofertas 12 junio 2009 Publicación en Diario Oficial DSA 5 noviembre 2009 2,8 años Llamado a Precalificación 20 mayo 2007 Recepción de ofertas 18 mayo 2009 2, 7 años Inicio Construcción, Dic 2010 Operación, Agosto 2013 Resultados Licitación Subsidio Máximo Subsidio Fijo a la Construcción Subsidio Fijo a la Operación S.F.C. UF S.F.O. UF 1.425.000 240.000 1.110.075 240.000 Dalkia-INSO 1.272.185 233.050 Acciona 1.339.495 239.995 Abengoa-BegarInabensa 1.781.250 300.000 San JoséTecnocontrol Diferencia SFC UF - Diferencia SFO % UF % 314.925 -22% 0% - 152.815 -11% - 6.950 -3% - 85.505 -6% - 5 0% 356.250 25% 60.000 25% Precio de construcción 39 UF + IVA por m2 … ahorro aproximado de $ US 100 Millones considerando costos financieros Lecciones Aprendidas • Competencia en la precalificación y licitación: – Calidad y precios de licitación: internalización de costos por parte de los licitantes • Ventajas de entrega de un Proyecto de Arquitectura e Ingeniería Avanzado – Desarrollado por el Concesionario: DBOT o Desarrollado por el Estado – Disminuir los riesgos de Diseño e Interpretación, Disminuir Riesgos en la Construcción • Inspección cuidadosa de la Construcción: Inspección Fiscal de la Construcción – Minimizar riesgos en la construcción, reducir sobrecostos y riesgo de modificaciones posteriores. • Integración permanente con los Mandantes: Servicios de Salud y Minsal – Reducción de riesgos de interpretación en la construcción y operación, el hospital lo opera el sector salud …. No olvidar nunca Lecciones Aprendidas • Abordar precozmente puntos críticos durante el desarrollo de la Construcción: Pensar siempre en la Operación … – Equipamiento médico: procesos de licitación largos y complejos, independientemente de quien los ejecute – Servicios de la Concesión: servicios altamente regulados, complejos, pocos subcontratistas calificados – Contratación de personal: del concesionario mercado restringido – Contratación de personal: Servicios de Salud, mercado restringido en recursos humanos calificados, Médicos, Enfermeras, Técnicos de Enfermería – Financiamiento de la operación sanitaria: rol de Hacienda … – Modelo de gestión sanitario: definirlo precozmente, baja tolerancia a los experimentos … Pensar siempre en la Operación … Programa de Concesiones 2010-2014 Situación Actual Nueva Cartera • Hospital de Antofagasta: Adjudicado, Toma de Razón en Contraloría • Red V región, Red Sur: en licitación de anteproyectos de Arquitectura • Hospital Salvador Geriátrico, Felix Bulnes, Sotero del Rio, Puente Alto: en desarrollo de anteproyecto de arquitectura, Segundo Semestre 2014: posible licitación de concesión al término del 2014 ? Alcance de Servicios en la Concesión Requerimiento de Inversiones Hospitalarias en Chile Proyecto USD (estimaciones) CARS ( CABL+Lucio+Exequiel) 366.075.000 Sótero Río 296.550.000 Complejo Salvador Geriátrico 279.000.000 Van Buren+Eduardo Pereira 180.000.000 San Borja 157.500.000 San Juan de Dios 157.500.000 HUAP 90.000.000 PAC 45.000.000 Instituto Traumatológico 45.000.000 Int.Nac Cancer 45.000.000 Instituto del Trasplante 50.000.000 Instituto de Neurocirugía 50.000.000 Instituto del Tórax 70.000.000 Félix Bulnes 90.000.000 Roberto del Rio 67.500.000 Calvo Mackenna 67.500.000 San Antonio 67.500.000 Quillota 45.000.000 Quilpue 45.000.000 Quilicura 45.000.000 Melipilla 45.000.000 San Jose de Maipo 45.000.000 San Luis de Buin 27.000.000 Peñaflor 27.000.000 Til Til 13.500.000 El Peral 22.500.000 Hosp. José Horwitz 40.000.000 CRS Puente Alto 12.150.000 CRS Colina 12.150.000 TOTAL 2.491.275.000 Brecha Real: •Transición Demográfica •Requerimientos de operación Básica •Requerimientos de Calidad y cambio de perfil de demanda por aumento de ingresos del país Montos asociados ???