MECANOTELIA LAS ETIQUETAS POSTALES “FRAMA”. Por
Transcripción
MECANOTELIA LAS ETIQUETAS POSTALES “FRAMA”. Por
MECANOTELIA LAS ETIQUETAS POSTALES “FRAMA”. Por Leoncio Mayo (Miembro del Grupo Mecanotélico 5 x 15) El 17 de diciembre de 1979, sin previo aviso público, comenzaron a funcionar –en plan experimentaltres máquinas de franquear “FRAMA”, del modelo llamado “Correos”, -SG 15, posiblemente- en la Central de Madrid. Los distintos servicios de Correos fueron alertados sobre su puesta en funcionamiento mediante una Circular comunicada de la D. G. de C., es decir, no se publicó en el Boletín Oficial de Correos. Circunstancia por la cual el coleccionista no se enteró de su existencia, y le impidió adquirirlas el “Primer Día de Circulación”. Sus Etiquetas estaban identificadas como “E001”, “E002” y “E003”. Prestando servicios las dos primeras, inicialmente, en “Venta de Sellos (la “E001” fue trasladada, a las pocas fechas, a la estafeta del Aeropuerto de Barajas), y la última en el “Servicio Internacional”. Las tres, exclusivamente, para el franqueo de certificados. El Emblema (32,5 x 24 mm.) tiene un diseño típicamente suizo, propio de su procedencia. Consta de cuatro cifras, por lo que su capacidad de franqueo es de 999,9 (0) pesetas. Si las cuatro cifras son suficientes en origen -99,99 Fr. S. es una cantidad estimableno lo es tanto al tratarse de pesetas, de ahí que solo se utilizase una cifra para los céntimos. A su izquierda, y dentro del recuadro general, figura impresa la ciudad –en este caso Madrid-, la fecha, la hora (caracteres mayores) en que se hizo la imposición, y la clave de identificación de la máquina: “E001”, “E002”… La “E” significa “Ensayo”. Tiene unas medidas totales de 72 x 32 mm. Y la impronta en si de 65 x 24 mm. Estas tres máquinas, sin la correspondiente autorización legal del modelo y sin el reglamentario número de matrícula, funcionaron gracias a un permiso temporal de importación, prorrogado a partir del 24 de enero de 1980, fecha de su caducidad. Finalmente, fue autorizado en el B. O. C. de 2 de mayo de 1980. Una máquina suiza. La firma “FRAMA AG”, durante los años 70, en colaboración con la División de Técnica Postal –Sección de Equipos Especiales- de la Dirección General de los PTT helvéticos, al mismo tiempo que desarrollaban un DAVA, Distribuidor Automático de Etiquetas de Franqueo, (ATMs), puso a punto una nueva franqueadota para uso de las oficinas postales que permitía una racionalización y simplificación de las tareas del funcionario postal. El nuevo tipo de franqueadota destinado, en principio, a las oficinas postales suizas, al igual que el Distribuidor, está regida por un microprocesador. Los valores de tasa deseados son seleccionados mediante un teclado, que responde a las normas internacionales exigidas. Una vez hecha la selección, la máquina emite una etiqueta en la que constan el valor de franqueo, fecha, hora y localidad. Gracias a una unidad enteramente electrónica, la fecha y la hora se imprimen automáticamente, de forma que no es preciso regular diariamente estos datos. La impresión de la hora, además, está regulada por un reloj de cuarzo cien por cien automático, incluso, los años bisiestos son programados por decenios. Las etiquetas de franqueo se imprimen por medio de una cinta de “cassette”, fácilmente recambiable. Sus varios sistemas de memoria registran: a) cada valor de franqueo exigido, b) el total de los valores de franqueo por cliente (por ejemplo: tres cartas y dos paquetes del mismo usuario), y establece: c) el total de franqueo de todos los envíos postales, por día o por turno de servicio, y d) el total de envíos por cliente, día y turnos de servicios. Un contador suplementario, mecánico, al abrigo de intervenciones exteriores, suma todas las tasas registradas, excluyendo toda utilización abusiva de los totalizadores electrónicos por parte del funcionario, con lo que garantiza el control a toda prueba de los órganos de verificación. Gracias a esta nueva franqueadota postal, Suiza pretendía que el funcionario no perdiera su tiempo en combinar los sellos necesarios para el franqueo de los envíos, o en establecer fastidiosos relevos en los distintos turnos de servicio. Además puede utilizarse, gracias a su teclado, como máquina de sumar y restar. Al igual que con el Distribuidor de ATMs, los PTT esperaban, entonces, que este nuevo tipo de franqueadota contribuyera a reducir notablemente los costos de explotación. Y “FRAMA AG”, exportarla a cuantos más países mejor. Es decir, todo ventajas, simplificación y ahorro de costos. Tal vez por eso, la mayor parte de las que adquirió nuestro Correo, se encuentran arrinconadas y fuera de servicio. Las etiquetas españolas. Dejando a un lado las tres primeras – E001, E002 y E003- que no dejan de ser un ensayo en plan experimental, en estos momentos Correos tiene distribuidas 82 máquinas “FRAMA” de este tipo, de acuerdo con la lista que publicamos, facilitada, amablemente, por el propio Correos. Una gran parte, como ya hemos dicho, incomprensiblemente, arrinconadas y fuera de servicio. Sus etiquetas varían poco, con respecto a las experimentales. Sus medidas totales no han sido modificadas, y si las de la impronta (65,8 x 24,5 mm.) y las del Emblema (33 x 24,5 mm). En éste, el cartucho lateral derecho, que en los experimentales contenía una corneta postal coronada –símbolo del Correo español- ha sido eliminada para ocupar su puesto dos ceros fijos como decimales, céntimos. Por lo que las cuatro cifras de origen ofrecen ahora una capacidad de franqueo de 9.999,00 pesetas. Además, se han modificado los tipos de letra de las palabras “Correos” y “España”. También la parte izquierda de la impronta ha sufrido modificaciones. Estas no afectan, claro está, a las cifras que indican fecha y hora de imposición. Arriba, donde en las experimentales figura “Madrid”, aparece ahora el número asignado por Correos a la máquina, mientras que abajo –número de identificación- está ocupado por su localización. Es decir, se han intercambiado dichos datos. Y, mientras las primeras eran estampadas en un brillante lila-violeta, las actuales lo son en el rojo ladrillo típico de estas piezas. Como es lógico, estas piezas no necesitan ser mataselladas al ser manipuladas exclusivamente por el propio correo, y no tener acceso a ellas el usuario. Ahora bien, no es raro encontrar alguna a la que se le ha aplicado el de “certificado”, “urgente”, etc. Dada la extraña situación de arrinconamiento en que estas máquinas se encuentran, es difícil encontrar piezas franqueadas con ellas. No abundan, muy al contrario, para satisfacción de aquellos que claman contra su utilización, a pesar de lo que este tipo de franqueo significa. Algo así como el “moderno” sello adhesivo del siglo pasado frente a las anticuadas marcas de porteo prefilatélicas. Marcas, sellos, franquígrafos –o etiquetas y ATMs- son la lógica evolución del Correo. Entonces ¿por qué despreciar el último escalón –por ahora- de esta inevitable modernización?. RELACIÓN DE LAS MÁQUINAS “FRAMA” EXISTENTES EN LAS OFICINAS QUE SE DETALLAN A CONTINUACIÓN, CON EL NÚMERO ASIGNADO A CADA UNA DE ELLAS. 001 MADRID 029 Sta. C. TENERIFE 057 GERONA 002 MADRID 030 LAS PALMAS 058 MELILLA 003 MADRID 031 CÁDIZ 059 CÁCERES 004 BARCELONA 032 LA CORUÑA 060 CIUDAD REAL 005 MADRID 033 CÓRDOBA 061 HUESCA 006 MADRID 034 MURCIA 062 LOGROÑO 007 MADRID 035 SANTANDER 063 LUGO 008 MADRID 036 GRANADA 064 ORENSE 009 BARCELONA 037 LEÓN 065 VITORIA 010 BARCELONA 038 OVIEDO 066 CASTELLÓN 011 SEVILLA 039 VALLADOLID 067 PONTEVEDRA 012 SEVILLA 040 PAMPLONA 068 CARTAGENA 013 VALENCIA 041 ALMERÍA 069 SANTIAGO 014 VALENCIA 042 BADAJOZ 070 ALBACETE 015 ZARAGOZA 043 BURGOS 071 CUENCA 016 BILBAO 044 HUELVA 072 TOLEDO 017 MÁLAGA 045 JAEN 073 ZAMORA 018 PALMA MALLORCA 046 Sta. C. TENERIFE 074 PALENCIA 019 SAN SEBASTIAN 047 TARRAGONA 075 FERROL 020 ALICANTE 048 CEUTA 076 ÁVILA 021 SEVILLA 049 MADRID 077 GUADALAJARA 022 VALENCIA 050 MADRID 078 SEGOVIA 023 ZARAGOZA 051 SALAMANCA 079 SORIA 024 BILBAO 052 VIGO 080 TERUEL 025 MÁLAGA 053 GIJÓN 081 REUS 026 PALMA MALLORCA 054 JEREZ 082 ELCHE 027 SAN SEBASTIAN 055 LAS PALMAS 028 ALICANTE 056 LERIDA CLUB ESPAÑOL DE COLECCIONISTAS DE ESTAMPILLAS DIBUJANTE FALO Nº 4, 1º C 33930 LANGREO ASTURIAS [email protected]