La Mentoría desde la virtualidad
Transcripción
La Mentoría desde la virtualidad
La Mentoría desde la virtualidad Orientación educativa para los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) Mentora, Docente e Investigadora de la FFyL Puebla, Puebla, México [email protected] América Valerdi Cabrera Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) Mentora de la FFyL Puebla, Puebla, México [email protected] Resumen El presente trabajo muestra cómo la Mentoría se ha valido de diversas herramientas virtuales para llevar a cabo su función de enseñar, orientar y acompañar al estudiante, es decir, se apoyado desde la virtualidad para replantear viejas estructuras de enseñanza. Se presenta desde el concepto de Mentoría, el origen de este quehacer educativo dentro de la BUAP, su pertinencia en la Facultad de Letras y, sobre todo, la Mentoría desde los espacios virtuales. ¿Qué es la Mentoría? Los sinónimos del concepto de Mentoría son “apoyo, consejo, amistad, refuerzo y un ejemplo constructivo… [con la] flexibilidad suficiente para ayudar a satisfacer las necesidades personales de cada aprendiz” (Perlman, B. & Pineda J. D, 2014, p.11); por lo tanto, es una relación fraterna de servicio, sentido de utilidad al prójimo para que alcance nuevos estadios cognitivos, relación en la que se comparten la visión y objetivos; depende de un propósito, contexto, valores y habilidades. La relación de Mentoría es voluntaria, entre pares de personas que desean ser ayudadas, así como de quienes pueden y tienen la voluntad de hacerlo. Según Juan de Dios Pineda (comunicación personal) es una “jornada que nunca termina, pues la labor del Mentor es constante y se renueva conforme a las necesidades del Mentee, La mentoría es un término y no un concepto, pues no se encuentra establecida como una disciplina o ciencia, sino como un quehacer. Mismo que está determinado por las “necesidades del aprendiz y no en lo que desea o necesita el mentor” (Perlman, B. & Pineda J. D, 2014, p. 11). El aprendiz es quien 1 determina el ritmo y constancia de la relación de Mentoría, pues es quien determina el momento en que ya no necesita del Mentor por haber alcanzado un nuevo estadio de aprendizaje. Maestro Compañero de apoyo Confiable Modelo a seguir Mentor Comprometido La Mentoría es una relación en la que se aconseja, ayuda, guía o modela, es una relación perdurable, libre, en la que ambas partes –Mentor y aprendiz- conservan su relación por voluntad, por el deseo de ayudar y ser ayudado. Las relaciones pueden darse de manera colateral, entre un alumno y otro alumno, profesor y profesor, tutor o tutor; o, jerárquica, en la que un Mentor orienta a un alumno, por ejemplo. Sin embargo, la mejor relación es entre iguales, pues existe una mayor confianza para solicitar ayuda. Por ejemplo, en una sesión de clase, el maestro ya impartió su cátedra, al alumno no le quedó claro un concepto, le pregunta al maestro, pero, a pesar de la nueva explicación sigue sin entender el mismo; el alumno se queda con esa duda hasta que le pregunta a otro compañero a quien sabe que sí le entendió. Este compañero le va a explicar con sus palabras, con sus ejemplos, con su manera de entender el mundo, un mundo más cercano. La Mentoría en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla En el año 2012 la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla incorporó la visión de formar a su planta docente en Mentores, pues no solo se requiere que han docentes o investigadores sino, también, personas capaces de inspirar a los estudiantes a ser mejores cada día, profesionales que sirvan de ejemplo y “amigos” con los que los jóvenes puedan apoyarse para encontrar orientación antes de reprobar materias o, incluso, desertar de la carrera profesional. Desde entonces, el Mentoring Institute de la Universidad de Nuevo México (UNM) imparte capacitaciones puntuales a los docentes para lograr la Certificación 2 Internacional en Mentoría. Todo esto organizado por la Dirección de Acompañamiento Universitario (DAU) como parte de la Semana de Liderazgo y Mentoría. La capacitación fue impartida por Bruce Perlman, PhD, professor School of Public Administration y Juan de Dios Pineda, PhD, Research Associate Professor Center for Education and Public Policy, ambos de The University of New Mexico. El Curso de Certificación Internacional para Mentores se dividió en tres niveles: Nivel I, Liderazgo y Coaching, evaluado con dos exámenes presenciales sobre los contenidos vistos en el curso; Nivel II, Cómo desarrollar programas de Mentoría, evaluado con un Proyecto de Mentoría hecho en equipo; y Nivel III, Programa de Entrenamiento para Mentores, evaluado con el presente Proyecto de Mentoría, que alivie una necesidad identificada por el futuro Mentor dentro de la Unidad Académica donde ejerce y con el visto bueno de la Administración vigente en la misma. Este Proyecto de Mentoría se ajusta bajo los criterios y contenidos vistos en el Curso, además de la experiencia y conocimientos del postulante, con el firme propósito de iniciar la cultura de la Mentoría dentro de la Universidad Autónoma de Puebla para beneficio de los estudiantes y comunidad universitaria. PhD Bruce Perlman y Mentora Claudia Vázquez Valerdi La Dirección de Acompañamiento Universitario (DAU)1 sigue siendo un referente en el acompañamiento del estudiante, pues acerca los recursos educativos, médicos, deportivos, apoyo académico, recreativos, culturales y hasta bienestar emocional desde su página web, el estudiante ya no tiene necesariamente que trasladarse hasta sus instalaciones físicas2, sino puede consultar esta asesoría y ayuda desde el portal. 1 Dirección de la página web: http://www.dau.buap.mx/ Edificio 122-A Centro de Autoacceso de Lenguas Planta Baja Ciudad Universitaria Av. San Claudio S/N Col. San Manuel C.P. 72240 Puebla, Pue. Tel. 2295500 Ext. 5917 y 5205 2 3 Portal de la página web de la DAU Cabe mencionar la Misión de la Dirección de Acompañamiento Universitario, pues consiste en: “Brindar un acompañamiento institucional a los universitarios, orientándolos hacia su titulación apoyándonos en el sistema de tutores y mentores. Nuestros esfuerzos están centrados en el desarrollo integral de los estudiantes y egresados.” (DAU, 2016, Conócenos), en la que reitera su propósito y compromiso con los estudiantes. Por otra parte su Visión afirma: “Contribuir a los indicadores institucionales en beneficio de los estudiantes, a partir del fortalecimiento y posicionamiento de la DAU en la comunidad universitaria, trabajando de manera coordinada con los principales actores al interior y al exterior de ella” (DAU, 2016, Conócenos). Con esto confirma sus aspiraciones para ser un referente de confianza, de apoyo institucional. Pues sus valores son: Compromiso, Equidad, Ética, Honestidad, Identidad, Justicia, Lealtad, Profesionalismo, Respeto, Responsabilidad, Solidaridad, Tolerancia. La Mentoría en la Facultad de Filosofía y Letras El Equipo de Mentoría de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla atendió un problema que ha aquejado a la misma desde sus orígenes y que, por diversos motivos, no se le había dedicado suficiente tiempo ni muchos esfuerzos en resolverlo: la atención al estudiante. El Equipo de Mentoría está constituido principalmente por estudiantes con experiencia, es decir, de generaciones avanzadas, para ayudar, orientar y apoyar a estudiantes con menor experiencia. La Facultad de Letras cuanta con cinco licenciaturas: Lingüística y Literatura Hispánica, Filosofía, Antropología, Historia y Procesos educativos. Suman 28 Mentores de las cinco licenciaturas. 4 Fotografía de algunos de los Mentores de la Facultad de Letras En definitiva, el programa en Mentoría estuvo enfocado a los estudiantes de la Facultad de Letras de la BUAP, pues son ellos los que están en formación y dependen de nuestra ayuda para lograse profesional y académicamente. Los estudiantes manifestaron su deseo de ser ayudados por medio de la página de Facebook Lobomentores de la Facultad de Filosofía y Letras BUAP. Sobre todo, solicitaron orientación en la búsqueda y selección de fuentes de información, evaluación de las mismas, estrategias de lectura, paráfrasis y resumen, citas y referencias, así como en las estrategias discursivas y de presentación oral. Los Mentores en la BUAP son también denominados Lobomentores, pues la mascota de la Universidad es un lobo, mismo que se encuentra referenciado en el escudo. Por ello la página de Facebook se denomina: Lobomentores de la Facultad de Filosofía y Letras, BUAP. La figura del Lobo se encuentra en la parte inferior central Los Mentores establecieron el lugar y los momentos en los que atendieron a los Aprendices. Recordemos que el tipo de Mentoría se realizó de manera electrónica, favoreciendo los alcances del trabajo. Pues en la era actual, los jóvenes se mantienen conectados a las redes sociales prácticamente todo el tiempo, estar al alcance de sus dispositivos electrónicos facilita la ayuda inmediata. 5 Portal de la página de los Lobomentores de la FFyL, BUAP Así pues, “los mentores ayudan regularmente a los jóvenes con las tareas y/o proyectos, ya sea en el salón de clases o en el lugar de trabajo, las parejas de mentoría leen juntos, hacen las tareas, hablan acerca del éxito en la escuela y otras cosas más” (Perlman, B. & Pineda J. D, 2014, p. 18). El presente proyecto tuvo la intención de cambiar las prácticas sobre el plagio en la vida cotidiana de los estudiantes, ¿quién mejor que los docentes para identificar al alumno que es propenso a cometerlo? Siempre fue preferible canalizar al alumno antes de que ejecute el acto de plagio que sancionarlo o evidenciarlo. Por otra parte, la evaluación del proyecto fue necesaria porque nos proporcionó información útil sobre el rendimiento y la calidad del proceso, así evitar efectos negativos o contraproducentes en las relaciones de mentoría y sus prácticas. Con un proceso de evaluación integral pudimos hacer lo siguiente: facilitar la retroalimentación objetiva a los Mentores y Mentees en cuanto al cumplimiento de sus metas; evitar problemas de manera temprana; otorgar información sobre el proceso, identificación de logros y alcances, así como poseer evidencias del mismo. La Mentoría en Facebook Actualmente las Universidades comienzan a retomar –específicamente en el caso de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) – la presencia del Mentor en 6 el aprendizaje; recordemos que desde la época de los griegos y romanos, el mentor tuvo una importancia fundamental como guía y acompañante de quienes serían protagonistas de la historia. Aristóteles fue el mentor de Carlo Magno quien, a su vez, fue profundamente influido por su maestro (Ayala, 2013). El mentor se enfoca en el aprendizaje de la persona y de todos los saberes que pueda requerir para vivir. En el año 2015 y hasta la fecha implementamos en la Facultad de Filosofía y letras un programa dirigido por los Lobomentores, cuya función es ayudar a los pares: alumno con alumno, quienes se dan la mano en el aprendizaje de día con día y cuando las horas no dan para más en las aulas surge la idea de hacer el buen uso de las redes sociales y crear una página de mentoría en dicha facultad. La página en Facebook se creó porque existían muchas interrogantes: ¿Cómo debemos hacer llegar la información que los alumnos necesitan en tiempo y forma? ¿Qué papel debemos asumir en cuanto a la organización? ¿Cómo sabremos si a todos les llega la información del trabajo que realizamos? ¿Cómo podremos vincularlos con otras instituciones si así lo requieren? Y ¿por medio de qué? Así, mientras los Lobomentores cumplen con sus actividades escolares ayudan por medio de las redes sociales en un tiempo óptimo, por no decir, inmediato. Ejemplo de lo anterior se muestra a continuación: Ejemplo de ayuda en línea a necesidades de los Mentees La página presenta información relevante para los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, pues comparte Convocatorias, Conferencias, Equipos y torneos deportivos, publicaciones culturales, fechas relevantes para la Universidad, eventos culturales, actividades de los cinco colegios y las actividades académicas que realiza el Equipo de Mentoría; todo esto suma un gran esfuerzo en la difusión de los recursos con los que cuenta la Universidad y que, a veces, por falta de planeación, los jóvenes no se informan acerca de estos eventos. Uno de los objetivos de la página consiste en brindar ayuda e información relevante a los estudiantes, para ello se planeó en la siguiente estructura: 7 Comisiones de publicaciones en la página Los Lobomentores asumen una responsabilidad de publicación, es decir, cada uno – recordemos que suman 28 hasta la fecha, realiza al menos una publicación semanal del tópico elegido para darle continuidad en la información, así como darle seguimiento a los comentarios o dudas que surjan a partir de la misma. Las comisiones atienden lo siguiente: Temas relacionados a la Mentoría, es decir, todas las actividades que van desde la organización de juntas para ver como trabajara el equipo, lo que necesita la Facultad y cómo podemos ayudar en temas de este fin. Difusión del quehacer del Mentor que sirva como promotor de esta filosofía de vida. Lobomentores en el cierre del Ciclo de Conferencias sobre el plagio académico con el Dr. Alejandro Palma Información sobre la Facultad de Filosofía y Letras: toda la información relevante que se haga en la Facultad desde cursos externos de artes así como talleres que tenga que ver con el interés de alguna carrera en particular. El día de hoy recibimos, por parte de la Dra. Carmen Lara, Directora de Acompañamiento Universitario 3 (DAU), los aditamentos necesarios para la Campaña antiplagio . 3 La Campaña antiplagio es otro Proyecto en Mentoría que hemos implementado desde el año pasado y que seguimos trabajando hasta la fecha. 8 Campaña anti plagio: esta sección particularmente es muy importante debido a que es un tema que el equipo de Lobomentores de esta Facultad ha implementado desde la perspectiva de una reflexión mediante el uso persuasivo de carteles, realizando un Ciclo de Conferencias y con un Foro que está por celebrarse para que los alumnos y docentes discutan en el tema y se genere un diálogo en torno a esto. Así todas las actividades que se realizan se publican tanto de manera física como electrónica. Este jueves a las 2pm los esperamos en la Sala Severo Martínez para la Cuarta Conferencia denominada "Originalmente copiado: del aserejé al iPhone" con el maestro Moisés Martínez Nava. Becas: En este apartado los Lobomentores se encargan de publicar todas las becas que ofrece nuestra universidad como es el caso de las becas, académicas, alimenticias, de servicio social y de otras instituciones que están vinculadas con la universidad como es el caso de la VIEP y el CONACYT. 9 Biblioteca central: La información que ofrece la Biblioteca Central es importante pues tiene cubículos para estudiar además de que es la única que en periodos de evaluaciones está abierta las 24 horas, te proporciona el material y tiempo necesario para estudiar, por otro lado, también cuenta con talleres o charlas que se imparten ahí mismo sobre diversos temas. Conciertos y actividades gratuitas en el Complejo Cultural Universitario de nuestra universidad, el cual tiene la opción escoger entre sus diversas actividades cursos, talleres, librería, restaurante, música que día con día se va mejorando y sus publicaciones se hacen llegar a la comunidad. 10 Complejo Deportivo: La universidad también cuenta con un polideportivo en donde la Facultad de Filosofía y Letras también está presente; actualmente está organizando equipos tanto femenil como varonil para los deportes de voleibol y basquetbol en calidad amateur, la Comunidad de Filosofía está también interesada en esta área y se busca la información acerca de ello como una participación reciente en tocho quedando en tercer lugar a nivel universitario. La Biblioteca histórica Lafragua es un ícono en la conservación y diversidad de acervo bibliográfico antiguo, por ello le dedicamos un espacio especial a la difusión de los eventos, talleres y actividades que realiza, pues es un espacio simbólico para nuestra Universidad. Procesos DAE: los procesos administrativos son difíciles de aprendérselos cuando requerimos algo así que se ha pensado en estar en constante publicación ya sea de forma directa cuando un alumno pregunta o bien de 11 manera virtual. Se informa desde el proceso de admisión hasta la pérdida de una credencial, por ejemplo. Asesorías académicas El equipo de Mentoría tiene el firme propósito de estar al pendiente en la orientación a los alumnos, desde proporcionándoles información básica y necesaria para sus carreras -como anteriormente se mencionó el aspecto de procesos administrativos-, así mismo, existe la enorme necesidad de asesorías, ya sean individuales o hasta grupales. Lo ha pasado en estos casos es que los estudiantes, a través de la página, hacen llegar sus dudas pidiendo asesorías de una carrera en específico, el lobomentor que pertenezca a esa carrera lo puede orientar, pero también es viable asesorar a todo un grupo para aclarar sus dudas. Conclusiones Cabe mencionar que los alcances que se han tenido por parte de la página han sido favorables, pues la información oportuna no solo está enterando a los estudiantes de la propia Facultad, sino también, contamos con gente que nos sigue de otras Facultades, es decir, la información que proporcionamos no se limita a los cinco colegios, vamos más allá. La página de Lobomentores se está convirtiendo en un referente de información y ayuda al estudiante. Los límites también los tenemos claros, cuando un Lobomentor no puede ayudar a alguien, porque está fuera de su alcance (por ejemplo, por una situación de salud o trámite administrativo), lo que se hace es vincularlo con la dependencia, institución o persona especializada, gracias al directorio de instituciones y maestros que pueden asesorar en un momento determinado. Gracias a esta página también nos llegan comentarios que nos ayudan a crecer como equipo y mejorar cada día. 12 Referencias Ayala, A. A. (2013, mayo 7). Blog El Mentor. //regionaqp.blogspot.mx/2013/05/que-es-la-mentoria.html Recuperado de: http: Domínguez, N. & Pineda J.D. [Coordinadores] (2010) Mentoring: Perspectivas teóricas y prácticas. México: The University of New Mexico. Mentor, National Mentoring Partnership (2005). Cómo construir un programa de mentoría exitoso utilizando los elementos de la práctica efectiva. Juego de herramientas, paso a paso, para los directores del programa. Estados Unidos de América: National Mentoring Partnership, Inc. Perlman, B. & Pineda J. D. (2014). [Guía del participante]. Cómo diseñar programas de Mentoring. México: Internacional Institute. Leadership Mentoring, Coaching. Pymex. La comunidad de emprendedores (2013). Liderazgo y Coaching. Características de un buen Mentor. Información recuperada el 16 de octubre de 2015 en: http://pymex.pe/liderazgo/liderazgo-y-coaching/caracteristicas-de-un-buen-mentor 13