Ver reportaje completo Diálogos del Ovino 2015
Transcripción
Ver reportaje completo Diálogos del Ovino 2015
Introducción Mesa Mesa Inaugural Juan Manuel Crespo Director Comercial de Laboratorios SYVA Juan Antonio Rol Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz Mesa Secretario del Colegio Oficial de Veterinarios de Cáceres Julio J. López Gimón Jesús Barrios Fernández H Mesa Director General de Agricultura y Ganadería de la Junta de Extremadura asta el Hotel “Cortijo de Santa Cruz” de Villanueva de la Serena (Badajoz), se desplazaron el pasado 3 de marzo más de cien veterinarios y especialistas para participar en la sexta edición de los Diálogos del Ovino, una iniciativa organizada por Laboratorios SYVA con el fin de debatir sobre las cuestiones más relevantes que afectan a este sector ganadero. Los contenidos analizados durante la jornada fueron 1 2 3 Lengua Azul ¿Cómo controlar las parasitosis de los ovinos en los sistemas extensivos? Nuevas Perspectivas en Comercialización y Consumo de carne ovina agrupados en tres grandes bloques: Lengua Azul, Parasitosis en Sistemas Extensivos y Perspectivas en Comercialización y Consumo. En el acto de presentación en primer lugar tomó la palabra Juan Manuel Crespo, Director Comercial de Laboratorios SYVA, quien tras disculpar la ausencia del Director General de la Compañía, Luis Bascuñán, agradeció a los componentes de la mesa inaugural su asistencia, apoyo y ayuda, que consideró imprescindible para la organización de un evento de estas características, cuya primera edición tuvo lugar en el año 2001, y en el que la participación y el debate es primordial. A continuación, Juan Antonio Rol, en representación del Colegio de Veterinarios de Cáceres del que es su Secretario, recordó la importancia del sector ovino español dentro de la Unión Europea (“somos el segundo productor”, insistió) y, más concretamente, el peso que tiene sobre el conjunto del total nacional la cabaña extremeña. En su alocución, subrayó también que este tipo de encuentros favorece la competitividad del sector y el mantenimiento de las explotaciones. Por últi- mo, abogó por la especialización de los veterinarios por sectores, para que los profesionales sean más competitivos. El siguiente orador fue Julio López Gimón, Presidente del Colegio de Veterinarios de Badajoz, quien quiso poner en valor el interés del programa propuesto y la idoneidad del lugar de celebración del evento, pues se trata de una de las zonas con mayor concentración de ganado ovino. También tuvo unas palabras de agradecimiento a Laboratorios SYVA por la organización de este tipo de iniciativas. Cerró la ceremonia de inauguración, la primera intervención de Jesús Barrios, Director General de Agricultura y Ganadería de la Junta de Extremadura. En ella, detalló la importancia del sector ovino de carne para Extremadura, al ser el número uno en España. Un sector que con dos millones y medio de hembras reproductoras en más de diez mil explotaciones, tiene la particularidad de contar con un alto grado de asociación e integración en cooperativas. Ello ha dado lugar a una gran especialización y a una mejora de la comercialización gracias a la tipificación del producto, lo cual ha dotado al sector de una gran estabilidad y de capacidad de reacción frente a cualquier cualquier evento. Ante la caída del consumo de carne, el sector también ha sabido reaccionar saliendo al exterior, a mercados no solo europeos como el italiano, sino también a países árabes, aunque la inestabilidad política de algunos de estos países obliga a seguir buscando nuevos mercados. Con este objetivo desde su departamento se van a promover ayudas que fomenten la comercialización de los productos. Jesús Barrios comentó también algunas de las debilidades del sector como son la falta de relevo generacional en las explotaciones o el escaso número de sacrificios que se llevan a cabo en la Comunidad Autónoma. Sin embargo, a su juicio, la más importante es la aparición de enfermedades que pueden utilizarse como barrera comercial, como es el caso de la Lengua Azul, y que está condicionada por nuestra situación geográfica y el deficiente control sanitario existente en los países del otro lado del Estrecho de Gibraltar. Ir al reportaje de los Diálogos en la web de syva Mesa Lengua Azul Ángel Llanos Moderador Director de I+D de Laboratorios Syva Javier Lucientes Departamento de Patología Animal Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza Mª Luisa de Arriba Directora Adjunta de Registros Inmunológicos Laboratorios Syva 1 Jesús Barrios Fernández Director General de Agricultura y Ganadería Junta de Extremadura Lengua Azul Ángel Llanos Moderador Director de I+D de Laboratorios Syva E l moderador de esta interesante Mesa Redonda que abordó un tema de máxima actualidad para el sector ovino del centro y sur peninsular fue el Director de I+D de Laboratorios SYVA, Ángel Llanos, quien en su introducción repasó -partiendo de los focos aparecidos en los últimos meses en nuestro país, tanto de serotipo 1 como de serotipo 4, y la consecuente puesta en marcha de campañas de vacunación- la epidemiología y la historia de la enfermedad en el área mediterránea y en España. Ángel Llanos subrayó la importancia que ha tenido la vacunación y la restricción de movimientos del ganado en la erradicación y control de los brotes, y recordó como el modelo de colaboración entre la Administración Pública, el sector y la industria farmacéutica fue pionero en Europa en la lucha contra la enfermedad. Teniendo esto en cuenta cabe preguntarse cómo se han podido producir estos nuevos brotes. En su opinión, se trata de la suma de varios factores: el virus circula de forma activa en el norte de África, los mosquitos son arrastrados por el viento hasta el sur de España, el cambio climático favorece la persistencia y difusión de los vectores y, tras varios años sin vacunar, existen muchos animales sensibles. Lengua Azul Javier Lucientes Departamento de Patología Animal Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza E l experto y reconocido entomólogo Javier Lucientes, profesor de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, fue el siguiente orador en tomar la palabra. A lo largo de su presentación insistió en lo mucho que ha avanzado el conocimiento sobre los vectores implicados en la enfermedad, de los que se desconocía casi todo, en especial los nuevos mosquitos. Así, no solo está implicado Culicoides imicola como se creía en un principio sino también otras especies de este género como el C. obsoletus, ambos trabajan en conjunto, donde no llega el uno llega el otro, al tener distinta biología y ecología. Estos dos aspectos fueron revisados y puestos al día en profundidad para comprender la difusión de la enfermedad y las medidas que se pueden aplicar para frenarla. El ponente insistió también en la importancia de las corrientes de aire y detalló en especial las que se producen entre Europa y África, que pueden trasladar a estos insectos a cientos de kilómetros. Mostró también los resultados de diferentes estudios que indican que en función del porcentaje de animales vacunados frente a la enfermedad se va frenando la velocidad de difusión de la enfermedad, llegando incluso a pararla. Finalmente, se refirió a otro de los aspectos clave en el control de la Lengua Azul debido a su gran complejidad; la lucha contra los vectores. Por una lado, es muy difícil controlar los lugares de cría debido a que se encuentran en grandes porciones del territorio, lo cual lo hace inviable. Por otro, el control de los adultos voladores es también muy complicado por su gran número, ubicuidad y capacidad de difusión. En cuanto al uso de insecticidas y repelentes o de instalaciones cerradas con mosquiteras, se tiene que avanzar más en su conocimiento y eficacia. Como conclusión señaló que en estos momentos, a pesar de los avances en el conocimiento de los vectores, la herramienta más eficaz frente a la Lengua Azul es la vacunación. Lengua Azul Mª Luisa de Arriba Directora Adjunta de Registros Inmunológicos Laboratorios Syva E l punto de vista de la industria lo aportó Mª Luisa de Arriba, Directora Adjunta de Registros Inmunológicos de Laboratorios SYVA. En su exposición, se refirió en primer lugar al desarrollo y registro de las diferentes vacunas frente a Lengua Azul de su compañía frente a los serotipos 1, 4 y 8, así como las combinaciones 1+8 y 1+8 One Shot, tanto en España como en diferentes países europeos, en las diferentes especies de destino. De la misma manera, hizo mención a los tres tipos de controles que se llevan a cabo, insistiendo en la importancia de la duración de la inmunidad y en la prevención de la viremia: Lengua Azul • Calidad. Obtención de virus en cantidad suficiente y con la adecuada capacidad inmunógena, así como los controles que se realizan durante la fabricación, como el test de potencia. • Seguridad. Se buscan los efectos adversos en los escenarios más desfavorables, por ejemplo, sobredosificando en los animales más sensibles como corderos jóvenes y ovejas gestantes. • Eficacia. Por ejemplo, desafiando con virus vivo a animales vacunados con una dosis rebajada y estudiando la viremia, los signos clínicos y la presencia de anticuerpos neutralizantes. Finalizó su ponencia presentando diversos estudios sobre cómo la inmunidad maternal influye a la hora de vacunar animales jóvenes y cómo determina los diferentes protocolos de inmunización. Ir a la web Lengua Azul Jesús Barrios Fernández Director General de Agricultura y Ganadería Junta de Extremadura C on su segunda intervención, Jesús Barrios, cerró la mesa redonda aportando el punto de vista de la Administración. Comenzó recordando la importancia de la investigación que se está llevando a cabo sobre la Lengua Azul e insistiendo en que la única medida eficaz de momento es la vacunación, teniendo en cuenta la dificultades de control de virus y vectores en sus países de origen en el norte de África. Después, relató cómo fue el proceso seguido para la erradicación de la enfermedad y cómo afectaron distintos factores en 2014 para la reintroducción y rápida difusión del virus. Lengua Azul Aún así, el mayor conocimiento que se tenía de la Lengua Azul, permitió adoptar determinadas medidas que no colapsaron el sector (por ejemplo en la restricción de movimientos de animales para sacrificio, sin que aumentara la difusión de la enfermedad). También justificó las distintas medidas que se han ido adoptando para el control de la epizootía, por ejemplo la declaración de las zonas por comarcas, según iban apareciendo focos, o la elaboración de un mapa de vacunación obligatoria para 2015. De cara al control a corto y medio plazo, explicó las acciones que se van a llevar a cabo en función del serotipo, 1 o 4, y de la circulación viral. Mesa 2 ¿Cómo controlar las parasitosis de los ovinos en los sistemas extensivos? Francisco A. Rojo Vázquez DVM PhD DipEVPC Departamento de Sanidad Animal Facultad de Veterinaria Universidad de León Raúl Martínez Técnico de Rumiantes Laboratorios Syva ¿Cómo controlar las parasitosis de los ovinos en los sistemas extensivos? Francisco A. Rojo Vázquez DVM PhD DipEVPC Departamento de Sanidad Animal Facultad de Veterinaria Universidad de León F rancisco Rojo, reconocido experto y profesor de la Facultad de Veterinaria de León, recalcó la importancia de este grupo de patologías -que no por ser menos llamativas son menos importantes ya que menoscaban la producción animal- mostrando diversos estudios que cuantifican los costes que suponen frente a otros procesos de diverso origen. “Debemos recordar que no se trata de mantener animales vivos, sino animales sanos”. Poniendo el foco en su incidencia en la zona de Extremadura, dividió las parasitosis más importantes del ganado ovino en tres grupos: gastroenteritis parasitarias, parasitosis hepáticas ¿Cómo controlar las parasitosis de los ovinos en los sistemas extensivos? (Fasciolosis y otras) y ectoparasitosis (incluyendo en este grupo a la Oestrosis). Sin embargo, hemos de tener en cuenta que el ambiente condiciona el desarrollo de este tipo de enfermedades y que el cambio climático está cambiando los patrones clásicos de presentación. Por otra parte, también hizo hincapié en como el abuso que se hace de los tratamientos antiparasitarios puede cambiar la presentación de las parasitosis por la aparición de resistencias. En consecuencia, todos estos cambios obligan a replantearse las estrategias de control, incluyendo no solo los quimioterápicos, sino también las vacunas antiparasitarias, la resistencia genética, el manejo o la nutrición. Ninguna medida aislada conduce a un éxito total. Francisco Rojo también habló de los tipos de antiparasitarios, de las diferentes clases de tratamientos (estratégicos, dirigidos, etc.) y de las limitaciones de la coprología y su interpretación. En esta línea, enumeró las principales causas de fallo en los tratamientos, deteniéndose especialmente en la resistencia a los antiparasitarios. Asimismo, detalló los resultados de una encuesta que han realizado sobre número de desparasitaciones anuales, productos empleados, resistencias encontradas, etc. Concluyó indicando de qué forma podemos evitar o retrasar la aparición de resistencias porque la susceptibilidad no es reversible. ¿Cómo controlar las parasitosis de los ovinos en los sistemas extensivos? Raúl Martínez Técnico de Rumiantes Laboratorios Syva R aúl Martínez, técnico de rumiantes de Laboratorios SYVA, presentó en su exposición Oxydrench (una combinación de oxfendazol y closantel en suspensión oral), el último lanzamiento de Laboratorios SYVA que permite optimizar la eficacia antihelmíntica de los tratamientos y minimizar la aparición de resistencias. Este tratamiento es más eficaz porque amplía el tiempo Ficha técnica Folleto de Oxydrench COMBINACIÓN DE CLOSANT EL + OXFENDAZOL CON AMPLIO ESPECTR O DE ACCIÓN n 1+ 1 ¡ so 6! s Nematodo s pulmonare is us ov Oestr Tenias s Haemonchurtus conto Nematodos inales gastrointest a Fasciolática hep ANTIPARASITARIO ORAL PARA OVINO de exposición del parásito al fármaco (gracias a su farmacocinética) y por la sinergia de a combinación de estos dos principios activos. En este sentido, y en base a estas premisas, destacó las ventajas del uso de Oxfendazol, que además cuenta con efecto ovicida frente a nematodos y una distribución destacada en pulmón. También se refirió a la influencia de estas com- ¿Cómo controlar las parasitosis de los ovinos en los sistemas extensivos? binaciones sobre la seguridad alimentaria, y el peligro de no cumplir con los tiempos de espera, en especial de las mezclas no autorizadas (que además favorecen por su escasa homogeneidad la aparición de resistencias). La combinación con Closantel es sinérgica y complementaria frente a Oestrosis, con unos periodos de retirada de 18 días que facilitan, por ejemplo, la toma de decisiones a la hora llevar a cabo el desvieje. Turno de preguntas ? Mesa 3 Nuevas Perspectivas en Comercialización y Consumo de carne ovina Tomás M. Rodríguez Serrano Francisco Marcén Bosque Iniciativas para aumentar el consumo Perspectivas del mercado nacional Coordinador de INTEROVIC Director de Oviaragón Grupo Pastores José A. Puntas Presidente de la Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño (ANCOS) Proyecto OVISPAIN Nuevas Perspectivas en Comercialización y Consumo de carne ovina Iniciativas para aumentar el consumo Tomás M. Rodríguez Serrano Coordinador de INTEROVIC T omás Rodríguez Serrano agradeció a SYVA la invitación que ha permitido a INTEROVIC participar en estas jornadas. En su opinión es muy importante que el veterinario sepa transmitir información a los ganaderos más allá de solucionar los problemas inmediatos, ya que esto nos aporta valor añadido. Comenzó explicando qué es y quién es INTEROVIC; una interprofesional representativa que tiene dos ramas: la rama de la producción y la rama de transformación y comercialización. Este es un sector en crisis, el consumo ha bajado desde 2007 a 2014 hasta un 50%, principalmente por tres motivos: es un producto asociado por el consumidor a celebraciones y festividades, cuyo precio es alto y, en general, poco adaptado a las Nuevas Perspectivas en Comercialización y Consumo de carne ovina Entrevista con Tomás M. Rodríguez exigencias del consumidor. INTEROVIC ha tratado de solucionarlo por un lado trabajando en una línea principal; la Extensión de Norma. La Extensión de Norma es un acuerdo al que llegan los representantes de la producción con los representantes industriales para fomentar el consumo, esta herramienta permite recaudar fondos de todos los operadores del sector para desarrollar proyectos de interés general. Para finalizar expuso otros aspectos en los que se está trabajando: la búsqueda de ayudas, el desarrollo de nuevos cortes y una importante campaña de promoción con el fin de aumentar las ventas y el valor de la carne de cordero. La estrategia de la campaña de este año se sustenta en cuatro puntos; mejorar la notoriedad y la imagen de la carne de cordero, utilizar medios masivos que aporten cobertura (así presentó un avance de la campaña “Vuelve a disfrutar de la carne” que en breve podrá verse en televisión), controlar los puntos de venta y utilizar a los cocineros como prescriptores. Nuevas Perspectivas en Comercialización y Consumo de carne ovina Perspectivas del mercado nacional Francisco Marcén Bosque Director de Oviaragón Grupo Pastores F rancisco Marcén comenzó su alocución apuntando que no se puede entender el mercado nacional si no entendemos el mercado internacional, y que aunque el del ovino es un sector que representa muy poco en la economía española -un 1% de la producción agraria y un 6% de la producción ganadera- es importante para toda la gente que vive de él. A nivel internacional, China ha cambiado el mercado mundial, los grandes países exportadores han focalizado a China sus exportaciones. China ha triplicado en 2 años sus importaciones y va a seguir creciendo. Nosotros estamos exportando en vivo a los países árabes, un mercado del que no se puede depender, entre otras cosas por la inestabilidad política de estos países. Respecto a los precios, en Europa desde el año 2007 hay tendencia de crecimiento por las circunstancias mundiales y parece que esto se mantendrá. En nuestro país, el escenario actual con que nos encontramos es una disminución de la oferta en campo, una caída del consumo y una reducción las importaciones. En España tenemos un mercado muy especulativo que al que trabaja en serio le hace bastante daño. Grupo Pastores representa un modelo distinto, de una mayor seriedad, que ha de convencer al ganadero de obtener un precio medio anual. Dan garantías absolutas de cobro y facilitan una visión integral al socio de producción y de mercado. Las mejoras en el margen no están condicionadas únicamente por una mejora Nuevas Perspectivas en Comercialización y Consumo de carne ovina del pecio obtenido (que realmente supone poco dinero al año), lo que amplía los márgenes son el acceso a otros servicios sanitarios, a la gestión de la reproducción, etc. En su opinión, el precio mejorará poco a poco pero como los costes también van a aumentar hay que optimizar la productividad. El mundo cooperativo debe abrirse a alianzas con empresas serias que trabajen bien desde la industria y esforzarse en el posicionamiento de nuestro producto. Un ejemplo de éxito es lo que han conseguido con el Ternasco de Aragón, que hoy en día es un producto de moda. Yendo al despiece y a los productos elaborados tenemos nichos de mercado en todo el mundo. Ni la industria ni el carnicero han sabido modernizar el consumo de cordero y esa es la labor histórica que debemos abordar todos juntos para que el mercado nacional avance. Nuevas Perspectivas en Comercialización y Consumo de carne ovina Proyecto OVISPAIN José A. Puntas Presidente de la Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño (ANCOS) J osé Puntas fue el ponente encargado de presentar el Proyecto OviSpain. OviSpain la formaban Oviso y Pastores desde hace 3-4 años, cuando se unieron para vender cordero vivo para la exportación. A partir del año pasado se han ido ampliando los objetivos y se han incorporado nuevas cooperativas. Estas cooperativas son de Extremadura, Andalucía, Aragón y Murcia, es decir las CCAA o regiones que más censo de ovino tienen. El ovino en España está donde no hay otros recursos, zonas pobres, en las que ayudan a fijar población. En la actualidad las tres principales razas por censo son la Merina, la Rasa Aragonesa y la Segureña, que ha adelantado a la Manchega. Nuevas Perspectivas en Comercialización y Consumo de carne ovina Los objetivos que se plantean desde OviSpain son mejorar la liquidación del socio y la estabilidad de precios (hecho que ya se ha conseguido), perfeccionar las planificaciones y las previsiones de producción y optimizar sus estructuras sin aumentar costes. En el panorama actual tienen mucha capacidad de cebo, estructuras de pienso, mataderos propios y capacidad de exportación, a esto hay que añadir que en las tres zonas que abarcan tienen IGP. En OviSpain hay 4 comités operativos permanentes: • Una sección de vivo, que cada vez irá a menos, ya que se tiende a aumentar la venta de carne. • Una sección canal y despiece para la gran distribución. • Una sección despiece y ración al consumidor HORECA. • Una sección de producción y formación, para él la más importante. Hay que unificar todos los servicios técnicos e intercambiar experiencias e información. En conclusión, la hoja de ruta para los años 2015 a 2017 pasa por crecer en exportación y valor añadido, comenzar a cooperar en mercado interior y de producción y fomentar la cultura cooperativa.