Reporte de Sustentabilidad 2015
Transcripción
Reporte de Sustentabilidad 2015
Reporte de Sustentabilidad 2015 SATISFACER LA DEMANDA DEL MAÑANA PARA LOS 12 MESES TERMINADOS EN DICIEMBRE 2015 Nuestras operaciones1 19 Acopio granos 1. Ingeniero Luiggi, La Pampa 2. Victoria, Entre Ríos 3. Balcarce, Buenos Aires 4. Bayauca, Buenos Aires 5. Coronel Granada, Buenos Aires 6. Intendente Alvear, La Pampa 20 17 26 Operación industrial de semillas 32 7. Venado Tuerto, Santa Fé 8. Chacabuco, Buenos Aires 9. La Ballenera, Buenos Aires Terminal portuaria de cereales y oleaginosas 15 10 12 10. Puerto General San Martín, Santa Fé 18 23 7 Terminales de fertilizantes (Importación de nutrientes) 11. TERFE Necochea Buenos Aires 12. TERFE Río Paraná, Santa Fé Plantas industriales (Refinación de aceites y molienda) 13. Valentín Alsina, Buenos Aires 14. Saforcada, Buenos Aires 15. Puerto General San Martín, Santa Fé Centros de investigación y desarrollo 16. Baigorrita, Buenos Aires 17. La Cruz, Tucumán 18. El Recuerdo, Santa Fé 19. Boscarino, Formosa 20. Mihoma, Formosa 21. La Ballenera, Buenos Aires2 22. La Esperanza, Santa Fé2 23. Venado Tuerto, Santa Fe2 Oficinas comerciales 24. Casa Central, Ciudad Autónoma de Buenos Aires 25. Rosario, Santa Fé 26. Yerba Buena, Tucumán 27. Trenque Lauquen, Buenos Aires (inaugurada en 2015) 28. Nechochea, Buenos Aires Oficina comercial y depósito 29. Bahía Blanca, Buenos Aires Laboratorio de insumos 30. Ciudad Autónoma de Buenos Aires Depósitos 31. Baigorria, Santa Fé 32. Curuzú Cuatiá, Corrientes 33. Burzaco, Buenos Aires 34. General Villegas, Buenos Aires 35. Lincoln, Buenos Aires 34 1 5 6 4 22 31 25 14 35 16 8 2 24 30 13 33 27 29 3 9 21 11 28 Contenido 01 SOBRE NIDERA 02 CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES 03 EL CUIDADO DE NUESTRA GENTE 04 CONECTAR LA OFERTA Y DEMANDA DE ALIMENTOS EN FORMA RESPONSABLE 05 LA GESTIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 06 EL COMPROMISO CON LA COMUNIDAD ANEXO ÍNDICE DE CONTENIDO GRI E INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA PÁGINA 6 PÁGINA 16 PÁGINA 22 PÁGINA 30 PÁGINA 42 PÁGINA 48 | www.nidera.com.ar/RS2015Anexo Sobre el reporte A través del quinto Reporte de Sustentabilidad comunicamos a nuestros públicos de interés los resultados obtenidos de manera cualitativa y cuantitativa de las operaciones de Nidera Argentina. Presentamos nuestro desempeño del período 2015 que coincide con nuestro ciclo de presentación de información financiera. Debido a cambios en la fecha de corte del año fiscal, este reporte también contiene información cualitativa adicional del último trimestre de 2014. Para su elaboración utilizamos los lineamientos de la Iniciativa de Reporte Global (GRI) G4, alcanzando la opción “de conformidad” esencial. A su vez incluimos un documento a modo de anexo (Índice de Contenido GRI e información complementaria) que amplía la información reportada y que se encuentra disponible en www.nidera.com.ar/RS2015Anexo. La estructura fue modificada respecto a reportes anteriores debido a que formalizamos nuestra Estrategia de Sustentabilidad. La información está organizada de acuerdo con los 5 objetivos estratégicos y sus correspondientes 12 temas de mayor relevancia de nuestra Estrategia de Sustentabilidad “satisfacer la demanda del mañana”. Estos temas fueron identificados a través de un análisis de materialidad realizado en 2014 y son primordiales tanto para nuestro negocio como para nuestros públicos de interés. En este informe respondemos sobre nuestro impacto en estas cuestiones. La versión digital del Reporte de Sustentabilidad 2015 puede consultarse en www.nidera.com.ar/RS2015 Lo invitamos a comunicarse con nosotros por cualquier comentario o sugerencia a: [email protected] IDENTIFICACIÓN DE LOS TEMAS MAS RELEVANTES3 Temas materiales 1. Cumplimiento y gobierno corporativo 2. Estrategia para los mercados emergentes y la creciente demanda de alimentos 3. Innovación agrícola 4. Gestión responsable de la cadena de valor 5. Atracción y retención de talentos (empleados) 6. Prácticas laborales justas y respeto por los derechos humanos 7. Salud y seguridad ocupacional 8. Aseguramiento de la calidad de los productos 9. Reducción del uso de energía 10. Gestión de residuos 11. Gestión del agua 12. Participación y desarrollo de las comunidades locales 2 REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2015 Capítulo 1 4 4 4 3 3 3 2 5 5 5 6 Mensaje de nuestro Presidente Asumí el cargo de presidente de Nidera Argentina en diciembre de 2015, en un contexto de cambio de clima para la agroindustria, con un nuevo gobierno nacional y muchas expectativas para el futuro. Transcurrido el primer semestre del nuevo gobierno –y de mi rol al frente de la compañía–, puedo afirmar que las nuevas políticas están ayudando al productor a mejorar su situación. Hoy vemos un panorama de mayor previsibilidad en el que, entre otros cambios positivos, se está favoreciendo la recuperación de cultivos como el maíz, el trigo y el girasol, que son, a su vez, fundamentales para la sustentabilidad de la producción. En este sentido, cuando a los productores agrícolas les va mejor, a nosotros también nos va mejor, ya que somos la empresa más integrada de la agroindustria: desde la semilla y los insumos para la siembra, hasta la molienda y la exportación, agregando valor asimismo en la refinación de aceites, su envasado, logística y comercialización. Estar insertos en cada eslabón de la cadena de valor granaria nos permite además dejar nuestra impronta a la hora de llevar adelante el negocio. A través de nuestra estrategia de Sustentabilidad 2015-2020 levantamos la mirada al largo plazo. Nos proponemos “satisfacer la demanda del mañana”, como leit motiv que pone en un mismo plano a nuestras expectativas comerciales y nuestra responsabilidad social y ambiental. Para este desafío seguimos los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU, las directrices de la OCDE y las recomendaciones de la ISO 26.000, como así también atendemos las expectativas de cada uno de nuestros grupos de interés. de nuestra terminal de fertilizantes en Puerto General San Martín al ciento por ciento de su capacidad. Esto nos permite decir que tenemos el puerto de carga de fertilizantes más eficiente del principal polo exportador del país. También querría mencionar, entre otros hechos relevantes que encontrarán en las páginas de esta memoria, la renovación por 20 años de la concesión de nuestra terminal portuaria en Puerto Quequén, que nos posiciona como líderes en importación y operaciones logísticas de esa zona. A su vez, quisiera dedicar algunas palabras a nuestras iniciativas sociales y ambientales para las que trabajamos con tanto esmero como lo hacemos en cada unidad de negocios. El programa Siembra Inclusiva, que apunta a incorporar a pequeños productores en la cadena de valor de la agroindustria, completó su fase piloto en alianza con Ashoka y el Ministerio de Agricultura de la provincia de Córdoba y sus primeros resultados nos permiten replicar la iniciativa en otras zonas productivas. Asimismo, durante 2015 incrementamos en un 13% las hectáreas certificadas de soja sustentable RTRS “versus soja convencional”, con más de 31 mil toneladas producidas. Finalmente, nuestros programas educativos, de inclusión laboral de jóvenes y de desarrollo local impactaron de manera directa en más de 2.000 personas que participaron en 126 actividades y otras que desarrollamos de manera permanente. Invito a los lectores a tener una mirada crítica del reporte y a hacernos llegar sus comentarios a [email protected] Muchas gracias La incorporación de COFCO como socio mayoritario de la compañía a nivel global incrementa nuestras posibilidades de éxito comercial, al mismo tiempo que fortalece nuestra producción de alimentos para un mundo cuya población crece a ritmo exponencial. Ahora bien, quisiera compartir con los lectores algunos hitos que considero fundamentales del año que nos concierne y sobre el cual este reporte presenta nuestro desempeño. Seguimos adelante con inversiones y pusimos en marcha el muelle norte Alejandro Figueroa Presidente y Country Manager de Nidera Argentina S.A. 3 PRINCIPALES RESULTADOS EN SUSTENTABILIDAD 2015 Los siguientes indicadores clave y los logros mencionados en esta sección corresponden a los cinco objetivos estratégicos de nuestra nueva estrategia de sustentabilidad, en torno a los cuales se estructuró este informe. PRINCIPALES LOGROS OBJETIVO ESTRATÉGICO De nuestros empleados autorizados a conducir autos de la compañía fueron capacitados en seguridad vial. El cuidado de nuestra gente Certificaciones alcanzadas en nuestras operaciones con foco en: calidad de nuestros productos, salud y seguridad de empleados, cadena de valor responsable y sustentabilidad y medio ambiente. Cumplimiento de estándares. El cuidado de nuestra gente. Gestión de los impactos ambientales Conectando de manera responsable la oferta y la demanda de alimentos 100% De nuestras plantas fueron estandarizadas en su medición de indicadores ambientales y de higiene y seguridad ocupacional. El cuidado de nuestra gente. Gestión de los impactos ambientales 100% De cumplimiento en los objetivos de capacitación en seguridad, higiene y medio ambiente, en Planta Industrial de Saforcada, Terminal de Fertilizantes Terfe Río Paraná y las Plantas de Semillas. El cuidado de nuestra gente. Gestión de los impactos ambientales 60 Pequeños productores participantes en Siembra inclusiva, nuestro programa de negocios inclusivos. Conectando de manera responsable la oferta y la demanda de alimentos Estudiantes participaron del concurso “Que hay de nuevo en mi suelo”. Conectando de manera responsable la oferta y la demanda de alimentos Horas destinadas a la capacitación de empleados y contratistas para la producción de soja sustentable. Conectando de manera responsable la oferta y la demanda de alimentos Del total de hectáreas con producción propia de soja fueron certificadas bajo RTRS. Conectando de manera responsable la oferta y la demanda de alimentos 3.400 Socios comerciales han recibido los Estándares para Socios Comerciales desde 2013. Conectando de manera responsable la oferta y la demanda de alimentos 8.911 Clientes, distribuidores, proveedores, técnicos y otros actores del sector agropecuario de la Argentina capacitados. Conectando de manera responsable la oferta y la demanda de alimentos 96.127 Reproducciones de videos y tutoriales de nuestro programa “Agricultura Consciente”. Conectando de manera responsable la oferta y la demanda de alimentos Personas fueron apoyadas a través de 29 diversas actividades en el programa Valor Rural. Compromiso con la comunidad. 74 Encuentros realizados en el marco del programa Escuela Valores, beneficiando a más de 490 niños y niñas, con la participación de 46 docentes y 56 voluntarios de Nidera. Compromiso con la comunidad. 16 Estudiantes fueron capacitados en el Centro Nidera-Pescar, 13 se graduaron y casi 50% de los participantes del año pasado consiguió un trabajo, gracias al programa Protagonistas. Compromiso con la comunidad Silobolsas recicladas y donadas, evitando la disposición final de 26,5 toneladas de residuos. Gestión de los impactos ambientales Kg de papel donados a la Fundación Garrahan, evitando la tala de 123 árboles. Gestión de los impactos ambientales De la energía eléctrica total consumida en la Planta Industrial de Saforcada provino de fuentes de biomasa originadas a partir de desechos industriales. Gestión de los impactos ambientales Series de fideicomisos financieros Aval Rural lanzados por más de 130 millones de dólares en los últimos 10 años. Compromiso con la comunidad. Conectando de manera responsable la oferta y la demanda de alimentos 96% 36 150 3.045 58% 776 114 7.279 74% 24 4 REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2015 5 01 6 Sobre Nidera Nidera fue fundada en 1920 en Rotterdam, Holanda, y menos de diez años después comenzaba su operación en la Argentina, donde desarrolla uno de los mayores volúmenes productivos. Somos parte de un grupo con presencia en 19 países y con 4.107 empleados a nivel global. Además de la originación de cereales y oleaginosas, su molienda y exportación, nos dedicamos a la distribución de tecnología para cultivos y somos líderes en investigación y producción de semillas. En la Argentina empleamos de forma permanente a 1.559 colaboradores. Desarrollamos genética para un mayor rendimiento de los cultivos en todas las zonas productivas y exportamos nuestras semillas a más de 15 países. Producimos y comercializamos híbridos y variedades líderes (trigo, cebada, maíz, soja, girasol y sorgo) y una completa gama de nutrientes y protección de cultivos que favorecen una producción más eficiente y segura brindando especial atención al cuidado del suelo. Estos insumos son adquiridos por productores –a través de una extensa red de distribuidores–, quienes son, al mismo tiempo, nuestros proveedores de cereales y oleaginosas, lo que cierra un círculo virtuoso que fortalece nuestra cadena de valor. A su vez, somos líderes en la producción de aceites refinados envasados listos para consumo, con marcas propias, destinadas tanto al mercado nacional como internacional. Somos la empresa agroindustrial con el mayor grado de integración de la Argentina y la única que está presente en toda la cadena de valor granaria. El gráfico de la página siguiente proporciona una visión general de la cadena de valor de la empresa y sus dos principales líneas de negocio: Tecnología de cultivos y Cereales y oleaginosas. Para conocer en mayor detalle nuestra empresa puede consultarse el siguiente link: www.nidera.com.ar. NIDERA EN NÚMEROS Años de presencia en la Argentina ................................................................................................................................... Empleados ......................................................................................................................................................................... Empleados rurales temporarios ........................................................................................................................................ Plantas y/o terminales propias 4 ......................................................................................................................................... Ventas netas de bienes y servicios ................................................................................................................................... Costos operativos .............................................................................................................................................................. Salarios y beneficios para los empleados .......................................................................................................................... Pago a proveedores de capital .......................................................................................................................................... Investigación y desarrollo................................................................................................................................................... Inversión en la comunidad ................................................................................................................................................ Ratio de capitalización5 ..................................................................................................................................................... 86 1.559 1.291 23 $16.917 millones $14.829 millones $ 807,4 millones $ 561,8 millones U$D 17,9 millones $ 3,48 millones $ 22,09 7 TECNOLOGÍA PARA CULTIVOS Investigación y Desarrollo Producción de Semillas, Nutrientes y Protección de Cultivos 1.1 Nuestros negocios en 2015 y sus resultados En Cereales y oleaginosas se lograron volúmenes record de elevación en la Terminal portuaria de exportación de Puerto General San Martin. Asimismo, se verificaron volúmenes records de molienda en las plantas industriales de Puerto General San Martin y Saforcada. Dentro de un proyecto de mejoras, se realizó un cambio de los sistemas informáticos para la operación de originación y los contratos de la unidad de negocio. Distribución de Insumos y Venta a Productores Agrícolas Originación En Nutrientes y Protección de Cultivos, el mercado de fertilizantes estuvo un 20% por debajo del año anterior, siguiendo la caída del mercado de insumos, principalmente a causa de la reducción de área de siembra de trigo y cebada, la relación desfavorable de los precios de commodities, el incremento de los costos locales y el contexto político-económico del país. En el mes de noviembre se concretó la renovación de la concesión del predio de nuestra empresa Terminal de fertilizantes, TERFE Necochea otorgado por el Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén, extendiéndose por un periodo de veinte años. Por otra parte, en Aceites refinados al final del ejercicio se incrementaron los volúmenes de ventas en el mercado local en un 8% mientras que el volumen de exportaciones creció en un 9%, con respecto al periodo anterior. Además, durante 2015 continuamos con el programa de “precios cuidados”. Asimismo, se finalizó el año con la habilitación del nuevo Muelle Norte de la terminal de fertilizantes (TERFE Río Paraná) en Puerto General San Martin que permite la descarga de fertilizantes líquidos y sólidos y de barcazas con granos, además de la carga de aceites. En el negocio de Semillas, la reducción del 20% de la superficie sembrada de maíz respecto de la campaña anterior impactó sobre los volúmenes de ventas. En el año se incorporó un nuevo equipo gerencial que llevó a cabo una revisión de los planes estratégicos de la unidad de negocio. En base a esta revisión, se retiraron ciertas líneas de producto del mercado y consecuentemente se desvalorizaron esos inventarios, generando una pérdida en el ejercicio. La misma revisión también mostró una sobrevaluación de los inventarios de semillas debido a prácticas de reconocimiento de costos históricos que generaron un ajuste de los saldos patrimoniales de ejercicios anteriores. Inversiones 8 REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2015 Conforme al plan de inversiones en curso, se concretó la compra, instalación y puesta en marcha del cuarto secador de harina en la Planta industrial de Puerto General San Martin. Asimismo, se puso en marcha el nuevo sistema de destilación de Hexano de la Planta Uno de Saforcada, generando un mejor desempeño ambiental y una reducción de costos. Para el año 2016 y continuando con la ampliación de las operaciones en Puerto General San Martin, se ha proyectado la construcción de una nueva playa de camiones con una inversión de u$s 5,5 millones y la adecuación del muelle norte para operar barcazas. Re Alm Acondi CEREALES & OLEAGINOSAS ecepción, macenaje y icionamiento Industrialización Comercializamos los siguientes commodities: Comercialización y Exportación CEREALES OLEAGINOSAS Transporte y Logística Importación y Distribución Trigo, maíz, sorgo y cebada Soja y derivados, aceite de girasol y derivados PRODUCTOS Y MARCAS 9 10 REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2015 1.2 Marco de actuación en Sustentabilidad En Nidera la Sustentabilidad es mucho más que un área, es una forma de llevar adelante la compañía aportando valor a la sociedad y donde los empleados juegan un rol central. Esto se da tanto a través del apoyo a pequeños productores agrícolas, el desarrollo de programas educativos y de inclusión laboral de jóvenes, como también colaborando en la producción de soja responsable, ejes sobre los cuales Nidera lleva adelante su Estrategia de Sustentabilidad 2015-2020. El proceso de definición de nuestro marco de sustentabilidad comenzó en 2011 con la estructuración de políticas que incluye, entre otras, las de responsabilidad social, medio ambiente y derechos humanos. A su vez brindamos capacitaciones a todos los empleados a fin de que cada uno comprenda su rol a la hora de contribuir a una gestión responsable del negocio, sea consciente de su incidencia en temas económicos, sociales y ambientales y redescubra su vínculo con los distintos públicos de interés. 1.2.1 La Estrategia de Sustentabilidad La Estrategia de Sustentabilidad 2015 – 2020 que da marco a este abordaje, se estableció a partir de un exhaustivo análisis de materialidad y de las posibilidades que ofrecen nuestros negocios para impactar positivamente en el entorno de las operaciones de la empresa. En 2015 nos propusimos definir nuestra Estrategia de Sustentabilidad “satisfacer la demanda del mañana” apoyándonos fuertemente en los resultados de nuestro análisis de materialidad llevado a cabo en 2014. A través de esta estrategia buscamos contribuir a la alimentación de la creciente población mundial de forma sostenible y capitalizando nuestra posición en el comercio internacional para ese fin. El modelo se basa en los conocimientos adquiridos de la experiencia, las recomendaciones de las normas internacionales como las directrices GRI, la norma ISO 26000 y las directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para las empresas multinacionales. Este enfoque sustituye el de Valores Nidera reportado en 2014. El gráfico de la página siguiente muestra los 5 objetivos estratégicos de la compañía, sus correspondientes 12 temas materiales y cómo articulan con nuestras políticas, procedimientos y programas en el marco del nuevo enfoque de sustentabilidad. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y TEMAS MATERIALES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS TEMAS MATERIALES Cumplimiento de estándares Cumplimiento y gobierno corporativo Garantía de calidad de los productos El cuidado de nuestra gente Atracción y retención de talentos (empleados) Salud y seguridad ocupacional Prácticas laborales justas y respeto por los derechos humanos Conectando de manera responsable la oferta y la demanda de alimentos Estrategia para los mercados emergentes y la creciente demanda de alimentos Innovación agrícola Gestión responsable de cadena de valor Gestión de los impactos ambientales Reducción del uso de energía Gestión del agua Gestión de los residuos El compromiso con la comunidad Participación y desarrollo de las comunidades locales 11 UDES EN EL TRABAJO P INQUIET OLITI CA D IA DE E RE UNC DEN O C E D I M I E N T O D E D E N U N C A PA SPO R P E D RA P A NS T O C T ÚBL AB N DU E N I ILID ICO O C IM SD E D AD D EI CE O SO O NT IG GARAN TO Y CI D N T E PR I Í A ER M DE C AL PLI CÓ DE LO R AT I V O A O ÉS P CUM L R S PR IDA CO ODU D RNO IE CTO S PO LÍ T VA TI IA IC IN DE LO CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES CA C RA TI RE VA DE ME DIO AM BIE NT DU CCI DE ÓN DE L ENE RGÍ USO A ES NT GE ER TOS EM OS IMEN D A L C MER A DE A LOS PA R A D E M A N D E S T R AT E G I A IENTE Y LA CREC E ESTÁNDA ARA RES P SO S CIO CO LE TA B EN IE IM ÓN CI A VA O L NO C IN GRÍ A EC TI PO OS ST LÍ OR G LO ES S TIÓ RE N SI DU BA PO DE NT O C O N E C TA N D O D E M A N E R A R E S P O N S A B L E L A O F E R TA Y LA DEMANDA DE ALIMENTOS ST N IÓ ST UA GE AG L DE GESTIÓN DE LOS I M PA C T O S A M B I E N TA L E S EL CUIDADO DE NUESTRA GENTE G DE EST LA IÓN CA RE DE SP NA ONS DE AB VA L E LO R EL COMPROMISO CON LA COMUNIDAD SATISFACER LA DEMANDA DEL MAÑANA SU PA R T I C I PA CIÓ DE LA N S CO MUN Y DES A IDA DES RRO LL LO O CA LE S OL RR YD ESA IDAD POLÍTICA DE DERECHOS HUM ANOS IONAL UPAC D OC RECHOS HUMANOS ALU A EN DE YS ENCI AD I L IG RID AD GU BID DE SE DE DE PRÁCTICAS LABORALES JUST TO DA D IVA AS Y RESPETO POR LOS GURI EN AT DD.HH Y SE L MI . UD IONA DI S A L C U PA C O CE PROGRAMAS CON LA COMU N OR O N IÓ PR NC OS) TE AD RE PLE Y M N (E IÓ S CC TO RA EN AT TA L DE S RP LO CO CA A LE IC S GOB PO ME RC IAL L I ÍT CA DE A ES 1.2.2 Estructura y gestión de Sustentabilidad En abril de 2014 creamos la Dirección de Relaciones Institucionales y Sustentabilidad que forma parte del Corporate CSR team, una estructura global que reporta al Corporate Management Board, el estamento más importante del grupo. Además, la dirección ocupa un lugar en el comité ejecutivo de la compañía y contribuye a hacer frente a las demandas y requerimientos de los organismos financieros que invierten en Nidera y exigen un plan social y ambiental de cumplimiento. Desde Argentina tenemos a cargo el desarrollo de la gestión responsable del negocio en nuestro país, como así también en Uruguay y Paraguay. Junto al equipo global somos responsables de establecer, coordinar y alinear la estrategia de Nidera en torno al desempeño económico, social y ambiental. Miembros del CSR Team: Javier García Moritán, Aukje Berden, Luiza Montoya Raniero, Débora Telles y Lies Dieben 12 REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2015 Esta estructura le permite a la gestión de Sustentabilidad desarrollar un panorama de interacción institucional a través de las cámaras y asociaciones sectoriales y promover abordajes conjuntos a problemas comunes. EL COMPROMISO DE LOS REFERENTES LOCALES 1.2.3 Diálogo y relevamiento de expectativas de nuestros públicos de interés Dialogar con nuestros grupos de interés y aprender de sus puntos de vista resulta vital para la gestión responsable de nuestro negocio. En 2015 nuestro foco estuvo en definir la Estrategia de Sustentabilidad mediante el uso de los resultados de nuestro análisis de materialidad realizado durante el período anterior y comenzar a identificar cómo debemos actuar sobre cada uno de los 12 temas materiales. También llevamos a cabo instancias periódicas de diálogo, como la consulta a empleados, ONGs, distribuidores y accionistas sobre nuestro reporte de sustentabilidad. Las encuestas y entrevistas realizadas tomaron durante el último año la forma de un proceso de análisis de materialidad mucho más exhaustivo que nos permitió establecer la estrategia a 5 años. Este hecho nos permitirá en futuras instancias focalizarnos aun más en los temas materiales. DIÁLOGO Y ARTICULACIÓN CON EL ESTADO Apoyo a la Red de Innovación Local (RIL) La articulación público-privada es uno de nuestros pilares del desarrollo sustentable; es por eso que colaboramos con el sector público con el objetivo de tener funcionarios que trabajen mejor y con más herramientas. Nidera lleva adelante sus programas de inversión social con la colaboración de empleados referentes en cada una de las plantas. Ellos se ocupan de convocar a los voluntarios y representar a sus compañeros a la hora de definir las acciones junto a la gerencia de sustentabilidad. En el último trimestre de 2014 llevamos a cabo en la ciudad de Junín una reunión de trabajo con todos los referentes de relaciones con la comunidad de Nidera. En dicho encuentro los participantes reflexionaron sobre los distintos programas que se realizan en sus localidades e hicieron una puesta en común de su experiencia. A continuación compartimos los compromisos establecidos por el grupo para 2015: Comunicación: Es necesario difundir con mayor énfasis las acciones que la compañía lleva adelante y especialmente aquellas en las que se convoca a voluntarios. Cada referente se comprometió a facilitar información en carteleras, compartir por mail todas las acciones a los interesados, como así también los resultados de cada una de las intervenciones. Más voluntarios: Si bien la participación de los voluntarios en los programas con la comunidad depende de múltiples factores, los referentes coincidieron en que siempre se puede hacer más para que el que quiera participar como voluntario tenga la oportunidad. Planificación: Siempre que el trabajo lo permita, se planteó como una buena práctica hacer en cada planta reuniones periódicas para compartir novedades con los colegas, analizar posibilidades de intervención y dar a conocer el cronograma de acciones. En este sentido, llevamos a cabo una alianza estratégica con la Red de Innovación Local (RIL) con el fin de brindar herramientas de innovación pública para mejorar la gestión territorial. Durante 2015 apoyamos la capacitación de 56 equipos de gobierno municipal. Nidera, La Municipalidad de Junín y la UNNOBA por el desarrollo agrícola En 2015 firmamos un convenio de cooperación junto con la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) y la Municipalidad de Junín con dos objetivos: El primero fue obtener información sobre temas de interés común referidos a prácticas agrícolas y el segundo, disponer de parcelas y resultados para que los estudiantes de la UNNOBA elaboren sus trabajos finales de grado y prácticas profesionales. 13 SIEMBRA INCLUSIVA - PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES De todas las instancias de diálogo y articulación con el Estado, se destaca el programa Siembra inclusiva, de apoyo a pequeños productores. Se trata de un negocio inclusivo que desarrollamos en alianza con Ashoka6 y el Ministerio de Agricultura de la provincia de Córdoba, con participación de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, la delegación comunal de Olivares de San Nicolás, la Cooperativa Agropecuaria de Cruz del Eje, el INTA y la escuela agrotécnica de Villa de Soto, en el noroeste cordobés. El programa busca incorporar al pequeño productor a la cadena de valor de la agroindustria y facilitar el acceso a semillas de la compañía (por menos de la mitad de precio de mercado) para generar valor desde la agricultura familiar y promover la seguridad alimentaria. El programa se basa en que empleados referentes del área comercial y técnica aporten su expertise para que nuestras semillas ayuden a los pequeños agricultores a desarrollarse, crecer y revitalizar las economías regionales. De este modo, dichos referentes llevaron adelante acciones de enorme valor social y que al mismo tiempo los desafiaban a poner sus conocimientos al servicio de una realidad más amplia. Esto grafica cómo la gestión de sustentabilidad puede alinearse al negocio e incluso enriquecerlo. Para mayor información ir a la página 32 de este reporte. 14 REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2015 PARTICIPACIÓN EN DIFERENTES MESAS DE TRABAJO, CONGRESOS, SEMINARIOS Y REUNIONES Nos enriquece ser parte de grupos de trabajo que reúnen diferentes empresas y organizaciones. A través de encuentros periódicos dialogamos con públicos de interés para compartir nuestra visión de sustentabilidad y atender a las expectativas de organizaciones de la sociedad civil y entidades sectoriales. También participamos de congresos y seminarios donde presentamos nuestros casos de éxito y compartimos también nuestros aprendizajes y tropiezos. TRABAJO EN ALIANZA CON ORGANIZACIONES ESPECIALIZADAS Somos miembros de la Comisión de Comunicación y Relaciones Institucionales de CIARA y presidimos la Subcomisión de RSE Evaluamos junto a colegas del sector intervenciones en regiones donde tenemos un impacto significativo e identificamos posibles mejoras en relación con los aspectos sociales y medioambientales. Participan del proyecto, junto a la consultora “Sociedad y territorio”, empresas como Cargill, Bunge, Molinos y Louis Dreyfus, entre otras. Recibimos la visita del Procurement Commodities Manager y el Sustainable Sourcing Manager de Unilever, en nuestra planta de VALS. Suministro de aceite de girasol sostenible basado en el código SAC (Sustainable Agriculture Code) de Unilever. Diálogo abierto de nuestro enfoque de la cadena de suministro y los desafíos y metas de abastecimiento sustentable. RTRS (Asociación Internacional de Soja Responsable) Fuimos miembros activos de los principios y criterios de revisión del grupo de trabajo técnico para el desarrollo de un nuevo borrador del estándar RTRS. Participamos activamente en la creación de consenso sobre los lineamientos de los Mapas y Guías para la expansión responsable de la soja en el país. Grupo de trabajo de Paraguay. Nos reunimos en Asunción con todas las partes interesadas de la cadena de suministro de soja y representantes de los gobiernos para compartir experiencias y discutir los próximos pasos de la producción y comercialización de soja RTRS. Participamos de las 4 cadenas de valor de nuestro sector (Acsoja, Maizar, Argentrigo y Asagir), ASA, AAPRESID y la iniciativa Visión Agro Sustentable del CEADS. Además presidimos Acsoja y la Fundación Producir Conservando. Compartimos nuestra visión en el marco de las cámaras y asociaciones de la agroindustria, donde de manera conjunta evaluamos los diferentes temas que afectan nuestra actividad y cómo potenciar los impactos positivos de nuestras actividades y negocios. Recibimos la visita de 2 miembros de la WWF Dinamarca y a un consultor de la Fundación Vida Silvestre, en la planta industrial de Puerto General San Martín Diálogo abierto de nuestro enfoque de la cadena de suministro y RSE entre los miembros de las 2 organizaciones ambientalistas del tercer sector, y por parte de Nidera, líderes de Sustentabilidad y el Gerente Industrial de Cereales y Oleaginosas. Grupo de Derechos Humanos y empresas del Pacto Mundial de Naciones Unidas Por segundo año consecutivo, participamos de un encuentro organizado por el Pacto Mundial y CEADS, en donde presentamos los resultados de nuestra gestión en materia de sustentabilidad y compartimos la labor realizada por la compañía en derechos humanos, luego de que el Punto Nacional de Contacto holandés de OCDE abriera una instancia de diálogo entre Nidera y 4 ONGs sobre el cumplimiento de estándares en esa materia. Participaron del encuentro representantes de 12 empresas adherentes al Pacto Mundial y autoridades del CEADS. Jornada Regional de RSE y Sustentabilidad, organizada por IARSE en Córdoba. Fuimos oradores en el bloque “Protagonistas de una Gestión Responsable Orientada a la Sustentabilidad”, compartiendo panel con los gerentes de sustentabilidad del Grupo Arcor y de Transportadora de Gas del Norte (TGN). 15 02 16 REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2015 Cumplimiento de estándares Para alcanzar los desafíos que perseguimos creemos que es fundamental equilibrar los objetivos comerciales con las responsabilidades legales, sociales y la relación a largo plazo con nuestros públicos de interés. Cumplimos la normativa legal y regulatoria y tenemos estándares de calidad para nuestros productos (con foco en la cadena de suministros críticos como el almacenamiento, la manipulación y el control de calidad) a través de una sólida estructura de gobierno. Asimismo, promovemos estándares para socios comerciales y difundimos el Código de Conducta de Nidera. 2.1 Gobierno de la organización Estamos comprometidos con la promoción de la transparencia a lo largo de toda la organización así como también de nuestra cadena de valor. Es por eso que nuestras políticas y prácticas en materia de gobierno corporativo son fundamentales para nuestra gestión. El Directorio de Nidera S.A. es el principal órgano de gobierno designado por la asamblea anual de accionistas. Está compuesto por 4 miembros titulares y 3 suplentes y tiene a su cargo la estrategia y control de los negocios de la compañía. Desde octubre de 2014 COFCO Corporation (mayor compañía de alimentos de China), respaldado por un consorcio de inversión conformado por Hopu Inversión, Temasek, Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), y Standard and Chartered Private Equity, es titular de la participación mayoritaria del 51% de la compañía a nivel global. Nidera y IFC trazaron un Plan de Acción Ambiental y Social (ESAP, por sus siglas en inglés). Este plan identifica los objetivos que deben cumplirse en relación con las operaciones propias, los públicos de interés, el compromiso con la comunidad y la cadena de valor de Nidera. Durante 2015, la gestión del ESAP estuvo a cargo de un equipo interno de proyecto en el que estuvo representada la alta dirección. 2.2 Gobierno, Riesgo y Cumplimiento En Nidera contamos con un marco normativo de Gobierno, Riesgo y Cumplimiento (GRC), que junto al Código de Conducta facilita la aplicación de la buena gobernanza integral, identifica riesgos y promueve el cumplimiento de nuestras políticas y procedimientos. Dentro de la planificación estratégica y el curso de nuestros negocios, la gestión de riesgos es fundamental. Es por eso que contamos con una política de riesgos que ofrece un marco de previsibilidad para el cumplimiento de objetivos y el control de la gestión. Continuamos utilizando la plataforma online NOW https://nidera.service-now.com donde durante 2015 se encontraron todos los documentos respecto a este tema. Como parte de este proceso de adquisición IFC llevó a cabo una evaluación ambiental y social de Nidera según sus normas de desempeño e incluyó reuniones con la alta dirección, visitas de campo y una revisión de las políticas, organigramas, y certificaciones de la compañía. 17 2.3 El Código de Conducta de Nidera y mecanismos de reclamos de la organización CÓDIGO DE CONDUCTA GOBIERNO GOBIERNO, RIESGO & CUMPLIMIENTO RECURSOS HUMANOS SUSTENTABILIDAD AMBIENTE DE NEGOCIOS Estándares para socios comerciales En cuanto a las relaciones externas, nuestros estándares para socios comerciales constituyen la principal herramienta que extiende nuestros compromisos a fin de garantizar que la cadena de valor de Nidera lleve a cabo sus operaciones con un alto grado de integridad y en una forma social y ambientalmente responsable. Todo proveedor debe firmar los Estándares para ser dado de alta por la compañía. Ver más información en la página 38 de este reporte. 18 REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2015 GRUPOS DE INTERÉS EXTERNOS GRUPOS DE INTERÉS INTERNOS LEYES, REGULACIONES & ESTÁNDARES INTERNACIONALES En Nidera el principal documento del marco de control es el Código de Conducta, que puede encontrarse en www.nidera. com.ar/NuestrasPoliticas. El mismo orienta a nuestros empleados respecto a cuál es el comportamiento esperado por la compañía y cómo desenvolverse ante situaciones que afectan la integridad de las personas y la reputación de la organización. La gestión de ética y de cumplimiento es supervisada por el Comité corporativo del código, formado por los responsables de las siguientes áreas: Legales, Recursos Humanos y el auditor jefe a nivel global. Entre sus funciones se encuentran la de garantizar la existencia de un canal interno pero independiente para efectuar denuncias, ofrecer un adecuado seguimiento de las mismas, informar al denunciante sobre el seguimiento del caso y elevar recomendaciones al directorio sobre los asuntos en cuestión. El procedimiento de denuncias “Inquietudes en el trabajo” ofrece un teléfono gratuito y un correo electrónico para que los empleados de Nidera puedan efectuar consultas. Esta última herramienta, que también está preparada para públicos externos, está basada en las directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En 2015 se recibieron 2 inquietudes de empleados, que fueron debidamente analizadas por el Comité Ejecutivo del Código de Conducta quien finalmente determinó que las mismas carecían de fundamentos. 2.4 Procedimientos para combinar los reportes de sustentabilidad y los informes económico- financieros Los reportes de sustentabilidad y la memoria y balance de estados contables abarcan el mismo periodo fiscal. Ambos reportes están unidos en tanto la memoria toma información del reporte de sustentabilidad y este último nutre sus cifras y resultados económicos del reporte financiero. El equipo de contabilidad y finanzas que elabora la memoria financiera trabaja también para ampliar la información a la memoria social y hacer más foco en aquellas inversiones económicas que impactan en la sociedad, el ambiente y en el relacionamiento con los públicos de interés. Asimismo, desarrollamos un procedimiento conjunto tomando la herramienta SAP-BPC7 para analizar los indicadores relacionados al personal. Para esto, implementamos requerimientos de indicadores dentro del ciclo de informes financieros trimestrales, acompañados de un manual que ayuda para identificar mejor los movimientos dentro de nuestra plantilla y conocer a nuestros empleados en mayor profundidad. 2.5 Calidad de nuestros productos La calidad de nuestros productos es fundamental para asegurar el éxito del negocio. Creemos que debemos utilizar todas las herramientas posibles para cumplir con las expectativas de nuestros socios comerciales. Buscamos estar a la altura de lo que esperan nuestros clientes poniendo especial foco en el control del almacenamiento, manejo y calidad de nuestros productos y servicios. En 2015 apoyamos una vez más los programas llevados a cabo por la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE). En lo que respecta a Agrolimpio, buscamos concientizar y colaborar en la elaboración de un sistema de recolección y transformación de envases vacíos de plástico rígido y de productos fitosanitarios con triple lavado o lavado a presión, según la NORMA IRAM N° 12.069. También acompañamos el programa Depósito OK que tiene como principal objetivo que los depósitos se constituyan en centros de almacenamiento seguro, minimizando los riesgos operativos para evitar siniestros que afecten a las personas o contaminen el ambiente. Esta iniciativa se apoya en el Código Internacional de Conducta para la distribución y utilización de fitosanitarios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); en normas aplicadas en Canadá, Estados Unidos, y en postulados de CropLife International. Actualmente contamos con las siguientes certificaciones: Certificación “Premium” en TERFE Necochea, Buenos Aires. Certificación “A” en las plantas de Lincoln y Balcarce, Buenos Aires. Certificación “B” en los depósitos de Burzaco y de Baigorria, Buenos Aires. También en los acopios de Coronel Granada, Buenos Aires; Victoria, Entre Ríos e Intendente Alvear, La Pampa. Certificación “C” en el depósito de Curuzú Cuatiá, Corrientes. Asimismo, promovemos la concientización de todos nuestros colaboradores y contratistas en estas dos grandes temáticas. 19 2.6 Certificaciones Uno de los métodos que utilizamos para asegurarnos la calidad de nuestros productos es la obtención de una amplia cantidad de certificaciones. Cumplimos con todas las normas europeas y locales de sustentabilidad y operaciones alimentarias. Debido a que producimos y manipulamos recursos de origen natural, nos ocupamos de problemas tales como hongos u otros contaminantes naturales o creados por el hombre. Para detectar cualquier problema tan pronto como sea posible, llevamos a cabo periódicamente exhaustivas pruebas. En los casos en los que nos encontramos con cualquier tipo de contaminante procuramos resolver la situación de inmediato. En 2015 alcanzamos un total de 36 certificaciones en nuestras operaciones, que demuestran el compromiso por la mejora continua y una gestión responsable con foco en: calidad de nuestros productos, salud y seguridad de nuestros empleados, cadena de valor responsable, sustentabilidad y medio ambiente. Estos focos se condicen con los objetivos estratégicos y los temas materiales de Nidera. 20 REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2015 TEMA OBJETIVO ESTRATÉGICO TEMA MATERIAL CALIDAD DE NUESTROS PRODUCTOS CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL CUIDADO DE NUESTRA GENTE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL CADENA DE VALOR RESPONSABLE Y SUSTENTABILIDAD CONECTANDO DE MANERA RESPONSABLE LA OFERTA Y LA DEMANDA GESTIÓN RESPONSABLE DE LA CADENA DE VALOR MEDIOAMBIENTE GESTIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES REDUCCIÓN DEL USO DE LA ENERGÍA, GESTIÓN DE RESIDUOS Y GESTIÓN DEL AGUA TABLA DE CERTIFICACIONES TEMA CERTIFICACIÓN DETALLE LOCALIDAD8 TOTAL GMP+ Certificación de garantía de seguridad alimentaria para alimentación animal (Feed Safety Assurance) Oficina y la planta industrial de Saforcada + la planta industrial de Puerto General San Martín (x2) 3 ISO 9001:2008 Sistema de gestión de calidad Planta industrial de Valentín Alsina + Plantas de semillas (Venado Tuerto, Chacabuco y Ballenera) 4 ISO 22000:2005 Certificación de garantía de seguridad alimentaria Planta industrial 1 HACCP Sistema de gestión de seguridad alimentaria Planta industrial 1 FSC 22000 Sistema de certificación de seguridad alimentaria Planta industrial 1 Libre de gluten Certificación de aceites vegetales libre de gluten Planta industrial 1 Certificación Kosher Certificación de alimentos Kosher Plantas industriales de Valentín Alsina, Puerto General San Martín y Saforcada 3 Sello de Calidad Alimentos Sello de calidad Argentina Planta industrial 1 OHSAS 18001:207 Sistema de gestión de seguridad y salud Plantas industriales de Valentín Alsina y Puerto General San Martín + Plantas de semillas (Venado Tuerto, Chacabuco y Ballenera) 5 Agrolimpio Almacenamiento Seguro de Agroquímicos Terminal fertilizantes TERFE Necochea y depositos/acopios de Lincoln, Balcarce, Burzaco, Baigorria, Coronel Granada, Victoria, Intendente Alvear y Curuzú Cuatiá 9 Cadena de valor responsable y Sustentabilidad RTRS Producción de soja sustentable, procesamiento y comercialización Argentina (producción de soja) 1 Medioambiente ISO 14001:2004 Gestión ambiental Reemplazar por Plantas industriales de Valentín Alsina, Puerto General San Martín, Saforcada + Plantas de semillas (Venado Tuerto, Chacabuco y Ballenera) 6 Calidad de nuestros productos Salud y seguridad ocupacional CANTIDAD TOTAL DE CERTIFICACIONES 36 En 2015 no tuvimos auditorias de proveedores debido a que al contar con el certificado FSSC 22000 muchas quedan aprobadas automáticamente (caso Bimbo y Campagnola). 21 03 22 REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2015 El cuidado de nuestra gente 3.1 Desarrollo de nuestros colaboradores Nuestros empleados son los actores esenciales para la gestión responsable de las operaciones de la compañía. Un entorno de trabajo saludable y seguro comienza con prácticas laborales justas y con el respeto por los derechos humanos. Creemos que nuestros colaboradores son la fuerza impulsora detrás de nuestro desempeño y la clave para alcanzar nuestro potencial como actor social. Es por eso que desarrollamos iniciativas que favorecen su desarrollo profesional para que puedan desplegar todas sus capacidades brindando un ambiente laboral seguro y sano. De esta manera buscamos crear una fuerza laboral comprometida e impulsar la productividad y el rendimiento de Nidera. El crecimiento corporativo general hace que la atracción del talento adecuado y la contratación de empleados sean nuestras principales prioridades. Además, actualmente la producción agrícola se ve limitada por la escasez de mano de obra calificada; es por eso que somos conscientes de los desafíos que esto plantea para el avance de las operaciones en curso. INDICADORES DE EMPLEADOS TOTAL EMPLEADOS9 2013 2014 2015 1.614 1.624 1.559 87% 13% 77% 23% 87% 13% 65% 94% 85%11 20% 65% 93% 73,7%12 5% 65% 95% 70% 10% EMPLEADOS POR GENERO Hombres Mujeres OTROS INDICADORES Empleados cubiertos por convenios colectivos de trabajo Empleados que reciben evaluación de desempeño10 Empleadas que permanecen en la compañía tras la licencia por maternidad (tasa de retención) Total de empleadas con licencia por maternidad OTROS INDICADORES DE EMPLEADOS 2015 EMPLEADOS POR EDAD Menor a 30 años Entre 30 y 50 años Mayor a 50 años 21% 63% 16% EMPLEADOS POR TIPO DE CONTRATO Contrato permanente Contrato no permanente 96% 4% EMPLEADOS POR TIPO DE EMPLEO Full time Part time 97% 3% 23 3.1.1 Programa de búsquedas internas En septiembre de 2014 lanzamos “Haciendo Carrera” el programa de búsquedas internas de Nidera orientado a generar nuevas oportunidades de desarrollo. Este proyecto se apoya en 4 pilares fundamentales: Mejorar los tiempos en la cobertura de vacantes. Disminuir los tiempos de aprendizaje. Capitalizar el conocimiento. Fidelizar a los colaboradores. La comunicación es un factor clave que atraviesa todo el proceso interno. Desde el momento en que el empleado decide postularse a la vacante, cuando se lo comunica a su jefe directo, al participar de las diferentes entrevistas y finalmente, cuando se cubre la vacante. Luego de recibir las postulaciones, el área de Recursos Humanos comparte con el director o gerente del área los perfiles de los candidatos a entrevistar. Cada candidato debe consensuar con su jefe la intención de participar del proceso. Luego de las entrevistas y elección del candidato definitivo, comienza el periodo de transición entre el puesto actual y el futuro. Durante 2015 se realizaron 16 procesos de búsquedas internas, de las cuales se cubrieron 14, las dos restantes fueron cubiertas con candidatos externos. Para cada proceso se postulan en promedio 7 candidatos, los gerentes entrevistan alrededor de 3. Los 4 restantes suelen ser postulaciones que no cumplen con el perfil del puesto. 3.1.2 Terminalidad escolar en Chacabuco y Ballenera En agosto de 2014 impulsamos el Plan de Terminalidad de Estudios Primarios y Secundarios (FINES) para jóvenes y adultos, del Ministerio de Educación de la Nación. Implementamos este programa que dura 3 años en las plantas semilleras de Chacabuco y La Ballena. Contó con la inscripción de 13 empleados de Ballenera y 8 de Chacabuco. En el caso de Ballenera los 13 colaboradores comenzaron y finalizaron el primer año, y en Chacabuco 2 colaboradores finalizaron su segundo año de estudios y siguen adelante. Nidera destaca la voluntad y el gran mérito de estos empleados quienes luego de finalizada su jornada laboral se quedan en la planta para asistir a clase, incluso algunos que están en horarios rotativos van a sus hogares y luego a la tarde vuelven a la planta para asistir al curso. 3.1.3 Visitas de Formación: el primer gran paso En 2015 llevamos a cabo el programa de visitas de formación para hijos de empleados de Paseo Colón, nuestra casa central. Invitamos a 4 jóvenes a que tengan su primer acercamiento al mundo laboral y que conozcan las diferentes tareas que realizamos en los siguientes sectores: soporte técnico, marketing, recursos humanos, ingeniería y mantenimiento de planta en Valentín Alsina. Los participantes vivieron durante una semana su primera experiencia de trabajo junto con un mentor (empleado de Nidera) que los acompañó durante todo el proceso. Además recibieron capacitación técnica, logrando experimentar en forma directa como actúa el equipo de trabajo frente a diferentes problemas de usuarios de Nidera. Después de mi semana en Nidera, puedo decir que fue de completo aprendizaje, de la cual me llevo muchas experiencias. No tengo dudas de que todo lo que me enseñaron será esencial para mis estudios y también para ayudarme a entender más cosas sobre lo que voy a hacer el día de mañana. Tomás De Artiagoitia (der.) 18 años, estudiante de Recursos Humanos. 24 REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2015 3.1.4 Capacitaciones y diálogo con nuestros colaboradores Con el objetivo de escuchar a nuestros colaboradores y conocer sus propuestas de mejora, realizamos almuerzos con el Presidente de Nidera y diferentes colaboradores. Durante 2015 se hicieron 4 almuerzos. También implementamos grupos focales con empleados de distintos sectores y jerarquías que persiguen el mismo objetivo. Por otra parte, llevamos a cabo el programa de desarrollo para gerentes y jefes que tiene como principal propósito fortalecer a las personas en su rol como líder. Buscamos el desarrollo del equipo de conducción de Nidera para mejorar día a día la gestión de las personas, el dominio de la estrategia de negocio y la promoción de buenas relaciones interpersonales. El programa de gerentes constó de 3 encuentros de 8 horas, donde participaron 90 gerentes. El programa de jefes fue un encuentro de 8 horas, donde participaron 150 jefes. Asimismo, realizamos capacitaciones para analistas llamada “Equipo Nidera”, de las que participaron 75 personas en 3 encuentros de 8 horas. Estas acciones de formación tienen como objetivo fomentar el trabajo en conjunto de diferentes áreas de la compañía. A su vez desarrollamos capacitaciones técnicas que responden a la meta de distintas gerencias de la compañía, tales como seguridad e higiene, calidad, mantenimiento, entre otras. También realizamos un mapeo de roles que apunta a identificar y redefinir las posiciones en relación a la capacidad de las personas que las ocupan, trazando un plan de desarrollo. Periódicamente llevamos a cabo charlas abiertas para los empleados con el objetivo de que conozcan las novedades sobre los negocios y áreas de la compañía. Se hicieron 4 desayunos de negocios de dos horas de duración, al que asistieron en promedio 30 personas. 3.2 Bienestar y calidad de vida de los colaboradores Continuamos brindando a nuestros empleados variados beneficios con el objetivo de mejorar su bienestar y calidad de vida. Es una de las formas en las que damos respuesta a las necesidades de equilibrio entre vida personal y laboral de nuestros colaboradores. BENEFICIOS13 BENEFICIOS SOCIALES Y DE RECONOCIMIENTO BENEFICIOS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS BENEFICIOS EDUCATIVOS Licencia por maternidad extendida Programa de beneficios (4) Premio por graduación Licencia por paternidad extendida Adelantos especiales de emergencia Entrega kits escolares Beneficio de gasto por Guardería Horario flexible (5) Descuento en universidades Beneficio de nacimiento Cumpleaños: media jornada laboral (6) Beneficio de casamiento (1) Servicio de transporte (7) Jubilación anticipada Seguros de casa y auto Lactario (2) Espacio Comedor (8) Premio por trayectoria (3) (1) En 2015 el obsequio otorgado aumentó a $4.500. (2) Espacio destinado a la lactancia para las madres que regresan a trabajar a la oficina en Casa Central. (3) Celebramos la trayectoria de todos los empleados que cumplen 15, 20, 25, 30, 35 y 40 años en Nidera otorgándoles un presente de acuerdo a los años de antigüedad cumplidos. (4) Proveemos yerba mate y frutas en las oficinas de Casa Central dónde trabajan aprox. 300 empleados. (5) En Casa Central los empleados pueden de retirarse dos horas antes, los días viernes desde diciembre y hasta marzo, inclusive, previo acuerdo con su jefe. (6) Únicamente aplicable a empleados que no forman parte del proceso productivo. (7) En 2015 sumamos una plataforma carpooling www.teneslugar.com para compartir viajes hacia y desde el trabajo, desarrollada por la empresa Mercedes Benz y estacionamiento gratuito en las cocheras de bicicletas y motos en Casa Central (para más información ver “Oficina Consciente” en la pág 47). (8) En Casa Central destinamos un espacio de comedor utilizable entre las 12 y las 15 hs. 25 3.3 Nuestro enfoque en derechos humanos y laborales Como resultado de un diálogo constructivo entre la empresa y 4 organizaciones no gubernamentales (CEDHA, SOMO, Oxfam Novib, e INCASUR) en 201114 creamos nuestra Política de Derechos Humanos que establece los principios que guían nuestras acciones y comportamientos para asegurar un entorno de trabajo seguro y saludable para todos nuestros empleados. Estos compromisos formales aplican a todas las operaciones de la compañía, cubren aquellos derechos laborales estipulados en la definición de materiales aplicables15 y cumplen con los derechos humanos reconocidos internacionalmente. Como complemento, desarrollamos un Procedimiento de Debida Diligencia en Derechos Humanos a partir de la identificación de riesgos asociados a la gestión de nuestros trabajadores rurales. 3.3.1 El compromiso con los trabajadores rurales temporarios En 2015 contratamos 1.298 empleados temporarios. Aquellos trabajadores agrarios que llevan a cabo tareas relacionadas con la producción de semilla híbrida de maíz, que provienen en su gran mayoría de Santiago del Estero, son contratados en forma 26 REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2015 directa y representan el 50% del total de los trabajadores temporarios contratados por Nidera. Su actividad consiste en extraerle las flores masculinas como parental hembra del híbrido de maíz, a fin de que la flor femenina solo sea fecundada por el polen de la línea seleccionada como parental macho. Esta actividad se extiende de octubre a marzo e implica tanto operaciones mecánicas como manuales. Debido a la distancia que separa los campos de las zonas urbanas más cercanas a nuestras operaciones, ofrecemos a los trabajadores temporarios instalaciones que cumplen las más estrictas normas y leyes de seguridad, salud y nutrición. Asegurar continuamente los estándares de habitabilidad de estos trabajadores implica un desafío para nuestra compañía. Es por ello que implementamos un enfoque basado en impactos y riesgos que incluye un monitoreo minucioso de indicadores y el cumplimiento de los términos y condiciones contractuales de empleo temporal, estipulados en la Política de Derechos Humanos y el Procedimiento de Debida Diligencia de Derechos Humanos. La información detallada sobre nuestras políticas se encuentra disponible en www.nidera.com.ar/NuestrasPoliticas. 3.3.2 Desarrollo local La migración del campo a la ciudad es un fenómeno mundial que afecta especialmente a la Argentina (donde el 90% de su población vive en grandes ciudades) y nos pone de frente a un dilema en torno al desarrollo sustentable. Según un estudio de la ONG Responde, una de cada dos personas que dejan el ámbito rural terminan viviendo en barrios precarios de grandes ciudades. Ciudades que, a propósito, no los esperan, no los contienen y no les ofrecen una vida mejor. De este modo, se acelera la desaparición de los pueblos del interior, se pierde su cultura e historia, se acrecienta la inseguridad en el campo, escasean cada vez más los trabajadores rurales, caen las economías regionales y en última instancia, la actividad agroindustrial en su conjunto pierde sustentabilidad económica. Frente a esta situación, decidimos orientar el enfoque social de nuestra compañía hacia el desarrollo de la ruralidad. De este modo nos comprometemos a fortalecer los pueblos rurales de menos de 2.000 habitantes y fundamentalmente aquellos que circundan el ámbito de nuestras operaciones. De allí que los temas que hacen a la migración del campo a la ciudad y la desaparición de los pueblos del interior, son asumidos por la compañía como agenda proactiva. Del mismo modo la seguridad alimentaria, el desarrollo de pequeños productores, la erradicación de la pobreza rural, el apoyo a la educación agrotécnica, la inclusión laboral de jóvenes y el fortalecimiento institucional de las localidades donde actuamos se han convertido en el centro de nuestra agenda de Sustentabilidad. 3.4 Promoción de un entorno seguro Para asegurar la salud y seguridad de nuestros colaboradores y gestionar los riesgos existentes cumplimos con todas las obligaciones legales y nos guiamos por nuestra Política de Salud y Seguridad que tiene como fin garantizar la integridad de todos nuestros empleados. Los sistemas, procedimientos y prácticas son implementados y acompañados por instancias de formación continua. Este tema es primordial para nuestra empresa ya que implica el bienestar físico de nuestros empleados, el aumento de la efectividad de las operaciones y la reducción de los costos. Por la naturaleza del negocio que gestionamos, varios empleados pueden pasar la mayor parte de su jornada laboral en un ambiente que posee riesgos potenciales físicos, químicos, biológicos y mecánicos. Esto hace que pongamos un especial foco en estas cuestiones y que sea un tema material para nuestra empresa. 3.4.1 Higiene, seguridad y medioambiente En 2015 desarrollamos actividades de capacitación y talleres de reflexión destinados a los responsables y asistentes del sector que se especializan en higiene, seguridad y medioambiente de Nidera. El principal objetivo fue desarrollar capacidades de liderazgo, proactividad y comunicación efectiva enfocado a fomentar una cultura que prioriza “trabajar bien y seguro es responsabilidad de todos”. Estas actividades ayudaron a los colaboradores a reconocer la importancia del impacto de sus actividades, generando interés y motivación en el ejercicio de su rol. Como resultado de esta iniciativa se redactó la visión y el propósito del rol de equipo. VISIÓN Ser un equipo reconocido por su esfuerzo y trabajo continuo para el logro de hábitos y costumbres de nuestra gente, logrando una cultura de trabajo seguro e interés por la protección del medio ambiente, en la cual predominan la colaboración, el compromiso y la confianza, permitiendo alcanzar índices de excelencia y una imagen altamente positiva de la empresa. PROPÓSITO DEL ROL Fortalecer permanentemente la credibilidad y solidez técnica como multiplicador y facilitador del proceso de cambio cultural que promueva la prevención como valor, el trabajo seguro y el cuidado del medio ambiente, la disciplina operativa y la responsabilidad de línea. En la planta industrial de Valentin Alsina, 23 empleados de dicho establecimiento junto a 6 empleados del Laboratorio de Nutrientes y Protección de Cultivos recibieron una capacitación teórico práctica de extintores a cargo del ex bombero y capacitador de brigada en dicha planta, Luis Bruzzoni. Los asistentes fueron instruidos sobre las distintas clasificaciones del fuego, y clasificación y uso de los diferentes extintores y participaron de una simulación práctica. Asimismo, en dicha planta se capacitó al personal teniendo en cuenta los siniestros de años anteriores a través de folletos informativos/preventivos en temas de seguridad. Se fomentó la denuncia de situaciones de riesgo para evitar la ocurrencia de accidentes y se aumentaron la cantidad de simulacros para entrenar al personal y a los supervisores de emergencia en situaciones de evacuación de la planta. 27 Gráfico 3.1 // Horas hombres de Capacitación en Seguridad, Higiente y Medio Ambiente 60 50 40 20.9 30 2.6 20 19.8 19.9 3.7 3.3 13.3 8.9 10 0 Terminales de Fertilizantes 17.3 9.3 11.5 12.8 2013 2014 2015 Acopios Plantas de Semillas Plantas Industriales El gráfico superior muestra un desglose de las horas de formación abocadas a capacitaciones en seguridad, higiene y medio ambiente para los distintos tipos de instalaciones (según la actividad)16 a lo largo de los últimos 3 años. El eje X (plano horizontal) indica los años sobre los que se recogieron los datos y el eje Y (plano vertical) indica las horas-hombre promedio de capacitación llevadas a cabo en cada una de las instalaciones dependiendo de la actividad desarrollada17. Para conocer más sobre las horas de formación por planta sugerimos visitar nuestro anexo en www.nidera.com.ar/RS2015Anexo. Por otra parte, en nuestras Plantas de Semillas se elaboró un Cronograma de Capacitación Integral el cual contó con la participación de los médicos laborales, el área de RRHH y los jefes de áreas de higiene, seguridad y medio ambiente. El Cronograma tuvo en cuenta los incidentes/accidentes registrados durante el periodo 2014. Dicho cronograma fue efectivamente llevado a la práctica a través de la entrega del material de capacitación y su posterior evaluación teórica-práctica. Específicamente en la Planta de Semillas de Venado Tuerto se realizaron capacitaciones en ejercicios ergonómicos de precalentamiento y elongación para personal de picoteo por tarea repetitiva conjuntamente con un estudio exhaustivo de puestos donde se realizan tareas de limpieza para evitar exponer a los trabajadores a riesgos evitables. ampliamente sus objetivos de formación para 2015. Saforcada y Terfe Río Paraná tenían como objetivo 12 horas-hombre de formación y llegaron a las 20 hs. y 32 hs. respectivamente, mientras que las Plantas de Semillas tenían como objetivo las 10 hs-hombre de formación y lograron ampliar dicho objetivo logrando un promedio de 14.5 horas-hombre. 3.4.2 Análisis Estadístico de accidentes Este año decidimos reportar los accidentes utilizando una metodología distinta a la utilizada en años anteriores para facilitar la comprensión y claridad sobre los accidentes ocurridos en los últimos 3 ejercicios. Los gráficos a continuación muestran el número promedio de accidentes e incidentes para los distintos tipos de instalaciones (según la actividad) de los últimos tres años. Gráfico 3.2 // 30 25 28 REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2015 5 1 15 10 5 Gráfico 3.3 // 4 1 2 4.7 6 2 3 12.7 6.7 2013 2014 Terminal Portuaria de Cereales y Oleaginosas Acopios 5.7 10.7 Terminales de Fertilizantes 2015 Plantas de Semillas Plantas Industriales Índice de incidencia de accidentes laborales 25 3.2 20 3.2 3 15 10 5 3.3 2.5 2.7 5.6 7.6 2.2 1.7 2.5 7.5 7.6 2014 2015 4.9 0 El aumento significativo de horas de formación en 2015, conforme surge del gráfico anterior, se debe principalmente a que la Planta Industrial de Saforcada, la Terminal de Fertilizantes Terfe Río Paraná y las Plantas de Semillas superaron 0.5 20 0 En 2015 la gerencia de HS&MA sumó un profesional de higiene y seguridad para desempeñarse casi con total exclusividad en la mejora de las condiciones de trabajo y la reducción de los riesgos laborales de los acopios. Asimismo, el personal de los acopios en su conjunto trabajó con especial dedicación en la incorporación de tecnología de punta a los procesos, nuevas señalizaciones y reingeniería de los lugares y equipos. Para acompañar estas mejoras, se confeccionaron planes y programas a largo plazo de más de 40 puntos de gestión, tales como el Programa de Capacitación para acopios, el Plan de Monitoreos ambientales y de higiene, el Cronograma de chequeos frecuentes de equipos críticos y una propuesta de mejoramiento integral de infraestructura. Número promedio de accidentes laborales 2013 Terminales de Fertilizantes Terminal Portuaria de Cereales y Oleaginosas Acopios Plantas de Semillas Plantas Industriales El eje X (plano horizontal) indica los años sobre los que se recogieron los datos. El eje Y (plano vertical) muestra –por tipo de establecimieto– el número promedio de accidentes laborales (primer gráfico) y el índice de incidencia entendida como el número de accidentes laborales en relación al tamaño de la dotación (segundo gráfico). Gráfico 3.4 // El aumento general del Indice de incidentes durante 2015 es atribuible principalmente a las incidencias ocurridas en nuestras instalaciones industriales y los acopios. En el caso de las plantas industriales, el incremento se debió principalmente a un aumento significativo en el número absoluto de accidentes en nuestra planta de Saforcada. Se observó que el 74% de los accidentes en este sitio estaban relacionados con el incumplimiento de normas de seguridad y/o de las buenas prácticas, tales como el uso de los pasamanos al subir y bajar escaleras o la utilización de técnicas apropiadas para levantar objetos. Tomamos medidas correctivas apara reducir los factores de riesgo como: desarrollo de procedimientos operativos, asignación de más personal de HSE y la implementación de un Sistema de Gestión en la materia según la norma OHSAS 18.001 Otro factor que contribuyó al aumento en el número de accidentes registrados en la planta de Saforcada fue la entrada en vigencia en julio de 2015 de una nueva regulación que incluye a los trabajadores de los contratistas que realizan actividades intermitentes in situ, en la nómina de Nidera y por tanto están incluidos en el cálculo del Indice de incidencia. Teniendo en cuenta que estos trabajadores estuvieron involucrados en casi el 20% de los accidentes ocurridos en Saforcada en 2015, en el futuro será obligatorio para estos trabajadores participar en todas las actividades de formación de HS&MA. Por su parte, el aumento general del índice de incidencia de los acopios y las terminales de fertilizantes está directamente relacionado con el tamaño de dotación en ciertas instalaciones como Bayauca, Int. Alvear y Victoria. En estas instalaciones de menos de 25 empleados, los accidentes registrados tienen un enorme impacto en el índice de incidencia. Para mayor información sobre las obras realizadas por las instalaciones para reducir el riesgo de accidentes consulte el Anexo www.nidera.com.ar/RS2015anexo. LTIFR - Índice de Frecuencia de pérdida de días por accidentes con lesiones 140 Terminales de Fertilizantes 120 100 14.7 16.5 80 60 40 20 0 32.2 Terminal Portuaria de Cereales y Oleaginosas Acopios 8.2 43.3 Plantas de Semillas Plantas Industriales 2015 El LTIFR es un índice de frecuencia que indica el número de accidentes con lesiones que resultan en pérdida de días trabajados que se producen en un determinado período y establecimiento sobre el número total de horas trabajadas. Se calcula multiplicando el número de accidentes con lesiones por 1 millón de horas, dividido el total de horas trabajadas durante el período considerado. Este índice se diferencia de la tasa de incidencia en que está basado en el número total de horas trabajadas en lugar del número de empleados que hacen a la dotación total del establecimiento18. Índice de frecuencia de pérdida de días por accidentes con lesiones (LTIFR, por sus siglas en inglés) El Gráfico 3.4 muestra el índice de frecuencia de pérdida de días por accidentes con lesiones (LTIFR) para los distintos tipos de instalaciones correspondiente al año 2015. El LTIFR de la compañía, en el ejercicio reportado, es de 23,1, e incluye a todas las instalaciones. Debido a que este es un nuevo indicador que Nidera comenzó a medir en el presente ejercicio no tenemos disponibles datos de periodos anteriores. 3.4.3 Seguridad vial Nidera mantiene una flota de 272 automotores y una Política Corporativa de Seguridad Vial –suscripta por más del 95% de los empleados que conducen autos de la compañía– que tiene como fin prevenir accidentes asociados a la conducción de vehículos, tanto dentro como fuera de la compañía. De los 492 empleados autorizados para conducir, el 96% ha asistido a por lo menos un curso de formación en seguridad vial que ofrece el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI), 89% cursaron el nivel 1 y 73% cursaron el nivel 2. La participación en el programa de este año aumentó un 25% respecto de 2014. En 2015 además implementamos una capacitación en la planta Ballenera en temas de seguridad vial y manejo defensivo para choferes de micros y remises de planta y personal de Nidera. Contamos con 37 participantes quienes fueron formados respecto a la normativa vigente, estadísticas viales y buenas prácticas para una conducción segura. Luego los asistentes evacuaron dudas sobre los temas tratados, especialmente aquellos relacionados con el trasporte de pasajeros. Por último se dio lugar para el intercambio de reflexiones. 29 04 30 REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2015 Conectar la oferta y demanda de alimentos en forma responsable La asociación realizada con COFCO y nuestro plan de inversiones a 5 años nos permitirá potenciar el ingreso en los mercados emergentes y conectar la oferta y la demanda de alimentos de forma eficiente. Además, la innovación agrícola tendrá un rol esencial a la hora de aumentar la productividad en un mundo cuya población crece exponencialmente. Debido a que comercializamos semillas y cereales y oleaginosas la seguridad alimentaria está estrechamente relacionada con nuestra actividad principal. Desde Nidera damos respuesta a esta problemática trabajando el objetivo estratégico “conectando de manera responsable la oferta y la demanda” que abarca 3 cuestiones materiales: estrategia para los mercados emergentes y creciente demanda de alimentos, innovación agrícola y gestión responsable de la cadena de valor. Sabemos que en estas temáticas enfrentamos un gran desafío, incluida la disminución de tierra agrícola disponible para cultivo, por lo que se necesitan soluciones para garantizar el suministro de alimentos en el futuro del mundo19. Sólo seremos capaces de responder a este desafío mediante nuevas alianzas y asociaciones en mercados emergentes, implementando planes estratégicos, aumentando la productividad agrícola a través de la innovación responsable y gestionando nuestra cadena de valor de forma eficiente y responsable. 4.1 Un abordaje de la seguridad alimentaria El plan estratégico de negocio del grupo se centra en la expansión en los mercados emergentes y en la mejora de nuestra capacidad de almacenamiento y logística. Al hacer esto, nos aseguramos que nuestros cereales y oleaginosas lleguen a donde se necesitan más rápido y de manera más eficiente. En el último año, hemos hecho importantes avances en la mejora de nuestras capacidades logísticas mediante la compra o construcción de instalaciones como acopios y terminales portuarias. 4.1.1 Mejora en la capacidad de Puerto General San Martín La mejora de nuestra capacidad de almacenamiento y logística se ve reflejada en la inauguración del segundo muelle sobre el río Paraná en la terminal de fertilizantes Terfe Río Paraná de Puerto General San Martín. Invertimos 42 millones de dólares para optimizar la logística del comercio internacional de la compañía y del país a través de la puesta en marcha de una moderna terminal con capacidad para almacenar 67.000 toneladas de fertilizantes sólidos y cargar diariamente un total de 120 camiones a granel, 25 camiones con productos embolsados y 15 con mezclas físicas de distintos nutrientes. 31 El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, el intendente de Puerto Gral. San Martín, Carlos De Grandis, autoridades de Aduana, Senasa, Prefectura y directivos de la compañía en la inauguración del nuevo muelle Esta obra es clave, ya que tambien permitirá exportar 800 toneladas de aceite vegetal por hora y descargar otras 1.200 toneladas de fertilizantes por hora. Desde este muelle multipropósito exportamos a diferentes destinos aproximadamente 570.000 toneladas anuales de aceite de soja y girasol, por un monto aproximado de 380 millones de dólares. Estas operaciones optimizan el uso del muelle existente permitiendo incrementar el volumen de carga de cereales y oleaginosas. La nueva terminal se suma a la que tenemos en el puerto de Necochea y viene a maximizar las descargas de buques de ultramar, brindar rapidez y flexibilidad para los despachos de camiones, concentrar las operaciones del Paraná aguas arriba y afianzar a Nidera como operador logístico líder de la región. Esta iniciativa además nos permitirá afianzar y acelerar los procesos de integración con la cadena logística y de originación en el norte de Argentina, Paraguay y Bolivia. 4.1.2 Siembra inclusiva JUNTO AL PEQUEÑO PRODUCTOR Siembra inclusiva es nuestro programa de negocios inclusivos20, con el que buscamos incorporar al pequeño productor a la cadena de valor de la agroindustria. Facilitamos el acceso a semillas de la compañía para generar valor desde la agricultura familiar y promover la seguridad alimentaria. 32 REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2015 A través de nuestro programa de apoyo a pequeños productores buscamos: Facilitar el acceso a pequeños productores de semillas de Nidera a menos de la mitad de precio de mercado a fin de que puedan llevar adelante emprendimientos agronómicos que contribuyan a su desarrollo económico. Promover la seguridad alimentaria a partir de la inclusión de pequeños agricultores en la cadena de valor agroindustrial, según recomendaciones de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Participar activamente en la erradicación del hambre y la pobreza rural. Revertir el despoblamiento del ámbito rural y la desaparición de los pueblos del interior del país a través del apoyo a las economías regionales. Dignificar la agricultura familiar mediante el sostenimiento del pequeño chacarero, brindándole la oportunidad de emprender y de ese modo cortar la dependencia con los subsidios y planes sociales. Innovar a través de enfoques originales y creativos para impactar positivamente en el entorno rural. Utilizar el maíz como opción de producción y comercialización que permita al agricultor nuevas salidas comerciales. Desarrollar el espíritu comunitario y luchar contra el individualismo. El proyecto entre Ashoka y Nidera es un excelente ejemplo del potencial de la colaboración y la creación de sistemas de valores híbridos. Los empleados de la compañía que participan no trataron de imponer un modelo o proyecto en particular, y se tomaron el tiempo para escuchar los puntos de vista de los pequeños productores, entender sus necesidades y sopesar sus fortalezas y debilidades. Las muchas lecciones aprendidas a lo largo del camino han enriquecido el desarrollo conjunto de nuevas oportunidades de negocios inclusivos. El trabajo se ha enfocado desde una perspectiva multisectorial y contó con la participación de las diferentes agencias gubernamentales a nivel nacional y provincial y las organizaciones sociales locales lo que garantiza una amplia gama de puntos de vista. El hecho de que Nidera se involucró en un proyecto como este es una prueba de que las empresas están interesadas en la transformación de sus estructuras empresariales. El programa se implementó en la provincia de Córdoba y fue diseñado en colaboración con Ashoka, que aportó su expertise en el plano social, como así también en el rol de capacitador de los ejecutivos de Nidera. Además, fue determinante para una buena articulación con el Estado y las instituciones locales y garantizó la transparencia de todo el proceso. Desde Nidera proveemos a los productores de pequeña escala semillas remanentes de campañas anteriores que aun cuentan con un excelente poder germinativo y una calidad intacta a precios que se ubican en torno al 30% y el 60% de lo que cuesta esa bolsa en el mercado. De esta manera contribuimos en primera instancia a su propia seguridad alimentaria y facilitamos su inclusión en la cadena de valor de la agroindustria, al habilitar una serie de negocios que pueden llevar adelante ya sea en iniciativas de alimentación animal, venta para consumo humano o bien como grano. Al hacerlo, las comunidades de bajos ingresos se benefician y acceden a servicios que propician su desarrollo. RESULTADOS DEL PROGRAMA SIEMBRA INCLUSIVA Cantidad de participantes .................................................60 Bolsas de semillas vendidas (prueba piloto)..................... 16 Número de asistentes a las reuniones con públicos de interés: agricultores, instituciones locales, escuelas, ONG, gobierno .................................................. 74 Número de sesiones de formación y reuniones de equipo ........................................................................... 15 Cantidad de horas de formación .......................................45 Daniela Kreimer Directora Interina y Coordinadora Economías Integrada, Ashoka 4.2 Ciencia y tecnología para la sustentabilidad La tecnología de cultivos está en el corazón de nuestro negocio. En 2015, desde Nidera continuamos invirtiendo en el desarrollo de nuevos materiales genéticos y tecnologías para mejorar la productividad sin perder de vista los agronegocios del futuro. La innovación tiene un sentido comercial pero también juega un papel esencial en hacer que los alimentos sean más accesibles y alcanzables. 4.2.1 Nidera Semillas Desde que nos establecimos en Argentina en 1988, Nidera Semillas (división de semillas de Nidera) desarrolló híbridos y variedades con mayor potencial de rendimiento en 5 cultivos principales: soja, maíz, girasol, trigo y sorgo. Desde nuestro principal centro de investigación y desarrollo, ubicado en Venado Tuerto, el nuevo germoplasma de Nidera llega a los más importantes países productores del mundo. SOJA Nuestro programa actual de mejoramiento genético de la soja tiene una dimensión global, ocupando una posición de liderazgo en los mercados de América del Sur. Desde Venado Tuerto, controlamos las estrategias globales y la gestión del mejoramiento genético de la soja. Nuestra meta principal es lanzar variedades que han demostrado tener una significativa ventaja en rendimiento y que están protegidas como resultado de su resistencia a enfermedades. Estamos trabajando con soja de altos niveles proteicos a través del programa regular y mediante marcadores moleculares, que hicieron que nuestros cultivos se destaquen en cuanto a esta característica. Además de desarrollar nuevas variedades, estamos utilizando una red de ensayos para verificar la adaptación de las plantas en todos los países. Esto es una ventaja muy significativa que desde Nidera ofrecemos a los productores. 33 MAÍZ En la Argentina brindamos uno de los híbridos de maíz de mayor rendimiento en el mercado y continuamos invirtiendo para que nuestro equipo tenga la mejor tecnología disponible para la protección de cultivos. Lanzamos nuevas variedades con tecnología IPRO e incorporamos materiales de ciclo corto, lo que convierte a la cartera de Nidera en una de las más completas del mercado. En 2015 distintas instituciones testearon nuestros materiales y confirmaron que tienen niveles proteicos superiores al promedio. GIRASOL Y TRIGO Continuamos invirtiendo en tecnologías de girasol y trigo ya que del primer cultivo participamos en la totalidad de su cadena de valor y del segundo estamos posicionados como referentes globales de la producción, confiamos en que este cultivo tendrá nuevas oportunidades como consecuencia de las nuevas medidas adoptadas por el gobierno. 4.2.2 Los productos fitosanitarios Las estrategias de gestión de plagas de nuestra compañía incluyen el uso de productos fitosanitarios de baja toxicidad de los cuales el glifosato es el herbicida más utilizado. Si bien es menos tóxico que muchas otras alternativas, debe ser empleado bajo condiciones controladas para garantizar la seguridad de la gente que los maneja. Con el fin de producir el mayor rendimiento posible para nuestros clientes, resulta esencial que las estrategias de gestión sean parte integral de las otras prácticas ambientalmente amigables tales como rotación de cultivos, siembra directa, las guías para correcto uso de los fitosanitarios disponibles en Agricultura Consciente , gestión de rastrojo y reposición de nutrientes. 4.2.3 Organismos genéticamente modificados y buenas prácticas agrícolas Las nuevas tecnologías como los organismos genéticamente modificados (OGM) constituyen un avance científico importante en la agricultura moderna. Actualmente estos organismos son más resistentes a las enfermedades, esto hace que se necesiten menor cantidad de productos fitosanitarios y menos agua. Además, incorporan nuevas propiedades nutricionales, pueden adaptarse a diferentes regiones y aumentan el rendimiento agrícola. Esto es fundamental ya que la seguridad alimentaria es un desafío complejo debido al rápido crecimiento de la población, el retroceso de superficies disponibles de tierra cultivable y los escasos recursos naturales. Por otro lado, el uso de OGM se complementa con prácticas amigables con el ambiente, como la siembra directa, el manejo de rastrojos en superficie, la rotación de los cultivos, la reposición de nutrientes y el manejo integrado de plagas con fitosanitarios con los niveles más bajos de toxicidad. El programa Siembra inclusiva y su foco en el desarrollo del pequeño productor tuvo su fase piloto en Cruz del Eje, Córdoba 34 REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2015 4.2.4 Apuesta al futuro de la agricultura: “¿Qué hay de nuevo en mi suelo?” Lanzamos la octava edición del concurso “Que hay de nuevo en mi suelo” (QHDN, www.qhdn.com.ar). Este año el tema elegido fue la fertilización en trigo y, como siempre, estuvo dirigido a colaborar con la capacitación que brindan las escuelas agropecuarias. En la edición de este año participaron 150 estudiantes, y 3 de las 15 escuelas que presentaron trabajos finales fueron elegidas como ganadoras. El concurso tiene como objetivo que los alumnos de escuelas secundarias con modalidad agropecuaria de todo el país aprendan a través de la planificación, investigación y análisis del suelo, realizando ensayos de fertilización y comparando resultados entre las parcelas que reciben los distintos tratamientos. Bajo un método que incluye el trabajo en equipo entre alumnos, docentes y técnicos de Nidera, QHDN rescata la importancia de reponer nutrientes al suelo para el desarrollo de una agricultura sustentable. Con esta última edición llegamos a más de 1000 estudiantes y el número de escuelas ascendió a 190. Asimismo, en el marco del concurso recibimos la visita a nuestra planta en Venado Tuerto de 16 alumnos y 4 docentes que representaban a la escuela agrotécnica Thomas Tomas de Cavanagh, Córdoba. También recibimos a 2 alumnos de la misma escuela para que realicen sus “prácticas profesionalizantes”. Para los chicos fue una muy buena experiencia porque comúnmente no tienen posibilidades de conocer estos procesos de cerca. El colegio tiene un campo con el que los alumnos tienen contacto permanente y al que llegan las bolsas de semillas, de la misma forma que las reciben en los establecimientos agropecuarios, pero no sabemos de dónde vienen, cómo es todo el proceso de desarrollo, la gente que está atrás trabajando y los cuidados que lleva. Por eso la importancia de la posibilidad que nos dio Nidera de mirar todo el proceso desde adentro. Roberto Emeri coordinador de 7° año de la escuela Thomas Tomas de Cavanagh RESULTADOS DEL PROGRAMA QUE HAY DE NUEVO EN MI SUELO Cantidad de estudiantes que participaron ...................1.000 Cantidad de escuelas que participaron .........................190 Premios otorgados ........................................................... 20 Seguidores en Facebook ..........................................14.498 Visitas en la página web del programa ........................ 7.471 A nosotros nos interesó como experiencia, lo consulté con los gerentes y mostraron la mejor predisposición para recibirlos. Los chicos estuvieron dos semanas en mayo y dos en octubre, uno de ellos en el sector de calidad y el otro en investigación de soja. Esta fue la primera experiencia, con un saldo muy positivo que nos anima a darle continuidad a estas prácticas de los alumnos en nuestras instalaciones. Mariano Carbajal Recursos Humanos Venado Tuerto 35 4.3 Colaborando para la innovación Colaboramos activamente con asociaciones y organizaciones en diferentes actividades como investigación, desarrollo, generación de nuevas tecnologías y promoción de productos y prácticas. También trabajamos en contacto cercano con universidades, instituciones de investigación y empresas dedicadas al desarrollo de tecnología. El Anexo brinda una reseña completa de las organizaciones con las que desde Nidera cooperamos en todo el mundo: www.nidera.com.ar/RS2015Anexo. 4.3.1 Innovación agrícola y biotecnología En 2015 continuamos invirtiendo en el desarrollo de nuevos materiales genéticos y tecnologías para mejorar la productividad y aumentar los rendimientos sin perder de vista la sustentabilidad. RÉCORD EN MAÍZ El plan de manejo nutricional de los suelos que proponemos a través de nuestros Módulos de Ensayos Permanentes (MEP) y el híbrido AX 7822 logró un record productivo en un campo del sur santafesino donde se cosecharon 190 quintales de maíz por hectárea, un total de 19.000 kilos de maíz por hectárea sobre suelos con más de 100 años de agricultura. Este record fue obtenido en un establecimiento ubicado en la localidad de Alcorta que es administrado por la sociedad Jakas, Kokic, Ivancich S.A. (JKI S.A). En este escenario queda a la vista el alto potencial genético de los maíces de Nidera y que cuando las condiciones hídricas y los principales nutrientes están asegurados los rendimientos del maíz parecen no tener límites. Marcelo Palese Servicio Técnico de la división Nutrición y Protección de Cultivos de Nidera. Nuestro programa de mejoramiento de semilla llevado a cabo internamente nos ha posicionado como líder del sector en América del Sur. El germoplasma desarrollado en el centro principal de investigación y desarrollo en Venado Tuerto es utilizado en los principales países productores del cultivo en el mundo. En 2015 participamos de Expoagro, una muestra agropecuaria a campo abierto que se lleva a cabo anualmente. Cientos de empresas se reunieron para promover sus bienes, productos y servicios agropecuarios. Las prioridades que tenemos y trasmitimos a los visitantes fue nuestra voluntad por agregar valor a nuestros públicos de interés y asumir responsabilidad para las futuras generaciones. Nuestro stand se concentró en nuestras actividades de producción, venta y distribución de híbridos y variedades de los 5 principales cultivos: trigo, maíz, soja, semillas de girasol y sorgo, así como la amplia gama de nutrientes y productos de protección de cultivos. También presentamos nuestro modelo integrado de gestión que incluye la originación de cereales y oleaginosas y su exportación. Poseemos 3 centros de investigación y desarrollo en Argentina, distribuidas en el norte (La Cruz, Tucumán) en el centro del país (Baigorrita) y en la zona núcleo (Esperanza y Venado Tuerto, Santa Fe). En Venado Tuerto, el laboratorio de biotecnología asiste al mejoramiento de la soja con marcadores moleculares y el mapeo genético que permite hacer selección en base a la genómica. Durante el período de 15 meses finalizado el 31 de diciembre de 2015, invertimos aproximadamente 17,9 millones de dólares en investigación y desarrollo relacionado con nuestro negocio de semillas. Hoy el programa de mejoramiento de Nidera tiene dimensión global. La mayor presencia la tenemos en América del Sur, fundamentalmente en los países del Mercosur en los que contamos con una alta participación de mercado. El objetivo principal siguen siendo lanzar variedades que hayan demostrado una significativa ganancia de rendimiento y que estén protegidas con resistencia a enfermedades. Rodolfo Rossi el mayor obtentor de variedades de soja de la Argentina y director global de investigación en soja de Nidera. 36 REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2015 37 4.3.2 Exportación de conocimiento a China El conocimiento que tenemos en Nidera sobre semillas está realizando grandes contribuciones al crecimiento productivo de áreas cultivables no solo en Argentina, sino también en otras partes del mundo, en donde somos pioneros en innovación. Dados los avances en la tecnología argentina, hoy nos encontramos exportando nuestro know how a otros países, ampliando las estrategias y la operatoria global del mejoramiento genético de semillas. Actualmente, uno de los principales proyectos en los que el equipo local se encuentra trabajando es la transferencia de germoplasma de maíz a China, a partir de la adquisición de la compañía por parte del grupo Cofco. Así, ampliamos y potenciamos las líneas de investigación en mejoramiento genético en dicho país, exportando genética de avanzada. Luego de ensayos iniciales llevados a cabo en condiciones de aislamiento en Argentina, el germoplasma no transgénico de Nidera fue enviado a China, donde están siendo probadas entre 1.500 y 2.500 nuevas variedades de maíz. Luego de 2 años del inicio del proyecto, la transferencia de maíz argentino está llevándose a cabo en 9 de las principales regiones de cultivo de maíz en China central. Para 2016, la compañía llevará a cabo ensayos en un total de 30 regiones. Luego de 3 años de controles, estas variedades serán registradas. Mediante este proyecto nos estamos consolidando como líder global en esta área de la fitología. 4.4 Buenas prácticas junto a nuestros socios comerciales 4.4.1 Gestión y relacionamiento con proveedores y distribuidores Contamos con un procedimiento de compras que brinda los parámetros mediante los cuales debemos actuar respecto a nuestros proveedores. El mismo abarca la selección y evaluación de proveedores y contratistas basado en un sistema de puntaje que los califica en aspectos de calidad, seguridad, higiene y medioambiente de acuerdo a lo establecido en el Sistema Integrado de Gestión de Nidera. Además, se exige a todo nuevo contratista la adhesión y cumplimiento de las políticas corporativas de Medioambiente y de Seguridad y Salud Ocupacional. Se puede encontrar más información al respecto en el documento Anexo www.nidera.com.ar/RS2015Anexo. 38 REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2015 Somos flexibles a la hora de acelerar procesos de compras y contrataciones considerando la capacidad financiera del público en cuestión, como ser organizaciones de la sociedad civil, que participan en nuestros programas con la comunidad o a quiénes efectuamos compras inclusivas. Asimismo, para dar de alta a proveedores de bienes y servicios, estos deben firmar los “Estándares para Socios Comerciales”, un documento que extiende nuestro compromiso con el desarrollo sustentable a clientes, proveedores y distribuidores. Este documento incluye una serie de principios de integridad, gestión social y ambiental, cumplimiento legal y respeto por los derechos humanos. Los Estándares para Socios Comerciales fueron enviados a 1.251 proveedores. Esto corresponde al 76% del total. Más de 3.400 contratistas y proveedores han recibido una copia de este documento y una carta personal exhortándolos a que respeten y mantengan los estándares allí contemplados. 4.4.2 Reconocimiento a distribuidores por su desempeño en sustentabilidad En el marco del programa Agricultura Consciente (www.agriculturaconsciente. com), lanzamos el concurso “Soy un Distribuidor Consciente”, con el objetivo de reconocer y premiar las prácticas sustentables de nuestros distribuidores. Los ganadores, elegidos por un jurado independiente, recibieron un aporte económico para seguir invirtiendo en dichos proyectos. Ganadores por categoría: Medio Ambiente: La Agrícola Regional Coop. Ltda., Crespo, Entre Ríos. Se valoró el esfuerzo del distribuidor por sus iniciativas en materia de tratamiento de residuos y en sus múltiples programas: trae tu bolsa y ganá, campaña chau celu, programa de reciclado con la Fundación Garrahan, entre otros. Negocios: La Agrícola Regional Coop. Ltda., Crespo, Entre Ríos. Se destacó el proyecto de integración de cooperativas para alianzas estratégicas y articulación para una mejor prestación de servicios. Esta iniciativa impacta positivamente en sus clientes y sus colaboradores. Comunidad: Tomás Hnos. Y Cía. S.A., Carlos Casares, Buenos Aires. Se distinguió el programa “Sembrando Futuros” que capacita a niños de cuarto y quinto grado sobre la actividad agropecuaria. Además apoyan salitas sanitarias y proveen calendarios de vacunación a sus comunidades de influencia. 4.4.3 Capacitaciones a clientes y referentes del sector Todos los años invitamos a nuestros clientes, distribuidores, proveedores, técnicos y otros actores del sector agropecuario de la Argentina a participar en eventos tales como días de campo y conferencias técnicas. En 2015 contamos con más de 8.900 participantes. Durante el mismo periodo enfatizamos nuestra estrategia de incrementar el contacto cara a cara con el productor y realizamos 2500 visitas a campo, para conocer “tranquera adentro” la situación de nuestros clientes. El siguiente cuadro brinda una reseña detallada de las capacitaciones organizadas en 2015, 2014 y 2013. Evento Audiencia principal Participantes 2015 Participantes 2014 Participantes 2013 Reuniones técnicas de invierno Actividad de formación sobre distintos temas de interés sectorial tales como clima, oportunidades de mercado, gestión del suelo y cómo obtener máximos rendimientos. Productores 1.900 4.035 3.500 Días de campo Sesiones de capacitación en campo sobre el correcto manejo de las nuevas variedades de semillas, gestión del suelo y otros temas relacionados con los rendimientos. Productores y técnicos 3.840 4.245 6.200 Talleres Talleres de 1 y 2 días de duración sobre temas agronómicos relativos a regiones específicas. Productores y técnicos 240 490 1.500 Conferencias con distribuidores Distribuidores 401 450 278 Curso para la red de distribuidores Sesión de formación especialmente diseñada sobre distintos temas de gestión. Distribuidores 30 180 120 Viaje de Capacitación para distribuidores Viaje de formación a Chicago, EEUU a fin de intercambiar experiencias a campo con productores locales, recorrido por el cinturón maicero, visita a empresas, universidades y Bolsa de Cereales de Chicago Distribuidores N/A N/A 32 Visitas a campos de productores Productores 2.500 N/A N/A Total 8.911 9.400 11.630 39 4.4.4 Producción de soja responsable Pese a no ser una compañía de producción primaria de commodities agrícolas, en Nidera producimos soja a través de la División Cosechas y adherimos a los estándares de la RTRS (Asociación Internacional de Soja Responsable, por sus siglas en inglés) para materializar nuestro compromiso de producir este cultivo en forma sustentable. Por cuarto año consecutivo certificamos nuestra producción de soja y cumplimos con el 100% de los requerimientos del estándar. En la campaña 2015, certificamos un total de 12.773 hectáreas, distribuidas en 29 campos, generando un volumen de 31.005 toneladas de soja certificada. En comparación con la base de referencia de 2014, tuvimos un aumento de RTRS versus soja convencional del 13% en hectáreas y 8% en toneladas. Como la mayoría de los trabajadores ha recibido la capacitación necesaria durante la campaña 2014, las actividades de capacitación fueron menos intensivas en 2015. Toda la soja certificada producida por la compañía este año provino de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa. El cuadro a continuación detalla las cifras principales de soja RTRS correspondientes a nuestra campaña 201521 y los resultados de los años anteriores. Año 40 Campos Certificados Producción RTRS (en hectáreas) % de hectáreas con certificación RTRS (del total de hectáreas con producción de soja) Producción RTRS (en toneladas) % de toneladas RTRS producidas (del total de toneladas de soja producidas) Horas de capacitación brindadas (para empleados y terceros) 2012 7 4.832 21% 11.528 25% 3.420 2013 27 11.098 50% 27.658 53% 28.031 2014 29 13.290 45% 32.952 45% 3.901 2015 29 12.773 58% 31.005 53% 3.045 REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2015 El siguiente cuadro brinda información sobre nuestro programa Agricultura Consciente. Año Vistas de capacitación online, promoción y videos tutoriales (YouTube) Visitas al programa en el sitio web Seguidores en Facebook Seguidores en Twitter 2013 61.762 17.900 22.600 N/A 2014 70.545 32.500 62.093 N/A 2015 96.127 49.706 72.105 3.430 4.4.5 Agricultura consciente para el manejo seguro de fitosanitarios Desde 2012, llevamos adelante un programa online llamado “Agricultura Consciente” (www.agriculturaconsciente.com) que brinda capacitaciones online sobre buenas prácticas agrícolas y el uso adecuado de fitosanitarios a través de la cadena de valor de la agroindustria en la Argentina. En 2015 renovamos el diseño de nuestro portal y pusimos el foco en brindar herramientas para la toma de decisiones sustentables sin perder la eficiencia. A lo largo del año 6 especialistas aportaron mensualmente sus recomendaciones sobre diferentes temas: intensificación agrícola, manejo de los cultivos de trigo, soja y maíz de acuerdo a cada región agroclimática y agricultura de precisión. 4.4.6 Agroapasionados en las redes sociales “Agroapasionados” es el portal de contenidos de Nidera que apunta a difundir la cultura rural y sus valores, favoreciendo el intercambio de noticias, intereses y pasiones entre los habitantes del campo y los de la ciudad. (www.agroapasionados.com.ar). 2014 2015 2.265 2.464 Facebook 38.071 50.659 Youtube 33.716 45.175 Web 35.100 52.577 Twitter Este fideicomiso financiero otorga a decenas de productores agropecuarios la posibilidad de obtener financiamiento a través del mercado de capitales, con costos inferiores a los que acceden grandes empresas. Además les otorgamos alargamiento de plazos y altos montos. Esto les permite abrir nuevas fuentes de financiación a través del mercado de capitales, vía fideicomisos financieros, descuento de cheques de pago diferido, descuento de pagarés avalados y obligaciones negociables. En 2015 también cumplimos 10 años de gestión. Compartimos algunos de los principales logros: Más de 1.000 pymes del sector agropecuario se sumaron como sociospartícipes. Otorgamos avales por aproximadamente 2.500 millones de pesos para la compra de insumos, capital de trabajo, renovación de maquinaria agrícola y apoyo para llevar adelante proyectos de inversión. Pasamos de un fondo de riesgo de 60 a 300 millones de pesos. Lanzamos 24 series de fideicomisos financieros Aval Rural por más de 130 millones de dólares. Los socios partícipes descontaron cheques de pago diferido en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires por 1.200 millones de pesos. Avalamos 4 emisiones de obligaciones negociables por más de 14 millones de pesos, permitiéndoles a algunos de nuestros socios obtener financiamiento a mediano plazo. Desarrollamos otros productos financieros como los fideicomisos financieros de facturas, las operaciones en el MATBA, el pagaré bursátil y el descuento de cheques a través de bancos. 4.4.7 Aval Rural: apoyo financiero a pymes del campo La Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) de Nidera, Aval Rural, concluyó exitosamente la colocación del fideicomiso financiero Aval Rural XXIV, por un monto total de 5.465.000 millones de dólares con una tasa de corte del 2,5% anual. 41 05 42 REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2015 La gestión de los impactos ambientales Nuestro mayor impacto ambiental, y por ende nuestro foco de actuación en la materia, se encuentra en las instalaciones operativas que tenemos. Así, identificamos a la reducción del consumo de energía y agua, y a la gestión de residuos como nuestros ejes estratégicos. 5.1 Desempeño y enfoque en medio ambiente Ser parte de una extensa cadena de valor implica que, así como exigimos de nuestros socios comerciales incorporar una serie de principios y normas en pos del desarrollo sustentable, seamos nosotros los primeros en incluir consideraciones ambientales en el proceso de toma de decisiones a fin de proteger y conservar el capital natural. Es por ello que en los últimos cinco años Nidera impulsó acciones tendientes a lograr este cometido a través de la creación de la Gerencia de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente, el lanzamiento e implementación de la Política Ambiental Corporativa (www. nidera.com.ar/nuestraspolíticas), la certificación ISO 14.001 en todas las plantas industriales y de semillas de la compañía, y la identificación de los temas materiales y estratégicos que hacen a su foco de actuación: “reducción del consumo de energía y agua” y “la gestión de residuos”. Además, por tercer año consecutivo seguimos fortaleciendo la estandarización de indicadores ambientales22 tendiente a dar a conocer de forma completa, homogénea y comparativa los resultados e impactos ambientales del 100% de nuestras instalaciones operativas23. En este sentido, en 2015 comenzamos a trabajar en la implementación de un software conocido como “ISO Tools”24 que permitirá al sector de Calidad, Seguridad, Higiene y Medio Ambiente gestionar de forma mas eficiente todos los procesos, incluyendo la carga digital de los indicadores de desempeño ambiental para lograr en última instancia la elaboración de metas de reducción. La implementación de esta nueva herramienta brindará un salto de calidad a la gestión actual. Acerca de los gráficos de este capítulo En 2015 decidimos cambiar el diseño y la estructura para reportar la evolución de nuestro desempeño ambiental. Para lograr mayor precisión, coherencia y comprensión de nuestros gráficos ampliamos la categoría en la que reportábamos nuestras Plantas Industriales en 3 estamentos distintos “Plantas Industriales” propiamente dichas (Saforcada, Puerto General San Martin y Valentín Alsina), “Terminal Portuaria de cereales y oleaginosas” (Puerto General San Martín) y las Terminales de Fertilizantes (TERFE Necochea y TERFE Río Paraná). A estos tres estamentos se le suman los datos sobre el desempeño de las Plantas de semillas y los Acopios. En cada uno de los gráficos que aparecen en este capítulo, el eje X (plano vertical) indica los años en los cuales se recogieron los datos informados mientras que el eje Y (plano horizontal) indica los datos de consumo o generación (en toneladas, m3 o GJ) sobre las toneladas totales de producto elaborado25. Si deseara conocer el consumo total real en miles de Gj, m3 o t por tipo de actividad operativa sugerimos visite nuestro anexo en www.nidera.com.ar/ RS2015Anexo. Nidera reporta actualmente información sobre el 100% de sus instalaciones operativas a saber; 3 plantas industriales, 3 semilleros, 6 acopios, 1 terminal portuaria y 2 terminales de fertilizantes, sumando un total de 15 instalaciones operativas. 43 5.2 Uso eficiente de la energía Gráfico 5.1 // (GJ / tonelada de producto elaborado) Los dos gráficos de esta sección proporcionan información sobre el consumo de energía en nuestras instalaciones. Como puede verse en el gráfico 5.1, el consumo de energía de la compañía por tonelada de producto elaborado aumentó este año. Este incremento se debe a que gran parte de las semillas recibidas por nuestra planta de Venado Tuerto no fueron procesadas sino almacenadas. Las semillas almacenadas no entran dentro de la clasificación de producto total elaborado por el que se divide el total de consumo de energía, provocando un impacto en el cálculo global del consumo. 5,00 4,00 Energía generada por biomasa (en GJ) Energía eléctrica generada con biomasa (en GJ) Energía eléctrica comprada (en GJ) Energía eléctrica total consumida (en GJ) % Energía eléctrica autogenerada 44 REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2015 2,00 Acopios 1,50 Plantas de Semillas 3,00 1,00 0,50 Plantas Industriales 0,00 2013 Gráfico 5.2 // 2014 2015 Consumo de energía eléctrica (GJ / tonelada de producto elaborado) 1,6 Terminales de Fertilizantes 1,4 1,2 0,8 Terminal portuaria de cereales y oleaginosas 0,6 Acopios 0,4 Plantas de Semillas 1,0 0,2 Plantas Industriales 0,0 2013 2014 2015 Continuamos utilizando recursos renovables (biomasa) para producir vapor y energía eléctrica en nuestra Planta Industrial de Saforcada. La electricidad generada en esta planta por medio de biomasa originada a partir de desechos industriales, cáscaras de girasol y soja, representó el 74,2% de la energía eléctrica total consumida durante 2015, un 2,8% más que en 2014. En la Planta Industrial de Valentín Alsina reemplazamos luminarias fluorescentes con luminarias tipo led en los sectores de vigilancia, calderas, ingeniería, silos, laboratorio y la sala de bombas. Esto permitió una reducción del 67,5% del consumo de energía de los equipos cambiados. Otra biomasa utilizada (en toneladas) 2,50 Terminal portuaria de cereales y oleaginosas 3,50 El consumo de energía eléctrica es parte de nuestro consumo total de energía. El gráfico 5.2 presenta un desglose de nuestro consumo de electricidad por tipo de establecimiento. Como puede verse el consumo de energía eléctrica en las plantas de semillas aumentó este año debido a la misma causa explicada en líneas anteriores (las semillas recibidas por nuestra planta de Venado Tuerto no fueron procesadas sino almacenadas), pese a que el consumo real de energía eléctrica fue el más bajo de los últimos 3 años. Para conocer más sobre el consumo real sugerimos visitar nuestro anexo en www.nidera.com.ar/RS2015Anexo. Cáscaras utilizadas (en toneladas) Terminales de Fertilizantes 4,50 A fin de seguir trabajando en pos de la reducción del uso de energía, en septiembre de 2015 todos los empleados encargados de llevar adelante tareas de higiene, seguridad y medio ambiente participaron de un curso de formación en la norma ISO 50.001 , Sistemas de Gestión de Energía. Esta formación fue un primer paso hacia el objetivo final, la implementación de la norma en 2016/2017. El fin de esta norma es mantener y mejorar un sistema de administración de energía que permita, en última instancia, reducir la utilización de energía, y de esta manera sus costos relacionados, y la emisión de gases de efecto invernadero. Uso de energía renovable Consumo de energía dentro de Nidera 2013 2014 2015 112.470 98.555 112.441 199 13.051 19.440 1.880.916 1.820.809 2.133.856 154.744 149.735 171.029 52.253 59.771 59.358 206.997 209.506 230.387 74,7% 71,4% 74,2% 5.3 Uso racional del agua EL USO DE AGUA EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS El gráfico 5.3 presenta un desglose del consumo de agua por tipo de establecimiento26. Al igual que lo ocurrido en relación al consumo de energía, la captación de agua en las Plantas de Semillas se vio aumentada dado que gran parte de las semillas recibidas por nuestra planta de Venado Tuerto no fueron procesadas sino almacenadas. Esto impactó negativamente en el cálculo global del consumo, pese a que la captación real en m3 de agua fue también la más baja de los últimos 3 años. Para conocer más sobre la captación real sugerimos visitar nuestro anexo en www.nidera.com.ar/RS2015Anexo. Gráfico 5.3 // Captación total de agua (m3 / tonelada de producto elaborado) En 2015 seguimos armonizando las demandas de agua para la producción de alimentos con las demandas de nuestros ecosistemas a través de un programa que evalúa el agua en el suelo y la necesidad real de este recurso por parte de los cultivos, con el fin de lograr mayores eficiencias de riego. El programa, a través de módulos de simulación y ensayos a campo, conjuntamente con el conocimiento en profundidad de los equipos de riego y el manejo del pronóstico, nos permite realizar ajustes necesarios para no regar de más al prever las demandas actuales y futuras de agua. Nidera en 2015 (debido a una disminución en su producción de semillas) redujo el riego de 8% a 5,4% del total de la producción propia de granos y semillas y aumentó la superficie de riego con el sistema de goteo para la producción de “Semilla Padre” que es ambientalmente mejor. Por otra parte seguimos manteniendo vínculos constructivos con la autoridad del agua (AdA) y con entidades afines como la asociación de riego pampeano (ARP). 1,2 Terminales de Fertilizantes 1,0 Terminal portuaria de cereales y oleaginosas 0,8 0,6 Acopios 0,4 Plantas de Semillas 0,2 Plantas Industriales 0,0 2013 2014 2015 45 En nuestras plantas industriales la disminución en la captación de agua se debió en parte a que la planta de Valentín Alsina eliminó por completo el consumo de agua de pozo para enfriamiento, reemplazándolo por circuitos cerrados con torres de enfriamiento. Además, se instalaron griferías de monocomando con duchadores para minimizar el consumo del agua en la limpieza de las tareas propias del comedor. Los procesos de producción en nuestros acopios y la terminal portuaria requieren muy poca agua. Por lo tanto la extracción de la misma en estas instalaciones se limita casi exclusivamente al uso y consumo humano. 5.4 Reutilización y tratamiento eficiente de residuos Gráfico 5.5 // Toneladas de residuos peligrosos 500 Terminales de Fertilizantes 400 300 Terminal portuaria de cereales y oleaginosas 200 Acopios 100 Plantas de Semillas 0 Plantas Industriales 2013 Gráfico 5.6 // 2014 2015 Toneladas de residuos no peligrosos 25.000 Los gráficos que se muestran a continuación proporcionan información sobre los residuos totales discriminados en peligrosos y no peligrosos que fueron generados por cada tipo de instalación. Al igual que lo observado en los gráficos anteriores, el incremento de la generación de los residuos halla explicación en el aumento de las semillas almacenadas en nuestra planta de semillas de Venado Tuerto, que impacta negativamente en el cálculo global de la generación por una disminución en el total de producto elaborado. La disminución de la generación de residuos peligrosos se debe a la correcta gestión de los residuos en general, producto de la concientización y buena discriminación que se logró tras la implementación de la norma ISO 14.001 en las plantas de semillas y las plantas industriales. Terminales de Fertilizantes 20.000 15.000 Terminal portuaria de cereales y oleaginosas 10.000 Acopios 5.000 Plantas de Semillas 0 Plantas Industriales 2013 Gráfico 5.4 // 2014 2015 Toneladas de residuos generado (Tonelada de residuos/Tonelada de producto elaborado) 0,35 Terminales de Fertilizantes 0,30 En 2015 logramos reciclar 114 silobolsas evitando así la disposición final de 26,5 toneladas de residuos. El dinero obtenido con la venta de las silobolsas, para su posterior reciclado, fue utilizado con fines sociales27. Es importante además resaltar que los residuos orgánicos provenientes del procesamiento de semillas son reutilizados tanto para consumo animal como para combustible en la generación de energía por terceros autorizados. 46 REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2015 Terminal portuaria de cereales y oleaginosas 0,25 0,20 0,15 Acopios 0,10 Plantas de Semillas 0,5 Plantas Industriales 0,0 2013 2014 2015 Cada tapita y papel que juntamos es muy importante para todo lo que la Fundación puede hacer con ello. Realmente, te contagia las ganas de ayudar, porque es la vida de los chicos lo que está en juego Fabián Fernández Paseo Colón OFICINA CONSCIENTE En 2015 relanzamos el programa “Oficina Consciente” mediante el cual fomentamos buenas prácticas ambientales en las oficinas de Paseo Colón dónde Nidera tiene la mayor cantidad de colaboradores abocados a tareas administrativas. Los principales objetivos son: mejorar el uso eficiente de la energía, disminuir la generación de residuos, implementar el uso racional de los recursos y mejorar la movilidad de los empleados. El programa de 2015 se basó en 3 acciones: Eco-movimiento; Separás, cambiás y ayudás; y Menos papel, más aire. RESULTADOS DE LA CAMPAÑA OFICINA CONSCIENTE En el marco de la campaña de Oficina Consciente, se llegaron a reciclar en nuestras oficinas de Paseo Colón: 442 kg de plástico y cartón entregados a la Asociación Ando Reciclaje. 7.279 kg de papel (evitando la tala de 123 árboles) y 88 kg de tapitas plásticas que fueron donados a la Fundación Garrahan28. ECO-MOVIMIENTO Con el objetivo de analizar qué medidas serían las más acertadas de implementar para fomentar un transporte amigable con el ambiente y confortable para los empleados de Paseo Colón, llevamos adelante una encuesta a más del 60% de los empleados de las oficinas para conocer cuál era el medio de transporte habitual que utilizan para ir y volver al trabajo. En base a los resultados definimos dos principales acciones: Fomentar el uso de la bicicleta para reducir las emisiones de CO2, evitar el tráfico y alentar una práctica saludable. Lo hicimos a través de cartelería, mailings y el mejoramiento del espacio para estacionar bicicletas dentro del edificio de Paseo Colón, transformamos 2 cocheras de autos en espacios guarda bicicletas. Nos asociamos con la empresa Mercedes Benz para impulsar el carpooling a través de la plataforma interempresarial www.teneslugar.com para que los empleados puedan publicar asientos disponibles en sus vehículos y busquen asientos en autos de otros usuarios. SEPARÁS, CAMBIÁS Y AYUDÁS Logramos la reducción de basura y su reciclado mediante la colocación de 10 Puntos Verdes con tachos diferenciadores para realizar la separación en origen de los residuos generados. Esto fue acompañado de cartelería educativa y una instancia de formación llevada a cabo por el equipo de Construcción Ciudadana y Cambio Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, quienes capacitaron escritorio por escritorio a los empleados en materia de reciclado de residuos. A partir de su implementación, los materiales reciclables separados en origen (plástico, aluminio y cartón) que antes eran arrojados como basura comenzaron a ser recolectados por una Asociación Civil llamada Ando Reciclaje, la cual vende el material a precio de mercado, y comparte parte de los ingresos con la Fundación Reciduca, que a su vez mediante su centro de Formación en Competencias Laborales (CFCL) ayuda a jóvenes de los últimos 2 años de la escuela secundaria en situación de vulnerabilidad económica y social en su inserción laboral, generando así un círculo virtuoso que combina lo ambiental con lo social. Además, siguiendo la misma línea de acción entregamos a cada colaborador una bolsa reutilizable hecha con residuos de banners de Nidera y otras empresas (fabricada por La Usina un taller que busca la inclusión de personas con discapacidad) para que la utilicen cuando salen a comprar comida en los almuerzos a fin de evitar el uso de bolsas descartables y consecuentemente la generación innecesaria de residuos. Nuevamente con esta iniciativa buscamos lograr no solo un impacto ambiental sino también social MENOS PAPEL, MÁS AIRE Debido a que en las oficias se acumula mucho material en desuso como papeles viejos, cuadernos y folletos entre otros, la segunda acción de Oficina Consciente consistió en el lanzamiento de un concurso entre los distintos sectores de Paseo Colón. El mismo invitaba a los empleados a juntar todo el material en desuso. Este dio como resultado una jornada de sana competencia y toma de conciencia que logró el reciclado de 2.525 kg de papel. 47 06 48 REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2015 El compromiso con nuestra comunidad El crecimiento económico a largo plazo de Nidera está fuertemente ligado al desarrollo comunitario, de modo tal que hoy en día hacer negocios excede la mera generación de empleo. Se trata más bien de crecer a la par de las comunidades en las que estamos insertos. Definimos un nuevo enfoque estratégico con la intensión de acertar cada vez más en los temas sensibles de nuestro sector y advertir el rol positivo que nuestro negocio puede generar. En Nidera asumimos esa responsabilidad y contribuimos con las poblaciones cercanas a nuestras plantas a través de programas enfocados en “el desarrollo de la ruralidad” intentando dar respuesta al problema de la creciente migración del campo a la ciudad y todo lo que esto implica en términos de: desaparición de pueblos, pérdida de su cultura e historia, despoblamiento del campo, inseguridad, escasez de trabajadores rurales y caída de las economías regionales. Realizamos relevamientos y entrevistas con actores clave a la hora de impulsar algún programa con la comunidad ya que buscamos que sean implementados en aquellos lugares donde tenemos un impacto mayor y que constituyan una respuesta a necesidades reales. Referentes políticos, sociales, religiosos y de la sociedad civil participan de estas entrevistas, como también directores de escuelas y autoridades educativas. Apuntamos fundamentalmente a generar alianzas con los Estados municipales y provinciales, ONGs, otras empresas y organizaciones locales. Promovemos que nuestros empleados participen voluntaria y activamente en cada una de las acciones que hacemos a nivel local. En 2015, seguimos trabajando en alianza con Asociación Conciencia, Fundación Pescar, San Genaro y Ser+ y establecimos nuevas alianzas con las siguientes organizaciones: Responde: realizamos un análisis estadístico de los pueblos más pequeños en el entorno de nuestras actividades y presentamos sus resultados a las comunidades locales y a las autoridades públicas. Instituto Emmanuel Mounier: creamos el programa “Pensarnos” que fomenta espacios de reflexión donde los vecinos se piensan a sí mismos con el objetivo de mejorar la convivencia en los pueblos. Ashoka: desarrollamos un programa para incluir a los pequeños productores en la cadena de valor de la agroindustria, a partir de su acceso a semillas de Nidera por menos de la mitad de su valor de mercado. 49 6.1 Escuela de Valores Desarrollamos en alianza con la Asociación Conciencia el programa educativo Escuela de Valores. Su misión es empoderar mediante el desarrollo de habilidades para la vida a los niños de escuelas primarias ubicadas en las zonas de influencia de la compañía. Propone el fortalecimiento de valores como la convivencia, el respeto y la amistad, a través de su práctica activa. Además, hace foco en la identidad personal, los derechos del niño y el compromiso con la comunidad. Una vez más fue declarado de interés por el Ministerio de Educación de la Nación, en resolución N° 2.335 del 4 de septiembre de 2015. En su cuarto año de ejecución, el programa se desarrolló en escuelas primarias de las localidades de Quequén, Miramar, Puerto General San Martín, Venado Tuerto, Saforcada, La Cruz y Valentín Alsina. Junto a estas localidades cercanas a las plantas de la compañía, y otras donde realizamos jornadas extraordinarias, alcanzamos un total de 14 localidades argentinas y más de 490 niños y niñas de entre 9 y 12 años de edad. Llevamos a cabo 74 encuentros donde participaron 46 docentes y 56 voluntarios de Nidera. Los principales objetivos del programa son: Generar espacios en donde los participantes reflexionen y pongan en práctica valores y habilidades que resultan esenciales para la convivencia y la prevención de la violencia, mejorando el clima escolar. Favorecer el desarrollo de competencias y habilidades sociales para la construcción de vínculos solidarios y respetuosos brindando herramientas para el reconocimiento y manejo de emociones y la escucha activa. Brindar a los docentes y directivos de las escuelas herramientas prácticas que contribuyan a su tarea diaria en el aula, fomentando espacios de encuentro que dejen capacidad instalada en la escuela. Realizar una jornada final en la que se fortalezcan las habilidades trabajadas en los encuentros. 50 REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2015 ESCUELA DE VALORES LLEGÓ A LA CRUZ En 2015 el programa llegó a La Cruz, provincia de Tucumán, donde la totalidad de los empleados de nuestro campo experimental se sumaron a los talleres, como voluntarios. La escuela elegida es un establecimiento rural donde la mayoría de los empleados de Nidera cursó sus estudios y hoy envía a sus hijos. Además, inauguramos obras edilicias apoyadas económicamente por la empresa que incluyeron nuevos baños para alumnos y docentes (colocación de nuevas bachas, espejos, griferías e inodoros, se pusieron azulejos en las paredes y pisos nuevos). También, donamos 9 ventiladores de techo para cada una de las aulas y 1 aire acondicionado para el comedor. Estas obras beneficiaron a 115 alumnos. Fue muy lindo ver la integración que se dio entre los chicos y los voluntarios, y cómo a través de los valores pudieron compartir esta experiencia. Es el tercer año que trabajamos con Nidera y estamos muy contentos. María Julia Blanco, Directora escuela PGSM EDUCACIÓN EMOCIONAL En el marco del programa Escuela de Valores, desde Nidera seguimos trabajando con la Asociación Civil SER + para desarrollar talleres sobre salud emocional. Este año los encuentros se llevaron a cabo en la escuela N° 1191 del Barrio Juan XXIII de Venado Tuerto y una jornada de 8 horas en la escuela N° 47 de Victoria, Entre Ríos. Los talleres son destinados a padres y docentes y tienen como objetivo brindar herramientas para que acompañen a los chicos a canalizar sanamente sus emociones. También participaron los equipos directivos y voluntarios de la Asociación Jesús Misericordioso de Venado Tuerto y Asociación Conciencia. Como parte del ciclo, se realizaron 4 instancias de capacitación docente, en las que se buscó dar a los maestros un espacio de apoyo para reflexionar respecto a las emociones que ellos mismos ponen en juego a la hora de estar todos los días frente a los niños y herramientas para canalizar las de los alumnos. También realizamos un taller de salud emocional para padres que contó con la participación de 35 personas incluyendo padres, docentes, miembros del equipo de Conciencia Venado Tuerto, voluntarios de Jesús Misericordioso y voluntarios de Nidera. “La clase en general me hizo sentir aliviada, saber que no estoy sola” comentaba una de las mamás. Es destacable la jornada de cierre realizada en Victoria. Fue una fiesta comunitaria con más de 400 personas que participaron de actividades y juegos cooperativos. Voluntarios de Nidera del acopio Victoria, de Buenos Aires y de Aval Rural se sumaron a la actividad. NUEVAS OBRAS PARA ESCUELA DE VENADO TUERTO El compromiso de voluntarios y contratistas hicieron posible que la Escuela Nº1191 “Bomberos Voluntarios” de Venado Tuerto inaugurara una galería techada que permitirá a los alumnos contar con un nuevo espacio abierto para desarrollar diversas actividades al amparo de la lluvia o los rayos del sol. Con esta obra, la empresa completa el cuarto año de trabajo consecutivo invirtiendo más de $250.000 en arreglos de infraestructura y talleres. En esta oportunidad, 3 contratistas de Nidera participaron de la construcción y asumieron voluntariamente una parte importante de los costos. La directora de la escuela, Nanci Guerini, comentó “esta acción conjunta es posible gracias a un grupo de personas que está colaborando en forma permanente con diferentes tipos de talleres en valores que nos ayudan a tener ciertos límites y ampliar nuestro panorama sobre el espacio y tiempo que requieren los chicos”. MARATÓN EN VALENTÍN ALSINA En 2015 lanzamos la segunda corre caminata junto a la Escuela N° 67 de Villa Jardín, lindera a la refinería de Nidera en Valentín Alsina. Dio cierre a un nuevo año de trabajo. Convocamos al “Indio” Cortínez, 8 veces campeón argentino de maratón y atleta olímpico que representó a nuestro país en Sydney 2000 y conmovió a todos con su testimonio en el cual reflexionó con los niños sobre la importancia del deporte y los valores que transmite. Gabriela Larthirigoyen, Directora de la escuela dijo: “el objetivo es seguir adelante con las actividades preparadas por la empresa. No hay otro beneficio que la solidaridad, Nidera es una empresa que está frente a nuestra escuela, compartimos el barrio, y la idea es que podamos seguir trabajando en comunidad”. 51 6.2 Protagonistas FORMACIÓN PARA LA INSERCIÓN LABORAL EN EL SECTOR AGRÍCOLA Este programa busca impulsar la inclusión laboral y la cultura del trabajo entre los jóvenes de áreas rurales y zonas de influencia de Nidera, junto a Fundación Pescar. Una experiencia práctica y teórica orientada a que los jóvenes desarrollen las competencias fundamentales para su inserción profesional en el sector agroindustrial. Los participantes potencian sus capacidades y fortalezas, y reciben una guía para la planificación de su futuro laboral. En 2015 capacitamos a 16 estudiantes en el Centro Nidera-Pescar, 13 se graduaron y casi 50% de los participantes del año pasado consiguió un trabajo. También colaboraron 32 voluntarios de Nidera y 7 voluntarios externos. MI FUTURO MI TRABAJO Llevamos adelante por cuarto año consecutivo “Mi Futuro, Mi Trabajo” (MFMT) en alianza con la Fundación Pescar, dirigido a alumnos de escuelas técnicas de Puerto General San Martín, Junín, Chacabuco, Venado Tuerto y Ballenera. La iniciativa está dirigida a estudiantes de escuelas técnicas y brinda herramientas para búsqueda laboral (armado de CV, presentación a entrevistas, entre otros). También se reflexiona sobre la perseverancia, el esfuerzo y la importancia de seguir estudiando. El programa Protagonistas29, implementado junto a la Fundación Pescar, impulsa la inclusión laboral y cultural de los jóvenes de áreas rurales de zonas de influencia de Nidera. 52 REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2015 En 2015 llevamos a cabo 19 encuentros de los cuales participaron 156 jóvenes. Como cierre de los talleres, voluntarios de la compañía acompañaron a los estudiantes en su visita a nuestras plantas y compartieron su experiencia sobre el trabajo y los estudios. Varios de los jóvenes proyectan estudiar carreras relacionadas al agro y continuar su proyecto de vida ligados a la actividad. 6.3 Valor Rural INCLUSIÓN LABORAL, EDUCACIÓN Y SALUD PARA TRABAJADORES RURALES Y SUS FAMILIAS Valor Rural es el programa de desarrollo comunitario de Nidera, implementado en alianza con la Fundación San Genaro, que tiene como objetivo promover la educación, la salud y la inclusión laboral entre los trabajadores temporarios de Nidera y sus familias, en los parajes rurales de Santiago del Estero. Para lograr este importante desafío llevamos adelante diferentes iniciativas: FORMACIÓN Con el fin de brindar nuevas herramientas para el desarrollo comunitario, llevamos a cabo una capacitación en manejo de maquinaria agrícola y seguridad destinado a trabajadores rurales, que usualmente trabajan en la campaña de desflorada, perfeccionando sus conocimientos y permitiéndoles ampliar sus alternativas laborales. La jornada, realizada en el campo de Villa María de Río Seco, Córdoba, contó con la participación de 8 trabajadores. Además ofrecimos capacitaciones de armado de huertas comunitarias en 4 escuelas a 175 niños y adultos y entregamos bolsas de semillas para su armado a 30 familias. SALUD Realizamos junto a los médicos de la Asociación Civil La Higuera 3 viajes al año a los parajes del sur de Santiago del Estero donde visitamos 4 escuelas y realizamos atención médica, odontológica y nutricional a más de 150 niños. También se ofrecieron talleres sobre salud bucal y alimentación saludable para toda la comunidad. Todos los participantes se mostraron muy contentos y agradecidos por la visita, ya que en muchos casos las familias tienen que recorrer más de 40 km para consultar a un médico. Por su parte, algunos padres nos comentaron que era la primera vez que recibían la visita de un grupo de médicos en su comunidad. EDUCACIÓN Coordinamos talleres de recreación –cuyo eje fue incentivar el ánimo de lectura– en dos escuelas y en la sede de la Fundación San Genaro (Villa Ojo de Agua), de los que participaron 128 niños. Al mismo tiempo, hicimos 9 entregas de la revista educativa Intercole a 165 alumnos de tres escuelas. OTRAS INICIATIVAS A causa del tornado que el 11 de noviembre provocó derrumbes y voladuras de techos en la localidad de Ojo de Agua, el personal de Paseo Colón se movilizó para reunir donaciones para los afectados. En tan sólo una semana se juntaron 18 bolsas de ropa para adultos y niños, 21 packs de alimentos (como arroz, yerba, fideos, azúcar, salsa de tomate) y una caja con utensilios de cocina que fueron transportados por la Fundación San Genaro hacia el departamento santiagueño. Esto ayudó a más de 150 damnificados. Por otro lado, una vez más voluntarios de las oficinas de Paseo Colón completaron el tercer viaje a la región sur de Santiago del Estero. A lo largo del año hemos acercado donaciones a 13 escuelas de los departamentos Ojo de Agua, Quebrachos y Salavina. Así, gracias al trabajo en conjunto con distintas organizaciones sociales como Fundación San Genaro, Fundación Bunge y Born, Fundación Banco de Alimentos y One World Futbol Project, y a las distintas campañas de donación interna organizadas en Nidera, pudimos hacer entregas de alimentos, útiles, materiales escolares y ropa, a la vez que mejoramos la infraestructura en dos escuelas, donando los materiales necesarios para su refacción. La misión de los 11 voluntarios fue terminar la obra del comedor escolar construido en conjunto entre Nidera y el Municipio de Sumampa, desarrollar una huerta comunitaria y acompañar a pediatras rurales mientras atendieran a los alumnos. Una vez terminadas las tareas, la escuela había organizado un acto en donde los chicos prepararon una serie de bailes, representaciones artísticas y un almuerzo comunitario para inaugurar oficialmente el nuevo comedor. 53 54 REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2015 6.4 Pensarnos 6.5 Nuestros Pueblos POR EL DESARROLLO PERSONAL Y COMUNITARIO POR UN FUTURO PARA LAS COMUNIDADES RURALES. Programa desarrollado en alianza con el Instituto Emmanuel Mounier. Su objetivo es promover el desarrollo cultural en las poblaciones rurales a partir de la generación de espacios de reflexión personal y comunitaria. Programa desarrollado en alianza con la ONG Responde. Su misión es fortalecer a las pequeñas poblaciones rurales para revertir la progresiva migración de sus habitantes a la ciudad y evitar su desaparición. El proyecto hace foco en potenciar los recursos económicos, culturales y sociales de los pueblos. El programa nació como respuesta a las inquietudes que la comunidad de Saforcada planteó en una investigación realizada por la Asociación Responde. El trabajo de relevamiento, que incluyó datos de áreas como servicios, infraestructura, empleo y actividades desarrolladas en el pueblo, dio como diagnóstico general que una de las principales carencias de la comunidad era la falta de actividades culturales. A partir de esto, desde Nidera generamos una alianza con el Instituto Emmanuel Mounier para promover el desarrollo no sólo cultural sino integral de Saforcada. Con este objetivo, desde Nidera firmamos un acuerdo con la organización social Responde para hacer visible los desafíos de Saforcada, su potencial y riqueza. Para lograr este desafío, realizamos una investigación sobre el pueblo, su historia, instituciones, lugares de interés, medio ambiente, infraestructura y sociedad, entre otros. Presentamos los resultados a la comunidad y publicamos un libro con toda la información relevada (portal web “La Argentina que aparece”). En la página siguiente destacamos los datos más sobresalientes que surgieron del relevamiento. En 2015 Martín Grassi, doctor en filosofía e investigador del CONICET realizó un ciclo de talleres de reflexión que apuntó a restablecer los lazos comunitarios y a reforzar el sentimiento de pertenencia entre los integrantes de la localidad. Los 4 encuentros se desarrollaron en la escuela primaria Almirante Brown y contaron con la participación de los padres y docentes de esa comunidad educativa, el delegado comunal, miembros de la sociedad de fomento y voluntarios de Nidera, entre otros. Los encuentros fueron orientados a despertar en los participantes una actitud crítica y consciente sobre sus vidas y su participación comunitaria y política, a través de distintas temáticas. Además, se reflexionó sobre las instituciones locales y el papel que éstas cumplen o deberían cumplir, así se pudo repensar cómo puede contribuir el pueblo desde sus entidades más importantes. 55 Instituciones Además de la sede de la delegación municipal y la escuela, el pueblo cuenta con un destacamento de policía, una biblioteca, un centro de salud y la sede de la Sociedad de Fomento Saforcada, una peña gaucha llamada La Desolada y una iglesia católica. Cabe destacar que no existen en el pueblo sede de correo, entidad bancaria ni lugar que se efectúe cobro de haberes, planes sociales ni pago de servicios, en parte por su cercanía a una gran ciudad como es Junín. En el año 2014 cifras estimadas determinaron que la población permanente de Saforcada alcanzó los 550 habitantes. Empleabilidad Población La economía del lugar se estructura de la siguiente manera: un 80% de la población económicamente activa se vincula a las actividades agroindustriales, un 10% se inserta en actividades primarias (agricultura extensiva y a gran escala de la zona), otro 5% trabaja en el área de comercios y servicios en Saforcada y Junín, y el 5% restante son empleados públicos (de la delegación y la escuela). RESULTADOS DE TODOS NUESTROS PROGRAMAS Beneficiarios directos Programa Región Aliado Objetivos Logros Escuela de Valores Miramar, Chacabuco, Puerto General San Martín, Saforcada, Quequén, Valentín Alsina, Venado Tuerto, La Cruz, Victoria Asociacion Conciencia Desarrollar valores personales y comunitarios en niños de diferentes escuelas. 74 eventos donde participaron: 14 escuelas, 46 docentes y directivos y 56 voluntarios de Nidera. 1.987 personas se beneficiaron indirectamente. 493 Protagonistas: Centros Pescar Miramar y Venado Tuerto Fundación Pescar Mejorar las perspectivas de los jóvenes en el mercado laboral a través de un programa educativo. Desarrollar las habilidades y conocimientos que necesitan para calificar para un empleo en el sector agroindustrial. 16 estudiantes fueron capacitados. 32 colaboradores de Nidera y 7 voluntarios externos participaron del programa. 13 estudiantes se graduaron y casi 50% de los participantes del año pasado consiguió un trabajo. Desde 2008, un total de 173 estudiantes pasaron por el programa. 16 Protagonistas: Mi Futuro, Mi Trabajo 6 escuelas agrotécnicas en: Miramar, Chacabuco, PGSM, Saforcada; y Venado Tuerto Transmitir valores relacionados al trabajo, como la importancia de la tenacidad y el esfuerzo personal. Orientar sobre cómo preparar una hoja de vida profesional y hacer una buena impresión durante una entrevista de trabajo. 156 estudiantes fueron capacitados en 19 sesiones de formación. 156 Desde 2012, un total de 848 estudiantes y 16 escuelas fueron parte del programa. Valor Rural Santiago del Estero Fundación San Genaro Mejorar la calidad de vida de nuestros trabajadores estacionales, sus familias y sus comunidades 776 personas fueron apoyadas a través de 29 diversas actividades. Participaron 12 empleados voluntarios de Nidera. 776 Nuestros Pueblos Buenos Aires, Saforcada Responde Promocionar recursos económicos, culturales y sociales entre los habitantes de Saforcada para prevenir la desaparición de la población debido a la migración rural. Presentamos los resultados a la comunidad y lo publicamos también en un portal de Internet llamado La Argentina. 550 Pensarnos Buenos Aires, Saforcada Instituto Emmanuel Mounier Conectar a los habitantes locales y los representantes oficiales de la comunidad a través de talleres sobre la creación de mejores relaciones, la resolución de conflictos y la mejora de la convivencia. 40 personas participaron de 4 talleres. 40 2031 56 REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2015 6.6 Otras iniciativas NIDERA PRESENTE EN LA CARRERA POR LA EDUCACIÓN En 2015, 10 mil personas corrieron los Bosques de Palermo en la octava edición de la Carrera por la Educación, organizada por UNICEF. Desde Nidera, apoyamos la iniciativa de voluntarios de Valentín Alsina y Paseo Colón de participar en la maratón generando las inscripciones a los 2k o 10k. CAMPAÑA DE DONACIÓN PARA DAMNIFICADOS POR LAS INUNDACIONES Las fuertes tormentas que afectaron sobre todo a la región pampeana del país generaron importantes inundaciones y dejaron a muchas familias con grandes pérdidas y aún mayores necesidades. A fin de intentar paliar los efectos de la inundación, voluntarios de distintas plantas y oficinas se sumaron a diferentes acciones de ayuda. Gracias a la colaboración de los voluntarios, juntamos donaciones de ropa, elementos de limpieza, pañales, utensilios de cocina, colchones, 2 televisores, 2 heladeras y 1 lavarropas. Los voluntarios de Paseo Colón además reunieron 4 mil pesos con los cuales se realizaron compras de supermercado. Desde Nidera contribuimos con 500 litros de aceite Legítimo. DÍA DEL NIÑO Con motivo de la celebración del día del niño, desde Nidera organizamos una campaña de donación de juguetes entre los empleados de distintas plantas y oficinas. Como todos los años, los referentes de relaciones con la comunidad de cada localidad redoblaron la apuesta y además de sumar golosinas a la entrega de juguetes, organizaron actividades recreativas, shows con payasos, meriendas junto a las familias de los alumnos, contrataron peloteros y metegoles. Los pequeños nos sorprendieron con bailes folclóricos, canciones preciosas y nos leyeron cartitas escritas por ellos que realmente nos emocionaron muchísimo. Cecilia Ghío Planta Tucumán 57 58 REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2015 Referencias 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. Detallamos únicamente aquellos establecimientos que son propiedad de y/o enteramente controladas por Nidera S.A. que estuvieron 100% operativos a diciembre de 2015. Debido a un error involuntario en el Reporte de Sustentabilidad 2014 estos tres centros fueron informados dentro de las plantas de semillas por su cercanía a las mismas. En el período 2015 definimos reportarlos ya que son establecimientos independientes. Para identificar los temas más relevantes a incluir en este reporte y rendir cuentas de nuestro desempeño llevamos adelante un análisis de materialidad en 2014 a fin de conocer las expectativas de nuestros públicos de interés. Como resultado de una metodología de diálogo que involucró a 290 clientes, empleados, proveedores y ONGs, se establecieron los 12 temas primordiales sobre los que gestionar y comunicar. Para conocer en detalle los temas materiales consultar la página 11 de nuestro reporte anterior: www.nidera.com.ar/RS2014. Excluyendo oficinas comerciales, laboratorios y depósitos. Ratio calculado como Deuda sobre Patrimonio Neto. Ashoka es una organización con más de 30 años de trayectoria, presente en 80 países. Es una organización global que promueve la cultura emprendedora y la innovación social. Facilita puentes entre distintos actores de la sociedad. Es una herramienta para facilitar las tareas de consolidación financiera y planificación presupuestaria financiera y operativa (Business Planing Consolidation BPC – por sus siglas en inglés). Si la misma certificación se obtiene por múltiples instalaciones en la misma división de negocios, se cuenta por cada instalación o actividad certificada. Este método de cálculo del número de certificaciones es propio de Nidera, Se diferencia de los años anteriores y explica la diferencia relativamente grande en el número de certificaciones en los últimos años. Dependiendo de la actividad estacional de los negocios, empleamos de manera temporaria a 1.298 trabajadores. El proceso de evaluación de desempeño requiere a los empleados tener una antigüedad de 6 meses. Este es el motivo por el cual el indicador no alcanza al 100%. Solo 1 empleada se desvinculó de Nidera. Al fin del ejercicio 6 empleadas seguían aun gozando de su licencia. Solo 1 empleada se desvinculó de Nidera. Al fin del ejercicio 4 empleadas seguían aun gozando de su licencia. La información detallada sobre cada uno de los beneficios se comunicó en el Reporte se Sustentabilidad 2014 disponible en: www.nidera.com.ar/RS2014. 14. Para más información consultar el Informe de RC 2013 en www.nidera.com.ar/IRC2013. 15. En lo que respecta a derechos laborales justos y respeto por los derechos humanos, consideramos a las siguientes directrices y guías como materiales aplicables: Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 16. La sección 3.4 al igual que la sección 5 incluye a la totalidad de nuestras Terminales Fertilizantes, Terminal Portuaria de Cereales y Oleaginosas, Plantas de Semillas, Acopios y Plantas Industriales porque es en este tipo de instalaciones operativas dónde se encuentran los mayores impactos en higiene, seguridad y medio ambiente. Ver explicación sobre los cambios de diseño en los gráficos respecto del ejercicio pasado (2014) en la sección 5. 17. No contamos con información sobre las horas-hombre de capacitación puntualmente para la Terminal Portuaria de Cereales y Oleaginosas debido a que las horas del personal de dicha Terminal son contabilizadas en las horas-hombre totales de capacitación de la planta industrial Puerto General San Martín. 18. Como no todas nuestras instalaciones cuentan con sistemas electrónicos para registrar las horas efectivamente trabajadas, la LTIFR ha sido calculada estimando parte de las horas trabajadas por medio del uso de la siguiente fórmula: N° de empleados x N° normal de horas trabajadas por día x N° de días trabajados por mes. Ejemplo: 25 trabajadores, 8 horas/día y 22 días trabajados por mes; Número de Horas trabajadas por mes = 25 x 8 x 22 = 4.400 horas trabajadas por mes. No obstante haber utilizado un método confiable de cálculo, somos conscientes de que los métodos de medición se podrían mejorar en los próximos años. 19. Para mayor información consultar página 19 del Reporte de Sustentabilidad de Nidera 2014 www.nidera.com.ar/ RS2014.. 20. Un negocio inclusivo es una iniciativa empresarial que, manteniendo su naturaleza con fines de lucro, contribuye a la reducción de la pobreza a través de la inclusión de las comunidades de bajos ingresos en su cadena de valor. 21. Dado que la soja no está certificada hasta un año después de que es cosechada, las fechas de las cifras suministradas en esta sección coinciden con los años en los que dicha soja fue certificada en lugar del año en que fue sembrada y cosechada. 22. La estandarización de indicadores ambientales es una herramienta de evaluación y gestión implementada por 59 las gerencias de Sustentabilidad e Higiene, Seguridad y Medio Ambiente que nos permite identificar riesgos y oportunidades de mejora sobre nuestro desempeño ambiental. Da a conocer el rendimiento de nuestras plantas en forma homogénea, en un mismo período de tiempo, con las mismas unidades de medida y con una única metodología de cálculo. Esta herramienta facilita la comparación entre distintos años y unidades operativas de Nidera en todo el país y el mundo. 23. Plantas de Semillas, Acopios, Terminal Portuaria de Cereales y Oleaginosas, Terminales de Fertilizantes y Plantas Industriales 24. ISOTools, es un software diseñado para administrar todos los Sistemas de Gestión de Calidad (ISO 9.001, GMP+), Seguridad Alimentaria (HACCP, ISO 22.000, FSC 22.000), Higiene y Seguridad (OHSAS 18.000) y de Medio Ambiente (ISO 14.000). Entre los principales beneficios que se desprenden de esta implementación, se destaca la posibilidad de: • Controlar los cambios y trazabilidad de la documentación. • Administrar los cambios en forma instantánea desde cualquier terminal. • Notificar a cada usuario vía mail sobre los cambios efectuados. • Gestionar las No conformidades, informando a cada usuario involucrado cual fue el desvío detectado, qué medidas se van a adoptar para corregirlo y cómo evolucionan estas actividades. • Administrar toda la información cargada al sistema en formato de datos, pudiendo hacer análisis estadístico de los datos, gráficos, reportes, etc. • Hacer consultas sobre Procedimientos e Instructivos que son aplicables a otras plantas y procesos, sin necesidad de solicitarlo vía mail, o teléfono. • Agilizar la comunicación, mejorar la accesibilidad y búsqueda de información. • Optimizar la carga de trabajo del personal encargado de mantener los sistemas de gestión. • Disminuir y eliminar el uso de papel como soporte del sistema, pudiendo ser auditado desde cualquier PC. 25. Se entiende por tonelada de producto elaborado para (i) los semilleros, el total de semillas procesadas; (ii) las plantas industriales de molienda (Puerto General San Martín y Saforcada), el total de granos molidos; (iii) la planta industrial de Valentín Alsina, el total de aceite refinado; (iv) las terminales de fertilizantes, el total de fertilizantes almacenados; (v) los acopios, el total de grano almacenado; y (vi) la terminal portuaria, el total de granos embarcados. 26. Este reporte no incluye datos sobre vertidos totales de aguas residuales en tanto nuestros acopios, la terminal portuaria y las terminales de fertilizantes no vierten efluentes líquidos, ya que en dichos establecimiento no se utiliza agua con fines productivos. En nuestros semilleros, se recicla la mayor parte del agua consumida y todo vertido de agua es luego tratado y eliminado como residuo 60 REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2015 peligroso, por lo que no se descargan aguas residuales. Esto se informa en mayor detalle en la sección del informe correspondiente a residuos peligrosos de la pág. 46. La porción muy pequeña que se vierte es realizada por las tres plantas industriales, que representan sólo el 20% del total de nuestras instalaciones. Por lo tanto, centramos nuestros esfuerzos en la gestión responsable del consumo de agua, cuyo impacto es mayor. 27. Se pintaron y repararon sectores de la escuela CEC-803 de la ciudad de Junín y la escuela de Saforcada. Además, se donó pintura para mejorar la cancha del Club Argentino de Junín. 28. Su fin es apoyar el hospedaje de niños de bajos recursos que se encuentran haciendo tratamientos ambulatorios en hospitales pediátricos de Buenos Aires y que viven a más de 100 km de dichos establecimientos. 29. Antes llamado Jóvenes Valores. Este Reporte de Sustentabilidad fue elaborado de acuerdo a los lineamientos de la Iniciativa de Reporte Global (GRI) G4, alcanzando la opción de conformidad “esencial”. La versión digital del Reporte de Sustentabilidad 2015 puede consultarse en www.nidera.com.ar/RS2015. El Anexo “Índice de Contenido GRI e información complementaria” se encuentra disponible en www.nidera.com.ar/ RS2015Anexo. Lo invitamos a comunicarse con nosotros por cualquier comentario o sugerencia a: [email protected] DESARROLLO Y COORDINACIÓN GENERAL Gerencia de Sustentabilidad de Nidera, Av. Paseo Colón 505, 4º piso (C1063ACF) Ciudad Autónoma de Buenos Aires FACILITADORES EXTERNOS Reporte Social www.reportesocial.com DISEÑO Marcela Lombardi Diseño Gráfico www.mlombardi.com.ar La impresión de este informe fue realizada en papel con pulpa de bosques FSC (Forest Stewardship Council) organismo internacional que certifica prácticas forestales sociales y ambientalmente responsables. Nidera S.A. Av. Paseo Colón 505 4º piso (C1063ACF) Ciudad Autónoma de Buenos Aires T +54 (11) 4346 8000 I www.nidera.com.ar