LA ESTRUCTURA DEL SERMÓN TEMÁTICO EN EL LIBRO

Transcripción

LA ESTRUCTURA DEL SERMÓN TEMÁTICO EN EL LIBRO
Revista destiempos n° 34 I Enero – Febrero 2012 I Publicación bimestral I www.destiempos.com I
LA ESTRUCTURA DEL SERMÓN TEMÁTICO EN EL LIBRO
RIMADO DE PALACIO DE PERO LÓPEZ DE AYALA
María del Carmen Vera López
Universidad Autónoma Metropolitana I.

En el presente artículo se expone la similitud entre la estructura discursiva del sermón temático y la organización que el autor del Libro rimado de
palacio otorga al episodio comprendido entre las cuadernas 536 y 591; el
pequeño corpus estudiado se encuentra dentro de la primera de las tres
secciones en las que la crítica ha convenido dividir el libro de López de
Ayala.
Compuesto hacia 1403, el Libro rimado de palacio se inscribe
dentro de la llamada literatura laica, aunque denota una marcada intención moralizante; el discurso de quien fue Canciller mayor de Castilla,
durante el reinado de Enrique III, no carece de una dimensión política
propia de su trayectoria. La pertinencia de este análisis se revela al descubrir la adaptación que distintas formas discursivas hicieron de los
sistemas retóricos establecidos en el Medioevo y la variedad de propósitos
a los que podían obedecer.
El ars praedicandi se constituye como una teoría de la predicación
con De doctrina christiana de san Agustín; sin embargo, es hasta mediados
del siglo XIII que aparece un desarrollo sobre la predicación temática que
se extiende hasta la Reforma. De esta última fase se conocen más de 300
tratados de autores como Tomás de Salisbury, Ricardo de Theford y
Alejandro Ashby, quienes establecieron un modo de predicar fundado en el
sermón temático el cual se elabora con base en divisiones y amplificaciones (Murphy, 281).
3|Página
Revista destiempos n° 34 I Enero – Febrero 2012 I Publicación bimestral I www.destiempos.com I
El sermón solía dividirse en varias partes, esencialmente: tema,
división y conclusión; no obstante, como apunta Murphy, el sermón moderno o artístico fue el resultado del interés de los hombres del siglo XII
por la relación entre las artes, especialmente, la retórica (332). De tal
forma, la estructura del sermón se regula con una técnica cuyos preceptos
diferencian claramente cada uno de sus elementos.
La estructura se sostiene de un tema que proviene de la Biblia y
sobre el cual habrá de hacerse la prédica; la primera parte se encuentra en
el prothema que corresponde teóricamente a los requerimientos del exordio, su función es la captatio benevolente y podía dar pie a la oración,
aunque en algunas preceptivas el sermón comienza con la invocación
mariana; continúa la thematis introductio que es la explicación del propósito general del sermón, su valor y utilidad; otro elemento es la thematis
divisio, llamada así porque es la división del tema en sus aspectos
fundamentales, cuya organización resulta fundamental en la calidad y
eficiencia del sermón; esta primera escisión puede ser susceptible de una
nueva partición que tiene por nombre subdivisio; sigue la amplificatio o
dilatatio que teóricamente corresponde al desarrollo del tema, es decir a
una glosa y aclaración del mismo, este punto parece haber sido el más
estudiado por los preceptistas del Medioevo, pues sugieren distintos
métodos para amplificar mediante el uso de diferentes recursos retóricos y
gramaticales, algunos de ellos son: el uso de autoridades, argumentaciones, distinciones gramaticales, vidas de santos, admoniciones, la presentación de las virtudes y los vicios, entre otros; finalmente, se encuentra
la unitio o clausio cuya función es recoger los puntos capitales del
discurso, retóricamente, es la conclusión del sermón (von der Walde,1-12).
Ya en la materia del Libro rimado de palacio, hay que notar que el
corpus tiene en las ediciones de Jacques Joset y Michel García el título de
“consejo para toda persona” y está integrada por tres secciones doctrinales
(distinguidas cada una de ellas por la presentación de un consejo inicial
particular) cuya semejanza estructural explico: primero, se presenta en
4|Página
Revista destiempos n° 34 I Enero – Febrero 2012 I Publicación bimestral I www.destiempos.com I
una estrofa la promesa de salvación y el castigo; enseguida, la exposición
doctrinal desarrollada en varias cuadernas y construida con diversos
recursos retóricos; continúa la inserción del ejemplo 1 para comprobar lo
expuesto (que a su vez es la amplificatio del consejo inicial) y, finalmente,
la lección del mismo y los comentarios de la voz doctrinal que unirán uno y
otro consejo dentro de la sección.
Antes de revisar las distintas secciones que componen el discurso,
es oportuno mencionar que en la estructura del marco doctrinal hay
distintos niveles que lo organizan a partir de la enunciación de la primera
persona 2. Con esto quiero decir que encuentro un “yo” al que llamo
doctrinal cuya función es expresar literariamente (con apoyo de la retórica)
el soporte ideológico que subyace bajo la aparente sencillez de los versos.
Este “yo” doctrinal se asocia con un nivel de discurso que se puede
nominar general y su descodificación con cierta abstracción; es, también,
la voz expositora (moralmente autorizada) que más se asocia con el autor
histórico, Pero López de Ayala. El otro caso, es un “yo” narrativo que sólo
enuncia cuando se insertan los ejemplos desarrollados, adquiere la
función de narrador e interactúa con el “yo” doctrinario, a su vez, cede la
voz a los personajes de la forma narrativa inserta. El nivel en el que se
conduce tiende a alguna especificidad al narrar sólo un ejemplo con
circunstancias determinadas, representadas por un pecado, que se
transforman en materia del exemplum. Finalmente, la aplicación y
conclusión del ejemplo vuelven a marcar un nivel general discursivo y
regresan al “yo” doctrinal con una destacada finalidad didáctica. Es decir,
se ha utilizado un recurso gramatical que otorga gradación al discurso.
Las estrofas analizadas imbrican fuertemente el marco doctrinal y el ejemplo. Sin embargo, para este artículo
sólo considero el primero como objeto de estudio.
2 Sobre las distintas funciones del “yo” en el Libro rimado de palacio véase lo expuesto por J. Joset y Germán
Orduna.
1
5|Página
Revista destiempos n° 34 I Enero – Febrero 2012 I Publicación bimestral I www.destiempos.com I
PROTHEMA
El primer consejo y tema presentados por la voz doctrinal es la paz consigo
mismo: “Eso mesmo te digo, por te bien consejar: /que en ti mesmo fagas
la paz siempre morar” y su desarrollo comprende de las cuadernas 536 a
543. En ésta, la voz doctrinal expresa que es preciso albergar la paz en el
corazón para aprovechar los bienes del orden material o espiritual, mismos
que se propone otorgar la voz doctrinal en forma de los dos próximos
consejos.
Este conjunto de estrofas admiten, además, la función de exordio,
pues buscan que el oyente se muestre atento, interesado y favorable a la
causa que se expondrá en las siguientes cuadernas. En cuanto a su
contenido, encadena lógicamente una sucesión de virtudes morales (perdón, caridad, amor, piedad) que parten de esta idea de paz, según el
pensamiento teológico cristiano. En la ideología religiosa medieval cada
virtud tiene una pasión en contra y el canciller Ayala posee este sistema de
pensamiento dual, en el que opone a la paz (que después se asimila a la
virtud de la caridad) el rencor. De tal forma, postula que si un hombre está
lleno de rencor (es decir, no otorgó el perdón), está en ocasión de caer en
pecado y perder el amor de Dios.
Dicho lo anterior, puedo afirmar que las ocho estrofas que presentan el tema del perdón-paz tienen una función retórica estructuradora del
discurso y una significación que por su contenido las engarza con los
siguientes temas por tratar, por consiguiente, con las próximas secciones.
Enseguida se observan algunas ideas provenientes del pensamiento
medieval que el autor expone auxiliado por importantes recursos retóricos.
Sobresale el uso de la amplificatio, “el procedimiento que se utiliza para
conmover a los oyentes por medio de un lugar común” (Retórica a Herenio
II 30, 47), que es: “el desarrollo de una afirmación indiscutible” (Inventione
II 15, 48). Se puede decir que el marco doctrinal en su estructura retórica
6|Página
Revista destiempos n° 34 I Enero – Febrero 2012 I Publicación bimestral I www.destiempos.com I
depende de la figura retórica de la amplificatio, semejante a lo que ocurre
con el sermón temático.
THEMA
El segundo consejo plantea en la estrofa 544 el amor a Dios (vida eterna)
en oposición a los bienes del mundo (vida terrenal). En esta copla se
encuentra sintetizado el motivo de la prédica.
Aquel Señor siruamos, que nos puede saluar;
a El solo amemos e queramos loar;
todo lo ál que veemos puede poco durar:
non deuen tal consejo los omnes olvidar.
La estrategia de composición que sigue el autor consiste primero en
persuadir al cambio mediante el privilegio del saber, pues de esta forma el
receptor ya estará en la posibilidad de aceptar el conocimiento y seguir los
preceptos establecidos (cc. 545-547).
Por medio de la enunciación de la voz doctrinal, el autor implícito
expone y glosa su pensamiento en trece estrofas (545-557) que discurren
sobre un principio ético-religioso de aplicación general para el cristianismo
medieval: la caducidad y vanidad
de las cosas terrenales. De esta
sentencia se escinden temas como el amor a Dios y su opuesto, el amor a
la vida mundana que se segmentará en otros temas: los pecados capitales
y la entrañable relación que guardan con la muerte; por supuesto,
ninguno de ellos se entendería sin la preocupación y el anhelo que el
hombre medieval sentía por la vida del Más Allá. La continuidad de versos
constituyen las razones que expone y acumula el discurso de López de
Ayala para obtener paulatinamente el alto grado de credibilidad necesario
para alcanzar la persuasio.
7|Página
Revista destiempos n° 34 I Enero – Febrero 2012 I Publicación bimestral I www.destiempos.com I
SUBDIVISIO Y AMPLIFICATIO
El primer subtema que se desprende del tema de la vanitas mundi trata
sobre los fundamentos del desprecio a las satisfacciones mundanas. Con
ellas continúa el adoctrinamiento (cc.548-554) al señalar, básicamente, las
razones que la mentalidad medieval reconocía como amonestaciones a los
deleites carnales, riquezas temporales y honras terrenales: la mentira y
fallecimiento del mundo, las penas del infierno y la certidumbre de la
muerte. La técnica de composición consiste, nuevamente, en la alternancia
de estrofas con contenido temático opuesto, es decir, encara la promesa de
vida eterna y sus beneficios contra la adversidad y peligro de la vida finita.
Otra ramificación del subtema que glosa las sanciones a las falsas
promesas del mundo está basada en la amonestación ocasionada por la
muerte; tema que proporciona, entonces, un subtema que habrá de desarrollarse y constituir un nueva amplificatio del discurso. El recurso
ejemplar que utiliza (además de la exposición doctrinal de razones) para
lograr este fin es el uso de las preguntas retóricas con las cuales llama
directamente a la reflexión del receptor, es decir, a la introspección y
reconocimiento de las fallas individuales para sancionarlas, o sea, cambiar
su modelo de conducta (cc. 554-557).
El exemplum que a continuación se integra al marco doctrinal tiene
dos funciones discursivas concurrentes: como elemento que amplifica el
tema del menosprecio del mundo y el subtema de la muerte. Por otro lado,
una prueba artística que presenta, reelaborada, la parábola del Evangelio
de Lucas para ilustrar los argumentos expuestos en los dos temas
anteriores (558-564).
La riqueza constituye la nueva ramificación en la amplificatio del
tema original. Sin embargo, antes de desarrollarlo, la voz exalta el carácter
8|Página
Revista destiempos n° 34 I Enero – Febrero 2012 I Publicación bimestral I www.destiempos.com I
insignificante y peligroso de las posesiones materiales al inscribir en el
texto la tradicion del ubi sunt y la descripción del infierno. Las funciones
estrechamente vinculadas a estos dos recursos retóricos son, estructuralmente, la amplificación y, significativamente, la alteración de la voluntad
del receptor para persuadirlo hacia el abandono de las riquezas y, por
supuesto, el desprecio por los deleites mundanos (cc. 565-573).
La nueva arborescencia es, por tanto se ha dicho, las riquezas
temporales. El subtema se propone como el tercer consejo que a su vez es
amplificado mediante la inserción del ejemplo con fuente hagiográfica: “el
milagro de San Nicolás de Bari” que pretende la emulación de la conducta
ejemplar del santo: la generosidad. (cc. 574-588).
La siguiente figura ayuda a dilucidar la estructura del ars
praedicandi que se ha descrito tomando como base la sección estudiada
del Libro rimado de palacio.
9|Página
Revista destiempos n° 34 I Enero – Febrero 2012 I Publicación bimestral I www.destiempos.com I
UNITIO
La lectio final del tema, retóricamente la conclusión del discurso, ocurre en
las estrofas 588-591 la autorizada voz doctrinal ha adquirido suficiente
credibilidad a través del recurso retórico de la amplificatio y la comprobación de esas razones mediante el exemplum. De tal forma, sanciona
severamente la posesión de riquezas y si se tienen, determina que deben
de ser compartidas.
El recurso que utiliza es el uso de autoridades y la glosa del tema
que desarrolla en cuatro estrofas. En ellas, reúne algunos de los temas
expuestos: la virtud y el vicio representados por la caridad y la generosidad
como las conductas virtuosas que deben reproducirse y que de no
practicarse se transforman en el vicio de la avaricia, fuertemente
sancionado durante todo el sermón.
Finalmente, sólo me resta agregar que el discurso parte de la
generalidad de un tema para descomponerlo en sus partes y especificarlas.
Para este fin el autor implícito utilizó la asignación de distintas funciones
para el “yo” que enuncia el discurso y el ya mencionado recurso de la
amplificación que se sujeta al uso de distintos recursos como: la glosa y
desarrollo de los temas escindidos, la empatía del autor con su público que
se observa en el otorgamiento de consejos, las preguntas retóricas, el
empleo del ubi sunt, los exempla de corte artístico y el uso de autoridades.
De lo anterior resulta que la estructura retórica del corpus
estudiado descansa en el recurso retórico de la amplificatio; los temas que
la voz expositora propone son: como introducción, la paz consigo mismo
vinculada con el tema principal: el amor a Dios y el menosprecio del
mundo; la primera amplificación se plantea al descomponer este tema en
varios subtemas que lo integran: las condiciones para acceder vida eterna
y los beneficios de la salvación del alma; en el lado contrario también se
desarrolla la vida terrenal y sus peligros: deleites carnales, riquezas
temporales y honras mundanales, presentados como el motivo de las
10 | P á g i n a
Revista destiempos n° 34 I Enero – Febrero 2012 I Publicación bimestral I www.destiempos.com I
tribulaciones en la vida de los hombres y las causas que lo ponen en
ocasión de perder la oportunidad de la vida eterna.
El siguiente subtema que se separa del tema principal es la finitud
de la vida ocasionada por la muerte (entendida desde esta perspectiva
negativa como un momento doloroso, ineludible y sorpresivo) de donde se
desprenden, a su vez, otros temas como el juicio final y la descripción del
infierno y sus castigos. Específicamente, de los peligros del mundo, la voz
doctrinal sanciona la riqueza temporal que se convierte en la nueva
ramificación por demostrar con el ejemplo cuya materia es la narración
hagiográfica.
Por lo hasta aquí escrito se puede hacer una relación entre la
técnica de composición utilizada por Pero López de Ayala y la estructura
que los preceptos del ars praedicandi recomiendan para elaborar un
sermón temático; como ya se ha mencionado, en éstos se menciona elegir
un tema o motivo y dividirlo en diversas partes que aprovechan distintos
recursos retóricos para combinarlos a lo largo del sermón hasta constituir
un entramado compuesto de varios tejidos que permiten construir y
sostener la enseñanza o el mensaje del sermón. De forma análoga organizó
su pensamiento en esta sección el autor del Libro rimado de palacio; por
ello, la estructura discursiva puede ser vinculada con la disposición del
sermón como algunos críticos lo han hecho para referirse al texto en su
totalidad.
En una visión de conjunto, la estructura de sermón que adopta el
marco doctrinal en el que se insertan los exempla muestra que éstos
fueron un recurso óptimo para la predicación no sólo de religiosos sino de
hombres laicos como el canciller López de Ayala; también indica el uso de
estructuras retóricas acondicionadas por los requerimientos del autor para
lograr distintos propósitos que podían ser del orden moral e inclusive
político; no obstante, como función rectora se encuentra la persuasión del
oyente mediante el uso de varios elementos retóricos como lo mostró este
breve estudio.
11 | P á g i n a
Revista destiempos n° 34 I Enero – Febrero 2012 I Publicación bimestral I www.destiempos.com I
BIBLIOGRAFÍA
Cicerón, La invención retórica. Trad. Salvador Núñez. Biblioteca clásica Gredos
245. Madrid: Gredos, 1997.
Deyermond, Alan. Historia de la literatura española. Trad. Luis Alonso López. Vol.
1.Barcelona: Ariel, 1980.
Fernández Minaya, Lope. “Espejo del alma”. Prosistas castellanos del siglo XV. Ed.
Fernando Rubio. Biblioteca de autores españoles CLXXI. Madrid: Real
Academia Española, 1964.
González Calvo, José Manuel. “Interrogativas retóricas en el Libro rimado de
palacio”. Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar. Eds.
José Antonio Bartol Hernández et al. Vol. 1. Salamanca: Ediciones
Universidad de Salamanca, 1992. 395-409.
Joset, Jaques. “Estudio preliminar”. Libro rimado de palacio por Pedro López de
Ayala. 1ª reimpresión. Vol. 1. Madrid: Alhambra, 1982. 3-62.
Lausberg, Heinrich. Elementos de retórica literaria. Versión española de Mariano
Marín Casero. Biblioteca románica hispánica. Madrid: Gredos, 1975.
López de Ayala, Pedro. Libro rimado de palaçio. Ed. Jaques Joset. Madrid:
Alhambra, 1982.
―――――. Rimado de palacio. Ed. Germán Orduna. Madrid: Castalia, 1987.
―――――. Libro de poemas o rimado de palacio. Ed. Michel García. Madrid: Gredos:
1987.
―――――. Libro rimado de palacio. Ed. Kenneth Adams. Letras hispánicas. Madrid:
Cátedra, 1993.
Morreale, Margherita. “Apuntes para el estudio de la trayectoria que desde el ¿ubi
sunt? Lleva hasta el «que le fueron sino…». De Jorge Manrique”. Thesaurus.
Tomo XXX no. 3 (1975): 471-519. http://cvc.cervantes.es.
Murphy, James J. “ Ars praedicandi: el arte de la predicación”, La retórica en la
Edad Media: historia de la teoría de la retórica desde San Agustín hasta el
Renacimiento. Trad. Guillermo Hirata Vaquera. México: FCE, 1986.
Retórica a Herenio. Trad. Salvador Núñez. Biblioteca clásica Gredos 244. Madrid:
Gredos, 1997.
Walde Moheno, Lillian, von der. “Artes praedicandi: La estructura del sermón”
Destiempos 18 (enero-febrero 2009): 1-14 http://www.destiempos.com/n18/walde.pdf.
12 | P á g i n a