analisis de costos para toma de decisiones solidarias
Transcripción
analisis de costos para toma de decisiones solidarias
XIII CONGRESO DEL INSTITUTO INTERNACIONAL DE COSTOS Análisis de costos para toma de decisiones solidarias Autores Prof. Rubén Ernesto Galle (Socio IAPUCO) [email protected] [email protected] Prof. José María Alessandro (Socio IAPUCO) Prof. Gustavo Christian Rodríguez (Socio IAPUCO) Prof. Mario Adalberto Maydana (Socio IAPUCO) Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata República Argentina Área temática: (A3) Costos y Gestión en Organizaciones Públicas y sin fines de lucro. Metodología: (M2) Estudio de Campo Palabras claves: Albergue - Costo de funcionamiento - Fuentes de financiamiento Oporto, Portugal, Abril de 2013 Análisis de costos para toma de decisiones solidarias RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. DECISIÓN POLÍTICA DE UNIVERSIDAD 3. ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO 4. TÉCNICA DE COSTEO Y PREMISAS 5. ANÁLISIS Y ESTUDIO DEL CASO 6. INFORMACIÓN RESUMEN DE LAS ETAPAS 7. CONCLUSIONES 8. BIBLIOGRAFÍA 1 Análisis de costos para toma de decisiones solidarias RESUMEN El presente trabajo está elaborado sobre la base de un estudio de campo para brindar información para la toma de decisiones de una Universidad pública, ante la necesidad de cumplir con un objetivo social, tal como brindar vivienda y restauración a estudiantes que pretenden estudiar carreras universitarias, en donde las sedes de estas instituciones académicas se encuentran muy alejadas de su vivienda permanente. En tal sentido, se evaluaron alternativas de financiamiento de los costos de funcionamiento de un “albergue universitario”, para lo que se llevó cabo un análisis de tales costos, para determinar el total mensual de los mismos; como así también la determinación del precio de equilibrio por alumno, que soporte con criterio social, dichos costos de funcionamiento. Con la información suministrada luego del análisis y las propuestas correspondientes, les permitió a los funcionarios universitarios, tomar la decisión que, en este caso específico, contó con un fuerte contenido social, lo que permitirá determinar a futuro el impacto socioeconómico y la transferencia de conocimientos a las comunidades regionales. 2 Análisis de costos para toma de decisiones solidarias 1. INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo, es explicar que el análisis de costos para la toma de decisiones, no sólo es aplicable a las empresas que persiguen maximización de utilidades, incremento de la rentabilidad, acciones sobre el mercado y en general decisiones sobre fines lucrativos; sino que también la información de costos es útil para tomar decisiones en organizaciones sin fines de lucro y en este caso particular con fines estrictamente “solidarios:” El análisis del caso que abordaremos, se refiere a la decisión política de una Universidad de gestión pública, de invertir, en la construcción de un “Albergue Universitario” destinado a los alumnos que provienen del interior del país, sin costo alguno para dichos alumnos y sus familias. A efectos de que se pueda comprender el desarrollo del presente trabajo, es necesario detallar la estructura educativa universitaria de nuestro país y la forma de financiamiento de la misma; como así también, la estructura de gobierno que en general y de acuerdo a sus estatutos tienen las “Universidades Nacionales”, que así es como se denominan a las universidades de gestión pública. En la República Argentina existen Universidades de Gestión Pública y Universidades de Gestión Privada; en los aspectos académicos y de calidad educativa, ambas dependen de las políticas que se imparten desde el Ministerio de Educación de la Nación (ME). Mientras que en aspectos vinculados al financiamiento, se debe distinguir que: a) Las Universidades Privadas son aranceladas, es decir que se financian con el arancel que pagan sus alumnos, con ingresos que aportan las empresas comprometidas con este tipo de educación y recursos propios que se puedan generar a través de sus unidades académicas. b) Las Universidades Públicas son gratuitas, es decir que los alumnos no pagan ningún arancel por estudiar en ellas; siendo las mismas financiadas por los recursos presupuestarios del Tesoro Nacional, aprobados dentro del Presupuesto (ME) del Ministerio de Educación de la Nación destinado a dicho fin. Asimismo pueden contar, 3 Análisis de costos para toma de decisiones solidarias según el caso, con programas especiales de mejoramiento universitario, por medio de presupuestos de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), dependiente del (ME) y también con recursos propios provenientes de trabajos técnicos, científicos y de transferencia de tecnología. También es importante destacar que la estructura de gobierno, gestión y administración de las Universidades Públicas, son propias de cada Universidad, ya que cada una de ellas tiene la característica de ser “autónoma”, es decir que: Dicta su propio Estatuto, elige sus autoridades y administra su patrimonio cultural, físico y económico-financiero. De acuerdo a cada Estatuto, en general, el gobierno de la Universidad es ejercido por el Rector, la Asamblea Universitaria, y el Consejo Superior. El Rector: Es el representante máximo de la Universidad en todos los actos cívicos, administrativos y académicos, y preside las Asambleas Universitarias y el Consejo Superior. Entre otras funciones, tiene a su orden los fondos de la Universidad y decide sobre los pagos que deban verificarse y las entregas a las respectivas dependencias y unidades académicas, del importe de las partidas presupuestarias que les hayan sido asignadas. Además se encarga de planificar y organizar las Secretarías de la Universidad y proponerlas al Consejo Superior para su aprobación. (Estas son las funciones que en general ejercen los rectores, dependiendo de otras funciones específicas, que se le atribuyan en el Estatuto). Asamblea Universitaria: La Asamblea Universitaria es el órgano supremo de la Universidad. Se reúne, de acuerdo lo fije el Estatuto, convocada por el Rector, por el Consejo Superior o a requerimiento de los miembros de la Asamblea Universitaria (de acuerdo al porcentaje que fije el Estatuto). 4 Análisis de costos para toma de decisiones solidarias Está integrada por distintos claustros, Profesores, Jefes de Trabajos Prácticos, Ayudantes Diplomados, Graduados y Estudiantes que integran los consejos directivos de cada unidad académica; y representantes no docentes (en algunas universidades). Sus funciones esenciales son: modificar el Estatuto Universitario, elegir al Rector de la Universidad y considerar, con carácter extraordinario, los asuntos que le sean sometidos y que interesen al funcionamiento de la Universidad o al cumplimiento de sus fines. Además puede ejercer todo acto de jurisdicción superior no previsto en los Estatutos. El Consejo Superior En general, la letra de los Estatutos universitarios establece que El Consejo Superior, conjuntamente con el Rector de la Universidad, ejercen el Gobierno y la jurisdicción superior universitaria. El Rector de la Universidad es el representante nato de la misma y el encargado de su gobierno administrativo además de dar cumplimiento a las resoluciones del Consejo Superior. Entre sus funciones se cuentan, entre otras, dictar Ordenanzas y Reglamentaciones; resolver, en última instancia, las cuestiones contenciosas que fallen el Rector o los Consejos Directivos de las unidades académicas; y crear y organizar establecimientos de enseñanza, investigación, o institutos. También debe establecer las condiciones generales básicas reglamentarias para la designación y destitución de profesores. Además le corresponde designar a propuesta del Rector a las autoridades que acompañarán a éste, en su mandato; y aprobar la distribución presupuestaria proveniente del Tesoro Nacional. 2. DECISIÓN POLÍTICA DE UNIVERSIDAD Habiendo dado el marco organizativo y de gobierno de las Universidades Nacionales; continuaremos con el caso específico, que nos atañe y se circunscribe a la decisión política del Rector de la Universidad, de realizar una inversión en la compra de un predio que contaba con construcciones acordes, y que requerían de la remodelación y puesta en valor del mismo, para destinarlo a un “Albergue Universitario”, para dotar de vivienda y restauración a los 5 Análisis de costos para toma de decisiones solidarias estudiantes del interior del país que en forma masiva asisten a esta universidad a estudiar las distintas carreras de la oferta académica de la misma. Esta decisión, fue sometida a la aprobación del Consejo Superior de la Universidad, en la que se proponía que la compra se financiaría con los “recursos propios” de la Universidad, la remodelación y puesta en valor sería financiada con un programa especial al efecto; y se efectuaría un estudio vinculado a los costos de funcionamiento del albergue. La misma fue aprobada por el Consejo Superior de la Universidad y se puso en marcha el análisis de costos, para el que fuimos convocados, y se nos explican los lineamientos a seguir a efectos de brindar la información para tomar la decisión correspondiente al financiamiento de los costos de funcionamiento. Los lineamientos más destacados, se centraban en que los estudiantes beneficiarios: 1- No debían pagar costo alguno por alojarse y alimentarse, dentro del albergue. 2- Debían mantener un rendimiento académico acorde a los planes de estudio de la carrera. 3- Debían observar y acatar el reglamento de convivencia y buenas costumbres, elaborado al efecto. 4- Contarían con un régimen de comidas (desayuno, almuerzo, merienda y cena), elaborado y supervisado por especialistas en Nutrición. Y la elaboración de las comidas se debía efectuar con materias primas de primera calidad. 5- Se les proveería de servicio de vigilancia, servicio médico, servicio de limpieza y servicio de asistencia psico - pedagógica. 6- Asimismo el albergue tendría personal de mantenimiento permanente. 3. ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO Además de los lineamientos generales descriptos en el punto anterior, se nos encomendó que el estudio de costos al que debíamos abordar, debía brindar información 6 Análisis de costos para toma de decisiones solidarias para decidir sobre distintas alternativas de financiamiento posibles, de los costos de funcionamiento del albergue. Estas alternativas se focalizaban, justamente en el concepto de solidaridad y el impacto social que este emprendimiento implica. La universidad cuenta con 17 unidades académicas (Facultades) en las que cursan alrededor de 100.000 alumnos; y se ofrecen 107 carreras que otorgan 157 títulos universitarios de grado y pregrado (Técnicos). La relevancia de esta Universidad y el prestigio académico que ella tiene, hace que un porcentaje importante de sus alumnos (15% aproximadamente) provienen del interior del país (distancia mayor a 300 Km.). Del total de los alumnos provenientes del interior, es importante destacar que los mismos corresponden a distintos estratos sociales con diversos niveles de poder adquisitivo, siendo aquellos de menor poder adquisitivo a los que está destinada esta política social, que si no fuese de este modo, es muy probable que dichos alumnos, no puedan acceder a una carrera universitaria. Asimismo, se potencian las economías regionales, con la transferencia de conocimientos a las ciudades del interior del país que no cuentan con este tipo de Instituciones Universitarias. Este marco conceptual, que se explicita, generó una primera etapa de análisis que se centró en conocer cual es el costo por alumno que utilice el “albergue universitario”, a efectos de proponer a los intendentes comunales de las ciudades de las que provienen, estos alumnos, a efectuar un esfuerzo de sus presupuestos, para paliar tales costos de funcionamiento, que les compensaría la devolución de profesionales universitarios, lo que genera un impacto socioeconómico positivo para la región. Esto acompañado por el compromiso del estudiante de volver como profesional a su lugar de origen. No obstante ello, los municipios involucrados seguramente reconozcan el impacto positivo para su comunidad, aunque también es probable que los mismos no cuenten con 7 Análisis de costos para toma de decisiones solidarias los créditos presupuestarios suficientes para hacer frente a este tipo de gastos, no previstos oportunamente. En otro sentido, y a sabiendas de las funciones del Estado Nacional para con sus ciudadanos, en este caso específico “Educación Superior”; se planteó una segunda etapa de análisis, proveniente de la incorporación en el presupuesto universitario, sobre las partidas que se solicitan a la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), dentro del plan de bienestar estudiantil universitario, con una evaluación previa del impacto socio – económico positivo mencionado. 4. TÉCNICA DE COSTEO Y PREMISAS Además de estos análisis, se clasificaron los costos según su comportamiento ante cambios del nivel de actividad, para lo cual se consideró conveniente diferenciar los costos de comportamiento variable respecto del alumno alojado, de los costos fijos de estructura y los costos fijos operativos. En relación a la inversión inicial, se determinó no computar la amortización anual del inmueble y la construcción posterior, dado que la Universidad tomó la decisión de no recuperar la inversión. Si bien es sabido que como regla general contable es necesario computar la amortización de los bienes de uso, para este análisis que tiene un contenido básicamente social, no será computable. Antes de comenzar con la clasificación de cada uno de los componentes del costo de funcionamiento, fue menester, desarrollar las premisas del presente trabajo. 4.1. Premisas Consideraciones generales El primer elemento a tener en cuenta, es la capacidad de alojamiento de las estructuras existentes en el predio del Albergue Universitario, partiendo de los costos de funcionamiento de la primera etapa, que está conformada por el Módulo I, con capacidad 8 Análisis de costos para toma de decisiones solidarias para 76 estudiantes, proyectando las siguientes etapas – Módulos II y III – con capacidad para 152 estudiantes cada uno, pudiendo albergar en su totalidad 380 estudiantes. Asimismo el predio cuenta con Cocina propia, Comedor, Oficinas Administrativas, Depósito y demás dependencias. A tal efecto, se configuró el Organigrama de funcionamiento, distribuyéndose las funciones en 4 (cuatro) Centros de Costos y un Servicio de Apoyo; siendo los mismos: Centro Alojamiento, Centro Comedor (incluye cocina y comedor), Centro Servicios Generales, Centro Administración y el Servicio de Apoyo (Gabinete) con funciones de asistencia social a los estudiantes. (Ver punto 4.3). Para la determinación de los costos de cada centro, se clasificaron los mismos en Fijos y Variables, siendo necesario aclarar que existen Costos Fijos Estructurales (no se modifican ante cambios en los niveles de actividad) y Costos Fijos Operativos (que se modifican por rangos, cuando se incorporan, en este caso los otros módulos). Dotación y Remuneraciones Se adoptó la cantidad de personal que cumpla con las tareas de funcionalidad del Albergue, buscándose para cada caso, la efectividad y la mejor eficiencia posible, en tal sentido: Para cada centro de costos se definieron las personas necesarias para llevar a cabo sus funciones, utilizando personal de planta, complementándose con personal becado. Seguidamente se detalla la distribución del personal por centro de costos con indicación de los turnos ó jornadas de trabajo. Alojamiento: 3 mucamas; que tendrán turnos de 6 horas diarias, trabajando una de ellas de lunes a viernes de 6:00 hs. a 12:00 hs., otra de ellas de lunes a viernes de 15:00 hs a 21:00 hs y la tercera cubrirá los sábados, domingos y feriados de 9:00 hs a 15:00 hs. En todos los casos las mucamas serán becadas y su función será la limpieza de pasillos y baños. 9 Análisis de costos para toma de decisiones solidarias Comedor: Se incluye Cocina y Comedor; y está estructurado con un supervisor de quien dependerá: 1 Jefe de cocina, personal de planta. 3 Ayudantes de cocina para desayunos y almuerzos; 1 de planta y 2 becados 3 Ayudantes de cocina para meriendas y cenas; 1 de planta y 2 becados 3 Ayudantes de cocina para sábados, domingos y feriados, becados 4 Personas de limpieza becados, que además de la limpieza de Comedor, se encargarán de la limpieza de las oficinas administrativas en un 70% y un 30% respectivamente. Servicios Generales: A este centro de costo, se le adjudican las tareas de Supervisión General, a quien se le imputa la supervisión de limpieza del centro alojamiento (al cual se le imputa el 50% de su costo) y la Supervisión general del predio en cuanto al mantenimiento (imputándose a este centro el 50% restante). La idea es que cumpla horarios de 10:00 hs a 16:00 hs, a efectos de poder controlar los distintos turnos; con personal de planta. 2 personas de Mantenimiento, de planta. El servicio de Mantenimiento de parque lo llevará a cabo un jardinero de planta. Administración: Para este centro está previsto un Administrador, personal de planta. 2 personas de planta, para desarrollar las tareas de Tesorería y Compras. 1 persona becada para tareas contables y 1 becado para la tarea de llevar actualizados los legajos de los alojados. Servicio de Apoyo (Gabinete): 3 personas, categorías docentes, cuya dependencia es directamente de la Dirección General. 4.2. Expresión de Valores y Moneda Todos los importes son presupuestados, calculados en valores homogéneos del 31 de agosto de 2011, y la moneda utilizada se expresa con el signo $, sin que este signo monetario se refiera a pesos, dólares ú otra denominación monetaria. 10 Análisis de costos para toma de decisiones solidarias 4.3. Organigrama de funcionamiento DIRECCIÓN GENERAL SERVICIOS GENERALES ALOJAMIENTO COMEDOR SUPERVISIÓN GENERAL JEFE DE COCINA Ayudantes de Cocina Mantenimiento Limpieza Limpieza ADMINISTRACIÓN ADMINIS TRADOR Tesorería Compras Contable SERVICIO GABINETE Legajos 4.4. Técnica de Costeo Primera Etapa Para el análisis de la primera etapa, búsqueda del costo por alumno, se trabajó con la técnica de “análisis marginal” determinando el precio de equilibrio por alumno, dado que nos centramos en brindar información para tomar decisiones vinculadas con un proyecto “social”, es decir que no se pretende la obtención de beneficios económicos, y sólo el financiamiento del costo de funcionamiento. El precio de equilibrio aludido, se determinó en forma mensual, considerándose los distintos niveles de ocupación del albergue, según se trate de la ocupación del Módulo I, de los Módulos I y II, o de los 3 Módulos. Dada esta situación, los costos fijos operativos tienen un comportamiento escalonado, según como se pongan en funcionamiento los 3 módulos. 11 Análisis de costos para toma de decisiones solidarias Segunda etapa Con los mismos datos utilizados en la primera etapa, para la búsqueda de financiamiento sólo se necesita conocer el costo total, con apertura mensual de los módulos que se pusieran en funcionamiento. 5. ANÁLISIS Y ESTUDIO DEL CASO Se comenzó por realizar un relevamiento de la información en cada uno de los centros de costos con las personas que desde el conocimiento de los procesos a llevar a cabo, nos brindaron información sobre los mismos y los recursos necesarios para cumplir con los objetivos fijados. El equipo de trabajo trató de lograr que dichos procesos se realizaran con los mejores niveles de eficiencia de los procesos. Seguidamente se expondrán los cuadros de relevamiento y costos de cada uno de los centros de costos, de acuerdo a las premisas enunciadas. COSTOS MENSUALES ALO JAMIENTO MÓDULOS II I Persona s Concep tos M ateriales directos: - Agua: TOTAL COST O VAR IABLE M ano de obra: - Limpieza interior M ateriales indirectos - Articulos de lim pieza - Luz habitaciones: - Gas Otros costos Indirectos: - Varios TOTAL COSTOS FIJOS COSTOS TOTALES Capacidad Capacidad Acum . Comportamiento III 76 76 152 228 152 380 534 534 1.603 1.603 2.671 2.671 6.379 12.979 19.579 (*) (*) (*) 458 688 700 1.375 2.063 1.400 2.292 3.438 2.100 (*) 292 8.516 9.050 583 18.399 20.002 1.167 28.574 31.246 Variable 7,0 Fij o Operati vo Cuadro 1 – Análisis detallado del centro de costos ALOJAMIENTO. 12 Análisis de costos para toma de decisiones solidarias COSTOS MENSUALES COMEDOR MÓDULOS II I Per sonas Conceptos Materiales directos: - Materia Prima: - Agua: TOTAL COSTOS VARIABLES Mano de obra: - Directa (cocina) - Indirecta (limpieza) Materiales indirectos - Insumos varios - Articulos de limpieza - Luz cocina: - Luz comedor - Gas cocina - Gas calefacción salón Otros costos Indirectos: - Mantenimiento edilicio - Varios TOTAL COSTOS FIJOS COSTOS TOTALES (*) Se los considera FIJO OPERATIVO III Capacidad Capacidad Acum. Comportamiento Variable Variable 422,10 76 76 152 228 152 380 30.370 1.710 32.080 91.109 5.130 96.239 151.848 8.550 160.398 Fijo Operativo 22.864 27.437 32.010 Fijo Estructura 3.080 3.080 3.080 333 458 206 69 900 300 400 550 248 83 1.080 360 467 642 289 96 1.260 420 292 642 29.144 61.224 350 770 34.357 130.596 408 898 39.570 199.968 (*) (*) (*) (*) (*) (*) Fijo Operativo (*) Cuadro 2 – Análisis detallado del centro de costos COMEDOR. En los cuadros que anteceden, se detectaron costos de comportamiento variable, que se refieren a: 1) En el centro de costos Alojamiento, corresponde a los bidones de agua mineral, para consumo de los estudiantes, que utilizan fuera de los horarios de comidas. 2) En el centro de costos Comedor, corresponde a las materias primas para la elaboración de desayunos, almuerzos, meriendas y cenas, como así también el agua mineral que los estudiantes consumen en cada restauración. 13 Análisis de costos para toma de decisiones solidarias CO STOS M ENSU AL ES SER VIC IO S GEN ER ALES Y GA BINET E CO NCE PTO Im p orte s O bse rv. U rge n cias m éd icas 1.10 0 ( 1) - Ma no de o b ra - Ma nten im ien to Ed ificio y P ar qu e 9.00 7 S u pe rvisió n G en er al 3.07 9 - M ater ial es E léctri co 85 0 - M ater ial es Civil 1.00 0 - M ecá nico 35 0 M an te n imie nto d e l p ar qu e - M ater ial es Co rte cé spe d - Ca n te ro s c on flo re s 25 0 - P od a d e á rbo le s - L imp ie za E le ctr icid ad pa ra: - Ilum ina ció n p red io 16 5 In te rn et: W i Fi y sa la d e PC . 13 0 S e gu ro d e Re sp. Civil e stud 'te s alo ja do s 51 7 ( 2) S e gu ro d e in mu eb le y con ten ido . 2.02 3 ( 2) T ra ba jad or a so cial . (G a bin ete ) H on or ari os Pr ofe sio na les 7.63 7 ( 3) S e ca lcu la e n este C en tr o p ero se E xpo ne com o Ce ntro Pr op io T OT AL SE RV IC IO S G E NE RAL E S T OT AL GA B IN ETE 1 8.47 1 7.63 7 T OT AL ES ME NSU AL ES 2 6.10 8 ( 1) S e gú n Pr esu pu es to Urg en cias Mé d icas P riva da ( 2) S e gú n Pr esu pu es to Ase gu ra do ra P riva da ( 3) H on or ari os de Ase sor am ie nto so br e Sa lu d S exu al y R ep ro du cción T am bié n in ter vi en en P ro fesi on ale s de l Dep 'to de Aten ció n S ocia l Cuadro 3 – Análisis detallado del centro de costos SERVICIOS GENERALES Y GABINETE. CO S TO S M E NS U AL E S AD M IN IS T RA CI Ó N M Ó D U L OS II I C O N C E PT O S P e rs on al - S ue ld os y c a rg as s o c ial es - U til es de ofic in a T elé fon o fijo R e p ara cio ne s PC S er v ic io d e lim p iez a C a le fac c ió n - L uz C OS T O S T OT A L ES C a pa cida d C a pa cida d A c um . C o m p or ta m i en to F ijo Estru ctur a F ijo F ijo F ijo F ijo F ijo F ijo Estru ctur a Estru ctur a Estru ctur a Estru ctur a Estru ctur a Estru ctur a III 76 76 1 52 2 28 1 52 3 80 23 .3 11 2 3.3 11 2 3 .3 11 4 22 3 20 1 20 1 .3 20 1 20 3 30 4 22 3 20 1 20 1.3 20 1 20 3 30 4 22 3 20 1 20 1 .3 20 1 20 3 30 25 .9 43 2 5.9 43 2 5 .9 43 Cuadro 4 – Análisis detallado del centro de costos ADMINISTRACIÓN. 14 Análisis de costos para toma de decisiones solidarias 6. INFORMACIÓN RESUMEN DE LAS ETAPAS En este punto se expone en primer lugar el cuadro resumen de los costos de funcionamiento a nivel mensual por cada uno de los módulos de alojamiento y luego en función de ellos se determina el precio de equilibrio por alumno necesario para cubrir tales costos de funcionamiento. En tal sentido el costo total mensual de funcionamiento del albergue universitario, según se pongan en marcha el Módulo I, los Módulos I y II ó los 3 módulos de alojamiento, se expone en el cuadro 5 siguiente: INFORMACION POR CENTRO DE COSTO CENTROS DE COSTOS 1 M ÓDULO C OSTO ALOJAM IENTO Costos variables Costos Fijos 2 MÓDU LOS 9.050 534 8.516 C OSTO COMEDOR Costos variables Costos Fijos 20.002 31.245 1.603 18.399 2.671 28.574 61.224 32.080 29.144 130.596 96.239 34.357 C OSTO SERVICIOS GENERALES SERVICIO DE APOYO (Gabinete) C OSTO ADMINISTR ACION COSTOS TOTALES MENSUALES CAPACIDAD (ESTUDIANTES) 3 MÓDULOS 199.968 160.398 39.570 18.471 18.471 18.471 7.637 7.637 7.637 25.943 25.943 25.943 122.325 76 202.649 228 283.264 380 Cuadro 5 – Costo de Funcionamiento Mensual por Centro de Costo y Total. A efectos de exponer la información del precio de equilibrio mensual por alumno, se partió de la fórmula de punto de equilibrio económico, a saber: COSTOS FIJOS Q = PU - CVU 15 Análisis de costos para toma de decisiones solidarias Donde: Q es la cantidad de estudiantes a albergar PU es el precio unitario, y CVU es el costo variable unitario Ante la búsqueda del Precio de Equilibrio (PU), se despeja la fórmula anterior quedando de la siguiente manera: COSTOS FIJOS PU = + CVU Q Por aplicación de la fórmula definida ut-supra, se obtienen los precios de equilibrio mensuales por estudiante acumulativos al funcionamiento total del albergue universitario, según cuadro 6. DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE EQUILIBRIO MENSUAL POR ESTUDIANTE APERTURA DE COSTOS 1 MÓDULO COSTO FIJOS MENSUALES CANTIDAD DE ESTUDIANTES 89.711 76 COSTOS VARIABLES POR MES COSTO VARIABLE/ESTUDIANTE PRECIO DE EQUILIBRIO 2 MÓDULOS $ 1 .610 3 MÓDULOS 104.807 228 120.195 380 32.614 97.842 163.069 429 429 429 $ 889 $ 745 Cuadro 6 – Precios de equilibrio mensual por estudiante. Adicionalmente, se elaboró una clasificación de los costos de funcionamiento por su naturaleza (Costos de Recursos humanos 63%, Restauración 26% y otros 11%), a efectos que el decisor cuente con mayor información para realizar análisis de sensibilidad ante distintos escenarios, aparición de nuevas fuentes de financiamiento ú otros. Finalmente, se expone en el Cuadro 7, la propuesta presentada a las autoridades de la Universidad, referida a distintas opciones de financiamiento, en función de cómo los municipios puedan afrontar los costos de cada uno de los alumnos, que se alojen en el Albergue Estudiantil. La comprensión de esta propuesta se justifica en que, según los créditos presupuestarios disponibles en los Municipios planteados como porcentajes de absorción 16 Análisis de costos para toma de decisiones solidarias de estos costos, se define el financiamiento que la Universidad debería soportar. A modo de ejemplo, si el/los Municipios absorben el 50% del costo de cada alumno (I = $ 805; II = $ 444 y III = $ 373), la Universidad debería financiar mensualmente para el funcionamiento del Albergue, los costos restantes (I = $ 61.162; II = $ 101.324 y III = $ 141.632). Ante el análisis y las propuestas presentadas, la Universidad, decidió encarar la puesta en funcionamiento del Módulo I del “Albergue Estudiantil” para el año 2012, aún cuando los Municipios no puedan soportar los costos de cada alumno, considerando a éste, como un objetivo de la Política de Bienestar Estudiantil. PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO DE LOS COSTOS DE FUNCIONAMIENTO 1 MÓDULO % a Cargo del Municipio 0% 25% 50% 75% 100% 2 MÓDULOS $ / Alumno $ / Mes $ / Alumno $ / Mes Municipio Universidad Municipio Universidad --402 805 1.207 1.610 122.325 91.743 61.162 30.581 0 --222 444 667 889 202.649 151.986 101.324 50.662 0 3 MÓDULOS $ / Alumno Municipio $ / Mes Universidad --186 373 559 745 283.264 212.448 141.632 70.816 0 Cuadro 7 – Propuesta para la toma de decisión 7. CONCLUSIONES Las conclusiones a las que hemos arribado luego de la determinación de los costos de funcionamiento de las alternativas, se vinculan, por una parte con la búsqueda de financiamiento del emprendimiento y por otra con la relación costo – beneficio social que representa la transferencia de conocimientos a las comunidades del interior del país. A tal efecto, es preciso identificar y determinar indicadores cuantitativos y cualitativos, como así también los aspectos que generan externalidades positivas y negativas. 17 Análisis de costos para toma de decisiones solidarias En una próxima etapa, en la que se puedan evaluar los impactos socio-económicos regionales a partir de encuestas y otros análisis experimentales, se trabajará en la definición de los indicadores respectivos. 18 Análisis de costos para toma de decisiones solidarias 8. BIBLIOGRAFÍA Horngren, Foster y Datar – Contabilidad de Costos, Pearson Educación 2002, Décima Edición. Horngren, Sundem y Stratton – Introducción a la Contabilidad Administrativa. Ed. Pearson Educación 2001, Undécima Edición Osorio Oscar M. – La capacidad de Producción y los Costos – Ed. Macchi 1992, Segunda Edición Luis Martínez Tecco – La política de la preservación: acción, difusión, promoción – Revista Turismo y Ambiente Nro. 6 Septiembre de 1995 Cristóbal Casanueva Rocha, Julio García del Junco y Francisco Javier Caro González – Organización y gestión de empresas turísticas – Editorial Pirámide - 2000. Rubén E. Galle – El nivel de Ocupación en Turismo – Revista Universo Económico nº 83, Febrero de 2007 – CPCECABA Bottaro, Oscar., Rodríguez Jáuregui, Hugo. y Yardín, Amaro - "El comportamiento de los costos y la gestión de la empresa”. Editorial La Ley. Buenos Aires, 2004 Rueda, Fulgencio - Ponencia: La Residencia Universitaria ULANDINA a la luz de los nuevos tiempos – Universidad de Los Andes, Venezuela. Agüero-Echeverría, J.M. (1973) - Estudio sobre Residencias y Comedores Estudiantiles para la Universidad de Costa Rica. San José Eduardo Jardel - Esther Sánchez de Gil - Fermán Dueñas Ramia - La Gestión Presupuestaria en la Universidad una propuesta de mejora continua, Trabajo presentado en el XXVI Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos – La Plata, Argentina – 2003 Un enfoque gerencial. Ed. NOTA: Se consultó bibliografía específica de costos y bibliografía vinculada a la actividad hotelera, dada la similitud de los procesos entre un albergue de este tipo, con un hotel de turismo; considerándose las características propias y distintivas de cada uno de ellos. 19