La coordinación dimensional, J.Carelli
Transcripción
La coordinación dimensional, J.Carelli
LA COORDINACIÓN DIMENSIONAL Ficha de Taller 1 LA COORDINACIÓN DIMENSIONAL Arq. Julián A. Carelli Cerdá ASPECTOS HISTORICOS: TRATADOS, PROPORCIONES, RITMOS Y CÁNONES “El estudio morfológico del cuerpo del hombre ha sido realizado en diferentes formas a efecto de su cabal conocimiento, para resolver el siempre difícil problema de su adaptación y representación plástica. En las más fecundas épocas del arte, unos han procedido por la subdivisión simple, geométrica, de la medida total del cuerpo, en fracciones a veces muy pequeñas; otros han aplicado una especie de antropometría por comparación, tomando como patrón o canon una parte del mismo, ya sea el largo de un dedo de la mano o la medida de la cabeza, que también subdividen”, cita Pablo Tosto1 .Con dichos cánones se han medido las otras partes del cuerpo humano, estableciendo las relaciones o proporciones que guardan entre si y el conjunto total. Los egipcios poseían rígidos cánones. Dividían el cuerpo humano en 16, 19, 21 y ½, 22 y 23 partes iguales. La unidad de medida para unos era el ancho del pie, el puño cerrado y, para otros, el largo del pulgar. CANONES EGIPCIOS Grandes construcciones egipcias: Las Pirámides Producción de obras con estricta coordinación Los griegos resumen todos los conocimientos de sus coetáneos y sobre todo de los egipcios. Crean sus cánones adoptando como unidad de medida la cabeza. Policleto, escultor griego, 470 a.C., compuso el “Tratado de Proporciones”, con un modelo de mármol, conocido con el nombre de Doríforo, cánones que se conceptúan derivados de los egipcios. 1 Pablo Tosto, La composición áurea en las artes plásticas, Buenos Aires, 1ra. Edición, 1983, pág.174 2 MODELO EN MARMOL, EL DORÍFORO. “TRATADO DE PROPORCIONES” DE POLICLETO (escultor griego, 470 a.C.) … TIPOLOGIA DEL TEMPLO GRIEGO Su estricta coordinación dimensional permitió la producción de grandes bloques de piedra caliza o mármol En los cánones romanos está muy presente la cultura griega; los arquitectos, escultores y pintores de Grecia fueron a trabajar a Roma, empujados por la decadencia y el florecimiento romano. Vitruvio2 cita: ”Ningún edificio será bien compuesto si no tiene proporciones y relaciones análogas a las de un cuerpo bien formado”. En 1414 se descubre una copia manuscrita del mismo (sin sus dibujos) en Montecassino. En 1490 Leonardo demuestra haber leído el tratado nombrando a su famoso dibujo "el hombre de Vitrubio". En su tratado de pintura cita3: "Según Vitruvio....... Si abres tanto las piernas (que tu altura mengüe en 1/14,) y tanto extiendes y alzas los brazos que con los dedos medios alcances la línea que delimita el extremo superior de la cabeza, has de saber que el centro de los miembros extendidos será el ombligo (y que el espacio que comprenden las piernas será un triángulo equilátero). La longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura. 2 3 Vitruvio Polión, Marco, Los diez libros de Arquitectura (3er. libro), Roma, 23 a 27 a.C. Leonardo Da Vinci, El hombre de Vitrubio (Pintura), Milán, 1492 3 El Renacimiento, además de ser un movimiento de reactualización o de retorno a la cultura greco-romana, fue un acto universal de liberación filosófica. Leonardo Da Vinci (1452-1519), admira a Vitruvio, lo estudia con devoción, lo adopta y difunde. Genera el tratado matemático de “La Divina Proporción”, el “Tratado de la Pintura”, y el “Tratado de Anatomía”. También realizan su aporte Alberto Durero, pintor, grabador, escultor, geómetra e ingeniero,. Su tratado de las “Proporciones Humanas”, es el trabajo más extenso en la materia. Sus estudios no tienen nada en común con los cánones clásicos o renacentistas, lo realmente original es su método de proyección ortogonal aplicada a la figura humana. Miguel Angel Buonarotti, escultor, pintor, arquitecto, escritor y poeta florentino, es el más grande ejemplo del aprovechamiento profundo de los conocimientos de su época. Los cánones, anatomía y la composición aurea experimentan una gran exaltación en sus obras. ALBERTO DURERO (1471-1528), PINTOR, GRABADOR, ESCULTOR, GEOMETRA E INGENIERO. SU TRATADO DE “PROPORCIONES HUMANAS” EL NUMERO DE ORO Y LA PROPORCIÓN AUREA La serie de los números naturales: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, etc., tienen cada uno de ellos una unidad más que la anterior y una menos que el siguiente; estableciendo una relación igual y constante, de simetría simple, monótona. Si esta serie se hace aditiva, es decir, que cada 4 término sea sea igual a la suma de los dos anteriores, se obtendrá una serie asimétrica, pero armónica, por ser proporcional. Ejemplo: 1+1=2, 1+2=3, 2+3=5, 3+5=8, 5+8=13, 8+13=21, 13+21=34, etc. Así se forma la famosa serie de Fibonacci, matemático italiano del 1200: 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610, etc. Es notoria la armonía que surge de esta serie de relaciones, que comparadas resultan de una proporcionalidad constante, representada en la cifra 1,618. El Número de Oro en geometría es la Proporción Aurea . Señala Pablo Tosto4, “La proporción aurea esta presente en todo el universo. La naturaleza esta organizada en subdivisiones o desarrollos de relaciones lógicas, armónicas. El número par produce simetría, que es ritmo igual, monótono; el número impar produce asimetría, ritmo discontinuo, variado, inestable. El Numero de Oro produce equilibrio armónico de proporciones perpetuas. La proporción aurea es el EQUILIBRIO DE LAS DIFERENCIAS.” Los arquitectos Góticos y los del primer Renacimiento llamaban a esta relación COMMODULATIO, que significa relación de módulo, relación de modulación, proporción, conveniencia, elegancia. FACHADA DEL PARTENÓN, ATENAS (447 – 432 a.C.) 4 Pablo Tosto, La composición áurea en las artes plásticas, Buenos Aires, 1ra. Edición, 1983, pág.14 5 Los ritmos dinámicos áureos, también están presentes en la naturaleza, como este ejemplo del caparazón de caracol que desarrolla una espiral en el cuál cada sector del arco sucesivo tiene su centro en el punto áureo del lado opuesto del triángulo, los que también están en proporción recíprocamente, lo mismo que los espacios curvos resultantes. DE LA REVOLUCION FRANCESA A LE CORBUSIER La revolución francesa (1789-1799) pone en juego razones profundamente humanas. Se había intentado dar un paso hacia delante y se habrían las puertas del mañana. La ciencia, el cálculo, emprendían caminos sin límites. La revolución destronó los pies y las pulgadas, los cuales poseen lentos y complicados cálculos; pero era necesario encontrar otro modelo. Los sabios de la Convención, adoptaron una medida concreta tan despersonalizada, que se convertía en una abstracción, en una entidad simbólica: EL METRO, la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre. El metro fue adoptado por una sociedad empapada de novedades. Siglo y medio más tarde, cuando viajaban los productos fabricados, la tierra quedo dividida en dos, los que usaban los pies y las pulgadas y los partidarios del metro. 6 Ante la mencionada dicotomía, Le Corbusier (1887-1965) propone el uso del MODULOR5, el cuál el define como: “un aparato de medida fundado en la estatura humana y en la matemática. Un hombre con el brazo levantado da a los puntos determinantes de la ocupación de espacio -el pie, el plexo, la cabeza, la punta de los dedos estando levantado el brazo- tres intervalos que definen una serie de secciones áureas de Fibonacci; y, por otra parte, la matemática ofrece la variación más sencilla y más fuerte de un valor: lo simple, el doble y las dos secciones áureas.” Según Le Corbusier, el MODULOR, realiza automáticamente la conversión metro-pie-pulgada y sella, de hecho, el acuerdo no del metro, sino de los decimales y de las pulgadas, aliviando estas, mediante operaciones decimales, de los complicados y paralizantes cálculos de sumar, restar, multiplicar y dividir. EL MODULOR La unidad habitacional de Marsella es el primer encargo que recibe Le Corbusier de parte del gobierno Francés luego de la 2da Guerra Mundial. Este edificio es uno de los principales exponentes de la teórica reflejada en “El Modulor”. LA UNIDAD HABITACIONAL DE MARSELLA (1951), FRANCIA 5 Le Corbusier, Charles-Édouard Jeanneret-Gris, EL MODULOR, Buenos Aires, Editorial Poseidon, 1953, pág.49 7 Señala Zamora del ITEC6, La COORDINACIÓN DIMENSIONAL no es una disciplina nueva, sino que siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la arquitectura, con una particular evidencia durante los periodos denominados clásicos, en los que los cánones de la belleza de la arquitectura surgían precisamente de la coordinación dimensional que aporta la modulación de las proporciones. Por lo tanto, reivindicar una mejora en la coordinación dimensional de las obras actuales de edificación no es más que propugnar la continuidad de una disciplina que ha formado parte del oficio histórico de la arquitectura y la construcción. Un ejemplo interesante de coordinación dimensional se halla en la obra de Antoni Gaudí, que siempre ha sorprendido a los estudiosos por el estricto orden geométrico y dimensional que subyace tras sus originales y complejas construcciones. En la fase de proyecto, este orden facilitaba el control de las geometrías usadas por Gaudí; en la fase de obra, facilitaba la ejecución a los operarios, siempre a partir de sus habilidades artesanales. Banco del Parque Güell: formas complejas obtenidas por agregaciones diversas de dos elementos prefabricados, simples y diferentes (A. Gaudí). Barcelona (España) 1914 6 Joan Lluís Zamora, José Fernández, Xavier Soriano, Lorena Bello. ITEC (Instituto de la Tecnología de la construcción de Cataluña), Proyectar la arquitectura desde la coordinación dimensional, 124 pág., 153 il. 1ª edición: 2004 8 Otro ejemplo diferente; en la arquitectura popular de Mauritania se utilizan bóvedas modulares para cubrir locales de habitación. Esta modulación dimensional es la base de la composición de edificios más complejos, por agregaciones sucesivas. Arquitectura popular de Mauritania Otro ejemplo era la vivienda típica japonesa, que generalmente era edificada sobre una trama de columnas rectangulares de madera divididas por paneles intercambiables. Los pisos son de planchas de estera tejida llamadas "tatami". Pero el tatami es mucho más que una alfombra de estera. Es un sistema modular en el cual está basada toda la composición y la estructura de la casa. Cada módulo mide 1.910 m x 0.955 m, es decir 1 x 0.5 ken. La disposición de las columnas, el ancho de las puertas y ventanas, todo está modulado de acuerdo al tatami. “TATAMIS”. Diferentes opciones. Una habitación mide los “tatamis” que pueda contener 9 Típica vivienda “machiya”(vivienda urbana), modulada utilizando el “tatami” japonés Señala el ITEC7, En las épocas más antiguas de la arquitectura, la falta de un conocimiento geométrico suficiente de la realidad física conlleva una dificultad para representar y transmitir las formas arquitectónicas ideadas por el proyectista. Por ello, las grandes arquitecturas históricas se trazaron y representaron sobre redes modulares que facilitaban al proyectista las tareas de orden compositivo que se hallan en el epicentro del proyecto arquitectónico. Finalmente, esta pauta de coordinación modular aplicada a la representación gráfica se transmitía a los operarios en el momento de la construcción mediante la identificación del módulo base de coordinación con alguna de las medidas locales (pie, codo, braza, vara, etc.). Trazado de las proporciones compositivas en la sección de un templo, según Philibert de l'Orme(1510-1570) 7 Joan Lluís Zamora, José Fernández, Xavier Soriano, Lorena Bello. ITEC (Instituto de la Tecnología de la construcción de Cataluña), Proyectar la arquitectura desde la coordinación dimensional, 124 pág., 153 il. 1ª edición: 2004 10 En nuestros tiempos, la situación es algo diferente, puesto que prácticamente todo el mundo, con contadas excepciones, emplea el sistema métrico decimal. La parametrización geométrica de las formas arquitectónicas convencionales está prácticamente resuelta por las matemáticas y se cuenta con un aliado extraordinario, el ordenador y su infinidad de programas afines. El desarrollo económico y social del mundo se caracteriza por la rápida expansión de los medios de producción. La producción artesanal está siendo remplazada por la producción industrial en masa. La sociedad necesita más edificios de todo tipo: viviendas, escuelas, fábricas, oficinas, etc. De esta cuestión deficitaria, las viviendas llevan la peor parte, por ello la importancia de generar metodologías para una futura industrialización basada en una profunda coordinación dimensional, camino obligado para dotar a la construcción de movilidad e intercambiabilidad, así como de un mayor aprovechamiento de los recursos disponibles, premisa fundamental para resolver actuales problemas de sostenibilidad en la arquitectura. En la reconstrucción europea, después de 1946, es donde aparece el módulo, en su versión actual, ligado particularmente la industrialización de la construcción. En 1953 la Agencia Europea de la Productividad, presentó la Coordinación Modular como un eficaz medio para simplificar las tecnologías. Según Henrik Nissen8, “En el fondo de todo esto se encuentra el principal objetivo: aumentar la producción en el sector de la edificación a través de una mayor productividad. El sistema modular es, por tanto, sólo uno entre los muchos medios de ayudar al desarrollo del sector de la edificación y nunca puede hacerse de él un fin en sí mismo” Las normas escandinavas sobre coordinación modular han sido adoptadas como base de fundamento para las recomendaciones internacionales. ISO (Organización Internacional de Normalización) ha tomado a su cargo dicha tarea y expresa el propósito de la siguiente manera: “El propósito de la coordinación modular es racionalizar el trabajo de la construcción haciendo posible la coordinación dimensional normalizada de los componentes de construcción, permitiendo de ese modo el uso de componentes de la construcción producidos masivamente y unidos a otros componentes de la construcción con la menor modificación posible y desperdicio de material”. En nuestro país, el Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (IRAM), es el encargado de llevar adelante la investigación y fijación de dichas normas, quien aprobó la primer norma en diciembre de 1954, la IRAM 1608 conteniendo Definiciones y Condiciones Generales de la Coordinación Modular de la Construcción Para completar el concepto general podemos agregar que la coordinación modular esta dirigida a: - Simplificar el trabajo planificado Racionalizar los procedimientos sobre dimensionamiento Posición de los componentes de la edificación en relación a los demás y a la construcción entera. Facilitar la colaboración entre proyectistas, fabricantes, distribuidores y contratistas. 8 Henrik Nissen, Catedrático de Diseño y Construcciones, Academia de Ingenieros, Dinamarca, Construcción industrializada y diseño modular, Copenhague, Editorial Blume, 1972, Capítulo 1, pág. 2 11 De este modo la coordinación modular prevee un patrón que afecta la estructura total y abarca las tres fases del proceso edilicio: la fabricación, el diseño y la construcción. Viviendas masivas en Serbia (década del ´60). Sistema IMS Viviendas masivas en Cuba (década del ´70). Sistema IMS Edificio Seagram, (1954-58),Mies van der Rohe , Nueva York, EEUU 12 A través de la incorporación del sistema modular como herramienta fundamental a la hora de proyectar se pretenden alcanzar ventajas para la industria de la construcción. Todo proyecto necesita una coordinación dimensional. Longitudes, superficies y volúmenes deben ser dimensionados relacionándolos estrechamente entre sí. Los componentes constructivos deben ser diseñados, construidos y montados teniendo en cuenta las necesidades funcionales, técnicas y estéticas. En el sector de la construcción hay numerosos ejemplos de componentes con funciones análogas pero que, presentan ligeras variaciones dimensionales. Este fenómeno desde hace tiempo ha conducido al establecimiento de acuerdos para la normalización de ciertas dimensiones. Las restricciones intentan eliminar las variantes superfluas pero teniendo en cuenta los requisitos funcionales y de fabricación. Un ejemplo que se puede encontrar en Dinamarca es la normalización de las alturas fijas entre pisos en los edificios. Viviendas populares en Venezuela. Sistema SIEMA Según norma la estipulan a una altura total de 280cm. Anteriormente diferentes investigaciones revelaron que existían un gran numero de variantes de esta dimensión, pero todas se aproximaban mucho a este valor, 280cm y que las desviaciones eran frecuentemente, muy arbitrarias o estaban basadas en circunstancias históricas que ya no eran válidas. Dimensiones verticales definidas en las Normas Danesas (1958) Con lo expuesto anteriormente, la limitación de variantes conlleva a la normalización. Cuando se logra establecer un patrón con dimensiones detalladas y los requisitos de calidad que 13 deberá cumplir determinados productos, éstos pueden manufacturarse en fábricas diferentes, y sin embargo usarse en la misma estructura. La producción de componentes constructivos para uso posterior en la obra no es una idea nueva. Lo denominamos prefabricación, pero el concepto puede encontrarse en la edificación a través de todas las épocas. El uso de componentes constructivos prefabricados requiere que la obra y la fábrica operen sobre la base de un sistema común de dimensiones que sea a la vez claro e inequívoco, y en el que las dimensiones sean respetadas con un grado de precisión adecuada. El uso de prefabricados no implica necesariamente la industrialización del procedimiento constructivo. Enrico Mandolesi9 comenta: La prefabricación se engloba en los procedimiento industrializados cuando se esta en presencia de una producción en serie de elementos. La edificación industrializada se caracteriza esencialmente por los procedimientos industrializados basados en elementos de fábrica o elementos constructivos funcionales producidos en serie con el fin de realizar edificaciones rápidamente reduciendo al máximo las operaciones de obra. Prefabricación a pie de obra, Sistema Beno Industria de encofrados de PVC en serie Las esperanzas depositadas en el diseño modular y la coordinación dimensional de elementos durante la primera mitad de la década de los sesenta, como vehículo para impulsar la industrialización del sector y compatibilizar elementos de procedencias diferentes, no respondió con hechos tangibles a tales esperanzas. Pero de todas manera generó una plataforma teórica importantísima para llevar a cabo infinidad de proyectos tanto productivos como arquitectónicos desde esa época hasta la actualidad. Situación actual: la edificación industrializada a ciclo cerrado, ha precedido en el tiempo a la de ciclo abierto, pero ahora es indiscutible que esta última representa uno de los caminos que deberá recorrer la edificación industrializada en sus complejas fases de desarrollo y estructuración. De echo, el haber delineado y profundizado la recuperación de amplias libertades en el aspecto de la producción, de la obra y, sobre todo, del proyecto respecto de los procedimientos de ciclo cerrado, la 9 Enrico Mandolesi, Edificación, El proceso de edificación, la edificación industrializada, la edificación del futuro,Barcelona, Ediciones CEAC, 1981, Tercera parte, pág. 201 14 experiencia y los resultados obtenidos en distintos países son elementos, todos ellos, que han demostrado la validez de la fabricación por componentes. LA MODULACIÓN Y LOS COMPONENTES (según Enrico Mandolesi10) El Módulo, en la edificación, sirve para indicar la elección de un parámetro, o unidad de magnitud, como referencia para determinar la coordinación dimensional de las partes de un organismo arquitectónico. La unidad de magnitud para la coordinación dimensional puede ser lineal o tridimensional; en el primero de los casos, se tiene el módulo-medida; en el segundo, el módulo objeto. abcd- Montaje de elementos planos Plano-lineal Espacial Espacial-lineal EL MODULO MEDIDA Se toma por convenio una unidad de medida lineal, módulo-base, para la coordinación dimensional de los componentes industrializados, que tendrán dimensiones con valores submúltiplos, iguales, o múltiplos de los del módulo-base para que resulten aplicables a organismos arquitectónicos proyectados según parámetros de referencia planteados según el mismo módulo-base. Por convenio internacional de los países pertenecientes a la OECE (naciones adheridas al Plan Marshall) y algunos ajenos, pero todos con la necesidad de generar las bases de la industrialización de la construcción para reconstruir ciudades devastadas en la Segunda Guerra Mundial, ha sido adoptado como módulo-base 1dm=10cm=1M. Cabe señalar que en algunos países como EEUU y Reino Unido M=4 pulgadas, o sea 101,5mm y en Alemania y Austria M=125mm (1/8 de metro). El módulo-medida se usa según los tres ejes cartesianos ortogonales, con lo cuál la repetición lineal del módulo base 1M determina la línea de referencia modular base; la repetición bidireccional determina la retícula plana de referencia modular base, y la tridireccional (según los tres ejes cartesianos ortogonales), la retícula espacial de referencia modular base. Ver figura 1. 10 Enrico Mandolesi, Edificación, El proceso de edificación, la edificación industrializada, la edificación del futuro,Barcelona, Ediciones CEAC, 1981, Tercera parte, pág. 209 15 MODULO BASE 1M = 10cm OPCIONES MULTIMODULARES SIMPLES 1M 1M LINEA DE REFERENCIA BASE LINEA DE REFERENCIA PREFERENTE 1M 1M 1M 1M RETICULA PLANA DE BASE RETICULA PLANA PREFERENTE 1 1M M 1 1M M 1M 1M RETICULA ESPACIAL DE BASE RETICULA ESPACIAL PREFERENTE FIGURA 1 FIGURA 2 Elecciones multimodulares y combinabilidad del componente: Teniendo en cuenta que, en el ámbito de la coordinación dimensional del organismo arquitectónico y del componente, se hace necesario, por exigencias funcionales, constructivas, formales y productivas, superar la simple y pura modulación sobre base unitaria, se efectúan selecciones de parámetros preferenciales múltiples del módulo base. Por lo tanto, elección multimodular significa tomar en la fase de proyecto un valor múltiplo o una combinación de valores múltiplos del módulo base para repetir lineal, bidireccionalmente o según los tres ejes cartesianos; en la práctica se pueden presentar los siguientes casos: 16 - Elección multimodular lineal, es decir, determinación de una línea de referencia preferente. Elección multimodular bidireccional, es decir, determinación de una retícula plana de referencia preferente. Elección multimodular según los tres ejes ortogonales, es decir, determinación de una retícula espacial de referencia preferente. Ver figura 2. Además las elecciones multimodulares pueden ser: -Simples, es decir basadas en un multimódulo único para las lineales y en una reticula preferencial única (retícula fija) en el plano y el espacio. Figura 4 y 5 -Compuestas, es decir, las líneas y las retículas preferentes están planteadas sobre la combinación de multimódulos. Figura 6 VARIANTE 1-ENTREPISO MODULAR VARIANTE 2-ENTREPISO AMODULAR FIG.4 Estudios recientes han demostrado que los multimódulos deben ser suficientemente pequeños para estar en condiciones de acoger componentes de diferentes dimensiones modulares y para permitir mayor flexibilidad al dimensionar los ambientes y al determinar los “espacios de ocupación” por los componentes; de hecho la retícula que ofrece mayor flexibilidad de proyecto es, por ejemplo, la 3M x 3M, que está implícita en las retículas (y sus múltiplos) 6M x 6M, 9M x 9M, 12M x 12M y permite “absorber” en muchos casos constructivos el espesor de los cerramientos, de las paredes o de los pilares. Además si se 17 combina con la línea de referencia en alzado sobre el multimódulo 3M, permite llegar a una retícula de referencia tridimensional 3M x 3M x 3M. FIG.5 Las elecciones multimodulares compuestas pueden dar lugar a combinaciones de otras retículas fijas, es decir, a la retícula escocesa, (Figura 3) aplicada en el proyecto del organismo arquitectónico, o bien a la línea de referencia o a retículas variables, aplicando el “par de números” (combinación de progresiones geométricas con una serie de Fibonacci). Las elecciones multimodulares tienen como finalidad: - - En el proyecto del organismo arquitectónico, de organizar la coordinación dimensional del propio organismo a efectos de la “colocación” más conveniente de los componentes. En el proyecto del componente industrializado, de conferir a éste un grado real de combinabilidad. Se designa al término “combinabilidad”, a la capacidad del componente de coordinarse dimensionalmente para determinar “conjuntos acoplados” modulares y relacionables con otros componentes o conjuntos acoplados. La retícula escocesa, es decir, la combinación en “tartán” de varias retículas de planta, se adopta para conseguir mayor flexibilidad en la “colocación” de los componentes y se basa en el criterio de asignar en el límite una retícula de referencia para cada categoría de componente empleado en el organismo arquitectónico; prácticamente es una retícula que nace teniendo como factor principal el montaje de los diversos componentes y, por lo tanto, los correspondientes ciclos de puesta en obra. Por ejemplo en el caso de un esqueleto estructural 18 que tenga que quedar a la vista, ya que determina con su entramado de columnas y vigas los campos de los cierres verticales y horizontales, se adopta una primera retícula de planta referida a los ejes de los pilares y las vigas con un valor de nM igual a los lados de la proyección en planta de la malla del esqueleto estructural (por ej.: una malla cuadrada de 50M x 50M); se aplican después otras retículas de referencia modular de planta para los elementos de los cierres verticales, de los horizontales y de las particiones internas en los campos determinados, descontando el espacio ocupado de nM (fajas modulares) de las vigas y columnas de la primer retícula. Considerando, por ejemplo, un esqueleto de acero con una ocupación de vigas y columnas de 2M y sustrayendo este valor de la retícula de 50M x 50M antes citada, se tendrán campos de 48M x 48M en los que puede determinarse una retícula preferente de referencia para los paneles de fachada y los elementos resistentes de los cierres horizontales, por ejemplo, de 12M x 12M; una retícula preferente de referencia para las particiones internas y los elementos de cielorraso, por ejemplo en 8M x 8M; una retícula preferente de referencia para los elementos del piso, por ejemplo, de 3M x 3M. OPCIONES MULTIMODULARES COMPUESTAS 1M LINEA PREFERENTE DE DOS VALORES 1M 1M RETICULA ESCOCESA PLANA 1 1M M 1M Ver figuras 3-6 y 7 RETICULA ESCOCESA ESPACIAL FIGURA 3 19 GRILLA ESCOCESA O “TARTAN” 2M 50M COMPONENTES: DIMENSIONES EN PLANTA 48M 2M x 2M 2M 50M COLUMNA 48M 2M 2M 2M COMPONENTES: DIMENSIONES EN PLANTA 2M x 2M COLUMNA 12M x 2M ABERTURA 12M x 2M 48M TABIQUE EXT 2M 12M 12M 48M 2M COMPENSADOR DE CIELORRASO COMPONENTES: DIMENSIONES EN PLANTA 48M 8M 2M 8M 2M 2M COLUMNA 2M x 2M CIELORRASO 8M x 8M COMPENSADOR CIELORRASO 8M x 2M TABIQUE INT 7M x 1M REFUERZO VERT. DE TABIQUE INT. 1M x 1M 2M 8M 8M 2M 48M 2M 20 FIGURA 6 COMPENSADOR DE SOLADO COMPONENTES: DIMENSIONES EN PLANTA COLUMNA COMPENSADOR DE SOLADO 2M x 2M SOLADO 3M x 3M 3M x 2M 3M 2M 48M 3M 2M 2M 48M 2M 2M 50M COMPONENTES: DIMENSIONES EN PLANTA COLUMNA 2M x 2M TABIQUE EXT 12M x 2M ABERTURA 12M x 2M CIELORRASO 8M x 8M COMPENSADOR CIELORRASO 8M x 2M TABIQUE INT 7M x 1M REFUERZO VERT. DE TABIQUE INT. 1M x 1M COMPENSADOR DE SOLADO 3M x 2M SOLADO 3M x 3M 2M 50M 48M 2M 2M 48M 2M 2M 2M COMPENSADOR DE CIELORRASO DIMENSIONES EN PLANTA COLUMNA 2M x 2M TABIQUE EXT 12M x 2M ABERTURA 12M x 2M CIELORRASO 8M x 8M COMPENSADOR CIELORRASO 8M x 2M TABIQUE INT 7M x 1M REFUERZO VERT. DE TABIQUE INT. 1M x 1M COMPENSADOR DE SOLADO 3M x 2M SOLADO 3M x 3M 2M 48M COMPENSADOR DE SOLADO COMPONENTES: 2M 48M 2M 21 FIGURA 7 La retícula variable, quiere decir que, para conseguir la máxima flexibilidad de “colocación” de los componentes, se adopta la retícula bidimensional básica de 1M x 1M y determinados intervalos y campos, incluso distintos, pero siempre en nM, dando por sentado que los componentes industrializados sean autónomos, (incrementables en 1M), o sea, como diremos seguidamente planteados sobre la “pareja de números”. Ver figuras 8 y 9 En último termino, en la fase de proyecto del organismo arquitectónico, la coordinación dimensional es un simple instrumento de comprobación que relaciona la configuración y la conformación del edificio con las dimensiones normalizadas de los componentes industrializados y con las correspondientes operaciones de puesta en obra y montaje. Cuando todas las partes hayan resultado “combinables”, las líneas y las retículas de referencia modular han terminado su función instrumental y realmente no se trazarán en la obra, salvo aquellas que coincidan con los “trazados” de replanteo de obra (posición y montaje de componentes). RETICULA VARIABLE – PAR DE NÚMEROS 760 PAR DE NÚMEROS: 5M 140 310 6M 710 360 200 230 310 290 450 390 FIGURA 8 22 5M 11M 11M 11M 6M 12M 5M 11M VENTANA 5M 10M 5M 10M 10M 12M 6M 9M 9M 11M 10M PAR DE NÚMEROS: 6M 9M 5M 5M 6M 11M 5M 6M 11M 12M 6M 6M 12M 11M 11M 12M 11M 10M 11M PUERTA INT ESP. TABIQUES=2M 12M 10M 10M 12M 6M 10M 9M 10M 10M 11M 9M 11M 10M 11M PUERTA EXT 11M 10M 11M FIGURA 9 EL MODULO OBJETO En este caso, se trata de una entidad tridimensional real con atributos propios dimensionales que determina la coordinación dimensional del conjunto, es decir, que se realiza un objeto que, por sus características morfológicas, representa el módulo que, al ser repetido, regula la configuración y la conformación del objeto arquitectónico. Es evidente que, en este caso, la unidad de magnitud tomada a efectos de la coordinación modular no es otra cosa que la célula-espacial tipo. Ciudad universitaria construida en Le Havre, Alta Normandía (Francia), 2010 23 Habitat 67, Moshe Safdie, Montreal (Canadá), 1967 Viviendas Domino 21, Madrid (España), 2004 Tras el recorrido terminológico, podemos definir coordinación dimensional y coordinación modular, para ello recurrimos a la norma internacional ISO: - - COORDINACION DIMENSIONAL: Convención sobre la relación entre medidas de coordinación de los componentes y las construcciones en los que se incorporan, con vistas a su fabricación y unión. COORDINACION MODULAR: Sistema de coordinación dimensional realizado mediante un método que implica el empleo de un módulo básico o de multimódulos. 24 BIBLIOGRAFIA: - - - “Edificación, El proceso de edificación, la edificación industrializada, la edificación del futuro”, Enrico Mandolesi “La arquitectura moderna”, Alan Colquhoun “Coordinación dimensional de unidades de obra y elementos de construcción”, F. Aguirre de Yraola, Monografías del Instituto Torroja “Factores de la industrialización de la construcción – Coordinación modular y normalización de elementos constructivos”, F. Aguirre de Yraola, Monografías del Instituto Torroja “Coordinación modular de la construcción”, ABC Moduar, IRAM “Coordinación modular de la construcción - Posición de los componentes de la construcción con respecto a la cuadrícula modular de referencia”, IRAM 11.616 “Coordinación modular de la construcción – Alturas modulares para entrepisos”, IRAM 11.619 “La evolución de la variable dimensional en obras de arquitectura”, arq. Fernando Leblanc “La composición aurea en las artes plásticas – El número de oro”, Pablo Tosto “El Modulor, Ensayo sobre una medida armónica a la escala humana, aplicable universalmente a la arquitectura y a la mecánica”, Le Corbusier (Charles-Édouard Jeanneret-Gris) “Manual de construcción industrializada”, Ing. Patricio y Horacio Mc Donnell “Construcción industrializada y diseño modular”, Henrik Nissen 25