La Orquesta Escuela me enseñó que no hay
Transcripción
La Orquesta Escuela me enseñó que no hay
HISTORIAS “La Orquesta Escuela me enseñó que no hay imposibles” A pesar de padecer artritis reumatoidea y un pronóstico médico negativo, Macarena Mendoza se convirtió en violinista, acompañada por la orquesta escuela de Florencio Varela. Mientras, los profesores enseñan entre la pasión por la música y el compromiso social. “Todo se puede. La Orquesta-Escuela me enseñó que no hay imposibles y que uno nunca se tiene que cansar de intentar. Porque eso que se siente cuando se está en un concierto, tocando una pieza, no se compara con nada. Vale la pena no rendirse y todos los que estamos en la Orquesta-Escuela lo sabemos”. La frase, contundente, corresponde a Macarena Mendoza, de 22 años. Cuando tenía 14, los médicos le diagnosticaron artritis reumatoidea juvenil, enfermedad que le limitaba el movimiento de las manos. Ella misma lo cuenta: 40 ABC “No podía abrir ni cerrar los dedos, no podía escribir”. Una junta médica, que supervisaba su rehabilitación cada año, había determinado que Macarena no podría tocar ningún instrumento, y menos aún el violín. Contrariando toda predicción científica, el director de la Orquesta-Escuela de Florencio Varela –una de las 30 que existen en la Provincia de Buenos Aires, dependientes de la Dirección General de Cultura y Educación-, la animó a estudiar ese singular instrumento, que se había convertido en su anhelo. Hoy Macarena cursa el profesorado de Música en el Conservatorio de Arte del distrito, con especialización en violín. Recuerda que la artritis reumatoidea la afectaba en sus actividades cotidianas: “No podía abrir una puerta. No podía peinarme, me peinaba mi mamá. Ella me ayudó todos estos años, incluso con la rehabilitación. Hubo un momento en que para realizarla tenía que ir tres o cuatro veces por semana al hospital y ella me acompañaba. Hoy mi mamá es discapacitada motriz, padece la misma enfermedad que yo pero localizada; la mía es poliarticular”. ORQUESTAS ESCUELA A fines de 2005 –cuando todavía cursaba en la Escuela de Educación Media Nº8 de Florencio Varela- Macarena decidió averiguar qué era una Orquesta-Escuela, guiada por una compañera y por la aventura de descubrir cosas nuevas, y se encontró con una promesa de futuro. “El director, Osvaldo Aguilera, me hizo sentir que nada era imposible. Me habló con tanta convicción que pensé no puede ser que yo no pueda estar acá”, recuerda. Destino marcado, Macarena ingresó a la Orquesta-Escuela ese mismo año, cuando se crearon las primeras cinco en su tipo en el sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires, en el marco de un Programa que las nuclea, a semejanza de una experiencia venezolana, implementada con el objetivo de brindar enseñanza artística a chicos en estado de vulnerabilidad. En Venezuela, el denominado Sistema de Orquestas Infanto Juveniles fue fundado hace 37 años por el maestro José Antonio Abreu, y por ahí pasa hoy casi el 100 por ciento de la formación musical para alumnos, ya que los conservatorios también forman parte de ese sistema. En aquel entonces, cuando recién surgían, estas OrquestasEscuela comenzaban a funcionar con apenas decenas de alumnos. Con el tiempo vieron notablemente acrecentada su matrícula, como sucedió con la de Florencio Varela, que tenía alrededor de 30 integrantes y hoy cuenta con más de 600, desde los más chiquitos, con un mínimo de tres años, hasta jóvenes con más de 20. “Nosotros tratamos de transmitir todo lo que aprendemos a los chicos que ingresan. A quienes empiezan en el taller de iniciación conmigo, que tienen entre tres y ocho años, les digo que no hay nada imposible porque si yo pude hacerlo ¿por qué ellos no van a poder?”, enfatiza Macarena que, como se ve, ya participa de la formación de los más pequeños miembros del ensamble. Y continúa: “En los comienzos había alrededor de 30 chicos y Otras experiencias Otras experiencias dan cuenta de la importancia de las Orquestas-Escuela que, más allá de la enseñanza musical, inciden en el aprendizaje del bienestar. Por ejemplo, la formada en Berisso articula con una escuela de Educación Especial que cuenta con un taller de carpintería. Uno de los alumnos, junto con su padre carpintero, fabrica cajones peruanos, instrumentos musicales de percusión. El resto de los chicos, que participan de un taller de percusión latinoamericana constituido en un espacio experimental, a cargo de los dos, al tiempo que aprenden a tocar instrumentos, también aprenden a fabricarlos. Así se cierra un círculo virtuoso: aprendizaje de la música y fabricación del instrumento. En Lobos, cuatro alumnos de la Orquesta-Escuela fueron alentados a experimentar por sí mismos el viajar a la ciudad de La Plata a presenciar el concierto de sus pares de Chascomús en el Teatro Coliseo Podestá. Nunca habían salido de su pueblo. Fue la primera vez que vieron un teatro y el viaje les disparó numerosas sensaciones desde lo musical y lo social. ABC 41 ORQUESTAS ESCUELA sólo cuatro violines que nos los prestábamos, pasándolos de uno en uno. En una época, incluso, hubo 15 alumnos que no tenían instrumentos pero asistían igual. Desde el principio, Osvaldo logró hacernos crecer mucho. Fue el primer director y hasta el día de hoy nos sigue apoyando en todo. Yo voy a dedicar mi vida a la música y eso me lo enseñó él”. Los maestros de música marcaron distintas etapas de la vida de esta perseverante violinista. En sus primeros años estudió violín con un instrumento común. Después tomó clases con un maestro en La Plata, Héctor Almerares, que le adaptó un arco para que pudiera tocar, porque tiene algunas falanges de la mano todavía atrofiadas. “Mejoré muchísimo técnicamente cuando me adaptó ese arco, aunque ya no lo uso”, afirma. El violín era el objetivo. Típica adolescente, su vida tenía un ritmo vertiginoso de salidas y paseos cuando empezó a estudiar violín. “Vivía saliendo y mi papá me dijo que comprara un celular. Pero yo ahorré y me compré el violín. Cuando vio el instrumento, me entendió”. Entre sus recuerdos aparecen los notables cambios en la ejecución, fruto de la ejercitación permanente con el instrumento. “Hay algo notorio que ocurrió a partir de que comencé a tocar violín y es que la mano izquierda está mucho menos limitada que la derecha. Cuando les mostré a los médicos de la Junta no me podían creer. El jefe médico me dijo que jamás hubiera pensado que iba a tocar justamente violín; tal vez otro instrumento, pero nunca violín”. “Pero a mí siempre me gustó 42 ABC –insiste ella- aunque lo veía inalcanzable. Hoy es más común para mí, pero antes no veía uno en ningún lado, excepto en el televisor, y pensaba: debe ser un instrumento inaccesible, carísimo, dónde lo estudio. No pensé que iba a ser sólo cuestión de decir voy a hacerlo”. La Orquesta del Bicentenario Macarena integra la Orquesta Nacional del Bicentenario, que estará de gira todo el año por distintas zonas del país. La componen entre cuatro y 10 integrantes de cada provincia de la Argentina. La de Buenos Aires estará representada por cuatro alumnos de la OrquestaEscuela de Florencio Varela. Ellos son: Mauricio Araza en chelo, Lucas Rodríguez en viola, Lautaro Becerra en contrabajo y nuestra Macarena Mendoza en violín. Sabe que hay otros músicos con situaciones similares a la suya, que alguna vez estuvieron impedidos de tocar un instrumento pero que lograron hacerlo en la Orquesta-Escuela. “Hay varios. Por ejemplo, un profesor de trompeta al que le falta una mano; pero la trompeta tiene tres pistones, así que puede tocar igual. También hay un chico ciego que toca trompeta”. La orquesta como herramienta de transformación social. Macarena vive en “La Sirena” un barrio humilde de Florencio Varela, uno de los distritos más poblados de la Provincia. Precisamente, para chicos de esos lugares, con pocos recursos económicos y escasas chances, es que nacieron las Orquestas-Escuela, según explican los propios directores. Para el funcionamiento de cada ORQUESTAS ESCUELA conjunto se selecciona una población en situación de vulnerabilidad. El eje social del Programa es que beneficie a niños y adolescentes que, de otra manera, no tendrían posibilidad de acceder a una educación artística y que, a la vez, la orquesta funcione como una herramienta de transformación social. Así lo explican los profesores: “Les ofrecemos una posibilidad de creer en un proyecto, de proponerse un objetivo y esforzarse por conseguirlo. Es un modelo que muchas veces no tienen en sus familias. Aquí pueden desarrollar valores como la responsabilidad y la solidaridad, dado que comparten los instrumentos y es de mucha responsabilidad el tener que cuidarlos, ya que no son sólo de ellos”. Y aclaran que si bien las Orquestas-Escuela están dirigidas a quienes se encuentran en mayor riesgo social, un porcentaje del cupo está abierto a toda la comunidad. Cuando la ven por la calle, muchos vecinos felicitan a Macarena por haberse animado a aprender violín. Ella, con orgullo, trata de promoverlo y difundir la música tocando para ellos, que se sorprenden al descubrir que, además de la cumbia y el reggaeton, ahora también les gusta un tal Mozart, cuya existencia desconocían. Porque como Macarena explica: “No hay cultura de música clásica en el barrio, pero a los chicos les interesa. Yo toqué para ellos y hasta el día de hoy hay quienes me vienen a pedir un CD de Beethoven o de Vivaldi. Les re-gustó y nunca en su vida habían escuchado un violín. He llevado a algunos chicos del barrio a la Orquesta-Escuela y ahí están. La gente se sorprendió, no esperaban que alguno del ba- Datos y Cifras Hay 30 Orquestas-Escuela pertenecientes a la Dirección General de Cultura y Educación en la Provincia de Buenos Aires. De ésas, cinco fueron fundadas en 2005 (Dolores, Mercedes, Berisso, Florencio Varela y San Isidro), algunas en 2008 y la mayoría en 2009; a las que se suman otras 10 que comenzarán a funcionar en General Belgrano, Campana, Pehuajó, Trenque Lauquen, Ranchos (General Paz), Zárate, Junín, Escobar, Villa Gesell y Avellaneda, tal como lo anunció el titular de la cartera educativa, Mario Oporto. Actualmente existen en los distritos de Chascomús, Dolores, Berisso, Florencio Varela, San Isidro, Bahía Blanca, Tornquist, Coronel Suárez, Lincoln, Daireaux, Bolívar, Lobos, Mercedes, La Matanza, Moreno, Lanús, Almirante Brown, San Martín, Tigre y Hurlingham. El cupo mínimo con el que se abre una orquesta-escuela es de 66 alumnos; algunas tienen hasta 600 integrantes. rrio tocara un instrumento”. “Tal vez tampoco les llega porque no tienen dónde escucharlo”, reflexiona. Y entonces se entusiasma: “Nosotros con la orquesta-escuela tenemos el propósito de llegar a cada rincón. Empezar por acá, por el país y después seguir por el mundo, si es posible. La idea es llegar y que la gente conozca. Mis vecinos no sabían, no conocían el sonido del violín y seguirían sin conocerlo si no fuera porque toqué para ellos en el barrio”. Aunque placentero, el arte requiere esfuerzo. Macarena, al igual que muchos de sus compa- ñeros en las Orquestas-Escuela, ensaya durante largas horas. En su caso particular, seis días a la semana, seis horas cada día, ya que concurre a dos orquestas, la sinfónica y la de tango, y también a los talleres donde se inician los más chicos. “Yo ya terminé el colegio y vengo igual a la orquesta”. En efecto, después de egresar de la secundaria, inició el profesorado de Música. Ya cursó más de la mitad de la carrera. Seguramente, cuando finalice, sentirá lo mismo que quienes hoy tienen la tarea de dirigir Orquestas-Escuela, como señala Eugenia Basili, coordinadora regional del Programa en los partidos de Lobos, Mercedes, Chascomús y Dolores: “Para el docente, esto reúne la pasión por el trabajo de la música y el compromiso social. La energía está puesta en el trabajo social con los chicos y en lo musical. Tenemos la tarea de acompañarlos en esta educación, cuando carecen de acompañamiento familiar. Más allá de que luego puedan ser profesionales de la música, o no, nuestra misión es la de mostrarles un futuro diferente, mejor”. ABC 43