Número 503 - Universidad Autónoma de Coahuila

Transcripción

Número 503 - Universidad Autónoma de Coahuila
La ciudad del diseño
Una segunda piel antiedad
Novela negra en ámbitos cotidianos
Crean app para mejorar habilidades lectoescritoras en preescolares
Del delirio neoyorquino al ‘bel design’ italiano
¿Quién le pone el cascabel al capital?
Haroldo Conti como precursor
MACHOs, agujeros negros y materia oscura
Guardería con la mejor fachada europea
Evalúan efectos de equinoterapia en menores con síndrome de Down
Enigmas sin mucha resolución
Las neuronas de los lectores
Peridis recorre 40 años cruciales de la Edad Media en su nueva novela
El sesgo de codones entre organismos
Zonas escondidas de la literatura
Pesquisas cariocas
La investigación nuclear en México
Streaming literario: los libros buscan su propio Netflix
Nace Podium Podcast, un nuevo modo de escuchar
La fascinante novela de la mente
Plasticidad cerebral controlada para recolocar funciones corticales
Elvio Gandolfo: "Leo y escribo mucho, es una especie de vicio"
El viaje circular
Lania: investigación tecnológica
La demencia no alcanzó para explicar al nazismo
Las otras lecturas para jóvenes
La Balada sigue sonando
Tetraquarks y pentaquarks observados por LHCb
Laudato Si', la encíclica "verde", mirada por expertos
¿Qué variables influyen en el aprendizaje?
De cuando Nazario era ‘underground’
3
5
10
12
14
16
19
22
24
26
30
32
33
35
39
41
43
48
52
55
58
64
67
69
71
74
76
80
84
86
90
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El gurú del liberalismo
Dígame "licenciado": ahora se podrá ir a la universidad para ser escritor
La tensión entre la constante de Hubble y los datos cosmológicos
¿Por qué creer en los libros?
Mapas de la violencia en México: muertes por homicidio en 2011 y 2015
Una pelota de papel: el fútbol, convertido en fenómeno editorial
La primera dama de Malvinas
El tiempo más inhóspito
Infrecuente mirada filosófica
El LHC Run 2 va a toda marcha
Viaje al origen de la identidad
Joyce, un imán para el arte y la ciencia
Regionalismo yucateco y la Guerra de Castas
Francia: estado de excepción permanente
Sutiles y extraños sobresaltos
Los parásitos, qué tipos
La convección moldea el terreno poligonal en Plutón
El rescate de un valle agrícola en Baja California
El ensayo como exploración
94
96
101
106
108
110
114
117
120
122
124
127
129
132
136
138
140
144
148
2
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La ciudad del diseño
EDUARDO MENDOZA
10 JUN 2016 - 06:53 CDT
La tienda Vinçon fue durante décadas la sede barcelonesa del ‘disseny’, el ‘seny’ del consumo. Tras su cierre
en 2015 ya no quedan ni uno ni otro. CORDON PRESS
En la última década del siglo pasado, en el imaginario colectivo, Barcelona era la ciudad del diseño por
antonomasia. Y no sin razón. Plazas, jardines y barrios enteros, y un número considerable de locales púbicos,
especialmente bares, restaurantes y discotecas, cimentaban esta impresión. Tiendas céntricas vendían muebles
y objetos de diseño a una clientela suficiente para mantenerlas con vida. Por supuesto, en buena parte de la
ciudad y sus alrededores, lo feo y lo barato se llevaban la palma, pero tanto los naturales del lugar como los
visitantes cualificados sólo teníamos ojos para el diseño. Conviene aclarar que, en este contexto, la acepción
del término diseño es engañosa.
Como se ha dicho mil veces, todo lo que el hombre fabrica está diseñado: un edificio, un armario, una camisa
de dormir o un tenedor. Unas cosas están bien diseñadas, otras no tanto, y la mayoría dan pena. Pero el diseño
nunca falta. Ahora bien, cuando en aquellos años felices se hablaba de diseño no se hablaba tanto de objetos
materiales como de una actitud. Una preocupación y un sentimiento colectivo de identificación con las formas
que, a sabiendas o no, compartíamos casi todos los barceloneses, para admiración o escarnio de forasteros.
Unas cosas están bien diseñadas, otras no tanto, y la mayoría dan pena. Pero el diseño nunca falta
3
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Había que conocer y citar los nombres de los arquitectos y diseñadores de fama mundial y tener siempre la
mirada puesta en los centros (Milán, Helsinki) de donde emanaban la modernidad y la excelencia. La pareja
que montaba casa invertía sus ahorros en adquirir la lámpara de Castiglioni u otra pieza de firma. Algunas
sillas le habrían venido bien a la Inquisición por su rigidez y dureza. Otras tenían forma de medio huevo.
Pero daba igual, porque no teníamos problemas de lumbago y en Barcelona, en aquellos años, el esnobismo
era una asignatura universitaria que había que aprobar a toda costa. Visto desde fuera, tanto miramiento y
tanto alardear de un mueble que en definitiva sólo servía para asentar las posaderas sonaba a petulancia y a
cursilería, a un contradictorio provincianismo cosmopolita que era aceptado en la medida en que resultaba
divertido.
En aquella época la buena sociedad barcelonesa era una mezcla extraña de conservadurismo a ultranza y
rápida movilidad social. Dominaban el cotarro 20 familias más preocupadas por organizar enlaces
matrimoniales que por poner al día unas empresas ancladas en un sistema económico obsoleto, pero el
predominio social de este núcleo duro no impedía la aparición de personajes que se comportaban como los
cometas: venían de otra galaxia, pasaban fugazmente y regresaban a la oscuridad sideral llevándose una
pequeña fortuna en maletines igualmente intergalácticos.
En Barcelona el esnobismo era una asignatura universitaria que había que aprobar a toda costa
Los vástagos de aquellas grandes familias constituían lo que se dio en llamar pijos, un término que entonces
todavía era obsceno fuera de Cataluña, pero que pronto fue admitido por la gente y por la RAE en su sentido
actual, más digno. Los pijos barceloneses también eran ciudadanos de diseño: cuidaban el vestuario, el
calzado, la marca del coche o de la moto y el vocabulario. Habrían sido una variante regional del señorito de
no haber tenido una predisposición innata al trabajo y una conciencia clara del valor del dinero.
Los menos continuaban el negocio familiar; los más, emprendían negocios nuevos; unos cuantos practicaban
una estafa de birlibirloque que, por ironía del destino, es el único diseño catalán que ha perdurado hasta
nuestros días. Las chicas eran monas y alocadas de conducta, pero muy listas y muy valientes a la hora de
romper moldes en terrenos más importantes que el del diseño.
Hoy todo aquello, como dice la epístola, lastimosa reliquia es solamente. Los apellidos ilustres se eclipsaron,
los vándalos desfiguraron los espacios públicos y las tiendas y los bares de diseño echaron el cierre. El
turismo masivo se encargó del resto. Bueno. Barcelona se reinventa y ahora vende otra cosa. Al fin y al cabo,
la esencia del diseño no es ser bonito, sino gustar a quien lo compra.
http://elpais.com/elpais/2016/06/08/icon/1465377881_107375.html
4
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Una segunda piel antiedad
Francisco R. Villatoro31MAY16
Ya está disponible el audio del podcast de Eureka, mi sección en La Rosa de los Vientos deOnda Cero. Como
siempre, una transcripción, unos enlaces y algunas imágenes.
Científicos del prestigioso MIT han desarrollado un nuevo material que al colocarlo sobre la epidermis, tensa
la piel, elimina la flacidez y suaviza las arrugas sin que se note. Se fabrica con un polímero de silicona que
imita las características de una piel joven y saludable. Además permitirá dispensar tratamientos médicos
contra eczemas y dermatitis, proteger la piel de las radiaciones ultravioletas, como si fuera un filtro solar
invisible y duradero, y muchas otras aplicaciones.
El artículo es Betty Yu, Soo-Young Kang, …, Robert Langer, “An elastic second skin,” Nature Materials (09
May 2016), doi: 10.1038/nmat4635.
Más información divulgativa en Gina Kokata, “Una ‘segunda piel’ puede ser la mejor solución para las
arrugas,” New York Times, 14 May 2016; “Una segunda piel joven y sana de silicona transparente,” Agencia
SINC, 09 May 2016; Laura Tardón, “Una piel artificial ‘antiaging’,” Ciencia, El Mundo, 09 May 2016; Nuria
Ramírez de Castro, “Científicos del MIT desarrollan un material invisible que tensa la piel y hace desaparecer
las arrugas,” Ciencia, ABC, 09 May 2016; Antonio Martínez Ron, “Adiós al ‘lifting': mejor ponte una
segunda piel,” Next, Voz Pópuli, 09 May 2016; y otros.
Mucha gente quiere borrar los signos de la edad en su piel. Les gustaría tener una segunda piel tersa y sin
arrugas. Se ha publicado un estudio científico que presenta un nuevo material que podría usarse como
segunda piel en tratamientos estéticos. La piel es el órgano que muestra los primeros signos de
envejecimiento. La regeneración celular se debilita y muchos agentes externos dañan la epidermis, como la
radiación ultravioleta, determinadas enfermedades, las toxinas, los microorganismos, el tabaco o el alcohol.
La dermis pierde firmeza y elasticidad, aparecen signos de flacidez, líneas de expresión y arrugas. Mucha
gente sueña con una segunda piel para eliminar todos los signos de envejecimiento. Pero a diferencia de lo
que vemos en películas como “Misión Imposible”, en las que los personajes se ponen una máscara en la cara
que cambia su identidad, la nueva piel debe ser invisible y cómoda, de tal forma que no cambie las facciones
de la persona que la usa. Desde hace una década se está investigando el desarrollo de polímeros
5
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
biocompatibles cuya elasticidad y flexibilidad sea similar a la dermis natural. Científicos de las Universidades
de Harvard y MIT (Massachusetts Institute of Technology), ambas en Cambridge, Massachusetts, EEUU, han
desarrollado una segunda piel que recubre las arrugas, las bolsas bajo los ojos y las manchas en la piel,
eliminando los signos del envejecimiento en pocos segundos.
La nueva piel artificial se coloca como una máscara sobre la piel envejecida y hace que recupere la elasticidad
de la piel joven. ¿Cuánto tiempo dura el efecto de esta piel artificial antiedad? Los resultados del primer
estudio piloto de la nueva piel artificial se han publicado en la prestigiosa revista científica Nature Materials.
En los ensayos de laboratorio de los prototipos han intervenido 170 participantes. La nueva “piel” mantiene
sus buenas propiedades elásticas durante más de 24 horas. También se ha comprobado la durabilidad del
producto en voluntarios que lo usaron mientras corrían acalorados y sudaban, nadaban o caminaban bajo la
lluvia.
Según la opinión de expertos en estética la apariencia de la segunda piel es muy realista. Pero el foco de estos
primeros estudios con pacientes humanos ha sido la bioseguridad. La nueva segunda piel de polímeros
biocompatibles ha pasado con éxito todos los ensayos y no ha provocado ni irritación, ni reacciones alérgicas,
en ninguno de los participantes. Por supuesto, aún no ha sido aprobada por la Administración de Alimentos y
Medicamentos de Estados Unidos (FDA, según sus siglas en inglés) para su comercialización. Las patentes
son propiedad de una pequeña empresa spin off llamada Olivo Laboratories, fundada por el investigador
principal , Robert Langer, profesor del MIT. Estas patentes serán comercializadas por una pequeña empresa
de biotecnología, la start up Living Proof, que lleva más de diez años financiado estas investigaciones. Este
nuevo tratamiento antiedad promete ser un producto muy popular dentro de unos años.
Una película biomimética elástica, invisible, duradera, hidratante, que se adhiere bien cuando se aplica a la
piel, capaz de reducir las arrugas, las manchas, las bolsas bajo los ojos y mejorar la hidratación cutánea. ¿De
6
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
qué material está hecha esta nueva piel artificial? Se trata de una especie de silicona, un polímero inorgánico
derivado de los siloxanos. Los polímeros son sustancias químicas formadas por cadenas largas de unidades
básicas repetidas llamadas monómeros. Los siloxanos son sustancias químicas que contienen el grupo
siloxano, que está formado por un átomo de oxígeno unido a dos átomos de silicio. Los polisiloxanos son
inodoros e incoloros, biocompatibles, adhesivos y lubricantes, teniendo muchas aplicaciones médicas y
quirúrgicas.
El grupo de investigación liderado por Robert Langer, profesor del MIT y fundador de la empresa Olivo Labs,
ha estudiado más de cien polímeros de siloxanos en la última década en busca del que imite mejor la
apariencia, la fuerza y la elasticidad de la piel sana. El material que han patentado se llama XPL, siglas en
inglés de capa de polímero reticulada. Este polímero permite fabricar una piel biomimétrica cuyas
propiedades elásticas son similares, pero mejores, que las de la piel humana. En laboratorio, el material
retorna a su estado original tras ser estirado más de un 250%, cuando la piel natural se puede estirar hasta un
180%. Unos resultados realmente sorprendentes.
7
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Muchos oyentes se preguntarán cómo se comercializará este producto en un futuro y cómo se aplicará esta
segunda piel sobre la superficie de nuestra propia piel. La segunda piel del polímero XPL se aplica sobre la
piel natural en forma de gel. El proceso tiene dos fases, en primer lugar se aplica el polisiloxano en la piel y
en segundo lugar un catalizador de platino que induce al polímero para que forme una película reticulada
fuerte que permanezca en la piel durante unas 24 horas. Ambas capas se aplican en forma de cremas, y una
vez extendido sobre la piel, el XPL se convierte en capa fina e imperceptible que imita las propiedades
mecánicas y elásticas de piel sana y joven.
En los vídeos que ilustran el artículo científico se muestra la aplicación del material debajo de uno de los
párpados de una paciente para corregir las bolsas de uno de sus ojos. Cuando se pellizca la piel envejecida
bajo el ojo no tratado se observa que no regresa a su posición original de forma rápida, quedando flácida y
marcada. Pero al pellizcar bajo el ojo con la nueva piel artificial se ve que se recupera muy rápido mostrando
las propiedades elásticas propias de la piel joven. Los resultados mostrados en los vídeos son realmente
espectaculares.
Los tratamientos estéticos antiedad (antiaging) son una aplicación comercial muy rentable, pero ¿qué otras
aplicaciones tiene la nueva piel artificial de polímeros? La nueva piel artificial de biopolímeros XPL que se
adhiere a la piel natural es muy porosa. Esto permite que la piel debajo del producto respire a su través. Pero
además, promete otras aplicaciones inspiradas en muchas de las funciones biológicas que realiza nuestra piel.
La película de polímero se puede cubrir de un protector solar contra la radiación ultravioleta, evitando los
problemas asociados a las cremas protectoras actuales con el sudor y con el agua. También tienes aplicaciones
biomédicas. La segunda piel proporciona humectación y alivio para muchas afecciones de la piel, luego se
podría aplicar en tratamientos para el eczema, la psoriasis, la dermatitis y otros problemas cutáneos. Hoy se
aplican cremas, pero son incómodas para muchos pacientes. La nueva piel promete evitar muchos de sus
problemas.
Además, su permeabilidad es controlable en fabricación, lo que permite usarla para dosificar fármacos de
forma lenta en un área localizada de la piel que necesite tratamiento. Más aún, se está trabajando en el
desarrollo de una piel artificial vascularizada que permita sustituir a los injertos de piel artificial que se
utilizan en la actualidad para el tratamiento de quemaduras. La nueva piel artificial basada en el biopolímero
XPL tiene un futuro muy prometedor. Su elasticidad, flexibilidad, biocompatibilidad y comodidad promete
muchas aplicaciones biomédicas, aunque su nicho comercial más rentable parece ser sustituir a los
tratamientos estéticos actuales para estirar y rejuvenecer la piel.
8
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
http://francis.naukas.com/2016/05/31/36125/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=
Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29
9
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Novela negra en ámbitos cotidianos
Sobre La sombras del otro, de Alicia Plante
Nathalie Jarast
PARA LA NACION
DOMINGO 29 DE MAYO DE 2016
Foto: LA NACION
En su última novela, la argentina Alicia Plante traza un relato policial intrigante. Laura saca a
pasear a sus perros y encuentra el palier inundado. Sigue el rastro y descubre que el agua
proviene del cuarto piso. Allí vive su vecina Ana, "una hermosa mujer de unos cuarenta y pico
que conservaba intacta la seguridad de su belleza". Con la ayuda del portero entran al
departamento y hallan una escena aterradora: Ana yace inconsciente, medio cuerpo colgando
fuera de la bañera, con las muñecas cortadas, mientras un agua roja corre desde la puerta hacia
el resto del edificio.
La autora ya había demostrado su fortaleza en la creación de novelas negras con La trilogía del
agua: Una mancha más (2011), Fuera de temporada (2013) y Verde oscuro(2014). Aunque
repite fórmulas efectivas de sus libros anteriores, en La sombra del otroPlante crea un relato
más intimista. Aquí el agua no proviene de la naturaleza, como en la trilogía, pero funciona
también como puntapié inicial para el desarrollo de la trama. Laura encuentra tres cuadernos
10
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
que constituyen el diario íntimo de su vecina y decide llevárselos para buscar la causa del
suicidio. La protagonista, que es psicoanalista, toma esta búsqueda como una causa personal,
como si su vecina hubiera sido uno de sus pacientes. Se interroga sobre qué lleva a una persona
a matarse, a pensar el suicidio como enigma. "Porque no había vuelta atrás -piensa-, Ana
estaba muerta, ella no había podido ayudarla a sobrevivir ni a vivir. Porque temía que algo
sucio, perverso hubiese ocurrido. o quizás porque el diario de su vecina rozaba heridas
propias."
El discurso psicoanalítico atraviesa la novela. Plante, que además de escritora es psicóloga y
traductora, logra insertarlo sutilmente sin que se rompa el hilo narrativo. A partir de
fragmentos del diario de Ana, la voz de la muerta cobra vida en la lectura de Laura y la lleva a
reflexionar sobre su propia historia. Así, la narrativa de Plante vuelve a hablar de la dictadura
(en Una mancha más trabaja el tema de la apropiación de bebés), esta vez tomando como tema
el exilio del padre. A través de constantes flashes de memoria, la protagonista analiza también
su relación con él.
La pesquisa no la realiza la policía -como sucedía en los libros previos de la autora-, que sólo
entorpece la investigación y cae en el prejuicio de sospechar del encargado del edificio, sino
que la propia Laura se convierte en una suerte de detective, al buscar los cabos sueltos en los
diarios de Ana. Mediante un excelente manejo de los tiempos y una descripción detallista,
pone en escena un tema actual y vigente como el femicidio. En algunos capítulos el narrador se
centra en Laura y, en otros, en un pintor atormentado y manipulador, al que recién luego de
unas cuantas páginas se lo identifica como el novio de Ana.
La violencia de género ingresa en el relato, primero como sospecha y luego como
confirmación. Esto genera una suerte de fascinación perversa de Laura, que se hace cargo de la
persecución del agresor y la convierte en una partida de ajedrez que recrea las que ella jugaba
en la computadora en sus noches de soledad. La continuidad de la Trilogía (se podría pensar
incluso en una cuarta parte o el inicio de una nueva serie que continúa la anterior) se manifiesta
en la figura de Leo Resnik, personaje que también aparece en los libros previos. Es un juez,
amigo de Laura, que la aconseja en el caso, aunque, invitado a asistir a un congreso sobre
femicidios en México, abandona a la protagonista en el momento más importante.
"La novela negra denuncia, se mete con situaciones que no deberían existir, con lo injusto, con
los atropellos, con el abuso, con la explotación, con la mentira, con lo que nos avergüenza",
dijo alguna vez Plante en una entrevista. La sombra del otro, bajo esa premisa, da visibilidad a
un tema cotidiano, muchas veces silenciado.
LA SOMBRA DEL OTRO
Por Alicia Plante
Adriana Hidalgo
268 páginas
$ 270
http://www.lanacion.com.ar/1902788-novela-negra-en-ambitos-cotidianos
11
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Crean app para mejorar habilidades lectoescritoras en preescolares
Por Claudia Karina Gómez Cancino
Tepic, Nayarit. 5 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Enrique Rafael Chávez Pacheco, licenciado
en sistemas informáticos por la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), desarrolló dos aplicaciones móviles
(app) que incentivan en 90 por ciento las habilidades lectoescritoras en niños en etapa preescolar.
Chávez Pacheco explicó a la Agencia Informativa Conacyt que junto con otros desarrolladores de la UAN y la
Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) crearon la aplicación para obtener habilidades lectoescritoras
en niños, a través de videos que contenían cuentos cortos interactivos, que promovían el uso de la memoria para
recordar sucesos, características o definiciones de animales y objetos.
“La aplicación se basaba en cuentos cortos colaborativos, que luego de ir leyendo cada parte del cuento, los
niños realizaban textos para saber si entendieron la lectura; una segunda parte tenía que ver con la memoria,
por ejemplo, debían escoger y describir, digamos, un perro pero después describir otro animal que no hubieran
elegido, pero que fue descrito en el cuento”, indicó.
También las imágenes del juego serio promovían el aprendizaje del abecedario para identificar y pronunciar las
letras de manera correcta.
La segunda aplicación tiene por objetivo rehabilitar o mejorar las praxias, que son movimientos organizados,
orales y faciales, que permiten pronunciar correctamente las palabras.
“Ahí se muestran videos con personajes que sugieren a los niños realizar movimientos de la cara y boca para
obtener sonidos; por ejemplo, el sonido de animales o cosas”, detalló.
Ambos proyectos, declaró, fueron evaluados con 90 por ciento de efectividad por especialistas en rehabilitación,
pedagogía e ingeniería en sistemas computacionales de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, además
de que fueron presentados en centros de desarrollo y rehabilitación de Nayarit, donde obtuvieron buenos
resultados.
12
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
“En Tepic se nos dio la oportunidad de desarrollar la aplicación y sustentar la investigación psicopedagógica,
y se publicaron los resultados en un libro, además de que las llevamos al CREE (Centro de Rehabilitación y
Educación Especial) donde las probaron y dijeron que eran muy útiles, sobre todo la de praxias”, resaltó.
La aplicación actualmente no está disponible para descarga, afirmó Chávez Pacheco, quien destacó que de
encontrar interesados para continuar los trabajos para perfeccionarla, cuentan con los manuales y licencias
necesarias.
Aplicaciones multiplataforma y software libre
El desarrollador señaló que ambas aplicaciones son
multiplataforma, ya que funcionan con cualquier sistema operativo, incluso de aparatos móviles, debido a que
se diseñaron con tecnologías web.
“Se desarrollaron con tecnologías web: HTML5 (HyperText Markup Language), CSS3 (Cascading Style
Sheets), JavaScript, entre otras, que permiten que corran en Android, en sistema iOS (Iphone Operating
System), o en cualquier otro, desde una computadora portátil, de escritorio, o teléfono”, precisó.
Asimismo, destacó que la realización de estos juegos no tuvo altos costos debido a que se utilizaron sistemas
computacionales embebidos, software libre y hardware de bajo precio.
A pesar de que podían ser descargadas para uso doméstico, el universitario recalcó que era necesaria la
supervisión de un docente, terapeuta o psicólogo para medir el avance de los niños y el alcance de competencias
o habilidades.
Para finalizar, Enrique Chávez Pacheco mencionó que “como programador te enseñas a resolver problemas
matemáticos y eso es bueno, pero cuando tienes que hacer algo para ayudar, y más a un niño para que pueda
hablar bien o rehabilitarse, es cuando entiendes que la investigación y la tecnología, sin llegar a ser intrusivas,
tienden a mejorar la sociedad”.
13
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Del delirio neoyorquino al ‘bel design’ italiano
El estudio de Rem Koolhaas transforma un palacio veneciano del siglo XVI en un gran almacén
Palazzo veneciano del s.XVI, ahora convertido en un gran almacen.
ANATXU ZABALBEASCOA
Madrid 12 JUN 2016 - 17:01 CDT
Uno de los retos más difíciles para un arquitecto es trabajar en Italia. Allí es raro que un proyecto parta de
cero. La necesidad de convivir con el pasado, de respetarlo y de dejarlo hablar sin que haga enmudecer al
presente forma parte intrínseca de los nuevos edificios italianos. Así, a la dificultad de lidiar con el patrimonio
se añade la de saber valorar la importancia de ese pasado cuando uno adquiere la responsabilidad de trabajar
en una ciudad como Venecia. ¿Hasta qué punto es importante, y posible, reflejar el periplo vital de sus
inmuebles históricos?
Junto al puente de Rialto, sobre el Gran Canal, el Fondaco dei Tedeschi fue una colonia comercial establecida
durante las Cruzadas. Por eso, aunque el edificio original data del siglo XVI, su estructura se remonta al siglo
XIII. El inmueble, sobrio y mastodóntico, aparece en algunas vedute [género pictórico típico del Settecento
italiano] de Canaletto —que mezclaba lo existente con lo imaginado— y forma parte del paisaje cotidiano de
la ciudad: los vecinos todavía pueden atravesarlo libremente. Su uso ha variado tanto a lo largo de los siglos
que Napoleón lo convirtió en aduana y Mussolini en oficina de correos. La última transformación, inaugurada
esta semana, lleva la firma del holandés Rem Koolhaas, que tras concluir en Milán la Fundación Prada ha
diseñado para Benetton la transformación del Fondaco en unos grandes almacenes. "Hemos querido evitar la
nostalgia, desmitificar la imagen sagrada de los edificios históricos", declaran los arquitectos de OMA, el
estudio que dirige Koolhaas. Y es cierto que la escalera mecánica roja, encerrada en un cuerpo de madera,
parece atravesar los forjados tan velozmente como los siglos. A pesar de intervenir muy poco —el edifico es
14
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
un monumento protegido desde 1987—, OMA ha conseguido que su transformación sea drástica. Y no solo
por el color rojo.
Fundazione Prada.
Una serie de marcas geométricas circulares atraviesa las paredes para ofrecer vistas insólitas y acercarse a los
materiales con los que está levantado el edificio. Mostrando las diversas capas que lo sustentan, elpalazzo se
presenta como un palimpsesto de su propia historia y de sus diversas intervenciones. Curiosamente, los
arquitectos explican que la mayor destrucción no la causaron los dos incendios que sufrió el Fondaco, ni
siquiera el descuido o el paso del tiempo. Fue la intervención moderna y la entrada del hormigón armado
durante los años treinta lo que ha resultado más complicado de restaurar.
Es curioso ver cómo en un marco como Italia, en el que se debe proyectar de puntillas, Koolhaas recurre más
a la desnudez estratégica y al maquillaje sutil (con pan de oro, como en la Fundación Prada) que a las grandes
decisiones formales. En la Italia admirada y reinventada por Koolhaas no quedan huellas del delirante Nueva
York de los años setenta ni de las grandes invenciones asiáticas que firma su oficina. Venecia y Milán parecen
mostrar un Koolhaas hecho a mano, atento al detalle y a la técnica y fiel a la tradición del bel design italiano
http://elpais.com/elpais/2016/06/10/estilo/1465560169_698413.html
15
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿Quién le pone el cascabel al capital?
Jürgen Kocka. El historiador alemán entiende que trabajadores y Estados deben influir sobre el capitalismo
para domarlo y disminuir la desigualdad.
POR ANA PRIETO
Revueltas parisinas. Los ferroviarios salieron a la calle el 10 de mayo para resistir las reformas laborales que
traen más precarización.
Jürgen Kocka estaba haciendo un paseo turístico por la ciudad de Buenos Aires cuando la marcha de las tres
CGT del 29 de abril bloqueó las calles y trastocó sus planes de llegar a San Telmo y La Boca. El reconocido
historiador alemán, que había llegado a la Argentina invitado por el Programa de Estudios de Historia
Económica y Social Americana para dar charlas en Buenos Aires, Mendoza y Salta, no pudo resistirse a bajar
del colectivo. Entonces exploró esa enorme congregación que daba cuenta de algunas de sus obsesiones como
investigador: la historia del trabajo, de los trabajadores y el desarrollo capitalista. Autor de Historia del
capitalismo (Crítica), cultor de la metodología comparada y convencido de que su profesión tiene sentido sólo
si se involucra en los debates activos de una sociedad, Kocka habla aquí sobre los roles del pasado, el tamaño
del Estado y los desastres recurrentes del capitalismo financiero.
–¿Qué le sugiere el Día Internacional del Trabajo?
–Lo veo sobre todo como un día de la memoria, que remite a las grandes luchas y a los logros de los
movimientos de trabajadores desde las décadas finales del siglo XIX. Y, por supuesto, para los sindicatos de
todo el mundo el 1° de Mayo es también un día para hacer una demostración de fuerza tanto a sus propios
miembros como al poder político. Es interesante que en Buenos Aires la conmemoración se haya hecho el 29
de abril y no el 1° de Mayo, que caía domingo. En fin, el día se ha convertido en un asunto más bien
moderado en comparación con las luchas sangrientas de 1880 y 1890.
–¿Cuál es el rol de los historiadores en lugares donde las distintas interpretaciones históricas son un constante
terreno de disputa?
–Creo que los historiadores contemporáneos debemos vincularnos a los debates, controversias, leyendas y
16
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
mitos que circulan en la sociedad y verlos como oportunidades para formular preguntas, mejorar la
investigación y contribuir a la discusión pública más allá del mundo de nuestra profesión. Como
investigadores empíricos, debemos acercarnos a la verdad y a las fuentes tanto como podamos para pintar la
imagen más fiel posible sobre asuntos ambivalentes. Sólo así podemos contribuir a una comprensión crítica
de un pasado que aún esté presente debido a las controversias que lo rodean.
–¿Cuáles son los “riesgos” que corren los historiadores?
–Siempre existe el peligro de ser instrumentalizados por la política; si realmente adscribimos al ethos de la
investigación histórica, no deberíamos permitirlo. El otro peligro es encerrarnos en una torre de marfil y
atender nada más que al mundo de nuestra profesión.
–¿Qué genera que una sociedad tenga más o menos presente su historia?
–La manera en que un país recuerda su historia depende de tres factores interrelacionados. El primero es
cómo ha sido esa historia. En Alemania, por ejemplo, el pasado está muy presente: dos guerras mundiales, la
dictadura nazi, el Holocausto, la dictadura más moderada de la República Democrática Alemana y las
expulsiones masivas de alemanes fueron verdaderas catástrofes. Es importante estar enterado del lado oscuro
de la historia para aprender de él y construir una sociedad, un sistema político y una cultura que pueda ir más
allá de semejantes extremos. Otro de los factores es el discurso público crítico. El rol de los intelectuales
difiere de un lugar a otro: en algunas sociedades recordar el pasado es una actividad escéptica, crítica y
controvertida, y en otras no. En Alemania y en muchos países latinoamericanos, por ejemplo, los intelectuales
se enorgullecen de ser críticos y así está definido su rol. No es el caso del mundo anglosajón; allí la educación
no se plantea como una formación en la crítica y, de hecho, por lo menos en los EE. UU., son mucho más
optimistas respecto de su pasado. Por último, la relación de una sociedad con su historia también está
determinada por cómo un sistema político se legitima a sí mismo a través del relato histórico. Los gobiernos
socialistas de la segunda mitad del siglo XX, por ejemplo, estaban decididos a interpretar la historia del
Partido Comunista y de la clase trabajadora de un modo que los ayudara a demostrar su progresismo. Y en
tales situaciones a los críticos se los reprime.
–Las reformas laborales que propone del gobierno de François Hollande están siendo muy combatidas en
Francia. La Confederación Nacional del Trabajo ha dicho, por ejemplo, que se trata de un retroceso al siglo
XIX. ¿Está de acuerdo?
–En absoluto. Creo que en el caso de Francia, los grupos que tienen ciertos privilegios los están defendiendo
contra las reformas que harían que el sistema fuese más permeable y permitiera la entrada de quienes han
quedado fuera. Francia, España, Italia y desde luego Grecia tienen altos niveles de desempleo, sobre todo
entre los jóvenes. Pero las leyes laborales como tales no tienen en cuenta que, si caen los negocios, muchos se
rehusarán a contratar nuevo personal, y ahí es donde un determinado aumento de la flexibilidad supondría una
oportunidad para quienes están fuera del sistema. Los sindicatos deben defender su postura, pero usan una
retórica que compara a los reformistas con reaccionarios. Francia es un país con una tremenda y admirable
tradición de protestas y los sindicatos llevan masas a las calles. Y todos los gobiernos, los socialistas y los
otros, ceden, lo que explica cierta rigidez del mercado y del sistema de trabajo; rigidez que contribuye, creo, a
una injusta discriminación de los jóvenes y de los no calificados.
–Muchos de los que han llenado las calles son justamente jóvenes…
–Así es, y puedo equivocarme pero creo que están protestando contra sus propios intereses. Ven al gobierno
como una herramienta del capitalismo, como una expresión del neoliberalismo, pero creo que algunas fuerzas
del mercado deben ser consideradas para alcanzar una situación de mayor equidad y justicia.
–¿Qué debería determinar el tamaño de un Estado?
–No creo que exista una fórmula que determine cuál porcentaje de la fuerza laboral debería estar en el sector
público y cuál en el privado. En distintas situaciones históricas la respuesta ha sido distinta. Esta controversia
es vieja. En 1900, por ejemplo, el empleo público era muy reducido, un 15 por ciento o menos. E incluso
entonces, cuando se incrementaba aparecían críticas y advertencias, no siempre justificadas. En Alemania, por
17
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
ejemplo, el sector público es relativamente grande, y funciona dentro de una economía creciente y muy
efectiva. Pero también podemos tomar el ejemplo de los países socialistas, que implosionaron a fines de los
80, en parte porque habían sobrepasado su capacidad para otorgar seguridad y empleo público a la mayoría de
la población. Ya no podían sostenerlo; se endeudaron, su capacidad de acción se redujo y ése fue un factor
importante para su caída, aunque no el único. En ocasiones, el empleo público también disfraza el desempleo
y eso no ayuda a nadie; es un autoengaño y se convierte en una carga seria. ¿Ese empleo responde a
necesidades productivas? ¿Está justificado económicamente? Por un tiempo se puede vivir así, pero tarde o
temprano se paga un precio por esa política de empleo. Así que el tamaño del Estado tiene límites, aunque no
se los puede definir para siempre.
–Usted cree que el capitalismo es capaz de aprender y que la sociedad civil y la política, dentro de una
democracia, pueden transformarlo. En estos días en que ha quedado claro que los paraísos fiscales son parte
inextricable del capitalismo, ¿es realista suponer que puede haber una presión política o civil exitosa que
ponga fin a la evasión de empresas fantasma?
–No puede esperarse que el capitalismo como tal se regule a sí mismo de manera humana y civilizada.
Quienes creen que las economías de mercado por sí mismas garantizan la libertad y la autodeterminación
están equivocados; las desigualdades son parte del desarrollo del sistema capitalista. Pero su funcionamiento
puede ser influido por los movimientos de los trabajadores y por la regulación de Estados prudentes y
democráticos. Hay muchos ejemplos, como Escandinavia, y particularmente Noruega. Y también, hasta cierto
punto, Francia, Alemania e Inglaterra. El surgimiento del Estado de bienestar en los últimos años del siglo
XIX no ha sido revisado, se ha ralentizado, pero es un ejemplo de la manera en la que el capitalismo puede ser
domado desde fuerzas que no provienen de él. Ahora bien, el gran problema hoy es que el capitalismo se ha
vuelto transnacional; siempre lo fue hasta cierto punto pero nunca como ahora. Vivimos una globalización
acelerada, en particular en el capitalismo financiero, que supone especulaciones, inversiones, asociaciones,
fondos, intercambios en la bolsa, intercambios de moneda, etc. Los negocios con dinero financian el
capitalismo, algo nada nuevo, pero que ahora es muy fuerte. Ha surgido un nuevo tipo de asimetría, en el que
la transnacionalización de los procesos capitalistas no tiene ningún equivalente en el Estado, lo que sería
necesario para compensar sus tendencias transnacionales. Así aparecen expresiones desagradables e injustas,
como compañías mudándose a lugares donde no pagan impuestos, o compañías que mudan parte de sus
procesos de producción a países en los que pagarán menores sueldos. Y también está el sistema bancario, que
ha producido crisis tras crisis. Las decisiones políticas más básicas se toman dentro de los límites de los
Estados nación; ahí es donde ocurre la democracia, no en el ámbito transnacional. La civilización del
capitalismo, en la medida en la que ha tenido éxito, ha sido dentro de Estados fuertes y cada vez más
democráticos. ¿Qué hacer, pues, cuando el capitalismo trasciende los límites nacionales? ¿Un gobierno
mundial? No estamos yendo hacia allí y probablemente no queramos ir hacia allí. La verdad, no veo dónde
está la solución.
Kocka fue invitado por: PEHESA –Instituto Ravignani CONICET/UBA–; IDAES –UNSAM–; ICSOH –
CONICET-UNAS–; INCIHUSA –CONICET-UNCuyo.
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/pone-cascabel-capital_0_1576642333.html
18
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Haroldo Conti como precursor
Mañana se cumple un nuevo aniversario del nacimiento del escritor oriundo de Chacabuco, cuyo legado es
fuente de referencia dentro de la narrativa actual
Daniel Gigena
LA NACION
MARTES 24 DE MAYO DE 2016 • 17:37
Mañana se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de Haroldo Conti, el 25 de mayo de
1925, en la localidad bonaerense de Chacabuco. El narrador (y profesor de latín, seminarista,
piloto civil y graduado de filosofía) fue secuestrado en mayo de 1976 y aún se encuentra
desaparecido. En los años 70 Conti militó en el Partido Revolucionario de los Trabajadores y,
como varios intelectuales de la época, buscaba un equilibrio entre ideales cristianos y
principios marxistas.
Fue activo participante de la revista cultural Crisis. En 1962 ganó el premio Fabril con su
primera novela, Sudeste, que transcurre en el delta del Paraná. Conti es uno de los autores que
mejor ha retratado el universo de los seres desamparados, sin apelaciones a la denuncia ni
golpes bajos sentimentales. Su escritura aborda a los personajes de manera directa y los
encuentra siempre en medio de búsquedas, cambios y transformaciones.
Varios narradores actuales de la Argentina retoman a su modo el legado de Conti, autor de
cuentos memorables, de novelas cortas y de narraciones de largo aliento en las que la historia
interviene con un semblante de farsa, como en Mascaró, el cazador americano.
19
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
"Hay autores a los que uno siempre vuelve. Nuestros clásicos -dice Débora Mundani, que en su
tercera novela, El río, rinde homenaje a la memoria y al paisaje favorito del escritor navegante
que fue Conti-. Aquellos que nos 'sirven para entender quiénes somos y adónde hemos
llegado', como dijo Italo Calvino. ¿Acaso el antirobinsonismo del Boga (protagonista
de Sudeste) no nos pega duro en la cara cuando subraya el afán de dominio sistemático de la
naturaleza del hombre contemporáneo? Sin hacer un manifiesto, Conti nos lleva desde lo
literario, y sin salir de ahí, al terreno de lo político y social. La balada del álamo
carolina, Todos los veranos, Alrededor de la jaula son relatos donde se hacen presentes algunas
de sus preocupaciones: el olvido como último destino y el acecho de 'lo fatal'. De ahí que el
autor vaya al rescate de los gestos cotidianos y haga, con ellos, literatura. Acaso por
eso Sudeste es el libro que mejor lo define: 'El río es el tiempo irrecuperable. Nunca es el
mismo, transcurre, cambia, se parece al hombre'." Es verdad que el río Paraná puebla las
narraciones de Conti como un personaje más, sublevado, imprevisible y a veces fatal.
Juan Bautista Duizeide, autor de Alrededor de Haroldo Conti, observa que la figura de Conti
fue institucionalizada de un modo tal que tendió a velar su obra. "Se lo recordó sobre todo
como escritor desaparecido por la dictadura cívico-militar. Paradójicamente, eso lo sometió a
otra especie de desaparición: un encasillamiento que dificultó la asimilación de textos de por sí
problemáticos para nuestra época. Muchos lectores jóvenes que se acercaron a sus cuentos o
novelas se sintieron desorientados. Conti no escribió una Operación Masacre o una Carta a la
junta militar, como hizo Rodolfo Walsh. Otros soslayaron su lectura por suponerlo un mero
escritor realista de los años 60. Pero en Conti el trabajo con la forma, el buceo en el lenguaje y
una aproximación etnográfica, aunque no exenta de ternura y comprensión, a ámbitos y
personajes populares, resultan inseparables. Allí están su aporte estético y su aporte político.
Nadie contó como él -y en él contar es poetizar- la pampa gringa, el Río de La Plata, el delta o
las orillas de Buenos Aires."
Conti es, para Duizeide, uno de los grandes antropófagos de la literatura local por la forma en
que asimiló influencias y tradiciones: el existencialismo, la nueva izquierda latinoamericana, el
catolicismo post conciliar, la narrativa norteamericana de Faulkner, Hemingway, Steinbeck,
Caldwell; escritores italianos como Cesare Pavese o Elio Vittorini, el aprendizaje de lo mítico
merced a Juan Rulfo y Guimarães Rosa; la narrativa del uruguayo Juan José Morosoli, el
rebelde británico Alan Sillitoe.
"No faltan autores argentinos activos que tengan a Conti como referente. Carlos María
Domínguez, que retomó ámbitos y personajes contidianos en su novela Tres muescas en mi
carabina; Débora Mundani con El río; Hernán Ronsino, a quien la lectura de los relatos de
Conti ambientados en Chacabuco liberó de tener que escribir en porteño. O los poetas Claudio
Itza y María Belén Aguirre. Sin embargo, creo que novelas comoSudeste o Alrededor de la
jaula, y cuentos como Todos los veranos, Las doce a Bragadoo Mi madre andaba en la luz,
acechan en el futuro. Son textos con mucho que dar aún, abiertos a lecturas generosas que
restituyan a Conti otra ubicación en nuestro mapa literario."
Hernán Ronsino, el autor de Glaxo y Lumbre, entre otras historias ambientadas en pueblos de
provincia, señala que algunos momentos de la obra de Conti han envejecido; sin embargo,
reivindica los textos que aún aportan vigor al devenir de la literatura argentina. "Si hay algo
que, de alguna manera, sobrevive y encuentra ciertas líneas de continuidad en el presente, esa
zona de su obra tiene que ver con el río. Tanto en cuentos como Todos los veranos o
en Sudeste, allí hay una manera de pensar y abordar estéticamente el río, a sus personajes
marginales, que, con variantes, resuenan en El limonero real de Juan José Saer, en donde se
radicaliza una geografía y un lenguaje. Pero también en el presente la obra de Conti dialoga
con las búsquedas narrativas, por ejemplo, de Carlos María Domínguez y Juan Bautista
20
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Duizeide o con la reciente novela de Débora Mundani. Porque en Conti hay una geografía (que
también es un clima, una atmósfera melancólica) y una lengua que mira críticamente al
mundo."
Para conocer a Haroldo Conti
Alrededor de la jaula, de Haroldo Conti (Emecé)
En vida, de Haroldo Conti (Emecé)
Cuentos completos, de Haroldo Conti (Emecé)
Alrededor de Haroldo Conti, de Juan Bautista Duizeide (Sudestada)
Haroldo Conti. Caminos al andar, de Federico von Baumbach (Godot)
http://www.lanacion.com.ar/1902052-haroldo-conti-como-precursor
21
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
MACHOs, agujeros negros y materia oscura
Francisco R. Villatoro29MAY16
Los MACHOs y los agujeros negros de masa estelar no pueden constituir toda la materia oscura del universo.
Según los límites actuales podrían constituir una pequeña parte. Más aún, según las teorías de formación del
universo la densidad de agujeros negros primordiales de masa estelar es ínfima. Algunos físicos, amparados
por los últimos resultados de LIGO sobre fusión de agujeros negros, han puesto en candelero la contribución
de los agujeros negros primordiales de masa estelar a la materia oscura. Pero parecen olvidar que dicha idea
es antigua y ya fue descartada hace tiempo.
Los MACHOs (MAssive Compact Halo Objects) tampoco pueden constituir toda la materia oscura. Pueden
contribuir una pequeña parte de la materia oscura en los halos galácticos, pero a escala cosmológica su efecto
es pequeño. Los MACHOs y los agujeros negros (primordiales) interaccionan con la materia (bariónica)
mucho más de lo que lo hace la materia oscura. Las simulaciones por ordenador de la formación de grandes
estructuras a escala cosmológica no dejan lugar a dudas. Si MACHOs y agujeros negros primordiales dieran
cuenta de toda la materia oscura, entonces nuestro universo a grandes escalas sería muy diferente a como
sabemos que es.
Más detalles, por ejemplo, en Fabio Capela, Maxim Pshirkov, Peter Tinyakov, “Constraints on primordial
black holes as dark matter candidates from capture by neutron stars,” Phys. Rev. D 87: 123524 (2013),
doi: 10.1103/PhysRevD.87.123524, arXiv:1301.4984 [astro-ph.CO]; B.J. Carr, Kazunori Kohri, …, Jun’ichi
Yokoyama, “New cosmological constraints on primordial black holes,” Phys. Rev. D 81: 104019 (2010),
doi: 10.1103/PhysRevD.81.104019,arXiv:0912.5297 [astro-ph.CO].
Más información divulgativa en Ethan Siegel, “Black Holes As Dark Matter? Here’s Why The Idea Falls
Apart,” Starts With A Bang, 26 May 2016.
22
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Según la estimaciones teóricas (como la figura que abre esta entrada) los agujeros negros con ~30 masas
solares (unos 6 × 1034 gramos) podría dar cuenta de sólo el 0,1% de toda la masa de la materia oscura del
universo. Más aún, las estimaciones teóricas (como esta figura) indican que la formación de agujeros negros
primordiales con ~30 masas solares está fuertemente suprimida; contribuye menos de una parte en cien mil
millones a la densidad total de energía del universo, en concreto, β’(M)<10−11.
Por supuesto, se trata de estimaciones teóricas basadas en las leyes de la física conocida. Pero cuando se
proponen los MACHOs o los agujeros negros primordiales como materia oscura se hace para que no sea
necesaria nueva física más allá de la conocida (en concreto, nuevas partículas aún por descubrir). Por
supuesto, la existencia de nuevas leyes de la física que cambien lo que sabemos sobre los MACHOs o a los
agujeros negros primordiales podría alterar estas estimaciones. Pero pocos físicos se atreverán a afirmar que
dichos cambios pueden hacer que lo ínfimo pase a ser dominante.
http://francis.naukas.com/2016/05/29/machos-y-agujerosnegros/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28L
a+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29
23
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Guardería con la mejor fachada europea
El proyecto, situado en Eslovaquia, intercala los exteriores blancos con otros de paneles de madera
S.L.L.
10 JUN 2016 - 05:17 CDT
Kindergarten Limbach, en Eslovaquia.
Una guardería ha ganado el premio a la mejor fachada europea en la segunda edición del concurso
internacional de arquitectura Baumit Life Challenge 66, un certamen en el que han participado 252 proyectos
procedentes de 22 países.
El jurado, compuesto por 12 arquitectos internacionales de renombre, ha votado de forma unánime en favor
de Kindergarten Limbach. Se trata de una guardería situada en Eslovaquia con cubiertas inclinadas que
intercala fachadas blancas con otras de paneles de madera, de los arquitectos eslovacos architekti.sk, Martin
Reznik, Matus Polak y Juray Makovy.
ADVERTISING
inRead invented by Teads
Los expertos han valorado la compartimentación del proyecto como fórmula de integración y los materiales
diversos en el que se utiliza la visión del niño como instrumento proyectual, permitiendo el aprendizaje de un
mundo diverso expresado en el edificio al que acude todos los días.
24
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Después de ganar con Vallecas 47 y Casa Galgo en 2014 en Viena, España ha sido el país anfitrión para
celebrar esta segunda edición de los premios convocados por la firma Baumit, especialista en soluciones para
fachadas.
Entre los finalistas había un proyecto español. Se trata de 53 viviendas de realojo en Los Olivos, Madrid, Fase
1, un diseño de Espacio Papel Arquitectos, con la EMVS como promotora y Ferrovial Agroman S.A. como
empresa constructora. Además, España concurrió con otros cinco proyectos en diferentes categorías.
http://economia.elpais.com/economia/2016/06/10/vivienda/1465553676_333411.html
25
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Evalúan efectos de equinoterapia en menores con síndrome de Down
Por Israel Pérez Valencia
Santiago de Querétaro, Querétaro. 4 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de
evaluar e intervenir en los procesos cognitivos y lingüísticos en niños con trastornos del lenguaje, la Universidad
Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Lenguas y Letras, desarrolla una línea de
investigación enfocada en la utilización de la equinoterapia en menores con síndrome de Down.
La profesora investigadora del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de la Facultad de Lenguas y Letras
de la UAQ, Donna Jackson Maldonado, informó que la primera etapa de este estudio se enfocó en niños con
síndrome de Down, y que la utilización de caballos fue para conocer los efectos de estos animales en los
procesos cognitivos y lingüísticos de los menores, tomando en cuenta los efectos terapéuticos comprobados que
los caballos generan en los seres humanos.
"En el caso de los caballos hay varios principios, uno de ellos es la temperatura, porque proyecta calor y
entonces hay partes del cuerpo humano que funcionan mejor; otro es la respiración, que cambia cuestiones
internas de las personas, y el caminado, no hay que olvidar que el niño con síndrome de Down necesita
movimiento para su organización cerebral, el movimiento del caballo es similar al que hacemos nosotros al
caminar. A nivel emocional, lo que se ha demostrado desde hace mucho es que, a los niños con parálisis
cerebral, Down y autismo, el caballo les brinda seguridad y control; muchos de estos niños no tienen control
sobre su vida, porque todo hacen por ellos o los tienen muy sobreprotegidos, y aquí se suben al caballo y de
repente ellos asumen el control de sí mismos”, explicó.
26
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Jackson Maldonado puntualizó que este estudio lo
realiza la Facultad de Lenguas y Letras con el apoyo
del Fondo para el Fortalecimiento de la Investigación
(Fofi) de la UAQ y la alianza con los ranchos Pasos
Gigantes y Gran Chaparral, quienes han apoyado el
estudio con los caballos y con los programas de De acuerdo con la Asociación Mexicana de
Equitación Terapéutica, A. C. (A.M.E.T), la
equinoterapia y terapeutas con que cuentan.
equinoterapia es una terapia complementaria que
“La convocatoria de los niños con síndrome de Down utiliza los beneficios de la equitación con fines de
fue a través del Gigi's Playhouse especializado en rehabilitación para personas con problemas físicos,
síndrome de Down, se les invitó a los papás a las doce neurológicos, conductuales y funcionales.
sesiones de equinoterapia, poniendo como único
requisito las radiografías de los niños, porque algunos
de ellos tienen problemas cervicales, y si el caballo llegara a moverse muy rápido podrían afectarse o incluso
morir. Para el estudio se requirieron por lo menos cuatro personas —en su mayoría estudiantes voluntarios de
la UAQ— por niño y por caballo”, abundó.
Terapia de lenguaje
La estudiante Tania Paulina Inclán Padrón, que participó como voluntaria en el estudio, explicó que las sesiones
se orientaron a, primero, dar a los niños sesiones de terapia del lenguaje tradicional de mesa para después
emplear la equinoterapia, con un enfoque para estimular el lenguaje a caballo.
“En la primera etapa eran dos niños y un caballo, pero terminaron siendo nueve niños y cuatro caballos; el
trabajo de voluntario en el estudio fue muy importante sobre todo en el cuidado de los menores, en detalles
como que no se cayeran del caballo y controlar al animal para que no se distrajera. Hicimos dos sesiones por
semana durante seis semanas, de terapia intensiva de caballo y lenguaje; se aplicó una batería de pruebas antes
de empezar la terapia tradicional, después de la terapia tradicional y después de la equinoterapia, para ver si se
observaban cambios, y efectivamente se generó evidencia basada en la práctica de que el caballo es el que
influye en el desarrollo del lenguaje”, señaló.
En ese sentido, la estudiante de la UAQ, también voluntaria en el proyecto, María Solís Barrera, puntualizó que
este trabajo asistencial implicaba no solo la guía del caballo, sino además contemplar accesorios importantes
para el desarrollo del estudio, como pelotas, títeres, rompecabezas de animales, aros y conos.
“La sesión empezaba poniéndole el casco de protección al niño, luego se pasaba a un calentamiento con el niño
ya sobre el caballo, para después avanzar con la terapia. Eran cuatro paradas en las que teníamos diferentes
juegos, se iba a cada uno y se aplicaban las diferentes actividades; a veces participábamos y lo que tratábamos
de hacer era que el niño hablara o que adquiriera vocabulario nuevo; nosotros a veces participábamos con las
terapias un poco o también animábamos con porras a los niños, porque eso también los hacía participar más”,
abundó.
Resultados alentadores
Respecto a los resultados que hasta el momento ha aportado el estudio de la equinoterapia y su relación con los
procesos cognitivos y lingüísticos de niños con trastornos del lenguaje, la profesora investigadora del Centro
de Estudios Lingüísticos y Literarios de la Facultad de Lenguas y Letras de la UAQ, aseguró que aunque las
pruebas formales no expresaban cambios en nivel del lenguaje de estos niños, porque no fueron creadas para
27
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
este tipo de población, se tuvieron que aplicar con propósitos científicos; no obstante, destacó se aplicaron otros
dos instrumentos que aportaron datos significativos.
“Uno fue el reporte materno, que es otra línea de investigación que va a la par, además de entrevistas a los
padres de los niños y los reportes que los voluntarios redactaban después de cada sesión respecto a su atención,
palabras, gestos, gruñidos y frases. Lo que identificamos es que reportaban cambios significativos, por ejemplo,
los papás nos informaban que los niños agregaron más palabras a su vocabulario; además identificamos cambios
físicos, el niño con síndrome de Down tiene baja masa muscular y necesita un caballo con movimiento rápido,
para que este, que tiene tono bajo, tenga que estar respondiendo; observamos incremento de tono muscular, no
era algo que yo estuviera estudiando, pero la terapeuta de Pasos Gigantes, que nos estuvo apoyando, nos reportó
ese dato”, agregó Solís Barrera.
Donna Jackson Maldonado abundó que, actualmente, el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de la
Facultad de Lenguas y Letras de la UAQ desarrolla otras líneas de investigación a cargo de los estudiantes de
maestría y doctorado Ana Susana Mejía Villalobos, Amber Stansbury (quien es becaria Fulbright) y Jean
Christian Holst Chaires, enfocadas en el estudio del trastorno específico del lenguaje (TEL) que, además de que
es poco diagnosticado, genera problemas de aprendizaje en los niños: procesos fonológicos, procesamiento a
nivel neuronal de errores de concordancia de género en el uso de palabras, gramaticalidad en general y memoria
de trabajo.
“El TEL es un trastorno silente porque no es obvio, se presenta en niños que en la mayoría están en los salones
de clase y que no les va bien porque no se pueden expresar igual que los demás, tienen problemas para recuperar
palabras, se tardan mucho más para decirlas y tienen problemas de sintaxis, por lo que se equivocan en sus
oraciones y narraciones. Hasta ahora no se sabe con certeza el porqué se desarrolla hablando de cuestiones
físicas, pero sí se ha descubierto una relación con cuestiones familiares”.
28
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Dra. Donna Jackson Maldonado
Docente investigadora Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios Facultad de
Lenguas y Letras Universidad Autónoma de Querétaro
[email protected]
http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/7527-atienden-problemas-del-lenguaje-de-ninosdown-con-equinoterapia
29
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Enigmas sin mucha resolución
Sobre La muerte de Ulises, de Petros Márkaris
Laura Cardona
PARA LA NACION
DOMINGO 29 DE MAYO DE 2016
Foto: LA NACION
Ocho son los relatos que integran el último libro de Petros Márkaris (1937), La muerte de
Ulises. Quien espere encontrar al inspector Járitos, su célebre detective, como protagonista
debe saber que sólo se da una vuelta por dos cuentos. El volumen reúne disímiles historias en
torno a algunos temas insistentes en la vida literaria y personal del escritor griego: los
intelectuales y los políticos, la guerra y sus efectos, las minorías étnicas, su convivencia y
supervivencia en territorios propios y ajenos, los desplazados y las víctimas de toda la
violencia implícita y explícita inscripta en estas situaciones. Los escenarios predominantes son
Turquía y Grecia, pero también Alemania; el tiempo de las historias recorre parte del siglo XX
aunque domina el presente.
Los relatos tienen extensiones muy diferentes. El más largo, "Tres días", recrea una situación
política vivida por Márkaris de jovencito, cuando todavía se encontraba junto a su familia en
Estambul, su ciudad natal. La historia transcurre en 1955 y se centra en los atroces desmanes
30
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
producidos en los barrios griegos por una enardecida y violenta muchedumbre turca, tras
conocerse la noticia de que una bomba había estallado en Tesalónica, en la casa natal de
Atatürk, el "padre" de la Turquía moderna. El protagonista, Vasilis, es un tendero griego que
sostiene relaciones cordiales con sus vecinos turcos. Pertenece a una minoría étnica junto con
los judíos y los armenios, a quienes el personaje llama los "tres mosqueteros", siempre
castigados en conjunto cuando los turcos se ensañan con alguno de ellos. El vandalismo
representará la quiebra económica de Vasilis, pero también la develación de un misterio
largamente guardado en su familia. Al lector que desconoce el contexto histórico y político le
puede resultar un poco confusa la situación, porque hay información esencial que está
presupuesta.
En "La destrucción de Pompeya", el odio y la violencia explícita contra los que ayudan a los
inmigrantes sacuden brutalmente. Hay un relato ubicado en la Segunda Guerra Mundial ("Un
atentado que llegó tarde") que narra la conspiración para asesinar a Hitler desde la visión de un
funcionario alemán. Queda un poco fuera del conjunto y sólo lo une la idea de la sinrazón de la
violencia y de que todos somos iguales ante la muerte y el hambre. Otros relatos son
protagonizados por intelectuales vanidosos, despectivos, egocéntricos y competitivos. El
mundo editorial, el del cine y el académico también albergan celos profesionales, miserias y
prejuicios que el autor tan bien conoce y al que parecen divertir cuando retrata a sus personajes
con rasgos exagerados.
Las narraciones plantean enigmas interesantes, pero su resolución muchas veces decepciona,
como si el formato de narración breve no le fuera bien a Márkaris, o como si a determinada
altura ya no le importara demasiado el final, porque lo sustancial no es el desenlace sino lo que
alimenta la tensión narrativa, las circunstancias y los personajes que construyen las historias.
Sin embargo, el estilo "sencillo" y un sutil humor aceitan la maquinaria, cuyo fondo dramático
no deja de interpelar.
En "La muerte de Ulises" -el relato que da nombre al libro- un viejo griego decide regresar a
Estambul para pasar sus últimos años en el lugar que considera su hogar, a pesar de haber sido
expulsado en el pasado por la misma intolerancia que va a reencontrar. A diferencia del Ulises
que regresa a Ítaca, quien tras la contienda con los pretendientes es reconocido y recupera su
lugar en su familia y su reino, a este Ulises del siglo XXI sólo lo espera el anonimato de un
geriátrico y la certeza tardía de que ya no hay ningún lugar. "Los griegos -dice el personaje de
Márkaris- arrastramos la maldición de todas las minorías étnicas y no somos felices en ningún
sitio." De otro modo y con una belleza crepuscular ya lo había advertido otro griego, el poeta
Constantino Kavafis, en los últimos versos de "La ciudad": Aquí terminarás, no esperes nada
mejor. / No hay barco para ti, no hay camino. / Como has destruido aquí tu vida, / en esta
angosta esquina de la tierra, / así la has destruido en todo el mundo.
LA MUERTE DE ULISES
Por Petros Márkaris
Tusquets
Trad.: Ersi Spiliotopulu
176 páginas
$ 219
http://www.lanacion.com.ar/1902787-enigmas-sin-mucha-resolucion
31
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Las neuronas de los lectores
La ficción también construye imaginarios sobre el propio científico. El siglo XIX fue de Frankenstein y
Jekyll. El XX nos dejó con la idea de que quienes hacen ciencia son o burócratas al servicio del Mal (véase
James Bond) o defensores del planeta frente a las locuras del Capital ( Jurassic Park ). Hasta ahora el siglo
XXI parece dominado por el genio con problemas mentales como el de A Beautiful Mind . Ese imaginario es,
todavía, abrumadoramente masculino.
Algunos de estos rasgos están aún presentes en las expectativas de los lectores. Sobre todo en neurociencias,
donde los autores tienen trayectorias muy diversas. Facundo Manes es médico neurólogo, Diego Golombek es
biólogo y Mariano Sigman es físico, aunque prefiere presentarse como psicólogo experimental. Todos
tuvieron encuentros con estos imaginarios: Sigman: “Antes, si uno decía que hacía neurociencia, se asociaba
con una imagen frankensteiniana, con lo raro, lo freak, con alguien que hacía experimentos en el borde de lo
moralmente correcto. Pero ahora la cosa está cambiando. Una vez, caminando por la calle un chico me paró y
me preguntó: ‘¿Vos sos el loco de la mente?’. Me lo dijo con alegría, con buena onda. Me gustó. Después de
esta anécdota, algunos amigos me dicen así”.
Golombek: “Es la gran pregunta, ¿qué poner en los formularios cuando te piden ‘profesión’? Estoy muy
cómodo poniendo biólogo. Si bien el arquetipo de Hollywood del científico chiflado, con guardapolvo,
anteojos gruesos y moscas en la cabeza (aunque en las últimas películas, el científico se queda con la chica),
sigue estando muy en boga, la nueva comunicación de las ciencias ha logrado convencer de que el
investigador puede estar a la vuelta de la esquina. Ya no sos el bicho raro cuando en un casamiento todos se
presentan y vos decís: ‘Soy científico’. Hasta se espera que digas cosas interesantes y entretenidas”.
Niro recuerda una anécdota de la presentación de Usar el cerebro que lleva la imagen del “científico
omnipotente” a terrenos graciosos: “Un señor en la Feria del Libro le preguntó a Facundo qué le pasaba a un
jugador de Racing por su cabeza, porque estaba seguro de que tenía condiciones pero no rendía. Yo también
soy hincha de Racing, así que le pedí que lo disculpara porque ¡la ciencia tiene sus límites!”.
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/neuronas-lectores_0_1576642338.html
32
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Peridis recorre 40 años cruciales de la Edad Media en su nueva novela
En 'La maldición de la reina Leonor' "está nuestro mundo", afirma el dibujante de EL PAÍS
I. Z.
Valencia 14 JUN 2016 - 13:41 CDT
Ampliar fotoJosé María Pérez, Peridis, a la izquierda, junto a Maria Josep Serra. JOSÉ JORDÁN
José María Pérez, Peridis, autor de viñetas en EL PAÍS, arquitecto y en los últimos años escritor novela en su
último libro cuatro décadas cruciales de la Edad Media en la península Ibérica que resultarían claves para la
posterior historia de España. La maldición de la reina Leonor recorre el final de siglo XII y el comienzo del
siguiente a través de la figura de la esposa de Alfonso VIII de Castilla.
"A Leonor de Inglaterra no se le tiene mucha devoción, pero fue hermana de Ricardo Corazón de León, madre
de cuatro reinas y abuela de dos reyes como San Fernando de España y San Luis de Francia", ha afirmado
este martes en Valencia en un acto presentado por la delegada de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana,
Maria Josep Serra.
El periodo que comprende la novela fue decisivo para la historia de Castilla, España y Europa. Una etapa de
relativa bonanza económica, del inicio de algunas de las grandes catedrales españolas y de la llegada a
Castilla de los trovadores —de la mano de la reina Leonor—.
33
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Y, al mismo tiempo, señala Peridis, "allí ya está nuestro mundo". "El conflicto de civilizaciones. El conflicto
que hoy se ve en las autonomías españolas. El conflicto entre los cinco reinos de la península, que no eran
nada ante el empuje de los almohades. El poder del papado, cómo se crean Inglaterra y Francia...".
Peridis, que con su primera novela, Esperando al rey, ganó en 2014 el premio deNovela Histórica Alfonso X
el Sabio ha intentado en la nueva obra "contar el arte, la historia y la vida del medievo" a través de la voz de
los personajes. A un ingente trabajo de documentación ha sumado su conocimiento sobre la historia española
y el románico, estilo predominante en la época, sobre el que dirigió una serie documental en TVE.
Serra ha recordado que Peridis colabora con EL PAÍS desde sus inicios y nunca ha dejado de dibujar su tira
diaria. "Ni siquiera cuando me operaron del corazón", ha dicho Peridis, que ha trazado paralelismos entre sus
distintas facetas profesionales. Antes de zambullirse en la novela histórica ya se dedicaba a hacer "la
historieta de España cada día en el periódico", ha dicho. Y hacer "habitaciones para personajes" o erigir el
andamiaje literario no es tan distinto al trabajo de diseñar un edificio.
Autor de viñetas políticas, Peridis cuenta que el debate electoral a cuatro del lunes por la noche le dejó más
bien frío. "El debate fue soso. Los cuatro se postulaban como presidentes. No tenían claro quién sería su
aliado y enemigo, y por tanto ni fueron aliados ni fueron enemigos".
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/06/14/valencia/1465920621_412735.html
34
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El sesgo de codones entre organismos
Francisco R. Villatoro27MAY16
El código genético es redundante, 61 codones (tripletes) codifican 20 aminoácidos. Las moléculas de ARN de
transferencia (ARNt) conectan cada anticodón con un aminoácido concreto. El código genético es (casi)
universal, pero presenta un sesgo de codones entre organismos. Entre los 61 posibles ARNt, los Homo
sapiens solo usamos 45, la bacteriaEscherichia coli usa 39, la arquea Sulfolobus solfataricus usa 35 y los
Mycoplasma solo usan 28.
En la traducción a proteínas del ARN mensajero (ARNm) en los ribosomas se observan pares de bases
oscilantes (wobble) entre codón y anticodón para compensar el sesgo de codones. Por ejemplo, en el genoma
humano la fenilalanina (Phe o F) se codifica con los codones TTT y TTC en el ADN (UUU y UUC en el
ARNm), pero no hay ARNt con el anticodón AAA, usándose en ambos casos el ARNt con anticodón AAG.
No se conoce la función exacta del sesgo de codones, pero se sabe que influye en la velocidad de traducción,
el plegamiento final de la proteína y en otros aspectos de la traducción.
Recomiendo la lectura de Tessa E.F. Quax, Nico J. Claassens, …, John van der Oost, “Codon Bias as a Means
to Fine-Tune Gene Expression,” Molecular Cell 59: 149–161 (16 Jul 2015),
doi: 10.1016/j.molcel.2015.05.035
35
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
.
El dogma central de la biología molecular afirma que el ADN se transcribe a ARNm, que a su vez se traduce
a proteínas en los ribosomas. Las moléculas claves para la traducción son los ARNt, que enlazan cada triplete
de nucleótidos con el aminoácido correspondiente. El código genético es redundante, ya que 18 de los 20
aminoácidos son codificados por más de un codón sinónimo; en concreto 59 codones codifican dichos 18
aminoácidos, dos son codificados por un solo codón y hay tres codones de parada de la treducción.
El sesgo de codones (la ausencia de ciertos ARNt en un organismo concreto) fue descubierto gracias al
desarrollo de las técnicas de secuenciación de ADN. El efecto de este sesgo en la cinética de la traducción
todavía es una incógnita. Se han publicado resultados contradictorios sobre el efecto de la interacción de la
oscilación (wobbling) entre codón y anticodón. Algunos autores han observado que retrasa la traducción y
otros que la agiliza. Podría ser resultado de un accidente evolutivo, ya que parte del sesgo de codones depende
del reino de la vida (siendo diferente entre eucariotas, procariotas y arqueas).
36
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Las proteínas más expresadas, en general, están codificadas por los genes que contienen proporciones más
altas de codones reconocidos por los ARNt más abundantes. Más aún, los codones sinónimos no están
distribuidos de forma aleatoria en un gen, sino que presentan correlaciones y agrupaciones. Este sesgo de
ocurrencia compartida (o co-ocurrencia) también es más abundante en eucariotas y en genes altamente
expresados. También se observa un sesgo de codones por parejas; en humanos para codificar alanina y
glutamato adyacentes casi siempre se usa la pareja de codones GAG-GCA, siendo muy rara la pareja GCCGAA (a pesar de que el codón GCC es el más frecuente para representar la alanina).
El mecanismo exacto de acción de estos sesgos de codones a la hora de mejorar la eficacia de la traducción
aún no se entiende bien. Para quienes no somos biólogos, resulta sorprendente lo poco que sabemos sobre los
mecanismos físicoquímicos de la vida. Cada día aprendemos cosas nuevas que van más allá del dogma de la
biología molecular (que a algunos nos enseñaron hace más de 30 años). Sin lugar a dudas el siglo XXI será el
siglo de la Biología.
37
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
http://francis.naukas.com/2016/05/27/el-sesgo-en-loscodones/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28
La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29
38
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Zonas escondidas de la literatura
Sobre Las manos de los maestros, J. M. Coetzee
Felipe Fernández
PARA LA NACION
DOMINGO 29 DE MAYO DE 2016
Foto: LA NACION
Trece ensayos integran Las manos de los maestros, primer tomo de los ensayos selectos del
Premio Nobel sudafricano J. M. Coetzee. En la mayoría se ocupa, con mirada inteligente y
afectuosa, de varias personalidades literarias. Entre ellas figuran los australianos Patrick White,
Les Murray y Gerald Murnane, grandes escritores del país donde el autor reside desde hace
años.
Un análisis de Némesis, la novela de Philip Roth que trata sobre la epidemia de poliomielitis
que azotó los Estados Unidos en 1944, le permite trazar paralelos con Diario del año de la
peste, de Daniel Defoe, La peste, de Albert Camus, y Edipo Rey, de Sófocles. Una conferencia
de T. S. Eliot ("¿Qué es un clásico?") sirve de punto de partida para indagar las razones que
llevaron al poeta de La tierra baldía a "volverse" inglés y a afirmar una identidad europea y
anglicana. En su aguda semblanza de William Faulkner, el autor de Esperando a los
bárbaros señala que la lealtad (la "lealtad loca" del Sur) es un tema tan fuerte en la vida de
Faulkner como en su escritura y que sus opiniones "sobre la raza nunca fueron radicales".
39
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Si bien en algunos casos el estilo de estos ensayos parece, por momentos, buscar a un lector
académico, en general pueden disfrutarse sin necesidad de ser un especialista en la materia. Su
atracción intelectual radica en la precisión de una prosa rica en ideas bien hilvanadas que
invitan al debate, evitan la solemnidad de las certezas absolutas e intentan rastrear al ser
humano detrás de la obra para situarlo dentro del contexto de su época. Sobresale, en estos
aspectos, el texto sobre Walt Whitman, que examina dos nociones de la frenología, una
seudociencia muy en boga en el siglo XIX: la amatividad (ardor sexual) y la adhesividad
(apego, amistad, camaradería). "La distinción -afirma Coetzee- se volvió importante para
Whitman en su vida erótica, donde les dio un nombre y en rigor una respetabilidad a sus
sentimientos por otros hombres. También les dio cuerpo a sus concepciones de la democracia:
como variedad del amor no confinado a la pareja sexual, la adhesividad podía constituir la base
de una comunidad democrática."
Otro artículo destacable por su intensidad y concisión es el dedicado a Los inadaptados,
película dirigida por John Huston, con guión de Arthur Miller y protagonizada por Marilyn
Monroe, Clark Gable y Montgomery Clift. Allí, entre varias observaciones esclarecedoras, se
remarca que los caballos usados en la filmación eran salvajes: "El agotamiento, el dolor y el
terror que uno ve en pantalla son agotamiento, dolor y terror reales. Los caballos no están
actuando".
El resto de los ensayos se trasladan al escenario del África austral. "El diario de Hendrik
Witbooi" investiga el surgimiento, en el siglo XIX, de unas bandas armadas compuestas por
esclavos escapados y otros fugitivos de la ley "que vivían de la caza, el saqueo y el
cuatrerismo". Las cuestiones del colonialismo y de los "esquemas conceptuales eurocéntricos"
son estudiadas en "Holgazanería en Sudáfrica" y "Lo pintoresco, lo sublime y el paisaje
sudafricano". El primer texto habla de la prejuiciosa visión que los viajeros occidentales tenían
sobre los hotentotes, encasillados en sus crónicas como "holgazanes". El segundo concluye, a
propósito de los valores preconizados por los estándares estéticos tradicionales, que "el ojo
europeo se sentirá desilusionado en África solo en la medida en que busque en los paisajes
africanos tonos y matices europeos".
Dos escritoras completan el mosaico de figuras literarias. De la autobiografía de Doris Lessing,
criada en una granja de Rodesia (actual Zimbabue), Coetzee va extrayendo datos que describen
la compleja personalidad de la autora, y en otro texto compara la postura de Nadine Gordimer
frente al apartheid con la fidelidad de Iván Turgueniev a la causa de la reforma social en la
Rusia zarista.
Los ensayos de Las manos de los maestros complementan de manera coherente e importante la
obra de ficción del narrador sudafricano. En ellos siempre se avanza más allá de lo obvio y de
lo visible para descubrir zonas escondidas de los temas tratados. En todos subyace el anhelo de
alcanzar un equilibrio entre el compromiso ético y la verdad artística.
LAS MANOS DE LOS MAESTROS
Por J. M. Coetzee
El Hilo de Ariadna
Trad.: Cristina Piña 343 páginas $ 420
http://www.lanacion.com.ar/1902786-zonas-escondidas-de-la-literatura
40
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Pesquisas cariocas
Javier Montes presenta una hueca indagación sobre el destierro en Río de Janeiro en su versión de tarjeta
postal
ANA RODRÍGUEZ FISCHER
7 JUN 2016 - 16:55 CDT
A cuenta de la muy celebrada transversalidad, ha ido creciendo el número de libros que, amparados en
fórmulas de la ficción narrativa, combinan otras modalidades de la prosa como el ensayo, la crónica, el
reportaje, la apuntación diarística, el recuerdo autobiográfico, etcétera. Hay algunos muy serios; otros, sin
41
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
embargo, más bien parecen confiarse en exceso a una ocurrencia o una idea simpática. Algunos incluso
pretenden provocar un efecto epatante.
Varados en Río, de Javier Montes, se presenta como una indagación sobre el destierro en el paraíso. El
paraíso es Río de Janeiro en su versión de tarjeta postal: “La cidade maravilhosa donde reinan la belleza, el
sol y la voluptuosidad de los cuerpos, la alegría de un Carnaval perpetuo”. Los desterrados son Rosa Chacel,
Manuel Puig, Elizabeth Bishop y Stefan Zweig, con un gran protagonismo de la primera y muy escaso el del
último.
La indagación se desarrolla de muy distintas maneras según los casos, pero sigue un mismo esquema.
Partiendo de unos datos —obras de los autores, declaraciones en entrevistas, testimonios y confidencias de
quienes los trataron, anécdotas y chismes—, se reconstruyeron las andanzas de los protagonistas cuyos pasos
se persiguen. Al mismo tiempo, se aprovecha la ocasión para contarnos las propias peripecias del autor,
justificadas por un llamativo fenómeno de mimetismo, muy práctico y rentable para el relato, pero casi
siempre rozando el parasitismo, y con la particularidad de que al yuxtaponer las escrituras, la propia y la
ajena, el contraste es clamoroso. Tal identificación abarca acciones, conducta e incluso emociones y
sentimientos. “Es lo que he hecho yo”, “es exactamente lo que siento yo” o “lo mismo le pasó a X cuando
estuvo por aquí” son expresiones reiteradas una y otra vez. Y no nos engañemos, la presencia de un yo
desaforado en un texto sólo se digiere en el caso de los muy grandes. Pero aquí nos cuesta avanzar en una
lectura que se apoya en la hinchazón más que en la divagación o digresión pertinentes, y que demasiado a
menudo bordea la banalidad e incluso la cursilería: “El débil haz de luz que Puig enciende en la oscuridad de
la noche tropical para convocar fugazmente los rostros del sueño”, por ejemplo. En el caso del escritor
argentino, para no revelarnos de él nada más que lo ya sabido: su tacañería, la omnipresencia de la madre o la
curiosidad de que en Río nunca fue al cine (lo que Montes aprovecha para contarnos con cuánta frecuencia lo
hizo él). En el caso de Rosa Chacel, tanto vagabundeo le conduce a detectar algunos síntomas, que sin
embargo se traducen en un diagnóstico errado. Desconoce o parece ignorar el autor que la escritora pasó más
de una década de su exilio en Buenos Aires, lo cual afecta al mencionado diagnóstico. Por otra parte, la
lectura de La sinrazón —aunque no esté ambientada en Río— le permitiría entender la naturaleza del
conflicto al que apunta. Y, sobre todo, elevar la anécdota a categoría. Podrían subrayarse otras flaquezas, ya
que Montes parece desconocer textos fundamentales que afectan tanto a la visión de Chacel sobre Río como a
sus relaciones con algunos escritores u otros pormenores.
No puedo pronunciarme sobre el caso de Elizabeth Bishop. Pero en cuanto a Stefan Zweig, escribir que “se
suicidó por cansancio” me resulta muy grave. También la apostilla ingeniosa: “El suicidio de Zweig es el de
quien se exilia de su exilio”. Sorprende además la total ausencia de referencias a Brasil, el libro de Zweig
publicado en 1941 —y traducido de inmediato en España; hay reedición de 2006—, donde Javier Montes
encontraría abundantes y sugestivos materiales para sus pesquisas.
Y es que a cuenta de sacudirse la caspa académica, algunos libros se confeccionan con espumas, lacas y
reflejos. ¿El resultado? Peinados estilosos y cardadísimos. Es decir, huecos.
Varados en Río. Javier Montes. Anagrama. Barcelona, 2016. 312 páginas. 19,90 euros
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/06/07/babelia/1465295320_247528.html
42
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La investigación nuclear en México
Por Tania Robles
Ciudad de México. 3 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el centro del país existe un recinto
científico cuya labor se enfoca en el desarrollo y aplicación de la ciencia y la tecnología nuclear. Es el Instituto
Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), que es un organismo descentralizado del gobierno federal y
tiene como cabeza de sector la Secretaría de Energía (Sener).
El objetivo del ININ es realizar investigación y desarrollo, así como promover los usos pacíficos de la energía
nuclear y difundir los avances alcanzados para vincularlos al desarrollo económico, científico y tecnológico del
país, pues alrededor del mundo se sabe que la ciencia nuclear ha permitido el progreso de la humanidad en
distintas áreas del conocimiento.
Para cumplir con estas metas, el ININ desarrolla actividades de investigación y promueve la transferencia,
adaptación y asimilación de la tecnología derivada y asociada. Fomenta la innovación de tecnologías y el
aprovechamiento de sistemas nucleares y materiales radiactivos para usos no energéticos, explicó la directora
general del ININ, Lydia Paredes Gutiérrez.
Labor nuclear
Dentro de este instituto colabora un total de 749 profesionistas, técnicos e investigadores especializados en el
área. “La investigación nuclear busca generar nuevos conocimientos asociados con la radiación ionizante y
derivarlos en la aplicación de los mismos en beneficio de la sociedad y en la resolución de problemáticas
nacionales. Algunos de los grandes rubros en los que se enfocan esas aplicaciones nucleares son la salud,
ambiente, agroalimentación, protección radiológica, energía, conservación del patrimonio cultural, industria,
entre otros”, añade la directora general.
Algunos de los proyectos prioritarios actuales dentro del ININ son el desarrollo de una plataforma de cálculo
para análisis de reactores nucleares; la aplicación de plasmas en la cicatrización de heridas y tratamiento de
diferentes tipos de células y bacterias; el diseño y preparación de radiofármacos teragnósticos basados en
sistemas heterobivalentes y multivalentes de reconocimiento molecular específico; la aplicación de técnicas
nucleares para promover el mejoramiento de plantas y agricultura sustentable y estudios; y desarrollos
relacionados con la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde como la renovación de la licencia de soldaduras
disímiles, componentes internos y vasija, su gestión para una correcta operación a largo plazo teniendo en
43
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
cuenta su envejecimiento y el desarrollo de una metodología para la evaluación de la seguridad ante
implicaciones en el diseño.
El ININ, para cumplir con sus funciones e investigaciones, cuenta con instalaciones de gran calidad que cubren
las necesidades que los proyectos requieren. Por mencionar algunas: el Laboratorio Nacional de
Investigaciones en Forense Nuclear, el Laboratorio de Metrología de Radiaciones Ionizantes, el Laboratorio
Tandetrón, un acelerador electrostático de iones positivos, una planta de producción de radiofármacos, un banco
de tejidos radioesterilizados, una planta de irradiación gamma, el Laboratorio de Física de Plasmas, de
Detectores de Radiación, el Laboratorio Tandem van de Graaff —un acelerador de partículas— y finalmente el
reactor de investigación nuclear TRIGA Mark III.
En este instituto han existido proyectos de gran impacto y relevancia a lo largo de su historia, como lo fue la
instalación de una planta de irradiación gamma tipo industrial y el desarrollo de radiofármacos para la medicina
nuclear útiles en el diagnóstico, tratamiento y paliativos. También se obtuvieron resultados al desarrollar
sistemas de monitoreo de gases de efecto invernadero o gases nocivos para la salud que son generados por
plantas eléctricas, o en el trabajo de investigación y desarrollo de sondas para la detección de ácido sulfhídrico
o de dispositivos basados en plasmas, usados en el sector médico, entre otros grandes resultados, añadió Lydia
Paredes Gutiérrez.
Además, la investigación y los resultados que este instituto obtiene se presentan en congresos científicos
internacionales y nacionales, y también se publican en revistas como Applied Radiation and Isotopes, Physics
Letters A, International Journal of Radiation Applications and Instrumentation, Mutation Research/DNA
Repair, Environment International, entre otras.
El miedo a lo nuclear
Se sabe que las posibilidades y oportunidades que brinda la investigación nuclear en México no son conocidas
ni bien aceptadas. “A principios de 2014, la Sener realizó una encuesta a través de la empresa Consulta
Mitofsky, la cual nos permitió conocer la postura de los ciudadanos jóvenes sobre la ciencia y la tecnología
nuclear aplicada en la generación de energía eléctrica: ochenta por ciento del universo encuestado le teme
porque piensa que es peligrosa. Otro factor es que desconocen otras aplicaciones de la ciencia nuclear”, aclara
la coordinadora de Promoción y Divulgación Científica del ININ, Elizabeth López Barragán.
44
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Esto es derivado, explica la especialista, de la falta de divulgación e información confiable sobre investigación
nuclear en los medios de comunicación y entretenimiento, situación que orilla a la población a tomar posturas
desinformadas y temerosas a términos o datos, que piensan les son ajenos a la vida cotidiana y, en gran
número, solo los relacionan con fines bélicos y destructivos.
Para mitigar esta falsa percepción, el ININ recibe alrededor de cinco mil visitantes al año provenientes de
instituciones educativas públicas y privadas, así como de empresas de distintos sectores que son bienvenidos
para realizar visitas guiadas gratuitas en las que conocen los beneficios y aplicaciones nucleares. En ellas se
realizan recorridos por el reactor nuclear del instituto, la planta de irradiación gamma, los aceleradores de
partículas, entre otras áreas.
“Para el ININ, como institución dedicada a la investigación y desarrollo de tecnología nuclear, es importante
que más jóvenes se interesen por este tema para que sean partícipes del desarrollo tecnológico del país y de la
apropiación de la ciencia nuclear”, agregó López Barragán.
Esta coordinación también desarrolla, edita y publica una revista impresa y digital para jóvenes en la que se dan
a conocer las aplicaciones nucleares y los proyectos que se realizan en el ININ, además de las tendencias en el
ámbito nuclear en México y el mundo. Es la revista Apps Nuclearesy está disponible de forma completa y
gratuita en línea.
45
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Ciencia por todos
Para lograr sus objetivos, este centro participa en la formación de capital humano calificado, por lo que brinda
apoyo a estudiantes de diversas instituciones educativas de carácter nacional e internacional, mediante el
otorgamiento de becas y el apoyo para poder realizar en el ININ sus estudios de titulación, servicio social y
prácticas profesionales.
Jóvenes estudiantes de las carreras de física, química, biología, química farmacéutica, diversas ingenierías y
áreas administrativas y sociales, son los becarios que realizan ahí sus estancias.
Durante 2015, el ININ recibió 146 becarios, de los cuales 81 eran de nivel licenciatura, 35 de maestría y 30 de
doctorado. En este primer trimestre de 2016 ya se han contabilizado 26 becarios distribuidos en los tres niveles
educativos. Derivado de esta colaboración y apoyo, en 2015 se entregaron 71 tesis técnicas, de licenciatura,
maestría y doctorado. Para lograr esto, los estudiantes participaron directamente en proyectos de investigación
científica nuclear o en desarrollos tecnológicos con el asesoramiento de personal altamente calificado.
Además de la tutoría por parte de los investigadores, el uso de las instalaciones y servicios del instituto, es
posible recibir un apoyo económico mensual de acuerdo con el presupuesto del ININ, comentó la titular del
Departamento de Capacitación y Adiestramiento, Laura Bosch Garfias.
México, históricamente nuclear
Desde hace varias décadas en México existió el interés por desarrollar el potencial de la ciencia nuclear en el
país. Esto se cimentó en 1955 cuando fue presentada la iniciativa de ley que crearía la Comisión Nacional de
Energía Nuclear (CNEN), pues se consideraba que la investigación y conocimiento nuclear de la época ya
podrían brindar resultados positivos al usarla con fines pacíficos como la generación de electricidad y su
aplicación en la ciencia para resolver diversos problemas.
Posteriormente el 1 de enero de 1956 se estableció la CNEN, que entre sus filas tenía a los más selectos
personajes de la ciencia de la época como Manuel Sandoval Vallarta, Nabor Carrillo Flores, Alberto Barajas
Celis, Carlos Graef Fernández, entre muchos otros.
Para este proyecto, la CNEN inició con programas de física nuclear, educación y capacitación, reactores,
radioisótopos, aplicaciones industriales de la radiación, agronomía, genética y protección radiológica, así como
seminarios. Luego en 1979 la Comisión, que ya contaba con el Centro Nuclear en Salazar, se transformó en dos
instituciones: la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS) y el Instituto Nacional de
Investigaciones Nucleares (ININ).
Fue a partir de ese momento que la investigación nuclear en México se formalizó para ser lo que hoy en día
representa: el desarrollo de la ciencia y tecnología nuclear, que busca solucionar problemáticas en México
respecto a salud, ambiente, alimentación, energía, industria, entre otros.
“En la medida en que se fortalecen las instituciones de investigación, a través de la divulgación de su quehacer
científico y tecnológico, así como de la formación de recursos humanos en la materia, se logra un mejor
posicionamiento y reconocimiento de la sociedad. Estas acciones propician la percepción informada de la
ciencia nuclear y, en un futuro, el ejercicio de un pensamiento crítico al respecto, para lograr progresivamente
una cultura nuclear en el país”, concluyó Elizabeth López Barragán.
46
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares se encuentra ubicado en el km 36.5 de la
Carretera México-Toluca s/n, La Marquesa, municipio de Ocoyoacac, México, C. P. 52750
Realiza una visita guiada. Conoce cómo aquí.
http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/energia/7749-la-importancia-de-la-investigacion-nuclear
47
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Streaming literario: los libros buscan su propio Netflix
Las grandes editoriales ya exploran plataformas de lectura online
Uriel Bederman
PARA LA NACION
DOMINGO 29 DE MAYO DE 2016
Foto: Sebatián Dufour
Tras haber cautivado a cinéfilos y melómanos, el streaming también quiere seducir a un
público exigente y muchas veces conservador: el de los lectores.
Para ganar su lugar entre los anaqueles digitales procura replicar algunas de las ventajas que el
sistema ya ofrece a los que consumen películas, series y música con esta modalidad. Entre
ellas, por ejemplo la omnipresencia de los contenidos: acceder a un e-book vía streaming
48
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
admite la lectura desde cualquier dispositivo conectado a Internet, lo que no ocurre cuando se
realiza una descarga.
La ubicuidad no es la única ventaja. David Sánchez, uno de los fundadores de 24Symbols, una
editorial española que nació a comienzos de esta década con el ánimo de llevar este modelo de
negocio a los libros, dice que el gran encanto del streaming reside en que "hay un porcentaje de
lectores que prefiere tener controlado su gasto mensual en lectura y unificar la decisión de
compra en una cuota pequeña y constante". En este caso, el plan es de 8,99 dólares por mes y
se puede probar durante 30 días sin poner un centavo, una estrategia comercial que emula la de
Netflix.
Entre los más de 300.000 títulos es posible dar con obras como Relatos tempranos, de Truman
Capote; Curso de literatura europea, de Vladimir Nabokov, y Cortázar sin barba, de Eduardo
Montes-Bradley. Pero, por ahora, la plataforma no calma la sed de textos clásicos, de autores
consagrados o los best sellers destacados en las librerías.
Esas carencias explican por qué la modalidad no ha triunfado aún. Sánchez no duda en apuntar
a las grandes editoriales. "En vez de apoyar iniciativas legales para canalizar ingresos digitales
con nuevos modelos, han jugado a retrasar el despegue de cualquier innovación, con
excepciones muy honrosas. Dicho eso, y tras varios años de esfuerzo para captar un catálogo
interesante, el despegue del consumo es ya muy evidente y estamos trabajando con operadoras
de telefonía móvil en distintos países que se están revelando como un canal complementario y
muy potente para comercializar estos servicios de contenidos".
Germán Echeverría, representante de 24Symbols en la Argentina, entiende que el acceso a los
libros vía streamingexige paciencia y pasos calculados. "Cuando uno escucha música hay muy
poca diferencia entre hacerlo de un CD o un archivo MP3, lo mismo respecto a las series o la
televisión. En el caso del libro, el proceso de lectura es distinto entre lo digital y el papel",
opina. Entre los títulos que ofrece esta editorial aparecen ejemplares made in Argentina
provistos, según señala Echeverría, por Ediciones B, La Bestia Equilátera, Interzona, Eterna
Cadencia, Vestales, Valleta y Eduvim, la Editorial Universitaria de Villa María. Además, se
espera la pronta disponibilidad de textos de la Editorial Universitaria de Buenos Aires
(Eudeba).
"Pareciera que hay un universo cada vez mayor de lectores a los que la lectura en línea no les
significa un problema o están dispuestos a sobrellevarlo, ya que el modelo de suscripción a
través de una tarifa plana con acceso a un número enorme de títulos es suficientemente
atractivo", dice Gonzalo Álvarez, presidente de Eudeba.
"A su vez, esta ventaja para los grandes lectores es el principal problema que han tenido hasta
ahora los servicios de lectura en línea, ya que el modelo de negocios usualmente prevé el pago
al editor por página leída y esto se hace muy oneroso para el caso de aquellos grandes lectores
que sólo pagan una tarifa inferior a los 10 dólares al mes y consumen una cantidad de títulos
que implica grandes erogaciones de la plataforma a los editores", cuenta.
En este sentido, Catalina Lucas, digital manager de Penguin Random House (PRH), apunta que
"el modelo de suscripción para la lectura de e-books es bastante claro y homogéneo de cara al
lector, pero no lo es tanto para las editoriales y los autores".
Según explica, "existen diferentes maneras de compensar a los autores y la mayoría conlleva
una variabilidad incontrolable e impredecible, lo que termina siendo una barrera para ofrecer
49
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
los contenidos". Por esta razón algunos de los que ofrecen libros víastreaming han comenzado
a limitar la cantidad de textos a los cuales el suscriptor puede acceder cada mes, dice.
Por su parte, desde 24Symbols informan que si bien existen modelos de suscripción que pagan
por página, ellos abonan a los editores el libro íntegro si el lector supera el 10 por ciento de las
páginas leídas.
¿Más virtual que un e-book?
Siguiendo las consideraciones del presidente de Eudeba, el streaming pone nuevas piedras en
el camino para los que atesoran libros. "El e-book, aun con sus diferencias evidentes con el
libro impreso, al ser un archivo que se descarga emula de alguna forma la posibilidad de
atesoramiento del papel. En cambio, los servicios de lectura en línea no permiten esto y eso sí
puede ser un obstáculo para muchos lectores que prefieren pagar por un objeto, físico o digital,
pero que pueden poseer".
Aunque este modelo de distribución es incipiente, podría crecer de la mano de actores de peso
en el cosmos editorial. Por caso, en España opera Nubico, una plataforma sustentada por
Telefónica y Grupo Planeta a través de su Círculo de Lectores. La propuesta es similar a la de
24Symbols: el pago de una tarifa mensual abre acceso a un catálogo alojado en la nube y
accesible sin descargas locales. Incluye más de 20.000 títulos, en su mayoría de Planeta,
aunque también ofrece textos de otras editoriales.
Julieta Lorea, analista de comunicación digital de Planeta, sostiene que gracias alstreaming es
posible "tener una biblioteca enorme a mano y agarrar el libro que uno quiere, cuando quiere y
leerlo donde quiere sin moverse", lo cual "es diferente a buscar y comprar un e-book en una
tienda, que demanda más tiempo y esfuerzo por parte del usuario".
¿Llegará alguna vez Nubico a la Argentina? "Nuestro desembarco en América latina es un
objetivo en el que trabajamos desde hace muchos meses, pero hemos querido ser prudentes y
esperar hasta el momento más propicio -dice su director general, David Fernández Poyatos-.
Queremos asentarnos de la forma más segura en una región con grandes oportunidades para
crecer."
PRH se asoma a la tendencia con paso de explorador más que de aventurero. Según Catalina
Lucas, la expectativa define la postura del grupo que nuclea editoriales como Alfaguara,
Grijalbo, Aguilar y Sudamericana, analizando las opciones que comienzan su andada con esta
modalidad. En rigor, PRH participa con una selección de su catálogo de libros digitales en
español en Nubico y en Skoobe, y también comercializan audiolibros bajo el signo
del streaming en varios países del mundo, la Argentina inclusive.
Los audiolibros representan un paso más en el camino hacia la intangibilidad de la lectura. En
nuestro país, la categoría supone 1 de cada 30 libros vendidos, según asegura Mariano
Schlatter, de Audiolibros Colección de Mediatek SA.
En este catálogo cordobés aparecen El diariode Ana Frank, y Cuentos de amor, de locura y de
muerte, de Horacio Quiroga, entre otras obras a las que es posible acceder sólo prestando
oídos. Y si bien no ofrecen sus obras vía streaming, analizan la posibilidad de una suscripción
50
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
mensual. "El mercado avanzará hacia la descarga onlinea través de apps o algún servicio
de streaming, y este año haremos hincapié en ambas vías", anticipa Schlatter.
Qué es qué y quién es quién en la era digital
Streaming
Es un modo de distribución digital en la cual el consumo acontece en paralelo a la descarga. En
un flujo ininterrumpido, los datos se muestran sin que sea necesario que la descarga se
complete
Netflix
Es el paradigma del streaming televisivo. Presta servicio en más de 190 países y cuenta con
más de 75 millones de usuarios activos al mes. Parte de los US$ 9,99 y ofrece un mes de
prueba gratuita, estrategia que emula la editorial 24Symbols
Spotify
Es el rey del streaming musical. Ofrece una versión gratuita con publicidades y funciones
limitadas, y un modelo de suscripción que supera los 30 millones de clientes. En total, también
supera los 75 millones de usuarios activos al mes. El reinado de Spotify es ahora amenazado
por Apple, que el 2015 lanzó su propia plataforma de streaming de música
24Symbols
Cuenta con cerca de un millón de usuarios registrados en todas las plataformas en las que
opera, y los suscriptores de pago son poco más de 70.000, la mayoría de ellos en Alemania,
Rusia, España y América latina
http://www.lanacion.com.ar/1903517-literatura-via-streaming-los-libros-buscan-su-propio-netflix
51
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Nace Podium Podcast, un nuevo modo de escuchar
Periodismo, ficción y entretenimiento, en el sitio global en español de Prisa Radio
JORGE MORLA
Madrid 8 JUN 2016 - 17:00 CDT
De izquierda a derecha, Juan Cruz, Guillermo Arriaga, Vargas Llosa y Pérez-Reverte. B. PÉREZ
“Para ver no es necesaria la luz. Ni siquiera son necesarios los ojos. Podemos ver con nuestros oídos. Los
oídos son la clave para entrar en un nuevo mundo”. Con esas palabras fue presentada en la noche del
miércoles en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Podium Podcast, la red global de podcasts en español de
Prisa Radio, en un acto en el que intervinieron los escritores Mario Vargas Llosa y Arturo Pérez-Reverte y el
cineasta y novelista mexicano Guillermo Arriaga.
“Hace tiempo que el oyente dejó de ser un sujeto pasivo”, explicó Vicente Jiménez, director de PRISA
Radio. El 60% de los usuarios digitales de España consume radio por internet, unos 16 millones. “Tenemos la
obligación de contentar a nuestros oyentes. De ofrecer contenidos que puedan escucharse en cualquier lugar,
desde cualquier dispositivo”. “Nuestro objetivo es mezclar lo viejo con lo nuevo. Vuelven los días de radio”,
apuntó Andrés Cardó, consejero delegado de Prisa Radio.
“No es radio. Pero siendo audio mantiene el lazo familiar con la radio”, apuntó Antonio Hernández Rodicio,
director de la Cadena SER, que destacó la factura de los productos de Podium, hechos por “profesionales y
artesanos del sonido”, explicó antes de presentar programas como Le llamaban padre, serie de Carles Porta
sobre un caso de pederastia, o Diario de un naufragio, sobre la situación política de España entre el 20-D y el
26-J. En el acto intervinieron Carles Capdevilla, cuyos monólogos son el eje del programa Educa como
puedas, y el actor Josep Maria Pou, que prestará su voz a varios programas.
52
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El plato fuerte del acto fue la conversación a tres bandas que protagonizaron Vargas Llosa, Pérez-Reverte y
Arriaga. El año que viene Podium planea sacar una adaptación de La tía Julia y el escribidor, del Nobel
Peruano. Reverte, por su parte, es el artífice de Mi narco favorito, un serial de acción original que ha dirigido
Arriaga. Los tres hablaron sobre la relación entre la radio y la ficción en respuesta a las preguntas del
periodista Juan Cruz.
Una forma de vida
“Para mí la radio es un modus vivendi. Cuando era estudiante conocí la radio por dentro y siempre la he
querido”, confesó Vargas Llosa. Pérez-Reverte le replicó recordando folletines radiofónicos y radionovelas, y
explicó la importancia de la radio en su formación. “Para mí es toda una experiencia dirigir una película sin
cámara”, explicó Arriaga. “Hablar de algo tan importante en mi país (el narco), y contar una historia en torno
a ello de otra manera, crear las imágenes en la mente del oyente”. “En la radio la imaginación no está
constreñida por nada”, abundó. “Sin llegar a la evidencia de lo audiovisual, la radio sugiere lo suficiente para
que el oyente complete la historia, es lo maravilloso”, explicó Pérez-Reverte.
“El 11 de abril de 2018 se produjo una tormenta solar de clase X”. Así comienza El gran apagón, con guion
de José Antonio Pérez y las voces de Irene Escolar o Miguel Rellán, representante de uno de los cuatro pilares
del catálogo de Podium, la ficción. Las otras áreas serán el periodismo, con propuestas como Los búfalos
nocturnos, realizado en colaboración con Babelia y la sección de cultura de EL PAÍS; el entretenimiento,
con podcasts como el citado Educa como puedas. También destaca el apartado de Esenciales, que se basa en
la recuperación de lo mejor del archivo de Prisa Radio, que presentó la histórica documentalista de la SER
Ángeles Afuera.
Podium desembarca con una veintena de programas de contenido exclusivo y gratuito con el objetivo de,
desde ahora hasta final de año, estrenar unos 600 episodios. Las emisoras de PRISA en Colombia, Chile,
Argentina y México también tendrán un lugar destacado en el proyecto, tanto a nivel de difusión como a la
hora de creación de contenido. “Creemos que un audio puede ser igual de adictivo que una serie de televisión,
y es por ahí por donde va nuestro amino”, aseguró María Jesús Espinosa de los Monteros, directora de
Proyecto de Podium. Creados directamente para la Red, Podium nace con la vocación de hacer productos de
calidad, atemporales y universales, para todos los públicos.
En 2004, el periodista de The Guardian Ben Hammersley usó el término, mezcla de iPod y broadcast
(emisión) para describir la posibilidad de escuchar audio en reproductores portátiles. Quedó inaugurada así
una tendencia que ha generando auténticos fenómenos de masas. Prisa Radio desembarca en un mundo
apasionante que cada día crece más y es más demandado. Apaguen las luces y abran bien los oídos. Como
reza el propio logotipo de Podium, lo mejor está por escuchar.
PIEZAS DE FICCIÓN Y PERIODÍSTICAS
El club del terror. Adaptación de relatos de escritores como Santiago Roncagliolo e historias clásicas como las
de Washington Irving.
El gran apagón. Ficción ideada por José Antonio Pérez sobre un mundo sin tecnología tras un apagón solar.
En qué puedo ayudarle. Cápsulas sonoras protagonizadas por Paco Tomás y Rulo Pardo impregnadas de
surrealismo.
Le llamaban padre. Narra uno de los casos de pederastia más impactantes de España.
53
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Poemarios. Lecturas poéticas de los autores chilenos Pablo Neruda y Gabriela Mistral.
Los búfalos nocturnos. Podcast de periodismo cultural dirigido por María Jesús Espinosa de los Monteros
elaborado en colaboración con Babelia.
Diario de un naufragio. Políticos de primera línea relatan los entresijos de la XI Legislatura, la más corta de la
democracia.
El país que venció a la guerrilla. Reportajes seriados sobre la lucha de Colombia contra el terrorismo.
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/06/08/actualidad/1465410435_296991.html
54
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La fascinante novela de la mente
Neurociencias. Récord de ventas, los libros que tienen al cerebro como protagonista fueron cambiando.
Pasado y presente de un género que es boom.
POR BETINA GONZALEZ
El neuromarketing exagera y trivializa, afirman los científicos. El desafío al escribir un libro de divulgación
es hallar el equilibrio entre verdad y sencillez.

Etiquetado como:
Unos chicos miran una animación donde un personaje tiene unos chocolates, otro lo convence de que le
convide algunos y un tercero se las ingenia para robárselos. Al final del video, los chicos tienen que decidir de
quién se harían amigos. Pasamos a otra escena: en ésta, un grupo de personas intercambia su lugar en una
mesa del Tortoni para ver si el mozo recuerda sus pedidos. Y, todavía en otro cuadro, hombres y mujeres
escépticos afirman que sintieron un contacto con lo divino luego de ponerse un casco que emite ondas
electromagnéticas.
Estas tres escenas tan disímiles provienen de experimentos en neurociencias y están contadas en libros que, a
falta de una mejor etiqueta, todavía llamamos de “divulgación”. Se trata de, en orden de aparición, La vida
secreta de la mente , de Mariano Sigman, Usar el cerebro, de Facundo Manes y Mateo Niro, y Las neuronas
de Dios , de Diego Golombek.
Más allá de su filiación común, otro punto importante que comparten es su potencial narrativo. Son o podrían
ser relatos. Podemos imaginarlas dentro de una película o una novela. Y, por eso, sirven de punto de partida
para entender por qué los libros de neurociencias alcanzan hoy récords de ventas y cómo fueron cambiando
los imaginarios sociales en torno a esa área del conocimiento.
55
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Claro que el éxito de estos libros va de la mano de los enormes avances en el mapeo del cerebro (y en la
descripción de su funcionamiento) que se vienen publicando en los últimos años. Durante los 90 y los 2000,
gran parte de esos descubrimientos se difundieron en forma de imágenes o escaneos de la corteza cerebral.
Así, las mismas técnicas de fMRI que permitieron probar hipótesis científicas sobre la geografía de ese
órgano también hicieron “visible” para un público masivo el secreto de lo que ocurre dentro de nuestras
cabezas cuando leemos, dibujamos, comemos o nos enojamos.
Esa maravilla de la técnica parecía confirmar por otras vías postulados que las novelas y películas venían
imaginando desde fines de los 80. Desde los personajes de Philip K. Dick, torturados por recuerdos
implantados o hemisferios disociados, hasta los enamorados sin memoria de Eterno resplandor de una mente
sin recuerdos , la ficción llegó antes que la ciencia a señalar que, en vez de los robots o las naves espaciales, el
desafío del futuro iba ser el del conocimiento de nuestra mente. Así, en las aulas de la UBA en los 90, se leían
los relatos de Dick o las distopías ciberpunks con igual pasión que las historias de Oliver Sacks sobre
patologías neurológicas o las ideas de Baudrillard sobre el impacto de las nuevas tecnologías.
A tal punto llega esta moda que en inglés ya existe el término brain porn para referirse a la trivialización de
los resultados científicos y a la demanda cultural casi obscena de explicaciones “neuro” para cualquier cosa.
“Es cierto que se exagera y estamos en la era del neurotodo (neuromarketing, neuroliderazgo, neurohelados”,
ironiza Golombek, “pero no es menos cierto que sí existen avances tremendos en este modelo del ‘conócete a
ti mismo’”. Manes y Niro también son conscientes del problema y dedican toda una sección de su libro a
desestimar las recetas del neuro-marketing. Por su parte, Sigman recuerda que “el desafío al escribir un libro
de divulgación es el de hallar el equilibrio entre verdad y sencillez”, y que contar la práctica científica es lo
que distingue a los libros serios de esa inflación cultural del prefijo.
Contar experimentos que muestran cómo los niños aplican nociones de justicia e injusticia, que ponen a
prueba la memoria de los mozos o se preguntan por la actividad neuronal de alguien que siente a Dios, es
poner el acento en lo que es, en verdad, hacer ciencia. E ilumina la razón por la que leemos estos libros. Esas
escenas muestran al científico en su trabajo y marcan nuevos estilos de contar la ciencia, de hacerla entendible
y apasionante.
Así como la literatura de anticipación de los 80 predijo muchas de las preguntas de los científicos, también la
forma de escribir divulgación cambió mucho desde la publicación de Cosmos , el célebre libro de Carl Sagan
que marcó esa década. Escrito con pasión y rigurosidad, pero en un estilo todavía enciclopédico, suponía un
lector mucho más ingenuo. Con la llegada de Internet y los nuevos medios de información, los libros de
ciencias para el público masivo se fueron complejizando. Desde El pulgar del panda, de S. J. Gould (1980),
a Los ojos de la mente (2010), de Oliver Sacks, pasando por Breve historia del tiempo (1988), de Stephen
Hawking, y otros más, lo que cambió no fue sólo el interés social por ciertas disciplinas (de la biología de la
evolución a la astrofísica y las neurociencias), sino también el nivel de información y formación del público.
Y los científicos se fueron adaptando a lectores mucho más exigentes.
Será por eso que a ninguno de los autores argentinos consultados le preocupa la etiqueta de “autoayuda”.
“Tuve la oportunidad de vivir en los Estados Unidos e Inglaterra y allí los libros de divulgación tienen una
gran circulación. En la Argentina, con relación a las neurociencias, eso estaba vacante o recién en sus
primeros pasos y entendí que podíamos colaborar para su desarrollo”, dice Facundo Manes. Escrito en un
estilo emparentado con la comunicación tradicional de la ciencia, Usar el cerebro se ocupa tanto de una
descripción general de ese órgano y sus procesos como de las prácticas saludables para mantenerlo “cada vez
más vital”. Sin embargo, no por formativo, el libro supone un lector menos formado. “A diferencia de otros
accesos a la lectura (Internet, diario, revistas), antes de leer un libro todos nos transformamos en sofisticados
‘decididores’”, aclara Mateo Niro, su coautor. “Por el tiempo que lleva la lectura, por el dinero que hay que
invertir, pensamos mucho antes de comprar un libro. Eso es muy importante para quienes escribimos. Además
de acompañar al lector o motivarlo a la continuidad, se le puede exigir. Un ejemplo de esto para nosotros fue
la opción de ubicar la descripción biológica del cerebro, o la historia y los alcances de las neurociencias al
56
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
comienzo del libro, una manera de preparar el equipaje para alguien que está por salir de viaje.” Narrar
también es una forma de exigirle a ese lector, obligarlo a que se involucre, a que ponga el cuerpo entero en
ese viaje. Es aquí donde el estilo de algunos libros de divulgación se reencuentra con la literatura. Para
Todorov un relato, a diferencia del texto expositivo, pone en juego nuestras competencias lógicas en torno a la
causalidad y la cronología de las acciones. Leer narrativa implica otro tipo de comprensión, no sólo la
incorporación de léxico o conocimiento. Y, como todo escritor sabe, parte del éxito de un relato consiste en
frustrar las expectativas del lector. Ese procedimiento es uno de los que privilegia La vida secreta de la
mente , un libro que no se limita a describir el cerebro sino que nos cuenta la aventura del origen de nuestro
pensamiento y lo que llamamos “conciencia”. Como si fueran pequeños cuentos, Sigman narra experimentos
que ponen a prueba los supuestos del sentido común sobre el libre albedrío, la toma de decisiones y el
aprendizaje. Pero también nos dice cómo y por qué soñamos, qué son las “corazonadas” y por qué los magos
siempre nos cautivan con un mero mazo de cartas. “Hay una especie de ‘instinto docente’ que para mí es
indisociable de lo que hago. Compartir es parte de la pasión, del entusiasmo. Además, volver a la ciencia
entendible para otros”, señala Sigman, “es también volver a pensarla. Escribir para mí no es sólo divulgar o
enseñar, es también un acto creativo que saca a la ciencia de su encapsulamiento y hace aparecer preguntas
nuevas”.
Aunque combinada con pasajes más argumentativos (muchas veces en forma de anécdotas), la narración
también es clave en el libro de Golombek. “En mi caso”, confiesa, “la pasión por contar llegó antes que la
ciencia. Comencé a trabajar en periodismo a los 15 años y, por motivos hasta ahora insondables, aparecí en la
Facultad de Ciencias. Juntar ambos universos resultó un camino natural y, si bien al principio continué con
una visión periodística de la comunicación (contar la investigación profesional, los hechos de la ciencia), poco
a poco fue mutando hacia tratar de contar la mirada. Esto me permitió aprovechar al máximo los recursos de
la tele, de los libros. Una vez que el rigor científico está asegurado, todo vale para contagiar el entusiasmo por
ver el universo con ojos de científico”. Y si algo muestra Las neuronas de Dios es que el tema de la
religiosidad puede abordarse con tanto humor y guiños intertextuales como los que abundan en la literatura.
La ficción no sólo puede prestar al divulgador sus procedimientos narrativos, también abre posibilidades
extraordinarias. Así la piensa Sigman: “Desde Borges a los X-Men , lo que la ficción puede darte es la
simulación de un escenario disparador de hipótesis y preguntas fascinantes. Hay que tener en cuenta que en
neurociencia no hay una gran teoría que conduzca la investigación. Se avanza por ‘fuerza bruta’, a diferencia,
por ejemplo de la biología de la evolución, que tiene la de Darwin, o en física, que existe la teoría de la
relatividad o la del electromagnetismo. Lo que hay en neurociencias son muchos resultados, casi una
enciclopedia del cerebro, pero no una teoría abarcadora. Y de ahí que la ficción actúe, para mí, como un
simulador de escenarios exagerados, una fuente de esbozos conjeturales”.
Las tres facetas que Vladimir Nabokov reconocía en los buenos escritores –magia, narración, lección– están
presentes también en el trabajo de todos los días del científico. Pero aquellos que se dedican al estudio de la
mente tienen todavía una ventaja más sobre sus colegas de otras disciplinas. A diferencia de la astronomía, la
botánica o la entomología, las neurociencias interpelan nuestra ilusión de control sobre acciones y decisiones,
nuestro delirio de poder. “Al contrario de otros discursos”, recuerda Niro “el de la ciencia, como si fuera un
relato policial, permite reconstruir los procesos, y el de las neurociencias en particular te aproxima a una
evidencia con la que uno convive todos los días: el propio cerebro”. En este sentido, estos libros no pueden
dejar de atraernos: confirman que el verdadero misterio, la trama, somos nosotros mismos.
Betina González es escritora. Su última novela es “América alucinada” (Tusquets)
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/fascinante-novela-mente_0_1576642337.html
57
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Plasticidad cerebral controlada para recolocar funciones corticales
Francisco R. Villatoro5JUN16
Ya está disponible el audio del podcast de Eureka, mi sección en La Rosa de los Vientos deOnda Cero. Como
siempre, una transcripción, unos enlaces y algunas imágenes.
Al operar un tumor en el cerebro en la zona del habla hay riesgo de que el paciente pierda el habla. Lo mismo
ocurre en otras regiones elocuentes. Científicos españoles han encontrado la solución. Mover estas funciones
de un lugar de la corteza del cerebro a otro diferente, de forma que tras la operación el paciente no pierde
dichas facultades. Se aprovecha la plasticidad del cerebro para proceder en dos etapas. En la primera
operación se implanta una manta de electrodos que induce el movimiento de la función cerebral. Tras un
periodo de rehabilitación que acelera la plasticidad cerebral, en una segunda operación se elimina el tumor
completo. Los resultados son espectaculares.
El artículo es Paola A. Rivera-Rivera, Marcos Rios-Lago, …, Juan A. Barcia, Cortical plasticity catalyzed by
prehabilitation enables extensive resection of brain tumors in eloquent areas,” Journal of Neurosurgery (20
May 2016) doi: 10.3171/2016.2.JNS152485; el anterior es Juan A. Barcia, Ana Sanz, …, Antonio Oliviero,
“High-frequency cortical subdural stimulation enhanced plasticity in surgery of a tumor in Broca’s area,”
NeuroReport 23: 304–309 (28 Mar 2012), doi: 10.1097/WNR.0b013e3283513307.
La noticia en prensa ha sido exclusiva mundial de Antonio Martínez Ron, @aberron, “Plasticidad a la carta
para salvar cerebros”, Next, Voz Pópuli, 23 May 2016; también en radio, “Juan Antonio Barcia: Nuestra
investigación nos obliga a plantear soluciones muy transgresoras”, Ciencia y Más, Te doy mi palabra, 28 May
2016. También recomiendo los vídeos “Por qué la “plasticidad a la carta” lo puede cambiar todo”, Next, Voz
Pópuli, 23 May 2016; “Estamos moviendo las funciones del cerebro”, Next, Voz Pópuli, 23 May 2016.
58
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Las diferentes funciones del cerebro están repartidas entre sus dos hemisferios. El habla está en el hemisferio
izquierdo mientras que el reconocimiento de caras está en el derecho. Neurocirujanos españoles han
descubierto un nuevo método para cambiar de sitio las funciones del cerebro y operar tumores que de otra
forma no se podrían operar.
El doctor Juan Antonio Barcia, jefe del servicio de neurocirugía del hospital Clínico San Carlos de Madrid, y
su equipo han logrado algo que parecía imposible. Operar tumores en el cerebro que no son operables al
afectar a las llamadas áreas elocuentes, las zonas del cerebro responsables de funciones básicas como el habla
o el movimiento. El tumor en estas zonas no se puede extirpar de forma completa porque se dejaría al
paciente en una situación deplorable al quitarle funciones básicas en su vida diaria. El doctor Barcia y su
equipo han aprovechado la llamada plasticidad cerebral. La capacidad del cerebro para reducir los efectos de
daños y lesiones gracias a cambios estructurales y funcionales.
Esta capacidad es mucho más manifiesta cuando las lesiones ocurren durante la época prenatal, neonatal o en
la niñez. En la edad adulta el cerebro tiene menos plasticidad neuronal, pero el doctor Barcia y su equipo han
desarrollado un método que permite acelerar el proceso logrando que las funciones de las áreas elocuentes
emigren a otro lugar en el cerebro, incluso cambien hacia el otro hemisferio. De esta forma pueden extirpar
todo el tumor al paciente sin que sus funciones básicas se vean afectadas. La primicia mundial de esta noticia
la ha dado mi amigo el periodista Antonio Martínez Ron, responsable de la sección Ciencia y más del
programa Te doy mi palabra de Onda Cero que presenta Isabel Gemio. En mi opinión esta gran noticia de la
ciencia española no podía faltar aquí en Eureka.
Las funciones de las diferentes regiones cerebrales están determinadas genéticamente. Por ello todos tenemos
las mismas funciones en los mismos lugares de la corteza cerebral. ¿Cómo es posible que se puedan mover de
un sitio hasta otro de forma controlada? La plasticidad cerebral en los primeros meses de vida ya se conocía
desde la época de Santiago Ramón y Cajal. Cuando un neonato o un niño pequeño sufre una lesión en cierta
región de su cerebro, éste se reorganiza y se modifica activando otras regiones sanas que logran suplir las
funciones de la región dañada. Regiones que genéticamente están determinadas para realizar cierta función se
ponen a realizar varias funciones en paralelo sin que las capacidades cognitivas del niño se vean afectadas.
Los fundamentos neurobiológicos de los mecanismos de neuroplasticidad y restauración funcional todavía no
se conocen en detalle.
59
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Se sabe que la clave es la asociación cortical, el que todas las áreas del cerebro están conectadas entre sí,
algunas directamente y otras indirectamente a través de las llamadas áreas de asociación; incluso ambos
hemisferios están conectados a través de las fibras interhemisféricas. La plasticidad estable a largo plazo
requiere la reorganización funcional en la propia zona dañada, la participación de zonas vecinas o
contralaterales para suplir su función, y la creación de nuevas sinapsis por crecimiento y expresión de
dendritas para ayudar a recuperar la función. Se sabe que la plasticidad es mayor en los primeros años de vida
pero que disminuye con la edad. Todos sabemos que los niños pequeños pueden aprender un segundo idioma
mucho más fácil que un adulto. Pero lo más importante es que los estímulos y el entrenamiento favorecen la
plasticidad cerebral.
Gracias a ello el doctor Barcia, del hospital Clínico San Carlos de Madrid, y su equipo han desarrollo un
sistema de electroestimulación que acelera el proceso natural de plasticidad cerebral en los enfermos con un
tumor cerebral. Se realiza una primera operación quirúrgica que elimina parte del tumor y en la que se instala
una manta de electrodos. La electroestimulación y un programa de rehabilitación y entrenamiento logran
acelerar la plasticidad cerebral y en menos de un mes se puede volver a operar al paciente para quitarle todo el
tumor sin afectar a sus funciones básicas. Los resultados son espectaculares.
¿Cómo funciona el sistema que acelera la plasticidad cerebral en el paciente? La idea de acelerar la
plasticidad cerebral para poder extirpar tumores de forma más completa la tuvo el doctor Barcia en el año
2007. Una paciente tenía un tumor muy agresivo en el área que afecta al lenguaje. A estos pacientes se les
opera despiertos y durante la operación se habla con ellos para evitar extirpar tejido del cerebro que afecte a
su capacidad para hablar.
Como resultado solo se puede extirpar una pequeña parte del tumor. Para intentar salvar a esta mujer, el
cirujano y su equipo tuvieron una idea, intentar trasladar las funciones del habla afectadas por el tumor
mediante estimulación magnética transcraneal, para luego operar con seguridad el tumor y extirparlo todo lo
posible. En este método no invasivo e indoloro se aplica una corriente eléctrica a una bobina colocada sobre el
60
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
cuero cabelludo que genera un campo magnético que penetra en el cerebro e induce una corriente eléctrica en
el tejido neural. Los pulsos magnéticos intensos dañan a las neuronas lo que estimula la plasticidad del
cerebro. Pero en el caso de esta mujer la evolución del tumor fue tan rápida que la paciente falleció a los
pocos meses. Este caso, que se publicó en 2012, estimuló al doctor Barcia a considerar que un método
invasivo podría ser más efectivo.
El doctor Barcia y su equipo han probado dicho método con cinco pacientes con tumor cerebral y los
resultados conseguidos son espectaculares. Los médicos realizan una primera operación al paciente en la que
evalúan qué cantidad de tumor pueden extirpar e introducen una manta de electrodos a nivel subdural en las
zonas donde afecta a las funciones elocuentes. Durante tres o cuatro semanas la manta produce descargas
eléctricas cada vez de mayor intensidad que producen una “lesión virtual” que induce que el cerebro traslade
esas funciones a zonas adyacentes. Además se usa un rehabilitación intensiva en la que el paciente ejercita de
forma continua la función para favorecer la acción de la plasticidad cerebral. Si el área dañada es la del habla,
el paciente se ejercita hablando, si es un área motora, se practica una y otra vez el movimiento. Usando
resonancia magnética funcional se comprueba cómo la función cambia de sitio en la corteza del cerebro. Una
vez el cambio está realizado, el cirujano vuelve a operar y extirpa la zona afectada, que ya no se ocupa del
habla o del movimiento.
Se han operado cinco pacientes con la nueva técnica, ¿cuál es su estado de salud en la actualidad? Los
resultados han sido todo un éxito. Aunque uno de los cinco casos acabó con la muerte del paciente por la
rápida progresión del tumor. En los otro cuatro pacientes se logró una resección completa del tumor y los
61
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
cuatro han salvado su vida. Si no se hubieran cambiado de sitio en el cerebro las funciones afectadas por el
tumor solo habrían podido sobrevivir con grandes déficits funcionales. Mi amigo el periodista Antonio
Martínez Ron ha entrevistado a los pacientes supervivientes, dos hombres y dos mujeres. Por ejemplo, a un
paciente de 43 años que tenía un oligodendroglioma que afectaba a la zona motora y del habla le trasladaron
el habla y los movimientos de la mano hacia el otro hemisferio del cerebro. Le contó a Antonio que ha vuelto
a vivir, que el doctor Barcia le ha dado una segunda oportunidad. Otro caso es el de una paciente de 52 años
que hablaba rumano y español a la que el doctor Barcia y su equipo consiguieron cambiar de hemisferio sus
62
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
dos lenguas. Más allá de los testimonios de los pacientes y del éxito de estas operaciones quirúrgicas, el logro
más revolucionario ha sido cambiar las funciones del cerebro de sitio. Ya se sabía que el cerebro es muy
plástico y está cambiando constantemente, pero poder acelerar la plasticidad cerebral de forma controlada es
toda una revolución. Poder modular o dirigir los cambios en el cerebro y cambiar funciones de sitio dará lugar
a muchas aplicaciones. Desde la rehabilitación de funciones perdidas por traumatismos o ictus, a tratar
enfermedades neurodegenerativas asociadas a la edad. Por supuesto queda mucha investigación por realizar
mejorar la técnica y conseguir un control más fino del proceso. Pero el trabajo del doctor Barcia y sus colegas
son un buen ejemplo del gran nivel de la ciencia española. Y su trabajo prometo muchos futuros eurekas.
http://francis.naukas.com/2016/06/05/francis-en-rosavientos-logran-cambiar-de-sitio-funciones-en-elcerebro/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28
La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29
63
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Elvio Gandolfo: "Leo y escribo mucho, es una especie de vicio"
Radicado en Montevideo, el narrador publica en sellos independientes
Daniel Gigena
LA NACION
MARTES 31 DE MAYO DE 2016
Elvio Gandolfo.
Desde mediados de 2015 hasta pocos días antes del cierre de la edición 2016 de la FIL de
Buenos Aires, Elvio Gandolfo (1947), narrador y poeta mendocino que vive en Montevideo,
publicó libros en editoriales de Rosario, Mar del Plata, Buenos Aires y Córdoba. Poemas
narrativos o no, un conjunto de columnas escritas para la revista La Mujer de Mi Vida, textos y
crónicas de los años setenta, más algunos inéditos y la colección de sus cuentos completos
evidencian el amplio arco de intereses, recursos y competencias de Gandolfo, que además es
periodista cultural, antólogo, traductor siempre solicitado y, en ocasiones, editor de colecciones
de ciencia ficción, policiales y otros géneros. "Leo y escribo mucho. Es una especie de vicio",
dice en un bar porteño.
-¿Tenés muchos inéditos?
-Tengo uno con un personaje raro con el que me gustaría escribir muchos relatos. Es un
pasajero que se toma un taxi, el tachero es un chanta y cuando termina el cuento pega una
vuelta brusca que decís "cómo sabe esto ese tipo". Antes de bajarse le apoya una mano al
64
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
chofer en el hombro y le dice que sabe que lo bicicleteó; al tipo se le enfría todo el costado y el
otro le avisa que está enterado de que se mandó una macana con la mujer.
-¿Son cuentos de fantasmas?
-Quiero que haya un cuento final que sea la biografía de él por él mismo, aunque el tipo no
sabe bien quién o qué es. No es un extraterrestre ni un muerto vivo. Son cosas que tengo ganas
de escribir, pero no escribo hasta que tengo la seguridad de poder escribirlas. Y tengo un libro
largo, con 99 capítulos, y tres novelas cortas dentro de distintos géneros.
-Una es La chica del espacio exterior.
-Ahí quise contar una relación real que tuve, narrada por un personaje con la convicción
absoluta de que la mina con la que sale llegó del espacio exterior. Ella hace cosas habituales,
como peinarse o usar carteras, pero el narrador la observa como si fuera extraterrestre. Después
tengo otra interrumpida que fue un intento de hacer algo para Emecé. Se llama Los lugares y
son tres cuentos basados en algo real. La base son esos días en tu cabeza que no tuvieron nada
de especial y sin embargo se recuerdan por demasiado tiempo. El primero transcurre en
Belgrano, un día que fui a buscar un libro de Mercado Libre para un amigo de Montevideo; el
segundo va a ser en Fráncfort, en la Feria del Libro, y el tercero, en Montevideo. El primero
está narrado en primera persona; el segundo, en segunda, y el tercero, en tercera persona.
-¿Hay alguno de tus cuentos que quieras más que otros?
-Hay uno que cada vez que lo leo me gusta mucho, se llama "El polvo del mediodía". Es muy
acertado, de un hombre que se va a casar y está en la casa de la madre esperando el
casamiento; la madre, chocha. Todo lo que describo es la ciudad de Rosario hasta el caracú, y
va emitiendo una forma de ser de Rosario, con un final paradójico, pero real. El tipo ama a la
mina, él cree que nunca la va a engañar y no lo va a hacer, pero la posibilidad de que la engañe
va creciendo día a día hasta que la muerte los separa. De los libros tengo un favoritismo
por Boomerang, es una buena novela y logró una cosa secreta que yo tenía, que era escribir
para un público más amplio. El editor fue Juan Forn. Hacía correcciones muy raras, les
cambiaba de color la ropa a los personajes femeninos, hasta que un día le dije: "Juan, ¿por qué
no escribís tu novela y dejás de escribir las novelas de los demás?".
-¿Leés a cuentistas jóvenes?
-Lo que pasa es que ahora se ha vuelto todo tan multiforme. Hay un tipo que me gusta, un
cordobés que creo que ahora vive acá, Luciano Lamberti; él tiene un estilo que me copa, igual
que uno que fue premiado por el Fondo Nacional de las Artes, un chaqueño, Mariano Quirós.
Los dos son muy escritores y llegan a un borde raro.
-¿Borde entre qué y qué?
-Entre lo literario y los géneros de terror, fantástico, de ciencia ficción. Viste que el género
puro ya ha desaparecido; el único género que triunfó es el policial, del que el 90% es basura,
en todo el mundo. Hay un tipo que a mí me gusta mucho y es Pedro Mairal. Cuando le dieron
el Premio Clarín de Novela le dije: "Tené cuidado con Bioy Casares". Porque creo que él es
mucho más que Bioy Casares hoy en día. No debería enamorarse del estilo de Bioy Casares,
que además era muy desparejo.
65
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
-¿Cómo es la vida cultural en Uruguay?
-No pasa nada. Digamos, hay heroicas editoriales, como Irrupciones y Criatura, con ocho o
diez títulos por año. Hay algunas muy chicas que editan bien, pero sacan pocos libros. Uruguay
es un país que no ama la cultura, históricamente. La cultura oficial ha sido de izquierda
siempre y a partir de los años 60 la cultura de izquierda se volvió muy limitada. En la
Argentina, pienso que el kirchnerismo fue mucho más culto que los sectores de la oposición
que hoy están en el poder.
-¿Tres consejos para jóvenes escritores?
-Es complicado mantener una vida de escritor. ¿Por dónde te entra la plata? Lo mío fue por
periodismo, traducción. Una vez que tenés eso resuelto, no pierdas tiempo con congresos y
talleres. Cuando veo el formato del Filba pienso por qué hacen eso. Fueron a Mendoza y
llevaron a los escritores a una escuelita o a escalar un cerro... Para mí el escritor es el tipo
borrado, el hombre más común del mundo, que se lo pasa observando incluso sin darse cuenta.
No creo en la figura del escritor como alguien extraordinario. En los trabajos de escritura por
encargo, como notas, prólogos o antologías, lo bueno es agregar conocimiento mientras se
hacen, si no es un plomo.
Cuatro títulos editados casi en simultáneo
Vivir en la salina
(Caballo Negro) Cuentos completos. La obra del autor de Ferrocarriles argentinos, reunida con
el título de uno de los mejores cuentos escritos en el país, se presentó en la FIL de Buenos
Aires a principios de mayo
La mujer de mi vida
(Letra Sudaca) Columnas escritas para la revista La Mujer de Mi Vida. Incluye un hermoso
texto sobre Charlie Feiling
El año de Stevenson
(Iván Rosado) Poesía. Narra en verso un año en la vida de un personaje que llega a
Montevideo un 7 de enero. Es el primero de una serie de cuatro libros
Libro de mareo
(El 8vo. Loco) Reúne textos breves de la década de 1970 y los años de dictaduras en Uruguay
y en la Argentina más algunos inéditos recientes
http://www.lanacion.com.ar/1904145-elvio-gandolfo-leo-y-escribo-mucho-es-una-especie-de-vicio
66
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El viaje circular
El cubano Víctor Rodríguez Núñez ganó el Premio Loewe con un recorrido de ida y vuelta a La Habana
pasando por EE UU
LUIS BAGUÉ QUÍLEZ
8 JUN 2016 - 11:13 CDT
Galardonado con el Premio Loewe, el último libro del cubano Víctor Rodríguez Núñez (1955) es la crónica
magnética de un viaje imposible, pues “uno no viene de ninguna parte / uno no se va nunca”. El sujeto
de despegue (con minúscula inicial) despega de un aeropuerto y se despega de las adherencias de la geografía
física para dejar testimonio de un desplazamiento verbal que parte de La Habana y llega a La Habana, tras una
67
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
escala en Estados Unidos. Este recorrido circular por tierra, mar y aire desemboca en el río revuelto de la
identidad: la de un yo que es a la vez ciudadano del mundo y heredero del desarraigo.
Por eso el lector no encontrará aquí la paleta pintoresca del viajero ni el lamento del peregrino en su patria,
aunque el personaje padezca fronteras y arrastre el sambenito del destierro: “no crees en el sistema donde
tienes hogar / nunca te dio un hogar el sistema en que crees”. Tanto si se pasea por el Malecón de La Habana
como si recorre los icónicos valles norteamericanos, el autor proyecta una visión caracterizada por la
concentración conceptista, el léxico exuberante, los giros coloquiales y las rupturas lógicas, que obturan la
interpretación lineal y exigen una lectura a saltos. Estos recursos aportan la savia retórica al nomadismo por
una “deforestada selva de cemento” en la que “se tejen celulares / y se recargan alpargatas nórdicas”. No
obstante, a Rodríguez Núñez le interesa particularmente la geografía humana: obreros y panaderos, monjas y
santeras, ávidos turistas y detritus de la white trash asoman a los versos para dar cuenta de un presente en el
que no hay futuro. Donde el poeta pone el ojo, pone la metáfora: “dios es impresionista”, “el paisaje se ha
quedado en los huesos”, “este país se nos fue de los pies”. Esta vez el Loewe ha apostado por algo distinto. Y
ha acertado.
Despegue. Víctor Rodríguez Núñez. Visor. Madrid, 2016. 104 páginas. 12 euros
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/06/07/babelia/1465295339_433638.html
68
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Lania: investigación tecnológica
Por Lizbeth Barojas Vázquez
Veracruz, Veracruz. 2 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de
Informática Avanzada A. C. (Lania) es un organismo privado, dedicado a la investigación aplicada de las
tecnologías de la información; paralelo a esta labor se encarga de la formación de recursos humanos a través de
sus programas académicos y a la generación de proyectos tecnológicos para el sector empresarial.
Desde su establecimiento en el año de 1991, Lania se ha dedicado a proponer servicios tecnológicos a empresas
privadas, con las denominadas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), con lo que buscan
generar impacto a través de la innovación. El empleo de las TIC en el sector empresarial se ve traducido en el
posicionamiento de sus productos y servicios.
“Las TIC son plataformas que detonan un cambio positivo y necesario, actualmente la tecnología avanza muy
rápido, por lo que debemos reaccionar a esos cambios y estar bien posicionados. El laboratorio trabaja con
diversos tipos de clientes, tanto empresas emergentes como ya establecidas. La investigación y el desarrollo de
soluciones tecnológicas han marcado pautas para las empresas, pues además tenemos alianzas muy fuertes con
centros de investigación nacionales que permiten la vinculación en proyectos”, detalla la doctora Cora Beatriz
Excelente Toledo, directora adjunta de Lania.
Además de su labor en el sector privado, Lania ofrece posgrados orientados al área tecnológica, es el caso de la
maestría en computación aplicada, perteneciente al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
69
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Otros servicios académicos son
los diplomados, en temas como
competencias informativas y
tecnológicas, y desarrollo de
ambientes de aprendizaje
basado en TIC. En cuanto a la
formación técnica, la oferta
académica
comprende
alfabetización
digital,
ingeniería de software, redes y
programación.
Actualmente,
entre
los
proyectos
en
desarrollo
destacan una aplicación para el
monitoreo médico de pacientes
con enfermedades crónico
degenerativas y un dispositivo
de monitoreo sensorial en
zonas propensas a derrumbes y
deslaves.
Universidad Autónoma de Coahuila
El Laboratorio Nacional de Informática Avanzada A. C. cuenta
actualmente con dos sedes ubicadas en Xalapa, Veracruz, y en
Monterrey, Nuevo León. La ciudad de Xalapa es la sede de los
programas de maestría.
01 (228) 841 6100
[email protected]
“Se desarrolló un proyecto tras la convocatoria transversal del Conacyt para la atención a problemas de
derrumbes y deslaves, por lo que se diseñó un prototipo que posee sensores capaces de monitorear el
escurrimiento de agua, porosidad de la tierra y otras características. El dispositivo enterrado funciona con la
energía proporcionada por paneles solares y registra toda la información para la prevención de derrumbes o
deslaves”, explica la doctora Excelente Toledo.
Lania, al no figurar como organismo público, obtiene su financiamiento por medio de fondos nacionales e
internacionales que le permiten el desarrollo de proyectos de investigación, o bien a través de la iniciativa
privada.
“Estoy convencida de que se tiene que hacer investigación para aportar a la sociedad. Lania no cuenta con apoyo
formal, por lo que es un gran mérito lo que ha logrado en el sector del desarrollo de tecnologías de la
información, además de que ha fungido como parteaguas en la vida de los alumnos que tras lo aprendido
delinean lo que quieren lograr”, finaliza la doctora Excelente Toledo.
http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/tic/7515-lania-investigacion-tecnologica
70
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La demencia no alcanzó para explicar al nazismo
Casos. Un libro aborda el trabajo del psiquiatra Douglas Kelley con célebres prisioneros nazis, como
Hermann Goering, para tratar de entender la barbarie.
POR PATRICIA SUAREZ
Hitler y Hess en el centro. Los nazis eran personas comunes, no parecían enfermos mentales, opinaba el
psiquiatra.
Las investigaciones de posguerra sobre los criminales nazis arrojaron hipótesis insoportables que poco a poco
fueron convirtiéndose en verdades. El “nazi” –si ésta fuera una clasificación posible que no diferenciara entre
SS, oficiales, soldados rasos, afiliados fanáticos del partido o jerarcas de alto mando– no tenía ningún signo
visible por el cual pudiera distinguirse del resto de la humanidad. La maldad no se expresa ni en el aspecto
físico ni el comportamiento social en todos los ámbitos de esa persona.
Marga, la mujer de Himmler, según puede leerse en su correspondencia con él, recientemente publicada, era
una mujer enamorada. Y aunque Marga haya puesto en una de sus cartas: “Tengo mucha suerte de tener un
marido maligno que ama a su esposa maligna”, es difícil pensar que lo haya hecho verdaderamente consciente
del peso de la palabra. Estando en prisión Goering, quien había saqueado media Europa arrebatando sus obras
de arte, se enteró de que uno de los Vermeer que poseía, Cristo y la adúltera, era obra de un falsificador
holandés, Van Megereen. Le dijo a su abogado que no entendía cómo podía existir tanta maldad en el mundo
como para falsificar una obra.
La hija del sanguinario Klaus Barbie relata en un documental que a su papá le gustaba reunirse debajo del
pino de Navidad con los niños y cantar villancicos: “Era un buen papá”. No fue más tranquilizador el ensayo
de Hanna Arendt de 1963 Eichmann en Jerusalén , donde acuña la expresión “banalidad del mal” queriendo
significar la grisura, indiferencia y obediencia con que Adolf Eichmann mandaba a la muerte a miles de
judíos a Auschwitz, excusándose en que “yo sólo controlaba la puntualidad de los trenes”.
71
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La línea general de pensamiento sobre delincuencia sostenía, hacia la década del 30, que los desórdenes de
personalidad desencadenaban buena parte de la actividad criminal. Estos desórdenes incluían comportamiento
antisocial, narcisismo y paranoia. En conclusión, el crimen había pasado a convertirse en un problema
médico. Mantengan saludable la mente de las personas o cúrenlas apropiadamente y no habrá crimen. En
1945, en la Cámara de Representantes de los EE.UU., la congresista Emily Taft Douglas exhortó al Tribunal
Militar encargado de los juicios: “No sabemos nada sobre crímenes de guerra. Sabemos algo específico sobre
atrocidades pero no comprendemos la psicología de los crímenes de guerra. Estos crímenes fueron cultivados
por una enfermedad psicológica que debemos llegar a entender porque, de otra manera, no podremos lidiar
con ello en el futuro”. Los estudios del nazismo dieron pie a un nuevo modo de ver al psicópata: había nacido
el genocida.
El nazi y el psiquiatra , el libro de Jack El-Hai donde reseña las investigaciones que hizo el Dr. Douglas
Kelley trabajando como psiquiatra con el primer contingente de prisioneros nazis por crímenes de guerra,
entre ellos Hermann Goering, el hombre con más títulos y estrellas después del propio Hitler –incluido el
título de sucesor del Reich–; Alfred Rosenberg escritor y adoctrinador de la cultura y filosofía nazis, Julius
Streicher, director del periódico antisemita Der Stürmer , funcionario de alto nivel del partido y gobernador de
Franconia; Robert Ley, director del Frente de Trabajo Alemán, después que se dispusiera la eliminación de
cualquier sindicato de trabajo; Von Ribbentrop; Ernst Kaltenbrunner, líder de la Gestapo; y más adelante
Rudolf Hess.
El psiquiatra se dispuso a escucharlos prescindiendo de enjuiciarlos por sus crímenes de guerra, si esto fuera
posible, para poder elaborar un informe. Quería trabajar como el biólogo con sus ratas de laboratorio. Su
primer “cobayo” fue Goering, al que tuvo que curar de su adicción a un derivado de la morfina. Cuenta el
informe que cuando Goering cayó prisionero tenía un estuche de piel con veinte mil pastillas adentro, que él
decía eran para su tratamiento del corazón. En busca de si hay una “mente nazi”, Kelley los sometió al test de
Rorschach y llegó a la conclusión de que eran individuos con rasgos neuróticos o perversiones, que pudieron
tal vez incrementar su sadismo y sus ansias de poder, pero que de ningún modo son la causa de los crímenes
cometidos. El mismo Hitler fue analizado hasta el cansancio a través de sus libros y los hechos históricos, en
el cual se llega a la conclusión de que era un neurótico profundo, con tanto miedo a morir –en ocasiones, de
cáncer de estómago, como su alma máter Napoleón Bonaparte– que llegó a adelantar campañas militares para
verlas y gloriarse de ellas. Fuera de Robert Ley, que padecía daño cerebral, Kelley infomó que no había
ningún loco de remate.
“La demencia no explica a los nazis”, escribió. “Ellos solamente eran, como lo somos todos los humanos,
criaturas producto de su propio ambiente; y también eran –en mayor grado que los demás seres humanos–
creadores de ese ambiente.” Al comienzo, los dichos de Kelley explicaban que Hitler hizo que toda una raza
pensara con el tálamo y no corticalmente, y esto hizo que el pueblo sucumbiera ante Goebbels, Streicher, Ley
y los otros propagandistas. Esta explicación de Kelley quizá satisfaga a los fans de las neurociencias; no
obstante cayó en saco roto. No era una explicación lo suficientemente buena.
Si bien Kelley había leído el estudio de un antecesor, Is Germany Incurable?
, del psiquiatra estadounidense Richard Brickner, de 1943, no estaba del todo de acuerdo con él. Brickner
postula que “la nación alemana, y con ella el régimen nazi, sufría de paranoia, la única condición mental que
asusta incluso al psiquiatra mismo porque, a menos de que se atienda, puede terminar en asesinato. El
asesinato es el resultado lógico de su particular visión del mundo. La gente paranoica sufre de megalomanía,
que es la necesidad de dominar a otros; delirio de persecución, y una obsesión de adulterar el pasado para que
coincida con su visión del mundo. El fascismo, la agresión y el antisemitismo eran, por tanto, sólo síntomas
de lo que aquejaba a la Alemania nazi”.
72
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Kelley disentía en un punto bastante importante para entender el poder: eran individuos más semejantes a los
directivos de una empresa que a vulgares o extraordinarios enfermos mentales. Esta gente dirigía una
empresa, la Tercer Reich Inc., con su sector de directivos, su plantel de intelectuales y publicistas y otro
plantel que coordina que las reglas se cumplan. La mayor parte de la empresa eran adictos al trabajo.
Trabajaban como esclavos fanáticos en su tarea de nazificar el mundo, y “es terrible que nosotros no
tengamos tanta energía para dedicarnos a lograr que la democracia funcione”, opinó Kelley.
En una de sus conferencias en los EE.UU., luego de la ejecución de los criminales en 1946, Kelley hizo
hincapié en que “son gente que existe en todos los países del mundo. Sus patrones de personalidad no son
oscuros, pero tienen intereses peculiares, desean obtener poder. Y si ustedes dicen que aquí no hay ese tipo de
gente, yo estoy casi seguro de que, incluso en los EE.UU., hay quienes con gusto escalarían sobre los
cadáveres de la mitad de sus compatriotas si eso les permitiera obtener el control sobre la otra mitad, y que
son las personas que, actualmente, sólo se dedican a hablar, las que utilizan los derechos de la democracia de
una forma antidemocrática”.
¿Cuál era la solución que el Dr. Kelley proponía ante semejante amenaza constante y propia, quizá, de la
condición humana? Estimular a la mayor cantidad de gente a votar y educar a los votantes para elegir de
forma crítica y no siguiendo reacciones emocionales fuertes. “Negarse a votar por cualquier candidato que
aprovechara las creencias religiosas y la raza de cualquier grupo para hacerse de ‘capital político’, o que
hiciera referencias directas o indirectas a la raza y al patrimonio cultural o moral de sus oponentes.” Después
de la lectura del material, para aquellos interiorizados o no en la temática, nada más les va a quedar un
amargor en la mente que los llevará a suplicar al cielo que nunca tengamos la necesidad de un Dr. Kelley, que
el pensamiento crítico cambie los movimientos de un país como el nuestro, tan pasional y que mira con
buenos ojos todo arranque de pasión.
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/demencia-alcanzo-explicar-nazismo_0_1576642339.html
73
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Las otras lecturas para jóvenes
Especialistas aconsejan títulos, más allá de las novedades
Cecilia Acuña
LA NACION
MIÉRCOLES 01 DE JUNIO DE 2016
Crónicas marcianas, una de las lecturas recomendadas. Foto: elmurrial.com
"¿Es que no tuviste infancia?" La pregunta suele repetirse como muletilla cuando alguien
confiesa que nunca vio Volver al futuro o que jamás jugó a la mancha. Naturales o impuestas,
hay hechos, sentimientos o emociones que se deben experimentar en determinadas etapas de la
vida. En el caso de la literatura también existe una categoría de obras que por sus temas o su
estilo conviene abordar durante la adolescencia.
"Son historias en las que el bien y el mal son protagonistas, donde hay una cierta lucha o
tensión y argumentos que son, en cierto modo, matriciales, que tienen algo que apela a lo
humano: virtudes, defectos, grandeza, sueños, ambición", explica Marita Grillo, doctora en
comunicación y vicedecana de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral.
Algunos especialistas tienden a señalar el canon clásico de la literatura como la mejor opción
del joven: Dostovieski, Tolstoi, Hesse, Camus, Plath, Flaubert, Stendhal y Poe. "En el océano
uno puede perderse. La vastedad confunde y la gran literatura, como una brújula, establece un
parámetro, señala un orden y un camino", dice la escritora Inés Fernández Moreno. Grillo
74
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
coincide con el canon clásico, pero habilita la variable de las sagas adolescentes como caminos
para promover la lectura junto con algunos títulos del siglo XX: "Hay toda una cantidad de
productos literarios tipo saga, como Los juegos del hambre o Crepúsculo, que los chicos
consumen ¡Y a mí me parece genial! Leen, que es lo importante. Después se pueden agregar
novelas como Misery, de Stephen King;Crónicas marcianas de Ray Bradbury, que abre a la
ciencia ficción desde lo humano. Puede ser algo de César Aira como La guerra de los
gimnasios. En plan ancestral, las obras de Shakespeare describen todos los sentimientos
humanos. Y para orientar el buen gusto por las historias románticas no hay nada mejor
que Cumbres borrascosas, de Emily Brontë y Orgullo y prejuicio, de Jane Austen".
Ahora, si bien existe un panorama infinito de obras subveinte para recomendar, quien se lleva
todos los oros y platinos es Salinger, mencionado como un autor clave e iniciático para todo
adolescente que desee sumergirse en el mar de la literatura. El cazador oculto se levanta como
"culto, bello y salvaje" en palabras de Grillo.
http://www.lanacion.com.ar/1904444-las-otras-lecturas-para-jovenes
75
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La Balada sigue sonando
El MoMA muestra la obra autobiográfica sobre dependencia sexual que encumbró a Nan Goldin
GLORIA CRESPO MACLENNAN
9 JUN 2016 - 17:02 CDT
Ver fotogaleríaNan y Brian en la cama, Nueva York. 1983 © 2016 NAN GOLDIN
En las largas y adictivas noches del ya legendario Mudd club del bajo Manhattan, arrullada por el estruendo
del underground neoyorquino de finales de los setenta, presentó por primera vez Nan Goldin (Washington
D.C., 1953) su 'balada'. Una balada compuesta por 700 diapositivas, que acompañada por la música de The
Velvet Underground, Maria Callas, o James Brown, entre otros, ponía rostro al desencanto de la cultura
urbana en una época en la historia de América. Las sesiones se repitieron durante los años ochenta en distintos
lugares, conservando su formato, pero aumentando el número de diapositivas a medida que la autora
continuaba fotografiando su vida. Han pasado ya más de 30 años yLa balada de la dependencia sexual es ya
un clásico de la fotografía, comparada aLos Americanos de Robert Frank en su potencial narrativo. Si bien la
fotógrafa, no estará allí manejando el proyector, la serie de diapositivas podrá verse en su integridad en
el MoMA, a partir el día 11 de junio.
76
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
ver fotogaleríaC.Z. y Max en la playa,
Truro, Massachusetts. 1976 © 2016 NAN GOLDIN
Los diarios escritos de Goldin son privados. No lo son, en cambio, sus diarios visuales. “La Balada es el
diario que permito que la gente lea”, escribía la artista. Así la cámara se convirtió en una extensión de su
mano, que le permitió, de forma natural, retener todo aquello que ocurría dentro de su círculo de amistades.
Con frecuencia todo ocurría en su loft del East Village, donde convivían en ocasiones más de diez personas.
En aquel ir y venir de su tribu donde nada quedaba oculto; ni el vicio, ni el odio, ni el amor, ni la violencia, ni
el sexo. “Transgredíamos las normas sociales, pero no éramos gente marginal”, subraya la fotógrafa en un
vídeo dirigido por Emma Reeves. “Éramos parte del mundo. No nos sentíamos marginados porque no nos
importaba nada lo que la gente convencional pensará de nosotros. No teníamos tiempo para ellos, y ellos no
aparecían en nuestro radar de acción. Éramos muchos los que vivíamos así, dentro de ese estilo de vida”.
Las historias pueden ser reescritas, pero la memoria no. Convencida de que la fotografía encierra en sí un
potencial de mostrar una verdad que nadie pueda alterar, Goldin quiso contar su vida: “La balada es algo que
hice para mí, y el porqué tome estas imágenes fue la prueba de lo que viví. Y esto es algo que nadie podrá
revisar”, escribe en el prólogo del libro que recoge su obra. Mostrar siempre la realidad en toda su crudeza o
esplendor, sin alterar ni un solo detalle del encuadre, ha sido su lema. Fue el suicidio de su hermana, y la
77
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
tendencia de su familia a alterar la realidad de los hechos lo que desencadenó su aversión hacía la idealización
o glorificación.
ver fotogaleríaBuzz y Nan en un
afterhours, Nueva York. 1980© 2016 NAN GOLDIN
Quizás en una época como la nuestra, donde el espectáculo de la intimidad forma parte de lo cotidiano, la
exposición sin pudor de los momentos que nos hacen más vulnerables, es algo que ya no llama tanto la
atención. Pero dentro del ámbito de la fotografía, a finales de los setenta, solamente Larry Clark, en su
serie Tulsa, había hecho uso de su autobiografía de una forma tan explicita en obra. Goldin le siguió, con este
diario visual destinado a convertirse en un referente de la fotografía documental por su crudeza y honestidad a
la hora de tratar temas tan universales como atemporales
En el corazón de la Balada se encuentra el desencuentro. El conflicto que muchas veces subyace en las
relaciones sentimentales; la lucha entre la intimidad y la independencia, entre el deseo y el dolor. Habla de la
incomunicación, de la dependencia que uno puede generar de la persona equivocada. Del sexo como uno de
los aspectos de esa dependencia: “El sexo no trata solo de un acto; sino de un tipo de comunicación basado en
la confianza, en la exposición y en la vulnerabilidad, que no podría ser expresado de ninguna otra forma”,
escribe Goldin. De cómo las relaciones generan ambivalencia y muchas veces incluso desembocan en
violencia, como lo demuestra su autorretrato, realizado después de que su pareja le pegase una paliza que le
dejó el ojo dañado en diez partes. Cuando se publicó el libro por primera vez este no tuvo una buena acogida,
“en particular por parte de los hombres que no se lo tomaban en serio. Mucha gente me dijo que eso no era
fotografía, pero a mí no me preocupaba la buena fotografía, me preocupaba la honestidad. Yo practicaba la
fotografía para sentirme viva, como creo que todo artista debe hacerlo”, cuenta la fotógrafa en el vídeo.
78
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
ver fotogaleríaNan un mes después de ser
agredida. 1984 © 2016 NAN GOLDIN
Diez años después de que Goldin finalizará esta serie, se percató de que la fotografía no preserva la memoria
de la forma que ella creyó. Muchos de sus protagonistas ya no estaban. El Sida acabó con ellos. Sin la voz, ni
el olor, ni la risa, de aquellos que ya no estaban, las fotografías hablaban ahora de una pérdida. “Aún sigo
creyendo en la verdad de la fotografía,” escribe Goldin al final del prólogo del libro, “lo que me convierte en
un dinosaurio en estos tiempos. Aun creo que las instantáneas preservan la vida más que acaban con ella. Las
imágenes de la Balada no han cambiado. Pero Cooki está muerto. Kenny está muerto. Mark está muerto. Max
está muerto. Vittorio está muerto. De manera que para mí, el libro es un volumen de pérdida; pero aun así una
balada de amor”.
The Ballad of Sexual Dependency, MoMA, Nueva York. Hasta el 12 de febrero de 2017
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/06/08/babelia/1465399330_251711.html
79
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Tetraquarks y pentaquarks observados por LHCb
Francisco R. Villatoro4JUN16
Todavía no sabemos si los tetraquarks y pentaquarks observados por LHCb en el LHC Run 1 son moléculas
hadrónicas o hadrones exóticos. Así nos lo recuerdan los últimos resultados publicados en la conferencia
MESON 2016 (14th International Workshop on Meson Production, Properties and Interaction) celebrada en
Cracovia, Polonia, del 02 al 07 de junio de 2016). Habrá que esperar a los resultados del LHC Run 2 que
acumulará unos 5 /fb de colisiones en LHCb (recuerda que el LHC Run 1 acumuló 3 /fb en LHCb).
Más información en Tomasz Skwarnicki (On behalf of the LHCb collaboration), “Recent results on tetra- and
penta-quark candidates at LHCb,” Meson 2016, 02 Jun 2016 [contribution & slides]; sobre la situación en
Belle (que ha logrado peor significación estadística) recomiendo Chengping Shen, “Overview of the recent
80
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
status/results in the exotics sector at Belle,” Meson 2016, 02 Jun 2016 [contribution & slides]. Un resumen de
la situación teórica en M. Karliner, “Pentaquarks, doubly heavy exotic mesons and baryons and how to look
for them,” Meson 2016, 02 Jun 2016 [contribution & slides], y de las simulaciones en Lattice QCD en Sinéad
M. Ryan, “Exotic Mesons and Baryons in Laice QCD,” Meson 2016, 02 Jun 2016 [contribution & slides].
La observación de pentaquarks en LHCb alcanza una significación estadística muy alta, nueve sigmas para
Pc(4380) y doce sigmas para Pc(4450). Sin embargo, aún no es suficiente para conocer su naturaleza exacta.
Por ahora hay indicios a 3,1 sigmas de que se trata de hadrones exóticos, pero no descartan que se trate de
moléculas hadrónicas.
81
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
En la misma situación se encuentran los tetraquarks observados por LHCb, como Zc(4430) que alcanza
catorce sigmas de significación, o X(4140 y X(4274) que alcanzan ocho y seis sigmas, resp. La interpretación
teórica más directa para los tetraquarks con JPC=1++, como X(4140) y X(4274), es que son hadrones exóticos.
Pero tampoco se puede descartar que sean ciertos estados de moléculas hadrónicas.
Sobre todo desde que se publicó el modelo tipo cusp Ds +Ds∗ para estos tetraquarks (E.S. Swanson, “Cusps
and Exotic Charmonia,” arXiv:1504.07952 [hep-ph]). Estos modelos ajustan bien los datos observados y
permiten salvar la idea de las moléculas hadrónicas como explicación.
Todo apunta a que habrá que esperar a que finalice el LHC Run 2 para aclarar la situación. Lograr una
evidencia a cinco sigmas de que son hadrones exóticos y que se descarte con dicha significación su naturaleza
como moléculas hadrónicas. La ciencia progresa de forma lenta, pero segura. En menos de un lustro
tendremos la respuesta. Bien vale la pena esperar.
82
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
http://francis.naukas.com/2016/06/04/tetraquarks-pentaquarks-observadoslhcb/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+
Ciencia+de+la+Mula+Francis%29
83
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Laudato Si', la encíclica "verde", mirada por expertos
Botana, Zimmermann y Pagni reflexionaron sobre el documento papal
VIERNES 03 DE JUNIO DE 2016
Zimmermann, Pagni y Botana. Foto: Marcelo Gómez
Un politólogo, Natalio Botana, y un historiador, Eduardo Zimmermann, dialogaron anoche con
el periodista político Carlos Pagni en el primer encuentro de un ciclo de conversaciones sobre
la encíclica "verde" del papa Francisco, Laudato Si', organizado por la revista católica Criterio
con el apoyo de la Universidad Tres de Febrero (Untref) y LA NACION.
"El estado del siglo XXI" fue el título de la convocatoria, que se hizo en el Rectorado Centro
de la Untref. "Que el hábitat sea más humano (como plantea la encíclica) demanda la
necesidad de constituir por lo menos el nucleo básico de un gobierno mundial", fue una
observación que repitió Botana, doctor en Ciencias Políticas y Sociales, que el próximo martes
recibirá la Pluma de Oro en la Academia Nacional de Periodismo en coincidencia con el Día
del Periodista.
Zimmermann, también abogado y director del Departamento de Humanidades de la
Universidad de San Andrés, señaló su asombro por dos "ausencias" en el documento
pontificio: la del Estado y la de las clases medias. "Me llamó la atención que sólo se
84
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
mencionara al Estado dos veces" y que el análisis indica "dos polos: la riqueza concentrada y
la masa de excluidos" y "da por sentado que es imposible encontrar virtudes en el capitalismo".
Ante la pregunta sobre si esta encíclica justifica afirmar que Francisco es un papa populista,
Botana advirtió sobre "un riesgo muy grande de simplificación". "Hoy hay una epidemia en el
mundo y todo es populismo: Bergoglio, Donald Trump, Pablo Iglesias, Chávez, Maduro,
Lula", argumentó.Botana agregó: "El populismo se está desarrollando en el mundo a través de
la pereza de pensar. Las diferencias entre esos ejemplos son muy grandes. A esta gama de
experiencias quizá las una el criterio del resentimiento y de los sectores sociales excluidos.
Esta encíclica de alguna manera está urdiendo en esta cuestión".
El próximo encuentro del ciclo de diálogos será el 11 de agosto en la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de Buenos Aires y estará centrado en ecología y economía.
Participarán el italiano Stefano Zamagni, el norteamericano Samuel Gregg y el brasileño
Ricardo Abromavai.
http://www.lanacion.com.ar/1905273-laudato-si-la-enciclica-verde-mirada-por-expertos
85
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿Qué variables influyen en el aprendizaje?
Por Karla Navarro
Ensenada, Baja California. 2 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para analizar las variables que
influyen en el rendimiento escolar de los estudiantes, el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE)
de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), a través del investigador Juan Carlos Rodríguez
Macías, desarrolló el proyecto Factores asociados al aprendizaje.
La investigación se inició el año pasado y tomó como muestra a 14 mil alumnos de tercero de secundaria que
estudian en planteles ubicados en los cinco municipios de Baja California, en quienes se observaron variables
relacionadas con el ámbito personal, escolar y familiar.
En entrevista concedida a la Agencia Informativa Conacyt, Rodríguez Macías habló sobre la investigación que
tiene por objetivo dotar de herramientas a las autoridades educativas para desarrollar y/o evaluar programas
públicos en las escuelas.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo surge el tema de investigación?
Juan Carlos Rodríguez Macías (JCRM): Factores asociados al aprendizaje surgió por una necesidad del Sistema
Educativo Estatal de Baja California, porque le interesaba conocer cuáles son las variables que están influyendo
en el logro del aprendizaje.
Juan Carlos Rodríguez Macías.El proyecto que estoy desarrollando es desde la Unidad de Evaluación
Educativa, es una instancia creada por un convenio tripartito entre el gobierno del estado de Baja California, la
UABC y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
AIC: ¿Cuál es la relevancia del estudio?
JCRM: Desde el punto de vista científico es muy importante porque actualmente se prioriza a nivel social el
resultado de la evaluación, cuánto logran los estudiantes de preescolar, primaria, secundaria, nivel medio y
superior, dominar los contenidos y le ponen una calificación.
86
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Igual a nivel internacional, las pruebas lo que están haciendo es evaluar el nivel de logro educativo de los
estudiantes pero nunca se habían preguntado en qué condiciones o cuáles son los valores contextuales en que
los estudiantes logran esos aprendizajes.
Dependiendo del contexto en que uno se desarrolla a nivel de la escuela y de la familia, es como se pueden
aprovechar más los recursos que tenemos.
AIC: ¿Cómo definieron la muestra?
JCRM: La muestra de los estudiantes fue por conglomerados polietápicos con probabilidades proporcionales al
tamaño de la escuela, es decir, queríamos tener representatividad a nivel estatal, a nivel de municipio y por
modalidad: telesecundaria, técnica, general y privada.
Comenzamos con las escuelas secundarias, el ejercicio que hicimos el año pasado fue con tercero de secundaria,
donde evaluamos a 14 mil estudiantes.
Los cuestionarios se aplicaron en 89 escuelas de todo el estado, incluyendo zonas rurales, y era proporcional al
tamaño de la escuela, aquellas más grandes tenían más probabilidad de salir en la muestra.
AIC: ¿Cuál fue la metodología?
JCRM: Hicimos un cuestionario aplicado a los estudiantes que nos diera cuenta de más de 150 variables
personales, escolares y familiares. El promedio de respuesta de los cuestionarios es alrededor de una hora, hora
y media.
AIC: ¿Qué variables observaron en el ámbito personal de los estudiantes?
JCRM: En personales era su expectativa de estudio, porque se ha demostrado en la literatura que aquellos
estudiantes que tienen altas expectativas de estudio tienen mejores resultados; aquellos que quieren llegar hasta
el doctorado, sacan mejores resultados que aquellos estudiantes que no quieren seguir estudiando.
87
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
También analizamos el rendimiento académico previo, es decir, estudiantes que siempre han sacado 10 van a
seguir sacando 10, es difícil que un estudiante que ha descrito una trayectoria académica exitosa, después se
vea disminuida.
La otra variable importante es el gusto por la lectura, aquellos estudiantes que les gusta leer sacan también
mejores resultados que aquellos estudiantes a los que no les gusta leer, entonces esta es una variable súper
importante que encontramos, por lo general explicaba 30 por ciento del logro en las pruebas a nivel nacional e
internacional.
Otras de las variables personales que estudiamos y que profundizamos mucho son aquellas asociadas a la salud,
lo que tiene que ver con la sexualidad, el número de parejas, si se protegen o no, el consumo de comida para
ver si tienen una alimentación balanceada, si tienen actividad física por más de media hora diaria, el uso de
drogas, a qué edad iniciaron.
Analizamos los factores de riesgo a los que posiblemente están sujetos algunos estudiantes y que por eso ven
disminuido su nivel de rendimiento en las pruebas nacionales o el logro de su aprendizaje.
AIC: ¿Cuáles fueron las variables familiares estudiadas?
JCRM: Las preguntas eran ¿con cuántas personas vives?, ¿cuántas habitaciones tienes para dormir tú solo?, y
¿cuentas con un espacio solo para ti para estudiar?
Eso habla de las condiciones sociales en que están nuestros estudiantes de Baja California, si tienen
computadora en su casa o cuántas tienen, si están conectadas a Internet.
88
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Otra de las variables familiares es el nivel socioeconómico, les preguntamos qué tipo de satisfactores tenían en
su casa, si tenían consolas de videojuegos, cuántas televisiones, estéreos, lavavajillas, cuántos carros.
La otra parte consiste en los servicios con que cuenta: luz, drenaje, teléfono; porque hay grupos de población
que no tienen acceso a eso.
La otra es el nivel escolar de los padres, es un factor muy importante porque cuando los estudiantes tienen
problemas escolares a quién van a recurrir.
AIC: Y en el ámbito escolar, ¿qué estudiaron?
JCRM: Preguntamos si el profesor falta, si el director falta, qué tan puntuales son sus profesores, porque a nivel
teórico existe la idea del tiempo efectivo de clase, entonces si el profesor llega tarde, va a revisar los temas más
rápido; si el profesor falta, tampoco alcanzará a revisar todo el currículo, entonces el tiempo efectivo se va a
disminuir.
Observamos el grado de compromiso del profesor con el aprendizaje, si el profesor responde sus dudas, si les
apoya fuera de clase cuando tienen un problema, si está destinando tiempo dentro de clase para un tema en
particular porque se les dificulta, si favorece el buen ambiente dentro del salón de clases.
AIC: ¿Cómo relacionaron los resultados de los cuestionarios con el rendimiento escolar de los estudiantes?
JCRM: Nosotros no medimos el nivel de logro, sino que los resultados del Plan Nacional para la Evaluación de
los Aprendizajes (Planea) fue nuestra variable dependiente y la cruzamos con variables independientes.
Lo cruzamos gracias a la CURP (clave única de registro de población), logramos que nos dieran la base de datos
de los resultados de Planea y los cruzamos con los estudiantes que nosotros habíamos aplicado, entonces
individualmente tenemos su resultado de logro educativo y cómo se comportan las variables.
AIC: ¿Cuáles fueron los resultados que obtuvieron?
JCRM: El estudio nos está permitiendo focalizar grupos de población para diseñar políticas educativas
apropiadas para cada uno de estos grupos.
Nuestro trabajo es contribuir de manera social en no solo identificar a nivel científico cuáles son las variables
sino que nos dan una idea de cómo diseñar mejores políticas, más apropiadas y hacia grupos específicos de
población, y no una política igual para todos.
Este tipo de estudios lo que nos dice es que todos somos corresponsables de los logros de aprendizaje del
estudiante, donde la familia tiene un papel muy importante, los docentes, los directivos, pero sobre todo el
estudiante tiene que asumir que el logro de su aprendizaje es de manera individual y que en ciertos momentos
es muy importante la participación de los demás factores.
Como sociedad tenemos un compromiso con nuestros estudiantes, si están saliendo mal es porque no existen
las mismas oportunidades para aprender.
http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/7597-calificaciones-aprendizaje-estudiantes
89
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
De cuando Nazario era ‘underground’
El dibujante publica su biografía, muy atenta a la crónica sentimental y erótica de la Barcelona de los años
setenta y ochenta
TOMÀS DELCLÓS
10 JUN 2016 - 06:14 CDT
Nazario, el artista creador de cómics. MARÍA ESPEUS
El dibujante, pintor y, ahora, cronista audiovisual de la barcelonesa plaza Reial, Nazario, publica La vida
cotidiana del dibujante underground (Anagrama). Es la crónica sentimental y el dietario erótico de los
90
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
arrumacos, amores y aventuras de la tropa que protagonizó el lado libertario de la Barcelona de los setenta y
ochenta. En el libro, como en su vida, uno de los verbos más conjugados es “follar” y habla de “maricones”
porque no le gustan los eufemismos. “Por llamarte gay no eres menos maricón”. En el libro apenas habla de
su obra y apenas pone fechas. ¿Por qué? “Porque ya hay muchos catálogos y obras antológicas. Además,
tengo mala memoria para las fechas, y quien quiera saberlas puede consultarlas en la biografía de la web,
nazarioluque.com”, comenta charlando en su casa.
No todo fueron risas. Los escombros de las resacas, el suicidio de amigos o la aparición del sida están muy
presentes en el texto
A Nazario le interesaba explicar la vidacotidiana para que se sepa que no todo en la peripecia
del underground fueron risas. Los escombros de las resacas, el suicidio de amigos, la muerte por
sobredosis, el trágico final de Ocaña(abrasado con un disfraz de papeles de seda) o la aparición del sida están
muy presentes en su relato biográfico. “Nos movíamos por el ambiente como por campos de minas. Éramos
unos supervivientes”. Y también quería contarla porque, “a diferencia de la movida madrileña, con un alcalde
como Tierno que la apoyaba, aquí no se ha hecho nada. La movida barcelonesa es una desconocida. No se ha
interesado nadie por ella”. No era una Barcelona confortable. Nazario explica, por ejemplo, la verbena de
1977, cuando él, Ocaña y el Osito fueron detenidos en el Café de la Ópera por cantar y mariconear con unos
amigos. Las malas pulgas de unos guardias urbanos provocaron un motín de la gente. Total, tres días de
cárcel, donde coincidieron con los actores de Els Joglars. Una Barcelona, sin embargo, con un fulgor que,
considera, se ha apagado. “Ahora es una ciudad más reprimida”.
El underground eran los tebeos del grupo El Rollo; era que la traducción inglesa de un cómic solo pudiera
venderse en Estados Unidos en las sex-shops y envuelto en celofán, o era tener que imprimir (1975) en una
vietnamita de la universidad 200 ejemplares de La Piraña Divina, donde Nazario reunió sus trabajos más
impublicables. Curiosamente, un año después pudieron editarse legalmente las mismas historietas y
únicamente hubo una multa porque, en el prólogo, Terenci Moix nombraba las palabras “paja” y
“masturbación” más de veinte veces en una página y media. Pero elunderground, para Nazario y sus amigos,
también era provocación cotidiana. El despelote, y más en público, en los años setenta, en Canet Rock o en las
Jornadas Libertarias fue casi un ritual. En otro sitio Nazario ha escrito que ellos eran unos pequeñoburgueses
pasotas y drogadictos para la izquierda comunista y socialista, y basura anarquista, rayando en terroristas,
para la derecha. El libro permite dibujar una ruta de los bares y locales predilectos de aquella tribu: Las
Cuevas, Kike, La Gran Cava, London, Zeleste, Cúpula Venus, Magic…
Nazario, sin embargo, siempre ha sido muy estricto al aplicar el conceptounderground a una obra. “Ha de
cumplir tres condiciones: que la edites con tu dinero, que te niegues a autocensurarte y que distribuyas tu
material por circuitos paralelos”. De hecho, en el libro da como una fecha del entierro delunderground cuando
el suplemento Arte y pensamiento de EL PAÍS (20 noviembre de 1977) publicó unas páginas dedicadas a
Ceesepe, Mariscal, Hortelano y él. Sin embargo, en 1981, cuando clausure en Barcelona su primera
exposición individual, convocará a los amigos, pondrá crespones negros en la obra expuesta y con un ataúd
celebrará las exequias del underground. “Cómo me voy a seguir creyendo underground cuando te dan la
Medalla de Oro de Bellas Artes. Sería jugar al equívoco”, comenta ahora.
“Los exhibicionistas nos volcamos en nuestros diarios como el náufrago que mete un escrito en la botella y lo
lanza al mar”
91
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Evidentemente, las cosas han cambiado. Tentación, Martirio y Triunfo de San Reprimonio, Virgen y
mártirtuvo que publicarlo en la revista francesa Zinc. Hoy está en el Reina Sofía. Este mes tiene una
exposición en Córdoba donde, todavía en 1990, tuvo problemas para exponer y la imprenta Tipografía
Católica se negó a editar el catálogo alegando cláusula de conciencia. Claro que Facebook le ha cerrado cinco
veces su cuenta. “No voy a poner otro desnudo para que me la vuelvan a cerrar”. Nazario dejó el cómic por la
pintura, que también ha abandonado. “Me di cuenta de que hacía una obra demasiado refinada y temí
repetirme, caer en el manierismo. Además, las dos galerías con las que trabajaba han cerrado”.
92
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Dedicado a escribir su biografía y, como un voyeur minucioso, a fotografiar desde el balcón de su piso lo que
sucede en la plaza Reial, Nazario ha estado esperando unos tres años a que una editorial se interesara por el
libro, que dedica a “mi Alejandro”, su pareja, fallecido en 2014. Educado en las confidencias del
confesionario, Nazario escribe en él: “Los exhibicionistas nos volcamos en nuestros diarios como el náufrago
que mete un escrito en la botella y lo lanza al mar”.
Un libro en el que las escenas libertinas se mezclan con iconos de vírgenes y toreros. Donde se cita al
inevitable Jean Genet, que vivió otra Barcelona más canalla, pero también a Bataille o Dreyer. Donde en la
larga lista de amantes tiene cabida un novio guardia civil. Ahora es abstemio, no fuma y, dice en el libro, la
única droga que no piensa abandonar es el sexo. Nazario entendía el underground también como una forma de
vida. Por eso no cree que sus amigos se enfaden por lo que ha escrito. “Todo lo cuento como una cosa
normal”. Y ahí está el relato de este, como dijo Vázquez Montalbán, agitador moral.
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/06/01/babelia/1464786658_153351.html
93
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El gurú del liberalismo
Isaiah Berlin. La publicación de sus artículos entre 1950 y 1952 lo exhiben como el gran pensador del siglo
XX de los valores, la historia y la libertad en relación con el orden.
POR LUIS ALBERTO ROMERO
Observador. Fue un defensor del pluralismo ético y cultural y de las pasiones humanas.
Sir Isaiah Berlin (1909-1997) es una personalidad intelectual tan eminente como difícil de clasificar. Enseñó
teoría política en Oxford, se dedicó a la historia de las ideas, a la filosofía y a muchas otras cosas, con un pie
en el campo académico riguroso y otro en el debate intelectual, donde sobresalió como polemista agudo,
incitante e irritante.
La parte más creativa de la vida de este judío de origen letón transcurrió en la Gran Bretaña de la posguerra y
la Guerra Fría, donde participó militantemente en la polémica entre el totalitarismo, en sus distintas formas, y
la tradición liberal, que él contribuyó a revivir. Si hubiera vivido en Francia, habría sido un “intelectual
comprometido”.
Las ideas políticas en la era romántica reúne sus primeros trabajos, escritos entre 1950 y 1952, referidos a los
grandes problemas que desarrolló en Cuatro ensayos sobre la libertad y Las raíces históricas del
romanticismo . Su núcleo son las ideas de la Ilustración y del romanticismo y su larga historia de conflicto y
diálogo desde mediados del siglo XVIII hasta fines del XIX. En su opinión, ellas han definido el marco de
problemas y conceptos de la política del siglo XX, como libertad, igualdad, democracia, representación,
Estado, nación o autoridad.
Parte de la Ilustración, un conjunto tan compacto como complejo, con tensiones y debates entre sus versiones
francesas, más racionalistas, y las liberales, como la de Kant. Todas juntas conformaron una concepción del
mundo y un sentido común, pero, apenas impuesto, fue revolucionado por la irrupción del romanticismo, que
aportó una imagen más compleja del individuo, sujeto de pasiones y de voliciones y volcado a la acción
creadora. En estos textos tempranos, Berlin clarifica laboriosamente su pensamiento, rondando y
94
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
desmenuzando a cada pensador, para concluir finalmente una imagen muy personal de cada uno, que
académicos posteriores más rigurosos, como John Pocock y Quentin Skinner, han considerado excesivamente
imaginativa. Así ocurre con J. J. Rousseau. Luego de explorar sus diversas y contradictorias vetas, que van
del radical racionalismo individualista al subjetivismo comunitarista, Berlin lo declara indefinible e
indefendible. Análisis igualmente profundos dedica a G. Vico, I. Kant, J. Herder, G. F. Hegel y F. Schiller,
iniciando la recorrida por el pensamiento alemán del siglo XIX que completará en Las raíces del
romanticismo.
Sus tres preocupaciones centrales se refieren a los valores, la historia y la libertad en relación con el orden. La
cuestión de la objetividad y la subjetividad de los valores aparece recurrentemente. Luego de examinar las
teorías clásicas, que por diferentes caminos afirman su existencia objetiva y limitan la tarea humana a su
descubrimiento, se topa, maravillado, con la idea romántica del hombre creador de valores y capaz de
sostenerlos con pasión.
Por ese camino Berlin llega a la historia y al historicismo. En Vico y Herder, y en su larga saga de
románticos, confirma la idea de la capacidad del hombre para crear e idear, la singularidad irreductible de esas
creaciones, la necesidad de comprenderlas en su contexto y la limitación de las clasificaciones académicas,
los “lechos de Procusto” donde muere la vida histórica.
El punto crítico del pensamiento liberal ha sido tradicionalmente la articulación de la irrenunciable libertad
individual y la necesidad de sacrificios parciales para construir el orden social. Berlin se identifica con las
soluciones de Hobbes, Locke o Hume, fundadas en algún tipo de transacción práctica, pero subraya la
originalidad de la síntesis de Rousseau. Este hace confluir la libertad individual y el orden político en el
concepto de “voluntad general”, amplio y vigoroso, que ha fundamentado las ideas políticas del siglo XX,
algunas veces para bien y muchas otras para mal.
Al reconstruir el pensamiento de los siglos XVIII y XIX Berlin asume el imperativo relativista de los
historiadores, que exigen estudiarlo en su contexto epocal, pero lo combina con la exigencia del ciudadano
que busca en el pasado respuestas a las acuciantes preguntas del presente. En esta tensión –insoluble en sus
términos extremos– viven los historiadores que a la vez son ciudadanos. Cada uno encuentra un compromiso
o un atajo. El de Berlin consiste en mostrar cuánto de vivo hay en esta corriente de ideas que, con sus
discusiones, sus acuerdos y sus mezclas, constituye el sustrato vivo y activo del siglo XX: un subsuelo que es
casi un humus.
De todos modos, la contradicción no lo desvela. Berlin no fue un historiador en el sentido escolástico actual,
ni un constructor de sistemas filosóficos. Fue un pensador desafiante, un inconformista, casi un provocador,
que convivió en Inglaterra dialogando con otros notables exiliados, como E. Hobsbawm, K. Popper o I.
Deutscher.
De ese debate surgió el aporte de Berlin a un liberalismo renovado y competitivo, atento a las demandas del
siglo XX. Lo caracterizan su defensa del pluralismo ético y cultural –que deriva del subjetivismo ético
romántico– y su interés por las pasiones humanas, frente a las cuales expuso el freno de un elegante
escepticismo, desconfiado de cualquier utopía. Por todo eso fue una suerte de gurú del liberalismo del siglo
XX y, sobre todo, un brillante pensador.
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Isaiah-Berlin-guru-liberalismo_0_1580841915.html
95
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Dígame "licenciado": ahora se podrá ir a la universidad para ser escritor
La primera carrera de grado abrió su inscripción en la UNA y la respuesta superó las expectativas; el creciente
interés por aprender a escribir y otras causas del fenómeno
Daniel Gigena
LA NACION
JUEVES 02 DE JUNIO DE 2016
Carlos Gamerro, parte del equipo docente de la licenciatura.
3564192
Además de aconsejar a los aspirantes a escritores que se procuraran un cuarto propio, Virginia
Woolf les recomendaba que bebieran vino, que salieran a pasear, que llevaran un diario íntimo
y que se rodearan de otros escritores y artistas. Quizás esta última indicación explica el
fenómeno sostenido de talleres de escritura brindados por narradores y poetas en la Argentina.
Pero eso no es todo. Al creciente interés por aprender a utilizar la escritura como factor
creativo, a las universidades nacionales -como la maestría de la Universidad de Tres de
Febrero que dirige María Negroni- y los institutos privados -como Casa de Letras, donde da
clases Leopoldo Brizuela, entre otros- se suma ahora la primera carrera de grado pública para
convertirse en escritor profesional.
96
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La noticia de que la UNA (la Universidad Nacional de las Artes, ex IUNA) tendría una
licenciatura en Artes de la Escritura se conoció a comienzos de año, y cuando abrieron la
inscripción, la convocatoria superó todas las previsiones: más de 1700 personas, desde
egresados del secundario hasta jubilados, se presentaron para formarse en el campo de la
narrativa, la poesía, la dramaturgia, el guión para cine y TV y los formatos mediáticos. El plan
de estudios contempla, además, un área de Técnicas de Escritura, centrado en la práctica del
taller; de Semiótica y Análisis Textual; de Teoría, Estética e Historia, y de Industrias
Culturales. La carrera dura cinco años: escribir es un arte de la paciencia.
Rosario Bléfari, una de las alumnas de la flamante carrera.
97
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Un área que estaba vacante
Cuenta la profesora y narradora Elsa Drucaroff que en 2015 pasó algo histórico en la carrera de
Letras de la Universidad de Buenos Aires. "Hubo una movida de docentes jóvenes y
estudiantes para que se declarara la escritura creativa como «área de vacancia» (materias no
cubiertas) y se llamó a concurso para eso, no sin discusiones y resistencias. Gané ese concurso
y di un seminario de grado optativo que tuvo 257 inscriptos en un horario central." Eso es más
del doble de lo que suele tener una convocatoria de ese tipo y en ese ámbito. Angélica
Gorodischer, Gustavo Nielsen y otros autores fueron invitados a encuentros abiertos a la
comunidad, y Birna, una editorial independiente, publicará este año una antología de cuentos
escritos en ese seminario. Drucaroff cree que la licenciatura de la UNA es un síntoma de los
déficits de las carreras de Letras. "Es importante que haya escritura creativa para un futuro
investigador o futuro docente, vaya o no a ser escritor, en universidades públicas", confirma la
autora de La patria de las mujeres.
Martín Kohan, escéptico, igual enseña en la carrera. Foto: LA NACION / Dafne Gentinetta
Asistir a un taller de escritura no garantiza que alguien se vaya a convertir en escritor; algo
similar ocurre con los que toman clases de piano o de canto. Sin embargo, nombres como
Samanta Schweblin o Ángela Pradelli afinaron su obra en ese ámbito. Santiago Llach, poeta y
editor, coordina hace años cursos de lectura y escritura. "La institucionalización de la
98
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
formación en escritura creativa, artística o literaria es una señal de que existe una demanda
para ella -dice-. Ese crecimiento se relaciona con el hecho de que las tecnologías digitales
produjeron una vuelta masiva a la escritura. La literatura se ve modificada por esa experiencia
social: hoy es mucho más difícil que hace 30 años decir qué es un escritor." Llach señala que
en la Argentina de 1990 todo era más restringido. "Uno leía un aviso en una revista o
suplemento cultural, llamaba a un número fijo y empezaba un taller con alguien de quien tenía
pocas referencias. Era un espacio de socialización central de quienes querían escribir",
recuerda el editor del mítico sello Siesta. "La carrera de la UNA viene a suplir una falencia que
se le ha solido objetar a la carrera de Letras, orientada sólo a la crítica, la investigación y la
enseñanza de literatura. Y es un paso más hacia el crecimiento y la consolidación de la
enseñanza de escritura relacionada con la creación artística; es un síntoma de un mercado en
franca expansión. En lo particular, en estos años en mis talleres la demanda creció y lo sigue
haciendo, y lo mismo pasa en otros que conozco."
Nace una licenciatura
La nueva carrera surgió en el rectorado de la UNA, que en principio propuso a Tamara
Kamenszain hacerse cargo de la dirección. Aunque la poeta y crítica finalmente no aceptó el
cargo, integra junto con Martín Kohan, Arturo Carrera, Ariel Schettini y Carlos Gamerro el
equipo docente que dirige un narrador: Roque Larraquy. El autor de La comemadre comentó a
LA NACION que la preinscripción a la nueva carrera superó las previsiones: más de 1700
personas de todas las edades, con o sin obra publicada, se habían anotado para cursar las
materias a partir de agosto. La instrumentación de una especie de CBC, llamado CINO (Curso
de iniciación, nivelación y orientación), funcionó como filtro. Así, la matrícula se redujo a 800
y, debido a las exigencias del curso de nivelación (un seminario de teoría y análisis textual y
un taller de escritura), se intuye que la cifra disminuirá aún un poco más para cuando se inicien
las clases. También al frente de las comisiones del CINO estuvo un grupo de escritores,
editores y críticos jóvenes: Pía Bouzas, Sandra Buenaventura, Julián López. Ellos evalúan las
habilidades de los inscriptos con parciales y bibliografías en las que resuenan lecturas de las
carreras de Letras (como textos de Roland Barthes o Giorgio Agamben) y otras periféricas,
como las columnas de Rafael Spregelburd para Perfil o un ensayo de Alejandro Rubio sobre
Mauricio Macri. Hay también una materia común a todos: Estado, sociedad y universidad.
Otras habilidades que los aspirantes deben poseer son menos sutiles: conjugar verbos
correctamente, no separar sujeto de predicado con coma ni abusar de los gerundios. Antes que
la ideología del texto o los pliegues de la argumentación conviene evitar las faltas de
ortografía. Pero eso se abordará en el transcurso de la carrera. ¿Serán los escritores los más
capacitados para atender esa demanda específica en la formación? Los concursos para las
cátedras de la UNA están previstos para dentro de dos años.
"Debo confesar mi escepticismo acerca de que pueda enseñarse a escribir bajo formatos de
regulación institucional -señala Kohan-. Eso lo planteo desde un comienzo, cuando tomo esta
clase de trabajo. Sí creo que la formación de lectores es no sólo posible sino además muy
valiosa, y que hay quienes pueden valerse de esos saberes de la lectura para encarar de mejor
forma su escritura. Hay una pregunta nodal en la crítica literaria: ¿cómo está hecho un texto?
Quien quiera escribir tiene mucho para aprender de esa pregunta, pero eso que hay para
aprender se aprende en la lectura." La tarea del autor de Bahía Blanca y Fuera de lugar,
entonces, apuntará a la lectura y a intentar hacer a un lado la voluntad de escribir para
autoexpresarse y la urgencia, para él curiosa, de "ser escritor".
99
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Larraquy señala que la licenciatura intenta crear "una profesionalización de la escritura para
diferentes formatos". Bouzas y Buenaventura coinciden en que se puede enseñar a escribir. "Lo
que es intransferible es la relación con la lengua, con la necesidad de la escritura, con el
imaginario propio y singular", apunta Bouzas.
Otras voces, el mismo ámbito
"Me inscribí en la carrera por el plantel docente y con la expectativa de tener una preparación
formal para un oficio como es escribir", cuenta Genaro Press, que trabaja como editor free
lance en sellos locales, y actualmente está haciendo el curso de nivelación. Como otros
alumnos, Press cree que el filtro del seminario de análisis es evidente, aun para los que tienen
cierto recorrido universitario o formación previa vinculada a la escritura. "El saber no ocupa
lugar pero imaginaba que, al menos en esta instancia, el camino a la carrera iba a ser más
accesible -sigue-. En el taller te hacen presentar un proyecto de novela, que hay que ir
corrigiendo. Y al final del trimestre, te aprueban o desaprueban según la evolución del
proyecto."
La edad y la formación de los inscriptos a la licenciatura son muy variadas, va desde los recién
egresados de la escuela con 17 años hasta personas de 70, algunos con otras carreras ya
cursadas y profesiones diversas. "Me interesa primero que nada por curiosidad; es lo primero
que me generó", reconoce Rosario Bléfari, alumna inscripta en la flamante carrera. "Cuando
me enteré de que se abría la carrera de la UNA, pensé cómo sería, cómo la darían, quiénes
serían los profesores y los alumnos. Quise verlo de cerca, en persona, vivirlo y participar",
cuenta la cantante y actriz, quien destaca que la licenciatura en Artes de la Escritura es una
carrera de artes y no de humanidades. "Es como estudiar actuación o danza", remarca.
http://www.lanacion.com.ar/1904818-digame-licenciado-ahora-se-podra-ir-a-la-universidad-para-ser-escritor
100
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La tensión entre la constante de Hubble y los datos cosmológicos
Francisco R. Villatoro3JUN16
La constante de Hubble mide el ritmo de la expansión del universo. El premio Nobel Adam G. Riess y sus
colegas han obtenido el valor más preciso hasta ahora, H(0) = 73,02 ± 1,79 km/s/Mpc, con una incertidumbre
del 2,4%. Se ha usado la cámara WFC3 (Wide Field Camera 3) del Telescopio Espacial Hubble de la NASA.
La importancia del nuevo valor es que difiere a 3,0 sigmas del obtenido gracias al fondo cósmico de
microondas, H(0) = 67,6 ± 0,6 km/s/Mpc (Planck TT+lowP+BAO), aunque solo difiere a 2,0 sigmas del valor
H(0) = 69,3 ± 0,7 km/s/Mpc (WMAP9+ACT+SPT+BAO).
Hay que recordar que las medidas del fondo cósmico de microondas permiten estimar H(z~1000). Dicho
valor debe ser extrapolado hasta H(z=0) usando el modelo cosmológico de consenso ΛCDM con 3 neutrinos.
Según Riess y sus colegas la tensión entre las medidas astrofísicas y cosmológicas apunta a errores
sistemáticos en estas últimas. Quizás el problema está en la extrapolación. Aunque algunos medios apuntan a
nueva física.
El nuevo artículo es Adam G. Riess, Lucas M. Macri, …, Ryan J. Foley, “A 2.4% Determination of the Local
Value of the Hubble Constant,” arXiv:1604.01424 [astro-ph.CO]. Ahora es noticia porque ha sido aceptado
en The Astrophysical Journal. Más información divulgativa en “Hubble finds Universe may be expanding
faster than expected,” HST News, 02 Jun 2016.
101
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Para obtener el nuevo resultado se han combinado varios métodos para estimar la constante de Hubble que se
han desarrollado en los últimos 25 años y que permiten estimar su valor a diferentes escalas de distancia (lo
que se llama determinación en escalera). Se combinan los resultados de las medidas espectroscópicas del
agua, las estrellas variables de tipo cefeidas y las supernovas tipo Ia. Combinando dichas medidas
independientes se logra reducir la incertidumbre en la constante de Hubble de un 3,3% a un 2,4% (parece
poco, pero es muy difícil reducirlo mucho más).
Más allá del resultado obtenido, lo más importante es la tensión entre estas medidas obtenidas a corta
distancia y las medidas cosmológicas obtenidas a las mayores distancias posibles. Hay muchas posibles
explicaciones para esta discrepancia (o tensión). Desde física exótica, como la existencia de una radiación
oscura (una nueva partícula subatómica que cambie el balance de energía en el universo temprano), hasta
102
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
errores sistemáticos en la extrapolación del valor de la constante de Hubble desde la época de la reionizacion
hasta el presente.
Algunos cosmólogos son partidarios de modificar el modelo cosmológico de consenso que se usa para
extrapolar las medidas del fondo cósmico de microondas y obtener el valor de la constante de Hubble. El
proceso se puede realizar en cualquiera de sus parámetros. Por ejemplo, se puede usar un modelo de
quintaesencia para la energía oscura (lo que equivale a cambiar su ecuación de estado), o se puede introducir
una nueva familia de neutrinos (un neutrino estéril adicional), o se puede introducir una pequeña curvatura del
espaciotiempo (que dejaría de ser tan plano como predice la inflación). Hay otras opciones, pero en mi
opinión aún es muy pronto para que tengamos que considerar estas hipótesis tan radicales.
Me gustaría recordar que los resultados de Planck 2013 mostraban una tensión con los datos de WMAP9. Se
propusieron muchas teorías para explicar la tensión, como que WMAP envejeció desde WMAP5 a WMAP9,
103
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
pero al final todo se resolvió con los resultados de Planck 2015. Todavía no se han publicado los resultados
definitivos de Planck (quizás se publiquen en 2017). Me atrevo a conjeturar que dichos datos acabarán
resolviendo (o al menos relajando) la tensión con las nuevas medidas de la constante de Hubble.
Analizar datos cosmológicos es muy complicado y se requieren varios años para lograr que los análisis sean
del todo finos. Muchas tensiones con datos independientes se resuelven gracias a dichos refinamientos. En mi
opinión, este también será el caso. Espero equivocarme (y que haya nueva física encerrada en estas tensiones),
pero me temo que todo se resolverá (sin nueva física) y los resultados de Planck 2017 devolverán las aguas a
su cauce
104
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
http://francis.naukas.com/2016/06/03/36156/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=
Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29
105
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿Por qué creer en los libros?
En Panta Rhei se para el tiempo
Tras quince años viendo el mundo en ilustraciones, las hermanas Ingrid y Lilo Acebal han conseguido que su
librería-galería-editorial sea un templo de los libros hermosos
MARÍA JESÚS ESPINOSA DE LOS MONTEROS
10 JUN 2016 - 06:21 CDT
Panta rhei es un concepto clásico que Platón atribuyó al filosófico Heráclito. Su significado es bien conocido:
todo fluye, todo está en cambio continuamente. Y, de algún modo, ese ambiente cálido, casi de inconsistencia
y levedad, asalta al visitante que entra a la librería Panta Rhei.
Tras quince años viendo el mundo en ilustraciones, dibujos y acuarelas, las hermanas Ingrid y Lilo Acebal
han conseguido que su librería-galería-editorial sea un templo de los libros hermosos. No son pocos los
lectores que acuden al negocio de las Acebal para efectuar el ancestral acto de regalar libros. Su
especialización en los llamados “libros-objeto” les ha convertido en refugio para aquellos que quieren
sorprender en cumpleaños, aniversarios y celebraciones variadas. “Nos dedicamos fundamentalmente a
recomendar, vender y publicar libros de diseño gráfico, arte, fotografía, ilustración, diseño de moda,
cómic…y, por supuesto, la literatura ilustrada”, comenta Ingrid. Este último tipo de libros vive actualmente su
época dorada gracias a editoriales como Nórdica o Sexto Piso que están ilustrando obras clásicas de
referencia: Alicia a través del espejo oEl amante de lady Chatterley, entre otros.
106
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Panta Rhei fue la tabla a la que las hermanas Acebal se sujetaron para volver a España. Ambas vivían en el
extranjero y consideraron que nada mejor que una librería que uniera sus dos grandes intereses (artes visuales
y libros) para abrir un negocio: “Mi socia y hermana viene del mundo del arte y yo soy la loca de los libros.
Hicimos un mix y así pudo Panta Rhei”, explica Ingrid. Las socias y hermanas consideraron que los barrios de
Chueca y de Malasaña eran perfectos para localizar al tipo de lectores y visitantes de su librería.
Quizás la decisión más importante –y, sin duda, la primera- de un buen librero es elegir qué libros quiere
vender. Se trata de un primer filtraje casi imperceptible para el lector pero que marca la diferencia entre las
librerías de cualquier parte del mundo. Panta Rhei está repleta de buen gusto: en los libros que aloja pero
también en la actitud de sus anfitrionas que se empeñan en mantener vivo el espacio con presentaciones de
libros, talleres o exposiciones. Con Panta Rhei sucede algo excepcional: conforme uno cruza la puerta de
salida, nace la urgencia de ir contando a todos los transeúntes cercanos la existencia de este sitio en el que el
tiempo se detiene.
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/06/10/babelia/1465556008_393542.html
107
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Mapas de la violencia en México: muertes por homicidio en 2011 y 2015
EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE
Comunicado de Prensa
Tonatiuh Guillén López
El Colegio de la Frontera Norte
Mayo, 2016
Tijuana, B.C., a 27 de mayo de 2016.- La violencia es uno de los mayores desafíos sociales del México
contemporáneo y su expresión más cruda es el homicidio doloso. Particularmente desde el año 2007, sus
estadísticas dibujan una tragedia nacional de enormes dimensiones que no cede a pesar de determinadas
mejoras. Al cierre del año 2015, las cifras persisten en describir una situación de emergencia, especialmente en
algunas regiones del país.
No hay duda de que en los últimos cinco años pueden observarse cambios en diferentes direcciones. Por
ejemplo, Ciudad Juárez ha reducido sensiblemente el número de homicidios dolosos, no obstante que su
escenario sigue ubicado en la línea de lo grave. Otras ciudades del norte, como Tijuana, muestran lo contrario:
habiendo mejorado en los años previos, al finalizar el 2015 registró el doble de homicidios que Juárez,
ubicándose ahora como la segunda ciudad del país en donde mueren más personas por esos crímenes. El
municipio de La Paz, que no se notaba en esas estadísticas, en el 2015 aparece como una zona de alta tensión.
Por su parte, ciudades como Acapulco, Chilpancingo e Iguala, son hoy la región punta de las cifras del horror,
por lo que el crimen contra los estudiantes de Ayotzinapa puede interpretarse como cruel continuidad de la
extrema barbarie que ya padecía la región.
Los mapas que se presentan enseguida, correspondientes a los años 2011 y 2015, fueron elaborados con base
en la estadística del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación
108
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
(http://secretariadoejecutivo.gob.mx/incidencia-delictiva/incidencia-delictiva-fuero-comun.php).
Su
comparación nos permite un rápido balance sobre las dimensiones y localizaciones de los homicidios y, por lo
mismo, permite valorar los avances, las persistencias y nuevos puntos de conflicto. Es de considerar que exista
algún subregistro, dado que un número no determinado de homicidios carece de condiciones para ser reportado
formalmente. No obstante, con la información disponible pueden señalarse con claridad los municipios que
padecen las situaciones más graves. Los mapas anexos seleccionan aquellos municipios del país que tuvieron
50 o más homicidios dolosos, en los años 2011 y 2015, como un procedimiento para destacar a las situaciones
más críticas.
Los datos utilizados, de manera deliberada, refieren a las cifras absolutas y no a las relativas, es decir, no se
utiliza la habitual tasa por cada 100 mil habitantes. El uso de esta última puede matizar las cifras y ocultar
prioridades de atención en las zonas de mayor incidencia. Por ejemplo, si consideramos esa tasa, la grave
situación de Tijuana quedaría desplazada a la posición 8 entre el conjunto de los municipios, cuando realmente
ocupa la posición 2, sólo detrás de Acapulco; mientras que Ciudad Juárez quedaría en la posición 41, cuando
en realidad es la 5, si observamos a los números absolutos.
Finalmente, no está de más indicar la estrecha relación existente entre los homicidios dolosos y las zonas de
producción o tráfico de drogas prohibidas, lo cual -dicho sea de paso- también obliga a repensar la posición del
Estado ante las drogas y los escenarios de violencia. Hasta ahora, no hay evidencia de que el combate frontal,
físico, haya reducido la producción o el tráfico de drogas, como tampoco ha impedido los altos niveles de
violencia y los homicidios. La experiencia transcurrida desde el año 2007 es más que suficiente demostración.
Ante este panorama de violencia continua, las recientes propuestas gubernamentales que revaloran las
estrategias preventivas y la iniciativa legislativa sobre la marihuana medicinal y su consumo personal, pueden
ser primeros pasos para disociar la problemática de las drogas de las impresionantes cifras de muerte por
homicidio de los últimos años. Una vez más, la conclusión es que resulta imprescindible y urgente avanzar por
caminos alternativos.
http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/7887-el-colegio-de-la-fronteranorte-2
109
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Una pelota de papel: el fútbol, convertido en fenómeno editorial
La Copa América, que empieza hoy, los 30 años de México 86 y los Juegos de Brasil invitan a mirar el
anaquel de novedades literarias, pero también futbolísticas
Martín De Ambrosio
PARA LA NACION
VIERNES 03 DE JUNIO DE 2016
16413
En la presentación del cuento de Nicolás Burdisso del reciente libro Pelota de papel (Planeta),
Alejandro Dolina sostiene que el fútbol resulta muy cómodo como alegoría de la guerra, ya
que, escribe, "casi todas sus palabras provienen del lenguaje bélico: ataque, defensa,
distracción, estrategia, táctica, valor, asedio". Pero el autor de Bar del infierno discrepa
enseguida de la fácil metáfora: "Para muchos de nosotros, es al revés: el fútbol es la cosa y la
vida es el símbolo".
Tampoco es muy directa la relación entre el fútbol y lo libresco (el símbolo del símbolo); por
el contrario, las relaciones han sido más bien tirantes, un poco gracias a la división entre
cultura alta (refinada) y cultura baja (grosera): lo elitista versus la pasión de multitudes.
Pero es posible que sea una grieta vetusta, o al menos en vías de terminar de saldarse con
rapidez, debido en principio al cada vez más amplio mercado que genera la venta de libros
futbolísticos, o incluso deportivos en general. "Ese preconcepto borgeano de que deporte y
110
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
literatura no se pueden mezclar o que el deportista es bruto es en verdad una falacia", sostiene
Juan Manuel Herbella, que jugó en Ferro y Quilmes, es médico y ahora se dedica al
periodismo científico-deportivo. "Se puede leer y escribir de deporte como de cualquier cosa",
afirma Herbella, que formó parte del colectivo de Pelota de papel y ha editado textos propios
con el título de Entre ciborgs, fumados y locos(librofútbol.com).
Rodolfo González Arzac, editor de Planeta, cuenta que más allá del fenómeno de Yo soy el
Diego de la gente (de 2000 y con más de 250.000 ejemplares vendidos), en la editorial para la
que trabaja la tendencia de publicar libros filodeportivos se inició luego del éxito de la
autobiografía "de" Martín Palermo en 2011. La explicación de las comillas, a cargo del propio
Arzac: "Lo que se suele hacer es que lo firma el protagonista, pero por lo general hay un
periodista o persona de confianza atrás, como en este caso Miguel Bossio. No son
estrictamente escritores-fantasma: son transcriptores y ayudan al futbolista, lo graban y se
encargan de la confección de los capítulos". Arzac agrega que es el mismo camino que siguió
la flamante autobiografía de Bochini, que se está vendiendo muy bien (dos ediciones de 6000
ejemplares), como en su momento le pasó a la de Sergio "Kun" Agüero. Ahora está por salir la
de Ariel Ortega y próximamente vendrá la de Leandro Romagnoli con similar formato.
Mundial maradoniano
Pero en esa constelación sobresale la luz de Diego Maradona. A 30 años de la epopeya que
comandó en tierras aztecas, aparece en librerías Mi Mundial, mi verdad(Sudamericana), con
una tirada inicial de 52.000 ejemplares. En este caso, el partero de la obra maradoneana es el
periodista y amigo del ex jugador Daniel Arcucci.
"Maradona es un fenómeno cultural que excede todo encasillamiento", dice Arcucci, que
cuenta que el libro salió en 18 países y seis idiomas y que el anterior (para el que también
colaboró, junto con Ernesto Cherquis Bialo) se tradujo a idiomas como el chino, el holandés y
el sueco, y no meramente al inglés o al francés. "Lo interesante es que Diego no sólo se limitó
a recordar lo que pasó entonces, sino que mira ese 1986 con los ojos de 2016. Hoy sigue
siendo el último Mundial que ganó la Argentina, y eso es un marco para mirar y comparar",
agrega.
La dedicatoria del libro de Maradona es una enumeración tan extraordinaria que hubiera hecho
las delicias de Umberto Eco: conviven don Diego y doña Tota con "Rocío, que me acompaña
siempre; Francisco y los que luchan por la paz del mundo; Cristina, Moreno y La Cámpora"
con el sheik Mohamed bin Rashid Al Maktum, el principito Hamdam bin Mohamed Al
Maktum; Menotti, Palermo y Schiavi, entre decenas de dedicandos.
Ese mágico junio de hace tres décadas también tuvo un juego clave, que generó un libro
singular. En El partido. Argentina-Inglaterra 1986 (Tusquets, colección de crónicas dirigida
por Leila Guerriero), el periodista Andrés Burgo reconstruye con espíritu de orfebre detalles de
esos noventa minutos, que "son mejores que cualquier ficción", dice el autor. Por esa razón es
que Burgo no cree necesario novelar nada: en el fútbol está todo, sólo hay que contar lo que
sucede.
111
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Las diferencias
Otra variante que viene en ascenso en el mercado editorial tiene que ver con la autoayuda,
donde los protagonistas del deporte cuentan el porqué de su éxito. "Javier Mascherano (que
también tiene una biografía clásica, Jefe, escrita por Andrés Eliceche y Alfredo Ves Losada)
publicó un libro titulado Los 15 escalones del liderazgo y vendió cerca de 20.000 ejemplares.
Acaba de salir Creer. El desafío de superarse siempre, de Diego Simeone. Son como una
bajada de línea emotiva", agrega Arzac. Otra opción son los de semblanzas y anécdotas,
como Historias insólitas de los Juegos Olímpicos, de Luciano Wernicke, o el de Gonzalo
Bonadeo, Pasión olímpica, que sale el mes que viene. También habrá un volumen sobre la
Generación Dorada de básquetbol, Dorados y eternos, a cargo de Pablo Pokorski y Matías
Baldo.
La última vertiente tiene que ver con la ficción deportiva. Con antecedentes ilustres en el país como Osvaldo Soriano, Roberto Fontanarrosa y el propio Dolina, entre otros-, es la celebridad
de Eduardo Sacheri la que volvió a poner el género entre los más vendidos.Los dueños del
mundo (Alfaguara) lleva vendidos más de 30.000 ejemplares. En la misma senda, Emecé
decidió publicar por estos días El yeso de Van der Kerkhof, de Eduardo Bolaños, que ya era
autor de libros de pequeñas historias como Esto (también) es fútbol y Esto (también) es fútbol
de selección.
En ese sentido, el citado Pelota de papel es algo que no existía, recalca su compilador, Juanky
Jurado. "Nace de la inquietud de Sebastián Domínguez y Agustín Lucas, dos jugadores con
ganas de escribir. Le sumamos más jugadores, le agregamos ilustradores y presentadores.
Terminaron siendo 73 autores", remarca. "La mayoría son ficciones, no meramente anécdotas
y episodios autobiográficos; es más, hasta hay un cuento de ciencia ficción, a cargo de Gustavo
Lombardi", agrega. El libro tiene los derechos cedidos a entidades solidarias y los
compiladores lo llevan a las pensiones de futuros futbolistas para que no dejen de leer y
estudiar. Ahí también los libros imitan la vida.
Línea de cinco selectos
Títulos recientes para acercarse al fenómeno
Mi Mundial, Mi verdad
Autor: Diego Maradona
Editorial: Sudamericana
Precio: $ 249
Los recuerdos del capitán del seleccionado que ganó el último torneo internacional para la
Argentina, a tres décadas de la proeza en tierras mexicanas
El Partido. Argentina-Inglaterra 1986
Autor: Andrés Burgo
112
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Editorial: Tusquets
Precio: $ 319
Por esta crónica pasan decenas de testimonios sobre los noventa minutos que más dieron que
hablar en toda la historia del deporte
Pelota de papel
Autor: Varios
Editorial: Planeta
Precio: $ 350
Relatos de ficción escritos por jugadores y ex jugadores de fútbol, con ilustraciones y
presentadores de lujo
Lanzamientos de julio y agosto
Pasión olímpica
Autor: Gonzalo Bonadeo
Editorial: Sudamericana
Los secretos mejor guardados de los Juegos, contados por el periodista que mejor los ha
cubierto en los últimos años
Fútbol: el juego infinito
Autor: Jorge Valdano
Editorial: Sudamericana
Explica que el fútbol es un negocio sin fronteras que genera emoción en perpetua renovación y
convierte a los aficionados en clientes
http://www.lanacion.com.ar/1905271-una-pelota-de-papel-el-futbol-convertido-en-fenomeno-editorial
113
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La primera dama de Malvinas
María Sáez de Vernet. En su diario, la mujer del gobernador cuenta la dureza de vivir en las islas.
POR LETICIA MARTIN
Siglo XIX. El relato de María Sáez de Vernet se ha convertido en una prueba irrefutable del rol clave de las
mujeres en el cuidado de la soberanía.
No me parece que lo que he escrito hasta aquí sea especialmente precioso ni tampoco que merezca
rotundamente ser tirado a la basura”, escribió Kafka sobre sus diarios. Menos mal. Sin ese aporte, la historia
de la literatura habría sido bastante más pobre. Algo similar podría decirse del Diario de María Sáez de Vernet
en Malvinas , un texto olvidado y, al mismo tiempo, lleno de vigencia y vitalidad. Una prueba irrefutable del
papel fundamental de las mujeres en las islas Malvinas. Porque –hay que decirlo– si María no observaba con
su mirada particular esos hechos, si no tomaba notas de especies presentes y nombres de goletas, hoy la
historia no contaría con este relato ajustado y certero.
Su diario –que acaba de reeditar la editorial Punto de Encuentro– no sólo retrata el modo de vida, los
comportamientos, lazos y organización social de los isleños, sino que, además, da cuenta de las relaciones
amistosas entre argentinos, alemanes, ingleses y españoles, narra el arribo de goletas con banderas
extranjeras, las expediciones a los lugares más recónditos del archipiélago y el modo en que los barcos
zarpaban –llenos de pescado– desde islas Malvinas hacia Brasil y Gran Bretaña. María Sáez trae de primera
voz, con pocas mediaciones y sin velos, la historia de su ser mujer sin victimizarse o vanagloriarse,
desconociendo el valor de sus palabras y sin pena sobre sí misma.
Hagamos el ejercicio de retroceder mentalmente hasta 1820. Acaban de pasar no más de cuatro años de la
declaración de independencia en Tucumán. La Argentina es un boceto a mano alzada en la imaginación de
unos pocos tipos, con ánimos de fundar una nación. En ese contexto Martín Rodríguez, gobernador de la
114
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Provincia de Buenos Aires, le ordena al comerciante Luis María Vernet viajar a las islas e iniciar el proceso
de explotación de los recursos del archipiélago. Vernet ya había viajado por América del Norte, Brasil y
Europa y tenía una gran capacidad para los negocios. El 10 de junio de 1829 se crea para él la Comandancia
Política y Militar de las Islas Malvinas que da lugar a la fundación de Puerto Luis. Su esposa, María Sáez
Pérez, lo acompaña en la ejecución de tamaña odisea.
El viaje no es cómodo, pero al poco tiempo la familia se instala en Puerto Soledad y, apenas pisan Malvinas,
el 15 de julio de 1829, la uruguaya, madre de los siete hijos de Vernet, inicia la escritura del Diario de 1829
en Malvinas , como se tituló en versiones anteriores. En sus páginas, María narra tanto su acercamiento a la
geografía de las islas como los sucesos trascendentes de la vida familiar: los primeros pasos de su hija Sofía,
el embarazo y nacimiento de Matilde, sus amistades, angustias, dolores, y el día a día del asentamiento
argentino en ese punto austral de la República. Ella es entonces, aunque haya desconocido su importancia
radical, la primera cronista de las islas. Una silenciosa y no reconocida guardiana de la soberanía argentina.
El esfuerzo
Pero analicemos con más detalle el contenido del diario. En su primer registro María anota: “Descansé un
momento y volví a hacer la tentativa de caminar, mas fue en vano, pues no igualaban mis fuerzas al deseo que
tenía de llegar a las casas”. ¿De qué clase de esfuerzo se nos habla? Situado en Malvinas, el lector imagina
una casa de piedra resistiendo el viento helado, las abrigadas ropas que cubren los cuerpos de los pobladores,
la calidad de mujer que es esa mujer que escribe, embarazada de su cuarta hija, mientras batalla contra las
adversidades y la incapacidad de saber —al tiempo que toma notas— que sus intervenciones tan breves y
familiares, íntimas y personales, van a atravesar los años y las guerras, los gobiernos y los inviernos, para
llegar a nuestros días como una prueba irrefutable, un hecho demostrable y tangible del modo de vida de los
primeros pobladores de las islas.
Alguien le alcanza un poco de nieve para que la vea de cerca. La nieve es bella pero demasiado fría, escribirá
ella más tarde, en la soledad de su alcoba, cual cronista de Indias que observa con método y ritmo lo que le ha
tocado en suerte presenciar. “Probé esta agua y me ha parecido la mejor que he tomado en mi vida”, continúa.
“Me siguió la vaca que traje de Buenos Aires.” María aparece autorretratándose como una mujer solitaria,
social y sensible. Siempre está rodeada de hijos, pobladores, capitanes, pilotos, parientes, agrimensores,
visitantes y patrones. Ama alejarse del ruido ventoso y de los salones sociales para escribir lo que consigue
ver. Su relato asocia el clima frío con la tristeza, no así con el lugar que es siempre hermoso y abundante. Lo
que entorpece el ánimo parecería ser el frío, las tormentas, la distancia física a la que –por momentos– la
condena Vernet.
María desea con pasión la llegada del buque que viene de Buenos Aires, único medio de comunicación con el
que cuentan. No hay teléfono, ni correo postal, ni radio, ni tele, ni satélites geoestacionarios en Malvinas. “Por
el mal tiempo no puedo salir, –escribe–, busco de qué ocuparme en casa por entretenimiento (generalmente es
al lado de la chimenea) leyendo unos ratos.” En relación con el poblado lo que aparece expresamente escrito
es el número creciente de habitantes, que en 1829 apenas supera las 80 personas.
De esta cantidad, la mayoría son hombres. Las mujeres, comprometidas, realizan actividades prioritarias para
la vida en comunidad. Caminatas exploratorias, costura, cocina, organización de pequeñas reuniones,
plantación de papas y eventos varios. La vida cotidiana de la mujer malvinense en 1829, contrariamente a lo
que podría imaginarse, incluye una amplia gama de compromisos sociales: cenas con capitanes, visitas al
cementerio, asistencia a las carreras cuadreras y fiestas criollas. Pero además, y de acuerdo con las
necesidades que van surgiendo –que no son pocas– las mujeres colaboran con la tala de árboles, preparan los
bultos que los hombres cargarán en las expediciones, juntan huevos y mejillones, cocinan los alimentos,
cuidan a los niños y a los enfermos, reemplazan la fuerza masculina que se escurre en los compromisos
patrios y disimulan su ausencia momentánea. Si bien hay una división del trabajo que señala cierta primacía
de lo usual en relación con el género, son varias las ocasiones donde los roles se alteran y superponen con
total naturalidad.
115
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La intimidad soberana
Inmersa en sus actividades y demandas, María Sáez da cuenta de la existencia de vacas flacas y ovejas en la
isla. El viernes 31 de julio escribe: “Buen tiempo. Hoy han muerto algunas ovejas, han quedado de ellas 20”.
¿Por qué es importante este dato? Porque María, sin saberlo, rectifica las posteriores declaraciones de los
ingleses en su, cuando afirman que fueron ellos quienes, recién en 1835, introdujeron a las ovejas. Sin este
registro, tal realidad nos habría sido negada.
En los diarios, más o menos verosímiles, más o menos documentados, fechados o desordenados, eclécticos o
crípticos, se vuelcan experiencias cotidianas y registros de eventos de los que se quiere dejar rastro.
Relaciones amorosas, secretos, pensamientos, intimidades, verdades inconfesables, dolores y faltas. María
Sáenz de Vernet no hace algo distinto de ello. Su relato se ha convertido en una prueba irrefutable del rol
clave de las mujeres en el cuidado de la soberanía malvinense. Puesto nuevamente en circulación, rescatado
del olvido y prologado por Juan Terranova, este texto se presenta como una buena oportunidad para volver a
hacer una lectura de Malvinas mucho tiempo antes de la bruma bélica y cruel del siglo XX.
Leticia Martin es narradora y poeta. Es autora de Breviario o el oficio religioso y de El gusto.
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/primera-dama-Malvinas_0_1580841919.html
116
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El tiempo más inhóspito
La exposición 'Campo cerrado', en el Reina Sofía, es un itinerario pavoroso por el túnel del tiempo del país en
tinieblas en el que la gente intentaba vivir
ANTONIO MUÑOZ MOLINA
10 JUN 2016 - 10:52 CDT
Una visitante observa Mi familia, de Ignacio Zuloaga, en el Museo Reina Sofía. JOAQUÍN CORTÉS /
ROMÁN LORES
Hay una exposición que es un túnel del tiempo en los corredores de repente y de nuevo penitenciarios del
Museo Reina Sofía. Es el pasado opresivo como un túnel entre 1939 y 1953: los años insolentes de la victoria
franquista, los desfiles triunfales y las cacerías humanas por un país en ruinas. El itinerario tan bien calculado
de la exposición puede parecerse también a aquellos túneles del miedo y tubos de la risa de las ferias antiguas;
el miedo no a los banales esqueletos y a las brujas con escoba, sino a los pistoleros con correaje y pistola al
cinto, a los prelados con sus caparazones de quelonios barrocos, a los funcionarios con halitosis y bigote fino,
a los curas de sotana sobada con un brillo de ala de mosca; y la risa de los payasos y las calaveras pintadas en
los telones de los circos; la de las máscaras de Carnaval en los cuadros de Gutiérrez Solana.
En Madrid, durante los años de Franco, Santos Yubero toma algunas de las mejores fotografías hechas nunca
en España
117
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Se sube por el ascensor transparente hasta la cuarta planta mirando el cielo matinal de Madrid y al llegar ya se
entra sin aviso en el túnel. En una pantalla, militares italianos con tocados de papagayos sobre los cascos de
guerra desfilan delante de una tribuna y de un arco de triunfo de cartón piedra en el que el generalísimo
Franco estira como puede su estatura insuficiente de duce. Justo enfrente, en otra pantalla, se suceden
fotografías de soldados republicanos vencidos marchando por las carreteras hacia Francia, de gente pobre que
empuja carros cargados de colchones y cestos. Las imágenes triunfales son de un noticiario italiano. Las fotos
de los soldados y de los fugitivos son de Robert Capa. De un lado a otro de la pantalla, las imágenes
establecen un efecto de montaje. Hay una España que muere y una España que relincha. Antonio Machado
muere de agotamiento y de vejez prematura en una pensión para veraneantes modestos en Colliure. En
Madrid, su hermano Manuel saluda con un poema en décimas atropelladas el triunfo de Franco. En las
cárceles hay condenados a muerte que escriben poemas y nanas a sus hijos y artistas plásticos que aprovechan
cualquier trozo de papel para dibujar escenas de cautiverio en las que la mayor crueldad parece el
hacinamiento y el hambre. Los bocetos de José Robledano son retratos precisos a la manera de Ricardo
Baroja; en los de José Manaut Viglietti, las líneas son más delgadas y los cuerpos sin rasgos se amontonan en
el suelo de las celdas como las figuras de Henry Moore en sus dibujos del metro de Londres.
De Robledano y de Viglietti, lo más probable es que uno no haya sabido nada hasta ahora: artistas menores
dibujando sobre trozos de papel. Para conocer la atmósfera verdadera de un tiempo no vale quedarse de nuevo
en los grandes nombres evidentes, dejando un espacio vacío en torno a ellos para magnificarlos. En el túnel
del tiempo que ha organizado María Dolores Jiménez-Blanco en el Reina Sofía están Dalí y Picasso y
Zuloaga y el joven Tàpies y Miró, pero también muchos otros y otras menos conocidos y hasta olvidados que
se encontraron del lado de los vencedores o de los vencidos, que se quedaron en España o que se marcharon,
118
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
que permanecieron fieles a sus biografías anteriores o presos de ellas para salir adelante o triunfar o tan solo
para seguir vivos. La fatuidad de los carteles de propaganda con falangistas disfrazados de arcángeles es tan
desagradable como la palabrería regimental de los nuevos déspotas oficiales o espontáneos del arte. En 1940,
Rafael Sánchez Mazas arenga a los pintores: “Os pido que pintéis cara al nuevo sol, cara a la primavera y a la
muerte, a la justicia, a la virtud, a la juventud, a la armonía, al orden exacto”. El energúmeno exvanguardista
Giménez Caballero es más concreto en sus ordenanzas: “A los rojos hay que vencerlos también en el arte”; y
además explica la reciedumbre testicular de los nuevos tiempos: “Nuestra época española es hoy la de los
hombres. Tiene acento viril. Tiene expresión de guerra. De macho. Todo lo feminoide ha pasado, con don
Fernandito de los Ríos, con el Lyceum Club Femenino, con Azaña y Cipri…”.
Se sube por el ascensor transparente hasta la cuarta planta mirando el cielo matinal de Madrid y al llegar ya se
entra sin aviso en el túnel
Pero hay fulgores inesperados en este panorama de negrura, continuidades, supervivencias, regresos. JiménezBlanco me señala un cuadro espectacular del viejo Zuloaga, suRetrato de familia, en el que juega con
sabiduría de gran pintor y cierta petulancia al paralelismo con Velázquez. Un poco más allá hay un
autorretrato de Solana, casi tan sobrio en la vejez como un realista alemán de los años veinte, con una
expresión de pesadumbre ensimismada y póstuma. En Moscú, en 1945, Alberto Sánchez dibuja una escena
rural de Toledo, y la solidez de las figuras y los amarillos y los azules del paisaje a lo que se parecen es a los
colores que estaba usando al mismo tiempo, en España, Benjamín Palencia. Miró vuelve pronto y en torno a
él va brotando cautelosamente una escuela de nuevos pintores catalanes que recrean en medio de la dictadura
y el aislamiento las libertades cromáticas de Paul Klee y Kandinsky. José Caballero diseña decorados de
teatro que se parecen a los que hacía años atrás, en el otro mundo abolido, para las funciones de La Barraca.
En 1949, el formidable pianista stride Willie The Lion Smith, una reliquia del Harlem de los años veinte, da
un concierto en Barcelona, y el cartel entre figurativo y abstracto lo diseña Modest Cuixart. El figurinista
Vitín Cortezo inventa floridos vestuarios como de drag queens para los autos sacramentales que dirige con
gran audacia escénica Luis Escobar. Las portadas satíricas de La Codorniz cultivan un estilo gráfico
aprendido del dadaísmo y de los fotomontajes alemanes de los años veinte. A través de la admiración por las
pinturas de Altamira, artistas de talento como Mathias Goeritz conciben una estética radicalmente moderna,
que ya anuncia la influencia inminente del expresionismo abstracto americano. González-Ruano, con su
conocida gallardía, excomulga a Picasso en Arriba en 1948: “Picasso ha hecho el juego a una pintura sin
patria, a una pintura de engaños, a una pintura judía”. La policía española mantiene una ficha abierta sobre el
pintor. Ver de cerca ese papel amarillento y esa mecanografía desleída da la impresión de estar viendo la cara
del funcionario que redacta el informe: “Se ha tenido conocimiento de que el reseñado, en unión de otros
elementos rojos, ha escrito una carta al general De Gaulle…”. En España, Carmen Laforet publica Nada en
1945, y en el exilio americano, Maruja Mallo pinta la que sin duda es su obra maestra, la imponente Cabeza
de mujer negra.
Pero la gran lección es sin duda la de los nombres menos evidentes. En Madrid, durante los años de Franco
igual que en los de la República y en los de la guerra, Santos Yubero toma una tras otra, sin darse mucha
importancia, algunas de las mejores fotografías hechas nunca en España. Santos Yubero es nuestro Weegee
ignorado, nuestro Walker Evans de las fotos de pobres y telones pintados en barracas de feria. Su presencia es
uno de los hilos que nos guían en este itinerario aleccionador y pavoroso por el túnel del tiempo de aquel país
en tinieblas en el que la gente seguía intentando vivir.
Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953. Museo Reina Sofía. Madrid. Hasta el 26
de septiembre.
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/06/07/babelia/1465307915_117798.html
119
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Infrecuente mirada filosófica
Sobre Lo íntimo, de François Jullien
Juan Pablo Bertazza
PARA LA NACION
DOMINGO 05 DE JUNIO DE 2016
Foto: LA NACION
La etimología de la palabra francesa copain ("compañero") se remonta al siglo XVIII y es tan
lógica como significativa: proviene del acto de compartir el pan, es decir, designa a la persona
con la cual se comía el mismo pan durante el almuerzo o la cena. Si bien no aparece en Lo
íntimo. Lejos del ruidoso amor, del filósofo y sinólogo François Jullien -profesor en la
Universidad París VII, director del Instituto del Pensamiento Contemporáneo y verdadero
puente del pensamiento entre Occidente y Oriente-, el dato sirve para hacerse una idea sobre
este ensayo que, en la senda de los de Montaigne, parece haber dado con algo nunca visto, pero
que siempre estuvo a la vista de todos.
Porque si hay un verbo esencial en el campo de lo íntimo es, precisamente, compartir
("compartir es dividir partes, donde cada cual tendrá la tuya solo para sí, como se reparte una
torta, pero también es tomar parte en algo, ya no estar más solo y participar", explica Jullien) y
cuanto más íntimo es lo que está en juego, más profundo es lo compartido.
120
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Lo íntimo cuenta con dos grandes provocaciones. La primera es que, salvando las debidas
diferencias, así como muchos de los grandes filósofos se encargaron de marcar un antes y un
después en la historia del pensamiento filosófico (Marx en lo referido a la transformación de la
realidad; Heidegger, con la pregunta por el ser; Freud, por la derrota incontestable del ego a
manos del inconsciente), Jullien denuncia, señala y revierte una multitud de omisiones,
defectos, injurias y perjuicios cometidos en torno a la intimidad como tema.
Los primeros culpables que él identifica son, cuándo no, los griegos, debido a que nunca
tomaron en consideración el estudio de lo íntimo, una omisión que el cogito cartesiano más
tarde profundizaría. De hecho, en una orientación claramente deconstructivista -aparecen en
este ensayo ejemplos lingüísticos que recuerdan la différance de Derrida-, Jullien le atribuye a
lo íntimo una enorme carga explosiva contra las categorías tradicionales de la filosofía: lejos
de separar y delimitar oposiciones como lo físico y lo metafísico, tiende no sólo a conectarlas
sino también a encarnar su inseparabilidad, algo que explica gracias a la relación sexual, más
concretamente la penetración (eso mismo que Lacan lanzó al cesto de basura con el
movimiento preciso de sus grandes eslóganes). "¿De qué es 'deseo' entonces el deseo sexual?
¿Es deseo de satisfacción libidinal (la descarga) o bien deseo de lo íntimo (la apertura de un
adentro compartido)? ¿O de qué goce se trata: 'físico' o 'metafísico'? O bien incluso en lo que
se llama la 'penetración sexual', ¿qué es 'penetrar'? (¿'Qué' se penetra?) ¿No podría la
satisfacción sexual ser sólo el pretexto o la apertura del deseo de lo íntimo? ."
Ambiguo como la intimidad, lúcido, sugerente, y con un pie puesto en la literatura, tal como
dictan los buenos manuales de la filosofía francesa contemporánea, Jullien se sirve de
numerosos ejemplos de novelas -como El tren de Georges Simenon y Rojo y negro de
Stendhal- para explicar de qué hablamos cuando hablamos de intimidad y qué nos perdimos al
ignorarla. Esa supuesta disyunción entre la radicalización de un interior y, al mismo tiempo, la
unión con el Otro, esa unión íntima como un afuera que se vuelve adentro, es lo que trata de
explicar a lo largo de todo el libro, a la par que va enumerando preguntas que rodean su objeto
de estudio: ¿cuál es el lugar del otro y del Otro en la intimidad?, ¿con quién o con qué se puede
construir una intimidad? ¿Por qué la intimidad es algo que, a diferencia del amor, no puede
sino ser correspondida?
La otra, la segunda provocación de este libro, que se adelanta ya desde el subtítulo, es que
Jullien intenta disputarle territorio a un concepto omnipresente y, pese a sus múltiples
equívocos, nunca puesto en tela de juicio: esa pequeña y loca -pero engrandecida- cosa llamada
amor.
LO ÍNTIMO
Por François Jullien
El Cuenco de Plata
Traducción: Silvio Mattoni
190 páginas $ 270
http://www.lanacion.com.ar/1905113-infrecuente-mirada-filosofica
121
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El LHC Run 2 va a toda marcha
Francisco R. Villatoro3JUN16
El LHC Run 2 está a toda marcha. Ya ha suministrado a ATLAS y CMS dos inversos de femtobarn de
colisiones (2 /fb). En pocas horas los datos almacenados en disco alcanzarán dicho valor. Y todo ello en unos
pocos días. La inyección récord hasta ahora ha sido el Fill 4980, con 2040 paquetes por haz, que ha alcanzado
una luminosidad instantánea de ~ 7,9 × 1033 /cm²/s.
Los haces han estados estables durante 17,6 horas, acumulando 352 /pb de colisiones suministradas a los
detectores (todo un nuevo récord). A este ritmo en un par de semanas se superarán los 5 /fb que se lograron en
2015. ¿Se alcanzarán los 25 /fb en todo 2016? Parece factible (si los mustélidos y los UFOs no molestan más).
¡Crucemos los dedos!
122
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Esta figura muestra el Fill 4980, todo un récord. Hay que recordar que en 2015 el récord fueron 277 /pb en
unas 24 horas y que hace sólo dos semanas el récord eran 269 /pb en 35:20 horas.
http://francis.naukas.com/2016/06/03/el-lhc-run-2-va-viento-enpopa/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La
+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29
123
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Viaje al origen de la identidad
Knausgård celebra el siglo de vida de 'Retrato del artista adolescente' con un texto en el que reivindica el libro
de Joyce como una de las más grandes novelas de formación
KARL OVE KNAUSGÅRD
10 JUN 2016 - 16:44 CDT
James Joyce y Karl Ove Knausgård,
vistos por Fernando Vicente.
Este año se cumple un siglo de la aparición de Retrato del artista adolescente. La historia de su nacimiento es
larga y tortuosa —Joyce empezó la novela en 1904—, y el camino hasta su canonización como una de las
novelas fundamentales de la literatura de Occidente tampoco fue corto: en reseñas de aquella época se
escribió sobre “cloacal obsession” (obsesión cloacal) y “asquerosas aguas residuales”, algo que nos resulta
extraño hoy día, cuando tal vez sean los aspectos psicológicos del libro, la lucha que se libra en el alma del
joven protagonista, lo que más llama la atención. Lo que por aquel entonces resultaba inaudito en la novela es
a lo que hoy estamos acostumbrados, mientras que aquello a lo que entonces estaban acostumbrados es hoy lo
inaudito de ella. La razón por la que la novela sigue viva, al contrario que casi todas las demás novelas
publicadas en 1916, es simplemente que Joyce fue buscando en ella un lenguaje idiosincrásico, un lenguaje
124
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
propio para la historia que quería contar sobre el joven Stephen Dedalus y su niñez y adolescencia en Dublín,
en la que lo esencial era lo único, en la que la cuestión sobre lo que es lo individual era el planteamiento en sí.
La primera vez que oí hablar de James Joyce yo tenía 18 años, trabajaba de sustituto de profesor en un
pequeño pueblo del norte de Noruega y quería ser escritor. Debido a esa ambición, me había abonado a una
revista literaria, y en uno de los números que recibía por correo encontré una serie de artículos sobre las obras
maestras del modernismo, entre las que figuraba la novela Ulises, de James Joyce. Como modernismo yo me
imaginaba vagamente algo reluciente y maquinalmente futurista, y al leer al principio de la novela sobre esa
torre en la que vivía el joven protagonista, Stephan Dedalus, me imaginé una especie de mundo medieval de
castillos y torres, con los coches y aviones de la década de 1920, poblado por hombres jóvenes que citaban
obras en latín y griego; en otras palabras, algo infinitamente lejano al mundo en el que me encontraba, con sus
muelles y barcos pesqueros, sus montañas escarpadas y su mar helado, sus pescadores y obreros, sus
programas de televisión y sus enormes equipos estéreo en los coches. Yo soñaba con marcharme de allí,
quería ser escritor y leer esa fantástica obra, ser alumbrado por su resplandor. En aquella época, la literatura
representaba para mí el otro lugar, y mi imagen de Ulises estaba influida por los libros que había leído hasta
entonces, los excesos de la infancia en las imaginaciones francesas de Julio Verne, por ejemplo, o los
increíbles clásicos como El Conde de Montecristo, Los Tres Mosqueteros, Ivanhoe o Sin familia, mundos
literarios en los que había vivido durante la mitad de mi vida y que para mí constituían la esencia de lo
literario. La literatura era lo que yo no era. Otra de mis imágenes era que lo esencial se encontraba en el
centro, que sólo allí tenía lugar lo más importante, y que todo lo que sucedía en la periferia carecía de
importancia y no servía como tema literario. La historia era la de los otros, la literatura era la de los otros, la
verdad era la de los otros.
El texto trata del alma de un joven y lo que hace, que es la esencia de la literatura, es la conquista de lo propio
Tres años después estaba sentado en la sala de lectura de la Universidad de Bergen leyendo Ulises en inglés.
Para entonces, las vivencias literarias de la infancia y la adolescencia se habían desplazado y la idea ingenua
de la esencia de la literatura había sido corregida, pero la idea de que pertenecía a los otros, a los que sabían y
estaban capacitados, seguía viva. Jamás relacioné a Ulises con mi propio mundo, con las mesas y jóvenes que
me rodeaban —aunque una de las escenas del libro tenía lugar en una biblioteca, entre estudiantes—, por no
decir las calles adoquinadas, los zaguanes y los callejones, los escaparates de las tiendas y los carteles
publicitarios, los paraguas, los coches de niño, los abrigos y las chaquetas. No, Ulises se desarrollaba en el
lenguaje, y la realidad que reflejaba tenía lugar en el país llamado modernismo, muy dentro de un lugar del
continente de la literatura. La leí de la misma manera que un arqueólogo excava una reliquia, destapando capa
tras capa, pieza tras pieza, para luego intentar sacar de todo ello una totalidad con sentido, teniendo siempre
muy claras mi inferioridad y mis limitaciones en relación con la obra. Fue como si un idiota se tropezara con
los restos de Troya e intentara entender qué era en realidad lo que estaba encontrando.
Como tenía que escribir un ensayo sobre Ulises, leí también los demás libros de Joyce, entre ellos su primera
novela, Retrato del artista adolescente. ¡Qué diferente era esa obra! Donde Ulises es extremadamente
disperso, Retrato es extremadamente concentrado. Ulises describe un día en una ciudad, Retratodescribe 20
años de una vida. En Ulises abundan los inventos lingüísticos, enRetrato abundan… ¿qué?… estados de
ánimo. Todavía hoy, 27 años después de que leyera por primera vez este libro, muchos de los estados de
ánimo siguen dentro de mí. Los edificios del colegio en la penumbra, mojados por la lluvia, el sonido de
voces infantiles por todas partes, el golpe seco de un pie que golpea un balón y cómo éste vuela pesadamente
por el aire gris. El olor a noche fría en la capilla, el sonido de las oraciones. La familia reunida el día de
Navidad esperando a que se sirva la comida, el fuego ardiendo en la chimenea, las velas encendidas en la
mesa puesta, todo lo que existe entre los que están allí sentados. El padre hablando con extraños en diferentes
bares y contando siempre las mismas historias. Las estrechas y sucias calles donde se reúnen las prostitutas,
las luces amarillas de gas, el olor a perfume, su corazón tembloroso. Y los pájaros en el cielo vespertino sobre
la biblioteca volando en círculos, oscuros en contraste con el aire azul grisáceo, sus gritos, “shrill and clear
125
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
and fine and falling like threads of silk unwound from whirring spools” (“penetrantes, finos, claros, que caían
como hilos de luz sedosa al fluir del giro de una devanadera”).
Solo negándose a servir, un artista puede servir. Solo a través de un no puede nacer un título como 'Retrato de
un artista...'
Retrato del artista adolescente es una novela de formación. Esto significa que trata de identidad, o, para ser
más preciso, del origen de la identidad, de lo que nos construye, de cómo llegamos a ser quien somos. Esas
estructuras son más o menos las mismas para todo el mundo. Nacemos dentro de una familia, y, en la manera
en la que nos recibe, nosotros también aparecemos ante nosotros mismos. Aprendemos una lengua, y aunque
esa lengua no es sólo nuestra lengua, sino que pertenece a todos los integrantes de la comunidad lingüística, a
través de ella nos entendemos a nosotros y a nuestro entorno, y a través de ella nos expresamos. Con esta
lengua nos llega una cultura, de la cual, queramos o no, llegamos a formar parte. Se amplía el círculo más
cercano, empezamos el colegio, y a través de las instituciones, la socialización se vuelve más formal,
aprendemos sobre nuestra lengua, nuestra cultura, nuestra sociedad, y a la primera identidad, la familiar, y a la
identidad de clase de la familia, se añade la identidad nacional. En esta tabla de imágenes aparece Stephan
Dedalus como un católico irlandés hijo de pequeños burgueses, para en la segunda parte del libro volverse en
contra de todas esas categorías: no reconoce el nacionalismo irlandés, no reconoce la religión católica, no
reconoce la pequeña burguesía y no quiere ser hijo de nadie.
La escena clave del libro es cuando Stephan pasea con su amigo Cranly y le cuenta que esa mañana ha
discutido con su madre sobre religión, se niega a recibir la comunión. Cranly no lo entiende, ¿no puede
hacerlo para complacer a su madre, aunque no sea creyente? No puede. “I will not serve” (“no quiero servir”),
dice. ¿Por qué no? Esa es la pregunta más importante de Retrato del artista adolescente, y el libro en sí, en su
conjunto, es la respuesta. No sólo somos nuestra época, no sólo somos nuestra lengua, no sólo somos nuestra
familia, no sólo somos nuestra religión, no sólo somos nuestro país o nuestra cultura, también somos otra
cosa, aquello con lo que respondemos a todo esto. ¿Pero eso qué es, cómo se manifiesta y cómo se puede
describir, captar, avistar, cuando las herramientas que tenemos a nuestro alcance forman precisamente parte
de nuestra época, nuestra lengua, nuestra religión y nuestra cultura? Para poder llegar al fondo de lo propio, el
que lo describe está obligado a romper con lo que es de todos, y eso es lo que hace Joyce en Retrato del artista
adolescente,se adentra en aquella parte de la identidad para la que aún no existe un lenguaje, en el espacio
entre lo único y el todo, en todos los cambios de la mente y las corrientes del alma que aquí se mueven a
ciegas, y que nosotros conocemos como ambientes y sentimientos, la presencia no articulada, más o menos
fuerte, del alma, aquello hasta donde llegamos cuando nos entusiasmamos, en lo que se derrumba dentro de
nosotros cuando sentimos miedo o desesperación. Retrato del artista adolescente trata de eso, del alma de un
joven, y lo que hace este libro tan mágico y que es la propia esencia de la literatura es que precisamente la
conquista de lo propio, de lo singular y, para Joyce, único, también es lo nuestro propio y único. La literatura
nunca es de los otros y no conoce ningún centro, es decir, su centro es donde está ella. Sólo negándose a
servir, un artista puede servir. Sólo a través de un no puede nacer un libro como Retrato del artista
adolescente, y sólo a través de un no, un libro como Ulises puede llegar a su famoso final, and yes I said yes I
will. Yes.
Karl Ove Knausgard (Oslo, 1968) es autor de Mi lucha, una obra autobiográfica en seis entregas. Anagrama
ha publicado en castellano las cuatro primeras entregas, la últimas de las cuales esBailando en la oscuridad.
Traducción del noruego de Kirsti Baggethum y Asunción Lorenzo.
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/06/08/babelia/1465378242_891238.html
126
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Joyce, un imán para el arte y la ciencia
El legado del autor modernista ha despertado interés mucho más allá de los confines de la literatura
EDUARDO LAGO
10 JUN 2016 - 17:02 CDT
El escritor James Joyce fotografiado por
Gisèle Freund en 1939.
Como cada año, el próximo 16 de junio, fecha en la que transcurre la acción deUlises, la obra maestra de
James Joyce, se celebrará en numerosas ciudades del mundo la jornada conocida como Bloomsday en honor a
las peripecias del protagonista, Leopold Bloom, por Dublín. Pese a su proverbial dificultad, a seis años de
cumplirse el centenario de su publicación, la centralidad de Ulises (1922) en el canon de la literatura universal
es algo que a pocos se les ocurre cuestionar. En el ámbito de la cultura anglosajona, el veredicto es unánime.
127
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
A modo de síntoma, baste señalar que en la lista de las 100 mejores novelas escritas en inglés durante el siglo
XX elaborada por la prestigiosa Modern Library figuran las tres que escribió Joyce.
El primer lugar lo ocupa Ulises; el tercero, Retrato del artista adolescente (1916), cuyo centenario se celebra
este año, en tanto que Finnegans Wake (1939), considerada también por consenso la novela más difícil de
todos los tiempos, ocupa el número 77. El influjo de Joyce en la novelística universal es incalculable. Desde
que el autor vivía, su obra y su figura siguen generando toda suerte de exégesis, secuelas y comentarios que se
van agregando a una bibliografía de proporciones ingobernables. Además de en la literatura, la obra de Joyce
ha despertado considerable interés en los ámbitos del arte y la ciencia. Finnegans Wake es una suerte de imán
para artistas de numerosas latitudes, que intentan traducir a imágenes plásticas la vitalidad de un texto que
responde a la voluntad de forjar un lenguaje literario universal a partir de más de 80 idiomas naturales, con el
inglés como sustrato.
En el ámbito de la ciencia, el interés por Joyce es palpable en disciplinas como la astrofísica, con casos como
la celebrada adopción del término quark por parte de Murray Gell-Mann, físico teórico quien, necesitado de
un vocablo que le sirviera para designar ciertas partículas subatómicas, lo encontró en las páginas
deFinnegans Wake. Hace unos meses, un grupo de investigadores del Instituto de Física Nuclear de Polonia
publicó un estudio en el que se analizaba la presencia de fractales en ciertas obras literarias.
El caso más acusado de la coincidencia entre estructuras lingüísticas y matemáticas era Finnegans Wake, con
mucha diferencia sobre el resto de las obras analizadas. Como parte del aluvión de títulos que giran en torno
al legado de Joyce, cabe señalar la aparición de tres obras recientemente traducidas al castellano.
El oficio de escribir (La Balsa de la Medusa) vierte a nuestro idioma un estudio de Giorgio Melchiori
publicado originalmente en 1994. Se trata de un comentario de conjunto a medio camino entre la exégesis
académica y el intento por llegar al lector medio, enfatizando la importancia de lo italiano en la obra del
irlandés.Conversaciones con James Joyce (Diego Portales) plantea un tipo de problema muy distinto. Se trata
de una reconstrucción efectuada por Arthur Power, quien gozó de la amistad de Joyce en los años veinte.
Varias décadas después, en 1974, se publicó su versión de las conversaciones que mantuvo con el escritor.
Estamos ante un caso de “memoria novelada” en la que el lector está a merced de un testimonio en buena
medida incontrastable. Independientemente de los méritos literarios que pueda tener Joyce y las gallinas, de
Anna Ballbona, finalista del primer Premio Anagrama de novela en catalán, la incidencia del autor irlandés en
la obra se circunscribe al título y a algunos comentarios, a veces extensos, pero tangenciales, sobre el reto que
supone leer a Joyce, en particular Finnegans Wake.
La editorial argentina Cuenco de Plata anunciaba para ayer la aparición de la primera traducción castellana de
la obra final de Joyce. Su traductor, Marcelo Zabaloy, es también responsable (junto con Edgardo Russo,
editor de Cuenco de Plata) de la cuarta versión castellana de Ulises publicada ahora hace un año. Russo
falleció repentinamente en vísperas de la presentación de su trabajo en unas jornadas sobre Joyce celebradas
en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires.
La aparición de estas dos traducciones plantea una cuestión urgente: ¿es válido traducir obras de vocación tan
universal como las de Joyce a una sola de las variantes regionales del español con exclusión de las demás?
Eduardo Lago coordinará una traducción panhispánica de Ulises bajo los auspicios del Instituto Caro y
Cuervo.
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/06/08/babelia/1465381014_426442.html
128
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Regionalismo yucateco y la Guerra de Castas
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 6 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un antecedente de la Guerra de Castas
en la península de Yucatán fue el proyecto separatista del siglo XIX, impulsado por la ideología de los
partidarios del regionalismo yucateco. Desde el año 2009, Arturo Taracena Arriola, investigador del Centro
Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (Cephcis
UNAM), inició un proyecto de investigación que contempló el estudio de los medios y los alcances que
justificaron el regionalismo como ideología dominante del estado yucateco y sus repercusiones en el estallido
de la Guerra de Castas. Es decir, ver la cultura como parte de la política y, por tanto, de la disputa del poder.
Uno de los primeros resultados del proyecto de investigación fue la publicación del libro De la nostalgia por la
memoria a la memoria nostálgica, donde el investigador estudió cómo la prensa literaria que surgió a principios
de la década de 1840, liderada por Justo Sierra O'Reilly y sus colaboradores a través de El Museo Yucateco y
de El Registro Yucateco, utilizó estos dos periódicos como lugares de memoria en papel para construir una
ideología del regionalismo yucateco.
El estudio abarcó tanto el contenido como la empresa económica que implicó imprimir de 1841 a 1849 estas
dos publicaciones. "Lo que me interesaba era entender todo el proyecto político, no solo desde el punto de vista
discursivo sino histórico, y eso es lo que evidenció un núcleo de la élite yucateca encabezado por Sierra
O'Reilly, que aspiraba a que Yucatán se convirtiera en una nación independiente de México, con una
justificación histórica, política e idiosincrática, y con la idea de que los yucatecos eran fundamentalmente los
no indígenas, mientras los indígenas eran definidos como tales (mayas) y no como yucatecos", expresó Taracena
Arriola.
Sin embargo, también se presentaba una parte de la élite yucateca que se oponía al planteamiento de Sierra
O'Reilly, y que consideraba que Yucatán debía negociar y ser parte de México. Esta postura fue la que se impuso
finalmente en la coyuntura de la Guerra de Castas.
Por otra parte, del lado de los regionalistas se presentó también un contradiscurso de los sectores más populares
de provincia, como el de Santiago Imán, considerado como el héroe olvidado. "Santiago Imán veía que Yucatán
debía ser para todos los yucatecos, entendiendo que mayas y no mayas tenían una madre en común, que no era
nada más la tierra sino también el mestizaje y las raíces comunes de este, pues la mayoría de los yucatecos eran
mestizos en alguna manera", apuntó.
129
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
De héroes olvidados: Santiago Imán, los huites y los antecedentes de la Guerra de Castas (Premio Nacional de
Historia “Francisco Clavijero” del Instituto Nacional de Antropología e Historia) estudió el papel de este
personaje militar que tuvo el poder de derrotar a los centralistas yucatecos en Campeche en el año 1841,
conformando un ejército en el que los mayas jugaron un papel importante. Cabe mencionar que no únicamente
se trataba de los mayas que estaban en los pueblos bajo control yucateco, sino sobre todo los mayas de La
Montaña —o mayas cimarrones— que vivían en la parte oriental de la península.
"Él era un personaje, un capitán de milicias que se movía en Tizimín, una tierra de frontera entre la montaña y
la región controlada por el estado yucateco. Estaba acostumbrado a hablar el maya, a tratar con los sectores
populares. Él, que nació en Mérida como un criollo, se convirtió cultural y políticamente en mestizo, en una
región dominada por mulatos, indios y mestizos, con poca presencia blanca", indicó Taracena Arriola.
Los mayas y el arte de la guerra
De acuerdo con el historiador, el pensamiento de Santiago Imán y las ambiciones de la élite política yucateca
de separarse de México y de enfrentar a los ejércitos centralistas de Antonio López de Santa Ana, promovieron
que se dieran armas a los mayas, quienes empezaron a practicar el arte de la guerra.
Los mayas participaron en los ejércitos yucatecos a cambio de promesas políticas que incluían la suspensión de
tributos, el otorgamiento de tierras, la defensa de la frontera agrícola, con el fin de que no desapareciera La
Montaña y tuvieran acceso a la ciudadanía, que no gozaban de forma integral. "Ellos participan en esos
ejércitos, aprenden el arte de la guerra y, si bien hay un trasfondo histórico de 300 años de explotación colonial,
el estallido de la Guerra de Castas ocurre por promesas incumplidas y situaciones tirantes en una coyuntura
dada, que es la lucha de los yucatecos frente al centralismo mexicano y las posiciones del gobierno santanista",
indicó.
130
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Portada del libro De la nostalgia por la memoria a la memoria nostálgica.Santiago Imán fue uno de los primeros
personajes que realizaron promesas a los mayas en Valladolid, durante el año 1840. Estas promesas fueron
ratificadas por la junta política que rodeaba a Imán, por el Congreso de Yucatán, por el gobernador Miguel
Barbachano y Tarrazo y perduraron mientras continuó la guerra contra la invasión del ejército mexicano. "Una
vez derrotado el ejército mexicano en el año 1842, las promesas se fueron quedando vacías y apareció el miedo
ancestral de que los indígenas se levantasen. Entonces se le da tierras en la frontera agrícola a los que pelearon
en la guerra, muchos de ellos no indígenas, y se empiezan a carcomer el bosque de La Montaña, los tributos
fueron restablecidos en su totalidad, la ciudadanía terminó por no ser acordada y la subalternidad en la que
habían vivido los indígenas durante el proceso republicano iniciado con la Independencia quedó ratificada a
pesar de la avanzada constitución estatal con que se dotó Yucatán con el fin de autogobernarse".
Mientras tanto, entre el año 1844 y el 1847 continuaron los enfrentamientos entre caudillos yucatecos, entre los
que destacaron Acereto e Imán. Cada caudillo tenía sus ejércitos particulares con indígenas y no indígenas.
"Entonces el estallido no es un estallido casual, surgido de la nada, sino en condiciones objetivas de una
coyuntura histórica dada en su confrontación con el proyecto central mexicano y por la disputa de los espacios
de poder no solo intraelitistas, sino con los sectores subalternos, en este caso los indígenas. Es decir, por lo que
estaba ocurriendo en la política yucateca del momento, sin minimizarlo debido al resultado final: la integración
de Yucatán a México y la consecuente derrota de la sublevación campesina", finalizó el investigador.
http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/7442-regionalismo-yucateco-antecedente-dela-guerra-de-castas-nota
131
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Francia: estado de excepción permanente
Revuelta. La reforma laboral de Hollande provocó protestas sociales y el estado de emergencia. El
movimiento Noche de Pie crece y todos se preguntan qué hará con su poder creciente.
POR MARISTELLA SVAMPA DESDE PARIS
Noche de pie. Según Svampa, el movimiento podría desembocar en una experiencia como la de Podemos o
disolverse como las manifestaciones en Nueva York y Londres.

Desde los sangrientos atentados del 13 de noviembre de 2015, que generaron el repudio mundial y masivas
manifestaciones de solidaridad para con las víctimas, Francia vive bajo el estado de emergencia. O sea, el
estado de excepción. Hace pocos días, el Parlamento volvió a votar la prolongación del estado de emergencia
hasta julio, a raíz de que el país será la sede de la codiciada Copa Europea de fútbol y se espera una gran
afluencia de turistas. Sin embargo, pese a la imagen de país doblemente golpeado por el terrorismo yihadista,
primero por la masacre de Charly Hebdo, luego por los atentados múltiples de noviembre, no son éstas las
razones por las que se movilizan permanentemente las fuerzas policiales, sino las multiplicadas protestas
sociales que recorren el país desde hace casi dos meses, sobre todo, en rechazo de la nueva “Ley del Trabajo”.
El gobierno de François Hollande, del Partido Socialista, busca imponer a rajatabla dicha ley, que amplía el
horizonte de la precariedad y flexibilización laboral, forzando su aprobación mediante dispositivos
excepcionales, y saltando por encima de todo consenso social.
En realidad, desde el 31 de marzo del corriente año, Francia vive un estado de movilización permanente. Ese
día no sólo se iniciaron las masivas protestas sociales en contra de la Ley del Trabajo; nacía también un nuevo
movimientos social que se conocería bajo el nombre de “Noche de Pie” ( Nuit Debout ), una nueva
experiencia asamblearia con una gran capacidad de irradiación social, que estaría llamada a prolongarse y
expandirse por todo el país.
132
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Pero antes de hablar de Noche de Pie, la nueva estrella en el universo de la militancia altermundialista, sería
bueno comenzar por ciertas experiencias previas y fenómenos sociales que hoy afectan al país galo.
Deslocalización y clase social
Francia vive la crisis y el declive del movimiento obrero desde hace varias décadas. La sociología francesa ha
dado cuenta de manera detallada de esa inflexión, que no es sólo social, sino también ideológica, a partir del
hundimiento del Partido Comunista y el distanciamiento (de clase) del Partido Socialista, cuyos políticos
semejan una oligarquía políticamente correcta que poco tiene que ver con ese “bajo pueblo”, donde el
nacionalismo muchas veces confluye ásperamente con la xenofobia y el racismo. El controvertido Frente
Nacional, primero con Jean Marie Le Pen y luego con su hija, Marine Le Pen, ha logrado colonizar vastos
sectores populares, que hoy viven el desarraigo y la ausencia de un futuro como clase social, en el marco de
una sociedad donde conviven problemáticamente diversas culturas inmigrantes. Hasta ahora, sin embargo, la
alianza que de facto suele producirse en cada elección, en la segunda vuelta, entre la derecha, centroderecha e
izquierdas de todo tipo, ha logrado colocar un dique de contención a la marea de extrema derecha que cada
siete años amenaza con transformarse en un tsunami. Aunque no se sabe hasta cuándo… No hay que olvidar
tampoco la fuerte tradición estatista que Francia conserva y que la distingue históricamente, permitiéndole
contener el malestar social, a través de importantes políticas públicas y, sobre todo, más allá de las olas de
desempleo, de la preservación de un empleo de calidad, ligado al “contrato de duración indeterminada”.
Según el Observatorio de Desigualdades, en base a datos oficiales, en 2014 el 76,2% de los asalariados tenía
contratos de duración indeterminada (estables); el 12,3 % eran empleos precarios (principalmente contratos
con duración determinada, de 3 a 18 meses), 2,1% interinos; y el resto, 11,2%, independientes, algo que
coloca a Francia todavía lejos de otros países europeos –como Inglaterra– que han abrazado el neoliberalismo
y la flexibilización laboral como norma. Sin embargo la tasa de precariedad ha ido en aumento, del 5,3% en
1982 a 11,9% en el año 2000, hasta el 12,3% actual.
Asimismo, en los últimos años, como consecuencia de la globalización económica y la consolidación de la
unidad europea, Francia sufre el fenómeno de la deslocalización de sus industrias, las que emigran hacia otros
países –Polonia, por ejemplo– en busca de un menor coste de la mano de obra y de legislaciones menos
estrictas en lo laboral y lo ambiental, destruyendo así numerosas fuentes de trabajo y devastando la industria
nacional. Un fenómeno que los países del Sur global conocen desde hace tiempo, acostumbrados al capital
golondrina, ese que emigra ante la primera crisis, y la proliferación de sociedades offshore en paraísos
fiscales.
Las consecuencias de la deslocalización tiene sus casos emblemáticos, como el de Unilever, el grupo angloneerlandés, que deslocalizó una de sus fábricas, que estaba cerca de Marsella, para llevarla a Polonia. Sin
embargo, los trabajadores de Fraliber, que producían té Lypton e infusión Elephant, lejos de marcharse a sus
casas, decidieron resistir la deslocalización, y se quedaron vigilando sus máquinas día y noche, multiplicando
las acciones de lucha. Finalmente, en mayo de 2014 Unilever accedió a pagar 20 millones de euros, y con ese
monto, más el de las indemnizaciones, los trabajadores montaron una cooperativa sin patrón. Rebautizaron la
marca con el nombre de 1336, que es la cantidad de días que resistieron la deslocalización. Triunfo rotundo de
una fábrica recuperada que inició una nueva vida, sin dividendos, pero sin patrón, recreando además un
discurso de clase.
La deslocalización es un tema retomado también por el periodismo comprometido y el cine documental. La
obra emblemática, en este sentido, es la de François Ruffin, el irreverente fundador de la revista
trimestral Fakir , en quien confluye un periodismo comprometido socialmente y un discurso de clase, que
hace pie en el cuestionamiento a los grandes capitalistas y las corporaciones económicas. Su obsesión es,
como dice una nota aparecida en el diario Libération , firmada por Franzt Durupt, abordar temas como el
proteccionismo económico, denunciar las traiciones de la izquierda y hacer la articulación entre la pequeña
burguesía (que él asume encarnar) con el mundo obrero, en dirección de construir un movimiento social que,
“como en 1936 y 1981, gane en las urnas y en la calle”.
133
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
En febrero de 2016 Ruffin sacudió a la sociedad francesa con un notable documental titulado Merci
Patron (Gracias, patrón), que reúne con talento y gran ingenio, la denuncia y la intervención/acción.
Considerado un “ thriller social” por algunos, Ruffin coloca en el centro del documental la situación
desesperante de una pareja mayor, Serge y Josceline Klur, que durante toda su vida fueron empleados de la
fábrica de ropa Kenzo, hasta que en 2007 el empresario francés Bernard Arnault compró el grupo de lujo
LVMH y se deshizo de todas las fábricas (a excepción de Dior), llevándolas a Polonia, donde los costos son
visiblemente más bajos. Cuando Ruffin los encuentra, la pareja no sólo había perdido dos salarios sino que
además corría el riesgo de perder su casa. A partir de allí, el documental despliega la intervención-acción,
utiliza cámaras ocultas, y logra no sólo que el grupo comandado por Arnault pague una indemnización de 40
mil euros a la pareja, y que éste le garantice un trabajo a Serge Klur en Carrefour (el que luego se convierte en
un contrato de duración indeterminada), sino también logra burlar brillantemente la cláusula de
confidencialidad exigida por la empresa a los Klur, y así poder difundir el documental contando la historia del
matrimonio, sin riesgos de tener que responder por eso ante la Justicia. Triple logro, que sirve para retratar
además a un Arnaud enriquecido –la segunda fortuna de ese país y la tercera en Europa según la
revista Forbes , de 2015–; un empresario que buscó darse lustre a través de inversiones en obras de arte y
productos de lujo (“el arte y el buen gusto”), pero que en 2013, ni lerdo ni perezoso, pretendió evadir al fisco
francés, solicitando la nacionalidad belga y transfiriendo su fortuna a ese país.
Izquierda radical y nuevas expresiones
Difundido por el boca a boca de la gente, el documental de Ruffin tuvo un inusitado éxito y recibió críticas
muy elogiosas de los medios. No es casual que los jóvenes que confluirían en la Plaza de la República a partir
del 31 de marzo en París y en otras ciudades de Francia, se sintieran reflejados en la modalidad de
intervención de Ruffin así como en la crítica a la izquierda oficialista y la apuesta por una izquierda radical.
El anuncio del gobierno de impulsar una nueva ley de trabajo que apunta a la flexibilización laboral en sus
más diversas formas no hizo más que acentuar el desarraigo respecto de la izquierda gubernamental (su
desconocimiento como “izquierda”), impulsando la necesidad de generar nuevas formas de intervención
político-social.
Hay que reconocer que el colectivo que desembarcó inicialmente en plaza de la República (una quincena)
habla de militancias fuertes: intermitentes, miembros del Partido de Izquierda, algún que otro sindicalista,
miembros del colectivo Economistas Aterrados, entre otros. Asimismo, el economista Fréderic Lordon, que
abrió una de las primeras “Noches de pie”, aparece como uno de sus inspiradores. Sin embargo, Noche de Pie
superó rápidamente la expectativas iniciales y se convirtió en un fenómeno social y político amplio e
independiente, similar al español 15 M (por el 15 de mayo) o al fenómeno de Occupy Walt Street de 2011.
A la manera de las asambleas barriales de la Argentina de fines de 2001 y 2002, Noche de Pie es una
expresión de desobediencia civil frente a un gobierno cada vez más distanciado de la sociedad; es, a la vez, un
movimiento social que rechaza la representación política y que niega que la política sea un asunto de
profesionales (“es un asunto de todos”), al tiempo que apunta a la convergencia de las luchas.
Para conmemorar el quinto aniversario del 15 M, el domingo 15 de mayo se realizó una acción global y en
París la Plaza de la República se colmó de gente. La cantidad de talleres anunciados en la programación daban
cuenta de la búsqueda de acumulación. Algo que se advierte también en las diferentes comisiones temáticas y
en la logística que caracterizan a Noche de Pie, a partir de la creación de Biblio de Pie, Radio de Pie, TV de
Pie, donde suelen desfilar diferentes intelectuales y militantes críticos, y la creación favorita de todos los
franceses, sin duda, la Orquesta de Pie, formada por jóvenes músicos voluntarios, venidos de diferentes
lugares, que ya ha tocado dos veces ante un público extasiado, menos por sus interpretaciones que por el
saludable gesto de libertad que la situación trasmite, sobre todo hacia el final, cuando todos ellos levantan y
agitan sus brazos en alto, exhibiendo sus instrumentos musicales… Es cierto que la acción global del 15 de
mayo semejó mucho a una fiesta de L’Humanité (la fiesta tradicional del Partido Comunista); o, en su
formato más actual, un foro social a pequeña escala, con sus diferentes comisiones, sus conciertos y hasta sus
mesas de juego para niños. Así, por ejemplo, París vivió una tarde de fiesta bajo un sol insuficiente y un frío
134
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
que suele tardar demasiado en partir. Pero no todo es armonía en las plazas; ha habido varios enfrentamientos
con la policía, y la infiltración de militantes más proclives a la confrontación y la acción directa (los casseurs)
ha generado más de una polémica, ante el riesgo no tanto de deriva, sino de estigmatización social. Pero el
movimiento mantiene su base pacifista y reivindica otra democracia, a la vez participativa y directa, y persiste
en el rechazo a la Ley del Trabajo.
Una encuesta publicada hace unos días en el diario Le Monde cuestiona los estereotipos creados en torno a
Noche de Pie acerca de que se trate de un público puramente joven y parisimo (o sea, pura clase media con
cierto capital cultural). En realidad, una persona sobre 5 tiene más de 50 años; el 37% viene de fuera de París;
es cierto que hay muchos diplomados, pero un 16% son obreros. Nada de fiesta apolítica; un porcentaje
importante ha participado en otras manifestaciones (sobre todo contra la Ley del Trabajo); un 17% ha estado
en partidos políticos y el 22% cotizan en el sindicato. La defensa de lo común, por otro lado, es una de las
consignas mayores.
Mientras tanto, las consecuencias de la deriva de la política de seguridad del gobierno de Hollande no dejan
de sorprender. El gobierno utiliza el estado de excepción, no para combatir el terrorismo, sino sobre todo para
criminalizar la protesta social, frente a las masivas manifestaciones que genera la Ley del Trabajo, y que en
los últimos días han generado piquetes de camioneros en varios puntos del país, masivas marchas de la CGT y
nuevos enfrentamientos con las fuerzas represivas. Días atrás, frente al regreso de las movilizaciones masivas,
y en el marco del estado de emergencia, el gobierno pretendió prohibir a una veintena de manifestantes
(militantes antifascistas y anarquistas y algún periodista) que tuvieron enfrentamientos con la policía, a
participar de las manifestaciones. Ni el gobierno de Nicolas Sarkozy (el ex presidente de derecha) se había
atrevido a tanto, como me dijo un votante del Partido Socialista, con amarga indignación… Sin embargo,
varios jueces se opusieron a la medida y anularon dicha interdicción por atentar contra la libertad de
expresión.
Pero seguimos con Noche de Pie. La ocupación del espacio público y la horizontalidad de los lazos reflejan
el ethos (conducta, costumbre) militante propio de la época que desde el año 2000 recorre todas las luchas
contra la globalización neoliberal, luchas en las cuales Francia parece haber entrado tardíamente. En este
sentido, no es posible prever hacia dónde se encamina el movimiento que se prolonga noche tras noche en
distintos puntos y plazas del país. Cada movimiento social hace su experiencia, su aprendizaje colectivo,
buscando dejar su propia huella. En el mejor de los casos, podría desembocar en una experiencia como la de
Podemos, en España; en el peor, podría disolverse como ocurrió con las manifestaciones en Nueva York y en
Londres, en el marco de un individualismo ascendente. Difícil que pueda suceder, como ocurrió con las
asambleas barriales en la Argentina, que el nuevo ethos militante termine, en gran parte, por ser
refuncionalizado por algún viejo partido político.
Aun así, Noche de Pie es sin duda una bocanada de aire fresco en una sociedad recorrida por un profundo
hartazgo político y social, e ilustra, en sus más diversas formas –articuladas algunas, otras expresadas a través
del puro malestar– la rebelión y rechazo del estado de excepción, la lucha por la reapropiación de las
libertades civiles y la afirmación de los derechos fundamentales.
Svampa es socióloga y escritora.
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Francia-excepcion-permanente_0_1585041491.html
135
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Sutiles y extraños sobresaltos
Sobre Un cementerio perfecto, de Federico Falco
Soledad Quereilhac
PARA LA NACION
DOMINGO 05 DE JUNIO DE 2016
Una literatura sin énfasis, pero de sutiles y extraños sobresaltos: así podrían definirse los
relatos de Un cementerio perfecto, de Federico Falco (General Cabrera, 1977), en los que la
forma "cuento" se deshace de rígidas estructuras o de la búsqueda de un efecto, para adentrarse
en el devenir de la narración a secas.
Hay reminiscencias a las propuestas de Juan José Saer en torno al modo de contar y algo del
tono del estadounidense John Cheever gravita en la literatura del autor, pero también algo más.
En los cinco relatos que componen el volumen es posible asistir a la delimitación nítida de un
mundo narrativo propio, localizado en un pequeño pueblo cordobés. En él las referencias al
paisaje y al ambiente se ensamblan, casi sin que nos demos cuenta, con las experiencias de los
personajes, mientras que por detrás de escenas cotidianas laten los trazos definitivos de un
destino, de una transformación, de una huida hacia la muerte, hacia el sexo o la reclusión
ermitaña.
Foto: LA NACION
136
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Falco logra con singular habilidad construir un espacio en principio despojado de
connotaciones opresivas, pero del que sus personajes, finalmente, deciden por alguna razón
salir eyectados.
El volumen se inicia con "Las liebres", un relato que maneja dos planos de realidad de manera
perturbadora: la dimensión en que la vive "el rey de las liebres" en lo alto de las sierras, con su
rutina de sacrificios de lebratos frente a sus súbditos animales; y una dimensión realista, en la
que el rey no es otro que Oscar, un ex habitante del pueblo que decide abandonar todo vínculo
con la "civilización" para vivir como misántropo salvaje en una cueva.
"Ya casi no estoy acostumbrado. Ya no me gustan esas cosas", le dice Oscar a su exnovia,
Cristina, cuando ella lo encuentra en las sierras y busca tener sexo con él. En esas frases tan
simples de "Las liebres" parece resumirse el abismo que media entre los dos planos de la
narración.
En dirección opuesta a este ascetismo ermitaño, en "Silvi y la noche oscura", el despertar
sexual de una adolescente -o, mejor dicho, su indisimulable calentura- configura, en su
contraste con el mundo religioso de católicos y mormones, uno de los mejores relatos del libro.
Porque aquí, junto con esa construcción sin grandes dramatismos del ambiente y sus habitantes
(a pesar de que la densidad y la opresión social lleguen como efecto residual de la lectura),
aparece también la vuelta de tuerca que le quita sordidez a un inicio sexual abrupto, casi
expiatorio de la virginidad.
Más complejos en sus tensiones solapadas son "Un cementerio perfecto" y "La actividad
forestal". En estos dos cuentos lo sucinto del argumento es inversamente proporcional a la
expansión narrativa, a la apertura que la escritura logra entre lo acotado de los diálogos y lo
que hierve detrás. En ese sutil goteo, incluso la inminencia de la sierra sobre la planicie
termina connotando algo opresivo, una presencia pesada que se cierne sobre las cabezas de los
personajes y que sólo aminora la amenaza cuando los personajes se permiten de algún modo
ser: por ejemplo, cuando el viejo Wundt huye hacia los pinares de su pasado (y pasa de sentir
el deslizamiento de las pinochas, unas sobre otras, "como si estuvieran enceradas", hasta
encontrarlas a centímetros de sus pupilas como "una cresta de lanzas"); o cuando el arquitecto
de los cementerios "perfectos" se acerca a la mujer que lo desea; o cuando la señora de Kim, en
el último relato, "El río", corre tras el fantasma de una mujer.
La particular estética de Falco (autor también de los libros de cuentos 222 patitos y La hora de
los monos), que hace uso de lo fantástico sin buscar adscribir al género, toca aristas profundas
de lo real sin encajar del todo en el realismo y, finalmente, reduce a la irrelevancia categorías
como "regionalismo", decanta en un universo ficcional atractivo, hábilmente adormecido sobre
abruptos ripios de erotismo y soledad.
UN CEMENTERIO PERFECTO
Por Federico Falco
Eterna Cadencia
175 páginas $ 240
http://www.lanacion.com.ar/1905122-sutiles-y-extranos-sobresaltos
137
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Los parásitos, qué tipos
Las historias de este más que entretenido volumen nos llevan a las tripas y a la cabeza de animales que sufren
la visita de parásitos molestos o asesinos despiadados
ANTONIO CALVO ROY
7 JUN 2016 - 16:55 CDT
Viven a costa de otros y, con frecuencia, acaban con ellos. Son seres vivos especializados en colonizar a otros
seres vivos, porque su ciclo vital exige uno o dos o tres colaboradores, no voluntarios, por los que tiene que
pasar para reproducirse. Y, algunas veces, uno de esos pasos somos nosotros. Los parásitos han encontrados
sus nichos biológicos en todos tipo de seres, desde hormigas hasta humanos, de saltamontes a peces, de arañas
138
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
a caracoles. Y su forma de estar en el mundo tampoco es fácil: por ejemplo, laCymothoa exigua, que sustituye
la lengua de un pez para, tras necrosarla, cambiar de sexo y reproducirse. O el Toxoplasma gondii, que hace
que los ratones sean más imprudentes para que los gatos los cacen mejor, porque solo se reproducen en el
intestino de los felinos.
Las historias de este más que entretenido volumen, que recibió el premio de la Casa de las Ciencias de La
Coruña en 2014 y por eso acaba de publicarse, nos llevan a las tripas y a la cabeza de animales que sufren la
visita de parásitos algunas veces sencillamente molestos y otras asesinos despiadados. David G. Jara –tres
licenciaturas y un doctorado, profesor de instituto en Ávila- ha escrito con humor y sencillez, dos estupendos
pilares de la divulgación de la mejor estirpe, los breves ensayos que componen este libro, que no deberían
leerse antes de comer.
Muchos de los parásitos de los que habla Jara, y de ahí el título, varían la vida de sus hospedadores
haciéndoles desarrollar comportamientos que acaban con ellos o, simplemente, impulsándoles a refrescarse
los pies. Este es el caso delDracunculus medinensis, una larva que vive en el agua pero que para reproducirse
necesita un estómago, por ejemplo uno humano, de donde pasa a las ingles y las axilas y se convierte en un
gusano plano que llega a medir un metro y que provoca un notable picor y escozor de pies o manos que
impulsa al portador a meterlos en el agua, lo que aprovecha el gusano para salir al exterior y proseguir su
ciclo vital.
Saltamontes que saltan al agua, hormigas en cuyo cerebro crece un hongo, avispas que ponen huevos en el
interior de arañas cautivas, plantas sin raíces –como el muérdago o la Rafflesia arnoldii, la flor más grande
que existe-, grillos mudos, caracoles enceguecidos, el universo de los parásitos es inmenso y, con frecuencia,
cruel. Esta guía de Jara nos muestra a muchos de ellos, siempre bajo el prisma de la evolución, la teoría que
permite entender estos comportamientos dado que, como recuerda el autor en la frase de Theodosius
Dobzhansky, “Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución”.
El encantador de saltamontes. David G. Jara. Guadalmazán. Córdoba, 2016. 235 páginas. 15 euros
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/06/07/babelia/1465295348_982174.html
139
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La convección moldea el terreno poligonal en Plutón
Francisco R. Villatoro2JUN16
Sputnik Planum es una planicie de 1200 km de diámetro formada por hielo de nitrógeno. A la izquierda del
famoso “corazón” de Plutón (Tombaugh Regio) muestra un patrón en forma de polígonos irregulares de entre
10 y 40 km de diámetro. Se publican en Nature dos artículos que afirman que la causa es la convección del
hielo de nitrógeno, aunque difieren en los detalles.
La convección requiere un gradiente térmico (en la superficie hay 37 K luego en el interior debe haber al
menos 40 K). Se sabe que el interior de Plutón está caliente por la presencia de radioisótopos. La velocidad de
convección observada es de pocos centímetros al año, por lo que la superficie visible tiene menos de un
millón de años. Los dos artículos difieren en el grosor estimado para el hielo de nitrógeno en la planicie y en
el régimen convectivo dominante. Uno propone que tiene unos 10 km de grosor y que la convección es tipo
Rayleigh–Bénard. El otro que tiene entre 3 y 6 km, siendo la convección de tipo superficie lenta (sluggish lid)
con viscosidad fuertemente no lineal. Futuros estudios tendrán que decidir quién tiene razón.
Los artículos son A. J. Trowbridge, H. J. Melosh, …, A. M. Freed, “Vigorous convection as the explanation
for Pluto’s polygonal terrain,” Nature 534: 79–81 (02 Jun 2016), doi:10.1038/nature18016, y William B.
McKinnon, Francis Nimmo, …, New Horizons Geology, Geophysics and Imaging Theme Team, “Convection
in a volatile nitrogen-ice-rich layer drives Pluto’s geological vigour,” Nature 534: 82–85 (02 Jun 2016),
doi: 10.1038/nature18289. Más información divulgativa en Andrew J. Dombard, Sean O’Hara, “Planetary
science: Pluto’s polygons explained,” Nature 534: 40–41 (02 Jun 2016), doi: 10.1038/534040a.
La transferencia de calor en un sistema se caracteriza por los números de Rayleigh y Nusselt, entre otros. El
número de Rayleigh es un parámetro adimensional que caracteriza el punto crítico a partir del cual una
perturbación inicia el movimiento convectivo en el fluido; se calcula como el cociente entre las fuerzas de
flotación y las fuerzas viscosas en el seno del fluido. Ambos artículos publicados en Nature estiman que el
número de Rayleigh es varios órdenes de magnitud mayor que el valor crítico (el punto negro para Ra ≈ 1000
en esta figura). El número de Nusselt es otro parámetro adimensional que determina si la transferencia de
140
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
calor está dominada por la convección o por la conducción; valores superiores a la unidad indican que domina
la convección (como muestra esta figura).
El artículo de Trowbridge et al. propone la convección de Rayleigh-Bénard. La clave es la viscosidad del
hielo de nitrógeno a la temperatura de Plutón. En su opinión, las “montañas flotantes” de hielo de agua en
Plutón apuntan a un espesor de la capa de nitrógeno de al menos 5 km. Por tanto, el número de Rayleigh es
superior a un millón (incluso podría alcanzar los diez millones) y la temperatura interior de la capa de hielo de
nitrógeno debe ser de unos 40 K. Esta temperatura es cercana a la transición de fase α-β en el hielo de
nitrógeno (Tαβ = 35,61 K). Cuando el nitrógeno no es puro y contiene CO disuelto (como en el caso de
Plutón), dicha temperatura ronda los 40 K (para una concentración de CO mayor del 10%).
141
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El artículo de McKinnon et al. presenta resultados de simulaciones por ordenador que apoyan otro tipo de
convección. El hielo de nitrógeno tiene una conductividad térmica muy baja. El flujo de calor radiogénico en
el interior de Plutón se estima en 3 mW/m², lo que implica un gradiente de temperatura por conducción de ~
15 km/K. Para explicar las estructuras poligonales en superficie la conducción no es suficiente. Se necesita la
convección, que explica dichos patrones para capas de hielo de nitrógeno de al menos 500 metros. Más aún, el
diámetro de las celdas de convección de Rayleigh-Bénard permite estimar su profundidad. Para diámetros
entre 20 y 40 km se requiere una capa de hielo de entre 10 y 20 km. Demasiada profundidad para una cuenca
de impacto. Por ello, proponen otro tipo de convección diferente que permita grosores menores.
La clave es la dependencia con la temperatura de la viscosidad del hielo de nitrógeno. Gracias a ella sugieren
el tipo de convección llamada de superficie lenta (sluggish lid). En este tipo de convección la superficie se
mueve mucho más lentamente que las regiones más profundas del fluido. Según las simulaciones numéricas,
celdas de convección con diámetros entre 20 y 40 km implican un espesor de la capa de hielo de entre 3 y 6
km. Esta figura muestra una simulación para un espesor de 4,5 km y un gradiente térmico Δ T = 20 K, con lo
que la escala superficial de las celdas ronda los 30 km. Si se confirmase que este tipo de convección es la
dominante, la superficie visible tendría una edad de unos 500.000 años.
En resumen, la convección es la explicación más razonable para las estructuras poligonales en la superficie de
Sputnik Planum. Se descartan otras hipótesis como la compactación de sedimentos en un terreno lleno de
142
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
cráteres, procesos tectónicos o el criovulcanismo. Sin embargo, el régimen convectivo dominante todavía no
está claro. En ciencia, una respuesta cierra una pregunta pero abre muchas otras.
http://francis.naukas.com/2016/06/02/la-conveccion-modela-el-terreno-joven-enpluton/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28L
a+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29
143
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El rescate de un valle agrícola en Baja California
Por Karla Navarro
Ensenada, Baja California. 6 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Más de 10 años de
investigaciones, inversiones públicas y privadas y una intensa participación social, fueron los factores
necesarios para concretar el envío de aguas residuales tratadas a la zona agrícola del valle de Maneadero,
ubicado al sur del municipio de Ensenada, Baja California.
En apenas dos años, decenas de hectáreas pasaron de un suelo agrietado por la escasez de agua a coloridas zonas
de cultivo que actualmente reciben agua de la planta de tratamiento El Naranjo, mismo que contiene nutrientes
que llevan a las parcelas mayores beneficios que el agua de los pozos, lo que ya fue comprobado con estudios
realizados por el Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja
California (UABC).
Ejidatarios, investigadores y autoridades gubernamentales están optimistas respecto a los resultados que ha
dado el proyecto piloto que inició en junio de 2014 con 120 hectáreas de riego y que se ha convertido en la
reactivación de zonas de cultivo, cuyos pozos han sido afectados por la intrusión salina; para este 2016 se
proyecta un incremento a 500 hectáreas de riego.
Leopoldo Mendoza Espinosa, coordinador del cuerpo académico de Agua y Ambiente del IIO, relata que desde
hace más de 15 años iniciaron los estudios que comprobaron que el agua residual que recibía la planta tratadora
El Naranjo salía con la calidad necesaria para ser reutilizada, motivo por el que el IIO comenzó a promover su
uso como una alternativa a la problemática de la escasez de agua que enfrenta el municipio de Ensenada.
Fue hasta el 2014 —cuando la falta del vital líquido se agudizó— que el tema se volvió recurrente en la opinión
pública y los investigadores del IIO evaluaron la conveniencia de distintas alternativas propuestas para mitigar
la escasez.
Por más de 15 años el trabajo del IIO ha sido la generación de información útil para las instancias
administradoras del agua, pero también ha buscado ser un enlace entre todos los involucrados en el tema del
reúso del agua para lograr concretar el proyecto en cada una de sus etapas.
144
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
“Yo creo que es posible hacer las cosas de manera responsable, no tomar decisiones muy apresuradas sino
basándonos realmente en información y esa ha sido la función que hemos tenido como grupo y como
universidad”, opina el investigador.
Monitoreo del agua y el suelo
De acuerdo con el gobierno del estado de Baja California, la obra para enviar el agua de la planta de tratamiento
El Naranjo a Maneadero tuvo una inversión de 71 millones de pesos.
Para ello, fue necesaria la
instalación de un emisor de 30 pulgadas que traslada el agua en un tramo de 14 kilómetros, así como la
rehabilitación de filtros para tratamiento terciario en la planta, equipamiento emisor y la adquisición e
instalación de tubería para la derivación.
Como una primera etapa, el agua fue utilizada para el riego de aproximadamente 120 hectáreas de tierras en las
que se cultivan plantas de ornato para exportación y forraje para alimentar el ganado de la localidad.
La instalación ha funcionado de manera permanente desde 2014 y el agua continúa siendo monitoreada por el
IIO, además de que se están realizando estudios por el cuerpo académico de Agua y Ambiente, del cual forma
parte el investigador Walter Daesslé Heuser.
En entrevista, Walter Daesslé comentó que, por solicitud de la Secretaría de Fomento Agropecuario (Sefoa),
recientemente realizaron el proyecto “Evaluación del efecto del riego agrícola con agua residual tratada en la
calidad del suelo agrícola y agua subterránea de Maneadero, Baja California”.
“El suelo no lo habíamos estudiado nunca, el agua sí, pero se midieron nuevos parámetros, por ejemplo
coliformes, como indicadores de influencia de aguas con heces fecales; se midió también demanda bioquímica
de oxígeno, algunos parámetros que no se habían estudiado antes en agua subterránea y que se relacionan mucho
con el agua residual tratada”, explica el investigador.
Como parte de los estudios del suelo, encontraron que hubo un aumento en la concentración de carbono, materia
orgánica y nitrógeno, lo que consideran beneficioso, ya que con ello se disminuye la utilización de fertilizantes.
145
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Como resultado del estudio, han constatado que hasta el momento no existe un motivo para dejar de reutilizar
el agua para riego e infiltración, siempre y cuando se conozcan las reacciones que se obtengan a mediano y
largo plazo.
La participación pública
El agua y el suelo no es lo único que ha sido estudiado por el cuerpo académico de Agua y Ambiente tras el
envío de agua residual tratada al valle de Maneadero, ya que la participación social fue un factor determinante
para concretar el proyecto.
Mariana Villada Canela, investigadora del IIO
y también integrante del citado cuerpo académico, recuerda que a principios de 2014, representantes del Ejido
Nacionalista Rodolfo Sánchez Taboada comienzan a impulsar sus ideas y de forma pública realizan gestiones
ante el gobierno estatal hasta lograr que el sector académico junto con el gubernamental se sumen a su proyecto.
“Siempre fueron facilitadores de los espacios, buscaron a la gente, a los diputados que pudieran apoyar esta
preocupación que ellos tenían y que de alguna manera son los afectados directos”, opina.
Desde su perspectiva, esta participación por parte de los ejidatarios fue decisiva para concretar el envío de aguas
tratadas a la zona agrícola de Maneadero, ya que desde hacía más de una década se contaba con la información
científica necesaria para respaldar el proyecto.
“Tuvo que ocurrir esta interfaz ciencia-política efectiva para que se empezaran a tomar acuerdos, pero aun así
nos falta un poco más de experiencia sobre cómo llevar mejor los acuerdos, son decisiones más políticas que
técnicas, a pesar de que están impulsadas en cierta forma por la información científica”, afirmó.
http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/ambiente/7349-maneadero-ensenada-agua-reuso
146
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
147
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El ensayo como exploración
Sobre Una historia natural de la curiosidad, de Alberto Manguel
Elvio E. Gandolfo
PARA LA NACION
DOMINGO 05 DE JUNIO DE 2016
120
En el prefacio de su nuevo libro de ensayos, Alberto Manguel (Buenos Aires, 1948) asegura
tener curiosidad sobre la curiosidad. Luego cita más de una vez a Montaigne, describe la
mención en 1566 del "punctus interrogativus" medieval en el manual de puntuación para
tipógrafos de Manucio el Joven y elige el libro "actual" que le permita "la exploración de uno
mismo y del mundo". Después de la Alicia de Lewis Carroll, las "ficciones" de Borges,
el Quijote, Las mil y una noches o La montaña mágica, tratados en otros de sus libros, en Una
historia natural de la curiosidad le toca el turno a la Divina comedia de Dante Alighieri.
Por eso cada uno de los diecisiete capítulos del libro comienza con una ilustración de su
recorrido, bajo la guía de Virgilio. Sigue luego un tramo en itálica relacionado directamente
con la propia vida del autor para, al final, entregar, si no la respuesta definitiva, un tratamiento
del tema propuesto al inicio por un interrogante. Esas preguntas no pueden ser más variadas:
de "¿qué es la curiosidad?" a "¿qué es verdadero?", desfilan temas como "¿qué es el
lenguaje?", "¿en qué nos diferenciamos?" o "¿cómo podemos poner las cosas en orden?"
Manguel ha hecho de la compilación de antologías o la escritura de ensayos una zona central
de su obra, más abundante que su narrativa. Ha compilado selecciones clave sobre el erotismo
(Las puertas del paraíso) o la literatura fantástica (Aguas negras), y sobre todo ha mezclado
datos de su vida itinerante con la erudición en títulos como Una historia de la lectura, Leer
imágenes: una historia privada del arte, La biblioteca de noche, y el breve y muy
disfrutable Diario de lecturas, donde elegía un libro clave (en su vida y su biblioteca) para cada
mes del año.
148
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Foto: LA NACION
La estructura tripartita de esta historia de la curiosidad tiene, según el capítulo, efectos
dispares. A veces el autor adopta un tono pensativo, abstracto, o depende en mayor medida de
las citas de Dante. Por otro lado, con frecuencia se inclina hacia lo crepuscular. La muerte, la
insistencia de la experiencia humana en relacionarse con el ejercicio del poder o la violencia
suman presencia.
Lo que rescata al libro una y otra vez de una posible saturación son los momentos en que se
entrega a elaborar una red alrededor de un personaje, un hecho o un conjunto de elementos. Es
lo que pasa, muy avanzado el libro, con los "gabinetes de curiosidades". O con los "quipus" de
los incas, cadenas de nudos que volvían táctil la experiencia de la lectura. O con el
extraordinario tramo dedicado a Venecia como centro editor importante, donde la forma en que
se dispone el texto del Talmud y dos columnas de comentarios, en su extrañeza visual, copian
de algún modo el mapa de la propia ciudad de Venecia. O con la figura de J. Robert
Oppenheimer, y su capacidad práctica para convertir el conocimiento sobre el átomo en la
bomba que cayó sobre Hiroshima.
En cada una de esas instancias la propia curiosidad del lector se resetea y sale renovada.
Manguel, con buen olfato, ejecuta esos bienvenidos volantazos hacia temas "curiosos" -por su
rareza, pero también por su posibilidad de generar relatos en vez de meditaciones- exactamente
en el momento en que quien no comparte necesariamente sus obsesiones podría llegar a
abandonar el libro.
Los textos en itálica, dedicados a su experiencia personal, también varían en extensión y tono.
El que más impresiona es el dedicado al momento en que, mientras escribía, un derrame lo
dejó desconectado de pronto de las palabras sin perder la conciencia. Como buen curioso, se
pregunta: "¿Qué son esos pensamientos que aún no han alcanzado un estado de madurez
149
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
mental?". Se contesta que en el proceso del paso al lenguaje, como en muchos otros procesos
conscientes, "lo que nos impulsa es el deseo". Puesto contra la pared de la limitación de
palabras, descubrió que lo que buscaba como atajos (sintetizar una larga frase explicativa en
"tengo palabras", por ejemplo) solía empezar siempre en afirmaciones, a las que en ocasiones
debía agregar la partícula "no" para decir lo que quería. Uno de los tantos caminos de la mente
y la imaginación para manejarse en situaciones difíciles y seguir saciando, contra todo, su
propia curiosidad.
UNA HISTORIA NATURAL DE LA CURIOSIDAD
Por Alberto Manguel
Siglo XXI
Trad.: E. Hojman
541 páginas
$ 369
http://www.lanacion.com.ar/1905112-el-ensayo-como-exploracion
150
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 503 septiembre de 2016

Documentos relacionados

Antonio Malacara: maestro del buen escribir 3 Sonido de fricción

Antonio Malacara: maestro del buen escribir 3 Sonido de fricción El macró del amor. Leónidas Lamborghini Paradiso 189 páginas Estos rasgos, además de soslayar idealizaciones o tonos sublimes, evaden el clisé, las simples descripciones o el uso naturalizado de la...

Más detalles

Aprendí a pensar en Uruguay - Universidad Autónoma de Coahuila

Aprendí a pensar en Uruguay - Universidad Autónoma de Coahuila El presente ha sido en el pasado, un futuro increíble 'La dieta espiritual' de Francesc Miralles, no sólo nos sobran kilos El enigma del color rojizo de Sirio entre los años 800 a.C. y 600 d.C. Los...

Más detalles

Número 498 - Universidad Autónoma de Coahuila

Número 498 - Universidad Autónoma de Coahuila historia Suiza, si no, no. Yo estaba interesadísimo en conocer la historia de Suiza ya que yo estaba ahí, entonces la estudié. Sí son obligatorias, la historia antigua, la moderna, etc, pero no la ...

Más detalles