Temporada Lírica A Coruña 15/16
Transcripción
Temporada Lírica A Coruña 15/16
Temporada Lírica A Coruña 15/16 Edita Amigos de la Ópera c/ Alférez Provisional, s/n - Edificio Atalaya 15006 A Coruña Diseño de portada Marta Cortacans Traducción Roxelio Xabier García Romero Pilar Ponte Patiño GRANDES CANTANTES Mariella Devia Fotografías Miguel Ángel Fernández Amigos de la Ópera Depósito Legal C-2084/2014 Imprime Imprenta da Deputación da Coruña Palacio de la Ópera, sábado 5 de diciembre (20 h) ... Temporada Lírica de A Coruña 15/16 Programa Temporada Lírica de A Coruña 15/16 I GIOACCHINO ROSSINI (1792-1868) II VINCENZO BELLINI (1801-1835) Semiramide: Obertura Norma: Obertura Tancredi: Recitativo y aria de Amenaide “No, che il morir non é” Norma: Aria «Casta Diva-Ah, bello a me ritorna» Capuletos y Montescos: Obertura El pirata: Escena final, recitativo, aria y cabaletta «Col sorriso d’innocenza» GAETANO DONIZETTI (1797-1848) Anna Bolena: Recitativo y aria “Piangete voi…Al dolce guidami” GEORGES BIZET (1838-1875) L’Arlesienne: Farandole JULES MASSENET (1842-1912) Manon: Aria “Allons, il le faut… Adieu notre petite table” Mariella Devia, soprano CHARLES GOUNOD (1818-1893) Mariella Devia 4 Orquesta Sinfónica de Galicia José Miguel Pérez-Sierra, director Romeo y Julieta: Aria “Je veux vivre” 5 Temporada Lírica de A Coruña 15/16 Temporada Lírica de A Coruña 15/16 LA ÚLTIMA DIVA ITALIANA DEL BELCANTO José Luis Jiménez Hoy no es una noche cualquiera en la Temporada Lírica. Es una de esas oportunidades para cerrar un círculo, para completar y admirar una trayectoria vital, treinta años después de su presentación ante el público herculino. Y, por si fuera poco, permite contemplar a una figura sin la cual no podríamos entender el belcanto de los últimos treinta años. Mariella Devia vuelve a A Coruña para regalarnos una prometedora velada junto a sus mejores creaciones operísticas, las que jalonan una carrera de indiscutibles éxitos, asentada sobre dos pilares fundamentales: la inteligencia como cantante y la honestidad como intérprete. La primera, permitiéndole lucir en cada momento el rol que sus medios naturales podían permitirse; la segunda, desde el respeto más escrupuloso al academicismo y ortodoxia canoros. Ambas virtudes, al servicio de una técnica prodigiosa, forjada en el permanente estudio. Nada que ver con las estrellas fugaces de nuestros días, que se apagan antes de alcanzar siquiera un brillo relevante, aupadas por discográficas y marcas de moda. Porque aunque nos queden algo lejanos, hubo tiempos en que la ópera no era pasarela. Algunos breves apuntes biográficos. De una cantante es pecado decir su edad, aunque ella misma ha reconocido haber superado los sesenta años en algunas entrevistas. Natural de la pequeña Chiusavecchia, en la zona más septentrional de la Liguria italiana, comenzó estudiando canto con la profesora Iolanda Magnoni, continuó en la Academia de Santa Cecilia en Roma y en 1973 vence el concurso Toti dal Monte, año en el que debuta en Treviso con uno de sus grandes papeles, la Lucia di Lammermoor. Poco después ya canta por toda Italia y se hace habitual del Met neoyorquino en los ochenta y noventa. En la Gran Manzana se estrena con la Gilda del Rigoletto. En 1987 se sube por vez primera a las tablas de la Scala como la Giulietta belliniana. Por aquella época visita A Coruña, en la temporada de 1982. Fue para encarnar a otra abandonada amante de Bellini, la Amina de La Sonnambula, compartiendo escenario con el tenor español Eduard Jiménez, hoy olvidado pero que gozaba de un cierto reconocimiento entonces. En los noventa, su carrera la lleva por todo el mundo. Su repertorio comprende más de medio centenar de papeles, que van desde Mozart hasta Verdi, pasando lógicamente por Rossini, Bellini y Donizetti, pero llegando incluso a la Liù pucciniana, que debutó en 2012 en Génova como capricho personal. Estas notas serán precisamente un recorrido por algunos de sus principales papeles. Probablemente su creación más recordada sea la Lucia donizettiana. Treinta años perdiendo el sentido en su noche de bodas, tres décadas enamorándose de Edgardo y esposándose con otro por la traición de su hermano 6 Enrico, media vida haciendo historia de la ópera. Decidió despedirse del personaje en La Scala en julio de 2006, en un adiós apoteósico e inolvidable para la afición del Piermarini, tras asumir que ya no tenía nada más que aportarle a la novia de Lammermoor, que paseó con majestuosidad por los principales teatros de Europa. «Una Lucia cantada extraordinariamente bien», en la que «la perfección del canto se transmuta en factor expresivo», diría de ella un famoso crítico italiano. Todavía regalaría su maestría en el papel en el Galicia Classics de 2010, cuando interpretó el dúo del primer acto junto a Celso Albelo en un recital conjunto en Pontevedra. Resulta obvio que si Mariella Devia poseía en sus comienzos medios de soprano ligera, Rossini debía ser uno de sus autores naturales. El recital de esta noche se abre con la Amenaide del Tancredi, de la que rescata su gran aria del segundo acto, No, che il morir non é. Este fue el último papel rossiniano que Devia cantó en nuestro país, hace casi una década, en el Maestranza sevillano. Con motivo de unas funciones en La Scala en 1993, un crítico milanés del Corriere della Sera señaló que la soprano «ha dado la percepción de una sensibilidad estilística que es difícil de imaginar más perfecta y más capaz de restituir los encantos y pálpitos de la vocalidad rossiniana». «Legato de alta escuela», destacó Giudici de otra encarnación rossiniana de la Devia como su Adelaide de Borgogna, en una producción del Festival de Martina Franca dirigida por el maestro Zedda. Durante los noventa, Devia fue una habitual del Festival de Pésaro, la cuna del canto rossiniano, por el que ha pasado una decena larga de veces a lo largo de su carrera. No fue casualidad. No obstante, no todo ha sido ópera italiana. Mariella Devia también se ha prodigado en francés, aunque probablemente con menor repercusión que los papeles en su lengua materna. Aun así, hoy nos obsequiará con dos pequeñas muestras. El Adieu, mon petite table de la Manon de Massenet es el reverso intimista del personaje que poco después exhibirá la alegría de vivir en la más famosa de las Gavotas. Poca presentación necesita el Je veux vivre, con el que la Capuleto ilumina el primer acto del Romeo y Julieta de Gounod, un canto fresco y juvenil de adolescente enamoradiza. Una y otra página enseñarán la capacidad de la artista para el canto recogido y la mayor de las expresividades. Otros roles en la lengua de Stendahl que ha encarnado son, por ejemplo, la Marguerite del Faust de Gounod o la Lakmè de la ópera homónima de Delibes. Un capítulo menor de una trayectoria fraguada en los autores transalpinos. Es un misterio insondable saber qué seductora fascinación ejercen sobre las sopranos belcantistas las reinas Tudor de Donizetti. Devia las ha cantado todas en el tramo final de su carrera. Debe ser esa mezcla de carácter y entregada personalidad sumadas a una partitura bellísima y exigente. Llega al punto que incluso intérpretes cuyos medios canoros no encajan a la perfección en las características de la escritura musical buscan la forma de adaptarse y construir creaciones propias. Es el caso de Anna Bolena, un rol escrito para la mítica Giuditta 7 Temporada Lírica de A Coruña 15/16 Temporada Lírica de A Coruña 15/16 Pasta, una voz de contralto capaz de interpolarse en la tesitura de soprano. Podría llegar a ser algo parecido a Maria Callas, quien en 1957 desempolvó la Bolena junto a Gavazzeni y Visconti para reestrenarla en La Scala por primera vez en el siglo XX. A su estela, se aproximaron al personaje vocalidades mucho más livianas, como Caballé, Sills, Sutherland, Ricciarelli, Aliberti o, ya en nuestros días, Gruberova y Devia. No hay una estricta adecuación vocal (a veces, ni aproximada), pero sí la puede haber estilística e interpretativa. Y el drama puede intercambiarse por la fantasía en la coloratura. Mariella Devia ha escrito también su nombre como una de las Bolenas de nuestros días a través de una lectura contenida del personaje. Lo debutó pasada la cincuentena, como un reto personal y artístico, un desafío para la soprano que había cantado con descomunal éxito todo cuanto quiso en su repertorio natural lírico-ligero y que quería explorar nuevos horizontes. La suya es una reina atormentada, orgullosa pero introvertida, que sólo deja entrever una comedida indignación por el ultraje sufride en el «Coppia iniqua» con que se cierra la ópera, guinda arrebatada tras esa lección de legato y mezzavoce que es la célebre escena de la locura Al dolce guidami. Una anécdota: ni siquiera una huelga de la orquesta del Maggio Musicale Fiorentino impidió a la Devia cantar varias funciones en marzo de 2012. Lo hizo (junto al resto de la compañía) con el desnudo acompañamiento del piano. Por encima de todo, una diva se debe a su público. Devia debuta la Imogene de «Il Pirata» en Ancona en enero de 2007, junto al tenor español José Bros. La soprano que estrenó el rol en 1827 fue Henriette Mèric-Lalande, otra dramática de agilidad con una vocalidad que poco o nada ha tenido que ver con el grueso de intérpretes (salvo, de nuevo, la Callas) que se aproximaron al papel. La historia de la Bolena se repite. Pero eso no ha impedido que la Devia haya regalado algunas interpretaciones memorables, como la del Liceu en enero de 2013 junto a otro tenor muy querido en A Coruña, el americano Gregory Kunde. Entonces, el precedente era la Caballé, que había cantado el papel cuarenta años antes en el mismo teatro. La Devia no pudo ser más sincera en unas declaraciones días antes: «Una está obligada a encontrar su propia forma de abordar la partitura. […] No se trata de hacer virtuosismo, hay que darle un sentido». Supo darlo. El absoluto control de la emisión, la pulcritud del canto, consiguieron que el teatro se viniera abajo tras culminar su escena final, Col sorriso d’innocenza. Muy probablemente, cuando la señora concluya el recital de esta noche con esta misma pieza, el público responderá con igual entrega. La segunda parte del programa está dedicada a Vincenzo Bellini y dos de sus grandes damas, Norma e Imogene. «Luminosa facilidad de un registro superior penetrante y de rara seguridad», «óptima técnica», «fiato de vieja escuela y proyección magnífica del sonido», «padronazgo estilístico ejemplar», son solo algunos de los elogios del reputado crítico italiano Elvio Giudici a algunas interpretaciones bellinianas de la Devia. No exagera un ápice en una soprano que también ha lucido las galas de Amina, Elvira o Beatrice di Tenda. El debut de Norma fue otro deseo personal de Mariella Devia. «Cuando yo cantaba Lucia no imaginaba que algún día haría Il Pirata. O Norma (...) Pero la vida y el estudio te llevan», confesaba en una entrevista a comienzos de 2013. Lo hizo ese mismo año, cumplidos los sesenta, en uno de sus teatros más queridos, el Comunale de Bolonia, en un reparto que completaban Carmela Remigio y Aquiles Machado. Cuando un rol se hace esperar, cuando se dilata en el tiempo y se espera hasta alcanzar la madurez necesaria para cantarlo, es que existe un inmenso respeto por estar a la altura de lo que exige. «Me lo habían ofrecido antes pero lo rechacé», explicaba, «es una ópera íntima que habla sobre todo de sentimientos». Encaja a la perfección en cómo asume Devia la interpretación, en ese modo de interiorizar el texto del personaje y dotarlo de una vida propia, lejos de la superficialidad o la rutina. Su Norma es belcantista pero quizás poco heroica, aunque de lo que no cabe duda es de que es pura y auténtica. No exhibe un timbre privilegiado como la Caballé, ni la fiereza callasiana o la exultante facilidad de Sutherland. No es necesario ante una incisividad y morbidez en el canto de muchísimos quilates. 8 9 Temporada Lírica de A Coruña 15/16 Temporada Lírica de A Coruña 15/16 A DERRADEIRA DIVA ITALIANA DO BELCANTO José Luis Jiménez Hoxe non é unha noite calquera na Temporada Lírica. É unha desas oportunidades para cerrar un círculo, para completar e admirar unha traxectoria vital, trinta anos despois da súa presentación perante o público herculino. E, por se non abondase, permite contemplar unha figura sen a cal non poderiamos entender o belcanto dos últimos trinta anos. Mariella Devia volve á Coruña para regalarnos unha prometedora velada xunto ás súas mellores creacións operísticas, as que marcan unha carreira de indiscutibles éxitos, asentada sobre dous piares fundamentais: a intelixencia como cantante e a honestidade como intérprete. A primeira, permitíndolle lucir en cada momento o rol que os seus medios naturais podían permitirse; a segunda, desde o respecto máis escrupuloso ao academicismo e ortodoxia canoros. Ambas as dúas virtudes, ao servizo dunha técnica prodixiosa, forxada no permanente estudo. Nada que ver coas estrelas fugaces dos nosos días, que se apagan antes de acadar sequera un brillo relevante, upadas por discográficas e marcas de moda. Porque aínda que nos queden algo remotos, houbo tempos en que a ópera non era pasarela. Algúns breves apuntamentos biográficos. Dunha cantante é pecado dicir a súa idade, aínda que ela mesma recoñeceu ter superado os sesenta anos nalgunhas entrevistas. Natural da pequena Chiusavecchia, na zona máis setentrional da Liguria italiana, comezou estudando canto coa profesora Iolanda Magnoni, continuou na Academia de Santa Cecilia en Roma e en 1973 vence o concurso Toti dal Monte, ano no que debuta en Treviso cun dos seus grandes papeis, a Lucia di Lammermoor. Pouco despois xa canta por toda Italia e faise habitual do Met neoiorquino nos oitenta e noventa. Na Gran Mazá estréase coa Gilda do Rigoletto. En 1987 sobe por vez primeira ás táboas da Scala como a Giulietta belliniana. Por aquela época visita A Coruña, na temporada de 1982. Foi para encarnar a outra abandonada amante de Bellini, a Amina de La Sonnambula, compartindo escenario co tenor español Eduard Jiménez, hoxe esquecido pero que gozaba dun certo recoñecemento daquela. Nos noventa, a súa carreira lévaa por todo o mundo. O seu repertorio abrangue máis de medio cento de papeis, que van dende Mozart ata Verdi, pasando loxicamente por Rossini, Bellini e Donizetti, pero chegando mesmo á Liù pucciniana, que debutou en 2012 en Xénova como capricho persoal. Estas notas serán precisamente un percorrido por algúns dos seus principais papeis. Probablemente a súa creación máis lembrada sexa a Lucia donizettiana. Trinta anos perdendo o sentido na súa noite de vodas, tres décadas namorando de Edgardo e esposándose con outro pola traizón do seu irmán Enrico, media vida facendo historia da ópera. Decidiu despedirse do personaxe en La Scala en xullo de 2006, 10 nun adeus de apoteose e inesquecible para a afección do Piermarini, logo de asumir que xa non tiña nada máis que lle achegar á noiva de Lammermoor, que paseou con maxestade polos principais teatros de Europa. «Unha Lucia cantada extraordinariamente ben», na que «a perfección do canto se transmuta en factor expresivo», diría dela un famoso crítico italiano. Aínda habería de regalar a súa mestría no papel no Galicia Classics de 2010, cando interpretou o dúo do primeiro acto xunto a Celso Albelo nun recital conxunto en Pontevedra. Resulta obvio que se Mariella Devia posuía nos seus comezos medios de soprano lixeira, Rossini debía ser un dos seus autores naturais. O recital desta noite ábrese coa Amenaide do Tancredi, da que rescata a súa grande aria do segundo acto, No, che il morir non é. Este foi o derradeiro papel rossiniano que Devia cantou no noso país, hai case unha década, no Maestranza sevillano. Co gallo dunhas funcións en La Scala en 1993, un crítico milanés do Corriere della Sera sinalou que a soprano «deu a percepción dunha sensibilidade estilística que é difícil de imaxinar máis perfecta e máis capaz de restituír os encantos e premonicións da vocalidade rossiniana». «Legato de alta escuela», destacou Giudici doutra encarnación rossiniana de Devia como a súa Adelaide de Borgogna, nunha produción do Festival de Martina Franca dirixida polo mestre Zedda. Durante os noventa, Devia foi unha habitual do Festival de Pésaro, o berce do canto rossiniano, polo que pasou unha decena longa de veces ao longo da súa carreira. Non foi casualidade. Non obstante, non todo foi ópera italiana. Mariella Devia tamén se prodigou en francés, aínda que probablemente con menor repercusión que os papeis na súa lingua materna. Aínda así, hoxe vainos obsequiar con dúas pequenas mostras. O Adieu, mon petite table da Manon de Massenet é o reverso intimista do personaxe que pouco despois exhibirá a alegría de vivir na máis famosa das Gavotas. Pouca presentación necesita o Je veux vivre, co que Capuleto ilumina o primeiro acto do Romeu e Xulieta de Gounod, un canto fresco e xuvenil de adolescente namoradeira. Unha e outra páxina ensinarán a capacidade da artista para o canto recollido e a maior das expresividades. Outros roles na lingua de Stendahl que encarnou son, por exemplo, a Marguerite do Faust de Gounod ou a Lakmè da ópera homónima de Delibes. Un capítulo menor dunha traxectoria fraguada nos autores transalpinos. É un misterio insondable saber que sedutora fascinación exercen sobre as sopranos belcantistas as raíñas Tudor de Donizetti. Devia cantounas todas no tramo final da súa carreira. Debe ser esa mestura de carácter e entregada personalidade sumadas a unha partitura belísima e esixente. Chega ao punto que mesmo intérpretes cuxos medios canoros non encaixan á perfección nas características da escritura musical buscan a forma de se adaptaren e construíren creacións propias. É o caso de Anna Bolena, un rol escrito para a mítica Giuditta Pasta, unha voz de contralto capaz de interpolarse na tesitura de soprano. Podería chegar a ser algo semellante a Maria Callas, quen en 1957 desempoou a Bolena xunto a Gavazzeni e Visconti para reestreala en La Scala 11 Temporada Lírica de A Coruña 15/16 Temporada Lírica de A Coruña 15/16 por primeira vez no século XX. Á súa estela, achegáronse ao personaxe vocalidades moito máis liviás, como Caballé, Sills, Sutherland, Ricciarelli, Aliberti ou, xa nos nosos días, Gruberova e Devia. Non hai unha estrita adecuación vocal (ás veces, nin aproximada), pero si a pode haber estilística e interpretativa. E o drama pódese intercambiar pola fantasía na coloratura. Mariella Devia escribiu tamén o seu nome como unha das Bolenas dos nosos días a través dunha lectura contida do personaxe. Debutouno pasada a cincuentena, como un reto persoal e artístico, un desafío para a soprano que cantara con descomunal éxito todo canto quixo no seu repertorio natural lírico-lixeiro e que quería explorar novos horizontes. A súa é unha raíña atormentada, orgullosa pero introvertida, que só deixa entrever unha comedida indignación pola aldraxe sufrida no «Coppia iniqua» con que se cerra a ópera, guinda arrebatada tras esa lección de legato e mezzavoce que é a célebre escena da tolemia Al dolce guidami. Unha anécdota: nin sequera unha folga da orquestra do Maggio Musicale Fiorentino lle impediu a Devia cantar varias funcións en marzo de 2012. Fíxoo (xunto ao resto da compañía) co espido acompañamento do piano. Por enriba de todo, unha diva débese ao seu público. A historia de Bolena repítese. Pero iso non impediu que Devia regalase algunhas interpretacións memorables, como a do Liceu en xaneiro de 2013 xunto a outro tenor moi querido na Coruña, o americano Gregory Kunde. Daquela, o precedente era Caballé, que cantara o papel corenta anos antes no mesmo teatro. Devia non puido ser máis sincera nunhas declaracións días antes: «Unha está obrigada a atopar a súa propia forma de tratar a partitura. […] Non se trata de facer virtuosismo, hai que lle dar un sentido». Soubo dalo. O absoluto control da emisión, a pulcritude do canto, conseguiron que o teatro viñese abaixo logo de culminar a súa escena final, Col sorriso d’innocenza. Moi probablemente, cando a señora conclúa o recital desta noite con esta mesma peza, o público responderá con igual entrega. A segunda parte do programa está dedicada a Vincenzo Bellini e dúas das súas grandes damas, Norma e Imogene. «Luminosa facilidade dun rexistro superior penetrante e de rara seguridade», «óptima técnica», «fiato de vella escola e proxección magnífica do son», «padroado estilístico exemplar», son só algúns dos eloxios do reputado crítico italiano Elvio Giudici a algunhas interpretacións bellinianas de Devia. Non esaxera un ápice nunha soprano que tamén luciu as galas de Amina, Elvira ou Beatrice di Tenda. O debut de Norma foi outro desexo persoal de Mariella Devia. «Cando eu cantaba Lucia non imaxinaba que algún día faría Il Pirata. O Norma (...) Pero a vida e o estudo lévante», confesaba nunha entrevista a comezos de 2013. Fíxoo ese mesmo ano, cumpridos os sesenta, nun dos seus teatros máis queridos, o Comunale de Boloña, nunha repartición que completaban Carmela Remigio e Aquiles Machado. Cando un rol se fai agardar, cando se dilata no tempo e se agarda ata alcanzar a madureza necesaria para cantalo, é que existe un inmenso respecto por estar á altura do que esixe. «Xa mo ofreceran antes pero rexeiteino», explicaba, «é unha ópera íntima que fala sobre todo de sentimentos». Encaixa á perfección en como asume Devia a interpretación, nese modo de interiorizar o texto do personaxe e dotalo dunha vida propia, lonxe da superficialidade ou da rutina. A súa Norma é belcantista pero seica pouco heroica, aínda que do que non cabe dúbida é de que é pura e auténtica. Non exhibe un timbre privilexiado como Caballé, nin a fereza callasiana ou a exultante facilidade de Sutherland. Non é necesario ante unha incisividade e morbideza no canto de moitísimos quilates. Devia debuta a Imogene de «Il Pirata» en Ancona en xaneiro de 2007, xunto ao tenor español José Bros. A soprano que estreou o rol en 1827 foi Henriette Mèric-Lalande, outra dramática de axilidade cunha vocalidade que pouco ou nada tivo que ver co groso de intérpretes (agás, de novo, a Callas) que se achegaron ao papel. 12 13 ... Temporada Lírica de A Coruña 15/16 Biografías Temporada Lírica de A Coruña 15/16 Mariella Devia en prácticamente todos los grandes teatros de ópera del mundo. El Concertgebouw de Ámsterdam, la Ópera Lírica de Chicago, la Staatsoper de Baviera, la Ópera Nacional y el Teatro de los Campos Elíseos de París, el Teatro Real de Madrid, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona o la Ópera de Tokio, son sólo algunos de los grandes espacios en los que ha ofrecido la magia de su canto. soprano/soprano M ariella Devia, nacida en Chiusavecchia, en Italia, estudió en el Conservatorio de Santa Cecilia en Roma, donde se graduó en canto. En 1973 ganó el concurso Toti Dal Monte y debutó como Lucía en Lucia di Lammermoor. Su recreación del papel —del que se despidió en la temporada 2005/06 en la Scala— marca un punto final difícil de superar en la historia del belcanto, como ha sido reconocido unánimemente por el público y la crítica en los teatros más importantes del mundo. En la escena de los principales teatros italianos y en los más prestigiosos festivales de música —La Scala, San Carlo, La Fenice, Regio de Turín, Massimo de Palermo, Regio de Parma, Ópera de Roma, la ciudad de Bolonia, Le Muse en Ancona, Rossini Opera Festival, Maggio Musicale Fiorentino, el Festival Franca Martina, Festival de Ravenna— además de los títulos antes mencionados, Mariella Devia representó y cantó los grandes personajes femeninos de la historia de la ópera. En 1979 hizo su debut en el Metropolitan de Nueva York, en el papel de Gilda en Rigoletto. En ese mismo escenario cantó durante muchos años y con gran éxito Rigoletto, Così fan tutte, Falstaff, Lucia di Lammermoor, El rapto del serrallo etc. En el Covent Garden en Londres fue muy aclamada en La flauta mágica, Rigoletto, El rapto del serrallo y en el papel de Desdémona de Rossini. Mariella Devia Sus interpretaciones de obras de Mozart —El rapto del serrallo, La flauta mágica, Così fan tutte, Las bodas de Fígaro, Don Giovanni, Idomeneo…— fueron consideradas siempre como excepcionales, destacando siempre su extraordinario estilo vocal de gran soprano y su fuerza interpretativa. En el Carnegie Hall de Nueva York, en 1981, cantó Lakme; en 1983 la Teresa en Benvenuto Cellini de Berlioz y en años posteriores la Giulietta en Capuletos y Montescos, Elvira en I Puritani, y la Adelia de la ópera de Donizetti. Durante su intensa carrera artística, Mariella Devia ha colaborado con algunos de los directores más grandes del mundo, como Riccardo Chailly, Zubin Mehta, Riccardo Muti, Claudio Abbado, Richard Bonynge, Gianluigi Gelmetti, Wolfgang Sawallisch, James Levine o Georges Pretre entre otros. Con su vasto repertorio, consistente y riguroso, ha cosechado elogios de la crítica y el favor del público 14 15 Temporada Lírica de A Coruña 15/16 Temporada Lírica de A Coruña 15/16 En la temporada 2006/07 debutó en el papel de Imogene en Il Pirata, de Bellini. Con el tiempo su repertorio belcantístico se ha enriquecido con personajes emblemáticos de Donizetti: Lucrezia Borgia, María Stuarda, Anna Bolena. En noviembre de 2011 en la Ópera de Marsella debutó el papel de Elizabeth en Roberto Devereux. Borgoña (Warner Fonit), I Puritani (Nueva Era), La Traviata (Bongiovanni), Adelia (edición crítica, Recuerdos) y Petite Messe Solennelle (Fone). Para las ediciones de Stradivarius en 2000 grabó la integral de las de Giuseppe Verdi junto con Sergej Larin y Michele Pertusi. En deuvedé destacan Marin Faliero, Lucia di Lammermoor, Le Fille du Régiment o María Stuarda. En la temporada 2011/12 logró un éxito extraordinario interpretando Roberto Devereux (Elizabeth) en la Ópera de Marsella, Anna Bolena en el Teatro Verdi de Trieste y en el Maggio Musicale Fiorentino y La Traviata en el Teatro Massimo de Palermo. También debutó con gran éxito el papel de Liù en Turandot en el Teatro Carlo Felice de Génova. M ariella Devia, nada en Chiusavecchia, en Italia, estudou no Conservatorio de Santa Cecilia en Roma, onde se graduou en canto. En 1973 gañou o concurso Toti Dal Monte e debutou como Lucía en Lucia di Lammermoor. A súa recreación do papel —do que se despediu na temporada 2005/06 en La Scala— marca un punto final difícil de superar na historia do belcanto, como foi recoñecido de xeito unánime polo público e a crítica nos teatros máis importantes do mundo. En la inauguración de la temporada 2012/13 triunfó como Maria Stuarda en el Teatro Donizetti de Bérgamo y en el papel de Imogene en Il Pirata en el Liceu de Barcelona. Más tarde hizo un debut extraordinario y estilísticamente impecable como Norma en el Teatro Comunale de Bolonia. También volvió a Génova con La traviata y a Florencia para Maria Stuarda. En 1979 fixo o seu debut no Metropolitan de Nova York, no papel de Gilda en Rigoletto. Nese mesmo escenario cantou durante moitos anos e con grande éxito Rigoletto, Così fan tutte, Falstaff, Lucia di Lammermoor, O rapto do serrallo, etc. No Covent Garden en Londres foi moi aclamada na obra A frauta máxica, Rigoletto, O rapto do serrallo e no papel de Desdémona de Rossini. En junio 2014 ha sido un rotundo éxito internacional de su regreso al Carnegie Hall de Nueva York, donde interpretó la Isabel de Roberto Devereux. Su discografía incluye numerosas grabaciones y varios deuvedé. Entre los cedés a destacar figuran Arias de óperas (Bongiovanni), y Dizzy (Nueva Era), Lucia di Lammermoor (1996 Fone Dinámica 2008), Linda di Chamounix (Teldec), Lodoïska (Sony), Adelaida de No Carnegie Hall de Nova York, en 1981, cantou Lakme; en 1983 a Teresa en Benvenuto Cellini de Berlioz e en anos posteriores a Giulietta en Capuletos e Montescos, Elvira en I Puritani, e a Adelia da ópera de Donizetti. 16 Na temporada 2006/07 debutou no papel de Imogene en Il Pirata, de Bellini. Co tempo o seu repertorio belcantístico enriqueceuse con personaxes emblemáticos de Donizetti: Lucrezia Borgia, María Stuarda, Anna Bolena. En novembro de 2011 na Ópera de Marsella debutou o papel de Elizabeth en Roberto Devereux. Co seu vasto repertorio, consistente e rigoroso, acadou eloxios da crítica e o favor do público en practicamente todos os grandes teatros de ópera do mundo. O Concertgebouw de Amsterdam, a Ópera Lírica de Chicago, a Staatsoper de Baviera, a Ópera Nacional e o Teatro dos Campos Elíseos de París, o Teatro Real de Madrid, o Gran Teatre del Liceu de Barcelona ou a Ópera de Tokio, son só algúns dos grandes espazos nos que ofreceu a maxia do seu canto. Na temporada 2011/12 logrou un éxito extraordinario interpretando Roberto Devereux (Elizabeth) na Ópera de Marsella, Anna Bolena no Teatro Verdi de Trieste e no Maggio Musicale Fiorentino e La Traviata no Teatro Massimo de Palermo. Tamén debutou con grande éxito o papel de Liù en Turandot no Teatro Carlo Felice de Xénova. Na escena dos principais teatros italianos e nos máis prestixiosos festivais de música —La Scala, San Carlo, La Fenice, Regio de Turín, Massimo de Palermo, Regio de Parma, Ópera de Roma, a cidade de Boloña, Le Muse en Ancona, Rossini Opera Festival, Maggio Musicale Fiorentino, o Festival Franca Martina, Festival de Ravenna— ademais dos títulos antes mencionados, Mariella Devia representou e cantou os grandes personaxes femininos da historia da ópera. Na inauguración da temporada 2012/13 triunfou como Maria Stuarda no Teatro Donizetti de Bérgamo e no papel de Imogene en Il Pirata no Liceu de Barcelona. Máis tarde fixo un debut extraordinario e estilisticamente impecable como Norma no Teatro Comunale de Boloña. Tamén volveu a Xénova con La Traviata e a Florencia para Maria Stuarda. As súas interpretacións de obras de Mozart —O rapto do serrallo, A frauta máxica, Così fan tutte, As vodas de Fígaro, Don Giovanni, Idomeneo…— foron consideradas sempre como excepcionais, destacando o seu extraordinario estilo vocal de gran soprano e a súa forza interpretativa. En xuño 2014 foi un rotundo éxito internacional do seu regreso ao Carnegie Hall de Nova York, onde interpretou a Isabel de Roberto Devereux. Durante a súa intensa carreira artística, Mariella Devia colaborou con algúns dos directores máis grandes do mundo, como Riccardo Chailly, Zubin Mehta, Riccardo Muti, Claudio Abbado, Richard Bonynge, Gianluigi Gelmetti, Wolfgang Sawallisch, James Levine ou Georges Pretre entre outros. A súa discografía inclúe numerosas gravacións e varios DVD. Entre os CD para destacar figuran Arias de óperas (Bongiovanni), Dizzy (Nueva Era), Lucia di Lammermoor (1996 Fone Dinámica 2008), Linda di Chamounix (Teldec), Lodoïska (Sony), Adelaida de 17 Temporada Lírica de A Coruña 15/16 Temporada Lírica de A Coruña 15/16 Borgoña (Warner Fonit), I Puritani (Nueva Era), La Traviata (Bongiovanni), Adelia (edición crítica, Recuerdos) e Petite Messe Solennelle (Fone). Para as edicións de Stradivarius en 2000 gravou a integral das de Giuseppe Verdi xunto con Sergej Larin e Michele Pertusi. En DVD destacan Marin Faliero, Lucia di Lammermoor, Le Fille du Régiment ou María Stuarda. JOSÉ MIGUEL PÉREZ-SIERRA director musical/director musical C onsiderado como uno de los directores más importantes de su generación, el maestro madrileño José Miguel Pérez-Sierra saltó a la fama internacional tras convertirse en el director más joven en subir al podio del Rossini Opera Festival de Pésaro (Italia), cuando en 2006 dirigió Il viaggio a Reims. Fue el comienzo de una carrera vertiginosa que ha llevado al músico español a dirigir en algunos de los teatros y auditorios más importantes de España, Italia, Francia, Alemania, Portugal, Georgia, Uruguay o Chile, abarcando un extenso repertorio lírico y sinfónico que va desde el Barroco a la música contemporánea. Precisión, dominio técnico, oficio, expresividad, limpieza y refinamiento son algunos de los conceptos que más se repiten en las críticas sobre su trabajo aparecidas en la prensa. Durante cuatro años se formó junto a Gabriele Ferro, de quien fue su asistente en el Teatro San Carlo de Nápoles, el Massimo de Palermo y el Real de Madrid. 18 Estudia además con Gianluigi Gelmetti (Accademia Chigiana de Siena) y Colin Metters (Royal Academy de Londres), para más tarde, entre 2004 y 2009, ser asistente de Alberto Zedda. En 2009 y 2010 es adjunto del maestro Zedda en la dirección del Centre de Perfeccionament Plácido Domingo del Palau de les Arts de Valencia. Mucho antes, siendo un niño, comienzó sus estudios musicales centrándose en el piano con José Ferrándiz, alumno de Claudio Arrau, aprendiendo además virtuosismo y fenomenología musical con José Cruzado. Entre 2009 y 2012 mantiene una estrecha y fructífera relación con Lorin Maazel, fundamental en la formación de Pérez-Sierra, asistiendo a sus ensayos tanto en Valencia como en Múnich. Entre los conjuntos orquestales con los que colabora habitualmente destacan la Orquestra de la Comunitat Valenciana, Sinfónica de Madrid, Orquesta de Radio Televisión Española (ORTVE), Filarmónica de Gran Canaria, Oviedo Filarmonía, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Sinfónica de Navarra Pablo Sarasate, Sinfónica de Castilla y León, Sinfónica de Tenerife, Orquesta de Córdoba, Simfònica de les Illes Balears, Orquesta Clásica de España, Sinfónica de Tiblisi (Georgia), Filarmónica de Montevideo, Filarmónica de Santiago (Chile), Robert Schumann Philharmonie, Orquesta del San Carlo de Nápoles, Virtuosi Brunensis o la portuguesa Orquesta do Norte. Siempre en el ámbito sinfónico, desde 2012 desarrolla una intensa colaboración con la Euskadiko Orkestra Sinfonikoa. Su debut en el podio tuvo lugar en 2005 ante la Orquesta Sinfónica de Galicia y, después de su triunfal paso por el ROF —al que regresó en 2011 para dirigir La scala di seta—, se convierte en invitado habitual del Palau de les Arts de Valencia, Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Teatro de La Zarzuela de Madrid, Ópera de Oviedo, Asociación Gayarre de Amigos de la Ópera de Pamplona (AGAO), Teatre Principal de Palma de Mallorca, Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO-OLBE), Teatro Municipal de Santiago de Chile, Festival Rossini de Wildbad (Alemania), Städtische Theater Chemnitz (Alemania), Teatro San Carlo de Nápoles, Festival Puccini de Torre del Lago (Italia), Auditorium Comunale de Sassari (Italia), Teatro Verdi de Trieste (Italia), Festival de la Côte Basque de San Juan de Luz (Francia) o de la Opéra-Théâtre de Metz (Francia), en la que ha inaugurado por segunda vez la temporada lírica. En 2013 graba para Naxos la ópera Ricciardo e Zoraide de Rossini. trittico en la Opéra Théâtre de Metz, Lucia de Lammermoor en Mahón, La Sonnambula para la ABAO-OLBE en Bilbao, Anna Bolena en la Ópera de Avignon, etc. Próximamente Sony sacará al mercado un disco con las sinfonías 4 y 9 de Illarramendi grabadas con la OSE. Ha grabado para Naxos un concierto rossiniano con la mezzo Marianna Pizzolato y próximamente grabará para Universal un disco con obras de Mendelssohn. C onsiderado como un dos directores máis importantes da súa xeración, o mestre madrileño José Miguel Pérez-Sierra saltou á fama internacional logo de se converter no director máis novo en subir ao podio do Rossini Opera Festival de Pésaro (Italia), cando en 2006 dirixiu Il viaggio a Reims. Foi o comezo dunha carreira vertixinosa que levou o músico español a dirixir nalgúns dos teatros e auditorios máis importantes de España, Italia, Francia, Alemaña, Portugal, Xeorxia, Uruguai ou Chile, abranguendo un extenso repertorio lírico e sinfónico que vai dende o Barroco á música contemporánea. Precisión, dominio técnico, oficio, expresividade, limpeza e refinamento son algúns dos conceptos que máis se repiten nas críticas sobre o seu traballo aparecidas na prensa. Recientemente ha dirigido la Sinfonía nº 3 de Bruckner con la ORTVE, una gala lírica en A Coruña, La Bohème en la Opéra de Reims, Falstaff en el Teatro Verdi de Trieste, un concierto con la mezzosoprano Marianna Pizzolato y L’Italiana in Algeri en el Belcanto Opera Festival Rossini de Wildbad, Il Turco in Italia tanto en el Teatro Municipal de Santiago de Chile como en la Opéra Théâtre de Metz y una gira con la Euskadiko Sinfonikoa por el País Vasco. Ha debutado en el Teatro Real de Madrid dirigiendo un concierto en homenaje a Montserrat Caballé. Durante catro anos formouse xunto a Gabriele Ferro, de quen foi o seu asistente no Teatro San Carlo de Nápoles, o Massimo de Palermo e o Real de Madrid. Estuda ademais con Gianluigi Gelmetti (Accademia Chigiana de Siena) e Colin Metters (Royal Academy En sus compromisos futuros destacan: Der Fliegende Holländer en A Coruña con la Sinfónica de Galicia, Il 19 Temporada Lírica de A Coruña 15/16 Temporada Lírica de A Coruña 15/16 Sinfónica de Madrid, a Orquestra de Radio Televisión Española (ORTVE), a Filharmónica de Gran Canaria, a Oviedo Filarmonía, a Orquestra da Comunidade de Madrid, a Sinfónica de Navarra Pablo Sarasate, a Sinfónica de Castela e León, a Sinfónica de Tenerife, a Orquestra de Córdoba, a Simfònica de les Illes Balears, a Orquesta Clásica de España, a Sinfónica de Tiblisi (Xeorxia), a Filharmónica de Montevideo, a Filharmónica de Santiago (Chile), a Robert Schumann Philharmonie, a Orquestra del San Carlo de Nápoles, a Virtuosi Brunensis ou a portuguesa Orquestra do Norte. Sempre no ámbito sinfónico, desde 2012 desenvolve unha intensa colaboración coa Euskadiko Orkestra Sinfonikoa. de Londres), para máis tarde, entre 2004 e 2009, ser asistente de Alberto Zedda. En 2009 e 2010 é adxunto do mestre Zedda na dirección do Centre de Perfeccionament Plácido Domingo do Palau de les Arts de Valencia. Moito antes, sendo un neno, comezou os seus estudos musicais centrándose no piano con José Ferrándiz, alumno de Claudio Arrau, aprendendo ademais virtuosismo e fenomenoloxía musical con José Cruzado. Entre os anos 2009 e 2012 mantén unha estreita e frutífera relación con Lorin Maazel, fundamental na formación de Pérez-Sierra, asistindo aos seus ensaios tanto en Valencia coma en Múnic. O seu debut no podio tivo lugar en 2005 ante a Orquestra Sinfónica de Galicia e, despois do seu triunfal paso polo ROF —ao que regresou en 2011 para dirixir La scala di seta—, convértese en invitado habitual do Palau de les Arts de Valencia, Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Teatro da Zarzuela de Madrid, Ópera de Oviedo, Asociación Gayarre de Amigos da Ópera de Pamplona (AGAO), Teatre Principal de Palma de Mallorca, Asociación Bilbaína de Amigos da Ópera (ABAO-OLBE), Teatro Municipal de Santiago de Chile, Festival Rossini de Wildbad (Alemaña), Städtische Theater Chemnitz (Alemaña), Teatro San Carlo de Nápoles, Festival Puccini de Torre del Lago (Italia), Auditorium Comunale de Sassari (Italia), Teatro Verdi de Trieste (Italia), Festival de la Côte Basque de San Xoán de Luz (Francia) ou da Opéra-Théâtre de Metz (Francia), na que inaugurou por segunda vez a temporada lírica. en Mahón, La Sonnambula para a ABAO-OLBE en Bilbo, Anna Bolena na Ópera de Avignon, etc. Proximamente Sony sacará ao mercado un disco coas sinfonías 4 e 9 de Illarramendi gravadas coa OSE. Gravou para Naxos un concerto rossiniano coa mezzo Marianna Pizzolato e proximamente gravará para Universal un disco con obras de Mendelssohn. En 2013 grava para Naxos a ópera Ricciardo e Zoraide de Rossini. Recentemente dirixiu a Sinfonía nº 3 de Bruckner coa ORTVE, unha gala lírica na Coruña, La Bohème na Opéra de Reims, Falstaff no Teatro Verdi de Trieste, un concerto coa mezzosoprano Marianna Pizzolato e L’Italiana in Algeri no Belcanto Opera Festival Rossini de Wildbad, Il Turco in Italia tanto no Teatro Municipal de Santiago de Chile coma na Opéra Théâtre de Metz e unha xira coa Euskadiko Sinfonikoa polo País Vasco. Debutou no Teatro Real de Madrid dirixindo un concerto en homenaxe a Montserrat Caballé. Nos seus compromisos futuros destacan: Der Fliegende Holländer na Coruña coa Sinfónica de Galicia, Il trittico na Opéra Théâtre de Metz, Lucia de Lammermoor Entre os conxuntos orquestrais cos que colabora decote salientan a Orquestra da Comunitat Valenciana, a 20 21 Temporada Lírica de A Coruña 15/16 Temporada Lírica de A Coruña 15/16 ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA Dima Slobodeniouk Director titular Víctor Pablo Pérez Director honorario Integrantes Violines I Massimo Spadano***** Ludwig Dürichen**** Vladimir Prjevalski**** Iana Antonyan Ruslan Asanov Caroline Bournaud Gabriel Bussi Carolina Mª Cygan Witoslawska Dominica Malec Dorothea Nicholas Benjamin Smith Mihai Andrei Tanasescu Kadar Stefan Utanu Florian Vlashi Roman Wojtowicz VIOLINES II Fumika Yamamura*** Adrián Linares Reyes*** Daniel Chirilov* Gertraud Brilmayer 22 Lylia Chirilov Marcelo González Kriguer Deborah Hamburger Enrique Iglesias Precedo Helle Karlsson Gregory Klass Stefan Marinescu VIOLAS Eugenia Petrova*** Francisco Miguens Regozo*** Andrei Kevorkov* Raymond Arteaga Morales Alison Dalglish Despina Ionescu Jeffrey Johnson Jozef Kramar Luigi Mazzucato Karen Poghosyan Wladimir Rosinskij FAGOTES Steve Harriswangler*** Mary Ellen Harriswangler** Manuel Alejandro Salgueiro García* VIOLONCHELOS David Etheve*** Rouslana Prokopenko*** Gabriel Tanasescu* Berthold Hamburger Scott Hardy Vladimir Litvihk Florence Ronfort Ramón Solsona Massana TROMPAS David Bushnell*** José Luis Sogorb Jover*** Nicolás Gómez Naval** Manuel Moya Canós* Amy Schimmelman* CONTRABAJOS Diego Zecharies*** Todd Williamson*** Jose F. Rodrigues Alexandre* Mario J. Alexandre Rodrigues Douglas Gwynn Serguei Rechetilov FLAUTAS Claudia Walker*** Mª José Ortuño Benito** Juan Ibáñez Briz* OBOES Casey Hill*** David Villa Escribano** Scott MacLeod* CLARINETES Juan Antonio Ferrer Cerveró*** Iván Marín García** Pere Anguera Camós* TROMPETAS John Aigi Hurn*** Michael Halpern* Thomas Purdie** TROMBONES Jon Etterbeek*** Eyvind Sommerfelt* Petur Eiriksson*** TUBA Jesper Boile Nielsen*** PERCUSIÓN José A. Trigueros Segarra*** José Belmonte Monar** Alejandro Sanz Redondo* ARPA Celine Landelle*** 23 MÚSICOS INVITADO TEMPORADA 15-16 VIOLÍN II Beatriz Jara López CONTRABAJO Lamberto Nigro MÚSICOS INVITADOS PARA ESTE PROGRAMA VIOLONCHELO Juan José Diez Seoane TROMBÓN BAJO Brais Molina Varela*** Temporada Lírica de A Coruña 15/16 Temporada Lírica de A Coruña 15/16 JUNTA DIRECTIVA DE AMIGOS DE LA ÓPERA DE A CORUÑA Presidenta Natalia Lamas Vázquez Secretaria Ana Vasco del Castillo Tesorera Carmen Granados Cabezas Vocales Luis Loureiro Ínsua José M. Fuciños Sendín EQUIPO TÉCNICO Administrativa Ana Isabel Díaz Loureiro Coordinador de producción Raúl Asenjo CONSORCIO PARA LA PROMOCIÓN DE LA MÚSICA EQUIPO TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO Presidente Xulio Ferreiro Gerente Andrés Lacasa Nikiforov Secretario-interventor Juan José de Ozámiz Lestón Jefa de gestión económica María Salgado Porto Coordinadora general Ángeles Cucarella López Jefe de producción José Manuel Queijo Jefe de prensa y comunicación Javier Vizoso Contable Alberto García Buño Archivo musical Zita Tanasescu Programas didácticos Iván Portela López Administración José Antonio Anido Rodríguez Margarita Fernández Nóvoa Angelina Déniz García Noelia Reboredo Secades Gerencia y coordinación Inmaculada Sánchez Canosa Director Artístico de la Temporada Lírica de A Coruña César Wonenburger La Asociación Amigos de la Ópera de A Coruña es miembro de www.amigosoperacoruna.org - https://www.facebook.com/Amigosoperacoruna 24 25 Secretaría de producción Nerea Varela Prensa y comunicación Lucía Sández Sanmartín Regidores José Manuel Ageitos Calvo Daniel Rey Campaña Auxiliar de regidor José Rúa Lobo Auxiliar de archivo Diana Romero Vila ... Temporada Lírica de A Coruña 15/16 CICLO DE INVIERNO/VERANO Programación Michael Hendrick, tenor Mikeldi Atxandalabaso, tenor, … José Miguel Pérez Sierra, director musical Orquesta y Coro Sinfónica de Galicia Producción propia (enero-julio) ÓPERAS: Parténope de G. F. Händel West side story de Leonard Bernstein 15 de enero, (espacio por determinar), 20.00 h en versión de concierto Philippe Jaroussky, contratenor Karina Gauvin, mezzo John Mark Ainsley, tenor Romina Basso, mezzo, … Riccardo Minasi, director Il Pommo D’oro. Temporada Lírica de A Coruña 15/16 CICLO «OTRAS VOCES, OTROS ÁMBITOS»: PROYECTO DIDÁCTICO: La noche americana (canciones de Porter, Gershwin, Rodgers & Hart…) Ópera en familia: “Rossini, o vello sibarita” Teatro Rosalía, 3 de febrero de 2016, 20.30 h Espectáculo basado en la vida y obra del autor 2 de julio, Palacio de la Ópera en versión de concierto Lise Lindstrom, soprano Carmen Romeu, soprano Francisco Corujo, tenor Marianne Cornetti, mezzo, … Ramón Tébar, director musical Coro y Orquesta Sinfónica de Galicia Melodías del Quijote Sala y fechas a determinar de “El barbero de Sevilla” Eliseu Mera, barítono Pedro Martínez Tapia, barítono Diego Neira, tenor Cristina Suárez, soprano Antón de Santiago, idea y supervisión Universidade da Coruña, abril de 2016 David Sánchez, bajo De Kurt Weill al cielo Teatro Rosalía, 12 de junio de 2016 Salomé de R. Strauss CICLO DE «GRANDES CANTANTES»: 13 de febrero, Palacio de la Ópera, 20.00 h en versión de concierto CICLO «NOSOS INTÉRPRETES»: Angela Denoke, soprano Carmen Durán, soprano Olga Peretyako, soprano Lise Lindstrom, soprano Albert Dohmen, barítono-bajo Chris Merrit, tenor Jane Henschel, mezzo Andrés Veramendi, tenor, … Eliahu Inbal, director Orquesta Sinfónica de Galicia Auditorio de Afundación, Mayo de 2016 Sala a determinar, 14 de febrero de 2016, 20.30 h De Mahler a Chané, canciones alemanas y gallegas Canciones de compositores rusos. Celso Albelo, tenor Teatro Rosalía, 10 de junio de 2016, 20.30 h Obras de Turina, Gusatavino, Donizetti,… Juan Francisco Parra, piano El holandés errante de R. Wagner Angela Meade, soprano 9 y 11 de junio, Palacio de la Ópera Teatro Rosalía, 18 de junio de 2016, 20.30 h Greer Grimsley, barítono-bajo Ekaterina Metlova, soprano Arias de ópera y canciones 26 Ciclo de Actividades Paralelas en Afundación consultar programación en MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA TEMPORADA LÍRICA: www.amigosperacoruna.org afundación.org www.amigosoperacoruna.org www.sinfonicadegalicia.com 27