Tesis - Universidad de Colima
Transcripción
Tesis - Universidad de Colima
UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE MEDICINA CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS EL CERDO JOVEN COMO BIOINDICADOR DE CONCENTRACIONES BAJAS DE GENOTÓXICOS, MEDIANTE LA PRUEBA DE MICRONÚCLEOS EN ERITROCITOS DE SANGRE PERIFÉRICA. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS MÉDICAS PRESENTA M. en C. SERGIO MARTÍNEZ GONZÁLEZ ASESOR BÁSICO: Dr. en C. OLIVIA TORRES BUGARÍN ASESOR CLÍNICO: Dr. en C. BENJAMÍN TRUJILLO HERNÁNDEZ Colima, Col.; Enero de 2005. AGRADECIMIENTOS 2 AGRADECIMIENTO Gracias al apoyo para la realización de esta Tesis al consejo de ciencia y tecnología del estado de nayarit (COCYTEN), dado la temática abordada en el presente es importante para el Estado, ya que actualmente se distribuyen y aplican grandes cantidades de productos químicos, principalmente en la agricultura. Muchos productos tienen efectos colaterales desconocidos, como son los genotóxicos (que dañan al DNA) que probablemente ocasionarán carcinogenesis y/o teratogenesis tanto en animales como en el hombre. Estos efectos dañinos son frecuentes en nuestra comunidad nayarita de causas específicas hasta el momento desconocidas. Estos agentes químicos pueden ingresar directamente, por ejemplo los plaguicidas, hormonales, medicamentos o sustancias manejadas en el trabajo o el hogar; otros ingresan indirectamente con los alimentos (de origen animal o vegetal), bebidas, plantas medicinales, que contienen tales sustancias dañinas. 3 AGRADECIMIENTOS Gracias por el apoyo al Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEPSEP), para realizar los Estudios del Doctorado. Gracias por el apoyo al Centro de Investigaciones Biomédicas de Occidente (CIBO), en especial al Laboratorio de Mutagénesis para la realización de esta Tesis. Gracias por el apoyo a la Universidad Autónoma de Nayarit (U.A.N.), así como a la Unidad Académica de Medicina Veterinaria Zootecnia para realizar los Estudios del Doctorado. Gracias por el apoyo a la Universidad de Colima, especialmente al Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas (CUIB), para realizar los Estudios del Doctorado. Gracias por las facilidades otorgadas a: Dr. En C. Norberto Vivanco Pérez Universidad Autónoma de Nayarit Dr. En C. María de Jesús Durán Avelar Universidad Autónoma de Nayarit 4 Mención especial para: DR. En C. BENJAMÍN TRUJILLO HERNÁNDEZ Universidad de Colima DR. En C. MIGUEL HUERTA VIERA Universidad de Colima DR. En C. GUILLERMO ZÚÑIGA GONZÁLEZ Centro de Investigaciones Biomédicas de Occidente DR. En C. OLIVIA TORRES BUGARÍN Universidad Autónoma de Guadalajara 5 Agradecimiento a: DR. En C. SERGIO ADRIÁN MONTERO CRUZ Universidad de Colima DR. En C. XÓCHITL ANGÉLICA R. TRUJILLO TRUJILLO Universidad de Colima DR. En C. RAYMUNDO VELASCO RODRÍGUEZ Universidad de Colima DR. En C. BELINDA GÓMEZ MEDA Centro de Investigaciones Biomédicas de Occidente DR. En C. ANA ZAMORA PÉREZ Centro de Investigaciones Biomédicas de Occidente M. En C. MARÍA LUISA RAMOS IBARRA Centro de Investigaciones Biomédicas de Occidente 6 DEDICATORIAS A mi esposa FABIOLA, por haberme apoyado y comprendido durante mis ausencias. A mis hijos: SERGIO ALEJANDRO y RODRIGO, que son mis tesoros más grandes y mi máximo orgullo. 7 INDICE 8 INDICE TABLA DE CUADROS Y FIGURAS 1 GLOSARIO 3 RESUMEN 5 SUMMARY 6 1.- INTRODUCCIÓN 7 1.1.- CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y SUS EFECTOS GENOTOXICOS 8 1.1.2.- MUTACIONES INDUCIDAS Y ESPONTÁNEAS 9 1.2.-DETECCIÓN DE CONTAMINANTES GENOTÓXICOS 11 1.3.- PRUEBA DE MICRONÚCLEOS 12 1.4.- FORMACIÓN DE LOS MICRONÚCLEOS 13 1.5.-BIOMONITORES UTILIZADOS 15 1.6. -ERITROPOYESIS EN MAMÍFEROS 16 1.7.- SELECCIÓN DE BIOMONITORES. INVESTIGACIONES SOBRE MICRONÚCLEOS. 19 1.8.- AGENTE INDUCTOR- CICLOFOSFAMIDA 23 2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 28 3.- JUSTIFICACIÓN 31 4.- HIPÓTESIS 33 5.- OBJETIVOS 35 6.- MATERIALES Y MÉTODOS 37 6.1.- DISEÑO EXPERIMENTAL 38 6.1.2.- DEFINICIÓN DE VARIABLES 38 6.1.3.-CRITERIOS SELECCIÓN 38 6.1.4.- SELECCIÓN DE ANIMALES 39 6.2.- REALIZACIÓN 40 6.3.- TOMA DE MUESTRAS 40 6.4.- PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS 40 6.5.- ANÁLISIS DE LAMINILLAS 42 6.6.- MODELO EXPERIMENTAL 43 9 6.7.- TAMAÑO DE MUESTRA 44 6.8.- ANÁLISIS ESTADÍSTICO 45 6.9.- ASPECTOS ÉTICOS 45 7.- RESULTADOS 46 8.- DISCUSIÓN 60 9.- CONCLUSIONES 66 10.- BIBLIOGRAFÍA 68 10 TABLA DE CUADROS Y FIGURAS Pág. Figura no. 1- Micronúcleos en diferentes tejidos. 12 Figura no. 2- Formación de micronúcleos. 15 Figura no. 3- Eritropoyesis. 16 Figura no. 4- Eritrocitos 17 Figura no. 5- Función del Bazo. 18 Figura no. 6- Formación de micronúcleos en eritrocitos. 19 Figura no.7- Eritrocitos de paciente esplenectomizado con quimioterapia antineoplásica. 20 Figura no. 8- Mecanismo de alquilación de la guanina de ADN 24 Figura no. 9- Acción de los alquilantes. 25 Figura no. 10- Metabolismo de la ciclofosfamida. 26 Figura no. 11- Realización de frotis. 41 Figura no. 12- Eritrocitos de cerdo con tinción con anaranjado de acridina. 42 Cuadro no. I- Valor basal de Eritrocitos Micronucleados, Eritrocitos Policromáticos Micronucleados y Eritrocitos policromáticos en cerdos jóvenes. 47 Figura no. 13- Eritrocitos micronucleados de cerdo. 47 Cuadro no. II- Eritrocitos Micronucleados en el cerdo expuesto a la ciclofosfamida en dosis única. 48 Figura no. 14- Eritrocitos Micronucleados en el cerdo expuesto a la ciclofosfamida en dosis única. 49 Cuadro no. III- Eritrocitos policromáticos Micronucleados en el cerdo expuesto a la ciclofosfamida en dosis única. 50 Figura no. 15- Eritrocitos policromáticos Micronucleados en el cerdo expuesto a la ciclofosfamida en dosis única. 51 Cuadro no. IV- Eritrocitos Policromáticos en el cerdo expuesto 52 a la ciclofosfamida en dosis única. Figura no. 16- Eritrocitos Policromáticos en el cerdo expuesto a la ciclofosfamida en dosis única. 53 Cuadro no. V- Eritrocitos Micronucleados en el cerdo expuesto a la ciclofosfamida en dosis continua. 54 11 Figura no. 17- Eritrocitos Micronucleados en el cerdo expuesto a la ciclofosfamida en dosis continua. 55 Cuadro no. VI- Eritrocitos policromáticos Micronucleados en el cerdo expuesto a la ciclofosfamida en dosis continua. 56 Figura no. 18- Eritrocitos policromáticos Micronucleados en el cerdo expuesto a la ciclofosfamida en dosis continua. 57 Cuadro no. VII- Eritrocitos Policromáticos en el cerdo expuesto a la ciclofosfamida en dosis continua. 58 Figura no. 19- Eritrocitos Policromáticos en el cerdo expuesto a la ciclofosfamida en dosis continua. 59 12 GLOSARIO ADN: Ácido desoxirribonucleico. ARN: Ácido ribonucleico. Aducto: Los aductos en el ADN se forman cuando un agente químico altamente reactivo deficiente de electrones se une covalentemente a un sitio rico en electrones en el ADN celular. Muchos carcinogénicos ambientales ejercen sus efectos adversos a través de sus interacciones con el ADN. Los aductos que no son removidos del ADN por los mecanismos de defensa pueden inducir mutaciones genéticas que son transferidas a futuras generaciones celulares. Si esas mutaciones ocurren en áreas específicas del genoma, como podría ser en genes tumor supresor u oncogenes, en subsecuentes eventos pueden llevar a la transformación celular y carcinogénesis. Anafase: Tercera etapa de la mitosis o de la meiosis (I o II) durante la cual los cromosomas migran hacia los polos opuestos de la célula. Aneuploidógeno: Agente capaz de producir en la célula que uno o más cromosomas completos de un conjunto normal falten o se presenten más de una vez. Carcinógeno: Cualquier agente que produce cáncer. Centrómero: Pequeña masa de cromatina situada en el interior de un cromosoma y a la que se unen las dos cromátides. El centrómero ocupa una posición característica en todo cromosoma. Es la última parte del cromosoma que se divide y por medio de la cual se fija al huso. Cinetocoro: Es el sitio de fijación de los cromosomas a los microtúbulos del huso durante la mitosis y la meiosis. 13 Clastógeno: Agente capaz de inducir aberraciones cromosómicas Cromosoma: Cuerpos constituidos por ADN incluido dentro de una trampa proteica; son los portadores de la información genética. Se hallan en el núcleo de la célula y pueden observarse como estructuras intensamente teñidas en forma de bastón, durante la división celular. Esplenectomía: Escisión o extirpación del bazo Genotóxico: Agente que daña al ADN. Micronúcleo: Fragmento o cromosoma completo que por no poseer huso mitótico no puede ser integrado al núcleo, por lo que queda en el citoplasma celular. Micronucleogénico: Agente formador de micronúcleos. Mitógeno: Sustancia que estimula la mitosis de las células. Mutación: Cambio permanente y heredable del material genético. Definido comúnmente como un cambio en un solo gen (mutación en un punto), aún cuando el término se usa también para designar un cambio en el número o disposición de los cromosomas. Telofase: Período de la división celular cuando los cromosomas de las células hijas alcanzan los polos de la célula. 14 RESUMEN El objetivo de la presente tesis fue establecer la respuesta eritrocitaria micronucleada del cerdo joven (10 a 13 semanas/edad) expuesto a la ciclofosfamida (0.5, 1.0 2.0 y 4.0 mg/Kg), para utilizarlo como un bioindicador de concentraciones bajas de genotóxicos. Utilizamos 50 cerdos de la cruza Landrace/Yorkshire. Estos fueron sometidos a dos tipos de exposiciones: exposición 1) ciclofosfamida vía oral en dosis única, y 2) administración de ciclofosfamida vía oral en dosis continua. Los cerdos fueron divididos en 5 grupos (n =10). El grupo 1) que fue considerado como grupo control. Y cuatro grupos de tratamiento con ciclofosfamida; grupo 2) 0.5 mg/Kg, grupo 3) 1 mg/Kg, grupo 4) 2 mg/Kg y grupo 5) 4 mg/kg. Todos los cerdos fueron sometidos y/o cruzados a las dos exposiciones (dosis única o dosis continua) con el mismo tratamiento de ciclofosfamida. Los animales antes de usarse en la dosis continua tuvieron un tiempo de lavado de 8 días. Así, en los cerdos inducidos con ciclofosfamida encontramos incrementos significativos en el número de eritrocitos micronucleados (EMN) y eritrocitos policromáticos micronucleados (EPCMN) con la dosis única en los tratamientos de 0.5 mg/Kg y 4 mg/Kg. En la dosis continua del tratamiento de 4 mg/Kg de ciclofosfamida, los promedios de EMN mostraron incremento, así mismo sucedió en el tratamiento de 1 mg/Kg en los EPCMN. Los cerdos jóvenes (10 a 13 semanas/edad), muestran respuesta eritrocitaria micronucleogénica a la ciclofosfamida, aún a dosis más bajas de las recomendadas para los roedores en pruebas de daño cromosómico. Por lo tanto, el cerdo puede ser considerado, como una prueba confiable para detectar agentes genotóxicos micronucleogénicos. 15 SUMMARY The objective of the present thesis was to establish the micronucleated response erytrocyte from the young pig (age 10 to 13 weeks) exposed to the cyclophosphamide (0.5, 1.0 2.0 and 4.0 mg/Kg), to use it as a bioindicator of concentrations low of genotoxic. We used 50 pigs Landrace/Yorkshire crosses. These were subjected to two types of expositions: exposition 1) cyclophosphamide oral way in an unique dose, and 2) cyclophosphamide administration oral way in a continuous dose. The pigs were divided in 5 groups (n =10). The group 1) was considered as control. And four treatment groups with cyclophosphamide; group 2) 0.5 mg/Kg, group 3) 1 mg/Kg, group 4) 2 mg/Kg and group 5) 4 mg/kg. All the pigs were subjected or cruzed to the two expositions (unique dose or continuous dose) in the same cyclophosphamide dose. The animals before being used in the continuous dose had a time of washed-out of the drug of 8 days. This way, in the pigs induced with cyclophosphamide we found significant increments in the number of micronucleated erytrocyte (EMN) and erytrocyte policromatics micronucleated (EPCMN) with the unique dose in the treatments of 0.5 mg/Kg and 4 mg/Kg. In the continuous dose of the treatment of 4 cyclophosphamide mg/Kg, the averages of EMN showed increment, likewise it happened in the treatment of 1 mg/Kg in the EPCMN. The young pigs (age 10 to 13 weeks), show response micronucleogenic in the erytrocytes to the cyclophosphamide, still to lower dose of those recommended for the rodents to test damage in the cromosomes. Therefore, the pig can be considered, like a reliable test to detect micronucleogenic genotoxic agents. 16 INTRODUCCIÓN 17 1.1 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y SUS EFECTOS GENOTOXICOS Diversas actividades realizadas por el hombre así como algunos eventos naturales contaminan el medio ambiente y debido a la liberación de agentes potencialmente tóxicos y genotóxicos, actualmente constituye una preocupación mundial por los riesgos que conlleva para la salud humana y los ecosistemas1. Así el medio ambiente se ve contaminado debido a que se vierten un sin número de agentes físicos y químicos derivados de diversas actividades como es la generación de energía, industria, siderurgia, agricultura, química y por supuesto la farmacología. Aunado a esto, también son fuente de contaminación algunos proceso naturales como erupción de volcanes, inundaciones, gases producidos por pantanos, entre otros fenómenos2, 3. Desafortunadamente, el desarrollo de la sociedad moderna se basa en la generación de una gran cantidad de sustancias químicas, muchas de las cuales ocasionan daño a los seres vivos, y entre ellos al hombre. Este daño puede incluir no sólo los efectos a corto plazo como quemaduras, intoxicaciones y alergias, sino también efectos de largo plazo como el cáncer y daños genéticos en las generaciones futuras. Desgraciadamente la rapidez con la que se generan estas sustancias supera con mucho la velocidad con la que se diagnostican sus efectos sobre los seres vivos, por lo que resulta de suma importancia conocer cuáles son estas sustancias y evaluar sus efectos sobre la salud, y por ende es vital la implementación de nuevos métodos, modelos y biomonitores que ayuden en esta difícil tarea4,5. Desde 1969 en respuesta al gran interés por investigar la mutagénesis ambiental, los objetivos fueron claramente enfocados en tres áreas: la definición del rango de efectos producidos en el humano por los mutágenos, el desarrollo de métodos confiables para la detección de los mismos y la elucidación de mecanismos de daño cromosómico y mutaciones génicas6. 18 Dentro de los múltiples efectos de los contaminantes se encuentra el efecto genotóxico expresado en sus diversas formas, como por ejemplo teratogénesis, mutagénesis y por supuesto la cancerogénesis. Por lo tanto un agente genotóxico es todo aquel ente capaz de lesionar la integridad del material genético y/o sus componentes asociados, entonces, bajo este término se incluyen los agentes que interaccionan directa o indirectamente con el ADN provocando el aumento de mutaciones (mutagénesis), también los que interfieren en algunos procesos enzimáticos así como en la reparación o en la génesis del material proteico involucrado en la segregación cromosómica7. Es importante señalar que los compuestos genotóxicos afectan con mayor frecuencia a las células normales que proliferan rápidamente como son las células epiteliales y de médula ósea, por lo tanto, existe un gran número de células susceptibles a estos efectos dañinos8. 1.1.2. Mutaciones Inducidas y Espontáneas Se reconoce que el ADN es portador de la información genética y tienen la capacidad de sufrir alteraciones ocasionales, las cuales, pueden ser heredadas en forma estable y predecible, estos cambios explican las variaciones hereditarias y la diversidad que se encuentran en el mundo biológico9-10. Sin embargo, muchos contaminantes son capaces de inducir cambios permanentes y heredables en el ADN (mutación) con una frecuencia superior a la que ocurre de manera espontánea (mutagénesis), si bien es cierto que las mutaciones pueden tener lugar por agentes endógenos10. Las mutaciones espontáneas son producidas en ausencia de un mutágeno conocido, estas se generan por situaciones o agentes propios del ambiente intracelular. Estas mutaciones pueden originarse por errores en la replicación o bien por reacciones que ocurren de forma espontánea como consecuencia de la inestabilidad química de la molécula de ADN o de la acción de subproductos del metabolismo celular, denominados mutágenos endógenos7, 10-12. 19 Las mutaciones inducidas o exógenas son producidas por agentes físicos, químicos o biológicos ajenos a la célula, y estos son denominados mutágenos exógenos7, 10-12. La lista de estos agentes mutágenos es muy grande, y los mecanismos y efectos producidos son muy diversos; algunos actúan como mutágenos directos y otros requieren ser activados a carcinógenos activos por la acción de ciertas enzimas, por ejemplo7, 10-12: 1) Agentes alquilantes transfieren grupos, generalmente metilo o etilo, a un átomo nucleofílico de las bases nitrogenadas, 2) Análogos de base, los que al insertarse entre los pares de bases del ADN, distorsionan su estructura helicoidal lo que provoca el desplazamiento del marco de lectura. 3) Agentes bifuncionales establecen enlaces cruzados entre bases de la misma hebra o de hebras opuestas. Tales alteraciones afectan la integridad y/o configuración bioquímica del ADN y que al no ser corregidas antes de la replicación, por el sistema de reparación, conducen a una mutación potencialmente cancerígena. Las mutaciones pueden ocurrir en las células somáticas o gaméticas; cuando el daño se produce durante la gestación, el agente se convierte en un teratógeno7, y cuando se presentan en las primeras, se relacionan con la aparición de cáncer ya que dichas células adquieren el estado transformado debido al aumento de la frecuencia de mutaciones, característica principal de un proceso cancérigeno4. Es evidente que un efecto mutagénico podría llevar a un evento cancérigeno, aunque no es imperativo, o bien a un deterioro progresivo de la salud. De tal suerte, la correlación entre mutagenicidad y carcinogenicidad cada día es más aceptada porque se demostró que de 175 carcinógenos conocidos, 157 (90 % aproximadamente) son mutágenos, lo que permite identificar con claridad la relevancia de saber con precisión el posible daño que un compuesto puede tener sobre un organismo13. Por lo anterior, es importante detectar las sustancias mutágenas, pues como ya se mencionó tienen la capacidad de alterar el material genético de los organismos incluyendo al hombre, provocando mutaciones en células somáticas con el desarrollo subsiguiente de cáncer, o teratogénesis10. 20 Una maniobra primaria para evitar el incremento de la contaminación ambiental, sería conocer el tipo y efecto de los contaminantes sobre los seres vivos, para posteriormente formar leyes que regulen el manejo, tratamiento y liberación de estas sustancias. 1.2.-DETECCIÓN DE CONTAMINANTES GENOTÓXICOS En toxicología genética se acepta que una sola prueba no puede detectar con exactitud o predecir en forma confiable los efectos genotóxicos de una sustancia en el humano14. Por eso es importante disponer de diversas alternativas de estudios tanto in vivo como in vitro para probar genotóxicos. Dado que el análisis de los contaminantes de manera directa requiere de gran precisión y de un conocimiento amplio de agente químico que se va verificar y de que su evaluación es limitada por su sensibilidad y especificidad del método utilizado15 es que actualmente se conoce un gran número de pruebas con las que se puede determinar el daño genético. Estas se pueden realizar in vivo o in vitro, con micro o macro organismos16-17. Entre estas se encuentran una variedad de pruebas entre las que existen algunas muy económicas y rápidas, pero también las hay sumamente costosas: Entre ellas tenemos el cariotipo, el intercambio de cromátides hermanas, el índice mitótico, la prueba realizada en Salmonella typhimurium o prueba de Ames y la prueba de micronúcleos11,17-20. 1.3 PRUEBA DE MICRONÚCLEOS La prueba de micronúcleos, es un método ampliamente utilizado para la detección del daño genotóxico producido por diferentes sustancias químicas y agentes físicos. Esta indica el daño de agentes mutagénicos sobre los cromosomas mediante la identificación de fragmentos acéntricos y/o cromosomas rezagados 21-23 . Los micronúcleos son 21 fragmentos de cromosomas o cromosomas completos que espontáneamente o por causa de agentes genotóxicos, quedan fuera del núcleo durante la división celular24. En hematología los micronúcleos se conocen como cuerpos de Howell-Jolly, su forma es generalmente redonda o almendrada y alcanza un diámetro entre 0.4 a 1.6 micras (Figura 1)21-24. b a Aa b d c d c La prueba de micronúcleos permite detectar agentes clastogénicos y aneuploidogénicos. Los ag Figura 1 – a) MN en médula ósea de ratón b) MN en eritrocito de aves c) MN en queratinocitos de ambystoma d) MN en mucosa bucal humana aneuploidogénicos (como colchicina, vincristina y vinblastina), se caracterizan por bloquear la polimerización de microtúbulos durante la formación del huso mitótico, originando de esta manera el rezago de cromosomas completos, que no se incluyen en los núcleos hijos. Mientras que los agentes clastogénicos como son las radiaciones y algunos medicamentos antineoplásicos (como la ciclofosfamida, la arabinosa-c, el busulfan y el metotrexate), actúan como análogos de base, por lo tanto se intercalan en 22 el ADN, e inhiben su síntesis y ocasionan posteriormente un debilitamiento de enlace entre las bases, lo que termina por producir una fractura cromosómica. Los compuestos aneuploidogénicos causan micronúcleos más grandes que los causados por los agentes clastogénicos 25 . Se pueden diferenciar unos de otros por la presencia del centrómero y/o cinetocoro mediante la técnica de FISH (hibridación in situ fluorescente), ya que si los micronúcleos presentan centrómero generalmente estará formado por un cromosoma completo (micronúcleo centrómero positivo) de lo contrario estará formado por un fragmento cromosómico acéntrico (micronúcleo centrómero negativo)26-27. 1.4. FORMACIÓN DE LOS MICRONÚCLEOS Los cambios más frecuentes en el ADN son la sustitución de una base por otra y las deleciones o pérdidas de secuencias, si bien las deleciones pueden ser bien de una o dos pares de bases hasta deleciones de cientos de kilobases11-12, 28. Normalmente, tras la ruptura de la cadena de ADN los extremos resultantes se suelen unir rápidamente por la acción de enzimas de reparación. La rotura puede ocurrir en un solo punto o en dos puntos y si no se repara el fragmento o fragmentos que no contienen el centrómero se perderá en la siguiente división celular. El centrómero se puede considerar el centro cinético del cromosoma, pues sobre él se sitúan las estructuras llamadas cinetocoros, a las cuales se unen las fibras que constituyen el huso acromático o huso mitótico. Estas fibras o filamentos formados por microtúbulos son de naturaleza proteica, que sirven como rieles en el huso mitótico durante la separación de las dos cromátides en la división celular. De esta forma se produce la segregación ordenada de los cromosomas y cada célula hija recibe decir, idéntica dotación genética11-12, una 28 cromátide de cada cromosoma, es . La ausencia de centrómero (cromosoma acéntrico) impide que el cromosoma se una al huso mitótico y, por lo tanto, que se incluya en el núcleo de las células hijas11-12, 28. 23 De acuerdo a lo anterior, los micronúcleos pueden ser formados durante la transición de metafase/anafase de la mitosis, durante la división celular etapas en las cuales ocurre la separación de cromátides . Son reconocidos dos mecanismos por los cuales se pueden formar los micronúcleos (Figura 2)23: 1).-Pérdida mitótica de fragmentos acéntricos. Es considerado el mecanismo clásico, donde cualquier fragmento cromosómico que no posea centrómero no podrá integrarse a un núcleo, pues carece del elemento indispensable para orientarse en el huso acromático. Después de la telofase los cromosomas normales, así como los fragmentos que posean centrómero, darán origen a los núcleos de las células hijas regulares. Los elementos rezagados quedarán incluidos en el citoplasma de las células hijas y una considerable proporción es transformada en uno o varios núcleos secundarios que son como regla mucho más pequeños que el núcleo principal y de ahí su nombre de micronúcleo. 24 2).- Pérdida mitótica de cromosomas completos. Esto sucede cuando se daña el funcionamiento del aparato mitótico, por ejemplo: bajo la influencia de la colchicina, el núcleo principal es algunas veces reemplazado por un grupo de pequeños núcleos, los cuales son en general considerablemente más grandes que el típico micronúcleo; esto es debido a que cromosomas completos son los que constituyen a estos micronúcleos. Clastógeno Aneuploidógeno Telofase Figura 2.- Formación de Micronúcleos. 1.5.-BIOMONITORES UTILIZADOS La prueba de micronúcleos es ampliamente aceptada y es posible utilizarla in vivo e in vitro en diversas11, así como en especies de laboratorio24, 29-30 y silvestres31-34 entre ellos se encuentra al humano35-38, rata23, ratón24,39, hámster24, primates39, anfibio40-41, aves42, peces43, moluscos15, y en gran variedad de tejidos como: sangre periférica31-34, 4446 , reticulocitos de la médula ósea17,35 linfocitos46, hepatocitos24 y en células de mucosa bucal37-38,47. 25 Por otra parte también es posible aplicar esta técnica en plantas, ya que también pueden ser biomonitores de agentes genotóxicos micronucleogenicos, este es el del haba y la cebolla (Vicia faba, Allium cepa) en la que se utilizan los meristemos de la raíz para la observación de los micronúcleos, o Tradescantia en la que se utiliza el polen 48-56 . 1.6. ERITROPOYESIS EN MAMÍFEROS La producción de eritrocitos (eritropoyesis), se inicia con la célula tronco-eritrocítica que se origina a partir de una célula tronco pluripotencial. La célula de la serie roja más joven, identificable por sus características morfológicas, en la médula ósea es el prenormoblasto, que madura a normoblasto, el cual pasa por tres estadios de maduración, el normoblasto básofilo, el policromático y el ortocromático (Figura 3). Eritroblasto con micronúcleo Figura 3. Eritropoyesis 26 El normoblasto ortocromático, 5 horas después de la última mitosis expulsa su núcleo, proceso que incluye aproximación a la periferia y finalmente aislamiento y liberación del mismo. Los normoblastos pierden su núcleo al pasar de la médula ósea al torrente circulatorio, debido a que los poros entre las células endoteliales de los sinusoides medulares tienen un diámetro menor que el núcleo del normoblasto por lo que al atravesar dichos poros, la membrana y el citoplasma, que son deformables, pasan fácilmente, pero el núcleo queda atrapado. La membrana se desgarra pero es reparada, el núcleo expulsado queda en la médula y es fagocitado por los macrófagos del estroma medular10, 52. Al perder su núcleo, el normoblasto ortocromático se convierte en reticulocito (eritrocito policromático, Figura 4a), que es el eritrocito joven que sale a la circulación. Los eritrocitos policromáticos tardan aproximadamente 48 horas para convertirse en eritrocitos maduros (eritrocitos normocromáticos, Figura 4b), y es a medida que aumenta el contenido de hemoglobina, el citoplasma se vuelve menos azul y más rojo. b a Figura 4. Eritrocitos 4a) Reticulocitos, 4b) Eritrocito áti Los eritrocitos policromáticos constituyen aproximadamente 1% del total de la masa eritrocítica circulante, y el 99 % restante son eritrocitos normocromáticos. Sin embargo 27 existen especies como los equinos, los bovinos, ovinos y caprinos en los que no se observan en circulación periférica los eritrocitos policromáticos, debido a que la vida media del eritrocito es prolongada y el reticulocito madura en la médula ósea. La vida media de los eritrocitos que dura en circulación en algunos mamíferos es la siguiente: en el caballo (145 días), en la vaca (160 días), en la oveja (120 días), en la cabra (125 días ), en el perro (110 días), en el gato (68 días), en el cerdo (63 días), en el conejo (48 días), en el pollo (20 días), en la rata (48 días), en el ratón (25 días) y en el humano es de 120 ± 20 días52. Las células del sistema reticuloendotelial destruyen los eritrocitos viejos, malformados o con inclusiones. Estas células, conocidas también como histiocitos, macrófagos o clasmatocitos, varían en tamaño, aspecto y localización, poseen la propiedad de ingerir materia particulada. Las células reticuloendoteliales incluyen a las células estrelladas o de Kupffer que se encuentran en las paredes de los senos sanguíneos del hígado, a otras células similares del bazo y a ciertas células de la médula ósea y de los ganglios linfáticos. La médula ósea roja es el principal sitio de destrucción de eritrocitos en la mayoría de los animales domésticos; mientras que en el humano es el bazo el mas importante; y lo es menos importante en los conejos y en el cobayo; mientras que en las aves el hígado parece ser el sitio principal de destrucción de eritrocitos dañados (Figura 5)53. Es imprescindible señalar que en los mamíferos, después de que el eritroblasto expulsa su núcleo para convertirse en eritrocito (aproximadamente cinco horas después de completar mitosis), por la última razones no conocidas los micronúcleos permanecen en el citoplasma de los eritrocitos jóvenes y es cuando es posible visualizarlos (Figura 6)24. Figura 5 Función Del Bazo 28 Figura 6. Formación de Micronúcleos en Eritrocitos 1.7. SELECCIÓN DE BIOMONITORES. INVESTIGACIONES SOBRE MICRONÚCLEOS. Los micronúcleos están presentes espontáneamente en diferentes células, en el caso de los eritrocitos varían desde 0 hasta 28 eritrocitos micronucleados dependiendo de la especie y para el caso del humano en función de su condición de esplenectomizado o no31-34. La presencia de los micronúcleos, se ha observado en algunos animales cuyo control de calidad que ejerce el sistema reticuloendotelial, principalmente el bazo, es menor y por tanto, cuando estos organismos son expuestos a genotóxicos micronucleogénicos, los eritrocitos micronucleados se incrementan de manera significativa y pueden ser organismos con características de bioindicadores naturales30. En el humano en condiciones normales el número de eritrocitos con micronúcleos espontáneos en sangre periférica es casi cero por cada 10,000 eritrocitos 35 y se ha 29 demostrado que aun recibiendo drogas genotóxicas antineoplásicas con conocida micronucleogenicidad, el valor de eritrocitos micronucleados en sangre periférica no se eleva de manera importante, debido a la eficiencia del bazo para eliminar los eritrocitos dañados21. Sin embargo, en pacientes esplenectomizados se incrementa el número de eritrocitos micronucleados de manera significativa a valores de 29.5 ± 5.8/10,000 eritrocitos y si en estas condiciones los pacientes se exponen a un genotóxico propio de su tratamiento médico este valor se incrementa hasta 65 ± 17.7/10,000 eritrocitos35 (Figura 7). Por lo tanto, la esplenectomía puede ser utilizada como una herramienta en especies Figura 7. Eritrocitos de Paciente Esplenectomizado con Quimioterapia Antineoplásica en las que el bazo es el responsable de eliminar a los eritrocitos micronucleados de la circulación17. En otros animales como el conejo, se encontró un valor basal de eritrocitos micronucleados, bajo el cual no se incrementó con inductores micronucleogénicos, aunque tampoco con la esplenectomía en presencia de inductores; esto indica que en ausencia del bazo otros órganos como el hígado pudieran suplir la función del bazo10. Así mismo, en estudios con hámster, gerbo y rata expuestos a la colchicina (0.26 mg/kg) 30 y a la arabinosa C (6 mg/kg) durante cuatro días, no se encontró incremento de eritrocitos micronucleados; sin embargo al extirparles el bazo hubo un incremento significativo en el número de eritrocitos micronucleados10. En el ratón se presenta un número importante de eritrocitos micronucleados espontáneos y se recomienda usarlo como un biomonitor de genotóxicos mediante el conteo de eritrocitos policromáticos y reticulocitos en pruebas a corto tiempo y de exposición aguda a genotóxicos54. La frecuencia de aparición de micronúcleos en eritrocitos provenientes de sangre periférica y en eritrocitos de la médula ósea se han evaluado en cuatro especies domésticas bovinos, ovinos, porcinos y equinos. La comparación entre estas cuatro especies demostró que la frecuencia en las ovejas y en el caballo es perceptiblemente más alto el número en sangre periférica que en médula, mientras que en bovinos es más alta la frecuencia en eritrocitos procedentes de la médula, sin embargo, en cerdos la diferencia no es significativa. Estos resultados podrían indicar que en el bovino y en el cerdo el bazo está implicado en el retiro de eritrocitos de la circulación periférica55. En un estudio realizado para determinar la frecuencia de eritrocitos micronucleados en 35 especies de mamíferos con el objetivo de seleccionar a aquellas que presenten el mayor número de éstos, para proponerlos como probables biomonitores de daño genotóxico mostró que las especies con valores más altos por cada 10,000 eritrocitos son el ratón con 21.4 ± 6.5, la jirafa con 18.0 ± 0.0, el gato con 8.4 ± 2.5, el gato siamés con 11.0 ± 0.9, el gerbo con 9.4 ± 1.3, el hámster con 6.3 ± 1.0, la zarigüeya con 7.5 ± 0.0 y el cerdo con 6.9 ± 4.032. Investigaciones en sangre periférica de gatos expuestos a colchicina y arabinosa C, durante cuatro días en el estudio de la inducción de micronúcleos demuestran un incremento significativo de eritrocitos micronúcleados30. Tradicionalmente, se exponen a los probables biomonitores una vez a un genotóxico conocido y se toman muestras 24 y 48 horas después, debido a que los eritrocitos policromáticos aparecen en la circulación en este tiempo; su aparición o presencia indica la certeza de que los eritrocitos policromáticos micronucleados son originados por la exposición al agente probado7. Los eritrocitos policromáticos son los eritrocitos jóvenes que posteriormente maduran a eritrocitos normocromáticos y por esta razón, cuando son 31 expuestos a genotóxicos en forma continua, es notable el incremento de eritrocitos micronucleados, por su acumulación35. En un estudio hecho en cerdos jóvenes (16-18 semanas) se encontró incremento significativo de eritrocitos policromáticos micronucleados en sangre periférica inducidos con diferentes grados de rayos X, demostrando así que es factible usar al cerdo para llevar a cabo la prueba de micronúcleos con el fin de estimar daños citogenéticos así como para valorar el efecto de compuestos potenciales de genotoxicidad56, por otro lado también se demostró que los cerdos ( 5 semanas de edad) reflejan de manera eficiente el efecto de potentes micronucleogénicos en reticulocitos, sin embargo, a esta edad presentan el inconveniente de tener una producción de eritropoyesis inestable que interfiere con la interpretación de resultados57. El valor basal de eritrocitos micronucleados encontrados en cerdos jóvenes (5 semanas) es de 17.8 ± 8.38/10,000 eritrocitos que difieren con los obtenidos en cerdos adultos (25 semanas) de 6.9 ± 4/10,00013, 34, esta diferencia tan marcada de eritrocitos micronucleados entre animales jóvenes y adultos, concuerda con los resultados obtenidos en estudios con ardillas y gatos jóvenes comparados con adultos30,33. En tanto, el valor basal de los eritrocitos policromáticos micronucleados en cerdos de 6 a 7 y de 16 a 18 semanas se encontraron valores de 3.55 ± 3.0 y 1.76 ± 1.0 respectivamente56, 34. Por otra parte, estudios en niños prematuros, así como en ratas, conejos, cerdos, perros y gatos lactantes tienen un número espontáneo de eritrocitos micronucleados debido a que el sistema retículo endotelial es inmaduro a esta edad, por lo contrario en los animales y en el humano los eritrocitos micronucleados espontáneos disminuyen al aumentar la edad, lo cual pudiera deberse a la maduración del sistema retículo endotelial y por lo tanto una mayor eficiencia en la eliminación de células con inclusiones eritrocitarias34. 32 1.8.- AGENTE INDUCTOR- CICLOFOSFAMIDA La ciclofosfamida es un compuesto cíclico, fosforado, con un grupo amino, es derivada de la mostaza nitrogenada, por lo tanto es un agente alquilante que forma enlaces covalentes con el ADN29. Los principales efectos citotóxicos y mutagénicos de los agentes alquilantes son resultado de sus interacciones con el ADN. Estos agentes son capaces de formar iones de carbono positivamente cargados que reaccionan con los grupos nucleófilos, como el fosfato (PO4), sulfhidrilo (SH), amino (NH3 ), hidroxilo, carboxilo e imidazol en los ácidos nucleicos y en las proteínas relacionadas al ADN58. El átomo N7 de la guanina es particularmente susceptible a la formación de enlaces covalentes con los agentes de alquilación monofuncionales y bifuncionales, (Ver Figura 8). Sin embargo, hay que advertir que pueden ser alquilados en menor grado otros átomos en las bases de purina y pirimidina de DNA, como serían los nitrógenos 1 y 3 de adenina, el nitrógeno 3 de citosina y el oxígeno 6 de guanina, así como los átomos de fosfato en las cadenas de DNA y las proteínas en relación con el ADN8, 58, 28 . Estas interacciones tal vez se presentan en una o ambas cadenas de ADN mediante la unión entrecruzada, ya que la mayor parte de los agentes alquilantes son bifuncionales 33 Figura 8- Mecanismo de Alquilación de la Guanina de ADN. Una bis(cloroetil) amina forma un ion etilemonio y un ion carbonio que reacciona con una base como el N7 de la guanina en el ADN, produciendo una purina alquilada. La alquilación de un segundo residuo de guanina, mediante el mecanismo ilustrado, resulta en el entrecruzamiento de las cadenas de ADN. 34 (grupo bicloroetil), contando con dos grupos reactivos que interactúan con dos bases opuestas (Ver Figura 9). Esta reacción del ADN con estas sustancias produce aductos, que son las biomoléculas modificadas por los metabolitos mediante enlaces covalentes a las bases, azúcares y el fosfato. Siendo el sistema de reparación de daño del ADN por escisión de nucleótidos y de bases, el Figura 9. Acción de los que elimina la región dañada produciendo una rotura de la cadena de ADN y por último se restituye ADN intacto, de secuencia correcta 2, 18, 23, 52 . Sin embargo, como consecuencia de la alquilación del ADN puede producirse el daño celular a partir de la rotura de una sola cadena y el entrecruzamiento del ADN, lo cual interfiere en la división celular59. La ciclofosfamida es una pro-droga inactiva que sufre activación metabólica en el hígado a un metabolito intermediario (aldofosfamida), por el sistema de las oxidasas del citocromo P-450, posteriormente se transporta por el sistema circulatorio a los sitios de acción, penetra por difusión a la célula, lugar donde el metabolito activo se enlaza, generándose dos metabolitos con propiedad citotóxica, mostaza de fosforamida y acroleína59. Según se piensa, la primera es la que posee los efectos antitumorales y/o mutágenos; la segunda, la que ocasiona la cistitis hemorrágica (Figura 10)8, 11, 59. La actividad antitumoral de la ciclofosfamida depende de su biotransformación en mostaza de fosforamida y acroleína (Figura 10). Estas formas activas alquilan o se unen en diversas estructuras intracelulares, como los ácidos nucleicos. Aun cuando no se conocen detalles del proceso, su acción citotóxica final depende de la formación de enlaces cruzados con las cadenas de DNA y RNA, y de la inhibición de la síntesis de proteínas53. Como agente antineoplásico alquilante, por su acción forma parte del grupo de compuestos denominados clastógenos, los cuales durante la mitosis, pueden intercalarse en el ADN, inhibir su síntesis y ocasionar posteriormente un debilitamiento de enlaces, que terminan por producir una fractura cromosómica23. 35 Figura 10- Metabolismo de la Ciclofosfamida. CICLOFOSFAMIDA SISTEMA DE CITOCROMO P450 HEPATICO 4-hidroxiciclofosfamida Aldehido deshidrogenasa aldofosfamida Enzimática No enzimática Mostaza de fosforamida 4-cetociclofosfamida Carboxi-fosfamida METABOLITOS INACTIVOS Orina Acroleína METABOLITOS TÓXICOS Unión a ADN La ciclofosfamida se absorbe bien por vía bucal aunque se puede administrar intravenosa e intramuscular. Por la vía oral el nivel plasmático máximo se observa en una 36 hora y la vida media plasmática es de unas siete horas. Una vez administrada la ciclofosfamida es eliminada del plasma sanguíneo en un 50% en las primeras 3 a 11 horas. El fármaco es excretado por la orina en un 66% aproximadamente; y el 25% de la ciclofosfamida se elimina sin cambios58-60. Las dosis recomendadas de ciclofosfamida en humanos como única dosis es entre 40-50 mg/Kg vía oral60; también puede administrarse 4 mg/Kg/día durante 14 días8; así como 3.5 mg/Kg/día vía oral por 10 días y 16 mg/kg/día vía oral durante 5 días59. También se aplica a adultos 2 a 4 mg/Kg/día vía oral por 10 días y a niños de 2 a 8 mg/kg/día vía oral por 6 días60. En perros se recomienda utilizar la ciclofosfamida a dosis de 1.1-4.4 mg/Kg cada 24 horas, durante 6 días61. Por otra parte, se ha descrito ampliamente en la literatura el efecto de la ciclofosfamida en especies como la rata y el ratón, dejando claro que la dosis que se requiere para poder utilizar este compuesto como control positivo en pruebas de daño cromosómico. La ciclofosfamida es un compuesto con conocido efecto micronucleogénico, por lo que es utilizado en experimentos para observar incremento de células sanguíneas micronúcleadas, inducir aberraciones cromosómicas y como control positivo se aplica a ratas y ratones dosis de 5, 10 y 20 mg/Kg incluso dosis de 50 y 100 mg/Kg17, 39, 62. En un trabajo previo (tesis de maestría) realizado en cerdos jóvenes de cinco semanas de edad al exponerlos a dosis de 10 y 20 mg/Kg de ciclofosfamida, observamos que los eritrocitos policromáticos disminuyen por la citotoxicidad en su sistema mieloide, en cambio con 5 mg/Kg los eritrocitos policromáticos micronúcleados se incrementan significativamente57. 37 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 38 La contaminación con el paso del tiempo va en aumento, por otra parte día con día son muchos los químicos que aparecen en el mercado, y la rapidez con la que se generan supera con mucho la velocidad con la que se diagnostica sus efectos sobre los seres vivos11, por lo que es importante implementar alternativas para su detección y en forma particular, la determinación de aquellos agentes que producen daño a nivel cromosómico y que pudieran más tarde conducir al desarrollo de tumores o fallas en la transmisión de la información genética. Por esto, es que nos hemos dado a la tarea de buscar nuevos biomonitores de agentes genotóxicos básicamente micronucleogénicos32-38, de entre los cuales se encuentra el cerdo debido a que presenta las características ideales para ser utilizado como tal32, 34, 57. En la literatura se destaca que es un organismo que al ser expuesto a la radiación permite fácilmente detectar el daño micronucleogénico tanto in vivo como in vitro46, 56 . Además, nosotros ya describimos que la frecuencia espontánea de micronúcleos esta directamente relacionada con la edad del animal como se ve continuación32, 34, 57. Frecuencia de MN Edad en 10, 000 eritrocitos Jóvenes, (5 semanas) 17.8 ± 8.38, espontánea Adultos 6.9 ± 4.0, espontánea Sin embargo, encontramos que en animales jóvenes (5 semanas de edad) sufren mielodepresión al exponerlos a genotóxicos aún a dosis bajas (10, 20 y 30 mg/Kg) de las recomendadas para los roedores14, 34, y por lo tanto disminuye la eritropoyesis y por ende no podríamos observar incremento en la frecuencia de micronúcleos, por otra parte también observamos que cerdos de la misma edad si respondieron satisfactoriamente a la inducción de EPCMN al ser expuestos a 5mg/Kg de ciclofosfamida. Estos datos nos indican que el cerdo joven podría ser un excelente biomonitor de concentraciones mas bajas de genotóxicos que las citadas en la literatura para otros bioindicadores micronucelogénicos. 39 Por lo tanto nos preguntamos ¿Si en el cerdo de 10 – 13 semana de edad se incrementa la frecuencia de eritrocitos micronucleados cuando se expone al organismo a concentraciones bajas de ciclofosfamida (0.5, 1.0, 2.0, 4.0 mg /Kg)?. 40 JUSTIFICACIÓN 41 En toxicología genética se acepta el hecho de que una sola prueba no puede detectar con exactitud o predecir con confiabilidad los efectos genotóxicos de una sustancia en el ser humano14. Ante esto es que se han implementado diversos modelos, a los cuales se les induce con altas dosis de genotóxicos conocidos para demostrar su eficacia, pero muchas veces en la realidad frecuentemente algunos grupos de personas se ven expuestos de manera continua a concentraciones casi imperceptibles de compuestos genotóxicos, como es el caso del personal responsable de preparación y aplicación de la quimioterapia antineoplásica, de aquellos encargados de agroquímicos, así también los trabajadores de industrias o incluso el mismo ambiente de las ciudades, entre otros. De tal suerte que contar con un modelo biológico que nos permita detectar rápidamente dichos compuestos sería el primer paso para prevenir futuros daños al ser humano irreversibles. 42 HIPÓTESIS 43 En el cerdo de 10 – 13 semana de edad se incrementa la frecuencia de eritrocitos micronucleados cuando se expone al organismo a concentraciones bajas de ciclofosfamida (0.5, 1.0, 2.0, 4.0 mg /Kg). 44 OBJETIVOS 45 OBJETIVO GENERAL Establecer la respuesta eritrocitaria micronucleada del cerdo joven (10 a 13 semanas/edad) expuesto a la ciclofosfamida (0.5, 1.0, 2.0, 4.0 mg /Kg), como un bioindicador de concentraciones bajas de genotóxicos micronucleogénicos. OBJETIVOS PARTICULARES 1. Determinar el valor basal de eritrocitos micronucleados (EMN) en 10,000 eritrocitos (E), eritrocitos policromáticos micronucleados (EPCMN) en 1,000 eritrocitos policromáticos (EPC) y eritrocitos policromáticos (EPC) en el cerdo joven. 2. Inducir incremento de EMN/10,000 eritrocitos y EPCMN/ 1,000 EPC en cerdo joven expuesto a dosis única de ciclofosfamida a diferentes concentraciones. 3. Inducir incremento de EMN/10,000 eritrocitos y EPCMN/ 1,000 EPC en cerdo joven expuesto a dosis continua/24h/4días de ciclofosfamida a diferentes concentraciones. 4. Comparar el valor basal vs inducido de EMN/10,000 eritrocitos, EPCMN/ 1,000 EPC y EPC/ 1, 000 eritrocitos de los en cerdo joven expuesto a dosis única de ciclofosfamida a diferentes concentraciones. 5. Comparar el valor basal vs inducido de EMN/10,000 eritrocitos, EPCMN/ 1,000 EPC y EPC/ 1, 000 eritrocitos en cerdo joven expuesto a dosis continua/24h/4días de ciclofosfamida a diferentes concentraciones. 46 MATERIALES Y MÉTODOS 47 6.1 DISEÑO EXPERIMENTAL 6.1.1.- Tipo de estudio: Experimental Por la captación de la información: Prospectivo. Por el fenómeno en el tiempo: Longitudinal. Por la presencia de un grupo control: Comparativo. 6.1.2.- DEFINICIÓN DE VARIABLES Independiente Inductor ciclofosfamida. Dependientes Eritrocitos micronucleados. Eritrocitos policromáticos micronucleados. Eritrocitos policromáticos. 6.1.3.-CRITERIOS SELECCIÓN Criterios de inclusión - Organismos: Cerdos machos y hembras. - Peso: 20 a 25 kg. - Edad: 10 a 13 semanas de edad. Criterios de no inclusión - Estado de salud: Cerdos golpeados. Heridos. Enfermos. Criterios de exclusión - Cerdos que enfermaron durante el experimento. - Laminillas que por razones metodológicas no pudieron ser analizadas. 48 6.1.4.- SELECCIÓN DE ANIMALES Se utilizaron 50 cerdos (Sus scrofa), de la cruza Landrace/Yorkshire, 25 hembras y 25 machos castrados (practica rutinaria en la porcicultura, que se realiza a los 10 días de edad). Todos los organismos se mantuvieron por un lapso de 16 días en experimentación, tiempo durante el cual consumieron agua y alimento (porcino etapa I) add limitum. Los animales fueron alojados en corraletas para engorda y se identificaron con el método de arete. 49 6.2.- REALIZACIÓN Este trabajo se realizó en la granja porcina de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Nayarit, así como la colaboración del Laboratorio de Mutagénesis del Centro de Investigación Biomédica de Occidente IMSS y apoyo de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara. 6.3.- TOMA DE MUESTRAS Para analizar la presencia de eritrocitos micronucleados se tomaron muestras de sangre de cada animal. La extracción de la sangre se realizó de la vena cava anterior con la técnica descrita por Carle y Dewhirst52; sobre una mesa se sujetó al animal en posición dorsal, de los miembros posteriores, de los miembros anteriores y del cuello y mediante el uso de jeringas con aguja del calibre 20 y 2 pulgadas se penetró a 1.25 cm del vértice del cartílago cariniforme, sobre una línea trazada desde dicho vértice a la base de la oreja con la aguja en dirección hacia adentro, hacia abajo y hacia atrás, se ingresó al tórax entre el primer par de costillas pasando una torunda de algodón impregnado de alcohol en la zona a tomar la muestra, la aguja fue penetrada a la vena cava en el punto donde convergen las venas yugulares y las braquiales, se hizo fluir sangre al interior de la jeringa mediante aspiración ligera y una vez tomada la muestra se presionó con el algodón en el lugar de la punción a fin de cerrar la herida52. 6.4.- PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS Se realizó un frotis sanguíneo, en tres laminillas de las cuales fueron analizadas dos y la otra fue almacenada como archivo para ser utilizada solo en caso necesario de confirmación o pérdida (Figura 10). Los frotis fueron llevados al 50 Figura 11.- Realización de frotis laboratorio donde se fijan en etanol al 80% por 15 minutos y posteriormente fueron teñidos con anaranjado de acridina. En trabajos de esta naturaleza se recomienda la tinción con anaranjado de acridina y microscopio de fluorescencia ya que este flouorocromo es específico para ácidos nucleicos. Como el contenido de los micronúcleos es ADN se observan verde limón brillante (Figura11) y los reticulocitos por poseer todavía gránulos ribosómicos se ven rojo naranja31-34,45,63. Procedimiento de la tinción 1. La muestra fue tratada con agua destilada, pasada sucesivamente por alcohol etílico de 80, 70 y 50 %. 2. 3. Fue enjuagada de 3 a 10 segundos en ácido acético al 1%. Se tiñó durante 3 minutos en anaranjado de acridina al 0.01% amortiguado (1:9 anaranjado de acridina concentrado al 0.1% y amortiguador de fosfato a pH 6.0). 4. Se dejó un minuto en amortiguador de fosfato para quitar el colorante no fijado. 5. Se diferenció con cloruro de calcio 0.1M durante 30 segundos a un minuto o hasta que los núcleos presenten una evidente fluorescencia verde clara. 6. Se lavó cuidadosamente en amortiguador de fosfato para quitar el cloruro de calcio. 7. Se montó poniendo bajo el cubreobjetos una o dos gotas de amortiguador de fosfato y las laminillas fueron observadas con un microscopio de fluorescencia con excitación azul (488 nm) y filtro amarillo (515 nm), con el objetivo de inmersión. 51 b a Figura 12).-Eritrocitos de cerdo con tinción con anaranjado de acridina. a) MN b) Reticulocito 6.5.- ANÁLISIS DE LAMINILLAS El conteo de eritrocitos normocromáticos micronucleados (EMN), eritrocitos policromáticos micronucleados (EPCMN), así como la proporción de eritrocitos policromáticos (EPC), con respecto a los normocromáticos se llevó a cabo de la siguiente manera; se observó el frotis sanguíneo y se buscó una zona uniforme de eritrocitos para el conteo, observando campo por campo, donde se contaron de la siguiente manera: 1. Eritrocitos micronucleados: Una vez ubicada una zona uniforme y calculado el número de eritrocitos normocromáticos por campo, se identificaron los micronucleados, contando uno por uno. Este mismo procedimiento se repitió hasta contar 10,000 eritrocitos normocromáticos. 2. Los eritrocitos policromáticos micronucleados, fueron contados por campos uno por uno hasta contar 1,000 eritrocitos policromáticos. 3. Eritrocitos policromáticos: Una vez ubicada una zona uniforme, y calculado el número de eritrocitos normocromáticos por campo, se identificaron los eritrocitos policromáticos, contando uno por uno, este mismo procedimiento se repitió hasta contar 1,000 eritrocitos normocromáticos. 52 6.6.- MODELO EXPERIMENTAL Se utilizaron 50 cerdos, de manera aleatoria se formaron 5 grupos con 10 individuos cada uno (5 hembras y 5 machos) y a cada grupo, excepto el control fueron sometidos a dos tipos de exposiciones con ciclofosfamida; Exposición 1) Administración de ciclofosfamida vía oral en dosis única, Grupo 1) Control. Grupo 2) tratamiento 0.5 mg/Kg de ciclofosfamida. Grupo 3) tratamiento 1 mg/Kg de ciclofosfamida. Grupo 4) tratamiento 2 mg/Kg de ciclofosfamida. Grupo 5) tratamiento 4 mg/kg de ciclofosfamida. Exposición 2) Administración de ciclofosfamida vía oral en dosis continua/ 24 h / 4 días. Grupo 1) Control. Grupo 2) tratamiento total 2 mg/Kg de ciclofosfamida. Fraccionada a 0.5 mg/Kg de ciclofosfamida/ 24h/4 días. Grupo 3) tratamiento total 4 mg/Kg de ciclofosfamida. Fraccionada a 1.0 mg/Kg de ciclofosfamida/ 24h/4 días. Grupo 4) tratamiento total 8 mg/Kg de ciclofosfamida. Fraccionada a 2.0 mg/Kg de ciclofosfamida/ 24h/4 días. Grupo 5) tratamiento total 16 mg/Kg de ciclofosfamida. Fraccionada a 4.0 mg/Kg de ciclofosfamida/ 24h/4 días. Todos los grupos de cerdos fueron sometidos a dos exposiciones con la misma dosis de ciclofosfamida. La primera exposición que recibieron fue la de dosis única, se dejaron reposar 8 días para posteriormente administrarles la dosis continua. 53 Tiempo de muestreo Dosis única Se tomaron las muestras sanguíneas: basal, 24 h, 48 h y 72 h después de iniciado el tratamiento y una vez analizadas se compararon todos los tiempos con la muestra basal. Dosis continua Se tomaron las muestras sanguíneas a las 24 h, 48 h, 72 h, 96 h, 120 h y 144 h después de iniciado el tratamiento, para su posterior comparación con el valor basal. 6.7.- TAMAÑO DE MUESTRA En todas las especies estudiadas hasta el momento se observa que los valores sanguíneos tienen una variación muy amplia respecto a la media de la muestra, por lo que al calcular el número de repeticiones nos resultaría un gran tamaño de muestra. Sin embargo, en experimentos de este tipo se ha trabajado con 10 animales, incluso se recomienda usar de 4 a 5 individuos63. En base a estos antecedentes, el tamaño de muestra por grupo fue de 10 cerdos, formados por 5 machos y 5 hembras. Se usaron las mismas proporciones de cerdos machos y hembras para evitar una posible interferencia por diferencia en sexos. 6.8.- ANÁLISIS ESTADÍSTICO Todos los grupos se analizaron con la prueba ANOVA de Friedman para identificar diferencias significativas intragrupales. En los grupos que mostraron diferencia significativa se aplicó la prueba de Wilcoxon con corrección de Bonferroni para múltiples comparaciones para identificar el tiempo en el cual es visible el efecto, las comparaciones pareadas se hicieron con su respectivo tiempo basal. En todas las pruebas se utilizó un 54 intervalo de confianza de 95% y las diferencias fueron consideradas significativas cuando el valor de p<0.05. Las pruebas estadísticas se realizaron por medio del programa SPSS (v.10.0) para Windows. 6.9.- ASPECTOS ÉTICOS Los animales fueron tratados de acuerdo a las Normas y Reglamentos Institucionales, a la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud y a la NOM-062-ZOO199964-65. Los cerdos después del experimento continuaron con su crecimiento y engorde tradicional para su posterior sacrificio (25 semanas/edad) en el rastro. Se debe señalar que no existió ningún riesgo con respecto al consumo de esta carne porque el 75 % de la ciclofosfamida se elimina en las primeras 11 horas58-59, el resto es eliminado en las siguientes horas. Los animales se sacrificaron casi 3 meses después de la administración del compuesto genotóxico. El manejo de la ciclofosfamida como el colorante naranja de acridina fue de acuerdo a la Ley General de Salud y la Normas Oficiales Mexicanas64,66-67. La ciclofosfamida usada fue presentación comercial (Genoxal del Laboratorio Baxter). De acuerdo a los lineamientos se usaron guantes, bata u overol y cubre bocas para evitar contacto. Los excedentes de ciclofosfamida, las jeringas, las agujas, los guantes, los cubre bocas y las laminillas usadas se depositaron en un recipiente especial, para su posterior destrucción de acuerdo a las Normas Oficiales Mexicanas. 55 RESULTADOS 56 VALOR BASAL Se tomaron muestras de 50 cerdos cruza Landrace/Yorkshire de 10 semanas de edad para obtener el valor basal de los eritrocitos micronucleados (EMN), policromáticos micronucleados (EPCMN) y eritrocitos policromáticos eritrocitos (EPC). Los parámetros sanguíneos se presentan en medias y desviación estándar, como se observan en el cuadro I. CUADRO I Valor basal de EMN, EPCMN y EPC en cerdos jóvenes EMN/10,000 eritrocitos 7.68± 4.7 EPCMN/1,000 eritrocitos policromáticos 2.6 ± 1.5 EPC/1,000 eritrocitos 10.42 ± 5.7 Así se observaron los eritrocitos micronucleados, con microscopio de fluorescencia. a b Figura 13. Eritrocitos micronucleados de cerdo. a- eritrocito normocromático micronucleado b- eritrocito policromático micronucleado 57 DOSIS ÚNICA Análisis de Eritrocitos Micronucleados (EMN) Al analizar el total de datos del grupo control no encontramos diferencia significativa. Con respecto al tratamiento 0.5 mg/Kg observamos aumento significativo a las 48 y 72 h. Mientras que en el tratamiento de 1 mg/kg hay disminución significativa a las 48 y 72 h. El de 2.0 mg/kg no produjo aumento. Y el de 4.0 mg/Kg indica incremento de EMN a las 24 h (Cuadro II y Gráfica I). Cuadro No. II EMN en el cerdo expuesto a la ciclofosfamida en dosis única. GRUPO TIEMPO n=10 DOSIS BASAL 24h 48h 72h ▼P 1 CONTROL 6.3±2.66 7.4±4.12 5.4±2.76 7.0±3.65 p=0.288 7.3±3.62 7.7±2.21 8.9±4.07 p=0.018 **p=0.012 **p=0.008 5.6±2.37 6.1±2.85 **p=0.005 **p=0.007 12.7±5.46 13.9±6.52 14.8±7.32 p=0.012 6.8±2.82 11.9±5.57 10.8±4.44 10.3±4.24 p=0.038 √ **p=0.011 √ 2 0.5 mg/Kg 5.1±2.07 √ 3 1 mg/Kg 10.7±6.32 6.5±3.41 √ 4 2 mg/Kg 9.5±6.06 p=0.008 √ 5 4 mg/Kg ▼ ANOVA de Friedman: comparación entre los diferentes tiempos. ** Wilcoxon: comparación del tiempo basal con 24 h, 48 h y 72 h (p<0.016, corrección de Bonferroni). Datos en Medias y desviación estándar Eritrocitos micronucleados/10,000 eritrocitos √ Aplicación de tratamiento 58 Figura 14. EMN en el cerdo expuesto a la ciclofosfamida en dosis única. ERITROCITOS MICRONUCLEADOS EN CERDOS (CICLOFOSFAMIDA DOSIS ÚNICA) Medias de EMN/10 000 eritrocitos 16 P=0.011 14 P=0.012 12 P=0.008 P=0.005 10 8 P=0.007 6 4 2 0 Control 0.5 mg/kg 1 mg/kg 2 mg/kg 4 mg/kg Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 tiempo/horas T.Basal 24 h 48 h 72 h 59 Análisis de Eritrocitos Policromáticos Micronucleados (EPCMN) Al analizar el total de datos del grupo control no encontramos diferencia significativa. Con respecto al tratamiento 0.5 mg/Kg observamos aumento significativo en la frecuencia de EPCMN a las 48 h. El análisis de 1.0 mg/Kg y 2.0 mg/Kg no existió diferencia significativa en ningún tiempo. En cambio en el tratamiento de 4 mg/Kg los EPCMN muestran diferencia significativa a las 24 h ( Cuadro III y Gráfica II). Cuadro No. III EPCMN en el cerdo expuesto a la ciclofosfamida en dosis única. GRUPO DOSIS (n=10) 1 TIEMPO 24h 48h 72h ▼ 2.2±1.23 2±1.05 2.8±1.32 p=0.208 2.2±1.14 4.6±1.51 2.2±1.32 p=0.001 BASAL CONTROL 2.7±1.49 √ 2 0.5 mg/Kg 1.9±0.99 √ 3 1 mg/Kg 2±1.80 **p=0.007 1.8±0.83 3.1±1.92 1.7±1.66 p=0.053 5.3±2.21 4.2±2.1 5.7±2.83 p=0.028 3.1±1.28 6.9±2.33 4±2.05 3.3±1.77 p=0.000 √ **p=0.005 √ 4 2 mg/Kg 3.3±1.88 √ 5 4 mg/Kg ▼ ANOVA de Friedman: comparación entre los diferentes tiempos (p<0.05). ** Wilcoxon: comparación del tiempo basal con 24 h, 48 h y 72 h (p<0.016, corrección de Bonferroni). Datos en Medias y desviación estándar Eritrocitos policromáticos micronucleados/1,000 eritrocitos policromáticos √ Aplicación de tratamiento 60 Figura 15. EPCMN en el cerdo expuesto a la ciclofosfamida en dosis única. ERITROCITOS POLICROMÁTICOS MICRONUCLEADOS EN CERDO (CICLOFOSFAMIDA DOSIS ÚNICA) P=0.005 Medias de EPCMN/1000 eritrocitos policromáticos 8 7 P=0.007 6 5 4 3 2 1 0 Control 0.5 mg/kg 1 mg/kg 2 mg/kg 4 mg/kg Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Tiempo/horas T.Basal 24 h 48 h 72 h 61 Análisis de Eritrocitos Policromáticos (EPC) Al analizar el total de datos del grupo control no encontramos diferencia significativa. Con respecto al tratamiento 0.5 mg/Kg observamos aumento significativo en la frecuencia de EPC a las 48 h y 72 h. El análisis de 1.0 mg/Kg no encontramos diferencias y a los 2.0 mg/Kg detectamos diferencia significativa a las 72 h. En cambio en el tratamiento de 4 mg/Kg no se observó diferencia alguna (Cuadro IV y Gráfica III). Cuadro No. IV EPC en el cerdo expuesto a la ciclofosfamida en dosis única. GRUPO DOSIS TIEMPO 24h 48h 72h ▼ 13.4±4.20 15.4±4.35 14.7±3.53 p=0.309 5.3±0.82 7.6±1.84 8±1.49 p=0.001 **p=0.009 **p=0.011 14.4±3.92 13.0±3.09 12.3±3.27 p=0.498 10±1.83 10.2±1.48 12.6±3.53 p=0.020 BASAL 1 CONTROL 17.7±6.51 √ 2 0.5 mg/Kg 5.1±0.73 √ 3 1 mg/Kg 13.8±2.53 √ 4 2 mg/Kg 9.4±1.57 √ 5 4 mg/Kg 6.1±1.19 **p=0.014 6.4±1.35 5±1.56 5.6±1.07 p=0.144 √ ▼ ANOVA de Friedman: comparación entre los diferentes tiempos (p<0.05) ** Wilcoxon: comparación del tiempo basal con 24 h, 48 h y 72 h (p<0.016, corrección de Bonferroni). Datos en Medias y desviación estándar Eritrocitos policromáticos/1,000 eritrocitos √ Aplicación de tratamiento 62 Figura 16. EPC en el cerdo expuesto a la ciclofosfamida en dosis única. ERITROCITOS POLICROMÁTICOS EN CERDOS (CICLOFOSFAMIDA DOSIS ÚNICA) Medias de EPC/1000 eritrocitos 20 18 16 P=0.014 14 P=0.009 12 P=0.011 10 8 6 4 2 0 Control 0.5 mg/kg 1 mg/kg 2 mg/kg 4 mg/kg Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Tiempo/horas T.Basal 24 h 48 h 72 h 63 DOSIS CONTINUA Análisis de Eritrocitos Micronucleados (EMN) Al analizar el total de datos solo encontramos diferencia en el tratamiento de 4mg/Kg en los tiempos 48 h, 72 h y 144 h (Cuadro V y Gráfica IV) Cuadro No. V EMN en el cerdo expuesto a la ciclofosfamida en dosis continua GRUPO DOSIS TIEMPO 24h 48h 72h 96h 120h 144h ▼ 6.3±2.66 5.3±2.31 5±2.49 4.8±1.99 5.5±2.42 4.7±1.83 4.2±1.93 p=0.582 √ √ √ √ 5.1±2.07 3.5±2.22 4.2±1.69 3.2±1.48 3.6±1.65 3.7±1.77 3.9±2.18 p=0.119 √ √ √ √ 10.7±6.32 6.3±2.79 6.8±2.25 5.4±3.24 7.1±2.56 7.5±3.34 6.2±3.22 p=0.112 √ √ √ √ 9.5±6.06 16±9.48 17.3±8.0 15.5±5.54 11.7±6.29 16.3±8.47 13.1±8.08 p=0.002 √ √ √ √ 12±5.5 14±5.7 ** ** p=0.007 p=0.007 ** √ √ p=0.007 BASAL 1 2 3 4 CONTROL 0.5 mg/Kg/día 1 mg/Kg/día 2 mg/Kg/día 5 4 mg/Kg/día 6.8±2.82 √ 10.3±2.8 √ p=0.009 8.8±3.43 10.3±3.2 10.5±3.5 ▼ ANOVA de Friedman: comparación entre los diferentes tiempos (p<0.05) ** Wilcoxon: comparación del tiempo basal con 24 h, 48 h, 72 h, 96 h , 120 h y 144 h (p<0.008, corrección de Bonferroni). Datos en Medias y desviación estándar Eritrocitos micronucleados/10,000 eritrocitos √ Aplicación de tratamiento 64 Figura 17. EMN en el cerdo expuesto a la ciclofosfamida en dosis continua ERITROCITOS MICRONUCLEADOS EN CERDOS (CICLOFOSFAMIDA DOSIS CONTINUA) P=0.007 Medias de EMN/10 000 eritrocitos 20 P=0.007 18 P=0.007 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Control 0.5 mg/kg/día 1 mg/kg/día 2 mg/kg/día 4 mg/kg/día Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Tiempo/horas T.Basal 24 h 48h 72 h 96 h 120 h 144 h 65 Análisis de Eritrocitos Policromáticos Micronucleados (EPCMN) Al analizar el total de datos solo encontramos diferencia en el tratamiento de 1mg/Kg en los tiempos 72 h y 120 h (Cuadro VI y Gráfica V). Cuadro No. VI EPCMN en el cerdo expuesto a la ciclofosfamida en dosis continua GRUPO DOSIS TIEMPO 24h 48h 72h 96h 120h 144h ▼ BASAL 1 CONTROL 2.7±1.49 1.8±1.03 1.5±1.08 1.6±0.97 2.0±1.05 1.1±1.29 1.3±0.82 p=0.150 √ 2 √ √ √ 0.5 mg/Kg/día 1.9±0.99 2.1±2.23 2.8±1.93 2.7±1.57 4.2±2.2 2.1±1.37 1.2±1.23 p=0.038 2.3±1.05 6.5±3.24 **p=0.007 5.6±2.0 5.8±1.30 1.9±0.93 p=0.000 √ √ √ √ 5.5±1.30 3 1 mg/Kg/día 2±1.80 √ 4 2 mg/Kg/día 3.3±1.88 4.8±2.82 √ 5 √ √ 4 mg/Kg/día 3.1±1.28 2.5±1.65 √ √ √ √ 5±2.71 4.1±2.02 √ √ 3.6±1.9 √ **p=0.007 2.8±2.1 2.9±1.73 1.4±1.71 p=0.072 5.3±3.09 1.6±1.35 4.2±2.15 4±1.89 p=0.002 √ ▼ ANOVA de Friedman: comparación entre los diferentes tiempos (p<0.05) ** Wilcoxon: comparación del tiempo basal con 24 h, 48 h, 72 h, 96 h , 120 h y 144 h (p<0.008, corrección de Bonferroni). Datos en Medias y desviación estándar Eritrocitos policromáticos micronucleados/1,000 eritrocitos policromáticos √ Aplicación de tratamiento 66 Figura 18. EPCMN en el cerdo expuesto a la ciclofosfamida en dosis continua ERITROCITOS POLICROMÁTICOS MICRONUCLEADOS EN CERDO (CICLOFOSFAMIDA DOSIS CONTINUA) P=0.007 7 6 policromáticos Medias de EPCMN/1000 eritrocitos P=0.007 5 4 3 2 1 0 Control 0.5 mg/kg/día 1 mg/kg/día 2 mg/kg/día 4 mg/kg/día Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Tiempo/horas T.Basal 24 h 48h 72 h 96 h 120 h 144 h 67 Análisis de Eritrocitos Policromáticos (EPC) Al analizar el total de datos solo encontramos diferencia en el tratamiento de 2.0 mg/Kg en los tiempos 120 h y 144 h (Cuadro VII y Gráfica VI). Cuadro No. VII EPC en el cerdo expuesto a la ciclofosfamida en dosis continua GRUPO DOSIS TIEMPO 24h 48h 72h 96h 120h 144h ▼P BASAL 1 CONTROL 17.7±6.51 16.1±2.47 13.5±3.44 14.3±2.67 15.7±4.76 13.1±2.18 14.3±3.23 p=0.119 √ √ √ √ 0.5 5.1±0.73 5.3±1.25 4.5±0.85 6.3±0.67 mg/Kg/día √ √ √ √ 2 3 1 2 √ √ √ 6.9±2.77 p=0.002 √ 9.4±1.57 14.4±5.08 12.5±4.01 11.5±3.78 9.2±1.32 mg/Kg/día √ √ √ √ 4 6.1±1.19 5.7±1.7 5.6±1.17 6.5±1.58 mg/Kg/día √ √ √ √ 5 6.2±1.03 13.8±2.53 12.9±2.88 14.5±4.97 14.8±3.01 15.7±2.11 15±3.97 17.5±6.11 p=0.305 mg/Kg/día 4 4.8±1.75 4.5±1.72 3.4±1.78 p=0.000 **p=0.005 **p=0.005 4.3±1.25 4.4±1.07 4.6±0.84 p=0.000 ▼ ANOVA de Friedman: comparación entre los diferentes tiempos (p<0.05) ** Wilcoxon: comparación del tiempo basal con 24 h, 48 h, 72 h, 96 h , 120 h y 144 h (p<0.008, corrección de Bonferroni). Datos en Medias y desviación estándar Eritrocitos policromáticos/1,000 eritrocitos √ Aplicación de tratamiento 68 Figura 19. EPC en el cerdo expuesto a la ciclofosfamida en dosis continua ERITROCITOS POLICROMÁTICOS EN CERDOS (CICLOFOSFAMIDA DOSIS CONTINUA) Medias de EPC/1000 eritrocitos 20 18 16 14 12 P=0.005 10 8 P=0.005 6 4 2 0 Control 0.5 mg/kg/día 1 mg/kg/día 2 mg/kg/día 4 mg/kg/día Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Tiempo/horas T.Basal 24 h 48h 72 h 96 h 120 h 144 h 69 DISCUSIÓN 70 Como antecedente sabemos que para que un organismo sea un buen bioindicador de sustancias micronucleogénicas debe presentar una frecuencia mayor o igual a 6 EMN espontáneos, pues esto nos indica que su sistema depurador no es muy eficiente y por lo tanto cuando dicho organismo sea expuesto a un genotóxico nos permitirá fácilmente identificar el daño. Este sistema depurador no es otra cosa que el sistema reticuloendotelial, que en el hombre el bazo es muy importante, mientras que en conejos y cobayos es menos su actividad; en las aves el hígado parece ser el sitio principal, pero sobre todo la médula ósea roja es el principal sitio de destrucción de los eritrocitos viejos, dañados o con inclusiones en la mayoría de los animales domésticos53. Actualmente se cuenta con diversos biomonitores en los cuales es esencial tomar en cuenta la edad del organismo para aprovechar al máximo su poder para detectar los agentes genotóxicos básicamente micronucleogénicos, ya que a menor edad mayor respuesta en la formación de eritrocitos micronucleados31,33-34. Para el caso del cerdo, con este trabajo demostramos que tiene estas características, ya que a las 10 semanas de edad presenta 7.6 EMN/10,000 eritrocitos, lo cual es un buen número de eritrocitos micronucleados espontáneos. En el presente trabajo encontramos resultados similares a los registrados en otras especies animales, en donde a mayor edad del animal menor número de eritrocitos micronucleados de origen espontáneo. Los cerdos adultos presentan espontáneamente una frecuencia de 6.9 EMN/1.7 EPCMN32, los cerdos de 5 semanas 17.8 EMN/ 3.5 EPCMN34 y nosotros encontramos en cerdos de 10 semanas de edad 7.6 EMN/ 2.6 EPCMN. Estos datos indican que la edad ideal para usar este organismo como biomonitor podría ser a las 5 semanas de edad, sin embargo hay que recordar que los cerdos desde su nacimiento hasta las 5 semanas tienen una eritropoyesis acelerada e inestable lo que interfiere en la interpretación de resultados, así como en la reproducibilidad del modelo. 71 En los cerdos de 10 semanas de edad el sistema de eritropoyesis ya se encuentra estable como se demuestra en nuestros resultados de eritrocitos policromáticos (EPC), esta frecuencia es similar a la del adulto con un promedio de 10 EPC/1,000 eritrocitos totales, (Cuadro I.)34,68. Por otra parte muchos de los compuestos son tóxicos hasta que son metabolizados, tal es la situación de la ciclofosfamida, y en el caso del cerdo su sistema microsomal dependiente de citocromo P-450, que es el responsable de metabolizar compuestos, en el cerdo este sistema termina de madurar a las 6 semanas de edad69, un argumento más para definir la edad de 10 semanas como la más satisfactoria para utilizar al cerdo con estos fines. En el presente trabajo se administró la ciclofosfamida en dos exposiciones: en dosis única y en dosis continua. Se realizó la dosis única porque se busca un efecto entre las 24 h y 72 h, el cual se verá reflejado en los eritrocitos policromáticos ya que estos son los eritrocitos recién formados, de tal suerte que si estos policromáticos presentan micronúcleos entonces tenemos la certeza de que son originados por la exposición al inductor usado70. Los eritrocitos policromáticos maduran posteriormente a eritrocitos normocromáticos (ENC) y por esta razón, cuando la exposición es continua, es notable el incremento de eritrocitos micronucleados por su acumulación50. Para valorar el incremento de células micronucleadas por su acumulación se llevó a cabo la exposición en dosis continua durante 4 días, como se ve en los resultados. 72 El cerdo joven mostró el efecto de la ciclofosfamida en la dosis única a los tratamientos 0.5 y 4 mg/Kg en eritrocitos policromáticos micronucleados y eritrocitos micronucleados (Cuadros 2,3). En la dosis continua respondió a los tratamientos 1 y 4 mg/Kg en eritrocitos policromáticos micronucleados y eritrocitos micronucleados respectivamente(Cuadros 5, 6). Con respecto al tratamiento de 2 mg tanto para la dosis única como la continua se observa tendencia a incremento de células micronucleadas (EMN y EPCMN) sin embargo este incremento no es significativo; cabe señalar que en la dosis continua hubo una franca miolodepresión en respuesta al daño del inductor, lo que queda demostrado por la disminución estadística significativa de los eritrocitos policromáticos, (cuadro 7). Resultados similares se han descrito en otros trabajos57,70. Se conoce que muchos compuestos dependiendo de la dosis y el período de administración pueden inhibir la mitosis, lo que se ve reflejado en el número de EPC en la circulación sanguínea, y si hay disminución de mitosis también baja la formación EPCMN70. Lo anterior explica por qué no hubo incremento significativo en el tratamiento de 2 mg/Kg/día de ciclofosfamida. En el tratamiento de 0.5 mg/Kg, con la primera exposición que fue la de dosis única posiblemente se activaron los diferentes sistemas de destoxificación con los que cuentan los seres vivos como son el caso de la glutation-S-transferasa y la N-acetil transferasa y por lo cual no se observó incremento en la dosis continua4,71-72. Por otro lado, en los cerdos quizás existe una variabilidad genética entre individuos como la que existe en el humano, y por lo tanto diferencias en el metabolismo de la ciclofosfamida. Estas variaciones metabólicas de los individuos permiten entender diferentes tipos de respuestas entre organismos a los efectos de los genotóxicos y por lo tanto diferentes grados de susceptibilidad73. 73 Como se observa en este trabajo la respuesta micronucleogénica fue muy variada, por lo que investigadores especialistas recomiendan que en este tipo de trabajos se usen diferentes dosis altas, medianas y bajas del agente en cuestión y tomar en cuenta los eritrocitos policromáticos y eritrocitos normocromáticos63. También recordar que cuando se estudia un compuesto con posible actividad genotóxica se debe analizar con varios modelos, ya sea in vivo o in vitro. Estos resultados concuerdan perfectamente por los descritos en otros trabajos en los que usaron como bioindicador a gatos, ardillas y ratones, cabe señalar que en dichos trabajos utilizaron como inductores a la colchicina y arabinosa C30,33,54. En un trabajo previo encontramos resultados similares en cerdos de 5 semanas de edad, con una dosis mayor (5 mg/Kg). Como se ve en nuestros resultados, el cerdo es un excelente bioindicador de agentes micronucleogénicos de dosis bajas de agentes genotóxicos, esto se constata al observar que hay incremento significativo de células micronucleadas a las dosis de 0.5, 1 y 4 mg/Kg. Algunos autores señalan que este animal tiene una alta sensibilidad a diversos compuestos así por ejemplo cuando se expusieron a la ocratoxina presentan incremento en la frecuencia de intercambio de cromátidas hermanas y que este animal tiene un DL50 para el compuesto antes mencionado menor que para la rata y el ratón74-75, por otra parte se describe que el cerdo responde a menor dosis de radiación ionizante que otros organismos56,76. 74 Como ya lo habíamos mencionado La ciclofosfamida es un compuesto de uso común para demostrar daño genotóxico mediante la prueba de micronúcleos, e inducción de aberraciones cromosómicas, sin embargo a las dosis usadas al menos en ratas17 y ratones77 van de 5,10,20 e incluso hasta 50 y 100 mg, además es importante señalar que la dosis letal en ratas es de 160 mg/Kg/iv como podemos darnos cuenta las dosis usada en los diversos modelos son muy superiores a las que nosotros usamos, incluso realizamos un experimento piloto en 2 cerdos para analizar el comportamiento del cerdo a 50 mg de ciclofafosfamida en dosis única. De estos dos animales, uno murió repentinamente a las 72 h, el otro mostró diarrea y recibió tratamiento, lográndose recuperar, esto causado por el gran efecto citotóxico mielodepresivo a esta dosis de ciclofosfamida en el cerdo57. La diferencia tan marcada de la dosis de ciclofosfamida, entre roedores y el cerdo, posiblemente se deba a la variación de la vía metabólica a la ciclofosfamida entre las especies78-79. En un estudio con eritrocitos policromáticos micronucleados en sangre periférica de cerdos jóvenes (16 a 18 sem.) inducidos con rayos X, concluyen que es factible usar al cerdo con la prueba de micronúcleos para estimar daños citogenéticos, causado por radiaciones ionizantes o compuestos químicos potenciales56 . También existen trabajos donde se demostró en cerdos el efecto genotóxico de la hormona beta agonista mediante la prueba de intercambio de cromátidas hermanas y la prueba de micronúcleos. La frecuencia de la aberración cromosómica fue correlacionada positivamente a la cantidad de la hormona usada80. Estudios con cerdos infestados con el cisticerco Taenia solium, demuestran daño genotóxico en la forma de intercambio de cromátides hermanas y también con la prueba de micronúcleos en la que se observaron 4000 linfocitos por cerdo resultando 0.212 % células de linfocitos micronucleados en cerdos infectados y un valor de 0.027 % para el grupo control81. 75 Por todo lo anterior se deduce que el cerdo presenta respuesta eritrocitaria micronucleogénica a la ciclofosfamida, aún a dosis más bajas de las recomendadas para otros modelos en pruebas de daño cromosómico. Por lo tanto puede ser considerado como una prueba confiable para detectar genotóxicos micronucleogénicos. 76 CONCLUSIONES 77 1. El número de eritrocitos micronucleados en cerdos jóvenes (10 a 13 semanas de edad), se incrementa cuando se expone a los animales a concentraciones bajas de ciclofosfamida. 2. En el cerdo la proporción basal de: eritrocitos micronúcleados, eritrocitos policromáticos micronucleados y eritrocitos policromáticos respectivamente son 7.68±4.7, 2.6± 1.5 y 10.42± 5.7. 3. En los cerdos inducidos con ciclofosfamida con dosis única encontramos incrementos significativos en los valores de eritrocitos micronucleados y en los eritrocitos policromáticos micronucleados en los tratamientos de 0.5 mg/Kg y 4 mg/Kg. 4. En los cerdos inducidos con ciclofosfamida con dosis continua encontramos incrementos significativos en los valores de eritrocitos micronucleados en el tratamiento 4 mg/Kg/día y en los eritrocitos policromáticos micronucleados en el tratamiento de 1 mg/Kg/día. 5. El cerdo joven es un indicador biológico capaz de detectar concentraciones más bajas de genotóxicos que las detectadas por otros biomonitores, mediante la prueba de micronúcleos en eritrocitos normocromáticos y policromáticos. 6. Por lo tanto, el cerdo puede ser considerado como una prueba confiable para detectar genotóxicos micronucleogénicos. 78 BIBLIOGRAFÍA 79 1.- Salamanca F. (1990). Citogenética Humana. (1ª ed.). México: Méd.Panaméricana. 2.- Córdoba D. (2000). Toxicología. (4ª ed.). Colombia: Manual Moderno. 3.- Klaassen CD., Watkins, J.B. (2001). Manual de Toxicología. (5ª ed.). México: McGrawHill Interaméricana. 4.- Álvarez Moya C.(2001). Genética, ambiente y salud. (2ª ed.). México: Universidad de Guadalajara. 5.- Linet MS. (2000). Evolution of cancer epidemiology. Epidemiol Rev., 22:1, 35-56. 6.- Wiley J. (1990). Mutation and the environment. Part. A: Basic mechanisms. John Wiley, vol.340-A. 7.- Lodish H., Berk, A., Zipursky, S., Matsudaira, P., Baltimore, D., Darnell, J. (2002). Biología Celular y Molecular. (4ª ed.). España: Médica Panaméricana. 8.- Goodman Gilman A., Hardman J., Limbird L., Molinoff P., Ruddon R.(1996). Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. (9ª ed). México: Mc. Graw-Hill Interamericana. 9.- Guízar-Vázquez J. (1994). Genética Clínica. (2ª ed). Manual Moderno. México. 10.- Lewin B. (2000). Genes VII. (2ª ed.). USA: Oxford University Press, Inc. New York. 11.- Griffiths A., Miller J., Suzuki D., Lewontin R., Gelbart W. (2000). An introduction to genetic analysis . (7ª ed.). USA: Freeman and company. 12.- Luque J., Herraez A., (2001). Biología Molecular e Ingeniería Genética. (1ª ed.). España: Harcourt. 13.- Suzuki DJ., Griffiths, JF., Miller, JH., Lewontin, RC. (1992). Genética (4ª ed.). España:Interamericana-McGraw-Hills. 14.- Jena GB., Bhunya, SP. (1995). Use of chick, Gallus domesticus, as an in vivo model for the study of chromosome aberration: A study mitomycin C and probable location of a “hot spot”. Mutat Res, 334, 167-174. 80 15.- Rodríguez A., Nieves A., Navas JI., Dorado G., López-Barea J., Pueyo C. (1992). Metal mutagenicity and biochemical studies on bivalve molluscs from Spanish coasts. Environ Mol Mutagen, 19, 112-124. 16.- Han X., Liehr J., Bosland M. (1995), Induction of a DNA adduct detectable by 32Ppostlabeling in the dorsolateral prostate of NBI/Cr rats treated with estradiol-17Bb and testosterone. Carcinogénesis, 16, 951-954. 17.- Hayashi M., Kodama Y., Awogi T., Suzuki T., Asita AO., Sofuni T. (1992). The micronuclous assay using peripherial blood reticulocytes from mitomycin-C and eye clophosphamide-treated rats. Mutat Res, 278, 209-213. 18.- Herrera A., Barrueco C., Caballo C., de la Pena E. (1992). Effect of permethrin on the induction of sister chromatid exchanges and micronuclei in cultured human limphocytes. Environ Mol Mutagen, 20: 218-222. 19.- Rieger R.,Michaelis A., Takehisa S. (1992). Low temperature between conditioning and challenge treatment prevents the “adaptative response” of Vicia faba root tip meristem cells. Mutat Res, 282: 69-72. 20.- Rieger R.,Michaelis A., Takehisa S. (1992). Low temperature between conditioning and challenge treatment prevents the “adaptative response” of Vicia faba root tip meristem cells. Mutat Res, 282: 69-72. 21.- Corazza G., Ginaldi L., Zoli G., Frisoni M., Lalli G., Gasbarrini G., Quaglino D. (1990). Howell-Jolly body counting as a measure of splenic function. A ressessment. Clinical Lab Haematol. 12, 269-275. 22.- Fuic A., Mijic A. (1999). In vitro and in vivo micronucleus tests in genotoxicity research. Arh Hig Rada Toksikol. 50, 299-306. 23.- Heddle J.,Cimino M., Hayashi M., Romagna F., Shelby M., Tucker J., McGregor J. ( 1991). Micronuclei as and index of cytogetic damage : past, present and future. Environ Mol Mutag, 18, 277- 291. 81 24.- Schmid W. (1975). The micronucleus test. Mutat Res, 31, 9-15. 25.- Hatanaka Y., Kitagawa Y., Toyoda Y., Kawata T., Ando N., Kawabata Y., Iwai M., Arimura H. (1992). Micronucleus test with cyclophosphamide using mouse peripheral blood reticulocytes. Mutat Res, 278, 99-101. 26.-Dorothea K.,Stephen D., Nikki E., Carol R.(1998). An automated method for discriminating aneugen-vs. Clastogen-induced micronuclei. Environ Mol Mutagen, 31, 340-344. 27.- Tinwell H., Ashby J.(1991). Micronucleus morphology as a means to distinguish aneugens and clastogens in the mouse bone marrow micronucleus assay. Environ Mol Mutagen. 6, 193-198. 28.- Lozano J.A., Galindo J D., Garcia J C., Martínez JH., Peñafiel R., Solano F., (2000). Bioquímica y Biología Molecular para Ciencias de la Salud. (2ª ed.). España: Mc. Graw Hill-Interaméricana. 29.- Katzung B. (1999). Farmacología Básica y Clínica. (7ª ed.). México D.F. El Manual Moderno. 30.- Zúñiga G., Ramírez M.P., Torres, O., Pérez J., Ramos A., Zamora A., Gallegos M.P., Sánchez J.(1998). Induction of micronuclei in the domestic cat (felis domesticus) peripheral blood by colchicine and cytosine-arabinoside. Mutat Res, 413, 187-189. 31.- Zúñiga G., Torres O., Luna J., Zamora A., Gómez B., Ventura A., Ramos A., Ramos M., Ortíz G., Gallegos M. (2000). Spontaneous micronuclei in peripheral blood erythrocytes from 54 animal species (mammals,reptiles and birds): Part two. Mutat Res, 467, 99-103. 32.- Zúñiga G., Torres O., Ramírez M.P., Ramos A., Fanti E., Portilla E., García D.,Cantú J.M., Gallegos M.P., Sánchez J.(1996). Spontaneous micronuclei in peripheral blood erythrocytes from 35 mammalian species. Mutat Res, 369, 123-127. 82 33.- Zúñiga G., Torres O., Ramos M., Zamora A., Gómez B., Ventura A., Ramos A., Ortíz G., Álvarez C., González A., Luna J., Gallegos M. (2001). Variation of micronucleated erythrocytes in peripheral blood of Sciurus aureogaster in relation to age: An increment of micronucleated polychromatic erythrocytes after the administration of colchicine. Environ Mol Mutagen, 37, 173-177. 34.- Zúñiga G., Torres O., Zamora A., Gómez B., Ramos M., Martínez S., González A., Luna J., Ramos A., Ontiveros D., Gallegos M. (2001). Differences in the number of micronucleated erythrocytes among young and adult animals including humans spontaneous micronuclei in 43 species. Mutat Res, 494, 161-167. 35.- Zúñiga G., Torre, O., Ramírez M.P., Delgado JL., De Loza R., Cantú JM. (1996). Micronucleated erythrocytes in splenectomized patients with and without chemotherapy. Mutat Res, 361, 107-112. 36.- Torres-Bugarín O., Zamora-Pérez A., Esparza-Flores A., López-Guido B,. Velasco A., Cantú JM., Feria- Zúñiga G. (1999). Eritrocitos micronucleados en niños esplenectomizados con y sin quimioterapia. Bol Méd Hos Infan Méx. 56, 212-217. 37.- Torres-Bugarín O., Ventura Aguilar A., Zamora-Perez A., Gómez-Meda BC., RamosIbarra ML., Morgan-Villela G., Gutiérrez-Franco A., Zúñiga-González G. (2003). Evaluation of cisplatin +5-FU, carboplatin +5FU, and ifosfamida + epirubicine regimens using the micronuclei test and nuclear abnormalities in the bucal mucosa. Mut Res Genetc Toxicology, 539 , 177-186. 38.- Torres-Bugarín O., De Anda-Casillas A., Ramírez-Múñoz MP., Sánchez-Corona J., Cantú JM., Zúñiga G.(1998) Determination of diesel genotoxicity in firebreathers by micronuclei and nuclear abnormalities in buccal mucosa. Mutat Res. 413, 277-281. 39.- Choy W.N., Henika P.R., Willhite C.C., Tarantal A.F. (1993). Incorporation of a micronucleus study into a developmental toxicology and pharmacokinetic study of Lselenomethionine in non human primates. Environ Mol Mutagen, 21, 73-80. 83 40.- Rudek Z., Rozek M.(1992). Induction of micronuclei in tadpoles of Rana temporaria y Xenopus laevis by the pyretroid Fastac 10 EC. Mutat Res , 298, 25-29. 41.- Zamora-Perez A., Zúñiga-González G., Gómez-Meda BC., Ramos-Ibarra ML., BatistaGonzález CM., Torres-Bugarín O. (2004). Induction of micronucleated cells in the shed skin of salamanders (Ambystoma sp.) treated with colchicine or cyclophosphamide. Environ Mol Mutagen. 44, 00-00 (en imprenta). 42.- Bhunya SP., Jena GB. (1992). Genotoxic potential of the organochlorine insecticide lindane (gamma-BCH): an in vivo study in chicks. Mutat Res, 272, 175-181. 43.- Al-Sabti K., Metcalfe, CD. (1995). Fish micronuclei for assessing genotoxicity in water. Mutat Res, 343, 121-135. 44.- Burgeot T., His E., Galgani F. (1995). The micronucleus assay in Crassostrea gigas for the detection of seawater genotoxicity. Mutat Res, 342, 125-140. 45.- Hayashi M., Morita T., Kodama Y., Sofuni T., Ishidate M.Jr. (1990). The micronuclei assay with mouse peripheral blood reticulocytes using acridine orange-coated slides. Mutat Res, 245, 245-249. 46.- Se R K., Tae H K., Si Y R., Hae J L., Heon O., Sung K J., Ki S O., In C P., Jong C K., Chang M K., Sung H K. (2003) Measurement of micronuclei by cytokinesis-block method in human, cattle, goat, pig, rabbit, chicken and fish peripheral blood lymphocytes irradiated in vitro with gamma radiaton. In vivo, 17, 433-438. 47.- Ramos-Remus C., Dorazco-Barragán G., Aceves-Ávila FJ., Alcaraz-López F., FuentesRamírez F., Michel-Díaz J., Torres-Bugarín O., Ventura - Aguilar A., Zúñiga - González G.(2002) Genotoxicity assessment using micronuclei assay in rheumatoid arthritis patients. Clin Exp Rheumatol, 208-212. 48.- Grant WF., Lee HG., Logan DM., Salamone MF. (1992). The use of Tradescantia and Vicia faba bioassays for the in situ detection of mutagens in an aquatic enviroment. Mutat Res, 270, 53-64. 84 49.- Helma C., Kronberg L., Ma T.H., Knasmuller S. (1995). Genotoxic effects of the chlorinated hydroxifuranones 3-chloro-4-(dichloromethyl)-5-hydroxy-2(5H)-furanone and 3,4-dichloro-5-hydroxy-2(5H)-furanone in Tradescantia micronucleus assay. Mutat Res, 346, 181-186. 50.- Ma T.H., Xu Z., Xu C., McConell H., Rabago EV, Arreola GA, Zhang H.(1995). The improved Allium/Vicia root tip micronucleus assay for clastogenicity of environmental pollutants. Mutat Res, 334,185-195. 51.- Ruíz EF., Rábago VM., Lecona SU., Pérez AB., Ma TH. (1992). Tradescantia micronucleus (Trad-MCN) bioassay on clastogenicity of wastewater and in situ monitoring. Mutat Res, 270, 45-51. 52.- Krogh P (1987) Ochratoxins in food. En: P Krogh Mycotoxins in food. Food science and technology series of monographs, USA: Academic Press , Inc. New York. 53.- Swenson MJ., Reece WO. (1999). Fisiología de los Animales Domésticos De Dukes (2ª ed.). México: Limusa. 54.- Kishi M., Horiguchi Y., Watanabe S., Hayashi M.(1992). Validation of the mouse peripheral blood micronucleus assay using acridine orange supravital staining with urethane. Mutat Res, 278, 205-208. 55.- Cristaldi M., Anna L., Udroiu I., Zilli R. (2004). Comparative evaluation of background micronucleus frequencies in domestic mammals. Mutat Res, 559, 1-9. 56.- Ludewig E., Koch F., Kamprad F., Melzer R. (1991). The micronucleus test in pigs: induction of micronuclei in polychromatic erythrocytes by various doses of x-rays. Mutat. Res, 249, 1-6. 57.- Martínez, S.(2000) Respuesta micronucleogénica de los eritrocitos del cerdo (Sus scrofa) a la ciclofosfamida. Tesis de Maestría no publicada. Universidad de Colima, Centro universitario de investigaciones biomédicas, Colima. 85 58.- Smith C., Reynard A., (1998). Farmacología (1ª ed.). México D.F. Médica Panaméricana. 59.- Rodríguez R.(1999). Vademécum Académico de Medicamentos. (3ª ed.). México: McGraw-Hill Interaméricana. 60.- Mcvan BF. (1995). Indice de medicamentos.(1a ed.). México : Manual Moderno. 61.- Stephen,JB., Sherding , RG. (1996). Manual clínico de pequeñas especies. (1a ed.).México: Mc Graw Hill-Interamericana. 62.- Krishna G., Petrere J., Anderson J., Theiss J. (1995). Use of cyclophosphamide as a positive control in dominant lethal and micronucleus assays. Mutat Res, 335, 331-337. 63.- Hayashi M., MacGregor JT., Gatehouse DG., Adler ID., Blakey DH., Dertinger SD., Krishna G., Morita T., Russo A., Sutou S. (2000). In vivo rodent erythrocyte micronucleus assay. II. Some aspects of protocol desing including repeated treatment, integration with toxicity testing, and automated scoring. Environ Mol Mutagen, 35, 234-252. 64.- Ley General de Salud. (2002);(17ª ed.) México: Porrua. 65.- Norma oficial mexicana -NOM-062-ZOO-1999, Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio. 66.- Norma oficial mexicana-NOM-052-ECOL-1993. Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. México. 67.- Norma oficial mexicana-NOM-087-ECOL-1994. Requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos biológico-infecciosos que se generen en establecimientos que presten atención médica, tales como hospitales y consultorios médicos, así como laboratorios de producción de biológicos, de enseñanza e investigación, tanto humanos como veterinarios. México. 86 68.- Fuchs A., Eder H. (1991) Zahl und reifegradverteilung der retikulozyten von sechs tierarten. J. Vet Med Assoc, 38:749 –754. 69.- Davis LE. (1989). Drugs disposition in neonatal animals. J. A. Vet. Med Admon. 320, 1161-1162. 70.- Beaula KD., Subramanyam, S. (1991). Genotoxic evaluation of ara-c by multiple parameters. Mutat Res, 263, 185-196. 71.- Perera FP.(1997). Environ and cancer. Who are susceptible?. Science , 28, 10681073. 72.- Feigleson HS., Ross RK. Yu MC., Coetzee G., Reichard JK., Henderson BE.(1996). Genetic susceptibility to cancer from exogenous and endogenous exposures. J. Cel. Biochem- Suppl, 25, 15-22. 73.- Bartsch H., Hietanen E., (1996). The role of individual susceptibility in cancer burden related to environ-mental exposure. Environ Health Perspec, 104, 569-578. 74.- Krogt P.(1987). Ochratoxins in food. En: Mycotoxins in food. Food science and technology series of monographs, USA: Oxford University Press, Inc. New York. 75.- Rutqvist L., Björklund NE., Hult K., Hokby E., Carlsson B. (1978) Ochratoxin A as the cause of spontaneous nephropathy in fattening pigs. App Environ Microb, 36, 920-925. 76.- Se R K., Tae H K., Si Y R., Hae J L., Heon O., Sung K J., Ki S O., In C P., Jong C K., Chang M K., Sung H K. (2003) Measurement of micronuclei by cytokinesis-block method in human, cattle, goat, pig, rabbit, chicken and fish peripheral blood lymphocytes irradiated in vitro with gamma radiaton. In vivo, 17, 433-438. 77.- Mukherjee A., Agarwal K., Aguilar MA., Sharma A. (1991). Anticlastogenic activity of B-caroteno against ciclophosphamide in mice in vivo. Mutat Res, 263, 41- 46. 78.- Shaw I.C. (1990). Species differences in the metabolism and toxicity of agrochemicals and veterinary medicines. St. Vet. J. 44, 54-65. 87 79.- Connors T.A., Grover P.L., McLoughlin A.M. (1970). Microsomal Activation of cyclophosphamide in vivo. Biochem.Pharmac. 19, 1533-35. 80.- Liu W., Lu X., Liu X.,Tang H.,Xhao Q., Zhou Q., Ding Q. (1992). Effects of beta - agonist ans steroid hormone on chromosome aberration in finishing pigs. Hered, 33, 2628. 81.- Herrera LA., Santiago P., Rojas G., Salazar PM., Tato P., Molinari JL., Schiffmann D., P. Ostrosky-Wegman (1994). Inmune response impairment, genotoxicity and morphological transformation induced by Taenia solium metacestodo. Mutat Res, 305, 223-228. 88