Disfunciones orofaciales
Transcripción
Disfunciones orofaciales
LOGOPÈDIA 10072 DISFUNCIONES OROFACIALES CURSO 2016-2017 Datos generales de la asignatura 6 ECTS 2º curso /1r semestre/ obligatoria Ana Lou Moreno [email protected] Licenciada en Pedagogía. Diplomada en Profesorado de educación general básica. Postgrado: Especialista en Perturbaciones del lenguaje y la audición. Máster en Psicología de la Educación. Logopeda en el Centro LAC (Llenguatge, aprenentatge, comunicació) y el centro Altaveu de Barcelona. Objetivos Los objetivos de esta asignatura son ofrecer una visión detallada de las características del sistema estomatognático; comprender la relación entre el desarrollo anatómico y el establecimiento de las diferentes funciones : succión, deglución , masticación , respiración , articulación ; identificar los rasgos característicos de las diferentes disfunciones orofaciales y de las dificultades articulatorias tanto adaptativas, compensatorias como perceptivas . Se incidirá en la elaboración de pautas de observación y se potenciará el conocimiento y el uso de las herramientas necesarias para realizar una evaluación cuidadosa, que permita establecer un diagnóstico preciso y facilite el trabajo multidisciplinario y la toma de decisiones respecto a las actuaciones posteriores más adecuadas. Competencias CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. T4 - Mostrar habilidades para el ejercicio profesional en entornos multidisciplinares y complejos, en coordinación con equipos de trabajo en red, ya sea en entornos presenciales o virtuales, mediante el uso informático e informacional de las TIC. E1 - Diseñar, implementar y evaluar acciones de prevención de los trastornos de la comunicación y el lenguaje. E2 - Explorar, evaluar, diagnosticar y emitir pronóstico de evolución de los trastornos de la comunicación y el lenguaje desde una perspectiva multidisciplinar, fundada en la capacidad de interpretación de la historia clínica para lo que se aplicarán los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica. E3 - Usar las técnicas e instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e interpretar los datos aportados integrándolos en el conjunto de la información. E4 - Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales. E9 - Comprender los fundamentos científicos que sustentan la logopedia y su evolución, valorando de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología propias de la investigación relacionada con la logopedia. E12 - Conocer, diseñar y aplicar programas preventivos relacionados con la logopedia, y fomentar las habilidades comunicativas en la población. E14 - Conocer y ser capaz de integrar los fundamentos biológicos (anatomía y fisiología), psicológicos (procesos y desarrollo evolutivo), lingüísticos y pedagógicos de la intervención logopédica en la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales. E15 - Conocer los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales. Resultados de aprendizaje 1. Describe los principales trastornos del habla, la voz y la deglución así como su repercusión en la vida del paciente. 2. Selecciona y usa con corrección los instrumentos específicos de evaluación adecuados para las alteraciones del habla, de la voz y de la deglución. 3. Elabora una historia clínica a partir de los síntomas y signos aportados por el paciente y trata la información con la confidencialidad requeridas. 4. Delibera acerca del rigor, la validez y las aportaciones de un estudio publicado sobre las alteraciones del habla, la voz y la deglución. 5. Justifica el rol del logopeda en equipos multidisciplinares y el marco legal de la profesión. 6. Recopila e interpreta datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, las reflexiones sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de la logopedia. Contenidos Bloque 1. El sistema estomatognático 1.1 . Fundamentos del sistema estomatognático 1.2 . Morfofisiología de los órganos del habla Bloque 2. Evaluación de la cavidad bucal 2.1. Anamnesis Orofacial 2.2. Estructuras de la cavidad bucal 2.3. Diagnóstico- Informe Bloque 3. Las funciones orofaciales 3.1. la respiración 3.1.1 . Morfofisiología de la respiración 3.1.2 . Repercusiones estructurales 3.1.3. Disfunciones 3.1.4. Evaluación-Diagnóstico 3.2. La succión 3.2.1. Morfofisiología de la succión 3.2.2. Repercusiones estructurales 3.2.3. Disfunciones 3.2.4. Evaluación-Diagnóstico 3.3. La masticación 3.3.1. Morfofisiología de la masticación 3.3.2. Repercusiones estructurales 3.3.3. Disfunciones 3.3.4. Evaluación-Diagnóstico 3.4. La deglución 3.4.1. Morfofisiología de la deglución 3.4.2. Repercusiones estructurales 3.4.3. Disfunciones 3.4.4. Evaluación-Diagnóstico 3.5. Informe de las funciones orofaciales Bloque 4. Las alteraciones de la articulación y el habla 4.1. Fundamentos de la articulación 4.2. Disfunciones de la articulación 4.2.1. Las disglosias 4.2.1.1. factores etiológicos 4.2.1.2. Clasificación y manifestaciones clínicas 4.2.1.3. Evaluación-Diagnóstico 4.2.2. Dislalias fonéticas / funcionales y articulaciones de compensación 4.2.2.1. Factores etiológicos 4.2.2.2. Clasificación y manifestaciones clínicas 4.2.2.3. Evaluación-Diagnóstico 4.3. Los trastornos fonológicos 4.3.1.Factors etiológicos 4.3.2.Classificació y manifestaciones clínicas 4.3.3.Avaluació-Diagnóstico 4.4. Informe de las alteraciones de la articulación Actividades formativas Exposición magistral profesor Visualización de videos y conferencias Simulacros, juegos, dinámicas, role play, dramatizaciones Confección esquemas, presentaciones gráficos, mapas conceptuales, posters Confección de vídeos y/o materiales audiovisuales Debates, coloquios, charlas o grupos de discusión Construcción/elaboración de materiales o productos Estudio de caso, supuesto práctico, casos clínicos Trabajos de ampliación y síntesis Exposiciones orales y defensa de proyectos Lectura y comprensión de textos y elaboración de informes y resúmenes Exámenes y pruebas Discusiones y comentarios de documentos (audiovisuales, escritos, orales…) Preparación individual de pruebas Corrección/revisión de ejercicios y seguimiento Actividades prácticas y de laboratorio Realización de actividades o ejercicios de aplicación Instrumentos de evaluación Actividades % Observación de la participación Actividades prácticas R 5 Total no 5 50 Bloque 1 Seguimiento del trabajo realizado Actividad 1 5 No Actividad 2 10 No Actividad 3 10 No Actividad 4 Pruebas específicas de evaluación: 10 No Actividad 5 10 No Actividad 6 10 No Examen 1 15 Sí exámenes* Examen 2 15 Sí Realización de trabajo Trabajo final 15 no 30 15 * Para la aplicación de la media total de la asignatura es imprescindible sacar como mínimo un 4 . En el caso de no superar la asignatura o alguna de las actividades de evaluación continua que sea necesario obtener una nota mínima , habrá un segundo periodo de evaluación en el que el alumno podrá llegar a recuperar un máximo del 50% de la nota final. Si el alumno quiere mejorar la nota de una actividad recuperable , será necesario que lo notifique formalmente al docente responsable de la asignatura en el plazo máximo de 3 días después de la publicación de las notas finales del periodo ordinario de evaluación. Bibliografía Básica 1. Susanibar F. Trastornos del habla: de los fundamentos a la evaluación. Madrid: EOS; 2016. Recuperado de: http://cataleg.upc.edu/record=b1477436~S1*cat 2. Susanibar F, Parra Reyes D. Diccionario terminológico de motricidad orofacial .Madrid: EOS; 2011. 515 p. Recuperado de: http://cataleg.upc.edu/record=b1477438~S1*cat 3. Massana M. Tractament i prevenció de la dislàlia. Barcelona: Escola de Patologia del Llenguatge, Servei de Neurologia, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 2003. Recuperado de: http://cataleg.upc.edu/record=b1286595~S1*cat 4. Susanibar F. Tratado de evaluación de motricidad orofacial y áreas afines. Madrid: EOS; 2014. Recuperado de: http://cataleg.upc.edu/record=b1477437~S1*cat Complementaria 1. Aguilar Mediavilla EM, Serra i Raventós M. A-RE-PA, anàlisi del retard de la parla: protocols per a l’anàlisi de la fonètica i la fonologia infantil . 3a ed. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona; 2015. 2. Bosch Galceran L. Evaluación fonológica del habla infantil. Barcelona: Masson; 2011. 3. Coll-Florit M. Trastornos del habla y de la voz. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya; 2013. 4. Grandi D, Donato G. Terapia miofuncional: diagnóstico y tratamiento. Barcelona: Lebon; 2008. 5. Habbaby AN. Enfoque integral del niño con fisura labiopalatina [Internet]. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2000. Recuperado de: http://cataleg.upc.edu/record=b1284759~S1*cat Protocolos 1. Bianchini EMG. Evaluación miofuncional orofacial: protocolo temporomandibular. Sao Paolo: Esther Bianchini Fonoaudiologia. de anamnesis: articulación 2. Bianchini EMG. Protocolo de examen fonoaudiológico miofuncional orofacial: motricidad orofacial, disfunciones de ATM, cirugía ortognática. Sao Paolo: Esther Bianchini Fonoaudiologia. 3. Bottin E, Carrasco A, Coromina J, Donato G, Echevarri P, Grandi D, et al. Protocol d’exploració inicial interdisciplinària orofacial per adults. Barcelona: Col·legi de Logopedes de Catalunya; 2010 [citat 23 juny 2016]. Recuperado de: http://jordicoromina.com/files/protocolos/protocol_exploracio_inicial_interdisciplinaria_orofacial_adults.p df 4. Bottini E, Carrasco A, Coromina J, Donato G, Echevarri P, Grandi D, et al. Protocol d’exploració inicial interdisciplinària orofacial per a nens i adolescents. Barcelona: Logopedicum; 2015 [citat 23 juny 2016]. Recuperado de: http://logopedicum.com/wp-content/uploads/2015/02/protocol-exploracio-orofacialnens-CAT.pdf 5. Bottini E, Coromina J, Echarri P, Esteve A, Gorina M, Grandi D, et al. Protocolo interdisciplinario de exploración inicial para pacientes con síntomas de disfuncion craneo-mandibular. Barcelona: Dr. Jordi Coromina; 2014 [citat 23 juny 2016]. Recuperado de: http://jordicoromina.com/files/protocolos/protocolo_interdisciplinario_exploracion_inicial_disfuncion_crne o_mandibular.pdf 6. Genaro KF, Berretin-Felix G, Rehder MIBC, Marchesan IQ. Avaliação miofuncional orofacial: protocolo MBGR. Rev CEFAC. 2009;11(2):237-55. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S151618462009000200009&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt 7. Marchesan IQ. Protocolo de avaliaçao do frenulo de lingua. Rev CEFAC [Internet]. 2010 [citat 23 juny 2016];12(6):977-89. Recuperat de: http://www.scielo.br/pdf/rcefac/v12n6/09.pdf 8. Susanibar F. Protocolo de evaluación fonoaudiológica de la respiración con puntuación: PEFORP. Lima; 2012 [citat 23 juny 2016]. Recuperado de: http://es.slideshare.net/monita2603/protocolo-de-evaluacinfonoaudiolgica-de-la-respiracin-espaol 9. Ventosa Y. Protocolo de exploración dinàmica interdisciplinar del frenillo lingual [Internet]. Logopedicum; 2015 [citat 5 desembre 2015]. Recuperado de: http://logopedicum.com/wpcontent/uploads/2015/04/Protocol_fre_lingual_CAST_VF5.pdf Artículos 1. Bauer MA, Yamamoto RC de C, Weinmann ARM, Keske-Soares M. Avaliação da estimulação sensóriomotora-oral na transição da alimentação enteral para a via oral plena em recém-nascidos pré-termo. Rev. Bras. Saúde Matern Infant. Instituto Materno Infantil de Pernambuco; desembre 2009 [citat 29 abril 2016];9(4):429-34. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S151938292009000400007&lng=en&nrm=iso&tlng=. 2. Castro Martinelli RL de, Fornaro ÉF, Milanello de Oliveira CJ, Di Bisceglie Ferreira LM, Beltrati CornacchioniRehder MI. Correlações entre alterações de fala, respiração oral, dentição e oclusão. Rev CEFAC. 2011 [citat 23 juny 2016];13(1):17-26. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rcefac/v13n1/17-10.pdf 3. Harari D, Redlich M, Miri S, Hamud T, Gross M. The effect of mouth breathing versus nasal breathing on dentofacial and craniofacial development in orthodontic patients. Laryngoscope . 7 setembre 2010 [citat 23 juny 2016];120(10):2089-93. Recuperado de: http://doi.wiley.com/10.1002/lary.20991 4. Wysocki J, Krasny M, Prus M. Morphological predictors of sleep apnoea severity. Folia Morphol (Warsz). 29 febrer 2016;75(1):107-11.