“Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar
Transcripción
“Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar
“ 1 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam CRONOLOGÍA Entre 35,000 y 10,000 años a.C.- Aparecen los primeros pobladores de América. Son emigrantes asiáticos que cruzan el Estrecho de Behring con características culturales de cazadores y recolectores. Entre 15,000 y 10,000 años a.C.- Aparición de los primeros pobladores de México. Entre 5,000 y 4,500 a.C.- Se inicia la horticultura. Principia el desarrollo de técnicas básicas para una superación social. Don Román Piña Chan propone como marco cronológico un esquema que se compondría de cuatro grandes etapas y que denomina: Etapa de los caseríos y aldeas. Etapa de las villas y centros. Etapa de los cacicazgos y las ciudades-Estado, Etapa de los señoríos y provincias. Estas cuatro etapas cubrirían una división de periodos que manejo de la siguiente forma: 1700-1200 a.C. Preclásico inferior. 1200-700 a.C. Preclásico medio. 700-300 a.C. Preclásico superior. 300-0 a.C. protoclásico 0-350 d.C. Clásico temprano. 350-600 d.C. Clásico medio. 600-850 d.C. Clásico tardío. 850-1100 d. C. Epiclásico 1100-1300 d.C. Postclásico temprano. 1300-1500 d-C. Postclásico tardío. 1500-1600 d.C. Colonial. “ 2 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam De 6,000 hasta 1,000 a.C.- Período Paleolítico y Arcaico. Epoca Protomaya Primera ocupación de la Península de Yucatán.. Del 1,000 aC hasta 150 d.C.- Desarrollo de las aldeas a ciudades y estados regionales. Período Pre-Clásico. Es la etapa en que los grupos humanos se constituyen en aldeas organizadas cerca del fin del período. Se desarrolla la agricultura y los métodos de cultivo. Los mayas cultivaron, como todos los pueblos de Mesoamérica, lo que se conoce como la trilogía alimenticia: maíz, calabaza y frijol; cultivaron además jícama, chile, mandioca (tapioca), camote, tomate, yuca y cacao. Asimismo recolectaba zapote, mamey, aguacate, cocoyol (coyol), frutos del ramón, anona, hojas de chaya, entre otras. Las herramientas más utilizadas fueron el bastón plantador, el hacha de pedernal o serpentina, las manos de basalto y metates de caliza. La alimentación de los mayas, además de los productos agrícolas, se completaba con la carne de animales que atrapaban y cazaban como: venado, tejón, jabalí, tapir, codorniz, iguana, entre otras especies propios de la región. La pesca también los proveía de alimentos como: tiburón, tortuga, pulpo, manatí, focas, almejas, cangrejo, caracol, mantaraya, entre otros. Se perfeccionan las artes y la artesanía. La organización social se vuelve más compleja, se formaliza la religión y el culto a los muertos. Se inicia la arquitectura con carácter ceremonial con la construcción de basamentos piramidales. Se apoya el intercambio comercial y la guerra que conlleva al intercambio de ideas. De 150 d.C. hasta 900 d.C.- Período Clásico Temprano y Tardío. Invención del calendario y escritura jeroglífica. Es la etapa histórica en la que todos los elementos alcanzan su máximo esplendor. Las aldeas se transforman en ciudades planeadas cercanas al centro religioso-cívico; se presenta una clara organización social estratificada, al mando de la cual está la casta gubernamental y sacerdotal, poseedora de los conocimientos astronómicos, científicos, matemáticos y culturales, que administró la vida y desarrollo de los grupos, procurando mejoras a la población. “ 3 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam 435-455. Según las crónicas mayas, un grupo de Itzáes1 descubre la región de Siyaán Caán Bakhalal-Bacalar en las costas del mar Caribe. 514.-Los itzáes, establecidos en Chichén Itzá, planifican una serie de monumentales construcciones cuya realización revela grandes conocimientos arquitectónicos. 642.- Los Itzáes, después de residir en Chichén Itzá cerca de 200 años (10 katunes) abandonan la ciudad, dirigiéndose a Chan putún ó Chan Peten. (Champotón). Molina Solís relata que:“El viaje desde Chichén Itzá hasta Chan Putun duró largos años, desde el 642 hasta el 682 de la era cristiana, y es muy concebible el retardo, puesto que caminaban á pié en compañía de sus familias, llevando sus instrumentos de trabajo y enseres domésticos, recatándose de las tribus enemigas, y tomando descansos prolongados de etapa en etapa. Caminaron el duodécimo, decimo y octavo ahau, y hasta el sexto ahau, que empezó) el año 702 de la era cristiana, hubieron de apoderarse de Chan-Putún.” “…Este era un pueblo pequeño, a juzgar por el título que le dan las crónicas mayas. Cacahi Chakanputún denomina a la población la “Crónica de Chumayel 2” y su significado es “pueblecillo de Champotón”; y se forma de la palabra “cacah”, “pueblo pequeño”, y la i, partícula añadida para indicar que es complemento del verbo...” No debieron establecerse pacíficamente en Champotón los itzáes, sino que tuvieron que luchar fuerte y valerosamente con algún grupo de gente que allí tenía su morada. Así lo hace presumir la “Crónica de Chumayel”, que, mencionando la toma de Chakanputún por los itzáes, afirma que trece divisiones de guerreros pelearon por establecer sus casas en esta localidad. Triunfaron y se hicieron dueños de Champotón, y establecieron allí sus moradas, prestigiándose sus jefes y consiguiendo alcanzar reputación de hombres santos. 1 Según los libros mayas del Chilam Balam, así como el del llamado Texto Chontal, dicen que el apelativo itzá significa “brujo del agua”. Otras fuentes se refieren a ellos como ah nunob, “los que chapurean la lengua”. 2 Brinton. “The Maya Chronicles”. Pág. 153. ( Molina Solís) “ 4 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Creemos que Champotón (Chakanputún o Chakan-Petén) no tenía este nombre antes de que los fugitivos itzáes se apoderaran del lugar, y presumimos que los mismos itzáes después de su victoria lo llamaron así. 702.- Desde este año hasta 942 -260 años- los Itzáes permanecen en la región de Chakanputún. 810.- En este año se inció una sequía que duró 9 años.3 Período Epiclásico. 869.-Primera noticia que se tiene de los inmigrantes Xius al establecerse en Nonehualco, región de Xicalango. En la segunda parte de la Crónica Matichu4 se consignó que: “…Diez veintenas de años reinaron (los itzáes) en Chichén Itzá y fue abandonada. Transcurrieron trece dobleces de Katun (desde el descubrimiento de Bakhalal). Y fueron a establecerse a Chakanputún…" El arribo a Chakanputún, según una versión de la Crónica Matichu, es en el Katun 6 Ahau (9.14.O.O.O.)= 692- 711.) Según otra fue el siguiente 4 Ahau (9.15.O.O.O).= (711731) allí permanecen hasta el siguiente Katun 8 Ahau (10.6.O.O.O).=928-948) el decimotercero después del abandono de Chichén Itzá, que es cuando a su vez Chakanputún es abandonado regresando los Itzáes a Chichén Itzá. Duró su peregrinación cuarenta tunes5, por lo que Chichén Itzá es recuperada en el Katun 4 Ahau (10.8.O.O.O).: 968-987). Respecto al abandono de Chakanputún, el Dr. Sylvanus G. Morley escribe: 3 “Ciencia y Tecnología”. “Contenido”. No. 463. Septiembre de 2003. Esta crónica es el cotejo y ordenamiento de los acontecimientos históricos de tres Chilam Balames:el de Maní, el de Tizimín y el de Chumayel. Las fechas que se dan en la Crónica Matichu corresponden a tres sistemas: La Cuenta Corta, la Cuenta Larga y el sistema cristiano. 5 Landa. Mencionado también en los u k’ahlay k’atunob o crónicas mayas de los Libros de Chilan Balam de Maní y de Tizimín. 4 “ 5 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam “…En el katun 8 Ahau, 928-948 una tribu de habla maya llamada Itzá, que había estado viviendo en la parte sudoeste de la Península en Chakanputún y sus alrededores (la región de la moderna Champotón del sur de Campeche), por espacio de dos o dos y medio siglos, comenzó a moverse lentamente hacia el nordeste a través de la Península, estableciéndose en Chichén Itzá por segunda vez, como cuarenta años más tarde, en Katun 4 Ahau, (968-987)…” La tercera Crónica del Chilam Balam de Chumayel es un poco más explícita asentando: (“…Laix u katunil cimci Chakanputún tumen Kak u pacal yetel tec uilue…”)“…que Chakanputún pereció6 por dos capitanes itzáes, Kacupacat(l) y Tecuilu (Biil-Huh)7 –el ágil Bilú lo llama Molina Solís- y que este suceso aconteció en el séptimo tun del Katun 8 Ahau, es decir, en 935. 900 d.C.- En el área Sur, influencias nahuas. En el área central, colapso cultural. En el área Norte, influencias nahuas. 900 – 13 agosto de 1521 Períodos Postclásico temprano y Postclásico tardío. Esta es la etapa en que los grupos humanos abandonan las ciudades Clásicas en busca de nuevas oportunidades, provocando así una transformación del sistema social. La clase sacerdotal sigue desempeñando un papel decisivo en el contexto social, pero comparte su poder con grupos civiles y militares, como antes. Las ciudades de este período dan énfasis al aspecto de seguridad y defensa que a la vez sirva para ejercer predominio territorial. Las artes y artesanías se transforman en concepciones más acordes a los valores de la nueva sociedad. 910.- En este año se inició una sequía que duró 6 años 6 Desapareció,… se abandonó… Estos dos caudillos fueron los que dirigieron a los itzáes al salir de Champotón para recobrar sus antiguos lares e hicieron la guerra a los caciques de Izamal y Motul, y fundaron Mayapán. (Molina Solís con base en la “Relación de Don Juan de Cuevas Santillán, del 20 de febrero de 1581, a Su Majestad”.) Benavides Castillo dice que estos dos capitanes eran de los Cocom Itzá. 7 “ 6 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam 928.- Los Xius se desplazan hacia Yucatán. Los itzáes abandonan Chakanputún y retornan a Chichén-Itzá. Al verificarse esta nueva peregrinación, entre los Itzáes ya se encuentran elementos toltecas (según algunos autores). Barrera Vázquez afirma que “…cualquiera que hubiese sido el origen étnico de los itzáes, lo importante es la cultura que el grupo trajo con su regreso al norte de la Península. A partir de la segunda ocupación de Chichén Itzá la influencia tolteca-chichimeca se hace presente con el advenimiento del dios Quetzalcóatl o Kukulcán. Desde el propio siglo X se observa en Yucatán una influencia cultural de los altos de México (la altiplanicie), cuando los itzáes regresan a Chichén después de haber vivido en Chakanputún. El mismo investigador señala tres posibles causas de ese fenómeno social: a) que durante la estancia de los itzáes en Chakanputún, hubiesen cambiado su idioma del norte de Yucatán por otro del sur (chontal); b) que durante la misma estancia recibieron influencias culturales de los altos de México por el contacto con los nonohualcos colindantes; y e) que durante el mismo lapso en que los itzáes vivieron en Chichén Itzá, aproximadamente de dos centurias, hubieran celebrado una alianza con Quetzalcóatl-Kukulcán, para convivir en Chichén Itzá...” (J. de Dios Pérez Galaz) 960.- En este año se inció una sequía que duró 3 años. QUETZALCOATL-KUKULCAN.- Según Fernando de Alba lxtlixóchitl, Meconétzin ocupó el trono de Tula cuando tenía más de cuarenta años. El nuevo soberano tomó el nombre de Topiltzín y era conocido por ser un hombre prudente, virtuoso y reputado de sabio. Por muchos años gobernó con gran cordura, pero luego -así estaba escrito- relajó sus costumbres y cometió graves pecados que lo hicieron odioso al pueblo, lo que originó la guerra civil. En el relato del reinado de Topiltzín, lxtlixóchitl hace alusión a un templo que hacía 78 años se había fundado en Cholula en honor del Dios del Aire, Ce Acatl (Quetzalcóatl). Esta “ 7 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam declaración permite establecer una clara diferencia entre Quetzalcóatl, el héroe olmeca deificado, y Topiltzín, a quien también se llama Ce Acatl o Quetzalcóatl. Antes de desencadenarse la guerra civil, aparecieron los extraños sucesos de la ominosa profecía. Por doquier sobrevino lo funesto: hubo huracanes, lluvias, heladas, diversas plagas y a la postre, la lucha armada entre hermanos, despiadada y sangrienta. Después de haber sido vencido y tener que huir hasta Xico, en este lugar Topiltzín anunció que partiría hacia donde sale el sol, a unos reinos y señoríos de sus antepasados, y que después de 512 años, volvería en el año Ce Acatl para castigar a los descendientes de los que lo habían vencido. Topiltzín imitaba, punto por punto, al Quetzalcóatl original, cuyo nombre llevaba por ser Sumo Sacerdote del culto. Muchos le atribuyen ser el legendario personaje blanco, que de grandes mostachos y vistiendo ropas talares, se convierte en el mítico Kukulcán de las tradiciones mayas. "La Serpiente emplumada" (o su culto, según William Ringle) penetró a la península por Champotón para realizar su misión evangelizadora, y después de largos años entre los naturales de la región, regresó por el mismo camino original. La legendaria crónica dice que en Champotón tendió su manto unciosamente sobre las aguas, se subió en él... y se perdió en el mar para convertirse en el lucero de la tarde. “…Para memoria suya y de su partida, se hizo dentro de la mar un edificio a la manera del de Chichén-Itzá, a un gran tiro de piedra de la ribera y que así dejó Kukulcán perpetua memoria en Yucatán8 … “ Sobre este monumento el historiador y primer Cronista del Nuevo Mundo don Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdéz escribe: ”... dentro de la mar, a tres tiros de ballesta o un cuarto de legua, está un islote hecho a mano en que hay 10 ó 12 gradas de alto, sobre la superficie del agua, y sobre ella una torre bien alta de piedra y muy bien labrada; estaba llena de ídolos y allí honraban y celebraban a su dios de la pesquería; en aquella torre tenían muchas cabezas secas de grandes pescados colgados. Mas como a los cristianos no les placen aquellas idolatrías,echaron todo aquellos ídolos a la mar y pusieron una cruz 8 Landa “ 8 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam encima de la torre; luego el cacique dijo que quería ser cristiano y fue bautizado y pidió que se llamase Alonso Dávila..." En este lugar -"El Cuyo"- el tiempo y los depredadores han hecho que casi no quede nada de la otrora grandiosa construcción levantada en memoria del legendario evangelizador del progreso. 987 hasta 1194.- El Renacimiento de la civilización maya. La Liga de Mayapán. 1000.- Llegada de grupos toltecas. Florecimiento de la cultura en las áreas Norte y Sur. 1007.- Los Xius se establecen en Uxmal. Chichén-Itzá, Uxmal y Mayapán forman la Confederación de Mayapán que tuvo una duración de 200 años aproximadamente. 1008.- En la región denominada Chacnobitán, situada entre el Petén y Chakanputún, se establece un grupo del pueblo Xiu por espacio de un siglo. (99 tunes).9 1194 a 1441.- El Período de Influencia Mexicana. 1194.- Se inicia la decadencia política de los mayas. La Confederación de Mayapán queda rota. Hunac Chel, jefe de Mayapán, guerrea en contra de Chichén-Itzá con la ayuda de gentes de la altiplanicie. 1224.- En represalia, 30 años después de la fecha anterior, los Itzáes ocupan Mayapán por un corto tiempo. Al ser expulsados, se dirigen hacia el Petén. Una minoría va a Chakanputún. 1250-500. Decadencia en el arte y auge del comercio y la milicia en el área Norte. 9 “…Estas familias invasoras, los xius, los itzaes y los cocomes establecieron un fuerte dominio político y sojuzgaron a los grupos autónomos de Yucatán.”. Alfredo Barrera Vázquez. 1951. Pp. 121-122 “ 9 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam 1283.- La poderosa familia de los Cocom de Mayapán gobierna con despotismo sobre las Ciudades-Estado de la península. Los mismos Xius son sometidos. El dominio de los Cocom -familia de mercaderes y comerciantes- señala el establecimiento de un imperialismo político, económico y militar entre los mayas. En este año sufrimos una gran hambruna por sequía. 1338.- Hambruna por langosta. 1355.- En este año hay registros en los documentos mayas de una epidemia de fiebre amarilla, tipo selvático. 1342.- Hambruna por epidemia de fiebre amarilla. 1421.- Hambruna por otra epidemia de fiebre amarilla. 1441.- Mayapán es incendiada y destruida por causa de una rebelión de los sometidos y en esta ocasión, acaudillados por los Xius de Uxmal. Se manifiesta una franca decadencia con el abandono de las grandes ciudades. Los Cocom se trasladan a Sotuta, los Xius a Maní, los Canul a Calkiní y el resto de los Itzaes al Petén. Posteriormente existe una gran hambruna en todo el territorio. 1441 hasta 1697.- El período de la decadencia y la desintegración. CACICAZGOS10. 10 Dice el Diario de Colón: (Lunes 17 de diciembre) "Vieron a uno, que tuvo el Almirante por gobernador de aquella provincial que lo llamaban Casique" . Y, en martes 18 de diciembre, anota: "Este vino a la nao, después del rey, al cual dio el Almirante algunos de los rescates, y alli supo que al rey llamaban en su lengua Casique." En la carta del doctor Chanca se lee: "Vienen aqui continuamente muchos indios, e caziques con ellos, que son como capitanes dellos, e muchas indias." Las Casas escribe cacique. Oviedo (Libro II, cap. VI) dice: " E alli salió el Almirante con “ 10 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam De Ka-sik, palabra arauac o arahuaca11 empleada en las Antillas para designar al mandatario de un pueblo. El uso de esta palabra se generalizó entre los cronistas españoles para referirse a la máxima autoridad indígena de una región, a la cual las autoridades locales estaban subordinadas. Contrariamente a lo que ocurrió en la conquista del imperio azteca que, por estar organizado con una hegemonía centralista, después de conquistada Tenochtitlan no quedó ninguna forma de organización social o guerrera que pudiera oponerse al conquistador, en la península de Yucatán la resistencia de los distintos pueblos que la componían continuó sin que ninguna victoria resultara definitiva. Esto se debió a la existencia de varias provincias o cacicazgos con su peculiar forma de organización autónoma. El cacicazgo se llamaba Cuchcabal (jurisdicción) y era gobernado por el halach uinic, hombre verdadero. Los poblados de la jurisdicción estaban a cargo de un batab. Sin embargo, no todos los cacicazgos dependían de un halach uinic, pues en algunos casos parece haber habido un simple acuerdo entre los batabes de los principales pueblos. Cada cacicazgo formaba una unidad económica, territorial, religiosa y militar independiente, responsable de sus propias decisiones y, cuando al término de una campaña alguno se sometía al conquistador, el cacicazgo vecino podía adoptar la conducta que en ese momento mejor le conviniera. Los españoles implementaron una política de alianzas y contra-alianzas para lograr el propósito de dividir para vencer, aprovechando que muchos de ellos los habían recibido amistosamente. Los cronistas e historiadores citan un número distinto de cacicazgos. toda su gente, e luego vinieron a habla e conversación con los chrystianos muchos indios de paz de aquella tierra, la qual era del señorio del rey Guacanagari, que los indios llaman cacique, asi como los christianos decimos rey." Pedro Mártir (Dec. 1, lib. II, cap, VI) dice: "llaman al rey cacique." 11 Importante familia indígena que en la época del Descubrimiento tenía más de cien tribus esparcidas desde el sur de Bolivia y el Brasil a las costas de las Guayanas y Venezuela, habiéndose extendido por las Antillas y La Florida. Estas tribus se habían encontrado en su expansión con los feroces Caribes, quienes poco antes de la llegada de los españoles los habían expulsado de Santo Domingo, Puerto Rico y las islas menores hacía el sur, como también de la costa de Venezuela. De ellos provienen las voces de cacique, nigua, iguana, guacamayo, canoa,Xamaica ,etc. Como venganza contra los Caribe por haber matado a todos los habitantes varones para quedarse con sus mujeres, estas inventaron un lenguaje femenino separado, basado en su idioma original, y se negaron a hablar en la lengua de los conquistadores. Guardaban silencio en presencia de cualquier varón de ellos y la venganza se mantuvo durante varias generaciones siguientes. “ 11 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Don Francisco de Montejo enumera los siete mayores; Diego de Landa, 15; Ralph L. Roys, 17 y Molina Solís, 19. Fray Diego de Landa en su "Relación de las cosas de Yucatán" nos dice que estos eran: Ekab, con su capital del mismo nombre; Chikinchel, su capital Chauac-há; Tazez, su capital Chaan Conot; Cupul, su capital Zací; Concháh, su capital Tixhotzuc; Bakhalal, su capital Chetemal; Ahkinchel, su capital Tcoh; Ceh-Pech, su capital Mutul; Chakán su capital Caucel; En este cacicazgo estaba la ciudad de Thó (Mérida). Zipatán, su capital Zihunchén; Acanul, su capital Calkiní; Kimpech, su capital de mismo nombre. (Campeche). Chakanputún, su capital Putunchán; Tixchel, su capital del mismo nombre; Acalán, su capital Izancana;. Maní, su capital del mismo nombre; Hocabá-humun, su capital Hocabá; Sotuta, su capital Tibulón; Cuzamil, su capital del mismo nombre; y Taizá, cuya capital era la actual ciudad de Flores en la laguna del Petén. Según R.L. Roys, existían las siguientes provincias o cacicazgos. Ah Canul, Ah Kin Chel, Canpech, Cochuah, Cupul, Cuzamil, Potonchán o Chanputún, Chakán, Chactemal o Chetumal, Chikinchel o Chauaca, Ecab Hocabá-Homún, Cehpech, Maní o Tutul Xiu, Sotuta, Tases, y Uayn-úl o Uavmil. Molina Solís menciona una provincia de Zipatán, en el norte de Ah Canul, asimismo menciona Tixchel y Acalán, que en realidad fueron pobladas poco antes de la llegada de los españoles, por colonos chontales venidos del Usumacinta. Nadie menciona la región de los cehaches, que al oriente de Acalán, marcaba los límites entre la península y el Petén, ocupado entonces por los itzáes de Tayasal. Del lado del Caribe, la provincia de Chetemal, considerada dentro de Yucatán, se extendía hasta el río Nuevo, hoy en territorio de Belice. Edmonson agrega la provincia de Chablé, entre Ecab y Uaymil; y Grant Jones sostiene la existencia de la provincia de Dzuluinicob en el actual Belice, cuya capital era Tipú. Esta diversidad de opiniones muestran que nuestro conocimiento de la zona maya en el momento de la Conquista es todavía incompleto, especialmente para las regiones más apartadas de los grandes centros de población indígena. “ 12 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam “…El cacicazgo de Chakanputún lindaba al norte con el de Can Pech, al oriente con el mismo y el de Ceh-Acheé; al sur con el de Tixchel y al poniente con el Golfo de México…Contaba entre sus principales poblaciones a: Yulmal, Haltunchén, Zihochac, Dzaptún, Teop, Kehté, Zahcabchen y Holail. En sus costas se distinguían las puntas de Zambulá y Zihó, y las colinas de su territorio tomaban allí el nombre de Kakalmozón. Su terreno era, en general húmedo, pues no carecía de ríos, arroyos y esteros. Tenía hermosas sabanas cruzadas de caminos, porque su numerosa población seguía constantemente tráfico y comercio con los habitantes de Xicalango. Vivían en lugares bien arreglados, con algunas casas de piedra, y las más de paja, y acostumbraban acotar el recinto del pueblo con cercas de albarradas de la altura de un hombre. Criaban aves domésticas (y abejas por la miel y la cera), cultivaban el maíz, y tenían afición decidida a la pesca: había más de dos mil canoas12 que salían diariamente a la mar a pescar. Su principal deidad era el dios de la pesca, y sus templos se veían con las paredes tapizadas de cabezas secas de grandes pescados que colgaban como ofrenda. Todos los súbditos de los Couohes se distinguían por su espíritu altivo, indomable y guerrero, y lo probaron en los distintos combates en que entraron briosa y gallardamente para rechazar el yugo extranjero13” 1447.- Hambruna causada por una gran helada. 1460. Severas precipitaciones pluviales destruyeron las cosechas. 1461.- Hambruna por sequía. 1464.-Hambruna por un gran huracán que arrasó las sementeras. (Rememorado por Landa). 12 13 Fernández de Oviedo Juan F. Molina Solís. “Descubrimiento y Conquista de Yucatán”. Pag. 191. “ 13 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam 1478.- Hambruna causada por la langosta. 1480.- La península es arrasada por un huracán. Como consecuencia se produce una época de hambre y de crisis económica. En este año hubo una gran epidemia de fiebre amarilla que acabó con un buen número de poblaciones de la península. Dentro de sus síntomas destacaban la cefalea, malestar general, vómito, fiebre etc. Los vómitos adquieren la características de “asientos de café” y por ello a la fiebre amarilla también se le conoció como “vómito negro”14. 1480-1500. Una epidemia cuya sintomatología era “...unas calenturas pestilenciales que duraban 24 horas, y después de cesadas se hinchaban (los enfermos) y reventaban llenos de gusanos”, diezmó a la población. Se supone que era la Peste Bubónica. 1496.- Frecuentes guerras entre los pequeños cacicazgos causan la disminución de la población. Las crónicas históricas revelan la importancia de la flota de canoas de Chakanputún; así lo encontramos en los escritos de Pedro Martyr de Algeria y Bernal Díaz del Castillo. Xicalango constituía el polo más importante y zona de concentración de las rutas comerciales. Ahí se dirigían los mercaderes del altiplano (llamados por los mayas los ah ppolom yoc15 -aquellos que viajaban-) y de ahí salían caravanas al interior de la península, vía Tixchel o Chakanputún16 a los mercados de la costa del Caribe (Tulum, Xelhá, Cozumel…) hasta Honduras. 14 Francisco López de Gómara asienta en “Historia General de las Indias” que un sacerdote del pueblo de Kin Pech narró a don Francisco de Montejo, el Mozo, que ésta epidemia provocó una “mortandad de increíble hedor”. 15 Los mercaderes profesionales eran llamados en maya Ppolom y Ah ppolom yoc cuando eran comerciantes que viajaban intercambiando las mercancías. Ralph. R. Roys. 16 Los productos objeto de comercio eran muy variados. La península de Yucatán exportaba sal, cera, miel, maíz, frijol, pescado seco y asado y mantas de algodón. Guatemala producía maderas preciosas, pieles, copal, plumas de “ 14 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam PRIMEROS CONTACTOS CON LOS EUROPEOS ...y llegaron los europeos precedidos de cometas y de augurios... Periodo Colonial. 1502.- Cristóbal Colón descubre a los mayas durante su cuarto viaje en el Golfo de Honduras. Por primera vez en la historia, los europeos escuchan la lengua maya. Se registran las palabras MAYA y SUYAN o capa. Cerca de la isla de Guanaja los europeos se encontraron una canoa muy larga de ocho pies de ancho (2.23 mtrs.), elaborada de un solo tronco, que venía del oeste; estaba equipada con un techo de palma que protegía del sol y las lluvias a los niños, mujeres y mercancías que transportaba. Venían 25 hombres a bordo. Según la tradición se trataba de una embarcación maya y estaba tripulada por comerciantes mayas chontales de la región del golfo de México, concretamente de Campeche17. La canoa venía cargada con vestidos y mantas de algodón, decoradas con diferentes colores y tramados; paños, espadas con puntas de pedernal, hachas y cascabeles de cobre, vasijas para fundir este metal; y de provisiones como raíces y granos; bebida parecida a la chicha18, y granos de cacao que utilizaban como moneda. Se trataba de una embarcación de mercaderes que navegaban por una de sus rutas de comercio. Los mayas poseían rutas comerciales que se extendían desde Veracruz hasta el golfo de Honduras, utilizadas por los navegantes costeros19. quetzal, jade, turquesa, ámbar, basalto y obsidiana. Las costas del Pacífico y el Atlántico exportaban cacao y hule o caucho. Las tierras altas de Chiapas pieles, añil, cobre, vainilla, almagre, ámbar y plumas de quetzal. Honduras vasos y alabastro. De las costas del Golfo, Oaxaca y América Central se importaban jade, cristal de roca, obsidiana, cobre, oro, cerámica y esclavos. Otros artículos que se comerciaban eran productos de caza, frutas, mantas, plumas, pedernal, jadeíta, hematita, instrumentos y manufacturas de hueso, etc. 17 Arturo Gómez, "Campeche en la conquista y colonización del mundo maya", Tempus. Revista de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM., México, núm. 2, invierno de 1993-1994,p.7. 18 La chicha es una bebida que se elaboraba con jugo de caña de azúcar, miel, raíces y hojas de tabaco, además de otras raíces. Mercedes de la Garza, “Sueño y alucinación en el mundo náhuatl y maya”, México, UNAM, 1990. p. 163. 19 En la región del golfo de Honduras los mayas poseían almacenes y puntos de comercio.. Anne M. Champam, “ 15 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Los productos que traían en la canoa correspondían al área cultural mesoamericana; las armas fabricadas con obsidiana pertenecían a la región del altiplano central y los objetos de cobre posiblemente eran del área occidental; el cacao era producido sobre todo en el Pacífico. Colón mandó traer a los hombres de la canoa y notaron que era gente diferente a la que habían visto en las Antillas, pues iban vestidos, y si los españoles intentaban quitarle los paños, se avergonzaban de ello. Colón decidió dejarlos ir y darles cosas a cambio de la mercancía que les habían quitado, sólo retuvo a un viejo llamado Yumbé que parecía ser el principal de entre ellos, para que les sirviera de informante e intérprete, posteriormente lo bautizaron como Juan Pérez20,y viajó con ellos por algún tiempo hasta que llegaron a lugares en donde ya no entendía la lengua de los habitantes, por lo que don Cristóbal lo dejó partir hacía su tierra, dándole algunas cosas. 1515-1516.- Una epidemia de viruela causa gran mortandad entre los mayas. 1516.- Aparece un cometa. 1511.- Aparecen los primeros españoles náufragos en la región del Mar Caribe. La historia registra dos nombres entre los supervivientes: Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar. Las estimaciones de la población indígena sobre el período previo a la invasión española son verdaderamente contrastantes. Helmut Wagner estima que existían entre 8 y 10 millones de habitantes; Jakeman 1.375,000; Frederick W. Lange 2.285,000; Morley 1.600,000; Sanders de 535,000 a 592,000; Solano y Pérez Lila 700,000, y Borah 800,00021. “Puertos de intercambio en Mesoamérica prehispánica”, trad. Felipe Montemayor, México, INAH. 1959. p. 40. 20 Samuel Eliot Morison, “El Almirante de la mar Océano, vida de Cristóbal Colón”, trad. Luis A. Arocena, México, FCE, 1991. p. 785. 21 García Bernal. “Población y Encomienda” Páginas 28-29. “ 16 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam EXPEDICION DE DON FRANCISCO HERNÁNDEZ DE CÓRDOBA.Nos relata don Bernal Díaz del Castillo que a principios de 1517 se juntó un numeroso grupo de españoles entre los que se encontraban don Cristóbal Morante y Lope Ochoa de Caicedo, y acordaron que los capitaneara don Francisco Hernández de Córdoba, que era un encomendero rico que vivía en la isla de Cuba, para organizar una expedición para buscar y descubrir tierras nuevas.22 Don Francisco Hernández de Córdoba hizo el viaje con 3 bajeles: Uno comprado por don Diego Velázquez y dos comprados por él y sus compañeros de expedición cuyos pilotos eran Antón de Alaminos, natural de Palos de Moguer (quien acompañó a Colón en su último viaje y a Juan Ponce de León, descubridor de La Florida), Camacho de Triana y Juan Alvarez, el Manquillo, de Huelva. Iban también el clérigo Alonso González, como Veedor en nombre de Su Majestad don Bernardino Iñiguez y 110 soldados. Salieron de La Habana el 8 de febrero de l517 para ir a hacerse a la vela en el puerto de Jaruco, que se encontraba en la parte norte de la isla. Doblaron a los doce días de viaje el Cabo de San Antón, sufriendo posteriormente una gran tormenta que duró dos días con sus noches. Y continuando la expedición, a los 21 días de haber salido de Cuba los osados aventureros vieron una tierra de la que no se tenía noticia alguna. Se piensa que fue la actual Isla Mujeres. En la mañana del 4 de marzo, al aproximarse a la costa el navío de menos porte para buscar fondeadero, se les acercaron 5 grandes canoas que avanzaron sin temor alguno hasta la nave capitana, en donde subieron treinta de ellos y los españoles los obsequiaron con comidas y sartas de cuentas. (Se cree que los mayas de toda la península ya sabían de los españoles por el contacto que tuvieron a través de los náufragos Guerrero y Aguilar, por lo cual no tenían ningún temor a los expedicionarios). El principal de ellos, al retirarse, por señas les indicó que regresarían al otro día, lo cual hicieron a bordo de 12 canoas e invitaron a desembarcar a los extranjeros diciéndoles: “Kóoox K-otoch”, que significaba: “Vamos a casa”. Frase que dio lugar a que ese punto recibiera el nombre de Cabo Catoche. 22 Landa dice: “...“…Que el año de 1517, por cuaresma, salió de Santiago de Cuba Francisco Hernández de Córdoba con tres navíos a rescatar esclavos para las minas, ya que en Cuba se iba apocando la gente…” “ 17 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Desembarcó al otro día Hernández de Córdoba tomando las debidas precauciones y con soldados armados de 15 ballestas y 10 escopetas. Al llegar cerca de unos grandes matorrales, el cacique dio de gritos y los españoles fueron atacados, saliendo heridos 15 de ellos en la primera rociada de flechas. Al repeler el traicionero ataque, mataron a 15 agresores, haciendo huir al resto y tomando dos prisioneros a los que bautizaron con los nombres de Melchor y Julián. Se embarcaron posteriormente los cristianos y siguieron el contorno de la costa, siempre hacia donde se ponía el sol. Siguieron la navegación, y al llegar a un pueblo grande, desembarcaron para tomar agua el 22 de marzo, un domingo de Lázaro, nombre con el que fue bautizado Ah-Kin-Pech, la actual Campeche. Al rodearlos un gran número de naturales, con sorpresa vieron que los indios señalaban con sus manos el oriente y les decían: ¡Castilá! ¡Castilá! Fray Diego de Landa nos dice: “…que en Campeche hallaron un edificio dentro del mar, cerca de tierra, cuadrado y gradado todo, y que en lo alto estaba un ídolo con dos fieros animales que le comían las ijadas, y una sierpe larga y gorda de piedra que se tragaba un león; y que los animales estaban llenos de sangre de los sacrificios…" En relación con lo anterior hay que recordar que el culto a Quetzalcóatl o Kukulcán se había introducido a la región maya y extendido por toda la Península de Yucatán, acompañado del militarismo y los sacrificios humanos; que el símbolo o representación de esta deidad era la serpiente de plumas preciosas o pájaro-serpiente, y que la religión y culto a este Dios fue práctica corriente en Champotón, Acalán, Campeche, Chichén-Itzá, Uxmal, Izamal, Mayapán, Tulum y muchos otros lugares. Así, Díaz del Castillo cuenta que los llevaron "…a unas casas muy grandes, que eran adoratorios de sus ídolos y bien labrados de cal y canto; tenían figurado en unas paredes muchos bultos de serpiente; y culebras grandes y otras pinturas de ídolos de malas figuras, y alrededor de uno como altar lleno de gotas de sangre; y en otra parte de los ídolos tenían unos como a manera de señales de cruces y todo pintado, de lo cual nos admiramos como cosa nunca vista ni oída..."; o sea que en Campeche no sólo había edificios religiosos que constituían un centro ceremonial, hechos de piedra con recubrimiento de estuco y decorados “ 18 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam con pinturas murales, sino que también la religión giraba en torno a Kukulcán, cuyo símbolo era la serpiente. Torquemada dice que "…de Yucatán fue Francisco Hernández a Campeche, que los indios llamaban Quinpech, lugar crecido que lo nombró Lázaro. Salió a tierra, tomó amistad con el señor (del pueblo) y rescató mantas, plumas y caracoles engarzados en plata y oro. Diéronle perdices, gallinas, tórtolas, gallipavos, liebres, ciervos y otros animales de comer; mucho pan de maíz y frutas allegábanle los indios a los españoles; (y) unos les tocaban las barbas, otros las ropas, otros tentaban las espaldas y todos se andaban hechos bobos alrededor de ellos…" Por su parte, Las Casas refiere que “…estuvieron aquí los españoles tres días holgándose, tan espantados de ver los edificios de piedra y de las cosas que veían, como los indios de verlos barbados, vestidos y blancos, y no poco alegres los nuestros con ver las buenas muestras de oro que hallaban y de lo mucho que la esperanza les prometía y multiplicaba. Haciéronse a la vela el miércoles en la tarde, o el jueves de mañana, antes de Semana Santa, dejando a los indios de Campeche muy contentos y ellos saliendo bien pagados..." “…Fueron de allí (de Campeche) costa abajo, diez o doce leguas, a otro puerto y pueblo muy grande, llamado Champotón, en la última legua, muy adornado de caras de piedra, con sus mármoles de ella misma, bien señalados, como podían ser en España. Saltó el Capitán Francisco Hernández en tierra con la más gente que llevaba, y entonces vinieron a ellos muchos indios con sus armas y con ciertas hachas de metal, conque debían estar en sus rozas y haciendas trabajando; preguntándole por señas que querían: respondieron los nuestros que buscaban agua. Los indios les señalaron que se fuesen hacia el pueblo, y que por el camino hallarían un río y se hartarían de agua…". ………… Después de haber salido de Campeche “…comenzamos a navegar seis días con sus noches con buen tiempo, y volvió un norte que es travesía en aquella costa, que duró cuatro días con sus noches, que estuvimos para dar al través, que tan recio temporal que “ 19 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam había que nos hizo anclar, y se nos quebraron dos cables, que iba ya garreando un navío. ¡Oh que trabajo nos vimos en ventura de que si se quebraba el cable íbamos a la costa perdidos ! Y quiso Dios que se ayudaron con otras maromas y guindalezas23 ...” Continúa narrándonos don Bernal “…que como ya he dicho, las pipas que traíamos no venían estancas, sino muy abierta, y no había regla en ello; y como íbamos costeando creíamos que doquiera que saltásemos en tierra la tomaríamos de jagüeyes o pozos que cavaríamos…” “Pues yendo nuestra derrota adelante, vimos desde los navíos un pueblo, y antes de él, obra de una legua, había una ensenada, que parecía río o arroyo, y acordamos surgir. Como en aquella costa mengua mucho la mar y quedan muy en seco los navíos, por temor de ello surgimos más de una legua de tierra, y en el navío menor, con todos los bateles, saltamos en aquella ensenada, sacando todas nuestras vasijas para tomar agua, y con un muy buen concierto de armas y ballestas y escopetas salimos en tierra a poco más del mediodía; y habría desde el pueblo a donde desembarcamos obra de una legua, y allí junto había unos pozos y maizales y caseríos de cal y canto; llámase este pueblo Potonchán24…” Molina Solís nos relata que: “ ...siguieron la costa del sudoeste, y en los primeros seis días gozaron de un tiempo sereno y bonancible que los animó a navegar aun por la noche; pero al sexto día, se declaró un “norte” que durante cuatro días y cuatro noches los molestó sin cesar poniéndose en grave riesgo de encallar en la costa. Temerosos de arrojarse en lo desconocido, por una parte, y, por la otra, con justa zozobra de garrar a tierra, Hernández de Córdoba consideró prudente echar el ancla, y permanecer inmóvil, 23 Bernal Díaz del Castillo Don Joaquín Baranda en sus “Recordaciones Históricas”, lo mismo que don Nazario Quintana Bello, señalan la ilógica fecha -son diez los días pasados en navegación desde su salida de Campeche- del jueves 26 de marzo de 1517 para este suceso. Otros autores marcan el 31 de marzo. (También no hay que confiar mucho de la memoria del viejo soldado-cronista, pues los navíos de aquella época navegaban, con buen tiempo, hasta 20 leguas –80 kms.- en un día, y no se guarda memoria en Campeche o en Champotón de que un velero haya tardado de un punto a otro más de dos días en las circunstancias más azarosas). Don Manuel A. Lanz afirma que el descubrimiento fue el 21 de abril, igual opinión tiene don Luis F. Sotelo Regil 24 “ 20 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam hasta que pasase el recio temporal. Así fue que, durante los cuatro días que duró, no adelantaron en camino; pero serenado el tiempo, continuaron costeando, porque querían de nuevo proveerse de agua Una mañana, al amanecer, cuando más fastidiados estaban por los sufrimientos del norte pasado, acertaron á descubrir á lo lejos en la costa un caserío que se dibujaba en el horizonte, blanco y sonriente y como brotando entre la coposa arboleda y los extensos maizales, que, casi llegando á besar las olas, se confundían con el mar. Para mayor motivo de gozo divisaban entre el agua salobre de la mar, seriales de agua dulce de un río que allí debía desembocar, y de la cual estaban muy necesitados, porque, á causa de llevar pocas, pequeñas y desvencijadas vasijas para agua, frecuentemente se veían expuestos á las duras molestas de la sed. Resolvieron anclar en aquella bahía y desembarcar en buen número y bien armados, para proveerse de agua, y estar en aptitud de resistir con brío y seguridad los asaltos de los enemigos, si se presentasen. El pueblo adonde debían desembarcar distaba como una legua de la costa, estaba á la orilla del Champotón, y era la capital de la provincia marítima de Aguanil. Llamábase el puerto, Potonchán , y allí residía el cacique de la provincia, hombre aguerrido y belicoso, apellidado Moch Couoh, de la familia ale los Couohes, que reinaba en Potonchán, como los Xius en Maní, los Peches en Conkal, los Cocomes en Sotuta, los Cheles en Çiçantún, los Kupules en Zací y los Cochuahes en lchmul..." “...Eran las primeras horas de la mañana, cuando se desprendieron de los buques de alto porte, y serían las doce, cuando desembarcaron junto a unos maizales en que había manera de proveerse de agua. No tan pronto habían desembarcado cuando se le presentaron indios con su cacique á la cabeza, y, entrando en comunicación, por señas les preguntaban si venían del oriente y qué era lo que deseaban. Sencillamente respondieron los españoles que venían de los países del oriente, y que habían desembarcado en busca de agua dulce con qué llenar sus cubas, a lo cual, el cacique les indicó que hallarían agua en el interior, y los invitó á internarse por unas sendas ó vericuetos que delante serpenteaban; pero Hernández de Córdoba, precavido Y receloso, no se atrevió a meterse por aquellos “ 21 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam pasos desconocidos, Y se limitó a tomar agua de un pozo que tenían a la mano, y se retiró a la ribera, pensando embarcarse inmediatamente...”. (La tradición señala el pozo del Chen Pec -Pozo del Perro- como el lugar al que acudieron los españoles por habérselos señalado un perro con sus ladridos). Si es exacto el dato dado por el nonagenario cronista, este pozo no pudo haber sido el que utilizaron los sedientos europeos). Según don Eligio Ancona, sólo quedaron 15 soldados al cuidado de las naves mayores. Llamábase el pueblo Chakanputún, siendo su cacique Moch Couoh, quien al mando de numerosos indios rodeó a los expedicionarios e impidió que llegaran a sus bateles con las pipas llenas y gritándoles: ¡Castilán! ¡Castilán!25 como en el Puerto de San Lázaro. (Campeche). "...Durmiendo allí aquella noche sin pasar adelante... Otro día de mañana, estando aún los españoles en dicho campo llano o sabana, vinieron a ellos ciertos indios, entre los cuales vino uno que traía un collar de cuentas de oro, que debía ser el rey o señor principal... a poco rato vinieron a los españoles, según les pareció, hasta mil indios (para hacerlos abandonar el lugar), con una trompeta sonando y dando gran grita, con sus arcos (Chuhul) y flechas (Halal) y tablachinas de las de medias lunas, de oro, y con muchos cascabeles, vinieron con ímpetu y ferocidad a echarlos... (y los españoles), sálenles al encuentro, y asiéronse todos, los unos y los otros y con grande ánimo pelearon cuatro horas..." "Viéndose los españoles todos, o los más, heridos y mal, comenzáronse a retraer hacia las barcas... y los indios con gran ímpetu y vigor tras ellos... mataron allí veinte españoles y el Capitán quedó con treinta y tantas heridas..." Según Torquemada el cacique o señor de Champotón “…se llamaba Mochocoboc (Moch Couoh), hombre guerrero y esforzado, el cual no dejó rescatar a los españoles, ni les dio presentes, ni vitualla... ni agua, sino a trueque de sangre... (y los indios) con la presencia y ánimo de su capitán y señor... vencieron en la batalla, (además de que) en el alcance, y al embarcar, mataron a flechazos cuarenta y siete españoles, e hirieron más de 25 Cogolludo… Ancona “ 22 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam cincuenta... (quedando) Francisco Hernández con doce flechazos...que según hay quien le condene los pudo excusar muy fácilmente, pues no hubo acometidas a donde no quisiese ser el primero, conviniendo mas, en tal aprieto, su gobierno, que sus manos: porque el oficio de Capitán no es tanto pelear, cuanto disponer las cosas de la guerra, a mayor amparo y defensa de su gente; porque (como dijo el otro Sabio) el que rige y gobierna un ejército, raras y muy pocas veces a de pelear, si no es que la pura necesidad le obligue; pero ya que no tomó ese consejo y se vio herido y desbaratado, embarcose a gran prisa, navegó con tristeza y fue corriendo a la costa, destruido, aunque con estas buenas nuevas, de la nueva Tierra descubierta… " ………… Ahí junto al pozo se quedaron, pasando en zozobra la noche los extranjeros rubios y barbados, y al amanecer vieron que el número de indígenas congregados aumentaba con armas de algodón, arcos, flechas, lanzas, rodelas (Chimal), hondas y piedras, además de estar ataviados con penachos y “…las caras pintadas de blanco y prieto y enalmagrado, y venían callando, y se vienen derecho a nosotros como que nos venían a ver de paz. Por señas nos dijeron que si veníamos de donde sale el sol, y respondimos por señas que de donde sale el sol veníamos. Y paramos entonces en las mientes y pensar qué podían ser aquellas pláticas que nos dijeron ahora y habían dicho los de Lázaro, más nunca entendimos al fin que los decían26…” “…Ya que era de día claro vimos venir por la costa muchos más indios guerreros con sus banderas tendidas, penachos y tambores, y se juntaron con los primeros que habían venido la noche antes, y luego hicieron sus escuadrones y nos cercaron por todas partes, y nos dan tales rociadas de flechas, varas y piedras tiradas con hondas, que hirieron sobre ochenta de nuestros soldados, y se juntaron con nosotros pie con pie, unos con lanzas (Nabté) y otros flechando, y con espadas de navajas, que parece que son de hechura de dos manos, de arte que nos traían a mal andar, puesto que les dábamos muy buena prisa de 26 Los mayas de la zona tenían conocimiento de los europeos por lo que les había contado sobre ellos Gonzalo Guerrero, quien había llegado a la península en 1513 y se había casado con una princesa maya de la provincia de Chetemal. Se dice que este español enseñó a los champotoneros diferentes tácticas guerreras para enfrentar a sus paisanos. “ 23 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam estocadas y cuchilladas, y las escopetas y ballestas que no paraban, unas tirando y otras armando. Ya que se apartaron algo de nosotros, desde que sentían las grandes cuchilladas y estocadas que les dábamos, no era lejos, y esto fue por flecharnos y tirar a terreno a salvo27…” Molina Solís nos describe así la batalla: “...En efecto, aun el sol no había aparecido en el horizonte, cuando los mayas, sonando una trompeta, con sus banderas tendidas, tambores y gritería, se arrojaron con ímpetu y ferocidad a la pelea. Piedras, flechas, palos, cayeron sobre el campamento español como granizo en asoladora turbonada, y esto en tanta cantidad, que desde luego ochenta españoles fueron heridos. Tanto arrojo y denuedo mostraron los indios, que, arrostrando los tiros de las lombardas que para ellos semejaban truenos del cielo, llegaron a mezclarse con los españoles, peleando cuerpo a cuerpo: ellos armados de flechas, hachas y lanzas cortas, y los españoles con estoques, cuchillos, escopetas y ballestas. Las heridas con que los indios quedaban desjarretados y desbarridos hicieron caer a muchos de ellos, conque comenzaron a cejar un tanto, pero sin abandonar el campo. Aun podía creerse que se alejaban para disparar certeramente sus flechas de pedernal, como sise tratase de tirar al blanco. No dejaban tregua a los españoles, porque, si se aproximaban a los indios, era preciso rechazarlos á cuchilladas, á estocada y 1anzasos; y si se alejaban, era preciso dividir el trabajo, de suerte que constantemente mientras unos cargaban, otros tiraban: que si se dejara eran muy capaces los indios de invadir el campo y de arrollarlo todo como inmenso alud. Su saña principal se dirigía al caudillo, al capitán Hernández de Córdoba, pues se oía cómo gritaban ti alach uinic, ti halach uinic, que quiere decir al Jefe, al jefe pensando bien que, muerto el general, el ejército perece. Y estuvo á punto de suceder, pues el capitán Hernández de Córdoba recibió doce heridas según unos testigos, y treinta y tres según otros; y no leves de seguro cuando le costaron la vida, muriendo á consecuencia de ellas, pocos días después de su vuelta de la expedición, en su casa de la villa de Sancti Spiritus, en Cuba, A pesar de las pérdidas que sufrían los indios, no desmayaban: cuatro horas28 consecutivas había durado 27 28 Bernal Díaz del Castillo. Según Las Casas en “Historia de las Indias”, tomo IV, pág. 360; pero Bernal Díaz del Castillo dice: “Estuvimos “ 24 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam la refriega; casi todos los españoles estaban heridos; uno que se había atrevido á salir un tanto del campo había sido muerto; y Alonso Bote y otro viejo portugués, habían sido cogidos prisioneros por los indios...”. Los europeos trataron de romper el cerco que le tenían impuesto los indígenas, quienes peleando gritaban: ¡Al Calachuni!, ¡Calachuni29 ! , ¡(Ti30) Al Halach Uinik31! que significaba: ¡Al Jefe! ¡Al General! comprendiendo los mayas la eficacia de eliminar al Capitán. Tan hicieron caso de esta recomendación los naturales que “…Al Capitán le dieron diez flechazos, y a mí me dieron tres... y a todos nuestros soldados dieron grandes lanzadas...” Los champotoneros se llevaron a dos soldados vivos que no pudieron ser rescatados por sus compañeros de armas. Y viendo los españoles que se encontraban perdidos y que no les valía el bien pelear, mientras que a sus atacantes les traían de comer y beber, “…con corazones muy fuertes…" dice el soldado-cronista, rompieron en medio de los cerrados batallones enemigos abriéndose paso a tajos y mandobles, alcanzando a duras penas los botes que se encontraban en la costa. “...Fue entonces cuando Hernández de Córdoba resolvió tocar retirada, y, poniéndolo en práctica, formó un sólo escuadrón con los soldados que le quedaban, y, cargados los heridos que no podían sostenerse, rompió a viva fuerza las filas enemigas y se lanzó á la orilla de] agua á alcanzar los botes. Los indios los siguieron con gran ímpetu y vigor, con alborozo y gritería, y, lo que es más, haciendo llover sobre los españoles en retirada fuerte granizada de piedras y flechas. Lo más angustioso fue que, como en la barranca había mucho cieno, los botes estaban atollados, y como los españoles iban de cerca perseguidos, no pudieron conservar la serenidad y firmeza necesarias para embarcarse en calma: ansiosos de alcanzar los botes, se arrojaban á ellos como podían, y los botes se iban al fondo; y así hubieran perecido todos, si a tiempo no se hubiera acercado á socorrerlos un navío pequeño, al cual pudieron llegar asidos unos de los mismos botes y otros nidando. Y era tiempo, porque la osadía de los indios creció tanto, que no se conformaron con tirarles peleando en aquellas batallas poco más de media hora...” 29 Ibid... 30 Molina Solís 31 Eligio Ancona “ 25 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam desde la orilla á los fugitivos que pugnaban por abordar á los navíos, sino que echaron al agua sus piraguas y se lanzaron en persecución suya...” (Molina Solís) Como eran muchos sobre los bateles, éstos se hundían y sólo alcanzaron a llegar a su navío asidos a las bordas de los mismos y nadando entre dos aguas, llegando los marinos a socorrerlos y todavía recibieron infinidad de lesiones en este trayecto. Todos fueron heridos, con excepción de un soldado apellidado Berrio que milagrosamente salió ileso. Ya embarcados, se contó la falta de 57 soldados, quedando al lugar el nombre de "Bahía de la Mala Pelea32". (La tradición señala como escenario de esta histórica batalla, la antigua Plaza de la Campaña, lugar en donde actualmente están la Clínica-Hospital del IMSS, el mercado municipal "Manuel Pavón Góngora", el antiguo mercado “Pablo García”, comercios y casas particulares. Sin haber podido salvar sus toneles de agua y en tan lastimoso estado, prendieron fuego al navío menor, regresándose los aventureros por donde habían venido, teniendo que echar a la mar a los pocos días los cadáveres de cinco de sus compañeros que “…se murieron de las heridas y de la gran sed que pasábamos…” “… y en las cartas de marear le pusieron por nombre los pilotos y marineros; Costa de la Mala Pelea33…” Sobre esta célebre batalla, Fernández de Navarrete nos dice que después de estar en Quinpech el domingo de San Lázaro, “…continuaron navegando seis días y experimentaron un norte de travesía que los puso en gran riesgo. Para tomar agua surgieron cerca de un pueblo llamado Potonchán, cuyo señor, guerrero y esforzado, ni les ofreció presentes, ni les permitió los rescates, ni aún hacer aguada, sino a trueque de sangre; porque estando ya para regresar a los buques, acudieron muchos indios armados, que se aumentaron y reforzaron al amanecer, y despreciando los tiros de artillería y las armas de hierro, aunque con inmensa pérdida, persiguieron a los castellanos, que con mucho trabajo lograron embarcarse, dejando cuarenta y siete muertos y dos prisioneros, y 32 33 Eligio Ancona, Juan Francisco Molina Solís. Bernal Díaz del Castillo. Landa dice que lo nombraron como “…Puerto de la Mala Pelea”. “ 26 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam recogieron más de cincuenta heridos, y entre éstos al capitán Francisco Hernández, que había recibido doce flechazos…". Siguieron su viaje y en su desesperada búsqueda de agua, desembarcaron en un río o estero en donde, a pesar de buscar por todas partes, no pudieron hallar el vital líquido potable y bautizaron ese lugar como "de los Lagartos", (Río Lagartos). Como seguían los "nortes", Antón de Alaminos acordó con todos poner proa a La Florida, tierra que había conocido 10 ó 12 años antes al acompañar a Juan Ponce de León en su ilusa persecución de la fuente de la Eterna Juventud. Después de una afortunada y rápida travesía, llegaron a esa península en donde desembarcaron en busca de agua. Después de hallarla y al estar regresando a sus embarcaciones, vieron venir a cientos de naturales que perseguían al centinela que habían dejado en la playa y después de una feroz lucha, se volvieron a embarcar, notando la falta de un soldado, que por una cruel jugarreta del destino, era Berrio, el único que había salido ileso de Potonchán. Continuando su viaje de retorno, la flotilla llegó al puerto de Carenas de la isla de Cuba, en donde informaron al Gobernador de sus descubrimientos e infortunios. El animoso y heroico Capitán don Francisco Hernández de Córdoba, que había abandonado su vida rica y regalada para lanzarse a la aventura, murió en su Encomienda de indios Sancti Spiritus el 28 de abril.34 EXPEDICION DE DON JUAN DE GRIJALVA El 5 de abril de 1518 salió del puerto de Matanzas la expedición formada por cuatro navíos al mando de don Juan de Grijalva y como Capitanes don Pedro de Alvarado, don Francisco de Montejo y don Alonso de Avila o Dávila. 34 Como resultado de la batalla de Champotón murieron en total 62 españoles: cincuenta en el campo de batalla, cinco posteriormente en los navíos, y dos que los indios cogieron vivos y que probablemente inmolaron luego en el altar de los sacrificios. Los demás perecieron en Cuba a causa de las heridas sufridas. (Cogolludo y Ancona). “ 27 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam De estos barcos, dos fueron comprados por don Diego Velázquez y los otros eran con los que regresó de su trágica empresa don Francisco Hernández de Córdoba. Eran 3 carabelas y un bergantín. La carabela, de nombre "San Sebastián" fungía como capitana.Otra más chica, del mismo nombre, era en la que iba Pedro de Alvarado; La "Trinidad", al mando de Montejo y "Santa María de los Remedios" al de Alonso de Ávila. Después de estar en Carenas y el cabo de San Antonio. Al caer la tarde del 1º. de mayo emprendieron el viaje35. Después de estar en Cozumel, siguieron el contorno de la costa hasta llegar a la ensenada de Potonchán, lugar en donde desembarcaron y los naturales volvieron a atacarlos, entablándose otra furiosa batalla, más grande que la que sufriera el primer infortunado Capitán que pisó nuestras tierras. Tres españoles resultaron muertos e hirieron a sesenta, entre ellos el mismo Juan de Grijalva, que recibió tres flechazos y una pedrada le botó varios dientes. (Igual número de heridas recibió Díaz del Castillo). Ocuparon el pueblo en donde no se halló a nadie. Posteriormente hicieron tres prisioneros con los que se intentó instar al cacique y a sus habitantes para que volvieran en paz al villorrio, pero éstos no regresaron, a pesar de haberles mandado cascabeles y sartas de cuentas. Pasando cuatro días en el lugar, los españoles se volvieron a embarcar, siendo descubrimiento todo lo que veían desde la salida de Potonchán. (No concuerda esta versión con la que da Oviedo, pues éste asienta que costearon Yucatán por el oriente hasta la Bahía de la Ascensión antes de tomar el derrotero de Hernández de Córdoba). Doblando el Cabo Catoche y siguiendo la costa, anclaron cerca de Campeche o Pueblo Lázaro como lo denominara Hernández de Córdoba. Grijalva esperaba que en Campeche tendría amistosa acogida, pero los guerreros mayas se reunieron rápidamente en gran número y sonando sus trompetas de concha de caracol y tocando sus tambores se aprestaron al combate. A pesar de esto, Grijalva desembarcó el día siguiente con fuerte escolta para obtener agua. 35 “Historia Colonial de la América Española”. Lic. Don Alfonso Toro. Tomo II. México,D.F. 1949. Capítulo XVI, p. 332. Párrafo 5. “ 28 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Los mayas fueron derrotados, no sin pérdida para los españoles, y por lo tanto los nativos abandonaron su ciudad. Grijalva no pudo inducirles a que retornaran. Los españoles permanecieron en Campeche dos días, y luego navegaron hacia el sur. Pasaron Champotón, la Bahía de la Mala Pelea de Hernández de Córdoba, sin echar anclas, y de ahí hacia mares desconocidos. Según Juan Díaz U36., capellán de la Armada, salieron el 29 de mayo del pueblo del cacique Lázaro y: “…de ahí recorrimos hasta Champotón donde Francisco Fernández, capitán de la otra armada, había dejado la gente que le mataron, que es lugar distante treinta y seis millas, poco más o menos, de este otro cacique; y por estas tierras vimos muchas sierras y muchas barcas de indios, que dicen canoas, con que pensaban darnos guerra. Y como se legasen a un navío les tiraron dos tiros de artillería, los cuales pusieron tanto temor que huyeron. Desde las naves vimos las casas de piedra, y en la orilla dsel mar una torre blanca en la que el capitán no nos dejó desembarcar...” López Cogolludo dice: “...salieron del puerto de Potonchán, y advierto que es el que se llama Champotón, y así lo nombraré de aquí en adelante”. Un poco más allá de Champotón llegaron a una gran entrada de agua que Alaminos creyó era el término occidental que supuso separaba a Yucatán de la tierra firme. Llamaron los españoles a esto la Laguna de Términos, pues creían marcaba los límites meridionales de Yucatán. Este error, llevó a la creencia, generalmente admitida por casi una década, de que Yucatán era una extensa isla. 36 Este clérigo nació en Sevilla por el año de 1480. Sus padres fueron Alonso Díaz y Martina Muñoz. Estudió la carrera eclesiástica. En 1512 pasó a las Indias y en 1514 ya residía en Cuba. Vino por vez primera a la Nueva España en la nao de Pedro de Alvarado, en 1518. Ofició la primera misa que se dijo en México en Cozumel. Regresó con Cortés en el año de 1519. Fue el que bautizó a los señores de Tlaxcala. Acompañó a Pedro de Alvarado en la conquista de Oaxaca y Guatemala. En 1525 era vecino de la ciudad de México. Bernal Díaz dice que murió de muerte natural. Torquemada que lo mataron los indios de Quecholac.(villa de Puebla). Gracias a una información de 1649 sabemos que los indios de Quecholac lo mataron a pedradas y cantonazos(¿), y que Cortés quemó a algunos indios por este crimen. “ 29 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam De la Laguna de Términos siguieron los españoles costeando hacia el gran Río de Tabasco, al que pusieron por nombre Grijalva en honor a su Capitán General. Ya habían atravesado la región de los mayas, y ahora se hallaban en la que más adelante se convertiría en la provincia de Tabasco, habitado por gente de una raza fundamentalmente diferente. Grijalva se puso en contacto con los indios, cuya ciudad principal, la población de Tabasco, se ubicaba río arriba, y a poca distancia. Continuó, entonces, la expedición su viaje, y al fin arribaron a los dominios de Moctezuma, Señor del gran Imperio Azteca, y a las tierras que pronto serían conocidos como Nueva España. Entablaron los españoles amistosas relaciones con los indios, de quienes obtuvieron ricos regalos oro, plata, piedras semipreciosas, textiles y plumería. Comisionaron a Alvarado para llevar a Velázquez estas muestras de la riqueza de las nuevas tierras. Grijalva, Montejo y Dávila prosiguieron sus exploraciones hacia el norte, hasta el Río del Pánuco, en donde vientos y corrientes adversas forzáronlos a regresar. En el retorno se detuvieron por algún tiempo en el Río de Tonalá. Muchos de los oficiales y su gente deseaban fundar un establecimiento permanente en las tierras más allá de Yucatán; pero Grijalva rehusó sus instancias, siguiendo así las instrucciones de Velázquez de no colonizar. Por segunda vez visitaron la Laguna de Términos y luego Champotón, en donde bajo las sombras de la noche, Grijalva desembarcó37 un destacamento de 100 hombres para obtener agua, a corta distancia de la población. Este grupo fue atacado por los Couoh, los mismos que habían tratado tan rudamente a Hernández de Córdoba. Esta vez los españoles derrotaron a los indios y Grijalva fue apremiado a tomar plena venganza en Champotón, pero no le pareció hacerlo y prosiguió el viaje... Según Juan Díaz U., capellán de la armada, hacia principios del mes de septiembre de 1518 “…estábamos a más de cuatro millas del pueblo de Champotón y así desembarcamos cien hombres en los bateles; fuimos a una torre bien alta que estaba en tierra a un tiro de ballesta del mar donde nos quedamos a esperar el día. Había muchos indios en la dicha torre, y luego que nos vieron venir dieron un grito y se embarcaron en dos canoas y comenzaron a rodear los bateles, los nuestros les tiraron algunos tiros de artillería, y ellos 37 Don Manuel Lanz da como fecha para este hecho el 1º de septiembre “ 30 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam se fueron a tierra, desampararon la torre y nosotros la ocupamos... después se acordó (no entrar a vengar la muerte de los cristianos) y nos embarcamos... (fuimos) al otro pueblo de Lázaro, donde salimos a tierra; tomamos agua y leña y mucho maíz..." Según Fernández de Oviedo y Fray Bartolomé de las Casas.- “Itinerario de Grijalva”, pág. 505. También Molina Solís págs. 93-95: “…El 1º de septiembre, pudieron anclar a cuatro millas enfrente de este pueblo cuyo solo nombre hacía hervir de cólera los corazones castellanos, al recordar los sufrimientos de la pasada expedición. Estaban ganosos de pelear, y aun andaban aparejando las armas, como si fueran a entrar próximamente en batalla; pero el capitán no quiso que desembarcasen aquel mismo día de su llegada, y prefirió prepararse para el día siguiente. Ordenó al buque de menos calado que se aproximase a tierra cuanto fuese posible; pero antes trasladó a él toda la gente de desembarco, bien armada, y lista para dar el golpe al amanecer. Desde el puente del buque se oían los tambores de los indios, que ocupaban un islote cercano coronado de una especie de castillo; y no era dudoso que estaban en espera del ataque, y que no se les podía sorprender como calculaba el capitán. Se desengañó éste cuando, al punto del alba, vino en un bote, y supo como los indios habían estado en vela toda la noche; pero empeñado en la empresa, no quiso retroceder, y metiendo a sus soldados en unos botes, pensó en echar pie en tierra en el islote, junto al castillo en él construido. El primer bote pudo atracar a tierra sin ser sentido, pero aún no habían tocado la orilla los otros, cuando los indios acometieron con furia a los que habían desembarcado, y el mar se cubrió de canoas que de la costa inmediata se desprendieron. La refriega se hizo general tanto entre los de tierra como entre los que venían por mar: fue necesario usar de la artillería, y sus tiros echaron a pique una de las canoas. Con esto y con la vista de algunos indios que cayeron muertos, pronto quedó el campo por los españoles; algunos minutos después no se veía un sólo indio en el peñón, ni menos en el mar: las canoas se habían ocultado de la vista, pero el pueblo de Champotón se distinguía desde allí, no lejano, con sus palizadas, albarradas, y árboles frondosos. Los indios, sin embargo, no “ 31 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam estaban vencidos, y con sus gritos, alaridos, bocinas, y tambores, mostraban que, aun derrotados, se habían rehecho, y no estaban dispuestos a ceder un palmo de tierra sin combate. Esta perspectiva no agradó a Grijalva, no por cobardía, sino por obediencia estricta a sus instrucciones, por lo cual, vista la actitud belicosa de los de Champotón, desistió de toda invasión y, volviéndose con toda su gente a los buques, siguió al día siguiente su viaje con dirección a Campeche…” “En 1517 y 1518 el cacique era Moch Couoh38 (“Tarántula lisiada”). Un siglo más tarde todavía se mencionaba a los Couoh como una de las familias más importantes de Yucatán39…” EXPEDICION DE DON HERNAN CORTES El 10 de febrero de 1519 parte de La Habana la expedición capitaneada por don Hernán Cortés. Sigue el mismo itinerario de las dos anteriores expediciones y al llegar a Champotón tuvo la intención de desembarcar para dar un castigo a los indomables naturales, mas Antón de Alaminos le advirtió de las malas condiciones de esa costa abierta en que no había puerto 38 El apellido Couoh para algunos significa “Nuestro jeroglífico” de C-uoóh o “escribir listo o atrevidamente”. Para otros “Sapo travieso”, de Có, travieso y Uoh, tipo de sapo. Para Alfredo Barrera Vásquez: “Trocitos de cera en la miel”; para Pacheco Cruz: “El que tiene dientes como la pitahaya”(Co:diente y Uoh:pitahaya)(triangulares); para otros historiadores significa ”El que hace símbolos o jeroglíficos”(de Co: machacar y Ouh: letra, símbolo, escribir) o “El que tiene los dientes manchados de colores” ( de Co: diente y Uoh: manchado de colores), probablemente por la costumbre maya de ponerse incrustaciones de diversas piedras en los dientes. A mediados del siglo XVI aparece un Couoh como Halach Uinic de la provincia de Can Pech. Don Martín Couoh, gobernador de Champotón, en 1563 le pidió a don Diego Quijada que le otorgara títulos para dos alcaldes y dos alguaciles.(“…les diese un mandamiento o título para dos alcaldes y dos alguaciles que tuviesen jurisdicción en todos…pueblos…el cual se los dio…”) En 1565 aparece un Couoh como Batab de Tepakán.(El encomendero era Cristóbal Sánchez). Por esas fechas hay un Na Couoh Canul en Dzibilkal ( San Francisco) y Francisco Couoh como Batab de Tepakán (San Juan Evangelista). Dejó un hijo llamado Hernando Couoh, quien lo sucedió. Siempre fue uno de los apellidos de los principales linajes mayas o tzucuboob. (Moch podría significar manco). 39 Landa. Tozzer, 1941:56; Sánchez de Aguilar, 1937:140. Antonio Benavides C. “Geografía Política de Campeche en el siglo XVI”. Pags.68-69 “ 32 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam donde se abrigasen de los furiosos "nortes", a más de ser muy baja la mar en esa parte. Por lo que Cortés pasó de largo para llegar a tiempo a su cita con la Historia. 1520. La gran epidemia de viruela40 que arrasó a los indígenas del centro de México se extendió a las tierras bajas de Yucatán. Según la tradición indígena en “ El 2 ahau (15001520) hubo epidemia de viruela grande41...” (Posteriormente hubo epidemias de esta enfermedad en 1826,1854,1891 y 1915.) EXPEDICIONES DE DON FRANCISCO DE MONTEJO. A mediados de 153042, una parte de las fuerzas de don Francisco de Montejo, capitaneadas por don Alonso Dávila llega a Acalán, procedentes de San Cristóbal, Chiapas, siguieron a Cehache o Mazatlán (Silvituc) hasta llegar a Champotón. Los Couoh de Champotón habían sido informados para entonces de la proximidad de Dávila y su gente. Según Fernández de Oviedo: “…salieron a recibir a los chrispstianos más de quince mil hombres, con muchos bastimentos para ellos y sus caballos, mostrando mucho placer43…” Acompañados por esta multitud amistosa, los españoles entraron en Champotón en forma de procesión triunfal y se establecieron allí al son de "…mucha fiesta e regocijo e cantando muchos areytos e contrapeses en coros..." Los mayas de Champotón no escatimaron esfuerzo para servir a sus huéspedes. Dice Oviedo: “…aquella ciudad les hiço en un solo día en una noche un pueblo, o mejor diciendo barrio, dentro de la dicha cerca, e apartado de las casas de los vecinos; en el cual 40 Francisco Eguía fue el negro de la expedición de Pánfilo de Narváez que trajo la viruela al nuevo mundo. El mal sumó más víctimas que la lucha armada. 41 Landa 42 Don Francisco de Montejo había sido capitán en las expediciones de Grijalva y Cortés. La conquista de Yucatán la inició en 1527 y no la terminó sino a principios de 1547, cuando la última rebelión de los mayas fue aniquilada. Ésta tuvo tres fases: la 1ª de 1527 a 1528-29; la 2ª de 1530 a 1534-35, la que terminó con un fracaso completo y con la retirada temporal de los españoles de la península; y la 3ª, que comenzó en 1538, que logró el éxito final. (Comparativamente, Cortés dominó al poderoso imperio azteca en dos años, y el vasto imperio inca cayó ante Pizarro en casi el mismo tiempo). 43 En todas las citas bibliográficas estamos respetando la ortografía de la época. “ 33 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam había su plaça e casas, y cada casa su caballeriça, y en aquella plaça puesto mucho maíz e muchas aves e otros bastimentos, que bastarán para dar de comer un mes a mil hombres e más…". Además de la abundancia de comestibles con que abastecieron a Dávila y su gente, cuando arribaron al pueblo de San Pedro de Champotón “…cada día daba a cada español una gallina (o mejor diciendo) una pava de las de la tierra e mucho maíz, e para la noche mucho pescado e muy bueno de diversos géneros…". La bienvenida amistosa que les dieron los Couoh de Champotón debió de haber sorprendido algo a los españoles. Champotón era un pueblo orgulloso y guerrero pero el cacique que había expulsado a los españoles en su primer arribo, había muerto cuando menos hacía algún tiempo y los Couoh habían estado últimamente en contacto con los españoles en varias ocasiones, en que habían moderado su actitud original. Que hubieran sido bien recibidos Dávila y su gente, en Champotón, parece haber sido principalmente el resultado de los esfuerzos de Montejo. En la preparación del Adelantado44 para su ocupación de Yucatán, había enviado aparentemente emisarios a Champotón para ganar su alianza. No está claro exactamente cuándo fue enviada esta embajada ni quienes la componían, aunque, probablemente, fueron miembros de la clerecía y nativos amigos de Tabasco. En todas las apariencias esta misión tuvo gran éxito. Oviedo meramente escribe que los indios de Champotón tenían relaciones con el Adelantado Montejo, "…con el cual ya habían habido inteligencia por sus mensajeros…" Las relaciones amigables así establecidas con Champotón fueron no sólo de inmediata utilidad para Dávila, sino que habían de ser de gran importancia para el Adelantado en sus planes más amplios para la conquista de Yucatán. La Crónica de Calkiní habla de un Copacab45 Canul, quien regía Bacabchén en compañía de su ah kulel46 Nachán Coyí y de otros funcionarios. Difícilmente pudo haber 44 En los puntos de la Capitulación que hizo Montejo con la Corona el 8 de diciembre de 1526, esta le concedía los cargos vitalicios de Gobernador y Capitán General con renta de 250,000 maravedíes anuales, el cargo de Alguacil mayor y el título de Adelantado. 45 Funcionario principal. 46 Lugarteniente del cacique. General hereditario. Al General electivo lo llamaban Nacón. “ 34 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam sido aquel personaje el Ix Copacab Canul procedente de Mayapán, pues éste fue enviado a Champotón por una asamblea de batabes47 cuando llegaron los españoles48… ” Juan de Dios Pérez Galaz nos afirma que: “… En Yucatán, el gran sacerdote era llamado Ahuacán y le seguían los Chilames o intérpretes del oráculo, el Nacón que ejecutaba los sacrificios humanos -no confundirlo con el jefe militar también así llamado- y los Chaces que sujetaban a la víctima por las extremidades. La interpretación de las protestas las hacían los Ah-kin y también los profetas y curanderos, el Alamen, que todavía subsiste en las ceremonias rituales de los mayas enclavados en las selvas peninsulares y guatemaltecas. Por lo que toca a la organización política, aún cuando Morley dividió la historia de los mayas en dos períodos: el Antiguo y el Nuevo Imperios, aclara en su interesante obra que ninguno de ellos constituyó un imperio en el sentido político de la palabra; ningún emperador reinó sobre todo el territorio en ninguna época, aunque es indudable que toda la Península de Yucatán estuvo unida por una cultura común, una lengua común y una religión también común. Añade que tal vez las analogías más estrechas del Viejo Mundo con los gobiernos del Viejo y Nuevo Imperios Mayas se encuentra en las ciudades-estados. Como las ciudadesestados de Grecia, Italia y la Liga Hanseática en Alemania estaban unidas en cada caso por una civilización común; el pueblo hablaba una lengua común y tenía también una obligación común. Culturalmente eran homogéneas; políticamente era independientes. El poder monopólico de la etapa anterior fue modificado para dar paso a una forma de gobierno centralizado y con mayor cobertura territorial. Los Halach Uinic fueron subordinados a la autoridad de un soberano supremo o Ahau, quien detentaba el poder político, económico y religioso, y después vino un gobierno en donde el poder de un solo señor se integró en un gobierno de varios linajes digamos una confederación con alianzas y sometimientos. Así, las nuevas entidades políticas recibieron el nombre de Cuch cabal (provincia o jurisdicción) que a la llegada de los españoles estaban en desarrollo. 47 48 ó Batabil uinic. Cacique o monarca absoluto Benavides 1991:51 “ 35 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam El obispo Fray Diego de Landa nos dejó una descripción de cómo era la organización política en la Península de Yucatán un poco antes de la conquista española. Según el controvertido fraile había un Concejo de Estado (ah cuch caboob) que era consultado por el señor o cacique principal (halach uinic), cuyo cargo era hereditario y podía ascender al rango de ahau cuando detentaba el poder religioso, encarnando prácticamente a la deidad principal. Por debajo del Halach Uinic o cacique principal quedaban los jefes locales o batabes, estos formaban una nobleza hereditaria llamada Almenehoob -“los que tienen padres y madres”, la clase social más importante; los ayudantes o ah kuleles, los consejeros o ah holpopes; el jefe militar o Nacom y los alguaciles o tupiles; mientras que dentro de la organización sacerdotal estaba en primer término el gran sacerdote o ahau can, los sacerdotes adivinos ah kines, los sacrificadores o nakones y los sacerdotes menores o chilanes. Por lo general el sacerdocio poseía los conocimientos intelectuales y científicos, impulsaba la religión y se dedicaba a la enseñanza. En escala inferior quedaban los mercaderes o comerciantes, los artesanos y los artistas; por debajo de los cuales estaban los sirvientes, cargadores, campesinos y, en suma, el pueblo. En el aspecto administrativo los Bacab tenían sus propios soldados para cuidar los pueblos, el orden y el buen estado de los mismos, además de que recaudaban los tributos para el Halach-Uinic y actuaban como jueces. En el aspecto militar, en tiempos de guerra, actuaban bajo un jefe supremo llamado Nacón. Los Ah-Holpop, jefes de ceremonias y por último los Tupiles, policías o soldados, formaban la última escala administrativa49…” Algunos estudiosos de nuestra cultura madre dan otros nombres a la jerarquía de los nobles, similar a la anterior: Halach-Uinic. Ah-Cuchcab(al). Consejeros, Señores de la nobleza. Bataboob. Jefes menores con funciones civiles y religiosas. En tiempo de guerra se les llamaba Nacones. Ah-Kuleloob. Ayudantes del Batab. 49 “Campeche en la cultura maya” Pags. 54 y 55 “ 36 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Ah-holpopoob. Intermediarios entre el pueblo y el batab. (Especie de diputados locales). Ah-holpop. El responsable de las fiestas. Tupiles. Especie de policía que ejecutaba las órdenes del Batab. Chilames. Sacerdotes. Otros autores dan la siguiente organización social del cuchcabal (Cacicazgo, Provincia): Halach Huinic. Gran Señor. (Sus funciones eran religiosas, militares, judiciales y políticas.) Ah Kin ( Sacerdote solar) (Funciones religiosas). Holpop. ( cacique) Nacon50 (Jefe militar) y Batab.(cacique del batabil) (Con funciones de índole militar) Ah Cuch Cab (Representante del Batab en el cuchteel –Unidad básica del cuchcabal-) Ah Kul.(Representante del cuchteel en el consejo del batabil) ( De este tipo eran las provincias de Maní, Sotuta, Ceh pech, Hocabá, Cochuah, Champotón, Cozumel y, posiblemente, Ah Kin Pech y Tayasal, según Ralph L. Roys). ………………………………. Según Oviedo, Champotón era cuando Dávila llegó, un lugar de tamaño impresionante y gran actividad. Dice: "…Hay en Champotón hasta ocho mil casas de piedra e cubiertas de pajas, e otras algunas con açoteas, y es pueblo cercado de un muro de piedra seca e con buenas cavas..”. “...Y es cosa mucho de ver que cada día ordinariamente salen de aquella ciudad más de dos mil canoas a pescar a la mar por su costa, e vuelven cada noche. Dentro en la mar, (a) tres tiros de ballesta o un quarto de legua, está un isleo, hecho a mano, en que hay diez o doce gradas en alto sobre la superficie del agua, e sobre ellas una torre bien alta de 50 En la organización militar maya el Nacom era elegido por el Ah Kin para desempeñar el cargo por 3 años. Comandaba el V Tzucuul Katun o escuadrón de 20 guerreros que tenía un capitán, el Ah Katun Yahob y los soldados o Holcanob o Ah Katun Yahob, guerreros profesionales. Al frente del ejército íba el Ah Koch Pan, que era el abanderado y entre los combatientes había individuos quienes tocaban caracolas y tambores de guerra para anunciar el combate. “Yucatán en el Tiempo”. Tomo IV. Pags. 106-107 “ 37 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam piedra muy bien labrada, y estaba llena de ydolos, e allí honraban a su dios de la pesquería..." (Para comparar el tamaño y la importancia de Champotón a la llegada de los españoles, el mismo autor nos dice que Tanoché o Tenosique tenía cerca de 100 casas; Conil contaba con 5,000, Chetumal con 2,000, Acalán entre 900 y 1,000, y Yuyumpetén y Macanahau 3,000 cada una. Sin embargo, en 1549 tenía Champotón solamente 400 indios que pagaban tributo; Campeche que Oviedo manifiesta que era tan grande como Champotón sólo tenía 630; y Conil solamente 80. Cuando Valladolid fue primeramente fundada cerca de Chauaca en 1544, se dice haber sido formada de 1,000 edificios; en 1549 Chauaca tenía 200 indios que pagaban tributo. Las mayores poblaciones indígenas, según la nómina de tributos de 1549, eran Hocabá con 2,400 indios que pagaban tributos, Conkal con 1,450, Telchaqui con 1,030 y Maní con 940. (Todas estas poblaciones se hallaban en el distrito de Mérida). Oviedo incluye que grandes adelantos se obtuvieron en la fase religiosa de la conquista española en Champotón. Según él, "…el cacique dixo que quería ser chrispstiano, e fue bautiçado…” tomando el nuevo nombre de Alonso Dávila, con el Capitán español como su padrino. Se dice que cierto número de personas principales siguió el ejemplo de su gobernante en aceptar el Cristianismo. Con la conversión del cacique y sus vasallos más importantes, los españoles arrojaron al mar los ídolos albergados en la torre de la isla precisamente en la costa, “…porque a los chrispstianos no les placen aquellas ydolatríars. Erigieron entonces una cruz simbólica sobre este templo…”. El primer acto de Dávila cuando llegó a Champotón fue enviar noticias de su arribo al Adelantado, que se hallaba entonces en su base no lejos de Xicalango. Informado Montejo, “…fue muy espantado y goçose en extremo, como era raçón, de saber de su teniente e de los demás que con él habían aportado a Champotón, porque los tenían a todos por muertos…", como había acontecido en la costa oriental. Montejo se preparó entonces para unirse con Dávila. Mientras tanto Dávila, impaciente por su arribo, pudo haber restablecido la población de Salamanca de Champotón Unos autores afirman que el trazado del primer establecimiento “ 38 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam español fue hecho por don Gonzalo Fernández de Oviedo en 153051. Se hallaba entre un pueblo numeroso y ahora muy amigable, y la localización de Champotón ofrecía muchas 51 Capitán don Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés.- De nuestro fundador algunos de sus biógrafos dicen que nació en Madrid, otros afirman que vio la luz primera en el asturiano Valle de Valdés en 1478. Siendo muy niño entra a servir a la casa de don Alfonso de Aragón, Segundo Duque de Villahermosa, quien era sobrino del rey don Fernando el Católico. En 1490 fue Mozo de Cámara del primogénito real, el Príncipe Don Juan, cuya predilección hacia Oviedo le permite compartir los magníficos preceptores que enseñaban al heredero del trono español. En l492, siendo parte de la Corte de los Reyes Católicos, presencia la caída de Granada y la posterior entrega de sus llaves por el rey moro Boabdil. Allí conoció al persistente Colón y a los hermanos Yáñez Pinzón con los que se une en estrecha amistad y de quienes empieza a recabar las primeras informaciones náuticas para su historia. En Barcelona es testigo cuando se presenta ante los reyes españoles don Cristóbal Colón al regreso de su primer viaje a las Antillas y se vuelve amigo de los dos hijos del Almirante de la Mar Océano, Diego y Fernando, que son aceptados como pajes de la Corte. En 1497, a la prematura muerte de su protector, el príncipe don Juan, se alista en los tercios españoles de Nápoles, llegando a familiar del Rey Fadrique. En 1502 entra a servirle al Gran Capitán don Gonzalo Fernández de Córdoba ("…En picos, palas y azadones, cien millones...") quien lo nombra su Secretario. Gracias a estas relaciones, Fernández de Oviedo recorre las Cortes de Italia, estudia la lengua toscana y conoce a los principales intelectuales y humanistas del Renacimiento. Vuelto a España, contrae matrimonio con la toledana doña Margarita de Vengara quien muere al poco tiempo. Se enrola de nuevo en la milicia para luchar contra los franceses en la Guerra del Rosellón. Vuelve a contraer nupcias por segunda vez logrando de este matrimonio un hijo. A los 36 años se le cumple su más caro anhelo que acariciaba desde hace mucho tiempo y ante él se abre la inmensidad oceánica que lo transportaría al soñado nuevo mundo. Nombrado por el rey don Fernando el Católico "Veedor de las fundiciones de oro de la Tierra Firme" sale en abril de 1514 del puerto de San Lúcas de Barraneda con rumbo al Darién en la expedición de don Pedro Arias Dávila cuya flota estaba formada por 20 naos y carabelas. En ella viajaba también un desconocido soldado llamado don Bernal Díaz del Castillo. En 1520 estando establecido en Castilla del Oro, Panamá y a pesar de ser Teniente del conquistador Pedrarias, pronto choca con este tirano gobernador quien se vuelve su feroz enemigo por las fundadas acusaciones de Oviedo en contra de él en la Corte de España. También sostuvo enconada polémica con Fray Bartolomé de las Casas cuyas utópicas sugerencias fueron rechazadas y siempre le guardó profundo rencor al Cronista. Posteriormente es nombrado Regidor Perpetuo de Santa María la Antigua y Escribano General de Castilla del Oro, Sufre la dolorosa pérdida de su hijo de ocho años, y al poco tiempo la de su segunda mujer. En l522 sus enemigos lo dejan al borde de la muerte al ser blanco de un alevoso atentado a cuchilladas en el Darién. En 1523, durante su segundo viaje a España (cruzó 12 veces el proceloso Atlántico en sus 34 años de servicio en América), al pasar por Cuba, el gobernador isleño don Diego Velázquez le pide le lleve al emperador las primeras “ 39 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam noticias de los descubrimientos de don Francisco Hernández de Córdoba y don Juan de Grijalva, datos que el cronista incorpora a la historia que ya estaba escribiendo. A principio de 1526, durante otro viaje, publica en Toledo el "Sumario de la natural Historia de la Indias" compuesto de memoria en España, pues todos sus papeles estaban en Santo Domingo. En esta obra se describen las tierras recién descubiertas, las costumbres de los naturales, las minas de oro, su flora y fauna, etc. En julio de 1526 regresa al nuevo mundo con el nombramiento de Gobernador y Capitán General de Cartagena. Se casa por tercera vez, y en 1532 es nombrado por el rey "Cronista General de las Indias" y ya con esta calidad, le dan cédulas reales para que todos los conquistadores y gobernadores le envíen las relaciones pormemorizadas de todo lo que le interese. De 1535 a 1545 es Alcalde de la Fortaleza y Regidor de Santo Domingo. En 1535 se traslada a Sevilla para vigilar la impresión de su monumental obra contenida en 20 volúmenes: "Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierra-Firme del Mar Océano", misma que tardó en escribir 43 movidos años. Al poco tiempo de salir a la luz pública fue traducida al italiano, francés, alemán, turco, latín, griego y árabe. En 1555 termina la elaboración de: "Las Quincuagenas de los Reyes e personas Notables de España" que es publica a solo en parte hasta 1880. También se le atribuye la autoría de la novela de caballería "Don Claribalte". El primer Cronista del Nuevo Mundo sufre nuevamente otros dos dolorosos golpes que le da el Destino: La muerte de su hijo Francisco de 27 años ahogado en el río Arequipa y el hijo de éste también muere a los 5 años de edad en Santo Domingo. La reimpresión de su monumental obra, corregida y aumentada, no es publicada a causa de las intrigas de Fray Bartolomé de las Casas (según López de Gómara). La última fecha citada por Oviedo es la de 1548 en la obra que tanto tiempo habla trabajado "…desde el tiempo que estas partes de descubrieron por el primer almirante don Cristóbal Colón, año de 1492, hasta el presente de 1548, y pues ha cincuenta a las que en esto entiendo, creer se debe que es historia". Muere en Valladolid, España, en el verano de 1557. Oviedo no fue como otros soldados cronistas que se hicieron escritores por las circunstancias y sin la preparación necesaria, ya que don Gonzalo se había formado culturalmente en muchas adelantadas cortes humanistas del Renacimiento. Su "…curiosidad despierta" era servida por una mente positivista y como él mismo dice “... No escribo de autoridad de algún historiador o poeta, sino como testigo de vista, dirélo por relación de personas fidedignas, no dando en casa algunos créditos a un solo testigo, sino muchos, en aquellas cosas que por mi persona no hubiera experimentado…", e insistiendo entre lo que vio y lo que le contaron de primera mano añade: "…yo sé cierto que digo verdad en lo que escribo, y confieso que en las cosas en que no he sido presente, podrían haberme engañado los que dieron relación de ellas...” Sólo un talento observador como el del capitán Fernández de Oviedo pudo compilar en medio de todas las grandes dificultades que padeció, este extenso tratado de descubrimientos, conquistas, etnografía. geología, geografía, zoología, botánica, cosmografía y náutica, quien por haber sido testigo presencial del génesis de una nueva historia, bien merecido tiene el título real de: "Primer Cronista del Nuevo Mundo". “ 40 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam ventajas. Se hallaba en la costa y se encontraba en las márgenes del único río de las costas occidentales de la península de Yucatán. Precisamente en el sur había buenos puertos en la Laguna de Términos. De este modo tenía Champotón las facilidades portuarias que deseaba Montejo para la prosecución de la conquista. Mas aún, los numerosos habitantes de Champotón y su distrito podían prontamente proporcionar mano de obra y los comestibles necesarios para sostener una municipalidad española. Consecuentemente, es enteramente posible que Dávila pudiese haber imaginado una Salamanca de Champotón que habría de ser la primera población permanente del occidente de Yucatán, y que Montejo halló completamente establecida cuando llegó de Tabasco. Como teniente principal del Adelantado, Dávila tenía bastante poder para tales cuestiones. Pudo aún haber llevado irrupciones de exploración y conquista hacia el norte de Champotón. Aunque su gente se hallaba cansada por sus esfuerzos, en Champotón pudo recobrar fuerzas en su descanso, e inevitablemente hubo resurgimiento de optimismo y confianza entre ellos. Oviedo no dice nada de estas expediciones, pero es casi inconcebible que un capitán de la habilidad y de la energía incansable de Dávila hubiera permanecido ocioso en circunstancias tan favorables. El Adelantado se dirigió a lo largo de la costa hacia Champotón, en canoas proporcionadas por el cacique de Xicalango y tripuladas por expertos remeros de esa población. Probablemente tenía cincuenta o sesenta españoles, además de los auxiliares indígenas de Xicalango y quizás de otros pueblos. El sacerdote Juan Rodríguez de Caraveo acompañó a la expedición. Montejo el Mozo52 parece haber permanecido en Tabasco, mientras tanto, para levantar más gente y vigilar la promoción de los refuerzos. Aunque no se puede determinar exactamente la fecha de esta movilización de Montejo para Salamanca de Champotón, tuvo lugar por allí de fines de 1530 o a principios de 1531. Cuando Montejo y Dávila y su gente se encontraron “…los unos e los otros tomaron tanto placer e alegría quanto se puede considerar mejor que escribirse, e 52 Este hijo del conquistador lo tuvo fuera de matrimonio en 1507 ó 1508 con Ana León de Sevilla. Fue legitimado. El otro Francisco de Montejo era hijo de una hermana del Adelantado llamada María. “ 41 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam comunicaron e platicaban continuamente, recordando sus trabaxosos subcesos, dando por todo infinitas gracias a Dios…". En Champotón tenía entonces el Adelantado algo así como más de 100 soldados, incluyendo una buena proporción de a caballo. Entre ellos había intérpretes que sabían la lengua maya. Resolvieron trasladarse a Campeche53, lugar donde Montejo estableció su trashumante villa de Salamanca, que erigida primero en Xelhá, trasladada después por Dávila a Xamanhá, Bacalar, Acalán y Champotón, establecíase nuevamente en su peregrinación, sin que lograra que el nombre de su ciudad natal perdurara en la tierra que iba a dominar. ( Montejo el mozo también fundó en Xicalango una población a la que llamó con ese -ya monótono- nombre.) Campeche era "…no menor pueblo que Champotón54…" y era el principal lugar del cacicazgo de Campeche, de donde tomaba su nombre. Aunque Campeche no tenía un puerto de buen abrigo, sin embargo podía ser empleado prontamente como puerto. Su distrito poblado podía sostener a una población española, y los cacicazgos vecinos se hallaban igualmente poblados densamente y podían proporcionar buenas encomiendas. Montejo y Dávila ya conocían Campeche a través de sus viajes anteriores a lo largo de la costa. Los españoles fueron recibidos pacíficamente por la gente de Campeche y Montejo estableció allí un campamento semipermanente, o un real. Oviedo proporciona este informe del traslado a Campeche: “…Después que el Adelantado y su Teniente se habían reunido... permanecieron algunos días en Champotón (y entonces) determinaron ir y establecerse en otro puerto, trece leguas más lejos en la misma costa, en el pueblo de Lázaro, que es llamado Campeche en la lengua de los indios. Allí se asentaron. Y, este (Campeche) no es pueblo menos que Champotón, y tiene otro edificio en el mar semejante al de (Champotón), y está también dedicado a la pesquería…". 53 “Ellos estuvieron seis años en Champotón, y después partieron para Campeche. Él, el de nombre Adelantado, el primer español, pasó por esas tierras…” “Historia y Crónica de Chac Xulub Chen” 54 Oviedo. “ 42 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam En su posterior conquista de Yucatán, con respecto a la pronta sumisión de Ceh Pech y Ah Kim Chel, Fray Diego de Landa observa: “…fue dichoso en no ser señores de aquella tierra los Couoh de Champotón, que siempre fueron de más coraje que los Cheles55…” A principios de 1533 una amplia extensión de Yucatán, Campeche y Quintana Roo se hallaban indudablemente bajo el dominio español, de hecho o técnicamente. Muchos distritos habían dado su fidelidad. Acalán Mazatlán y Champotón se consideraba que estaban bajo la autoridad española en el sudoeste. Campeche, Ah Canul, Ceh Pech y Ah Kim Chel en las costas del oeste y del norte estaban bajo su mando, y las provincias interiores de Chakán, los Cupul, los Tazes y Hocaba-Homun se consideraba que estaban en alianza con los españoles. Ecab, Cozumel y Chikinchel se juzgaba que se hallaban técnicamente subyugadas como resultado de la entrada de Montejo en la costa Oriental. En 1535 se desata una gran epidemia en toda la Península. En este año hay una gran hambruna por la intensa sequía. Cerca de Sotuta se lleva a efecto una gran masacre que hicieron los Cocom con los Xius cuando estos se dirigían a Chichén Itzá para pedirle al dios Chaak su intervención. Los Capitanes Francisco Gil y Lorenzo de Godoy, al mando de fuerzas del Gobernador de Guatemala don Pedro de Alvarado, habían invadido terrenos de Tabasco y habían fundado una población a la que llamaron San Pedro Tenosique, por lo que don Francisco de 55 Landa, H 1941, pag.50. (El último reducto de la resistencia maya (1695-1704) se localizó en el área del lago Petén Itzá de Guatemala donde estaba “…la -ahora- infame provincia de Couoh…” que dirigía Ah Couoh o “Capitán Couoh” como lo llamaban los españoles, quien fue tomado prisionero y ejecutado de un tiro antes del ataque a Noh Petén, la capital de la isla también conocida como Tayazal o Tah Tzá, el 13 de marzo de 1697 por las fuerzas al mando de don Martín de Urzúa. Couoh se había opuesto a la intención de Ah Canek (Señor Serpiente Estrella) -el último rey maya cuyos antepasados provenían de La Confederación de Mayapán cuando esta se vino abajo a mediados del siglo XV-, de rendirse a los españoles a través de Fray Andrés de Avendaño y había atacado e incendiado la capital de Noh Petén, antes de la conquista en 1697 de la última resistencia del pueblo itzá. (Grant D. Jones. “El manuscrito Can Ek: descubrimiento de una visita secreta del siglo XVII a Tah Itzá (Tayazal), última capital de los maya itzáes”. “National Geographic Society” e “Instituto Nacional de Geografía e Historia”. México.1991. Colección “Divulgación”) (Algunos investigadores modernos aseguran que el citado manuscrito es una falsificación). “ 43 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Montejo "el Mozo", no sólo lo convenció de que habían ocupado terrenos que le correspondían a su padre, sino que aquéllos se le incorporaron con sus gentes. Habiéndose decidido a colocar inmediatamente una guarnición en Yucatán, Montejo el Mozo designó como lugarteniente suyo a Lorenzo de Godoy, Maestre de Campo de Francisco Gil y uno de los alcaldes de San Pedro, y le ordenó que avanzara hacia Champotón y estableciera una base, desde donde se pudiera eventualmente expansionar la conquista de Yucatán. El nuevo establecimiento debía llamarse San Pedro, porque su erección equivalía a una transferencia de la población de ese nombre, desde su sitio en el Usumacinta a Champotón. Godoy parece haber aceptado la misión a sus propias expensas, como anticipación de un alto empleo y de cualquier provecho económico que pudiese hallar en Yucatán cuando se terminara su conquista. Corta vida tuvo San Pedro de Tanoche y luego quedó abandonada. Montejo el Mozo retornó a Santa María de la Victoria y Godoy con veinticinco o treinta hombres, tanto de a caballo como de a pie, salió para Champotón. Cuando menos vino con la columna una mujer, la esposa de Diego Sánchez, quien había venido con esa compañía a San Pedro de Tanoche, y era él uno de los soldados que llevó a Gil cuando intentó conquistar esas ásperas tierras. Gil retornó a Chiapas56. Godoy avanzó por tierra, a través de la baja región tropical que separa al Usumacinta y a Champotón. Precisamente como Cortés y Dávila que estuvieron allí antes, estos españoles hallaron difícil su progreso a través de muchos ríos, lagunas y matorrales casi impenetrables. También sufrieron mucho por hambre. Pasaron a través de la provincia de Acalán, justamente al oriente del Usumacinta donde fueron recibidos de modo amigable, y luego llegaron a Champotón a mediados del año de 1537, después de dos meses de tremendas penalidades. A poco de llegados fueron atacados por los naturales en una batalla nocturna; los indios se retiraron pero días después volvieron a hostilizar a los conquistadores no sólo con las armas, sino también negándoles provisiones. El combate definitivo se planteó y una gran multitud de habitantes del lugar atacó con gran denuedo; dice Cogolludo al respecto: 56 “Probanza de Juan López de Ricalde”. AGI, C 1557, AGI, México 100; “Probanza de Lorenzo de Godoy”, C 1562, AGI, Guatemala 111; “Probanza de Francisco de Montejo el Mozo”, C 1563, AGI, Patronato 65-2-1. “ 44 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam “... acometieron con horrible estruendo al Real de los españoles. Resistieron valerosamente a los indios y aunque se defendieron con todo esfuerzo no bastaba a comportar tanta multitud de enemigos, como los había sobrevenido. Peleaban casi con desesperación y así era de grande el número de los indios que moría; ero el coraje con que ellos se habían determinado era tal que daban por bien empleados mil que faltasen de los suyos, por quitar la vida a un español que tanto aborrecían. Faltaban ya algunos de los nuestros (que cualquiera falta en la ocasión era muy sensible) y conociendo que permanecer era manifiestamente buscar la muerte y perderse todo, hubo de ceder esta vez el valor a la multitud y se fueron retirando con buen orden a la playa a valerse de las embarcaciones. Siguiéronlos los indios con gran ímpetu (.que parace aumenta el valor al contrario ver las espaldas el enemigo) y decíanles mil injuriosas afrentas. Entraron al Real donde habían estado alojados y cargaron con las ropas y demás cosas que en él había quedado, porque la repentina embarcación no cuidó de recogerlo. Los indios se vistieron los vestidos de españoles que hallaron y con ellos desde la playa daban grita a los españoles, mofando de ellos y enseñándoselos con escarnio. Muchas veces perderse una victoria no es por falta de valor que los vencidos tuviesen, ni el retirarse es todas veces cobardía, atribuían a ella la retirada de nuestros españoles y vituperábanlos los indios, diciéndoles que dónde estaba su valentía, que cómo habían huido. Sintieron tanto los nuestros estos baldones, que posponiendo las vidas a la estimación y aprecio de la reputación y fama prevenidos de todas sus armas volvieron a salir a tierra, que aunque resistidos de los indios la cobraron..." Posteriormente, Francisco de Montejo, el Mozo, fundó la población de San Pedro de Champotón. “…Este lugar asciende de categoría civil creándose un Ayuntamiento: elige Alcalde, nombra Regidores y oficiales públicos y ejerce señorío y dominio comarcano. Se denomina Villa de San Pedro de Champotón. Sostiene guerras con los mayas que, como antes y en ese mismo tiempo, han vuelto a la rebelión contra la España armada, en todo lo cual, “ 45 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Champotón, alberga, alienta, cristaliza y fomenta una hazaña genial de invención y una renovación social57…” El Conquistador Diego Sánchez, cuya esposa le acompañaba en la expedición, refiere de la marcha de San Pedro de Tanoche a Champotón, lo que sigue "...por orden de don Francisco de Montejo, hijo y teniente del Adelantado Montejo, viniendo por caminos despoblados, donde había grandes y caudalosos ríos que con gran peligro de la vida se pasaron... y muchas ciénegas y cercados, y espesos montes que con no menos riesgo se pasaron y grandes hambres, y después se atravesaron... hondables ríos y brazos de la mar en canoas muy pequeñas... llegar a Champotón, que es el primer pueblo de estas dichas provincias, se tardaron más de dos meses58…” Champotón no era el pueblo rico y floreciente que Dávila había encontrado durante su campaña de 1529-1530, y los indios no los recibieron ni los aceptaron amigablemente. Restableció entonces Godoy la población de San Pedro y pronto se ganó la alianza exterior del territorio de los alrededores inmediatos. Entrando posteriormente los nativos al servicio de los españoles y les proporcionaron el trabajo y los tributos que les requerían. De este modo, por allí de 1537, prosperaba Montejo el Mozo en los primeros pasos de la reconquista de Yucatán. En los dos primeros años después que fue designado Teniente de Gobernador de Tabasco por el Adelantado, Montejo el Mozo había logrado mucho. De nuevo consolidó el mando español, como su padre lo había hecho antes que él, y convirtió a Tabasco en una base para la movilización final a Yucatán. Más todavía, había establecido una avanzada en Yucatán. Empleando sus propios recursos, recreó entonces un sistema de reclutamiento y abastecimiento en Tabasco, para enviar refuerzos a la base de avanzada en Champotón y para preparar la ocupación a gran escala de la península, cuando llegara el tiempo oportuno. Una vez más convirtió a Xicalango en centro de abastecimiento, con la cooperación del Cacique don Francisco, y estableció una segunda base en su encomienda de Tacotalpa, colocando allí 57 58 Joaquín Lanz Trueba. “Champotón, prócer de la conquista”. Revista “Ah-Kin-Pech” Diciembre de 1940. “Probanza de Diego Sánchez”, C 1569, AGI, Patronato 69-8. “ 46 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam a un permanente oficial supervisor. Asimismo ofreció remuneraciones en forma de empleos y encomiendas a capitanes y soldados que entrasen a servir con él. …………………… En 1538-1539 hay hambruna en todo el territorio por la langosta. ………………………………. Desde el principio proyectaba Montejo el Mozo enviar continuamente ayuda de todas clases a Godoy, a San Pedro de Champotón. Sin embargo de todos sus esfuerzos, estorbaron sus planes por algún tiempo la carencia de fondos y la desgana de los soldados a servir en Yucatán, a causa de la certeza de las penalidades, sin la seguridad de remuneraciones, junto con el aislamiento de Tabasco respecto a los grandes centros de población en Nueva España y Guatemala. La gente difería en llegar, más tarde de lo que Montejo el Mozo esperaba y así sólo intermitentemente podía ayudar a San Pedro de Champotón. Consecuentemente, no fue sino hasta que el Adelantado pasó su atención otra vez a Yucatán, después de haber sido forzado a abandonar Honduras-Higueras, porque así lo dispuso Alvarado en 1539, que Montejo el Mozo comenzó a tener fuerzas suficientes. Los recursos finales para la movilización, tanto tiempo anticipada y a toda escala hacia Yucatán, llegaron como resultado de los esfuerzos combinados de padre e hijo. Mientras tanto la base de San Pedro de Champotón pasó por muchas pruebas y vicisitudes, porque cuando fue establecida no se pensaba que el avance hacia Yucatán se demoraría tanto. En varias ocasiones esta avanzada, peligrosamente situada, estuvo al borde de la destrucción o a ser abandonada. Después de cerca de un año de su establecimiento, Montejo el Mozo designó a su primo para reemplazar a Godoy como su oficial principal, y lo envió allí con cerca de veinte hombres. De entonces en adelante Montejo el Sobrino, joven de dieciocho a diecinueve años de edad, asumió un papel progresivamente prominente en los asuntos de Yucatán. Había de demostrar que era un digno compañero del Adelantado y de Montejo el Mozo. Fue traído a las Indias por el Adelantado a muy temprana edad, había estado con Alonso Dávila en su entrada a Cochuah y Uaymil-Chetumal en 1531-32. A pesar de ser joven, ya era un diestro soldado. “ 47 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Montejo el Sobrino y Godoy tenían entonces unos cincuenta hombres en San Pedro, y con esta pequeña compañía buscaban cómo extender el radio del dominio español en tan amplia región como permitiera su número, para ello llevaron a cabo entradas en el interior, algunas de ellas hasta internarse lejos de la costa, especialmente junto a los ríos hacia el sur y el oriente. Los indios de tierra adentro en general ofrecieron obstinada resistencia, en contraste con la actitud de la gente de Champotón cuando Godoy arribó ahí, resultando una serie de campañas dificultosas. Los españoles acometieron contra muchas fortificaciones sólidas y hábilmente construidas, que sólo pudieron tomar después de rudos combates. Conquistaron tenuemente algunos de estos distantes territorios, pero de todos modos fallaron en extender el mando permanente hacia alguna distancia considerable, tierra adentro. Asimismo, comparativamente, en corto tiempo surgió una grave situación en el mismo San Pedro, a causa especialmente de no llegar, como se anticipaba originalmente, los refuerzos de Tabasco. Los indios cercanos comenzaron a rehusar los tributos y los servicios que se les exigían. Observando la debilidad de los españoles, los nativos fueron perdiendo el temor a la guarnición. Algunos desertaron de sus pueblos y se internaron entre los matorrales para preparar una guerra abierta. Montejo el Sobrino trató de ganar a estos indios recalcitrantes para que volvieran a la alianza y al servicio por medio de persuasiones y promesas, pero no consiguió nada. No se hallaba en posición para usar la fuerza a una distancia tan grande de Champotón. Como resultado de lo anterior, los españoles quedaron pronto ceñidos casi en San Pedro mismo, y su posición se fue haciendo rápidamente penosa. Como todavía no podía aún Montejo el Mozo enviar la ayuda que se necesitaba, Godoy fue a Nueva España para solicitar a nombre de la población de San Pedro la ayuda, no sólo para mantener esa avanzada sino también para extender las campañas. Godoy fracasó en adquirir la protección de alguna parte, oficial o particular de Nueva España. El mismo cayó enfermo allí y no retornó a Yucatán, sino que fue a Santiago de Guatemala, en donde se inscribió como vecino. Entre tanto, las cosas fueron empeorando en San Pedro de Champotón. Los españoles tuvieron que confiar totalmente en los indios del mismo Champotón para abastecerse, que al principio les proporcionaron en cantidades adecuadas; pero como resultaban ser gravosas “ 48 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam para los indígenas, se fueron haciendo cada vez menores y muy irregulares. Finalmente, los indios llegaron al borde de la rebelión y no proveyeron ya más. Enfrentándose al hambre, trataron los españoles de tomar por la fuerza los comestibles, arrebatándolos de los nativos de Champotón, y asimismo asaltaron otras poblaciones. Como casi siempre era el caso de estas irrupciones, las mismas fueron ineficaces y solamente irritaron el ánimo de los indios así sacrificados. La gente de Champotón, anteriormente quieta y leal, aguijoneada ahora por el sufrimiento, comenzó pronto a desertar de su población y a dispersarse entre los matorrales, haciendo así más agudo todavía el problema del abasto de comestibles. Todos los esfuerzos de Montejo el Sobrino para ganarse a la gente de Champotón para que retornaran a la alianza complaciente y a los servicios de buena gana, fueron infructuosos. Sabiendo donde se hallaban algunos de los habitantes de Champotón, con todo envió un destacamento para obligarlos a retomar a la fuerza. Los españoles rodearon a un número considerable y los hicieron regresar, pero no sin que antes tuvieran que vencerlos en ardua batalla. En tales circunstancias los españoles pronto estuvieron cerca de la inanición y tuvieron que comer cualquier cosa que hallaban, maíz y otras plantas y raíces comestibles. De casi todo lo necesario para el sostenimiento de una población europea, se carecía entonces. Cierto número de la guarnición desertó, buscando el camino para retornar a Tabasco, de tal modo que los refuerzos inadecuados que arribaban en este tiempo eran menores de los que desertaban. Los soldados más decididos, a pesar de todo, se sostuvieron, esperando ayuda efectiva. Diego Sánchez nos dejó una descripción gráfica de las condiciones de San Pedro en estos días: " ... En el dicho pueblo de Champotón estuvieron de real tres años por ser pocos españoles para poder entrar a tierra adentro, y todo el dicho tiempo estuvieron esperando que entrasen más para lo poder hacer, y allí padecieron grandes miserias y falta de vestidos y bastimentos, porque los dichos indios del dicho pueblo de Champotón no les daban sino un poco de maíz, que las más veces faltaba, y un poco de pescado cuando lo “ 49 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam querían dar; y por estos trabajos e otros muchos más ordinarios se huyeron a verlo, hartos españoles de los que allí entraron, y de otros que después vinieron; y siendo... dellos personas de calidad, y el dicho Diego Sánchez y otros de su celo y voluntad siempre tuvieron, y estaban quedos, sin hacer ausencia, teniéndolo como lo fue por muy importante cosa, e servir a Dios y a (su) Real Magestad en dar principio para sacar el poder del demonio tantas gentes como en estas dichas provincias poseía...” “... El dicho pueblo de Champotón y naturales de él se alçaron y amotinaron, yendo a los montes bien lexos, y aunque antes era poco lo que para comer daban a los españoles, el día que les faltó no tuvieron nada y con mariasca (marisca, pesca de mariscos) y algún maíz que con gran trabajo buscaban y traían, pasaban harto miserablemente... y... determinaron de morir o traer la dicha gente al pueblo, entrándola primero con halagos y ruegos, y con lo que a sus ánimos convenía, y con este presupuesto los fueron a buscar un río arriba, que para haber de llegar donde estaban se padeció hambre y harta cansación y riesgo, porque los dichos indios se pusieron en defensa, en fuerças... que para ello tenían... encaminándolo Nuestro Señor... los españoles truxeron los dichos indios a su pueblo, donde se hizo gran fruto en su conversión...”59 El cruel empleo de la fuerza contra los indios de Champotón por Montejo el Sobrino, no tardó en producir la situación más peligrosa que los españoles hubieran confrontado hasta entonces. Los nativos ásperamente hostiles, conducidos por sus caciques, conspiraron secretamente para abandonar en masa su población e ir al interior, donde podían reunirse con otros enemigos decisivos de los españoles y regresar con estos aliados para combatir a sus opresores. Montejo el Sobrino supo de esta peligrosa conjuración, que si se llevaba a cabo prósperamente había de hacer insostenible a San Pedro, como lo consideraban todos los españoles. En consecuencia de esto, él y sus capitanes se apoderaron de los caciques de Champotón, los retuvieron como rehenes y así disolvieron la conspiración. Afortunadamente los españoles tenían todavía fuerza para llevar a cabo este contragolpe. 59 “Probanza de Diego Sánchez”, C 1569, AGI, Patronato 69-8. “ 50 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Los españoles decidieron enviar a los caciques cautivos, con escolta de soldados fíeles bajo el mando de Juan de Contreras, hacia Tabasco para entregarlos a Montejo el Mozo, confiando en el tacto y prestigio de éste para ganar de nuevo la amistad de los gobernantes nativos. Montejo el Mozo trató a los cautivos en forma bondadosa e hizo todo lo posible para conquistarlos otra vez. Aunque les advirtió de la gravedad de su intentada rebelión y amenazándolos con futuros castigos si se levantaban otra vez; fue un propósito convencerlos de ser verdaderos aliados. Los señores indígenas prometieron no intentar otra rebelión y fueron llevados de retorno a San Pedro. La amenaza de un ataque a San Pedro quedó apartada y las relaciones con el pueblo de Champotón mejoraron entonces. Esta renovación temporal de amistad trajo más comestibles para los españoles. Juan de Contreras describe la conspiración de los caciques así: "... queriéndose rebelar los indios del dicho pueblo de Champotón, que estaban de paz... Capitán Francisco de Montejo por asegurar los dichos naturales, acordó de enviar los caciques y señores de él a la villa de Tabasco, donde a la sazón estaba don Francisco de Montejo, Capitán General, y por no haber soldados que se atreviesen y quisiesen llevarlos, el dicho mi padre con celo ofreció su persona y se encargó de ellos, los llevó con mucho trabajo y riesgo de su vida por los muchos ríos, lagunas e brazos de mar que hasta llegar a la villa de Tabasco, donde los entregó al Capitán General, el cual con halagos y dádivas que les hizo los sosegó y redujo a la amistad de los españoles que allí habían quedado, lo cual fue parte para que no se alzasen ni rebelasen contra ellos, conque se asegurasen en la villa que allí habían poblado, nombrado San Pedro..." Aunque la captura de los caciques y su retorno a la alianza había alejado el peligro inmediato de la rebelión y había mejorado temporalmente su situación, una seria amenaza surgió ahora contra la existencia de San Pedro desde otra dirección. Las dificultades no remediadas, la carencia de abastecimientos, la resistencia de los indígenas del interior y las largas dilaciones en adelantar la conquista, causaban creciente descontento entre los españoles de San Pedro. Comenzaron a desertar en mayor número que antes, abandonando a Montejo el Sobrino, hasta que finalmente la existencia continuada de la población se hizo “ 51 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam dudosa a causa de ese problema. Aunque Montejo el Mozo envió gente y abastecimientos en todas las ocasiones que pudo, esto no remediaba la situación y mucho menos hacía posible la extensión de la conquista. A pesar de ello, como siempre, hubo un grupo de hombres decididos entre la guarnición, y con estos soldados Montejo el Sobrino y sus ofíciales establecieron en guardia armada especial para detener las deserciones, y para hacer que retornaran los soldados que habían huido. Esta disposición demostró eficacia. Decía Montejo, el Sobrino: “...Por ser la tierra tan pobre y estéril, a que no se pensaba en aquel tiempo haber ningún provecho de ella, por no haber minas de oro, ni plata, ni otros ningunos provechos, los españoles que estaban... en el dicho pueblo de Champotón, que es la entrada como dicho es, se huían e iban, y no querían estar en ella; este testigo visto que al Servicio de Su Majestad convenía que los dichos españoles estuviesen y residiesen en el dicho pueblo hasta que viniese más gente, para que la entrada... enviaban por los españoles que se iban... muchos de ellos se huyeron, los cuales fueron causa para que los demás que estaban en el dicho pueblo se estuviesen en él e que no se ausentasen, y que fuera muy útil y provechoso hacer lo susodicho porque si así se hiciera todos los españoles se fueran y ausentaran y se despoblara el dicho pueblo60…” Montejo el Sobrino y sus oficiales reorganizaron el gobierno municipal de San Pedro, y designando nuevos alcaldes y regidores, y cambiando el nombre de la población por el de Salamanca61 de Champotón, en un intento de crear estabilidad, que tanto necesitaba para 60 “Probanza de Juan de Contreras”, C 1565, AGI, Patronato 56-4-2-. “Testimonio de Montejo el Sobrino”. Ocho lugares fueron bautizados para recordar el nombre de Salamanca, en Castilla la Vieja, ciudad donde nació en 1473 don Francisco de Montejo y León…y no perduró en ninguno: Salamanca 1. Xelhá. 1527. (Fundada por el Adelantado); Salamanca 2. Xamanhá. 1528 (Alonso de Ávila); Salamanca 3. Xicalango. 1529. (Los dos Montejos: padre e hijo); Salamanca 4. Acalán o Itzamcanac.1530. (Alonso de Ávila; Salamanca 5. Campeche. 1531 (Francisco de Montejo); Salamanca 6. Champotón. 1537 (Montejo, el sobrino); Salamanca 7.. 1542. ( Melchor Tamayo Pacheco),.y Salamanca 8 fundadada en 1545 en Bacalar Padre e hijo fracasaron en establecer otra Salamanca en el asiento de Chichén Itzá en 1533. “…Parece –dice Molina Solís- que una fatalidad persiguió a Montejo en su propósito de conservar en Yucatán el nombre de su ciudad natal, pues en las distintas villas que fundó con su nombre, ninguna pasó a la posteridad, y en vano se buscará hoy en Yucatán una población que lo traiga a la memoria…”(Vueltas que da la vida: la principal avenida de la ciudad de 61 “ 52 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam asegurar la existencia de esa avanzada, hasta que su primo pudiera a la larga avanzar desde Tabasco en gran escala. Tal paso, intentado más para dar prestigio a la población que a otra cosa, nada hizo para solucionar las dificultades fundamentales, porque en todo caso sólo fuertes refuerzos podían traer verdaderos resultados. Al presente, los españoles decididos habían perseverado en la precaria avanzada durante tres años, a pesar de las penalidades, hambre y guerra; pero sabían que no podían permanecer mucho tiempo más si no recibían rápidamente verdadero apoyo de Montejo el Mozo y del distante Adelantado. A pesar de la gente que Montejo el Mozo había enviado de tiempo en tiempo, a causa de las deserciones y probablemente de numerosas muertes, la guarnición todavía contaba con veinticinco o treinta soldados avecindados. No sólo eran los españoles de Champotón, que estaban lejos de adelantar la conquista, sino que los nativos del interior se hacían más arrojados y amenazaban atacar a la misma Salamanca, sabiendo de la debilidad de los españoles. También los indígenas de Champotón estaban de nuevo reacios y volvían a rehusar el servir a los españoles, preparándose para reunirse con los indios de los distritos del exterior para activar la guerra. Una vez más, los españoles tuvieron que mantener vigilancia de día y de noche, previendo ser atacados por sorpresa. Con la gente de Champotón inclinándose hacia la hostilidad, otra vez se desarrolló una carencia de abastecimientos. Bajo estas circunstancias desalentadoras, el Cabildo de Salamanca, apoyado por la gran mayoría de los soldados, tomó por su cuenta los problemas y decidió la retirada sin consultar a Montejo el Mozo en Tabasco, y pasando sobre las protestas de Montejo el Sobrino, y de algunos de sus oficiales y gente más intrépida. Los alcaldes de Salamanca dejaron entonces las varas de sus oficios y los soldados se prepararon a salir. Sin embargo, en el último momento, Montejo el Sobrino y su pequeño grupo prevalecieron y los otros juraron permanecer hasta que llegara el permiso de Montejo el Mozo, a quien enviaron despachos, en los que les describían su situación desesperada, apelando por inmediata protección y requiriendo instrucciones. Las palabras de Juan de Mérida fue bautizada inicialmente como Paseo de Montejo, en 1938 le cambiaron el nombre original por el de Nachi Cocom… y posteriormente el pueblo le enmendó la designación anterior regresando al original de Paseo de Montejo, nombre que lleva en la actualidad.) “ 53 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Contreras merecen repetirse: “…a causa de la poca gente y soldados (que) tenía y por persuasión de todos e los más de ellos, y del Cabildo y Regimiento del dicho pueblo de Champotón, donde a la sazón estaba de real que se nombraba la villa de San Pedro, quiso despoblar esta provincia, y los alcaldes de la dicha villa habían dejado las varas por irse de ella y todos los demás soldados, hechóse sus matalo (ta)jes y puesto en canoas por se ir y dexar esta dicha provincia despoblada… entre el dicho capitán Francisco de Montejo y alcaldes y regimiento de la dicha villa nombrada San Pedro, donde así estaban de real, fue acordado que antes que saliesen (y) despoblasen esta tierra era bien dar noticia al dicho Capitán General don Francisco de Montejo, que a la sazón estaba en la dicha villa y provincia de Tabasco, lo cual el dicho Juan de Contreras fue con gran brevedad y con cuidado62..." Fue afortunada que se haya suspendido la retirada de Salamanca de Champotón, porque al fin Montejo el Mozo estaba ya listo para avanzar. Había vencido muchas de las dificultades que tanto tiempo le habían detenido en Tabasco, y los esfuerzos del Adelantado comenzaban a dar frutos; después de su arribo a Chiapas, a principios de 1540. Consecuentemente, tan pronto recibió Montejo el Mozo la urgente instancia de Salamanca, envió de retorno informe de que pronto llegaría con bastante gente para iniciar la verdadera conquista de Yucatán. Ya se ha visto, cómo tornó el Adelantado una vez más su atención a Yucatán, después que perdió Honduras-Higueras, ganándoselas Alvarado en 1539, y cómo hizo mucho, indudablemente, para hacer posible su retorno a la península. No mucho después que arribó a Chiapas, por allí de los principios de 1540, designó a Francisco Gil, el que había conducido la desafortunada expedición al Río Usumacinta y allí había fundado San Pedro de Tenoché, para que fuera su Teniente de Gobernador y Capitán General, como sucesor de Montejo el Mozo en el establecimiento de la base en Champotón y avanzar a la ocupación de Yucatán. Gil debía sostener cuando menos parte de las expensas de esta expedición. Montejo designó a Hernán Centeno como Maestro de Campo y a Juan de Urrutia como Alférez de la Caballería, 62 “Probanza de Diego Sánchez”, C 1569, AGI, Patronato 69-8. “ 54 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam bajo las órdenes de Gil. Este reclutó pronto a unos treinta soldados en Chiapas y en Guatemala, donde era bien conocido, y avanzó hacia Tabasco para preparar su entrada a Yucatán. Es difícil comprender por qué el Adelantado nombró a Gil para dirigir el renovado esfuerzo en Yucatán, especialmente teniendo a la vista sus instrucciones permanentes a Montejo el Mozo para retomar a la conquista de Yucatán cuando pudiera y el establecimiento posterior de San Pedro en Champotón. Tampoco está claro si Gil buscó el nombramiento o el Adelantado tomó la iniciativa. Puede ser que el Adelantado, que todavía esperaba recuperar el mando sobre Honduras-Higueras, haya proyectado emplear a su hijo como su lugarteniente principal en esa provincia, si había de retomar allí en vez de a Yucatán. Como quiera que haya sido, Montejo el Mozo con dificultad podía haber aprobado la designación de Gil para seguir una obra que ya había iniciado y parece obvio que no perdió tiempo para protestar vigorosamente ante su padre, a quien aún pudo haber hecho, una apresurada visita en Ciudad Real de Chiapas. En cualquier caso, pronto revocó el Adelantado la comisión dada a Gil y designó a Montejo el Mozo como su Teniente de Gobernador y Capitán General. Naturalmente que se encolerizó Gil, porque ya estaba para proceder hacia Yucatán cuando el Adelantado lo reemplazó, a causa de que ya había puesto considerables esfuerzos y gastos en la organización de su expedición. No tomo participación en la de Montejo el Mozo, sino que permaneció algún tiempo en Tabasco. La compañía de Gil pasó al mando de Montejo el Mozo, aumentándose así sus fuerzas. Al delegar sus poderes el Adelantado Montejo a su hijo en Ciudad Real de Chiapa en el año de 1540 le ordenó lo que tenía que hacer, comenzando por los pueblos de Champotón y Campeche y la provincia de Ah Canul. Estas instrucciones que el Adelantado expidió a su hijo para la conquista de Yucatán, por allí del verano o el otoño de 1540, fueron de gran alcance. Por medio de ellas quedaron asentados los métodos y las direcciones fundamentales para la subyugación y ocupación de la península. El texto de este significativo documento es el que sigue: "…Lo que vos don Francisco de Montejo, mi hijo, habéis de hacer para la conquista y pacificación de Yucatán y Cozumel, que en nombre de Su Magestad y en mi lugar, por el “ 55 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam poder que tengo de Su Magestad para ello, vos doy, y vais a pacificar y poblar: es lo siguiente: Primeramente habéis de trabajar que la gente que con vos fuere, vivan y estén como verdaderos christianos, apartándolos de vicios y pecados públicos; y no les consistiendo decir mal a Dios, ni a su bendita Madre, ni a sus santos, ni otras blasfemias contra Nuestro Señor. Y sobre esto habéis de estar advertido de lo castigar, y no disimular de lo que acaeciere en este caso. (Segundo) Llegado que seáis a la Villa de San Pedro, que está depositada en el pueblo de Champotón, presentaréis vuestra provisión, y recibido en Cabildo informaros heis, así de españoles, como de los naturales del pueblo de Champotón, si se les ha hecho algún agravio y se les ha tomado algunos indios esclavos contra su voluntad, y hacérselos heis volver con todo lo más que se les ha tomado. Y hacerles heis entender que por la buena obra que han hecho en tener dos años y medio a los christianos, y dándoles de comer y lo que han habido menester, han de ser muy favorecidos y relevados de todo trabajo. (Tercero) Y juntando toda la gente os saldréis del dicho pueblo, dejando los indios muy contentos y sosegados, y llevando con vos algunos principales, hasta el pueblo de Campeche. Y allí hablaréis a los principales del pueblo y hacerles heis entender cómo váis a poblar aquella tierra, y en nombre de Su Magestad y mío, y administrarlos en las cosas de nuestra Santa Fe. Y a los que no quisieren venir a conocimiento de Dios y obediencia de Su Magestad habéis de castigar. Y a los que vinieron en ello, que han de ser muy favorecidos, y amparados y tenidos en justicia. Y hecho tomaréis algunos principales del dicho pueblo: dos principales del pueblo de Champotón y los demás dexallos heis volver, y entrar a la provincia de Ah Canul, llevando muy gran recaudo en la gente que lleváredes, que no hagan daño ni maltratamientos a los indios de la dicha provincia, pues que todos aquellos están de paz y siempre han deseado que los españoles fuesen a poblar aquellas provincias..." "...Otro si que los pueblos que yo tengo encomendados en nombre de Su Magestad, vos de nuevo en el dicho repartimiento que hiciéredes, me los encomendéis y depositéis en mi repartimiento que con los demás la provincia de Tutul Xiu, con todo lo a ella sujeto, y el “ 56 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam pueblo de Campeche con todo lo a él sujeto, y el pueblo de Champotón con todo lo a él sujeto. Fecho utsupra, y lo que más os pareciera que convenga. El Adelantado don Francisco de Montejo, Por mandado de Su Señoría, Hernando de Esquivel, Escribano de Su Magestad63..." ...Dejando aparte a Campeche, Champotón, Telchac y otros pueblos como encomiendas64, esperaba el Adelantado reconstruir sus finanzas personales, conforme 63 “Instrucciones del Adelantado Francisco de Montejo a Francisco de Montejo el Mozo para la conquista de Yucatán”, Ciudad Real de Chiapas, C 1540, AGI, México 299. 64 En la historia colonial de América la encomienda vino a ser un territorio o pueblo de indios que el rey confiaba al cuidado de un conquistador o colonizador, llamado encomendero, con ciertos deberes y privilegios, como catequizar a los indios y percibir tributos; el origen de la encomienda se vincula a los primeros repartimientos de indios hechos por Colón. En un primer momento, al menos hasta 1549, los encomenderos fueron virtualmente los amos de los pueblos y en ellos residían prácticamente. No fue sino a raíz de la rebelión de 1546 cuando aprendieron que tenían que estar concentrados en sus villas y ciudades. Pero a pesar de esta amarga experiencia, durante los primeros años coloniales las relaciones con los indígenas estuvieron regidas por su ambición. Sus excesos están bien documentados y son bastante conocidos no sólo en el caso de Yucatán sino incluso de toda la América colonial. Los encomenderos determinaban la cantidad y el tiempo de la entrega del tributo, así como la utilización de la energía humana indígena. Pero la situación no podía continuar así, pues la corona desde 1532 había prácticamente acabado con los afanes señoriales de los conquistadores al establecer que la encomienda no significaba ningún tipo de jurisdicción sobre los indios, sino que sólo era una cesión de una parte del tributo real en recompensa por sus servicios. (Zavala, “La encomienda indiana”, pp. 41-63.) Una vez definida jurídicamente la situación de los encomenderos, durante la segunda audiencia se generalizaron las tasaciones tributarias por todo el territorio novohispano con el fin de limitar los excesos y acabar con el poder de los encomenderos. (La evolución jurídica y económica de las tasaciones y de otro conjunto de disposiciones reales en torno al tributo indígena están ampliamente descritas y discutidas en los trabajos ya clásicos de Silvio Zavala, “La encomienda indiana” Biblioteca Popular Porrúa.”, y de José Miranda, “El tributo indígena en la Nueva España durante el siglo XVI”. El Colegio de México.”).Hay que recordar que desde principios de 1547 fray Juan de la Puerta, comisario de la orden franciscana, solicitaba al rey se tasasen los tributos para que los indígenas supiesen lo que debían de dar. (Carta de fray Juan de la Puerta al Consejo de Indias. Mérida, lº. de febrero de 1547, en Cartas de Indias, p. 68.) Las protestas de los frailes menores continuaron, y un año después fray Lorenzo de Bienvenida efectuaba una evaluación de los múltiples agravios que los españoles hacían a la población indígena. Así, señalaba que las causas de la rebelión de 1546-1547 habían sido los excesos de los encomenderos sobre la “ 57 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam entonces la Corona lo permitía, y al asignarse toda la provincia de Maní, o de Tutul Xiu, tomaba para sí las diez leguas cuadradas que "…no eran de lo mejor ni de lo peor…" de Yucatán, que se le señalaba en su título de 1526 como una concesión hereditaria. Montejo el Mozo ya estaba listo para marchar hacia Champotón, con un nombramiento del Adelantado, con preparativos hechos en Tabasco y la adición de la gente de Gil a la suya, cuando llegó la petición de su primo pidiendo ayuda. Terminó rápidamente sus arreglos y a fines de 1540 salió con cerca de sesenta hombres bien equipados. Dejó en Tabasco Montejo el Mozo un sistema bien organizado para el abastecimiento de refuerzos. Ya tenía las dos bases de Tacotalpa y Xicalango, en Tabasco, bajo administradores capaces, e hizo nuevas provisiones en Santa María de la Victoria para alojar a los soldados que habían de pasar por allí en camino para Yucatán. También proveyó que sus posesiones y rentas personales pudiesen continuamente ser empleadas para financiar sus campañas. Cuando dejó Tabasco Montejo el Mozo, le sucedió Juan Ortíz de Gatica como Teniente de Gobernador de la provincia por nombramiento del Adelantado. Marchó Montejo el Mozo con su gente hacia Champotón, en canoa desde Xicalango, y allí se reunió con su primo Francisco y la guarnición de Salamanca. Presentó al Cabildo la constancia que lo acreditaba apoderado substituto de su padre, el Adelantado, para la conquista de Yucatán y Cozumel. Fue entonces que con cerca de 100 hombres y a lo menos con un miembro del clero, se aprestó para su gran empresa. Aunque no hay documentación precisa, parece probable que envió el Capitán General expediciones a la región tras de Champotón y despachó representantes a los distritos del norte para anticipar su avance hacia esa dirección. Ya sea en estos días, o no mucho después, prometió Montejo el Mozo a los indios de Champotón que como remuneración a tal ayuda como la proporcionada a los españoles, sin importar el rencor que a veces se traslucía, serían en adelante aligerados de población indígena y los cuantiosos tributos y servicios personales extraídos a los pueblos. ( “Carta de fray Lorenzo ... (10 de febrero de 1548), en “Cartas de Indias”, pp. 70-82.) Asimismo, en 1549 se suprimió el servicio personal como parte del tributo. Chamberlain en su libro “The Conquest”, p. 238, señala que en Yucatán durante los primeros años coloniales los españoles consideraban sus encomiendas como donaciones semifeudales que podían ser gobernadas como si fueran sus posesiones, aparte de que muchos de ellos vivían en sus pueblos. “ 58 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam todos los tributos y servicios. Esta promesa fue de acuerdo con las instrucciones que recibió del Adelantado. Se hallaba ansioso Montejo el Mozo de comenzar la verdadera conquista, entusiasmo compartido por sus oficiales y soldados. Pronto envió a su primo con cerca de treinta hombres para establecer un campamento en la población de Campeche, donde sabía que los españoles serían bien recibidos. El puerto y la situación estratégica de Campeche habían de servirle, como lo habían servido a su padre. Probablemente ya había recibido Montejo el Mozo los refuerzos de Tabasco y entonces abandonó Champotón y fue a Campeche con todos sus soldados. Este movimiento, el verdadero comienzo de la conquista final de Yucatán, tuvo lugar a fines de 1540. PRIMEROS FRANCISCANOS La Orden Franciscana fue la primera orden65 regular en la extensión de Yucatán durante el período de la conquista66 y los primeros años de la colonia que trabajaron por la conversión de los mayas al Cristianismo. Siendo Champotón una base segura para sus incursiones armadas, don Francisco de Montejo solicitó al Virrey don Antonio de Mendoza que unos religiosos viniesen a estas tierras. Y así fue como el 18 de marzo de 1535 llegó a nuestras playas Fray Jacobo de Testera67, Custodio de la Orden Franciscana en Nueva 65 Esta orden religiosa había estado presente en América desde el segundo viaje de Colón. En las expediciones auspiciadas por don Diego Velázquez encontramos la presencia y actuación de algunos eclesiásticos. Estos no se destacaron por el celo misionero. En la de Hernández de Córdoba iba el clérigo Alonso González, en la de Grijalva el clérigo Juan Díaz, capellán de la armada, quien llevó un diario de la expedición a través del cual fue conocida ésta en sus pormenores y detalles; en la expedición de Cortés fue fray Bartolomé Olmedo, fraile mercedario que actuó como capellán y consejero de Cortés y el clérigo Juan Díaz, antes mencionado. Mariano Cuevas. 1946. Pp. 103, 105, 115. 67 “Los primeros, según Lizana (“Devocionario de Nuestra Señora de Izamal”). Testera “…no pudo penetrar al país” y tuvo necesidad de concurrir al Capítulo General de la Orden, celebrado en Mantua, trayendo a la vuelta “…el carácter de Comisario General en la Nueva España” y un número considerable de religiosos. A su llegada a México envió una parte de estos frailes a Guatemala y Yucatán, encabezados por el célebre Fray Toribio de Benavente “Motolinía”… De modo que esta fue la segunda misión, y la tercera es la presidida por Juan de la Puerta…” Pérez Martínez. 66 “ 59 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam España, con otros cuatro misioneros68, entre ellos Fray Lorenzo de Bienvenida69 y la primera fundación religiosa que hacen es la de San Pedro de Champotón70. ( Por llegar la víspera del día de San José, con este nombre bautizan eclesiásticamente a la provincia de Yucatán. ) Fraile de origen francés, natural de Bayona, de la provincia de Aquitania. “…Hizo en aquella tierra mucho fruto y dura allí el día de hoy la memoria de los trabajos y obras virtuosas deste religioso varón…” Mendieta. 68 “…Religiosos affaz graues, doctos y fantos…” Lizana. 69 Fue uno de los cuatro franciscanos que fray Toribio de Motolinía envió desde Guatemala a Yucatán. Fray Lorenzo de Bienvenida tomó una ruta diversa a la seguida por el grupo de fray Luis de Villalpando ya que se introdujo a la Península de Yucatán por el Golfo Dulce (Honduras) y Bacalar. En esta última permaneció un tiempo entre los indígenas por lo que fueron éstos los primeros en recibir la influencia franciscana. Bienvenida, al dejar Bacalar, continuó su viaje hasta llegar a Mérida. Los conquistadores le pusieron el sobrenombre de "El Explorador" por haber recorrido sólo tierras no conquistadas y apartadas. Lizana nos dice que en Mérida fray Lorenzo no inició trabajo alguno de evangelización. Su labor fue dirigida a los españoles, amonestándolos por el trato que daban a los indígenas. Esta relación debió ser muy tirante ya que al llegar fray Luis de Villalpando a Mérida vio la conveniencia de que Bienvenida se hiciese cargo de la doctrina de Campeche. Fray Lorenzo escribió al rey en diversas ocasiones sobre las acciones tanto de españoles como de indígenas que eran contrarias a las leyes españolas o al espíritu de éstas. Así, el padre Bienvenida denunció la falta de tasación en lo que tributaban los naturales, así como la esclavitud que se daba entre ellos. En fray Lorenzo destaca además la labor desarrollada en favor de la naciente custodia de San José de Yucatán. A él se debió que las dos casas de Mérida y Campeche fuesen elevadas a Custodia y más tarde consiguiese en los capítulos generales que pasase a ser provincia, junto con Guatemala, y después provincia independiente. También trabajó por aumentar el número de sus hermanos misioneros. Dos veces actuó como procurador de la provincia franciscana ante el rey. Logró traer dos grupos de frailes, el primero en 1552 y el segundo en 1562. En estos viajes, en los que representaba a sus compañeros, consiguió de la Corona dotaciones reales para la subsistencia del culto divino: construcción de iglesias, vino, aceite, hierros de hostias y ayuda económica para la edificación de otros monasterios. Con ello, lograba para el futuro, el asentamiento definitivo de la provincia entre los naturales de Yucatán. Todos estos logros se debieron a la tenacidad de fray Lorenzo de Bienvenida ante el rey y al empeño de conseguir los mayores beneficios para el desarrollo de la labor misionera que realizaban en estas tierras. En sus peticiones encontramos también la compra de libros para los religiosos que venían a Yucatán y que debían complementar su formación, así como también para los naturales que asistían al estudio de gramática iniciado en Mérida. No era fácil conseguir mercedes reales en las mermadas arcas de la Corona; sin embargo, fray Lorenzo sorteó toda clase de obstáculos proponiendo al rey diversas soluciones hasta obtenerlas y para asegurarse de que se proveyeran sus peticiones en Yucatán pidió al soberano que mediara la Audiencia de los Confines para reforzar el cumplimiento de las disposiciones reales. Así como fue fructífero su trabajo ante el rey lo fue ante sus superiores de la Orden. En el Capítulo que se efectuó en Aquila, Italia, en 1559, expuso a la consideración de ellos la separación de la custodia en San José de la provincia del Santo Evangelio. En 1565 asistió al Capítulo General realizado en Valladolid, España, “ 60 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Los hechos relativos a los primeros empeños de estos religiosos son difíciles de substanciar. Estos religiosos, con la ilógica fe de los mártires, se aventuraron a cristianizar en Champotón, logrando del cacique permiso para ello por medio de unos indios mexicanos que habían mandado con anterioridad. Aparentemente los indios de Champotón se habían alejado completamente del Cristianismo, después de que los españoles abandonaron la península en 1534-35, y consecuentemente parece que los franciscanos tuvieron que comenzar todo de nuevo. Los caciques y habitantes no sólo recibieron una vez más el Cristianismo, sino que dieron su obediencia a la Corona de Castilla y sirvieron a los franciscanos, proveyendo con moderados tributos y servicios. No se puede determinar con certeza la fecha precisa en que vinieron a Yucatán estos primeros franciscanos. Si como declaran Las Casas, Torquemada y Cogolludo, que Testera y sus compañeros frailes llegaron a Champotón con la protección del Virrey de Nueva España, Antonio de Mendoza, no pudo ser antes de finalizar el año de 1535, o a principios de 1536. Si por otra parte, vinieron por acuerdo de la Audiencia de Nueva España, antes de que llegara el Virrey, entonces sí pudo acaecer esa llegada a Champotón durante el año de 1535. Mendieta no menciona que el Virrey tuviera que ver en el asunto. Las Casas se refiere a los españoles que componían un grupo armado, llegado a Champotón, después que los frailes comenzaron su obra, diciendo eran aquellos unos simples merodeadores o proscritos. proponiendo la separación de las custodias de Yucatán y Guatemala y la erección de dos provincias independientes. El padre Bienvenida, además de sus viajes a España, asumió diversas responsabilidades en los cargos que le fueron conferidos. Poco después de su llegada a Yucatán se hizo cargo de la misión de Campeche. Al celebrarse el primer Capítulo Custodial en 1549, en Mérida, fue electo guardián del convento de Izamal y segundo definidor. En 1553, en el segundo Capítulo, fue electo custodio y desempeñó su cargo durante el trienio correspondiente. El tercer Capítulo Custodial celebrado en 1556 fue presidido por fray Lorenzo. El padre Bienvenida puede ser considerado corno el forjador de la provincia franciscana de San José de Yucatán y a ésta dedicó sus esfuerzos y desvelos por un período de veinte años. Cogolludo nos informa que fray Lorenzo de Bienvenida laboró posteriormente en el Obispado de Nicaragua. Intervino una vez más en Yucatán durante el enfrentamiento entre el obispo fray Francisco de Toral y sus hermanos de Orden. Bienvenida apoyó al obispo al tratar de disuadir a los franciscanos residentes en Yucatán de la actitud adoptada con el obispo a pesar de la opinión contraria a él manifestada por fray Francisco de Toral. (“Yucatán en el tiempo”. Tomo I. Pags. 524-525) 70 Mendieta, G 1870, p.380;Torquemada, G 1723, 19-13; Cogolludo, H,1867-68.2-12; Las Casas, G, 1646, ss. 26-29 “ 61 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Difícilmente pudo ser este el caso, porque estos españoles permanecieron, según se dice, por algún tiempo en Champotón. El número de soldados que componían esa banda, que los proporciona Las Casas, es una cifra que coincide cercanamente con la cantidad aproximada que condujo Lorenzo de Godoy de San Pedro de Tanoché a Champotón para establecer un puesto de avanzada, bajo las órdenes de Francisco de Montejo el Mozo, como lugarteniente del Adelantado en Tabasco. El grupo de soldados que llegó a Champotón, según Las Casas, fue conducido por un Capitán. El orden cronológico, aproximado como lo es, y la determinación que menciona Las Casas, hace suponer razonablemente que ese grupo armado, de que nos habla dicho autor, era el que conducía Godoy. El mismo citado Las Casas da el informe extremadamente detallado de las actividades de esos frailes y de esos soldados. Sus noticias probablemente son correctas sólo en sus detalles amplios. Manifiesta Cogolludo también que el 18 de marzo de 1535 llegaron los franciscanos a Champotón. Algún documento eclesiástico pudo haber tenido éste a la mano, que no existe actualmente y que se fija esa fecha. Es posible que sea correcta ésta aunque nada más hay para substanciarla. No mencionan los documentos civiles y militares a los franciscanos en Champotón. La cosa es que surgieron inmediatamente diferencias irreconciliables entre los franciscanos y los soldados como era inevitable a causa de sus opuestos puntos de vista y sus métodos diferentes de tratar a los indios. Los mayas de Champotón, por su parte, consideraron entonces que la promesa dada por los frailes había sido rota, y consecuentemente amenazaron con volverse contra Testera y sus compañeros. Viendo que su paciente labor era destruida y la cooperación entre ellos y los soldados era imposible, los franciscanos regresaron a Nueva España, en tanto permanecieron los soldados71. “… que Fr. Jacobo de Testera, franciscano, passó a Yucatán y comenzó de doctrinar a los hijos de los indios, y que los soldados españoles se quisieron servir de los mozos tanto que no les quedaba tiempo para aprender la doctrina, y que por otra parte disgustaron a los frayles cuando los reprehendían de lo que hacían mal contra los indios, y que por eso Fr. Testera se tornó a México, donde murió.72” 71 72 Cogolludo, H 1867-68,5-1; Molina Solís, H 1896, pp 773-78; Mendieta, G 1870, p. 381; Landa, H 1941, pp 67-70. Landa. “ 62 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Durante el período de los primeros esfuerzos de Montejo para ocupar Yucatán, la Corona había contemplado la creación de un obispado activo en esa provincia, tan pronto como la colonización quedara permanente. El Adelantado y su capellán, Juan Rodríguez de Caraveo, habían recomendado un obispado independiente en Yucatán durante la segunda entrada. Las intenciones de la Corona en ese tiempo se hicieron evidentes con el nombramiento de Juan Pérez como cura de Salamanca de Campeche, con la provisión adicional de que seria con el tiempo el Chantre de la Catedral. El abandono temporal de Yucatán en 1534-35 había impedido, por supuesto, que tuvieran éxito algunas diligencias inmediatas hacia un obispado independiente, que tenía en mente la Corona. Cuando se creó la diócesis de Guatemala, surgió una controversia entre Francisco Marroquín, primer obispo de Guatemala, y el Obispo de Tlaxcala, respecto a la jurisdicción espiritual de Chiapas, reclamando cada prelado tener derecho a ella. Esta contienda tuvo sus repercusiones en la situación eclesiástica de Yucatán. Marroquín solicitó de la Corona que Chiapas quedara colocada bajo su jurisdicción, sosteniendo que la provincia quedaba tan distante de Tlaxcala que el Obispo de esa diócesis no podría ejercer allí su gobierno. La Corona aprobó la recomendación de Marroquín, y a principios de 1538 proveyó que hasta tomar una decisión definitiva respecto a la posición de Chiapas, el Obispo de Guatemala debía ejercer su supervisión en esa provincia. La Corona prohibió al Obispo de Tlaxcala interferir mas en los asuntos espirituales de Chiapas. Poco después de que se tomó esta decisión, Chiapas fue erigida en sede independiente, de la que fue nombrado Fray Juan Ortega como Obispo. Asimismo fue designado Protector de los Indios de Chiapas. A pesar de ello, aunque las bulas de dichos nombramientos habían sido ya expedidas, Ortega declinó las designaciones en el momento final73. De consiguiente, la Corona nombró en 1539 al Licenciado Juan de Arteaga en lugar de Ortega. Cuando fue así designado, Arteaga se hallaba en Castilla74. 73 “Cédulas a Fray Juan de Ortega”,13 de mayo y 23 de agosto, C 1538, AGI, Guatemala 393;” Bula de Paulo IV”, 14 de abril, C 1538, AGI, Indiferente General 187. 74 “La Corona al Marqués de Aguilar, Embajador ante la Corte Pontificia”, 18 de octubre, C 1539, AGI, Guatemala 393. “ 63 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Como Obispo de Chiapas, se le asignó a Arteaga la jurisdicción espiritual en Goascoalcos (Coatzacoalcos,), o Tehuantepec, la región del Río de Grijalva, o Tabasco, Champotón, Yucatán y Cozumel, como también en la misma Chiapas. De esta manera, a pesar de que existía nominalmente el obispado de Yucatán y su separación de la diócesis de Tlaxcala en 1537, Yucatán quedó como una de las partes de la nueva diócesis de Chiapas. Por la propia petición de Arteaga, la Corona lo autorizó a designar seis prelados para servir en los territorios que se hallaban bajo su gobierno espiritual75. Arteaga era un convencido de la teoría de ganar a los indios del Nuevo Mundo para la Corona de Castilla y para el cristianismo por medios pacíficos, teoría de que era principal expositor el dominico Bartolomé de las Casas. Además de esto, el obispado de Arteaga en Chiapas estaba contiguo a Verapaz, donde los dominicos llevaban a cabo el gran experimento de "reducción pacífica". Consecuentemente, Arteaga pidió a la Corona se le autorizara a atraer a los indígenas que todavía se hallaban hostiles en Yucatán, Cozumel, Champotón, Goascoalcos y Tabasco, y tenerlos bajo el dominio de Castilla y en el redil de la Iglesia por medio de la persuasión, predicación y buenas obras. La Corona concedió esa petición y ordenó a todos los funcionarios gubernamentales que ayudaran al obispo en su obra. Se prohibió a los oficiales civiles asignar en encomienda a cualquier indio que Arteaga pudiera atraer a la paz con persuasión moral. Tales indios debían ser directamente colocados bajo la protección de la Corona, y sólo Arteaga y sus prelados habrían de tener facultades para asignar los tributos y servicios que debían proporcionar76. La Conquista de Yucatán. Llega Montejo el Mozo77 el 23 de diciembre de 1540 a Champotón para reemprender la conquista y sólo halla la guarnición de esta plaza reducida a unos treinta hombres, entre ellos Gómez de Castillo, Alonso de Rosado, los Contreras, los Magaña, etc. Presentó don 75 “Cédula al Licenciado Juan de Arteaga”, 29 de octubre y 5 de noviembre, C 1540, AGI, Guatemala 393 “Cédula al Licenciado Juan de Arteaga”, 15 de diciembre, C 1540, AGI, Guatemala 393 77 Hijo natural de don Francisco de Montejo 76 “ 64 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Francisco al cabildo la constancia que lo acreditaba como substituto de su padre para la conquista de Yucatán y Cozumel, y al poco tiempo parten con rumbo a Campeche ya asesorado por su valiente primo y llevando en su ejército a diestros capitanes como los Pacheco que habían acudido desde su encomienda de San Ildefonso de los Mixtecas en Oaxaca, abandonando su ya cimentada colonia para seguir la romántica aventura del joven Montejo, así como también capitanes de la talla de los Contreras, Alonso de Rosado y Sánchez, Francisco de Bracamontes y sus hijos Juan y Francisco, Juan López de Ricalde, Gómez del Castillo, Francisco de Tamayo y Pacheco, aquel heroico Gonzalo HernándezNieto con varios hijos, Beltrán Antón de Zetina, su cuñado Cristóbal de San Martín, Francisco de Arceo, Francisco López de Cieza, Gonzalo Méndez de Valdés, el noble hidalgo Juan Gómez Ruiz de la Cámara, el no menos distinguido Hernando de Aguilar que llevaba en sus venas la savia de sus progenitores los Fernández de Córdoba, del mismo abolengo que ilustrara el Gran Capitán; Hernando Muñoz de Zapata, Juan de Sosa, Juan López de Mena, Juan de Bote, Juan Cano, Juan de Vela, Lucas de Paredes, Pedro Alvarez y su hermano Rodrigo, Pedro Galeano, Pedro de Valencia, Sebastián de Burgos, Diego Briceño y su hijo Diego, Rodrigo de Camiña, Lope Ortíz, Blas González, aquel mismo valeroso, intrépido y bizarro escudero del Adelantado que le salvara dos veces la vida; Alonso de Villanueva, Cristóbal Sánchez y el primo de éste Rodrigo de Cisneros, Juan de Aguilar, Juan de Urrutia, Alonso de Rojas, Martín Ruiz de Arce, Álvaro de Osorio, Juan de Cárdenas, Juan Farfán, Giraldo Díaz de Alpuche, casado con una sobrina del Emperador Moctezuma; Antón Julián, Francisco Dorado, Alonso Galáez, Alonso de Loaiza y Arévalo, Pedro de Chavarría, Bernardino y su hermano Juan de Villagómez, Juan de la Torre, Diego de Cancino y sus hijos Juan y Diego, Hernando Sánchez de Castilla, Pedro I. indistintamente apellidado Cruel y Justiciero, Diego González de Ayala, Juan de Lerma aquel amigo fiel de los Montejo que los ayudara en los trances más difíciles y que entonces va como contador de la armada; Martín de Palomar, Pedro Durán, Alonso de Reinoso y otros muchos más que escapan a la memoria del cronista. “ 65 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam En Sihó78 les presentaron furiosa batalla los naturales y al ocupar la población la hallaron vacía. Curaron a sus heridos, descansaron y se abastecieron los españoles por unos días, dejando en libertad a unos prisioneros que les hicieron para que les dijeran a los del pueblo que volviesen a sus casas con la promesa que no se les haría mal alguno, y poco a poco fueron regresando y al dejar la aldea los españoles ya estaba pacificada. Años después, cuando ya había conquistado Yucatán, don Francisco de Montejo gustaba de pasar grandes períodos descansando en Champotón. LA COLONIA.En 1543 la Corona designó a Bartolomé de las Casas para ser obispo de Chiapas, como sucesor del Lic. Juan de Arteaga. Los límites jurisdiccionales que la Corona asignó a Las Casas, incluían todos los territorios que habían sido señalados a Arteaga, esto es: Chiapas, Goascoalcos, Tabasco, Champotón, Yucatán, y Cozumel, y además Soconusco y Verapaz, en donde la orden a que Las Casas pertenecía llevaba a cabo sus labores pacíficas. Cuando la Corona designó Obispo de Chiapas a Las Casas, ordenó a Marroquín que en lo futuro cesara de ejercer allí la inspección espiritual. En 1544 ordenó la Corona a la Audiencia de los confines establecer los límites definitivos del obispado de Chiapas79. El lunes 5 de enero de 1545 desembarca en Campeche Fray Bartolomé de las Casas. En el año de 154580 llegaron a la Villa de Champotón, de paso para Campeche y Yucatán, los frailes franciscanos dirigidos por Fray Luis de Villalpando y acompañado por 78 En algunos escritos aparece Sihó como Sihochac, pero creemos que no pudo ser en este último lugar la batalla por lo ilógico que sería que hayan tomado esa ruta larga, desviándose de la corta para ir a Campeche. 79 Cédulas relativas al nombramiento de las Casas como Obispo de Chiapas, AGI, Guatemala 393 Sección C de bibliografía; Cédula del 13 de febrero, C 1544, AGI, Guatemala 393; Molina Solís, H 1896, pp. 761-66. 80 “A saber, en 1545 años se aposentaron los señores extranjeros en Zací y también este año comenzó el cristianismo por los padres de la orden de San Francisco, en la puerta de mar de Champotón. Allí fue donde primero llegaron los padres que empuñaban a nuestro redentor Jesucristo en las manos, y así lo mostraban a los hombres, esclavizados cuando primero vinieron a la puerta del mar de Champotón, a saber, al poniente de esta provincia nombrada Ichcanzihoo. Y, a saber, los nombres de estos padres que comenzaron el cristianismo aquí, en la tierra, en la comarca de Yucatán fueron, a saber, por sus nombres, Fr. Juan de la Puerta y Fr. Luis de Villalpando y Fr. Diego de Bécal y “ 66 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam los evangelistas don Angel de Maldonado, Fray Juan de Albalote, Fray Lorenzo de Bienvenida, Fray Melchor de Benavente y el lego don Juan de Herrera81. Estos mismos frailes desembarcaron en el puerto de Campeche “…con grande aparato…” el 7 de enero de 154682. En el año de 1537 don Francisco de Montejo, el viejo, introduce el cultivo de la caña de azúcar en Haltunchén, de su encomienda83 de Champotón.(En ese mismo año empieza a levantar frente a la plaza principal de Mérida –en un lugar reservado para ello por su hijo- la hermosa residencia que aun subsiste.). Cuando el Adelantado perdió la gubernatura de Fr. Juan de Guerrero y Fr. Melchor de Bernavente…” “Historia y Crónica de Chan Xulub Chen. 81 Estos religiosos vinieron con Fray Toribio Motolinía quien había sido enviado por Testera en 1542 con instrucciones de llevar la actividad misionera a estas provincias. 82 “Fastos de la Historia Peninsular”. Justo Sierra O’Reilly. Las encomiendas consistieron en tierras e indios que se donaban al agraciado para constituir una heredad, por lo cual se les llamaba "encomenderos". Etimológicamente proviene del verbo latino conmendo: encomendar. El origen de las encomiendas en la península de Yucatán hay que buscarlo en las capitulaciones celebradas entre el monarca español Carlos V, y don Francisco de Montejo, en Granada, el 8 de diciembre de 1526, uno de cuyos párrafos dice: "Otrosí, os hago merced de diez leguas en cuadro de las que ansi descubrieredes, para que tengais tierra en que granjear y labrar, no siendo en lo mejor ni lo peor". Terminada la Conquista, comenzaron las encomiendas, o repartos de tierras con sus correspondientes habitantes indígenas, con las siguientes obligaciones para ambos: el encomendero debía velar por los encomendados, procurando su instrucción, enseñanza de la religión, y protegerlo de toda injusticia o vejación por otra persona. El encomendado, en cambio, cubría al encomendero cierta cuota anual en pagos trimestrales, bien fuera en efectivo, o bien como en la mayor parte de las veces, en especie. La frecuencia con que se concedieron estas gracias hizo que luego se suprimieran, cotizándose las ya otorgadas a precios que variaban según la importancia de la encomienda. Anualmente, el tesoro público satisfacía su valor por una o dos vidas, según los términos de la concesión. Suprimidas, pues, las encomiendas y cotizadas, -dice don Gerónimo del Castillo,- según el número de indios que tenía el pueblo encomendado, se pagó religiosamente su valor, hasta la época de la independencia, y aun después de ésta, los diferentes gobiernos mejicanos han reconocido y mandado pagar en bonos de la deuda interior alguna vez, los créditos de esta naturaleza liquidados hasta el día de nuestra separación de España'. Los encomenderos dieron a los encomendados un trato precisamente opuesto al que estatuía dicha institución, vejando, ofendiendo y maltratando a los indígenas, hasta el punto de convertirlos en esclavos, cotizados a precio y tasa como cualquier mercadería. Por otra parte, son notorios los tormentos y los malos tratos que los españoles daban a los naturales, hasta el punto de convertir las encomiendas en verdaderos señoríos feudales.…” Juan de D. Pérez Galaz. “ 67 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Chiapas, partió para Yucatán, pasando por Tabasco y desembarcó el 25 de diciembre de 1546 en San Francisco de Campeche, donde ya lo esperaban su hijo, su sobrino y sus más aguerridos capitanes. Allí tuvo conocimiento de una sublevación indígena ocurrida cerca de Valladolid, e inmediatamente organizó una fuerza con españoles e indígenas de Campeche y Champotón, y la puso bajo el mando de su sobrino, quien enseguida sofocó la rebelión quedando prácticamente terminada en 1547 la conquista de Yucatán. ( Debe haberle ido muy bien a los Montejo, pues en 1546 ya exportaban azúcar a la capital de la Nueva España, Panamá, Honduras y Guatemala, a donde también se enviaba sal, arroz, maderas preciosas, tabaco, etc. ) En 1547 llegó una misión franciscana que pasaron de Champotón a Campeche como misioneros para distintos pueblos. De las múltiples quejas formuladas contra el Adelantado Montejo, consignamos las que siguen, contenidas en la carta que dirigió fray Lorenzo de Bienvenida a S.A. el príncipe don Felipe84 el 10 de febrero de 1548: “... Sabrá V. A. que a siete años, u ocho que esta tierra de Yucatán se conquistó, y ella fue la primera tierra firme que se descubrió en Indias después de la Española, y la postrera que se a conquistado. Ya a catorce años, o doze, que estuvo poblada de españoles, y el no aver oro ni plata en esta tierra, y la nueva de las riquezas del Perú, y la poca posibilidad del gobernador Montejo no la pudieron sustentar. Agora, bendito Dios, está poblada y ai en ella tres villas y una ciudad, la una villa tiene veinte vezinos, y llámase la villa de San Francisco y es puerto de mar: esto es lo más flaco de la tierra. La ciudad está la tierra adentro treinta y res leguas, llámase la ciudad de Mérida: pusiéronle así por los edificos superbos que ay en ella, ... Esta gente natural no abitava en ellos, ni hazen casa sino de paja y madera, ... La otra villa llaman Valladolid; en esa ay quarenta vezinos conquistadores: ... Sabrá V. A. que esta tierra la conquistó don Francisco de Montejo, hijo del gobernador Montejo, y la repartió como an hecho las otras partes de indios, no según 84 Posteriormente S.G.M. Felipe II “ 68 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Dios, sino según la carne, y lo más a quien no lo conquistó; y muchos que lo trabajaron andan por aquí muertos de hambre. Hizieron una provança para V. A. cómo esta tierra la avían conquistado a costa suya del gobernador; mejor dixera a costa de los naturales, como las otras partes de Indias, haziendo esclavos y tomando a los naturales por fuerça y robándolos, ... Ella está repartida, la más de la tierra tienen cinco o seis personas. El uno es el gobernador, el segundo la muger del gobernador, el tercero el ermano de la muger del gobernador Alonsso López, e el quarto don Francisco Montejos hijo del gobernador, e el quinto Francisco de Montejos sobrino del gobernador, el sesto Juan d'Esquivel hijo de la muger del gobernador: éste nunca conquistó y tiene lo más.... y lo que tenía este Alonso López en Tavasco lo dio el adelantado a su muger para alfileres ... y el adelantado tomó para su estado a la provincia de Maní, sin vello los oficiales de S. M. ...Y no contento con esto tomó a Tecul, que era de su cuñado, que es más que Maní o tanto, más de mil casas: tiene más, fuera esto, indios en Telchac, que son más de quatrocientas o quinientas casas; tiene más, a Nolo, que lo quitó a su sobrino; tiene más, a Nicabil, que lo quitó por fuerça a su hijo don Francisco; tiene otros indios, que llaman Ixcucul; tiene más, en la villa de Valladolid otro pueblo; tiene más, la ysla de Cozumel, otras dozientas casas, puerto de mar; tiene más, en la villa de San Francisco de Canpeche, puerto de mar y el mejor de Yndias, que son más de dozientas casas; tiene más, a Chanpotón, más de dozientas casas y puerto de mar. Estos dos pueblos, quando supo de las nuevas leies, tres años a, que enbiava S. M. para que los governadores no tuviesen indios, mandó tomar possesion de Chanpotón y Canpeche por su hija dolía Catalina, mujer que es del licenciado Maldonado, presidente de Honduras; y en Chanpotón haze un yngenio de azúcar y toma las tierras a los indios y los indios se unieron a quexar a los frailes, que el governador les tomava las tierras, lo mejor que tenían, para sus labranzas, que es lo del río y es lo mejor de Yucatán que en toda la tierra no ay otro río sino éste, y siendo de S. M. estos pueblos, puede ser aprovechado, y descargar a los indios de tributos... Y estos indios de Chanpotón, de justa justicia, no avían de tributar, a lo menos por algún tiempo, hasta que fuessen todos christianos, porque esta tierra no se podía conquistar si no fuera por este pueblo, y sustentaron allí quatro años o tres a los españoles, y les prometieron que serían de S. M. y “ 69 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam que no les leuarían tributo ninguno y fueron a la guerra con ellos, y sólo ellos avía de paz y siempre fueron fieles, y no les an guardado palabra, y sería justo, que, pues somos christianos, que viessen en nosortos que les guardamos lo que les prometemos, y si no tributassen por algún tiempo hazersse ía muy gran pueblo, donde sería después S. M. muy aprovechado. Sabrá V. A. que ay un pueblo que se llama Acalán, que agora treinta años fue una provincia muy rezia, y por no aver justicia entre ellos, se an consumido, que no ay sino dozientas casas: éste es de Gonzalo López, el procurador de México que está agora allá en España, y estando en México, le dió acá el governador yndios; y una parte dé] tienen otros dos vezinos de la villa de San Francisco, que ogaño se lo dieron. Ello todo es poca cosa , y cada día se consume, que si anssi va, daquí a diez años no avrá casa y otra lengua; y lexos de esta tierra yvan por lagunas en canoas a él y tardan los yndios diez días en yr y con muy gran peligro, que an de esperar tiempos, porque ay grandes saltos de agua; y conviene a la onra de Dios para que éstos se saluen y puedan ser predicados, que S. M. los tome para si, porque estando debaxo de su amparo, serán mejor tratados, y que no tributassen por diez años y sacallos íamos, con este partido, de donde están, y traellos yamos a Chanpotón o a Canpeche, y poblarse ían y hacersse ía pueblo grande: ... Sabrá más V. A. como el presidente de Honduras, yerno del governador Montejo, una zedula que V. A. enbió al presidente y oydores de Honduras, para que pusiessen en la Corona de S. M. todos los indios que los governadores tienen dellos y de sus mugeres e hijos, no se hizo luego, antes enbió a avisar a su suegro como V. A. le mandava quitar los indios, y los que tenía en Honduras, luego se pusieron, mas los de Yucatán y Chiapa y Tavasco no se an puesto; desque vino la cédula se da muy gran priesa a hazer vna casa, que, en dos quartos que tiene, tien de largo quatrozientos pies, donde por amor desta casa se a despoblado la provincia de Maní, por ser mucho el servicio personal, que siempre andan en ella tresientos o quatrocientos yndios, y no se acavará en estos dos años; y tanbién hace estancias y vn ingenio de azúcar en Chanpotón. Después de benida la cédula que le quiten los indios, se a comenzado todo, y a hecho mil embustes con los indios que tenla, pasándolos en otros fengidamente, llevando él los tributos y servicios personales. .Sabrá más V. A., que como llegó el governador a esta “ 70 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam tierra, en el alzamiento de la tierra, llamó a los indios de chanpotón y canpeche, porque eran suyos, y díxoles que fuessen a la guerra con los españoles, y que todos los que tomassen fuessen sus esclavos, y sin dezilles exceto niños ni mugeres, sino carga cerrada. . . . desque entró en la tierra, no se ha batizado ombre grande, si no fue esta Pasqua, que se batizaron treinta o quarenta, y cada día batizávamos en Canpeche yndios y en Chanpotón, y por ocuparlos tanto en su grangerías, no pueden deprender la doctrina, que de cinquenta en cinquenta y de ciento en ciento van a servir al yngenio que haze en Chanpotón, y los de Canpeche van diez leguas a servir, que se les haze harto agravio. ... Muy grande mal haze Dios a la tierra que es regida por muger; ella es el governador, que él prosupone pronichil; él es el cuerpo y ella el alma, y nada se rige sino por ella, y los días y noches se le pasan en alaballa. . . . Es muy necessaria en esta tierra visita secreta, para que digan verdad, que están tan atemorizados los españoles del governador, que se perjurarán si les toman juramento públicamente. Es muy necesario que esto esté sugeto a México, porque Honduras está muy lexos y muy peligrosos los caminos, y a México vásse por mar en ocho dias hasta el puerto de la Nueva España, que yo lo e passeado; y también que no ay oro ni plata en esta tierra sino mantas y cera, y no valen en otra parte sino en México, ... y tanbién porque el uisorrei es honbre reto y fiel a su Rei, y lo de Honduras es apelar de suegro a yerno; …Nuestro Sefíor la mui Real Persona de V. A. guarde, y Prospere la vida por muchos años. De Yucatán, a diez dias de febrero deste presente año de quarenta y ocho… Menor capellán de V. A. Fray Lorenzo de Bienvenida85…” Aunque Cogolludo en su “Historia de Yucatán” dice que el sucesor del Adelantado Montejo fue don Diego de Santillán, se ha precisado que éste no llegó entonces a Yucatán porque tuvo que suspender su viaje por orden del virrey de Nueva España, y que el que destituyó a Montejo y asumió en su lugar el gobierno de Yucatán fue el doctor don Blas de Cota, oidor de la Real Audiencia de los Confines, quien desembarcó en Campeche a mediados de abril de 1549, y asumió el poder en Mérida el 13 de mayo siguiente. Pocos meses después, ese mismo año, el doctor Cota fue reemplazado por el licenciado don 85 “Cartas de Indias”. Madrid. Archivo General de la Nación. México. 26~7. Carlos R. Menéndez. “Cuadernos de Historia”. Segunda serie. “ 71 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Francisco de Herrera, oidor de la Real Audiencia de Nueva España, quien llegó a Mérida a fines de agosto de 1549. Estos dos letrados ejercieron el poder en Mérida como jueces de residencia, sin tener nombramiento de gobernadores, pero mandando como tales. Además de las penas que aplicó a Montejo el juez Cota, el sucesor de éste, Herrera, le impuso otras, (que con anterioridad habían sido señaladas por el receptor Francisco de Ugalde en 1548) y entre ellas le quitó sus plantaciones de caña de azúcar en Champotón y sus encomiendas en esta población y Campeche, adjudicándoselas a la Corona. Posteriormente se nombró al licenciado Francisco de Herrera, oidor de la audiencia de Nueva España para someter a juicio de residencia a Montejo. Herrera llegó a Mérida en agosto de 1549 y tomando partido por Montejo, procedió contra Cota, lo encarceló y sometió a juicio. El doctor Cota apeló a la audiencia de los Confines y a la de Nueva España y esta última revisó el caso y ordenó a Herrera que pusiera en libertad a Cota. Se respetó el anterior juicio de residencia de Montejo con todos los castigos que el mismo traía aparejado. El Adelantado protestó en vano. El licenciado Herrera tuvo por breve tiempo el gobierno de Yucatán y a su retorno a la ciudad de México dejó el gobierno en manos de los cabildos de las provincias de Yucatán y Tabasco. El primer Alcalde Mayor de Yucatán nombrado por la audiencia de México el 22 de agosto de 1550 fue don Gaspar Juárez de Ávila y tomó posesión de su cargo a finales de noviembre o principios de diciembre del mismo año. En 1549 Champotón queda como encomienda a cargo de la Corona86, según las tasaciones hechas en Guatemala. De 179 pueblos que aparecen en dicho documento, sólo diez estaban en poder de la Corona, precisamente los mismos que se le habían quitado al Adelantado Montejo. (Yaxkukul, Telchac, Cusamá, Maní, Ticul, Champotón y Campeche). Los tributarios de Champotón varían según distintos autores, pues mientras don Francisco del Paso y Troncoso y don Juan López de Velazco dicen que eran 420, Ralph L. Roys afirma que sólo eran 168. 86 El Adelantado Montejo sólo pudo disfrutarla hasta 1548, año en que se aplicó el capítulo de las Leyes Nuevas relativo a que ningún gobernador podía poseer encomiendas. Chamberlain. “The conquest”. Pag. 303 “ 72 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Tasaciones87 “…TASACIONES88 de los pueblos de la provincia de Yucatán pertenecientes a los encomenderos de la villa de San Francisco de Campeche, hechas por la audiencia de Santiago de Guatemala en el mes de febrero de 1549. “En la ciudad de Santiago de la provincia de Guatemala a diez días del mes de febrero, año del nacimiento de nuestro salvador Jesucristo de mil quinientos cuarenta y nueve años, por los señores Presidente u Oidores de la Audiencia y Cancillería Real de su Majestad que en dicha ciudad reside, fue tasado el pueblo de Champotón con sus sujetos que está en cuenta de su Majestad que es en los términos de la villa de San Francisco de Campeche: mandóse a los naturales del dicho pueblo que siembren cada año diez fanegas89 de maíz y una fanega de frijoles y le beneficien, cojan y encierren en el dicho pueblo: que den cada año seiscientas y treinta mantas de las que acostumbran dar y suelen valer dos tomines90: que den cada año cuatrocientas gallinas de Castilla o de la tierra de las que los indios quisieran dar; que den cada año tres arrobas de miel y cien arrobas de pescado seco y cincuenta fanegas de sal91 y que den seis arrobas92 de cera el cual dicho tributo han de dar en tres tercios del año de cuatro en cuatro meses. 87 Archivo de Indias. Papeles de Simancas. Est. 64. Caj. 6 Leg. 1 Estimaciones del valor de un bien o de un servicio. 89 Antigua medida de superficie equivalente a 356.63 áreas = 35,663 m2 La carga o fanega era igual a 60.566 litros. Un almud era igual a 5.047 litrs. y 12 almudes formaban una fanega. 90 Una definición del diccionario nos señala que era una tercera parte de un adarme (decimosexta parte de una onza o la mitad de una dracma) del marco castellano de plata, o la octava de un castellano de oro) equivale a unos 596 miligramos. Otra nos dice que era una moneda de plata que equivalía a unos 30 céntimos de peseta. 91 La fanega de sal tenía dos cargas de 12 almudes. (El almud era una medida de volumen que equivalía a 4.70 m3 ) 92 La arroba antigua de España era de 18 libras (medida de peso que en Castilla constaba de 16 onzas y pesaba 460 gramos. Variaba en otras provincias) y cada diez de ellas componían un quintal. Según un curioso documento firmado en 1554 por el virrey don Antonio de Mendoza, 11 kilos de cerveza con 802 gramos equivalen a una arroba. En los molinos de harina de la Colonia la arroba era la cuarta parte del quintal y se considera como la unidad principal de las medidas de peso. Se divide en 25 libras, 400 onzas, 6 400 adarmes. Equivale a 11 kilogramos y 506 gramos (11.5061585 kilogramos).En la península las medidas de peso eran: Quintal igual a 46 kgs. Arroba igual a 11.501 88 “ 73 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam El licenciado Cerrato. El licenciado Rogel…" En esas tasasciones también está la siguiente: “CHANPOTON. En la cibdad de Santiago de la prouincia de Guatimala a diez e seys dias del mes de Diziembre año del nascimyento de Nuestro Salvador Jhesuxripto de myll é quyinientos é cincuenta é vn año por el señor Licenciado Cerrato, presidente por Su Magestad en el Audiencia y Chancilleria Real de los Confines que en la dicha Cibdad resyde por virtud de la comísion especial que para tasar los yndios de las provincias subjetas a la dicha Real Audiencia tiene Su Magestad de la qual yó Diego de Robledo secretario de la dicha Real Audiencia edoy fee que la tiene y está en my poder originalmente, fue tasado el puerto de Chanpoton que es en los térmynos y jurisdiccion de la villa de San Francisco de Canpeche de la provincia de Yucatan y esta en la corona Real de Su Magestad: mandóse a los naturales del dicho pueblo que den cada año auatrozientas mantas del tamaño y segund de la manera que las suelen y acostumbran a dar y dozientas gallinas de Castilla y que hagan vna sementera de mayz en qvie yenbren tres hanegas y lo beneficien y don cojido y encerrado en el dicho pueblo: no an de dar otra cosa ny se les á de llebar a los dichos yndios por nynguna via comutar vn tributo en otro so las penas cotenydas en las leyes y hordenanzas por Su Magestad, fechas para la buena gouernacion de las Indias contra los que lleban tributos demasyados y las dichas mantas sean conforme a las que fueren tasadas por esta Real Audiencia. - El licenciado Cerrato.” ................. kgs.Libra igual a 0.460 kgs. Onza igual a 28.75 kgs. Adarme igual a 1.197g. Grano igual a 0.049 g. El quintal equivalía a 4 arrobas, la arroba a 25 libras, la libra a 16 onzas, la onza a 16 adarmes y el adarme a 36 granos. “ 74 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Entre 1549-1700 se le aplicó una pensión a la encomienda de Sihochac por 100 ducados anuales para el Colegio de la Compañía de Jesús. En 1550 Mérida tenía setenta o más vecinos, esto es jefes de familia, Valladolid quizás cuarenta y cinco, San Francisco de Campeche como cuarenta y Salamanca de Bacalar entre quince y veinte. En estos primeros años la población española que cualquier región podía sostener, se hallaba en proporción directa con el número de indios disponible para las encomiendas de los vecinos-conquistadores. De este modo, hasta que el fomento de las haciendas, del comercio y de otras actividades fue lo bastante adelantado para mantener a un mayor número de vecinos, la densidad de la población indígena, dentro de los límites de cualquier municipalidad, regulaba el tamaño de las poblaciones españolas. Los territorios jurisdiccionales de las municipalidades españolas quedaron definidos poco después de la represión de la Gran Rebelión de los Mayas. El de San Francisco de Campeche incluyó los cacicazgos de Champotón, Campeche, Ah Canul, Acalán, y hasta la extensión de la provincia que se hallaba bajo el efectivo mando español, Mazatlán; el distrito de Mérida se componía de las provincias de Chakán, Hocabá-Homún, Ceh Pech, Sotuta y Maní. Valladolid tenía su jurisdicción en las provincias de los Cupul, los Tazes, Chikinchel, Ecab y Cozumel. UaymilChetumal hacia el distrito de Salamanca de Bacalar. El franciscano Lorenzo de Bienvenida también recapituló las ventajas, junto con ciertas desventajas de la provincia, en un informe con el que prácticamente todos los colonizadores llegaron a estar de acuerdo conforme transcurrió el tiempo: “…Digo de verdad, que fuera plata y oro, es la más rica de Indias, y poco oro es, que es la más sana de Indias, y hay mucha comida en ella de gallina y puercos, y de venados y conejos, y codornices, y mucha miel y cera, y los morales que se dan bien, el ganado de España mejor que en España, demás gente que quanto en estas partes, hay conquistado, fuera México, que es lo mejor; una sola lengua y tierra llana, que no hay en ella río sino sólo uno en Champotón, principio de la tierra; buen temple de tierra, ni fría ni muy caliente; danse bien las parras y maduran como en España todo el racimo; danse bien las “ 75 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam higueras y el agro; el pan no se puede dar en la tierra, salvo en Champotón, que puede haber regadío y éste bastará para dar trigo a todos los españoles que estuvieron, en esta tierra, teniendo los indios quien los encamine y siendo de S. M93…” En 1551 se empezó la edificación de un convento. En uno de los costados, o sea en lo que más tarde serviría de sacristía, se levantó provisionalmente un santuario, para que los fieles recibieran los servicios religiosos del cristianismo. El 16 de diciembre de 1551 le pusieron de tasas a Champotón: 3 fanegas de maíz, 400 mantas94 y 200 gallinas. En poco menos de tres años se advierte un fuerte descenso de los productos y de las cantidades solicitadas por la corona española. La explicación reside posiblemente en una rápida baja demográfica debido al mal trato dado por los conquistadores. La tasación de 1551 señala que los indígenas “…no an de dar otra cosa ny se les á de llebar a los dichos yndios por nynguna via95…” En 1552 sufrimos hambruna por el ataque de la langosta, que originó que en las ordenanzas del Visitador Tomás López le pidiera a los caciques “…cuidar las siembras y guardar los sobrantes.” En 1553 se desató una gran epidemia de peste que causó la muerte de la tercera parte de la población. En 1556 vino la misión franciscana que entraron por Campeche y estaba compuesta por Fray Francisco de Torre Alba, Fray Luis Vidales, Fray Juan de Coronel, Fray Juan de Acevedo, Fray Andrés de Avendaño y Fray Pedro de Beltrán. Los Sacbé. Con excepción del famoso sistema de caminos de los incas, el sistema de estas rutas ceremoniales mayas era el mejor del continente. Los primeros colonos españoles en nuestras tierras observaron los restos de estas magníficas vías de comunicación, que aunque la 93 “Fray Lorenzo de Bienvenida a la Corona”, Mérida, 10 de febrero de 1548. España D 1877, pp. 70-80 Tela de algodón delgada de 2 varas y media. (La vara es igual a 0.838 mtrs.) 95 “Papeles de Simancas”. Archivo de Indias. Estante 64. Cajón 6. Legajo1 94 “ 76 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam mayoría fueron devorados por la selva, en la actualidad todavía quedan indicios de ellos en muchos lugares.(Existen los restos de un camino recto de cien kilómetros entre Cobá y Xelhá) “… Un español informaba que en un viaje realizado por él en el año de 1560 desde Chiapas a Champotón a una legua de Mazatlán (cerca del lago Tacab en el Petén), dieron con un magnífico camino, ancho y nivelado, el cual conducía a la ciudad…”. (Parece que este camino se extendía hasta el lago Bacalar )96. “Los mercaderes de Xicalango y de Potonchán, en Tabasco, así como los de Campeche y de Champotón en el suroeste de Yucatán, tenían estaciones similares (puertos comerciales) sobre el Río Ulúa, en el norte de Honduras, pero también varios pueblos mayas del interior de la península tenían sus propios enclaves sobre esta vía. De hecho, en una ocasión Chetumal envió 50 canoas de guerra para ayudar a defender sus intereses comerciales en el Ulúa ante la agresión española. Como dijera el mismo Montejo, antes de que la pesada mano del conquistador hispano cortara los lazos comerciales que la unían, toda la región bien podía considerarse como un país, con una lengua97…” Época de diversas calamidades. En 1562 padecemos una epidemia de sarampión. (Aunque existía esta dolencia desde 1531 en la Nueva España, esta calamidad coincidió con una epidemia similar reportada en Guatemala). En 1564, la región padece una intensa sequía que acaba con todas las cosechas. De 1569 a 1570 una epidemia desconocida ataca a los habitantes de nuestra sufrida comarca. De 1570 a 1571 sufrimos hambruna por la sequía, a la que se sumó una epidemia de viruela que mató a muchos campesinos. En 1572 padecemos sequía, hambre y peste. 96 97 Pag. 221 “El Mundo de los Mayas”. Víctor W. Von Hagen Benavides,1991: 90 “ 77 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam En 1575 y 1576 se vuelven a sufrir los estragos de una epidemia desconocida, y por la sequía, el hambre se enseñorea en toda la provincia.. En 1577 sufrimos el primer ataque de influenza, pandemia procedente de Europa e islas del Caribe. …………………….. Durante los meses de abril a julio de 1566, autoridades indígenas y autoridades eclesiásticas escribieron a la Corona varios testimonios denunciando ciertas anomalías que había en la cantidad que cobraban de tributo y en el tratamiento que recibían los indios. Los testimonios señalaban a Campeche y a Champotón como los pueblos que sufrían esta penosa situación. Escribían sobre la mortandad de indios, que había diezmado la población tributaria y acerca de la imposibilidad de los sobrevivientes de pagar el tributo de los muertes. Las anomalías se concretaban a las exigencias de quienes les obligaban a pagar el tributo tasado y, ante la imposibilidad del pago, les imponían la cárcel a los alcaldes, gobernadores y regidores indígenas. Un testimonio indígena alegaba que las autoridades españolas no tomaban en cuenta los años de sequía, ni las arbitrariedades a que los obligaban las mismas autoridades; éstas eran los tianguis que les obligaban realizar dos veces por semana aún en el tiempo de las milpas y la compra de sus mercancías a menores precios. Se quejaban también de que si recurrían al gobernador, éste estaba de acuerdo con su naguatlato que expresaba lo que ellos no decían y si reclamaban por ello recibían malos tratamientos sin lograr solucionar sus asuntos. Los escritos del obispo, del guardián de Campeche y del escribano Feliciano Bravo apoyaban este testimonio98 . Este último avisaba al rey que de los pueblos de Campeche se sacaban indios para hacer cal en ese puerto, que se enviaría a Veracruz. El trato que les daban era semejante al que recibían los negros esclavos y que iba en detrimento de su salud y conservación. Expresaba al rey que la audiencia de la Nueva España si saber el daño que estaba causando lo había proveído. Consideraba que si la obra en Veracruz se había de 98 AGI, México 359, Carta del obispo Francisco de Toral al rey de 15 de abril de 1566.- Carta de fray Alonso de Toral al rey, 20 de junio y 18 de julio de 1566; México 367. Carta de las autoridades indígenas de Campeche al rey, 19 de julio de 1566 y Carta de Feliciano Bravo al rey de 19 de julio de 1566. “ 78 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam proseguir se hiciera con esclavos de allí y no con indios de la provincia de Campeche." Tanto una exposición como la otra tuvieron respuesta del rey, quien respondió a la carta enviada por los indios de Campeche con una cédula para el gobernador en la que con relación de lo ocurrido mandaba se hiciera justicia. Y se mandó a la audiencia por la petición de Feliciano Bravo que no se utilizaran indios de los pueblos de Campeche para hacer cal. …………………………. A la muerte de Fray Diego de Landa el 29 de abril de 1579, Cogolludo relata el hecho curioso de que ese día “…en la playa de la mar entre Champotón y Campeche venía un español llamado Pedro de Cáceres para la villa, y desde lejos descubrió a un hombre que al contrario iba para Champotón… …Al acercarse don Pedro a ese individuo, vio que era un compadre suyo que había muerto, y al preguntarle Cáceres si él era su amigo desaparecido, el ánima le respondió que sí, que el Señor le había dado licencia para aparecérsele a su camarada y le pidiera cumplir con la obligación de unas misas que tenía a su cargo y que por descuido no lo había hecho. Le explicó a su amigo vivo que por ello estaba detenido en el Purgatorio hasta que cumpliese con su promesa olvidada. Y para que creyese la verdad de que era su compadre muerto y no olvidase el favor que le solicitó cumpliera en su nombre, le dijo que hacía una hora que el Obispo Landa había muerto en la ciudad de Mérida “… y fue tan querido de Dios y su siervo fiel que fue a gozar de la bienaventuranza, y que pasó por el purgatorio como pasa el relámpago de Oriente a Poniente, que apenas le vimos, cuando ya pasó y de esto soy testigo, y veréis por esto ser yo y la necesidad que tengo. Quedáos con Dios, y no volváis el rostro a mí, cuando me vaya que no estará bien.” El buen hombre o por curiosidad, o porque así permitió Dios, para más manifiesto testimonio de esta verdad: volvió el rostro a ver al difunto, y fueron tales las llamas en que le vio y el espanto que le causó, que le quedó el rostro torcido a aquel lado mientras vivió y el color pálido…” “ 79 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Después de llegar don Pedro a Campeche como a las tres de la tarde, preguntó si había nuevas de Mérida, y le dijeron que ellos no sabían de ninguna noticia de esa ciudad, y él dijo entonces que el Obispo Landa había muerto a las nueve del día. Como la noticia llegó después de media noche …y como por ella supieron que ese suceso había ocurrido a la hora que dijo Cáceres, mandaron a buscarlo y lo obligaron a que dijese cómo lo había sabido, pues cuando se los dijo, a lo más habría seis horas que el Obispo había muerto, y sabían que venía de Champotón, que cae más adelante del occidente de Campeche. Él les platicó lo que le había sucedido en el camino, comprobándolo por su rostro torcido y color pálido que antes no tenía. “…con que todos lo creyeron y dieron gracias a nuestro Señor, que así había querido manifestar la gloria de su siervo, y cuya misericordia sea bendita por siempre. Amen…” …….. En el memorial del pleito que siguió la clerecía de la provincia de Yucatán con los religiosos de la Orden de San Francisco de la misma provincia, aparecen diez beneficios o curatos de indios. En un traslado de una información sumaria hecha en Mérida el año de 1579, por el licenciado don Cristóbal de Miranda, deán de la iglesia catedral, en sede vacante y sin pedimento de parte se informaba que: “... don Fray Francisco de Toral, Obispo de Yucatán, proveyó de Curas y Vicarios en los partidos y pueblos de Indios nombrados Chancenote, Cacalac, Çotuta, Hocaba, Homun, Tabnab, Champotón y Tichel, a clérigos sacerdotes, para que enseñasen, e industriasen a los naturales de los dichos Pueblos en las cosas de nuestra santa Fe Católica, y les administrasen los Santos Sacramentos, y así cada uno de los dichos Curas y Vicarios lo hicieron y estuvieron en los dichos Curatos y Pueblos de Indios todo el tiempo que el dicho Obispo lo fue99 ...” ……………………………………….. En 1580 padecemos una gran epidemia de tabardillo100 y sarampión. 99 Colección de Jesuitas. Tomo 156, núm. 17. F. 103. Real Academia de la Historia. Madrid, España. Enfermedad aguda y peligrosa análoga al tifo, y que consiste en una calentura maligna que produce manchas, 100 “ 80 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam En 1587-88 nos cae una gran plaga de langosta. En 1590 sufrimos langosta, hambre, sarampión y tabardillo. En 1592 y 1593 regresa la langosta. En 1599 un gran número de aborígenes apóstatas errabundos del norte se hallaban en la región entre Tixchel y Champotón y cometieron diversos atracos. Además de matar a varios indios de Campeche y de pueblos vecinos que se hallaban de cacería y recolectando cera de abejas silvestres, atacaron y robaron a diversos viajeros a lo largo de la costa, cerca de Chencán y Uxkakaltok. En 1604 regresa el hambre por la sequía. De las doctrinas que administraron los religiosos de esta Provincia, Cogolludo nos da referencia en cuanto a Champotón: "…De la de Champotón, en cuyo asiento está el pueblo de Yulmal (Ulumal), se hizo erección de Convento el año de 1607 y es titular de su iglesia la Pura Concepción de nuestra Señora. Sus visitas la de San Miguel del Pueblo de Haltunchén, la de nuestro Pedro, San Francisco de Sihochac y la de San Juan Bautista de Zaptún, que los españoles llamaban la Seyba. De la de Zahcabchen101 (que comunmente llaman las Montañas) se hizo erección de convento el año de 1612, es titular de su iglesia San Antonio de Padua, y su visita la de San Gerónimo de Holail...” picaduras ó granillos en la piel. 101 En 1604 fray Juan de Santa María, guardián del convento de Campeche congregó a los indios apóstatas del sur en tres grandes pueblos: Sacalum, Ichbalché y Chunhaz. Poco tiempo después se fundó una cuarta misión en Tzuctok, que era la puerta de entrada a los cehaches y al Tah Itzá. Posteriormente se formó el poblado de Tiytz, a unos 80 kms. de Campeche y Cauich, cerca de Champotón, donde se fundó una misión dependiente de Campeche. En junio de 1609, los habitantes de Tzuctok, Chacuitzil, Auatayn e Ichmachich fueron congregados en Chunhaz. Entre 1611-1612 se estableció un convento en Sacalum. Chunhaz conservó la categoría de convento hasta 1615. Posteriormente los habitantes de estos lugares fueron congregados en Dzacabuchén. “Yucatán en el Tiempo” Tomo IV. Págs. 214-215 “ 81 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Los infortunios siguieron cayendo sobre los sufridos habitantes de toda la zona y así sabemos que en 1609 padecieron tifoidea “...Los indios itzaes (de quien se ha tratado y tratará, no sin dolor de que estando tan vecinos se estén en las tinieblas de su gentilidad) vinieron en tiempo (1612) de este gobernador (Antonio Figueroa )a la ciudad de Mérida, diciendo era a dar la obediencia al rey, y el gobernador en su nombre les dió varas de alcaldes, y nombró regimiento, con que se volvieron, entendiéndose quee ya estaban voluntariamente sujetos; pero vióse después ser engaño. Ya que no tuvo mejor fin su venida de aquellos indios durante este gobierno, se consiguió una gran reducción de muchos de esta provincia fugitivos en las montañas de Sahcabchén. De éstos dice el Br. Valencia en su relación que secundaron los pueblos de San Antonio de Sahcabchén,San Lorenzo de Ulumal, el de Tzutok y el de Cauich, por comisión que para la reducción tuvo el capitán Francisco de Villalobos su abuelo. Ya se ha dicho desde cuándo era guardianía el pueblo de Tzuctok en tiempo del gobernador antecedente a éste, y el Pueblo de Sahcabchén lo era tiempo había, y aun en el capítulo provincial celebrado poco antes de llegar este gobernador se eligió juardián de Sahcabchén. Los indios que en esta reducción se recogieron fueron puestos por vecinos de aquellos pueblos, y por eso debió de decir que de resulta de ella se poblaron, y no es lo mismo uno y otro. Quedaron en la corona real, y en ella están pagando los tributos a su caja...” A principios de 1615 el Gobernador Antonio de Figueroa reunió a frailes y autoridades indígenas de los pueblos de las Montañas para decidir el futuro de las misiones. Un nuevo sitio debía ser escogido donde los indígenas pudieran tener agua, bosques y milpas, y que estuviera más cercano a los pueblos y conventos. De común acuerdo, fue escogido Sahcabchén, situado a unas ocho leguas al sureste de Champotón, en las sabanas de Chunal (¿Chuiná?). De inmediato se inició la construcción de varios edificios como la iglesia y la casa del fraile, se trazaron los lotes y se prepararon las milpas. Fray Joseph del Bosque fue “ 82 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam nombrado guardián del convento. Las casas y los árboles frutales de Tzuctok e Ichbalché fueron quemados. Los pobladores de Ichmachich, Chacuitzil y Chunhaz, se congregaron en Cheusih, cerca de Popolá. Aunque los de Sacalum acordaron trasladarse a Sahcabchén, se desconoce que lo hayan hecho. No hay referencias a Texan y Petcah. De inmediato, se levantó una matrícula de los pobladores de Sahcabchén y de Cheusih. En el primero había 940 personas, 828 provenían de Ichbalché y 112 de Tzuctok. En Cheusih eran 364, 173 de Chacuitzil, 128 de Chunhaz y 63 de Ichmachich. El nuevo convento de San Antonio de Sahcabchén tenía por visita al poblado de Holail, donde posiblemente estaban asentados los habitantes de Tzuctok. Sahcabchén prosperó rápidaniente durante casi medio siglo hasta la decadencia de toda el área de Tixchel durante los últimos 40 años del siglo XVII. En 1618 hay hambruna por los estragos de una gran manga de langosta y también sufrimos el azote de la fiebre amarilla conocida como vómito prieto. En este año, López Cogolludo nos dice de la gran labor misionera del fraile franciscano Juan de Orbita: “...Aunque de aquel viaje sacó tan poco fruto, no desmayó su espíritu, y ya que a la parte oriental de los itzaes salió su entrada en vano, hizo otra al occidente por los montes y serranías de Champotón y Sahcabchén en busca de indios montaraces, que fugitivos de mucho tiempo, habían multiplicado en número crecido. Los más o todos eran infieles, muertos ya los primeros que se huyeron de entre los católicos después de bautizados, por vivir a la anchura y libertad de sus apetitos. Pasó el bendito padre en este viaje muchos trabajos y aun peligros de la vida en lagunas y ciénegas que llegaban la cintura; Y lo que los españoles que iban con él apenas podían pasar en buenos caballos, lo andaba a pié y descalso, atravesando lagunas, rios muy crecidos y ciénegas pantanosas, sin verle nunca mojado, con que creían que su ángel custodio le pasaba librándole de aquellos peligros. Su mantenimiento en este viaje por aquellos montes era maíz tostado, y a veces las frutas silvestres que en ellos se hallaban. Dormía en aquellos campos sin ropa ni albergue alguno, y con esto estaba más sano y fuerte y robusto que los demás que se sustentaban con mejores mantenimientos, con estos trabajos y santo celo sacó muchos indios de aquellos montes, a los cuáles catequizó, bautizó y pobló en Sahcabchén y Champotón...” “ 83 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam El Padre Orbita fue Guardián de de Sahcabchén y Champotón. Los indios lo llamaban Ahkin Ximbaltiyoc, que significa El Sacerdote que anda a pie. Sobre Orbita refieren numerosos milagros Lizana y Cogolludo.102 De 1627 a 1631 sufrimos epidemias de influenza, viruela, sarampión y años de malas cosechas por la endémica plaga bíblica de la langosta. En 1628 se presentó un temporal con abundante lluvia que duró 21 días continuos, provocando la pérdida de las siembras y grandes inundaciones en que perecieron los animales domésticos, “…se arruinaron los edificios” y apareció una epidemia de gastroenteritis. “…en ese siglo XVII, de pleno despliegue de heroísmos en Campeche, su nombre desplaza al de Yucatán. En los documentos oficiales del virreinato, en esa época, se olvida que Yucatán era el nombre de la provincia conquistada por los Montejo, y se le denomina la Provincia de Campeche”.103 En 1630 sufrimos una gran manga de langosta que acabó con casi toda la vegetación. En el año de 1606, Fray Diego de Castro vino a Yucatán trayendo una misión religiosa de doce apóstoles, entre ellos el conocido Fray Bernardo de Lizana, autor del “Devocionario de Nuestra Señora de Izamal”. Castro fue uno de los primeros mayistas y murió siendo guardián del convento de Champotón, en 1647. LAS ENCOMIENDAS En un estudio que se hizo de 76 encomiendas, encontramos los siguientes datos: Encomienda Champotón 102 1607 180 1640 120 1666 94 1688 -- “Yucatán en el Tiempo”. Tomo IV. Pag. 465. José Ignacio Rubio Mañé. “Campeche en la historia de Yucatán” Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística” Página 547. 103 “ 84 Champotón: biografía de un pueblo” Sihochac (o Tichac) 360 Tomás Arnábar - 152 Gunam 76 En 1663 Sihochac contaba con 96 tributarios y 77 muchachos-as, siete de los cuales estaban en edad de casarse, según el Auto de Merced a Diego Santos Magaña del 5 de abril de 1664. Los pueblos dedicados al sustento de las Ayudas de Costa hasta 1666, fecha de la última referencia que poseemos, eran Campeche, Champotón, Kiní, Maní y Ticul. Tributarios. 1549 Champotón 420 La Encomienda de Sihochac en 1607 fue dada en Vida a Don Íñigo Doca con 360 indios y un valor anual líquido de 1,395 pesos. A doña Mariana Velázquez en 2ª.Vida, y a Domingo Galván Romero en 1628 con un valor de 1,050 pesos. Esta misma encomienda se le dio en 2ª. vida a Doña Ana Rosado Freyle. En 1664 le fue adjudicada a Diego Santos Magaña con 96 indios y un valor anual de 287 pesos y 6 tomines. En 1667 se le pasó a Tiburcio Pérez de Arriaga con 83 l/2 indios (¿) y un valor de 253 pesos con 7 tomines. ………….. A mediados del siglo XVI en lo que es hoy el Estado de Campeche, sólo vivían unas pocas familias de españoles.(Por los mismos años La Habana, que aún no era la capital de Cuba, tenía igual número de vecinos). La gobernación de Yucatán tenía cuatro cabeceras en las que residían los cabildos españoles: Mérida, Campeche, Valladolid y Bacalar. De San Francisco de Campeche dependieron las antiguas provincias mayas de Acanul, Kin Pech, Champotón y Tixchel. La mayor parte de los colonos se establecieron en Campeche y Champotón. Aunque no se puede fijar la secuencia, los españoles comenzaron pronto a traer árboles y plantas de Europa y de las Indias Occidentales. Naranjas, limones, limas, higos, mangos, higuerillas, “jamaica”, caimitos, granadas y las palmeras fueron traídas tanto de España como “ 85 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam de las Indias Occidentales, en donde los españoles las habían introducido hacía tiempo; los plátanos, el coco y el mamey fueron importados de las Indias Occidentales. (Los cocos habían sido llevados por los españoles del África a las Indias Occidentales). Los vegetales como col, lechuga, nabos, cebollas y las clases europeas de frijoles, pronto crecieron en Yucatán junto con la caña de azúcar. El tamarindo, originario de la India oriental (El nombre es árabe y significa Tamar : dátil e indú: indio. También se importó la parra y se hicieron esfuerzos para cultivar el trigo, pero tanto el terreno como el clima demostraron no ser favorables para ello y fracasó el intento. Los comestibles originarios de Yucatán, como el maíz, las especies de frijoles, los chiles y las calabazas continuaron cultivándose en grandes cantidades, como en los tiempos anteriores a la conquista, y convirtiéndose en elementos importantes de la alimentación de los colonizadores. El maíz, el gran alimento de los habitantes del Nuevo Mundo, se convirtió en el elemento principal para los españoles, especialmente a causa del fracaso del cultivo del trigo. Continuó siendo cultivado el algodón en grandes cantidades, justamente como lo fue antes de la llegada de los españoles. El mismo Adelantado estableció una plantación de caña de azúcar, incluyendo un ingenio en Champotón, durante los años que tuvo esa población en encomienda. Esta plantación se le quitó después de que Champotón le fue removida de su posesión y poco se sabe acerca de ella después. Cierto número de puertos servía para el comercio que progresaba lentamente. Ninguno se hallaba bien protegido contra las tempestades y marejadas, pero podían usarse: San Francisco de Campeche y Champotón en la costa occidental, Sisal que servía a Mérida, Dzilán y Conil en la del norte, y Chetumal que servía a Salamanca de Bacalar en el extremo sureste. Durante los primeros años, de acuerdo con los propósitos y organización del sistema de la encomienda, se requería a los indígenas que ejecutaran todos los trabajos y dieran todos los servicios que les exigieran sus encomenderos. Los requerimientos de tributos imponían asimismo trabajos extraordinarios. “ 86 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam García Bernal estima que la población indígena existente a mediados del siglo XVI había descendido de 237,576 a 164,064 para principios de la centuria siguiente 104. TIEMPO DE ESCLAVOS. Pocos productos traídos a América por los europeos arraigaron en las nuevas tierras con tanto éxito como la caña de azúcar, pero ninguno ocasionó las tragedias humanas y económicas que provocó este cultivo. Cultivar, cosechar y procesar el azúcar no era tarea fácil, al contrario, requería un trabajo durísimo. Para empezar, se planteó el problema de la mano de obra. Los españoles no sentían ninguna simpatía por el trabajo físico en los campos, menos aún por el duro esfuerzo de las plantaciones azucareras. Ningún español se iba a poner a trabajar si lograba que otro lo hiciera por él y no solamente por vagancia, sino porque la sociedad española de la época despreciaba ese tipo de actividad: un hidalgo no iba a vivir de su trabajo. De modo que hubo que poner a trabajar a quienes estaban más a la mano, y esos eran los indígenas. Pero éstos tampoco estaban acostumbrados a trabajar duramente, entre otras cosas porque su economía de mera subsistencia no lo requería. Las razas más dóciles fueron llevadas a las plantaciones, donde trabajaban hasta morir, y las que se resistieron fueron exterminadas. Así las cosas, había que buscar constantemente nueva mano de obra. Los portugueses en Brasil, no habían hecho trabajar tan duramente a los aborígenes porque se dieron cuenta del problema, de modo que empezaron a importar esclavos de sus colonias de África Los africanos eran buenos trabajadores y estaban acostumbrados a vivir en el clima tropical. Eran pues, el tipo de trabajador idóneo para la explotación de los campos de caña, y sobre todo: los esclavos eran baratos. En África había existido desde siempre la esclavitud: Eran esclavos los prisioneros de guerra; los que habían cometido pequeños delitos; los deudores que no podían hacer frente a los pagos o simplemente, los que por cualquier causa no le caían bien al jefe en turno. En realidad, a éstos no les hacían mucha falta, por lo que estaban dispuestos a venderlos a cambio de productos manufacturados o ron. 104 “Población y Encomienda” pp. 66-67 “ 87 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Las colonias portuguesas fueron españolas durante buena parte de los siglos XVI y XVII, de modo que fue fácil conseguir esa eficaz, barata e inagotable mano de obra. Y ya que los españoles y los portugueses habían echado mano de esclavos negros para desarrollar sus plantaciones, los demás, ingleses y franceses hicieron lo mismo, entre otras cosas para evitar que el azúcar fuera más cara y no se vendiera bien. Todo ello desestabilizó la sociedad caribeña y a la africana. Los traficantes empezaron a provocar guerras tribales en África para llevar tribus enteras al cautiverio. Se estima que en el tiempo que duró el comercio de esclavos, desde el siglo XVI hasta comienzos del XIX, unos veinte millones de hombres, mujeres y niños fueron sacados de África; de éstos, unos dos tercios acabaron en América, la mayor parte en los ingenios azucareros. África acusó el golpe. Hubo despoblación, crisis de autoridad de los jefes naturales, dispersión de familias y tribus, desaparición de cultivos. En las Indias occidentales, la introducción de los esclavos trajo también consecuencias negativas, como el persistente desprecio del blanco por el trabajo físico; el enorme enriquecimiento de unos pocos y la desaparición de los pequeños agricultores blancos, que sumió a toda la zona en la siempre problemática economía basada en el monocultivo. El tráfico de esclavos fue bien pronto un monopolio de los ingleses, que, como dice su "segundo himno nacional" dominaban los mares. Naturalmente fueron también los ingleses los primeros en crear un movimiento antiesclavista que, a la larga, acabaría con tan vergonzoso y lucrativo comercio. El negocio, en efecto era redondo. Un barco esclavista zarpaba de Inglaterra cargado de productos europeos hacia África Occidental. Allí cambiaba su carga por los esclavos, para los que se efectuaban algunas adaptaciones a bordo. Luego se apresuraban a cruzar el Atlántico para no perder tantas vidas en el trayecto, aunque el móvil de ello no fuera precisamente el respeto a las vidas ajenas. “ 88 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam En América se descargaban los esclavos, se cargaban productos locales azúcar, tabaco, índigo105, ron, etc. y se zarpaba de nuevo hacia Inglaterra para iniciar el ciclo nuevamente. (Los colonos del siglo XVI también exportaban palo de tinte, añil –a muy pocos años de establecida esta industria existían en la zona 48 ingenios de añil y se llegó a exportar de 600 a 800 arrobas del colorante a España- telas de seda, sal, etc. Existían numerosos puertos destinados al comercio, tal es el caso de Tixchel, Champotón, Siho, Ceiba, el Pozo de Lerma, San Francisco de Campeche, Santa María de Sisal, Telchac, Dzilam, Tabuctzot, Río Lagartos, Conil, Yalahau y Salamanca de Bacalar). Todo esto, para satisfacer la creciente demanda de azúcar por parte de los europeos, que para la inmensa mayoría de los cuales había sido siempre un auténtico lujo. Pero la explotación del azúcar coincidió con la llegada a Europa de las bebidas de moda del siglo XVII: café, chocolate, y té, que en sus países de origen se tomaban sin azúcar, pero no así en Europa. Y, por si fuera poco, hubo un subproducto del azúcar que se hizo popular enseguida: el ron, probablemente el primer licor producido en forma masiva. El éxito de esta bebida incrementó, si cabe, la demanda de nuevas plantaciones y la correspondiente mano de obra ya conocida. De modo que las ganas europeas de endulzarse la vida, y las generales de emborracharse, no hicieron más que aumentar el problema. Champotón no estuvo al margen de este infame comercio humano y en los años posteriores, el antiguo barrio del Pozo del Monte se pobló con gente de color, descendientes de siervos manumisos provenientes de106 Cuba, Panamá, Santo Domingo, Cabo de Escuadra, Guatemala, Belice, Cartagena, Barbados, Puerto Rico, Jamaica y Haití en América; y del Senegal, Guinea, Ghana, Nigeria,Angola, Kong, Mandinga, Cabo Verde, Mina, Carabalí, Loango, Arara, Ibo, Puna y Costa de Marfil del Continente Negro, pertenecientes a diversas culturas africanas, entre ellos podría señalarse a los Goneba, Fanti, Ashante, Mandinga, Benguela, etc. 105 Substancia que se extrae del añil, que cuando es puro es de color del “morado de púrpura” y con la que se produce el azul de Sajonia. 106 Otros fueron traídos de ciudades de la Nueva España como México, Oaxaca y Puebla. “ 89 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam (Los primeros esclavos eran traídos en grandes y atestados barcos que fondeaban fuera de la rada y trasladados bajo severa vigilancia y con cadenas al "Cuartel Viejo" -antiguo edificio que estaba en donde se encuentra actualmente la Comisaría Ejidal- para ser repartidos posteriormente en las encomiendas españolas.) Hay que recordar que muchos españoles, por sus méritos durante la conquista, recibieron pequeñas extensiones de tierra que utilizaban, fundamentalmente, para cría de ganado, particularmente caballos. Estas primeras propiedades se llamaban estancias y junto con los caballos se criaban mulas de carga y reses. Simultáneamente se sembraban en ellas maíz,tanto para su consumo como para la venta. El Adelantado empleó algunos cientos de indios de Maní en la construcción de su majestuoso palacio de cantería en Mérida. También empleó a muchos indios y negros de sus encomiendas de Champotón y Campeche para su plantación de azúcar y en su molino en el distrito de Champotón.107 “…Los actuales negros de Campeche siguen poseyendo un animismo fundamental, un vitalismo congénito y una serie de costumbres impregnadas de un exotismo refulgente que rápidamente los distingue. Desde luego, hay descendientes negros en nuestra sociedad que es una lástima contemplarlos. Los negros constituyen una fuente vital de los americanos de hoy. Ellos vinieron a dar un ritmo de corazón a los ecos americanos, ellos preñaron con una magia diferente el mundo ensimismado del indígena108…” “…Mientras en Mérida y Valladolid hubo un constante contacto con los mayas y era rara la casa donde desde el amo hasta el último niño no supiesen la lengua maya, amén que todas 107 En 1570, según Gonzalo Aguirre Beltrán, había en México 20,569 africanos y 2,437 mulatos. En 1649 había en la Nueva España 35,089 negros y 116,529 mulatos. En 1742 existían, según un censo de la época- 20,131 negros y 266,790 mulatos que en 1793 eran 6,100 negros y 369,790 mulatos. En 1810 se contaron a 10,000 negros y 642,461 mulatos. Calzadilla, en sus “Apuntaciones para la estadística de la provincia de Yucatán” escritas en 1814, calculaba la población total de la península en 500,000 habitantes de los que 375,000 eran indios, 70,000 blancos y 55,000 negros y mulatos. “Yucatán en el Tiempo” Tomo IV. Págs. 340-341. 108 “Negritud en Campeche”. Pág. 39. Lic. Brígido A. Redondo D. “ 90 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam las nodrizas y los pequeños sirvientes eran indígenas, “parecía que los españoles habían venido a esa parte de Yucatán a ser conquistados por los indios”, en Campeche no hubo tal mestizaje, y las nodrizas y siervientes tenían que aprender el castellano para entenderse con sus amos. Pero si hubo mezcla con los esclavos negros que abundaban más que en Mérida y en Valladolid. La influencia africana en Campeche es notable en la gente humilde, hasta en el modo de hablar.”109 ……………………. En 1639 tenía Champotón 1,416 personas de confesión bajo la administración de los franciscanos, según don Francisco Cárdenas Valencia. En 1644 se habían levantado parte de los gruesos muros de la iglesia gracias a la cooperación de los fieles. PIRATERÍAS. A principios de septiembre de 1644, Campeche es amagada por el corsario inglés James Jackson, que se hacía pasar como Conde de Santa Catalina, con una verdadera escuadra compuesta por trece navíos de alto bordo y 1,500 hombres. Como la plaza de Campeche fue reforzada con soldados llegados de Mérida, el bucanero, después de merodear varios días la fortificada plaza se retiró de ésta recalando a Champotón que estaba desierto, pues sus pocos habitantes se habían escondido en los bosques y lugares aledaños “…viendo todos los bajeles que se acercaban. Salieron algunos de los enemigos atierra y arcabuces, tomando algunas reses de ganado mayor, hicieron carne sirviéndose de la Iglesia para tan indecente ejecución y especialmente de la pila bautismal. Maltrataron las santas imágenes y a una de nuestra Señora, con quien los indios tienen singular devoción, le despedazaron la cabeza de un alfanjazo y le robaron las joyas y vestidos que tenía, entre algunos indios que cogieron, hubo uno ladino que dijo a los enemigos como el guardián de aquella cabecera llamado el Padre Fray Antonio Vásquez y su compañero Fray Andrés Navarro, estaban a dos leguas del Pueblo de Siho en una estancia, que es la cofradía de Nuestra señora, retirado por que no lo conociesen. Llevando una compañía de 100 ingleses por 109 José Ignacio Rubio Mañé. “ 91 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam guía al indio que se los dijo, fueron a la estancia y llegando como a las dos de la mañana a diez de septiembre, día de San Nicolás, prendieron a los dos religiosos, maltratándolos con palabras y obras quintándoles lo que tenían y desnudándoles sus hábitos con grandísimo escarnio de nuestra religión de la Católica Romana y Sacerdocio Santo. Llevánrolos al pueblo de Siho donde estuvieron tres días y después los pasaron a bordo. Por poco les cuesta la vida, decir al guardián (ignorando que en esas ocasiones se practica) que los restarían a él y a su compañero, dándoles licencia para escribir al Provincial y a sus parientes porque era natural de la ciudad de Mérida. Diéronsela, pero no surtió efecto porque aunque el Provincial por piedad diera el rescate contribuyendo para él todos los conventos por ver libres a nuestros hermanos, no daba lugar la atención al estado del común, ni el gobernador diera licencia para ello. Sabido por los enemigos, saliendo la mar afuera para irse110, quisieron lanzarse a ella los soldados y marinos de la urca que los llevaba diciendo que los habían engañado, otras veces querían matarlos y ya no lo hicieron, apenas les daban de comer, diciéndoles continuas afrentas, con que pasaron entre ellos una desdichada parte del tiempo. Retirados de estas costas con menoscabo de tres urcas que bararon en las arcas (que llaman), fueron a las de la Habana. Antes de salir de la Canal de Bahama, les dio un temporal tan recio que a vistas de los de la urca donde iban los religiosos se fueron las otras nueve al fondo, pereciendo gentes y bateles juntamente. La que quedó hechó a los dos religiosos y a ocho españoles que llevaban prisioneros, en tierra en la costa de la Florida. A poco rato vieron, como la urca de donde los habían sacado se fue también a fondo sin parecer, ni verso más cosa de ella.111…” Más adelante pudieron llegar a La Habana, de donde se trasladaron nuevamente a la provincia de Yucatán. La flota inglesa, escribió el fraile Andrés Navarro, tiempo después de esta aventura, estaba compuesta por hugonotes, calvinistas, arrianos, sacramentarios, protestantes, zuinglianos y otros religiosos, incluyendo algunos católicos, y refirió "Lo que nos sucedió con ellos en ese mar de Cristo, es para nunca acabar: ..Juraré con juramento 110 111 El domingo 18 de septiembre de 1644, según Quintana Bello Cogolludo. “ 92 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam afirmativo que vi a nuestra Señora de Champotón con las vírgenes, que anduvieron en el combés riñendo con los ingleses cuando todos ellos se ahogaron y no quedó sino es nuestro navío en que íbamos entrambos frailes. Y a mi ver fue porque despedazaron de un alfanjazo la cabeza de nuestra Señora y la saquearon a la santa imagen y a todo cuanto tenía, y el castigo que dignamente merecieron fue el ahogarse todos sin quedar ninguno a vida sino es nosotros, ...” El Dr. Héctor Pérez Martínez en su libro: “Piraterías en Campeche” nos dice que estos frailes estuvieron cuatro meses en cautiverio con Jackson y después de que fueron desembarcados en la Florida, pasaron por La Habana para regresar de nuevo a nuestras tierras contando mil historias fantásticas. Siguen las calamidades En 1648 se presenta la epidemia de la fiebre amarilla que causó gran mortandad en toda la población peninsular. Por este germen muere en Champotón en el mes de junio Fray Francisco Daza, guardián del convento y Comisario del Santo Oficio de la jurisdicción de Campeche. Nos informa el mismo López Cogolludo que en este año nombraron guardián del Convento de Champotón Fray Diego Payan. También nos dice que: “...Saliendo del puerto de Campeche a veinte y seis de abril, domingo, una fragata que valía según se dijo, lo que llevaba a la Nueva España más de cien mil pesos, a la vista de él 1a siguió un corsario, y parándola en tierra entre los Pueblos de Zihó y Haltunchén, por no llevar armas con que defenderla y librarse las personas de llegar a poder del enemigo; él vino y robó de ella cuanto tenía que le era provechoso, y se lo llevó. Acabando de suceder se armaron dos fragatas en el puerto y salieron en busca del enemigo, pero no dieron vista a su bajel, y así cansados de seguirle algunos días volvieron al puerto con haber hecho el nuevo gasto de buscarle, quedando los caudales de algunos vecinos de aquella villa y de la ciudad de Mérida menoscabados..." “ 93 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam De 1650 a 1656 se presentó un período de hambre por la falta de maíz112 debido a la sequía espantosa que causaron las elevadas temperaturas, que no solo produjeron muchas muertes, sino obligaron a la gente a emigrar en forma masiva hacía el sur, de las cuales regresaron 22,000 personas al terminar estas calamidades. La fiebre amarilla causa nuevos estragos entre el pueblo hambriento. Época de leyendas, fábulas y consejas. En 1658 y 1662 reaparece de nuevo la fiebre amarilla, diezmando a la población. ………………… Entre otros testimonios de las relaciones establecidas entre los mayas y los filibusteros, se tiene el de Luis Polanco, en 1664, que después de haber sido hecho prisionero por los filibusteros ingleses declaraba delante de las autoridades de Mérida: “... los llevaron a bordo de su navío, donde a él le han tenido hasta habrá quince días, que en el partido de Champotón, jurisdicción de Campeche le dejo en tierra y a dos mujeres españolas y doze indias que cogió en el pueblo de Cizontun113…” Ataque de Lorencíllo a Champotón. El l0 de abril de 1672 siendo Gobernador y Capitán general de la Provincia D. Miguel Franco Cordoñez y Soto, Laurent Graff -Lorencillo- saquea y quema Champotón., después de haber estado amagando a Tabasco. El Alférez Quintana, encargado de la guarnición de Champotón, reportó a sus superiores de Campeche que “... También, y en orden a los accesos exteriores de la Villa y de la Gobernación, se dispuso la retirada a tres leguas al interior de los indios de Champotón, y cerraran, para formar monte espeso, cegándose al propio tiempo los pozos y aguadas, y retirando cinco leguas adentro las labores y milpas de maíz y las estancias de ganado vacuno…". 112 “…y así con la falta de maíz, falta todo el sustento para la vida humana, y aún las cabalgaduras perecen porque si no se le da alguno no tienen fuerzas para el trabajo. Pues socorrer la necesidad de fuera es muy difícil: llega tarde el remedio, corta la provisión y tan cara…con que comenzó a sentirse mayor necesidad común entre españoles e indios…sentíase esta desdicha común, como cosa en que todos perdieron…” Cogolludo. 113 Baudot, Georges “ 94 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Tal era el panorama de pánico y desolación que sucedía en Campeche a una irrupción pirática. ……… Cogolludo nos dice que: “…Hazefe mucha jarcia de navíos, si bien no tan fuerte, ni durable, como la de cáñamo. En los puertos de Champotón y Campeche se fabrican algunos navíos, estimados por la fortaleza de sus maderas...” 114 En 1681 el Obispo diocesano Juan de Escalante y Turcios de Mendoza había restituido al clero secular los curatos de Hunucmá, Umán, Hecelchakán, Homún, Tizimín y Champotón, en virtud de una Real Cédula del año anterior que puso fin a un litigio de 100 años, existente desde los tiempos del obispo Fray Diego de Landa (1572-79), quien las había devuelto a sus correligionarios franciscanos tras habérselas quitado su antecesor, el Obispo Toral115. 114 “Historia de Yucatán”. Libro IV, Cap. 1. Pág. 173. 1688. La cédula de 1680 que obligó a los religiosos franciscanos a entregar los referidos curatos al clero secular, se había originado por diferentes quejas de los indios por abusos de los frailes doctrineros. Los franciscanos se rebelaron contra las órdenes del Obispo Escalante y éste se vio obligado a excomulgar al R.P. Fray Cristóbal Sánchez (prelado regular) y doctrineros detentadores, quienes antes de desalojar los templos, los vaciaron sacando de ellos cálices, custodias, libros y alhajas que retenían y se negaban a entregar. (R.P. Fray Francisco de Ayeta.1694). Francisco de Ayeta. (1640¿1700?) Nació en Pamplona (Navarra), España, en 1640. Tomó el hábito franciscano el 26 de noviembre de 1659 en la provincia del Santo Evangelio en México. Profesó el 27 de noviembre de 1660. Fue electo custodio de la provincia de Nuevo México el 29 de julio de 1676 y procurador general de ésta en 1679. Ese mismo año fue electo procurador general de la Nueva España, pero por la rebelión de los indios en 1680 tuvo que refugiarse en El Paso no pudiendo llegar a su destino, sino hasta 1683. Vino a Yucatán a principios de 1684 y presidió el Capítulo en que fue electo ministro provincial fray Juan de Almeida, el 14 de junio de ese año. Se cree que en esta visita conoció los manuscritos de la “Historia de Yucatán” de fray Diego López Cogolludo. El padre Ayeta fue celoso defensor de los privilegios de los franciscanos, concedidos por los pontífices, ante los obispos que pretendían limitarlos, y destacó por sus escritos en defensa de esa causa. Años más tarde, después de haber sido comisario de la Inquisición, se le designó procurador general de la Nueva España en la Corte española para velar por los intereses de todas las provincias franciscanas de este virreinato. Escribió una “Defensa de la provincia del Santo Evangelio de México”. En relación con el conflicto entre el clero secular y los franciscanos por la posesión de los curatos y en favor de los privilegios de su Orden, publicó: “Último recurso de la provincia de San Joseph de Yucatán y destierro de tinieblas en que ha estado sepultada su inocencia y confundidos sus méritos. Justicia desagraviada y basta ahora no defendida. Pleito con la 115 “ 95 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam …………….. En julio de 1685 Lorencillo toma Campeche con una poderosa escuadra compuesta de 10 navíos de alto bordo, 6 balandros y 22 piraguas y una tripulación de 1,500 hombres. Posteriormente extiende sus rapacerías hasta los pueblos vecinos y ataca a Seybaplaya. ………… Los disturbios de los indios rebeldes. “Otro documento de Sahcabchén señala que en 1678 algunos indios se habían aliado con nativos rebeldes de Petenecté, sobre el río Usumacinta, en Tabasco. Posiblemente éste fue uno de los factores que, entre otros, trajo como consecuencia final el envío de una expedición militar al interior en 1689116”. Por esa época grandes bandas de indios independientes visitaron a las comunidades fronterizas de las regiones de Sahcabchén y Tixchel, a las que saquearon y vaciaron de muchos de sus habitantes. Incluso proclamaron la profecía maya de que había llegado el tiempo de que todos los indígenas abandonaran a los españoles y huyeran a la selva. Muchos así lo hicieron y otros se refugiaron en los alrededores de Champotón y de Campeche, de modo que para 1688 Sahcabchén había perdido a más de las dos terceras partes de su población. La víspera del Domingo de Ramos un sacerdote pagano llegó a Sahcabchén como su representante acompañado por más de 200 indígenas de la selva. Durante la semana de Pascua el sacerdote fue atendido por los magnates locales. De noche presidía las fiestas paganas de borrachera y de día concedía audiencias; cuando multaba a alguien por dañar a otro, repartía la cantidad entre el quejoso y varios de sus parientes, incluso cuando se trataba de un marido que había maltratado a su esposa. Hay algunas evidencias de influencia clerecía de Yucatán sobre diferentes doctrinas que, con violentos despojos, unos con manos de justicia y otros sin ella, se han usurpado a dicha provincia”. 116 Molina Solís,1904-1913,2:292 “ 96 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam cehache entre estos indígenas independientes, pues a todos los hombres de la localidad se les ordenaba elaborar inmediatamente una prenda cehache117. La situación empeoró durante los siguientes doce meses pues numerosos indígenas del interior acompañaron a sus líderes a Sahcabchén y otros poblados fronterizos, y aunque muchos acudían principalmente para comerciar, otros eran los causantes de muchos robos, pleitos y secuestros. La aldea de Holail fue saqueada, se asesinó a dos españoles de un rancho cercano en 1698 y al año siguiente el gobernador indígena de Sahcabchén fue secuestrado al interior, donde después perdió la vida. Fray Cristóbal Sánchez, quien tenía a su cargo la iglesia de Sahcabchén no fue molestado en lo personal, aunque indudablemente corrió gran peligro en diversas ocasiones. El batab de Tzuctok, Juan Yam, ordenó en 1699 a los habitantes de Holail, Popolá y Sahcabchén edificarle una casa, sembrarle milpas y hortalizas, y que le elaboraran flechas para sus guerreros. Un tal Ah Kin Kuyoc recorrió los pueblos para imponer la autoridad del batab e impuso a Antonio Pix como gobernador de Sahcabchén. …………. En 1692 se presenta la primera epidemia de paludismo por lo que es probable que esta enfermedad se haya introducido desde las Antillas. En este año un gran ciclón calificado como “…espantoso” derribó árboles y casas y arruinó las sementeras provocando una hambruna generalizada, que se agravó por una epidemia de fiebres palúdicas. En 1700 el fantasma del hambre vuelve a aparecer en la región. ………… Por este año los franciscanos habían perdido el predominio de la administración religiosa de los indios que de forma indudable ostentaron durante el Siglo XVI y gran parte del XVII. El hecho de que muchas de las doctrinas que en 1639 estaban a su cargo, como Calotmul, Tizimín, Sucopo, Homún, Tecoh, Mama, Hunucmá, Umán, Xequelchakán, Champotón y Sahcabchén, hubieran pasado a la jurisdicción de los seculares, demuestra que la clerecía de 117 Thompson, 1938:588 “ 97 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Yucatán había vencido por fin en el largo pleito que desde el Siglo XVI mantenía con los religiosos de San Francisco por una distribución más equitativa de las doctrinas de los indios. …………. En 1710 hay hambruna por la langosta. …………………….. El 15 de agosto de 1722 arriban los primeros habitantes a ciudad del Carmen, quienes eran integrantes de siete familias procedentes de Campeche, Lerma y Champotón quienes se establecieron en al área que actualmente comprende el barrio del Guanal. ………………………………….. De 1725 a 1727 se presenta otro período de hambre por la falta de maíz debido a la escasez de las lluvias. Un dato estadístico fija en 17,000 el número de personas que murieron en la península por inanición. ………………… En 1732 sufrimos una epidemia de influenza. ………….. El 11 de febrero de 1744, gobernando la provincia el Mariscal de Campo de los Reales Ejércitos D. Antonio de Benavides, unos piratas atacan y se apoderaron del pueblo de Seybaplaya, en donde cometieron robos y violencias. Reeembarcáronse en el acto no dieron lugar a que el Capitán de Guerra de Champotón acudiese a defender aquel pueblo, llevándose cuantioso botín y numerosos prisioneros para venderlos como esclavos. ………… Las condiciones favorables que se dieron tanto en el ámbito europeo como en el Caribe y el Golfo de México, repercutieron en el puerto de Campeche y algunos años después en los de Champotón y el Carmen, que vieron después de la primera mitad del siglo XVIII, incrementarse notablemente su importancia marítimo-comercial. (De 2 barcos mercantes que entraron a Veracruz procedentes de Campeche en 1732 se pasó a 25 en 1794). Los comerciantes campechanos, aprovechando las ventajas de la nueva perspectiva económica, trataron de ampliar más su influencia en otras regiones y puertos del Golfo, como los de “ 98 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Tabasco, de Veracruz y de Tamaulipas; así como también con la Habana y otros puntos del Caribe y la península Ibérica se realizan provechosos contactos118. …………….. De 1765 a 1770 la presencia de grandes mangas de langosta originó gran escasez de alimentos, aumentando de tal modo los índices de mortalidad en la península que, a decir del Intendente don Benito Pérez Valedora, quedó “…casi despoblada”. 119 ……………. INFORME DEL ING. JUAN DE DIOS GONZÁLEZ. (1766) El siguiente relato fue tomado del informe que presentó el 18 de febrero de 1766 el ingeniero Juan de Dios González: “…Desde Lerma, dejando la playa, se entra por la izquierda por un camino que por muchas ciénagas se va con precisión a la Seiba de la playa, esta distancia es de seis leguas, a pie ni a caballo se puede transitar por la playa, ni haber desembarco, ni menos aguantarse barco por lo peligroso de los morros que se dilatan cuatro leguas. La Seiba dista esta distancia de Lerma, y seis de Campeche, su situación es en la Playa, y forma su Puerto una ensenada desde el morro a la punta de Sijo, es abrigo, y capaz de anclar fragatas y bergantines grandes, es limpia la bahía, y buen fondo, los vientos que la perjudican es Leste, y Ueste, pero se aguantan; en la propia Playa está el Pueblo, y tiene delante de él una trinchera de piedra seca cerrada de cincuenta y dos varas de largo, y veinte y seis de ancho, y su alto una y media, en donde se atrincheran las Milicias, y a la parte del mar dos cañones de a tres. La Atalaya está dentro de este reducto. El mayor rebato que acude a este Pueblo de los inmediatos es de cien Milicianos desde el referido Pueblo y Puerto al de Champotón de quien dista seis leguas. Es toda playa limpia y fondable, pueden llegar toda especie de barcos a mediana distancia, el Leste y Norueste perjudican esta costa, son varios los caminos que de la playa salen a los de la Provincia y 118 “El San Francisco” Ing. Joaquín Martínez Rosado Carta del Intendente Benito Pérez Valdelomar a don Cayetano Soler. Mérida. 15 de abril de 1805. AGI. México. 3,113 119 “ 99 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Pueblos con muchas veredas a diferentes ranchos y estancias, los más limpios y anchos por el continuo tráfico de la saca de maderas y palo de tinte. Costa de Champotón a la isla del Carmen Corre esta costa, desde el Puerto de Champotón a la Isla de Tris, o Presidio del Carmen Nordeste Sudeste el Puerto referido está situado entre las dos puntas de Copol y Pantel que forman un género de ensenada. Es abrigo del Norte, Sur, Sudeste y Nordeste que entran por encima de la tierra; el fondo es limpio con cerca de veinte palmos de agua, y pueden anclar los barcos a menos de media legua, a la orilla del mar tiene un reducido fuerte o bonete con dos cañones del calibre de a tres, y a su izquierda una albarrada o trinchera de piedra seca, el río pasa inmediato al fuerte, y con diferentes retornos se dilata hasta quince leguas. La boca es estrecha con cuatro palmos de agua en baja mar, y ocho en la creciente, delante tiene un cullo o cerro, entre el cual, y sudeste está la canal que tiene poca agua, varan las canoas cuando mengua el agua tanto que quedan en seco. Tiene este Pueblo doscientos milicianos, ciento fusibles y los restantes de lanza. Al presente se halla bien poblado de vecinos e indios desde este puerto al de la Laguna, a sotavento hay veinte y ocho leguas y veinte a Puerto Escondido, en esta distancia hay tres vigías, la de Sen, Joquel, y Eskakalto, estas dos últimas tienen dos caminos que van de la primera al Pueblo de Sacauchem con seis leguas, y la segunda al de Jolayó y dista cinco de donde se proveen los indios de ellas; la de Sen da los avisos a Champotón. Esta costa en la referida distancia de 20 leguas es muy brava, y desabrigado pero muy limpia, por cuya razón pueden desembarcar en cualquier paraje a excepción de Nisché…" ………. En 1769 y 1770 se presenta otro período de hambre por dos años consecutivos. En el primer año por las plagas de la langosta, y en el segundo año debido a una sequía muy intensa. “ 100 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam En 1784 el Partido de Dzacabuchén (Champotón) tenía 6,503 habitantes. ……………….. En 1786 la antigua gobernación de Champotón pasó a llamarse Intendencia de Yucatán. Por lo demás, no se introdujeron variaciones importantes en la administración de la región. Seguía la dependencia de México y se mantenían los límites territoriales con la división interna en tres Provincias: La de Mérida (conformada con el actual estado de Yucatán más el de Quintana Roo), la de Campeche y la de Tabasco. En la práctica, el Intendente sólo ejercía su autoridad sobre la provincia de Campeche y el norte de la de Mérida, (Los actuales estados de Campeche y Yucatán). En San Francisco de Campeche, la primera ciudad comercial y portuaria de la península, residía el Teniente de Rey, la segunda autoridad yucateca. Otras autoridades subordinadas eran los Jefes de Distrito o Subdelegados, funciones de tal ejercía el gobernador de Tabasco, y el sur de la península solamente contaba con dos Subdelegados, uno en cada una de las guarniciones militares de Bacalar y El Carmen. (Guarniciones que controlaban el expansionismo británico de Belice y el corte furtivo del Palo de Campeche en la laguna de Términos). En 1789, el Intendente Gálvez indica en su censo la siguiente distinción de “castas”: Españoles y mestizos 53,866 Indios 264,955 Negros y mulatos 45,201 Religiosos y religiosas 599 ……………………………. División Política en 1792. En 1792, durante el gobierno del Capitán de Navío don Lucas de Gálvez120 se promulgó la Ordenanza de Intendentes121 y este título también lo adquirieron los gobernadores 120 Cuando fue nombrado Gobernador de Yucatán ocupaba en cargo de Teniente del Rey en Campeche. “ 101 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam posteriores. Como una consecuencia de este nuevo sistema establecido, la provincia quedó dividida en 14 distritos, llamados Subdelegaciones que fueron denominadas de la siguiente manera: la de la Sierra alta; la de la baja; la de los beneficios altos; la de los beneficios bajos; la de la costa; la de Valladolid; la de Tizimín; la del camino real alto; la del camino real bajo; la de Bolonchén-Cauich; la de Champotón; la del presidio de Bacalar; la de la ciudad de Campeche, y la de la capital Mérida. Cada uno de esos distritos quedó bajo las órdenes de un Subdelegado, cuyo nombre parece que se debe a la delegación que en su favor hacía el Gobernador de todas sus facultades que ejercía en nombre del Rey. (De este nuevo sistema no se obtuvo el resultado que se esperaba, pues solamente se prestó para que en todas las subdelegaciones se ejerciese un poder despótico. ). ………………………. En 1794-95 el Partido de Dzacabuchén (Champotón) tenía 6,605 habitantes. En el censo de este período, sacando los datos de Mérida, para el resto de la península nos informa el mismo que hay 60,920 indios sometidos a tributo, así como: Clérigos 242 Religiosos 157 Religiosas 43 ………………………….. Al finalizar 1799 la provincia estaba dividida en nueve Distritos militares, a saber: “Sahcabchén122, Campeche, Sisal, Mérida, Santa Clara, Tizimín, Valladolid, Chan-Cenote y Salamanca de Bacalar. En cada distrito, con excepción de los de Mérida y Campeche, 121 El Intendente era el Jefe Superior de Hacienda en la provincia y solo dependía del Ministerio del ramo. Por causa de los altibajos hegemónicos de los grupos locales imbricados con las distintas facciones políticas y/o oligárquicas campechanas y yucatecas (y estas a su vez con las nacionales), Champotón fue “castigado” en varias ocasiones quitándole la designación de ser cabecera de su Partido: unas veces se la daban a Sahcabchén (Dzacabuchén) y otras a Seybaplaya 122 “ 102 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam había un jefe militar que se llamaba Capitán a Guerra, y el total de las milicias provinciales era de 3,375 hombres123…” INFORME DE MARINERIA Según un informe enviado por la Real Contaduría de Campeche en 1803, habían en Seybaplaya 124 marineros, 4 bongos124 y 36 canoas; mientras en Champotón existían 52 marineros, 7 bongos y 34 canoas. Para 1811, sólo habían en estos dos lugares 23 canoas. El informe de 1803 aclaraba que: “…aunque el número de matriculados no parece suficiente para tripular las embarcaciones, es porque los bongos y canoas, se manejan los más, con indios tributarios que gozan de los beneficios que proporciona la mar en la pesca y navegación costanera en cuio exercicio se ocupaban embarcaciones citadas en esta nota...” Aparte de los buques citados en 1811, existían otros más de diversos portes pero que no aparecían en esta lista por encontrarse matriculados en las oficinas de otros puertos. Igualmente existían un número indeterminado de bongos, canoas y otras embarcaciones menores que tampoco recogía el informe, por estar fabricados en los pueblos costeros y no estar registradas sus matrículas. ………… El hambre hace su aparición por pérdida de las cosechas en 1803125, 1805, 1807, 1809 y 1817. De 1806 a 1809 sufrimos el embate de la fiebre amarilla. ………….. De la Independencia a la Intervención Francesa. 123 Molina Solís. Embarcación pequeña, muy lenta, con el fondo plano, movida por remos y por botadores (pértigas) de madera. Tenían un toldo de lona para proteger del sol a los pasajeros. 125 En este año el Intendente Pérez Valdelomar pidió auxilios a la Corte, ya que debido al hambre que azotaba la península, estaban expuestos a morir “…cerca de 500,000 almas” 124 “ 103 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam LA INDEPENDENCIA Al llegar la guerra de Independencia en 1810, en la península de Yucatán no hubo sublevación alguna ni se hizo un solo disparo contra nadie. Este fenómeno tiene varias explicaciones, entre ellas: La península de Yucatán no dependía del Virreinato y por ello no sufrió la maquinaria explotadora y opresiva del mismo. Mientras en toda la Nueva España se explotaba inmisericordemente a los indios y mestizos porque tenían que mandar fuertes cantidades de dinero a la metrópoli, la península recibía cada año ciento cincuenta mil pesos destinados al pago del servicio público que demandaba. Otro motivo fue que el Santo Oficio o Tribunal de la Inquisición, instituido por la Real Cédula de Felipe II e instalado con mayor perfección y refinamiento de crueldad en la Nueva España, no se hizo sentir en nuestras tierras con esas características. Y si aunamos a lo anterior que España había dictado medidas arancelarias especiales y favorables para Yucatán, como no lo hizo con ninguna otra colonia, ahí encontramos la razón por la cual nadie se sublevó contra la Capitanía General de Yucatán, representante de la Corona Real. ………… Un curioso censo levantado en 1811 señalaba los negros que existían en las diversas poblaciones champotoneras: 79 en Champotón, 7 en Xkeulil, 16 en Sahcabchén (Dzacabuchén ) y 30 en Seybacabecera, un total de 139 negros. Según un informe de los comerciantes de Campeche fechado en 1811 y enviado al diputado a Cortes por Yucatán Miguel González Lastiri, en el año de 1810, se cultivaron 6.107,108 mecates de maíz (un mecate aproximadamente mide 404.5 metros cuadrados) lo que supuso 4.462,693 cargas, medida cuyo peso era de unas 70 a 80 libras (una libra igual a 460 gramos). Dzacabchén contribuyó con 76,508 mecates. Junto al maíz tenían también importancia el frijol, la calabaza, el chile, la yuca, etc. En los años finales de 1700 existían 900 estancias de ganado.126(En Tinún, Bolonchén, 126 Rubio Mañé. J Ignacio. “Archivo histórico de Yucatán, Campeche y Tabasco”. Tomo 1. Pags. 207-234. “ 104 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Sahcabchén y Champotón se cultivaba el tabaco, la caña de azúcar, el añil, la grana, y más al sur, el cacao.) …… En 1811 se abolió el tributo a la Corona y el 9 de noviembre de 1812 se suprimió el servicio personal. Estos decretos fueron una bendición para los indios, pues si bien el indio nunca fue legalmente un esclavo, en la practica la servidumbre fue frecuentísima, ya que abandonaban sus pueblos para concentrarse en las haciendas, donde a cambio de cierta seguridad, perdían gran parte de su libertad. Las órdenes del gobierno de Cádiz supusieron la igualación definitiva en matera legal y de tributos, entre el indio y el español. El 30 de marzo de 1813, el Intedente Artazo acusó recibo de la Orden del 9 de noviembre de 1812 y al ponerla en práctica, las consecuencias no se hicieron esperar. Al no ser obligados a trabajar, los indios abandonaron sus quehaceres, quedando los campos sin trabajar y la economía al borde del colapso. De la misma forma los conventos y sus tierras, que recibían el trabajo gratuito de los indígenas en pago de las obvenciones, fueron abandonados. Los terratenientes y los franciscanos (principal orden religiosa en la península de Yucatán) no se mostraron de acuerdo con estos decretos y concretamente el clero, promovió ciertos disturbios ante la Diputación Provincial. La situación llegó a ser muy confusa, pero en mayo de 1814, la restauración absolutista volvió a dejar las cosas como estaban. 127 ……………………. El año de 1814 es muy importante para Campeche, ya que en él, de forma unilateral y sin el previo reconocimiento de las autoridades españolas, la Intendencia abrió permanentemente sus puertos al comercio extranjero, rompiendo así el monopolio hispano de más de 300 años. …………. En 1817 padecemos hambruna por sequía. En este año aparece en el “Registro Yucateco”, página 121 del tomo I un “Derrotero de las costas de Yucatán” hecho por el práctico español don Manuel Molas, del cual reproducimos lo referente a nuestras costas: 127 Ancona, Eligio. Tomo II, págs. 55-58 y 61-62. “ 105 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam “…Campeche es puerto de mar, aunque baja; y las embarcaciones grandes, sólo descargadas entran en el puerto, que llaman el Pozo; y para cargar, se han de fondear más afuera, en tres o cuatro brazas de agua, que es a tres leguas de distancia de la ciudad. Ésta se halla situada en una apertura de cerros, de mediana elevación, que la ciñen por ambos costados y centro, hasta rematar por la propia orilla del mar, a distancia de cinco leguas, en los que llaman Morros de Dios. Desde Campeche a Puerto Escondido, hay una distancia de treinta leguas, corriendo la costa en vuelta del S. S. 0. a la N. N. E. De Campeche a los Morros de Dios, hay cinco leguas. En la marina está el pueblo de Seybaplaya; distante de éste siete leguas, se halla Champotón, con un estero en que entran embarcaciones menores. Sigue, a seis leguas, Xen; de allí a cuatro leguas, Nixché; de allí a dos leguas, El Baradero; a una legua, el vigía y pueblo de Sabancuy; a tres leguas, Las Palmas; a tres leguas, Puerto Escondido; a dos leguas, Puerto Real; a la boca grande de la Laguna y población del Carmen, ocho leguas. Ésta es la isla de Tlis o Tris, que divide la Laguna de Términos; y tiene catorce leguas de largo y siete de ancho,( La isla de Tris, o del Carmen, sólo tiene siete leguas de largo, y, en partes, una de ancho, en lo que es exacto el mapa, y seguramente el amanuense o copiante padeció equivocación en poner siete leguas de ancho, y catorce de largo; debiéndose aplicar estas dimensiones al ancho y largo de la Laguna, sin hacer mención del río Pocaytún, que está poco más allá del Puerto Escondido, y que es de consideración, pues puede navegarse en canoas algunas leguas, y sus márgenes tienen maderas inagotables de construcción, cedros y caobas; y según varias noticias, río arriba, hay una gran población de indios caribes, a los que se han reunido muchos desertores o fugitivos. Explorando este río, es muy verosímil que por él se acortaría el camino del Petén itzá, pues su caudal se forma de los ríos de Concepción y San Juan, que se cruzan en el tránsito de Yucatán a ltzá) con dos brazas y media, y tres brazas de agua por el centro. Tiene tres bocas a la mar, que dan, la Barra Grande, Puerto Real y Puerto Escondido. Toda esta costa, hasta los Morros de Dios, es agua más hondable de la sonda; y por lo consiguiente, bate la mar con más fuerza, y las corrientes son encontradas en tiempo de nortes". “ 106 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam …………………. En 1821, cumpliendo un decreto de las Cortes españolas, se clausuran los cementerios anexos a las iglesias y se abren los primeros panteones civiles. DIVISIÓN POLÍTICA EN 1821128 En el año de 1821, mismo de la consumación de la Independencia, al separarse la capitanía general de Yucatán de España el 15 de Septiembre de 1821, subsistió la organización y división política-administrativa heredada del período colonial. De esta manera Yucatán constituía una intendencia, la cual estaba dividida en 15 partidos o subdelegaciones. La provincia de Yucatán se extendía desde "…la Ensenada de Zapotillos, colindante con el territorio de Omoa, de la provincia de Comayagua (Honduras) hasta la Laguna de Términos, comprendiendo la llamada Isla de Tris (Isla del Carmen). Por tierra, y al sur, la línea limítrofe debía comenzar en el punto conocido por Monkey River (Río de Monos), en el término medio de la distancia entre la Punta Manarique, último término de la jurisdicción de Honduras y la Laguna de Zapotillos. Seguía de allí la línea divisoria con la América Central, pasando por las cercanías de Cahabón (Guatemala), hasta tocar los límites del actual Estado de Chiapas, después de dejar al sur todos los pueblos de Verapaz de Guatemala".129 Contaba la provincia con una superficie territorial no bien precisada, que fluctuaba entre los 132,508 kms2. y los 199,000 kms2.130 128 La mayor parte de los datos que exponemos del período 1821-1848 en cuanto a los cambios poblacionales de la península, están tomados de los libros “Geografía Política de Yucatán”:” Tomo 1 Censo inédito de 1821” y “Tomo II División territorial, gobierno de los pueblos y población 1821-1900.”de Salvador Rodríguez Sosa. 129 Castillo, Gerónimo: 1866,192-202. 130 Regil y Peón: 1852, 241. Refieren "…que su superficie, que el Barón de Humbolt en las tablas geográficas políticas del reino de Nueva España, calculaba en 3,823 leguas cuadradas, la hizo subir en el ensayo sobre la misma Nueva España a 5,977; el cuadro estadístico de Echánove y Bolio la estima en 10,201 leguas cuadradas (162,216 kms2.) y la tabla estadística de Hernández en 1,783". Regil y Peón, sobre el mapa de Nigra y sumando la extensión de los distritos de Mérida, Izamal, Valladolid, Campeche y Tekax, la calculaban en 8,363 1/4 leguas “ 107 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam En ese dilatado territorio estaban asentados: 2 ciudades, 2 villas, 222 pueblos y 168 ayuntamientos; agrupados en 15 partidos. ---------------- PARTIDOS, PUEBLOS Y AYUNTAMIENTOS CAMPECHANOS EN 1821 2. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. PARTIDO CAMINO REAL ALTO (HECELCHAKAN) Bécal (A) Bolonchenticul (A) Calkiní (A) Dzibalchén (A) Dzibalchén (A) Hecelchakán (A) Cabecera Hopelchén (A) Nunkiní (A) Pocboc (A) Pocmuch (A) Sahcabchén (A) Tenabo (A) Tepakam Tinum (A) cuadradas de a 5,000 varas (132,508 kms2.). Si sumamos el territorio perdido por Yucatán en las desmembraciones que ha tenido (Mena Brito, Bernardino: 1962, 5; Médiz Bolio: 1974, 15), obtenemos el siguiente resultado: Petén ltzá 36,033 Campeche 50,952 Belice 22,818 Quintana Roo 50,843 Superficie de Yucatán actual 38,508 ---------------------------------------------------------TOTAL======== 199,154 kms2. “ 108 Champotón: biografía de un pueblo” 15. Tomás Arnábar Xcupilcacab (A) 15 pueblos, 14 ayuntamientos. …………. 4. 1. 2. PARTIDO DE CAMPECHE Campeche (A) (Cabecera), ciudad Sambulá 1 ciudad, 1 pueblo, 1 ayuntamiento. 5. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. PARTIDO DE CHAMPOTON Champotón (A) Chicbul (A) Holail Hool Sahcabchen (A) Seiba (A) Seiba-Playa (A) Cabecera) Sihochac Xkeuil 9 pueblos, 5 ayuntamientos. 6.1. 2. 3. PARTIDO DEL CARMEN Carmen (A) Cabecera) Palizada (A) Sabancuy Gunam “ 109 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam 3 pueblos, 2 ayuntamientos. …….. 9. PARTIDO DE LERMA 1. Bolonchencauich 2. Cauich 3. Chiná (A) 4. Cholul 5. Hampolol(A) 6. Kulam 7. Lerma (A) Cabecera) 8. Pich (A) 9. Pocyaxum (A) 10. Sambulá 11. San Diego 12. Santa Rosa 13. Tixmucuy 13 pueblos, 5 ayuntamientos. …………. Cuadro comparativo de los habitantes de nuestro Partido entre 1789 y 1821. Partido Sahcabchén131 (Champotón) 131 1789 6,503 1794-1795 6,605 Salvador Martínez Losa. “Geografía Política de Yucatán” Tomo I. 1985 1814 6,634 1821 8,712 “ 110 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Un censo levantado en 1821 da los siguientes datos: Partido de Champotón.132 A Seiba-Playa cabecera 2,667 A Champotón 1,776 A Chicbul 577 A Seiba 2,350 A Sahcabchén 1,342 Xkeulil Holai Sihochac Hool. A= Ayuntamiento El Partido de Champotón está compuesto de 9 pueblos, 5 ayuntamientos y 8,712 habitantes. ………….. Uno de los hombres de confianza de don Agustín de Iturbide, el Brigadier Melchor Álvarez, Gobernador y Capitán General de Yucatán desde el 8 de marzo de 1822, cansado de la inestabilidad política y de las ambiciones desatadas que afectaban nuestra azarosa e incipiente vida nacional independiente, a principios de 1823 se retiró a radicar a Champotón dejando el poder político al Intendente Don Pedro Bolio y Torrecillas, confiriendo luego este la Diputación y la Comandancia Militar el 26 de marzo de 1823, por ausencia del señor Álvarez, al Coronel don José Segundo Carvajal.133 ……………………. 132 Ibid… Puede que el Brigadier Álvarez haya sido el conducto para tramitar el decreto del General Guadalupe Victoria del 4 de mayo de 1824, mediante el cual “…el surgidero (fondeadero) de Champotón, que opera como puerto de cabotaje, fue autorizado para exportar productos del estado…” 133 “ 111 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam De 1822 a 1823 padecemos hambruna por sequía. …………… “Reglamento para el manejo de hacendados, labradores y jornaleros”. En los primeros años de realizada la Independencia, una de las principales leyes en materia del derecho del trabajo la constituyó el “Reglamento para el manejo de hacendados, labradores y jornaleros”. Esta ordenanza se califica como de importancia teniendo en cuenta que en esa época el sistema de haciendas era la fuente originadora en mayor proporción de las relaciones entre trabajadores y patronos, o amos, como eran llamados antaño. El Primer Augusto Congreso Constituyente se ocupó de dicho reglamento, en orden del 19 de abril de 1824, con motivo de una consulta que le formuló el Ayuntamiento de Champotón, por dudas en su aplicación. (La intención de ese Reglamento fue de que los contratos de trabajo fuesen voluntarios, pues el Augusto Congreso originalmente había dictado: “…Que se hagan cumplir puntualmente los contratos espontáneos que sean conforme a las leyes”.). El 4 de mayo la asamblea habilitó a Champotón como puerto de cabotaje. ………….. Yucatán, desde los comienzos de su vida independiente se integró a la naciente patria mexicana. El “Acta Constitutiva de la Federación”, del 31 de enero de 1824, disponía lo siguiente: "Artículo 1.- La Nación Mexicana se compone de las provincias comprendidas en el territorio de¡ virreinato llamado antes Nueva España; en el que se decía Capitanía General de Yucatán, y en el de las comandancias generales de provincias internas del Oriente y Occidente." EL GOBIERNO DE LOS PUEBLOS. 1820 “ 112 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Al consumarse la independencia de Yucatán, de conformidad con los acuerdos tomados por la Junta General que la proclamó, siguió vigente la Constitución Española de 1812, o sea la de Cádiz, que de nuevo regía por el real decreto de 9 de marzo de 1820, dado por Fernando Vll134. En el título VI de esa Constitución, referente al gobierno interior de las provincias de los pueblos, está el Capítulo 1 de los Ayuntamientos, en el cual destacan por su importancia los artículos siguientes: “Artículo 309. - Para el gobierno interior de los pueblos habrá ayuntamientos compuestos de alcalde o alcaldes, los regidores y el procurador síndico, y presididos por el jefe político donde lo hubiere, y en su defecto por el alcalde o d primer nombrado entre éstos, si hubiere dos. Artículo 310. - Se pondrá ayuntamiento en los pueblos que no le tengan, y en que convenga le haya, no pudiendo dejar de haberle en los que por sí o con su comarca lleguen a mil almas, y también se les señalará término correspondiente. Artículo 311.- Las leyes determinarán el número de individuos de cada clase de que han de componerse los ayuntamientos de los pueblos con respecto a su vecindario. Artículo 312. - Los alcaldes, regidores y procuradores síndicos se nombrarán por elección en los pueblos, cesando los regidores y demás que sirvan oficios perpetuos en los ayuntamientos, cualquiera que sea su título y denominación”. Al ponerse en observancia los artículos antes mencionados, se integraron los ayuntamientos en casi todos los pueblos de Yucatán y para el año de la Independencia están registrados 168 ayuntamientos. Al día siguiente de instalado (20 de agosto de 1823), el Augusto Congreso Constituyente decretó: "La Constitución Española, que actualmente rige en el Estado, continuará observándose en cuanto no se oponga a nuestro actual régimen político federativo." El gobierno interior de los pueblos, por medio de ayuntamientos, preocupó a los constituyentes, quienes dedicaron varias sesiones a su estudio. Los ayuntamientos, tal como fueron aprobados, carecían de la autonomía necesaria, pues se dispuso que desempeñaran los encargos, cuya relación se hizo constar, bajo la inspección del gobierno, a quien deberían 134 Palma Cámara, Fernando: 1977, 439. “ 113 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam rendir además cuenta documentada, cada año, de los caudales públicos que hubiesen recaudado o intervenido. Al ponerse a la consideración de la Asamblea qué poblaciones deberían tener ayuntamiento, hubo ciertas divergencias de opiniones, prevaleciendo que lo tendrían aquellas poblaciones que tuviesen desde tres mil habitantes; sin perjuicio de que el Congreso, de acuerdo con el informe del Gobernador, resolviese conceder igual derecho a otras poblaciones, que sin contar con ese número de habitantes, lo mereciesen por su ilustración, agricultura, industria y comercio. En los pueblos donde no existiese ayuntamiento se aprobó que hubiese una Junta Municipal.135 El 20 de septiembre de 1824, un decreto del Congreso Constituyente abolió la mayor parte de los ayuntamientos de los pueblos, estableciendo las bases para la formación de Juntas Municipales y Alcaldes Auxiliares; en sus partes fundamentales dice: “El Congreso Constituyente del Estado, bien convencido por varios y fundados antecedentes que ha tenido en justa consideración, de la necesidad que hay de dar desde luego a los pueblos para su régimen económico y municipal aquella forma de gobierno que tiene y ha adoptado en su Constitución particular, cuya publicación se verificará oportunamente, decreta: 1.-Quedan abolidos los ayuntamientos de los pueblos a excepción de las ciudades, villas y cabeceras de partidos. 2.-En aquellos pueblos en que se suprimen los ayuntamientos habrá Juntas Municipales, compuestos de tres individuos nombrados por elección. 9.-Las Juntas Municipales de los pueblos, cuya población llegue a tres mil almas, con exclusión de los de su comarca y en los que haya vecinos de capacidad actual para desempeñar los oficios consejiles, podrán representado documentalmente al gobierno, para que tomando éste los conocimientos necesarios, forme el correspondiente juicio sobre si puede o no haber ayuntamientos, lo que informará al Congreso para que dé o niegue su consentimiento. 135 Ibid… 439-445 “ 114 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam 10.-Las Juntas Municipales de los pueblos que, aunque no lleguen a tres mil almas, consideren que por su Ilustración, agricultura, industria y comercio merecen tener ayunta. miento, lo representarán con justificación al gobierno para que con su informe delibere y resuelva el Congreso. 14.-El gobierno político de las pequeñas poblaciones com. prendidas en la comarca de los pueblos que tienen ayuntamiento o Juntas Municipales, y están situadas a alguna distancia de ellos, estarán preventivamente a cargo de un alcalde auxiliar nombrado por el ayuntamiento o la Junta Municipal en su caso, y sujeto a las órdenes de los alcaldes constitucionales, o conciliadores, residentes en la cabecera. En los barrios de las grandes poblaciones podrán nombrarse también alcaldes auxiliares en el mismo modo y forma. 15.-Las Juntas Municipales que van a crearse continuarán con sus mismos vocales todo el año siguiente de 1825 y en adelante se renovarán en el tiempo, modo y forma que determine la Constitución”. Otro decreto, el Nº 72 del 19 de noviembre de 1824, modifica en parte el anterior, al decir: “…Para el gobierno interior de los pueblos habrá ayuntamientos donde convenga los haya, no pudiendo dejar de haberlos en las ciudades, villas y cabeceras de partido, y se compondrán de alcaldes, regidores y procurador o procuradores síndicos”. El 6 de abril de 1825 se firmó la Constitución Política del Estado Libre de Yucatán y en el Capítulo XX del Gobierno Interior de los Pueblos están los artículos que vienen a sancionar lo escrito en los anteriores decretos, al decir: “Artículo 191. - Para el gobierno interior de los pueblos habrá ayuntamientos donde convenga los haya, no pudiendo dejar de haberlo en las ciudades, villas y cabeceras de partido, y se compondrán de alcaldes o alcaldes regidores y procurador o procuradores síndicos. Artículo 192. - Los pueblos cuya población llegue a tres mil almas, con exclusión de las de su comarca, siempre que haya en sus vecinos capacidad actual para desempeñar los oficios consejiles, podrán representado documentalmente al gobierno, para que tomando “ 115 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam éste los conocimientos necesarios, forme el correspondiente juicio sobre la materia e informe al Congreso para su resolución. Artículo 193. - Los pueblos que aunque no lleguen a tres mil almas, consideren que por su ilustración, agricultura, industria y comercio merecen tener ayuntamiento, lo representarán así al gobierno, para que con su Informe delibere y resuelva el Congreso. Artículo 194. - En los demás pueblos en que no tenga lugar el establecimiento de ayuntamientos, habrá una Junta Municipal compuesta de tres individuos anualmente elegibles por el mismo pueblo, y un alcalde conciliador de nombramiento del gobierno a propuesta interna de la misma junta”. Un mes después, el 16 de mayo, un Decreto y una Orden vinieron a hacer aclaraciones sobre el establecimiento de las Juntas Municipales, el decreto dice: “Artículo 4.- Si hubiere pueblo que no estando comprendido en la comarca de otro, no puede tener ayuntamiento ni Junta Municipal, el nombramiento de su alcalde auxiliar corresponderá al ayuntamiento o Junta Municipal del pueblo más inmediato al mismo partido”. Y la orden: “1.-El nombramiento de alcaldes auxiliares concedido, por el artículo 14 (sic) ya citado, a los ayuntamientos o Juntas Municipales en las pequeñas poblaciones comprendidas en su comarca, y la sujeción de aquéllos en los constitucionales o conciliadores de su cabecera, no corresponde de ningún modo al ayuntamiento ni alcaldes de la cabecera de partido, con respecto a los demás pueblos de él, sino única y precisamente con respecto a los pequeños pueblos comprendidos en su comarca municipal. 2.- Los alcaldes auxiliares que no hubieren sido nombrados con arreglo al citado artículo 14 en los términos expresados en el artículo anterior y si lo hubieren sido por el ayuntamiento de la cabecera del partido para pueblos no comprendidos en su comarca municipal, se tendrán por no nombrados, y se procederá a su nombramiento por el ayuntamiento o Junta Municipal, en cuya comarca estuviese situado.” “ 116 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Primeros barruntos de nuestra separación de Yucatán. El primer proyecto para dividir Campeche de Yucatán fue en un escrito que apareció en forma anónima con el seudónimo de “Un Mexicano” en el diario “El Sol” de la capital de la República (Nº. 446 del 2 de septiembre de 1824) al tiempo que estaba reunido el primer Congreso Nacional Constituyente, quien después se aclaró que la había hecho el diputado por Yucatán don Joaquín Casares y Armas, originario de Campeche, quien expresaba en la misma que Yucatán siempre había tenido ideas separatistas y Campeche invariablemente le era fiel al gobierno federal. Casares no consiguió el apoyo de ninguno de los campechanos que estaban en el Congreso pero si de los diputados don Juan Bautista Escalante, por Sonora, y don José Mariano Marín, por Puebla. En la sesión del Congreso del 6 de septiembre de 1824 (que presidía el yucateco don Lorenzo de Zavala) fue presentada la proposición de estos 3 diputados que decía: “…Señor: Los últimos sucesos de Yucatán y la diversidad de intereses entre las dos grandes poblaciones de aquella península, ponen al Congreso en necesidad de adoptar medidas que eviten para otra vez divisiones que no pueden dejar de ser funestas a la Nación mexicana. "La fiel ciudad de Campeche y sus partidos colindantes que son los del camino real alto, Bolonchén Cauich y Champotón han levantado su voz enérgicamente para sostener la unión al supremo gobierno de la federación, y proclamando sus decretos a la cabeza de dos mil bayonetas contra los esfuerzos de una fracción que en Mérida ha sofocado y sofoca los sentimientos heroicos y patrióticos de todos los buenos yucatecos. El congreso general no ignora las contradicciones que han experimentado sus decretos y los del supremo gobierno por el de Mérida, y sabe lo que Campeche ha hecho por llevarlos a efecto. "En estas circunstancias un jefe militar enviado por el supremo poder ejecutivo para tranquilizar ambos pueblos, y hacer llevar a efecto las órdenes, cuya inobservancia compromete el honor nacional, ha ahogado el entusiasmo de los campechanos publicando “ 117 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam que va a cumplir las órdenes que lleva, y defraudando sus esperanzas se une al gobierno de Mérida, y adopta sus caprichosos principios. Campeche queda doblemente comprometido habiendo entregado su fuerza militar a aquel jefe, y Yucatán pierde la esperanza de reclamar la observancia de las órdenes del gobierno general. Estos sucesos son una consecuencia del sistema anterior que quiso unir bajo un mismo gobierno provincial pueblos de intereses heterogéneos. Esto ha causado siempre perpetua rivalidad entre ambas ciudades, ha sido el origen de desavenencias que necesariamente deben desenvolverse en proporción de que conociendo sus intereses respectivos tornen diversos rumbos. "Campeche tiene una tendencia irresistible a la unión con México, porque hace todo su comercio con los puertos de Veracruz, Alvarado Y Tampico. Mérida se dirige siempre hacia La Habana, porque en aquel mercado se consumen todos los productos de sus partidos. ¿ Habrá, señor, una separación más marcada entre ambos Pueblos? ¿Podrán unirse de manera alguna intereses diversos? Una mayoría del congreso yucateco se compone necesariamente de individuos adictos al partido de Mérida, y de aquí resulta que Campeche no es (ni ha sido jamás) el mejor parado en las resoluciones que pueden de algún modo interesarle. "¿Qué dicta pues, la política y la conveniencia pública de toda la Nación? No libran la suerte de la península entera en las manos de aquéllos, cuyos intereses no tienen una íntima conexión con los de México. Más claro: si en Campeche se establece un congreso, y queda el otro en Mérida, haciendo dos Estados de la península, no dependerá la suerte de toda ella de las solas resoluciones del de Mérida. y al contrario: y dividiendo si se cree conveniente, la fuerza militar en ambos, jamás expondremos al gobierno supremo a ser desobedecido sin hallar un apoyo en aquel territorio. "Estas consideraciones y otras que se harán presentes en la discusión, obligan a los diputados que suscriben a presentar la siguiente proposición: "Que se divida la península de Yucatán en dos Estados libres bajo la denominación de Mérida y Campeche, previa la correspondiente demarcación del territorio de que cada uno debe componerse. México, 2 de septiembre de 1824. Casares. Escalante. Marín…” “ 118 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam (Según el acta del Congreso del 6 de septiembre, esta propuesta, después de las dos lecturas de rigor, fue desechada por una mayoría de 43 votos contra 24.) ………….. La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, de 4 de octubre de 1824, disponía lo que sigue: "Artículo 2. - Su territorio comprende el que fue el virreinato llamado antes Nueva España, el que se decía Capitanía General de Yucatán, el de las comandancias llamadas antes de provincias internas de Oriente y Occidente, y el de la Baja y Alta California, con terrenos anexos e islas adyacentes en ambos mares. Por una Ley Constitucional se hará una demarcación de los límites de la federación luego que las circunstancias lo permitan”.136 La Constitución Política del Estado Libre de Yucatán, promulgada el 6 de abril de 1825, prescribía que: “II. Del Territorio de Yucatán. Artículo 5. - El territorio de la República (sic) de Yucatán es actualmente el mismo a que se extendía la antigua intendencia de este nombre con exclusi6n de la provincia de Tabasco. Artículo 6. - Se fijarán con exactitud los términos de este territorio y donde fuere posible con límites naturales. Artículo 7.- De este territorio se hará oportunamente una división más igual y más favorable a sus pueblos respectivos que la de los actuales partidos, que son los siguientes: Bacalar, Campeche, lchmul, Izamal, Isla del Carmen, Hecelchakán, Hunucmá, Lerma, Mama, Mérida, Oxkutzcab, Seibaplaya, Sotuta, Tizimín y Valladolid”. No se hizo esta división sino, hasta 1837, entre tanto, en el transcurso de ese tiempo, se decretaron –entre otros- los cambios siguientes: 136 O'Gorman,Edmundo:1973,55-74.MI=Mediz Bolio,Antonio:,1974,49. “ 119 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam El 3 de octubre de 1833 se agregan los ranchos Chackuk, Kuxubché, Tocohcah y la hacienda San Nicolás, al partido de Seibaplaya, para lo concerniente a su administración civil …………. En 1826 y principios de 1827 sufrimos los estragos de una epidemia de viruela. El henequén, que alcanzaría una enorme importancia a partir de mediados de siglo, en los primeros 25 años del XIX su producción, industria y comercialización se encontraban en fase embrionaria. ………………………. En noviembre de 1829 se proclamó en Yucatán el régimen centralista por un grupo de militares y gente de recursos137; el 9 de noviembre de 1832 volvió el Estado al régimen federal, entonces el Congreso emitió la orden de 24 de noviembre de ese año, por la que quedaron sin vigor y fuerza las disposiciones dictadas desde el 9 de noviembre de 1829, hasta igual fecha de 1832. De nuevo, en agosto de 1834 se cambió el sistema central y fueron restablecidas las disposiciones por decreto de 26 de agosto de 1834 y vueltas a anular, en concepto de algunos, por el decreto de 4 de marzo de 1840, al triunfo del movimiento federalista que inició Santiago Imán138. ---------------Durante el gobierno de don José Tiburcio López, don Eligio Ancona en su “Historia de Yucatán” nos narra que durante un banquete que tuvo lugar en la ciudad de Campeche el 5 de noviembre de 1829 para celebrar el ascenso a Capitán de un oficial llamado don Luis Gutiérrez, la conversación recayó sobre los problemas que tenían los militares con el poder civil “…y creciendo la exaltación a medida que se subían los vapores del vino a la cabeza de los convidados, resonó repentinamente en medio de la orgía el grito de: ¡Viva la República central!. En el acto se salieron todos de la sala del festín; repitieron el mismo grito en la plaza principal, y por la noche se reunió una junta de jefes y oficiales, que se prolongó hasta la 137 138 Rubio Mañé, Ignacio J.: 1941, 35-36 Ancona, Eligio: 1978, 111, 373; Palma Cámara, Fernando: 1977, 447-448. “ 120 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam madrugada del 6, con el objeto de dar una forma escrita al pronunciamiento. Entonces se levantó un acta en que se proclamaba abiertamente el centralismo, se pedía la deposición de todas las autoridades del Estado que fungían conforme a la Constitución, y se invitaba al coronel don José Segundo Carvajal a asumir el mando político y militar de toda la Península. Era a la sazón comandante militar de Campeche don Ignacio de la Roca, el mismo que cuatro años antes había defendido la plaza contra la Columna, y habiendo sido puesto de grado o por fuerza a la cabeza del movimiento, su firma fue la primera que apareció en el acta. . . El pronunciamiento de Campeche halagaba demasiado el espíritu militar, y el día 9 fue secundado por la guarnición de Mérida, ... Las guarniciones de Sisal, Izamal, Champotón, Carmen y Bacalar siguieron casi simultáneamente el ejemplo de la capital, y las autoridades constituidas fueron depuestas en el transcurso de pocos días en toda la extensión de la Península, sin que hubiese una sola que osase oponer la menor resistencia...". ………… Años de epidemias. En 1826 sufrimos los terribles estragos causados por una epidemia de influenza y de viruela negra, misma que se repite de esta última en 1854, 1855, 1891, 1892 y 1915. Durante 1833 y 1834 sufrió la península una tremenda epidemia del Cólera Morbo que vino de La Habana, Cuba. Gracias a una circular de las autoridades civiles y eclesiásticas del 21 de agosto de 1834, en la cual se impuso a los curas párrocos la obligación de informar sobre el número de víctimas por la epidemia, se sabe que en Seybaplaya murieron 857 personas, 335 en Champotón y 19 en Chicbul. En apenas 28 días, la ciudad de Campeche perdió a más de 5,000 personas: la cuarta parte de su población. El cómputo total de 1834 reportó la muerte de 62,833 personas en toda la península, de las cuales fueron 28,769 hombres, 23,909 mujeres, 5,418 niños y 4,737 niñas. …………. En abril de 1831 el Ayuntamiento de Champotón quería la mensura de sus tierras con las de la hacienda Hubumal (¿Ulumal?) y que se le permitiera cobrar un impuesto especial por “ 121 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam cada quintal139 de palo de tinte y balsa de madera para los gastos de la mensura. Con ello se buscaba proteger a los pequeños cortadores de madera y palo de tinte de Champotón. Se opusieron a la petición los hombres acaudalados del pueblo y ésta no prosperó140. ……………………….. El 13 de noviembre de 1833 “…vióse en Champotón ( y después se supo que en toda la península y en algunas de las Antillas) un fenómeno atmosférico de la más bella y sublime apariencia, y consistía en una especie de lluvia de fuego que iluminó el horizonte desde las dos de la madrugada hasta la salida del sol, causando admiración genera, y pánico a las personas superticiosas o ignorantes141…” ……… División territorial de Campeche en 1837. Durante la República centralista establecida el 23 de octubre de 1835, organizada la misma en virtud de Las Siete Leyes (30 de diciembre de 1836)., el Departamento de Yucatán se dividió en 5 Distritos o Prefecturas el 24 de mayo de 1837, cuyas cabeceras fueron Mérida, Campeche, Valladolid, Izamal y Tekax, y estos estaban divididos en 20 Partidos. Contaba con 3 ciudades, 6 villas y 226 pueblos; en total 235 comunidades. La Prefectura del Distrito de la Heroica ciudad de Campeche comprendió los Partidos de Hecelchakán, Hopelchén, Seybaplaya y El Carmen, pero perdió los pueblos de Bécal y Nunkiní, que se agregaron al de Mérida142. Los cambios más notables fueron: El partido del Camino Real Alto se llama ahora, Hecelchakán; el Camino Real Bajo, Hunucmá; el de Sierra Alta, Tekax. Se formaron los partidos de: Maxcanú con pueblos que pertenecían al Camino Real Alto (Hecelchakán) y el Camino Real Bajo (Hunucmá); Ticul con pueblos que pertenecían al partido de Sierra Alta (Tekax) y al de Sierra Baja (Mama); 139 Medida equivalente a 46 kgs. El quintal métrico equivale a 100 kgs. AGEY, Ts. V 1, e 18. “El procurador del Pueblo de Champotón, pidiendo la aprobación de un impuesto temporal al corte de madera, para terminar la mensura de tierras comunales”. 1831. 141 “Fastos de la Historia Peninsular” Justo Sierra O’Reilly 142 “Enciclopedia de México”. Tomo 2. Pags. 576-577 140 “ 122 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Hopelchén se integró con pueblos que pertenecían al de Lerma y Hecelchakán; Motul se formó con pueblos que pertenecían al de Izamal y Sotuta; Espita con pueblos que pertenecían al de Valladolid y Tizimín; Temax con pueblos que pertenecían al de Izamal; Peto se formó de una parte de los pueblos que componían el partido de Ichmul. La otra parte de los pueblos de este partido formaron el de Tihosuco. Desaparecen los partidos de lchmul, Mama y Lerma, los pueblos de este último pasaron al partido de Campeche. En este año sufrimos una epidemia de influenza. ……………………….. RESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL. SEPARACIÓN DE YUCATAN DE LA NACION MEXICANA. El 29 de mayo de 1839 estalló en Tizimín la revolución que, jefaturada por Santiago Imán, proclamaba el restablecimiento del sistema federal en Yucatán; al triunfar este movimiento y ser declarado faccioso por el gobierno nacional centralista, el Séptimo Congreso Constitucional del Estado emitió el decreto de 4 de marzo de 1840, por el cual Yucatán se separaba de la nación mexicana; su texto es el siguiente: “Artículo 1. - El Estado de Yucatán es libre e independiente, y tal virtud restablece su constitución particular y la general cae la República sancionada en 1824, con las reformas que un Congreso especial y el de la nación, autorizados al efecto por los pueblos, tengan a bien hacerles. Artículo 2. - Igualmente restablece las leyes particulares del Estado y generales de la nación que regían hasta el lº. de mayo de 1834 y declara repuestos legalmente los empleados públicos, corporaciones y dependientes que fungían en el referido mes. Artículo 3. - Entre tanto la nación mexicana no sea regida conforme a leyes federales, el Estado de Yucatán permanecerá separado de ella, reasumiendo su legislatura las facultades del Congreso general, y su gobernador las del presidente de la República en todo lo que concierna a su régimen particular. “ 123 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Artículo 4. - Siendo de utilidad notoria y conforme al voto general de los pueblos la renovación de todos los funcionarios públicos elegibles por los mismos, el Congreso expedirá la correspondiente convocatoria a la posible brevedad. Artículo 5. - Mientras se reúne la nueva legislatura y sólo por el tiempo necesario, continuará la actual sus sesiones para ocuparse únicamente de los puntos comprendidos en los diversos procedimientos, y de aquellas medidas que no admitan demanda previa calificación de la misma143.” ------------------------------------------------------- División territorial de Campeche en 1840. Con fecha 30 de noviembre de 1840 don Santiago Méndez, Gobernador del Estado de Yucatán emitió un Decreto en que se estableció la división territorial de Campeche en cinco Departamentos: “…12.- El Departamento de Campeche se dividirá en cinco Partidos, cuyas cabeceras son: Campeche, Jequelchakan, Jopelchen, Champotón y Carmen144…” El Departamento de Champotón estaba compuesto por Champotón, Seybaplaya, Seybacabecera, Sijochac, Jool, Jolail, Keulil, Sajcabchen y Chicbul. Los cambios mas notables son: los Distritos se llaman ahora Departamentos, el número de Partidos se redujo de 20 a 18; el Partido de Seibaplaya se llama ahora Champotón, pasando a este pueblo la cabecera. …………………………… Problemas con el Centralismo político. Guerra contra la península de Yucatán. 143 Rubio Mañé, Ignacio J.: 1935, 51-52; Ancona, Eligio: 1978, 365-395. El Partido de Campeche estaba compuesto por 1 ciudad y 10 pueblos; el de Hecelchakán con 2 villas y 9 pueblos; el de Hopelchén con 9 pueblos; el de Champotón con 9 pueblos, y el Carmen 1 villa y 2 pueblos. El Departamento de Campeche tenía 1 ciudad, 3 villas y 39 pueblos. 144 “ 124 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam En 1841 Don Antonio López de Santa Anna vuelve a ocupar la presidencia nacional con carácter provisional, ostentándose por ese entonces, federalista. Uno de sus primeros actos de gobierno fue enviar a Yucatán al Magistrado de la Suprema Corte de Justicia, Don Andrés Quintana Roo, invistiéndolo de amplios poderes para que procurase la reincorporación a la República. Estos acontecimientos fueron durante el mandato en Yucatán del Gobernador Santiago Méndez Ibarra y el vicegobernador Miguel Barbachano y Tarrazo, ambos campechanos, quienes tuvieron que enfrentarse con el belicoso y voluble don Antonio López de Santana quien entabló una guerra contra la península. Para ello, la escuadra mexicana compuesta con 4 buques de guerra al mando de don Tomás Marín se presenta ante Ciudad del Carmen el 22 de agosto con 1,300 hombres de desembarque a las órdenes del Gral. Juan Morales. Después de capitular esta plaza el día 29, a mediados de octubre, las fuerzas de Morales se trasladaron a Champotón, pueblo que ocupó sin resistencia alguna el 13 de octubre, y allí supo que el coronel López de Llergo con las tropas a su mando se había replegado de Seibaplaya a Campeche. Estando Morales en Seybaplaya le llegaron luego unos 3,000 hombres venidos de Veracruz al mando del Gral. Vicente Miñón, que posteriormente se trasladan rumbo a Campeche para atacarlo., llegando a Lerma el 10 de noviembre, donde estableció su cuartel general. Tras un periodo de asedios mutuos, don Cirilo Baqueiro tomó por sorpresa a Champotón, pero casi simultáneamente las fuerzas de Campeche cayeron en una emboscada en el fuerte de San Fernando. Reincorporación de Yucatán a México. Convencido Santa Anna que no podía conquistar por la fuerza a los yucatecos, decide negociar la paz. El gobierno del Estado aceptó esta proposición, nombró para pasar a México a los Sres. Crescencio José Pinelo, Joaquín G. Rejón y Gerónimo Castillo; que el 14 “ 125 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam de diciembre de 1843 firmaron los convenios por los cuales Yucatán se reincorporaba como Departamento a la nación mexicana.145 El 28 de diciembre del mismo año fueron firmados en Yucatán, por el gobernador suplente Don Miguel Barbachano y el consejero Don Juan de Dios Cosgaya por una parte, y por la otra por Don Andrés Quintana Roo, los "Tratados de Avenimiento celebrados entre los comisionados facultados por el gobierno de Yucatán y el de México", mismo que por su transcendencia transcribimos: “Artículo 1. - El gobierno de Yucatán subsistirá, como hasta aquí, bajo las leyes particulares que ha adoptado para su administración y régimen interior. El gobierno general se constituye garante de la observancia de este artículo. Artículo 2. - El arancel de aduanas será el mismo que actualmente se halla establecido y no podrá ser alterado sino por las autoridades de Yucatán. Artículo 3. - Gozará esta parte de la República de la libre introducción en los puertos de ella, de todos sus frutos, efectos y artefactos, bajo las reglas establecidas; pero si alguno de ellos estuviese estancado en la República, los introductores no podrán venderlos sino al gobierno o agentes de la empresa. Artículo 4. - No habrá en Yucatán levas, sorteos ni otro medio que el de enganches voluntarios para el reemplazo del ejército y marina. Artículo 5. - Formará parte del ejército de línea, como única fuerza de esta clase en el Estado, un batallón ligero fijo de Yucatán, compuesto de naturales del país, y conforme a su denominación, no podrá ser empleado fuera de la Península. Artículo 6.- El gobernador será jefe superior nato de esta fuerza, con sujeción al supremo gobierno general en todo lo relativo a este ramo. Artículo 7.- El Estado de Yucatán podrá mantener los buques guardacostas necesarios para perseguir el contrabando, comprometiéndose el gobierno supremo a reclamar los insultos que sufran de cualquier pabellón extranjeros, y proveer al Estado del armamento necesario para mantener sus costas en un pie respetable de defensa. 145 Ancona, Eligio: 1978,111, 442-444. “ 126 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Artículo 8.- Será el único contingente pecuniario del Estado, las erogaciones que demanden las fuerzas creadas en él, el pago de la deuda extranjera como hasta aquí, en la parte que le corresponda y demás gastos que en tiempo de la federación eran a cargo del gobierno general y actualmente satisface el Estado. Artículo 9.- Los productos de las aduanas marítimas de Yucatán quedarán en su totalidad a beneficio de este Estado. Artículo l0.- La provisión sucesiva de los empleados de aduanas marítimas de Yucatán y de sus oficinas dependientes, corresponderá al supremo gobierno, a propuesta en terna del gobernador del Estado. Artículo 11.- Los milicianos activos, naturales de Yucatán, existentes en cualquier cuerpo del ejército, volverán a este Estado, si lo pidiesen o quisiesen. Artículo 12.- Yucatán se compromete a concurrir con el número de diputados que le corresponda, a la formación del futuro Congreso que debe dar la Constitución y fijar la suerte de la República. También nombrará dos diputados propietarios para la actual junta provisional de México; pero sin que entonces ni ahora puedan alterarse las bases sobre que se restablecen la unión y las relaciones fraternales de ambos pueblos. Artículo 13. - Siempre que se suscite alguna duda fundada sobre la inteligencia de este convenio se resolverá breve y sumariamente, por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Artículo 14.- El presente tratado será ratificado por ambas partes, lo más pronto que sea posible, y canjeando en la ciudad de México con los comisionados que al efecto faculte el gobierno de Yucatán. Y firman el presente tratado los infrascritos, comisionados en la ciudad de Mérida, a los veintiocho días del mes de diciembre de mil ochocientos cuarenta y uno. Miguel Barbachano. - Juan de Dios Cosgaya. - Andrés Quintana Roo.- Refrendado, J. Miguel Arroyo, comisionado secretario por México.- Refrendando, Justo Sierra, secretario por Yucatán.” “ 127 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Dos días después de firmados, el 30 de diciembre, se adicionaron tres artículos al tratado, referentes a la tropa que se encontraba en Yucatán. El 5 de enero de 1842 el Congreso de Yucatán aprobó los mencionados tratados con los tres artículos antes nombrados. Santa Anna no acepta el convenio "…pues se presenta en él ese Departamento como Nación Soberana, que hace con el resto de la República no una parte integrante de ella, sino una aliada” 146....y manda un nuevo comisionado que se presenta en Mérida el 12 de mayo. Yucatán no acepta las contraposiciones de Santa Anna, y éste decide someterlo con la fuerza de las armas, pero antes promulga la ley de 7 de mayo por la que se excluyó del Congreso General a los diputados por Yucatán; se declaró enemigo de la Nación al Departamento y la guerra que se le hizo se declaró nacional por ley de 18 de marzo de 1843147. ……………………….. En la Constitución Política del Estado de Yucatán promulgada por don Santiago Méndez el 31 de marzo de 1841, contiene el “Reglamento para el Gobierno interior de los Pueblos" de los cuales transcribimos algunos artículos de la misma: “Artículo 1. - Para el gobierno interior de los Departamentos habrá jefes políticos superiores y subalternos, ayuntamientos, alcaldes municipales y jueces de paz. Artículo 2.- En cada cabecera de Departamento habrá un jefe político superior nombrado por el gobierno, y se renovarán cada dos años, sin que se le pueda volver a nombrar en todo el siguiente período. Artículo 11. - En cada cabecera de partido, a excepción de la del Departamento, habrá un jefe político subalterno nombrado por el gobierno: durará dos años en su encargo y no se podrá volver a nombrar en todo el período siguiente. Artículo 16. - Sólo habrá ayuntamientos en las ciudades, villas y cabeceras de partido: su elección será popular directa. 146 147 Ancona, Eligio: 1978,111, 406. O'Gorman, Edmundo: 1973,86. “ 128 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Artículo 17. - Donde la población no llegue a tres mil almas, habrá dos alcaldes, cuatro regidores y un síndico. Dos alcaldes, seis regidores y un procurador en la que pasado de tres mil no exceda de ocho mil. Dos alcaldes, ocho regidores y un procurador en la que pasado de ocho mil no exceda de trece mil. Tres alcaldes, diez regidores y síndicos en la que pasado de trece mil no exceda de diez y ocho mil. Tres alcaldes, doce regidores y dos síndicos en los lugares de mayor población. Artículo 55. - En los pueblos en que no tenga lugar el establecimiento de ayuntamiento, habrá alcaldes municipales cuyos nombramientos se hará por elección popular directa. Artículo 56. - Los pueblos que no pasen de tres mil almas tendrán dos alcaldes y tres los de mayor población. Artículo 67. - En los ranchos que no sean establecimientos sujetos a dominio particular, de agricultura o industria, y en los pueblos pequeños donde no haya lo menos diez ciudadanos en el ejercicio de sus derechos, que sepan leer y escribir, habrá juez de paz y suplente que le sustituya en sus ausencias o enfermedades: su elección será popular directa”. Por decreto de 16 de octubre de 1841: “… el pueblo de Bolonchenticul, en donde se ha trasladado la cabecera y denominación de partido, procederá a la elección de su ayuntamiento en las épocas constitucionales, así como el de Hopelchén a la de sus alcaldes municipales, tomando posesión éstos y aquél, el día primero del año venturo, hasta cuya fecha no se hará innovación en las autoridades locales que hoy tienen ambos pueblos…”. Dos años después, otro decreto, el de lº de noviembre de 1843, concedió ayuntamiento a Hopelchén y alcaldes auxiliares a Bolonchenticul. ---------------- CAMBIOS EN LA DIVISION TERRITORIAL “ 129 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Por decreto de 5 de octubre de 1841, el partido de Hopelchén del Departamento de Campeche, se denominará adelante de Bolonchenticul, trasladándose a este pueblo la cabecera. Por decreto del 26 de octubre de 1843 del gobernador suplente, don Miguel Barbachano, se ordena que el partido de Champotón, del departamento de Campeche, se denominará en adelante Seibaplaya, trasladándose a este pueblo la cabecera Por decreto de 10 de noviembre de 1843 el partido de Bolonchenticul, del Departamento de Campeche, se denominará en adelante Hopelchén, trasladándose a ese pueblo la cabecera. El pueblo de Hopelchén, a donde se ha trasladado la cabecera y denominación de partido, procederá a la elección de su ayuntamiento en las épocas constitucionales, así como el de Bolonchenticul a la de los alcaldes municipales. …………….. El 12 de octubre de 1842 ocupan el puerto de Champotón las fuerzas mexicanas a las ordenes del General don Juan Morales, que vinieron a someter al estado de Yucatán que había asumido su soberanía separándose a la obediencia del gobierno nacional. ………….. Al no cumplir nuevamente el gobierno nacional con las cláusulas del convenio, provocó una nueva escisión a partir del lº. de enero de 1846. El decreto relativo, ratificado el 2 de julio del mismo año, dice: “Miguel Barbachano, primer vocal de la asamblea legislativa de Yucatán, en ejercicio del poder ejecutivo, a sus habitantes, sabed: que la misma asamblea ha decretado lo siguiente: Artículo 1.- Cesa la obligación, por parte de Yucatán, de reconocer al supremo gobierno nacional. Artículo 2.- Por la anterior declaración, Yucatán reasume, de la manera más solemne, toda la plenitud de sus derechos, que ejercerá del modo que considere más conveniente. Artículo 3. - La actual asamblea, que continuará en sus funciones, usará de todas las facultades necesarias para que con la preferencia que demandan las exigencias del pueblo “ 130 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam yucateco dicte las providencias y medidas conducentes a organizar su nueva posición y atender su seguridad y defensa. Artículo 4.- El gobierno dispondrá que todas las autoridades y empleados juren el presente decreto, y que se publiquen con la solemnidad correspondiente. Palacio de la asamblea de Yucatán. Mérida, 1 de enero de 1846. - Miguel Barbachano, presidente. - Crescencio José Pinelo. - José E. Cámara. - Justo Sierra. Ger6nimo Castillo. Francisco Barbachano. - Francisco Martínez de Arredondo, vocal secretario”. ………………………………….. El registro más antiguo de los lugares habitados en la península de Yucatán fue realizado por D. Juan Pío Pérez en 1845. En esta nómina aparecen enlistados alrededor de 3,300 asentamientos habitados, por desgracia, el paradero del manuscrito original permanece desconocido después de haber sido propiedad del finado Alfredo Barrera Vásquez. Se ha podido consultar, sin embargo, una copia de dicho manuscrito hecha en el año de 1855 por J.M. Peón y Cano para el Ministerio de Fomento, en cuya transcripción se ha respetado la ortografía, con excepción del signo C que se ha transcrito como dz. En la nómina de J. Pío Pérez que corresponde a la división territorial de 30 de noviembre de l840, el concepto de distrito es sustituido por el de departamento, los cuales son cinco: Mérida, Izamal, Valladolid, Tekax y Campeche. Sin embargo, no siempre se respeta esta división territorial establecida en 1840 y se conserva la de 1837, como por ejemplo en el caso de Tecoh, que permanece como pueblo y no como cabecera de partido. Sotuta sigue siendo la cabecera de partido en lugar de Yaxcabá, lo mismo que Ceibaplaya en lugar de Champotón y Bolonchenticul en lugar de Hopelchén. Departamento de Campeche Partido de Campeche Champotón (Ceibaplaya) Hecelchakán “ 131 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Hopelchén Bolonchenticul Del Carmen De Ceybaplaya, pueblo cabecera de Partido y de Curato/ 11. Haciendas. 5 Haltunchén. Hunalbon. Kixac. Sihoplaya. Xpelchén. Sitios. 4 Cholul. Kisil. Kohé. S. Antonio. Ranchos. 2 Boibé. Nenelá. De Xkeulil. Pueblo de este Curato. Haciendas. 1 Yaxkukul. De Ceiba, Cabecera de este Curato. 6 Gunam “ 132 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Sitios. 4. Chimay. Hobomó. Santa María. Yaxché. Ranchos. 2 Chenhom. Kuché. De Hool, pueblo de esta misma parroquia.18. Haciendas. 2 Cehté. Teop. Ranchos. 16. Chacluk. Kanbul. Kantemó. Kix. Hobonox. S. Isidro. S. Nicolás. S. Pablo. Sta. Ana. Sinictún. Tankú. Gunam “ 133 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Telyah. Sta. Cruz. Teop. Sta. Cruz. Tocoicah. Yakalsay. Yokhaltún. De Sihochac, Pueblo de dicho Curato. Ranchos. 2 S. Pedro. S. FranciscoDe Champotón, Pueblo cabecera de Curato.15 Haciendas.3 Hocel. Niop. Paraíso. Sitios. 2 Potrero Grande. Potrero Chico. Ranchos.10 Cansayab. Chebacin. Los Cates. Mankalá. Mixku. Patún. Gunam “ 134 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Sakakal. S. Pablo. Tankú. Ulumal. De Sahcabchén, pueblo de este mismo Curato.2 Ranchos.2 Montaña. Nisayab. Holail, pueblo de este Curato no tiene población anexa. De Chicbul, pueblo cabecera de Parroquia.2 Ranchos.2 Chumul. Oxcabal148. Según un curioso cuadro comparativo sobre la composición étnica del Distrito de Campeche en 1845, en el Partido de Seybaplaya (Champotón) había un promedio de 0.9 indio por blanco, es decir, había mayoría blanca. El Partido tenía 6,412 habitantes con 12 haciendas, 32 ranchos y producía principalmente caña de azúcar, arroz, sal y palo de tinte. El cultivo de la caña de azúcar se hacía en 29 fincas en las que en 10 de ellas se sembraba caña blanca o de Otahiti; en 3 sólo morada o de Batavia, y en 16 fincas se sembraban ambas. En 1844 se cultivaron 3,182 mecates149. (En 1858 se trabajaban 5,826 mecates). ………………………. 148 149 “Yucatán en el Tiempo” Tomo VI . Págs. 378-379. Medida lineal equivalente a 20 metros. “ 135 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam División Política en 1846. El 18 de agosto de 1846 el secretario general de gobierno presentó, ante el Augusto Congreso Extraordinario, la Memoria de Gobierno, con los 18 anexos. En base en ella se presenta la siguiente "División Territorial y Organización Política de Yucatán en 1846". (Entre los firmantes de la misma estaba don José María Celaraín, “…diputado por Seiba.”) I.- DISTRITO DE MÉRIDA: 1.-Partido de Mérida: 1 ciudad, 1 villa y puerto, 14 pueblos. 2.- Partido de Ticul: 9 pueblos. 3.- Partido de Maxcanú: 8 pueblos. 4.- Partido de Tecoh: 8 pueblos. II.- DISTRITO DE IZAMAL 5.-Partido de Izamal: 1 ciudad, 24 pueblos.. 6.- Partido de Motul: 25 pueblos. III.- DISTRITO DE VALLADOLID: 7.- Partido de Valladolid: 1 ciudad, 27 pueblos. 8.- Partido de Tizimín: 1 villa, 16 pueblos. 9.- Partido de Espita: 7 pueblos. IV.- DISTRITO DE TEKAX: 10.- Partido de Tekax: 1 ciudad, 12 pueblos. 11.- Partido de Sotuta:18 pueblos. 12.- Partido de Peto: 1 villa, 20 pueblos. 13.- Partido de Bacalar: 1 villa, 1 pueblo. V.- DISTRITO DE CAMPECHE 14.-Partido de Campeche 1.-Campeche (Ciudad) (A) 2.-Chiná “ 136 Champotón: biografía de un pueblo” 3.-CholuL (J.P.) 4.-Hampolol (J.P.) 5.-KuLán (J.P.) 6.-Lerma (J.P.) 7.-Pocyaxum (A.M.) 8.-Sambulá (J.P.) 9.-San Diego (J.P.) l0.-Tixmucuy (J.P.) 1 ciudad, 9 pueblos. 15.-Partido de Hecelchakán. 1.-Bécal (A.M.) 2.-Calkiní (Villa) (A) 3.-Dzitbalché (A.M.) 4.-Hecelchakán (Villa) (A) 5.-Nunkiní (A.M.) 6.-Pocboc (J.P.) 7.-Pocmuch (J.P.) 8.-Sahcabchén (J.P.) 9.-Tenabo (A.M.) l0.-Tepakán (J.P.) 11.- Tinum (A.M.) 2 villas, 9 pueblos. 16.-Partido de Hopelchén. 1.-Bolonchencauich (A.M.) 2.-Bolonchenticul (A.M.) Tomás Arnábar Gunam “ 137 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar 3.-Cauich (A.M.) 4.-Dzibalchén (A.M.) 5.-Hopelchén (A) 6..lturbide (A.M.) 7.-Komchén (A.M.) 8.-Pich (A.M.) 9.-Sahcabchén (A.M.) l0.-Xcupilcacab (A.M.) l0 pueblos. 17.-Partido de Seibaplaya. 1.- Champotón. (A.M.) 2.- Chicbul (J.P.) 3.- Holail (A.M.) 4.- Hool ( A.M.) 5.- Sahcabchén. (J.P.) 6.-Seibacabecera (J.P.) 7.- Seibaplaya (A) 8.- Sihochac (J.P.) 9.- Xkeulil (J.P.) 1,003 316 66 424 435 415 919 261 255 habitantes “ “ “ “ “ “ “ “ 9 pueblos150. 18.-Partido del Carmen 1.-Carmen (Villa y Puerto) (A) 2.-Palizada (A.M.) 3.-Sabancuy (J.P.) 150 En otra relación aparece Seiba (cabecera) en lugar de Hool. Gunam “ 138 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam 1 villa, 2 pueblos. (JP) Juez de Paz, Ayuntamiento ) (AM) Alcaldes Municipales, (AA) Alcaldes Auxiliares, (A) En 1846 Yucatán estaba dividido en 5 Distritos con 18 Partidos; contaba con 5 ciudades, 7 villas y 228 pueblos; en total 240 comunidades. Los cambios más notorios son: en 1846 ya no existen los Departamentos, los Partidos se agrupan en Distritos; el Partido de Yaxcabá cambió de nombre, ahora es de Sotuta; como consecuencia, la cabecera pasó a este último; el Partido de Champotón cambia el nombre por el de Seibaplaya, la cabecera pasa a este último. En el Partido de Valladolid se registraron dos altas y una baja, las primeras fueron Sisal y Sisbichén, este último en 1840, fue registrado en el Partido de Tizimín; la baja fue Santa María que pasó al último partido citado. En el Partido de Sotuta se registró una alta: Libre Unión. En el Partido de Peto se registraron dos altas: Barbachano y Progreso. En el Partido de Campeche se registró una baja: Santa Rosa. En el Partido de Hopelchén se registró una alta: Iturbide. De las 240 comunidades, 20 tenían ayuntamiento, 112 alcaldes municipales, 107 juez de paz y una alcalde auxiliar. ………………………………….. GOBIERNO DE LOS PUEBLOS. 1846 El 28 de septiembre de 1846 se promulgó la “Ley Orgánica para el arreglo de su régimen político y administrativo”, de ella extractamos los siguientes artículos: “ 139 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam “Artículo 48.- Habrá en cada distrito de los que se halle actualmente dividido, o en adelante se divida el territorio yucateco, un jefe político superior y un subalterno en cada partido. Artículo 49.- Permanecerán los ayuntamientos en las ciudades, villas y lugares en que al presente se hallen establecidos”. ………………………………….. LA REINCORPORACION DE YUCATÁN A LA FEDERACION En los últimos días del mes de octubre de 1846, el gobernador Miguel Barbachano recibió dos notas de Don Manuel Crescencio Rejón, Ministro de Relaciones de Santa Anna, en que comunicaba que el gobierno de México consideraba que estaban en todo su vigor los Tratados de 14 de diciembre de 1843. El Congreso Extraordinario dio, el 2 de noviembre, un Decreto en que declaró que Yucatán quedaba reincorporado de nuevo a la nación mexicana, bajo las precisas excepcionalidades contenidas en los Tratados de 1843. Los dos primeros Artículos del citado Decreto dicen: “Artículo 1.- Satisfacen a la voluntad del pueblo yucateco, manifestada y sancionada en decreto de 25 de agosto último, las declaraciones hechas por el supremo gobierno de México en órdenes de 25 y 26 de septiembre próximo pasado, sobre que sean exactamente cumplidos los convenios de 14 de diciembre de 1843. Artículo 2. - Por consecuencia de aquellas declaraciones y de conformidad con lo determinado en el artículo 2 del mismo decreto de 25 de agosto, Yucatán se reincorpora a la nación mexicana bajo las precisas excepcionalidades contenidas en los convenios”. La reincorporación no se llevó a cabo, ya que el 8 de diciembre del mismo año estalló en Campeche un pronunciamiento por el cual se pedía, entre otras cosas, el aplazamiento de la reincorporación de Yucatán a la República Mexicana y la neutralidad del Estado en la guerra que había estallado entre México y Estados Unidos. “ 140 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Al triunfo de esta revolución, según Eligio Ancona, "…una de las más dignas de censura, que se registran en las páginas de nuestra historia", se cumplieron las demandas anteriormente señaladas. El 4 de noviembre de 1846 se promulgó un decreto restableciendo la Constitución del 6 de abril de 1825. El 28 de abril de 1847 se expidió un decreto, cuyo artículo 111 dice: “Queda suprimido el ayuntamiento del pueblo de Tecoh, y sus alcaldes constitucionales ejercerán Ad ínterin las funciones de alcaldes municipales hasta nueva elección.” No es sino hasta el 17 de agosto de 1848, un año después de haber comenzado la "guerra de castas", cuando el Congreso del Estado decretó la definitiva reincorporación de Yucatán a la nación mexicana. He aquí algunos artículos de decreto: “Artículo 1.- El Estado de Yucatán se reincorpora a los demás Estados que forman la Confederación Mexicana. Artículo 2. - El Estado de Yucatán reconoce en toda su plenitud a los supremos poderes nacionales. Artículo 3. - El Estado de Yucatán se sujeta al régimen federal adoptado por la nación, a la Constitución General con sus reformas, y a la particular del Estado y leyes que de ella han emanado. Artículo 4. - En su consecuencia se restablece la Constitución expedida por el Congreso Constituyente del Estado y sancionada el 6 de abril de 1825. Artículo 5. - El gobierno expedirá la convocatoria para la elección de diputados al Congreso General y para la de los altos poderes del Estado, de modo que la legislatura abra sus sesiones el lº. de enero del año entrante”. ---------------- DON ARTURO MORELET. 1847. Arturo Morelet, viajero francés enviado por la Academia de Ciencias y Artes de Dijon a realizar un viaje científico por el Caribe, la península de Yucatán y Centroamérica, estuvo en “ 141 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Champotón en 1847 según lo narra en su libro "Voyage Dans L’Amerique Central, L’Ile de Cuba et Le Yucatán" que fue publicado por primera vez en 1852 por la "Editorial Gide et J. Baudry" de París. “…Cuanto volvimos a embarcar (en Campeche), el cielo tenía el sello de seguridad inmutable, la temperatura había refrescado y la tripulación manifestaba su alegría, seguros de que habría buen tiempo después de la tempestad. El paisaje era encantador, las colinas arboladas que dominaban la ciudad, los bosquecillos de cocoteros, la campiña adornada de casitas y envuelta en el vapor armonioso de la mañana, formaban un cuadro tropical de una finura de tonos incomparables; todos los pescadores de los alrededores habían aprovechado la calma para pescar tiburones y miles de velas brillaban en el azul del golfo como estrellas en el firmamento. La costa, hasta el pueblo de Champotón, ofrece una sucesión de colinas con árboles cuya base está erizada de rocas. Uno de los más peligrosos escollos es el morro. En ese punto -me dijo el capitán, señalando los parajes vecinos- suelen encallarse, pero la tripulación puede salir de apuros; en cambio allí -agregó indicando con el dedo la masa-azulosa del morro- no hay salvación posible. Examiné con curiosidad ese cabo al que nos aproximábamos rápidamente y que se hunde en el mar en varias ramificaciones: era un escollo grisáceo, de aspecto siniestro, pelado como la cabeza de un buitre; se veía la base, batida por la resaca, aunque a veces desaparecía bajo un manto de espuma. Vegetación obscura y vigorosa invadía las gargantas vecinas y contrastaba con la desnudez de su alturas. Al fondo, la costa describe un arco bastante profundo y forma la bahía limitada por una playa arenosa donde blanqueaban algunas casitas: es la rada de la Ceiba, refugio de los navegantes a quienes sorprende el mal tiempo en esos parajes. Nos sirvieron la comida: bizcochos, tiburón en vinagre. agua simple, un vaso de ron y un cigarro para activar la digestión; era la comida ordinaria de la tripulación y sería la nuestra durante todo el viaje. Los viajeros más delicados deberán tomar ciertas medidas si se embarcan en los barcos que cabotean la costa; las comidas que se hacen allí pueden justamente calificarse de primitivas; comen al mismo tiempo pasajeros y los marineros, el “ 142 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam bizcocho le sirve de cuchara y gracias a la naturaleza que provee de todo lo necesario apenas sí se nota la ausencia de tenedores. Pasando la rada de la Ceiba, aparece una zona de arena blanca que domina la orilla; las colinas se achaparran, se hunden en el interior y desaparecen poco a poco hacia Champotón. Este pueblo, que apareció pronto en el horizonte, se asienta sobre el río que lleva ese nombre y nace en los pantanos del sur, a las 14 millas de ahí. Desde que amaneció, había estado pendiente de los cocodrilos del río Champotón, que según se afirma son muy numerosos aquí. Tenía enormes deseos de contemplar a esos monstruos reinando en sus dominios, de enriquecer la historia natural con sus despojos y distinguirme en alguna hazaña realizada a sus expensas. Apenas pusimos pie en tierra, me armé de un fusil y de un cuchillo de caza, y me interné en la espesura para remontar el curso del río. Caminaba con precaución, el oído atento al murmullo de la corriente, tratando de vigilar a mis futuras víctimas con el rabo del ojo y protegiéndome del golpe de su cola furiosa. La sombra de los manglares, que atravesaban algunos rayos del sol, engañaban a mis ojos ilusionándolos; cada raíz que salía del agua y cada tronco que se recostaba en el río, me hacían palpitar y me inspiraban un terror secreto: creía distinguir el lomo grisáceo de uno de esos animales y hasta sentía el olor almibarrado que despiden y que revelan su presencia. Pero no eran más que pedazos de madera o de piedras musgosas, y no oí otros ruidos que el de las hojas muertas que se separaban de las ramas. Por la noche volvimos a entrar en el río, llevando un enjambre de mosquitos, que, junto a las cucarachas y los bamboleos del barco, nos hicieron pasar una pésima noche...” ……… LA GUERRA DE CASTAS. 1847. El 18 de julio de 1847 estalla la rebelión indígena maya151 en el pueblo de Tepich acaudillada por Cecilio Chi, Jacinto Pat, Bonifacio Novelo, Venancio Pec y otros, que al 151 El 19 de noviembre de 1761 en el pueblo de Cisteil, del territorio de Sotuta, ocurrió la sublevación indígena encabezada por el indio originario de Campeche, del barrio de San Román, llamado Jacinto de los Santos, quien durante la rebelión se hizo llamar Jacinto de los Santos Can-Ek (como el último monarca maya Ah Canek –Señor “ 143 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam extenderse por toda la península, hizo que muchas familias yucatecas vinieran en busca de protección a establecerse en Champotón y haciendas circunvecinas, principalmente en Sahcabchén. Esta intensa y sanguinaria lucha social duró 5 años durante los cuales murieron más de doscientas mil personas. La sublevación de Juan de Dios May, caudillo chenero, se llevó a efecto en abril de 1848 y arrasaron todo lo que encontraron a su paso hasta llegar peligrosamente hasta cerca de Castamay y Hampolol. ....... Es de hacer notar que hay bastantes constancias que al principio de la Guerra de Castas hubo una carestía total de maíz en las ciudades de la península de Yucatán, y este fue substituido en gran parte por el arroz que se llevaba de Champotón. (“Yucatán en el tiempo” Tomo I. Pag 348). ……….. En el Decreto del 20 de agosto de 1848 mediante el cual se instalaba el Congreso de Yucatán durante el mandato de don Miguel Barbachano, aparece don Pablo Lanz Marentes como diputado por Seybaplaya. …………………………….. Serpiente Estrella- quien vivía en la zona del lago Petén Itzá y en 1697 se rindió a los españoles por intermedio de Fray Andrés de Avendaño) y lo coronaron rey. Sofocado el movimiento fue atenaceado, mutilado e incinerado “…habiendo muerto aquel desventurado a golpes de un enorme mazo de hierro que le destrozó todos los músculos y huesos…”.(“Fastos de la Historia Peninsular” Justo Sierra O’Reilly). Ocho de sus compañeros murieron en la horca y a otros 102 prisioneros se les azotó y amputó una oreja. (Es justo señalar también que: “…el espanto y el terror se enseñoreaban al paso de las tropas indígenas (durante la revuelta), incendios, robos, asaltos, violaciones y asesinatos. Todo lo que se presentaba a la vista de los indios fue objeto de su furia. En los poblados, puertas y ventanas, muebles de uso, árboles, flores, sembradíos, todo fue devastado, un rayo, diez rayos que hubieran caído en cada una de las casas, no hubiera hecho tanto estrago; los asesinatos no sólo fueron horrorosos, si no también bárbaros y de caníbales, pues los cuerpos fueron arrastrados en triunfo y en las calles quemados, y colocados los indios alrededor de las hogueras escuchaban con rabia el crepitar de las carnes, y, que algunos, para dar prueba de su ferocidad, arrancaban y mascaban…” “San Antonio Too. Historia de una hacienda henequenera”. Venancio Narváez Ek. “ 144 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Por Decreto de 26 de diciembre de 1849, al Congreso del Estado de Yucatán, en lugar del tratamiento de Augusto que se ha tenido hasta hoy, se le dará el de Honorable. …………………… Régimen Interior de los Pueblos en 1850. En 1850 se dictan dos leyes sobre el “Régimen Interior de los Pueblos”, de ellas hemos extractado los siguientes artículos: 16 de septiembre. - Sección Sexta. Régimen Interior de los Pueblos. “Artículo 57. - En cada partido habrá un jefe político, y la ley secundaria determinará las cualidades y atribuciones de esos funcionarios. Artículo 58. - Habrá así mismo ayuntamientos en las ciudades, villas y cabeceras de partido. Su elección será popular indirecta. En los pueblos donde no deba haber ayuntamientos se establecerán jueces de paz”. 7 de octubre. - Para el Régimen Interior de los Pueblos. “Artículo 1.- Para el gobierno interior del Estado queda dividido en los mismos partidos en que actualmente lo está cuyas cabeceras son: Mérida, Ticul, Maxcanú, Campeche, Hecelchakán, Bolonchenticul, Seibaplaya, Carmen, Valladolid, Tizimín, Espita Izamal, Motul, Tekax, Peto, Sotuta, Bacalar; y habrá jefes políticos, ayuntamientos, Jueces de paz y alcaldes auxiliares. De los Ayuntamientos Artículo 29. - Só1o habrá ayuntamientos en las ciudades, villas y cabeceras de partido; su elección será popular indirecta y se organizarán corno previene el artículo 69 de la ley electoral. Repúblicas de Indígenas “ 145 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Artículo 79. - En todas las ciudades, villas y pueblos del Estado habrá república de indígenas, su cacique será precisamente indígena o hidalgo, y por ninguna causa podrá serio individuo alguno de otra clase, quedando, por lo mismo desde la publicación de la presente ley, separados del destino todos los caciques que no pertenecen a la clase dicha. Artículo 82. - Los ayuntamientos, jueces de paz y alcaldes auxiliares facilitarán en las casas consistoriales a la república lugar cómodo y seguro para que desempeñen sus funciones.” TITULO DE VILLA A CHAMPOTÓN. El lº. de mayo de 1852, Champotón es elevado a la categoría de Villa por el siguiente decreto: "José Onofre Vicunia152, cura y Vicario de la Villa de Champotón, dedica a sus conciudadanos el siguiente decreto: “Secretaría General de Gobierno. Miguel Barbachano, gobernador constitucional del estado de Yucatán, a sus habitantes, sabed: que el congreso del mismo ha decretado lo siguiente: Art. 1º. Se erige en villa el pueblo de Champotón. Art. 2º. El gobierno mandará libre el título correspondiente sin exigirle ningún derecho. Francisco Barbachano, senador presidente. Pilar Canto Zozaya, diputado presidente. Eugenio A. Ortíz, senador secretario. Domingo L. P. diputado secretario. 152 Este sacerdote fue el que certificó el bautizo de don Justo Sierra Méndez el miércoles 9 de febrero de 1848 “…como Presbítero coadjutor de esta Santa Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Concepción de esta ciudad de San Francisco de Campeche en el Estado y Obispado de Yucatán…” “ 146 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Por tanto, mando se imprima, publique y circule para su debido cumplimiento. En Mérida, a 1º de mayo de 1852. Miguel Barbachano. Francisco Martínez de Arredondo, secretario." …………. En 1853 volvimos a sufrir otra epidemia de Cólera Morbo que diezmó a la población, en particular a los combatientes de la Guerra de Castas. (Solamente en la hacienda de Canasayab murieron 60 peones).153 El posterior florecimiento del cultivo del henequén salvó a toda la península del hambre, pues aunque se presentaron sequías, langosta y epidemias, hubo dinero para adquirir alimentos. …………………….. Reglamento Interior de los Pueblos. 1853. El 23 de noviembre de 1853 se promulgó el "Reglamento Interior de los Pueblos del Departamento de Yucatán"; los artículos que nos interesaron para este trabajo son: De los Prefectos y Subprefectos Artículo 4.- Habrá prefectos y subprefectos: Los primeros residirán en las cabeceras de distrito y los segundos en las de su respectivo partido. Artículo 5.- Los prefectos serán nombrados por el gobernador y se renovarán cada cuatro años, sin que se les pueda volver a nombrar en el período siguiente. El nombramiento de subprefectos corresponde a los prefectos con la aprobación del gobernador, y respecto de su renovaci6n se observará lo prevenido en el párrafo anterior. De los Ayuntamientos 153 CDHYC. “ 147 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Artículo 30. - Só1o habrá ayuntamientos en las cabeceras de los distritos. Su nombramiento o elección se verificará con arreglo, a lo que está dispuesto por el decreto de 11 de mayo último, o a lo que en adelante disponga el supremo gobierno nacional. Artículo 31. - Por ahora se organizarán y constituirán en la forma siguiente: Los ayuntamientos de las ciudades de Mérida y Campeche se compondrán de tres alcaldes, doce regidores y dos síndicos procuradores. Los de las ciudades de Valladolid, Izamal y Tekax, de dos alcaldes, seis regidores y un síndico procurador. De los Comisarlos Municipales Artículo 70.- Estos se establecerán en todos los pueblos y cabeceras de partidos, donde no haya ayuntamientos en el orden que sigue: De los Comisarlos Auxiliares Artículo 87.- Los ayuntamientos y también los comisarios municipales de los pueblos respectivos nombrados. Para los barrios de las grandes poblaciones, dos comisarios auxiliares propietarios y dos suplentes. Para las pequeñas poblaciones que tengan más de veinticinco familias y que no están sujetas a dominio particular, un comisario auxiliar propietario y otro suplente. De la República de Indígenas Artículo 93. - En todas las ciudades, villas y pueblos del Departamento habrá repúblicas de indígenas. El cacique deberá ser Indígena o hidalgo. Artículo 94. - Los empleos de estas repúblicas son cargos concejales. “ 148 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Artículo 95. - Los ayuntamientos y autoridades de los pueblos facilitarán a las repúblicas, en las casas consistoriales, un lugar cómodo para sus funciones”. ………………. El 20 de septiembre de 1855 se ordenó que en lugar de la voz de Departamento se use la de Estado Libre de Yucatán, por ser muy conforme esta variación a los principios y tendencias del Plan Regenerador de Ayutla. El 15 de octubre del mismo año, se puso en observancia la ley expedida el 7 de octubre de 1850 para el Régimen Interior de los Pueblos, y el pueblo de Hopelchén conservó la denominación de cabecera de Partido. El 6 de julio de 1857 se decreta la organización del Partido del Carmen, reincorporado al Estado por la Constitución Federal de aquel año: “Artículo 1.- Se establece en el partido del Carmen una jefatura política. Artículo 11.-Se establece Igualmente en la ciudad de aquel nombre un ayuntamiento compuesto de 2 alcaldes, 6 regidores y un síndico. Artículo IV.- En los demás pueblos del partido habrá 2 jueces de paz y dos suplentes en los que sean cabecera de parroquia.” ………………………… El 28 de mayo de 1857 proclaman los campechanos para Diputado propietario a la legislatura por el Distrito electoral de Campeche, Seyba y el Carmen al C. Pablo García, y para diputado suplente por el mismo distrito al C. Rafael Carvajal.(Estos candidatos apoyaban la candidatura para gobernador de Yucatán a don Liborio Irigoyen y Cárdenas.) …………. El Colegio Electoral campechano sesiona en Champotón. “…El colegio electoral se reunió en la histórica villa de Champotón el día 10 de julio de I857, habiendo sido electo para presidirlo el C. Alejandro García; para escrutadores los “ 149 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam CC. Agustín Urdapilleta y Juan Méndez y para secretario el C. Vicente Núñez de Castro. Los candidatos propuestos por el pueblo campechano obtuvieron la mayoría de votos de los electores…”. El resultado de las elecciones de diputados lo publicó por alcance “El Espíritu Público” dando á los CC. Aznar Barbachano y Baranda la más cumplida enhorabuena. El periódico oficial de Campeche también dio cuenta de dichas elecciones, en estos términos: “Reunidos anteayer en la villa de Champotón los electores de este segundo distrito, ha salido electo diputado al congreso nacional el señor don Tomás Aznar Barbachano, por mayoría de votos. Aplaudimos sinceramente esta elección, y estamos persuadidos de que el señor Aznar, cuya candidatura fuimos los primeros en proclamar por la prensa, ha de corresponder dignamente á la misión que le confía esta interesante fracción del pueblo yucateco. El suplente del señor Aznar es don Pedro Baranda. El señor Baranda fue también electo diputado propietario al congreso nacional por el primer distrito electoral del Estado, y suplente suyo el señor don Pedro Ildefonso Pérez 154...". CREACIÓN DEL ESTADO DE CAMPECHE. El jueves 6 de agosto de 1857 un numeroso grupo de ciudadanos encabezados por los señores Pablo García Montilla, Pedro Baranda Quijano e Ireneo Lavalle (cuñado de García), se reunieron en el recinto amurallado, a espaldas de la enfermería de mujeres del hospital de San Juan de Dios y acordaron desconocer al gobierno de Pantaleón Barrera, por considerar ilegal los procedimientos realizados para su elección y el escrutinio de sufragios verificado por el Congreso del Estado. Posteriormente se dirigió don Pedro Baranda155 a la Maestranza de Artillería, en donde el coronel Leandro Domínguez los esperaba con otro grupo de ciudadanos que se habían reunido en el "Toril", lugar contiguo a la plaza del Mercado Público.”…en tanto don Pablo 154 “Recordaciones Históricas” Joaquín Baranda. Sotelo y Regil afirma que todos los implicados (el Gral. Eugenio Ullóa, Jefe Político y Comandante Militar de Campeche; el coronel Alejandro García y los diputados don Pablo García y don Pedro Baranda) habían asistido previamente a una función esa noche al teatro “Francisco de Paula Toro”.(También asistieron Don Pedro Ramos que era el Alcalde 1º y presidente del Ayuntamiento, y don Justo Sierra O’Reilly, Juez del Distrito). 155 “ 150 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam García y don Ireneo Lavalle fueron a la botica de don Andrés Ibarra156 (y de don Leandro Domínguez -nota mía-) a esperar el desarrollo de los sucesos157…” (La guarnición militar estaba compuesta por el batallón de infantería Activo, al mando del teniente coronel José María Heredia; el batallón de Guardia Nacional Nº. 15, cuyo jefe era el coronel Manuel Oliver y una batería de artillería confiada al coronel Alejandro García Marcín.) En las primeras horas del día 7 se realizó la toma de la Maestranza, acción que capitaneó el Coronel Leandro Domínguez. Hubo poca resistencia por parte de la Guardia al mando en esos momentos del veterano Teniente de Artillería don Matías Vera158. Después, los sublevados ocuparon los baluartes de Santiago y Soledad, donde obtuvieron armamentos y material de combate. Pronunciamiento de los sublevados. El 9 de agosto los señores Santiago Martínez, Agustín Urdapilleta, Leandro Domínguez, Andrés Ibarra, Domingo Duret y unos ochenta ciudadanos más, simpatizantes de la asonada del día 7 de agosto, se reunieron para tratar de solucionar la alarma y consternación en la que se encontraba la población por los últimos acontecimientos. Los reunidos firmaron un acta, donde se pronunciaron por desconocer al Soberano Congreso y al Gobernador del Estado de Yucatán. porque consideraban que no se realizaron sus elecciones con la debida libertad159. 156 Sita en la esquina que forman la calle 18 (antes de la Muralla) y la 53 (antes de Iturbide) Sotelo y Regil y don Joaquín Baranda. 158 Parece que el único tiro que se disparó en esta refriega fue un trabucazo que tiró “…el intrépido don Leandro Domínguez…”- (“Recordaciones Históricas” Joaquín Baranda), hiriendo el único brazo bueno del manco Vera. (El otro lo había perdido hacía algunos años en la batalla de Chiná). Posteriormente hubo un cañonazo que disparó el Coronel Alejandro García (hermano de don Pedro Baranda) con el que hirió ¡a uno de sus hombres!. ( “…y las tropas del gobierno, aisladas y desorientadas, se hicieron fuego unas a otras…” )Tomás Aznar Barbachano ”Memoria”; Eligio Ancona “Historia de Yucatán” 159 El movimiento en un principio fue solamente contra el nuevo gobernador campechano don Pantaleón Barrera (nacido en Hopelchén) y su paisano don Santiago Méndez e Ibarra, vicegobernador, -habían tomado posesión el 26 de julio-, y su finalidad principal era poner en su lugar al candidato yucateco perdedor don Liborio Irigoyen y Cárdenas, quien se había rebelado contra el gobierno local el 4 de agosto con el “Plan de Maxcanú”. (Parece que el movimiento 157 “ 151 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Desconocieron a los funcionarios que integraban el Ayuntamiento de Campeche y nombraron a sus nuevos integrantes: Alcalde Primero Miguel Domínguez, Alcalde Segundo José María Hernández, Alcalde Tercero Juan Méndez. Regidores: Miguel Urbina, José García y Poblaciones., Joaquín Maury, Perfecto Baranda., José Méndez, Francisco Colomé, Eduardo Berrón., Benigno A. Rodríguez., Leandro Domínguez y Guillermo Pérez.; y como Procuradores a José del Rosario Hernández y Francisco Estrada Lambert. inicialmente se originó por las pugnas entre las dos más grandes casas comerciales campechanas: la de don José Ferrer y Roxac y la de don Felipe Ibarra y de León. El primero había sido acusado por sus competidores de contrabando en el barco “Eduardo” –hecho sucedido en Las Arcas y exonerado años después por la Suprema Corte de Justicia de la Nación- y fue quien le sugirió a su amigo el diputado al Congreso de la Unión don Pedro Baranda y Quijano (hijo primogénito de don Pedro Sáinz de Baranda y Borreyro) que solicitara la administración de la Aduana de Campeche, que era la mejor de la península. Al llegar la noticia de este nombramiento a Campeche, don Felipe Ibarra, presidente del Ayuntamiento, convenció a sus ediles y elevó una protesta oficial al gobierno de México. El nombramiento inicial fue revocado y en su lugar se le expidió al coronel don Eleuterio Méndez, hermano del gobernador don Santiago y pariente de don Felipe Ibarra. También don Tomás Aznar Barbachano (nacido en Mérida de padres campechanos), agente del Ministerio de Fomento se había enfrentado con el nuevo gobernador por que “…sospechaba que concedería un monopolio para introducir dulces extranjeros…”. (”Enciclopedia de México” Tomo 2. Pag.585.) Posteriormente se aprovecharon los acontecimientos para segregar Campeche del territorio yucateco. Don Luis F. Sotelo Regil afirma que:”…la sublevación de la ciudad de Campeche fue concebida y preparada en Mérida por yucatecos; tuvo repercusiones en varios lugares de Yucatán, que no pertenecían al distrito de Campeche, y sus finalidades eran esencialmente yucatanenses…y era para acabar con la preponderancia de los campechanos que estaban mandando en el palacio de gobierno de Mérida y en toda la península, y a cuyos enemigos se sumaron otros campechanos cuya máxima aspiración no pasaba, entonces, de la ciudad y puerto de Campeche…” (Mucho de verdad hay en esta afirmación, pues la realidad es que de 23 Gobernadores que tuvo la península hasta 1857, 15 eran campechanos y solo 8 de Yucatán; y por si esto fuera poco, no hay que olvidar que por dos décadas fueron los campechanos don Miguel Barbachano y Tarrazo y don Santiago Méndez Ibarra, los que se turnaban disputándose el gobierno de Yucatán, pues hasta el jefe de finanzas, el director del diario oficial y el Obispo de Mérida Dr. Don José María Guerra, eran campechanos. En cambio si eran de Mérida don Liborio Irigoyen y Cárdenas y el Lic. don Juan José Herrera, secretario de don Pablo García. Desde el principio de la época independiente fueron gobernadores de la península los campechanos: José María Meneses, Pablo Lanz y Marentes y Simón Ortega, en la Junta provisional Gubernativa; Francisco Antonio Terrazo, Ignacio de la Roca, Pablo Lanz y Marentes, Rafael Montalvo y Baranda, Pedro Sáinz de Baranda, Sebastián López de Llergo, Joaquín Gutiérrez de Estrada, Pedro Marcial Guerra, Manuel Sales Barahona, José María Dondé Estrada (no ejerció) y Pantaleón Barrera). “ 152 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Entre otros puntos asentados en el acta se encuentran los siguientes: se reduce a la mitad el derecho de patente de las tiendas que venden licor y se exenta del servicio de Guardia Nacional a los matriculados de mar. Se proclama como Gobernador y Comandante Militar a don José María Vargas, yucateco, y se nombra a don Miguel Errazquín (amigo de don Manuel Ferrer y “…ligado a Baranda por antiguas y cordiales relaciones de familia…”) como Administrador de la Aduana Marítima del Puerto de Campeche. Se nombra a don Pablo García Jefe Político y Militar del Distrito de Campeche y se comisiona a don Juan Méndez y don Miguel Errazquín para que las fuerzas de los pronunciados auxilien en el sostenimiento de estos acuerdos. La guarnición militar de Campeche acepta abandonar la plaza. El día 10 de agosto los señores Manuel Oliver, Coronel de la Guardia Nacional y José Mª. Heredia Peón, Teniente Coronel 1º del Batallón Activo, fueron comisionados por el Comandante Militar, General Eugenio Ullóa; y los ciudadanos Pedro Baranda e Irineo Lavalle, comisionados por el Jefe de las fuerzas pronunciadas, ciudadano Pablo García, firmaron ese día un convenio en donde se acuerda la forma en que las tropas de la Guardia Nacional se retirarán de la Plaza de Campeche, con destino a la Capital de Yucatán. En este convenio se establece que: “…las fuerzas pronunciadas otorgarán todas las facilidades para que los oficiales se retiren con los honores de guerra, y que su retirada la realizarán por vía marítima, para lo cual se les procurarán el transporte, víveres y media paga de sus respectivos cargos. Al mismo tiempo se 1e otorgarán todas las garantías cuando no pudiesen o quisiesen retirarse. Las fuerzas pronunciadas nombrarán una persona para recibir los cuarteles. artillería y demás efectos de guerra y cuando se ratifique este convenio tendrán la libertad de ocupar los puntos de la Plaza que estimen convenientes…” ………………………………. Pueblos de nuestro municipio que secundaron el pronunciamiento de Campeche y fecha en que lo hicieron. “ 153 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Seybacabecera. 12 agosto 1857 ACTA DE SEYBACABECERA “…En el pueblo de Seybacabecera, á los doce días del mes de Agosto del año de mil ochocientos cincuenta y siete, reunidos los infrascritos para deliberar acerca del partido que deben adoptar en las actuales circunstancias del Estado. Considerando, &.c, &c.; en consecuencia de todo, acuerdan: l.- Está en nuestro derecho desconocer, como desconocemos por la presente acta, al congreso y gobierno actuales. 2.- Para que el Estado no quede acéfalo, proclamamos gobernador al Sr. D. José María Vargas, quien ejercerá también la comandancia general y dispondrá que se repitan las elecciones con entera y plena libertad en todo el Estado, con arreglo á las leyes vigentes, hasta el 31 de Mayo último, haciéndose á la mayor brevedad. 3.- Reconocemos y protestamos nuestra mas fiel y cumplida obediencia al Supremo Gobierno general. 4.- Rogarnos al pueblo de Campeche, cuyos sentimientos no son conocidos, nos preste su auxilio y cooperación para el cumplimiento de los artículos anteriores, á cuyo efecto escitamos con toda instancia su dignidad y liberalismo. 5.- Para que estos acuerdos lleguen á noticia de todos, se dirijan ejemplares manuscritos á las autoridades como á los vecinos notables de Campeche. Para constancia Firmamos la presente que juramos sostener.- José de la Cruz Sanchez.- Andrés Maynero.Roman Yanez.- Casimiro Salazar.- Antonio Perdomo.- Telésforo Perdomo.- Gerardo Romero.- Por Isidoro Arias, Hilario Brito, Zenon Ferrer, Isidoro Briceño, Ignacio Ché, Genovevo Mut, Francisco Canché, Carlos Perdomo, lldefonso Ríos, Nazareo Insauste, Cecilio Arias, José de la Cruz Mena, Casimiro Mul, Pedro Chan, Cayetano Pech, Eugenio Chan, Cirilo Chan, Ignacio Camal, y José María Uc, Ramón Yanez...” …………………….. “ 154 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Champotón. 13 agosto 1857 ACTA DE CHAMPOTON “…En la villa de Champotón, á los trece días del mes de Agosto de mil ochocientos cincuenta y siete años, reunidos en esta casa consistorial los CC. que suscriben, con objeto de deliberar sobre el partido que deben adoptar en las actuales circunstancias del Estado. Considerando que la elección de los supremos poderes del Estado no se verificó con la debida libertad, como se evidencia en el manifiesto publicado por el H. diputado de este distrito. Que á consecuencia de esto un gran número de pueblos del Estado han levantado el grito á mano armada contra los funestos manejos del gobierno, pasados en las citadas elecciones. Que el representante del distrito electoral á que pertenecemos, fue ultrajado en la legislatura, y no se le ha dado la reparación competente. Que dicho representante protestó solemnemente al separarse del soberano congreso, dejando á salvo nuestros sacrosantos derechos, y que por virtud de esta protesta no han tenido ni tienen ninguna fuerza de obligarnos los actos de los actuales poderes supremos. En consecuencia de todo, acuerdan: l.- Está en nuestro derecho desconocer, como desconocemos por la presente acta, al congreso y gobierno actuales. 2.- Para que el Estado no quede acéfalo, proclamamos gobernador al Sr. D. José María Vargas, quien ejercerá también la comandancia general y dispondrá que se repitan las elecciones con entera y plena libertad en todo el Estado, con arreglo á las leyes vigentes hasta el 31 de Mayo último, haciéndose á la mayor brevedad. 3.- Reconocemos y protestamos nuestra mas fiel y cumplida obediencia al Supremo Gobierno general. “ 155 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam 4.- Rogamos al pueblo de Campeche, cuyos sentimientos no son bien conocidos, nos preste su auxilio y cooperación para el cumplimiento de los anteriores artículos, á cuyo efecto escitamos con toda instancia su dignidad y liberalismo. 5.- Para que estos acuerdos lleguen á noticia de todos, se dirijan ejemplares manuscritos, así á las autoridades como á los vecinos notables de Campeche. 6.- Que por merecer toda nuestra confianza el Sr. D. Manuel Contreras, jefe político del partido, queremos permanezca en el mando. 7.- Que lo mismo las demás autoridades, por el mismo motivo, hasta nuevas elecciones con arreglo á las leyes. 8.- Que nos sometemos y solemnemente protestamos nuestro espontáneo adherimiento á secundar todas las disposiciones y acuerdos que celebre la H. ciudad á secundar todas las disposiciones y acuerdos que celebre la H. ciudad de Campeche sobre todo lo que tenga tendencia con los puntos que abraza la presente : Y para constancia Firmamos, jurando sostener su contenido conforme y en los términos expresados.- José Trinidad Carpizo.- Joaquín García.- Juan Rosado.- Hipólito Medina.- José de la Cruz Avila.- Anadeto Maldonado.- Por el ciudadano José Dolores Castro, Manuel Peraza. Toribio Castro.- Jacinto Portilla.- Gregorio González.- José María Briceño.- José de los Angeles Micet.- José M. Castillo.- En representación de los ciudadanos Aniceto Ontiveros, Nicolás Fernández, Cornelio Rosado, lldefonso Vázquez, José M. Yerbes, Manuel May, Juan Ontiveros, Cirilo Chan, Romualdo Salazar y Diego Pérez, por no saber firmar, Jacinto Portilla.- Asunción Campos.- Francisco Nuñez.Telésforo Castillo.- Antonio José Canepa.- Andrés Avelino Góngora.,- José María Aguilar.- Blas Osorio.- Gregorio Montes de Oca.- Marcelino Rosado, Casimiro Charles.Felipe Frayre.- Felipe Lara.- Vicente Flores.- En representación de los ciudadanos Federico Frayre, Hermenegildo Herrada y Atanasio León, por no poder escribir, Firmo por ellos, Felipe Lara.- Tomás Flores.- Manuel Guijarro.- José Apolinario Lara.- José Julián Osorno.- Matías Castillo.- Filomeno Blanco.- Santiago Castillo.- Gerónimo Barbosa.- Miguel Melitón Castillo. “ 156 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Es copia conforme que certificamos, quedando su original en el archivo de esta municipalidad. Champotón, Agosto 13 de 1857.- José Trinidad Carpizo.- Joaquín García...” …………………….. Xkeulil. 16 agosto 1857 ACTA DE XKEULIL. “…En el pueblo de Xkeulil, á los diez y seis días del mes de Agosto de mil ochocientos cincuenta y siete años, reunidos los individuos que suscriben bajo la presidencia del ciudadano Andrés Pereira, juez propietario, acordaron los artículos siguientes: Art. l.- Considerando que los actuales supremos poderes del Estado, así como el gobernador, no han sido legalmente electos, es de nuestro deber, como ciudadanos libres, desconocer como los desconocemos por la presente. 2.-Proclamamos para gobernador al Sr. D. José María Vargas, quien funcionará y hará se repitan las elecciones con entera libertad, ejerciendo asimismo la comandancia general. 3.- Suplicamos al señor jefe político del partido eleve esta acta al señor jefe políticos, y militar de la plaza de Campeche para su conocimiento. Con lo que dimos por concluida la presente que firmamos sostener.- Andrés Pereira, presidente.- Por la república de indígenas y como cacique, José Luis Chí y Aranda, Dámaso Cruz.- Vicente Pérez, secretario...” …………….. Sihochac. 21 agosto 1857 ACTA DE SIHOCHAC. “…En el pueblo de Sihochac, á las seis de la mañana del día veintiuno del mes de Agosto de mil ochocientas cincuenta y siete años, reunidos los infrascritos para deliberar y conferenciar acerca del partido que debería adaptarse en las actuales circunstancias, pues es evidente que la elección de los poderes del Estado no han sido verificadas con la debida “ 157 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam y amplia libertad, como se evidencia en el manifiesto publicado por el H. diputado de este Distrito, y que á consecuencia de esto han levantado ya el grito de alarma un gran número de pueblos del Estado, así como la H. ciudad de Campeche y villa de Seibaplaya, á que tenemos el honor de pertenecer; en tal concepto, y penetrados de los justos y nobles sentimientos de la patria, después de varias reflexiones, se acordó unánimemente los artículos siguientes: l.- Secundan el pronunciamiento de Campeche y villa de Seibaplaya, en todas sus partes. 2.- Protestan al Supremo Gobierno general la mas cumplida y fiel obediencia. 3.- Que mereciendo el Sr. D. Manuel Contreras, jefe político de este partido, toda nuestra confianza, permanezca en el mismo mando, á quien asimismo rogamos se digne aceptar y aprobar esta medida, y la eleve á quien corresponda, con lo que se dió por concluida esta acta que firmamos para constancia.- Domingo Sarmiento, presidente.Carlos A. Canepa.- J. Dolores Arjona. Francisco Sarmiento.- Pedro José Collí.- José del Carmen Ortega.- Julián Perera.- José D. Ojeda.- Jacobo Villorin.- Miguel Villorin.Esteban Sarmiento.- Manuel Ortega.- José Isaac Pec.- A representación de los que saben firmar, Guadalupe Sandoval, Manuel Canepa, Juan de Dios Canepa, Norberto Santos, J. Inés Lugo, Tornas Mijangos, Ramón Ortega, José Úrsulo Hernández, Alejandro Perdomo, José Jesús Rivas, Carlos A. Canepa.- A representación de los indígenas, Pedro J. Collí.José M. Rivas, secretario…” y posteriormente se unieron al movimiento la isla del Carmen y la región del oeste. ………… Durante uno de los episodios de la lucha para obtener la independencia de nuestro estado, don Joaquín Baranda relata el sitio de Campeche en octubre de 1857 de la siguiente manera: “…En la plaza, ante la expectativa de las fuerza que 1a amagaban, se engrosaban las filas de sus entusiastas defensores, se les instruía y disciplinaba que bisoños y nuevos eran en verdad para el combate los patriotas guardianacionales de la ciudad, del Carmen, “ 158 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Champotón, Seibaplaya y otras poblaciones que sin la inmediata presión del enemigo podían obrar libremente. La brigada Cepeda se iba aproximando a la ciudad y sorprendió un pequeño destacamento que estaba en observación en la hacienda Yaxcab; pero la sorpresa no evitó la resistencia, que la hubo y esforzada de parte de los pronunciados y de su jefe el coronel don Julián Ortíz, viejo y patriota soldado que en los, momentos de mayor peligro arengaba a sus valientes champotoneritos para la lucha y que al rendirse y caer prisionero se portó caballerosamente, entregando su espada con las ritualidades con que lo hacía los paladines vencidos...”160 ………….. “…El coronel Manuel Cepeda Peraza al ver que sus tropas en los constantes encuentros no tenían un triunfo definitivo, y no resolviéndose a asaltar la ciudad para extinguir de una vez la revolución, porque sentía vacilaciones y no se encontraba suficientemente fuerte para el asalto y también porque conocía la firme resolución de los pronunciados de vencer ó morir en la contienda, se conformaba con disponer el saqueó de los pueblos y haciendas cercanas Después de las correrías del comandante Ruiz, ordenó la salida del comandante don Juan Sixto Ortoll, rumbo a la municipalidad de Seibaplaya. Este comandante, en los primeros días del mes de noviembre de 1857 atravesó Chiná, Seibacabecera y llegó á Seibaplaya en donde destituyó a todas las autoridades, como á las de los pueblos citados, que en calidad de prisioneros de guerra fueron enviados después á Mérida161...” Posteriormente tomó Champotón. …………….. Como un dato curioso relacionamos las reclamaciones posteriores que hicieron algunos vecinos de Seybaplaya por lo que perdieron en estos saqueos: “Relación de lo que me robaron las tropas que invadieron esta villa el 4 de noviembre de 1857, mandadas por D. Juan Sixto Ortoll. 160 161 “Recordaciones Históricas” Joaquín Baranda. Ibid... “ 159 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam 1 Caballo de paso, su valor,100 pesos.-1 Montura guarnecida de plata, y 1 freno, 60 peso,2 Bestias mulares, 100 pesos.-Dinero en efectivo, 50 pesos.-Trastos, prendas y ropa, 40 pesos.Gastos de mi prision en Mérida, y perjuicios consiguientes, 100 pesos.-Total 450 pesos.-Seibaplaya, Octubre 23 de 1860.-Tomas Muñoz”. ………………… “LISTA de todo lo que robaron las tropas de Mérida que vinieron al mando de Dr. Sixto Ortoll el 4 de Noviembre de 1857, en mi hacienda Yaxkukul. Por, 18 bestias mulares, en muy buen estado,á 50 pesos cada una $900 " " 2 caballos de paso, buenos, á 50 pesos cada uno 100" " 2 capones de carga y tiro, á 20 pesos uno 40 " " 1 par de sillas, bridas nuevas, una de ellas guarnecida de plata, en 50 pesos 50 " " 3 sillas de baqueros, buenas, á 10 pesos una 30" " 2 cabezas de ganado salado, que estaban asolándose para mandar á Campeche, en 24" " 1 par de espuelas de plata, en 25 pesos, que es lo " que me costaron 25 " " 2 docenas machetes, nuevos, y una de hachas, á 7 reales 31 4 " " 16 sábanas para asolear azúcar, á 6 reales 12" " 8 enjalmas útiles, aperadas, a 9 reales 9" " 3 hamacas de bramante florete, á 4 pesos 3 reales una 13 1 “ " 6 calsones de dril útiles, á 3 pesos 4 reales 21" "1 par de botas de charol, nuevas, en 8 pesos 8 " " 3 levitas, dos de alpaca y una de paño, útiles; dos á 6 pesos, y la otra en 18 pesos 30" " 22 docenas camisas blancas, de tela real, á 3 pesos cada una 36 " SUMA============= $ 1329 5 “ 160 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Seibaplaya, Octubre 16 de 1860.-Eduardo Contreras. NOTA.-Omito poner otras muchas menudencias por no merecer la pena recordarlas. Eduardo Contreras”. ……………………………. “RELACION de las bestias y cosas que me fueron robadas en esta mi casa por las tropas meridanas cuando ocuparon esta villa el 4 de Noviembre de 1857, encabezadas por D. Sixto Ortoll. 8 mulas que sacaron de mi patio, á 50 pesos, son 400 pesos.-2 Caballos de paso, buenos, que me quitaron, á 60 pesos, son 120 pesos.- I Montura nueva, forrada de plata, 40 pesos.Los aparejos de las 8 mulas, 9 pesos 4 reales.- Total 569 pesos 4 reales. NOTA.-Aunque de dichas ocho mulas he recobrado una, ésta ha venido inútil de un casco y está inservible.-Seibaplaya, Octubre 19 de 1860.-Carlos Rivas.” ……………. Cuando don Ignacio Comonfort y don Félix Zuloaga dieron el golpe de estado el 17 de diciembre de 1857 con el Plan de Tacubaya, el segundo traicionó al primero entregándose al partido reaccionario, y para atraerse a los estados, entre otras medidas políticas, reconoció la independencia del Distrito de Campeche y formó con él y el partido del Carmen un territorio.( Campeche se pronunció a favor de este Plan el 25 de diciembre y nombró una Junta Gubernativa, que fue el principal organismo gubernamental del Distrito. El 4 de febrero de 1858 esta misma Junta desconoció dicho programa y continuó gobernando el Distrito de Campeche.) …………………… Separación definitiva de Campeche de Yucatán. El 3 de mayo de 1858 en la Villa de Calkiní se firma un convenio entre la Excelentísima Junta Gubernativa del Distrito de Campeche y el Gobierno del Departamento de Mérida para “ 161 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam la división territorial de Yucatán en dos entidades independientes y así queda constituido el estado de Campeche, separándose de Yucatán. Este acuerdo fue firmado por el Lic. Nicolás Dorantes y Avila y don Rafael Carvajal por el Distrito de Campeche y el Coronel Alejandro García y los Licenciados José Antonio Cisneros y Nicanor Rendón por el Superior Gobierno y Comandancia General de Yucatán, y acordaron 10 Artículos, siendo el 1º: “ 1º.- El estado o Departamento de Campeche contendrá todo lo que componían los Partidos del Carmen, Seybaplaya, Campeche, Hecelchakán y Hopelchén...”162 La excelentísima junta gubernativa… La Junta Gubernativa decretó la creación del Estado con fecha 18 de mayo de 1858 y reconoció como gobernador al Lic. don Pablo García, a don Juan José Herrera como Vocal Secretario y a don Pedro Baranda como Jefe de las Armas. …………. Por orden del 18 de mayo de 1858 se dispone que Yucatán vuelva a denominarse "Departamento" en vez de "Estado". En suprema orden del 27 de marzo último se proviene, que “…en lo sucesivo todos los llamados Estados de la República Mexicana se denominarán Departamentos de la misma. Comunícolo a Ud. para su cumplimiento e inteligencia a fin de evitar confusiones y como consecuencia necesaria de esta disposición, los departamentos judiciales en que se halla 162 Este convenio es ratificado en Mérida el 11 de mayo de 1858 por M.F. Peraza y Crescencio J. Pinelo y, en Campeche el 15 de mayo de 1858 por Pablo García y Juan José Herrera, Presidente y Secretario respectivamente, de la Junta Gubernativa. Tres días después, el 18 de mayo de 1858, la Excelentísima Junta Gubernativa del Distrito de Campeche e Isla del Carmen, declaró ser la voluntad de los pueblos del distrito: "Erigirse en un Estado o Departamento según la forma de gobierno que rija a la Nación" y "Reconocer como Gobernador del Estado al Excmo. Sr. Lic. Don Pablo García ". (En la edición de “Tres Constituciones de Campeche” hecha en 1957, en el Art. 2º. de la Sección Primera dice que los convenios del 3 de mayo fueron “...ratificados respectivamente por ambos gobiernos el 17 y 15 del mismo mes y año”.) De los 5 partidos que establecía el convenio, dos cambiaron su cabecera: Seybaplaya pasó a Champotón y Hopelchén a Bolonchenticul y por consiguiente cambió el nombre del partido. “ 162 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam dividido Yucatán se denominarán distritos en adelante, compuestos de los mismos partidos de que ahora consta...” Eligio Ancona posteriormente nos dice que: "volvió a darse a Yucatán la denominación de Estado, porque en los primeros días de aquel mes se verificó un tercer pronunciamiento oficial en el mismo, reconocimiento al presidente interino Don Benito Juárez y demás autoridades federales emanadas de la Constitución General de 1857…” ………………………………………. "Las exportaciones de Champotón."(1855-1858 ). Tomás Aznar Barbachano. 1859. El nombre de Champotón es histórico. Pertenece a la importante villa que está a doce leguas al SSE de Campeche, a orillas del río que se denomina así. Muchos establecimientos agrícolas situados en las riberas de este río y en otros lugares internos, envían sus producciones a la villa para desde ahí ser traídas a Campeche o llevadas al Carmen. Este territorio no necesita más que población para convertirse en uno de los más florecientes del estado, sin embargo creemos de que ya lo es, aun faltándole ese poderoso elemento. El señor licenciado Gregorio Saury y Méndez ha tenido la complacencia de proporcionarnos los datos estadísticos que a continuación presentamos a nuestros lectores y que se refieren a los productos agrícolas extraídos por esa villa durante los dos últimos meses de 1855 y en 1856, 57 y 58163. Al remitírnoslos nos advierte que no están completos, porque habiéndolos extractado de los pases que los jueces de paz recogían de los patrones de canoa, ni aquellos tuvieron el cuidado de guardarlos todos, ni éstos la escrupulosidad de hacer sus manifestaciones con toda verdad. De lo primero resulta que faltan los datos de fines de noviembre y de todo diciembre de 1856; y de lo segundo se infiere que la extracción ha sido en realidad mucho mayor de la que aparece. Según los datos que preceden, el valor de los productos agrícolas 163 En este año los mayordomos de las haciendas de Paraíso y Santa Bárbara ganaban 8 pesos al mes y 2 ½ cuartillas (cuarta parte de un almud) diarias de maíz. El mayocol ganaba 4 pesos y 15 almudes (medida equivalente a 5.047 l. ) al mes, igual que un vaquero. CDHYC. “ 163 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam extraídos en tres años por Champotón ha ascendido a 121,923 pesos, lo cual da por término medio una extracción anual de 40,000 y pico de pesos. De 1 de noviembre al 31 de diciembre de 1855. Cantidades Precios Valor en pesos y centavos. ------------------------------------------------------------------------------136 sacos arroz, calculados a 1,088 a 8 rs. 1,088.00 8 arrobas 27 cueros de res. ídem 164 a 12 íd. 40.50 12 ídem de venado. ídem a 12 íd. 3.50 165 250 cargas de maíz a 10 íd. 312.50 49 ídem frijoles a 3 ps. 147.00 166 9 tercios tabaco, arrobas 36 a 3 ps. 108.00 53 bateas a 2 íd. 106.00 167 2,218 quintales palo de tinte a 4 rs. 1,109.00 64 piezas madera de varias clases a 3 ps. 192.00 --------------------------------------------------------------------------Total== $ 3,106.00 1856 Del 1 de enero al 25 de noviembre. 1,034 sacos de arroz 8,272 a 8 rs. de 8 arrobas 164 8,272.00 Tenemos el dato de que a la hacienda Joquel la afectó el lobado (tumores frecuente del ganado) por la que se le murieron muchas reses. CDHYC. 165 La carga en Yucatán era igual a una fanega (60.566 l.) 166 Mitad de la carga de una acémila cuando va en fardos. 167 El corte de palo de tinte tenía como tarea diaria 10 quintales (el quintal era igual a 46 kgs.) que se pagaban a un peso y un almud de maíz, cuando el amo daba el hacha. Pero se calculaba que la cantidad que un hombre podía cortar ordinariamente en un día eran 4 quintales. CDHYC. Paraíso. “ 164 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam 1,060 cajas azúcar168, a 7 arro. 7,420 a 2 ps. 14,840.00 186 barriles ídem, a 9 arro. 1,674 a 2 íd. 3,348.00 1,779 cajas y marq. panela 12,453 a 4 rs. 6,226.50 117 barriles de ídem 1,521 a 4 íd. 760.50 169 381 cargas maíz a 10 íd. 476.25 4 ídem frijoles a 3 ps. 12.25 582 tercios tabaco con arrobas 2,328 a 2 íd. 4,656.25 247 bateas a 2 íd. 494.25 4,444 quintales palo de tinte a 4 rs. 2,222.25 44 barriles aguardiente a 7 ps. 308.25 244 piezas maderas varias clases a 3 íd. 732.25 9 cajas sebo con arrobas 72 a 30 rs. 270.25 51 cargas pepitas a 12 íd. 76.50 -----------------------------------------------------------------------------Total== $42,693.75 1857 De 1 de enero a 31 de diciembre. 168 En los trapiches de azúcar los asalariados ganaban 4 pesos y 15 ½ almudes de maíz al mes. Los muchachos obtenían 10 reales (moneda de plata que tuvo diferentes valores en distintos países. En 1533 escribió el tesorero de Yucatán, Pedro Gómez a la Corona con respecto a la moneda que podía hallarse en la provincia: “La moneda que en esta tierra hay y que se trata es Reales de Cuatro y de a dos sencillos, y entre los tratantes se usa tratar y pagar en pesos de minas y tomines y granos de quartillo”) y una carga de maíz en igual período. Los jóvenes que guiaban las bestias que lo movían ganaban 12 reales y 6 almudes de maíz mensualmente. En ese mismo lapso el trapichero ganaba 6 pesos y una carga de maíz. El Maestro Puntero recibía 12 pesos y 16 almudes de maíz cada treinta días. En el tren de azúcar laboraban bomberos (6 pesos y una carga de maíz), trenero (20 reales y 16 almudes) y carreteros (20 reales y 16 almudes), todos mensualmente. CDHYC. (En 1889 en la fábrica de hilados y tejidos “La Constancia” de Mérida, Yucatán los hombres recibían un jornal diario de 50 centavos y las mujeres de 40.) 169 Equivalente a 4 fanegas. “ 165 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam 569 sacos arroz, con arrobas 4,552 a 8 rs. 797 cajas azúcar, a 7 arrobas 5,579 a 2 ps. 233 barriles ídem, a 9 arro. 2,097 a 2 íd. 2,486 cajas y marquetas de panela 17,402 a 4 rs. 208 barriles de ídem, con 2,704 a 4 íd. 1,809 cargas maíz a 10 rs. 70 ídem frijoles a 3 ps. 105 tercios tabaco, con arrobas 420 a 2 íd. 1,940 quintales palo de tinte a 4 rs. 64 barriles aguardiente a 7 ps. bateas a 2 íd. 81 piezas maderas inferiores a 2 ps. 10 barriles sebo con arrobas 90 a 30 ps. 57 cargas pepitas a 12 íd. 40 arrobas algodón a 8 íd. 3 ídem cera a 6 ps. 52 cueros de res a 12 rs. ---------------------------------------------------------------------------------Total=== 4,552.00 11,158.00 4,194.00 8,701.00 1,352.00 2,261.25 210.25 840.25 970.25 448.25 38.25 162.25 337.25 85.50 40.50 18.50 78.50 $ 35,445.25 1858 De 1 de enero a 31 de octubre 948 sacos arroz con arrobas 648 cajas azúcar con ídem 213 barriles ídem con ídem 10 cajas panela con ídem 262 barriles ídem con ídem 3,406 a 4 rs. 7,584 a 7 rs. 4,536 a 2 ps. 1,917 a 2 íd. 4,970 a 4 rs. 6,636.00 9,972.00 3,834.00 2,135.00 1,703.00 “ 166 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam 2,015 cargas maíz a 12 íd. 3,022.50 28 íd. frijoles a 3 ps. 84.50 451 tercios tabaco c/arrob. 1,804 a 2 íd. 3,608.50 166 bateas a 2 ps. 332.50 800 quintales palo de tinte a 4 rs. 400.50 357 barriles aguardiente a 7 ps. 2,499.50 139 cerdos a 8 íd. 1,112.50 168 piezas de madera a 2 íd. 336.50 16 cueros de res a 12 rs. 24.50 8 arrobas de cera a 6 ps. 18.50 8 docenas sombreros de paja a 2 ps. 16.50 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------Total== $ 35,221.50 De 1º de noviembre a 31 diciembre. 61 sacos de arroz c/arrobas 488 a 6 rs. 366.00 47 pzas. de maderas diferentes a 3 ps. 141.00 20 barriles azúcar c/arrobas 160 a 2 íd. 320.00 123 cajas ídem 738 a 2 íd. 1,476.00 50 cargas huano con 6 pesos 2 reales y la madera de una casa a 10 íd. 16.25 1,227 cargas de maíz a 12 rs. 1,840.50 3 ídem frijol a 4 ps. 12.50 93 tercios de tabaco c/quintales 93 a 10 íd. 930.50 23 bateas de cedro a 2 íd. 46.50 610 quintales de palo de tinte a 3 rs. 228.75 16 barriles aguardiente a 5 íd. 80.75 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------Total=== $ 5,456.50 “ 167 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Los principales artículos que en ella figuran son el arroz con 21,904 arrobas, el maíz con 5,682 cargas y el tabaco con 4,960 arrobas; mientras que los productos de la caña de azúcar consisten en 24,121 arrobas de azúcar, 42,456 de panela y 481 barriles de aguardiente. No puede decirse que estas cantidades representan toda la producción de la gran parte del partido de Champotón que extrae por esta villa sus frutos, puesto que en ellas no se incluye lo que allá mismo se consume; pero siempre, consideradas como un sobrante de este consumo, deben esas cantidades servirnos de termómetro para graduar el progreso de su agricultura e industria. Formando un solo período de los dos últimos meses de 1855 y los once de 1856, que son trece meses, tenemos que las cantidades de arroz, maíz y tabaco extraídas fueron las siguientes: Arroz Maíz Tabaco Arrobas Cargas Arrobas. 1856 9,360 631 2,364 1857 4,552 1,809 420 1858 7,992 3,242 2,176 Como se ve, la extracción del arroz bajó en 1857 a la mitad de la de 1856, y en 1858 todavía fue de 1,000 y pico de arrobas menos que la del primer año. La de maíz ha tenido un aumento notable, pues habiendo sido tres veces mayor en 1857 que en 1856, en 1858 fue cinco veces mayor que éste. La de tabaco bajó en 1857 a cerca de la sexta parte de lo que fue en 1856; pero en 1858 ha vuelto a subir y casi iguala a la de 1856. Las malas cosechas, la guerra civil de 1857 y otras causas deben haber influido en estos resultados. Esperamos dos años más para juzgar con acierto. Los productos de la caña de azúcar nos dan los siguientes datos: Azúcar Panela Aguardiente Arrobas Arrobas Barriles 1856 9,094 13,974 44 1857 7,676 20,106 84 1858 7,351 8,376 373 “ 168 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Aquí tampoco encontramos un progreso sostenido sino en el aguardiente, pues vemos que la extracción del azúcar bajó en un noveno de 1856 a 1857, y en 1858 no llegó a la cantidad de este último año. Sin embargo, esta diferencia quedó más que compensada con el exceso de panela extraída en 1857, que fue la mitad más que en 56, aunque en 58 no llegó sino a dos tercios de esta última y a dos quintos de la del 57. En el aguardiente el progreso ha sido rápido y notable; en 1857 tenemos la mitad más que en 1856 y en 1858 hay seis tantos de la extracción del 57 y nueve de la del 56. Pero como estos tres artículos, azúcar, panela y aguardiente, reconocen un mismo origen, que es la caña de azúcar, podemos reducirlos a una sola denominación, y en tal caso nos será más fácil comprender las diferencias que ha habido en la extracción y por consiguiente en la producción. Tomando por base los precios del azúcar y la panela podemos calcular que cada arroba de azúcar equivale a cuatro de panela; y considerando la cantidad de panela que ordinariamente se emplea para destilar un barril de aguardiente común, podemos calcular que cada barril de aguardiente equivale a ocho arrobas de panela. Fijadas estas bases, resulta que las arrobas de panela extraída por Champotón fueron en: 1856 50,702 1857 51,322 1858 40,764 Esto demuestra que la extracción de 1857 excedió la de 1856; pero que la de 1858 bajó en una quinta parte. ¿ Cuál será la causa de esto ?. Esperemos dos años más, como antes dijimos, y tal vez logremos encontrarla. Campeche, febrero de 1859.” (En 1857 y 1858 se perdieron muchasd cosechas por las largas sequías que sufrimos. TAG) ……… En mayo de 1858 el gobernador don Pablo García nombró para componer el Ayuntamiento de Champotón a don Ciriaco Bojórquez como Alcalde 1º, a don Joaquín García como alcalde 2º, a don Mauricio Cuevas como regidor 1º, como regidor 2º nombró a “ 169 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam don Hermenegildo Núñez, de regidor 3º a don Andrés Góngora; regidor 4º a don Andrés Castillo, y síndico procurador a don Manuel Hernández. El 3 de agosto decretó: “…Se establece en el partido de Champotón una nueva municipalidad comprensiva de los ranchos siguientes: Pustunich, San Román, Poxayol, Poyul, Yakalmex, Champox, San Dimas, Tankú, San Pablo, Cum, Yakalsay, Yojaltún y Apazote; siendo la cabecera el primero de éstos…” …… El juez de Primera Instancia de lo Civil, Criminal y de Hacienda, licenciado don Juan José Herrera convocó remate en ese mes para la testamentaría de don José María Lanz, entre cuyos bienes figuraba la hacienda de campo Paraíso, inmediata a la villa de Champotón. ………….. ESTABLECIMIENTO DEL REGISTRO CIVIL EN CAMPECHE. 1860. Aunque el Distrito de Campeche fue erigido oficialmente en Estado de la Federación por decreto del 19 de febrero de 1862 del Presidente Benito Juárez, ratificado por otro similar del 29 de abril de 1863, el gobernador Pablo García expidió el 15 de diciembre de 1859, el Reglamento para la ejecución en Campeche de la Ley Sobre el Estado Civil de las Personas decretada por el Presidente Juárez el 28 de julio de ese año, éste entró en vigor el 1º de enero de 1860. La reglamentación ordenó establecer un Juez del Estado Civil en cada ciudad, villa o pueblo en que existiera Ayuntamiento o Juzgado de Paz y que ejercería sus actos en el mismo radio que los alcaldes municipales o jueces de paz. En la Ciudad de Campeche, Capital del estado, se estableciera dos Jueces del Estado Civil, uno con residencia intramuros que extendió el ejercicio de sus funciones a los barrios de Guadalupe, Santa Ana y San Román y a las haciendas Buena Vista y Kanisté; y el otro con residencia en el barrio de San Francisco ejerciendo su autoridad en este barrio y en los de “ 170 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam La Ermita y Santa Lucía, y en las haciendas Multunchak, Kalá, Escalera, Yalsí y Rancho Esperanza. En las otras municipalidades fueron nombrados 29 jueces que junto con los de la capital hicieron un total de 31 jueces del Registro Civil que comenzara a escribir la Historia de esta institución en Campeche a partir del 1º de enero de 1860. PRIMEROS JUECES DEL ESTADO CIVIL NOMBRADOS EN CAMPECHE QUE INICIARON SUS FUNCIONES EL 1º DE ENERO DE 1860 PARTIDO DE CAMPECHE Municipalidades CAMPECHE, Centro, José M. Marcín. San Francisco, Rafael Alfaro LERMA, Máximo García HAMPOLOL, Mateo Reyes CHINÁ, Eusebio Ibarra TIXMUCUY Faustino Amábilis POCYAXUN, Irineo Hernández CHOLUL Juan Polanco PARTIDO DE HECELCHAKÁN HECELCHAKÁN, Pablo Rodríguez DZIBALCHÉ, Manuel Escalante CALKINI Susano González BECAL, José C. López NUNKINI Alejandro Peña TENABO, Ignacio Muñoz TINUN, Venancio Cortés “ 171 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam PARTIDO DE HOPELCHÉN HOPELCHÉN, Juan M Santos BOLONCHÉN-TICUL, Tiburcio Cervera DZIBALCHÉN, Leocadio Preve ITURBIDE, Serapio Negrón PARTIDO DE CHAMPOTON CHAMPOTON , SEIBAPLAYA, YXKEULIL CABECERA, HOOL, SIHOCHAC, SAHCABCHEN, CHICBUL, PUSTUNICH, PARTIDO DEL CARMEN CARMEN, PALIZADA, SABANCUY, MAMANTEL Manuel Hernández Santiago Carpizo “ Ramón Yañez Venancio Brach y Zepero Domingo Sarmiento Gregorio Cámara Francisco Carballo Justo Castellanos José Sánchez Prudencio Realpozo Seferino Moreno Florencio Ferráez Son copias. Campeche, Diciembre 19 de 1859.- Antonio Lanz Pimentel .Secretario. “ ………………………………………………… De “La cuestión del azúcar en el estado de Campeche”. 1860. Tomás Aznar Barbachano. “ 172 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam “… cuando veamos al partido de Hecelchakán florecer con el cultivo del algodón, a los Chenes resucitar con la producción del azúcar y el tabaco, al de Champotón crecer rápidamente con los mismos artículos y el arroz, al del Carmen duplicar su riqueza uniendo a su actual industria del corte del palo y maderas...”170 ………………………. El Primer Congreso Constituyente de Campeche.1861. El pueblo campechano fue convocado a las primeras elecciones el 13 de diciembre de 1860, para elegir a los diputados que integraron el Congreso Constituyente de Campeche; una vez electos el domingo 13 de enero de 1861, se instalaron el 2 de marzo de ese año. De esta manera se eligieron a 10 diputados propietarios (la convocatoria estableció la elección de un diputado propietario y su suplente por cada diez mil habitantes o fracción que exceda de cinco mil) que representaban a los cinco Partidos que integraban al Estado de Campeche, de acuerdo al Convenio de División Territorial firmado el 3 de mayo de 1858. De estos cinco Partidos que establecía el convenio, solamente dos fueron los que cambiaron su cabecera: Seybaplaya pasó a Champotón y Hopelchén a Bolonchenticul, que por consiguiente cambió el nombre del Partido. Así para las elecciones de diputados al Congreso Constituyente de 1861 se eligieron tres diputados propietarios y tres suplentes por el Partido de Campeche, tres por Hecelchakán, dos por el Carmen, uno por Champotón y uno por Bolonchenticul. Esta Legislatura funcionó por escasos siete meses, del 2 de marzo al 31 de octubre de 1861, y sus actividades se centraron en emitir las normas jurídicas que encauzaran al nuevo Estado en un orden legal para regular la conducta de los individuos, fijando los límites de sus atribuciones. Su principal objetivo fue obtener el reconocimiento de todos los estados y de] Congreso de la Unión para que Campeche fuera declarado Estado; por esta razón, en el mes de julio, planteó sus motivos ante el Congreso de la Unión 170 Biblioteca “Martín Cepeda Peraza”, Sección Yucateca. CCA-1860. Mérida. “ 173 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Expidió las leyes y reglamentos relativos a la estructura del Poder Legislativo, sobre las elecciones de sus principales autoridades, la organización de los pueblos, militares e impartición de justicia. Emitió la primera Constitución Política del Estado de Campeche, con lo que coronó sus objetivos trazados; todas estas leyes marcaron el inicio de las funciones del Poder Legislativo del Estado de Campeche. Los primeros catorce meses de la historia del Poder Legislativo abarcaron de marzo de 1861, fecha de la instalación del Congreso Constituyente, hasta el tres de mayo de 1862, cuando el Primer Congreso Constitucional cerró sus actividades legislativas para investir al Ejecutivo del Estado de facultades extraordinarias ante la intervención francesa. Este lapso bastó para que los dirigentes de la política campechana encausaran los mecanismos administrativos para legalizar sus actividades en tres funciones: Ejecutiva, Legislativa y Judicial.171 El 13 de enero de 1861 se verificaron elecciones en Campeche para Presidente de la República, diputados al Congreso de la Unión y para diputados que deberían integrar el Congreso local constituyente,172 resultando electos como Presidente de la República don Benito Juárez, para legisladores federales por el estado de Campeche don Tomás Aznar Barbachano y don Juan Carbó, y por el Partido de Champotón don Santiago Carpizo como Propietario y don Manuel Contreras como su suplente. Los ciudadanos que resultaron electos para integrar el Congreso Constituyente del Estado de Campeche fueron: DISTRITO PARTIDO PROPIETARIO SUPLENTE 1 Campeche C. Domingo Duret C. Santiago Martínez Zorraquín 11 Campeche C. José Rosario Hernández C. Juan Pérez Espínola 111 Campeche C. Rafael Carbajal C. Juan Francisco Estrada 171 “Legislaturas Campechanas. Compendio histórico (1861-1989)” Emilio Rodríguez Herrera. Campeche oficialmente todavía no era estado, pues fue hasta el 29 de abril de 1863 en que se legalizó constitucionalmente la erección del Estado de Campeche mediante el decreto Nº. 5858 172 “ 174 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam 1 Carmen C. Salvador Cañas C. Francisco Cárdenas Peón 11 Carmen C. Carlos María González C. Ángel Palomo Betancourt 173 1 Champotón C. Santiago Carpizo C. Manuel Contreras 1 Hecelchakán C. Saturnino Guzmán C. Pablo Rodríguez 11 Hecelchakán C. José García y Poblaciones C. Pedro José Herrera 111 Hecelchakán C. Francisco Javier García C. Juan Dondé 1 Bolonchenticul C. Manuel Barrera C. Romualdo Baqueiro Lara Oficial Mayor: C. Diego Antonio Acevedo …………………………………………… CENSO DE POBLACIÓN DE 1861. Champotón. Villa de Champotón Hacienda Joquel “ Paraíso. Sitio Potrerito. “ Potrero Grande Ranchería Canasayab “ Chebaquin. “ Chenvaldez. “ Chentaquin. “ Chentocero. “ Ibonxac “ Mexcú. “ Nisayab. “ Paichacché. 173 Nº. Habitantes 1200 8 91 4 45 135. 43 8 38 6 13 34 48 60 Por disfrutar de licencia, en septiembre de 1861 fue llamado a entrar en funciones nuevamente como diputado por la invasión de las tropas yucatecas. “ 175 Champotón: biografía de un pueblo” “ Sacacal. “ San Pablo “ San Pedro “ Santa Bárbara. “ Santa Cruz. “ Santa Rosa. “ Tepalí. “ Ulumal. “ Vista alegre Toda la municipalidad== Seibaplaya. Villa Seybaplaya Hacienda Haltunchén “ Kizil. “ Sihoplaya. Rancho Kojé Toda la municipalidad== Chicbul. Pueblo Chicbul Rancho Esperanza. “ Checubul “ Chumul. “ Oxcabal. “ Oxcabalito. “ San Gerónimo. “ San Felipe. Toda la municipalidad=== Pustunich. Tomás Arnábar 80 240 43 56 26 2 25 101 18 2,342 609 205 210 99 64 1,207 198 101 59 11 105 55 45 27 601 Gunam “ 176 Champotón: biografía de un pueblo” Pueblo Pustunich. Ranchería Champox Rancho Apazote “ Cum “ Pasahol. “ Poxal “ San Dimas. “ San Pablo. “ San Román. “ Tancú. “ Yacasay “ Yohaltún. Toda la municipalidad=== Sahcabchén Pueblo Sahcabchén. Rancho Macachí “ Montebravo “ San Miguel “ Taschan “ Xuch Toda la municipalidad=== Seybacabecera. Pueblo Seybacabecera Hacienda Santa María. Hacienda Yaxché. Toda la municipalidad=== Sihochac. Pueblo de Sihochac Hacienda Chunhas. Tomás Arnábar 201 19 92 100 6 11 11 13 10 3 31 79 370 221 72 36 44 246 9 624 118 27 81 320 238 42 Gunam “ 177 Champotón: biografía de un pueblo” “ Kehté. “ Teop. Sitio San Pedro. Rancho Yakalxnuc Toda la municipalidad=== Xkeulil. Pueblo de Xkeulil. Hacienda Yaxkukul Rancho San Miguel Toda la municipalidad=== Tubucil. Pueblo de Tubucil Rancho Concepción. “ Nohbekan “ San Antonio. “ San Felipe. “ San Rafael. “ Santa Rita. “ Tanché Toda la municipalidad=== Partido de Champotón: Champotón 2322 Seibaplaya 1207 Chicbul 691 Hool 522 Pustunich. 576 Sahcabchén 628 Saibacabecera. 329 Sihochac. 442 Tomás Arnábar 47 22 29 64 442 111 63 36 210 400 842 90 300 1,000 302 100 1,009 4,691 Gunam “ 178 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Xkeulil. 210 Tubucil. 4,694 Todo el Partido= 11,627 RESUMEN GENERAL DE TODA LA POBLACIÓN Partidos Campeche. 20,842 Hecelchakán 22,617 Hopelchén 19,535 Champotón 11,627 Carmen 11,834. ……………………………. ORGANIZACIÓN POLÍTICA SEGÚN LA 1ª. CONSTITUCIÓN ESTATAL DEL 30 DE JUNIO DE 1861174 En la primera Constitución Política de nuestro Estado, expedida por el Congreso Constituyente el 7 de junio de 1861, sancionada el 30 del mismo mes y publicada solemnemente el 7 de agosto, en su Artículo lº. dice que: 174 La “Enciclopedia de México”. Tomo 2. Pag. 589 da como fecha de esta primera constitución el 31 de julio de 1863, pero dudamos que esto haya sido posible, ya que desde mediados de 1862 ocuparon la isla del Carmen los franceses intervencionistas y en la fecha que nos da la citada nota, casi todo el estado estaba ocupado por los galos. Por cierto, a consecuencia de la capitulación a las fuerzas navales francesas de don Pablo García y el Gral. yucateco Felipe Navarrete al Capitán de Navío Juan Carlos Cloué el 22 de enero de 1864 a bordo del “Brandon”, Yucatán y Campeche volvieron a formar una sola entidad y la Regencia designó a Navarrete como Prefecto Superior Político. (Tal vez esta fecha –1863- la puso el redactor del registro histórico -Lic. Jorge Denegre-Vought- tratando de paliar en algo la imposibilidad jurídica que existía de promulgarse una Constitución Política en 1861 sin ser legalmente Campeche un Estado de la Federación, pues es el 18 de febrero de 1862 cuando se formula el Decreto de Erección y es hasta el 29 de abril de 1863 que se formaliza legalmente la creación de nuestro Estado. El Diputado Presidente de este Congreso fue el champotonero don Santiago Carpizo). Confirma lo anterior que “Del 7 de mayo de 1862 al 7 de diciembre de 1867 las funciones de todo el gobierno estatal se vieron interrumpidas por el establecimiento del imperio de Maximiliano, quedando Campeche reintegrado al Estado de Yucatán”. Emilio Rodríguez Herrera. “Legislaturas Campechanas. Compendio Histórico”. Pag. 16 “ 179 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam “El Estado de Campeche es parte integrante de la confederación mexicana”. En su Artículo 2º. dice: “El territorio del Estado lo forman los partidos del Carmen, Champotón175, Campeche, Hecelchakán y Bolonchenticul, que antes componían el Distrito de Campeche en el Estado de Yucatán, con más el litoral que comprende las salinas denominadas el Real, la Herradura y las Desconocidas, y cuya línea divisoria es la acordada en el Artículo lº. de los convenios celebrados entre el Gobierno de Yucatán y la Junta gubernativa del Distrito de Campeche el 3 de mayo de 1858, ratificados respectivamente por ambos gobiernos el 17 y 15 del mismo mes y año”. En la Sección Séptima en su Artículo 17 dice: “Se nombrará un Diputado propietario y un suplente por cada diez mil almas, o por una fracción que exceda de cinco mil. Artículo 18.- La elección de diputados será popular directa”. En su Sección Octava su Artículo 29 dice: “Compete el derecho de iniciar las leyes:... IV.- A los ayuntamientos o corporaciones municipales en lo relativo a reglamentos de policía y buen gobierno para sus respectivos municipios”. Sobre la forma que se eligieron a los gobernantes de los Partidos, no está muy clara en esta Constitución, pues en su Sección Décima Quinta, en su Artículo 58 nos dice que: ”… Son facultades del Ejecutivo, de acuerdo con el Congreso del Estado: 175 El Partido de Champotón estaba compuesto por las municipalidades de: Champotón, Seibaplaya, Xkeulil, Seibacabecera, Hool, Sihochac, Sahcabchén, Chicbul y Pustunich. “ 180 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam 1.- Nombrar a los jefes políticos, al tesorero general, y a los jueces de primera instancia, empleados y dependientes de estos juzgados”. Pero en su Inciso IV dice que debe: “Resolver las dudas que se susciten sobre las elecciones de ayuntamientos, juntas y comisarios de municipio”. ………….. Ley Constitucional para el Gobierno Interior de los Pueblos. Abril de 1862. El 25 de abril de 1862 se expidió la Ley Constitucional para el Gobierno Interior de los Pueblos; de ella extractamos los siguientes artículos: “Artículo 3.- En cada partido habrá un jefe político que residirá en la cabecera, nombrado por el gobierno en los términos que designa la Constitución y se renovará cada dos años. Artículo 6.- Sus obligaciones son: Artículo 7.-Vigilar que los ayuntamientos y demás autoridades locales cumplan exactamente con sus respectivas obligaciones y no se excedan de sus facultades. Artículo 8.-Tomar las medidas más oportunas para que los vecinos de su partido, o cultos en los bosques, se sometan a la autoridad más inmediata al lugar de su residencia. De los Ayuntamientos Artículo 9.- Só1o habrá ayuntamientos en las ciudades, villas y cabeceras de partido; su elección será popular directa, y se compondrán de un presidente y el número de regidores y síndicos que en esta ley se designa. De las Juntas Municipales “ 181 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Artículo 63. - Habrá Juntas municipales en todos los pueblos que cuando menos diez y seis ciudadanos en el ejercicio de sus derechos, que sepan leer y escribir y que sean vecinos del pueblo en que se establezca la junta municipal, con residencia en él de dos años. De los Comisarios Municipales Artículo 71. - Habrá un comisario y un suplente en todos los pueblos que tengan por lo menos ocho ciudadanos en el ejercicio de sus derechos, que sepan leer y escribir y sean vecinos del pueblo con residencia en él.” El antiguo Distrito de Campeche desaparece con sus partidos de Campeche, Hecelchakán, Hopelchén, Seibaplaya y del Carmen. …………………………………….. A principios de septiembre de 1862 tomó posesión de los cargos de Jefe Político y Comandante Militar de Champotón el Coronel de Guardia Nacional C. Celestino Brito, por renuncia del C. Dr. don Gregorio Saury y Méndez “…que había desempeñado ambos cargos durante cuatro años a satisfacción del gobierno…”. …….……… El Ejecutivo de Yucatán informó el 8 de septiembre de 1862 que entre 1846 y 1862, la península había perdido 184,386 habitantes y 1,057 poblados, de los 3,135 que lo constituían. ………….. ERECCIÓN DEL ESTADO DE CAMPECHE Con fecha 19 de febrero de 1862 se formula el decreto de erección del Estado de Campeche firmado por don Benito Juárez, Presidente de la República, El 29 de abril de 1863, se legaliza constitucionalmente la erección del Estado de Campeche mediante el decreto Nº. 5858 ratificado por la mayoría de los Estados. LEY CONSTITUCIONAL PARA EL GOBIERNO INTERIOR DE LOS PUEBLOS.Julio de 1862. “ 182 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam De acuerdo a dicha ley decretada por el C. Pablo García,176 Gobernador del Estado Libre y Soberano de Campeche el 30 de julio de 1862, en el Capítulo 1º. Art. 1º nos dice: “El Estado se divide para su régimen interior en cinco partidos que son los actuales del Carmen, Champotón, Campech3e, Hecelchakán y Bolonchenticul.” “Art.3º. El partido de Champotón, comprenderá las municipalidades de Champotón, Seibaplaya, Xkeulil, Seyba-cabecera, Hool, Sihochac, Sabcanchen, Chicbul y Pustunich, y las rancherías de Nohbecán, Tubucil, Concepción, San Antonio, San Felipe, San Rafael, Santa Rita y Tenché. La cabecera del partido, será la Villa de Champotón.” Cap. 2º. Art. 7º: “Habrá en cada partido un jefe político nombrado por el gobernador de acuerdo con el Consejo del Estado, que residirá en la cabecera, y durará cuatro años en el encargo.” Cap. 6º, Art. 67: “Los funcionarios municipales serán electos popularmente por los ciudadanos de la municipalidad en que deban fungir.” Art. 68: “Los funcionarios municipales durarán en el ejercicio de sus encargos un año, desde 1º de enero hasta el 31 de diciembre.” Cap. 7º. Art. 70: “Los ayuntamientos y juntas municipales tendrán el tratamiento de honorable.” La presente ley fue publicada en el Periódico Oficial del Estado Nº. 325 del viernes 4 de julio de 1862. LA INTERVENCIÓN FRANCESA EN 1863. Después que el 6 de mayo de 1862 la Isla del Carmen proclamara su adhesión a la intervención francesa en nuestro país, el Gobierno del Estado de Campeche dispuso que la municipalidad de Sabancuy pase a depender de Champotón. 176 Don Pablo María del Rosario García Montilla es Jefe Político y Militar del Distrito de Campeche del 9 de agosto de 1857 al 17 de mayo de 1858. Del 18 de mayo de 1858 al 25 de marzo de 1862 es Gobernador por voluntad de la Excelentísima Junta Gubernativa del Distrito de Campeche e Isla del Carmen. Gobernador Constitucional del Estado de Campeche del 26 de marzo de 1862 al 21 de enero de 1864 y Gobernador Constitucional del 15 de diciembre de 1867 al 1º de junio de 1870.”Gobernadores del Estado de Campeche 1857-1998”. Archivo General del Estado de Campeche. “ 183 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Las fuerzas republicanas que salieron de la ciudad de Campeche para operar sobre el Carmen al mando del Teniente Coronel don Leandro Domínguez, llegaron el 5 de febrero a Seibaplaya; el 6 a Champotón; el 7 a Sahcabchén; el 8 a Chicbul, el 11 a Mamantel y el 13 continuaron camino a Palizada177. ……………………….. En el número 413 de “El Espíritu Público” del 8 de mayo de 1863 se anuncia que el 12 del mismo mes a las 10 de la mañana, en el local de la Jefatura Política de Champotón se rematarán al mejor postor, el rancho Ibonchac de la municipalidad de Champotón y el de Chekubul de la de Chicbul, pertenecientes ambos ranchos a los bienes embargados a don Victoriano Nieves como partidario de la Intervención. ………………………… En septiembre de 1863, Pedro Celestino Brito Jefe Político de Champotón leyó al pueblo de Champotón el Manifiesto de don Manuel Doblado en que convocaba al esfuerzo general para defender la Independencia de México. Los habitantes del lugar recibieron con aplauso y convicción de su deber aquella patriótica arenga. Ataque francés a Champotón. El 16 de noviembre de 1863 hubo un desembarco francés en Champotón. Hoy sabemos los detalles de ese acontecimiento gracias al parte militar que rindió el coronel Pedro Celestino Brito (originario de Chiná), comandante militar del Partido: "Comandancia Militar del Partido de Champotón. Ciudadano Gobernador y comandante en jefe de la brigada del Estado. En comunicación de ayer tuve el honor de dar a usted parte del ataque tan brusco que dieron los franceses a esta población posesionándose instantáneamente, por sorpresa, del fortín de costa San Antonio, y hoy tengo la honra de dar a usted cuenta circunstancialmente de lo que ocurrió en la función 177 “El Espíritu Público”. Nº. 398 del 17 de marzo de 1863. “ 184 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam de armas referida. A las cuatro de la mañana del referido día de ayer, poco más o menos, se presentó una persona, que no conocí en aquel momento, a la puerta de mi alojamiento, llamándome por mi nombre y gritándome que el enemigo había invadido la población. Al oír yo una noticia tan sorprendente, tomé mi espada y en el acto me dirigí al mencionado fuerte, porque aunque no creía que el enemigo hubiera penetrado hasta aquel punto, mas un individuo que me encontré en la calle me dijo que en efecto había caído en poder del enemigo. No quise dar crédito a lo que se me decía; pero siguiendo la misma, dirección, oí un toque de corneta sobre la explanada de la referida obra, y como este instrumento militar no lo tenemos aquí, a mal de mi pesar tuve que convencerme de que era positiva la toma de esta fortificación. Entonces cambié de rumbo dirigiéndome al cuartel, sucediendo lo mismo, pero antes de llegar al nuevo punto a que me dirigía, pasó una persona junto a mí corriendo y diciéndome a la vez que también dicho cuartel estaba en poder del enemigo. A esto ni quise dar crédito porque los tiros que hacía el invasor desde el punto que había tomado, los dirigía precisamente hacia el rumbo en que se hallaba el citado cuartel, y como a la vez oí toser en este Generala en la caja (?), ya no dudé y seguí adelante hasta llegar a él. En la puerta encontré un número de siete soldados armados, sin saber a donde dirigirse; encabecé esta corta fuerza y pasé con ella a ocupar el muelle, punto a que avanzaba una lancha del enemigo armada con una pieza, arrojando granadas y metralla. Tan luego llegué al sitio indicado, mandé romper el fuego sobre la embarcación mencionada la que detuvo su curso, retrocediendo hasta ponerse bajo la protección de la fuerza enemiga que ocupaba el fortín. En el punto en que me encontraba se me fue reuniendo más tropa encabezada por sus oficiales de que haré especial mención en otro lugar. Tan luego que llegué a contar con más fuerzas, las subdividí en pequeñas guerrillas, dándole el mando de una de ellas al acreditado teniente ciudadano José de la Rosa Ugarte, a quien ordené pasase con la fuerza de su mando a situarse a una cuadra de la expresada fortificación, posesionándose de la ruinas que se denominan "de las Monjas". Otra guerrilla puse a las órdenes del intrépido subteniente C. Marino Durán, a quien también “ 185 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam ordené pasase a la esquina llamada "El Molina", a detener el avance del enemigo por aquel rumbo. Di el mando de otra al valiente subteniente Juan Durán para que procurase avanzar por la orilla del río, hasta situarse en el paso que se denomina "La Bodega". Luego que di estas disposiciones, reuní otro pequeño número de tropa y me dirigí a la plaza vieja de esta Villa, para observar desde allí los movimientos del enemigo, y ver por qué rumbo se le podía estrechar la distancia. Advertí que situándome en la calle de las ruinas mencionadas, podría desde allí ofender al enemigo que ocupaba el fortín. En aquel momento desembarcaba otra pequeña fuerza enemiga compuesta de 15 a 16 hombres y se dirigió a paso veloz con rumbo al referido paso de "La Bodega", a donde llegó, en efecto con intención de dirigirse hasta el muelle; pero, los fuegos que le hacían por el flanco derecho la guerrilla al mando del ciudadano Marino Duran, además de los que le hacían del muelle, hicieron retroceder a aquella fuerza con más precipitación que cuando avanzó, hasta llegar a parapetarse en los peñascos de la orilla del río, cerca del fuerte. Conociendo el entusiasmo de la tropa a mi mando, aunque en muy corto número, mandé dar el toque de diana, el que aumentó la intrepidez de los valientes Guardias Nacionales de esta Villa, pues en el acto se oyó la voz simultánea entre todos ellos de: "¡Al Castillo!, ¡Al Castillo!, avanzando a la vez hacia dicha obra. El enemigo que comprendió la intención temió ser envuelto en el punto tan dominante que ocupaba, bajó corriendo en el acto por la rampa, dirigiéndose con precipitación a sus embarcaciones hasta donde no pudo ser perseguido, porque una de éstas no dejaba de arrojar balas y metralleta sobre nuestra tropa, aunque con muy poco éxito. En el acto nos posesionamos del fuerte que abandonaron, con el propósito de hacer jugar la artillería sobre dichas embarcaciones; pero tuvo el enemigo la precaución, antes de su precipitada fuga, de desmontar las piezas y tirarlas de arriba a abajo, avería que una hora después estaba completamente reparada. Aquella previsión los salvó, pues a no ser por esta circunstancia que les fue tan favorable, probablemente hubieran caído en nuestro poder al pretender salir al río; mas no por esto dejó de recibir algún daño ocasionado por nuestra infantería, que le hizo fuego hasta que estuvo fuera del alcance de nuestros tiros. “ 186 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Como la toma de la fortificación a que largamente me he referido, fue por sorpresa, según manifesté a Ud., en comunicación del día de ayer, no pudo salvarse toda la pequeña guarnición que la cubría, pues cayó prisionero el sargento de artillería Carlos Carbajal, y un soldado más, a quienes desarmó e hizo entrar el enemigo en la garita para ponerlos en seguridad, habiéndole antes de esto, un oficial presentándole una pistola al pecho a Carbajal, exigiendo le dijese qué número de tropa había en la población y en donde estaba el depósito del parque, a lo que contestó que la fuerza era 50 hombres y que respecto al parque ignoraba su paradero, pues acababa de llegar a esta población. Además de los dos primeros expresados, también cayó en poder del enemigo, un soldado que se hallaba apoyado en una pilastra situada en la parte baja del fortín, haciendo fuego, quien recibió una estocada. A éste lo mandó subir el jefe de los invasores a la explanada del fuerte, e hizo que le diesen a tomar un líquido contenido en un frasquito, haciéndole entrar en seguida en la garita en que estaban sus compañeros. Como llevo dicho, la precipitada retirada del enemigo no le dio lugar a llevarse a sus prisioneros y sin acordarse de ellos los dejó en el punto en que los había asegurado. Las pérdidas del enemigo no diré a Ud., a punto fijo cuáles fueron, pues sólo se le vio embarcar, antes de su retirada, a un hombre que llevaban cargando y a otro que, aunque iba caminando, lo llevaban entre dos de sus compañeros, porque seguramente iba herido. Respecto a las averías que debieron haber sufrido los de a bordo de la lancha y canoa en que vinieron a tierra, se ignora cuáles pudieron haber sido, pero es necesario inferir que no salieron tan ilesos, porque largo tiempo sufrieron el tiroteo de nuestras tropas, corroborando esto el que el vapor, luego que tuvo a su lado las embarcaciones expresadas, se acercó más a tierra y se puso a hacer fuego a su entender sobre esta población, pero en realidad sus tiros no alcanzaron más que hasta el Cuyo, lo que advirtió seguramente el comandante de aquel buque, pues cesaron en el momento dichos fuegos y se conformó con quedar anclado a nuestra vista todo el resto del día, habiendo desaparecido en la noche. Nuestras pérdidas han consistido en un soldado muerto y el herido de que llevo a Ud. hecho mención, habiendo recibido yo también dos leves heridas en un pie, que sin ser de “ 187 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam gravedad al finalizar la función de armas ya me impedían andar; pero no obstante este incidente, no quise separarme de las filas a fin de que mi tropa no creyese que era cosa de importancia y pudiese tal vez desmayar. Los invasores eran puros franceses y el número de ellos, poco más o menos de 50 hombres bien armados, pues el sargento Carbajal contó 25 sobre la explanada del castillo, además de los que se hallaban en las embarcaciones y de la pequeña columna de que llevo hablando, que intentó ocupar el muelle, mientras que el de nuestros valientes no llegaba a igual número del enemigo, porque en los momentos de confusión, varios, individuos de guardia nacional atendiendo a la razón natural, desatendieron su deber, poniendo primero a salvo a sus familias e incorporándose enseguida a las filas a que pertenecían. Al concluir este detalle creo de mi deber manifestar a Ud., que el H. Ayuntamiento de esta villa, momentos después de invadida por el enemigo, se reunió en sesión permanente para acordar los auxilios que debían prestarse a las beneméritas tropas que contenían a los invasores, procurando a la vez por medio de las comisiones de su seno, tranquilizar a las familias que se hallaban en el mayor conflicto por los proyectiles que el enemigo arrojaba sobre la población. Es igualmente elogiable el patriotismo de los demás vecinos, que en la apurada situación de habérsenos agotado el parque por haber caído el depósito en poder del enemigo, pues el local en que estaba se halla adherido al fortín, salían de sus habitaciones trayendo pólvora y todo el plomo labrado que tenían, lo que nos sirvió de recurso eficaz. No menos digna ha sido la conducta del facultativo en medicina y cirugía, ciudadano Gregorio Sauri y Méndez que con el mayor celo humanitario acudía a los desgraciados que recibieron gloriosas heridas, desatendiendo el riesgo que corría su persona. Sólo me resta recomendar a Ud., el digno comportamiento que los oficiales de que llevo hecho mención, como igualmente del subteniente de artillería ciudadano Luis Ojeda178, que sirviéndome de ayudante en el momento de la refriega, cruzaba por los puntos más peligrosos a comunicar las órdenes que a cada paso se ofrecían, haciendo a Ud., igual recomendación del joven oficial ciudadano Laureano Baqueiro, que al 178 Cubano avecindado en Champotón “ 188 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam principiar la acción se presentó armado con un fusil, batiéndose en todo el tiempo que duró la pelea como un valiente. El comportamiento de los soldados de la Guardia Nacional de esta villa, no han dejado nada que desear, pues llenos de entusiasmo por la causa tan justa que sostenía, pelearon con el mayor denuedo179. “Independencia, Libertad y Reforma”. Champotón, 17 de noviembre de 1863. Celestino Brito". El gobernador Pablo García contestó lo siguiente: “ La comunicación de Ud. del 17 del que cursa recibida ayer en donde da el parte detallado de lo ocurrido en ésta villa con motivo del desembarco verificado por los franceses en la madrugada del día anterior, ha causado la más grata satisfacción, pues revela el entusiasmo que anima a los valientes guardias nacionales y vecinos de esa cabecera, como igualmente a sus dignas autoridades, en defensa de la independencia y derechos de nuestra patria. Este Gobierno y comandante en jefe atenderá de preferencia, como es justo, a los que con tanta gloria derramaron su sangre en esas playas, cuyos bravos habitantes de tiempo muy atrás, han sabido siempre castigar al invasor extranjero que ha osado hollarlas con su presencia. Independencia, Libertad y Reforma. Campeche, noviembre 20 de 1863. P. García.- Jefe Político y Militar del Partido de Champotón ...” ………….. Vigencia del Reglamento del 23 de noviembre de 1853. El 2 de marzo de 1864 el Gral. Navarrete declaró vigente para el gobierno interior del Departamento de Yucatán, y en tanto se recibían órdenes de la Regencia, el Reglamento del 23 de noviembre de 1853, modificándolo únicamente en lo relativo a la división territorial y a las dotaciones de las prefecturas y subprefecturas políticas. Desaparecieron las antiguas jefaturas políticas y el Estado quedó dividido en cinco distritos, incluyendo nuevamente a Campeche que se había separado de Yucatán en 1858: 179 También se distinguieron por su valor el Teniente José de la Rosa Ugarte y los subtenientes Marino y Juan Durán “ 189 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam …Segundo Distrito: Campeche (prefectura), Hecelchakán, Bolonchenticul y Champotón (subprefecturas) ……………….. El Reglamento del 23 de noviembre de 1853 también fijaba las facultades y obligaciones del gobernador, los prefectos y subprefectos, alcaldes, comisarios municipales, de cabeceras de partido, de cabeceras, de parroquia, auxiliares, tesoreros y caciques indígenas. El gobernador tenía la obligación de la "vigilancia superior del gobierno interior" del Departamento y delegaba funciones administrativas en los prefectos y subprefectos. Los prefectos residían en las cabeceras de los distritos y los subprefectos en las de su respectivo partido. Los primeros eran nombrados por el gobernador y se renovaban cada cuatro años sin que pudiesen ser designados en el período s siguiente. En cuanto a los subprefectos, éstos eran escogidos por el prefecto, aunque era necesario recabar la aprobación del gobernador; al igual que los prefectos, no podían ser designados nuevamente para el período siguiente. Para ser prefecto se requería ser mexicano, natural o vecino del Departamento, mayor de 30 años y "ser adicto a la administración", de notoria aptitud y probidad, y "tener un capital o industria que le produzca por lo menos un mil pesos anuales".(”La Nueva Epoca”. Periódico del Gobierno de Yucatán. Nº 56. 4 de marzo de 1864. Mérida, Yucatán. Pag. 1) Los mismos requisitos se pedían para quienes aspirasen a ser subprefectos, excepto en la edad, en la que bastaba ser mayor de 25 años. En las funciones públicas los prefectos presidían a todas las autoridades del Distrito y sólo eran inferiores en rango al gobernador, al cabo segundo del Departamento, o a alguno de los magistrados del Tribunal Superior de Justicia. Asimismo, recibían el tratamiento de "señoría" en los asuntos oficiales; sus principales funciones eran las siguientes: cuidar de la tranquilidad pública, publicar y hacer circular las leyes, decretos, y órdenes recibidas del gobernador, nombrar a los comisarios municipales de los pueblos de los partidos del Distrito, decidir gubernativamente en conflicto de carácter “ 190 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam regional, inspeccionar las cuentas del ramo municipal, procurar el establecimiento de escuelas primarias, fomentar la agricultura, la industria, etc. El sueldo de los prefectos era de 840 pesos anuales, excepto para los de Mérida y Campeche que gozaban de un emolumento anual de 960 pesos. A diferencia de los prefectos, los subprefectos no gozaban de sueldo alguno, aunque tenían asignadas una cuota mensual de 30 pesos para gastos de escribiente y escritorio. Los subprefectos auxiliaban al prefecto en todos los menesteres y estaban obligados a visitar las poblaciones del partido por lo menos dos veces en el período de su mando. En cuanto a los ayuntamientos, el reglamento citado disponía que éstos sólo se integrasen en las cabeceras de los distritos; sus miembros podían ser nombrados o elegidos, según lo determinara el gobernador, de acuerdo a las circunstancias del momento. Es menester aclarar que durante la intervenci6n, en Yucatán nunca se celebraron elecciones de ningún tipo. Todos los funcionarios eran impuestos. Navarrete ordenó que mientras no ordenase otra cosa la Suprema Regencia, los ayuntamientos yucatecos se integrarían de la siguiente manera: los de Mérida y Campeche se compondrían de tres alcaldes, doce regidores y dos síndicosprocuradores para cada uno de ellos; los de las ciudades de dos alcaldes, seis regidores y un síndico-procurador. Para formar parte del ayuntamiento se necesitaba ser ciudadano mexicano, vecino del pueblo con residencia en él de por lo menos dos años, saber leer y escribir, tener 25 años cumplidos y poseer un "capital físico o moral" que produjese 200 pesos anuales cuando menos. Los ayuntamientos eran los encargados de garantizar el orden y la seguridad en sus pueblos, promover en ellos la agricultura, la industria y el comercio, cuidar y defender los ejidos y los montes del común y procurar cuando fuere útil, benéfico y conducente, a la ilustración, moralidad y cultura de sus comunidades. Los alcaldes tenían como obligación velar por el cumplimiento de las leyes, decretos y demás órdenes superiores y perseguir con el mayor celo los juegos prohibidos. Los comisarios municipales fungían en todos los pueblos y cabeceras de partido donde no existía ayuntamiento. “ 191 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam En las cabeceras de partido había 3 comisarios municipales propietarios y 3 suplentes. En los pueblos cabeceras de parroquia; dos comisarios propietarios y dos suplentes, que eran renovados cada dos años en el mes de diciembre y que no podían ser designados de nuevo para el período siguiente. A los comisarios de las cabeceras de partido les correspondía ejercer las mismas facultades concedidas a los ayuntamientos, aunque a diferencia de éstos, debían acudir siempre a los subprefectos para la resolución de los asuntos de cierta gravedad. Asimismo, carecían de las facultades necesarias para disponer la formación de ordenanza municipales, aunque podían reprender a los holgazanes, vagos y demás ociosos, sin necesidad de recibir orden alguna. Los comisarios de cabeceras de parroquia eran una especie de gendarmes o vigilantes, pues sus funciones se reducían a conservar el orden, la salubridad y comodidad de los pueblos. Así, debían velar porque se inhumasen debidamente los cadáveres, no se expendiese carne corrupta a la población, cuidar el aseo, procurar la limpieza en las cárceles, calles, plazas, mercados, mesones, etc. Los tesoreros se encargaban de los asuntos contables de las prefecturas y los comisarios auxiliares eran meros ejecutores de las órdenes emanadas de los ayuntamientos, alcaldes y comisarios municipales. Finalmente, en todas las ciudades, villas y pueblos del Departamento existían las "Repúblicas de indígenas" regenteadas por un cacique, que debía ser un hidalgo. Los caciques debían conocer los hogares de los campesinos para "... obligarlos a cumplir con sus deberes para procurar que anualmente cultiven para sí sesenta mecates de milpa, o que se dediquen a otro género de industria o trabajo productivo. Para velar que reedifiquen sus casas, que tengan en sus solares plantíos y crías de animales útiles, a fin de proporcionarles medios de subsistencia y de atender a sus obligaciones domésticas y sociales". “ 192 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Asimismo, los caciques estaban facultades para "...reducir a poblado a los indígenas que sin radicación útil y dependencia de autoridad determinada se hallan vagando por los montes" …………………………….. A principios de 1864 y a consecuencia de la fallida expedición contra Yucatán que organizó don Pablo García comandada por el Gral. Manuel Cepeda Peraza y teniendo como segundo al Gral. Leandro Domínguez, el Gobernador de ese estado, el Gral. Felipe Navarrete, invade Campeche y después de varias batallas ocupa los barrios extramuros de nuestra ciudad capital. Posteriormente toma Champotón y Seybaplaya para impedir que de estas poblaciones se manden víveres a la sitiada plaza. En febrero de este año se adhieren a la Intervención Francesa las poblaciones de Bécal, Nunkiní, Champotón, Hecelchakán, Hopelchén, Dzibalchén, Sahcabchén, Iturbide y demás del distrito de Campeche. El Carmen se había unido antes. En oficio dirigido por el coronel don Felipe López Fajardo al general Navarrete le dice: "…Imperio Mejicano. - Comandancia Militar de Campeche. - Campeche, junio 3 de 1864. - El capitán don Jesús Imán, comandante de la fuerza que mandé de esta plaza en persecución del cabecilla Roque Ferreiro y su gavilla, con fecha primero del actual, me dice lo que sigue: Cumpliendo con las instrucciones que verbalmente recibí de V. S. en esa plaza, inmediatamente que llegué a la villa de Champotón emprendí mi marcha para Sabancuy, en cuyo punto se hallaba el enemigo, y habiendo llegado recibí informes de que se había dirigido rumbo a San Pablo. Acto continuo proseguí a marchas forzadas por un camino extraviado ... hasta Sahcabchén. - Habiendo entrado con mi fuerza en la plaza de este pueblo, salieron huyendo de una casa el ex comandante de guardia nacional D. Celestino Brito y D. Mariano Durán, ocultándose bajo el monte, Hice que se les persiguiera y logré que se capturase al primero, el que estaba armado con un sable y una pistola; habiendo logrado fugarse su compañero. Por declaraciones de algunos vecinos de aquel pueblo, supe que estos señores estaban allí con el objeto de esperar al enemigo para “ 193 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam incorporarse a sus filas, y que en la noche anterior habían oficiado a Ferreiro llamándolo. - Suponiendo que no tardaría en presentarse el enemigo, tomé mis disposiciones para esperarlo; pero a las pocas horas recibí aviso de que contramarchaba precipitadamente para este rancho. - Incontinenti mandé formar mi fuerza y con el mayor orden marché: en su persecución sin descanso, picándole la retaguardia hasta darle alcance en el Ojo de Agua. - Habiéndome puesto a tiro de fusil del enemigo, mandé hacerle una descarga y marchar a la bayoneta sobre él, con lo que logré ponerlo en la más vergonzosa fuga, dejando regados en el campo 24 fusiles, machetes, 30 mulas y otros pertrechos de guerra y cayendo en nuestro poder 14 prisioneros. - Después de levantar el campo continué mi marcha para este rancho, y a mi llegada mandé situar emboscadas en todos los caminos, con cuya providencia logré capturar al cabecilla Roque Ferreiro, el que queda en segura prisión: quedando con esto dispersada completamente la guerrilla de facinerosos, que so pretexto de la libertad hicieron tanto daño en estas poblaciones indefensas …” - Todo lo que tengo el honor de transcribir a V. E. ... F. López.- Excmo. Sr. General comandante superior militar de este Departamento." ……………….. En julio de 1864 hubo una epidemia de fiebre amarilla traída a Campeche por un pelotón de soldados austríacos ………………………….. El levantamiento de Champotón.1865. El 9 de mayo de 1865 se hizo el segundo intento en la península180 para derrocar a Maximiliano, y fue en Champotón donde fuerzas comandadas por el coronel Pedro Celestino Brito y por Román Vicente Chambó se levantaron contra el Imperio contando con el apoyo de los munícipes y vecinos,181 en tanto que el general ex imperialista y ex gobernador de 180 El primero se realizó en Campeche el 1º de junio de 1864 y fue encabezado por don Roque Ferreiro al grito de: ¡Muera el Imperio y viva Pablo García! 181 “Secretaría de Gobernación y Hacienda. Acta levantada en Champotón el diez de Mayo de mil ochocientos sesenta y cinco. Eduardo G. Arévalo, General de Brigada de Operaciones sobre las costas de Campeche e Isla del Carmen, en presencia de las autoridades y personas notables de la población levanta la siguiente acta: “ 194 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Tabasco, don Eduardo González Arévalo182, espera herido en el rancho San Pablo. Los rebeldes envían una carta183 en demanda de colaboración al gobernador titular del estado de Campeche, Lic. don Pablo García, pero éste los delata al gobierno imperial, y los republicanos son perseguidos hasta la frontera con Guatemala184. Esta grave acusación para En atención a que el libre y noble pueblo mexicano se encuentra dominado vilmente por el yugo opresor que engañosamente ha querido espoliar nuestros territorios, nuestros intereses, e imponer sus odiosas instituciones que repugnan el instinto del pueblo soberano. Considerando que tanto tiempo hemos sufrido aherrojados en un círculo de infamia y deshonor su ominosa intervención: los abajo r dos en nombre de los habitantes del Estado Libre y Soberano de Campeche juramos destrucción y exterminio al torpe invasor y proclamando libertad e independencia. Y para que conste firmamos los presente en esta acta.- Por el General Arévalo, Ramón V. Chambó; Coronel Celestino Brito; Comandante del Estado Mayor, Luis Arthao; Laureano Hernández, José D. Castillo, Miguel A. Pen, Francisco Varela, Matías Castillo, Pedro Galaban, J. G. Cosbel, José Jesús Rosado, Isidoro López, Desiderio Rosado, Ramón Cantarell, Apolonio Baldos, José María Castillo, José Jesús Vivas, Andrés Castillo, Francisco Castillo, Juan A. Reyes, José Jesús Ferreiro, Andrés A. Góngora, Joaquín Peraza, Joaquín García, Ciriaco Bojórquez, Clemente Castillo, José María Castillo, José A. Reyes, Perfecto Pavón, Juan Durán, José María Sosa, Laureano Baqueiro, José de la R. Ugarte, Miguel M. Castillo, Julián Osorno, Antonio Ferrer, Secundino Rosado, Santiago Durán, Eduardo Contreras, Remigio Narváez, Lorenzo Betancourt. Por no saber escribir Pedro Santos, José Jesús Vivas, Laureano Baqueiro, Fausto Ruiz.” 182 Gobernador y Comandante General del Departamento de Tabasco que en Julio 28 de 1863 reconoce al Imperio y se pone bajo las órdenes de S.M. el Emperador, la Regencia del Imperio y el Gral. Forey, Jefe del ejército francés. Acta de esa fecha levantada en la Ciudad de San Juan Bautista (la actual Villahermosa) y reproducida en “El Espíritu Público” Nº. 193 de fecha mayo 14 de 1869. 183 “Secretaría de Gobernación y Hacienda. - Sr. Don Pablo García. Champotón, Mayo 10 de 1865. Muy Señor Mío y de todo mi aprecio: Tengo el honor de remitir a V. la adjunta acta levantada en este pueblo en favor de la noble y justa causa de la independencia que tan menos preciada se ha visto en nuestro país. Al levantar la voz primero, este pueblo no ha fijado su atención en los sacrificios que pudieran irrogársele; unido a mis soldados ha dado el entusiasta grito de libertad e independencia con el fervor del creyente.” “Al poner en conocimiento de V. este hecho que tantas ramificaciones tiene en el interior y tanto eco en el corazón del pueblo, espero su contestación, para que al llegar dentro de breves días a esas murallas podamos, obrando de acuerdo, sacudir de todo el Estado de Campeche el yugo del invasor. Al saludar a V. con afección tiene el gusto de ofrecerse de V. atento S.S.Q.B.S.M.- Por el General Arévalo, el Comandante de la Expedición.- Ramón V. Chambó.” 184 “Secretaría de Gobernación y Hacienda. Imperio Mexicano, Champotón, 10 de Mayo de 1865.- Tenemos el honor de participar a V. S. que anoche sobre 10 y 11 de ella, salieron de esta villa veinte y seis individuos entre españoles y mexicanos capitaneados por Don Román Chambó, a quienes se le agregaron Don Celestino Brito, Don “ 195 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam don Pablo García está documentada en el Nº. 134 del Periódico Oficial del Departamento de Campeche, del 16 de mayo de 1865: “…Debemos decir que nuestras autoridades superiores tuvieron conocimiento de que en Champotón se había perturbado el orden público, por un aviso que dio al Sr. secretario de gobierno, el Lic. D. Pablo García, al que se está juzgando por la “Corte Marcial”…” El gobernador de Campeche, don Pablo García, durante su proceso de 1869 (había sido electo después de la Intervención Francesa185 como Gobernador para el período del 15 de diciembre de 1867 al 16 de septiembre de 1871) envió una contestación el 10 de noviembre de ese año en donde reconocía en parte esta denuncia, pues en ella dice lo siguiente: “…La segunda acusación que me hacen, es la de haber denunciado un movimiento liberal de Champotón ocurrido en mayo de mil ochocientos sesenta y cinco. Esta imputación, no es menos calumniosa que la antecedente como se comprenderá por lo que he expuesto al rechazar aquélla y bastará ahora que haga una breve reseña de lo que entonces pasó para que se conozca la mala fe y perversa intención de mis acusadores que fingen ignorar la verdad de los hechos. José de la Rosa Ugarte, Don José Jesús Ferreyro y Laureano Baqueiro hijo, llevándose consigo de treinta a cuarenta hombres de esta población de éstos la mayor parte sin armas, el rumbo que llevaron fue del rancho San Pablo, de la propiedad de los Sres. Gutiérrez, y …..n de se dice que quedó el cabo Arévalo herido de una pierna a consecuencia de un encuentro que tuvo con unos criados armados en un rancho de Sabancuy con Don J….. illan.Est…..dis…..sorprendieron la pob…..d…..la noche anterior e…..de la madrugada tomando…..ben…..la .... de la población….este…..odo dara V:S:….tu…..p…..te, como her.....argo de haber…..otivo de habernos….. no….. hicieron a la fuerza firmar, una acta que levantaron, en unión de la mayor parte de los principales del Pueblo; abriendo ellos en el acto una suscripción, la cual ascendió como a cuatrocientos pesos poco más o menos, incluso doscientos pesos que le hicieron a la fuerza entregar el subdelegado, pertenecientes al erario. No omitimos decir a V. S. que ayer como a las doce del día salió de ésta, un tal Juan García, llevando a caballo varios pliegos que dirigieron a ésa, Brito y Chambó, no sabemos a qué personas. Según hemos oído decir ellos van con la mira de engrosar sus filas por Sahcabchén y rancherías y hacerse de armamentos y luego dirigirse a ésa…. Tal…. tenemos la honra de….. a V. S- en cumplimento de nuestro deber y para que se sirva dictar sus órdenes…..E…..Prefecto político.- Man…. H.. ..andez.-…..delegado…..Joaquín García.- del Departamento de Campeche…”. 185 Campeche es recuperada el 1º. de junio de 1867. “ 196 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam En la fecha citada mayo de mil ochocientos sesenta y cinco, vivía en el barrio de San Francisco extramuros de esta capital, cuando un día que debió ser el once del mes, momentos antes de amanecer se presentó a las puertas de mi casa un vecino de la Villa de Champotón, llamado Juan García, diciendo que tenía que comunicarme un secreto, lo introduje a mi cuarto y quitándose una de las alpargatas la descoció (sic) y dentro de las suelas sacó un pliego que me entregó, abrí el pliego y leí mentalmente una carta fechada en Champotón a diez de mayo de mil ochocientos sesenta y cinco y subscrita (sic) en estos términos: "Por el General Arévalo el Comandante de la expedición Román B. Chambó" y una copia de una acta levantada en la misma fecha, cuyos documentos conservo en mi poder y los presento en copias formales Nos. 13 y 14 (Pies de páginas 180 y 182) exhibiendo los originales para que el notario certifique su autenticidad y conformidad. (Los confronté y resultaron idénticos de que doy fe). Luego que me impuse me guardé los documentos en la bolsa, y no habiendo tenido nunca relaciones de ningún género con el que se titulaba Gral. Arévalo, ni con el Comandante Chambó a quienes ni de vista conocía, procedí a informarme del portapliego sobre quienes habían llegado a Champotón, con qué fuerza o recursos de guerra y qué habían hecho, me dijo que habían llegado unos Españoles en número de ocho o diez hombres, que no los conocía, que no tenían fuerza armada ni recursos de ninguna especie, que sorprendieron a las autoridades reunieron a los vecinos para levantar una acta, y le mandaron que saliese a caballo, con toda violencia y me entregase el pliego que me había dado. Este informe me hizo comprender que se trataba de un golpe de aventureros extranjeros, que habían ido a Champotón a procurarse algunos recursos pecuniarios para tomar las de Villadiego y seguir en sus correrías. Entonces le aconsejé a García que fuera a descansar antes que acabase de aclarar el día y lo viesen salir de mi casa; que permaneciera oculto por que dentro de pocas horas llegaría algún parte o aviso de Champotón y si lo descubrían íbamos a sufrir la persecución y castigo de la justicia imperial implacable para conmigo; que al regresar a su pueblo encontraría funcionando a las autoridades del Imperio, y que por consiguiente cuidase de mantenerse escondido y fuera de la vista y acción de ellas. El portapliego se fue a ocultar y a descansar, y yo salí “ 197 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam en el acto de mi casa cargado de mis documentos que deposité en manos de un amigo que por su carácter de extranjero, y su retraimiento de las cuestiones políticas no podía ser sospechoso, y ganando momentos antes que llegase oficio o carta de Champotón, y las autoridades imperiales descargasen sobre mí su furia y me mortificasen a su placer, sin tener la menor culpa, me apresuré a encontrar al Secretario de la Jefatura Política que era Don Antonio Lanz Pimentel, y hallándolo en su casa, le manifesté que el objeto de la visita era saber si la Prefectura tenía algún conocimiento, de las últimas ocurrencias de Champotón por que no quería que se sospechase que tenía participio en ellas y se me persiguiese injustamente. El Secretario Lanz me contestó, que nada sabía, y me preguntó qué había ocurrido, yo le dije simplemente que un vecino de Champotón a quien no conocía acababa de llegar y me había informado que unos extranjeros habían levantado una acta de pronunciamiento. Esto es cuanto ocurrió y a lo que mis enemigos llaman denuncia. Por fortuna mía y para vergüenza de mis acusadores, conservo en mi poder como se ha visto, los documentos originales que recibí de Champotón, y aunque Don Rafael Portas Martínez Fiscal Militar de la causa que se instruyó contra Juan García que fue juzgado en Mérida por la corte marcial, me exigió que entregase el pliego que el profesado confesaba haber puesto en mis manos, me negué a ello con firmeza, manifestando, que lo había despedazado por que me pareció conveniente. Mis apreciaciones sobre el suceso de Champotón fueron exactas. Chambó y sus compañeros extranjeros no hicieron más que imponer una contribución forzosa a los vecinos, apoderarse de lo que encontraron pertenecer al tesoro público, comprometer la suerte de los ciudadanos que se les agregaron en el primer arranque del patriotismo, y dispersarse enseguida en diferentes direcciones para salvarse cada uno según pudiese. El día once cuando recibía yo su carta y su acta, todo se había concluido, y la autoridades imperiales funcionaban libremente en Champotón. Con la misma fecha de ambos documentos, diez de mayo, oficiaba el Subprefecto del Imperio en Champotón, ciudadano Manuel Hernández al Prefecto Político de este Departamento, dándole parte de haberse retirado entre diez y once de la noche de aquella villa, veinte y seis individuos entre “ 198 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam españoles y mexicanos capitaneados por Don Román Chambó a quienes se le agregaron Don Celestino Brito, Don José de la Rosa Ugarte, Don José Jesús Ferreyro y Laureano Baqueiro hijo, llevándose de treinta a cuarenta hombres de la población la mayor sin armas. Sigue explicando el Subprefecto como fue sorprendida la población por los extranjeros, siendo de sentirse que la polilla haya destruido esta parte de su comunicación, que luego en lo que está legible continúa diciendo, que lucieron a la fuerza firmar una acta que levantaron en unión de la mayor parte de los principales del pueblo, abriendo ellos en el acto una subscripción que ascendió como a cuatrocientos pesos poco más o menos, incluso doscientos pesos que le hicieron a la fuerza entregar al Subdelegado pertenecientes al erario. Por último en el mismo oficio se da el parte de la salida de Juan García a caballo con pliegos para personas de esta capital, Presento el oficio original y en copia para el mismo efecto que los anteriores documentos y está marcado con el No. 15 (Los confronte y resultaron idénticos de que doy fe). ¿Qué hubiera sido de mí si no tomo la precaución de anticiparme a conversar con el Secretario de la Prefectura horas antes de que llegase el parte del Subprefecto de Champotón? Júzguese por lo que me pasó después cuando el suceso de Don Antonio Muñoz que ha referido. La calumnia de mis acusadores no puede estar más manifiesta y clara desde el momento que se sabe como he comprobado con documentos irrefragables que antes de recibir la carta de Chambó no existía en Champotón fuerza organizada ni persona alguna que pensase en luchar por la salvación de la República. Pero para hacerla más palpable si es posible, conviene saber además que la ocurrencia de Champotón no era inesperada para las autoridades imperiales que estaban en guardia desde los primeros días de mayo contra la partida de diez españoles que capitaneaba Arévalo en cuya persecución habían dictado sus providencias, como lo acreditan los documentos y está marcado con los Nos. 16, 17, 18, 19 y 20 186, cuyos originales también exhibo para evitar toda duda sobre la legalidad de estos comprobantes. (Se confrontaron con las copias y resultando conformes, 186 Comunicaciones de la Prefectura Superior Política del departamento de la Isla del Carmen (16,17,18 y 19) en el que reportan los movimientos del grupo armado de Arévalo y Chambó; y el Nº. 20 es un comunicado del Estado Mayor de la 7ª División Territorial del Ejército Imperial en donde comunican que los 100 hombres del Batallón Ligero de Yucatán habían sido enviados al Carmen para perseguir a Arévalo. “ 199 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam devolví aquellos rubricados de mi puño de que doy fe). Desde el día seis de mayo el Subprefecto de Champotón había oficiado al Prefecto Superior del Departamento insertándole un oficio de la Prefectura del Carmen en que avisaba que se habían presentado en aquella Isla Don Eduardo G. Arévalo y otros varios españoles con el fin de trastornar la tranquilidad pública, y que no sería extraño que recalasen en Champotón en un cayuco blanco. (Documento No. 21187, que se confrontó con el original y resultó conforme, devolviendo este rubricado de mi puño. Doy fe). Y siendo estos hechos públicos no se descubre, no se palpa la más insigne mala fe, la más torpe y punible calumnia en pretender hacerme aparecer como denunciando un movimiento patriótico e impidiendo su progreso por afección al Imperio. Lejos de denunciar a persona alguna oculté cautelosamente la carta y acta recibida de Champotón y negué su existencia ante el Tribunal Militar a quien fuimos denunciados, el portador Juan García y yo, siendo nuestros denunciantes Don Miguel Antonio Puente y Don Joaquín García vecinos de Champotón como lo acredita el documento No. 22 188, (el que confrontado con el original que devolví rubricado de ni puño resultó conforme, de que doy fe). No tiene pues límite la 187 “Imperio Mexicano.- Subprefectura política de Champotón.- Champotón, Mayo 6 de 1865.- Esta Subprefectura acaba de recibir un oficio de la Prefectura Superior de la Isla de] Carmen cuyo tenor es el siguiente: Habiéndose presentado en esta Villa D. Eduardo G. Arévalo y otros varios españoles con el fin de trastornar la tranquilidad pública de esta ciudad y como pudiera suceder que recalase a ese punto en un cayuco blanco, se lo pongo en su conocimiento para que desde luego se proceda su aprehensión y sean castigados cual se merece... siempre participándole.... haber sido aprehendidos para que esta Prefectura lo ponga en el superior conocimiento del Excmo. Sr. Comisionario Imperial de la Península. Y lo pongo en el superior conocimiento de V. S., manifestándole que en este mismo momento han sido libradas las órdenes correspondientes a las haciendas y puntos de la costa de esta Municipalidad, a fin de que si recalase el cayuco y los individuos que van a su bordo, en algunos de dichos puntos sean aprehendidos y conducidos a esta cabecera con la seguridad debida. Protesto a V. S. mi distinguida consideración, aprecio y respeto.- El Subprefecto Superior Político.- Manuel Herneández.- Sr. Prefecto Superior Político de Campeche. E.P. He recibido el atento oficio de W. 371”. 188 “Imperio Mexicano. - Comandancia Superior del Departamento de Campeche.- Campeche, Mayo 15 de 1865.He recibido el atento oficio de V. de fecha 14 del presente en que me participa haber mandado a asegurar en la cárcel pública de esta ciudad a D. Juan García, y poniéndolo a disposición de esta comandancia para que sea juzgado con arreglo a las leyes vigentes, por haberse acusado por D. Joaquín García y D. Miguel Puente, como conductor de unos pliegos que remitieron los Facciosos de Arévalo y Brito al Sr. D. Pablo García. El Comandante Superior.- E López Fajardo.- Sr. Prefecto Superior Político de este departamento.- Presente.” “ 200 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam calumnia de mis acusadores que en lugar de respetar y condolerse de la triste y peligrosa situación de perseguido que guardaba yo bajo el Imperio, se atreven con imperdonable cinismo a presentarse como perseguidor ante quien se me han inferido tamañas injurias, que mandará sujetar al enjuiciamiento y castigo que merecen mis audaces detractores. Concluyendo sobre este punto haré observar lo mismo que sobre el antecedente, a saber, que suponiendo que mi conducta hubiera sido pésima y por consiguiente indigna de un buen ciudadano y que me luciese desmerecer el delicado puesto de Gobernador, semejante declaración sólo podría emanar de la Legislación del Estado, y no del Congreso de la Unión por los fundamentos que antes he asentado189… ” …………………… El infeliz mensajero -careado con don Pablo García- fue sentenciado a prisión por la Corte Marcial del Imperio, que presidió el teniente coronel campechano don Gerónimo López de Llergo, y fue perdonado un mes después, junto con los demás prisioneros, por el Comisario Imperial don José Salazar Ilarregui. Brito pasó de Guatemala a Tabasco a reunirse con el coronel don Gregorio Méndez, quien le da el mando de la sección oriente para combatir a los franceses. Posteriormente llegó don Pablo García a mediados de octubre de 1866 a San Juan Bautista (la actual Villahermosa) y fue bien acogido por el coronel Méndez. A fines de ese mismo mes penetró a Campeche con la columna militar de Brito y después de permanecer un mes en el rancho Balchacah concentrando y aumentando sus fuerzas, pasó a Champotón, y a fines de ese año llegó a atrincherarse a las afueras de Campeche.190 189 “La injusta condena a don Pablo García”. Raúl Pavón Abreu. Compilador. Pags. 151-154. Don Luis F. Sotelo Regil narra estos sucesos en la siguiente forma: “Don Eduardo González Arévalo, quien firmaba Eduardo G. Arévalo, fue un español que se sumó al partido imperialista, y, que con ochenta hombres que reclutó en la isla del Carmen, ocupó San Juan Bautista el 18 de julio de 1863, asumiendo los gobiernos civil y militar del Estado de Tabasco, casi sin resistencia de parte del gobernador don Victorio V. Dueñas. El modesto comerciante don Gregorio Méndez, se levantó en armas en Comalcalco, contra el gobierno de González Arévalo, el 8 de octubre de 1863, y tras valerosa campaña, tomó San Juan Bautista el 27 de febrero de 1864. El general González Arévalo fue gobernador y, comandante militar del departamento de Tabasco, desde junio de 1863 hasta enero de 1864 en que fue destituido por el gobierno imperial, y reemplazado por el general (antes 190 “ 201 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam republicano) don Manuel Díaz de la Vega. Este llegó a San Juan Bautista en un vapor que figuró al servicio del Imperio, en la defensa de la plaza con nombre de “Conservador”; pero popularmente conocido por “Guaraguao” como probable derivación de su primitivo nombre inglés (“The War of the World”), - y que fue desmantelado después en el puerto de Campeche, en cuya playa perduran sus restos desde hace más de ochenta años.(Al hacerse el Campeche Nuevo, los restos de la nave quedaron sepultados al lado del jardín de niños “Mercedes Vasto Lara” del barrio de San Román. Nota del autor.). Del extenso y pormenorizado informe que en 1867 rindió el coronel Méndez al Ministro de la Guerra, y que ha sido considerado como una verdadera historia de la restauración republicana en Tabasco, tomarnos lo siguiente: ". - - El 27 de febrero (1865) fue celebrado el aniversario de la torna de San Juan Bautista ... El siguiente día 28 ingresó a dicha ciudad el ciudadano general P. de Baranda, enviado por el ciudadano general Alejandro García desde Cosamaloapan, para promover una coalición entre los Estados de oriente ... El C. general Alejandro García, con el objeto de hacer una visita al Estado, en calidad de general en jefe de la coalición de Oriente, ingresó a San Juan Bautista en la mañana del 5 de junio ( 1865) ". El Gral. González Arévalo defeccionó del Imperio bajo cuya sombra se había acogido y se reunió discretamente con unos cuantos adictos suyos en el puerto de Veracruz, cuando esta plaza seguía en poder del Imperio, y con ellos desembarcó -como paladín republicano- en la isla del Carmen, cerca de la ciudad del mismo nombre. Se internó después, pasando por varios ranchos; fue herido en uno de éstos; hizo alto en la finca San Pablo en la que se quedó esperando con cuatro hombres, y ordenó a su segundo, don Román Chambó, que siguiera con la mayor parte del grupo hasta la villa de Champotón, y que procurara la colaboración del coronel don Pedro Celestino Brito, quien había desempeñado allí el cargo de Jefe Político, en la administración gubernativa de don Pablo García. Con la importantísima ayuda de Brito, los republicanos alzados no solamente se apoderaron de la villa el nueve de mayo de 1865, sin disparar un tiro, sino que consiguieron la adhesión del Ayuntamiento. Enseguida comisionaron a un ciudadano pacífico y de algún patrimonio, llamado don Juan García Gil para que fuera a matacaballo a la ciudad de Campeche a informar a don Pablo García, y le hiciera entrega de un pliego en que lo invitaban a encabezar la rebelión, pliego que García Gil llevó dentro de las suelas de su alpargata. El mensajero cumplió su cometido, pues a la madrugada del día siguiente platicó con don Pablo García en la propia alcoba de éste, y le entregó el pliego; pero don Pablo, lejos de ayudar a los republicanos, lo que hizo en el acto, a deshora, fue encaminar sus pasos hacia la casa particular del secretario de la Prefectura Imperial, licenciado don Antonio Lanz Pimentel, a quien puso al tanto de lo que estaba ocurriendo en Champotón, que ignoraban absolutamente las autoridades imperiales. Estas aprehendieron al mensajero; destacaron sin dilación fuerzas numerosas contra los republicanos de Champotón; les hicieron varios prisioneros, y González Arévalo, Brito y el resto de sus correligionarios, tuvieron que huir hasta la República de Guatemala. González Arévalo se expresó así desde el Petén: "MANIFESTACIÓN QUE HACE AL ESTADO DE TABASCO D. EDUARDO G. ARÉVALO, EXPLICANDO SU CONDUCTA POLITICA RESPECTO DE LOS ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS OCURRIDOS EN CARMEN Y CAMPECHE. - . . . En los primeros momentos de la intervención armada (1862) ... uníme a ella con fe y con mi acostumbrada lealtad ... Me sometí a él (al Imperio) como me había sometido a la intervención, porque en nombre del príncipe Maximiliano juróse una y mil veces que “ 202 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam ………….. De "Elementos para formar un estado libre y soberano." Tomás Aznar Barbachano y Juan Carbó. (1865) Partidos Munici- Ciuda- Villas palida des Pueblos Ran- Hache cien Ranchos Sitios SERÍA MEXICANO. ... Nada de esto ha sucedido.... Libre ya de toda traba, me inscribí en el club revolucionario y juré con mi frente erguida y animosa decisión, LIBERTAD E INDEPENDENCIA, . - - El Primero de abril de] Presente año (1865) me embarqué en Veracruz con nueve soldados y dos oficiales de mi mayor confianza Con destino a la Laguna de] Carmen, de donde esperaba sacar la gente y armas suficientes para arrojar de toda la costa al extranjero. Tuve que luchar con un sinnúmero de escollos, y tras mil y mil dificultades, superándolo todo, desembarqué en la citada isla el 3 de mayo a las ocho de la mañana y como a dos leguas de la ciudad… a la mañana siguiente decidí partir y POR El CAMINO REAL llegué al rancho de la Ensenada, en donde me apoderé de una canoa que me condujo a Tichel, rancho del dos veces traidor, Atanasio Soler. Este ... me dijo que el dueño de] rancho cercano Cunajá era liberal y del que podía recabar algún refuerzo ... A mi entrada en el rancho y a quemarropa sonó un tiro que me atravesó, una pierna. Imposibilitado ya de seguir al frente de la tropa (fuerte de 35 hombres) di el mando provisional de ella al comandante Chambó, y yo, con cuatro hombres, seguía a su retaguardia, procurando llegar a un punto donde poder permanecer el tiempo suficiente para curar mi herida, Hice que el comandante Chambó se dirigiera a Champotón con una carta mía para el coronel Brito, cuyo Patriotismo conocía. Hízose en dicha villa el pronunciamiento y a mi nombre se levantó un acta ... Tuve noticias (después en el rancho Tasctian) de la 1a salida de Champotón por el camino de Sascabchén y persecución nuestra, de doscientos hombres...Llegada la fuerza al Apazote, vi cortada la retirada sin víveres, sin parque y sin ninguno de los elementos necesarios, vióse forzado el citado coronel a disparar (dispersar) a los que al pronunciamiento se habían adherido. - El C. Coronel Celestino Brito, el capitán José de la Rosa Ugarte, el teniente Laureano Baqueiro, el subteniente José de J. Rosado, y los ciudadanos Candelario Romero y José de J. Ferreiro se internaron conmigo en esta República, no queriendo, a fuer de leales y caballeros, dejarme solo en los momentos de adversidad ... Eduardo G. Arévalo. - Sacluk (República de Guatemala). junio 16 de 1865". “Documentos Históricos de Tabasco”, compilados por Francisco J. Santamaría. Tomo I, página 213. “…Mientras lo anterior ocurría en Tabasco, y en tanto que los generales campechanos don Alejandro García y don Pedro Baranda (hijos de aquel marino) luchaban por la República en Veracruz y Tabasco, el ex gobernador de Campeche don Pablo García, seguía viviendo en la capital de su Estado, sometido al gobierno imperial, y hasta prestándole el valioso servicio que más adelante veremos…”Campeche en la Historia”. Tomo II. Pags. 411-417. “ 203 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar des rías Campeche 7 1 7 Carmen 4 1 1 2 11 Champotón 10 2 8 3 Hecelchakán 7 2 9 8 Hopelchén 6 1 5 23 TOTALES= 34 2 6 31 45 ………………………………………………….. das 37 11 12 66 1 127 Gunam 23 46 48 16 23 156 18 2 14 34 Censo de 1862. Partidos Hombres Mujeres Totales. Campeche 9,245 11,597 20,842 Hecelchakán 10,454 12,193 22,647 Hopelchén 10,018 9,517 19,535 Champotón 5,938 5,689 11,627 Carmen 6,001 5,833 11,834 Totales== 41,656 44,829 86,485 ……………………………………. Partidos Censo de 1846 Censo de 1852* Censo de 1862 Oct. 1896 Campeche 21,446 24,452 20,842 23,919 Hecelchakán 22,656 25,831 22,617 22,674 Chenes 25,869 29,494 19,535 5,331 Champotón 6,296 7,178 11,627 6,627 Carmen 5,965 6,801 11,834 15,450 Zona de pacíficos (+) 15,000 T O T A L === 82,232 93,756 86,455 89,001 (*) Calculado por el Dr. José María Regil (+) Población calculada en los cantones de los indios pacíficos del sur en los poblados del Partido de Los Chenes: Xcanhá, Sochhá y Xul. “ 204 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam NOTA: A los Partidos de Champotón y el Carmen nunca llegó el horror de la Guerra de Castas que tanta gente hizo perecer por las depredaciones de los indios, y aumentaron su población por haber emigrado mucha gente de Yucatán y del norte de Campeche buscando un refugio en las poblaciones que forman esos Partidos. En Champotón se ubicaron principalmente en Dzacabuchén. Según una “Memoria” que leyó el 8 de septiembre de 1862 ante el H. Congreso de aquel Estado el Secretario General de Gobierno de Yucatán, don Antonio G. Rejón, la península perdió en los años comprendidos entre 1846 y 1862 una población de 184,386 habitantes, quedando destruidos por completo 24 pueblos, 216 haciendas y 817 ranchos o sea 1,057 poblaciones de las 3,135 que la constituían en la primera fecha. De acuerdo a un censo oficial incompleto, en 1868 había 1,401 sirvientes sobre un total de 12,611 habitantes. La servidumbre legal junto con las levas militares que se llevaban a cabo anualmente y de las que quedaban exentos quienes pagaban una contribución especial, provocaron la aparición del fenómeno de emigración masiva en los pueblos alrededor de Campeche y Champotón, y este estancamiento demográfico dio lugar a iniciativas gubernamentales al iniciarse el porfiriato, pues se pensaba que como Campeche tenía grandes territorios podría recibir una considerable cantidad de nuevos habitantes, así se creyó que en Dzibalché podrían instalarse 20,000 inmigrantes chinos, mientras que en Dzacabchén podrían hacerlo más de 100,000, en Iturbide 25,000 y en Champotón mas de 50,000. ……………………………………………………… En 1867 sufrimos el azote de la Tos Ferina. Desde fines del siglo XVIII se mencionaba esta dolencia en forma aislada, pero en este año se registró como epidemia. En este mismo año resentimos también la enfermedad de la difteria. Este padecimiento fue introducida desde 1862 por los soldados franceses que llegaron para sostener el imperio de Maximiliano. Cuando en los últimos años del período colonial se liberó el comercio, la península tenía pocos productos que exportar. Los estancieros aumentaron sus demandas de tierra para “ 205 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam cultivos comerciales como el algodón, tabaco, palo de tinte, caña de azúcar -con la que se producía alcohol- madera, y henequén, este último en volumen reducido todavía. Esta nueva situación no solo aumentó el número y la extensión de las estancias llamadas ahora fincas rurales o de campo. El invento de las máquinas desfibradoras durante la segunda mitad del siglo XIX permitió procesar un mayor número de hojas de henequén, cuyo cultivo fue en aumento. Así las modestas fincas se transformaron en grandes haciendas donde alrededor de la majestuosa casa principal se agrupaban cuartos de las máquinas desfibradoras, las prensas, almacenes, secaderos, casas para los peones, escuela, enfermería, tiendas, iglesias y corrales para las mulas que jalaban las plataformas cargadas de hojas de henequén que recorrían casi todas las plantaciones en sus vías Decauville. ……………………………………………………. Al iniciarse el reordenamiento político y administrativo del estado por el derrocamiento del imperio de Maximiliano el 1º de junio de 1867, los poderes se instalaron en diciembre. Una vez realizadas las elecciones de los diputados a la H. Legislatura Constitucional del Estado, tomaron posesión legalmente el 7 de diciembre del mismo año y posteriormente, el día 13, declararon legal la elección del Lic. Pablo García como Gobernador del Estado y a don Tomás Aznar Barbachano cono Vicegobernador del mismo ………………………………………………… Pese a que el 3 de enero de 1968 se aprueba la suspensión de los trabajos sin retribución a que se obligaba a los sirvientes de las haciuendas y que se denomninaban Lunes colectivo, en noviembre de 1868 se expide la ley para “El Servicio en los Establecimientos de Campo” mediante la cual se legalizó los mecanismos de explotación ya acostumbrada en las haciendas campechanas, y con ella se anuló la libertad y el movimiento de trabajo en el Estado, mismas trapacerías que duraron, corregidas y aumentadas, durante toda la época porfiriana. En el decreto del 2 de junio de 1869,el gobernador don Pablo García dispuso que: “ 206 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam “…2º.- Se divide el Estado de Campeche en dos Distritos electorales: el primero comprenderá los partidos de esta capital, el Carmen y Champotón191, y su cabecera será esta capital, y el segundo los de Calkiní y Bolonchén, cuya cabecera será Calkiní…” ………………………… "Establecimientos de campo. Propietarios, sirvientes y sus deudas." ( 19 de agosto de 1869) Pedro Lavalle. Municipalidades Propietario Nº. Sirvientes Champotón Establecimientos 192 Ulumal Domingo Diego 75 Vista Alegre Antonio Pascual 12 Potrero Grande Andrés Superano 10 Paybox Ma. del R. Carrillo 4 Chocholá Rodrigo Contreras 1 Payxán Juan de Lanz y Bienpica 8 Santa Clara Manuel Arceo 5 Ybonchac Juan Acereto 10 Cauich Fermín García 3 193 Canasayab Pedro González 50 Sac-Akal Santiago Cranston 25 Nizallab Miguel M. Castillo 11 Chuntaquín " " " 11 Mexkú " " " 10 191 Deuda Sirvientes $ 9,128.00 2,127.68 575.56 223.18 64.68 661.28 123.12 2,861.71 213.87 5,762.87 3,910.81 1,102.43 1,003.75 700.12 En el año de 1870 “…se construyó en el poblado de Champotón un pequeño puente para el tránsito de las personas…” 192 En este rancho murieron durante la epidemia de cólera de 1853-54, 30 criados endeudados con $1,233.00. . 193 Aquí murieron por el cólera 17 peones con una deuda de $2,094.00. (Ambas referencias: CDHYC.) “ 207 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Chebaquin Nicolás Charles 6 388.37 Santa Cruz Candelario Carpizo S. 15 2,149.75 Reforma Mauricio Cuevas 7 522.43 Mestizas José María Carpizo Sánchez 30 5,389.43 Paraíso Francisco Berrón 44 5,935.00 194 Santa Rosa Basilio Raigoza 5 340.68 Chenbaldéz Telésforo Castillo 10 300.68 Tepalí Laureano Martínez 8 706.75 San Luis Apolonio Boldo 6 387.44 Santa Elena Felipe Ferrer 22 2,406.96 Paichacché José Trinidad CarpizoMontero 16 4,077.31 San Pablo Leandro Salazar 5 78.00 San Antonio Francisco Campos 14 1,087.50 Montefrío Arcadio Almeyda 6 404.25 Niop Carlos Rivas 24 2,773.12 San Miguel y San Benito Tomás Muñoz 31 2,365.97 Kicil Gertrudis Zetina 62 3,965.15 Haltunchén Francisco Lanz Pimentel 54 7,183.25 Yaxkukul Manuel Contreras 28 1,911.50 Sihoplaya Santiago Carpizo M. 37 2,290.31 Santa Cruz Cojé Manuel A. Gómez 11 1,004.03 Unión Manuel T. Talango 8 811.18 Chulul Hipólito Medina 14 440.00 (Seybaplaya) 18 725.37 194 Don Miguel Antonio Puente, anterior dueño de este rancho, tenía 24 sirvientes prófugos con una deuda de $1,150.00 contra 10 sirvientes en activo. CDHYC “ 208 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Sahcabchén Colotek Yakail Pik San Pablo Chumpom Macachí San Miguel Monte Bravo Taschan Gerónimo Cámara 7 Pablo José Dzul 7 Juan Aguilar 2 Manuel de Arrigunaga 51 José María Carpizo S. 3 Gregorio Saury y Méndez. 44 Felipe Ferrer 40 Apolonio Boldo 40 Mateo Durán 86 $ Chicbul Esperanza Santa Cruz Oxcabalito Chekubul San Juan Oxcabal Chekubul San Felipe San Jerónimo Ortiga José Olivera Manuel Prieto Laureano Vázquez Victoriano Nieves Nicolás Castillo José Moreno Juan R. Rodríguez Froilán Carballo J. Esteban Avila Ramón Villanueva 20 9 2 11 9 7 2 4 33 28 $ 2,543.97 1,008.59 229.25 1,862.50 400.50 1,052.50 91.00 290.68 3,276.81 4,631.50 Pustunich Polvo de oro Poxal Chacché Yohaltún San Dimas Donato Trujeque Francisco Brito Mateo Rosado Juan Serrano Esteban González 4 4 4 16 5 590.53 558.18 124.62 9,208.03 53.18 5,608.00 5,174.53 4,939.43 15,084.25 $ 85.00 163.62 265.81 1,228.65 293.37 “ 209 Champotón: biografía de un pueblo” Apazote San Román Pulyaxché Cuun San Juan Limonar Tomás Arnábar Vicente Ricalde José María Sosa Simón Cardozo Agustín Vázquez Tomás Núñez Remigio Magaña Gunam 18 10 19 4 12 2 936.31 1,135.00 731.65 139.25 508.87 44.75 4 16 3 $ 253.12 759.00 270.00 San Anastacio María Pía Cruz Vicente Pérez José de la L. Ortega 2 2 3 $ 103.18 36.18 75.50 Sihochac. Kesté Chunhes San Pedro Carlos A. Canepa Francisco Lanz Pimentel José Dolores Arjona 9 18 3 $ 792.81 2,314.50 235.00 Dolores Sarmiento Antonio G. y Poblaciones Calixto Campos Pedro Dzab L. Martínez Tomás Flores 3 20 1 2 20 3 $ 197.25 1,169.37 69.37 39.75 1,347.44 245.00 Seybacabecera María de la O. Castro Santa María Antonio G. y Poblaciones Seyba cabecera José de la C. Castro Xkeulil. Hool San Nicolás Santa Cruz “ 210 Champotón: biografía de un pueblo” Canisté Tomás Arnábar José G. y Poblaciones 66 Pedro Domínguez 4 José Bernardo Pérez 2 Teop Francisco Zubaran Total General= 86 1,399 Promedio de sirvientes por establecimiento= 16 Promedio de deuda por sirviente= $ 103.15 Gunam 7,102.81 205.31 81.87 $ 144,312.03 Nota: De algunas municipalidades han venido relaciones de sirvientes que residen en los pueblos, sin pertenecer a ninguna finca de campo, las que se advertirán en los claros respectivos de la casilla de "Municipalidad y establecimiento". Champotón, mayo 20 de 1860. Julián Osorno. Es copia. Campeche, junio 30 de 1869. Pedro Lavalle, secretario. “ ……….. "Población de los partidos productores de palo en Campeche en 1869." Luis Millet Cámara. Partido Habitantes Sirvientes Deuda total % Deuda por sirviensirviente tes. ( pesos ) Carmen 10,753 1,514 319,887 14.08 211.28 Champotón 12,611 1,401 144,312 11.11 103.01 Calkiní 20,506 1,767 64,743 8.62 36.64 ……………………………… Desde la década de los ochenta la explotación maderera ubicada básicamente en los partidos de Champotón y el Carmen, comenzó a cobrar gran importancia y terminaría por superar la de palo de tinte, tanto en volumen como en precios de exportación. A mediados de la década se estableció en Champotón la Sociedad privada “La Montaña” formada por capitales locales, que montó líneas internas de ferrocarril para facilitar el transporte de sus producciones; la sociedad se orientaba básicamente a la explotación de maderas preciosas y “ 211 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam chicle y sólo en el año de 1900 exportó cerca de 5,000 toneladas de maderas. Con el chicle y las maderas tampoco se modificó substancialmente el mapa económico del estado: el Carmen conservó la función dinámica que tuvo a lo largo del siglo XIX, Champotón cobró relevancia gracias a la explotación maderera y los Chenes vieron en el chicle la posibilidad de recuperar la riqueza arrasada a mediados del siglo por la Guerra de Castas. ………………………………… Según el presupuesto de 1869, el Gobernador ganaba 2,500 pesos anuales, el vicegobernador 1,080 pesos, los consejeros de estado 900 pesos, los diputados 80 pesos mensuales mientras duraban las sesiones de la Legislatura, los magistrados de 3ª Instancia, 90 pesos, a los jueces de 1ª 100 pesos cada mes, etc. Acusación a don Pablo García. El 21 de septiembre de 1869, don Pablo García Montilla, víctima de los elementos desatados de la política nacional y peninsular, y a consecuencia de la honda división del viejo bloque liberal campechano, es acusado195 ante un Gran Jurado de haber violado los Artículos 16,19,20,21,50,103 y 104.(El 25 del mismo mes es señalado de haber violado el Art.7º por perseguir a sus acusadores “…por haber publicado una protesta subversiva”). Primeramente lo acusan de ser traidor a la Patria, por haber vivido en lugares ocupados por el gobierno del llamado Imperio y además, porque se le atribuye la denuncia de un movimiento de rebelión ejecutado en Champotón contra las autoridades de dicho gobierno196; por cuyas causas no podría ser Gobernador del Estado. 195 El 21 de septiembre de 1869 lo acusaron los CC. Francisco Carrillo, Fernando Duque de Estrada, Vicente Capmany, José García y Poblaciones, Pedro Marcial Berzunza, Joaquín Blengio, Marcelino Castilla, Antonio Castilla, Domingo Duret y Antonio García Poblaciones. En pleno proceso del Gran Jurado, presentaron en agosto de 1870 otra acusación don Juan Sánchez Azcona y don Joaquín Baranda. 196 En su defensa ante el Gran Jurado, el 10 de mayo de 1870 el Diputado don Juan Carbó Álvarez pronuncia un discurso que en la parte referente a los hechos de Champotón dice:”…Por otra parte, ocurre esta observación: ¿es justo, oportuno y político llevar hoy ante los tribunales a todo el que halla recidido(sic) en algún puesto de los ocupados por el enemigo?. En este caso vendría bien la sentencia de Jesucristo: El que se encuentre sin culpa tire la primera piedra. El hecho de haber denunciado una conspiración patriótica es igual y osadamente falso; y tal “ 212 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam El primer fallo del Gran Jurado de Acusación fue emitido el 10 de mayo de 1870 y en el mismo se dictamina que: “…Es culpable el C. Pablo García, Gobernador del Estado de Campeche, por infracciones a la Constitución Federal en sus artículos 10,20,21,50 y 103…”(En la resolución final de este día se suprimió “…el Art. 103”…” De 6 puntos acusatorios197 don Pablo es hallado culpable en 3 y en lo referente al de traición es absuelto, pues él mismo expuso que “…El llamado movimiento se redujo a un como pasó realmente, sirve para revelar la gran prudencia y otras cualidades que elevan al acusado a la clase de esos hombres capaces para las grandes cosas...” Por el contrario, el Diputado Juan Sánchez Azcona en su intervención del mismo día afirma que: ”… Mucho se ha hablado de los antecedentes del acusado. No entraré yo en esta materia porque no he venido a esta tribuna a hacer la biografía de D. Pablo García, y además, esto a nada conduciría. Sólo diré dos palabras sobre un hecho que se ha querido desfigurar a pesar de ser de pública notoriedad: la denuncia que el señor García hizo ante las autoridades del imperio de un movimiento republicano que estalló en Champotón. El acusado dice que él no denunció tal movimiento, que lo único que hizo fue contárselo en confianza al Señor Secretario de la Prefectura Imperial-(Risas)-. Si esto no es una denuncia, debemos borrar esa palabra del diccionario de la lengua. La criminalidad de ese acto no queda ni siquiera disminuida, con la circunstancia de que fuesen aventureros y bandidos los que se pronunciaron; mucho menos lo quedará, si se atiende a que el mismo acusado nos dice a renglón seguido, que el ameritado General Brito y otros patriotas tomaron parte en ese movimiento, y por haber fracasado, tuvieron que ir a Tabasco a prestar sus servicios en favor de la República...”. ”La injusta condena a don Pablo García”. Raúl Pavón Abreu. Compilador. Pags. 234 y 264. 197 “Sesión del día lº de Mayo de 1870. Presidencia del C. Valle. A las dos de la tarde se abrió la sesión con asistencia de 127 diputados, e inmediatamente se erigió el Congreso en Gran jurado para conocer en la causa instituida contra el C. Pablo García, Gobernador constitucional del Estado de Campeche, en virtud de una acusación interpuesta por los CC. Fernando Estrada, Joaquín Blengio, A. García y Poblaciones Marcelino Castilla y otros, por diversos atentados contra las garantías individuales y violación de varios artículos de la Constitución Federal. En seguida se dio lectura íntegra al expediente relativo; y terminada ésta, se dio cuenta con el dictamen de la sesión del Gran jurado que dice así: "Señor: Los ciudadanos Joaquín Blengio, Fernando Duque de Estrada y ocho individuos más, acusaron con fecha 25 de Septiembre último, al C. Lic. Pablo García, Gobernador Constitucional del Estado de Campeche, por varias infracciones de la Constitución, resumidas en los puntos siguientes: “ 213 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam 1º.-Ser traidor a la patria por haber vivido en lugares del llamado imperio, y además porque se le atribuye la denuncia de un movimiento ejecutado en Champotón contra las autoridades de dicho gobierno; por cuyas causas no podía ser Gobernador del Estado. 2º.- Porque se negó a prestar el auxilio de fuerza armada al juez de Distrito, para obligar a su Secretario de Gobernación y Hacienda, C. Pedro Lavalle, a fin de que se presentara al juzgado a rendir una declaración. 3º. Por haber separado del cargo de Presidente Municipal de la Ciudad de Campeche, al C. Joaquín Blengio. 4º.-Por haber sentenciado gubernativamente y sin forma de juicio el 21 de Septiembre de 1867, a 2 años de obras públicas a 12 prisioneros de los indígenas sublevados, cuyos nombres obran a fojas 10 vuelta del primer cuaderno. 5º.-Por haber metido la noche del 7 de julio de 1869 a la cárcel pública al C. Joaquín Blengio, bajo pretexto de conspiración, no obstante disfrutar del fuero constitucional como Diputado Suplente al Cuarto Congreso de la Unión, y por haberlo reaprendido luego que fue puesto en libertad por el C. juez de Distrito, imponiéndole gubernativamente 15 días de presión. 6ª.- Y último. Por haber puesto preso a 4 magistrados de los Tribunales Superiores del Estado, después de haberlos puesto en libertad el juez de Distrito, que se declaró incompetente para conocer en su contra, a consecuencia del veredicto de culpabilidad pronunciado por la Legislatura del mismo Estado." "La sección del Gran Jurado, después de instruir el expediente con arreglo a las prescripciones legales, y de examinar concienzudamente los hechos que motivan la presente acusación cumple a su deber presentar al Gran jurado Nacional el dictamen que ha debido formar en observancia de los artículos 105 de la Constitución y 153 del Reglamento Interior de la Cámara." "En cuanto al primer punto, que desde luego se presenta como infracción de la Ley de 16 de Agosto de 1863, el acusado ha demostrado en sus descargos, que después de la defensa que hizo de la plaza de Campeche en Enero de 1864, fue expatriado a la Habana, en cuyo punto publicó en unión de varios mexicanos una protesta enérgica contra la intervención y el imperio, hasta que por falta absoluta de medios de subsistencia, se vio obligado a regresar al territorio de la República, viviendo de su trabajo personal en la ciudad de Campeche, a donde estuvo algún tiempo preso porque se le acusó de conspirador ante las autoridades imperiales, hasta que auxiliado por el Gobierno de Tabasco combatió en 1867 contra el imperio, ocupó a Campeche y auxilió al Estado de Yucatán. Asimismo ha demostrado que no denunció el movimiento de Champotón, sino que estando constantemente amenazado por las autoridades imperiales, se limitó ha manifestarles que no estaba complicado en él, cuando los autores del movimiento estaban en salvo." "La sección, que ha debido apreciar los servicios del acusado y el espíritu de la referida ley, no la cree aplicable al presente caso; pero aún cuando lo fuera, no corresponde al Gran Jurado Nacional calificar si por dicha causa, es no legítima su elección de gobernador." "Respecto del segundo punto, la sección ha creído que si bien hubo por parte del gobernador García una negativa para prestar el auxilio de la fuerza que se le pedía para obligar a comparecer a su Secretario C. Pedro Lavalle a declarar ante el juez de Distrito, único responsable de su procedimiento, esa negativa no constituye una violación “ 214 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam del artículo 50 de la Constitución, como pretenden sus acusadores, porque con ello no ejerció funciones judiciales, ni reunió, por lo mismo, en su persona, los poderes Ejecutivo y judicial que es el caso del artículo citado.” "Por lo que hace al tercer punto en que el acusado separó al Sr. Blengio del cargo de Presidente Municipal en su uso de la Constitución Particular del Estado, no compete al Gran jurado su conocimiento por ser privativo del gobierno interior del mismo." "Sobre el cuarto punto, el C. García ha confesado en sus descargos y está probado en el expediente (fojas 10 y 11, cuaderno principal) que condenó en 21 de Septiembre de 1867 gubernativamente y de plano a los referidos prisioneros indígenas a dos años de obras públicas, y como en este caso ya sea que se considere en aquella fecha completamente restablecido el orden constitucional, o que el Gobierno del Estado aún continuara investido de facultades extraordinarias, el C. García de ningún modo debió por sí, condenarlos de plano sin contravenir en el primer caso a los artículos 21 y 50 de la Constitución, en el segundo a la Ley de 6 de Diciembre de 1856.” "El quinto punto se funda en que el C. Gobernador García aprehendió y metió en prisión al Sr. Blengio, consignándolo al juzgado de Distrito por el delito de conspiración, y que puesto en seguida en libertad por dicho juzgado, lo reaprehendió el acusado imponiéndole gubernativamente 15 días de prisión, sin embargo de gozar fuero constitucional como diputado suplente al Cuarto Congreso de la Unión (fojas 19, 20 y 25). El gran jurado hasta hoy no ha tenido ocasión de pronunciar un veredicto sobre semejante responsabilidad, que pudiera ilustrar a la sección; mas ésta, que busca en sus procedimientos el apoyo de la ley, ha encontrado en el que forma el presente cargo, la infracción del artículo 103 de la Constitución, porque no habiéndose reprobado la credencial de C. Blengio, y debiendo contarse el goce del fuero desde al acto de la elección, cree que no pudo condenársele como diputado de la Unión, sin la previa declaración que determina el artículo 104 o en la forma que establece el 105 del mismo código, y que el C. Gobernador García contrajo responsabilidad por haberle condenado a 15 días como consta de su misma confesión." "Para resolver el último punto de acusación basta fijarse en la relación del hecho. Cuatro Magistrados de los Tribunales Superiores del Estado, fueron acusados por el delito de rebelión, y el Congreso del mismo erigido en jurado los declaró con lugar a proceder, consignándolos al juzgado de Distrito por conducto del Poder Ejecutivo (fojas 53 a 59, cuaderno segundo). El C. Gobernador García cumplió con este deber concluyendo hasta ahí su legítima misión; pero en seguida el C. juez de Distrito, juzgándose incompetente, los puso en libertad, cuya medida alarmó al C. Gobernador, quien arrastrado por un excesivo celo de autoridad, ordenó aprehenderlos de nuevo y conservarlos a su disposición hasta que se resolviera cual era el juez que debía juzgarlos (fojas 30, cuaderno segundo). Mas como a este procedimiento interpusiera uno de los interesados el recurso de amparo, que le fue admitido por el C. juez de Distrito, sin embargo del cual no fue puesto en libertad, sino hasta después de haber sido confirmada por la Suprema Corte de justicia la sentencia del inferior, la sección cree que también es responsable el acusado de violación de las garantías individuales que otorgan los artículos 19 y 20 de la Constitución Federal." "Por lo expuesto se ve, que en concepto de la sección, los tres primeros puntos de acusación no son de la competencia del Gran jurado Nacional, y respecto de los otros tres somete a la deliberación del Gran jurado en vista de los fundamentos legales en que se apoya la siguiente proposición:'' “ 215 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam escándalo muy pasajero, provocado por 4 ó 5 aventureros españoles, que aparecieron repentina e inesperadamente en Champotón y que volvieron a salir con la misma rapidez con que entraron. El Jefe del escándalo no fue don Celestino Brito (el general) sino un señor Chambó, quien me dirigió una carta dándome cuenta de su calaverada, aunque sin esperar mi contestación...198. La resolución final del Jurado de Sentencia de la Suprema Corte de Justicia con fecha 16 de agosto de 1870 y publicada el 3 de septiembre del mismo año, fue dada con el resultado de 120 votos a favor y 8 en contra. En ella se dicta que: “…Es culpable el C. Pablo García, Gobernador del Estado de Campeche, por infracciones de la Constitución federal en sus artículos 19, 20, 21 y 50…” En cumplimiento de lo anterior le suspenden “…sus derechos activos y pasivos de ciudadano por el tiempo de año y medio, contados desde el día de la sentencia...” "Es culpable el C. Pablo García, Gobernador del Estado de Campeche, por infracción a la Constitución Federal en sus artículos 19, 20, 21, 25, 50 y 103." "Sala de acuerdos de la sección del Gran jurado. México, Mayo 10 de 1870.~ Ramos.- Mancilla.- Unda” El C. Sánchez Azcona, Secretario.- Está a discusión…” Después de la intervención de varios Diputados a favor y en contra. “…El C. Zárate, Secretario.- Nadie pide la palabra. “Está suficientemente discutido. Lo está. (Leyó la proposición con que termina el dictamen de la sección del Gran jurado). Se pregunta si se aprueba en votación nominal pedida por varios diputados. El mismo secretario.- La sección del Gran jurado retira de su proposición el artículo 103 de la Constitución, de entre los que declara violados, quedando dicha proposición así: Es culpable el C. Pablo García, Gobernador del Estado de Campeche, por Abstracciones de la Constitución Federal, en sus artículos 19, 20, 21, 25 y 50. Recogida la votación, aparecieron 120 votos por la afirmativa y ocho por la negativa. El C. Zárate, Secretario.- Queda aprobada la Proposición. Enseguida se dio cuenta con el acta del Gran Jurado, y sin discusión se aprobó. El C. Presidente.- Se levanta la sesión. Eran las ocho de la noche.- L. Lameda Díaz…”. “El siglo XIX”, “El Espíritu Público” Nº. 299. 198 El mismo que con el coronel Pedro Celestino Brito se había levantado en 1865 contra las fuerzas invasoras francesas. “ 216 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Don Pablo García ya había entregado el Gobierno199 el 1º de junio de 1870200 al ViceGobernador don Tomás Aznar Barbachano y este a su vez es depuesto el 19 de julio, tras “graves incidentes” organizados por los diputados que don Pablo García había declarado inhabilitados y que el 6 de junio habían instalado un Congreso de oposición al gobernador Aznar. Ese mismo día el Congreso del Estado nombra Gobernador substituto a don Salvador Dondé, y desde ese momento se inició el período que los historiadores han denominado “El Barandismo” por el fortalecimiento de don Joaquín Baranda Quijano, quien había surgido en la política como opositor a don Pablo García por los problemas que su hermano Pedro tuvo con éste último.201 “…Hecho el pronunciamiento salieron de la plaza en la misma noche Marino Durán, Manuel Molina y otros, se dirigieron por mar a la villa de Champotón, sobornaron una parte de la Guardia Nacional, pusieron preso al capitán de ella, sorprendieron al Jefe Político del partido y lo destituyeron, ocupando su lugar el mismo Durán nombrado con ese carácter por los pronunciados de la plaza; y una vez dueños de la situación, hicieron levantar actas en el mismo Champotón y en Sahcabchén y no en los demás pueblos de su partido, porque no pudieron usar en ellos los medios violentos que en aquellos dos…” (El Reproductor…” N°. 6 Año V. Noviembre-diciembre de 1948 pp. 154-170) …………. 199 En “Historia de Campeche” de Fernando Trejo Carrillo, Rafael Quintana Sosa y Ermilo Sandoval Campos, dan como el día de su destitución el 16 de mayo de 1870, fecha de la comunicación que le pasó a don Pablo don M. Saavedra, Secretario de Gobernación y Hacienda para que “…proceda a entregar el Gobierno de ese Estado al que conforme a la Constitución del mismo debe sucederle; quedando V. en consecuencia, sujeto a la Suprema Corte de Justicia…”. 200 Archivo General del Estado de Campeche. (El Lic., Ing. y Contralmirante Pedro Ocampo Calderón da como fecha de este suceso el 16 de julio de 1870). 201 Don Joaquín había sido desterrado del estado hasta que fue electo Diputado federal al finalizar el período de la intervención francesa en 1867. En 1869 fue electo Diputado federal por el Distrito Federal. El 13 de enero de 1871 fue declarado Gobernador substituto por la III Legislatura local para terminar el período de don Pablo García. Fue electo para Gobernador constitucional para el cuatrienio del 15 de septiembre de 1871 al 15 del mismo mes de 1875 y, posteriormente, del 15 de diciembre de 1875 al 15 del mismo mes de 1879. En 1881 lo nombraron Magistrado de circuito con residencia en Mérida, y ese mismo año fue electo senador por el D.F. Fue Ministro de Justicia e Instrucción Pública del 13 de septiembre de 1882 hasta el 12 de abril de 1901. “ 217 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam En oficio de fecha primero de abril de mil ochocientos setenta, dirigido al Gobierno Federal, había informado el gobierno del estado que : "…1.-Según el último censo general del Estado, formado en diciembre de mil ochocientos sesenta y ocho, el total de la población ascendió solamente a ochenta mil trescientas sesenta y seis almas, incluyéndose en esta suma total; -doce mil habitantes de los cantones pacíficos del Sur en el partido de Bolonchén y seis mil ochocientos setenta más de indios pacíficos establecidos en los confines del Partido de Champotón, o sean diez y ocho mil trescientos setenta habitantes, que, por razón de los, lugares en que se hallan, y por la dificultad de las comunicaciones, no puede el gobierno ejercer sobre ellos una acción pronta y eficaz, limitando sus disposiciones a remover o eliminar todo elemento que pueda estimularlos a abrazar la causa de la sublevación que agita a los demás individuos de su raza que hacen la guerra de exterminio al Estado. De manera sea, que deducida esta parte de la población de la suma total, tendremos ésta reducida al número de SESENTA Y UN MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS habitantes 202…” ………………………………. Memoria Anual del Partido de Champotón que su Jefe Político C. Marino Durán, eleva al Superior Gobierno del Estado, en cumplimiento del artículo 32 de la Ley Constitucional para el Gobierno interior de los Pueblos. “La Discusión”. Campeche, martes 27 de agosto de 1872. “C. GOBERNADOR Con sumo placer tengo el honor de cumplir hoy las prescripciones del Art. 32 de la ley constitucional para el Gobierno interior de los pueblos, de 30 de julio de mil ochocientos sesenta y uno, presentando a V. la Memoria anual del Partido de mi mando. Solamente siento que las dificultades que he pulsado como ha convenido para la reunión de todos los datos necesarios a su formación y mis escasos conocimientos eviten el darle la importancia que deben tener todas las de su clase, ni proporcionen a esa superioridad todos aquellos datos 202 Número 286 de “El Espíritu Público”, periódico semi-oficial de Campeche del martes 5 de abril de 1870. Biblioteca "Carlos R. Menéndez". “ 218 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam que deben desearse para sus disposiciones resolutivas de los asuntos de esta importante parte del Estado. Y deseando pedir a V. como lo hago la dispensación de las faltas que advierta en este documento informativo, doy pues, principio a la obra para dejar cumplida la obligación que la citada ley me impone, siendo el censo general del Partido con distinción de ambos sexos el que debe ocupar el lugar preferente, paso a presentarlo, diciendo: (Cuadro 1) Censo general del Partido Municipalidades División del Censo Total en cada Total en Varones Hembras municipalidad el Partido Champotón, cabecera de Partido 818 848 1,666 Seibaplaya 782 774 1,556 Seiba-cabecera 101 94 195 Hool 235 231 466 Sihochac 83 74 157 6,055 Sahcabchén 479 457 936 Chicbul 319 308 627 Pustunich 243 209 452 Según la demostración que se hace en el cuadro que antecede, asciende este Partido a seis mil, cincuenta y cinco habitantes. Para la debida aclaración, réstame decir que no se halla comprendido como se advierte en dicho cuadro el censo de las poblaciones o rancherías indígenas de Tubusil, Nohbekán, Concepción, San Antonio, San Felipe, San Rafael, Santa Rita y Tanché a causa de permanecer aquellos habitantes si no obedientes al Gobierno de la República de Guatemala,, sustraídos de la obediencia del Gobierno de la nuestra; y estos motivos patentizan suficientemente la posibilidad de poder practicar con exactitud el indicado censo que ascendería poco más o menos a siete mil almas. RÍOS “ 219 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Se encuentra el único y principal, llamado de S. Antonio, que desagua en la Bahía de la "Mala pelea" y comunica con los establecimientos de campo Paraíso, Mekel, Paykán, Paibox, Mankalá, Ulumal, Paichacché, Canazayab, Trinidad y Paso de Tankú. Baña por el rumbo norte al primer establecimiento rural nombrado por el Sur a la Villa de Champotón, cabecera del Partido de su nombre. A la distancia calculada de doscientos metros del desembocadero del río, se advierte la roca llamada el "Cullo"(sic), habiendo entre este y una parte de la costa cinco pies muy escasos de profundidad, durante el flujo del mar y escasamente un pie en su reflujo. Esta circunstancia ocasionada por las corrientes, cada día se hace más triste, pues presenta a las embarcaciones tanto mayores que son pedidas para exportar los efectos productivos de este importante Partido, como menores que vienen a la pesca, grandes fatigas a su entrada, y estas se duplican considerablemente a la salida del puerto por tener las primeras que alijar, en cuya operación permanecen dos o tres días para conseguir ponerse en franquía. Las veinte leguas de extensión que según datos recorre el río indicado, la mitad o algo más por una parte no puede navegarse por estar casi cubierto con la gagería(sic) de los árboles, y tener, por otra, bancos de arena, grandes ostionales y almejares, cuyos objetos ponen el impedimento absoluto de poder traficarlas con toda libertad. De desear sería que tanto la abertura del ostial como la limpia del río se verificasen, pues las ventajas positivas que resultarían al Partido y aún al mismo Estado, de estas interesantes obras no se ocultan a la ilustración de esa superioridad. La Jefatura en cumplimiento de su deber propone para lo primero en virtud de que sería conveniente, la colocación de una estacada de troncos de palma que cogiese por punto de partida el pedazo de arenal formado al rumbo norte de esta Villa, hasta llegar a la roca que llevo manifestada; esto impediría a las corrientes de barlovento la continuación de que arrojasen al ostial las arenas del gran bajo formado frente a la hacienda Paraíso. Con relación a lo segundo o sea la limpia del río, debo hacer presente a ese Gobierno que con fecha 16 de enero de 1869 se solicitó esa operación al Gobierno del Estado de aquella época y le fue acompañado el Presupuesto de $7 140 a que asciende la obra, quien lo acompañó bajo el número 2 al Ministerio de fomento, colonización, industria y comercio el “ 220 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam 26 del mismo mes y año, cuya resolución sobre tan imperiosa necesidad no la sabido hasta ahora la Jefatura. RÍAS La de la Villa de Seibaplaya, segunda población de este Partido, que lleva su propio nombre, la cual corre muy escasamente una milla, siendo innavegable por carecer de agua suficiente para ello. POLICÍA Y ORDEN PUBLICO El siguiente cuadro demuestra las aprehensiones y correcciones habidas desde septiembre del año pasado, en cuyo mes empezaron a venir de la Capital del Estado dos agentes de policía a prestar sus servicios, hasta mayo último, no habiendo pasado en ningún solo caso de ocho días de prisión. El orden público se ha conservado satisfactoriamente sin la menor alteración en todo el Partido sin más fuerza que la moral que ejercen las autoridades. (Cuadro 2) Meses Nº. de Individuos aprehendidos Causas 1871 Septiembre 8 Octubre 8 Noviembre 3 Diciembre 0 1872 Enero 3 Embriaguez e infracciones Febrero 3 al artículo 15 de la Ley del Marzo 7 3 de noviembre de 1868. Abril 8 Mayo 3 Total----------43 “ 221 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA En esta cabecera hay dos Jueces de Paz, dos en la Villa de Seibaplaya y uno en cada municipalidad de las que integran el Partido, con sus respectivos suplentes. Los asuntos del orden judicial que realmente son de la competencia de esos funcionarios han estado marchando con regularidad durante el año a que corresponde esta Memoria. Sólo me resta decir que sobre este interesante ramo son pocos los males que se resienten en el Partido, a consecuencia de que los reos criminales, son remitidos con la competente custodia, al juzgado de 1ª. Instancia del crimen del Distrito Judicial de la Capital del Estado, con el pliego continente de las diligencias practicadas. ESTADO CIVIL Hay juzgados del estado civil establecidos en esta Cabecera, Seibaplaya,,Seibacabecera,Hool, Sihochac, S. Antonio Sahcabchén, Chicbul y Pustunich, cuyo ramo marcha con regularidad. Siendo el siguiente cuadro el que deberá informar a ese superior Gobierno del resultado que dio en el año que se manifiesta. (Cuadro 3) Meses Varones Hembras Varones Hembras 1871. Junio 1. 7. 7. 9. 5. Julio 7 4 4. 2. 7. Agosto 7. 4. 6. 9. 8. Septiembre 7. 4. 7. 4. 6. Octubre 9. 8. 6. 0. 3. Noviembre 5. 10. 6. 9. 6. Diciembre 3. 8. 9. 8. 6. 1872. Enero 4. 12. 8. 15. 8. Febrero 5. 7. 8. 10. 8. “ 222 Champotón: biografía de un pueblo” Marzo Abril Mayo Totales 4. 9. 4. 65. Tomás Arnábar 6. 19. 14. 6. 7. 2. 90. COMPARACIÓN Nacimientos en el año Defunciones en id Aumento de población 11. 4. 5. 88. Gunam 4. 1. 1. 86. 63. 178. 149. 29 FONDOS MUNICIPALES Los tienen Champotón, Villa de Seibaplaya y San Antonio Sahcabchén, los cuales están a cargo de los Tesoreros respectivos, nombrados con las formalidades que establece el Art. 50 de la ley constitucional para el Gobierno interior de los pueblos. En los tres municipios mencionados, existe también un Recaudador especial de los arbitrios municipales. Los honorarios del de esta Cabecera son de ocho, doce y de diez y seis pesos según la cantidad a que ascienda mensualmente la recaudación que hace con arreglo al plan de arbitrios vigente, sin perjuicio de que queden cubiertos cada mes los gastos presupuestados del municipio aprobados por esa superioridad. El recaudador municipal de Seibaplaya disfruta de cuatro pesos mensuales. El de Sahcabchén con motivo de haber tenido que proceder contra los causantes de derechos municipales aplicando todos los trámites de la ley económico-coactiva para hacer efectivo el pago, no se halla hasta hoy organizada aquella administración; estando aún pendiente la resolución superior sobre los remates hechos en esta Cabecera por dicho recaudador, del palo de tinte embargado al C. Manuel de Arrigunaga. En este estado de cosas se encuentra Sahcabchén con su plan de arbitrios, y la Jefatura, como es de su deber, recomienda respetuosamente al Gobierno de su digno cargo, se digne resolver el asunto de “ 223 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam que se trata para que de esa manera se organice como sería de desearse, el orden administrativo de dichos fondos. CÁRCEL En esta Cabecera existe únicamente un calabozo aunque pequeño y en el cuartel de la Guardia Nacional: se halla en buen estado, y es a donde se aseguran los reos criminales mientras la autoridad competente dispone su remisión a la Capital del Estado. En la Villa de Seibaplaya también hay otro calabozo con el que se hace la misma operación, y cuyo local se halla en completo deterioro. INSTRUCCIÓN PUBLICA El cuadro siguiente manifestará el estado que hoy está guardando la enseñanza primaria en el Partido. (Cuadro 4) Poblaciones Escuelas Establecidas Alumnos que Concurren Varones Hembras Varones Hembras Champotón 1. 1. 84. 34 Seibaplaya 1. 1 46 34 Xkeulil 1. 1 21 34 Hool 1. 1 19 34 Sihochac 1. 1 24 34 Sahcabchén 1. 1 30 34 Totales 6. 1* 224 34* (*) Es copia fiel del documento.TAG Costo Anual $ 600. $ 120. $ 96. $ 120. $ 120. $240. $1296. $240. $240. $240. $240. $ 240. $240. $240.* El C. Preceptor de la Escuela de varones de esta Cabecera disfruta del estipendio mensual de $ 35, pagando $ 15 el Tesoro municipal y veinte las Rentas del Estado. También tiene un 2º. con el sueldo de $ 15 que costea el mismo municipio, quien afanadamente vigila con “ 224 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam constancia la concurrencia de los alumnos de ambos sexos, visitando los establecimientos cuando lo tiene por conveniente. La Directora de la Escuela de niñas goza de los honorarios de veinte pesos que son pagados por las Rentas municipales. Los Preceptores de las Escuelas de Seibaplaya y Sacabuchén disfrutan de $ 20 mensuales cada uno, contribuyendo los fondos de aquellos municipios con $ 10 y el Erario con igual cantidad. Los demás establecimientos de enseñanza primaria que quedan consignados en el cuadro anterior, son sostenidos por las mismas rentas públicas con la dotación de $ 10 mensuales cada uno, de lo cual se exceptúa el de Xkeulil, en virtud de tener la de $ 8. En las municipalidades de Chicbul y Pustunich se carece de tan interesantes planteles por la falta de recursos. La Escuela de Seibacabecera se halla vacante. RENTAS PUBLICAS Hay dos Recaudaciones establecidas en este Partido, una en esta Cabecera y otra en Seibaplaya. Con relación a la primera, paso a poner de manifiesto la noticia del producido que en él tercer bimestre del corriente año arrojó la Recaudación de quien únicamente se han recibido los datos correspondientes. INGRESOS Contribución general, líquido producto 224.47 Derecho de patente por venta de licores, marzo y abril 98.70 Alcabala de carnes 25.80 Suma total $ 348.97 EGRESOS Presupuesto de la Jefatura rebajada una cuarta parte del sueldo de “ 225 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar $ 50 que disfruta el C. Jefe político Sueldo del Instructor de la Guardia nacional de este Partido . . . . Presupuesto de los Juzgados de paz Sueldo del Preceptor de la Escuela gratuita Id. del Id. de Sahcabchén Para el alquiler del local de la Jefatura Asignación para un correo bimestral a los pueblos de Chicbul y Sahcabchén Diferencia en favor de las rentas Gunam 151.00 75.00 44.00 40.00 20.00 10.00 8.00 $ 348.00 $0.97 La contribución federal que produjo los ramos abrazan los Ingresos ya reseñados, ascendió a la cantidad de $ 44; la misma que la Recaudación remitió en efectivo a la Tesorería General del Estado de quien inmediatamente depende. Relativamente a los mismos Ingresos, no omito hacer la justa explicación como es de mi deber, manifestando que de ellos se hará por el C. Recaudador la operación de deducir al C. Manuel de Arrigunaga de orden superior, las contribuciones ascendentes a la cantidad de $ 34 por bimestre, siendo la misma que en lo sucesivo deberá aparecer de deficiente contra las Rentas del Estado. La deducción que se ha hecho a la Jefatura como se deja expresado en- los Egresos, creo conveniente informar que esa operación se empezó a hacer desde el mes de octubre del año pasado, en que ha quedado sujeta a la protesta indicada. AGRICULTURA E INDUSTRIA En esta municipalidad el cultivo del maíz, arroz, la elaboración de azúcar y aguardiente y el corte de palo de tinte son los ramos que principalmente ponen en distracción el trabajo del hombre, y en clase de secundarios deberán tenerse la cría de ganado vacuno y caballar, plan- “ 226 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam tación del henequén y corte de leña, aunque en este último renglón se ejercita una muy pequeña parte de la población que compone la municipalidad, la que también tiene un corto número de vecinos que, dedicados a la pesca y salazón de ella, surten constantemente el vecindario y rancherías. En la municipalidad de Seibaplaya, 2ª. población del Partido, los mismos fines distraen a sus vecinos. En las municipalidades de Seibacabecera, Hool, Sihochac, Chicbul, Sahcabchén y Pustunich existe también el cultivo del maíz, aunque en las tres últimas, se encuentra el del tabaco corte de palo de tinte, que se saca en regular cantidad. No omito exponer con vista del presente informe que es de desearse el más adecuado sistema, que auxilie el desarrollo de la explotación de los elementos grandiosos de verdadera riqueza agrícola que se poseen. Obligándome esto mismo, C. Gobernador, a pedir a V. como desde luego lo hago, amparo y protección para esta parte importante del Estado de su digno mando. EDIFICIOS PÚBLICOS, MUELLES Y PUENTES Actualmente hállase construyendo de viguería la casa en que deberán reunirse las oficinas públicas de esta Cabecera, situada en la plaza principal, cuya obra emprendida en marzo último quedará concluida una parte que a ella corresponde consecuencia de no ser suficiente la cantidad que ha ido quedando existente para que se pueda acabar toda la fábrica como es de desearse. Los materiales y demás útiles que son necesarios a dicha obra, son de la inmediata inspección del C. Presidente del H. Ayuntamiento, que a un mismo tiempo es el depositario de las cantidades destinadas con aprobación superior al fondo de la referida fábrica. Existe el edificio conocido, cuartel de la Guardia Nacional, paredes de mampostería y techo de viguería. Los techos en buen estado, teniendo su corredor destechado completamente, y sería de mucha utilidad su reedificación. El castillo de S. Antonio, situado a la entrada del puerto. En regular estado, pero si se reparara quedaría en mejor condición. “ 227 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam El muelle construido de material. En buen estado necesitando sí, componerlo por partes para que no se destruya. Los puentes de Balmar y Ulumal situados en los caminos de Sahcabchén y Pustunich, ambos de madera. El primero ha sido últimamente reedificado por el C. Manuel de Arrigunaga, cuya oferta aceptó ese Gobierno y le falta la barandilla de uno de sus costados. El segundo o sea el de Ulumal completamente deteriorado, necesita la misma operación. Existe en la Villa de Seibaplaya la casa conocida, con el nombre de consistorial; paredes de mampostería. Destechado su salón, con excepción de dos cuartos: uno en que la H. Junta Municipal celebra sus sesiones y otro que sirve de calabozo. Ambos amenazando ruina. La rectificación de dicho edificio es una de las principales necesidades de aquel municipio. También existe en la misma Villa el edificio llamado cuartel, paredes de mampostería y techo de viguería. En estado de deterioro. Teniendo además un cuarto que necesita techo nuevo, cuyo conocimiento tiene esa superioridad por conducto de la Comandancia militar de este Partido. En Seibacabecera, Hool, Sihochac y Sahcabchén no hay más que una casa de guano que sirven de consistorial y cárcel en buena condición. En Chicbul hay el mismo local. Completamente arruinado. Pustunich carece de dicha casa y reclama la construcción de ella que sirva para el mismo objeto, cuya mejora considera el Comisario municipal actual, de necesidad; pero es mucho más, la construcción de un pozo público en aquella municipalidad, en virtud de que el que se estuvo abriendo no dio agua aun teniendo la profundidad de más de cuarenta varas y con las cuales se abandonó. CAMINOS Creo importante lo que sobre caminos tengo que exponer en el presente informe. Los que comunican a esta cabecera con Sahcabchén, Chicbul y Pustunich y las demás municipalidades del Partido, son dignos de atención. Debe dárseles mayor latitud de la que tienen y esto bastaría para la mayor influencia progresista de esas localidades, porque es indudable que entonces se les proporcionaría en toda estación del año la explotación de los “ 228 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam productos agrícolas que allí se encierran, así como que la libre comunicación se pondría en debida regularidad con aquellos pueblos. OBSERVACIONES Y NECESIDADES Muy conveniente he creído que aparezcan en la presente Memoria las siguientes: Con fecha 28 de enero de 1870 elevó la Jefatura al Gobierno del Estado un Presupuesto de los útiles y muebles que hasta hora son sumamente necesarios a la oficina de los Juzgados de paz de esta Cabecera, y cuyo presupuesto ascendió a la cantidad de 57 pesos. habiendo sido el mismo que en 23 de marzo de dicho año, mandó pagarse de Tesorería general del Estado según lo permitiese el estado de ella. No ha tenido efecto hasta hoy. Igualmente fue aprobado otro presupuesto ascendente a sesenta y siete pesos, de los muebles y demás útiles que por hallarse exhausta esta Jefatura necesita de ellos. También fue comunicada la orden de pago a la misma Tesorería general para que lo verificase con arreglo a sus circunstancias. Sin efecto alguno. Como dejo ya manifestado en el tratado de administración de justicia, los reos criminales, cuya conducción a esa capital se hace con la custodia de dos Guardias Nacionales, la municipalidad interesada en el castigo de los delincuentes, según disposición superior, debe satisfacer los gastos de conducción. Eso mismo se ha estado observando con cuantos criminales ha habido de esta municipalidad, quien ha hecho el dispendio de tres pesos, que importa la consabida conducción. Y no teniendo Chicbul, Pustunich, Seibacabecera plan de arbitrios, más que Champotón, Seibaplaya y Sahcabchén, aunque este todavía aún no tiene arreglada su administración municipal: de qué fondos podrían disponer las otras municipalidades para ese gasto cuando fuese necesario hacerlo. He creído de todo punto indispensable, C. Gobernador, tratar en este informe del asunto que me ocupa, suplicándole a la vez se digne revocar aquella disposición con otra que releve a los municipios de este Partido del gasto mencionado. Con todo lo que dejo expuesto C. Gobernador creo haber cumplido con el tenor del artículo 32 de la ley constitucional para el Gobierno interior de los pueblos, habiendo “ 229 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam cometido varios errores: pero puede V. tener la convicción de que esos han sido involuntarios. Por estos motivos aprovecho la oportunidad de indicar a V. H. por conclusión, que de la cantidad designada en el Presupuesto del Estado sea determinada una de un mil doscientos pesos para las importantísimas mejoras materiales del Partido de mi mando. Independencia y Libertad. Champotón, julio 29 de 1872.Marino Durán.-C. Gobernador Constitucional del Estado. -Campeche.” ................................. El 23 de septiembre de 1871 se expidió el Decreto del gobernador Baranda en que dispuso el funcionamiento de una escuela de primeras letras en Xkeulil y el l°. de octubre de una en Sihochac203. ....... En febrero de 1873 tuvimos el azote de la langosta que acabó con gran parte de nuestras cosechas agrícolas. .... EL PARTIDO DE CHAMPOTON EN 1873 En 1873 existían en el Partido de Champotón, entre otros, los ranchos de: Ibonchac, Sacakal, Santa Cruz, Nizayab, Chuntaquín, Mexkú, Chenbaldéz, Tepalí, Soledad, Santa Rosa, San Pedro, San Antonio, Montefrío, San Miguel, Santa Cruz Cojé, Unión, Chulul, San José, San Anastacio, San Nicolás, Santa Cruz, Canisté, Teop, San Pablo, Macachí, Tazcán, Montebravo, San Miguel, Yakalkaj, Pik, Esperanza, Santa Cruz, Oxcabal, Oxcabalito, San Felipe, San Juan, San Jerónimo, Ortiga, Chekubul, San Román, Iohaltán, San Dimas, Pulyaxché, San Juan, Limonar, Apazote, Polvos de Oro, Poxal, Chacché y Cuum. 203 El 23 de agosto de 1873 este gobernador envió al Congreso local un proyecto sobre instrucción primaria, obligatoria y gratuita por el que se indicó que en las poblaciones de más de 100 habitantes habría necesariamente una escuela de primeras letras. El 21 de octubre de 1873 se expidió la “Ley sobre Instrucción Primaria Obligatoria”. “ 230 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam A la vera del Río Champotón estaban los siguientes establecimientos de Campo: Paraíso, Mekel, Payxán, Paybox, Mankalá, Ulumal, Paychaché, Canazayab, Trinidad y Paso de Tankú. En este año exportábamos caña dulce, henequén, yuca, cueros al pelo, palo de tinte, maderas, crudillos, tabaco, cera, cacahuate, panela, almidón, frijol, maíz, arroz, aguardiente y azúcar. ............................. Memoria anual del Partido de Champotón, que su Jefe Político, C. Marino Durán, eleva al Superior Gobierno del Estado, en cumplimiento del artículo 32 de la Ley Constitucional para el Gobierno Interior de los Pueblos. “La Discusión”. Campeche, 30 de septiembre de 1873. “C. GOBERNADOR: TODOS los funcionarios públicos tienen el deber de examinar con detenimiento los diferentes ramos que son a su cargo, y persuadirse de todas las necesidades positivas que existan para aplicarles debidamente el remedio radical que aquellas estén en el caso de merecer. Esa es la precisa obligación en que me hallo al cumplir con las prescripciones del artículo 32 de la ley constitucional para el Gobierno interior de los pueblos, de 30 de julio de 1861. Por cierto, que muy gustosamente cumplo, C. Gobernador, con el deber que dicha ley me exige, porque al presentar esta Memoria que abraza desde junio del año pasado hasta mayo del presente, abrigo con certeza el verdadero principio de que los municipios que componen el Territorio del Partido que me honro en mandar, están poseídos de su bienestar y que su engrandecimiento depende de las instituciones democráticas que con toda felicidad nos rigen. Las siguientes noticias, harán ver a ese Gobierno casi con certeza las exigencias que deben satisfacerse en esta interesante parte del Estado de su digno mando; cuyas grandes esperanzas profesa esta Jefatura en nombre de los municipios que integran el Partido, haciéndose por lo tanto ella misma, el eco más firme de sus legítimas aspiraciones. “ 231 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Las ocho municipalidades del Partido son las siguientes: Villa de Champotón: cabecera del Partido. Villa de Seibaplaya: 2ª. población del mismo. Seibacabecera. Hool. Sihochac. Pueblos: San Antonio Sahcabchén. Chicbul. Pustunich. La municipalidad de Champotón tiene, conforme al Art. 36 de la ley para el Gobierno interior de los pueblos, el Ayuntamiento respectivo, compuesto de un presidente, cuatro regidores y un síndico procurador con un escribiente nombrado por dicho cuerpo con aprobación del Gobierno del Estado; así como también dos Jueces de Paz propietarios y dos suplentes electos popularmente. La de Seibaplaya, tiene una junta municipal y se compone de tres vocales propietarios y un suplente que, conforme a la ley, el vocal 1º.hace de Presidente de aquella Junta. Igualmente tiene dos jueces de paz que propietariamente están encargados de la administración de justicia, con su primero y segundo suplente. La de Seibacabecera, un comisario municipal propietario y un suplente, un juez de paz propietario y un suplente. La de Hool un comisario municipal propietario y un suplente, un juez de paz propietario y un suplente. La de Sihochac, un comisario municipal propietario y un suplente, un juez de paz propietario y un suplente. La de Sahcabchén un comisario municipal propietario y un suplente, un juez de paz propietario y un suplente. “ 232 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam La de Chicbul, un comisario municipal propietario y un suplente, un juez de paz propietario y un suplente. La de Pustunich, un comisario municipal propietario y un suplente, un juez de paz propietario y un suplente. La municipalidad de Champotón se halla dividida en cuatro cuarteles o secciones, teniendo cada uno de ellos su comisario respectivo, nombrados por el Ayuntamiento conforme al artículo 57 de la ley para el gobierno interior de los pueblos y cuyos funcionarios ejercen regularmente en la demarcación que les corresponde las atribuciones de su encargo. La de Seybaplaya se cuenta dividida en dos cuarteles con sus correspondientes comisarios, y las demás municipalidades integrantes de este Partido, compone cada uno de ellas una sola sección. Están comprendidas en la municipalidad de esta cabecera los ranchos: Moquel, Ulumal, Canazayab, Paychaiché, Ibonchac, Sacakal, Santa Cruz, Nizayab, Chuntaquin, Mexkú, Chembaldez,, Paixán, Paibox, Tepalí, Soledad, Santa Rosa y S. Pedro, las haciendas: Paraíso, Potrero Grande, Hoquél, Potrerito, Mankalá, Nuevo León, S. Luis, Venganza, Santa Bárbara y Vista Alegre; estando aún la mayor parte de ellas en estado de fomento, y cuyos propietarios periódicamente introducen para aquellos sitios el número de ganado vacuno que su proporción numeraria les facilita. En la municipalidad de Seybaplaya existe el pueblo de Xkeulil, y los ranchos S. Antonio, Montefrío, San Miguel, Santa Cruz Cojé, Unión, Chulul, San José y San Anastasio; y las haciendas Haltunchén, Neop, Kizil, Yaxkucul y Sihoplaya. En la de Seiba cabecera existe la hacienda Santa María. En la de Hool, hay los ranchos San Nicolás, Santa Cruz, Canisté, Teop y la hacienda Hobomó. En la de Sihochac, las haciendas Kesté, Chunhás y sitio San Pedro. En la de Sahcabchén, los ranchos San Pablo, Macachí, Tazchán, Montebravo, San Miguel, Yakalkaj y Pik y las haciendas Holaib y Yock. “ 233 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam En la de Chicbul, los ranchos Esperanza, Santa Cruz, Oxcabal, Oxcabalito, San Felipe, S. Juan, San Gerónimo, Ortiga y Chekubul. En la de Pustunich, los ranchos San Román, Iohaltán, S. Dimas, Pulyaxché, S. Juan, Limonar, Apazote, Polvos de Oro, Poxál, Chacché y Cuum. El censo general de cada municipalidad es el siguiente: Champotón, cabecera de Partido 1,990. Seibaplaya 1,328. Seibacabecera 229. Hool 482. Sihochac 196. Sahcabchén 696. Chicbul 486. Pustunich 699. Total 6,106. Según se deja demostrado, aparece que el Partido de Champotón se compone de seis mil, ciento seis habitantes de ambos sexos y edades; cuyo total arroja el censo practicado por suposición de esta Jefatura en el presente año, faltando aún que incluir en él el de las poblaciones indígenas de Tubucil, Nohbekan, Concepción, San Antonio, San Felipe, San Rafael, Santa Rita y Tanché que como se hallan sustraídos aquellos habitantes de la obediencia del Gobierno Supremo de México, es soberanamente imposible poder practicar con exactitud aquellos empadronamientos que, unidos al censo que se presenta, daría un total más o menos de catorce mil habitantes. ASPECTO GENERAL DEL PARTIDO El Partido de Champotón, cuyo territorio es generalmente llano, no se advierten en toda la extensión que a él corresponde mas que pequeñas alturas que verdaderamente se conocen con el nombre de cerros y más o menos pedregosos, se encuentran en ellos varios objetos de barro de la antigüedad. Espaciosas sabanas también contribuyen a hermosear la obra natural “ 234 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam del Partido, en cuyos lugares desaparece la mirada en el color verde y vivo de las yerbas que en aquellos terrenos orgullosamente se producen para servir de pastura al ganado vacuno y caballar. Por cuanto a lo demás que comprende el territorio de este Partido, tiene sin embargo, abundantes charcos que la generalidad denomina Aguadas, que, en la presente estación de las copiosas lluvias, se manifiestan en bastantes lugares. La feracidad en que abundan sus productivas tierras, lo hacen merecer en concepto de esta Jefatura la superior atención del poder ejecutivo del Estado, para que de una vez se satisfagan sus necesidades, y las vivas esperanzas de progreso que con constancia abrigan sus laboriosos habitantes, queden realizadas en la rica porción del Estado, de la cual me ocupo en cumplimiento de la ley. RÍOS El de San Antonio es el único que se conoce en el territorio del Partido, siendo el que viene a desaguar en la bahía de la "Mala pelea". La roca llamada el "Cullo"(sic), existe aún en el desembocadero de dicho río. Tócame, C. Gobernador, ahora que he llegado al punto que deseaba, tratar de la importante mejora que debiera realizarse en este Partido por las ventajas muy positivas que a él resultarían y aun hasta al mismo Estado con la apertura del ostial y limpia del río, cuya extensión, según datos, es la de veinte leguas, de las cuales es innavegable algo más de la mitad, por razón de hallarse cubierto con la gajería de los corpulentos árboles de sus márgenes. Por otra parte, grandes bancos de arena, grandes ostionales y almejares contribuyen también a impedir totalmente aquella importante navegación, que materialmente reclama el progreso a que marcha esta interesante parte del Estado. La Jefatura de mi cargo, deseosa de edificar siempre sobre cimientos fuertes y con suficientes materiales el engrandecimiento del Partido de Champotón como uno de los que componen el Estado, no omite manifestar a ese Gobierno de su digno mando que la obra de que vengo hablando, asciende según dije en mi memoria anterior, a $ 7,140 cuyo presupuesto se acompañó al ejecutivo del Estado en la época de 1,869, siendo el mismo que lo acompañó entonces con “ 235 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam fecha 26 de enero al Ministerio de Fomento, colonización, industria y comercio de la República de México sin que hasta ahora se hubiese llegado a saber la resolución sobre tan urgente necesidad que en concepto de esta Jefatura es indispensable satisfacer. RÍAS Una es la que existe en la demarcación de Seibaplaya que lleva su propio nombre, y la insuficiencia de sus aguas la hacen precisamente ser innavegable. POLICÍA Y ORDEN PUBLICO Es el año a que corresponde esta Memoria han sido castigados con prisión, por infracciones al Reglamento de policía y al Art. 15 de- la ley agraria vigente, cincuenta y nueve individuos, así como una mujer fue depositada por falta de respeto a la autoridad y otra que se remitió por demente al Hospital de San Juan de Dios de la capital del Estado. En las demás municipalidades que componen el Partido, con excepción de Seibaplaya que hay un pequeño calabozo, no hay cárceles propiamente dichas, careciendo la mayor parte de ellas de Reglamentos de policía, lo cual motiva que las autoridades se hallan limitadas a aplicar castigos muy leves o reprehensiones más o menos fuertes. En todo este Partido se ha conservado la paz y orden público sin la más leve alteración, no existiendo aún en las poblaciones del Partido la más insignificante fuerza pública, pues la Jefatura no cuenta más que con un agente de policía, que su servicio esencial es comunicar las precisas órdenes de la autoridad política. De todo lo dicho se infiere, C. Gobernador, que los honrados y laboriosos habitantes del Partido de Champotón comprenden que el trabajo es la gran vía, cuya corriente trae el fomento y bienestar de los pueblos. Razón de más, que viene arrojando la suficiente claridad para ilustrar el ánimo del Gobierno y presentar en relieve las exigencias que deben llenarse, que será en concepto de esta Jefatura el porvenir lisonjero(sic) de esta rica porción del Estado. ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Este interesante ramo que es de la competencia de los encargados de los juzgados de paz aunque legos, han marchado muy regularmente en el año a que esta Memoria pertenece; pues “ 236 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam aquellos funcionarios aún careciendo de retribución, se constituyen en el local de su administración a las horas señaladas, hasta llegada la en que deben retirarse, que el que más o el que menos tiene a qué atender. Más después de esto, los continuos disgustos que por una parte reciben y las enemistades que por otra recogen en las horas de administración sin ningún provecho, porque el demandante al formular su queja pide justicia y el demandado al contestar a ella cree también tenerla, al aplicar el juez tal o cual pena al acreedor la cree de todos modos injusta, no releva en manera alguna a los funcionarios referidos de que sean dotados competentemente, sino al contrario que se les retribuya para que de esta manera se establezca mejor la administración en el ramo de justicia. Comprende la Jefatura, C. Gobernador, lo necesario de ese arreglo, y por eso ha creído ocuparse de él de toda preferencia en la presente Memoria, pidiendo a los poderes Ejecutivo y Legislativo del Estado su pronta realización. REGISTRO CIVIL ¡Sabia institución! El Registro Civil se halla establecido en todos los pueblos del territorio de este Partido, pero queda aun todavía mucha gente ignorante desconocedora del buen fruto que recogieran del estudio, que hombres de elevada ciencia hicieron para formar por consecuencia, el Registro Civil. Adelanto grande, adelanto que en la ancha vía del progreso, encontrará hasta entre los más acérrimos embarazadores tercamente de su ejecución el mayor cumplimiento de tales leyes que hoy tenemos consignadas en el Código Civil vigente en el Estado. Además de todo lo dicho, réstame manifestar, C. Gobernador, que sería muy conveniente exigir a los jueces encargados de tan interesante ramo bajo su más estrecha responsabilidad el exacto cumplimiento del artículo 7º. del reglamento de 11 de octubre de 1867 de la ley de 28 de julio de 1859 sobre el Registro civil que continúa en observancia en todo lo que no se oponga al Código que dejo mencionado para que de esa manera sea más puntual el fiel cumplimiento de la ley que me ocupa. CEMENTERIOS “ 237 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Triste es, por cierto, esta expresión, pero el hombre no encuentra otra conformidad más justa que la de que su cadáver ocupe lugar en ese fúnebre recinto. El del más potente se junta ahí con el del más infeliz trabajador y de ambos oramos tan irreparable pérdida. Por lo tanto y después de exponer ligeramente las tristes reflexiones que se deben a tan solitario como tan sagrado lugar, es deber de esta Jefatura imponer a esa superioridad que en varios pueblos del Partido es de contemplarse el triste estado de algunos cementerios que propiamente dichos no son más que depósitos de yervas(sic) y animales. Esto es bastante serio y digno de llamar la atención. Muy a propósito sería, C. Gobernador., que a este Partido se le dotase con una asignación mensual, bien fuese de los productos del ramo o de cualquiera otro que su superioridad tuviese a bien, para ir remediando en lo posible ese gran mal, que pesa sobre la humanidad, haciendo reparar irnos y construir otros en los pueblos que carecen de tan humanitario bien. HACIENDA MUNICIPAL En la memoria anterior que elevé a ese Gobierno en 29 de julio de 1872, di cuenta manifestando las poblaciones que tienen fondos municipales que hasta hoy lo son Champotón, Seybaplaya y S. Antonio Sahcabchén, estando los de los dos primeros municipios a cargo de los Tesoreros respectivos. El H. Ayuntamiento de esta cabecera que en febrero 17 del Presente año formuló su nuevo reglamento interior el cual aprobó esa superioridad el 17 de marzo último, suprimió en virtud de economía el destino de Recaudador, quedando encargado desde el lo. de mayo del cobro de las rentas municipales, el Tesorero que en sesión del 14 de abril nombró con aprobación superior y con otorgamiento de la fianza requerida, con los honorarios del 1% si lo que se recauda en el mes no llega a ochenta pesos, el 12 si llega a esta suma y no pasa de cien y el 16 si excede de cien pesos; esto es, siempre que las cantidades correspondan a los arbitrios y multas municipales. Siendo precisamente donativos voluntarios, mandas de testamentaría, o algún otro impuesto del municipio tendrá el 3% sobre las sumas recaudadas; y cuya Hacienda marcha con mucha regularidad, estando interesado el H. Cuerpo municipal en mejorarla todo lo más posible para ponerla a la altura de poder hacer mejoramientos al municipio que representa. “ 238 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam La Villa de Seybaplaya, 2ª. población de este Partido, conserva aún su recaudador municipal teniendo además un Tesorero de dichos fondos disfrutando el primero de los honorarios de cuatro pesos mensuales, y cuya Hacienda al tomar posesión la H. junta municipal en enero de] presente año, su mayor cuidado fue conseguir su buena marcha en lo cual se interesó con ahínco su digno presidente. Ahora paso a tratar del municipio de Sahcabchén, que como antes he dicho, tiene fondos municipales y también su Tesorero nombrado con aprobación superior. En el año pasado o sea desde el mes de octubre existe en depósito, de orden superior, a favor del Tesoro municipal de dicho pueblo y a disposición de ese Gobierno, la cantidad de $ 187 1 real sin que hasta hoy hubiese ingresado a poder del Tesorero; por consiguiente, el orden administrativo de aquellos fondos no está en su totalidad arreglada. La Jefatura se ocupa con toda especialidad de su total organización, haciendo que el Recaudador de dicha municipalidad que en octubre del año pasado se nombró, produzca sus cuentas con pago, para que el Tesorero se haga cargo de dicha administración. La municipalidad de Hool, tiene presentado su plan de arbitrios, el cual elevó la Jefatura a ese Gobierno para su aprobación el 29 de noviembre del año pasado, y estando pendiente en la H. Legislatura hasta ahora, no tiene fondos municipales cobrados por la tarifa respectiva, sino por la que rige durante la fiesta que se hace en aquel pueblo. INSTRUCCIÓN PUBLICA He aquí el importante asunto sobre que debe esta Jefatura imponer a ese Gobierno del estado que guarda la enseñanza primaria en el Partido. El cuadro que se manifiesta a continuación, lleva ese preciso objeto. (Cuadro 5) Escuelas Establecidas No. Alumnos Nº. Profesores Costo Anual Poblaciones Públicas Particular Públicas Particular Púb. Parti. Parti. Estado Munici. Varo Hem Varo Varo Hem Varo Varo Hem Varo Varo Varo. Hem Champotón 1 1 1 62 28 13 2 1 1 $240. $360. $240. Seibaplaya 1 1 2 45 28 23 1 1 2 180. 120 240 Xkeulil 1 1 1 18 28 23 1 1 2 96. 48. 240 Hool 1 1 1 13 28 23 1 1 2 120 240 “ 239 Champotón: biografía de un pueblo” Sihochac Sahcabchén Totales 1 1 6 1 1 1 1 1 3 Tomás Arnábar 29 21 188 28 28 28 23 23 36 1 1 7 Gunam 1 1 1 2 2 3 120 240 120 120 240 $876. $648. $240 Dejo demostrado en el cuadro que antecede, todas las escuelas públicas y particulares que existen en el Partido, especificando a un mismo tiempo el gasto anual que de sueldos de Preceptores hacen las rentas del Estado, así como los fondos municipales en las primeras, sin incluir los alquileres de los locales en que se hallan establecidas ni tampoco los gastos que hacen los respectivos municipios, de papel, tinta etc. La escuela de San Antonio Sahcabchén fue cerrada el lo. de diciembre del año pasado, por haber sido destituido el Preceptor que la obtuvo, y aunque después se nombró en abril último otro profesor, éste renunció dicho magisterio inmediatamente por las constantes rencillas de aquellos vecinos; pero estoy procurando la reinstalación de tan interesante plantel para la educación de tan menesteroso juventud. La de Seybacabecera sigue vacante aun habiéndose expedido por la Jefatura en -abril último la convocatoria respectiva publicada por el órgano oficial del Estado. Las municipalidades de Chicbul y Pustunich, carecen absolutamente de tan inapreciable bien. SALUBRIDAD PUBLICA En todo el año que abraza la presente Memoria, un solo caso de viruelas malignas se presentó en esta cabecera, pero habiéndose hecho aislar en el acto a la paciente fuera de la población por los Médicos de acuerdo con la comisión de salubridad-del H. Ayuntamiento, quedó evitada así aquella propagación epidémica. El continuo estado sanitario que guarda este Partido en general en todas las estaciones del año, es demasiado satisfactorio para los habitantes que él encierra. ALUMBRADO Se carece en todas las poblaciones del Partido de esta clase de mejoras de ornatopúblico; el H. Ayuntamiento considerando ser de suma importancia introducirla, tiene “ 240 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam encargado ya por el conducto de un apreciable comerciante de esa capital a Nueva York veinte lámparas que dan una hermosa luz para colocar en las principales calles y plazas de esta Villa. Bien por el H. Cuerpo municipal. GUARDIA NACIONAL La Guardia Nacional de este Partido, se compone de dos compañías, la. de Champotón y 2ª. de Seibaplaya, y paso a manifestarlo en el cuadro siguiente: (Cuadro 6) Compañías de Comandan. Capit. Tenie. Subte. Sargentos Cabos Soldados TOTAL Infantería de Batallón 1os. 2os. 1ª. de Champotón 1 1 2 2 1 4 8 68 81 2ª de Seibaplaya 1 1 1 1 1 4 8 48 61 Total 2 2 3 3 2 8 16 116 142 Las dos compañías que se expresan, han sido organizadas con motivo del nuevo alistamiento, pero de esto resultó la baja de un teniente y un subteniente de la compañía de Seibaplaya lo que es de necesidad proveer en personas dignas de ocupar aquellos honrosos puestos. La Jefatura cree de su deber manifestar al Ejecutivo además de haberío hecho ya a la Secretaría de Guerra y Guardia Nacional del Gobierno del Estado que 25 fusiles de percusión de 13 adarmes con sus correspondientes bayonetas, 30 paradas de cartuchos y 300 cápsulas es con que cuenta la Guardia Nacional o para mejor decir la compañía de esta Villa. Su proveimiento de lo necesario surtiría buenos efectos la instrucción de ambas compañías. AGRICULTURA, INDUSTRIA Y COMERCIO En el territorio de este partido existen 54 establecimientos de campo dedicados a la agricultura, hallándose situados unos en tierras de propiedad que su total general asciende, “ 241 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam según datos que se han podido recopilar, a 111 leguas, 4,583 varas1 cuadradas, y las demás en las del común de la municipalidad a que corresponden siendo en su mayor parte de orden inferior. El cuadro siguiente, deja demostrado a ese gobierno, los mecates de siembra que hay del ramo de que trato en el partido de Champotón, no asegurando tampoco su exactitud en virtud de ser imposible poderla conseguir. Maíz Caña dulce Arroz Henequén Tabaco Yuca. 23,380 3,205 2,230 1,668 250 170 También hay doce haciendas o sitios de cría de ganado vacuno hallándose la mayor parte de ellas en estado de fomento, y por tal motivo, el número de 920 cabezas es el que solamente se encuentra entre ellas, según noticias recogidas. Al corte de palo de tinte se dedican aún no del todo, ciertos establecimientos de los que acabo de narrar y el cual se saca en regular cantidad, cuya exportación se hace para el comercio del Carmen. En esta villa existe una máquina de vapor de la fuerza de ocho caballos. Últimamente han sido introducidas tres de dichas máquinas. Una ha sido colocada en el Rancho San Pablo (Pixtún), de la municipalidad de Sahcabchén, otra en el rancho Ulumal y la última en el rancho Sacakal, ambos de este municipio, y todas aplicadas a la elaboración del azúcar. La primera tiene la fuerza de 20 caballos, la segunda de ocho y la tercera de 16. Se esperan también dos de las referidas máquinas de vapor para las haciendas Paraíso y Haltunchén, la primera de esta municipalidad y la segunda de la de Seybaplaya. En el rancho de Paichacché está establecida una máquina de fuerza motriz dedicada a la raspa del henequén. En otros varios establecimientos de campo existen ya trapiches de fierro, que han venido relevando ligeramente a los de madera, y próximamente será colocado en el rancho Santa Cruz, de esta comprensión, el último que se ha introducido, para funcionar en la cosecha venidera de caña de azúcar. Los cuadros siguientes demuestran el comercio de importación y exportación habido en el año a que corresponde esta Memoria: Importación Harina Lencería Abarrotes Ganado vacuno $ 1,634 $ 4,700 $ 5,308 110 cabezas 1 Medida castellana de 835.9 mms. En México era de 838 mms. “ 242 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam En el movimiento de introducción y extracción hecha por embarcaciones de cabotaje que hacen el tráfico, según datos que paran en la secretaría de esta Jefatura, se emplearon 136 viajes de aquellas. Exportación Cueros al pelo 48 Palo de tinte 22,400 quintales Maderas 330 piezas Crudillos 7 arrobas Tabaco 1,370 arrobas Cera 35 arrobas Cacahuate 450 arrobas Panela 1,797 arrobas Almidón 688 arrobas Frijol 252 arrobas Maíz 11,756 cargas Arroz 9,655 arrobas Aguardiente 1,110 barriles Azúcar 20,425 arrobas Con vista de los informes que acabo de analizar para imponer a ese gobierno del adelanto progresivo con que marcha este partido, no omito indicar también la necesidad de que se le auxilie eficazmente en el desarrollo de la explotación que demanda su importancia por los grandiosos elementos de riqueza que realmente posee; cuya protección se espera con ansiedad del superior gobierno del estado y del supremo de la nación quienes tomando en consideración la utilidad comercial de la apertura del ostial y limpia del río de que ya antes he tratado se lleven a debido efecto aquellas importantísimas obras. MEJORAS MATERIALES En el mes de diciembre del año pasado, quedó concluida de viguería una parte del edificio en que tomó posesión el lo. de enero el H. Ayuntamiento, en cuyo local constante de “ 243 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam dos piezas se halla establecida en una de ellas o la mayor, la oficina municipal y en la otra la de los juzgados de paz. Con motivo de la conclusión del local de que hablo, es muy justo tributar un voto de gracias al C. Mauricio Cuevas que ejerciendo el encargo de Presidente del H. Ayuntamiento en el año pasado, se decidió empeñosamente en la conclusión de dicho edificio proporcionando de su propio peculio, según cuentas enviadas- a ese Gobierno, la cantidad de $146.33 cts., con el fin de que le sea reembolsada por los fondos municipales. Como la demás parte del terreno que mira a la plaza principal se hallaba escueta, el H. Ayuntamiento se interesó en su acotamiento con paredes maestras, en cuyo estado permanece hasta tanto queda redondeada la testamentaría del finado Andrés Avelino Góngora quien en una de las cláusulas de su testamento dijo dejar destinada una cantidad para mejoras materiales. La calle principal ha sido compuesta en la parte más importante por medio de una suscripción que hicieron los vecinos, en cuya composición se interesó grandemente el H. Ayuntamiento. En fajinas voluntarias se ha llevado a cabo el enderezamiento de la calle denominada "Chempek"(sic) y fue abierta otra, al rumbo sur de esta Villa. Respecto de la primera, debo decir que en partes todavía no se ha acabado de rehenchir y nivelar para que las aguas no hagan el grave efecto de depositarse en ella por algún tiempo como ha estado sucediendo en años anteriores. CUARTELES Existen dos en este Partido, uno en esta Villa y otro en la de Seibaplaya con paredes de mampostería y techo de viguería, con cuyos alojamientos cuenta la Guardia Nacional; pero me es del caso decir que ambos edificios necesitan de una completa reparación porque el mal estado de sus techos así lo permite; y además de que el primero teniendo su corredor destechado y el segundo un cuarto en el mismo estado, sería de mucha utilidad su reedificación, Tenemos a la entrada del puerto el castillo denominado "San Antonio". En estado de mediana utilidad, pero reparándolo quedaría de mejor condición. “ 244 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam El muelle construido de material, necesita de que se le haga una muy pronta y fuerte reparación que su estado viene reclamando. El puente "Balmar" situado en el camino que conduce a la municipalidad de Sahcabchén, ha sido últimamente reconstruido con buenos maderos, y por consiguiente se halla en magnífico estado. El puente llamado de Ulumal que se halla en el camino que va a reconocer el municipio de Pustunich. En malísimo estado por la figura diagonal que sus maderas naturalmente podridas, le han hecho hacer, La Jefatura con vista de la comunicación de la Secretaría de Gobernación y Hacienda de fecha 7 de junio último, se ocupa de formar el presupuesto de lo que podría importar su reparación el cual remitirá oportunamente a ese Gobierno. La casa municipal de la villa de Seibaplaya, paredes de mampostería. Contiene tres cuartos: uno en que la H. Junta municipal celebra sus sesiones, otro que está destinado a los Jueces de paz y el último que sirve de calabozo. Todo en mal estado, teniendo aún destechado su hermoso salón. Una de las necesidades de aquel municipio es la de reparar todas las piezas que contiene dicho edificio, para lo cual está ya autorizada la Junta municipal de hacer el gasto con sus fondos de la cantidad de $130 que con saludable empeño solicitó de esa superioridad con fecha 3 de abril último. La casa de guano que con el nombre de audiencia existía en S. Antonio Sahcabchén, fue una de las que sufrieron la consecuencia del incendio habido en aquella población en la madrugada del 30 de abril último. La Jefatura ya se ha dirigido al actual comisario municipal para que forme un presupuesto de lo que importaría la fabricación de otro local, cuyo gasto pueda hacer dicho municipio con sus fondos existentes, y cuyo presupuesto será enviado a ese Gobierno para el requisito de aprobación. Las casas que con el mismo nombre de audiencias existen en Seybacabecera y Hool se encuentran en regular condición. Las de Sihochac y Chicbul, completamente arruinadas. Pustunich carece absolutamente de semejante local que sirva para el mismo objeto que las demás, cuya mejora necesita aquel municipio. En mi Memoria anterior, traté de la construcción de un pozo público que imperiosamente reclama la referida municipalidad, y “ 245 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam ahora en la presente creo de mi deber tratar del propio asunto con el fin de que ese Superior Gobierno se digne ordenar que la cantidad a que ascienda la obra, sea cubierta por el Tesoro del Estado con cargo a la partida de mejoras materiales. Antes de terminar el asunto sobre mejoras materiales, se hace indispensable que deje expresado que el día 7 del presente mes quedó inaugurada con la fraternidad más viva y entusiasmo sin igual, la oficina telegráfica de esta Villa, cuyo alambre eléctrico nos ha unido con esa Capital y que nos unirá también con el Partido del Carmen. INDICACIONES Hasta hoy no ha tenido efecto el pago de la cantidad de $ 57 a que asciende el presupuesto que en 28 de enero de 1870 elevó la Jefatura al Gobierno del Estado, de los muebles y útiles que son totalmente necesarios a la oficina de los Juzgados de paz de esta Villa, cuyo presupuesto mandó pagarse con fecha 23 de marzo del mismo año, según lo permitiese el estado de la caja de la Tesorería general. Tampoco no se ha cubierto el presupuesto de $ 67 que importan los muebles y demás útiles que mucho necesita esta Jefatura por estar completamente exhausta de ellos. La orden de pago fue comunicada a la Tesorería general del Estado para que lo verificase conforme a sus circunstancias. El Estado en que se encuentran los locales a que aludo, dejo a la alta consideración de ese Gobierno para que penetrado de lo preciso que es de que se le provea, se digne disponer se lleven a debido efecto los pagos mencionados para la inversión a que ellos deben aplicarse. Al finalizar esta Memoria, C. Gobernador, a nombre del Partido, le tributo con sinceridad un voto de gracias, no dudando que con esfuerzos y sacrificios se remediarán en todo lo posible, las necesidades en que abunda tal como la de que se aumente a tres el número de agentes de policía. las prescripciones del artículo 32 o interior de los pueblos, remitiendo la presente Memoria (aunque no totalmente perfecta); pero con vista de todo lo apuntado, se dignará esa superior a impartir su protección a los pueblos que integran este Partido y que componen la rica porción del Estado de su digno mando. Independencia y libertad. Champotón, agosto 20 de 1873. -Marino Durán.- “ 246 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam C. Gobernador constitucional del Estado.-Campeche. Son copias que certifico. Campeche, septiembre 29 de 1873.-F. Carrillo, oficial mayor. " ………………………… El Corsario William Dampier. 1875. En un reporte que hizo en 1875 sobre nuestras costas, Dampier decía: “…La bahía de Campeche es una honda curvatura del continente... (hay) unas salinas como a 14 ó 15 leguas y la tierra es toda arenosa… La Salina (hoy Real de Salinas) es un pequeño puerto para barcos chicos... (y) pertenece al pueblo de Campeche. Este puerto de Salinas fue visitado a menudo por los ingleses cortadores del Palo de Tinte en su viaje de Tris a Jamaica…” "…De las Salinas al pueblo de Campeche hay aproximadamente 20 leguas; la costa corre por el sur y está anegada y con manglares; hay muchas bahías arenosas y agua fresca sólo hasta llegar al río cerca de Campeche. La tierra que sigue en la costa es en parte manglar y la mayoría es tierra seca no muy fértil... Como a seis leguas antes de llegar a Campeche hay un pequeño cerro, Hina (Jaina) donde los corsarios anclan comúnmente sus barcos.” "Campeche es un pueblo próspero situado en un pequeño doblamiento de la costa... es el único puerto en toda la costa... La principal manufactura de la región es la tela de algodón que sirve para vestir a los indígenas y los españoles más pobres... También se usa para fabricar velas de embarcaciones que se envían a otras partes con el mismo propósito.” "Siguiendo hacia el sur la tierra es alta y reseca, continúa el río Champotón (y) de Champotón a Puerto Real hay cerca de 18 leguas... Hay un solo río entre Champotón y Puerto Real, es el río Sabancuy, llamado también Puerto Escondido. Puerto Real es una entrada a una laguna salada... Los barcos comúnmente anclan del lado este, en tierra adyacente a Champotón (Isla Aguada).” “ 247 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam "Cardos o abrojos, arbustos de maderas duras, zapotillo, chicozapote, mangle blanco, crecen junto a la playa. Al lado oeste de Isla Real está otra llamada Tris... en donde se da el icaco y la uva de la mar... conocida también como Laguna de Términos o Laguna de las Corrientes. Viene después la llamada Isla de la Carne (hoy Atasta), la cual es en parte bañada por el río San Pedro y San Pablo 2...” ……………………………. Relación de Fincas de Campo del Partido de Champotón en 1876. Relación de fincas de campo que existen en este partido, con expresión de municipios á que corresponden, clases y nombres de las fincas y de sus propietarios, extensión de sus tierras, número de sirvientes y valor de sus deudas, número de mecates de sus planteles y valor de sus productos anuales, máquina: de vapor, su fuerza y objeto trapiche3 de fierro ó de madera y precio medio en que han sido vendidos los productos de la cosecha anterior. Municipio de Champotón Clase Nombre finca Propietario Extensión No. Sirv. Valor deudas Meca. Valor Cosecha Hacienda Paraíso Eduardo Berrón 6 ½ Leg.2 47 $ 5,000. 1100 maíz $ 5,600.00 600 caña 25 arroz “ Potrero Andrés Superano Del común 5 $ 150 . 200 maíz $ 250.00 “ Hoquel José Ma. Carpizo S. “ “ 2 $ 200. Sitio Potrerito J. Trinidad Carpizo M. “ “ 1 “ Nuevo León J. de Jesús Rosado “ “ 1 $100. 2 William Dampier. 1875. El trapiche era un molino hecho de hierro o madera que servía para triturar la caña. Se movía con la fuerza ejercida por caballos o mulas que atadas a un “cambón” (este era una madera curvilínea que se colocaba en la parte superior de la estructura y estaba conectada directamente al eje central en donde se ataba la soga que unía a la bestia con la máquina) giraban en círculos, produciendo el movimiento de las piñas por donde se pasaba la caña para extraele el jugo. El líquido que se extraía de la molienda lo llamaban “guarapo” y seguidamente era puesto a cocer en pailas. Cuando el guarapo alcanzaba cierto grado de densidad se le llamaba “melao”. Y si el melao se dejaba endurecer, se formaba la “panela”, que se utilizaba para endulzar bebidas, hacer conservas y llevada a los alambiques, se transformaba en aguardiente. (Jorge Mendoza Solana: “San Joaquín de la Palizada.Una mirada a la historia”) 3 “ 248 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam “ Paybox Juan Barrera “ “ 1 $225. “ Mankalá J. Trinidad Carpizo M.. “ “ 2 $300. “ Santa Bárbara Mauricio Cuevas “ “ 1 $150. “ Venganza Felipe Ferrer “ “ 2 $50. “ San Luis Apolonio Boldo “ “ 8 $350. 200 maíz $150.00 Rancho Moquel Eduardo Berrón Incluid.en la II Paraíso “ Ulumal Domingo Diego 5 ¾ Leg.2 40 $9,000. 800 maíz $5,870.36 100 arroz 300 caña dulce 1,000 henequén “ Paychaché J. de Jesús Rosado 2 leguas 9 $2,000. 500 maíz 50 arroz $ 550.00 2 Testamentaria de D.José Castellot 15 legs. 22 $2,750. 800 maíz 100 arroz 200 caña dulce 60 henequén $3,000.00 “ Ibonchac J. Gregorio Meneses 2 leguas 3 $ 400. 200 maíz 30 arroz 14 henequén $ 400.00 “ Payxán Vicente Ricalde “ Santa Rosa Manuel Buenfil Del común 4 $300. 100 maíz $100.00 “ Chenbaldéz Telésforo Castillo “ “ 6 $361. 200 maíz 80 arroz $280.00 “ Soledad Manuel Arceo “ “ 1 $ 58.62 100 maíz 16 arroz $100.00 “ San Pedro Hermenegildo Herrada “ “ 6 $700. 260 maíz 60 arroz “ Mexcú Melitón Castillo “ “ 1 $70. 50 maíz $50.00 “ Nizayab Francisco Castillo “ “ 3 $200. 150 maíz “ 249 Champotón: biografía de un pueblo” “ Tomás Arnábar Chuntaquin Candelario Carpizo Sánchez. “ “ “ 9 “ Santa Cruz José Ma. Hurtado “ “ Sacakal Santiago Cranston 2 leguas 15 “ Santa Isabel Leocadio García Del común 1 “ Tepalí Laureano Martínez “ “ Boca del puente Felipe Ferrer “ “ “ Municipio de San Antonio Sahcabchén Rancho Macachí Gregorio Sauri “ “ 10 $400. $1,000. $950. $60. 6 $600. 4 $105. “ 34 $10,500. Montebravo José del C. Garrido Una legua2 32 $2,000. “ Tazchán Vda. de Durán e hijos 1/4 legua “ Yakcalcah Rodrigo Contreras Del común 24 $5,000. 3 $300. Gunam 80 arroz $230.00 500 maíz 200 arroz 20 Caña dulce $500.00 400 maíz 200 arroz 100 Caña dulce $800.00 270 maíz 160 Caña dulce 12 henequén $8,500.00 100 maíz 80 arroz $180.00 150 maíz $100.00 100 maíz $100.00 400 maíz 100 arroz 100 Caña dulce Ignorado 400 maíz 50 Caña dulce $2,000.00 600 maíz 100 yuca 40 tabaco 200 Caña dulce 300 henequén $3,000.00 400 maíz 100 yuca 20 Caña dulce “ 250 Champotón: biografía de un pueblo” “ “ San Miguel Felipe Ferrer Tomás Arnábar 1 1/5 legua 16 $480. San Pablo Manuel Arrigunaga 60 leguas Sitio Holail Manuel Arrigunaga De S. Pablo 80 $1,600. 2 Municipio de Chicbul Rancho San Gerónimo Gerónimo Ávila 4 leguas $150. Gunam 300 maíz 80 Caña dulce $450.00 1,200 maíz 250 arroz 400 Caña dulce $19,000.00 $240.00 $250.00 22 $1,322.87 “ Ortiga Ramón Villanueva ¼ legua Chekubúl Victoriano Nieves 7 leguas “ Oxcabal José Olivera 1 ¼ legua 8 23 $2,000.75 9 $1,960.22 $400 “ San Juan Zeferino Moreno Del común 8 $ 450.75 “ Esperanza Mauricio Lejeune 1 ¼ legua 30 $2,000 Municipio de Seybaplaya Hacienda Sihó-playa Santiago Carpizo Sánchez 1 ¾ legua2 32 496 maíz 110 arroz 140 Caña dulce $1,133.00 1,000 maíz $ 2,000.00 100 maíz $2,000.00 200 maíz 50 arroz 40 Caña dulce $500.00 110 maíz 25 Caña dulce 2 henequén $300.00 200 maíz 100 Caña dulce 15 henequén $1,200.00 $2,800. 600 maíz 200 arroz 120 Caña dulce 20 henequén $2,500.00 “ 251 Champotón: biografía de un pueblo” “ Tomás Arnábar Haltunchén Francisco Lanz P. 4 ½ leguas 55 $5000. Gunam 1300 henequén 300 arroz 350 Caña dulce “ Niop Carlos Rivas 2 leguas 20 $1,500. 600 maíz 100 arroz 100 Caña dulce $1,500.00 Rancho Kojé Juan Lanz P. Del común 7 $300. 100 maíz 25 arroz “ San José José Ma. Carpizo Sánchez 3 leguas 18 $1,800. 500 maíz 100 arroz Hacienda Kizil Gertrudis Zetina ¾ legua 28 $1,300 1,200 maíz 350 arroz 150 Caña dulce 80 henequén $1,100.00 2 “ Yaxcucul Manuel Lanz P. 1 legua 17 $1,000 800 maíz 200 arroz $600.00 Rancho San Miguel Tomás Muñoz Del común 21 $1,000. 400 maíz 100 arroz 200 Caña dulce 50 henequén $1,500.00 “ San Isidro Benito Sosa id. id. 7 $290. 200 maíz 40 arroz 2 yuca 3 tabaco “ San Antonio Fco. Campos id. id. 10 $1,000. 300 maíz 30 Caña dulce $500.00 “ Unión Estefana Gómez id. id. 7 $300. 300 maíz 750 Caña dulce $ 80.00 “ Molon Melitón Almeyda id. id. 6 $18. 150 maíz “ 252 Champotón: biografía de un pueblo” Sitio Tomás Arnábar San Benito Tomás Muñóz Gunam id. id. Municipio de Sihochac Hacienda Chunjás ½ legua 60 Caña dulce 8 $700. 100 arroz “ Kesthé 2½ “ 6 $600 2 tabaco Sitio San Pedro Del común 3 $200 200 maíz $ 704.00 160 maíz 180 arroz 4 yuca $500.00 200 maíz 300 arroz Municipio de Seyba-Cabecera Hacienda Santa María Municipio de Hool Hacienda Hobomó “ San Nicolás 50 $3,000. Municipio de Pustunich Rancho San Román “ Del común Pulyaxché “ “ 16 $1,000.46 14 $1,030. “ Chac-ché “ “ 8 $426.27 “ Yohjaltun “ “ 30 $1,200. 400 maíz 200 arroz $ 425.00 500 maíz 50 arroz 50 caña dulce $ 400.00 300 maíz 40 caña dulce $ 240.00 400 maíz 40 arroz “ 253 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar “ Santuario “ “ 10 $500.90 “ Sacpukenjá “ “ “ Apazote “ “ “ San Isidro “ “ “ Limonar “ “ 3 $72. “ “ Champox San Dimas “ “ “ “ 2 $90. 6 $300. “ Santiago Cum “ “ 2 $100. “ Paso Tankú “ “ 2 $60.50 12 $500. 11 $890.43 Gunam 20 tabaco 80 caña dulce 10 henequén $ 1,008.00 200 maíz 70 caña dulce $ 700.00 100 maíz 1 yuca $ 126.00 200 maíz 60 tabaco $ 150.00 300 maíz 20 tabaco 30 caña dulce $ 400.00 200 maíz 20 tabaco 50 caña dulce $ 116.00 150 caña dulce $ 150.00 20 caña dulce 1 henequén $ 199.00 100 maíz 30 arroz 16 tabaco $ 75.00 Nombre de la finca Máquinas Trapich Vapor Pza. caba. Para caña dulce Para heneq. Paraíso 1 20 Parada De fierro de Madera 1 “ 254 Champotón: biografía de un pueblo” Ulumal Canazayab Chuntaquin Santa Cruz Sakacal Macachí Tascan Yakcalcah San Miguel San Pablo San Jerónimo Oxcabal Sihó-playa Haltunchén Niop Kojé Kizil Yaxcucul San Miguel San Antonio Unión Kesthé Hobomó Chac-ché Yohjaltún Santuario Apazote San Isidro Tomás Arnábar 1 20 Parada 1 10 Parada Parada Gunam 1 1 1 1 1 1 1 1 1 25 Parada 1 1 1 1 1 1 10 20 Parada Parada 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 Parada 1 1 1 1 1 1 1 1 “ 255 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam San Dimas Son 13 haciendas, 11 sitios y 60 ranchos con 130 ½ leguas y 23,046 mecates de maíz, 4,256 mecates de arroz, 107 mecates de yuca, 5 mecates de cacahuate, 226 mecates de tabaco, 4,410 mecates de caña dulce y 2,164 mecates de henequén. Tienen 6 máquinas de vapor, 26 trapiches de fierro y 10 de madera. Precio medio en que han sido vendidos los productos de la cosecha anterior: maíz, carga a $1.00. Arroz, arroba a $1.00. Almidón, arroba a $1.50. Azúcar, arroba a $1.50. Panela, arroba a $1.50. Aguardiente, barril a $4.50. Tabaco, arroba a $2.00. Henequén,filamiento a $2.75. Frijoles, Ibes carga a $2.00. Cacahuate, carga a $2.25. Cera, libra a $2.25. Palo tinte, quintal a $2.87. Id. mora, quintal a $2.56. Cueros de res, @ a $2.56. Crudillos, @ a $2.56. Caoba y cedro. Tnedas. A $14.00. Ganado vacuno, yunta a $35.00. Idem lanar, uno $5.00. Mulas & una $40.00. Rocines, uno $ 10.00 NOTAS: No figuran los ciudadanos Vicente Ricalde, como dueño de Paixán, Antonio G. Poblaciones y Bartolomé Marín, por no haber remitido sus esqueletos que se les mandó para llenar, y las 74 fincas que aparecen en este estado tienen 916 sirvientes que adeudan 86,692.00 y solo tuvieron de productos de la cosecha anterior $69,306.00. Champotón, Septiembre 7 de 1876. P. Lanz. ...................... En su informe a la Legislatura el 7 de agosto de 1878 el gobernador Marcelino Castilla informó que se concedió al Director de Caminos, Ing. Enrique Fremont, autorización para contratar los trabajos necesarios para la formación de los puentes Belmar y Ulumal en el Partido de Champotón. ... El 6 de julio de 1879 tuvo lugar en Sahcabchen un levantamiento dirigido por el exjefe político de este Partido Marino Duran. Duran se pronuncio a favor de los rebeldes de Nohacab4 pero su movimiento no tuvo mejor suerte y el 11 de julio fue derrotado en batalla 4 Movimiento contra el gobernador Marcelino Castilla encabezado por don Joaquín Blengio y don Salvador Donde quienes el 30 de junio de 1879 al mando de 80 hombres tomaron el cuartel de Pich que estaba resguardado por 6 o 7 “ 256 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam que, según el parte oficial, dejo como saldo a favor de las fuerzas del gobierno a ocho prisioneros, ocho caballos, ocho monturas y diez armas5. ................... El 20 de septiembre de 1881 solicitó el Gobernador Arturo Shiels a la Secretaría de Fomento la canalización de los ríos Candelaria, Palizada y Champotón. El 7 de agosto de 1882 hizo público el gobernador que se habían iniciado los trabajos para abrir un camino que pusiera en contacto las rancherías del río Candelaria con algunas poblaciones del Partido de Champotón. También informó que se había fundado una escuela de niños en Seybaplaya. ………….. La etapa porfirista. Durante el Porfiriato (1876-1911) el país sufrió un profundo impacto socioeconómico por las severas contradicciones que se vivieron en el campo mexicano y que se venían gestando desde años anteriores. Durante las tres décadas del gobierno de don Porfirio Díaz, la población agrícola sufrió serios cambios que agravaron aún más las condiciones inhumanas a las que fueron sometidas. En todo el país el latifundio aumentó considerablemente e impidió la expansión de la pequeña propiedad agrícola. Por la falta de tierras los campesinos se vieron obligados a engrosar las filas de desempleados de las principales ciudades o a emplearse en las haciendas6. Campeche no fue ajeno a este proceso. En los límites del estado con Yucatán los hacendados se convirtieron en los dueños de esa parte del territorio, y en los límites con Tabasco y con la república de Guatemala, las compañías norteamericanas se adueñaron de esas ricas tierras por medio de las concesiones que tuvieron con el gobierno federal. guardias. En una semana los rebeldes fueron dispersados y Blengio y Donde huyeron con rumbo a Hecelchakán. “ La Nueva Era” . año III, num. 229. 8 de julio de 1879. 5 “La Nueva Era” . año III, num. 233. 22 de julio de 1879. 6 Memorias del simposio “Origen y evolución de la hacienda en México: siglos XVI al XX” realizado del 27 al 30 de septiembre de 1989. Toluca, Estado de México. “ 257 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Debemos de recordar que después de la pacificación de los belicosos indios mayas de la región a mediados del siglo XVI, las primitivas encomiendas de los españoles se fueron transformando, al paso del tiempo, en explotaciones agrícolas hasta llegar a las estancias ganaderas, pues los dueños europeos comenzaron a tener problemas de control sobre los naturales por la exhaustiva labor doctrinaria cristiana emprendida por los tenaces franciscanos, que hacen que los indígenas se alejen de sus arbitrarios y esclavizantes sitios de explotación para irse a vivir cerca de las capillas o parroquias de sus protectores. Las estancias ganaderas, que requerían de poca inversión, tierras de regular calidad y un mínimo de mano de obra, se convirtieron en la alternativa más viable para canalizar los excedentes que los encomenderos obtenían del tributo entregado por los indios (el tributo era anual y consistía en diversos productos, como el maíz y otros granos, mantas de algodón, etcétera). En el transcurso del siglo XVII las estancias fueron creciendo en extensión y número, teniendo que situarse en regiones cada vez más apartadas de los centros de población importantes, pero su actividad primordial siguió siendo la producción de ganado, aunque desde fechas tempranas la miel y la cera se agregaron como productos secundarios. Este crecimiento de las estancias coincidió con un marcado descenso de la población indígena, y así, muchas tierras pertenecientes a los pueblos fueron adquiridos por los estancieros (aunque éstos, les permitían a los indígenas contar con los recursos necesarios para seguir pagando los tributos). Cuando a principios del siglo XVIII los pueblos de indios comenzaron a recuperarse, parte de sus tierras ya eran propiedad de las estancias. En esos años el abasto de maíz y otros granos dependía, en su mayor parte, de la producción de los pueblos indígenas. Estos alimentos llegaban a los centros españoles por medio de los tributos. Por eso cuando la Corona intentó suprimir la encomienda y simultáneamente se dictaron las medidas que prohibían el trabajo forzado que algunos españoles utilizaban para el cultivo del maíz y el algodón, sobrevino la pérdida de gran parte de las cosechas que tuvo como consecuencia una de las hambrunas más dramáticas que se recuerden en la peninsula. El surgimiento de las primeras estancias ganaderas en la península, que se iban ubicando en las cercanías de los centros de población española para poder tener más fácilmente acceso a los mercados, “ 258 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam ocurrió pocos años después de terminada la conquista. De esta manera, muchos encomenderos encontraron la vía más provechosa para invertir los excedentes de los productos que les tributaban los pueblos indígenas. Debido a que muchos indígenas continuaban ligados a las encomiendas, la población que se podía contratar libremente para las estancias no era muy abundante. De esta forma, los primeros estancieros sólo contaban con unos cuantos trabajadores para cuidar el ganado. Para aumentar la producción de sus estancias, fue necesario ampliar continuamente las tierras donde se alimentaba a los animales y para ello podían recurrir a la compra de tierras baldías por parte de la Corona, a la compra y aún despojo de las tierras de las comunidades indígenas. A principios del siglo XVlll en algunas de las estancias comenzó a producirse maiz en pequeña escala con el fin de cubrir las necesidades de las fincas; para mediados de ese siglo, ya se producía en casi todas, y no solamente para sus necesidades, sino para abastecer en parte a las ciudades, por lo cual se tuvo que contar con trabajadores que se pudieran emplear en la producción de grano. El crecimiento de la población indígena en el siglo XVlll, influyó para que las estancias contaran con mayor número de trabajadores; seguramente muchas de sus tierras ya habían pasado a manos de los propietarios de estancias, volviendo más difícil el encontrar tierras apropiadas para el cultivo de sus habitantes y para finales del siglo XVIII muchos trabajadores ya se encontraban ligados a la hacienda por medio de las deudas. Entre las razones que tuvieron los estancieros para iniciarse en el cultivo del maíz destacan, el crecimiento de las ciudades de Mérida y Campeche, con una población desligada de las actividades agrícolas y el aumento en precio que tuvieron los alimentos, también las frecuentes pérdidas en las cosechas en ese siglo volvían más atractiva esa actividad, ya que en los años de crisis la escasa producción de grano alcanzaba precios elevadísimos. Para finales del siglo XVIII en gran parte de las estancias ganaderas también se producía maíz y ya no se les designaba estancias sino que comenzaron a ser llamadas haciendas205. 205 Originalmente el término "hacienda" se refería a un "conjunto de bienes", por lo que se podía llamar "hacienda de ovejas" a un rebaño, o "haciendas de indios" a la milpa, el jacal y otras pertenencias de los indígenas. “ 259 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam En el llamado distrito de Campeche que abarcaba parte del Camino Real, los Chenes y la zona cercana al puerto y al sur de él, la producción agrícola se encontraba diferenciada; en las haciendas del Camino Real la producción del maíz era la más abundante, pero en los pueblos de los Chenes, especialmente cerca de Hopelchén y Bolonchén, desde finales del siglo XVlll comenzó a cultivarse la caña de azúcar,misma que se cultivaba en la zona de Champotón (que también tenia plantaciones de tabaco y algodón), cuya producción era empleada en gran parte para la producción de aguardiente. En un principio fueron pequeñas plantaciones, pero luego crecieron en número y extensión creando posteriormente dificultades. En las cercanías de Campeche la producción agrícola más importante era el arroz, del cual se obtenían excedentes que se exportaban a la Habana a donde ya en 1792 se exportaban cantidades considerables. En las haciendas, que funcionaron como núcleos independientes y autosuficientes en producción, existe un control estricto de estos primigenios “señores de horca y cuchillo” y no es hasta que nos llega los vientos libertarios que traen las proclamas revolucionarias, que son abandonadas por sus dueños y sus miles de casi encasillados esclavo. "Cada hacienda era un señorío feudal, donde sólo el propietario tiene derechos sobre sus súbditos, este despotismo es más duro a medida que las haciendas se hallan a más distancia de la acción del gobierno o a medida que el propietario goza de más favor ante las autoridades". (Alejandro Negrín Muñoz) No hay que olvidar el aforismo ya clásico entre los dzules (los amos, los señores) como justificación sardónica de los crueles azotes que leas daban a su servidumbre: “ Los indios no oyen, sino por las nalgas”206, y estos siempre se referían a ellos en los expedientes judiciales como “...indios ignorantes y borrachos”. (Gilbert M. Joseph) La hacienda en la peninsula yucateca se hizo acreedora a un mito de esclavitud fundado, entre otras causas, en las famosas tiendas de raya y sus cuentas: la "chichán cuenta" y la "nohoch cuenta", es decir la cuenta chica y la cuenta grande, que constituían en realidad una 206 Este despectivo adagio apareció en los relatos de viajes de Frost y Arnold, y siempre es citado al referirse a la “época de la esclavitud” de Yucatán. “ 260 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam forma de mantener permanentemente endeudados a los peones, no por el placer de hacerlo, sino por la necesidad de obra de mano. Esta práctica proviene de los tiempos de la Colonia, en que a los trabajadores se les llevaba una carta cuenta en que se les apuntaban todos los préstamos en dinero o en especie que se les hacía. Sólo podían abandonar la finca aquellos trabajadores que saldaban sus adeudos. De esa manera, en el inventario de una hacienda se consideraba el importe de las cuentas de los trabajadores. En todo el territorio campechano existían miles de peones acasillados (gran parte de ellos traídos a la fuerza de otras lejanas regiones del país), que sujetos a una deuda heredada de sus padres, los había reducido a la condición de propiedad de los hacendados, sin ninguna garantía individual y sin estímulos económicos de ninguna especie, donde el endeudamiento fue el principal mecanismo de sometimiento y control. La condición de propiedad del hacendado del peón acasillado era tan real que cuando se vendía alguna hacienda, éstos venían incluidos y no podían abandonar al nuevo patrón mientras no pudieran saldar la deuda contraída, que generalmente, por las argucias de sus explotadores, nunca llegaban a pagar. (En todas las haciendas circulaba solamente las monedas y el dinero de las mismas). Si algún peón acasillado se aventuraba a huir de la hacienda, se exponía a los azotes, golpes o grilletes y mil humillaciones del hacendado. Para ello existía el temido cuerpo de Los Rurales para que los atraparan y castigaran, amén de los castigos domésticos a cargo de los envilecidos mayocoles. Estos mecanismos de explotación le redituaban magníficas ganancias al hacendado, al imponer ellos a su servidumbre las más miserables condiciones laborales con todas las ventajas habidas y por haber a sus intereses económicos. Por ello no es de extrañarse que dentro de las haciendas existieran cárceles con sala de tormentos o de castigos corporales, y ominosos cepos puestos en el centro de la plaza para recordarles a todos qué les esperaba si no cumplían fielmente las órdenes de sus mayordomos. Tampoco lo es que este tipo de legislación no fuera nunca modificada, debido a que el Gobierno de Campeche, en todos sus niveles, era ejercido por hacendados y ricos comerciantes. “ 261 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam ---------En 1877 se registraron 130 haciendas en todo el estado y para la última década del siglo, aumentaron a 201207. La vida de los peones en las haciendas era como semiesclavos, pues no podían salir o entrar en ellas libremente. La monedas que circulaban era las hechas por los hacendados y eran: “peel” chica, medio centavo; “u peel”, cuartilla, 3 centavos; medio, 6 centavos; un real, 12 centavos; un real y medio, 18 centavos; “caa peel”, dos reales, 25 centavos; “caam peel real”, 4 reales; 50 centavos, seis reales, 75 centavos, ocho reales, “um peel peso”, un peso. Unicamente se podía comprar en las Tiendas de Raya del patrón. Cada sábado le daban un vale por su sueldo semanal que era de $3.00 pesos y otro vale para cambiarlo en la misma por 2 ó 3 almudes208 de maíz. En el establecimiento una libra209 de azúcar costaba 6 centavos, una libra de chocolate 12 centavos; media libra de café, cuartilla 3 centavos; una libra de frijol 12 centavos, una libra de carne de res 18 centavos; una libra de carne de cerdo 18 centavos; un huevo de gallina india 3 centavos; un almud de maíz 12 centavos; una libra de carne de venado 12 centavos; una vara210 de cotín de 80 centímetros de ancho para delantal de hombre, 18 centavos; una vara de manta cruda o céfiro para camisa o chamarra de hombre, 18 centavos; una vara de olán de China para hipil de mujer, un medio y cuartilla 9 centavos. Con la introducción en 1878 del “Código de Procedimientos Criminales de Campeche” las leyes que “regulaban” las relaciones sociales de producción en las haciendas tendió a endurecerse aún más, pues en su Artículo 2º., en lo relativo a la Policía judicial, les daban amplias facultades de autoridad a los mayordomos y administradores de las haciendas, y con 207 “Las haciendas en Campeche: un análisis socioeconómico (1877-1920)”. Campeche. Tesis de Licenciatura. León Méndez, Míriam E. Facultad de Humanidades.1994 UAC. 208 Medida antigua de granos y de frutas secas que correspondía en algunos lugares a unos 3 litros, y en otros a 20. (La equivalencia variaba aún de un pueblo a otro de la misma región) 209 Antigua medida española de peso equivalente a 460 gramos. (Variaba en otras provincias. La libra que utilizaban los EEUU e Inglaterra equivalía a 453.59 gramos). 210 Medida castellana de longitud que valía en México 0.838 mtrs. (Variaba en algunos países) “ 262 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam ellas autorizaban y le daban legalidad a los abusos, humillaciones y represiones de que eran objeto los pobres trabajadores del campo. En 1900 se puso en vigencia el Código Penal, que consideraba como delito de vagancia, que los jornaleros sólo trabajaran la mitad o menos del día laboral, pasando la otra parte sin ocupación honesta, lo que los hacía acreedores de 20 días a tres meses de cárcel. El justificante que expusieron los legisladores (que para no variar también eran hacendados y ricos comerciantes) fue que había aumentado la criminalidad y los robos en el Estado, cosa que era atribuida “...al ocio de los trabajadores del campo”. No menos arbitrario fue el “Código de Procedimientos Penales” de 1907, que incluía –ya sin ningún recato- entre los miembros de la Policía Judicial a los mayordomos y administradores de las haciendas. En su conjunto estas leyes fue el marco legal aplicable tanto en las haciendas como en los latifundios extranjeros. La organización que existió en el Siglo XIX permaneció en gran medida hasta el inicio del Siglo XX: el mayordomo, los mayorales, el "mayocol", los "luneros", los reservados, los solteros, los muchachos de doctrina y el fiscal fueron figuras que permanecieron en muchos casos hasta la primera década de este siglo. Cierto es que las acepciones fueron cambiando de acuerdo con las circunstancias. El mayordomo era el encargado de la hacienda y representante del dueño. Tiempo después este término fue sustituido por el de administrador. Los mayorales eran auxiliares inmediatos del mayordomo y tenían a su cargo la vigilancia de los trabajadores. Los "luneros" eran habitantes de la hacienda que tenían la obligación de dar al amo quince mecates de milpa roza. Por este trabajo recibían a cambio el permiso de labrar para sí una milpa del tamaño que quisieran en las tierras del propietario. El trabajo de los quince mecates lo hacían, generalmente, los lunes y por eso recibían el nombre de "luneros". Aparte daban la llamada "fajina", que consistía en un medio día de trabajo para la limpieza de calles, desyerbas y otras labores que realizaban los jueves, sábado o domingo. Originalmente, al frente de los "luneros" estaba el "mayocol", que era el encargado de vigilarlos. La palabra "mayocol" es híbrida hispano maya, que se formó con "mayor" y "col", voz maya que significa milpa. “ 263 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Cuando las haciendas ganaderas y milperas se transformaron en henequeneras, la figura del "mayocol" siguió con funciones similares. Los reservados eran aquellos a quienes, por su edad sexagenaria o por algún otro impedimento, se les dispensaba de cargas de trabajo. Los muchachos de doctrina eran aquellos que "desde que pueden pronunciar bien hasta la edad de 16 años" se dedicaban a aprender la doctrina cristiana, por lo cual se les dispensaba de mayores obligaciones. De los 16 a los 20 años entraban al grupo de solteros, con otro tipo de responsabilidades. El fiscal era quien se ocupaba de la enseñanza doctrinal de los muchachos. En 1895 había en Campeche aproximadamente 5,333 peones acasillados y 13,402 agricultores libres; para 1900 eran ya 15,792 endeudados y 5,284 independientes, para 1910 habían 19,645 de los primeros y 2,192 de los segundos, es decir, poco a poco los trabajadores libres pasaban a aumentar el número de los endeudados, debido a los mecanismos de refinada explotación existentes en las haciendas y por la falta de tierras que,acaparadas por los latifundistas nacionales y extranjeros, pudieran satisfacer sus necesidades agrícolas. Por eso no es de extrañar las “rebeliones” que hubieron en 1885 en Pachaiché de un grupo de canarios traidos en 1882 por la Casa Comercial leandro Regil y Compañía, y las de la fincas San Pablo, Haltunchén y San José Carpizo de nuestro Partido. Las haciendas henequeneras de principios del siglo pasado variaban en sus estilos de construcción, pero había un común denominador: la Casa Principal, a menudo estaba rodeada de hermosos jardines, que era ocupada por el dueño y su familia cuando visitaban la hacienda en compañía de sus invitados para disfrutar del fresco y del ambiente campirano, o cuando se celebraban las fiestas del Santo Patrono de la finca, festejos que duraban varios días con acompañamiento de procesiones, corridas de toros, vaquerías y bailes. Cerca de la Casa Principal estaban: la capilla, la casa del administrador y el despacho u oficina de éste, el dispensario médico y la bodega de útiles de trabajo. También había "La casa de máquinas", donde se encontraba el equipo de desfibración; la chimenea y "los tendederos", que servían para poner el henequén a secar, una vez raspado. La huerta, los corrales para el ganado vacuno, caballar y mular; los patios para las gallinas, “ 264 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam con sus correspondientes gallineros. El calabozo -indispensable en este conjunto- que servía para castigo de infractores y de borrachitos escandalosos, que cumplía las funciones de cárcel pública de los pueblos y a menudo servía para la consumación de injusticias. La noria o norias, de las cuales salían cañerías que "como arterias del cuerpo humano repartían las aguas y con ellas la vida y la fertilidad por todas partes". El tanque, el aljibe que recogía aguas pluviales para abastecer a la casa principal, las casas de los trabajadores y, desde luego, los campos de cultivo y las plantaciones. (Como dato interesante podemos señalar que en 1910, Yucatán, ya desmembrado de Campeche y Quintana Roo, ocupaba el primer lugar en número de haciendas de la república con el 13.8 %, pues contaba con 1,170 fincas de un total de 8,431.) ………………….. Reporte de Obras.1882. “…Del 1º de julio de 1881 al 30 de junio de 1882 se ha abierto un camino carretero de Campeche a Seybaplaya y se ha reconstruido el muelle de Champotón...”211 ……………………. El 26 de septiembre de 1882, los diputados de la Décima Legislatura acordaron no autorizar la solicitud de la H. Junta Municipal de Seybaplaya para que fuera llamada “Seybaplaya de Contreras”, por falta de documentación que acreditaran los importantes servicios prestados por don Manuel Contreras, en honor a quien se solicitaba la denominación señalada. ……………………….. El azote de la langosta. La plaga de este insecto –verdadera bacanal de la Naturaleza- invadió al estado desde octubre de 1882 dejando su secuela de hambre y escasez de maíz. Este flagelo recurrente entró a Campeche por Mamantel en donde se perdieron 2,000 mecates de milpa. De este lugar se movió hacia el poniente para invadir Los Chenes, y luego hacia el norte. 211 De un reporte oficial de Don Arturo Shiels, Gobernador Constitucional del 1º. de diciembre de 1880 al 15 de septiembre de 1883 “ 265 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam En 1883, el gobernador substituto don Juan Montalvo dictó la orden de que: “…se impone a los habitantes varones desde catorce hasta sesenta años que correspondan a cada uno de los municipios del Estado que estuviesen invadidos por la langosta, la obligación de entregar semanalmente a las Juntas Agrícolas dos arrobas de langosta viva (sic) o muerta212… ” Pese al empeño del gobierno y el esfuerzo de los finqueros, este castigo bíblico causó daños muy graves a la agricultura. Por ejemplo, en Sahcabchén se perdieron 8,354 mecates de maíz. …………. Según el artículo “Agricultura, única tabla de salvación” El punto de la despoblaciónemigración era reconocido como el problema central de la cuestión agraria campechana desde tiempos ancestrales. “…Entre los pueblos “en estado de completa ruina” se contaban Chicbul, Sahcabchén, San Diego, Hampolol, Pocboc, entre otros213…” ……………… Elecciones para Diputados. 1884 El 26 de julio de 1884 hubo elecciones para Diputados propietarios y Suplentes, con el siguiente resultado:Partido de Champotón. Para Diputado Propietario:Manuel Lanz P. 456 votos Gerónimo Díaz 45 “ Onecíforo Durán 20 “ Eduardo Contreras 3 “ Para Diputado Suplente: Pedro P. Arcila 456 votos Eduardo Contreras 65 “ Eduardo Colomé 3 “ ( En estas mismas elecciones, aparece en 2º lugar de la de Campeche el C. Onecíforo Durán con 762 votos, atrás del 1º. Ricardo Castillo con 895 votos. Y en la de Suplente de la 212 23 kilos aproximadamente. . “El faro Industrial. Periódico mercantil, agrícola, noticioso de literatura y anuncios”. Año I. Núms. 3,5-7. 10 de abril-8 de mayo de 1884. Campeche 213 “ 266 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam misma ciudad, aparece en 3er. Lugar Eduardo Contreras con 799 votos, atrás del 1º. Francisco Ruiz que ganó con 866 votos). ………………….. Sublevación en el rancho Pachayché en 1885. En marzo de 1885 los sirvientes de campo del rancho Pachayché del Partido de Champotón, se sublevaron contra el administrador José Maria Regil Pascual al que “dividieron” (sic) a machetazos dando muestras de la más refinada crueldad y el más bárbaro canibalismo. El gobernador (Don Juan Montalvo) puso a la Guardia Nacional a disposición de las autoridades del Partido para aprehender a los sirvientes y señalo la necesidad de aplicar correctivos ejemplares214. Presentaciones. En el Libro No. 15 de la Serie: Presentaciones que existe en la Caja No. 2 del Archivo General del Estado de Campeche existe el acta siguiente: “Rancho Yohaltum. A las dos de la tarde de hoy, el Escribano C. Antonio .... me presentó para su registro a nombre de Don Gregorio Mier y Terán una copia original librada por él de la escritura pública otorgada ante él mismo con fecha ocho del corriente en que consta que Don Eduardo Gutiérrez hipotecó a favor del Sr. Mier y Terán al seguro de mil pesos un rancho llamado Yohaltum por el término, rédito y demás que constan en dicha escritura la cual incluye dos cancelaciones. Campeche. Marzo doce de mil ochocientos ochenta y ocho. J. Ygnacio Rivas. Rúbrica.” .... En el Libro No. 15 de la Serie: Presentaciones que existe en la Caja No. 2 del Archivo General del Estado de Campeche existe el acta siguiente: “Rancho San Dimas. A las tres de la tarde de hoy, el Escribano Don Carlos Traconis me presentó para su registro a nombre de Don Manuel Osorno una copia original librada 214 Periodico Oficial, año II, num. 200, 27 de marzo de 1885. “ 267 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam por él de la escritura pública otorgada ante él mismo, con fecha de ayer, por medio de la cual fue protocolizada una escritura original otorgada con fecha de antier ante el Juez de Champotón de la cual consta: que el C. Manuel Buenfil y Boldo hipotecó a favor del expresado Sr. Osorno al seguro de la suma de seicientos pesos un rancho denominado “San Dimas” por el término, rédito y demás que consta en dicha escritura protocolizada. Campeche, Mayo veinte y tres de mil ochocientos ochenta y ocho. J. Ygnacio Rivas. Rúbrica.” ..... En el Libro de Registro Público de la Propiedad y el Comercio de ese año se encuentra la siguiente acta: “Hacienda Siho-Playa A las tres de la tarde de hoy el escribano D. Carlos Traconis me presentó para su registro a nombre de D. Antonio Lanz Pimentel una copia original librada por él de la escritura pública otorgada ante él mismo con fecha siete del corriente, de la cual consta que D. Manuel A. Gómez vendió a D. Antonio Lanz Pimentel la hacienda de campo denominada Siho-Playa cuya situación, linderos y condiciones de pago constan en el registro respectivo. Campeche, julio veinte y uno de mil ochocientos ochenta y ocho. J. Ygnacio Rivas. Rúbrica.” .... Navegación interna. 1888. Navegación interna por secciones aduanales de los puertos de Campeche y Yucatán.(2º semestre de 1888.) Embarcaciones de vela. Entradas Salidas Puertos Nº. barcos Toneladas Nº. barcos Toneladas Celestún 169 5,077 173 4,476 Cozumel 52 693 49 637 Champotón 71 917 70 886 Isla Aguada 80 1,579 80 1,579 Isla Mujeres 91 1,255 78 1,152 “ 268 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Fuente: Archivo de Aduanas. México 1889 ............................. Nueva línea de vapores. 1889. En 1889 el señor Manuel Romani celebró contrato con el gobierno del Gral. Porfirio Díaz para el establecimiento de una línea de vapores de fierro de alto tonelaje para unir todos los puertos del Golfo conduciendo pasajeros, carga y correspondencia. Esta negociación pasó a manos de “Berreteaga y Cía.” en 1903 y más tarde a la “Compañía Mexicana de Navegación” que, con 10 vapores, hacía un tráfico regular cada 10 días, en todo el Golfo. Todas estas compañías eran empresas españolas y todo el personal técnico tenía la misma nacionalidad. Don Venustiano Carranza expropió la empresa y sustituyó al personal extranjero por mexicanos. Al final, todos los barcos pasaron a la administración de la Comisión Reguladora del Mercado del Henequén en Yucatán en 1916 bajo el gobierno del Gral. Salvador Alvarado. Cuando el gobernante sonorense salió de Yucatán, los barcos fueron abandonados por su sucesor y paulatinamente se fueron destruyendo. ....................... El 21 de febrero de 1891 sufrimos el embate de un violento huracán que azotó nuestra región. ................... Campeche de Baranda Con motivo del Decreto del 28 de septiembre de 1892 de la XV Legislatura del Estado en que se denominaba a nuestra ciudad capital como “Campeche de Baranda”, todas las comunidades dieron su Voto de Gracias apoyando dicha designación. Copiamos textualmente los documentos enviados por Champotón y Seybaplaya solidarizándose con el mencionado decreto: ¡HONOR Á QUIEN HONOR MERECE.! Los que suscribimos, en representación del pueblo Champotonero, no podernos prescindir de dar un voto de gracias a la XV Legislatura constitucional del Estado que, interpretando sabiamente el sentimiento público, ha decretado que la capital se denomine en lo sucesivo "CAMPECHE DE BARANDA". Inconsecuentes en demasía seríamos sino aplaudiésemos tan noble determinación, débil ofrenda á los “ 269 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam muchos e importantes servicios prestados por el esclarecido Señor General Pedro Baranda, á quien debemos la autonomía e independencia de nuestro suelo. Hombres como él deberían ser imperecederos ya es muy pequeño e insignificante el homenage que hoy con este fecha se tributa a su memória. Sin embargo, este hecho habla muy alto en sí mismo, porque patentiza claramente que el franco y leal corazón de cada hijo del Estado sabe apreciar el mérito del que se sacrifica por el bien general. El nunca bien enaltecido Señor General Pedro Baranda que ha bajado á la tumba, rodeado de la esplendente aureola de la gloria inscrito con letras de oro en las brillantes páginas de la historia contemporánea, revelará á las futuras generaciones, que nosotros tuvimos la dicha de conocerle, y el sentimiento de recoger el postrer suspiro de un hombre que por sus virtudes cívicas supo ponerse á la altura de los grandes hombres, y ceñir a sus sienes el inmarcesible lauro de la inmortalidad -Nuestra pluma no es apta para relatar los actos de tan eminente General, tan conocido de nuestros conciudadatos, -y solo nos resta repetir nuestra gratitud á nuestros dignos representantes por la feliz idea que han llevado á término, dando un nombre tan justamente merecido á nuestra Capital. Champotón, Noviembre 1º. de 1892.-Miguel Valdos, Silverio Vásquez, E. Manzanilla B., Apolonio Rivas, Luis Ojeda Castillo P. Vásquez C. Sebastián Lara, Miguel Espejo, José T. Caballero, Eduardo Castro, Antonio Rosado Rosado, Perfecto Pavón, Eduardo Contreras, José G. Reyes, Domingo Lara, Anastasio Contreras, M. Baeza, R. Dorantes, Pedro Pérez, ,José E. Bojórqaez, S. Castillo, Rafael Reyes R., Manuel Osorno, Pedro Arceo, Justo Castellanos, Juan B. Negrin, Manuel Martinez, José Núfiez, Arturo Durán, Juan Rosado, Juan Lanz y Biempica, Antpnio Calderón, Por D. Juan A. Reyes, Rafael Reyés R. Ramón Villanueva, Pastor Campos, E. Cantarell, Pabló Barrera, Juan Denégri, José Ma. Lanz, José Dolores Auso, Manuel Arjona, Juan P. Reyes, Luciano Angulo, Juan García, José R. Angulo, Donaciano P. de la Torre. Un rubro que dice: Junta Municipal de Seybaplaya.-La Junta Municipal de Seybaplaya, interpretando los sentimientos del pueblo que representa, dá un voto de gracias al H. Congreso del Estado, en vista de la plausible idea que ha tenido, declarando por decreto de “ 270 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam 28 de Septiembre próximo pasado que la ciudad Capital del mismo se denomine en lo sucesivo "CAMPECHE DE BARANDA" Tan acertado homenage debe ser de la más completa aprobación y beneplácito de todo el Estado, pues el General Baranda, en cuyo honor se ha hecho la declaración, prestó inmensos y continuados servicios á Campeche, desde que se inició su emancipación política hasta el triunfo completo de tan noble causa; y en la paz, siempre incansable, siempre adherido á su pedazo de tierra, trabajó por su honra y su grandeza hasta llevarlo a la prosperidad en que hoy se encuentra. A mas de esto, hay otros timbres de gloria que la Nacion en general debe á su valiosa intervencíón en las luchas de la segunda Independencia. Por consiguiente, al tomar su nombre la Capital, el Estado de Campeche le hace muy merecida justicia, procurando que dure tanto como él la memoria de su ilustre benefactor. Seybaplaya, Noviembre 7 de 1892.-Celerino Campos, Presidente.-P. Lanz P., Vocal.Carmen Olivares, Vocal Secretario. Noviembre 26 de 1892.-Recibo, á su expediente y dénse las gracias. ........................................................ UN VIAJERO DEL SIGLO PASADO. 1895. En 1895 don Alfonso Luis Velazco decía que: “…El río Champotón atraviesa el Municipio del mismo nombre de Este al Suroeste, siendo muy sinuoso su curso. Nace en la laguna de Jalaonolpoch, aumenta su caudal con las lluvias, y desde Tankú se derrama por ambas riberas, anegando las tierras que atraviesa, y las hace enfermizas. Continúa su curso atravesando la laguna Ibonchac y desagua en la Sonda de Campeche en el lugar llamado Bahía de la Mala Pelea, entre el pueblo de Paraíso y el islote del Cuyo, dejando a la derecha la Villa y puerto de Champotón. Su barra es de lodazal cenagoso y no es peligrosa, y deja al sur un canal de profundidad variable que permite en marea llena la entrada de canoas de 10 a 15 toneladas y aun de buques de cruz, como pailebots y pequeñas goletas, las cuales sólo pueden llegar hasta la laguna de Ibonchac a 8 kilómetros “ 271 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam de la barra, y desde allí hasta Tankú sólo pueden navegar cayucos y piraguas, teniendo de ahí en adelante las condiciones de un arroyo…” El mismo escritor nos dice que en este año el Partido de Champotón contaba con 12,300 habitantes y con las municipalidades de: Champotón, Chibul, Hool, Pustunich, Seybacabecera, Seybaplaya y Sihochac. ………… "Geografía y estadística del estado de Campeche." Alfonso Luis Velasco. 1895 Partido de Champotón. El Partido de Campeche lo limita por el NO y el N; el de Bolonchén o los Chenes, por el N y el NE; el Estado de Yucatán por el oriente; la república de Guatemala por el sur; el Partido del Carmen por el SO y el occidente, y el Golfo de México por el Oeste y el NO. Cuenta con una población de 12,300 habitantes. El Partido de Champotón se divide en 7 municipalidades que comprenden 2 villas, 5 pueblos, 22 haciendas, 48 ranchos, 2 rancherías y 2 sitios, repartidos como sigue: Municipalidad de Champotón.- Comprende una villa: Champotón que es la cabecera; 5 haciendas: Canasayab, Mankalá, Paraíso, Potrero Grande y San Luis; 21 ranchos: Chenvaldés, Chebaquín, Chuntaquín, Guayabal, Ibonchac, Mokel, Monte Bravo, Nizayab, Nuevo León, Paichacché, Payxán, Sacakal, San Enrique, San Miguel, San Pablo, San Pedro, Santa Cruz, Santa Isabel, Santa Rosa, Soledad y Tazchán; 2 rancherías: Potrerito y Ulumal. Municipalidad de Chibul.- Comprende un pueblo, Chibul que es la cabecera; 6 rancherías: Chekubul, Esperanza, Ortiga, Oxcabal, San Jerónimo y San Juan. Municipalidad de Hool.- Comprende un pueblo, Hool que es la cabecera; 4 haciendas: Hobom, San Nicolás, Santa Esperanza y Teop. Municipalidad de Pustunich.- Comprende un pueblo, Pustunich que es la cabecera; 14 ranchos: Chacché, Chan Poox, Epazote, Ixkalalum, Paso Tankú, Pulyaxché, San Bartolomé, San Dimas, San Isidro, San Román, Santuario, Sapuhanjá, Yakalsay y Yohjaltún. Municipalidad de Seybacabecera.- Comprende un pueblo, Seybacabecera que es la cabecera; 2 haciendas: Santa María de Olerán y Zaxché. “ 272 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Municipalidad de Seybaplaya.- Comprende una villa, Seybaplaya que es la cabecera; 5 haciendas: Haltunchén, Kizil, Niop, Sihoplaya y Yaaxkakul; 6 ranchos: Cinco de Mayo, Montepío, San Antonio, San José de la Unión, San Miguel y Santa Isabel. Municipalidad de Sihochac.- Comprende un pueblo, Sihochac que es la cabecera; 5 haciendas: Chujas, Hestlé, Nilum, San Juan, San Pedro y Teop; Un rancho: San José, y 2 sitios: Chamjas y San Pedro. Descripción física.- El Partido de Champotón es el más extenso y desconocido del estado. Su territorio va ascendiendo suavemente desde las costas hasta el límite oriental con la península de Yucatán y hacia la mesa del Petén en Guatemala. El vasto territorio de este Partido está ocupado en su parte sur por inmensas sabanas deshabitadas. Los bosques de maderas de tinte y de ebanistería cubren grandes extensiones de terreno. Y los arroyos temporales, así como las corrientes subterráneas, las lagunitas y los pozos o cenotes, son muy abundantes en el Partido. Por su parte sur cruzan los arroyos Pedernal y Negro que engrosan el río de la Candelaria que fertiliza el Partido del Carmen, así como el de Mamantel que probablemente tiene su origen en el de Champotón. En su parte NO corre el río de Champotón que, debido a sus desbordamientos, hace anegadizas y muy fértiles las tierras de sus riberas, a la vez que muy enfermizas. De este río ya me ocupé al tratar de la "Descripción hidrográfica del estado". Las costas del Partido son bajas, arenosas y bien abrigadas, y en ellas abundan las salinas. Viniendo de N a S, se encuentran sobre su litoral: Punta Seyba, Punta Sihó, la Bahía de la Mala Pelea o sea la desembocadura del río Champotón, el puerto de Champotón y la punta Xen o Chen. Clima.- Caliente, húmedo y enfermizo. Las lluvias son algo abundantes, nunca caen heladas, y los vientos soplan de NO. Las enfermedades más comunes en el Partido son: los reumatismos en el invierno, el tifo en el verano, las fiebres intermitentes durante todo el año, la neumonía en el invierno y las afecciones intestinales en el verano, siendo la neumonía la que causa mayor mortalidad. Agricultura.- La producción agrícola anual del partido es, por término medio, la que sigue: Valor “ 273 Champotón: biografía de un pueblo” Maíz Frijol Arroz Tabaco Suma Tomás Arnábar 16,200 hectolitros 430 " 5,300 kilogramos 1,200 " Gunam $9,000. 830. 700. 310. $10,840. Estos datos, en mi concepto, representan la octava parte de la verdadera riqueza agrícola del Partido. Las maderas de tinte, ebanistería y construcción, son las que dan vida y forman la base de su comercio. Poblaciones principales.- Champotón, villa y puerto sobre el río de su nombre en el Golfo de México, cabecera del Partido y de la municipalidad de su nombre, a 60 kilómetros al SO de Campeche. Esta villa se halla edificada en la parte sur de la desembocadura del río, a los 19º 21' de latitud norte y a los 90º 43' 25" de longitud O de Greenwich. La barra del río Champotón tiene tres pies de profundidad y seis en su cauce interior, es navegable para bongos pequeños 60 millas río arriba. En el paralelo de la desembocadura del río, la línea interior del fondo de dos brazas, queda a dos millas de distancia, y la de tres brazas a cuatro millas. Hacia el NO de la desembocadura quedan los bajos de Champotón, los cuales son unos crestones de arena mezclados con conchas; se hallan en la línea del fondo de cuatro brazas a 16 y 24 kilómetros de la desembocadura del Champotón. Demoran de 35 a 39 kilómetros SO de Punta Seyba. Para acercarse al puerto debe hacerse del norte con el fin de evitar los bajos referidos. Champotón cuenta con cerca de 2,000 habitantes; hace algún comercio de maderas de tinte y preciosas, y es sección aduanal dependiente de Campeche. Gobierno.- El Partido está administrado por un Jefe Político que reside en Champotón, y a quien nombra el gobernador del Estado. En cada una de las siete cabeceras de municipalidad hay un ayuntamiento de elección popular que se renueva cada año. En los principales lugares del Partido hay jueces de paz. Registro Civil.- Hay Juzgados del Registro Civil en cada una de las siete cabeceras de la municipalidad. En ellos se registraron 127 actas de nacimiento, 21 de matrimonio y 105 de defunción en el primer semestre de 1892. “ 274 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Instrucción pública.- El estado costea las escuelas primarias públicas de niños de Champotón, Seybaplaya, Hool, Pustunich, Tanchí, Sihochac, Chicbul, Montebravo y Seybacabecera, y las de niñas de Champotón y Seybaplaya. Habitantes.- La mayoría pertenece a la raza hispanoamericana, habla el castellano y profesa la religión católica romana. Cuéntanse algunos indios mayas que hablan el idioma de su nombre y son católicos. Industria.- Los habitantes se dedican al comercio de mar y tierra, al corte de maderas, a la explotación de las salinas, a la agricultura, a la pesca, a la caza y a varias artes mecánicas. Comercio.- El Partido exporta maderas de tinte y preciosas y productos de la agricultura, la pesca y la caza. Sus plazas más comerciales son Champotón y Seybaplaya. Su principal comercio es con Campeche. Valor de la propiedad.- El de la urbana es de $ 96,266. y el de la rústica de $ 21,814. Total: $ 128,080 pesos…." …………. En 1895 existían 201 haciendas en todo el estado en donde trabajaban 5,333 peones que comparados con los 13,402 agricultores independientes que había, constituían menos de la mitad de ellos215 . En este año sufrimos una epidemia de influenza. ……………….. La producción de Palo de Campeche en 1897 alcanzó las siguientes cantidades: En los Partidos de: Campeche 14' 404,618 Ks. con un valor de $ 155,715.00 Carmen 19' 397,152 $ 563,051.00 Champotón 3' 450,000 " $ 113,815.00 Hecelchakán 950,200 " $ 38,008.00 Los Chenes 368,000 " $ 7,360.00 215 “Las haciendas en Campeche: un análisis socioeconómico (1877-1920)”. Campeche. Tesis de Licenciatura. León Méndez, Miriam E. Facultad de Humanidades.1994 UAC. “ 275 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Totales 38' 569,970 " ………………………. Gunam $877,949.00 CHAMPOTON EN 1898 En 1898 Champotón tenía un faro de 7º orden y luz blanca fija. El de Seybaplaya era de 3 1/2 orden de luz blanca con tres destellos consecutivos. El Estado de Campeche estaba dividido en seis Partidos cuyos nombres y población era la siguiente: Partido de la Capital (Campeche) 23,651 habitantes Partido de Carmen 15,345 habitantes Partido de Champotón 6,596 habitantes Partido de Hecelchakán 22,511 habitantes Partido de Los Chenes 5,199 habitantes Partido de Zona de Pacíficos 15,000 habitantes T O T A L==== 88,302 Habitantes …………………….. El servicio federal de correos se verifica en Campeche por ocho administraciones y siete agencias. El telegráfico tiene las estaciones siguientes: Bolonchenticul *Campeche * Carmen Hecelchakán * Champotón Hopelchén Isla Aguada El Pom. Las estaciones señaladas con asterisco (*) están habilitadas para el servicio de giros telegráficos, y la llamada Isla Aguada tiene servicio nocturno durante el cual se cobra por los despachos la mitad de la tarifa. ………………………… Nuestro Diputado local era el Sr. Onecíforo Durán. El Recaudador de Rentas estatal don Eduardo Contreras L., Jefe Político don Ramón Rosado, Tesorero Municipal don Santiago “ 276 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Castillo, Directores de Escuelas primarias Oficiales don Apolonio Rivas, doña Rita Montero, don Celerino Campos, doña Leonor Castillo y don Juan A. Gómez. Radicaban en Champotón los Médicos Eduardo Manzanilla y Juan M. García. En la Finca de Haltunchén ejercía el Dr. Luis Álvarez B. ………… Haciendas en 1900... En 1900 el número de haciendas campechanas descendió de 201 a 179 distribuidas en los 46,855 kilómetros cuadrados que abarcaba el territorio campechano. Al comenzar el año de 1910 eran solamente 147 haciendas pertenecientes a 14 hacendados y trabajaban en las mismas 19,465 peones, lo que indica que aproximadamente la cuarta parte de la población del estado (86,661 habitantes) y de la economía era controlada por un reducido número de oligarcas campechanos216. En la casi totalidad de estas haciendas, a pesar que desde diciembre de 1810 don Miguel Hidalgo y Costilla había decretado la abolición de la esclavitud, sus dueños mantuvieron en una esclavitud a sus trabajadores (acasillados arrendatarios y asalariados)mediante el sistema de servidumbre agraria imperante en nuestras tierras hasta 1917, en que el gobernador provisional y comandante militar de Campeche Joaquín Mucel Acereto, al triunfo de la revolución constitucionalista había asumido el poder el 11 de septiembr de 1914 y fue el que acabó de hecho con esta sombría injusticia. Según afirma Moisés de la Peña: “La anulación de la servidumbre agraria no arrojó los resultados esperados, pues trajo como consecuencia inmediata una desbandada general de los peones de campo, fenómeno que no se dio en otras partes de la República, quedando la mayoría de las haciendas abandonadas y las actividades agrícolas paralizadas por la falta de fuerza de trabajo disponible”. ………………………………. Acta de Quiebra. 216 Ibid... “Las haciendas en Campeche… “ “ 277 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam En el Libro No. 41 del año XVIII No. 550. Pag. 4 del jueves 6 de septiembre de 1900 de Campeche de Baranda, existe el acta siguiente: “Juzgado de 1ª. Instancia de lo Civil y de Hacienda. Campeche. Rafael Hernández C. Secretario de Juzgado de 1ª. Instancia de lo Civil y de Hacienda de este primer Distrito Judicial certifico: Que el expediente relativo al juicio de quiebra del Sr. Darío Galera Leyva, existe original de una resolución dictada con fecha 28 de junio último, cuyo tenor literal es como sigue: “Vista lo anterior instancia de Pablo J. Reyes como sucesor de Pablo J. Reyes y Co. En que pide se declare el estado de quiebra del C. Darío Galera Leyva por haber suspendido sus pagos. Vistos los autos relativos a los hipotecarios promovidos por Dorotea Góngora viuda de Valdéz y ordinarios por Manuel J. Franco, Joaquín Blanco, los antecesores del movente y el sumario por Ignacio Poveda como cesionario de los CC. Domingo Pacheco y Eugenio Martínez contra Darío Galera Leyva, cobro de créditos vencidos y Considerando: que según aparece de las constancias de actos el C. Darío Galera Leyva del comercio de Champotón ha suspendido sus pagos y se ha ausentado del lugar de su domicilio sin dejar persona que lo represente y pague los créditos vencidos y los que se vencerán.- Considerando que al correrse al C. Darío Galera Leyva de la demanda que contra él instauraron los antecesores del promovente, contesta que efectivamente debía la suma que se le cobraba, pero que no la podía pagar y no tenía más bienes que la finca de campo “Canasayab” que le había sido embargada por los acreedores hipotecarios. Considerando que la finca rústica “Canasayab” reporta gravámenes hipotecarios que impactan con exceso el valor real de la propiedad porque será dado el caso que los acreedores quirográficos y de cuenta corriente no obtengan da la finca valores en que puedan hacer efectivos sus créditos. Considerando el promovente como sucesor de los derechos y acciones de la extinguida razón social Pablo J. Reyes y Co. Del comercio de esta plaza tiene personalidad para promover la declaración de quiebra de su deudor C. Darío Galera Leyva. (Art. 951 del Código de Comercio Fracción II). Considerando que acredita cómo está el Sr. Leyva Galera Darío ha dejado de pagar sus créditos, suspendiendo de hecho el pago de sus deudas vencidas y que se ha ausentado de su domicilio sin dejar apoderado que pague sus deudas vencidas y “ 278 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam las que se vencerán, debe considerarse el estado de quiebra al tenor de los sig. Arts. 945, 952, Fracciones I y IV del citado Código de Comercio. Considerando que toda vez que un individuo ha asido declarado en quiebra debe procederse al aseguramiento de sus bienes y nombramiento de Síndico e Interventor provisionales Art. 1316 ibid) que representen al concurso. Considerando estando comprendido el presente caso en las precisiones legales citadas procede declarar el estado de quiebra del comerciante Darío Galera Leyva y continuar el juicio correspondiente conforme a las prevenciones del Título IV del Libro V del Código de Comercio precitado. Por tales consideraciones y fundamentos legales este Juzgado resuelve., Primero: El C. Darío Galera Leyva del Comercio de la villa de Champotón se haya en estado de quiebra . Segundo: Nómbrese Síndico e Interventor provisionales a los CC. Pablo J. Reyes y Manuel Navarrete haciéndoles saber sus nombramientos Ministro Ejecutor de este Juzgado para que si aceptan les tome protesta correspondientes y procedan a recoger del ... las pertenencias existentes de su negociación, así como los libros y papeles que le pertenezcan. Tercero. Prevéngase al C. Darío Leyva Galera que entregue al Síndico nombrado los bienes, libros y papeles de su negociación bajo apercibimiento de declararlo culpable de ocultar si así no lo hiciese, prohibiéndole pagos o entregar ... so pena de segunda paga al que resulte culpable. Cuarto.- Ofíciese al C. Administrador de Correos de esta ciudad que entregue al Síndico nombrado la correspondencia para que las anote en su expediente y publíquese esta resolución tres veces consecutivas en el Periódico Oficial del Estado. Notifíquese al C. Pablo J. Reyes como resultado de su instancia y en su oportunidad cúmplase. Joaquín Cárdenas. Rafael Hernández E. Srío. Rúbricas.” Y en cumplimiento de lo mandado en el punto cuarto resolutivo de la sentencia que antecede expido esta copia y la remito para su publicación en el Periódico oficial hoy 28 de agosto de 1900. Rafael Hernández. Secretario.” ........................................................................ Relación de lo recaudado en el mes por el impuesto municipal de fincas rústicas. “ 279 Champotón: biografía de un pueblo” Dueño “The Pablo Company” Rita Barret de B. Domingo Diego José Ma. Carpizo Dondé y Acal José del C. Garrido Francisco Cabada Román Villanueva José Ferrer Superano Onecíforo Durán José A. González Juan Muñoz Tomás Arnábar Gunam Nombre de la finca San Pablo Paraíso Ulumal San Luis Sac-Acal Monte Bravo San Miguel Santa Cruz Paychacché San Enrique Potrerito San Juan Impuesto $ 32.00 30.00 8.00 4.00 6.00 5.20 1.60 1.60 1.20 0.30 0.50 0.10 -------------SUMA=================$ 90.05 Champotón, Enero 31 de 1902. El Tesorero Municipal. S. Castillo. (Rúbrica) AGEC Fuente: Cuentas Municipales. Municipio de Champotón Serie: Cuentas Municipales de 1902. ..................................................................................................................................................... El 18 de abril de 1902 sufrimos en todo el estado un temblor de tierra oscilatorio de Este a Oeste y de Norte a Sur por 25 ó 30 segundos. ................... Cenizas volcánicas.1902. “ 280 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam El 24 y 25 de octubre de 1902 hizo erupción en Guatemala el volcán Santa María (tiene de altura 3,772 metros y está en el municipo de Quetzaltenango) y la columna de humo alcanzó 30 km de altura. El 23 de octubre comenzó a caer en toda nuestra zona una copiosa lluvia de ceniza que oscureció el cielo y que duró tres días. Según cálculos que se hicieron, sólo en la isla del Carmen cayeron 1,710 toneladas. Algo similar sufrimos cuando hizo erupción el volcán Chichonal en Chiapas por cuya violenta erupción (28 de marzo de 1982 y semanas siguientes) sufrimos también una lluvia de cenizas. “Ley Orgánica de la Administración Interior del Estado” 1904. El 1º. de enero de 1904 comenzó a regir en todo Campeche una nueva “Ley Orgánica de la Administración Interior del Estado” en que cambió la nominación de municipalidades por municipios, pero todavía como partes integrantes de los Partidos, organización que durará hasta 1914. ...........…………… El 27 de enero de 1904 el gobernador don Tomás Aznar y Cano decreta la excención de impuestos a los habitantes que colonicen Xcanhá en Los Chenes y Chan Laguna en Champotón. ................ En 1905 sufrimos sendas epidemias de hepatitis infecciosa y de influenza. ………………………. En 1906 sufrimos una epidemia de Fiebre amarilla y en julio de ese año el ataque de la langosta. ………. El 5 de mayo de 1908, a las 2.45 de la tarde, sufrimos un fuerte tremblor oscilatorio por 2 segundos. El 30 de junio de ese año hubo otro temblor oscilatorio con dirección de norte a sur que duró de 3 a 5 segundos, y para cerrar el año, el 15 de noviembre, poco después de las “ 281 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam once de la noche hubo un ligero temblor de tierra oscilatorio de norte a sur con duración de medio a 3 segundos. …………….. Sismos. El 1º. de enero de 1910, a las 5.30 a.m. sufrimos un temblor de tierra trepidatorio que duró 2 ó 3 segundos. El 18 de marzo de 1910 a las 6.15 de la mañana se oyeron por toda la región fuertes ruidos subterráneos por 4 ó 5 segundos. El Cometa Halley. A partir del 15 de mayo de 1910 y por 5 días se pudo admirar el paso del cometa Halley que tantos comentarios causó entre toda la población champotonera, especialmente en el aspecto de –según la atemorizada población- ser los cometas los heraldos de hechos extraordinarios y de mil calamidades.(Como para aseverar lo anterior, el 17 de mayo sufrimos la plaga de la langosta). …………………… LA REVOLUCION DE 1910. Llega el movimiento revolucionario de 1910, y como siempre... aquí no pasó nada o casi nada. ………… A fines de 1910 algunos de los miembros del recién formado grupo maderista, en el que destacaba don Manuel Castilla Brito, fueron perseguidos y encarcelados. Don Manuel logró huir y se entrevistó en Nueva Orleáns con Pino Suárez y regresó al estado vía Belice. Estableció contacto con unos sublevados que habían escapado de la cárcel pública de Campeche el 1º de abril de 1911, y pronto sus fuerzas aumentaron de 60 hombres a más de 800 y se apoderaron de Champotón sin que se les opusiera resistencia, lo que significó una acción militar estratégica para los rebeldes. Procedido por esa aureola de revolucionario, el “ 282 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam ahora “General” y “Héroe de Champotón“ triunfó en las elecciones para Gobernador del estado para presidirlo del 16 de septiembre de 1911 al 15 de septiembre de 1915. EL LEVANTAMIENTO DE DON MANUEL CASTILLA BRITO.(1913) El pronunciamiento de La Ciudadela de México, llevado a cabo por los Generales don Manuel Mondragón y don Félix Díaz, en febrero de 1913, trajo la caída y trágica muerte del Presidente y del Vicepresidente de la República don Francisco l. Madero y el licenciado José María Pino Suárez, y la elevación a la Primera Magistratura del General don Victoriano Huerta. Este movimiento no fue aceptado en igual forma en todos los estados de la Confederación. Mientras en Campeche los partidos políticos, al tener noticias de él, se erigían en clubes felicistas y se apresuraban a postular para Presidente de la República al General Félix Díaz, los estados del norte se levantaban en armas dirigidos por don Venustiano Carranza, tomando el nombre de Ejército Constitucionalista, protestaron contra el movimiento de la Ciudadela y declararon ilegal la elevación al poder del General Huerta. Entretanto la nación sufría las consecuencias de estas revueltas. La exaltación de las pasiones políticas la pusieron en un verdadero estado de anarquía que, consumiendo todas sus energías, paralizaba sus fuentes de riqueza y la impulsaba al insondable abismo de su completa ruina. Los pueblos carecían de garantías; las fincas de campo eran asaltadas y destruidos todos sus elementos de trabajo; el comercio y la industria paralizados; la moneda mexicana, sin valor en el extranjero, desaparecía de la circulación interior, siendo sustituida por billetes de cambio de los bancos establecidos y por cheques expedidos por las agrupaciones agrícolas, para facilitar las transacciones mercantiles. A este deplorable estado llegaron las cosas en el año de 1913, sin conseguirse favorables resultados en las repetidas gestiones que los hombres de orden hacían para alcanzar la pacificación del país y poner término al lamentable estado de la situación. La revolución del “ 283 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam norte progresaba y extendía su dominación por los estados del centro y del sur, sin encontrar dique alguno en su camino, pues todos los vencía y proseguía su marcha. Tal era la situación cuando entre las diez y once de la noche del día 10 de junio, el Gobernador del Estado don Manuel Castilla Brito, encabezando a las tropas de la guarnición y Cuerpo de Gendarmes, se levantó en armas contra el Gobierno del General Huerta, adhiriéndose al movimiento constitucionalista, representado por don Venustiano Carranza. Al marcharse los revolucionarios en la madrugada del día 12 de junio, quedó la ciudad sin autoridades y a merced de las arbitrariedades que pudiese traer su estado de abandono. Afortunadamente el pueblo campechano, conservando su conducta morigerada, su moralidad reconocida y su honradez acrisolada, supo ponerse a la altura de las circunstancias y se constituyó en guardián del orden público. Buscando terrenos propios para sus fines, al marcharse de esta ciudad los revolucionarios tomaron camino con dirección al sur, siguiendo la vía del ferrocarril campechano hasta la finca de campo Uayamón, propiedad de don Fernando Carbajal Estrada, en la que causaron algunos desperfectos de consideración, entre ellos la destrucción de la maquinaria destinada a la raspa del henequén y de la estación del Ferrocarril Campechano. De esta finca prosiguieron su marcha hasta alcanzar el sitio San Juan Cantemó, aunque sufriendo las penalidades consiguientes a las abundantes lluvias y al pésimo estado de los caminos, en términos de verse obligados a dejar en el abandono, durante el trayecto, una parte del abundante cargamento de armas y municiones que llevaban. Llegados a San Juan Cantemó, formaron campamento y, levantando atrincheramientos, se prepararon para resistir cualquiera clase de hostilidades. Entretanto el Coronel don Ignacio Lara que, procedente de Yucatán, había penetrado al territorio del estado al frente de una columna de fuerzas regulares, enviadas para garantizar la tranquilidad de los pueblos y hacer que los pronunciados volviesen al orden, al tener noticia de la marcha de éstos y de la dirección que seguían, partió de Hecelchakán con rumbo al partido de los Chenes, con el fin de alcanzarlos y batirlos; pero su marcha penosa, a causa del mal estado de los caminos, lo hizo demorarse no pudiendo darles alcance. “ 284 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Con fecha 27 de junio llegó a esta ciudad el General don Manuel Rivera, procedente de México, trayendo fuerzas federales de las tres armas, destinadas a la pacificación, y tan luego desembarcó, estudió la carta del Estado e inmediatamente dictó sus órdenes, con sujeción a las cuales principió en la mañana del siguiente día el movimiento de tropas para iniciar la campaña. Las fuerzas revolucionarias acampadas en San Juan Cantemó, levantaron el campo dirigiéndose a San Felipe, punto inmediato a la frontera de la República de Guatemala y, llegados al límite, se internaron en ella, donde se disolvieron y, guardando las armas, se hicieron pasar por trabajadores del campo. Al emprender esta marcha los revolucionarios, el jefe de ellos, don Manuel Castilla Brito, tomó camino para Belice de donde se marchó luego a los Estados Unidos del Norte. Entretanto las fuerzas federales, en persecución de los rebeldes, siguieron el mismo camino hasta llegar también a la línea divisora de la expresada República, permaneciendo acampados en ella ocho días, de donde contramarcharon luego a incorporarse a la villa de Champotón, por orden superior librada a causa de habérseles agotado los víveres. Luego que los federales abandonaron sus posiciones de la línea divisora, los rebeldes se reorganizaron de nuevo e invadiendo el partido del Carmen acamparon en El Pital, ranchería situada a las márgenes del río Mamantel. Al tener noticia el General Rivera de este movimiento, dispuso que el Teniente Coronel don Enrique Cámara Buey, al frente de una fuerza saliese de Ciudad del Carmen a batirlos, como en efecto se verificó, siendo ésta la primera acción de guerra librada entre federales y revolucionarios. El resultado de este encuentro fue relatado por el Mayor de la fuerza revolucionaria, don José Isabel Nava, y publicado en el número 587 de la Revista de Yucatán, correspondiente al lunes 17 de noviembre de 1913, en los siguientes términos: “…Dispuestas se encontraban las fuerzas revolucionarias para regresar por ferrocarril a la estación de San Isidro, como a las ocho de la mañana, cuando fueron sorprendidas por las tropas federales que, según informes obtenidos, habían llegado en el transcurso de “ 285 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam la noche y cuyos disparos los hacían desde la ceja del monte sobre el caserío y plaza de El Pital.” "A este intempestivo ataque, todos los revolucionarios que hallábanse diseminados por el poblado contestaron sin orden ni dirección técnica al fuego enemigo, entablándose un reñido combate que duró, con ligeras intermitencias, poco más de dos horas y en el que se registraron verdaderos actos de valor y heroísmo por ambas partes.” "Después de que el enemigo emprendió la retirada dejando el campo cubierto de más de cien cadáveres, la fuerza rebelde que en esta acción no tuvo más que un muerto y dos heridos, salió, previo descanso, rumbo a la mencionada estación de San Isidro.” "El jefe que mandaba la columna federal, o desconocía por completo el terreno o fue torpe en sus disposiciones, pues con sólo establecer una línea de ataque por entre el monte y que se extendiera de poniente a oriente interceptando la vía férrea, quizá hubiera tenido éxito; pero no fue así, sino que el ataque se llevó a efecto por sólo un punto, el menos a propósito para conseguir una victoria, puesto que se combatía dentro de un pantano y entre las malezas del monte.” “El triunfo de la fuerza revolucionaria no se debió a nadie, puesto que no hubo dirección y cada individuo pelea por cuenta propia. "De las demás batallas -continúa diciendo el señor Nava- no puedo decir nada debido a que el día 19 de agosto, los señores Manuel Castilla Pascual y José María Blengio me notificaron que tenían fundadas razones para creer que yo no era leal a la Revolución y que, en tal virtud, perdía mi carácter de Jefe de ella y se me retenía como prisionero, entretanto regresaba el señor Castilla Brito. Esta fue la causa que me impidió tomar participación en las otras operaciones de guerra, así como intervenir en los acuerdos revolucionarios…". Al separarse en el Pital se dirigieron a la estación de San Isidro y de ésta recorrieron Chicbul, Montebravo, Sahcabchén y San Pablo, de donde partieron para la finca de campo Sacakal, lugar en que tuvieron el segundo encuentro con las tropas del Gobierno que, procedentes de Ciudad del Carmen y de Campeche, habían penetrado por Champotón.( El “ 286 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam lugar en donde se llevó esta acción militar se conoce desde entonces como "Cerro del Combate".). En esta batalla, tanto los federales como los revolucionarios, se batieron con arrojo y valentía, pereciendo más de trescientos hombres de ambas fuerzas contendientes. Pero no fue una acción decisiva. Los revolucionarios tomaron el camino de Santa Cruz, Apazote, Punta de Rieles y La Tuxpeña, en donde se encontraron con todas las provisiones que almacenaba "La Mexican Explotation Company" quemadas por sus mismos dueños. De la Tuxpeña siguieron camino para Esperanza y San Felipe, internándose luego en los bosques de Icaiché. Desde entonces se careció de toda noticia de ellos, lo cual indujo al Gobierno a suponer que por veredas ocultas se dirigían a los Chenes, conjetura que se robusteció con ciertos movimientos subversivos que se notaron entre los indios pacíficos, por lo cual, y en previsión de alguna sorpresa, el Jefe de las Armas destacó varias columnas de fuerzas que tomaron como punto de concentración el pueblo de Iturbide. Pocos días después los rebeldes aparecieron en Xkanhá, a donde llegaron sin tropiezo; pero al tenerse noticia de esto, se desprendieron de Iturbide las tropas federales y, encontrándose con el enemigo en Chunchintoc, se dio la tercera acción, quedando la victoria a favor de los federales. Los revolucionarios retrocedieron a Xkanhá perseguidos por las tropas del Gobierno y de Xkanhá, se dirigieron al partido de Champotón. Entre las pérdidas que tuvieron en esta acción de guerra, la más lamentable fue el aprisionamiento del Coronel don José María Blengio y dos hijos suyos, ofíciales de la misma fuerza, que fueron inmediatamente pasados por las armas. Desde Xkanhá dirigió el Coronel federal señor L. de la 0. Sámano al Coronel de la Fuerza rebelde, señor Nava, la primera nota relativa a las negociaciones de paz, ofreciéndole, si se rendía, amplia amnistía para él y todos los revolucionarios. La respuesta dada por el jefe Nava a esta nota fue la siguiente: "…Campamento Placeres, octubre 19 de 1913.- Señor Coronel L. Sámano.- Donde se encuentre.- Muy señor mío: En contestación a su nota de fecha 7 del presente mes hecha en Xkanhá, la cual he recibido hasta hoy, en la que se sirve ofrecerme amnistía para las “ 287 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam fuerzas de mi mando le manifiesto que, abundando en los mismos deseos por usted manifestados, con fecha 12 de este mismo mes me dirigí, por conducto del G. en J. de 0. M. en el Estado de Campeche, al Primer Magistrado de la Nación, solicitando amnistía por las razones que verá usted expuestas en la copia del acta respectiva que tengo el gusto de adjuntar a la presente. Permanezco en este punto en espera de la resolución que se me dé, pues así lo ofrezco en la misma acta. De usted atento y S.S., Isabel Nava…” El acta a que hace referencia la nota anterior, levantada en la junta celebrada por los jefes revolucionarios como preliminares de los tratados de paz, es la siguiente: "…En la estación Central Reforma, del partido de Champotón de este Estado, a los doce días del mes de octubre de mil novecientos trece, siendo las nueve de la noche, reunidos en la casa principal de rancho, los ciudadanos que suscriben y fungen como jefes y oficiales de las fuerzas revolucionarias en el Estado, con objeto de deliberar acerca de la soberanía que deba darse a la actual campaña, en vista de los acontecimientos políticos palpitantes en la república, hizo uso de la palabra el Coronel Isabel Nava, manifestando: que en su concepto la continuación de las hostilidades que se han venido efectuando con las fuerzas federales resultan estériles y antipatrióticas, por no tener en la actualidad programa político alguno, debido a la ausencia del caudillo de la Revolución. Sometida a debate la anterior opinión y discutida suficientemente, por unanimidad se acordó tomar en consideración las razones expuestas, dirigiéndose al efecto al Primer Magistrado de la Nación, por conducto del C. General en Jefe de las Operaciones Militares en el Estado, dándole a conocer esta determinación, solicitando que, previas garantías correspondientes, se depondrán las armas restableciéndose el orden y la paz trastornados desde hace cuatro meses, tomando esta determinación de una manera espontánea como buenos mexicanos en bien de la atribulada Patria. Igualmente se acordó que para estipular las condiciones de la rendición fuesen nombrados los ciudadanos doctores Román Sabas Flores y Guillermo Ferrer Vega, Arturo Oliver y Emilio Carpizo Montero para que con los comisionados que el citado Primer Magistrado designe, redacten las cláusulas en que debe “ 288 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam verificarse aquél. En la propia junta se resolvió pedir que entretanto se define lo solicitado, se ordene por quien corresponda que las fuerzas federales suspendan las hostilidades, verificando lo propio los que componen la columna revolucionaria, en el concepto de que todo asunto que se relacione con esta solicitud sea tratado o dirigido a Placeres, estación chiclera de la negociación “C. López y Cía.”, porque siendo considerable el consumo de víveres por las fuerzas, tendrán que movilizarse frecuentemente, pero sin salir de los límites de esta negociación. No habiendo más asuntos de qué tratar, se dio por terminado el acto, levantándose por duplicado la presente que firmaron para constancia los presentes…". Tomados los acuerdos que constan en el acta preinserta, los jefes convinieron en darlos a conocer al personal de la tropa revolucionaria, lo cual se verificó con la siguiente excitativa: "…No siendo desconocida por el personal de la tropa de esta columna la actitud de los jefes de la misma para tratar con el Gobierno General la amnistía que decretó, el C. Coronel Jefe Interno de Operaciones de la misma columna dispone que se le informe de todo lo hecho a este respecto y las causas principales del procedimiento: 1º. La probabilidad de una intervención armada de los norteamericanos en nuestra Patria atribulada nos exige a todos los mexicanos unirnos para repeler a los intrusos, ofreciendo nuestra sangre llegado el caso. 2º. Convencido de lo estéril que es el derramamiento de la sangre hermana por no tener un fin político que seguir, no consiguiendo otra cosa que debilitarnos segando vidas que tienen otra misión más noble y patriótica que cumplir, y 3º. Atendiendo a una invitación que para deponer honrosamente las armas nos hace el Gobierno por conducto del Coronel L. Sámano, los mismos jefes y oficiales de esta fuerza revolucionaria han creído conveniente aprovechar esta buena disposición en que se encuentra el citado Gobierno, para deponerlas. Para lograr el buen resultado de las negociaciones de paz, hoy mismo se ha despachado un nuevo correo, que deberá traernos en breve una respuesta favorable, la cual se dará a saber oportunamente. Por todas estas consideraciones, se excita el patriotismo y la abnegación de los soldados de la columna para que, si en los momentos de peligro en los combates, han demostrado su arrojo y valor “ 289 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam reconocidos, hoy que se trata de lograr fines tan nobles como son los antes expresados, tengan fe y ese mismo patriotismo y abnegación para esperar tranquilos y cumpliendo estrictamente con sus deberes y obligaciones de soldados, el poco tiempo que falta para solucionar nuestra situación; no omitiendo manifestarles que aquel que desertare de las filas en las actuales circunstancias, no sólo lo abandonaremos no comprendiéndolo entre los amnistiados, sino que será perseguido tenazmente y juzgado por las autoridades del Estado como bandolero que queda fuera de la ley y que, al ser aprehendido lo pasarían por las armas. Lo que se hace saber para su conocimiento y cumplimiento.- D.O.S.Nava.- C.D.A. Quintero…". Concedida que fue la amnistía solicitada, se reunieron en la estación de San Lorenzo los Coroneles Manuel C. Barragán y Lorenzo Sámano y el Capitán Jesús Carranza, en representación del Gobierno Federal, y los CC. José B. Duffoó y Pedro Alfaro Cáceres por parte de las fuerzas revolucionarias y, puestos de acuerdo sobre las bases respectivas, levantaron la siguiente acta: "…En la estación de San Lorenzo, Estado de Campeche, a los treinta días de octubre de mil novecientos trece, y a esta hora que son las tres p.m., reunidos los CC. Jefes de la columna, Coroneles de Infantería Manuel C. Barragán y de RuraIes de la Federación Lorenzo Sámano, por parte del Gobierno Federal, y los CC. José Babió y Pedro Alfaro Cáceres, por parte de las fuerzas revolucionarias, acreditados por sus respectivas credenciales y el Capitán Primero de Infantería Jesús Carranza fundiendo como Secretario, con objeto de acordar las bases en que debe tener efecto el acto de deposición de las armas por parte de los segundos, de acuerdo con la amnistía concedida por el C. Gobernador del estado y lo acordado por la misma fuerzas en acta enviada al C. General en Jefe de las Armas, el proponer su sumisión, se acordó, después de oídas las condiciones expresadas en dicha acta y renovadas verbalmente por los representantes de las fuerzas revolucionarias, que la rendición y desarme de ellas se lleve a cabo en la forma que a continuación se expresa, animados todos del deseo de que termine la situación actual:” “ 290 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam "Primero. Las fuerzas revolucionarias que han venido operando en el Estado de Campeche, actualmente comandadas por el C. lsabel Nava deponen las armas y se someten al Supremo Gobierno dentro de la amnistía concedida por el Gobierno del mismo Estado". "Segundo. Se concede por la misma amnistía a todo el personal que forma el grupo revolucionario, toda clase de garantías, entendiéndose que la libertad de acción está dentro de esa misma amnistía". "Tercero. La forma en que debe hacerse la entrega del armamento, municiones y bagaje será, desde luego, en este mismo lugar la de municiones, quedando en poder de los revolucionarios del armamento descargado, que se recogerá en el lugar que designe el C. General Jefe de las Armas en el Estado, para cuyo efecto marcharán rumbo a Campeche en unión de las fuerzas federales que servirán de custodia”. "Cuarto. En el lugar que designe igualmente la autoridad militar mencionada, se recogerán los semovientes que no se hayan ocupado en el transporte de las municiones". "Quinto. La entrega de éstas y de los demás pertrechos de guerra que no sean conducidos por individuos, tendrá lugar el día 4 del entrante noviembre en este punto, y el armamento será en la fecha en que se llegue al lugar que el Jefe de las Armas tenga a bien designar para ello”. "Sexto. El Comandante de las fuerzas que se rinden formarán estados de fuerza y armamento y, de acuerdo con ellos, hará la entrega.” "Y estando de acuerdo con todo lo estipulado se dio por terminando el acto levantándose por sextuplicado la presente que firman para la debida constancia.- Doy fe. José B. Duffoó.- Pedro Alfaro.- El Coronel L. Sámano. El Coronel G. Barragán.- Doy fe.J.M. Carranza. (Rúbricas)...” De conformidad con estos acuerdos hicieron entrega de las armas, municiones y bagajes, quedando restablecidas en el Estado la paz y tranquilidad de los pueblos. “ 291 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Todos estos datos los hemos adquirido por informes de personas que tomaron parte en los acontecimientos y por las duplicaciones de la Revista de Yucatán, de que hemos hecho mención…". Los insurrectos se retiraron del área, pero la población no dejó de sufrir las consecuencias de la estricta vigilancia que ejercieron los federales durante la estancia en ésta. ………….. Decretos y nuevas leyes. El 31 de diciembre de 1914 en Veracruz, don Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y encargado del Poder Ejecutivo, expidió un decreto reformando el Art. 109 de nuestra Constitución Política en que dispone que: “…Los estados adoptarán para su régimen interior la forma de Gobierno republicano, representativo y popular, teniendo como base de su división política el municipio libre, administrado por ayuntamientos de elección popular, directa y sin que haya autoridades intermedias entre éste y el Gobierno del Estado…” El decreto fue publicado en Campeche el 2 de enero de 1915 y marca el fin de los Partidos y de los Jefes Políticos. Durante el gobierno del General Joaquín Mucel reformó la Ley Orgánica de la Administración Interior del Estado disponiendo que “…el Estado de Campeche, para su régimen interior se divide en municipalidades, secciones municipales y comisarías….” y fue así que nuestro Estado durante casi todo 1915 estuvo dividido en 5 municipalidades, 15 secciones municipales y 41 comisarías. Mediante el decreto Nº. 51 de fecha 6 de diciembre de 1915, el gobernador Mucel decretaba una nueva Ley de Administración Interior del Estado que dispone: "…La base de la organización política y de la división territorial del Estado de Campeche es el municipio libre.” "El Estado se divide para su régimen interior en municipios libres. Cuando su extensión o densidad de población lo exijan, el municipio podrá subdividirse en secciones municipales y comisarías. Estas agrupaciones serán circunscripciones administrativas y “ 292 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam que además tendrán el carácter de personas morales con capacidad para adquirir, poseer y administrar bienes conforme a la Constitución Política de la República, a la particular del Estado y a las leyes civiles. "Los municipios libres en que se divide el Estado son: Campeche, Carmen, Champotón, Hecelchakán, Hopelchén, Palizada y Tenabo…". Esta ley comenzó a regir el 11 de enero de 1916 y el territorio estatal quedó dividido en ocho municipios libres, 10 secciones municipales y 40 comisarías. Los municipios comienzan a ser gobernados por ayuntamientos, las secciones municipales por juntas municipales y las comisarías por comisarios. En el año de 1915 se desarrolló en la península una epidemia de viruela, misma que asoló muy duramente a todo nuestro estado. ……………… Al instalarse la Comisión Local Agraria el 1º de mayo de 1916, los vecinos de Champotón solicitaron de inmediato la restitución de los terrenos amparados por la Merced Real otorgada el 9 de marzo de 1564 expedida por el Dr. Diego Quijada, Gobernador y Capitán General de las provincias de Yucatán, Cozumel y Tabasco.(Luego hicieron lo propio los pueblos de Hampolol, Atasta, Hool, Pomuch, Ciudad del Carmen y Chiná). …………………… LA SEGUNDA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO. (1917) En la segunda Constitución Política del Estado,217 promulgada el 30 de junio de 1917 siendo Gobernador Constitucional el general Joaquín Mucel, en su Capítulo IV el Artículo 13 dice: “…La base de la organización política y de la división territorial del Estado de Campeche es el municipio libre...” 217 En este Congreso era Vicepresidente el diputado por el 2º. Distrito de Champotón don Rafael Velazco P., y 2º Secretario el diputado por el 1er. Distrito de Champotón don J. C. Cámara. “ 293 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam En su Artículo 14.“… El territorio del Estado de Campeche lo forman los municipios libres de Calkiní, Campeche, Carmen, Champotón, Hecelchakán, Hopelchén, Palizada y Tenabo, constituyendo todos ellos lo que fue el antiguo distrito de Campeche, del Estado de Yucatán, con más del litoral...” En su Capítulo VI que habla del Poder Legislativo, su elección e instalación, en su Artículo 19 nos dice que: “… Se elegirá un Diputado propietario y un suplente por cada 20,000 habitantes o por cada fracción que pase de 10,000…” En el Capítulo XIII en su Artículo 93 nos señala que: “… Los municipios libres que integran el Estado, se regirán por la Ley Orgánica de Administración Interior que oportunamente expedirá el Congreso del Estado y que tendrá como bases, las siguientes: I.- Cada municipio será administrado por un Ayuntamiento de elección popular directa y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado; II.- Cuando su extensión o densidad de población lo exija, los municipios podrán subdividirse en secciones municipales y comisarías. La ley orgánica establecerá las relaciones y dependencias que deberán existir entre unas y otras; III.- Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de las contribuciones que establezca la Ley de Hacienda municipal, que oportunamente expedirá el Congreso del Estado, y que en todo caso serán las suficientes para atender sus necesidades; IV.- Los municipios serán investidos de personalidad jurídica para todos los efectos legales; V.- La primera autoridad administrativa del municipio será el presidente municipal, quien tomará posesión el lº de enero y durará tres años en su encargo. Los componentes de los ayuntamientos, juntas y comisarías municipales tomarán posesión igualmente el lº de enero y durarán asimismo tres años en sus respectivos encargos. “ 294 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam VI.- Tanto el presidente municipal como los componentes de los ayuntamientos, juntas y comisarías municipales, electos popularmente por elección directa, no podrán ser reelectos para el período inmediato. Las personas que por elección indirecta o por nombramiento o designación de alguna autoridad, desempeñen las funciones propias de esos cargos, no podrán ser electas para el período inmediato. Todos los funcionarios antes mencionados, cuando tengan el carácter de propietarios, no podrán ser electos para el período inmediato con el carácter de suplentes; pero los que tengan el carácter de suplentes sí podrán ser electos para el período inmediato como propietarios, a menos que hayan estado en ejercicio. Artículo 94.- Para ser electo componente de un ayuntamiento, junta municipal o comisario municipal, se requiere: 1.- Ser ciudadano campechano en pleno goce de sus derechos; II.- Tener un año de residencia en el municipio, sección o comisaría donde debe ejercer su encargo; III.- Saber leer y escribir. Artículo 95.- No podrán ser componentes de ayuntamientos, juntas municipales o comisarías: I.- Los que sean o hayan sido ministros de algún culto; II.- Los empleados de la Federación, del Estado o del Municipio, si no se separan cuarenta y cinco días antes del señalado ara su elección, III.- Si el empleado del municipio fuese el tesorero municipal o administrador de fondos municipales, no podrá ser electo, aún separándose de su empleo en el término que fija la ley, si no han sido aprobadas sus cuentas. IV.- Los que tuvieran mando de fuerza pública, si no dejaren el mando cuarenta y cinco días antes de la elección; V.- El padre en concurrencia con el hijo, el hermano en concurrencia con el hermano, el socio con su consocio y el patrón con su dependiente. Artículo 96.- Los municipios no podrán en ningún caso: “ 295 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam I.- Evitar en cualquier forma la entrada o salida de mercancías o productos de cualquier clase; II.- Gravar la entrada o salida de los mismos o el paso por el territorio de su jurisdicción; III.- Imponer contribuciones que no están especificadas en la Ley de Hacienda Municipal; Artículo 97.- Necesitarán autorización del Ejecutivo para comprar, vender, hipotecar o gravar de cualquiera otra manera los bienes raíces del municipio, así como para contratar empréstitos. Artículo 98.- Las diferencias que se suscitaron entre los municipios, serán subsanadas por el Congreso del Estado, siempre que no tengan carácter contencioso, y previo informe del Ejecutivo. Artículo 99.- Una ley precisará las facultades y obligaciones de los ayuntamientos y juntas municipales y sus presidentes, así como la de los comisarios municipales, y se denominará Ley Orgánica de Administración Interior.” En los artículos 102 y 103 del Capítulo XIV nos explica cómo un presidente municipal podría ocupar el mando del Gobierno Estatal. En el Artículo 110 nos dice que: “Todos los funcionarios públicos del Estado o de los municipios, sin excepción alguna, antes de tomar posesión de su cargo, prestarán la protesta de guardar la Constitución del Estado y las leyes que de ella emanen.” En el Artículo 112 nos indica: “Todos los funcionarios de elección popular recibirán una remuneración por sus servicios, con excepción de los síndicos y regidores de las corporaciones municipales.” El Artículo 114 nos señala que: “Una ley presupondrá anualmente los sueldos de los empleados y demás gastos públicos, no pudiendo hacerse pago alguno que no esté comprendido en dicha ley o aprobado por el Congreso.” “ 296 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam “La presente ley fue expedida por el Congreso local, siendo su Vicepresidente Rafael Velazco P., diputado por el segundo distrito de Champotón. Y como Segundo Secretario, J.C. Cámara, diputado por el Primer Distrito del Municipio de Champotón.” (Con modificaciones de escasa importancia a nivel municipal, las mismas leyes y disposiciones están en la Constitución expedida el 22 de marzo de 1957 por el Gobernador Dr. Alberto Trueba Urbina, y en la del 29 de mayo de 1965 decretada siendo Gobernador el Lic. José Ortíz Avila. ). …………………… En 1918, al finalizar la Primera Guerra Mundial se inició en España la pandemia llamada Gripe Española que causó más de 18.000,000 de muertos en el mundo y más de 2,000 en nuestra península. ……………………. Con fecha 10 de diciembre de 1919 fue expedida la “Ley Orgánica de Administración Interior del Estado de Campeche”, decretada por el Congreso, y allí se dispuso: “…Art. 3º.- Los Municipios Libres en que se divide el Estado, son: Calkiní, Campeche, Carmen, Champotón, Hecelchakán, Hopelchén, Palizada y Tenabo…” …….. EL LEVANTAMIENTO DE DON ADOLFO DE LA HUERTA.1923-1924. Otra época de gran sufrimiento para la población civil de Champotón fue cuando la insurrección delahuertista, pues aproximadamente 4,000 soldados estuvieron en la Villa por 5 largos meses, del 11 de diciembre de 1923 al 17 de abril de 1924 sufriendo el pueblo en general las exigencias de la tropa en su retirada. ……………………….. LA EXPLOTACION CHAMPOTON. DEL CHICLE EN EL MUNICIPIO DE Desde el año de 1910 existía una red telefónica que enlazaba las centrales chicleras de Yohaltún, San Antonio Yacasay, Canasayab, San Dimas y San Pablo con Champotón. Las cuatro primeras eran estaciones de la vía de la Montaña. La red telefónica se conservó hasta “ 297 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam 1940 y recordamos entre sus encargados a don Manuel Pavón Góngora y a don Nicolás González Rodríguez. La famosa "Ruta de la Montaña" estaba constituida por una vía metálica218 de 60. centímetros de ancho y fue la mejor de su época. Tenía 76 kilómetros de longitud e iba desde la finca Canasayab hasta "Punta de Rieles", término de la vía que quedaba a 3 leguas del antiguo Xbonil. Este importante medio de comunicación en el año de 1935 era propiedad del Banco Nacional de México y éste lo tenía rentado a la Casa Cué (Española). El viaje se hacía en canoas desde Champotón hasta Canasayab, que distaba unas 6 leguas y duraba en promedio 2 horas costando 2 pesos el pasaje. El costo del viaje en plataforma salía en 6 ó 7 pesos. Comenzaba este a las 6 de la mañana cuando salían de Canasayab y la llegada a San Antonio Yacasay era a las doce o una del día. Ahí se pernoctaba y al día siguiente se salía a la misma hora para llegar a Punta de Rieles a las 4 ó 5 de la tarde. En Canasayab se podía comer en casa de don Antonio Sosa y doña Helena Lezama que daban asistencia a todos los viajeros. En Yacasay se podía yantar con don Octavio López y Fernando Sánchez; en Yohaltún con doña Concepción Chío Sánchez, y en Punta de Rieles con don Candelario León, que era el encargado de la estación. Los administradores de la compañía La Montaña vivían en San Dimas y entre otros, podemos mencionar a Mister Matweus, que estuvo en este lugar de 1899 a 1914. Le siguieron en el cargo don José Sánchez y don Isidoro Noriega hasta llegar a don José María Rebolledo quien estuvo al frente de la compañía hasta 1937, año que cerró la negociación. 218 DECAUVILLE Sistema de rieles y material rodante importado de Bélgica que a finales del siglo XIX fue adoptado por los hacendados para transportar, por medio de plataformas, los productos de sus fincas de henequén. El inventor de este sistema fue el ingeniero francés Pablo Decauville de quien adopta el nombre. Este ingeniero creó un tipo de ferrocarril pequeño, de vía transportable, de 40 a 60 cms. de anchura que se empleaba en trabajos industriales temporales, explotación de minas, etcétera. Todas las haciendas henequeneras utilizaron estas vias portátiles de sistema "Decauville". Las casas comerciales yucatecas compradoras de henequén, como la de “Eusebio Escalante Castillo e Hijo”, y la de “M. Dondé y Compañía", vendían a crédito rieles Decauville. (“Yucatán en el tiempo” Tomo II) “ 298 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Los trenes estaban formados por un mínimo de 3 plataformas cuya fuerza motriz eran dos mulas, una de cada lado. El tranviero o "retranquero" iba en la primera plataforma y con sus gritos señalaba las incidencias del camino: ¡Rama a la izquierda ... ! ¡Bajen las cabezas!... ¡Rama a la derecha!... según daba el caso. Con su látigo iba azuzando a las bestias que no llevaban rienda alguna. Su freno era un palo que por el roce y, haciendo fuerza con palanca al mismo, servía para detener el convoy. La parte más pronunciada era la conocida como “La bajada del Cura", que quedaba entre Yohaltún y "Punta de Rieles". En este lugar se tenían que amarrar las ruedas de las plataformas para que bajaran deslizándose por la empinada cuesta y aún así lo hacían a gran velocidad. Existió también la vía de San José Carpizo a paso de Paibox que medía 11 kilómetros, y la de Chenkán a San Pablo y el interior, que medía 60 kilómetros de largo y era propiedad de la "International Lumber Cº.". En casi todas las haciendas de la época habían largos tramos de estas vías que servían para movilizar las distintas producciones de las fincas. La actual red del sistema de rieles "Decauville" con que cuenta el Ingenio La Joya, en su mayoría procede de la Finca Canasayab. La negociación más antigua que se conoció para la explotación del chicle, allá por 1908, fue la "Ferrer Molina" que posteriormente la vendieron a "La Mexican Explotation and Company" en 1912. Posteriormente hubieron infinidad de contratistas particulares o empleados de compañías, y entre ellos recordamos a don Benito Herrada, don Pancho, Isidoro, Carmen y Candelario Buenfil; don Rosendo Montero, don Fernando Montero Pérez, don Venancio Baeza, don Rodolfo López, don Plinio Valenzuela, don César Novelo, don Luis Gregor, don Carlos Pulido, don Cleofas Domínguez, don David Sélem, don José Ruiz, don Román López, don Antonio del Río, don Alberto y don Salvador Castillo, don Manuel Gracián, don Serapio Contreras, don Félix Rodríguez, don Vicente Baqueiro, don Francisco López, don Nicolás González, los hermanos Noriega, que vinieron de Quintana Roo; don Rosendo Avila, don Carmen Castillo, don Laureano Sánchez, don Ricardo Nevárez, don Jorge Gómez, don José Sánchez, don Ciriaco Sosa, don Jorge Medina y muchos otros más “ 299 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam que gracias a su audacia, entrega y tesón, hicieron posible el esplendor que alcanzó esta primerísíma actividad económica en épocas pasadas. Entre las principales centrales chicleras estaban la de Yohaltún, Central Buenfil, Lechugal, La Gloria, Dolores Tanché, Xbonil, San Lorenzo, Altamira, Conhuás, ChacChé, Chan Laguna, Tuxpeña, Mocú, Reforma, Concepción, Monterrey, Esperanza, Placeres, Chum Pich, San Pablo, Silvituc, San Lorenzo y otras más que estaban diseminadas por todos los rumbos de nuestra intrincada selva del sur y sureste. Los días que llegaban los chicleros, aparte de los bailes y el lleno total de las cantinas de la época, se instalaban infinidad de comercios ambulantes que llenaban los dos lados de la calle 30, entre el muelle grande y los actuales “Almacenes Arnábar”. El Estado de Campeche cuenta con tres regiones productoras de chicle y éstas son: la del municipio del Carmen (antes de la segregación de Escárcega) que comprendía los terrenos nacionales (41,333 hectáreas), y los particulares (199,034 hectáreas), situados a lo largo del río Candelaria, como los de “The Mexican Gulf Land and Lumber Cº.” que era dueña de las fincas San Gabriel, San Rafael y Esperanza, “The Campeche Timber and Fruit Company” que operaba en las Finca San Pedro, Balchacá, Encantada, la Lucha y Anexas. “The Campeche Lumber Development Cº.”(en los márgenes del río Mamantel, dueña de la finca Ocampo);la “F. Nicolau & Company”, dueña de las fincas Franco y San José, la “Elena Sélem & Cº.” y “The Laguna Corporation Cº.219” –poseedora de Chivojá, El Pital y anexas, es decir terrenos aledaños que representaban inmensas extensiones. La zona del antiguo perímetro del municipio de Champotón, con sus terrenos nacionales que llegaban hasta los límites con la República de Guatemala y del territorio de Quintana Roo (568,216 hectáreas), y con los particulares de “The Laguna Corporation”, “The Pennsylvania Campeche and Lumber Cº.” dueña de Mocú, “ La Romano & Cº. Sucres, 219 El propietario (o el que pasaba como tal) era el Sr. Cecil L. H. Branson, aventurero canadiense educado en Inglaterra, avecindado en Ciudad del Carmen y cuya Casa Matriz estaba en Filadelfia. Esta compañía, además del mercado del chicle, dominaba el del palo de tinte, las maderas preciosas y la ganadería, entre otras actividades. Esta institución comenzó a funcionar en Ciudad del Carmen en 1909 con un capital de $10.274,500.00. En 1946 contaba con 525 obreros chicleros y tenía tierras para el cultivo del maíz y arroz. Además, poseía 1,300 cabezas de ganado cebú. (Cantarell Alejandro, Dr. Juan Daniel.) “ 300 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam propietaria de “La Florida” y “San Salvador”, “La Montaña”, “Yohaltún” y “San Pablo” (39,194 hectáreas); y por último, la llamada zona de los Chenes que antes de la segregación sufrida para formar el municipio de Calakmul, comprendía parte del municipio de Champotón, parte de Hopelchén, Campeche, Tenabo y Hecelchakán, con un conjunto de 489,276 hectáreas de terrenos nacionales y 6,149 hectáreas de terrenos particulares. :“…A través de concesiones a gran escala o por medio de compras directas de tierras -en 1896 el precio oficial del terreno nacional en Campeche era de $1.80 m.n. por hectárea- la mayoría de las selvas campechanas quedaron bajo el control de extranjeros, principalmente de compañías norteamericanas de explotación y desarrollo. La participación de Estados Unidos en el desarrollo de esta economía fue dominada por 8 compañías que poseían 1.598,255 Has. Los propietarios y el tamaño de las propiedades se enlistan a continuación: Mexican Gulf Land and Lumber Cº. 320,454 hectáreas. Pennsylvania-Campeche Land and Lumber Cº. 282,803 “ The Laguna Corporation. 276,818 “ Mexican Explotation Company 181,818 “ John F. Martin Property 159,090 “ P. A. Hearst Family Estate 138,636 “ (Que aprovechaba la finca “San José” de Aguada Seca) Champotón Property ( propietario 130,909 “ americano desconocido) …” Campeche Timber y Fruit Company220 107,727 “ Otras compañías eran: Markley and Miller Cº. Beachnut Agua Azul Mahogany Cº. 220 “Campeche y el uso de los recursos de su selva tropical: una revisión preliminar”. Hernan Konrad. “ 301 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Agua Grande Explotation Cº. Aguada Seca latifundio Mr. Hearst. American Chicle Company…” ............................ Explotación del chicle y organización de los trabajos. La explotación del chicle en el Estado de Campeche se llevaba a cabo en 1947 por contratistas en su mayor parte nacionales y por dos compañías norteamericanas: “The Laguna Corporation Cº.”, que usufructuaba los terrenos de la “Mexican Gulf”, los de la propia “Laguna”, de la “Pennsylvania” y los de la “Campeche Timber Fruit Cº.”. La otra compañía es la de “W. R. Hearst”, que se concreta a los terrenos de Aguada Seca, anteriormente del municipio de Champotón. En materia de cooperativas, sólo existe (¿) en funciones la que se denomina "Cooperativa de Productores de Chicle, los Chenes" que tiene reservada para su explotación una parte de la región de Los Chenes por acuerdo presidencial. Su central estaba establecida en Nohsayab, del municipio de Hopelchén. La temporada de explotación tiene por lo regular duración de 8 meses, comprendidos de julio a febrero, de acuerdo con las lluvias de las que depende especialmente, y de otros factores de menor importancia. Para movilizar al chiclero de las poblaciones al monte, se empleaban los sistemas de transporte que resultaran más rápidos y económicos. Este se efectuaba con 15 días de anticipación a la fecha que se consideraba como principios de la temporada, para dar tiempo a que se instalasen en sus campamentos y que los 8 meses de temporada fueran de trabajo efectivo. El ferrocarril, camión, bestias de carga, canoas, avión, o la combinación de dos o tres de estos medios de transporte, eran los empleados en la región. Los gastos de esta naturaleza eran por cuenta del contratista, excepto cuando se trataba del avión. En estos casos pagaba el 30% del importe total del pasaje; unos $25.00 aproximadamente. .(El pasajero tenía derecho a llevar consigo 15 kilos de equipaje libre). Durante el viaje y en tanto llega a su campamento, sus alimentos corren por cuenta de su contratador. ……………………… “ 302 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam “…El transporte aéreo comenzó en 1934 entre Mérida, Campeche, Hopelchén y Dzibalchén. En los años siguientes este servicio se extendió y en 1944 había una extensa red de este moderno transporte entre los principales centros de Campeche y las zonas de recolección de chicle. En el año de 1934 la compañía Aeronáutica “Francisco Sarabia” floreciente empresa que de Chiapas también hizo extensivos sus servicios a Campeche .La compañía de Transportes Aéreos Mexicanos .S. A. (TAMSA) tenía, entre otras, las siguientes rutas champotoneras. Entre Campeche y Distancia (Kms.) Costo del Pasaje Esperanza 192 $ 43.40 Chumpich 213 $ 47.35 Villahermosa 227 $ 49.85 Altamira 229 $ 50.20 Durango(Placeres) 193 $ 43.60 Buenfil 187 $ 42.60 Río Desempeño 163 $ 37.60 Tuxpeña 160 $ 37.00 “... 221 ………………………. La compañía Aeronáutica “Francisco Sarabia” cobraba: Entre Campeche y Distancia (Kms.) Costo del Pasaje Seguro Por kilo carga Esperanza 192 $ 45.00 $ 1.80 $ 0.55 Villahermosa 227 $ 49.50 1.98 0.60 Durango( Placeres) 229 $ 47.88 1.92 0.58 Río Desempeño 163 $ 36.40 1.46 0.44 Tuxpeña 160 $ 39.00 1.56 0.48 Matamoros -$ 32.60 1.30 0.40 Pixoyal -$ 25.00 1.00 0.30 Pasajes Seguros Por kilo de carga. 221 “Campeche y el uso de los recursos de su selva tropical: una revisión preliminar” Herman Konrad. “ 303 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam De Pixoyal a Villahermosa $ 34.00 $1.36 0.41 “ “ “ La Esperanza. 25.00 1.02 0.31 “ “ “ Placeres 34.20 1.37 0.42 “ “ “ La Tuxpeña 20.00 0.80 0.24 “ “ “ Río Desempeño. 20.00 0.80 0.24 A pesar de que las cuotas de $500.00 y $600.00 por tonelada parecen exorbitantes y difíciles de resistir, se pagaban porque ofrecían mejores ventajas que la utilización de otros servicios, que no pudo ser sino el de lomo de mula. En estas condiciones resultaba económico el servicio de los aviones y explica a la vez el alto costo de los servicios por los que se pagaron cuantiosas sumas anualmente, según se aprecia por los ingresos que el servicio produjo a la Compañía, como se detalla en el siguiente cuadro, con expresión de los productores que pagaron las cantidades en cuestión, durante cada una de las tres últimas temporadas: CUADRO DE FLETES DE 1938 A 1941 1938-1939 1939-1940 1940-1941 Venancio Baeza $122,720.99 94,307.32 111,200.87 Ramiro Ortíz 41,812.69 54,454.66 40,085.55 Ricardo Nevárez I. -87,000.00 85,000.00 Juan Herrera B. 26,161.74 20,559.40 -Eudaldo Pereyra S. --15,425.81 Adolfo López 33,921.69 8,929.80 37,664.94 Barrera Hermanos 860.00 --Jorge A. Gómez 48,000.00 40,000.00 30,500.00 Pedro E. Lara S. 23,647.93 13,820.13 33,120.12 Severo Cervera Z --1,500.00 Antonio González 3,953.67 6,906.72 9,521.98 Lizandro Lara B. 14,874.23 11,468.24 33,640.05 Ciriaco Sosa 43,343.42 40,590.34 57,078.31 Vicente Montero 27,1.55.60 22,058.40 22,683.21 “ 304 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Nicolás González 3,758.44 7,84,5.35 19,308.03 Antonio del Río 206,000.00 191,000.00 93,000.00 Coop. Productores Chicle Los Chenes 73,288.57 111,926.00 147,005.35 Sumas $669,498.97 $ 710,866.96 $736,734.22 (Datos proporcionados por el señor Abreu, Agente en Campeche de la Secretaría de la Economía Nacional). ..................................... En relación con el servicio que se viene comentando, vale la pena tratar aquí todo lo relativo a los transportes en la zona chiclera; lo que ayudará para obtener conclusiones útiles, por comparación de los diversos servicios. El transporte aéreo de una tonelada de carga de Campeche a la Central chiclera Placeres (llamado también Durango), a 229 kilómetros, tenía los siguientes gastos: Transporte de bodega al campo de aviación $ 5.00 Cargadura y pesadura en el avión 5.00 Flete en avión 580.00 Descarga en Placeres 2.00 Flete en recuas a los campamentos 57.50 ------------------Costo total en los centros de consumo $ 649.60 ………………………… Se acostumbraba hacer adelantos de fondos al trabajador antes de que principie la temporada, con lo que el contratista aseguraba la mano de obra. Fluctuaban los anticipos entre $100.00 y $1,000.00, según las referencias que aparecían en el récord de trabajo, si es que se trataba de un trabajador que tenía otras temporadas servidas con el contratista, o las que proporcionaba el capataz a cuyas órdenes trabajaría. Generalmente se otorgaban esos anticipos durante los meses de secas, o de una sola vez al efectuarse el enganche, para dejarle a sus familiares los medios suficientes para que vivieran durante un mes, más o menos, que es el tiempo que tardaba en hacer sus primeras entregas de chicle; pero desgraciadamente el “ 305 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam chiclero dilapidaba la mayor parte de este anticipo, si no es que todo, en francachelas. Quizá además de la imprevisión influía en la prodigalidad, cierto deseo de desquite por los seis u ocho meses de penalidades y privaciones. Lo cierto es que, cuando el chiclero llegaba a su destino, se encontraba sin un centavo y debiendo una fuerte cantidad que iría abonando parcialmente en cada entrega de chicle. El precio que se pagaba al chiclero por un quintal (46 kilos), puesto en el campamento, es de $69.00.(1944) Aparentemente era elevado con respeto a los precios que alcanzó en años anteriores, pero en realidad seguía siendo el mismo, pues todo se debía a la alza del dólar, estando todo en relación y siendo ficticio el aumento. El contratista concedía, además, servicio gratuito de cocina y proporcionaba los víveres a precios estipulados por el Comité Chiclero, que enseguida se citan: facilitaba atención médica y distribuía gratuitamente medicinas, pagaba el seguro contra accidentes, proporcionaba la alimentación durante el viaje y de la franquicia de transporte señalada. En la cuenta del chiclero aparecía en su debe, el anticipo que se le hizo al principio de la temporada, las remesas que mensualmente ordenaba para sus familiares, el importe de los útiles de trabajo como bolsas recogedora, chivo y depósito ($12.00), su alimentación a razón de $1.00 diario, más las extras que pedía en mercancías. Los precios señalados por el Comité Chiclero para la temporada de 1941-1942, para las dos zonas en que se dividen los campos chicleros, son los siguientes: Jurisdicción de Champotón y Hopelchén. Jurisdicción del Carmen. ---------------------------------------------------------------------------------------------Maíz 0.44 kilo 0.24 Arroz 0.70 0.50 Frijol. 0.70 0. 38 Manteca 2.00 0.90 Café 1.50 1.20 Sal 0.50 0.50 Azúcar 0.70 0.50 Harina 0.90 0.55 “ 306 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Jabón 0.15 c/u Fósforo 0.05 (3 cajas) Petróleo 0.30 litro Leche condensada 0.90 grande Zapatos mineros "United"22.00 par Zapatos otra marca 14.00 Zapatos mocasines 6.00 Lona 2.50 Machete "Collins" 6.00 c/u Cubierta para machete 2.50 Cubierta para machete 2.90 Suela 2.60 kilo Correas (bobinas) 0.50 c/u Limas (triángulo) 0.90 " Soga chiclera 4.50 " Lazadera 3.50 c/u Polainas 6.50 par. Gunam 0.15 0.10 0.50 0.65 22.00 14.00 2.40 6.00 6.00 2.50 2.90 2.50 0.35 1.00 4.40 cabo 0.90 6.50 Los precios más bajos que fijaron a la jurisdicción del Carmen obedece a que por la vía fluvial se comunicaban los contratistas y las compañías desde Ciudad del Carmen a las cercanías de sus centrales, y por lo tanto, los costos del transporte son muy inferiores a los de la zona norte, a donde se utilizaba el avión como medio de transporte para la subsistencias en ciertos casos, o por lo menos, las recuas de mulas en sus recorridos que demandaban muchas jornadas y por ello generaban altos costos de transporte. El chiclero construye su "champa" en el campamento (casa de rollizos y guano); sale entre 5 y 6 de la mañana todos los días de la semana, excepto los domingos y sábados, a picar el arbolado que ha de darle el látex, a recolectarlo; y luego cocinarlo y enmarquetarlo en el campamento. “ 307 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Las actividades diarias normales de un chiclero se pueden resumir de la siguiente manera: Sale del campamento después de haber tomado algún alimento ligero, provisto de 12 bolsas chicas de lona de 12 centímetros de ancho por 25 de largo, que pueden contener 2 kilos de resina cada una de ellas; una bolsa "recogedora", también de lona, de 25 por 40 centímetros con cupo de 8 kilos y que sirve para recolectar la resina contenida en las bolsas chicas, un "chivo" o "cargadora" de lona, de 45 por 50 centímetros, con capacidad para 15 kilos, que tiene en la parte superior dos orejas y una boca para facilitar su transporte y evitar que se derrame el contenido, se usa para vaciar lo que se ha reunido en la bolsa "recogedora" y llevarlo al campamento, donde es vaciado en una bolsa "depósito" de 60 por 1.20 centímetros, que recibe el látex obtenido en la semana; lleva, además, un machete de buena clase y perfectamente afilado, que previamente ha sido recortado de la punta para facilitar el trabajo y evitar las vibraciones que produce esta arma; un par de espolones semejantes a los que usan los electricistas, si se trata de un chiclero que está acostumbrado a trabajar con ellos; una soga de l/4 a l/2 de pulgada de grueso con 20 metros de largo; una escopeta que usa para su defensa y para aprovechar la caza que le sale al paso, cosa que es esencial, dada la escasez de carne en los campamentos; y un costal o pita para protegerse la parte baja de la cintura donde apoya la soga en su ascenso al árbol. Al terminarse la línea del ferrocarril del Sureste, casi todos los contratistas chicleros se fueron a establecer a Campeche por la facilidad que había con esta nueva vía de comunicación, pues inconcebiblemente, no se puso un ramal para Champotón, que hasta la fecha, es de vital importancia para las actividades económicas de la región. Producción Global.- México producía para el mercado mundial un 80%, correspondiendo a Guatemala, Honduras Británica, Colombia, Venezuela, etc., el 20% restante. Campeche contribuyó con 2.695,153 kilos anualmente, según datos estadísticos de la temporada 1940-1941 que equivalen a más del 50% de la producción nacional. La distribución por municipios es de 480,738 kilos del Carmen, 1.214,818 kilos de Champotón; 978,548 kilos de Hopelchén; 18,049 kilos de Hecelchakán; 1,000 kilos de Tenabo y 2,000 kilos de Campeche (sólo Palizada y Calkiní no producen). “ 308 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam En 1941 la producción de chicle dio un valor mayor de once millones; de ellos, se pagaron cerca de cuatro millones por concepto de salarios, y los impuestos dieron al gobierno una buena entrada de dinero. La producción del Estado fue como sigue: Estado de Campeche. Kilos 1901 770,000 1933-34 1.077,330 1934-35 l.392,119 1935-36 1.476,414 1936-37 1.633,978 1937-38 1.561,489 1938-39 2.261,849 1939-49 1.757,263 1940-41 2.695,153 1941-42 3.480,600 1942-43 3.875,300 1943-44 2.125,650 1945-46 2.692,000 1946-47 2.270,822 ……… 1959 948,582 1960 948,587 1961 980,442 1962 906,559 1963 800,434 1964 668,205 1965 495,319222 222 Otras fuentes “ 309 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam …………….. Valor 1989-90 51,885 $363,195.00 1990-91 58,988 460,106.00 1992-93 38,351 383,510.00 1993-94 11,380 238,980.00 1994-95 33,553 1,006,590 1995-96 26,739 802,170 ( Sría. de agricultura, ganadería y desarrollo rural). 1997 400,000 1998 187,000223 (todo se vendió a 7 dólares la marqueta) Según información originada en Chetumal del 4 de julio de 1998, la empresa “Mexitrade International” decidió no adquirir 90 toneladas de esta resina por contener mucha basura, propiedad de “Fidechicle” campechano, organismo perteneciente al “Plan Piloto Chiclero” que aglutina a unos 2,000 productores de 56 comunidades de Campeche y Quintana Roo. Precios.- Los agentes de las compañías compradoras en México, aceptan el chicle mediante un análisis que les permite conocer el grado de humedad, de lo cual depende el precio unitario. Ha de ser entregado en sus bodegas, no siendo responsables de su conservación hasta que está puesto a bordo de embarcación. Conceden, en calidad de anticipo, un 20% sobre el valor de la probable producción de la temporada, tomando como base que el chicle ha de tener como mínimo 38 grados de humedad. El procedimiento para determinar la humedad, es depositar en un matraz 50 gramos de chicle obtenidos de diversos grupos, y 20 centímetros cúbicos de "xiol"; la mezcla se pone al fuego hasta conseguir que se separe por evaporación el agua que contiene el chicle, la que pasa a una bureta graduada donde se condensa, permitiendo la lectura en grados. 223 Producción estimada en 135,189 has. de 40 ejidos campechanos. Se vende a $30.00 promedio por kilogramo. (Semarnap. 9 de noviembre de 1997). “ 310 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam La tabla de humedad se cotiza entre 33 y 23 grados, sabiendo que el chicle de 33 granos tiene un valor de $190.00 el quintal, y en esta proporción va subiendo el precio a medida que va disminuyendo la humedad. Al finalizar las operaciones de compra y venta, las compañías acostumbran dar bonificaciones a su arbitrio, pero sin que esté considerado esto como una obligación. La industria nacional paga los mismos precios, descontando los gastos de aforo, los de exportación y los adicionales; en resumen, obtiene un precio inferior en $34.15 que el pagado por los exportadores. El cálculo de costos de producción de chicle de un contratista, correspondiente a la temporada 1940-41, dio los siguientes resultados: Pagado a chicleros por 6,000 qq.a$69.00 $414,000.00 Bonificación al administrador y capataces 20,720.00 Personal de la central (administrativo) . 47,780.00 Servicio médico . 26,720.00 Personal de oficina ..... 12,144.00 Gastos en los campamentos ................ (áreas, alimentación, etc.). 119,320.00 Transporte aéreos y otros .................... …………. 190,118.00 Impuestos y derechos …….……………… 244,540.00 Cuotas al comité chiclero ..... …………… 45,000.00 Seguro obrero contra accidentes………….. 5,400.00 Salarios caídos por enfermedades .... 28,800.00 Maniobra en Campeche, para embarcar .... 6,900.00 Imprevistos .... 27,000.00 Suman los gastos....................................... $1.188,442.00 Ingresos por 6,000 qq. con promedio de . humedad de 28 grados a razón de $223.92…………………… 1.343,520.00 Utilidad líquida.... 155,078.00 “ 311 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Utilidad por quintal……………………… … 25.84. Las compañías compradoras eran: la William Wrigley, Jr. Cº., que adquirían el 28%; la Beech Fruit Cº., el 30%; la American Chicle, Cº., el 23%; la Clark Bros. Chewing Cº., el 4% y, el 15% restante se prorrateaba entre cosa de 30 fabricantes. La primera compraba directamente su chicle en México, por conducto de sus agentes en Ciudad del Carmen, Mérida y Belice. Las dos siguientes formaron una compañía con domicilio en Nueva York, denominada The Chicle Developing Cº., que hizo las veces de abastecedora. Esta, a su vez, tenía dos subsidiarias: The Mexican Explotation Cº., que operó en México, y otra que trabajó en Guatemala. Hasta 1965, de los 600,000 kilogramos a que ascendía el consumo nacional, una parte se distribuía entre varias pequeñas fábricas de dulces, y la otra correspondía a "La Victoria", S.A. de San Luis Potosí. Actualmente se han diversificado los compradores y se vende este producto principalmente a los Estados Unidos y al Japón.. …………………………………….. Renuncia de Regidores. Durante la administración del gobernador interino don Ramiro Bojórquez Castillo (28 de noviembre de 1928 al 31 de mayo de 1931) renunciaron los regidores de Champotón y se suspendieron los ayuntamientos de Ciudad del Carmen y Palizada, así como las Juntas Municipales de Seybaplaya y Bolonchenticul. División territorial del Estado de Campeche en 9 municipios 1932-1935. El territorio del Estado de Campeche se amplía hasta el mar Caribe cuando el Congreso de la Unión suprime el territorio de Quintana Roo y parte de él se integra a Campeche como Municipio de Quintana Roo. El 11 de febrero de 1932, siendo Gobernador don Benjamín Romero Esquivel, en el Periódico Oficial del Estado se publicó el Decreto Nº. 59 del Congreso local que reforma la Ley Orgánica de Administración Interior del Estado que señala que: “ 312 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam “…Los municipios libres en que se divide el estado son: Calkiní, Campeche, Carmen., Champotón, Hecelchakán, Hopelchén, Palizada, Quintana Roo224 y Tenabo…” ................................ División territorial del estado de Campeche en 8 municipios. 1935-1940. El 17 de enero de 1935 se publica el Decreto Nº. 37 en que regresa la conformación del estado como estaba originalmente antes de la desmembración de Quintana Roo. Al restablecerse el Territorio de Quintana Roo con la misma superficie que tenía antes, Campeche volvió a quedar dividido en 8 municipios. ………………… División territorial del Estado de Campeche. 1940-1956 Por acuerdo presidencial del 21 de junio de 1940 se reconoce que los pueblos ubicados en la región de los indios pacíficos pertenecen a la jurisdicción territorial de Campeche, por lo que la superficie estatal se amplía hacía el oriente acrecentando el municipio de Hopelchén. ………….. Curioso plano hecho el 31 de diciembre de 1934 por “M. Maldonado” que es una “Carta Geográfica del Territorio de Quintana Roo conteniendo los proyectos de vías de comunicación interior y exterior…”etc. (Según el documento, existía el proyecto de unir la antigua vía Decauville de la “Méxican Explotation Cº.” que terminaba en Punta de Rieles con una vía de ferrocarril de Mengel a Juárez). “…puede construirse…” decía el autor del mapa. ...................................... 224 Mediante el Decreto del 19 de diciembre de 1931 del Congreso de la Unión, se modificaba los artículos 43 y 45 de la Constitución General de la República suprimiendo el territorio de Quintana Roo (creado en 1902) y dividiendo su superficie entre los estados de Campeche y Yucatán. El 16 de enero de 1935 se publica otro decreto restableciendo ese territorio como estaba originalmente. “ 313 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Empacadora de Mariscos. En el período de don Eduardo Mena Córdoba (1935-1939) se otorgó una concesión a don Joaquín María Córdova para que estableciera una planta empacadora de mariscos en Real de Salinas, que más tarde (5 de marzo de 1938) se trasladó a Champotón. Creación de la sección municipal de Hool. Durante esta administración, merced al Decreto Nº. 122 publicado en el Periódico Oficial Nº. 7040 del 17 de octubre de 1936, se crea la Sección Municipal de Hool. Este Decreto entró en vigor el 1º de noviembre de ese año. Renuncia de Regidores. El 11 de febrero de 1937 se aceptaron las renuncias que presentaron los integrantes de la Junta municipal de Seybaplaya, y se nombraron a los ciudadanos que los substituyeron. …………………. Salarios Mínimos. En 1934 se fija por primera vez en el estado el salario mínimo que era uniforme para todo el territorio de $ 1.50. En agosto de 1937 se elevó a $2.00 a los municipios de Campeche, Carmen y Champotón. En los campamentos chicleros los peones no destajistas ganaban $3.00. Los peones rurales ganaban 1.50 en Hool y Champotón, y $2.00 en Seyba. (Igual que en las fincas henequeneras). Los peones de camino ganaban $2.00 en Champotón. Los marineros ganaban: Patrones, de $ 5.00 a $7.00; contramaestres, de $4.00 a$6.00; maquinistas, de $ 3.00 a $5.00; marineros y cocineros, $3.00. Los no sindicalizados: el motorista $ 2.50; el boga, $2.00 y el cocinero $1.50 ……………………. Dotación de tierras al ejido Ulumal. “Al margen: Exp. 23/126. Campeche,Camp.Febrero Asunto: Dotación de Tierras. Población; Ulumal. “ 314 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Municipio: Champotón. Estado: Campeche. Fs.: 119 Al Cdno. Delegado del Departamento Agrario. P r e s e n t e. Los datos de inscripción de la finca Ulumal que se sirve Ud. solicitar en su oficio número 177 de fecha 8 del actual, son los siguientes: Actual propietario: Domingo Diego. Sucesores. Ubicación: Municipio de Champotón. Colindancias con tierras de Canasayab, de Sakakal y de Guayabal. Extensión: cinco leguas y tres cuartos. Según aparece expresado en el año de 1885, su valor de venta en el mismo año , nueve mil pesos. Protesto a Ud. mi atenta consideración. Sufragio Efectivo. No Reelección. Campeche, 14 de marzo de 1938. El Registrador Público de la Propiedad. Lic. Manuel Lavalle Barret. Firmado. Certifico que la presente es copia exacta de su original. Campeche, Camp. 14 de marzo de 1938. El C. Delegado del Departamento Agrario. Ing. Aurelio Robles Castillo. Plano de la finca rústica Ulumal. Plano de Ejido definitivo para el pueblo de Ulumal. 27 de julio de 1938. Finca Niop. “Reparto Mena Brito”. P.O. G.C.E.C. Año. LXXI. Núm. 9686. Campeche. Septiembre 12 de 1938. Plano de fecha 27 de julio de 1938.” ....... INGRESOS MUNICIPALES DE CHAMPOTON Conceptos 1938 1939 1940 1941 (1) ----------------------------------------------------------------------------------------------------------Patentes $1,360.00 $1,632.00 $4,124.25 $1,323.50 Fincas urbanas 455.08 343.72 993.18 205.22 Fincas rústicas 888.01 1,100.83 1,310.66 501.65 Carruajes. . . . . 39.50 ----172.00 115.50 Menudeo de alcoholes.. 555.00 1,203.25 1,365.00 720.00 Multas. 188.80 27.40 449.90 132.60 Consumo de maíz. 269.85 278.70 2,018.49 326.80 “ 315 Champotón: biografía de un pueblo” Consumo de carnes. Mercado Público. . . Diversiones públicas. . . 2% sobre ventas. . . . .. Ventas mayoreo y menudeo. Juegos lícitos Participación impuestos forestales. . . . . . . . . Diversos SUMAS………… Tomás Arnábar 763.00 186.90 30.00 2,906.35 977.00 80.00 929.00 137.00 ----2,371.40 1,166.25 23.00 Gunam 1,026.00 248.95 100.15 1,359.12 158.00 180.00 63,715.06 69,754.86 64,937.86 293.38 9,527.32 11,632.50 $72,707.93 $88,444.73 $ 100,076.06 562.50 613.00 215.00 716.74 88.00 ------40,005.01 19,901.78 $65,437.30 (1).-Primer semestre. Champotón es otro municipio en el que los ingresos por impuestos forestales ocupan el primer lugar, de modo más acentuado que en El Carmen, porque no cuenta con industrias ni son de importancia sus transacciones comerciales; aparte de que son los impuestos en cuestión los más cuantiosos en el Estado. Representan los impuestos al chicle el 64.% de los ingresos totales del municipio y a ellos se debe el notable incremento de las percepciones, que en 1940 dan un considerable aumento sobre las de 1936. A pesar de ser tan vasto el municipio y contar con numerosas fincas, el impuesto predial es muy reducido por estar casi en su totalidad abandonadas y por estar ocupado en gran parte el municipio por terrenos nacionales. El impuesto a la copra, de $296.00 en 1940, no corresponde a la quinta parte de lo que debería cobrar por la sola producción de Chenkán, como tampoco Ciudad del Carmen cobra más de la tercera parte de lo que debiera, si se controlara bien dicho impuesto Para darnos una idea cabal de los ingresos municipales de Champotón durante los años de 1938,1939,1940 y el primer semestre de 1941, relacionaré los de otros municipios campechanos para compararlos: Municipio 1938 1939 1940 1941. “ 316 Champotón: biografía de un pueblo” Campeche Carmen Hecelchakán Tenabo Calkiní Hopelchén Palizada Tomás Arnábar $ 198,435.57 $ 163,210.93 $ 148,565.27 $ 165,473.03 $ 6,092.62 $ 6,285.71 $ 3,773.09 $ 4,981.77 $ 14,176.83 $ 12,192.53 $ 16,335.25 $ 12,440.62 $ 18,290.71 $ 18,115.16 Gunam $ 182,426.00 $ 145,180.99 $ 4,870.29 $ 4,141.69 $ 18,895.76 $ 26,964.10 $ 21,085.16 $ 117,385.85 $ 77,114.37 $ 3,126.84 $ 2,706.54 $ 8,851.16 $ 35,969.26 $ 9,207.01 APOYOS ESTATALES.1940 De acuerdo a los datos de gobierno estatal de 1940, se relacionarán los ingresos que el fisco del Estado recibió de cada municipio y cuáles fueron a su vez las erogaciones hechas por aquél en beneficio de cada uno de ellos: Municipios Aportó Recibió Carmen. $ 135,409.00 139,958.00 Hopelchén. 8,102.00 18,825.00 Calkiní 19,238.00 27,642.00 Hecelchakán. 12,596.00 26,381.00 Tenabo 5,888.00 6,062.00 Champotón 10,915.00 80,061.00 Palizada. 20,763.00 10,000.00 ………… Durante la administración del Dr. Héctor Pérez Martínez (1939-1943) convino con el INAH la exploración arqueológica de Champotón, aceleró los trabajos de la carretera Champotón-Campeche y subvencionó a la “Empacadora de Pescados y Mariscos del Golfo de Campeche” que se instaló en Siho-Playa.(30 de febrero de 1940). Por decreto presidencial del 21 de junio de 1940 se reconoce que los pueblos ubicados en la región de los indios pacíficos pertenecen a la jurisdicción territorial de Campeche, por lo que la superficie estatal se amplía al oriente acrecentando el Municipio de Hopelchén. Por ello, nosotros que colindábamos al este con Campeche, Hopelchén y Quintana Roo, “ 317 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam con este cambio solo somos vecinos por ese punto cardinal con Campeche y Hopelchén. ……………………. Transporte de mercancías en tráfico de cabotaje. 1940 Según los registros del puerto de Champotón, llegó de Campeche 160,000 Kgs. con un valor de $ 47,755.00 constando de lo siguiente: Artículos Kilogramos Valor. Arroz 2,000 $ 700.00 Frijol 16,000 $3,200.00 Azúcar 49,700 $ 12,375.00 Harina 34,000 $ 10,200.00 Gasolina 1,000 $ 300.00 Sal de mar 1,000 $ 80.00 Varios de extracción y sus derivados 1,000 $ 300.00 Varios manufacturados 53,500 $ 19,800.00 Varios en general 1,750 $ 80.00 Salió para Campeche en ese período 153,975 Kgs. con un valor de $41,608.00 Chicle 22,500 $ 16,000.00 Copra 57,000 $ 16,000.00 Frutas frescas 24,300 $ 1,225.00 Maíz 21,000 $ 2,885.00 Varios agrícolas 13,300 $ 1,300.00 Ganado vacuno 1,200 $ 900.00 Guano 6,075 $ 508.00 Pescado fresco y seco 2,000 $ 800.00 Manufacturas de palma. 600 $ 150.00 Materia para construcciones 500 $ 340.00 Menaje de casa y muebles en general 2,500 $ 1,200.00 Varios en general. 3,000 $ 300.00 “ 318 Champotón: biografía de un pueblo” Llegó de Ciudad de Carmen: Dulces y galletas Tomás Arnábar 600 Gunam $ 600.00 Precios al menudeo de diversos artículos en poblaciones de Champotón por kilogramo. (Julio-agosto de 1941). San Dimas Champotón Seyba Maíz 0.18 0.25 0.20 Frijol 0.30n 0.45 0.35n Arroz 0.60 0.50 0.44 Café en grano 1.30 1.40 1.40 Azúcar 0.60 0.50 0.49 Manteca 1.80 2.00 1.60 Carne de res 1.00 1.00 0.70 Carne con hueso 0.80 0.80 0.60 Carne de cerdo 1.40 1.10 1.00 Carne con hueso 1.20 0.80 0.80 Huevos (uno) 0.06 0.08 0.06 Leche (litros) 0.40 0.30 0.20 Sal 0.20 0.20 0.18 Petróleo (litro) 0.35 Gasolina (litro) 0.40 0.35 Pastas 1.00 Gallina (una) 1.50 1.40 Harina 0.70 0.50 0.65 Papas Tractolina (Litro) 0.25 0.20 Mientras en Campeche el costo de un Cesto de Provisiones sale en 100, en nuestras comunidades su valor sería: San Dimas: 87.57 “ 319 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Seyba: 72.84 Champotón: 91.81 ………..…… Correos. 1939. 1940. 1941. Piezas despachadas y recibidas en la oficina de correos de Champotón. 1939 1940 1941 ( primer trimestre) Despa. Recibi. Despa. Recibi. Despacha. Recibi. 2,819 7,952 4,823 6,864 1,431 2,991 ………… De 1941 a 1944, una plaga de langosta provocó escasez de maíz, que no pudo ser traído en suficiente cantidad debido a situaciones originadas por la Segunda Guerra Mundial; en esta época hubo racionamiento del cereal para la población, pero también asaltos a tiendas en algunas localidades. ………………. En 1942, procedente de Belice, sufrimos una epidemia de dengue. …………. LA MADERA Y EL CHICLE EN 1942.225 La explotación forestal fue y sigue siendo la principal fuente de riqueza del Estado, y lo será mientras persista su baja densidad de población. Antiguamente fueron el palo de tinte o de Campeche y las maderas preciosas lo que dieron vida al Estado; todavía a fines del siglo pasado se exportaban cerca de 1.000,000 de toneladas anuales de palo de tinte con valor aproximado de tres millones, el que se embarcaba en Isla del Carmen y un poco en Champotón y en Campeche. Esto ha pasado a la historia, pero antes de que tal cosa sucediera, ya el chicle había ocupado el lugar del palo de tinte y con ventaja para la economía del Estado. Los "tintales" (campos de palo de tinte) cubren enormes extensiones, ya plenamente repuestos de la exterminadora explotación de que fueron objeto durante varios siglos; en las cercanías de los ríos y en todo terreno bajo sujeto a inundación Estos terrenos 225 Moisés T. de la Peña. “ 320 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam son el terror de los viajeros porque hay que batirse en el fango para sacar los vehículos atascados. Campeche cuenta con 2.000,000 de hectáreas de terrenos chicleros y madereros. Además del chicozapote o palo chiclero abundan la caoba, el cedro, ciricote, granadino, guayacán, tapincerán, maculiz, popisté, jobillo y otros muchos. La caoba es la más explotada en los bosques no muy lejanos de los ríos, para poder arrastrar las trozas con yuntas de bueyes hasta formar grandes balsas que son conducidas río abajo por la corriente226 en las balsas viajan dos o tres hombres para evitar -con el auxilio de grandes pértigas- que se queden atrapadas en los recodos de los ríos Champotón, Candelaria, San Pedro, Mamantel, Palizada, etc., y para dar paso a los lanchones que viajan por allí con regularidad. Desembocan las balsas en la Laguna y allí permanecen varadas en las costas de la Isla, esperando barco para su exportación. El corte de la caoba es un trabajo muy penoso, por el que se paga $2.50 a $3.00 por jornada de seis horas a los hacheros, quienes tienen que trabajar la mayor parte del tiempo con el agua a las rodillas, devorados materialmente por una nube de mosquitos y respirando un aire caliente, húmedo y nauseabundo por la flora lujuriosa, en fermentación bajo el agua; ambiente en el que también el trabajador chiclero se pasa ocho meses, de junio a febrero, pues la época propicia para extraer el chicle es la de las aguas. Las monterías chicleras son arrendadas por los contratistas, quienes establecen su campo central en medio del bosque y varios hatos o estancias dispersos, donde radican los obreros en las cercanías del trabajo. Hay campos de aterrizaje y todo el movimiento de transporte del personal, provisiones y chicle se hace en avión, pues los caminos de herradura son intransitables y se requieren semanas de viaje con atajos de mulas, en penoso caminar entre los pantanos y bosques cerrados que no permiten ver el sol. Estas últimas prestan servicios dentro del bosque, donde son alimentadas con maíz transportado en avión y con hojas de 226 A causa de la resina que suelta este árbol de la familia de las melióceas, se acabaron los bancos de ostión del río Champotón (“Los gentiles ostiones” como decía Landa) “ 321 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam ramón, que ahí abundan. Todo tiene que llevarse de Campeche, Champotón o Isla del Carmen, pues no hay quien viva en los bosques: todo mundo va allí por la temporada, sabiendas de que aceptan un destierro de seis u ocho meses. Se construyen pequeñas chozas de palma por algunos trabajadores que llevan sus familiares, y la mayoría toma sus alimentos en comedores improvisados por los contratistas. Hay en el campo central servicio médico, botiquín, almacén de provisiones y cuando algún trabajador requiere atenciones médicas delicadas u hospitalización, se le conduce en avión al Carmen o Campeche. La dificultad para conseguir buenos trabajadores chicleros hace que los contratistas otorguen adelantos para tener el personal seguro, anticipos que se van concediendo en partidas en el tiempo de secas o bien a la hora del enganche y que fluctúan entre $100.00 y $1,000.00 por obrero. En el bosque se señala el lugar donde debe picar el chicozapote y se le pagaba en 1941 a $69.00 el quintal de chicle. Proporciona el contratista el servicio de cocina y los víveres a precios fijos estipulados en el contrato colectivo de trabajo, de modo que en las cocinas colectivas los trabajadores pagan únicamente el consumo de víveres. En el, “debe" de la cuenta de cada trabajador aparece el anticipo, las cantidades que mensualmente entrega el contratista a los familiares de aquél en su lugar de origen, el importe de los útiles de trabajo ($12.00) su alimentación estimada en $1.00 diario, y las extras que pida en el almacén, tales como cigarros, golosinas, etc. Se le concede un seguro de vida y tiene también seguro contra accidentes. Todas las mañanas sale el chiclero a picar sus árboles desde las 6 de la mañana; lleva consigo una escopeta para cazar venados, que abundan en todo el Estado, una soga para subir a los árboles, su machete para picar y 12 bolsas de lona con capacidad de dos kilos de látex cada una; además, una bolsa grande recogedora. En el campamento vacía en una bolsa recolectora llamada ciliud el látex recogido en toda la semana. Un hombre alcanza a picar de 8 a 10 árboles durante la mañana y recoge el látex en la tarde, para no volver a picar esos árboles hasta seis años después. Cada árbol rinde un promedio de 600 gramos, aunque los hay hasta de 10 kilos. En los cinco días de la semana el chiclero medio extrae 30 kilos de látex; el sábado lo emplea en cocinar, es decir, en hervir el látex en pailas proporcionadas por el contratista: se pone al fuego a las 4 de la mañana y a las 10 rinde; el capataz es quien tiene “ 322 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam que dar el punto para que se ajuste la producción al por ciento de humedad que toleran los compradores; se pone a enfriar y se vacía en moldes para obtener marquetas de 10 kilos. El rendimiento del chicle es del 80%, por lo que el chiclero medio produce 30 kilos por semana, con lo que alcanza un ingreso de $37.50, ó $1,158.00 por temporada; aunque los hay hábiles que producen 2,300 kilos y obtienen $3,450.00 en ocho meses, chicleros que son una mina para el contratista y éstos se los disputan, les conceden grandes anticipos y los pervierten hasta nulificarlos. Directorio General del Estado de Campeche de 1943 .......................................………… En el “Directorio General del Estado de Campeche de 1943”, encontramos lo siguiente referente a Champotón: “Municipio de Champotón El Municipio de Champotón tiene como Cabecera la Villa de Champotón y comprende la Sección Municipal de Seybaplaya. A la Cabecera Municipal corresponden las Comisarías de Pustunich, Xbonil, ChanLaguna, Chacché, Silvituc, Conhuás y Concepción. A la Sección Municipal de Seyba-Playa corresponden las Comisarías de Xkeulil, Sihochac, Hool, y Yaxkukul. Pertenecen a esté Municipio: 2 Villas, 11 Pueblos, 19 Haciendas, 1 Ranchería, 10 Ranchos,7 Campamentos chicleros y 2 monterías. POBLACION:3,404 hombres y 1,164 mujeres, total, 6,868 habitantes. COMUNICACIONES: Marítimas, Fluviales y varias carreteras y vías Decauville que lo unen con diferentes poblaciones del Estado. Se está terminando la carretera que la unirá por la orilla de la playa a Campeche, a dos horas de automóvil podrán los turistas visitar esta pintoresca Villa de Champotón, PRODUCTOS: Chicle, cocos, y copra en gran escala; maíz, plátanos, palo de tinte y una gran variedad de maderas preciosas “ 323 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Con una extensión aproximada de 24,980 km., limitando con los municipios de Campeche y Hopelchén, al Sur la República de Guatemala, el Territorio de Quintana Roo; al Este y Oeste el municipio del Carmen y el Golfo de México. Perteneció al Cacicazgo de Chakanputun, cuya Capital era Peten-Chan vocablos mayas, que significan el primero "Isla o Coto Circular”(¿) y el segundo apellido de una familia principal del lugar. La Villa de Champotón, Cabecera del Municipio está situada en el lado Sur de la desembocadura del río que lleva su nombre. Después de la conquista de Yucatán, Chakan-Putun fue encomienda del Adelantado D. Francisco de Montejo. FIESTAS EN EL MUNICIPIO: Novenario de la Purísima Concepción. Tiene lugar dicha fiesta del 30 de Noviembre al 8 de Diciembre. La Fiesta de la Candelaria, se celebra en el pueblo de Hool de este Municipio, del 28 de enero al 2 de febrero. La fiesta de San José, se celebra en el poblado de Sihochac de esté Municipio, del 19 al 23 de marzo. La fiesta de Chuiná, se celebra en el poblado del mismo nombre, los días de la Semana Santa. La fiesta de San Isidro, se verifica en el poblado de Seybaplaya de este Municipio, del 15 al 20 de mayo, en honor del Santo Patrón del pueblo. AUTORIDADES DEL ESTADO Juez del Registro Civil: Sr. Abel Arnábar Hurtado. Calle 30 Nº 15. Recaudador de Renta: Sr. Rodolfo Durán Castillo. AUTORIDADES MUNICIPALES Pdte. Municipal: Br. Eduardo Negrín Baeza. Calle 28 A. Nº 33. Secretario: Br. José Luis Burgos Martínez. Calle 30 No. 24. Tesorero Municipal. Manuel Palí Uc. Calle 28 No. 37. Juez de Paz: Perfecto Vázquez C. Calle 28 No. 20. Comandante de la Policía: Candelario Aguilar. Calle :14. AUTORIDADES FEDERALES “ 324 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Jefe Subno. Federal de Hacienda: Sr. Benito García Mangas. Jefe de los Telégrafos: Sr. Alberto del Río Minaya, Jefe de Correos: Sr. Manuel Sánchez Ortíz. ABARROTES Ramón Baeza. Calle 30 Nº. 24 Juan Campos. “ 27 “ 15 Abelardo Castillo. “ 30 “ 7 José R. Durán C. “ 26 “ 15 Esther Hernández de R. “ 23 “ 12 Manuel Almeyda, “ 14 “ 09 Seybaplaya Sebastián Arjona G. “ 16 “ 39 “ Daría Borges de H. “ 18 “ 43 Moisés Buendía Ch. Plaza Principal Laureano Llanes Medina. “ Nº. 14 Otilia Pacheco de A. “ 18 “ 19 Julián Pérez M. “ 23 “ 19 Agustín Pérez S. “ 14 Remigio Sosa A. “ 16 “ 26 Exiquio Sosa G. “ 21 “ 16 Romana V. Vda. de V. “ 18 “ 35 ABASTECEDORES Guillermo Rosado. Calle 29 Nº. 22 Cándido García. “ 29 “ 20 Francisco Cosgalla, “ 34 “ 18 Santos Jiménez. Plaza Principal Seybaplaya Manuel Villarino S. Plaza Principal “ AUTOMOVILES PARTICULARES Presidencia Municipal. ARMADORES “ 325 Champotón: biografía de un pueblo” Manuel Hernández. José del C. Santos. José Inés Castro , Conrado Santana. Calle Tomás Arnábar 30 Nº. 4 BARBEROS Calle 30“ 30 “ 30 Gunam Nº. 16B. “ 17B. “ 13 CARPINTEROS José de la Rosa. Calle 30 Nº. 26 Manuel Puga. “ 28 “ 18 Fernando Rendis “ 34 “ 21 Alberto Torres. “ 25 “ 14 Manuel Silva. “ 25 “ 18 José del C. Ortega V. “ 16 “ 53 Seybaplaya Fernando González S. “ 23 “ 8 Francisco Oliva. “ 18 “ 18 COOPERATIVAS “Unión de Campesinos Progresistas”. Calle 14 Nº 21 Seybaplaya “Francisco 1. Madero”. Plaza Principal. Haltunchén. CANTINAS Dolores Duran de P. Calle 32 Nº. 15 Diego Rosado Reyes. “ 34 “28 Miguel Han. “ 10 “17 José del C. Reyes L. “ 16 “9 Seybaplaya Ramón Olivares Perera. “ 19 “2 Guadalupe Morales T. “ 23 “17A. Manuel Sánchez R. “ 16 “29 CAMARA NACIONAL DE COMERCIO Presidente: Sr. Alberto Lanz Barrera. CARROCEROS “ 326 Champotón: biografía de un pueblo” Fernando Rendis. Tomás Arnábar Calle Gunam 34 Nº.21 COMADRONAS Camelia Reyes Calle 28 Nº.2 Carmela Padilla. “ 33 “ 8 CASA DE HUESPEDES "La Popular" Adriano Carpizo H. Calle 30 Nº 12 CAMIONES DE CARGA Pedro Castillo A. Calle 16 Nº.45 Rebolledo y Aguilar. “ 16 “ 24 Pacheco y Pacheco. “ 16 “ 19 ESCUELAS Segunda Zona Escolar. 3 Sectores. Sector de Champotón. Jefe de Sector: Fernando Poot Machín, Rural Fed. Nº 95 Champotón. C/o. Rural. Champotón , Camp. Rural Federal Nº.-57 San José C/o. Rural -. Champotón , Camp. Rural federal. Nº. 83. Pozo del Monte. Rural . Champotón , Camp. Rural Federal Nº 86. San Pablo. Rural. . Champotón , Camp. Rural Estatal. Paraíso. Rural . Champotón , Camp. Sector de Seybaplaya. Jefe de Sector: Graciela Gahona de M. Rural Federal Nº. 96.- Seibaplaya. C/o. Rural Seybaplaya. Rural Federal Nº 22. Hool. C/o. Rural Seybaplaya Rural Fed. Nº. 23. Sihochac. C/o- C/o. Rural Seybaplaya Rural Federal Nº. 24. Xkeulil, C/o. C/o. Rural Seybaplaya Rural Estatal. Hobomó. Municipio de Campeche. Rural Estatal. Haltunchén . Rural Seybaplaya, Camp. ESPECTACULOS “ 327 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Cine Teatro Principal - Parque Principal. Cine Osorno. Prop. José Trinidad Osorno, Calle 34 Nº. 18. ELECTRICISTAS Magdaleno Manrique . Calle 30 Nº. 14 Román Manrique. “ 36 “ EXPLOTADORES DE CHICLE Alberto Lanz Barrera. Calle 28 Nº. Ramón Baeza. “ 30 “ Carmen Silva. “ 29 “ Abelardo Castillo M. “ 30 “ 7 FINCAS DE GANADO Plácido Castillo. – “Chivero”. José Vera. – “Sta. Lucía”. Carmela Reyes. – “Conchita”. Román Villasís F. – “San Román”. Amaro Alpuche. – “Soledad” Ma. del Carmen Martínez. – “El Cardenal” Guadalupe Vázquez C. – “Bomal”. Perfecto y Julio Vázquez. “Pixoyal”. Francisco Sandoval. “Joquel”. Francisco Sandoval. “El Potrero”. Manuel S. Flores. – “San Román”. Virgilio Barrera. – “Sta. Elena”. Susana Vega de L. – “El Ciricote”. Felipe Lara. – “Dzubs”. Enrique Gutiérrez G. – “San Nicolás”. Santiago Ortega Talango. – “San José”. Buenaventura Acosta P. – “Lote 12”. Isidro Guillén T. – “Lote Nº. 11”. Gunam 13 17 24 17 “ 328 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar José del Carmen Almeida. – “Lote 100”. Remigio Sosa A. – “Sta. Isabel”. Juan M. Sarmiento Talango. – “La Unión”. Miguel Rabanales A. – “El Jesús”. Carmen Olivares S. “Lote Nº. 90”. María del Carmen Mex. – “San Pedro”. Fernando Arévalo H. “Lote Nº 96”. Tiburcio Talango. C. “Lote Nº. 59” Santiago Olivares. “Lote Nº. 91”. Santiago Olivares. “Lote Nº. 25”. Concepción Moreno y Hnos. – “Montefrío Molóni”. Isidro Moreno Ch. “Dos Hermanos” José del Carmen Reyes. – “Lote Nº. 16”. Sebastián Arjona C. – “Villa Fe”. Rosaura Sosa de A. – “Cinco de Mayo”. Carmen Olivares S – “Lote Nº. 89”. Francisco Hernández – “Lote Nº. 24”. Tirso Arjona C. – “Lote Nº. 85”. Francisco Hernández - “Lote Nº. 98”. Guillermo Hernández V. – “Lote Nº. 21”. Eduardo R. Mena Córdoba- “Lote Siho Playa” FINCAS DE FRUTAS Plácido Castillo. – “Chivero” Menores Beltrano Patris- “Chenkán”. Perfecto C. Vázquez. – “Los Mangos”. Francisco Sandoval. – “El Potrero”. Manuel S. Flores. – “San Ramón”. Felipe Lara. – “Dzubs” Eduardo Berrón Domínguez.—“Paraíso y Anex”. Gunam “ 329 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Román Pérez. – “La Soledad”. Santiago Ortega Talango. – “San Bartolo”. Seybaplaya,. Manuel Sosa A. – “Sta. Isabel”. Seybaplaya, Fernando Arévalo. – “Lote Nº. 96”.Concepción Moreno y Hnos. –“ Montefrío Molón”, Seybaplaya. Bartolo Sosa G. – “Las Pilas”. Rosaura Sosa de A. – “Cinco de Mayo”. FINCAS SIN EXPLOTACION Bohen Hugo y Leie Alicie. – “San José”. Salvador Castillo S. – “Payxán”. José B. Pitman. – “Sacakal”. José Mª Carpizo Suc. – “Retiro”. José Mª Carpizo Suc.- “El Desempeño”. José Mª Carpizo Suc. – “San Luis”. Francisco Buenfil P. – “San Juan Buenfil”. Luisa Patris Vda. de B. “San Pablo”. Elena Beltramo Patris. Sin Nombre. Florinda Beltramo Patris. “La Calavera”. Miguel Lanz. – “Pic”. Silverio Vázquez Durán. “Nuevo León” Cruz Alcocer. – “Cruz de Mayo”. Antonia Osorno de N. “Monte Bravo”. Ulises y José Mª, Sansores. – “San Francisco”. Perfecto Vázquez C. – “Sta. Anita”. Librado Sánchez Vázquez. – “Esperanza”. Julián Perera R. – “San Regine”. Seybaplaya. América Noh Vda. de S. – “San Francisco”. Exiquio Sosa C. “Sta. Ana” Remigio Sosa A. “Sta. Rosa”. Gunam “ 330 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Carmen Olivares S. – “Lote Nº. 88” Aurelio Gómez. – “Lote Nº. 59”. José del Carmen Reyes. – “Lote Nº. 33”. Julián Pérez M. – “Xuculpa”. Francisco Arjona C. – “Lote Nº. 22”. Petrona Olivares Vda. de R. – “Lote Nº. 58”. Antonio Góngora M. – “Yaxcucul”. Exiquio Sosa G. – “Xopichén”. Exiquio Sosa G. - Lote “El Guanal”. Exiquio Sosa G. - Sin Nombre. Bartolo Sosa G. – “San Bartolo”. Pedro Ramírez. – “Sta. María”. Pablo Lanz Ortega. – “Lote Nº. 19”. Tirso Arjona. – “Lote Nº. 59”. FABRICAS DE AGUAS GASEOSAS José Trinidad Osorno Calle 34 Nº. 20 Abelardo Castillo. “ 30 “ 7 HERREROS Prudencio Pevia. Calle 25 Nº. 4 Lorenzo Briceño N. “ 23 “ 12 HOJALATEROS Nicolás Quintal. Calle 29 Nº. 24 JUNTA DE MEJORAS MATERIALES Abelardo Castillo M. Presidente. Calle 30 Nº. 7. JUEGOS LICITOS Salón de Billares. Abel Arnábar H. Calle 30 Nº. 15. LENCERIAS Alejandro Azar. Calle 30 Nº. 13 Abelardo Castillo. “ 30 “ 7 “ 331 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Ana Gunam Dumani de A. . “ 30 MOLINO DE GRANOS Alejo Aguilar C. Calle 23 Nº. María Novelo de 0. “ 30 Juan V. Pérez S. “ 14 “ Bartolo Sosa G. “ 16 “ Antonio Sosa Cú “ Aldana MISCELANEAS Alberto Lanz B. Calle 28 Nº. 17 Dolores Durán de P. “ 32 “ José R. Durán “ 26 “ María Novelo de 0. “ 30 “ Candelario Cosgaya B “. 34 “ Enilda Marrufo de B. “ 30 “ José del C. Vargas. “ 28 “ Mercedes Daniel de R. “ 34 “ ORQUESTAS Manuel Pacheco Almeyda. Director. Calle 18 No. 7. Santiago Olivares R. Director., Calle 18 No 21 Seybaplaya Gunam “ 15 13 “ 22 23 Seybaplaya 29 “ Nº.4 “ 12 15 22 22 29B. 3 21 PANADERIAS Arsenio Durán. Calle 28 Nº. Francisco Hernández " 30 “ Leovigildo Novelo Duran. " 25 “ Martín Velázquez T. “ 23 “ PELUQUERIAS José del C. Santos. Calle 30 Nº. José Inés Castro. “ 30 “ Conrado Santana. “ 30 “ 22 20 22 5 16 B. 17B. 13 “ 332 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Julián Perera Sosa. Calle 16 Nº. 28 Seybaplaya Agustín Huchín. “ 18 “ 34 José del C. Olivares S. “ 16 “ 33 Antonio Zetina B. “ 23 “ 10 PLANTAS ELECTRICAS Paulino Negrín C. Calle 29 Nº. 26 Planta Eléctrica en rep. " 16A. " 16 Seybaplaya. PROFESORES DE MUSICA Virgilio Barrera. Calle 26 Nº. 33 José Cardeña D. “ 27 “ 6 REFRESQUERIAS Ramón Sarmiento. Enrique Avila. Adriano Carpizo. Carlos Pevia. Anastacio Cardeña. Santiago Pérez. SOCIEDADES Y CLUBES Carlos Flores B. Presidente Centro Juvenil. Calle 16 A. Seybaplaya. SASTRERIAS Fidel Novelo. Calle 30 Nº. 11 Alejo Aguilar. “ 30 “ 17 A. Augusto Chávez. “ 30 “ 18 B Abel Arnábar H. “ 30 “ 15 Ramón Baeza. “ 30 “ 24 TEMPLOS Iglesia Parroquial. Champotón, Camp. Parroquial. Seybaplaya, Camp. “ 333 Champotón: biografía de un pueblo” Ramón Charles. Carmen Silva. Federico León Calle “ “ Tomás Arnábar ZAPATERIAS 34 Nº 29 “ 21 “ Gunam 2 17 8…” Sitios arqueológicos del Municipio de Champotón. Este Municipio comprende lo que antiguamente constituían los Cacicazgos de ChakánPutun y parte del de Cochuah. Alta Mira. Estructuras arquitectónicas- Montículos- Esculturas aisladas- Bibliografía: “Informe de la Inst. Carnegie de Washington. 1933” - Manuscr. en Areh. Tec. de la Direc. de Monumentos Prehistóricos. Balakbal, Estructuras arquitectónicas - Estelas. Bibliografía: S. G. Morley – “The Inscription of Peten”. Washington 1938. Karl Ruppert – “Informe de la Inst. Carnegie de Washington - 1932-1938”. Becan. Estructuras arquitectónicas - Bibliografía : S. G. Morley --- “The Inscription of Peten”-Washington. 1938. “Informe de la Inst. Carnegie – 1934”. Buenos Aires. Estructuras arquitectónicas. Bibliografía: Karl Ruppert – “Informe de la Inst. Carnegie de Washington 1937–38”. Calakmul (Caalotmul). Estructuras arquitectónicas. Esculturas aisladas - Estelas. Bibliografía: Inst. Carnegie de Washington --- "Calakmul" “New Service, Bulletin”. Vol. 11-34. Enrique Juan Palacios: “La Misteriosa Ciudad de Calakmul”. S. G. Morlev – “The lnscription of Peten”. Wash. 1938. Carolina. Estructuras arquitectónicas. Montículos. Carmelita. Estructuras arquitectónicas. - Bibliografía: Karl Ruppert – “Inf. An. de la Inst. Carnegie de Washington. 1937-38”. Carrizal. Estructuras arquitectónicas. Bibliografía: E. Willys – “Inf. An. de la Inst. Carnegie de Washington - 1939-40”. Corriental. Estructuras arquitectónicas. Bibliografía: Karl Ruppert – “Inf. An. de la Inst. Carnegie de Washington. 1937-38”. “ 334 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Culucbalon, Estructuras arquitectónicas, Bibliografía: Karl Ruppert – “Inf. An. de la Inst. Carnegie de Washington. 1937-38”. Champotón. Estructuras arquitectónicas- Montículos- Cerámica. Bibliografía: Bernal Díaz del Castillo:“Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España”; Fr. Diego de Landa:“Relación de las Cosas de Yucatán”; Héctor Pérez Martínez – Notas: “Relación de las Cosas de Yucatán”de D. de Landa: Alfred Tozzel. Landa “Relación de las Cosas de Yucatán”; Fr. Diego López de Cogolludo: “Historia de Yucatán”; Larenaudiere.- 1843. P. 321.Mac Nutt.:“Letters of Cortés”. N. Y. - Londres. 1908. P.235. Alfred Maudslay. 1899 - p. 195; Lic. Manuel Gil y Sáenz. “Historia de Tabasco”. 1892. H. E. Pollock – “Inf. An. de la Intist. Carnegie de Washington. 1935-36”. Juan Martínez Hernández;“Crónicas Mayas” 1940, Daniel G. Brinton: “Los libros del Chilam Balam”. Mérida, 1940. Eligio Ancona: “Historia de Yucatán”. 1889, Barcelona; Molina Solís: “Descubrimiento y Conquista de Yucatán”. Mérida 1896; S. G. Morley: “El Nuevo Imperio Maya” , “Historia Antigua de Yucatán”, 1942. “Libro de Chilam Balam de Chumayel” Trad. de Antonio Médiz Bolio, S. José - Costa Rica. 1930; “The Book of Chilam Balam of Chumayel”,– Trad. de Ralph Roys. Inst. Carnegie .1933. Chatel. Montículos. Dato: Raúl Pavón Abreu. Desprecio. Estructuras arquitectónicas. Bibliografía: K. Ruppert, “Inf. An Inst. Carnegie de Washington. 1937-38”. Escobas, Las. Estructuras arquitectónicas. Bibliografía: J. Eric. Thompson “Inf. An. Inst. Carnegie de Washington. 1935-36”. Esperanza. Estructuras arquitectónicas. Bibliografía: E. Willys Andrews. “Inf. An. Inst.. Carnegie de Washington. 1939-40”. Francisco Buenfil. Estructuras arquitectónicas. Dato: Pacheco Blanco. Guitarra. Estructuras arquitectónicas. Bibliografía: K. Ruppert-. “Inf. An. Inst. Carnegie de Washington. 1937-38” Halaltún. Estructuras arquitectónicas. Bibliografía: K. Ruppert. “Inf. An. Inst. Carnegie de Washington. 1937-38”. “ 335 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Trátase probablemente del sitio llamado Halatun en el “Atlas Arqueológico del Inst. nacional de Antropología e Historia”, según inf. verbal de H. Spinden, 1921. Ixpuhil. (Xpuhil). Estructuras arquitectónicas Montículos. Dato: H. Spinden, Informe verbal. Bibliografía, K. Ruppert, “Inf. An. Inst. Carnegie de Washington. 1937-38”. Jerusalén. Estructuras arquitectónicas. Montículos. Dato: H. Spinden Informe verbal. Kohtun. Estructuras arquitectónicas. “Inf. de la Inst. Carnegie de Washington. 1933”. Konhuás. Estructuras arquitectónicas - Montículos. Bibliografía: E.W. Andrews. “Inf. Inst. Carnegie de Washington. 1939-40” Mocu. - Estructuras arquitectónicas - Montículo-, Bibliografía: María Pacheco Blanco – “Inf. en Arch. Gen. del Depto. de Monumentos Prehispánicos”. E Willys Andrews - Inf. Carnegie, An. 1939-40. Muñeca, La. Montículos - Estructuras arquitectónicas -- Bibliografía: “Inf. Inst. Carnegie 1933” – “Mans. en Arch. Tec. de Mon. Prehispánicos”. Debe tratarse del sitio llamado Xamantun. Noche Buena. Estructuras arquitectónicas.“Inf. Inst. Carnegie de Washington. 1933”. Nohchén. Estructuras arquitectónicas - Montículos. Dato: Informe verbal de H. Spinden. Nohochná. Montículos -Estelas. “Inf. Inst. Carnegie 1933”. Okolhuitz. Estructuras arquitectónicas - Bibliografía: Karl Ruppert – “Inf. Inst. Carnegie 1937-38”. Oxpemul. Estructuras arquitectónicas–Esculturas- Montículos – Estelas- .Bibliografía: S. G. Morley – “The Inscripción of Petén”.Washington.1938. Karl Ruppert. - “Inf. Inst. Carnegie”. Paibox. Estructuras arquitectónicas. Dato: Domingo Diego Ramírez. Paraiso. Montículos. Bibliografía: Sapper: “Die unibhangigen Indianer staaten von Yukatán”. 1895. Payán. Estructuras arquitectónicas. Bibliografía: Karl Ruppert – “Inf. Carnegie 193738”. “ 336 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Pechal. Estructuras arquitectónicas. Bibliografía: K. Ruppert – “Inf. Carnegie 193738”. Peor es nada. Estructuras arquitectónicas. Bibliografía: K. Ruppert. – “Inf. Carnegie 1937-38”. Pustunich. Esculturas aisladas. E. Willys Andrews – “Inf. An. Inst. Carnegie 193940”. Ramonal. - Estructuras arquitectónicas. J. Eric-. Thompson - Inf. Carnegie An. 193536. J. Eric Thompson – “Archaeological problems of the lowland Maya” (The Maya and their neighbors, N. Y. 1940). Reforma. (Moral). Estructuras arquitectónicas. Bibliografía: E. Willys Andrews – “Inf. Carnegie An. 1939-40”. -Río Bec. Estructuras arquitectónicas. Bibliografía: Perigny, Yucatán. 1908. Merwin. 1913. “Inf. de la Inst. Carnegie. 1933”. J. Eric Thompson. “Inf. Carnegie 1935-36”. J. Eric. Thompson. “Archaeological problems of the lowland maya” (The Maya aud their neighbors.) New York 1940). Rosaura, Santa. Estructuras arquitectónicas. - Montículos. Dato: Informe verbal de H. Spinden. San Lorenzo. Estructuras arquitectónicas. Bibliografía: J. Eric. Thompson. “Inf. Inst. Carnegie An. 1935-36”. Siho Playa. Estructuras arquitectónicas, - Montículos. Dato: Raúl Pavón Abreu. Silbituk (Cilvituk). Estructuras arquitectónicas. Bibliografía H. Spiden – “A Study o£ Maya Art”. E. Willys Andrews – “Inf. Inst. Carnegie. 1939-40”. Tres Marías. Estructuras arquitectónicas. - Montículos “Inf. Inst.. Carnegie, 1933”. Ulumal.. Montículos - Estructuras arquitectónicas. Dato: Domingo Diego Ramírez. Uxul. Estructuras arquitectónicas - Estelas. Bibliografía: S. G. Morley – “The Inscripcion of Peten” - Washington. 1938. Villa Hermosa. Montículos. Bibliografía,- “Inf. Inst. Carnegie 1933”. “ 337 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Xamantun. Estructuras arquitectónicas. – Montículos. Estelas. Bibliografía: “Inf. Inst. Carnegie – 1933”. S. G. Morley – “The Inscription of Peten”. 1938. Sitio probablemente identificado con La Muñeca. Xaxbil. Estructuras arquitectónicas. Bibliografía,: K. Rutpert – “Inf. Carnegie 193738”. Xpaichsil. Estructuras arquitectónicas Montículos. Dato: Informe verbal de H. Spinden. Yeso. Montículos. Dato: mencionado en el “Atlas Arqueológico del Inst. Nac. de Antropología e Historia” pero con situación errónea en el mapa. En el mapa aún no publicado del Dr. Karl Ruppert. de la “Institución Carnegie de Washington”, mapa que ilustrará su informe sobre las más recientes explotaciones en el sureste de Campeche, figuran los siguientes sitios, todos ellos ubicados en el Municipio de Champotón en una zona limitada por la frontera con Guatemala, los límites de Quintana Roo, el paralelo 19o, O' lat. N. y 90o 10' long. W.: Xuts, Egipto, Noh Sayab, Santa Rosa, So Laguna, Namac, Las Tuchas, Channa, San Román, San Juan, Venado, Pasión del Cristo, Piu, Pasadita, Hormiguero, San Felipe, San Martín, Rápido, Uaacbal, Río Desempeño, Tanche, La Gloria, Tuxpeña, Concepción, Sasilha, Bateas, Discordia, Unión Central., Brinco, Pared de los Reyes, La Fama, Puerto México, Chilar, Monterrey, Maabal, Laberinto, Marihuana, Delicia, Misterioso, Placeres. ………………… En 1943 se registraron bastantes casos de poliomielitis. ……………. El 6 de abril de 1945 cae un avión “Curtiss Robin” cerca de la finca de Chenkán en un viaje de Campeche a Ciudad del Carmen. Muere el copiloto José Galván León “Pistolita” y se salvó milagrosamente el piloto Luis Manuel Cross Barragán. ………… Creación de la Sección Municipal de Sihochac. 1945. Mediante el Decreto Nº. 95 publicado en el Periódico Oficial del 11 de diciembre de 1945 bajo la gubernatura del Lic. Eduardo Lavalle Urbina, se crea la Sección Municipal de Sihochac. Entró en vigor el 1º de enero de 1946. “ 338 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam ……….. ARCHIVO DEL HONORABLE AYUNTAMIENTO DE CHAMPOTON. (1947) En este año el archivo del Honorable Ayuntamiento Municipal se encontraba en dos estantes de madera y constaba de 45 libros que se especifican a continuación, y de los cuales 5 se encontraban con ligero deterioro y uno totalmente destruido. 7 Libros copiadores de oficios de la Jefatura Política. 9 Libros copiadores de oficios de los Ayuntamientos. 16 Libros copiadores de Actas de los Ayuntamientos. 1 Libro de Registro de Quemas. 2 Libros de Inventarios. 3 Libros de Registro de ganado. 1 Libro de Contribuyentes del Municipio. 2 Libros de Protestas de empleados del Municipio. 1 Libro de Registro de Candidatos. 1 Libro de Registro de Templos. 1 Libro de Actas de Examen. 1 Libro copiador de oficios de la Jefatura de Armas. Todos los libros se distinguían por tener anotado en la pasta del frente la fecha de inicio y la de término. ………… ESCUELAS EN EL MUNICIPIO DE CHAMPOTÓN EN 1947. En 1947 estaban establecidas en el municipio de Champotón las siguientes escuelas ofíciales: “ 339 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Champotón:Una primaria rural atendida por 7 maestros. Una rural atendida por 2 maestros. Seybaplaya:Una primaria rural atendida por 6 maestros. Sihochac: Una rural atendida por 2 maestros. Hool:Una rural atendida por 2 maestros. Pueblo Nuevo(Villa Madero):Una rural atendida por 1 maestro. Xkeulil:Una rural atendida por 1 maestro. San Dimas:Una rural atendida por 1 maestro. Pustunich:Una rural atendida por 1 maestro. Silvituc:Una rural atendida por 1 maestro. Paraíso:Una rural atendida por 1 maestro. Km. 52 vía ferrocarril del S.E.:Una rural atendida por 1 maestro De estas plazas, dos pagaba el municipio, además de 3 profesores de corte (una en cada escuela de Champotón y en la de Paraíso) y una profesora de piano y bordado en el Centro Cultural. La inscripción de los alumnos en ese año fue de la siguiente manera: Escuela Apolonio Rivas: 332 alumnos Escuela rural Pozo del Monte: 96 " TOTAL ===== 428 alumnos Todas las escuelas eran mixtas. ………….. Inauguración de la carretera Campeche-Champotón. 1950. La carretera Campeche-Champotón fue inaugurada el 1º de junio de 1950 por el Lic. Manuel J. López Hernández.Esta carretera la había iniciado el Dr. Héctor Pérez Martínez a “ 340 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam partir de la carretera Campeche-Lerma que había construido Mena Córdova en 1937. Posteriormente la continuó Lavalle Urbina y la finalizó López Hernández. La obra tuvo un costo total de $ 3'882,469.77, del cual el gobierno del estado aportó casi la mitad:$ 1 '559,417.11 y la Federación el resto. ......... Dotación de tierras a Haltunchén.1952. Con fecha 4 de noviembre de 1952 le fue enviado el siguiente oficio al C. Delegado Agrario de Campeche: “ Con el presente remito a usted dos copias heliográficas del plano de ejecución aprobado del ejido concedido por concepto de dotación al poblado de Haltunchén. Municipio de Champotón de esa entidad federativa, una de los cuales es para el Comisario Ejidal del poblado que cito, acusando el recibo correspondiente. Atentamente. Sufragio Efectivo. No reelección. El Director. Ing. Alfonso Ticó. “ ...... Dotación de tierras al ejido Paraíso.1938-1955. “Municipio: Champotón Estado: Campeche. Resolución Presidencial del 24 de julio de 1938. Superficie concedida Temporal: 624-00-00 Has. Agostadero: 3,226-00-00 Has. Total: 3,850-00-00 has. Finca afectada: Paraíso: propiedad de los Sucs. de Eduardo Berrón Domínguez. Temporal: 624-00-00 Has. Agostadero: 3,226-00-00 Has. Total: 3,850-00-00 has. Beneficiados: 77 “ 341 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam A salvo: 0 Contenido: Posesión. Copia del oficio de comisión, a fojas 1. Citatorios a fojas 2 y 3. Acta de posesión virtual a fojas 6 y 8. Cédula notificatoria a plazos a fojas 9. Publicación de las Resolución en el Diario oficial de la Federación No. 30 del 6 de octubre de 1938. No se remite por obrar un solo tomo en el Archivo de la Delegación. Publicación de la Resolución en el POGE Nos. 9,686-9,687 del 12 y 15 de septiembre de 1953 a fojas 85,88. Campeche, Campeche. 27 de septiembre de 1955. Ing. Antonio Barallobre Rodríguez. (B-A-3743)” ...... Durante la administración del Dr. Alberto Trueba Urbina (1955-1961) se terminó la carretera Champotón-Isla Aguada. ..... Terrible accidente a peregrinos de Hool. 1956. El día 3 de febrero de 1956, cuando regresaba a Seybaplaya el camión “Reina” repleto de fieles católicos después de haber estado en la fiesta de Hool, el vehículo, manejado por don Manuel Rodríguez Talango y propiedad de don Tiburcio Talango, al maniobrar para salvar a un ciclista de apellido Godínez que iba haciendo zigzags en la bajada de Siho Playa por llevar en su vehículo un venado que había “tirado”, chocó lateramente con el autobús que se dirigía a Sihochac, ocasionando que en el fatal accidente murieran 13 personas. ...... División territorial del Estado de Campeche. 1956-1990. Por decreto del H. Congreso del Estado que entró en vigor el 6 de octubre de 1956, las jurisdicciones territoriales de los municipios de Calkiní, Hecelchakán y Tenabo se extendieron hasta el litoral del Golfo de México. “ 342 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam ....... TITULO DE CIUDAD A CHAMPOTÓN.1957. El día 7 de noviembre de 1957 se expide el Decreto número 88 por el Congreso local en que se declara ciudad a la villa de Champotón. Hace la declaración formal el Dr. Alberto Trueba Urbina, Gobernador Constitucional del Estado en el local de la Sociedad Coreográfíca "Cultura y Progreso" (Actual Casino del Pueblo) a las 11:30 horas del día 8 de diciembre del mismo año. Era presidente del H. Ayuntamiento el Profr. Abraham Aguilar Espinoza. "DR. ALBERTO TRUEBA URBINA, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Campeche, a sus habitantes, sabed: Que el H. XLII Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Campeche, me ha dirigido el siguiente: DECRETO El H. XLII Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Campeche, decreta: NUMERO 88 ARTICULO UNICO.- Se eleva a la categoría de Ciudad la actual Villa de Champotón, Cabecera del Municipio del mismo nombre. TRANSITORIO UNICO:- El presente Decreto entrará en vigor el día 8 de diciembre en curso. Dado en el Palacio del Poder Legislativo del Estado, en Campeche, a los siete días del mes de diciembre del año de mil novecientos cincuenta y siete.-- Francisco Piña Campos, D.P.- Dr. José Guerrero Barahona, D.S.- Alberto Angli Avila, D.S.- Rúbricas. “ 343 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Por tanto mando se imprime, publique y circule para su debido cumplimiento. Dado en el Palacio del Poder Ejecutivo del Estado, en Campeche, a los siete días del mes de diciembre del año de mil novecientos cincuenta y siete.- El Gobernador Constitucional del Estado, Dr. Alberto Trueba Urbina.- El Secretario General de Gobierno, Lic. José Dzib Cardozo. Rúbrica”. ………….…. En 1957 sufrimos otra gran pandemia conocida como la Gripe Asiática que provocó más de 25,000 casos en nuestra península. …………. Creación de Villa Madero.1960. Por Decreto Nº. 87 del 14 de noviembre de 1960 expedido por la XLIII Legislatura del Congreso del Estado se elevó a la categoría de Villa el ejido de Pueblo Nuevo con el nombre de Villa Madero. El decreto entró en vigor el 20 de noviembre de 1960 con motivo del cincuentenario de la Revolución Mexicana. (La Ley Orgánica de los Municipios, que rige desde 1981, lo regresa a la condición de ejido al señalar en su Art. 16, Fracción III, que a la Sección Municipal de Seybaplaya corresponde:a”....- La Ciudad de Seybaplaya, cabecera de la Sección. B).- El pueblo de Xkeulil. C).- El ejido de Villa Madero (antes de Pueblo Nuevo)...”) Los motivos para elevar este poblado a la categoría de Villa los expresa el gobernador Alberto Trueba Urbina en la Exposición de Motivos que dirigió al Congreso del Estado: Campeche, Caro., 12 de noviembre de 1960. CC. DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DEL ESTADO. CIUDAD. Durante mi última gira al ejido de Pueblo Nuevo, escuché la iniciativa de toda una comunidad laboriosa, encauzada definitivamente por la senda de fecundas actividades, a fin de que sea elevada la categoría de la población y de que al mismo tiempo se substituya la “ 344 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam primitiva denominación, en homenaje al iniciador de la Revolución Social Mexicana, por la de "VILLA MADERO". En efecto, desde el comienzo de mi actividad administrativa, me percaté de la posibilidad de que un pueblo dedicado al trabajo honrado, transforme sus medios de vida para ascender a estratos sociales más elevados. Es así como introdujimos adelantos en materia sanitaria, creando letrinas y fosas sépticas como medio para erradicar graves males de origen hídrico. También abrimos un camino amplio para que los moradores de Pueblo Nuevo tuviesen una ancha visión marina y la perspectiva económica de la buena pesca, medio de subsistencia que debe sumarse al tradicional cultivo de la tierra. Gestionamos además la permanencia de la Misión Cultural Rural No. 27 que ha cumplido en forma excelente su misión, al abrir la puerta a las industrias domésticas y a las labores de costura. El resultado de este progreso evidente es la concentración de un importante núcleo en una vasta área con deseo de superarse cada día. La población del lugar es más que suficiente para que se conceda el rango de Villa al antiguo poblado de Pueblo Nuevo, el que deberá ser conocido en adelante como "VILLA MADERO", en homenaje al Mártir de la Revolución Mexicana. De acuerdo con lo expuesto, con fundamento en los artículos 13 y 14 de la Ley Orgánica de los Municipios del Estado, someto a la consideración de ese H. Cuerpo Legislativo la iniciativa unánime de los habitantes de Pueblo Nuevo, apoyada favorablemente por el Ejecutivo a mi cargo, para cambiar la categoría de la población por la de Villa. Al mismo tiempo promuevo ante vuestra soberanía la modificación del artículo 70, fracción 311 inciso (c) para cambiar la denominación de Ejido de Pueblo Nuevo por el de "VILLA MADERO". Por consiguiente con apoyo en la fracción 1 del artículo 35 de la Constitución PolíticoSocial del Estado envío a esa H. XLIII Legislatura el siguiente: PROYECTO DE DECRETO. ARTICULO PRIMERO.- Se eleva a la categoría de Villa el actual Ejido de Pueblo Nuevo. “ 345 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam ARTICULO -SEGUNDO.- Se modifica el artículo 70 Fracción 3a., inciso (c) de la Ley Orgánica de los Municipios del Estado, para quedar como sigue: Artículo 70.- El Municipio de Champotón, comprende:......... III la Sección Municipal de Seybaplaya... A la Sección Municipal de Seybaplaya, corresponde: ..... (c) "VILLA MADERO". TRANSITORIO.- Este Decreto entrará en vigor el día 20 de noviembre, Cincuentenario de la Revolución Mexicana. Protesto a ustedes las seguridades de mi atenta y distinguida consideración. SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCION. EL GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO. DR. ALBERTO TRUEBA URBINA. EL SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO. LIC. JOSE DZIB CARDOZO.” El proyecto de decreto fue aprobado íntegramente por el Congreso de] Estado que lo expidió el 14 de noviembre con el número 87 y lo publicó el mismo día el Periódico Oficial del Estado "El Espíritu Público". ....... Inauguración de la carretera Costera del Golfo. Tramo VillahermosaChampotón El 29 de noviembre de 1960, el Ing. Luis E. Bracamontes, Subsecretario de Obras Públicas, con la representación del presidente López Mateos y acompañado de los gobernadores de Campeche, Quintana Roa, Tabasco y Yucatán, inauguró en Ciudad del “ 346 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Carmen, el tramo Villahermosa-Champotón de la carretera costera del Golfo, vía de comunicación que unió la península de Yucatán con el resto de la República Mexicana. ........................ Accidente de aviación cerca de Hool. El día 16 de julio de 1961 se estrella cerca de Hool un avión bimotor Cessna piloteado por don Ramón “Chino” Alpuche y su copiloto Panchito Sedasi, víctimas de una furiosa tormenta que los agarró en pleno vuelo. ………….. Carreteras Durante la administración del Lic. José Ortíz Ávila (1961-1967) se construyeron los caminos de Escárcega-Champotón y Haltunchén-Sihochac. El gobierno del Lic. Carlos Sansores Pérez construyó las carreteras que enlazan a Hool y la zona de Edzná con las de Champotón-Campeche y Campeche-Mérida; y la de Chuiná, Pixoyal y Ulumal con la Champotón-Escárcega. ………………… Inauguración de la Radiodifusora XESE En 1970 se inaugura la estación de radio XESE perteneciente al Núcleo de Comunicación del Sureste del Sr. Alberto Arceo Corcuera. Viene a ser la 6ª. radiodifusora campechana, pues con anterioridad funcionaban: la XEA que fue inaugurada el 7 de agosto de 1939, la XEUK en 1960 (En 1963 cambia sus siglas a XERAC), la XECAM y la XEIT del Carmen en 1962, y la XETA en Palizada en 1967. …………… Objeto luminoso en el cielo. Como a las 8.30 de la noche del 18 de diciembre de 1973, un objeto luminoso surcó los cielos champotoneros para desaparecer entre escalonados zumbidos rumbo al mar. ........................ Visita del Delegado Apostólico. El 30 de octubre de 1974 visitó Champotón Monseñor Marco Pío Gáspari, Delegado Apostólico de la Santa Sede. Las autoridades civiles y religiosas le organizaron un paseo por “ 347 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam el río y una comida en conocido centro social local. ……………………… La gripe de Hong Kong En 1976 se presentó la gripe de Hong-Kong. …………………………….. CONSULTA A LA BASE MILITANTE PRIISTA.1979. Las Consultas directas a la ciudadanía con que se acostumbraba elegir a nuestras autoridades municipales se habían desechado hacía muchos años, hasta la del 24 de octubre de 1979 en que se hizo consulta directa a la base militante priísta (no había partidos de oposición de importancia por ese entonces) del municipio de Champotón con el siguiente resultado: (La votación fue por medio de Delegados escogidos en cada comunidad). Marcos Curmina Buenfil…….……………….81 Profr. Salvador Ruibal Martínez……….………5 Profr. Ermilo Sandoval López.…………..……..3 MVZ José Chong Vásquez……………………..3 En las ya oficiales elecciones constitucionales, Chong Vásquez compitió para la presidencia municipal bajo las siglas del PPS apoyado material y económicamente por los sansoristas227. Don Marcos Curmina Buenfil ganó la votación. ……………………………… En 1980 sufrimos una gran epidemia de influenza. ……………… Organización, Política y Administrativa del municipio de Champotón según la nueva Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Campeche, publicada en el diario oficial del 7 de diciembre de 1981.228 (Entró en vigor al día siguiente). 227 Por particularidades de nuestro sui generis sistema político, posteriormente hubo un acuerdo cupular con don Carlos Sansores Pérez, y Chong Vásquez compitió electoralmente por el mismo puesto en 1991 bajo el amparo del PRI. 228 El gobernador es el Ing. Eugenio Echeverría Castellot.(16 sep. 1979-15 de sep. 1985). “ 348 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam “ El municipio de Champotón comprende: I.- La ciudad de Champotón, cabecera del Municipio; II.- La Sección Municipal de Hool; III.- La Sección Municipal de Seybaplaya; IV.- La Sección Municipal de Sihochac; V.- La Sección Municipal de Carrillo Puerto229 VI.- Las poblaciones, ejidos, rancherías y heredades que constituyen la circunscripción jurisdiccional de la cabecera y secciones municipales en la forma siguiente: I.- A la ciudad de Champotón, cabecera del Municipio corresponden: a) Los pueblos de: Pustunich, Silvituc, Xbonil, Chan Laguna, Constitución (antes Chac Che), Conhuás y Concepción. b) Los ejidos de: Paraíso, San Pablo Pixtún, Villa de Guadalupe, José María Morelos y Pavón, Ley Federal de Reforma Agraria, Dzacabuchén, Aquiles Serdán (antes Chuiná), Xbacab, Revolución, Juan de la Barrera, Km. 67 (antes Venustiano Carranza), López Mateos (antes La Desconfianza), San Antonio Yacasay, Buenaventura, San Miguel Ulumal, Moquel, San Juan Carpizo, Canasayab, NCPE López Mateos, Centenario, Xbonil, López Portillo, NCPE, Altamira de Zináparo, Las Maravillas, Santa Lucía , Pablo García, Km. 120, Emiliano Zapata, Eugenio Echeverría CasteIlot y Puebla de Morelia. e) Las secciones Ejidales de: El Zapote y Vicente Guerrero. d) Las haciendas de: Chenkán, Desempeño, San Dimas, Ulumal y San Luis Carpizo. e) Los ranchos de: Apazote, Continente, Champox, Desempeño, Gesté, Holatún, Holail, Mancalá, Monte Bravo, Nilún, Nuevo León, Paixán Placeres, Potrerito, Potrero Grande, Retiro, Zakakal, San Enrique, San Gerónimo, San Juan Paychacché, San Miguel, Santa Cruz, Santa Lucía, Santa Rita, Teop, Santa Cecilia, San Jorge, San Eduardo, Villa Minerva, San Manuel, San Samuel, Las Flores, San Juan, Sulvec, Los Corcitos, San Pablito, San Esteban, Playa Azul, San Arturo, El Milagro, Santa María, San José, El Oasis, Santa Rosa La Guaira, 229 Nueva Sección Municipal. “ 349 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam El Madroño, La Cafiada, El Charrito, Las Palmas, Monte Cristo, Hermanos Sarmiento, El. Zapote, Jaimes, Ulumal, Laramie, Los Tres Hermanos, El Rosario, Santa Laura, Las Recias, La Verónica, Porfirio Díaz, Belén, Soledad, San Pedro, La Guadalupe, Las Cruces, San Martín, El Vesubio, El Tapatío, El Retorno, La Unión, La Aurora, El Sacrificio, El Nopal, Santa Lucía, El Jobo, San Moguel, Santa Elena, Margarito, Obregón, Las Bugambilias, San Javier, Miraflor, Nueva Esperanza, El Divisadero, San Enrique, Santa Susana, Las Delicias, San Francisco, El Mante, La Ponderosa, Emiliano, El Valenciano, El Valencianito, San Marcos, San Fernando, Santa Enriqueta, El Puente, Peña Blanca, El Calvario, La Vigilia, San Eduardo, San Diego, La Peña, Las Gardenias, Tres Hermanos, Santa Cruz, Santa Rosalía, La Esperanza, Jobón, Flamboyán, Santa Fe y El Danubio. II.- A la Sección Municipal de Hool, corresponde: a).- El pueblo de Hool, cabecera de la Sección. b).- El ejido de Santa Cruz de Rovira. e).- Las haciendas de San Antonio Teop, San Miguel y San Nicolás. d).- Los ranchos de Kesté, Esperanza, Erika, San José, Arrellano, y San Miguel. III.- A la Sección Municipal de Seybaplaya, corresponde: a) La Villa de Seybaplaya, cabecera de la Sección. b) El pueblo de Xkeulil. c) Las haciendas de Haltunchén, Kisil, Niop, San Pedro, Santa Isabel, Sihoplaya y Yaxcucul. d) El Ingenio "La Joya". e) Las congregaciones de Ciudad Sol, Acapulquito, y Costa Blanca. f) Los ranchos de: Boxol, Chunhuás, Destino, Hunabán, Monte Frío, El Morro, Nenelá y Xculpac. IV.- A la Sección Municipal de Sihochac, corresponden: a).- El pueblo de Sihochac, cabecera de la Sección. b).- Los Ejidos de San José Carpizo Uno, San José Carpizo Dos y Arellano. c).- La hacienda de San Pedro. “ 350 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam d).- Los ranchos de: San Francisco, El Amigo, San Cristóbal, Santa Lilia, San Manuel, Júpiter y El Delta. V.- A la Sección Municipal de Carrillo Puerto corresponden: a) El pueblo de Carrillo Puerto, cabecera de la Sección. b) Los ejidos de: Pixoyal, Cinco de Febrero, Miguel Colorado, Chaccheíto y Yohaltún. c) Las secciones ejidales de: Nuevo Paraíso, y La Providencia230…”. …………………………… En 1983 se detectaron los primeros casos de SIDA. ………………………… LOS REFUGIADOS GUATEMALTECOS. En 1984 llegaron a nuestro municipio procedentes de Chiapas refugiados guatemaltecos de origen maya, pertenecientes a diferentes etnias indígenas entre las que destacan; Kanjobal, Mam, Quiché, Cakchiquel, lxil y Jacalteco que se asentaron en el campamento Mata Tecún y posteriormente en Kesté. En la actualidad (1997) se encuentran asentados 9,125 refugiados ubicados en cuatro asentamientos (Maya Tecún, Quetzal Edzná, Kesté y Los Laureles) distribuidos en un 51 % hombres y 49% de mujeres. Desde su arribo al Estado, buscaron trabajo e iniciaron la producción de sus propios alimentos. El ACNUR y la Comisión de Ayuda a Refugiados (COMAR) han reducido los niveles de asistencia en la medida que han tenido acceso al trabajo y que las actividades agrícolas se han incrementado. Con una ceremonia el 27 de julio de 1999 presidida por el Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, Presidente de México y el Lic. Alvaro Arzú Irigoyen, Presidente de Guatemala, ambos mandatarios declararon la conclusión del Refugio Guatemalteco en Quintana Roo y Campeche. ………… CONSULTA A LA BASE MILITANTE PRIISTA.1985. 230 “Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Campeche” 4 de diciembre de 1981.EEC. “ 351 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam En la consulta a la base militante priísta que se celebró el 6 de octubre de 1985, el sistema que se empleó fue el de votación directa en cada comunidad con el siguiente resultado: Dip. Humberto Curmina Barrera ….…..…..……………….4,384 Votos C. José Ma. Briceño Buenfil………………………………. 2,007 “ C. Manuel Baeza ………………………………………….. 1,786 “ Profr. Ermilo Sandoval López………………..……………… 646 “ Dr. Ricardo Ávila Reyes….……………..………………..….. 316 “ C. Carlos Castillo Brown……….………..……………………..78 “ A pesar de haber ganado ampliamente esta consulta don Humberto Curmina, posteriormente fue “castigado” en una venganza gubernamental aduciendo alguna disposición normativa baladí, y le dieron la candidatura oficial al Sr. Briceño Buenfil, quien posteriormente ganó las elecciones constitucionales. ………………………………………………… ARCHIVOS MUNICIPALES. Según el levantamiento que se hizo en julio de 1987 con número de registro 814C4, existen en la Presidencia Municipal de Champotón los siguientes documentos históricos: Cabildo 1925-1980 3 libros. Presidencia 1948-1981 5 libros y 347 expedientes. Tesorería 1959-1979 2 libros y 168 expedientes. Justicia 1975 1 expediente. Junta Mpal de Recluta. 1924-1929 26 expedientes.231 ………………………………………… El 18 de febrero de 1988 se estrelló contra el cerro de Punta de Morro, cerca de Seybaplaya, el avión bimotor AVIOCAR, modelo CASA-212 Turbohélice de fabricación española, matrícula MP-113 en el cual perdieron la vida sus 6 ocupantes, miembros de la 231 “Guía General de los Archivos estatales y municipales de México” 1988. Archivo General de la Nación “ 352 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Armada Naval Nacional. Los infortunados marinos que murieron fueron: el piloto Capitán de Navío Efrén Noriega Lomelí, Teniente de Fragata Eugenio Gámez Schavión, Teniente de Corbeta Mario A. García. Wong, Primer Maestre Ciro Suástegui Ponce, Segundo Maestre José Luis Correa Zurdo y el Cabo Delfino Petalán Delgado. …………. EL HURACÁN GILBERTO El nombre huracán proviene de un vocablo caribeño,de origen supuestamente taino, jurakan,y era uno de sus dioses principales, más importante incluso que el sol, que en los tropicos no rige las estaciones. En el Popol Vuh encontramos que los dioses “...dispusieron la creación y el crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la creación del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche, por el corazón del cielo, que se llamaba Huracán...” Se tenía conocimiento histórico que en 1480 un violento ciclón232 arrasó con toda la Península de Yucatán dejando como trágica secuela una terrible época de hambre a todos sus habitantes. En 1644 otro poderoro meteoro azotó Champotón, dejando su natural estela de dolor y de falta de alimentos. En 1692 sufrimos un “…espantoso ciclón” que arrancó innumerables techos y arboles, dejando a su paso un panorama de desolación. Por el acta de defunción respectiva, sabemos que el 16 de agosto de 1886 murió en la Finca Paraíso, según reportó don Bernardino Hernández, Mayordomo de la estancia, el sirviente Eugenio Caamal, de 30 años, “…azotado por el huracán…”. Hubo ciclones de gran intensidad el 20 de octubre de 1916, y el 24 y 26 de septiembre de 1928. Estos fenómenos de la naturaleza (el “Gladys” del 4 al 6, el “Hilda” el 16 y el “Janeth” (Vel. de 240 Km./hora) el 21-30 del mismo mes de septiembre de 1955; el “Carla” el 8 de septiembre de 1961; el “Debbie” en 1965; el “Inés” (Vel. de 200 Km./hora) 232 La duración de los ciclones tropicales, desde su inicio hasta su decaimiento, es aproximadamente de 9 días. (Pereryra, D. Llanos, J y Méndez H. (1989) “Gilbert:el huracán más desvastador de las últimas decadas”. “ 353 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam en 1966; el “Beulah” (Vel. de 180 Km./hora) del 8 al 23 de septiembre de 1967; el “Ella” en 1970; el “Brenda” (Vel. de 100 Km./hora) en 1973; el “Fifí” y “Carmen” (Vel. de 120 Km./hora) en 1974; el “Eloise233” en 1975 -todos ellos en el mes de septiembre- y el “Allen” (Vel. de 270 Km./hora) en agosto de 1980 y el “Hermine” (Vel. de 111 Km./hora) en el mismo año), el “Alberto” (Vel. de 130 Km./hora), ; el “Danny” (Vel. de 148 Km./hora) en 1985) que sufrimos en la época moderna, habían pasado por nuestra tierra sin causarnos muchos daños de consideración, hasta el miércoles 14 de septiembre de 1988 en que nos azotó el tifón más intenso del siglo, el “Gilberto”234, que entrando a las 5.50 hrs. por Puerto Morelos, Quintana Roo, con una “Categoría 5”235 -la máxima para estos fenómenos-, dejó una trágica secuela en toda la península yucateca, pues su intensidad alcanzó vientos de 324 kilómetros por hora, llegó a tener un “ojo” con un diámetro de 15 kms. y una zona de influencia de 1,250 kms.(Días antes habíamos resentido las copiosas lluvias de la tormenta “Florence”). En Champotón fue incalculable el daño que nos causó. Del 14 al 16 de septiembre hubo una precipitación pluvial de 245.7 mm. En el mismo año sufrimos los embates del “Keith” (Vel. de 120 Km./hora), del “Opalo” 233 En un principio los ciclones eran clasificados solamente con nombres de mujeres, situación que cambió posteriormente al intercalar nombres femeninos y masculinos. 234 El especialista Robert C. Sheets en su estudio titulado “Anatomía de un huracán”, comenta que este ciclón, junto con “Camila” que afectó el Caribe en 1969, son los más fuertes del siglo. (La Secretaría de Comunicaciones y Transportes estimó que los daños en el país causados por el Gilberto en las vías de comunicación fueron del orden de los 125 mil millones de pesos –estimado de acuerdo con el valor del peso en el momento-. 235 Los ciclones tropicales se clasifican según la escala Saffir-Simpson de la siguiente manera de acuerdo a la intensidad de sus vientos (kms./hora): Depresión tropical = Menor ó igual a 61; Tormenta tropical = entre 62 y 117; Huracán Clase 1= Entre 137 y 175. Marejada de 1.20-1.50 m. Daños mínimos; señalamientos, desenganche de casas móviles, ramas de árboles, interrupción de corriente eléctrica, algunas inundaciones costeras. Huracán Clase 2= Entre 177 y 203. Marejada de 1.80-2.40 . Daños moderados; en señalamientos mayores, techos, puertas, ventanas, casas móviles, botes pequeños, algunas inundaciones, caida de ramas de árboles. Huracán Clase 3= Entre 205 y 240. Marejada de 2.70-3.60. Daños Extensos. Daños menores a edificios, caidas de algunas paredes, casas móviles, caída de árboles. Avance de inundaciones y daños sobre estructuras costeras. Inundaciones de 12 kms. tierra adentro. Huracán Clase 4= Entre 242 y 287. Marejada de 3.90-5.40. Daños Extremos. Casi total destrucción de puertas y ventanas, colapso de paredes y techos. Daño mayor en pisos de edificios frente al mar. Evacuación en 9.5 kms. tierra adentro. y Huracán Clase 5= Vientos de más de 287. Marejada de más de 5.40 m. y daños catastróficos.Edificios, techos, estructuras destruidas. Inundación mayor a 16 kms. tierra adentro. Evacuación del área. “ 354 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam (Vel. de 110 Km./hora) del 27 al 30 de septiembre, el “Roxana” (Vel. de 185 Km./hora) entró a tierra el dia 11 de octubre y tambien el “Mitch”en ese año de 1995, (Vel. de 80 Km./hora) hasta llegar al “Isidore” (Vel. de 230 Km./hora) en el 2002. Muchos de estos ciclones no causaron estragos por la intensidad de sus vientos, sino por las copiosas precipitaciones pluviales que trajeron con ellos. …………. Creación de la Comisaría de Villa Madero.1988. Por Decreto No. 135, publicado el l° de octubre de 1988, el Congreso de] Estado autorizó al Ayuntamiento de Champotón a cambiar de la categoría de Agencia, a la de Comisaría Municipal, a la población de Villa Madero. “ABELARDO CARRILLO ZAVALA Gobernador Constitucional de] Estado Libre y Soberano de Campeche, a sus habitantes sabed: Que el H. Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Campeche, me ha dirigido el siguiente: DECRETO La LII Legislatura de] H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Campeche decreta NUMERO: 135 UNICO.- Se autoriza al H. Ayuntamiento de Champotón a cambiar de la categoría de Agencia, a la de Comisaría Municipal, al Centro de Población denominado Villa Madero. TRANSITORIO: UNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Campeche. Dado en el Palacio del Poder Legislativo en Campeche, a los treinta días de] mes de septiembre del año de mil novecientos ochenta y ocho.- Líc. BENITO CONTRERAS MANZANO, Dip. Pdte.- HUMBERTO MINAYA VASTO, Dip. Srio.- MANUEL ABREU ÁRRIBALZA, Dip. Srio.- Rúbricas. “ 355 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Por lo tanto mando se imprima, publique y circule para su debido cumplimiento. Dado en el Palacio de Gobierno del Estado, en Campeche a los treinta días del mes de septiembre del año de mil novecientos ochenta y ocho.- El Gobernador Constitucional del Estado, ABELARDO CARRILLO ZAVALA.- El secretario de Gobierno, Lic. LUIS ROBERTO SILVA PEREZ.- Rúbricas.” ........... Creación del municipio de Escárcega. Al crearse el Municipio de Escárcega por decreto del H. Congreso del Estado publicado el 1º de octubre de 1990 y que entró en vigor el 1º de enero de 1991236, nos mutilan parte de nuestro territorio para formar esta nueva jurisdicción. TITULO DE CIUDAD A SEYBAPLAYA. 1993. El 6 de abril de 1993 se le da el título de Ciudad a la Villa de Seybaplaya, mismo que entró en vigor el 25 del mismo mes. “Jorge Salomón Azar García, gobernador constitucional del Estado Libre y Soberano de Campeche, a sus habitantes sabed: Que el H. Congreso constitucional del Estado Libre y Soberano de Campeche, me ha dirigido el siguiente : DECRETO La LIV Legislatura del H. Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Campeche, DECRETA: Número 80 236 Es gobernador don Abelardo Carrillo Zavala. (16 sep. 1985-15 sep. 1991). “ 356 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Artículo primero.- En términos de los artículos 12,24 y 118 fracción VII de la Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Campeche, se erige en CIUDAD la actual villa de Seybaplaya, perteneciente al municipio de Champotón, Campeche. Artículo segundo.- Se modifica al artículo 16 fracción 111 inciso a) de la Ley Orgánica de los Municipios del Estado, para quedar como sigue: Artículo 16.- El municipio de Champotón comprende: I.La ciudad de Champotón, Cabecera del Municipio; II.La Sección Municipal de Hool; III.- La Sección Municipal de Seybaplaya; IV.- La Sección Municipal de Sihochac; V.La Sección Municipal de Carrillo Puerto; VI.-Las poblaciones, ejidos, rancherías y heredades que constituyen la circunscripción de la cabecera y secciones municipales en la forma siguiente: I.-. A la Ciudad de Champotón, Cabecera del Municipio, corresponden: a). El pueblo de: Pustunich. b). Ejidos de Paraíso, San Pablo Pixtún, Villa de Guadalupe, José María Morelos y Pavón, Ley Federal de Reforma Agraria, Dzacabuchén, Aquiles Serdán, (antes Chuiná), Xbacab, Revolución, Juan de la Barrera, Km. 67 (antes Venustiano Carranza), López Mateos, (antes La Desconfianza), San Antonio Yacasay, Buenaventura, San Miguel Ulumal, Moquel, San Juan Carpizo, Canasayab y López Portillo No. 2, El Cañaveral, General Ortíz Ávila, Ignacio López Rayón, San Miguel, Punta Xen, Valle de Quetzalcóatl, Lázaro Cárdenas, Carlos Salinas de Gortari, N.C.P.E. Villamar, La Providencia, San Antonio del Río, Nuevo Michoacán, Nayarit Castellot, Moch Couoh, N.C.P.E. Miguel Allende, N.C.P.E. Melchor Ocampo, Kukulcán, General Ignacio Gutiérrez, Profr. Graciano Sánchez, Dzitbalché Castellot, Chilam Balam, Ah-Kim-Pech y Coronel Ortíz Ávila. c). Las Secciones Ejidales de: El Zapote y Vicente Guerrero. d). Las haciendas de: Chenkán, Desempeño, San Dimas, Ulumal y San Luis Carpizo. “ 357 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam e). Los ranchos de: Apazote, Continente, Champox, Desempeño, Gesté, Holatún, Holail, Mancalá, Monte Bravo, Nilún, Nuevo León, Paixán, Placeres, Potrerito, Potrero Grande, Retiro, Zakakal, San Enrique, San Gerónimo, San Juan Paychacché, San Miguel, Santa Cruz, Santa Lucía, Santa Rita, Teop, Santa Cecilia, San Jorge, San Eduardo, Villa Minerva, San Manuel, San Samuel, Las Flores, San Juan, Sulvec, Los Corcitos, San Pablito, San Esteban, Playa Azul, San Arturo, El Milagro, Santa María, San José, El Oasis, Santa Rosa, La Guaira, El Madroño, La Cañada, El Charrito, Las Palmas, Monte Cristo, Hermanos Sarmiento, El Zapote, Jaimes, Ulumal, Laramie, Los Tres Hermanos, El Rosario, Santa Laura, Las Recias, La Verónica, Porfirio Díaz, Belén, Soledad, San Pedro, La Guadalupe, Las Cruces, San Martín, El Vesubio, El Tapatío, El Retorno, La Unión, La Aurora, El Sacrificio, El Nopal, Santa Lucía, El Jobo, San Moguel, Santa Elena, Margarito, Obregón, Las Bugambilias, San Javier, Miraflor, Nueva Esperanza, El Divisadero, San Enrique, Santa Susana, Las Delicias, San Francisco, El Mante, La Ponderosa, Emiliano, El Valenciano, El Valencianito, San Marcos, San Fernando, Santa Enriqueta, El Puente, Peña Blanca, El Calvario, La Vigilia, San Eduardo, San Diego, La Peña, Las Gardenias, Tres Hermanos, Santa Cruz, Santa Rosalía, La Esperanza, Jobón, Flamboyán, Santa Fe y El Danubio. II.-A la Sección Municipal de Hool, corresponden: a). El pueblo de Hool, Cabecera de la Sección. b). El ejido de Santa Cruz de Rovira. c). Las haciendas de San Antonio Teop, San Miguel y San Nicolás. d). Los ranchos de Kesté, Esperanza, Erika, San José, Arellano y San Miguel. III.-A la Sección Municipal de Seybaplaya, corresponden: a). La Ciudad de Seybaplaya, Cabecera de la Sección. b). El pueblo de Xkeulil. c). El ejido de Villa Madero (antes de Pueblo Nuevo). d). Las haciendas de Haltunchén, Kisil, Niop, San Pedro, Santa Isabel, Sihoplaya y Yaxcucul. “ 358 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam e). El Ingenio "La Joya". f). Las congregaciones de Ciudad Sol, Acapulquito y Costa Blanca. g). Los ranchos de: Boxol, Chunhuás, Destino, Hunaban, Monte Frío, El Morro, Nenelá y Xculpac… ……… Transitorio: El presente decreto entrará en vigor el día veinticinco de abril de mil novecientos noventa y tres. Palacio Legislativo, Campeche, Cam. a 6 de abril de 1993.- Dip. Yamile Monserrat Medina Gómez, presidente de la directiva en turno del H. Congreso del Estado.- Dip. Manuel A. Ayuso Barrera, secretario .- Dip. Elda E. Concha Chávez, secretaria.- Rúbricas. En cumplimiento de lo dispuesto por los artículos 48,49 y 71 fracción XVIII de la Constitución Política del Estado, lo sanciono, mando se imprima, publique y circul3e para su debida observancia. Dado en Palacio de Gobierno del Estado, en Campeche, el día seis de abril de mil novecientos noventa y tres.- El Gobernador Constitucional del Estado. Ing. Jorge Salomón Azar García.- El Secretario General de Gobierno, Lic. Cruz Manuel Alfaro Isaac.- Rúbricas.” Este Decreto es publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado Nº. 381 del 7 de abril de 1993. En el mismo periódico se publica el Decreto Nº 81 mediante el cual “…el H. Congreso autorizó trasladar transitoriamente a la ciudad de Seybaplaya, del Municipio de Champotón, la Residencia de los Poderes del Estado por 24 horas, que correrán de las cero horas del día 26 de abril de 1993 y transcurrido dicho lapso, automáticamente se retornará la Residencia de los Poderes del Estado, a la Ciudad de Campeche, que recobrará su carácter de Capital del Estado”. Se hace efectivo el anterior Decreto en Seybaplaya el 26 de abril de 1993 a las 08:30 horas, en el día que funcionó como Capital del Estado de Campeche. ………….. TIEMPOS DE VENGANZAS POLÍTICAS. “ 359 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Por denuncia interpuesta el 12 de enero de 1992237 por el CP. Jorge Ortega Zurita de la Contaduría Mayor de Hacienda del Congreso del Estado ante la Tercera Agencia del Ministerio Público,238 se inició la averiguación 5/IV/92 que desembocó en la detención el 20 de febrero del ex-alcalde Humberto Curmina Barrera, de su ex-tesorero municipal Profr. Abelardo Pacheco Pool y de su ex-Jefe del Departamento de Proveduría C. Alfonso Cetina Novelo, acusados de peculado por $1,060.231,263.00 en el Ejercicio Fiscal de 1991 del Municipio de Champotón. Hasta donde hemos investigado, no hay antecedentes en la historia política de nuestro estado de que haya ocurrido antes algo similar. En enero de 1993 salió del penal el C. Alfonso Cetina Novelo, el 24 de diciembre de ese año es dejado en libertad don Humberto, y el 6 de enero de 1994 recupera su libertad el Profr. Pacheco Pool. …………. El 20 de noviembre de 1993 el Dr. Adán Quintana Loya, Secretario de la Contraloría del Estado de Campeche, acusa ante el Congreso local al alcalde MVZ. José Enrique Chong Vásquez de malversación de fondos del Programa de Solidaridad del año de 1992 por N$1,716.362,674.12. Mediante el Decreto Nº. 171, en sesión ordinaria del 23 de noviembre de 1993 el H. Congreso del Estado no aprobó la Cuenta Pública del Municipio de Champotón, correspondiente al Ejercicio Fiscal de 1992. Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado Nº. 543 del 25 de noviembre de 1993. 237 Es gobernador el Ing. Jorge Salomón Azar García. (16. Sep. 1991-15 sep. 1997). Esta denuncia parece que la hizo sin tener ninguna autorización legal, pues fue hasta el Acuerdo Nº 5 aprobado en sesión ordinaria del H. Congreso el 22 de septiembre de 1992 (ocho meses después), en el nos dice que “…A virtud de las irregularidades detectadas en la Cuenta Pública del H. Ayuntamiento del Municipio de Champotón, Camp., correspondiente al Ejercicio Fiscal de 1991, se autoriza al CP. Jorge Ortega Zurita, Contador Mayor de Hacienda del H. Congreso Constitucional del Estado de Campeche para que en términos del artículo 84 Fracción XI de la Ley Orgánica de este Cuerpo deliberante, presente la denuncia correspondiente ante las autoridades competentes...” Lo anterior fue publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado Nº. 252 del 23 de septiembre de 1992. 238 “ 360 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Basado en lo anterior, después de investigar el hecho, el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Campeche publica el Decreto 194 en su número 564 de esa fecha en el cual se lee: "… En sesión celebrada el día de hoy, 23 de diciembre de 1993, este Honorable Congreso del Estado, erigido en Jurado de Sentencia, decidió aprobar la Resolución de la Comisión Instructora instalada para realizar las diligencias del juicio político en contra del C. MVZ. José Enrique Chong Vásquez, presidente del Ayuntamiento del Municipio de Champotón en los términos siguientes: I.- Quedan debidamente comprobados la conducta y los hechos materia de la denuncia puesto que resultó material y legalmente acreditada la existencia del ejercicio indebido de la función que tiene encomendada el Servidor Público, así como las violaciones sistemáticas o graves a los planes, programas y presupuestos de la Administración Pública Municipal y de las Leyes que determinan el manejo de los recursos económicos Municipales y Federales. I3I.- Existe la responsabilidad del C. MVZ José Enrique Chong Vázquez, presidente del H. Ayuntamiento del municipio de Champotón, Campeche, en todas y cada una de las irregularidades denunciadas por el C. Secretario de la Contraloría del Estado de Campeche, Dr. Adán Quintana Loya. III.- Se le destituye del cargo que desempeña como Presidente del H. Ayuntamiento del Municipio de Champotón, Campeche y se le inhabilita para el ejercicio de empleo, cargo o comisión en el servicio público por el término de 10 años. IV.- El presente Decreto entra en vigor a partir del día de su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado. Signan el decreto el Dip. Arturo Villarino Pérez, presidente de la Directiva en turno del H. Congreso del Estado; Dip. Juan Francisco Sarmiento Pereyro, Secretario; Dip. Jorge Sandoval Lara, Secretario… " Con esa fecha es depuesto del cargo Chong Vásquez y ocupa su lugar la Profra. Norma Navarro Sarmiento de Cosgalla (primera mujer que en nuestro municipio tiene esa responsabilidad) del 23 de diciembre de 1993 al 31 de Diciembre de 1994. “ 361 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Con fecha 31 de diciembre de 1993 el H. Congreso del Estado emite el Acuerdo Nº 3 que a la letra dice: “…En virtud de las irregularidades detectadas en la Cuenta Pública del H. Ayuntamiento del Municipio de Champotón,Campeche, correspondiente al Ejercicio Fiscal de 1992, se autoriza al C.P. Jorge Ortega Zurita, Contador Mayor de Hacienda del H. Congreso Constitucional del Estado de Campeche, para que en términos del Artículo 84 Fracción XI de las Ley Orgánica de este Cuerpo Deliberante, presente la denuncia correspondiente ante las autoridades competentes…”. En sesión Extraordinaria del 26 de septiembre de 1994, la LIV Legislatura de acuerdo al Decreto 302, acordó la no aprobación de la Cuenta Pública del H. Ayuntamiento del Municipio de Champotón correspondiente al Ejercicio Fiscal 1993 en virtud a las irregularidades detectadas en la misma. En la misma sesión se expidió el Acuerdo Nº1 mediante el cual se autoriza al C. P. Jorge A. Ortegón Ruiz, Contador Mayor de Hacienda del H. Congreso del Estado para presentar la denuncia correspondiente ante las autoridades competentes. Ambas son publicadas en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado Nº. 768 del 27 de septiembre de 1994. …………. CREACIÓN DE LA JUNTA MUNICIPAL DE CONSTITUCIÓN.1994. De acuerdo al Decreto Nº 234 de fecha 15 de marzo de 1994, la LIV Legislatura del H. Congreso del Estado reformó la lª parte del Artículo 16 de la Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Campeche para crear la Sección Municipal de Constitución, para quedar de la siguiente manera: “…VI.- A la Sección Municipal de Constitución corresponden: a).- El pueblo de Constitución, Cabecera de la Sección. b).- Los pueblos de Silvituc, Xbonil, Chan Laguna, Conhuás y Concepción. c).- Los ejidos de: Centenario, NCPE Altamira de Zináparo, NCPE López Mateos, NCPE Benito Juárez, NCPE El Porvenir, NCPE Valentín Gómez Farías, NCPE Felipe Ángeles, Las Maravillas, Santa Lucía, Pablo García, KM. 120, Emiliano Zapata, Eugenio “ 362 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Echeverría Castellot, Puebla de Morelia, El Chichonal, El Jobal, La Flor de Chiapas, Laguna Grande, José López Portillo, Benito Juárez Nº. 3 y Plan de San Luis…” ……… LOS HURACANES “OPAL” Y “ROXANA” Los días 27 y 28 de septiembre de 1995 sufrimos la tormenta tropical “Noel” y a partir del 29 de septiembre nos azotó el huracán “Opal”. Todavía no reparábamos los daños que nos hizo esa potente tromba, cuando el 10 y el 11 de octubre sufrimos los embates de “Roxana”… y esta regresó a los dos días para rematarnos. En toda la historia de nuestro pueblo, nunca habíamos resentido una devastación de tal intensidad causada por los fuertes vientos y la destructora inundación posterior que sufrimos y que nos dejó incomunicados totalmente. Con el “Roxana” sufrimos la cantidad máxima histórica de precipitación pluvial que fue de 703.9 mm. SISMOS. Durante un recorrido que hacía el 28 de agosto de 1996 por poblaciones de mi distrito electoral en mi época de Diputado, me informaron habitantes del Cerrito, Reforma Agraria y Pixtún que en la madrugada de domingo 25 se habían sentido dos ondas sísmicas o temblores. Fue el primer reporte que tuvimos sobre el caso y posteriormente supimos que dichos movimientos trepidatorios se sentían nada más en las poblaciones a la vera de la carretera Escárcega-Champotón. Recorrimos esa zona con ejidatarios de esas comunidades y nunca pudimos saber el origen de dichos fenómenos, desconocidos históricamente en nuestro municipio. Reportamos el caso y luego nos enteramos que personal del Gobierno del Estado y de la UAC habían hecho estudios sin encontrar el origen de los ruidos subterráneos y los consiguientes movimientos de la corteza exterior. También se detectaron movimientos el 25 de agosto y el 1º de septiembre de 1997, y en 1998 el 24 y 26 de abril, el 11 de mayo, y el más intenso el 3 de junio, con magnitud de 4.4 en la escala modificada de Mercalli. “ 363 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Según el reporte del Servicio Sismológico Nacional y el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México del 18 de julio de 1998, estos movimientos tectónicos son ocasionados por fallas activas cuya existencia se desconocía hasta ahora y “…se recomienda realizar un estudio geológico de superficie para identificar expresiones geomorfológicas que den evidencias de las fallas en superficie...”239 Según investigaciones del Centro Estatal de Emergencias, en el Atlas Estatal de Riesgos 1999 se detalla que en la entidad la actividad sísmica data de 1980. los movimientos telúricos que se han registrado, según el Servicio Sismológico Nacional, son: 12 de noviembre de 1980.Uno de 3.8 grados en una zona despoblada, que no pudo ser ubicada. 3 de junio de 1998.Con magnitud de 4.4 grados, con epicentro en el. municipio de Champotón, afectó los ejidos de Ley Federal de Reforma Agraria, San Pablo Pixtún, Dzacabuchén, José María Morelos y Pavón y General Ortiz Avila. Otros no registrados pero reportados por habitantes de Champotón se sintieron el 25 de agosto y el 1 de septiembre de 1997, así como otros tres en 1998, los días 24 y 26 de abril y el 11 de mayo y 3 de junio de 1998 en la comunidad José María Morelos y Pavón, con 4.4grados Ritcher y 11 menores de 3 grados. 11 de julio de 1999.Uno de 7 grados que sacudió a una comunidad de Guatemala, conocida como Totonicapa, se resintió también en la parte Sur del estado, principalmente en Palizada, Carmen y Candelaria, en menor escala en Escárcega, Champotón y Campeche. El 13 de julio de 1999 el Director del Centro Estatal de Emergencias de Campeche (CENECAM) Ing. Fernando Soto Angli explicó que si de nueva cuenta hay otro movimiento telúrico que afecta la península, no hay manera de saber la intensidad del mismo y dónde se registran las secuelas pues hasta el año pasado el municipio disponía de 5 sismógrafos portátiles en las poblaciones de Pixtún, Reforma Agraria, El Cerrito y Dzacabuchén, pero que al ser declarada oficialmente la zona sur de Champotón como zona sísmica, la UNAM 239 Los únicos reportes previos al respecto que existían son: un sismo sentido en toda la península el 15 de noviembre de 1908, y otro de escala 3.8 que hubo el 12 de noviembre de 1980. (Champotón se encuentra ubicado en la plataforma de Yucatán que era una de las regiones más sismológicamente estables de México.) “ 364 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam decidió llevarse el equipo e instalar uno fijo con antena vía satélite para un mejor monitoreo de los movimientos de tierra. Que el equipo donado tiene un valor de 100 mil dólares y su instalación –que sería cubierta por el Gobierno del Estado- ascendería a 150 mil dólares, pero que la huelga que sufría la UNAM en esa fecha había impedido traer e instalar el sismógrafo en Champotón. El 30 de septiembre de 1999 hubo un temblor de 7.4 grados en la escala de Richter que se registró en la capital del país a las 11:31 horas, y que afectó a varios estados de la zona centro-sur de la República y se sintió "levemente" en cinco municipios de la entidad (Campeche, Champotón, Escárcega, Palizada y Carmen), pero sin que se registraran daños materiales y mucho menos personales.En la ciudad capital del Estado se sintió únicamente en los edificios altos, como son el Palacio de Gobierno, Torres de Cristal, los hoteles “Del Mar Ramada”, “Baluartes” y “Debliz”, así como en la delegación estatal del ISSSTE, entre otros. Solamente algunos trabajadores de esos edificios sintieron el ligero temblor que para otros pasó desapercibido. La ubicación fue a unos 15 kilómetros de Puerto Escondido, en el Estado de Oaxaca, a una profundidad de 12 kilómetros. El 28 de noviembre de 2001 se sintió un sismo de 6.0 grados en la escala de Richter cuyo epicentro se localizó en las costas de Chiapas, aproximadamente a 200 kilómetros de Salina Cruz. Sacudió algunos edificios de la ciudad de Campeche y se sintió en otras zonas de la entidad. …………………………….. HERMANAMIENTO DE CHAMPOTÓN CON CIÉNAGA DE ZAPATA, MATANZAS, CUBA. El 4 de diciembre de 1996, con la intermediación del periodista don Carlos Joaquín Reyes Alpuche se hermanó Champotón, Campeche, México con Ciénaga de Zapata, Matanzas, Cuba. Para el efecto, estuvieron presentes en el acto protocolario organizado en el H. Ayuntamiento local, por el municipio cubano don Juan Veiga Veleiro, Presidente de la Asamblea del Poder Popular de Ciénaga de Zapata y el diputado a la Asamblea Nacional del “ 365 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Poder Popular Arq. Nilo Tomás Díaz Fundora; por Champotón las autoridades locales y el Cronista de la Ciudad. ………………. DESMEMBRAMIENTO DEL MUNICIPIO PARA CREAR EL DE CALAKMUL. La Reserva de la Biósfera de Calakmul fue creada mediante decreto presidencial de fecha 23 de mayo de 1989, con una superficie de 723,185-12-50 hectáreas, ubicadas en los municipios de Hopelchén y Champotón abarcando dos zonas núcleo y la zona de amortiguamiento. Con fecha 6 de septiembre de 1997 se crea la “Comisión Mixta para la creación del Municipio de Calakmul” y el 11 de diciembre de ese mismo año hace llegar al Congreso del Estado la siguiente comunicación: Comisión Mixta para la Creación del Municipio de Calakmul “…CC. Diputados Secretarios del H. Congreso del Estado. P r e s e n t e s. Quienes suscribimos la presente instancia, en nuestros respectivos caracteres de Presidente, Vicepresidente, Secretario Técnico y Vocales de la Comisión Mixta para la Creación del Municipio de Calakmul, ocurrimos por vuestro conducto ante esa soberanía exponiendo: I.- Que con fecha 6 de septiembre de 1996, un grupo de habitantes de las congregaciones y poblados que conforman las Secciones Municipales de Xpujil y Constitución, haciéndose eco del sentir de los moradores de esas demarcaciones, procedieron a constituir un Comité Pro-Erección del Municipio de Calakmul y, posteriormente, a requerir la ayuda del Ejecutivo del Estado para recabar la información idónea para acreditar los extremos a que se contraen los incisos a) y b) de la fracción I del “ 366 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam articulo 54 de la Constitución Política del Estado, según puede apreciarse de la copia del acta respectiva que se acompaña como Anexo 1; Que el Ejecutivo del Estado, atendiendo a esa petición, bajo Acuerdo expedido el día 9 de octubre del presente año, publicado en el Periódico Oficial del Estado el día 6 de noviembre próximo pasado, procedió a crear un órgano técnico-administrativo no gubernamental, integrado por particulares y servidores públicos estatales y municipales, denominándolo comisión Mixta para la Creación del Municipio de Calakmul, asignándole como o3bjeto el coordinar, evaluar y llevar a cabo los trabajos necesarios tendientes a la creación del antedicho Municipio, a fin de determinar las soluciones más factibles y mejor sustentadas, y el promover el diálogo y la concertación de acciones entre los habitantes de las poblaciones que pretenden la erección del referido Municipio. Lo anterior se deja acreditado con el ejemplar del órgano informativo oficial en cita, que se agrega a este documento como Anexo 2; Que con fecha 8 del invocado mes de noviembre del año en curso, quedó formalmente instalada la Comisión Mixta para la Creación del Municipio de Calakmul, según consta del acta respectiva, uno de cuyos ejemplares autógrafos se adjunta como Anexo 3; Que como producto del trabajo conjunto de la indicada Comisión Mixta y de los pobladores de las mencionadas Secciones Municipales de Xpujil y Constitución se ha obtenido el documento que se ha intitulado "Marco de Referencia para la Integración del Municipio de Calakmul", mismo en el que se contienen todos y cada uno de los datos suficientes para inducir en el ánimo de quien lo examine que en la especie las fracciones que piden eregirse en Municipio cuentan con la población requerida para ello y con los elementos bastantes para proveer a su existencia política y económica, sin que la pretendida segregación impida la continuación de la subsistencia de los Municipios Libres de Champotón y Hopelchén. Dicho documento se adjunta como Anexo 4; “ 367 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam V. Que en el contenido del "Marco de Referencia para la Integración del Municipio de Calakmul" se comprenden: Las Características de la Región, en donde se abordan los temas atinentes a su evolución en la historia; sus aspectos físicos tales como localización y superficie, ubicación geográfica, colindancias, clima, precipitación pluvial, hidrología, orografía, suelos, flora y fauna; su estrecha vinculación a la Reserva de la Biosfera de Calakmul y las ventajas que para su preservación representarla la creación del nuevo municipio; su conformación política, precisando los temas inherentes a localidades, cabecera municipal y redistribución municipal en el territorio estatal; la dinámica de su población, contemplando su comportamiento, situación actual, condiciones de bienestar y ocupación e ingreso; las actividades económicas tales como tenencia de la tierra, uso actual del suelo, actividades primarias (agrícola, pecuaria, silvícola), industria, turismo y comercio; la infraestructura con que se cuenta, tanto la de tipo productivo como la de apoyo (vías terrestres, aérea, telefónica, postal, eléctrica y radio), y la social (educativa y sanitaria); Las Perspectivas; y 3. Los Anexos, de entre los que destaca el correspondiente material cartográfico. Que en el caso los HH. Ayuntamientos de los Municipios de Champotón y Hopelchén, mismos de los cuales en su caso se segregarían las fracciones con las que se conformaría el nuevo municipio, han manifestado que no tienen inconveniente en la segregación que sus respectivos territorios sufrirían y en la creación del Municipio Libre de Calakmul. Lo anterior lo dejamos acreditado con los oficios 500, Expediente Nº SHA./96, de data 9 de septiembre de 1996, y PM/319/96, de data 5 de ese mismo mes, que se acompañan como Anexos 5 y 6; VII. Que en consecuencia de todo lo anterior, en términos de lo previsto por la fracción 1 del artículo 54 de la Constitución Política del Estado, y con fundamento en el “ 368 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam artículo Octavo del aludido Acuerdo del Ejecutivo del Estado, en representación de los habitantes de las Secciones Municipales de Xpujil y Constitución, proponemos a ese H. Congreso del Estado que, previo el correspondiente análisis de toda la documentación aportada y audiencia del Ejecutivo del Estado, a través del informe que precisa el inciso d) de la referida fracción I, emita decreto en los siguientes términos: ARTICULO PRIMERO.- Se crea el Municipio Libre de Calakmul con la demarcación territorial comprendida entre los paralelos 19º 12’ 00’’ de latitud Norte y 17º 48’ 39’’ de latitud Sur, y los meridianos 89º 09’ 04’’de longitud Este y 90º 29' 05" de longitud Oeste, abarcando una superficie de 16,805.80 kilómetros cuadrados y colindando en su parte Norte con los Municipios de Champotón y Hopelchén, de los cuales se desmembrar; al Sur con la República de Guatemala; al Este con el Estado de Quintana Roo y el país de Belice; y al Oeste con los Municipios de Carmen y Escárcega, conforme se desprende del siguiente mapa oficial: ARTICULO SEGUNDO.- Al Municipio Libre de Calakmul corresponden: La Congregación de Xpujil, cabecera del Municipio; El pueblo de Zoh-Laguna; III. Las Congregaciones de: Aguas Amargas, Aguas Turbias, Arroyo Negro, Alianza Productora, Arroyo de Cuba, Becán, Bel-Há, Bella Unión Ver. (Los Chinos), Blaisillo, Bonanza, Caña Brava, Carlos A. Madrazo, Carlos Sansores Pérez (La Paz), Centauro del Norte, Central Chiclera Villahermosa, Cerro de las Flores, Cristóbal Colón, Dieciséis de Septiembre (L. de Alvarado), Dos Lagunas, Dos Lagunas, Dos Naciones, E. Echeverría Castellot (El Carrizal), El Carmen II, El Porvenir, El Manantial, El Mirador, El Refugio, El Silencio, El Tesoro, Felipe Ángeles II, Guillermo Prieto, Gustavo Díaz Ordáz (San Antonio Soda), Hermenegildo Galeana, Heriberto Jara Corona, Ing. Eugenio Echeverría “ 369 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Castellot, Ing. Ricardo Payro Jene (Polo Norte), José Morelos y Pavón (Civalito), Josefa Ortíz de Domínguez (Icaiché), Justo Sierra Méndez, Lázaro Cárdenas Nº 2 (Ojo de Agua), La Guadalupe, La Amapola, La Lucha, La Lucha, La Tómbola, La Unión (Dos Arroyos), La Victoria, La Virgencita de la Candelaria, Ley de Fomento Agropecuario (La Misteriosa), Los Pollos, Los Alacranes, Los Angeles, Los Tambores de Emiliano Zapata, Manuel Castilla Brito, Manuel Crescencio Rejón, Narciso Mendoza, Niños Héroes, Nueva Vida, Nuevo Bécal (El 19), Nuevo Campanario, Nuevo Conhuás, Nuevo Paraíso, Nuevo Progreso, Nuevo San José, Nuevo Veracruz, Once de Mayo, Paraguas, Pioneros del Río Xnohá, Placeres, Placeres, Plan de Ayala (5 de Mayo), Quiché de las Pailas, Ricardo Flores Magón (Laguna Cooxlí), San Antonio, San Dimas (Alianza II), San Miguel, San José (Kilómetro 120), Santo Domingo, Solidaridad, Tepeyac, Tomás Aznar B. (La Moza), Tres Reyes, Unidad y Trabajo, Unión 20 de junio (Mancolona), Veinte de Noviembre, Veintiuno de Mayo (Lechugal), Veintidós de Abril, Yazuchil y Zoh-Laguna (Álvaro Obregón); y IV.- La Sección Municipal de Constitución; que comprende: a) El pueblo de Constitución, Cabecera de la Sección; b) Los pueblos de: Silvituc, Xbonil, Chan Laguna, Conhuás y Concepción; y c) Los ejidos de: Centenario, N.C.P.E. Altamira de Zináparo, N.C.P.E. López Mateos, N.C.P.E. Benito Juárez, N.C.P.E. El Porvenir, N.C.P.E. Valentín Gómez Farías, N.C.P.E. Felipe Ángeles, Las Maravillas, Santa Lucía, Pablo García, Km. 120, Emiliano Zapata, Eugenio Echeverría Castellot, Puebla de Morelia, El Chichonal, El Jobal, La Flor de Chiapas, Laguna Grande, José López Portillo, Benito Juárez No. 3 y Plan de San Luis. ARTICULO TERCERO.- Se desaparece la Sección Municipal de Xpujil. ARTICULO CUARTO.- Los poblados y extensiones que quedaban dentro de la jurisdicción de la Sección Municipal de Xpujil, que no hayan quedado comprendidos “ 370 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam dentro de la jurisdicción del Municipio Libre de Calakmul, quedan bajo la jurisdicción del Municipio en que se encuentren ubicados. TRANSITORIOS: Primero.- El presente decreto entrará en vigor el día 1º de enero de 1997. Segundo.- Se derogan todas las disposiciones legales y reglamentarlas en lo que se opongan al contenido del presente decreto. Tercero.- Entretanto se celebran las elecciones que tendrán lugar el primer domingo de julio de 1997, fecha en la que se elegirá al primer Ayuntamiento del Municipio Libre de Calakmul, la administración del nuevo Municipio, durante el lapso comprendido del lº de enero al 30 de septiembre del precitado año de 1997, quedará a cargo de un Comité Municipal integrado por tres personas que este Congreso nombrará a propuesta del Ejecutivo del Estado. Cuarto.- Para la correspondiente sanción y, en su caso, promulgación y publicación por bando público y en el Periódico Oficial del Estado, el presente decreto se entregará en sesión solemne al Gobernador del Estado. La fecha y lugar en que tendrá lugar la indicada sesión se fijará oportunamente por este Congreso. Atentamente Campeche, Camp., a 11 de diciembre de 1996 La Comisión Mixta para la Creación del Municipio de Calakmul…” ……. DOCUMENTOS “ 371 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Documentos por los cuales el H. Ayuntamiento de Champotón da su anuencia para la segregación del territorio solicitado para crear el Municipio de Calakmul. “ 372 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam “ 373 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam “ 374 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam “ 375 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam “ 376 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam “ 377 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam “ 378 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam “ 379 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam El 31 de diciembre de 1996 el Congreso local ratifica su conformidad para la creación del citado municipio de Calakmul. BANDO SOLEMNE “…JORGE SALOMÓN AZAR GARCIA, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Campeche, a sus habitantes, sabed: Que el H. Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Campeche, me ha dirigido el siguiente: DECRETO La LV Legislatura del H. Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Campeche, decreta: NUMERO 244 ARTICULO PRIMERO: Se crea el Municipio Libre de Calakmul con la demarcación territorial comprendida entre las coordenadas geográficas extremas de los paralelos 19º 12' 00" y 17º 48' 39" de latitud Norte; así como los meridianos 89º 09' 04" y 90º 29' 05" de longitud Oeste de Greenwich, abarcando una superficie de 16,805.80 kilómetros cuadrados y colindando en su parte Norte con los Municipios de Champotón y Hopelchén, de los cuales se desmembra; al Sur con la República de Guatemala; al Este con el Estado de Quintana Roo y el País de Belice; y al Oeste con los Municipios de Carmen y Escárcega, conforme se desprende del siguiente mapa oficial: ARTICULO SEGUNDO.- Al Municipio Libre de Calakmul corresponden: I. La Congregación de Xpujil, cabecera del Municipio; II. El pueblo de Zoh-Laguna; Las Congregaciones de: Aguas Amargas, Aguas turbias, Arroyo Negro, Alianza Productora, Arroyo de Cuba, Becán, Bel-Há, Bella Unión Ver. (Los Chinos), Blaisillo, Bonanza, Caña Brava, Carlos A. Madrazo, Carlos Sansores Pérez (La Paz), Centauro del Norte, Central Chiclera Villahermosa, Cerro de las Flores, Cristóbal Colón, Dieciséis de Septiembre (L. Alvarado), Dos Lagunas, Dos Lagunas, Dos Naciones, E. Echeverría “ 380 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Castellot (El Carrizal), El Carmen 11, El Porvenir, El Manantial, El Mirador, El Refugio, El Silencio, El Tesoro, Felipe Angeles II, Guillermo Prieto, Gustavo Díaz Ordáz (San Antonio Soda), Hermenegildo Galeana, Heriberto Jara Corona, Ing. Eugenio Echeverría Castellot, Ing. Ricardo Payro Jene (Polo Norte), José Morelos y Pavón (Civalito), Josefa Ortíz de Domínguez (Icaiché), Justo Sierra Méndez, Lázaro Cárdenas No. 2 (Ojo de Agua), La Guadalupe, La Amapola, La Lucha, La Tómbola, La Unión (Dos Arroyos), La Victoria, La Virgencita de la Candelaria, Ley de Fomento Agropecuario (La Misteriosa), Los Pollos, Los Alacranes, Los Angeles, Los Tambores de Emiliano Zapata, Manuel Castilla Brito, Manuel Crescencio Rejón, Narciso Mendoza, Niños Héroes, Nueva Vida, Nuevo Bécal (El 19), Nuevo Campanario, Nuevo Conhuás, Nuevo Paraíso, Nuevo Progreso, Nuevo San José, Nuevo Veracruz, Once de Mayo, Paraguas, Pioneros del Río Yxohá, Placeres, Plan de Ayala (5 de Mayo), Quiché de las Pailas, Ricardo Flores Magón (Laguna Cooxlí), San Antonio, San Dimas (Alianza II), San Miguel, San José (Kilómetro 120), Santo Domingo, Santa Rosa, Solidaridad, Tepeyac, Tomás Aznar B. (La Moza), Tres Reyes, Unidad y Trabajo, Unión 20 de Junio (Mancolona), Veinte de Noviembre, Veintiuno de Mayo (Lechuga), Veintidós de Abril, Yazuchil y Zoh-Laguna (Álvaro Obregón); y IV. La Sección Municipal de Constitución; que comprende: a) El pueblo de Constitución, Cabecera de la Sección; b) Los pueblos de: Silvituc, Xbonil, Chan Laguna, Conhuás y Concepción; y Los ejidos de: Centenario, N.C.P.E. Altamira de Zináparo, N.C.P.E. López Mateos, N.C.P.E. Benito Juárez, N.C.P.E. El Porvenir, N.C.P.E. Valentín Gómez Farías, N.C.P.E. Felipe Angeles, Las Maravillas, Santa Lucía, Pablo García, Km. 120, Emiliano Zapata, Eugenio Echeverría Castellot, Puebla de Morelia, El Chichonal, El Jobal, La Flor de Chiapas, Laguna Grande, José López Portillo, Benito Juárez No. 3 y Plan de San Luis. ARTICULO TERCERO.- Se desaparece la Sección Municipal de Xpujil. ARTICULO CUARTO.- Los poblados y extensiones que quedaban dentro de la jurisdicción de la Sección Municipal de Xpujil, que no hayan quedado comprendidos “ 381 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam dentro de la jurisdicción del Municipio Libre de Calakmul, quedan bajo la jurisdicción del Municipio en que se encuentren ubicados. TRANSITORIOS: Primero.- El presente decreto entrará en vigor el día lº. de enero de 1997. Segundo.- Se derogan todas las disposiciones legales y reglamentarias en lo que se opongan al contenido del presente decreto. Tercero.- Entretanto se celebran las elecciones que tendrán lugar el primer domingo de julio de 1997, fecha en la que se elegirá al primer Ayuntamiento del Municipio Libre de Calakmul, la administración del nuevo Municipio, durante el lapso comprendido del lº. de enero al 30 de septiembre del Precitado año de 1997, quedará a cargo de un Comité Municipal integrado por tres personas que este Congreso nombrará a propuesta del Ejecutivo del Estado. Cuarto.- Una vez instalado el Comité Municipal, éste con asistencia del Gobernador del Estado, o de su representante personal, hará de conocimiento público el presente decreto mediante bando solemne, en la cabecera del nuevo Municipio. Posteriormente, el Comité también procederá a disponer lo necesario para que se fije una copia del decreto en los locales de la Junta Municipal de Constitución y de las Comisarías y Agencias Municipales. Salón de Sesiones del Palacio Legislativo, Campeche, Cam., a 31 de Diciembre de 1996.- Dip. Vicente Castellot Castro, Presidente de la Directiva en turno del H. Congreso del Estado.- Dip. Marta Irene Novelo Lara, Secretaria.- Dip. Edilberto Vázquez Ríos, Secretario.- Rúbricas. En cumplimiento de lo dispuesto por los artículos 48, 49 y 71 fracción XVIII de la Constitución Política del Estado, lo sanciono, mando se imprima, publique y circule para su debida observancia. Dado en el Palacio de Gobierno del Estado, en Campeche, a los treinta y un días del mes de Diciembre de mil novecientos noventa y seis.- EL GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO, ING. JORGE SALOMÓN AZAR GARCIA.- EL SECRETARIO DE GOBIERNO, LIC. FERNANDO RAFFUL.- Rúbricas…” “ 382 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado con fecha 31 de Diciembre de 1996 en que fue aprobado por el H. Congreso del Estado. …………. Aportó Champotón 12,963.90 kms2., el 77.14 % del nuevo municipio, y vio reducida su superficie anterior en un 68.04 %. Hopelchén aportó 3,841.84 kms2., un 22.86 % del nuevo municipio, y perdió un 34 % de su antiguo territorio. Este municipio se conformó con 48 localidades del municipio de Champotón y 66 del Municipio de Hopelchén, haciendo un total de 114 localidades. Existe un litigio jurisdiccional en la Suprema Corte de Justicia de la Nación interpuesto por el Gobierno del Estado de Quintana Roo sobre supuesto despojo territorial por la creación de dicho municipio. …………. Actual organización política del Municipio de Champotón.(1997) “…Artículo 16.- El municipio de Champotón comprende: I.La ciudad de Champotón, Cabecera del Municipio; II.- La Sección Municipal de Hool; III.- La Sección Municipal de Seybaplaya; IV.- La Sección Municipal de Sihochac; V.- La Sección Municipal de Carrillo Puerto; VI.- Las poblaciones, ejidos, rancherías y heredades que constituyen la circunscripción de la cabecera y secciones municipales en la forma siguiente: I.-.A la Ciudad de Champotón, Cabecera del Municipio, corresponden: a). El pueblo de: Pustunich. b). Ejidos de Paraíso, San Pablo Pixtún, Villa de Guadalupe, José María Morelos y Pavón, Ley Federal de Reforma Agraria, Dzacabuchén, Aquiles Serdán, (antes Chuiná), Xbacab, Revolución, Juan de la Barrera, Km. 67 (antes Venustiano Carranza), López “ 383 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Mateos, (antes La Desconfianza), San Antonio Yacasay, Buenaventura, San Miguel Ulumal, Moquel, San Juan Carpizo, Canasayab y López Portillo No. 2, El Cañaveral, General Ortíz Ávila, Ignacio López Rayón, San Miguel, Punta Xen, Valle de Quetzalcóatl, Lázaro Cárdenas, Carlos Salinas de Gortari, N.C.P.E. Villamar, La Providencia, San Antonio del Río, Nuevo Michoacán, Nayarit Castellot, Moch Couoh, N.C.P.E. Miguel Allende, N.C.P.E. Melchor Ocampo, Kukulcán, General Ignacio Gutiérrez, Profr. Graciano Sánchez, Dzitbalché Castellot, Chilam Balam, Ah-Kim-Pech y Coronel Ortíz Ávila. c). Las Secciones Ejidales de: El Zapote y Vicente Guerrero. d). Las haciendas de: Chenkán, Desempeño, San Dimas, Ulumal y San Luis Carpizo. e). Los ranchos de: Apazote, Continente, Champox, Desempeño, Gesté, Holatún, Holail, Mancalá, Monte Bravo, Nilún, Nuevo León, Paixán, Placeres, Potrerito, Potrero Grande, Retiro, Zakakal, San Enrique, San Gerónimo, San Juan Paychacché, San Miguel, Santa Cruz, Santa Lucía, Santa Rita, Teop, Santa Cecilia, San Jorge, San Eduardo, Villa Minerva, San Manuel, San Samuel, Las Flores, San Juan, Sulvec, Los Corcitos, San Pablito, San Esteban, Playa Azul, San Arturo, El Milagro, Santa María, San José, El Oasis, Santa Rosa, La Guaira, El Madroño, La Cañada, El Charrito, Las Palmas, Monte Cristo, Hermanos Sarmiento, El Zapote, Jaimes, Ulumal, Laramie, Los Tres Hermanos, El Rosario, Santa Laura, Las Recias, La Verónica, Porfirio Díaz, Belén, Soledad, San Pedro, La Guadalupe, Las Cruces, San Martín, El Vesubio, El Tapatío, El Retorno, La Unión, La Aurora, El Sacrificio, El Nopal, Santa Lucía, El Jobo, San Moguel, Santa Elena, Margarito, Obregón, Las Bugambilias, San Javier, Miraflor, Nueva Esperanza, El Divisadero, San Enrique, Santa Susana, Las Delicias, San Francisco, El Mante, La Ponderosa, Emiliano, El Valenciano, El Valencianito, San Marcos, San Fernando, Santa Enriqueta, El Puente, Peña Blanca, El Calvario, La Vigilia, San Eduardo, San Diego, La Peña, Las Gardenias, Tres Hermanos, Santa Cruz, Santa Rosalía, La Esperanza, Jobón, Flamboyán, Santa Fe y El Danubio. “ 384 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam II.-A la Sección Municipal de Hool, corresponden: a). El pueblo de Hool, Cabecera de la Sección. b). El ejido de Santa Cruz de Rovira. c). Las haciendas de San Antonio Teop, San Miguel y San Nicolás. d). Los ranchos de Kesté, Esperanza, Erika, San José, Arellano y San Miguel. III.-A la Sección Municipal de Seybaplaya, corresponden: a). La Ciudad de Seybaplaya, Cabecera de la Sección. b). El pueblo de Xkeulil. c). El ejido de Villa Madero (antes de Pueblo Nuevo). d). Las haciendas de Haltunchén, Kisil, Niop, San Pedro, Santa Isabel, Sihoplaya y Yaxcucul. e). El Ingenio "La Joya". f). Las congregaciones de Ciudad Sol, Acapulquito y Costa Blanca. g). Los ranchos de: Boxol, Chunhuás, Destino, Hunaban, Monte Frío, El Morro, Nenelá y Xculpac, IV.-A la Sección Municipal de Sihochac, corresponden: a). El pueblo de Sihochac, Cabecera de la Sección. b). Los ejidos de San José Carpizo Uno, San José Carpizo Dos y Arellano. c). La Hacienda de San Pedro. d). Los ranchos de: San Francisco, El Amigo, San Cristóbal, Santa Lilia, San Manuel, Júpiter y El Delta. V.-A la Sección Municipal de Carrillo Puerto, corresponden: a). El pueblo de Carrillo Puerto, Cabecera de la Sección. b). Los ejidos de Pixoyal, Cinco de Febrero, Miguel Colorado, Chac Cheíto y Yohaltún. c). Las Secciones ejidales de: Nuevo Paraíso y la Provincia…”. “ 385 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam ……………………………………. Primer Municipio Perredista Campechano.1997. Merced a las controversiales elecciones locales del 6 de julio de 1997, el H. Ayuntamiento de Champotón fue “ganado” por el Partido de la Revolución Democrática, mismo en que se aglutinaron las tradicionales fuerzas sansoristas y un grupo de traidores priístas de primer nivel municipal. La diferencia fue de 202 votos, pues el resultado oficial de la votación fue de 11,017 (47.39%) para el PRI y 11,219 (48.26%) para los sansoristas. El PRI también perdió la diputación local del XV Distrito Electoral con el resultado siguiente: 7,823 por 8,212, con una diferencia de 389 votos. El Distrito XVI que ganó el PRI fue por 4,799 (55.11%) para ese partido y 3,973 (38.92%) por el PRD. Las Juntas Municipales fueron ganadas por el PRI: Carrillo Puerto 1,134 (57.75%) y 762 (38.85%); Seybaplaya: 2,700 (55.58%) y 1,874 (38.61%); Hool: 275 (60.31%) y 170 (37.28%); Sihochac: 949 (62.65%) y 424 (24.285).( Las segundas cifras corresponden al PRD.) Antonio González Curi, candidato del PRI para Gobernador, también perdió en este municipio, pues sacó 10,712 votos (46.72%) contra 11,328 (49.41 %) que tuvo su contrincante del PRD. (Entre la clase política local hay la certeza que el resultado electoral en este municipio fue consecuencia de una “concertacesión” entre altas esferas gubernamentales y priístas con los sansoristas para que la “derrota” de Champotón “legalizara” los otros más que dudosos resultados electorales estatales -las presidencias municipales de Carmen y Campeche y la gubernatura estatal.). ………………………. Conformación de un nuevo Partido Político Nacional.1998. Con la afiliación de 3,300 de los asistentes el domingo 12 de diciembre de 1998 a la X Asamblea Nacional de organización del Partido del Centro Democrático en el parque deportivo “Alfonso Durán Castillo”, con ellos se pudo alcanzar la cifra necesaria, a nivel “ 386 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam nacional, de más de 100,000 miembros para constituir legalmente un nuevo instituto político, de lo que dio fe el Instituto Federal Electoral. El nuevo Partido está siendo organizado por el Lic. Manuel Camacho Solís ………………………………………………………………………………… Objetos luminosos en el cielo. Como a las diez de la noche del martes 15 de diciembre de 1998 se vio en toda la península la caída de un cuerpo muy luminoso en medio de un ensordecedor estruendo –“un objeto con una gran luz incandescente que cruzó el cielo que se tornó rojizo y que giraba de manera extraordinaria”, según reportaron varios testigos del suceso-. (Algo similar al que se vio en 1996 y en diciembre de 1973. La realidad es que lo que impresionó a los testigos del este raro suceso esta última vez, fue el reingreso del transbordador espacial “Endeavour” –que viaja 15 veces más rápido que la velocidad del sonido (a 1,200 kms./p.h.)- y su tripulación que retornaron esa noche a la Tierra, terminando la primera misión de la NASA en la construcción de la Estación Espacial Internacional en un aterrizaje nocturno pocas veces visto. El “Endeavour” llegó a las 21:53 p.m. a Cabo Cañaveral, Florida. ------------------------------------------------------- Cae un rayo en la gasolinera local. A las 19.45 horas del viernes 18 de junio de 1999 cayó un rayo en el tubo respiratorio de un tanque estracionario de 20,000240 litros de combustible de la gasolinera Champotón originando que esta se incendiara. La pronta intervención del Sector Naval Militar evitó que se registrara una catastrofe mayor. Posteriormente llegaron los bomberos de Campeche. ............................ Inhabilitación a ex funcionario municipal. Con fecha 21 de febrero de 2000, la Secretaría de la Contraloría estatal emitió la resolución 04/99 mediante la cual le impone al topógrafo Sergio Martínez Sosa, ex Director de Obras Públicas del municipio de Champotón una sanción consistente en una inhabilitación 240 Hubo el peligro que se incendiaran también tres tanques estacionarios con 20,000 litros cada uno, y uno de 40,000 litros de combustible. “ 387 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam por 10 años durante los cuales no podrá desempeñar ningún cargo en la administración pública “...por las múltiples irregularidades durante su gestión.”. Al respecto el C. Edie Lara Hernández, diputado local por el mismo partido político del acusado, protestó en los medios locales (2 de marzo de 2000) el que dicha Contraloría no haya puesto al citado Martínez Sosa a disposición del Ministerio Público Federal, “...ya que solamente en una de las cuatro denuncias presentadas ante el Contralor, se habían documentado irregularidades por un monto cercano a los cuatro millones de pesos y que no existía forma de eludir esa responsabilidad.” ................................ Consulta a la Base Militante Priísta. El 9 de abril de 2000 se llevó a efecto una consulta a la base militante del Partido Revolucionario Institucional en el Municipio de Champotón, obteniéndose los siguientes resultados: Para Presidente Municipal Herculano Angulo Villacís 7,613 votos 76.19 % Mario Cosgalla Delgado 2,379 “ 23.81 % Para Presidente de la Junta Municipal de Seybaplaya Landy C. Rivera Olivares 796 votos 25.42 % Fernando Almeyda Cobos 738 “ 23.57 % Martín Huchín Garma 613 “ 19.58 % José A. Rodríguez Castillo 546 “ 17.44 % Luis A. Aguilar Sosa 438 “ 13.99 % Para Presidente de la Junta Municipal de Sihochac Raúl Manolo Kú Ehuán 641 votos 61.75 % José Enrique Mena Huicab 397 “ 38.25 % Para Presidente de la Junta Municipal de Hool Wílberth Rafael León Alemán 163 votos 43.70 % Jorge Melitón Domínguez Pascual 79 “ 21.19 % Juan Hernández Gutierrez 60 “ 16.08 % “ 388 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Silvia de los Ángeles Pérez Vásquez 47 “ 12.60 % Celso Estrella Tovar 24 " 6.43 % Para Presidente de la Junta Municipal de Carrillo Puerto Cristóbal Naal Jerónimo 569 votos 65.55 % Juan Bautista Cruz Anal 299 “ 34.45 % Para Diputado por el XVI Distrito Celso Vera Talango 3,351 votos 64.27 % Mario Santini Centeno 1,863 “ 35.73 % ................................................... Granja de Avestruces. Con una inversión inicial superior a los $750,000.00 la Comercializadora “La Acacia”, sociedad formada por los señores Rodolfo y Salvador Arteaga, fomentaron una granja de avestruces (struthio camelus var. domésticus) de la variedad Negra Africana, con 20 ejemplares hembras y 10 machos que fueron adquiridos en el rancho “Los Pinos” de Guadalajara, Jalisco. Esta granja se ubica frente al parador turístico “Los cocteleros”, ubicado sobre la carretera Champotón-Campeche. ................................. Elecciones del 2 de julio de 2000. En estas elecciones en las que el PRI perdió la Presidencia de la República, en el Municipio hubo los siguientes resultados: H. Ayuntamiento de Champotón: PRI: 13,053 PAN: 1,831 PRD: 3,534 Alianza: 2,883 PVEM: 76 PDS: 38 PCD: 2,937 PARM: 228 DS: 12 H. Junta Municipal de Seybaplaya: PRI: 3,220 PAN: 675 PRD: 1,371 Alianza: 289 PVEM: 1 PDS: 1 PCD: 110 PARM: 30 DS: 2 H. Junta Municipal de Carrillo Puerto: PRI: 1,578 PAN: 110 PRD: 551 Alianza: 123 PVEM: 3 PDS: 1 PCD: 7 PARM: 5 DS: 5 “ 389 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar H. Junta Municipal de Sihochac: PRI: 1,010 PAN: 59 PVEM: 3 PDS: 4 PCD: H. Junta Municipal de Hool: PRI: 354 PAN: 36 PVEM: 0 PDS: 0 PCD: ----------- Gunam PRD: 823 Alianza: 52 10 PARM: 2 DS: 0 PRD: 18 Alianza: 47 0 PARM: 0 DS: 1 Composición y funcionamiento administrativo del Municipio de Champotón. 2001. El H. Ayuntamiento de Champotón está integrado de la siguiente manera: (2001) Presidente Municipal. 5 Regidores de Mayoría Relativa. 1 Síndico de Mayoría Relativa. 3 Regidores de Representación Proporcional. 1 Síndico de Representación Proporcional. (De los cuales 7 son del PRI. 2 del PRD, 1 del PAS y 1 del PCD). La actual estructura administrativa del H. Ayuntamiento de Champotón está compuesta por: Un Presidente Municipal Un Secretario del H. Ayuntamiento Un Tesorero Un Oficial Mayor Un Director de Catastro Un Director de Desarrollo Social Un Director de Comunicación Social Un Director de Desarrollo Urbano y Obras Públicas Un Director de Educación, Cultura y Deporte Un Director de Servicios Administrativos de Salud “ 390 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Un Director de Desarrollo Económico Un Director de Gobernación Un Director de Seguridad Pública, Vialidad y Transporte Un Subdirector de Obras Públicas Un Contralor Interno Un Director de Protección Civil Un Director Jurídico Un Director de PROFECO Las Autoridades auxiliares municipales son: Los Presidente de Juntas Municipales, Comisarios Municipales y Agentes Municipales. Los Presidentes de Juntas Municipales y Comisarios Municipales son electos democráticamente por un período de tres años; los Agentes Municipal son nombrados por el Ayuntamiento, también por un período de tres años Existen 4 Presidentes de Juntas Municipales, 3 Comisarios Municipales, 54 Agentes Municipales y 9 Representantes Municipales. Las funciones de las Autoridades Auxiliares son: Juntas Municipales 1.- Formular el proyecto de presupuesto de egresos de la Sección Municipal remitiéndolo al Ayuntamiento que corresponda, dentro de los primeros quince días del mes de Noviembre de cada año para, que sea tomado en consideración en la formulación del Presupuesto de Egresos del Ayuntamiento; 2.-Nombrar Secretario y Tesorero; 3.-Formar cada año los padrones de los niños en edad escolar; 4.-Rendir los informes que soliciten los Ayuntamientos de que dependan, sobre todos los ramos de la Administración Municipal; 5.-Representar a los Ayuntamientos en las Secciones Municipales y ejercer por delegación de éstos, las funciones que les correspondan; 6.-Celebrar sesiones ordinarias y extraordinarias, en la forma que prevenga su Reglamento Interior o el acuerdo que al efecto emita; y “ 391 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam 7.-Las demás que le conceda la Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Campeche o el reglamento correspondiente. Comisaríós Municipales 1 .-Velar por el orden y la seguridad pública de la comisaría. 2.-Cumplir y hacer cumplir los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general que expida el Ayuntamiento. 3.-Cuidar que los niños en edad escolar y jóvenes asistan a las escuelas primarias y secundarias respectivamente. 4.-Calificar las faltas e imponer sanciones a los infractores, en los términos de las leyes y reglamentos respectivos. 5.- Las demás que señale el Ayuntamiento, así como las leyes, reglamentos y demás ordenamientos jurídicos. Agentes Municipales 1 .-Cuidar que los habitantes de la población no alteren el orden público y den cumplimiento a las disposiciones de las autoridades. 2.-A aprehender y remitir a los delincuentes requeridos por las autoridades, así como a los que cometan algún delito. 3.-Corregir y evitar la embriaguez y el juego y la venta de licores espirituosos sin el permiso y patente, respectivos. 4.-Reprimir los desórdenes que ocurran, a dar cumplimiento a las leyes sobre educación primaria y del Registro Civil. El municipio pertenece al segundo Distrito Federal Electoral (02) y tiene los Distritos XV y XVI del ámbito Local Electoral. ................................................... INTERNET El 4 de enero de 2001 se inauguró este servicio impulsado por el Ing. Armando Canseco Arceo, mismo que instaló un “servidor” de su propiedad en el antiguo local de “Almacenes Arnábar”. El 26 de diciembre del 2000, el que esto escribe fue a dicho local y el Ing. Canseco “ 392 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam me atendió muy amablemente, informándome que, desgraciadamente, los técnicos intaladores de dicho servicio no lo habían terminado. Subí al segundo piso del recinto y ahí Armando me mostró todo lo que había adquirido para el funcionamiento de tan moderno adelanto. Por curiosidad empecé a manejar los controles y, para nuestra sorpresa, pude entrar a mi página webb del servicio Hotmail para poder checar los mensajes que me habían enviado. Posteriormente se instaló otro negocio de esta rama por la Unidad Deportiva, y al paso del tiempo se ha instalado muchos más por toda la ciudad. En junio de 2001, con la introducción de su servicio Prodigy, Teléfonos de México incorpora a Champotón a la red mundial de este servicio. Nueva Agencia Municipal. El 4 de febrero de 2001 se creó la Agencia Municipal de Mayatecum I --------- Primera maquiladora. 2001. Con una inversión de $26.100,000.00 se construyó la maquiladora “Delta Campeche S.A. de C.V.” en Seybaplaya. Esta generará 360 empleos iniciales Entró en operación el 18 de marzo de 2001.En Champotón se estableció la “American Sport Wear Manufactury, S.A. de C.V”. que elaborará gorras. La inversión fue de 20 millones de pesos iniciales y generará 435 empleos en su primera fase. Esta construcción se hace en 46,593 metros2 ................ En Seybaplaya se estableció la compañía Montserrat para producir productos pétreos. La inversión en sus dos etapas será de 10 millones de dólares.(La segunda etapa es un proyecto turístico). ....................... AJEDRECISTA INFANTIL. Ha causado tal admiración la participación del novel ajedrecista champotonero Oscar David Peralta Chablé (9 años de edad) en las competencias locales y regionales de ajedrez, que lo han hecho merecedor a participar en el XII Festival Panamericano del juego ciencia que se realizará en Mendoza, Argentina en junio de 2001. “ 393 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam ......... EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS EN CHAMPOTON. El martes 5 de junio de 2001, con las labores de mapeo, comenzaron los trabajos del proyecto “La Ciudad y Puerto de Champotón,Campeche: Encrucijada de las culturas del Golfo de México”, dirigidos por el Dr. William Folan Higgins, Director del Centro de Investigaciones Históricas y Sociales “Dr. Román Piña Chan” de la Universidad Autónoma de Campeche. Estos trabajos se iniciaron al final de la Calle 23, entre las calles 10 y 12. En el ejido Moquel, cerca del río Champotón el arqueólogo Abel Morales López también está haciendo estudios del mismo proyecto. Estos estudios han continuado en el 2002 y en el 2003. En agosto de 2002 se inició la exploración de una plataforma de 50 por 70 mertros localizada a unos 800 metros del primer vestigio arqueológico estudiado de la colonia El Cardenal. INDOCUMENTADOS. El 18 de septiembre de 2001 son confinados en las instalaciones de la Armada de México en Paraíso, 118 indocumentados entre los que estaban 96 iraquíes. (17 niños, 14 mujeres y 65 hombres). El viernes 22 de febrero del 2002 se escaparon por la puerta principal un cubano y un yemenita, pero fueron atrapados esa misma noche cerca de la salida de Campeche para Champotón en un taxi que habían alquilado. BALLENA VARADA. El 22 de octubre de 2001 se varó una ballena de 5.4 metros en las costas de Seybaplaya. Los pescadores de este lugar, ayudados por otras gentes, la llevaron 3 veces a aguas profundas y 3 veces regreso. Al cuarto intento ya no recaló el animal marino a estas bajas costas. EL HURACÁN ISIDORO. “ 394 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Por la tarde del sábado 21 de septiembre de 2002 empezamos a sentir las lluvias de este meteoro de que a pesar de que nos pegó directamente (venía con un intensidad de 230 kilómetros por hora), las copiosas lluvias que siguieron cayendo intermitentemente el domingo, lunes y martes inundaron gran parte de nuestro municipio causando una devastación como no habíamos sufrido con anterioridad. El caudal del agua cortó las carreteras Champotón-Ciudad del Carmen y ChampotónEscárcega. El río Siho se desbordó e impidió el paso por la autopista a Campeche. Se tuvo que desalojar a los ejidos de San Dimas, San Juan, Ulumal, Moquel, San Miguel del Río, Santa Cruz de Rovira, El Zapote y Canasayab. La zona del valle de Yohaltún quedó incomunicada. En Champotón se abrieron 17 albergues donde se atendía de forma permanente a 1636 personas y proporcionan comida a otras 626. Se habilitaron 3 cocinas donde se ofrece tres comidas diarias a 1,000 damnificados. En total hay 4,586 albergados en todo el municipio. Se inundaron Villa Madero, Santo Domingo Kesté, Villa Mar, Cantemó, Xbacab, Pixtún, Ortiz Ávila, Dzacabuchén, y gran parte de Seybaplaya, Arellano, Sihochac, San José Carpizo I y II, y en la cabecera municipal, especialmente en las colonias populares Las Brisas, Arenal, Lázaro Cárdenas, Cuauhtémoc, el Guanal, Venustiano Carranza, La Esperanza, Los Manguitos, el Tajonal, etc. 18,891 hectáreas de cultivos se vieron afectadas. 35 comunidades en total se mantuvieron sin comunicación terrestre con un total de 13,115 habitantes aislados. El campamento tortuguero de Punta Xen quedó destruido. SE cayeron 40 metros del malecón Revolución. Se ubicaron en refugios temporales a 4,586 personas. El miércoles 2 de octubre nos visitó el Lic. Vicente Fox Quesada acompañado de su esposa y varios secretarios de su administración. Durante la visita al albergue en la escuela “Pdte. Miguel Alemán V.” El gobernador González Curi y el alcalde Angulo Villacís fueron acusados ante nuestro Presidente de corruptos y poca atención a los damnificados. “ 395 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Viaje Inaugural del “Expreso Maya”. El lunes 12 de agosto de 2002 partió en su viaje inaugural de la ciudad de Mérida, Yucatán el “Expreso Maya” con 87 pasajeros, la mitad de ellos reporteros invitados. En su ruta visitaron Maxcanú, donde los viajeros se trasladaron en autobús a la zona arqueológica de Uxmal. A las 20.30 horas llegaron a Campeche. Al otro día salieron de La Ciudad de las Murallas a las 6.00 a.m. Posteriormente arribaron al ejido “Miguel Colorado” del municipio de Champotón para una visita a los cenotes Agua Azul y Los Patos (que están a unos 100 metros de la vía), para proseguir viaje hasta Palenque, Chiapas, destino final del viaje. El tren consta de cuatro vagones: “Chichén Itzá”, “Tikal”, “Uxmal” y “Calakmul”. En estos se encuentran el Club Bar “Palenque”, la cafetería “Campeche” y el comedor “Mérida”.(Su máxima capacidad es de 256 pasajeros y el costo del pasaje con todo incluido es de 599 dólares) Por los daños que le causó a las vías el huracán “Isidoro” el segundo viaje se hizo en enero del 2003 con 54 pasajeros. Esta excursión turística reinició sus suspendidos viajes el 20 de octubre de 2003 con 25 pasajeros. (Esta misma empresa está dando viajes de un día a Uxmal, Izamal y Chichén Itzá) Nueva Gasolinería. El 25 de marzo de 2003 comenzó a operar una nueva gasolinera ubicada en el crucero de las avenidas “ Carlos Sansores Pérez” y “Eugenio Echeverría Castellot” de esta ciudad. ........................ Champotón, municipio panista. Elecciones del 6 de julio de 2003. En estas elecciones en las que el PRI perdió a manos del PAN el H. Ayuntamiento de Champotón y la diputación del XV Distrito, en el Municipio hubo los siguientes resultados: H. Ayuntamiento de Champotón: PRI: 10,999 PAN: 12,347 PRD: 518 Convergencia: 3,139 PVEM: 71 PT: 267 PSN: 2 PAS: 233 PMP: 6 PLPM: 6 FC: 1 H. Junta Municipal de Seybaplaya: “ 396 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam PRI: 3,220 PAN: 675 PRD: 1,371 Alianza: 289 PVEM: 1 PDS: 1 PCD: 110 PARM: 30 DS: 2 H. Junta Municipal de Carrillo Puerto: PRI: 1,578 PAN: 110 PRD: 551 Alianza: 123 PVEM: 3 PDS: 1 PCD: 7 PARM: 5 DS: 5 H. Junta Municipal de Sihochac: PRI: 1,010 PAN: 59 PRD: 823 Alianza: 52 PVEM: 3 PDS: 4 PCD: 10 PARM: 2 DS: 0 H. Junta Municipal de Hool: PRI: 354 PAN: 36 PRD: 18 Alianza: 47 PVEM: 0 PDS: 0 PCD: 0 PARM: 0 DS: 1 ----------Diputaciones: XV Distrito Lic. Juan Manuel González Navarrete XVI Distrito C. Luis Alberto Chan Talango ...................... Nuevo Acueducto El 9 de diciembre de 2003 la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado (Capae) inició la construcción del acueducto de 21 kilómetros Ulumal-Champotón con el que se garantizará el abasto de agua potable a la cabecera municipal para los próxiumos 30 años. La inversión será de 16 millones de pesos y se perforarán 2 pozos de 42 metros de profundidad con 16 pulgadas de diámetro, se instalarán 570 metros de línea de alta tensión, con 2 subestaciones y el equipamiento de 4 pozos con 2 motores de 150 caballos de fuerza y otros 2 de 100, además de la construcción de 2 cámaras de aire y el tendido y acoplamiento de 18 mil metros de tubería de 12,14 y 18 pulgadas. Fábrica de nuez. “ 397 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam Con el apoyo del gobierno del Estado, la empresa “Agros Marañón” instala cerca del ejido Revolución una planta que procesará y envasará Nuez de la India para su venta en el mercado nacional. Se prevee que la factoría genere 284 empleos, de los cuales 8 serán fijos y 276 temporales, y cuando la construcción se termine, podrá producir hasta 184 toneladas de nuez y envasarla al alto vacío en presentaciones de 11.34 kilogramos. Premio a alumnos del CECYT de “Carrillo Puerto” Alumnos del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del plantel de “Felipe Carrillo Puerto” del municipio de Champotón recibieron de manos del Secretario de Educación, Cultura y Deportes, Prof. José del Carmen Soberanis González, sendos Diplomas de Reconocimiento por haber obtenido a nivel nacional el 2º. Lugar en la especialidad en Producción para alumnos del 2º. Semestre, 1er. Lugar en la especialidad Producción para alumnos del 4º. Semestre, y 1er. Lugar en la especialidad de Laboratorista Clínico para alumnos del 6º. Semestre. Medalla a enfermera champotonera. Durante una sesión solemne del Congreso del Estado el 12 de mayo de 2004, la Lic. en Enfermería Ramona de la Cruz Osorno recibió la Medalla al Mérito a la Enfermería Campechana 2004 de manos del CP. Jorge Carlos Hurtado Valdez, Gobernador Constitucional del Estado. Anuncian cierre de la Escuela de Infantería de la Secretaría de Marina y creación del Centro de Adiestramiento de Alto Nivel en San Luis Carpizo. Según informó el Secretario de Marina Marco Antonio Pierrot González en su visita a nuestro Estado el 13 de mayo del 2004, el personal de la Escuela de Infantería de Marina de “ 398 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam San Luis Carpizo será reubicado: 120 elementos serán enviado a Frontera, Tabasco, y los estudiantes serán reubicados en academias navales de otros estados del país. El destacamento del municipio tabasqueño, con capacidad para 600 elementos, será trasladado para Champotón, a donde llegará con 200 vacantes. En esta escuela se pretende crear el Centro de Adiestramiento de Alto Nivel destinado para la preparación y actualización de las Fuerzas Especiales y de lka Fuerza Naval del Golfo.Se piensa construir en esta escuela 400 casas-habitación o deparamentos para el personal que se traerá a la misma para su entrenamiento. Caída del coso taurino de Seybaplaya. Durante la corrida de toros que se celebraba en este lugar el sábado 15 de mayo por las fiestas en honor de San Isidro Labrador, al concluir la corrida, como a las 6 de la tarde, mientras unos 2,000 asistentes se retiraban del lugar, por el reblandecimiento del terreno a consecuencia de las constantes lluvias, cinco palcos, de los 57241 que conforman el improvisado coso, se vinieron abajo lesionando a 24 personas, ninguna de gravedad. Por ello se suspendieron las corridas durante el presente año y se desmontó la artesanal gradería de dos niveles. Desplome de una palapa del campamento tortuguer0. El lunes 17 de mayo, como a las 5 de la tarde, se cayó la palapa principal del campamento torutuguero del Grupo Ecologista “Los Quelonios” en Punta Xen, lesionando a los integrantes Javier Cosgaya Delgado, Juan Díaz y Manuel Mateos. Toma del Palacio Municipal de Seybaplaya. 241 La Asociación de Palqueros, conformada con 57 socios, está presidida por don Dolores Rebolledo Almeida quienes acordaron donar las ganancias del primer día a la Iglesia de San Isidro Labrador. La cuota entre todos asciende a $ 2,500.00 y la entrada al coso, dependiendo de la ubicación, cuesta entre $ 70.00 y $310.00 “ 399 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam El martes 18 de mayo, cerca de 70 personas tomaron el Palacio Municipal de la Junta Municipal de Seybaplaya para exigirle al alcalde Ernesto Puerto Quintal transparencia en los gastos de su Ayuntamiento. Bloqueo de taxistas en Champotón Unidades motrices del Sindicato del Frente único de Trabajadores del Volante (FUTV) bloquearon el martes 18 de mayo las avenidas “Luis Donaldo Colosio”, “Eugenio Echeverría Castellot”, “Carlos Sansores Pérez”, “Revolución” y la calle que da acceso al puente que nos comunica con Paraíso, de las 8.48 horas a las 16.00 horas y solo concluyó después de una ardua negociación del dirigente taxista Fernando Martínez Rodríguez con Ocasis Orlaineta Gutiérrez, director del transporte del gobierno del estado. El motivo del bloqueo fue por que existen 2 unidades del Sindicato Único Estatal de Transportistas Ejidales de Campeche (UNTRAC) que tienen autorización de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte y que “les lesiona el trabajo” a los taxistas. Visita del Secretario de Gobernación El 5 de agosto del 2004, 3,439 ex refugiados guatemaltecos de los campamentos Maya Tecum, Santo Domingo Kesté, Quetzal-Edzná y Los Laureles recibieron del Secretario de Gobernación, Santiago Creel Miranda, sus títulos de propiedad definitiva. Campeones mundiales de béisbol infantil El champotonero Oscar Francisco Williams León, junto con el carmelita Júnior Jair Pérez Montejo, formaron parte del equipo representativo de México de 11-12 años de edad, que ganó invicto la copa “Mobara” del Campeonato Mundial de Béisbol Infantil celebrado en Tokio, Japón del 22 de julio al 2 de agosto de 2004, al eliminar a las poderosas novenas de Filipinas, China y Japón. “ 400 Champotón: biografía de un pueblo” Tomás Arnábar Gunam México se convirtió en el primer país en ganar por tercera ocasión consecutiva este certamen, al derrotar en la gran final del torneo al representativo japonés por 5 carreras a 4. El resultado permite a este grupo de jugadores concluir de manera exitosa su ciclo en la categoría infantil, luego de que también alcanzaron el cetro del Campeonato Infantil de Béisbol Panamericano que se disputó en Barranquilla, Colombia del 10 al 18 de julio de 2004. ..................