INFORME ANUAL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL MINORISTA
Transcripción
INFORME ANUAL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL MINORISTA
Ś Ř Ř š 2009 20 09 Informe anual de la distribución comercial minorista en la Comunidad Valenciana Dirección Técnica: Agustín Rovira Lara Equipo Técnico: Amadeo Aznar Macías Sonia Esteban Ballester Begoña Marín García Gema Valor Moncho Diseño y maquetación: Israel Angulo Amigo El Informe anual de la distribución comercial en la Comunitat Valenciana 2009 ha sido elaborado por el Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana, a través de su Oficina Comercio y Territorio para la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación de la Generalitat Valenciana. Desde la creación del Observatorio del Comercio valenciano en el año 2000, anualmente, el Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana elabora El Informe anual de la distribución comercial en la Comunitat Valenciana enmarcado dentro de las actividades establecidas en el convenio de colaboración suscrito entre las Cámaras de Comercio valencianas y la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación en el que se designa a la Oficina Comercio y Territorio Gabinete de Estudios del Observatorio del Comercio valenciano. Este informe se ha elaborado en el mes de septiembre de 2010 a partir de distintas fuentes de información de carácter económico y comercial. 1 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana El Informe Anual de la Distribución Comercial en la Comunitat Valenciana 2009 presenta los datos más relevantes de la distribución comercial valenciana para este año realizando un análisis de todas aquellas variables que inciden sobre la evolución y situación actual del sector, abordando tanto aspectos económicos como comerciales. El objetivo de este informe es ofrecer una panorámica general sobre el sistema de distribución comercial valenciano recogiendo las principales fuentes de información del sector. En este sentido, los resultados expuestos muestran divergencias debido a la aplicación de distintas metodologías en la obtención de datos. Así mismo, la aparición de series estadísticas que terminan en distinto año responde también a las divergencias en el proceso de actualización de los datos y la periodicidad de las fuentes consultadas. El informe no pretende dar tanta importancia al dato ofrecido por las distintas fuentes de información sino reflejar las tendencias que apuntan estas fuentes. 2 Nota metodológica. El Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana a través de la Oficina Comercio y Territorio parte del Registro de Actividades Comerciales (RAC), gestionado por la Dirección General de Comercio y Consumo de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación, para analizar la oferta comercial minorista de la Comunitat Valenciana. Para el presente informe se ha realizado un cambio metodológico. Este cambio consiste en una corrección del Registro de Actividades Comerciales si bien en años anteriores únicamente se recogían altas y bajas del año analizado. En este sentido, los resultados obtenidos difieren de los que se habrían obtenido siguiendo el proceso metodológico anterior. Por lo que los datos de la oferta comercial deben tomarse con precaución debido a este cambio. La depuración del Registro de Actividades Comerciales ha sido realizada en base a los siguientes criterios: Sustitución de los establecimientos de libre servicio de alimentación, con excepción de los autoservicios, por la base de datos Alimarket. Ésta se renueva anualmente y recoge los datos de superficie comercial para clasificar el libre servicio por formatos: autoservicios, superservicios, supermercados, hipermercados, etc. No se incluyen un conjunto de epígrafes en el análisis: venta de tabacos, farmacias, concesionarios de vehículos, muebles de oficina, gasolineras o combustibles. La exclusión de estos epígrafes sigue la 1 metodología empleada en el Plan de Acción Territorial aplicada a la Distribución Comercial con el fin de que la información se pueda comparar con la de años anteriores. Corrección del Registro de Actividades Comerciales (RAC) para subsanar determinadas carencias detectadas, entre las que pueden señalarse: Duplicidad de establecimientos registrados. En cambios de titularidad del negocio el nuevo comerciante registra el alta pero el anterior comerciante no comunica su baja comercial. Duplicidad en establecimientos ubicados en mercados municipales, principalmente aquellos que han sido reformados en profundidad y han experimentado cambios sustanciales en el número de puestos o en la estructura comercial. Tras estas reformas el comerciante registra una nueva alta con las nuevas características del punto de venta sin dar de baja o modificar el anterior registro. Falta de información o veracidad de los datos aportados por el comerciante, especialmente en relación a la superficie de venta u otras variables de interés estadístico. 1 “Plan de Acción Territorial aplicado a la Distribución Comercial”. Consejo de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana. Año 1998. 3 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana INDICE 1. El marco económico de la crisis. ................................................................................. 8 2. La actividad comercial en la economía valenciana. .................................................. 15 2.1 Los principales indicadores económicos en la Comunitat Valenciana: PIB, precios y mercado laboral. .... 15 2.2. La actividad comercial en la economía de la Comunitat Valenciana. ....................................................... 16 3. Estructura y dinámica empresarial en la distribución comercial valenciana. ............. 26 3.1. Evolución del número de empresas. .......................................................................................................... 26 4. La oferta comercial minorista en la Comunitat Valenciana. ...................................... 35 4.1. Evolución del número de comercios minoristas y superficie de venta. ...................................................... 35 4.2. Indicadores comerciales: Índice de Dotación Comercial (IDC) e Índice de Superficie Comercial (ISC). ...... 39 4.3. Estructura territorial y sectorial de la oferta comercial minorista. ........................................................... 41 4.4. Evolución y tendencias de la oferta comercial minorista. ......................................................................... 48 4.5. Grandes equipamientos comerciales: Centros comerciales en la Comunitat Valenciana. ........................ 54 5. Los consumidores valencianos. Factores que inciden en la demanda. ....................... 58 5.1. Evolución de la renta, el ahorro y el consumo en los hogares. .................................................................. 58 5.2. Distribución del gasto de los hogares valencianos en el comercio minorista. ........................................... 65 5.3. Evolución y cambios en la población que afectan al consumo. ................................................................. 71 5.4. Turismo y compras: el consumidor turista. ............................................................................................... 77 5.5. Cambios en los hábitos de compra en productos de alimentación. .......................................................... 83 5.6. Hábitos de compra on-line. ....................................................................................................................... 87 5.7. Y la crisis, ¿Cómo está afectando a los hábitos de compra? ..................................................................... 92 6. Fuentes: .................................................................................................................. 94 4 INDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS Tabla 1.1 - Tasa de variación interanual del PIB en el contexto internacional. .................................................................................................. 8 Gráfico 1.1 - Tasa de variación interanual del PIB en el contexto internacional. ................................................................................................ 9 Tabla 1.2 - Tasa de variación interanual del consumo final privado en el contexto internacional. .................................................................... 9 Gráfico 1.2 - Tasa de variación interanual del consumo final privado en el contexto internacional. ................................................................ 10 Tabla 1.3 - Desagregación de la demanda nacional. Tasas de variación interanual. España. .......................................................................... 10 Gráfico 1.3 - Evolución del Euribor a 1 año, tasa de variación de los préstamos a familias e ISFSH, ahorro familiar y de la Renta Familiar Bruta. 11 Gráfico 1.4 - Evolución del IPC en España. 2007-2010. .................................................................................................................................... 12 Tabla 1.4 - Previsión del PIB, de la demanda nacional, de la tasa de paro, Consumo de los hogares y Consumo Público según diferentes instituciones. .................................................................................................................................................................................................... 13 Gráfico 1.5 - Índice de confianza de los consumidores en la situación económica del país y en la situación del hogar. España. ..................... 13 Gráfico 1.6 - Efectos comerciales impagados. España. .................................................................................................................................... 14 Gráfico 1.7 - Índice de Producción Industrial IPI. España. ................................................................................................................................ 14 Tabla 2.1 - Evolución del PIB, el IPC y el mercado de trabajo. Comunitat Valenciana. ..................................................................................... 15 Tabla 2.2 - Evolución del PIB, el IPC y el mercado de trabajo. España. ............................................................................................................. 16 Gráfico 2.1 - Contribución de la actividad comercial al PIB. España y Comunitat Valenciana. ......................................................................... 17 Tabla 2.3 - Evolución de la estructura del PIB en el sector servicios. Comunitat Valenciana. ........................................................................... 17 Gráfico 2.2 - Mercado de trabajo en el comercio minorista. Comunitat Valenciana. 2009. ............................................................................. 19 Tabla 2.4 - Evolución del mercado de trabajo en la actividad comercial, Comunitat Valenciana y España. 2008-2009................................... 20 Tabla 2.5 - Evolución de la tasa de asalarización en la actividad comercial. Comunitat Valenciana y España. 2005-2009.............................. 21 Tabla 2.6 - Personal ocupado y asalariado por comercio minorista. Comunitat Valenciana y España. 2008-2009. ......................................... 21 Gráfico 2.3 - Evolución del Índice de Comercio al por Menor en la Comunitat Valenciana. ............................................................................. 22 Tabla 2.7 - Índice de Comercio al por Menor por comunidades autónomas. ................................................................................................... 23 Tabla 2.8 - Evolución del volumen de negocio del comercio minorista por comunidades autónomas. ............................................................ 24 Tabla 2.9 - Facturación media. ......................................................................................................................................................................... 25 Gráfico 2.4 - Indicador de Confianza del Comercio Minorista. Comunitat Valenciana. .................................................................................... 25 Tabla 3.1 - Evolución del tejido empresarial 1999 - 2010. Comunitat Valenciana y España. ............................................................................ 26 Gráfico 3.1 - Evolución del tejido empresarial 2000-2010. Comunitat Valenciana y España. ........................................................................... 26 Tabla 3.2 - El tejido empresarial por sectores productivos. 2010. .................................................................................................................... 27 Tabla 3.3 - Evolución de la empresa comercial minorista. ............................................................................................................................... 27 Tabla 3.4 - Evolución de la empresa comercial minorista. España y Comunitat Valenciana. ........................................................................... 28 Gráfico 3.2 - Participación de la empresa comercial minorista en el tejido empresarial. ................................................................................. 28 Gráfico 3.3 - Estructura de las empresas comerciales, 2010. Comunitat Valenciana. ...................................................................................... 29 Tabla 3.5 - Estrato de asalariados de la empresa comercial. Comunitat Valenciana 2010. ............................................................................. 29 Tabla 3.6 - Principales enseñas por cuota de superficie en el universo de la distribución organizada (de base alimentaria) (a 31-12-2009). España. ............................................................................................................................................................................................................ 30 Gráfico 3.4 - Principales enseñas por cuota de superficie en el universo de la distribución organizada (de base alimentaria) (a 31-12-2009). España. ............................................................................................................................................................................................................ 30 Tabla 3.7 - Cuotas sobre superficie comercial de las principales cadenas en la Comunitat Valenciana (%). .................................................... 31 Gráfico 3.5 - Cuotas sobre superficie comercial de las principales cadenas en la Comunitat Valenciana (%). ................................................. 31 Tabla 3.8 - Reparto de las aperturas minoristas (de base alimentaria) en la Comunitat Valenciana por formatos y operadores durante 2009*. 32 Tabla 3.9 - Principales distribuidores minoristas (de base alimentaria) en Alicante, Castellón y Valencia (a 31-12-2009)* ............................ 32 Tabla 3.10 - Evolución de las ventas de alimentación envasada por formatos. España. .................................................................................. 34 Tabla 4.1 - Oferta comercial minorista de la Comunitat Valenciana. Datos comparativos .............................................................................. 36 Gráfico 4.1 - Evolución del número de locales comerciales minoristas durante el período 2004-2009. ........................................................... 37 5 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana Tabla 4.2 - Superficie comercial minorista de la Comunitat Valenciana. Datos comparativos. ........................................................................ 38 Gráfico 4.2 - Evolución de la superficie de venta comercial minorista de la Comunitat Valenciana. 2004-2008. ............................................. 38 Tabla 4.3 - Variación de los indicadores comerciales de la Comunitat Valenciana. 2008-2009. ...................................................................... 39 Gráfico 4.3 - Evolución del índice de dotación comercial- Comunitat Valenciana y España. Período 2005-2010. ............................................ 40 Gráfico 4.4 - Estructura comercial por provincias. 2009. (%) ........................................................................................................................... 41 Tabla 4.4 - Estructura de la oferta comercial minorista por provincias. 2009. ................................................................................................. 42 Tabla 4.5 – Evolución de la oferta comercial minorista por provincias. 2008-2009. ........................................................................................ 42 Tabla 4.6 - Estructura de la oferta comercial por grupos de actividad. 2009. .................................................................................................. 43 Tabla 4.7 - Superficie de venta por grupos de actividad. 2009. ........................................................................................................................ 44 Tabla 4.8 - Tamaño medio del establecimiento por grupos de actividad. 2009. .............................................................................................. 45 Tabla 4.9 - Índice de dotación comercial por grupos de actividad. 2009. ......................................................................................................... 46 Tabla 4.10 - Índice de superficie comercial por grupos de actividad. 2009. ..................................................................................................... 47 Tabla 4.11 - Evolución del número de establecimientos comerciales minoristas por grupos de actividad. ...................................................... 51 2004-2009. (%)................................................................................................................................................................................................. 51 Tabla 4.12 - Evolución de la superficie comercial por grupos de actividad. 2004-2009. (%)............................................................................. 52 Gráfico 4.5 - Evolución de la estructura del comercio minorista 1996-2009. (%). ............................................................................................ 53 Gráfico 4.6 - Evolución de la estructura de la superficie comercial minorista 1996-2009. (%). ........................................................................ 53 Tabla 4.13 - Grandes equipamientos comerciales. ........................................................................................................................................... 54 Tabla 4.14 – Nuevos centros comerciales en 2010. .......................................................................................................................................... 55 Tabla 4.15 - Centros comerciales en la Comunitat Valenciana. ........................................................................................................................ 55 Tabla 5.1 - Renta disponible bruta de los hogares. 2000-2007. ....................................................................................................................... 58 Tabla 5.2 - Renta disponible bruta de los hogares (per capita). 2000-2007. .................................................................................................... 59 Gráfica 5.1 - Porcentaje del ahorro familiar sobre la renta familiar. Años 2005 – 2010. ................................................................................. 60 Gráfica 5.2 - El ahorro familiar en las Comunidades Autónomas. Porcentaje del ahorro familiar sobre la RFBP en el año 2010. .................... 60 Tabla 5.3 - Indicadores de demanda nacional. Consumo privado. ................................................................................................................... 61 Gráfica 5.3 - Gasto en consumo final de los hogares españoles. Variación interanual e intertrimestal. .......................................................... 62 Tabla 5.4 - Ciclo del consumo privado por CCAA, 2005-2009. Tasas de variación interanual. .......................................................................... 63 Gráfica 5.4 - Indicador de confianza del consumidor (saldos). Años 2002-2010. España y la Zona Euro. ........................................................ 64 Tabla 5.5 - Evolución en el número de los hogares CCAA, 2005-2009. Tasas de variación interanual. ............................................................. 65 Gráfica 5.5 - Evolución del tamaño medio por hogar. 1998-2008. ................................................................................................................... 66 Tabla 5.6 - Gasto per cápita en bienes y servicios de los residentes en la Comunitat Valenciana según tamaño del municipio de residencia, 2009. Euros. ..................................................................................................................................................................................................... 67 Gráfica 5.6 - Distribución del gasto en bienes de comercio por grandes grupos de gasto. Comunitat Valenciana, 2009. (%). ......................... 68 Tabla 5.7 - Gasto total en bienes y servicios de los residentes en la Comunitat, 2009. Euros........................................................................... 69 Gráfica 5.7 - Distribución del gasto. Comparativa 2002 - 2009. ....................................................................................................................... 70 Tabla 5.8 - Población según Comunidades Autónomas, 2004-2009................................................................................................................. 71 Tabla 5.9 - Evolución de la población según Comunidades Autónomas. Años 2004-2009. (%). ....................................................................... 72 Tabla 5.10 - Población por provincias, 2004-2009. .......................................................................................................................................... 72 Tabla 5.11 - Evolución anual de la población por provincias, 2004-2009. ........................................................................................................ 72 Tabla 5.12 - Proyecciones de población 2009-2019. España y Comunitat Valenciana. .................................................................................... 73 Gráfica 5.8 - Proyecciones de población España y Comunitat Valenciana. Flujos básicos 2010-2018. ............................................................. 74 Inmigración, una de las causas del crecimiento poblacional. ........................................................................................................................... 74 Gráfica 5.9 - Proyección de llegada de inmigrantes extranjeros a la Comunitat Valenciana. .......................................................................... 75 Tabla 5.13 - Población extranjera en la Comunitat Valenciana. Años 2004 - 2009. ......................................................................................... 75 Tabla 5.14 - Evolución interanual de la población extranjera en la Comunitat Valenciana. Años 2004 - 2009. ............................................... 76 Tabla 5.15 - Proyección población a 2019 por edades. España y Comunitat Valenciana. ................................................................................ 76 Tabla 5.16 - Proyección población para España y Comunitat Valenciana. Tasa de dependencia años 2009 y 2019. ....................................... 77 Tabla 5.17 - Indicadores de población en la Comunitat Valenciana, 2004-2009. ............................................................................................. 77 6 Tabla 5.18 - Principales magnitudes del turismo en la Comunitat Valenciana, 2004-2009. ............................................................................. 78 Gráfica 5.10 - Distribución del gasto total de los turistas en 2004 y 2007. (%) ................................................................................................ 79 Gráfica 5.11 - Gasto medio diario (€) de los turistas con destino a España y la Comunitat Valenciana. .......................................................... 80 Gráfica 5.12 - Variación interanual de viajeros. ............................................................................................................................................... 81 Gráfica 5.13 - Variación interanual de pernoctaciones. ................................................................................................................................... 82 Tabla 5.19 - Comportamiento de compra de los hogares españoles. Años 2001 – 2008.................................................................................. 83 Gráfico 5.14 - Tiempo medio de horas semanales dedicadas a la compra de productos de alimentación. ...................................................... 83 Tabla 5.20 - Cuotas de mercado de la alimentación comprada por los hogares españoles según formatos comerciales (%). ......................... 84 Gráfico 5.15 - Comportamiento de compra marca blanca de los españoles, 2004 - 2010................................................................................ 85 Gráfico 5.16 - Comportamiento de compra marca blanca según CC.AA. Año 2009. ........................................................................................ 85 Gráfico 5.17 - Factores que deciden la elección de un establecimiento en productos de alimentación (%)...................................................... 86 Gráfico 5.18 - Personas que han comprado a través de Internet en los últimos 3 meses (%). Años 2004-2009. .............................................. 87 Gráfica 5.19 - Tipo de productos adquiridos por los españoles y valencianos que han comprado a través de Internet en los últimos 12 meses (%). Año 2009................................................................................................................................................................................................... 88 Gráfico 5.20 - Personas que han comprado a través de Internet en los últimos 12 meses (%) según CCAA. Año 2009. ................................... 89 Gráfico 5.21 - Decisión de compra informado a través de la web (%). Año 2009. ............................................................................................ 90 Gráfico 5.22 - Formas de pago utilizadas por los españoles y valencianos que han comprado por Internet en los últimos 12 meses. Año 2009. 90 Gráfico 5.23 - Valoración de determinados argumentos al comprar por Internet por los españoles y valencianos que han comprado por Internet en los últimos 12 meses. Año 2009..................................................................................................................................................... 91 Gráfico 5.24 - Evolución de la compra de productos de alimentación a través de Internet. ............................................................................. 91 Gráfico 5.25 - Supermercados virtuales donde han comprado productos de alimentación / bebidas / droguería / perfumería por medio de Internet en el último año.................................................................................................................................................................................. 92 7 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana 1. El marco económico de la crisis. La economía mundial ha experimentado en el año 2009 el mayor retroceso de las últimas décadas. Este retroceso ha sido provocado principalmente por la contracción del Producto Interior Bruto de las economías desarrolladas y la desaceleración de las economías emergentes. La adopción de políticas correctoras por parte de los gobiernos ha paliado el efecto de la crisis económica; sin embargo, la reducción del consumo privado, la disminución de los precios y el incremento del desempleo han minado la confianza de los mercados, los cuales no han sido capaces de corregir los desequilibrios originados durante los años de expansión económica. Las medidas correctoras, que no se aplicaron de manera simultánea en las diferentes áreas, se han dirigido a apoyar los sistemas financieros y a mantener la confianza en la economía con el fin de estimular la demanda. En España, ante el fuerte impacto de la crisis económica sobre la demanda interna el Gobierno ha destinado 140.000 millones de euros dentro de un programa de ayudas fiscales dirigido a las familias que se enmarca en Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo. La finalidad de esta actuación ha sido incrementar la renta disponible de las familias entre el año 2008 y 2009. Algunas de estas medidas son la ampliación de la protección por desempleo de los trabajadores que han agotado las prestaciones y subsidios y la moratoria parcial de las cuotas hipotecarias. En el ámbito internacional el año 2009 se ha caracterizado por la fragilidad de los mercados financieros, el freno en la demanda interna y la caída intensa de la actividad exportadora, lo que ha dado lugar a que dicho año se haya considerado el peor de la actual crisis económica. Las principales economías han experimentado los mayores retrocesos de los últimos años. El Producto Interior Bruto de Japón ha disminuido un 5,2%. En el caso de la economía americana el retroceso ha sido menor, del 2,4% respecto al año 2008. La economía europea, sin llegar a la tasa de retroceso de Japón, ha experimentado una disminución en su tasa de crecimiento del 4,2% respecto a 2008. En España el PIB español retrocedió un 3,6%, tasa de decrecimiento inferior a la experimentada por los países de la Unión Europea. Las previsiones realizadas por el Banco Mundial para el año 2010 y 2011 apuntan a una lenta, pero constante recuperación económica. Según las previsiones realizadas por la Comisión Europea, la Unión Europea cerrará el año 2010 con una variación del PIB del 1,1%. En el año 2011 se prevé una variación interanual del PIB del 1,5%. España, por su parte, no alcanzará tasas de crecimiento positivas hasta el año 2011. El año 2010 se cerrará con una tasa de crecimiento prácticamente nula del 0,3% y en el año 2011 el incremento del PIB llegará al 1,1%. Se tendrá que esperar al año 2012 para que España alcance tasas de crecimiento que permita generar empleo estable. Tabla 1.1 - Tasa de variación interanual del PIB en el contexto internacional. España Alemania Francia Italia Reino Unido EEUU Japón Unión Europea Zona Euro 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 5,0 3,2 3,9 3,7 3,9 4,1 2,9 3,9 3,9 3,6 1,2 1,9 1,8 2,5 1,1 0,2 2,0 1,9 2,7 0,0 1,0 0,5 2,1 1,8 0,3 1,3 0,9 3,1 -0,2 1,1 0,0 2,8 2,5 1,4 1,4 0,8 3,3 1,2 2,5 1,5 3,0 3,6 2,7 2,5 2,2 3,6 0,8 1,9 0,7 2,2 3,1 1,9 2,0 1,7 4,0 3,2 2,2 2,0 2,9 2,7 2,0 3,2 3,0 3,6 2,5 2,4 1,5 2,6 2,1 2,4 2,9 2,8 0,9 1,3 0,2 -1,3 0,5 0,4 -1,2 0,7 0,6 -3,6 -4,9 -2,6 -5,0 -4,9 -2,4 -5,2 -4,2 -4,1 8 2010 2011 0,3 1,1 0,2 0,9 0,7 1,5 1,3 1,9 2,5 1,4 0,0 0,1 -1,2 0,8 1,1 1,5 0,7 1,4 Fuente: Eurostat. Gráfico 1.1 - Tasa de variación interanual del PIB en el contexto internacional. 6,0 4,0 2,0 0,0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 -2,0 -4,0 -6,0 España Alemania Francia Italia Unión Europea En España, el año 2008 se caracterizó por la contracción del consumo de los hogares. Sin embargo, el incremento del gasto por parte de las Administraciones Públicas contrarrestó la bajada en el consumo de las familias. En el año 2009 la falta de confianza por parte de los consumidores y la disminución de la renta disponible de los hogares han contribuido a una contracción en el consumo. A esta situación hay que añadir el menor incremento del consumo por parte de las Administraciones Públicas, lo que ha propiciado una reducción en la demanda nacional. En España, según las previsiones de distintas instituciones, el consumo de los hogares experimentará un ligero incremento durante el año 2010; sin embargo, el consumo público retrocederá un 0,1% en el mismo año, al igual que la formación bruta de capital fijo en bienes de equipo que lo hará a un ritmo de -1,4%. Por lo tanto, la evolución de la economía estará condicionada por el comportamiento de estas variables. El sector de la construcción no ha contribuido al crecimiento económico y ha mantenido la tendencia de decrecimiento que inició en el primer trimestre de 2008. La disminución de la demanda interna ha reducido la capacidad inversora de las empresas, lo que ha provocado una drástica reducción en la formación bruta en bienes de equipo durante el 2009, llegando a tasas del -31,5% en el segundo trimestre del año. A partir de dicho trimestre frena su descenso y alcanza tasas de crecimiento positivas del 8,7% en el segundo trimestre de 2010. Tabla 1.2 - Tasa de variación interanual del consumo final privado en el contexto internacional. 2008 España Alemania Francia Italia Zona Euro I Trim 1,7 0,8 1,5 0,3 1,3 II Trim 0,5 0,9 1 -1 0,7 2009 III Trim -0,3 0,4 0,3 -0,8 0,3 2010 IV Trim I Trim II Trim III Trim IV Trim I Trim -4,2 -6,6 -6,8 -4,8 -0,9 -0,2 -0,6 -0,3 0,4 -0,5 0 -1,2 -0,6 0,3 0,1 0,5 1,6 1,5 -1,6 -3,1 -0,021 -1,6 -0,1 0,9 -1,1 -1,9 -0,016 -1,3 -0,1 0,1 Fuente: Principal European Economic Indicators (PEEIs). Comisión Europea. 9 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana Gráfico 1.2 - Tasa de variación interanual del consumo final privado en el contexto internacional. 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 I Trim II Trim III Trim IV Trim I Trim II Trim 2008 III Trim IV Trim I Trim 2009 España Alemania Francia 2010 Zona Euro Fuente: Principal European Economic Indicators (PEEIs). Comisión Europea. Tabla 1.3 - Desagregación de la demanda nacional. Tasas de variación interanual. España. 2007 Consumo final de los hogares Consumo final de las ISFLSH* Consumo de las AAPP Formación bruta en bienes de equipo Construcción Otros productos 2008 2009 2010 I Trim II Trim III Trim IV Trim I Trim II Trim III Trim IV Trim I Trim II Trim III Trim IV Trim I Trim II Trim 3,8 4,1 3,0 2,9 2,2 0,8 -1,5 -4,0 -5,0 -5,5 -4,2 -2,6 -0,3 2,0 5,1 4,4 4,6 4,2 2,2 0,9 0,1 0,4 0,9 1,0 1,2 0,8 0,9 1,3 5,3 5,0 4,8 4,4 5,2 5,7 6,0 6,4 5,9 4,3 2,7 0,2 -0,2 0,4 13,3 11,3 8,5 7,1 5,2 4,2 -4,2 -14,4 -24,2 -31,5 -25,5 -16,9 -4,8 8,7 5,1 4, 3,3 2,9 -0,6 -4,3 -7,5 -11,1 -12,2 -12,0 -11,7 -11,9 -11,4 -11,4 2,4 3,7 3,6 6,0 2,7 -1,1 -6,0 -11,7 -12,1 -16,9 -18,7 -17,2 -15,4 -12,4 Fuente: Contabilidad Trimestral. INE. *ISFLSH: Instituciones sin fines lucrativos al servicio de los hogares. Durante el año 2009 la reducción de los tipos de interés no ha contribuido a dinamizar la demanda interna. El Euribor a un año ha invertido su tendencia de crecimiento y ha descendido 3,2 puntos porcentuales hasta situarse en el 1,6%; sin embargo, los préstamos a corto y medio plazo han alcanzado tasas de evolución negativas, experimentando un retroceso del -0,7%. La contención de la demanda interna ha estado provocada principalmente por el incremento de la desconfianza de los consumidores finales. Debido a esta desconfianza desde el año 2007 la tasa de ahorro de los hogares, en términos del PIB se ha incrementado de manera sustancial. Ante la situación de crisis económica, los consumidores han dado preferencia al ahorro frente al consumo, como medida de precaución frente a un posible empeoramiento de la situación familiar. Los datos económicos aportados por el Banco de España revelan que en el año 2009 las familias españolas incrementaron su tasa de ahorro en detrimento del consumo. 10 Gráfico 1.3 - Evolución del Euribor a 1 año, tasa de variación de los préstamos a familias e ISFSH, ahorro familiar y de la Renta Familiar Bruta. 23,0% 20,6% 20,1% 19,5% 18,8% 18,0% 12,3% 13,0% 8,0% 4,5% 4,8% 3,4% 3,0% 2,3% 2,3% 2,3% 4,1% 1,6% 1,2% -0,7% -2,0% 2003 2004 2005 2006 2007 Evolución de Prestamos a c/p y l/p 2008 Euribor 2009 2010* 9,0% 8,0% 7,9% 8,0% 7,2% 7,2% 7,0% 6,3% 6,0% 6,0% 5,0% 3,7% 4,0% 3,0% 3,0% 2,8% 2,5% 2,1% 2,0% 1,1% 1,0% 0,0% 2004 2005 2006 2007 Ahorro de las familias en términos del PIB 2008 2009 RFB Fuente: Banco de España. Junio 2010. Respecto a la evolución de precios, hay que destacar que el año 2009 se ha caracterizado por la reducción de precios a nivel internacional. Según Eurostat, Estados Unidos y Japón entraron en 2009 en una etapa de deflación, a una tasa media anual del -0,8% y del -1,4% respectivamente. La Unión Europea, en términos globales no ha entrado en fase de deflación, aunque el ritmo de crecimiento de precios se ha reducido hasta el 1% en dicho año. España se encuentra en el grupo de países de la Unión Europea que durante 2009 entraron en fase de deflación. Estos países son Irlanda, Portugal, Suiza y España. 11 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana Gráfico 1.4 - Evolución del IPC en España. 2007-2010. 6 5 4 3 2 1 0 -1 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio -2 2007 2008 2009 2010 Fuente: INE. En España a partir de julio de 2008 los precios fueron reduciendo su tasa de crecimiento de manera continuada hasta julio de 2009, mes en el que la tasa de crecimiento del IPC se situó en el -1,4%, la más baja desde que se inició la serie del IPC en 1962. A partir de julio de 2009 el nivel de precios tiende a la recuperación de manera que la tasa de variación interanual a diciembre del mismo año fue del 0,8%. En 2010 esta recuperación de precios se constata. En julio de 2010 la tasa de variación interanual del IPC se sitúa en el 1,9%. El 2009, a partir de los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística, se ha caracterizado por ser un período de deflación con una tasa media anual del -0,3%. La reducción de precios ha provocado la no recuperación de las inversiones realizadas por las empresas y ha incentivado la destrucción del empleo. En el ámbito internacional, la contención de precios ha ido acompañada de un incremento del desempleo. En la Unión Europea, según Eurostat, durante el año 2009 el desempleo se incrementó en 1,9 puntos porcentuales respecto a 2008, hasta alcanzar el 8,9%. En Estados Unidos la tasa de desempleo superó a la de la Unión Europea, con un tasa del 9,3%, lo que representa un incremento de 3,5 puntos porcentuales. Japón experimentó un incremento más moderado en su tasa de desempleo, con un aumento de 1,1 puntos hasta alcanzar el 5,1%. De todos los países que componen la Unión Europea, España ha sido el que ha alcanzado una tasa de desempleo anual más alta. Desde el año 2003 la tasa anual de desempleo española ha ido disminuyendo progresivamente hasta llegar al 8,3% en el año 2007. En el año 2008 el mercado de trabajo mostraba sus primeros síntomas de debilitamiento. A partir de dicho año el paro se ha ido incrementando progresivamente, 2 hasta alcanzar la tasa del 18,83% en el cuarto trimestre de 2009 . Las previsiones para España para el año 2010 apuntan a un repunte de la tasa de desempleo, llegando al 19,1%, según el Gobierno de España y al 19,7% según la revisión de la Comisión Europea. De cara al 2011 las instituciones no se ponen de acuerdo; mientras algunas entidades prevén un incremento de varias décimas en la tasa de desempleo, otras auguran una disminución, como en el caso del BBVA ó del Gobierno. 2 Datos INE. En el momento de la redacción del Informe Anual de la Distribución Comercial 2009 la tasa de paro, correspondiente al II trimestre de 2010 se sitúa en el 20,09%. 12 El incremento de la tasa de paro se ha traducido en un descenso en el número de afiliaciones a la Seguridad 3 Social en España, pasando de 19.195.563 de afiliaciones en el año 2007 a 17.640.018 en el año 2009 . Este descenso representa una disminución del 8,1%, equivalente a 1.555.545 afiliaciones. El incremento del desempleo y el aumento del riesgo de pérdida de desempleo, junto con la reducción de la renta familiar han mermado la confianza de los consumidores, mostrado gran escepticismo con la situación económica general del país y con la situación económica de los hogares. Tras la caída de la confianza de los consumidores en el año 2008 el indicador ha recuperado el nivel de 2007. Sin embargo se tendrá que esperar a finales de 2010 para confirmar esta recuperación. Tabla 1.4 - Previsión del PIB, de la demanda nacional, de la tasa de paro, Consumo de los hogares y Consumo Público según diferentes instituciones. Demanda Nacional PIB Consumo de los hogares Paro Consumo Público 2010 2011 2010 2011 2010 2011 Analistas Financieros Internacionales (AFI) -0,7 0,5 -1,9 -0,4 19,7 Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) -0,6 0,7 -1,9 -0,4 19,4 Caixa Catalunya -0,4 0,7 -1,4 -0,1 Caja Madrid -0,5 0,4 -2,0 -0,9 Fundación de Cajas de Ahorro (FUNCAS) -0,7 0,3 -1,8 -0,9 Instituto de Estudios Económicos (IEE) -1,0 La Caixa -0,4 1,0 -1,6 0,4 19,4 19,4 0,1 0,4 -0,2 -1,2 Banco de España Marzo 2010) -0,4 0,8 -1,9 -0,3 19,4 19,7 0,2 1,0 1,2 -0,2 CE (Mayo 2010) -0,4 0,8 -4,9 -1,6 19,7 19,8 0,2 1,2 1,0 -1,2 FMI (Abril 2010) -0,4 0,6 -1,1 0,0 Gobierno (Mayo 2010) -0,2 0,9 -1,4 0,4 19,1 18,2 0,5 1,0 -0,8 -1,0 -2,3 2010 2011 2010 2011 20,2 0,1 0,7 0,7 -0,4 19,2 -0,2 0,4 1,4 0,2 19,7 20,0 0,5 0,7 -0,5 -1,9 20,1 20,3 0,1 -0,1 -1,3 -2,5 19,9 20,0 0,7 0,6 -1,3 -1,9 20,1 -0,6 -1,0 Fuente: Funcas. Gráfico 1.5 - Índice de confianza de los consumidores en la situación económica del país y en la situación del hogar. España. 120 100 80 60 40 20 0 I II III IV I 2005 II III IV I 2006 Situación economía país II III IV 2007 I II III 2008 IV I 2009 Situación del hogar Fuente: ICO. 3 Fuente: Seguridad Social a 31 de diciembre. 13 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana La disminución de la producción, debido a la reducción de la demanda, ha sido uno de los principales 4 problemas para el tejido empresarial durante el 2009. El IPI, Índice de Producción Industrial , ha disminuido en cinco puntos porcentuales, hasta situarse en -8,9 según el INE. A esto hay que sumar los problemas de financiación y el incremento de los impagados durante el año 2008 y primer trimestre de 2009. Estas circunstancias han provocado una disminución sustancial del índice de 5 confianza empresarial en 2009 llegando a mínimos en el mes de abril. A partir de entonces el índice mejora su posición, si bien se mantiene en tasas negativas durante el resto del año. Gráfico 1.6 - Efectos comerciales impagados. España. 800.000 700.000 600.000 596.444 470.887 500.000 433.739 400.000 349.498 381.876 300.000 200.000 100.000 2006 2007 2009 Mayo Marzo Enero Noviembre Julio Septiembre Mayo Marzo Enero Noviembre Julio 2008 Septiembre Mayo Marzo Enero Noviembre Septiembre Julio Mayo Enero Marzo Noviembre Septiembre Julio Mayo Enero Marzo - 2010 Fuente: INE. Gráfico 1.7 - Índice de Producción Industrial IPI. España. 10 5 0 -5 -10 -15 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul -20 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: INE. 4 5 Índice de Producción Industrial: Mide la evolución mensual de la actividad productiva de las ramas industriales. Fuente: INE. Elaborado por el Consejo Superior de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de España. 14 2. La actividad comercial en la economía valenciana. 2.1 Los principales indicadores económicos en la Comunitat Valenciana: PIB, precios y mercado laboral. La crisis económica internacional está afectando también a la Comunitat Valenciana. Desde el año 2007 la economía valenciana ha tendido a la desaceleración y durante el año 2009 el Producto Interior Bruto ha decrecido un -4,3% frente al -3,6% nacional. Durante 2009 el descenso de la actividad económica ha sido la tónica general en todos los sectores económicos. Si bien los servicios es el sector que menos ha acusado la desaceleración económica. El Producto Interior Bruto de los servicios ha disminuido un 1,6%. 6 La industria, sector fundamental en la economía valenciana que genera el 16,1% de la ocupación , ha sido el sector que ha experimentado una mayor desaceleración, disminuyendo su actividad un 15,1% respecto al año 2008. El sector de la construcción, en el año 2008 invirtió su ritmo de crecimiento y comenzó una senda decreciente a una tasa interanual del -1,5%. En el año 2009 la disminución ha sido más severa, hasta alcanzar el -6,2%, similar a la de España. La debilidad de la demanda, la disminución de la renta disponible de las familias y la falta de confianza de los consumidores han afectado al sector de la construcción. En la Comunitat Valenciana, el año 2010 se cerrará con una tasa de crecimiento del -0,3% debido a la tasa de crecimiento negativo de la construcción, del orden del -6,6%. Sin embargo, por primera vez desde el año 2007 el Producto Interior Bruto generado por la industria presentará una tasa de crecimiento positiva, llegando al 7 2,0%. De cara al año 2011 la economía valenciana mostrará los primeros signos de recuperación, si bien será de carácter leve. El retroceso del gasto público y la evolución negativa de la formación bruta de capital fijo por parte del sector de la construcción lastrarán el crecimiento económico. En cuanto a la evolución de los precios, el año 2009 se ha caracterizado por ser un año de deflación, tanto en España como en la Comunitat Valenciana. Tras las tensiones inflacionistas del año 2008, en 2009 los precios se redujeron un 0,2%. Esta reducción de precios ha significado un alivio para las economías domésticas, sin embargo, no ha incrementado al consumo final de los hogares. Tabla 2.1 - Evolución del PIB, el IPC y el mercado de trabajo. Comunitat Valenciana. 2005 2006 2007 2008 2009 3,5 4,0 3,4 0,3 -4,3 Agricultura -7,9 11,1 1,1 2,6 -3,0 Industria -0,7 2,3 -0,9 -5,4 -15,1 Construcción 4,1 4,7 2,9 -1,5 -6,2 Servicios 4,7 4,5 5,2 1,7 -1,6 3,4 3,4 2,8 4,0 -0,2 PIB General IPC Tasa de Paro 8,81 8,37 8,76 12,13 21,24 Tasa de Actividad 58,64 59,62 60,13 61,13 61,31 Fuente: INE. Contabilidad Regional, IPC y EPA. 6 7 Encuesta de Población Activa. Segundo trimestre 2010. INE. FUNCAS, actualizado a 10 de Junio de 2010. 15 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana Tabla 2.2 - Evolución del PIB, el IPC y el mercado de trabajo. España. 2005 PIB General 2006 2007 2008 2009 -3,6 3,6 4 3,6 0,9 Agricultura -8,5 5,8 1,8 -0,8 -2,4 Industria 1,1 1,9 0,9 -2,1 -14,7 Construcción 5,2 4,7 2,3 -1,3 -6,3 Servicios 4,3 4,5 5 2,2 -1 IPC 3,4 3,5 2,8 4,1 -0,3 Tasa de Paro 9,16 8,51 8,26 11,34 18,01 Tasa de Actividad 57,35 58,32 58,92 59,8 59,94 Fuente: INE. Contabilidad Regional, IPC y EPA. La pérdida de dinamismo del mercado laboral ha sido otra característica de la economía a nivel nacional y de la Comunitat Valenciana. La tasa de paro en la Comunitat Valencia se situó en el 21,24% en el año 2009, superior a la media nacional que alcanzó el 18,83%. Las previsiones muestran una ligera reducción de la tasa de paro regional para el año 2010, cuya media anual se situará en el 18,8%. 2.2. La actividad comercial en la economía de la Comunitat Valenciana. Dentro de la Contabilidad Regional de España, la actividad comercial se integra dentro del sector servicios. En un sentido amplio, la actividad comercial incluye las actividades de venta de vehículos y reparación, el comercio al por mayor y el comercio al por menor. Según los últimos datos aportados por el INE en la contabilidad regional, en el año 2007 en la Comunitat Valenciana la actividad comercial aportó el 11,0% al PIB regional, porcentaje superior al de España, que se situó 8 en el 9,4% . Desde al año 2001 los datos apuntan una ligera pérdida de representatividad de la actividad comercial en el PIB. Esta disminución ha sido de 1,1 puntos porcentuales en la Comunitat Valenciana. Sin embargo, en el año 2007 se muestra un ligero repunte respecto al año 2006. Los subsectores Comercio y Reparación e Inmobiliarias y Servicios Empresariales son los más importantes dentro del sector servicios. El subsector Comercio y Reparación ha disminuido su aportación en tres décimas hasta representar el 18,2% del PIB de los servicios. Otros subsectores como Hostelería, Transportes y Comunicaciones también han reducido su participación en el PIB de los servicios según los últimos datos publicados. Los subsectores como Intermediación Financiera, Inmobiliarias y Servicios Empresariales y los subsectores correspondientes a la Administración Pública han incrementado su participación dentro de los servicios, contribuyendo a la pérdida de representatividad por parte de la actividad comercial. 8 El dato más reciente acerca de la evolución macroeconómica de la actividad comercial a nivel de Comunidades Autónomas se encuentra en la Contabilidad Regional del INE y hace referencia al año 2007. Estos datos tienen carácter de “estimación provisional” por parte del INE. 16 Gráfico 2.1 - Contribución de la actividad comercial al PIB. España y Comunitat Valenciana. 13% 12,1% 12,1% 12,0% 12% 11,6% 11,5% 12% 11,2% 10,9% 11% 11,0% 11% 10,1% 10,1% 10,1% 9,9% 10% 9,8% 9,6% 10% 9,4% 9,4% 2006 2007 9% 2000 2001 2002 2003 España 2004 2005 Comunitat Valenciana Fuente: INE. Contabilidad Regional. Tabla 2.3 - Evolución de la estructura del PIB en el sector servicios. Comunitat Valenciana. 2002 2003 2004 2005 2006 2007 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Comercio y reparación 20,3% 19,6% 19,3% 18,8% 18,5% 18,2% Hostelería 10,8% 10,8% 10,9% 10,9% 10,7% 10,0% Transporte y comunicaciones 10,0% 9,7% 9,5% 9,1% 8,9% 8,8% Intermediación financiera 6,8% 6,7% 6,7% 6,5% 6,6% 7,3% Inmobiliarias y servicios empresariales 23,4% 24,4% 24,7% 25,1% 25,7% 26,0% Administración pública 6,4% 6,1% 6,2% 6,6% 6,6% 6,7% Educación 7,4% 7,5% 7,5% 7,5% 7,5% 7,4% Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales 7,8% 8,2% 8,0% 8,1% 8,2% 8,3% Otros servicios y actividades sociales; servicios personales 5,9% 5,9% 6,1% 6,2% 6,1% 6,1% Hogares que emplean personal doméstico 1,3% 1,3% 1,3% 1,3% 1,2% 1,2% Servicios Fuente: INE. Contabilidad Regional. Verde: Incrementa la participación en los servicios. Azul: Reduce su participación en los servicios. El mercado de trabajo en la actividad comercial. Para analizar la repercusión que ha tenido la actividad comercial en el mercado de trabajo durante el año 2009 se han utilizado los datos de la Seguridad Social, ya que desglosa el número de afiliaciones por actividades. Además, permite determinar la evolución del empleo según el régimen de afiliación, diferenciando entre empleo por cuenta ajena (Régimen General) y régimen por cuenta propia (Régimen de Autónomos). 17 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana El número de afiliaciones a la Seguridad Social en la actividad comercial fue de 353.694 afiliados, que representan el 20,5% de afiliaciones en la Comunitat Valenciana a diciembre de 2009. La actividad comercial ha disminuido su representatividad en el cómputo total de afiliaciones en 2,3 puntos porcentuales respecto al año 2008. El efecto de la crisis económica se ha dejado notar en el mercado laboral. El número de afiliaciones en el comercio al por menor ha disminuido en 15.562 afiliados, lo que supone la pérdida del 7,4% de los puestos de trabajo. Esta pérdida ha sido superior a la del sector servicios, el cual ha disminuido el número de afiliaciones en un 4,3% respecto a 2008. En otras ramas de actividad la disminución ha sido más severa, en el caso de los transportes la disminución ha sido del 11,4%. La pérdida de empleos en la Comunitat Valenciana en la rama comercio minorista ha sido superior a la de España que ha disminuido el número de afiliaciones en un 6,2%. Dentro de la actividad del comercio minorista de la Comunitat Valenciana, el colectivo que ha sufrido en mayor medida la pérdida de dinamismo en el mercado de trabajo ha sido el de los asalariados por cuenta propia o autónomos, que ha experimentado una reducción en el número de afiliaciones del 13,2%, lo que incide en la evolución de la oferta comercial minorista. 18 Fuente: Seguridad Social. Datos a 31 de diciembre de 2009. Gráfico 2.2 - Mercado de trabajo en el comercio minorista. Comunitat Valenciana. 2009. 19 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana Valencia Castellón Alicante Comunitat Valenciana España 88.339 327.478 395.870 Total 307.531 82.589 Autónomos 42.240 244.889 Régimen General 9.682 33.588 Total 32.558 8.949 Autónomos 14.324 24.639 Régimen General 3.414 11.381 Total 10.910 3.218 Autónomos 5.309 8.163 Régimen General 1.316 4.200 Total 3.993 1.181 Autónomos 22.607 3.019 Régimen General 4.952 18.007 Total 17.655 4.550 Autónomos 2008 13.457 827.867 170.194 176.992 -6,5% 931.064 1.004.859 -17,3% -20,4% 137.157 760.870 -20,5% 23.435 126.287 -7,6% 113.722 22.357 -24,3% 37.947 103.930 -20,5% 8.061 35.088 -5,7% 29.886 7.762 -25,2% 20.149 27.326 -20,9% 2.659 18.733 -10,3% 17.490 2.544 -7,3% -24,4% 79.061 16.189 -3,8% 1.942.502 -20,3% 12.715 72.466 -8,1% 613.745 -8,1% 66.346 12.051 -7,9% 1.328.757 -23,8% 2008 60.415 209.381 1.822.144 -4,6% 68.389 530.392 -8,6% 140.992 1.291.752 -7,5% 78.276 193.819 -3,7% 26.488 59.334 -8,6% 51.788 134.485 -7,0% 24.338 71.921 -4,3% 8.575 22.753 -7,4% 15.763 49.168 -8,3% 33.326 106.767 21.904 -5,2% 73.441 7.249 -8,9% 2008 14.655 -2,8% -6,2% -7,4% -5,1% -4,6% -10,0% -8,1% -15,5% -13,6% 99.994 -7,0% 3.343.231 -13,2% 29.332 -6,3% 879.076 -14,1% 70.662 -12,0% 2.464.155 -3,8% 388.778 Variación ´09 -´08 101.506 92.584 287.272 49.796 130.547 12.550 37.963 37.246 3.080.686 50.993 208.435 783.175 157.442 2.297.511 2008 353.694 84.657 90.640 44.837 263.054 10.974 118.390 33.863 33.733 45.933 190.467 -10,9% 144.534 -6,8% 2009 -9,0% -4,0% -7,9% -8,4% -10,7% -9,3% 3.309.590 17.179.672 -11,1% 1.737.467 13.870.082 -8,6% 356.005 -10,0% 1.381.462 -12,6% 565.868 3.157.046 16.485.613 -9,1% -8,6% 125.495 1.722.749 13.328.567 -9,9% 440.373 345.406 -8,2% 226.389 1.377.343 Variación ´09 -´08 45.284 556.701 181.105 119.727 185.226 945.210 436.974 759.984 221.480 2008 44.409 177.071 -6,1% 181.270 944.568 -6,5% -4,6% -6,0% -6,9% Fuente: Seguridad Social. Datos a 31 de diciembre de 2009. -3,9% -6,5% 763.298 -8,2% -7,3% 2009 2009 Variación ´09 -´08 2009 Variación ´09 -´08 2009 Régimen General Tabla 2.4 - Evolución del mercado de trabajo en la actividad comercial, Comunitat Valenciana y España. 2008-2009. Intermediarios del comercio Comercio Mayorista Comercio Minorista Total Actividad Comercial Total sectores económicos -5,4% -6,3% -5,9% -7,9% -5,2% Variación ´09 -´08 En la Comunitat Valenciana, al igual que en España, la tasa de asalarización del comercio minorista ha invertido su tendencia y se ha incrementado ligeramente respecto al año 2008. Aunque el nivel de contratación de trabajadores ha disminuido durante 2009, la mayor vulnerabilidad del empleo por cuenta propia ha dado lugar a un incremento en la tasa de asalarización en el comercio al por menor. El resto de ramas dentro de la actividad comercial presentan una mayor tasa de asalariazación, en el caso del comercio mayorista alcanza el 77,9%. Tabla 2.5 - Evolución de la tasa de asalarización en la actividad comercial. Comunitat Valenciana y España. 2005-2009. España Venta, mantenim. y reparac. de vehíc. de motor y motocic.; venta al por menor de combust.(CNAE 45) Comercio al por mayor e intermediarios del comercio; excepto vehículos de motor y motocicletas.(CNAE 46) Comercio al por menor (exc. vehíc. de motor, motocic.); reparac. de efectos pers. y enseres(CNAE 47) Actividad Comercial Comunitat Valenciana 2005 2006 2007 2008 2009 2005 2006 2007 2008 2009 79,9% 79,6% 78,2% 77,7% 74,8% 75,7% 76,8% 80,7% 77,1% 71,7% 82,5% 83,4% 82,0% 82,4% 81,7% 87,3% 91,1% 87,3% 82,9% 77,9% 66,8% 67,4% 69,0% 68,4% 70,9% 63,7% 67,4% 67,0% 67,3% 69,4% 76,4% 76,8% 76,4% 76,2% 75,8% 75,6% 78,4% 78,3% 75,8% 73,0% Fuente: Seguridad Social. Tabla 2.6 - Personal ocupado y asalariado por comercio minorista. Comunitat Valenciana y España. 20082009. España Comunitat Valencia 2008 2009 Ocupados 3,2 3,0 Asalariados 2,2 2,2 Ocupados 2,9 2,8 Asalariados 2,0 2,0 Fuente: INE y Seguridad Social. Evolución de ventas. Durante el año 2008 el pesimismo por parte de los comerciantes valencianos fue la nota predominante en los índices de comercio al por menor. Este pesimismo ha estado motivado por la disminución de las ventas especialmente durante la segunda mitad del año. El incremento del desempleo, el estancamiento de la demanda interna y el deterioro de la economía han determinado la evolución de las ventas del comercio minorista durante el año 2009. En dicho año la evolución de las ventas ha mantenido la misma tendencia que en el año 2008. 21 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana El Índice de General de Comercio al por Menor, elaborado por el INE, permite conocer la evolución de la actividad comercial minorista a corto plazo. Desde julio de 2008, el Índice general de Comercio al por Menor refleja una disminución de las ventas del sector que tocó fondo en mayo de 2009 cuando las ventas del comercio valenciano alcanzaron una reducción del 15%. Es a partir de junio de 2009 cuando se invierte la tendencia iniciándose el camino hacia la recuperación. En marzo de 2010 las ventas se incrementaron por primera vez desde julio de 2008 a una tasa del 5,1%. Se tendrá que esperar a que avance el año para que se confirme la recuperación en las ventas del comercio al por menor. Gráfico 2.3 - Evolución del Índice de Comercio al por Menor en la Comunitat Valenciana. 10 5 0 -5 -10 -15 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul -20 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: INE. Las Comunidades de Baleares, Murcia, Canarias, Castilla La Mancha y la Comunitat Valenciana lideran la disminución de las ventas en el comercio minorista durante el año 2009. Mientras que las Comunidades de Castilla León, Navarra y Cataluña han sido las Comunidades Autónomas que han obtenido índices de venta positivos durante el año 2009, según el índice de ventas medio del año. 22 Tabla 2.7 - Índice de Comercio al por Menor por comunidades autónomas. 2008 2009 Media 2010 Comunitat Valenciana -2,3 -2,6 0,1 Balears (Illes) 0,7 -3,0 -2,5 Murcia (Región de) 1,8 -3,6 -0,2 Canarias -2,1 -3,0 -2,5 Madrid (Comunidad de) -3,7 -0,1 3,0 Navarra (Comunidad Foral de) 0,4 1,6 1,7 Rioja (La) -0,5 -2,7 -0,1 Castilla - La Mancha 0,8 -2,9 0,9 Cataluña -1,9 1,2 3,1 Cantabria -2,4 0,8 2,7 Asturias (Principado de) 1,3 0,2 1,1 País Vasco -1,2 0,9 -0,4 Aragón -1,7 -0,8 0,3 Andalucía -2,1 -0,6 -1,5 Extremadura 2,2 0,2 1,7 Castilla y León -0,5 3,0 3,6 Ciudad autónoma de Melilla -2,1 -0,5 0,5 Galicia -2,3 0,4 2,7 Ciudad autónoma de Ceuta 0,7 -2,4 -3,6 Fuente: INE. Medias anuales. Volumen de negocio y productividad. En 2009 el volumen de negocio del comercio minorista de la Comunitat Valenciana ascendió a 25.235 millones de euros lo que supuso un descenso del -2,6% respecto al 2008, inferior a la media nacional cuyo volumen de negocio cayó un -6%. El volumen de negocio del comercio minorista valenciano representó el 11,2% del total nacional, cuatro décimas más que en el año 2008. De esta manera la Comunitat Valenciana es la cuarta autonomía con mayor volumen de negocio en España, tras Cataluña, Andalucía y Madrid. El nivel de facturación media por negocio se incrementó un 2,2% en la Comunitat Valenciana hasta situarse en 369.160 euros. El motivo del incremento de la facturación media ha sido la reducción del número de establecimientos comerciales a mayor ritmo que el descenso del consumo. El volumen de negocio por ocupado en el comercio al por menor se ha situado en 130.200 euros (2009), lo que representa un incremento del 5,2% respecto al año 2008. A nivel nacional la facturación fue de 124.150 euros por ocupado, un 0,2% superior respecto al año anterior. 23 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana Tabla 2.8 - Evolución del volumen de negocio del comercio minorista por comunidades autónomas. Comunitat Valenciana Cataluña Castilla-La Mancha Castilla y León Cantabria Canarias Balears (Illes) Asturias (Principado de) Aragón 10.095.142 3.356.565 19.899.228 32.659.826 5.705.336 8.573.322 2.475.660 9.669.861 5.565.027 4.353.485 5.684.181 30.143.622 2004 29.405.951 10.570.514 3.585.496 21.667.809 35.088.362 5.799.943 8.858.607 2.440.095 10.840.709 5.633.416 4.322.454 5.653.773 30.363.868 2005 5.897.909 32.946.766 11.400.351 3.714.667 22.014.809 35.783.266 6.464.583 9.488.405 2.684.803 11.222.238 5.830.159 4.515.982 5.865.409 34.132.339 2006 2.832.643 6.302.872 33.721.108 12.432.750 3.976.033 23.688.288 37.976.937 7.045.423 10.208.956 2.662.737 11.595.913 6.518.393 5.240.010 6.681.660 35.946.703 2007 12.347.310 3.367.666 6.739.040 38.026.973 13.383.584 4.437.991 25.909.235 40.980.779 8.904.086 11.978.297 3.089.442 13.123.356 6.420.777 5.943.259 7.411.702 36.922.621 2008 1.620.856 12.458.436 3.421.549 6.496.435 37.988.946 13.437.118 4.446.867 25.235.595 41.472.548 8.930.798 12.337.646 3.114.158 12.729.655 6.228.154 5.955.146 7.352.408 36.701.085 2009* -14.439.117 -44.978 111.126 53.883 -242.605 -38.027 53.534 8.876 -673.640 491.769 26.712 359.349 24.716 -393.701 -192.623 11.887 -59.294 -221.536 -6,0% -2,7% 0,9% 1,6% -3,6% -0,1% 0,4% 0,2% -2,6% 1,2% 0,3% 3,0% 0,8% -3,0% -3,0% 0,2% -0,8% -0,6% Variación volumen de negocio 2008-2009 Galicia 27.274.572 5.350.478 2.816.152 10.998.018 1.665.834 226.212.833 Volumen de negocio Madrid (Comunidad de) 4.834.371 2.599.630 10.615.566 1.437.031 240.651.950 Relativa Murcia (Región de) 2.428.558 10.356.279 1.440.343 219.265.476 Absoluta Navarra (Comunidad Foral de) 9.573.378 1.240.311 206.833.747 Andalucía, Ceuta y Melilla País Vasco 1.171.907 193.777.695 Extremadura Rioja (La) 183.464.041 Total Fuente: Elaboración propia a partir de datos INE.* Previsión de datos. Cifras en miles de euros. 24 Tabla 2.9 - Facturación media. Por local 2008 2009 España 372,99 353,70 -5,2% Comunitat Valenciana 361,28 369,16 2,2% 2008 2009 España 123,89 124,15 0,2% Comunidad Valenciana 123,74 130,20 5,2% Por ocupado Variación Variación Fuente: INE, Seguridad Social. Cifras en miles de euros. La confianza de los empresarios del comercio. El Índice de Confianza del Comercio Minorista (ICOM), obtenido a partir de la Encuesta de Coyuntura del Comercio Minorista que elaboran las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de la Comunitat Valenciana mostró una tendencia decreciente desde el primer trimestre del año 2008. En el año 2009 el inicio de la recuperación de las ventas en el comercio minorista valenciano ha repercutido en el nivel de confianza de los comerciantes que ha frenado la tendencia a la baja marcada durante los años 2007 y 2008. En el año 2010 aunque la confianza de los comerciantes se mantiene en tasas negativa muestra una clara tendencia hacia la recuperación, si bien se tendrá que esperar a la finalización del año para confirmar esta tendencia. Gráfico 2.4 - Indicador de Confianza del Comercio Minorista. Comunitat Valenciana. 30 20 12,1 10 7,7 5,6 10,2 7,6 5,3 4,8 4,7 2,8 0 -5,8 -8,5 -9,9 -10 -13,4 -17,8 -20,2 -20 -15,5 -22,1 -21,2 abr-10 ene-10 oct-09 jul-09 abr-09 ene-09 oct-08 jul-08 abr-08 ene-08 oct-07 jul-07 abr-07 ene-07 oct-06 jul-06 abr-06 ene-06 -30 Fuente: Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunitat Valenciana. Datos desestacionalizados. 25 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana 3. Estructura y dinámica empresarial en la distribución comercial valenciana. En la Comunitat Valenciana había 352.366 empresas en enero de 2010, según el Directorio Central de Empresas (DIRCE) elaborado por el INE. La presencia de empresas valencianas en esta fecha representaba el 10,7% de empresas censadas en España. 3.1. Evolución del número de empresas. El número de empresas en la Comunitat Valenciana ha descendido un 2,9% en 2009. Sin embargo, este descenso es inferior al que se produjo en el año anterior (2008) que se situó en un -3,5%. En España el descenso de empresas en este periodo alcanzó el -1,9%, un decrecimiento inferior al experimentado en la Comunitat Valenciana. Tabla 3.1 - Evolución del tejido empresarial 1999 - 2010. Comunitat Valenciana y España. Comunitat Valenciana Nº España Variación (%) Nº Variación (%) 1999 266.763 - 2.518.801 - 2000 276.032 3,5 2.595.392 3,0 2001 281.932 2,1 2.645.317 1,9 2002 288.408 2,3 2.710.400 2,5 2003 299.452 3,8 2.813.159 3,8 2004 315.214 5,3 2.942.583 4,6 2005 329.334 4,5 3.064.129 4,1 2006 348.692 5,9 3.174.393 3,6 2007 368.586 5,7 3.336.657 5,1 2008 376.093 2,0 3.422.239 2,6 2009 362.844 -3,5 3.355.830 -1,9 2010 352.366 -2,9 3.291.263 -1,9 1999-2010 32,1 30,7 Fuente: DIRCE. INE. A 1 de enero de cada año. Gráfico 3.1 - Evolución del tejido empresarial 2000-2010. Comunitat Valenciana y España. 5,9 6,0 5,3 5,7 4,5 4,0 3,8 3,5 2,1 2,0 5,1 4,6 2,3 4,1 3,8 3,6 2,6 3,0 2,5 2,0 1,9 0,0 -1,9 -2,0 -1,9 -2,9 -4,0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Comunitat Valenciana 2006 2007 2008 -3,5 2009 2010 España Fuente: Elaboración propia a partir de DIRCE. INE. A 1 de enero de cada año. 26 Evolución de la empresa comercial. El número de empresas comerciales en enero de 2010 era de 90.005, lo que supone una disminución del 1,5%., disminución menos acusada que otros sectores como la industria y la construcción con tasas de decrecimiento del -7%. La pérdida de empresas comerciales se produjo de modo similar en la Comunitat Valenciana y en España, en torno al 1% de las empresas. Las empresas comerciales minoristas valencianas ascendían a 55.706 empresas, representando el 10% nacional. El 98% de las empresas comerciales minoristas son microempresas (hasta 10 trabajadores). El número de microempresas ha descendido en 1.216 empresas minoristas, lo que justificaría un descenso en la afiliación de trabajadores autónomos del comercio al por menor del -13,2% y una disminución de la oferta comercial. En enero de 2010, la empresa comercial minorista representaba el 15,8% del tejido empresarial de la Comunitat Valenciana, manteniendo su participación respecto al año anterior. La situación en España refleja la misma tendencia, donde la empresa comercial minorista mantiene su representatividad en el conjunto de empresarial. Tabla 3.2 - El tejido empresarial por sectores productivos. 2010. Comunitat Valenciana Número España % Variación interanual Número % Variación interanual Industria 25.279 7,2 -8,0 209.301 6,4 -7,1 Construcción 56.029 15,9 -10,1 531.243 16,1 -7,9 Comercio 90.005 25,5 -1,9 796.815 24,2 -1,5 Otros servicios 181.047 51,4 -0,2 1.753.858 53,3 0,6 TOTAL 352.366 100 -2,9 3.291.263 100 -1,9 Fuente: DIRCE. CNAE 2009. INE. A 1 de enero Tabla 3.3 - Evolución de la empresa comercial minorista. 2008-2009 2009-2010 Nº Microempresas (hasta 10 trabajadores % Nº % -1.200 -2,1 -1.216 -2,2 Pequeñas (11-50 trabajadores) -151 -14,0 -230 -24,7 Medianas (51-200 trabajadores) -11 Grandes (+ 200 trabajadores) -14,1 -11 -16,4 0 0,0 -3 -15,0 -1.362 -2,3 -1.460 -2,6 Fuente: DIRCE. CNAE 2009. INE. A 1 de enero 27 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana Tabla 3.4 - Evolución de la empresa comercial minorista. España y Comunitat Valenciana. Comunitat Valenciana Año Comercio minorista España % com. Minorista / sobre total Total Comercio minorista % com. Minorista / sobre total Total 2008 58.528 376.093 15,6 526.294 3.422.239 15,4 2009 57.166 362.844 15,8 516.518 3.355.830 15,4 2010 55.706 352.366 15,8 505.605 3.291.263 15,4 Fuente: DIRCE. CNAE 2009. INE. A 1 de enero Gráfico 3.2 - Participación de la empresa comercial minorista en el tejido empresarial. 20,0 15,6 15,4 15,8 15,8 15,4 15,4 15,0 10,0 5,0 0,0 2008 2009 Comunitat Valenciana 2010 España Fuente: DIRCE. CNAE 2009. INE. A 1 de enero Características de la empresa comercial valenciana. Situación actual. A partir del Directorio Central de Empresas (DIRCE) se pueden observar las siguientes características de la empresa comercial valenciana: La empresa comercial valenciana la conforman principalmente microempresas, representando más del 90%. Más del 5% de las empresas de venta de vehículos y comercio mayoristas tienen entre 11 y 50 empleados. El sector comercial mayorista integra un 1% de empresas medianas o grandes. Las únicas empresas con más de 5.000 trabajadores son empresas comerciales minoristas. 28 Gráfico 3.3 - Estructura de las empresas comerciales, 2010. Comunitat Valenciana. 0,0 0,1 1,3 0,3 0,1 0,5 100% 0,9 99% 98% 97% 5,8 96% 5,3 95% 98,6 94% 93% 92% 93,6 93,5 Venta vehículos Comercio mayorista 91% 90% Comercio minorista Microempresas (hasta 10 trabajadores Pequeñas (11-50 trabajadores) Medianas (51-200 trabajadores) Grandes (+ 200 trabajadores) Fuente: Elaboración propia a partir del DIRCE. CNAE 2009. INE. A 1 de enero Tabla 3.5 - Estrato de asalariados de la empresa comercial. Comunitat Valenciana 2010. Comunitat Valenciana Número Venta vehículos % Comercio mayorista % Comercio minorista % Total % Sin asalariados 2.931 37,4 12.454 47,1 29.666 53,3 45.051 50,1 De 1 a 2 asalariados 2.960 37,8 7.404 28,0 17.994 32,3 28.358 31,5 De 3 a 5 asalariados 1.047 13,4 3.078 11,6 5.510 9,9 9.635 10,7 De 6 a 9 asalariados 398 5,1 1.807 6,8 1.762 3,2 3.967 4,4 De 10 a 19 asalariados 280 3,6 922 3,5 484 0,9 1.686 1,9 De 20 a 49 asalariados 176 2,2 479 1,8 217 0,4 872 1,0 De 50 a 99 asalariados 32 0,4 157 0,6 41 0,1 230 0,3 De 100 a 199 asalariados 11 0,1 83 0,3 15 0,0 109 0,1 De 200 a 499 asalariados 3 0,0 59 0,2 11 0,0 73 0,1 De 500 a 999 asalariados 0 0,0 10 0,0 2 0,0 12 0,0 De 1000 a 4999 asalariados 1 0,0 7 0,0 2 0,0 10 0,0 0 0,0 2 0,0 2 0,0 De 5000 o más asalariados Total 0 7.839 0,0 100,0 26.460 100,0 55.706 100,0 90.005 100,0 Fuente: Elaboración propia a partir del DIRCE. CNAE 2009. INE. A 1 de enero Las empresas valencianas de distribución alimentaria. A partir de los datos recogidos por Alimarket sobre las principales enseñas de distribución alimentaria en España, ordenados por cuota de superficie, se observa que tres enseñas valencianas (Mercadona, Consum y Mas y Mas) se encuentran entre las 20 principales enseñas españolas, con una cuota de superficie del 18,9%. 29 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana Tabla 3.6 - Principales enseñas por cuota de superficie en el universo de la distribución organizada (de base alimentaria) (a 31-12-2009). España. 2008 Mercadona Carrefour Eroski Dia Lidl Dia Maxi Consum Eroski Coviran Caprabo Dia Market Alcampo Spar El Arbol Aldi Hipercor Mas y Mas Condis Supercor Carrefour Express Gadis Alimerka Supersol Ahorramas Hiperdino Froiz MAS 2009 13,7 6,1 5,3 6,0 3,5 3,0 3,3 3,2 2,6 2,5 1,3 2,2 1,9 1,8 1,6 1,6 1,5 1,5 1,4 1,3 1,2 1,3 1,3 1,2 1,0 1,0 1,1 14,1 6,1 5,3 4,5 3,7 3,5 3,3 3,2 2,8 2,4 2,3 2,1 2,0 1,9 1,8 1,6 1,5 1,5 1,3 1,3 1,3 1,3 1,2 1,2 1,2 1,1 1,0 Fuente: Alimarket. Marzo 2010. Gráfico 3.4 - Principales enseñas por cuota de superficie en el universo de la distribución organizada (de base alimentaria) (a 31-12-2009). España. 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 2008 MAS Froiz Hiperdino Ahorramas Supersol Alimerka Gadis Carrefour Express Supercor Condis Mas y Mas Aldi Hipercor El Arbol Spar Alcampo Dia Market Caprabo Coviran Eroski Consum Dia Maxi Lidl Dia Eroski c Carrefour Mercadona 0,0 2009 Fuente: Alimarket. Marzo 2010. 30 En el ámbito de la Comunitat Valenciana las principales enseñas que operan en el territorio son: Mercadona y Consum, que concentran el 44,1% de la superficie de venta alimentaría regional, según los datos aportados por Alimarket. Las enseñas valencianas (Mercadona, Consum, Mas y Mas, Vidal Tiendas e Hiperber) concentran el 57,1% de la superficie de venta alimentaria de la Comunitat Valenciana. Son estas enseñas precisamente las que más aperturas realizaron en 2009 bajo el formato supermercado. Los supermercados supusieron el 87,6% de la superficie de venta de las nuevas aperturas realizadas en 2009 en la Comunitat. A finales de 2009, la Comunitat Valenciana contaba con 1.809 establecimientos de base alimentaria con una superficie de venta de 1,4 millones de metros cuadrados. Consum es la principal enseña que opera en la Comunitat Valenciana según número de establecimientos (376 puntos de venta), mientras que Mercadona es la principal enseña en metros cuadrados de superficie de venta (361.396 metros cuadrados). La provincia de Valencia contaba con la mayor oferta de establecimientos de base alimentaria con 857 puntos de venta y 702.060 metros cuadrados de superficie comercial, le sigue la provincia de Alicante con 725 puntos de venta y 568.011 metros cuadrados de superficie comercial. La provincia de Castellón cuenta con 227 puntos de venta base alimentaria y una superficie de venta de 170.549 metros cuadrados. Tabla 3.7 - Cuotas sobre superficie comercial de las principales cadenas en la Comunitat Valenciana (%). 2008 2009 Mercadona 25,3 25,1 Consum 18,5 19,0 Carrefour 7,1 7,2 Mas y Mas 7,1 7,1 Lidl 3,8 3,8 Vidal Tiendas 3,7 3,8 Aldi 3,1 3,7 Eroski 2,9 2,7 Dia 3,6 2,5 Hiperber 2,0 2,1 Fuente: Alimarket. Marzo 2010. Gráfico 3.5 - Cuotas sobre superficie comercial de las principales cadenas en la Comunitat Valenciana (%). 30 25 20 15 10 05 00 Mercadona Consum Carrefour Mas y Mas Lidl 2008 Vidal Tiendas Aldi Eroski Dia Hiperber 2009 Fuente: Alimarket. Marzo 2010. 31 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana Tabla 3.8 - Reparto de las aperturas minoristas (de base alimentaria) en la Comunitat Valenciana por formatos y operadores durante 2009*. % sv Supermercado Consum Mercadona Aldi Vidal Europa Mas y Mas Dia Hiperber Resto Autoservicio Charter Maxcoop Resto Hipermercado Carrefour Superficie venta/ nº establecimientos Nº establecimientos 87,6 26,2 16,8 16 7,3 4,2 3,2 2,7 11,2 7,8 3,8 2,3 1,7 4,6 4,6 54.894 45 10 8 8 4 2 3 3 7 18 8 5 5 1 1 64 Fuente: Alimarket. Marzo 2010 *aperturas de nueva creación; no se incluyen reaperturas consecuencia de adquisiciones. El porcentaje está calculado sobre la superficie comercial Tabla 3.9 - Principales distribuidores minoristas (de base alimentaria) en Alicante, Castellón y Valencia (a 3112-2009)* Alicante MERCADONA, SA CONSUM CONSUM, S COOP CONSUM, S. COOP (FR) CARREFOUR CC CARREFOUR, SA GRUPO CC CARREFOUR, SA GRUP SUPECO MAXOR, SL SUPERMERCADOS CHAMPION, SA DIA, SA GRUPO DIA, SA (FR) JUAN FORNÉS FORNÉS, SA EL CORTE INGLES, SA GRUPO SUPERCOR, SA HIPERCOR, SA EL CORTE INGLES, SA SUPER TIENDAS DE CONVENIENCIA SA VIDAL EUROPA, SA ALDI SUPERMERCADOS, SL GRUPO GRUPO EROSKI CECOSA HIPERMERCADOS, SL CECOSA SUPERMERCADOS, SL MUSGRAVE MUSGRAVE, ESPAÑA, SAU MUSGRAVE ESPAÑA, SAU (FR) LIDL SUPERMERCADOS, SA HIPERBER HIPERBER DISTRIB. Y LOGISTICA, SA HIPERBER DISTRIB. Y LOGISTICA, SA (FR) GRUPO AUCHAN ALCAMPO, SA GRUPO SUPERMERCADOS SABECO, SA SUPERMERCADOS SABECO, SA (FR) Nº 98 72 61 11 78 12 9 2 1 56 10 53 15 6 1 2 6 8 29 10 6 4 96 24 72 31 40 39 1 1 1 2 - Castellón S.v (m2) 126.353 63.340 60.915 2.425 75.466 44.920 40.670 2.800 1.450 27.357 3.189 44.268 24.250 11.950 6.000 3.600 2.700 7.600 28.250 25.996 19.855 6.141 37.892 15.067 22.825 26.892 30.939 30.589 350 4.850 4.850 2.686 - Nº 37 52 40 12 25 5 3 2 18 2 17 4 1 3 6 2 2 20 6 14 9 3 1 2 - 32 S.v (m2) 47.489 37.357 33.717 3.640 24.750 13.791 10.945 2.846 10.259 700 11.894 3.350 2.000 1.350 4.966 6.360 6.360 4.720 2.740 1.980 7.000 9.461 6.775 2.686 - Valencia Nº 156 252 183 69 110 13 10 2 1 90 7 28 30 6 1 4 19 46 21 7 5 2 17 3 14 4 2 1 1 S.v (m2) 187.554 193.927 177.912 16.015 101.207 55.709 51.800 2.243 1.666 43.523 1.975 21.310 32.550 11.200 5.000 7.800 8.550 47.600 20.300 16.556 13.160 3.396 4.623 2.158 2.465 13.148 10.900 2.098 150 Comunitat Valenciana Nº 291 376 284 92 213 30 22 4 4 164 19 98 49 12 2 7 28 54 56 19 13 6 133 33 100 40 40 39 1 8 4 5 1 S.v (m2) 361.396 294.624 272.544 22.080 201.423 114.420 103.415 5.043 5.962 81.139 5.864 77.472 60.150 23.150 11.000 13.400 12.600 55.200 53.516 48.912 39.375 9.537 47.235 19.965 27.270 33.892 30.939 30.589 350 27.459 22.525 7.470 150 Alicante SUC. PEDRO SORIANO SUC. PEDRO SORIANO BUFORN, SL SUC. PEDRO SORIANO BUFORN, SL (FR) HD COVALCO HD COVALCO, SA GRUPO COALIMENT VALENCIA, SA ALIMENTACION ALCIRA, SA HD COVALCO, SA GRUPO (FR) PRINCESALISIMO UNIDE, S COOP MIQUEL ALIMENTACIO GRUP, SA MIQUEL ALIMENTACION GRUP, SA MIQUEL ALIMENTACION GRUP, SA (FR) ITM IBERICA SA GRUPO JOSE ESPINOSA POMARES JOSE ESPINOSA POMARES, SA JOSE ESPINOSA POMARES, SA (FR) PEPE LA SAL, SL COVIRAN, SCA FRAGADIS GRUPO UPPER, SC GUPO UPPER, SC EMDICO, SA SUMEGRA SL SUPER G, SA GRUPO DE ALIMENTACION JUMERCA, SL SUPERMERCADOS VILLAMARTIN, SL SUPERM. CIUDAD QUESADA, SL SUPERTAURO, SL CASH EUROPA, SA ALNAPE, SL GRUPO EL ARBOL DIST Y SUP, SA SENABRE ALIMENTACION BIBIANO HERMANOS SL DISMERCO, SA EDUARDO PEREZ, SA MAMPER E HIJOS ALIMENTACION, SL UNIDE, S. COOP Resto independientes Total Castellón COMUNITAT VALENCIANA Valencia Nº 52 41 S.v (m2) 26.620 25.250 Nº - S.v (m2) - Nº - S.v (m2) - Nº 52 41 S.v (m2) 26.620 25.250 11 1.370 - - - - 11 1.370 2 1 1 1 62 3 - 690 510 510 180 13.785 680 - 26 26 16 6 4.190 4.190 4.389 2.374 116 15 8 7 101 10 - 20.587 5.642 3.592 2.050 14.945 13.900 2.030 - 144 16 9 7 128 14 62 29 6 25.467 6.152 4.102 2.050 19.315 13.900 13.785 7.099 2.374 3 680 10 2.015 10 2.030 23 4.725 3 13 4 9 4 27 2 1 1 1 3 5 3 2 1 1 1 2 2 4 7 725 2.837 3.530 650 2.880 3.524 3.155 2.095 1.300 795 2.000 1.800 1.530 950 580 975 975 898 750 630 220 4.216 568.011 1 7 2 227 963 3.150 510 170.549 2 4 1 1 1 13 857 1.978 6 5.778 13 3.530 4 650 9 2.880 4 3.524 27 3.155 7 3.150 2 2.095 1 1.300 1 795 1 2.000 3 1.800 5 1.530 3 950 2 580 1.500 4 1.500 1 975 1 975 1 898 2 750 2 630 420 1 420 300 1 300 4 220 100 1 100 1.820 22 6.546 702.060 1.809 1.440.620 Fuente: Alimarket. Marzo 2010 Evolución de las ventas en distribución alimentaria. Atendiendo a los distintos formatos comerciales de base alimentaria y las cuotas de venta de estos datos ofrecidos por Nielsen, para España, se observa la pérdida de cuotas de los establecimientos más tradicionales y los hipermercados, a favor de los supermercados, especialmente de los supermercados con una sala de venta superior a 1.000 metros cuadrados que, en 2008, tenían una cuota de ventas de 35,4%, frente el 10% que representaban en 1994. Este dato confirma la tendencia de los supermercados a abrir establecimientos de superficie de venta por encima de los 1.000 metros cuadrados y la minoración de la superficie de venta de enseñas que operan tradicionalmente bajo el formato hipermercado. En este sentido, algunas de las últimas aperturas de la enseña Carrefour no alcanzan los 3.000 metros cuadrados buscando la proximidad al consumidor y la ubicación dentro de los centros urbanos. 33 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana Tabla 3.10 - Evolución de las ventas de alimentación envasada por formatos. España. Tradicional Autoservicio hasta 100 m 2 1994 1996 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 13,0 10,8 9,0 7,4 6,5 5,9 5,5 5,1 4,8 4,4 4,3 4,2 12,0 9,6 8,8 7,7 6,8 6,4 5,9 5,6 5,3 4,8 4,3 4,2 Supermercado pequeño 100-399 m2 19,0 20,3 20,9 20,8 20,2 19,8 18,5 17,6 17,3 16,4 15,8 15,2 Supermercado mediano 400-999 m2 15,0 14,9 16,7 19,6 20,7 21,9 22,1 21,5 21,1 20,8 20,8 20,2 10,0 11,6 12,9 15,5 17,6 20,3 23,3 26,2 28,3 31,2 33,2 35,4 31,0 32,7 31,6 29,0 28,2 25,7 24,6 23,9 23,2 22,5 21,5 20,9 Supermercado grande 1000-2499 m 2 Hipermercado 2500 m o más 2 Fuente: AC Nielsen 34 4. La oferta comercial minorista en la Comunitat Valenciana. 4.1. Evolución del número de comercios minoristas y superficie de venta. El análisis de la estructura comercial minorista y su evolución en la Comunitat Valenciana se realiza a partir de fuentes diversas que utilizan distintas metodologías. Las fuentes de información utilizadas en el apartado de oferta comercial son: DIRCE: Directorio de Empresas del Instituto Nacional de Estadística. Recoge el censo de locales comerciales minoristas, cuya definición, según el INE, hace referencia a todo recinto estructuralmente separado e independiente en el que, no estando exclusivamente destinado a vivienda familiar, se realizan o se pueden realizar actividades económicas dependientes de una empresa y en el que trabajan una o más personas de la empresa. La Caixa: Número de actividades del comercio detallista sujetas al impuesto de actividades económicas (IAE). Dichas actividades se identifican con las que la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) del INE considera comercio al por menor. A efectos estadísticos, el número de actividades comerciales, que corresponde a 1 de enero de 2009, se puede considerar una aproximación a la de establecimientos comerciales, de los que no existe información censal (un establecimiento comercial puede tener una o varias actividades o licencias comerciales). Caja España: Información obtenida de CAMERDATA. Ofrece el número de establecimientos comerciales por sectores de actividad comercial a partir del Registro Mercantil (Impuesto de Sociedades para los establecimientos constituidos como sociedad) y del Censo de Actividades Empresariales y Profesionales de la Agencia Tributaria (Impuesto de Actividades Económicas para los establecimientos no constituidos como sociedad sino como trabajador autónomo o empresa individual). RAC. Registro de Actividades Comerciales gestionado por la Dirección General de Comercio y Consumo de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación. Recoge el número de establecimientos comerciales por sectores de actividad con una clasificación propia que se corresponde con la del CNAE. Las distintas fuentes consultadas muestran divergencias en cuanto a la evolución del número de locales de comercio al por menor y su superficie de venta. La tendencia apunta una disminución del número de negocios minoristas, con excepción del Registro de Actividades Comerciales (RAC). 9 Los datos del RAC , gestionado por la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación muestran una oferta comercial minorista de 83.176 establecimientos comerciales, en el primer trimestre de 2010. Lo que representa un incremento del 1,9% del número de comercios minoristas en 2009. Según el DIRCE en diciembre 2009 había 70.341 locales comerciales censados, un 1,7% menos que el año anterior. Los datos de La Caixa muestran la existencia de 100.131 actividades comerciales, lo que representa una disminución del 7,8% de actividades comerciales minoristas en 2009. Caja España refleja una oferta comercial integrada por 92.780 establecimientos comerciales en 2008, que supone una disminución del 8,5% respecto del año anterior. La Oficina Comercio y Territorio a 31 de diciembre de 2009 estimaba una oferta comercial de 68.376 comercios minoristas, un 8,8% menos que el año anterior. 10 9 Irure Rocher, TL. “La distribución comercial en la Comunitat Valenciana. I Trimestre de 2010.” Datos obtenidos por el Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunitat Valenciana a partir del Registro de Actividades Comerciales (RAC) de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación con fuentes de Alimarket , Distribución Actualidad y trabajo de campo. 10 35 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana La disminución del número de comercios minoristas está avalada por algunos de los siguientes datos: Disminuye el número de afiliados a la seguridad social en comercio al por menor. Durante el año 2009 se redujo el número de afiliados en 9.055 autónomos y 6.507 trabajadores por cuenta ajena en el comercio minorista valenciano, equivalentes a una reducción del 13,2% y al 4,6%, respectivamente, La confianza de los comerciantes se mantiene en tasas negativas. El Índice de Confianza del Comercio Minorista (ICOM) de las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de la Comunitat Valenciana mostró una tendencia decreciente desde el primer trimestre del año 2008. En 2009, la recuperación de las ventas del comercio minorista ha repercutido en la confianza de los comerciantes valencianos que han frenado la tendencia a la baja. En 2010, se muestra una tendencia a la recuperación. Hay 1.460 empresas comerciales minoristas menos en 2009, lo que representa un descenso del número de empresas minoristas valencianas del 2,6%. Hay 1.216 microempresas (hasta 10 trabajadores) menos que el año anterior, lo que justificaría una reducción de la afiliación de trabajadores autónomos del comercio al por menor del 13,2%. El índice de ventas al por menor en mayo de 2009 mostraba una reducción de las ventas del 15%. Aunque a partir de este mes se empieza a frenar la caída de las ventas los resultados siguen siendo negativos. En el año 2009, la falta de confianza de los consumidores y la disminución de la renta disponible de los hogares motivó una contracción del consumo privado. Durante el año 2009 se redujo el gasto medio de consumo por hogar, tanto de los residentes como de los turistas que acudieron a la Comunitat Valenciana. El 33% del gasto de los hogares valencianos se destinó al comercio minorista. Aunque se mantuvo la propensión al gasto en el comercio, la disposición de un nivel inferior de renta disponible repercutió negativamente en el importe destinado al comercio minorista. 2009 Nº Actividades comerciales minoristas Variación (%) Nº establecimie ntos comerciales minoristas Variación (%) Nº establecimie ntos comerciales minoristas RAC Variación (%) Consejo de Cámaras Nº Actividades comerciales minoristas 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Caja España Variación (%) Año La Caixa Nº locales comercio minorista DIRCE 68.786 65.908 65.515 65.468 66.782 68.968 69.938 70.596 71.715 -4,2 -0,6 -0,1 2,0 3,3 1,4 0,9 1,6 89.873 90.888 92.502 92.807 94.450 97.243 101.735 107.465 110.598 1,1 1,8 0,3 1,8 3,0 4,6 5,6 2,9 97.980,0 101.402,0 3,5 70.817 71.089 72.258 73.115 74.251 75.201 76.423 0,4 1,6 1,2 1,6 1,3 1,6 78.180 78.774 79.681 80.980 0,8 1,2 1,6 71.561 -0,2 108.640 -1,8 92.780,0 -8,5 74.972 -1,9 81.629 0,8 70.341 -1,7 100.131 -7,8 68.376 -8,8 83.176 Fuente: Oficina Comercio y Territorio a partir del Registro de Actividades Comerciales (RAC) de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación con fuentes de Alimarket, Distribución Actualidad y trabajo de campo. RAC (Registro de Actividades Comerciales) de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación; Anuario Comercial del Servicio de Estudios de La Caixa; DIRCE: Directorio Central de Empresas del INE; Caja España 36 Variación (%) Tabla 4.1 - Oferta comercial minorista de la Comunitat Valenciana. Datos comparativos - 1,9 Gráfico 4.1 - Evolución del número de locales comerciales minoristas durante el período 2004-2009. 8,0 5,6 6,0 4,6 4,0 2,0 3,0 1,8 1,6 0,4 0,3 1,1 0,0 1,8 1,2 2,0 3,3 1,6 2,9 1,3 1,4 0,0 -0,6 1,6 1,6 0,9 -0,1 -1,9 -0,2 -1,8 -2,0 -1,7 -4,0 -4,2 -6,0 -7,8 -8,0 -10,0 -8,8 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2000 DIRCE LA CAIXA CONSEJO DE CÁMARAS RAC 2001 Fuente: Oficina Comercio 2002 y Territorio a partir del Registro de Actividades Comerciales (RAC) de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación con fuentes de Alimarket, Distribución Actualidad y trabajo de campo. 2003 RAC (Registro de Actividades Comerciales) de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación; 2004 Anuario Comercial del Servicio de Estudios de La Caixa; DIRCE: Directorio Central de Empresas del INE; 2005 Caja España 2006 2007 2008 Superficie de venta. 2009 La evolución de la superficie comercial minorista en el año 2009 muestra una reducción de metros cuadrados, según las fuentes analizadas, con excepción del RAC, que muestra un aumento de la superficie de venta para el mismo período. 2 El Registro de Actividades Comerciales (RAC) censaba una superficie comercial de 8.157.810 m en 2009. Lo que supone un incremento del 7,9% respecto al 2008. La Caixa apuntaba una superficie de venta de 12.558.013 m en 2009, un -5,4% menos que el año anterior. La Oficina Comercio y Territorio estimaba una superficie de venta de 6.923.056 m en diciembre de 11 2009. Lo que supone una disminución del -14,7% 11 2 2 Debe tenerse en cuenta el cambio metodológico realizado en la estimación de la oferta comercial. 37 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana Tabla 4.2 - Superficie comercial minorista de la Comunitat Valenciana. Datos comparativos. La Caixa Año Superficie de venta Consejo de Cámaras Variación (%) Superficie de venta RAC Variación (%) Superficie de venta Variación (%) 1999 8.722.730 - - - - - 2000 8.993.534 3,1 - - - - 2001 9.749.314 8,4 5.240.509 - - - 2002 10.184.065 4,5 5.542.989 5,8 - - 2003 10.551.928 3,6 6.157.108 11,1 - - 2004 11.003.651 4,3 7.160.883 16,3 6.602.564 2005 11.405.465 3,7 7.548.741 5,4 6.914.555 4,7 2006 12.175.653 6,8 7.870.732 4,3 7.301.043 5,6 2007 12.630.533 3,7 8.237.801 4,7 7.680.849 5,2 2008 13.269.245 5,1 8.112.498 -1,5 7.561.220 -1,6 2009 12.558.013 -5,4 6.923.056 -14,7 8.157.810 7,9 Fuente: Oficina Comercio y Territorio a partir del Registro de Actividades Comerciales (RAC) de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación con fuentes de Alimarket, Distribución Actualidad y trabajo de campo. RAC (Registro de Actividades Comerciales) de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación; Anuario Comercial del Servicio de Estudios de La Caixa; Análisis de la oferta comercial valenciano Los datos estimados por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras Oficiales de Comercio de la Comunidad Valenciana, constituyen la fuente de referencia utilizada para el análisis de este capítulo. 2 En la Comunitat Valenciana se han censado 68.376 comercios minoristas y 6.923.056 m de superficie de venta. La oferta comercial ha experimentado una reducción neta de 6.596 establecimientos comerciales 2 minoristas y de 1.189.442 m de superficie comercial. Gráfico 4.2 - Evolución de la superficie de venta comercial minorista de la Comunitat Valenciana. 2004-2008. 20 15 10 5 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 -5 -10 -15 -20 LA CAIXA CONSEJO DE CÁMARAS RAC Fuente: Oficina Comercio y Territorio a partir del Registro de Actividades Comerciales (RAC) de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación con fuentes de Alimarket, Distribución Actualidad y trabajo de campo. RAC (Registro de Actividades Comerciales) de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación; Anuario Comercial del Servicio de Estudios de La Caixa; 38 4.2. Indicadores comerciales: Índice de Dotación Comercial (IDC) e Índice de Superficie Comercial (ISC). Los indicadores comerciales ofrecen resultados de dotación comercial en un territorio en relación a la población censada en el mismo. Estos datos permiten comparar la oferta comercial y la superficie comercial disponibles para territorios de diferente tamaño poblacional. Además, permiten analizar la evolución de la oferta y la superficie comercial en relación a la evolución poblacional durante un período determinado. Los resultados determinan en qué medida la oferta comercial evoluciona a un ritmo similar al que lo hace la población. En este sentido debe tenerse en cuenta que la Comunitat Valenciana ha sido la tercera autonomía en crecimiento poblacional en el periodo 2004-2009. En este periodo, la población se incrementó en un 12,1%, mientras la media nacional se situó en un 8,2%. Tabla 4.3 - Variación de los indicadores comerciales de la Comunitat Valenciana. 2008-2009. 2007 2008 2009 ISC 1,7 m2 de superficie de venta por cada residente en la Comunitat Valenciana 1,6 m2 de superficie de venta por cada residente en la Comunitat Valenciana 1,4 m2 de superficie de venta por cada residente en la Comunitat Valenciana IDC 1 establecimiento comercial por cada 64 habitantes en la Comunitat Valenciana 1 establecimiento comercial por cada 67 habitantes en la Comunitat Valenciana 1 establecimiento comercial por cada 75 habitantes en la Comunitat Valenciana Fuente: Oficina Comercio y Territorio: los datos son una depuración del Registro de Actividades Comerciales (RAC) de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación con fuentes de Alimarket, Distribución Actualidad y trabajo de campo. Índice de dotación comercial12. El índice de dotación comercial para la Comunitat Valenciana fue de 13,4 establecimientos por 1.000 habitantes en el año 2009. Según el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio el Índice de Dotación 13 Comercial en la Comunitat Valenciana en 2009 es de 13,8 y para el ámbito nacional es de 13,6. La reducción de la tasa de densidad comercial se debe, en parte, al incremento de la población cuya variación ha sido del 1,3% durante el 2009 en tanto que el número de establecimientos comerciales disminuía en un 8,8%. Según diversas fuentes estadísticas, la reducción de la densidad comercial podría mantenerse en los próximos años. Por una parte, es posible que se mantenga el crecimiento poblacional en un futuro próximo, aunque menos intenso debido a la menor llegada de inmigrantes. Por otro lado, se prevé que el número de establecimientos comerciales se estanque o decrezca ligeramente. 12 Representa el número de establecimientos comerciales minoristas por cada 1.000 habitantes. Hay que tener en cuenta que el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio tiene en cuenta comercios como estancos, concesionarios, farmacias, muebles de oficina y gasolineras que la Oficina Comercio y Territorio no tiene en cuenta en sus estimaciones . 13 39 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana Gráfico 4.3 - Evolución del índice de dotación comercial- Comunitat Valenciana y España. Período 2005-2010. 15,50 14,9 15,00 14,7 14,6 14,50 14,3 14,7 14,3 14,2 14,0 14,00 13,8 13,7 13,50 13,2 13,3 13,00 12,50 12,00 2005 2006 2007 España 2008 2009 2010* Comunidad Valenciana Fuente: Elaboración propia a partir de “Indicadores de densidad comercial” del Ministerio de Industria Turismo y Comercio. *Avance del padrón. Índice de superficie comercial14. La superficie comercial ha disminuido algo más de un millón de metros cuadrados durante el año 2009 2 incidiendo en el resultado del indicador de superficie comercial. Este índice ha pasado de 1.613 m por 2 1.000 habitantes, en diciembre de 2008 a 1.359 m por 1.000 habitantes en diciembre de 2009, esto es, 254 metros cuadrados menos por 1.000 habitantes. En términos de metros cuadrados de superficie comercial por cada habitante, el indicador mostraba 1,6 2 2 m de superficie de venta por habitante, en diciembre de 2008, pasando a 1,4 m por habitante en diciembre de 2009, esto es, 0,2 metros cuadrados menos por habitante. Tamaño medio. 2 El tamaño medio del establecimiento comercial valenciano era de 101 m en diciembre de 2009, experimentando una reducción de 10 metros cuadrados por establecimiento para el conjunto de la Comunitat Valenciana. El descenso de superficie comercial se ha producido, en parte por la reducción de comercio minorista de equipamiento del hogar, que se caracteriza por tener un mayor tamaño medio que el resto de comercios. 14 Representa los metros cuadrados de superficie de venta existentes por cada 1.000 habitantes. 40 4.3. Estructura territorial y sectorial de la oferta comercial minorista. Distribución territorial del comercio valenciano. La distribución del tejido comercial apenas ha variado durante el 2009 mostrando las mismas pautas de localización: Tendencia a la concentración. La provincia de Valencia concentra casi la mitad de la oferta comercial, la provincia de Alicante más de la tercera parte (37%) y Castellón una séptima parte aproximada (17%). La superficie comercial se distribuye por provincias de forma similar, produciéndose una distribución equitativa de pequeños, medianos y grandes comercios por provincias. Las tres capitales de provincia contienen, aproximadamente, la tercera parte de la oferta comercial global. Valencia, como capital de la Comunitat Valenciana concentra una quinta parte de la oferta comercial. La mayoría de establecimientos comerciales minoristas se localizan en las 24 principales cabeceras 15 comerciales definidas en la Comunitat Valenciana. En la provincia de Valencia es donde más se ha reducido el número de comercios minoristas, tanto en número como en porcentaje con respecto al año anterior. En Castellón, la superficie comercial se ha reducido uno de cada 5 metros cuadrados implantados, en 2009. Gráfico 4.4 - Estructura comercial por provincias. 2009. (%) 60,0 49,4 50,0 40,0 48,2 38,3 36,7 30,0 20,0 13,9 13,5 10,0 0,0 Alicante Castellón Número Valencia Superficie Venta Fuente: Oficina Comercio y Territorio: los datos son una depuración del Registro de Actividades Comerciales (RAC) de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación con fuentes de Alimarket, Distribución Actualidad y trabajo de campo. 15 En la Comunitat Valenciana se han definido 21 Áreas Comerciales que resultan de la agrupación de asentamientos y municipios en torno a núcleos comerciales urbanos que ejercitan sobre ellos influencia, desde un punto de vista de dependencia comercial y generación de flujos de atracción y evasión de gasto. 41 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana Tabla 4.4 - Estructura de la oferta comercial minorista por provincias. 2009. Número % Superficie Venta % IDC Tamaño medio ISC Alicante 25.085 36,7 2.650.161 38,3 13,1 1.382 105,6 Castellón 9.510 13,9 934.305 13,5 15,8 1.551 98,2 Valencia 33.781 49,4 3.338.590 48,2 13,1 1.296 98,8 Comunitat 68.376 100 6.923.056 100 13,4 1.359 Valenciana Fuente: Oficina Comercio y Territorio: los datos son una depuración del Registro de Actividades Comerciales (RAC) de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación con fuentes de Alimarket, Distribución Actualidad y trabajo de campo. 101,2 Tabla 4.5 – Evolución de la oferta comercial minorista por provincias. 2008-2009. Número Variación número (%) Superficie Venta Variación superficie (%) Alicante -2.076 -7,6 -424.558,0 -13,8 Castellón -926 -8,9 -281.079,0 -23,1 Valencia -3.594 -9,6 -483.805,0 -12,7 Comunitat -6.596 -8,8 -1.189.442 -14,7 Valenciana Fuente: Oficina Comercio y Territorio: los datos son una depuración del Registro de Actividades Comerciales (RAC) de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación con fuentes de Alimarket, Distribución Actualidad y trabajo de campo. Estructura comercial por grupos de actividad. De forma más desglosada, la estructura comercial muestra cuales son las actividades comerciales minoristas que tienen más presencia en la Comunitat Valenciana. Los establecimientos de alimentación son los más numerosos de la oferta comercial valenciana. Este grupo, en el que se incluye el formato tradicional y el de libre servicio, integra el 40% de la oferta comercial y el 38,2% de la superficie comercial. El comercio de alimentación, droguería y perfumería, va perdiendo presencia en el conjunto del comercio de la Comunitat Valenciana. Hasta el año 2007, era el formato tradicional el que perdía peso con respecto a la oferta total. Sin embargo, a partir del año 2008 se ha producido un decrecimiento del número de establecimientos y superficie comercial de libre servicio, sobre todo de autoservicios. 42 Tabla 4.6 - Estructura de la oferta comercial por grupos de actividad. 2009. Provincia de Alicante GRUPOS DE ACTIVIDAD Número % Provincia de Castellón Número % Provincia de Valencia Número % Comunitat Valenciana Número % Productos de alimentación y bebidas 7.550 30,1 3.015 31,7 11.724 34,7 22.289 32,6 Textil, confección, calzados y art. cuero 4.976 19,8 1.813 19,1 5.829 17,3 12.618 18,5 918 3,7 286 3,0 1.306 3,9 2.510 3,7 4.875 19,4 1.720 18,1 5.992 17,7 12.587 18,4 215 0,9 85 0,9 274 0,8 574 0,8 5.522 22,0 2.131 22,4 6.955 20,6 14.608 21,4 2.145 8,6 692 7,3 2.830 8,4 5.667 8,3 772 3,1 214 2,3 964 2,9 1.950 2,9 2.605 10,4 1.225 12,9 3.161 9,4 6.991 10,2 241 1,0 84 0,9 268 0,8 593 0,9 36 0,1 18 0,2 33 0,1 87 0,1 752 3,0 358 3,8 1.400 4,1 2.510 3,7 72 0,3 146 1,5 584 1,7 802 1,2 Superservicios(121-399 m2) 131 0,5 59 0,6 181 0,5 371 0,5 Supermercados (400-2500 m2) 367 1,5 105 1,1 438 1,3 910 1,3 Maxisuper(+2500 m ) 10 0,0 3 0,0 4 0,0 17 0,0 Hipermercados 12 0,0 4 0,0 14 0,0 30 0,0 126 0,5 35 0,4 142 0,4 303 0,4 30 0,1 5 0,1 32 0,1 67 0,1 4 0,0 1 0,0 5 0,0 10 0,0 25.085 100 9.510 100 33.781 100 68.376 100 Perfumeria y drogueria Art. para el equipamiento del hogar Accesorios para vehículos automóviles, motos y bicicletas Otros comercio al por menor Ocio y cultura Tecnologia Otros productos Medianas superficies especializadas 2 Grandes superficies especializadas (+2.500 m ) Comercio mixto al por menor, por secciones Autoservicios (40-120 m2) 2 Autoservicios de descuento Tiendas de conveniencia Grandes almacenes TOTAL Fuente: Oficina Comercio y Territorio: los datos son una depuración del Registro de Actividades Comerciales (RAC) de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación con fuentes de Alimarket, Distribución Actualidad y trabajo de campo. A efectos de este estudio se consideran medianas superficies especializadas aquellos establecimientos que cumplen los siguientes criterios: Entre 400 y 2499 m2 establecimientos dedicados a la venta de deportes, prendas de vestir y accesorios para vehículos Entre 600 y 2499 m2 establecimientos dedicados a la venta de artículos de decoración, bricolaje, juguetes, electrodomésticos, jardinería y ocio. Entre 1000 y 2499 m2 establecimientos dedicados a la venta de mobiliario. 43 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana Tabla 4.7 - Superficie de venta por grupos de actividad. 2009. Provincia de Alicante Grupos de actividad Superficie Provincia de Castellón % Superficie Provincia de Valencia º Superficie Comunitat Valenciana % Superficie % Productos de alimentación y bebidas 260.773 9,8 112.447 12,0 445.684 13,3 818.904 11,8 Textil, confección, calzados y art. cuero 313.446 11,8 101.856 10,9 387.033 11,6 802.335 11,6 64.606 2,4 17.364 1,9 2,7 173.595 2,5 529.274 20,0 169.840 18,2 643.048 19,3 1.342.162 19,4 18.001 0,7 8.482 0,9 0,7 50.793 0,7 363.983 13,7 137.640 14,7 432.239 12,9 933.862 13,5 122.954 4,6 35.496 3,8 157.211 4,7 315.661 4,6 40.373 1,5 12.600 1,3 51.555 1,5 104.528 1,5 200.656 7,6 89.544 9,6 223.473 6,7 513.673 7,4 249.461 9,4 79.313 8,5 265.907 8,0 594.681 8,6 Grandes superficies especializadas (+2.500 m ) 144.513 5,5 73.566 7,9 132.649 4,0 350.728 5,1 Comercio mixto al por menor, por secciones 706.104 26,6 233.797 25,0 916.095 27,4 1.855.996 26,8 6.624 0,2 12.797 1,4 41.611 1,2 61.032 0,9 31.840 1,2 14.211 1,5 39.289 1,2 85.340 1,2 359.129 13,6 104.238 11,2 482.018 14,4 945.385 13,7 38.001 1,4 16.166 1,7 16.121 0,5 70.288 1,0 117.792 4,4 35.441 3,8 144.393 4,3 297.626 4,3 85.688 3,2 22.925 2,5 67.863 2,0 176.476 2,5 5.884 0,2 1.497 0,2 11.040 0,3 18.421 0,3 61.146 2,3 26.522 2,8 113.760 3,4 201.428 2,9 2.650.161 100 934.305 100 3.338.590 100 6.923.056 100 Perfumeria y drogueria Art. para el equipamiento del hogar Accesorios para vehículos automóviles, motos y bicicletas Otros comercio al por menor Ocio y cultura Tecnologia Otros productos Medianas superficies especializadas 2 Autoservicios (40-120 m2) Superservicios(121-399 m2) Supermercados (400-2500 m2) 2 Maxisuper(+2500 m ) Hipermercados Autoservicios de descuento Tiendas de conveniencia Grandes almacenes Total 91.625 24.310 Fuente: Oficina Comercio y Territorio: los datos son una depuración del Registro de Actividades Comerciales (RAC) de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación con fuentes de Alimarket, Distribución Actualidad y trabajo de campo. A efectos de este estudio se consideran medianas superficies especializadas aquellos establecimientos que cumplen los siguientes criterios: Entre 400 y 2499 m2 establecimientos dedicados a la venta de deportes, prendas de vestir y accesorios para vehículos Entre 600 y 2499 m2 establecimientos dedicados a la venta de artículos de decoración, bricolaje, juguetes, electrodomésticos, jardinería y ocio. Entre 1000 y 2499 m2 establecimientos dedicados a la venta de mobiliario. 44 Tabla 4.8 - Tamaño medio del establecimiento por grupos de actividad. 2009. Provincia de Alicante Provincia de Castellón Provincia de Valencia Comunitat Valenciana Productos de alimentación y bebidas 34,5 37,3 38,0 36,7 Textil, confección, calzados y art. cuero 63,0 56,2 66,4 63,6 Perfumeria y drogueria 70,4 60,7 70,2 69,2 Art. para el equipamiento del hogar 108,6 98,7 107,3 106,6 Accesorios para vehículos automóviles, motos y bicicletas 83,7 99,8 88,7 88,5 Otros comercio al por menor 65,9 64,6 62,1 63,9 Ocio y cultura 57,3 51,3 55,6 55,7 Tecnologia 52,3 58,9 53,5 53,6 Otros productos 77,0 73,1 70,7 73,5 1.035,1 944,2 992,2 1.002,8 4.014,3 4.087,0 4.019,7 4.031,4 939,0 653,1 654,4 739,4 Autoservicios (40-120 m2) 92,0 87,7 71,3 76,1 Superservicios(121-399 m2) 243,1 240,9 217,1 230,0 Supermercados (400-2500 m2) 978,6 992,7 1.100,5 1.038,9 Maxisuper(+2500 m ) 3.800,1 5.388,7 4.030,3 4.134,6 Hipermercados 9.816,0 8.860,3 10.313,8 9.920,9 Autoservicios de descuento 680,1 655,0 477,9 582,4 Tiendas de conveniencia 196,1 299,4 345,0 274,9 15.286,5 26.522,0 22.752,0 20.142,8 105,6 98,2 98,8 101,2 Medianas superficies especializadas 2 Grandes superficies especializadas (+2.500 m ) Comercio mixto al por menor, por secciones 2 Grandes almacenes Total Fuente: Oficina Comercio y Territorio: los datos son una depuración del Registro de Actividades Comerciales (RAC) de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación con fuentes de Alimarket, Distribución Actualidad y trabajo de campo. A efectos de este estudio se consideran medianas superficies especializadas aquellos establecimientos que cumplen los siguientes criterios: Entre 400 y 2499 m2 establecimientos dedicados a la venta de deportes, prendas de vestir y accesorios para vehículos Entre 600 y 2499 m2 establecimientos dedicados a la venta de artículos de decoración, bricolaje, juguetes, electrodomésticos, jardinería y ocio. Entre 1000 y 2499 m2 establecimientos dedicados a la venta de mobiliario. 45 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana Tabla 4.9 - Índice de dotación comercial por grupos de actividad. 2009. Provincia de Alicante Provincia de Castellón Provincia de Valencia Comunitat Valenciana Productos de alimentación y bebidas 3,9 5,0 4,6 4,4 Textil, confección, calzados y art. cuero 2,6 3,0 2,3 2,5 Perfumeria y drogueria 0,5 0,5 0,5 0,5 Art. para el equipamiento del hogar 2,5 2,9 2,3 2,5 Accesorios para vehículos automóviles, motos y bicicletas 0,1 0,1 0,1 0,1 Otros comercio al por menor 2,9 3,5 2,7 2,9 Ocio y cultura 1,1 1,1 1,1 1,1 Tecnologia 0,4 0,4 0,4 0,4 Otros productos 1,4 2,0 1,2 1,4 0,1 0,1 0,1 0,1 Grandes superficies especializadas (+2.500 m ) 0,0 0,0 0,0 0,0 Comercio mixto al por menor, por secciones 0,4 0,6 0,5 0,5 Autoservicios (40-120 m2) 0,0 0,2 0,2 0,2 Superservicios(121-399 m2) 0,1 0,1 0,1 0,1 Supermercados (400-2500 m2) 0,2 0,2 0,2 0,2 Maxisuper(+2500 m ) 0,0 0,0 0,0 0,0 Hipermercados 0,0 0,0 0,0 0,0 Autoservicios de descuento 0,1 0,1 0,1 0,1 Tiendas de conveniencia 0,0 0,0 0,0 0,0 Grandes almacenes 0,0 0,0 0,0 0,0 13,1 15,8 13,1 13,4 Medianas superficies especializadas 2 2 Total Fuente: Oficina Comercio y Territorio: los datos son una depuración del Registro de Actividades Comerciales (RAC) de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación con fuentes de Alimarket, Distribución Actualidad y trabajo de campo. A efectos de este estudio se consideran medianas superficies especializadas aquellos establecimientos que cumplen los siguientes criterios: Entre 400 y 2499 m2 establecimientos dedicados a la venta de deportes, prendas de vestir y accesorios para vehículos Entre 600 y 2499 m2 establecimientos dedicados a la venta de artículos de decoración, bricolaje, juguetes, electrodomésticos, jardinería y ocio. Entre 1000 y 2499 m2 establecimientos dedicados a la venta de mobiliario. 46 Tabla 4.10 - Índice de superficie comercial por grupos de actividad. 2009. Provincia de Alicante Provincia de Castellón Provincia de Valencia Comunitat Valenciana Productos de alimentación y bebidas 136,0 186,7 173,1 160,7 Textil, confección, calzados y art. cuero 163,5 169,1 150,3 157,5 Perfumeria y drogueria 33,7 28,8 35,6 34,1 Art. para el equipamiento del hogar 276,1 282,0 249,7 263,4 9,4 14,1 9,4 10,0 189,9 228,5 167,8 183,3 Ocio y cultura 64,1 58,9 61,0 62,0 Tecnologia 21,1 20,9 20,0 20,5 Otros productos 104,7 148,7 86,8 100,8 130,1 131,7 103,3 116,7 Grandes superficies especializadas (+2.500 m ) 75,4 122,1 51,5 68,8 Comercio mixto al por menor, por secciones 368,3 388,2 355,7 364,3 Autoservicios (40-120 m2) 3,5 21,2 16,2 12,0 Superservicios(121-399 m2) 16,6 23,6 15,3 16,8 Supermercados (400-2500 m2) 187,3 173,1 187,2 185,6 Maxisuper(+2500 m ) 19,8 26,8 6,3 13,8 Hipermercados 61,4 58,8 56,1 58,4 Autoservicios de descuento 44,7 38,1 26,4 34,6 Tiendas de conveniencia 3,1 2,5 4,3 3,6 Grandes almacenes 31,9 44,0 44,2 39,5 1.382 1.551 1.296 1.359 Accesorios para vehículos automóviles, motos y bicicletas Otros comercio al por menor Medianas superficies especializadas 2 2 Total Fuente: Oficina Comercio y Territorio: los datos son una depuración del Registro de Actividades Comerciales (RAC) de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación con fuentes de Alimarket, Distribución Actualidad y trabajo de campo. A efectos de este estudio se consideran medianas superficies especializadas aquellos establecimientos que cumplen los siguientes criterios: Entre 400 y 2499 m2 establecimientos dedicados a la venta de deportes, prendas de vestir y accesorios para vehículos Entre 600 y 2499 m2 establecimientos dedicados a la venta de artículos de decoración, bricolaje, juguetes, electrodomésticos, jardinería y ocio. Entre 1000 y 2499 m2 establecimientos dedicados a la venta de mobiliario. 47 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana 4.4. Evolución y tendencias de la oferta comercial minorista. Alimentación El número de establecimientos de alimentación tradicional sigue una trayectoria descendente, iniciada durante el año 2008 y debida, entre otras causas, a la reducción del número de puestos en mercados municipales, la desaparición de formatos tradicionales como carnicerías, pescaderías, verdulerías, etc. En el formato de libre servicio, se pueden observar divergencias entre distintos formatos. Se observa una minoración del número de autoservicios y de superservicios, que se inició hace más de 4 años independientemente de la situación de crisis. Las principales causas son: sustitución de estos formatos por otros de mayor tamaño como consecuencia de las nuevas estrategias de expansión de las grandes cadenas de distribución alimentaria. La renovación comercial que ha supuesto el cierre de pequeños establecimientos, tanto en régimen de libre servicio como en régimen de venta tradicional. La integración de este tipo de establecimientos en centrales de compras o cadenas, con la consiguiente pérdida de competitividad de los establecimientos independientes, etc. Los supermercados, pese a la coyuntura económica, siguen en proceso de expansión, con el 5,2% más de puntos de venta y un incremento de su superficie comercial del 8,6%. La Comunitat Valenciana contaba con 45 supermercados más a finales del año 2009. Esto supone un aumento de la superficie comercial de 75.202 metros cuadrados. Estos datos ponen en evidencia la consolidación del formato como establecimiento de proximidad urbano. Los autoservicios de descuento no han experimentado grandes variaciones. Se detecta una pequeña reducción del número de establecimientos que puede estar justificada, en parte por la incorporación de marca propia en los lineales de los supermercados e hipermercados, generando una mayor competencia para el autoservicio de descuento. Por otra, porque los autoservicios de descuento están integrados en grandes cadenas de distribución cuya tendencia empresarial es el mantenimiento y/o apertura de establecimientos más grandes en sustitución de los de menor tamaño. Se observa una minoración del número de tiendas de conveniencia ya que el consumidor, en la situación económica actual, otorga más importancia al precio que a la comodidad y amplitud de horarios. Los hipermercados y maxi-supermercados no han sufrido variaciones en la Comunitat Valenciana. Se mantiene la tendencia que se venía apuntando desde hace varios años a la consolidación del maxi-super como sustituto del hipermercado en los nuevos centros comerciales. Las últimas tendencias en el comercio de alimentación se resumen en: Se reduce progresivamente la oferta comercial en mercados municipales, que optan por concentrar la oferta en menos puestos y buscan la diferenciación en la calidad de sus productos frescos. El supermercado se establece como el principal equipamiento comercial de proximidad, innovador y con capacidad de adaptación a la nueva situación económica y de tipos de vida de los consumidores. Según el Informe mensual de ARAL digital, el supermercado lidera ampliamente en todas las comunidades autónomas, aunque es la Comunitat Valenciana donde obtiene su mayor participación en el mercado. Algunas estrategias empresariales adoptadas por grandes empresas de distribución como medidas de respuesta a la crisis son: 48 Eliminar un número elevado de referencias de otras marcas y sustituirlos por la marca blanca o MDD. Incrementar el número de referencias para tratar de ampliar la oferta y garantizar más opciones de compra al consumidor. Resaltar los productos de menor precio en los lineales para facilitar “la compra más económica”. Agresivas políticas de bajada de precios. Recuperar formas de venta tradicionales como frutas y verduras al peso, que habían sido sustituidas en los últimos años por la venta de productos envasados. Introducir secciones especializadas dirigidas a segmentos poblacionales concretos: inmigrantes, nutrición, ecológicos, etc. Especialización y personalización de los servicios. Especial atención a los valores en alza: proximidad, calidad y confianza Algunas enseñas de hipermercados se están replanteando la redistribución de sus establecimientos, tratando de reinventar la experiencia de compra. En alimentación crean un área específica de productos orgánicos, en equipamiento del hogar, un área específica de cuidados del bebe y una zona de productos multimedia, un espacio Apple. Además, van a tratar de diferenciarse por su agenda de eventos: clases de cocina, de maquillaje, sesiones de masajes, etc. Ante las actuales tendencias de consumo se detecta la aparición de nuevas estrategias comerciales: Formatos de libre servicio de tamaño medio. Formatos life-style (ecológicos, nutrición, food-service) que pueden contribuir al mantenimiento del formato tradicional de alimentación. Formatos mix (servicios+cultura+ocio). Discount corners. El aumento de consumo que apunta DBK en productos como los vinos, los quesos, las conservas de pescado, etc. Pueden favorecer la consolidación y expansión de las tiendas Delicatessen, que se pusieron de moda hace unos años. Equipamiento ocasional Los comercios de bienes ocasionales han experimentado una reducción en número y superficie comercial. Los establecimientos comerciales minoristas más afectados por la situación de recesión económica han sido: Comercio de equipamiento del hogar, sobre todo los comercios de materiales de construcción y mobiliario, que se han reducido como consecuencia de una contracción en la demanda de estos productos propiciada por el estancamiento de la actividad de construcción. El comercio de productos tecnológicos también se ha visto perjudicado por la actual situación económica, debido a una reducción en las inversiones en bienes de equipo, entre otras causas. 49 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana El comercio de vehículos y accesorios, debido a que el consumidor tiende a reparar más que a comprar nuevo durante este período, lo que favorece a los talleres de reparación, pero no a los establecimientos de productos nuevos. El comercio de equipamiento personal ha sufrido también un retroceso, pero los estudios de consumo (DBK), hablan de una reversión de esta tendencia, debido a que se detecta un aumento del consumo de ropa pero sobre todo de calzado y complementos. Algunas tendencias que se observan durante este período son: Auge del comercio electrónico, sobre todo como complemento del establecimiento físico. Comercios especializados dirigidos a grupos sociales específicos: singles, seniors, dinky’s,etc. Comercios elitistas dirigidos a un segmento de clase alta que busca la diferenciación a través de los productos exclusivos. Comercios “Low-cost”. Reducen significativamente los precios. Destacan estos comercios de productos como electrodomésticos, ropa deportiva, informática, etc. Auge de los mercados de stocks u oportunidades: Outlets, al carrer, de Stocks, etc. Coopetición en entornos urbanos: la noche de compras, la noche abierta,etc.. que estaban vinculadas a cultura y ahora se asocian a compras. Negocios que ponen en valor la sostenibilidad, el ahorro energético, el medioambiente, etc. Comercios que propician el culto al cuerpo: el bienestar, la salud, belleza, experiencias, etc. Localizaciones estratégicas ligadas a los desplazamientos del consumidor. Introducción de productos ligados a la participación del consumidor “hágalo usted mismo”. 50 Tabla 4.11 - Evolución del número de establecimientos comerciales minoristas por grupos de actividad. 2004-2009. (%). 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 Productos de alimentación y bebidas 0,5 0,1 1,9 -2,5 -9,7 Textil, confección, calzados y art. cuero 0,8 3,3 3,6 3,3 -7,1 Perfumeria y drogueria -0,1 0,9 0,7 -1,4 -8,0 Art. para el equipamiento del hogar 2,4 1,8 1,8 -0,3 -7,5 Accesorios para vehículos automóviles, motos y bicicletas 4,0 -0,7 2,3 -2,5 -22,4 Otros comercio al por menor 3,4 3,0 1,7 -0,3 -10,5 Ocio y cultura 2,2 4,1 0,1 -0,5 -12,0 Tecnologia 4,1 -0,8 2,9 0,0 -27,0 Otros productos 4,2 3,3 2,6 -0,2 -3,0 Medianas superficies especializadas 11,7 3,0 12,2 0,7 8,8 Grandes superficies especializadas (+2.500 m2) 5,4 7,7 4,8 4,5 -5,4 Comercio mixto al por menor, por secciones 0,5 1,4 0,7 -23,9 -6,5 Autoservicios (40-120 m2) -0,6 -1,0 -0,6 -47,2 -16,5 Superservicios(121-399 m2) -0,9 -0,7 -2,8 -40,4 -5,6 Supermercados (400-2500 m2) 2,0 7,6 6,2 7,2 5,2 Maxisuper(+2500 m ) 6,3 11,8 - -10,5 - Hipermercados 3,6 - 7,1 3,3 - Autoservicios de descuento 1,9 3,8 1,5 -6,3 -3,5 Tiendas de conveniencia 11,8 1,6 5,6 -29,3 -28,7 Grandes almacenes 11,1 - 10,0 - - 1,6 1,3 1,2 -1,5 -8,8 2 TOTAL Fuente: Oficina de Comercio y Territorio: los datos son una depuración del Registro de Actividades Comerciales (RAC) de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación con fuentes de Alimarket, Distribución Actualidad y trabajo de campo. 1 A efectos de este estudio se consideran medianas superficies especializadas aquellos establecimientos que cumplen los siguientes criterios: Entre 400 y 2499 m2 establecimientos dedicados a la venta de deportes, prendas de vestir y accesorios para vehículos Entre 600 y 2499 m2 establecimientos dedicados a la venta de artículos de decoración, bricolaje, juguetes, electrodomésticos, jardinería y ocio. Entre 1000 y 2499 m2 establecimientos dedicados a la venta de mobiliario. 51 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana Tabla 4.12 - Evolución de la superficie comercial por grupos de actividad. 2004-2009. (%). 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 Productos de alimentación y bebidas 2,0 3,3 0,7 0,4 5,3 Textil, confección, calzados y art. cuero 2,0 10,1 6,1 2,4 -5,9 Perfumeria y drogueria 1,6 4,2 2,7 0,3 -4,5 Art. para el equipamiento del hogar 3,9 4,0 2,2 0,8 -33,1 Accesorios para vehículos automóviles, motos y bicicletas 4,0 0,4 0,9 -1,2 -78,5 Otros comercio al por menor 10,6 9,0 4,8 -3,2 -11,6 Ocio y cultura 8,3 0,1 1,8 1,7 -18,7 Tecnologia 5,3 2,6 5,9 0,3 -36,7 Otros productos 14,8 18,9 6,7 -7,6 2,2 Medianas superficies especializadas 12,3 2,7 8,9 0,7 -26,2 Grandes superficies especializadas (+2.500 m2) 7,1 6,3 6,4 6,8 -16,3 Comercio mixto al por menor, por secciones 5,3 0,8 7,0 -8,1 4,5 Autoservicios (40-120 m2) 0,6 0,3 -0,2 -46,3 -17,2 Superservicios(121-399 m2) -0,7 - 1,0 -52,4 -4,6 Supermercados (400-2500 m2) 2,9 4,1 8,6 5,6 8,6 Maxisuper(+2500 m2) 4,0 3,1 2,8 -5,7 - Hipermercados 2,7 - 6,1 3,1 - Autoservicios de descuento 8,9 6,5 6,8 -18,9 10,2 Tiendas de conveniencia 18,7 1,3 15,3 -20,7 28,8 Grandes almacenes 30,3 - 13,5 - - 5,5 4,3 4,7 -1,5 -14,7 TOTAL Fuente: Oficina de Comercio y Territorio: los datos son una depuración del Registro de Actividades Comerciales (RAC) de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación con fuentes de Alimarket, Distribución Actualidad y trabajo de campo. 1 A efectos de este estudio se consideran medianas superficies especializadas aquellos establecimientos que cumplen los siguientes criterios: Entre 400 y 2499 m2 establecimientos dedicados a la venta de deportes, prendas de vestir y accesorios para vehículos Entre 600 y 2499 m2 establecimientos dedicados a la venta de artículos de decoración, bricolaje, juguetes, electrodomésticos, jardinería y ocio. Entre 1000 y 2499 m2 establecimientos dedicados a la venta de mobiliario. 52 Gráfico 4.5 - Evolución de la estructura del comercio minorista 1996-2009. (%). 4,8 100% 3,7 0,0 1,0 90% 18,4 22,2 80% 70% 16,4 18,4 60% 18,5 50% 18,4 40% 30% 41,9 20% 36,3 10% 0% 1996 2009 Pequeño comercio alimentación y droguería Equipamiento personal Equipamiento del hogar Resto de comercios Medianas y grandes superficies especializadas Libre servicio Fuente: Oficina Comercio y Territorio: los datos son una depuración del Registro de Actividades Comerciales (RAC) de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación con fuentes de Alimarket, Distribución Actualidad y trabajo de campo. Gráfico 4.6 - Evolución de la estructura de la superficie comercial minorista 1996-2009. (%). 100% 90% 23,8 25,9 80% 4,1 70% 13,4 11,6 60% 16,2 50% 27,6 40% 19,0 30% 14,9 20% 11,4 10% 18,0 14,1 0% 1996 2009 Pequeño comercio alimentación y droguería Equipamiento personal Equipamiento del hogar Resto de comercios Medianas y grandes superficies especializadas Libre servicio Fuente: Oficina Comercio y Territorio: los datos son una depuración del Registro de Actividades Comerciales (RAC) de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación con fuentes de Alimarket, Distribución Actualidad y trabajo de campo. 53 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana 4.5. Grandes equipamientos comerciales: Centros comerciales en la Comunitat Valenciana. El análisis de los centros comerciales en la Comunitat Valenciana se realiza a partir de la información de la Asociación Española de Centros Comerciales (AECC) y del trabajo de campo de la Oficina Comercio y Territorio. En este sentido las variables y características consideradas hacen referencia a la clasificación que esta asociación viene desarrollando en sus informes y publicaciones. La información recogida difiere en el número de centros comerciales porque se han utilizado algunos criterios, para la Comunitat Valenciana, que difieren con el de la AECC, obteniendo como resultado una relación de equipamientos ligeramente diferente. Tabla 4.13 - Grandes equipamientos comerciales. Nº de centros SBA AECC 57 Oficina Comercio y Territorio 63 1.607.702 1.644.478 Bonaire 3 equipamientos diferenciados: 1 único equipamiento * Bonaire Galeria Comercial * Bonaire Parque Comercial * Factory Bonaire Galerias Comerciales No consideradas a efectos estadísticos 2 galerías comerciales: * Boulevar Austria Diferencias * Galería Jorge Juan Gran Alacant No recogido por la AECC Considerado centro comercial por la oferta que alberga y su función en el territorio donde se localiza Parque Comercial Albán No recogido por la AECC Considerado centro comercial por la oferta que alberga y su función en el territorio donde se localiza Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Asociación Española de Centros Comerciales (AECC), Dirección General de Comercio y Consumo de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación y trabajo de campo desarrollado por la Oficina Comercio y Territorio. * Estadísticas a 31 de diciembre de 2009. A 31 de diciembre de 2009 en la Comunitat Valenciana había 63 centros comerciales censados, con una Superficie Bruta Alquilable (SBA) de 1,64 millones de metros cuadrados. La Comunitat Valenciana es la tercera autonomía en metros cuadrados de SBA, con el 11% de la SBA de España, después de Madrid y Andalucía La densidad de metros cuadrados en 2009 se situó en 316 metros cuadrados por mil habitantes, algo superior a la densidad media de España de 290 metros cuadrados por mil habitantes. La Comunitat Valencia es la sexta autonomía con mayor densidad de SBA por mil habitantes, las comunidades con 2 2 mayor densidad son: Asturias (429 m SBA/1.000 habitantes); Murcia (396 m SBA/1.000 habitantes); 2 2 2 Aragón (381 m SBA/1.000 habitantes); País Vasco (358 m SBA/1.000 habitantes) y Canarias (355 m SBA/1.000 habitantes) 54 En 2009, no se produjo la apertura de ningún equipamiento comercial. Y algunos de los proyectos previstos anunciaron su paralización en consonancia con la coyuntura económica del momento. En este sentido, algunos proyectos como Neutopía (Valencia), El Greg (Villena) o Centro Atrium (Torrent) son 16 proyectos paralizados . 2 En 2010, se han incorporado tres nuevos centros comerciales que suponen más de 50.000 m de SBA: Arena Multiespacio: centro comercial de barrio de pequeñas dimensiones cuya área de influencia se centra en la zona residencial en la que se asienta y poblaciones del entorno (poblaciones del l’Horta Nord). Área Comercial Corfú: centro comercial localizado en una de las zonas de expansión residenciales de la ciudad de Alicante que concentra un conjunto de medianas superficies especializadas tales como Worten, Kiabi, Merkalzados, Juguetilandía, entre otros. Las locomotoras comerciales son el supermercado Mercadona y el autoservicio de descuento Lidl y su característica diferenciadora es que se ha constituido como un centro comercial a pie de calle, donde todos los establecimientos comerciales tienen acceso desde la vía urbana. Elx Parque Industrial (Ruta Outlet): si bien este parque industrial ya existía previamente, ha sido en 2010 cuando se le ha dado un impulso comercial. En este sentido, se ha creado la ruta outlet, especializada en el sector calzado y complementos que ha supuesto una estrategia de salida de productos para algunas marcas del sector alicantino. En junio de 2010 la Comunitat Valenciana contaba con 66 centros comerciales y una Superficie Bruta Alquilable de 1,69 millones de metros cuadrados. Tabla 4.14 – Nuevos centros comerciales en 2010. CENTROS COMERCIALES EN 2010. CENTRO COMERCIAL Arena Multiespacio Elche Parque Industrial Área Comercial Corfú LOCALIDAD PROVINCIA TIPO DE CENTRO SBA Comercial (m2) Valencia Valencia ME-Mediano 30.000 Elx Alicante PC-Parque Comercial -- Alicante Alicante PC-Parque Comercial 20.000 50.000 Fuente: Elaboración propia a partir datos Asociación Española de Centros Comerciales y datos Oficina Comercio y Territorio. Datos a mayo de 2010. Tabla 4.15 - Centros comerciales en la Comunitat Valenciana. Año de apertura 1976 Centro Localidad Área Comercial Provincia Tipo de Centro Carrefour Alfafar Carrefour San Juan Alfafar Valencia Valencia San Juan Alicante Alicante 1979 Carrefour Paterna Paterna Valencia Valencia 1982 1983 Valencia Elche Valencia Elche Valencia Alicante Castellón Castellón Castellón 1985 Nuevo Centro Carrefour Elche Carrefour Castellón La Salera* Castellón Castellón 1985 Alcampo Alboraya Castellón Playa de Alboraya Valencia Valencia ME- Mediano HI - Basado en Hipermercado HI - Basado en Hipermercado MG - Muy Grande PC - Parque Comercial HI - Basado en Hipermercado GR- Grande HI - Basado en Hipermercado 1977 1985 Localización Centro Periférico SBA Total 21.614 Periférico 17.806 Semiurbano 12.498 Urbano Semiurbano 112.000 27.600 Semiurbano 8.722 Periférico 68.174 Periférico 18.800 16 Revista Alimarket. Diciembre 2009. “La crisis frena la mitad de centros comerciales”. Las Provincias, 25/04/2010 55 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana Año de apertura 1987 1989 1989 Centro Carrefour Campanar Carrefour Benidorm Carrefour Sagunto Localidad Área Comercial Provincia Valencia Valencia Valencia Benidorm Benidorm Alicante Sagunto Sagunto Valencia Sedaví Valencia Valencia Petrer Elda-Petrer Alicante Tipo de Centro HI - Basado en Hipermercado HI - Basado en Hipermercado HI - Basado en Hipermercado Localización Centro SBA Total Urbano 16.060 Semiurbano 12.909 Semiurbano 7.979 PC - Parque Comercial Semiurbano 15.000 PE- Pequeño HI - Basado en Hipermercado PE- Pequeño PE- Pequeño HI - Basado en Hipermercado Semiurbano 19.370 Semiurbano 15.293 Semiurbano Urbano 17.461 6.300 Semiurbano 10.800 20.876 1991 Sedaví Parque Comercial Carrefour Petrer 1991 Carrefour Alzira Alzira Alzira Valencia 1991 1992 Las Americas Bulevar Plaza Torrente Alicante Valencia Alicante 1992 Eroski Orihuela Orihuela Valencia Alicante OrihuelaTorrevieja 1992 Parque Comercial Alban Burjasot Valencia Valencia PC - Parque Comercial Semiurbano Urbano 8.541 1990 1993 1993 1993 Eroski Alcoy La Galería Jorge Juan Gran Turia Carrefour Torrevieja Alicante Alcoy Alcoy Alicante HI - Basado en Hipermercado Valencia Valencia Valencia GC- Galería Comercial Urbano 4.200 Xirivella Valencia OrihuelaTorrevieja Valencia Urbano 58.276 1994 Carrefour Gandía Gandia Gandía Valencia 1994 1995 La Eliana Calpe Valencia Benidorm Valencia Alicante Villarreal Castellón Castellón Valencia Alicante Gandía Valencia Alicante Valencia Alicante Gandía Valencia Alicante Valencia Alicante Valencia Valencia Alicante Finestrat Benidorm Alicante Aldaia Valencia Cullera 2002 El Osito Plaza Central Carrefour Villarreal El Saler Gran Vía Alicante Plaza Mayor Boulevar Austria Panoramis La Marina Finestrat Bonaire Galeria Comercial** Bahía de los Naranjos Parque Medianas Bonaire Parque Vistahermosa Puerta de Alicante GR- Grande HI - Basado en Hipermercado HI - Basado en Hipermercado MG - Muy Grande PE- Pequeño HI - Basado en Hipermercado GR- Grande ME- Mediano PE- Pequeño GC- Galería Comercial CO- Centro de Ocio 2002 1994 1995 Torrevieja Alicante Semiurbano 8.704 Semiurbano 10.758 Periférico Urbano 110.000 8.000 Semiurbano 9.180 Urbano Urbano Semiurbano Urbano Urbano 47.013 37.372 12.500 4.200 16.000 ME- Mediano Semiurbano 34.239 Valencia MG - Muy Grande Periférico 90.000 Sueca Valencia PE- Pequeño Periférico 12.000 Aldaia Valencia Valencia PC - Parque Comercial Periférico 25.500 Alicante Alicante Alicante ME- Mediano Semiurbano 34.000 Alicante Alicante Alicante Semiurbano 34.500 Factory Bonaire Aldaia Valencia Valencia Periférico 19.500 2003 2003 2003 2003 Alzamora Plaza Mar 2 L'Aljub Elche Bassa el Moro Alcoy Alicante Elche Petrer Alicante Alicante Alicante Alicante Urbano Urbano Periférico Urbano 19.070 43.684 32.000 19.300 2003 Costa Azahar Benicarló Castellón ME- Mediano Periferico 20.028 2003 Puerto Azahar Castellón Castellón 17.155 Carrefour Vinaròs Vinaròs CO- Centro de Ocio HI - Basado en Hipermercado Urbano 2003 Alcoy Alicante Elche Elda-Petrer VinarósBenicarlo Castellón VinarósBenicarlo ME- Mediano CF- Centro de Fabricantes PE- Pequeño GR- Grande ME- Mediano PE- Pequeño Periférico 10.744 Alicante Alicante ME- Mediano Periferico 36.300 Valencia Elche OrihuelaTorrevieja Valencia Alicante GR- Grande PE- Pequeño Periferico Periferico 40.724 7.500 Alicante ME- Mediano Urbano 24.000 Alzira Valencia HI - Basado en Hipermercado Periférico 33.276 1995 1998 1998 1998 2000 2000 2000 2000 2001 2002 2004 2005 Centro San Vicente Outlet Park MN4 Gran Alacant 2005 Habaneras Torrevieja 2005 Ribera del Xúquer Carcaixent 2004 San Vicente del Raspeig Alfafar Santa Pola Castellón 56 Año de apertura 2005 Centro Localidad Área Comercial Provincia Tipo de Centro El Teler Ontinyent Valencia PE- Pequeño 2006 Ociopía Orihuela Alicante ME- Mediano Urbano 30.000 2006 2006 2007 2007 La Vital Aqua Multiespacio Carrefour El Altet El Manar Heron City Paterna Sueca Parc Plaza Mayor La Estación Portal de la Marina Parque Comercial MYO Mercado Fuencarral*** Arena Multiespacio Área Comercial Corfu Elx Parque Industrial (Ruta Outlet) Gandía Valencia Cocentaina Massalfassar Ontinyent OrihuelaTorrevieja Gandía Valencia Alcoy Valencia Localización Centro Urbano Valencia Valencia Alicante Valencia ME- Mediano ME- Mediano PE- Pequeño PC - Parque Comercial Periférico Urbano Periférico Periférico 23.383 35.000 16.812 22.500 Paterna Valencia Valencia CO- Centro de Ocio Periférico 44.500 Sueca Xàtiva Benidorm Sueca Xàtiva Benidorm Valencia Valencia Alicante PC - Parque Comercial ME- Mediano PE- Pequeño Periférico Periférico Urbano 13.000 32.600 10.000 Ondara Denia Alicante GR- Grande Periférico 40.613 Gandia Gandía Valencia ME- Mediano Periferico 24.000 Valencia Valencia Valencia PE- Pequeño Urbano 19.000 Valencia Valencia Valencia ME- Mediano Urbano 30.000 Alicante Alicante Alicante PC - Parque Comercial Urbano 20.000 Elx Els Alicante CF- Centro de Fabricantes Periferico 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2010 2010 2010 66 SBA Total 15.544 -- 1.694.478 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Asociación Española de Centros Comerciales (AECC), Dirección General de Comercio y Consumo de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación y trabajo de campo desarrollado por la Oficina Comercio y Territorio. * Ampliación del centro Alcampo Castellón. **Incluye el total de plazas de aparcamiento del conjunto Bonaire: Galería Comercial, Parque Comercial y Factory. *** Espai Campanar cesa su actividad en 2007 y pasa a ser Mercado Fuencarral el 11 de diciembre de 2008. Datos a junio 2010. 57 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana 5. Los consumidores valencianos. Factores que inciden en la demanda. La renta de las familias, la tasa de ahorro, la composición del hogar son algunos factores que determinan el volumen de gasto que los valencianos realizan anualmente. En este punto se analizará la evolución de estos factores y la manera en que la crisis económica está condicionando las compras de los valencianos. Además, se prestará atención a otros aspectos de carácter social y demográfico como la evolución de la población en Comunitat Valenciana, la incidencia de la actividad turística en el comercio al por menor y el cambio en los hábitos de compra y las preferencias de los consumidores debido a la crisis económica. 5.1. Evolución de la renta, el ahorro y el consumo en los hogares. La renta bruta disponible de los consumidores incide de manera directa sobre la demanda de bienes y servicios. Según los últimos datos disponibles en la Contabilidad Regional de España, referentes a 2007, la renta familiar bruta disponible de las familias fue de 64.524 millones de euros. En el año 2007 la renta familiar bruta de las familias valencianas creció a un ritmo ligeramente superior a la media nacional. En términos per cápita, la renta familiar de la Comunitat Valenciana es ligeramente inferior a la de España, debido al mayor crecimiento poblacional que ha experimentado la Comunitat Valenciana durante los últimos años. Según los últimos datos disponibles referentes a 2007, la renta familiar bruta per cápita en la Comunitat Valenciana ascendió a 13.380 euros, frente a los 14.823 de España. Castellón se posiciona como la provincia con mayor renta per cápita con 14.545 euros, un 8,7% a la media de la Comunitat Valenciana. Tabla 5.1 - Renta disponible bruta de los hogares. 2000-2007. valor var. Interanual valor var. Interanual valor var. Interanual España var. Interanual Comunitat Valenciana valor Provincia de Alicante var. Interanual Provincia de Valencia valor Provincia de Castellon 2000 5.304.532 -- 21.828.459 -- 13.605.184 -- 40.738.175 - 415.873.000 - 2001 5.577.639 5,15 23.358.368 7,01 14.382.152 5,71 43.318.159 6,33 443.864.000 6,73 2002 5.823.233 4,40 24.744.967 5,94 15.468.583 7,55 46.036.783 6,28 471.993.000 6,34 2003 6.186.655 6,24 26.168.067 5,75 16.952.615 9,59 49.307.337 7,10 504.128.000 6,81 2004 6.437.279 4,05 27.742.436 6,02 18.426.535 8,69 52.606.250 6,69 540.353.000 7,19 2005 7.194.019 11,76 29.280.774 5,55 19.992.899 8,50 56.467.692 7,34 583.291.000 7,95 7.733.434 7,50 31.352.002 7,07 21.367.273 6,87 60.452.709 7,06 625.783.000 7,28 8.220.075 6,29 33.734.135 7,60 22.570.370 5,63 64.524.580 6,74 665.164.000 6,29 2006 (P) 2007 (P) Fuente: Contabilidad Regional de España (INE). Unidad: miles de euros. 58 Tabla 5.2 - Renta disponible bruta de los hogares (per capita). 2000-2007. var. Interanual España valor var. Interanual Comunitat Valenciana valor var. Interanual Provincia de Alicante valor var. Interanual Provincia de Valencia valor var. Interanual valor Provincia de Castellon 2000 11.256 -- 10.082 -- 9.697 -- 10.085 -- 10.329 -- 2001 11.630 3,3 10.636 5,5 9.986 3,0 10.524 4,4 10.900 5,5 2002 11.849 1,9 11.058 4,0 10.367 3,8 10.906 3,6 11.425 4,8 2003 12.239 3,3 11.466 3,7 10.917 5,3 11.360 4,2 12.002 5,1 2004 12.376 1,1 11.953 4,2 11.400 4,4 11.802 3,9 12.657 5,5 2005 13.458 8,7 12.408 3,8 11.876 4,2 12.335 4,5 13.440 6,2 14.093 4,7 13.063 5,3 12.263 3,3 12.886 4,5 14.200 5,7 14.545 3,2 13.771 5,4 12.486 1,8 13.380 3,8 14.823 4,4 2006 (P) 2007 (P) Fuente: Contabilidad Regional de España (INE). Unidad: miles de euros. La renta disponible de los hogares se destina al ahorro y al consumo. A partir del año 2008 y hasta el 2010, la incertidumbre económica y el escepticismo por parte de los consumidores han provocado un incremento del ahorro, en detrimento del consumo. En 2008 la tasa de ahorro invirtió su tendencia y experimentó un incremento de 1,1 puntos porcentuales. Sin embargo, el mayor incremento se ha producido en el año 2009, aumentando nueve puntos porcentuales hasta representar el 25,4% de la renta disponible. Es decir, los valencianos destinaron en dicho año uno de cada cuatro euros de su renta al ahorro. Las previsiones para el año 2010 muestran una estabilización en la tasa de ahorro de los hogares 17 valencianos en torno al 25,5% . En relación al territorio nacional la tasa de ahorro se sitúa en el 21,2%. La Comunitat Valenciana se encuentra entre las comunidades autónomas con mayor tasa de ahorro, junto con Extremadura, Castilla la Mancha, Castilla y León y Canarias. 17 Previsiones Económicas de la Comunitat Valenciana. Actualizado a 11 de junio de 2010. FUNCAS. 59 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana Gráfica 5.1 - Porcentaje del ahorro familiar sobre la renta familiar. Años 2005 – 2010. 30 25,4 25,5 21,8 21,2 2009 (P) 2010 (A) 25 % Renta familiar 20 17,4 16,1 15,4 13,2 13 12,4 2005 2006 2007 16,5 15 14,9 10 5 0 Media España 2008 Comunidad Valenciana Fuente: “Previsiones Económicas de las Comunidades Autónomas” a 11 de junio de 2010. Funcas Gráfica 5.2 - El ahorro familiar en las Comunidades Autónomas. Porcentaje del ahorro familiar sobre la RFBP en el año 2010. Fuente: “Previsiones Económicas de las Comunidades Autónomas” a 11 de junio de 2010. Funcas. 60 El análisis de los diferentes indicadores de demanda confirma que el año 2009 ha sido el período de mayor retroceso en la demanda de bienes de consumo desde que se inició la crisis económica, incidiendo de manera directa en las ventas del comercio minorista de la Comunitat Valenciana. En el año 2009 el consumo final de los hogares valencianos ha experimentado tasas de variación negativas. En el segundo trimestre de 2009 el consumo final de los hogares experimentó el mayor 18 retroceso de todo el año, disminuyendo un 5,78% respecto al mismo periodo del año anterior . A partir del segundo trimestre de 2009 el consumo final de los hogares inició la senda de la recuperación hasta alcanzar tasas positivas de crecimiento en el segundo trimestre de 2010, si bien habrá que esperar a que avance el año para confirmar dicha tendencia a la recuperación. Por su parte, el Indicador Sintético del Consumo, elaborado por el Ministerio de Economía y Hacienda, ha mostrado la misma tendencia decreciente durante el año 2009 y según los últimos datos disponibles, en el primer trimestre de 2010 ha experimentado un incremento del 0,4% en términos interanuales. Otros indicadores relacionados con la demanda y el consumo, como la matriculación de vehículos, muestran la misma evolución, si bien las ayudas del gobierno al sector del automóvil han contribuido a frenar la caída en la matriculación de vehículos en España y en la Comunitat Valenciana. La matriculación de vehículos ha experimentado un crecimiento del 29,8% en el cuarto trimestre de 2009, tras tres años de descenso. Esta recuperación se ha mantenido durante los dos primeros trimestres de 2010. Tabla 5.3 - Indicadores de demanda nacional. Consumo privado. 2009 2010 2007 2008 2009 2010 (periodo disponible) IT IIT IIIT IVT IT IIT Indicador Sintético Consumo 3,4 -2,1 -2,6 0,4 -3,8 -3,5 -1,9 -0,4 0,4 -- Disponibilidades bienes de consumo 5,0 -11,9 -10,7 -2,7 -15,0 -14,5 -8,7 -3,4 -6,6 1,5 Índice de ventas de comercio al por menor 2,3 -6,0 -5,4 -0,1 -8,2 -6,4 -4,5 -2,7 0,7 -0,2 Matriculacion de vehículos -1,6 -27,5 -18,1 21,8 -43,5 -33,8 -0,7 29,8 44,7 35,3 Indicador confianza consumidor (saldos) -13,2 -33,7 -28,2 -21,1 -44,4 -28,0 -20,6 -19,9 -18,2 -22,9 Financiacion a familias 13,0 3,7 0,8 -1,7 2,1 1,3 0,7 -0,9 -1,6 -1,8 Fuente: Informe de Coyuntura Económica (mayo 2010) y actualizaciones a septiembre. Ministerio de Economía y Hacienda. Indicador Sintético Consumo (ISC): matriculación turismos, índice comercio al por menor, disponibilidades de consumo, remuneración asalariados, ventas interiores de bienes y servicios de consumo en grandes empresas e indicador de confianza de los consumidores. Indicador de Confianza del Consumidor: media aritmética de los saldos (en puntos porcentuales) situación económica de los hogares, situación económica general, expectativas de desempleo (con signo invertido) y ahorro, todos ellos referidos a los próximos doce meses. (Comisión Europea). 18 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario (base 2000). INE. 61 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana Gráfica 5.3 - Gasto en consumo final de los hogares españoles. Variación interanual e intertrimestal. 7,45 10 8 6 4 2 0 -2 -4 -6 62 4,52 1,98 2010TII 1,33 1,89 2010TI 7,2 0,75 -1,98 2009TIV 6,35 -0,16 -4,67 2009TIII -1,14 -5,78 2009TII -1,44 -4,24 2009TI -2,06 -2,02 2008TIV 2,44 -1,31 2008TIII 5,01 0,48 2008TII 6,39 2,49 0,8 2008TI 7,02 1,76 1,17 2007TIV Variación trimestral 2007TIII 7,15 1,84 2007TII 7,39 1,93 2007TI 7,57 1,59 1,48 2006TIV Variación anual 2006TIII 8,08 1,96 2006TII 8,05 1,71 2006TI Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral de España, datos corregidos de efectos estaciónales y de calendario. (Base 2000). Instituto Nacional de Estadística. 2005TIV 8,04 2,1 2005TIII 7,48 2,07 2005TII 7,48 1,93 2005TI 7,29 1,7 2004TIV 7,84 1,58 2004TIII 9,02 2,07 2004TII 7,71 1,75 2004TI En el contexto nacional, la Comunitat Valenciana y el País Vasco han sido las autonomías con un mayor retroceso en el consumo privado en 2009, con una caída del 5,8% respecto a 2008. Por su parte, Castilla La Mancha y Galicia han sido las que han experimentado un menor retroceso en el consumo privado, 19 situándose en el -3,5% y -3,3 respectivamente . Las previsiones para el año 2010 indican una ligera recuperación de carácter generalizado en todo el estado español, a excepción de Asturias, Comunitat Valenciana y Murcia que continuará disminuyendo el consumo privado, si bien, a un ritmo mucho más lento que en 2009. Tabla 5.4 - Ciclo del consumo privado por CCAA, 2005-2009. Tasas de variación interanual. 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (p) Media 20052009 Navarra 4,8 4,4 3,7 1,2 -5,1 1,1 1,8 Castilla la Mancha 4,1 4,2 4,3 -0,7 -3,5 1,1 1,7 Canarias 5,1 4,9 4,9 -1,9 -4,8 1,2 1,6 LA Rioja 4,7 4,3 4,0 -0,4 -4,7 0,1 1,6 Baleares 4,4 3,7 3,7 0,4 -4,5 0,4 1,5 Murcia 3,8 3,4 4,9 0,3 -5,1 -0,1 1,5 Comunitat Valenciana 4,7 4,2 4,0 0,1 -5,8 -0,1 1,4 Madrid 4,0 3,6 3,4 0,2 -4,2 0,9 1,4 Aragón 4,7 3,9 4,1 -0,5 -5,3 0,6 1,4 Andalucia 4,7 4,3 3,9 -1,3 -4,6 0,7 1,4 España 4,2 3,8 3,6 -0,6 -4,8 0,5 1,3 Extremadura 4,5 4,7 3,0 -1,1 -4,9 0,6 1,2 Cantabria 4,3 3,9 4,8 -1,4 -5,6 0,5 1,2 Galicia 3,8 3,4 3,4 -1,6 -3,3 0,5 1,2 Castilla y Leon 3,9 3,4 3,5 -1,3 -4,5 0,8 1,0 Cataluña 4,1 3,5 3,3 -0,8 -5,4 0,1 1,0 Asturias 3,1 2,6 4,0 0,4 -5,6 -0,7 0,9 País Vasco 3,9 3,5 2,3 0,1 -5,8 0,8 0,8 Fuente: “Informe de Consumo y Economía Familiar”, nº 57 (Junio 2010). Caixa Catalunya. Aunque las variables relacionadas con el consumo final comienzan a recuperarse, la confianza de los consumidores se encuentra en una posición débil. El indicador de confianza de los consumidores publicado por la Comisión Europea referente a España se mantiene en tasas negativas, lo que demuestra el escepticismo y la prudencia en el gasto por parte de los consumidores. En 2009 este indicador ha mejorado su posición respecto al año 2008, año en el que la confianza de los consumidores tocó fondo con un -44,0%. En el año 2009 y 2010 este indicador ha mostrado una tendencia hacia la recuperación. 19 Informe de Consumo y Economía Familiar, nº 57, junio 2010. Caixa Catalunya. 63 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana -10,5 -11,4 2002 -17,9 -13,4 2003 -14,1 -10,8 2004 -13,8 -10,7 2005 -12,0 -9,0 2006 -13,3 -4,9 2007 2009-IT -44 -33 Zona Euro -33,7 -18,1 2008 Gráfica 5.4 - Indicador de confianza del consumidor (saldos). Años 2002-2010. España y la Zona Euro. 0,0 -5,0 -10,0 -15,0 -20,0 -25,0 -30,0 -35,0 -40,0 -45,0 -50,0 España 2009-IIT -27,9 -28,0 2009-IIIT -21,4 -20,6 2009-IVT -17 -19,9 2010- IT -16,8 -18,2 2010-IIT -16,7 -22,9 Fuente: Comisión Europea. El Indicador de Confianza del Consumidor se obtiene como media de respuestas (saldos) a cuatro preguntas: Tendencia de la situación financiera del hogar en los 12 próximos meses. Tendencia de la situación económica general. Tendencia del ahorro. Expectativas de desempleo (con signo contrario). 64 5.2. Distribución del gasto de los hogares valencianos en el comercio minorista. El gasto en el comercio minorista realizado por los consumidores está influido por una serie de factores entre los que destacan: La evolución demográfica de la población de la Comunitat Valenciana que ha experimentado un incremento del 1,3% en 2009 debido, fundamentalmente, a la incorporación de la población 20 extranjera . Una tendencia al envejecimiento de la población. En la Comunitat Valenciana en el año 2009 el 21 15,8% de la población tenía más de 65 años . El cambio en la composición de los hogares. En la Comunitat Valenciana se ha producido un aumento del número de hogares (3,3% en 2008) y una disminución del tamaño medio por hogar (que pasa de 3,05 miembros por hogar en 1998 a 2,6 miembros en 2008). Tabla 5.5 - Evolución en el número de los hogares CCAA, 2005-2009. Tasas de variación interanual. 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (p) Media 20052009 Navarra 2,5 3,2 5,5 0,6 1,5 2,5 3,2 Castilla la Manca 3,2 2,7 2,6 4,1 3,2 3,2 2,7 Canarias 2,6 4,4 4,1 3,8 2,5 2,6 4,4 LA Rioja 1,3 5,5 2,1 1,6 2,1 1,3 5,5 Baleares 3,4 4,4 2,9 4,0 3,1 3,4 4,4 Murcia 5,2 4,6 4,8 3,3 1,9 5,2 4,6 Comunitat Valenciana 4,9 3,8 3,6 3,3 2,2 4,9 3,8 Madrid 2,6 3,8 2,9 2,8 3,1 2,6 3,8 Aragón 1,4 2,4 2,8 2,1 1,1 1,4 2,4 Andalucia 4,2 3,3 2,5 3,6 1,8 4,2 3,3 España 3,2 3,5 2,7 2,8 1,9 3,2 3,5 Extremadura 1,2 1,3 2,0 1,6 1,7 1,2 1,3 Cantabria 5,1 5,1 1,1 0,4 2,3 5,1 5,1 Galicia 2,5 2,3 -0,3 3,1 1,9 2,5 2,3 Castilla y Leon 1,8 2,7 1,6 1,0 2,0 1,8 2,7 Cataluña 3,0 3,9 3,1 2,8 1,0 3,0 3,9 Asturias 1,0 4,0 1,7 1,3 0,7 1,0 4,0 País Vasco 4,1 2,6 2,4 1,6 1,2 4,1 2,6 Fuente: “Informe de Consumo y Economía Familiar”, nº 57 (Junio 2010). Caixa Catalunya. 20 21 INE. INE. 65 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana Gráfica 5.5 - Evolución del tamaño medio por hogar. 1998-2008. 3,4 3,23 3,16 3,2 3,09 3 3,05 3,07 3,01 3,03 2,97 2,8 2,98 2,94 2,92 2,9 2,84 2,83 2,84 2,93 2,6 2,76 2,74 2,71 2,67 2,65 2,63 2006 2007 2008 2,4 2,2 2 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Comunitat Valenciana 2004 2005 España Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Presupuestos Familiares (INE). En el año 2008, el volumen de gasto medio por hogar efectuado en España ascendió a 31.953,24 euros. 22 Esta cifra representa un disminución del 0,15% respecto a 2007 . En el caso de la Comunitat Valenciana el gasto realizado por las familias se sitúa un 7,8% por debajo del gasto nacional, ascendiendo a 29.464,44 euros. Esta cifra representa una disminución del 4,56% 23 respecto a 2007 . 24 En 2009 el gasto medio por hogar en la Comunitat Valenciana continuó contrayéndose aunque a menores tasas que años anteriores, hasta situarse en 29.405,76 euros. Gasto medio familiar en la Comunitat Valenciana Fuente: Encuesta de presupuestos familiares (INE) y estimación Oficina Comercio y Territorio para el año 2009. 22 Último dato publicado por el INE. Encuesta de Presupuestos Familiares. INE. 24 Estimación de la Oficina Comercio y Territorio a partir de datos INE. 23 66 Mediante los datos publicados por la Encuesta de Presupuestos Familiares (INE) y los datos del IPC, se ha estimado el gasto efectuado por los residentes valencianos a 2009, así como la distribución de éste según las diferentes partidas contempladas. Tabla 5.6 - Gasto per cápita en bienes y servicios de los residentes en la Comunitat Valenciana según tamaño del municipio de residencia, 2009. Euros. Comunitat Valenciana Pan y cereales Carne y charcutería Pescado Frutas y verduras Bebidas Productos de ultramarino Artículos de higiene y cuidado personal Art. De limpieza del hogar Bienes diarios Prendas de vestir Calzado Artículos de viaje y otro personales Equipamiento personal Mobiliario Textil-hogar Radio-TV -Sonido Cristalería, vajilla y menaje 100.000 o más habitantes De 50.000 a 100.000 habitantes De 20.000 a 50.000 habitantes De 10.000 a 20.000 habitantes Menos de 10.000 habitantes 268,85 386,91 165,48 296,51 195,44 356,15 195,59 104,83 1.969,76 537,21 153,67 58,18 749,06 129,89 61,21 62,83 22,93 268,41 386,28 165,21 296,03 191,72 355,57 203,50 114,41 1.981,12 545,67 156,09 60,53 762,29 141,77 66,80 66,59 258,06 371,39 158,84 284,62 186,87 341,86 182,77 104,06 1.888,48 535,80 153,27 54,36 743,43 128,95 60,76 60,11 266,32 383,27 163,92 293,72 187,54 352,80 173,73 100,41 1.921,72 529,75 151,54 51,68 732,96 124,43 58,63 60,09 270,75 389,65 166,65 298,61 189,21 358,67 178,35 102,56 1.954,44 520,11 148,78 53,05 721,94 127,08 59,88 56,75 276,12 397,37 169,95 304,53 191,16 365,78 171,77 91,84 1.968,52 497,99 142,45 51,09 691,54 113,81 53,62 52,50 121,50 132,62 120,62 116,39 118,87 106,46 50,34 448,70 179,20 60,05 57,83 465,61 189,92 63,37 50,71 421,16 171,42 57,48 47,80 407,34 171,39 56,99 47,57 410,15 161,84 54,50 44,69 371,08 149,72 50,39 Otros productos diversos de consumo ocasional 320,52 317,44 294,99 302,20 277,46 266,21 Otros productos de consumo ocasional TOTAL BIENES DE CONSUMO Tabacos Tintorería, sastrería y alquiler de ropa Alquileres relacionados con la vivienda 559,76 3.727,29 192,93 5,89 2.305,14 570,73 3.779,75 183,71 5,99 2.761,49 523,89 3.576,96 183,28 5,88 2.351,68 530,58 3.592,60 175,24 5,81 2.172,38 493,80 3.580,33 174,37 5,70 2.112,64 466,32 3.497,46 173,11 5,46 2.069,93 774,45 914,56 786,68 731,77 717,44 692,72 368,29 1.363,43 102,19 356,35 360,91 1.373,72 102,96 358,50 328,68 1.448,71 108,58 338,93 331,64 1.550,91 116,24 315,90 306,04 1.481,04 111,00 327,95 293,31 1.499,48 112,38 305,31 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Aparatos de trodomésticos calefacción y elec Bricolaje Equipamiento del hogar Productos de ocio y cultura Tecnología Servicios relacionados con mantenimiento de la vivienda el Servicios de salus y estetica Vehículos y su mantenimiento Gastos de transporte Servicios de comunicaciones Reparación de aparatos eléctricos y electrónicos Ocio, espectaculos y cultura 501,07 533,04 479,19 480,36 457,52 421,80 Enseñanza 91,23 139,53 110,96 84,56 89,94 68,81 Consumo fuera del hogar 1.034,98 1.132,50 987,78 1.010,22 1.023,87 921,37 Seguros diversos 360,44 375,02 336,81 320,17 328,67 316,55 Otros servicios 126,23 131,34 117,96 112,13 115,10 110,86 GATOS TOTAL EN OTROS BIENES Y 7.582,62 8.373,27 7.585,10 7.407,32 7.251,30 6.991,11 SERVICIOS TOTAL GASTO EN BIENES Y SERVICIO 11.309,91 12.153,02 11.162,06 10.999,91 10.831,63 10.488,56 Fuente: Oficina Comercio y Territorio a partir de la Encuesta de Presupuestos Familiares e Índice de Precios al Consumo. Instituto Nacional de Estadística (INE) 67 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana Los valencianos gastaron en el año 2009 en bienes y servicios 57.620 millones de euros. El 33,3% de este gasto se destinó a la adquisición de productos comercializados en el comercio al por menor. De acuerdo con las estimaciones realizadas por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana correspondiente a 2009, el gasto medio por persona en comercio y servicios se cifra en torno a 11.310 euros, siendo la vivienda, integrada por alquileres, mantenimiento y otras partidas, la que mayor porcentaje representa en el presupuesto de los valencianos (27,2%). En segundo lugar, el grupo de los bienes de consumo cotidiano, donde se incluyen los productos de alimentación y perfumería (17,4%). En 2009, cada valenciano realizó un gasto medio en el comercio minorista de 3.727 euros/año lo que 25 representa un gasto medio familiar en bienes de consumo de 9.802 euros/año . Gráfica 5.6 - Distribución del gasto en bienes de comercio por grandes grupos de gasto. Comunitat Valenciana, 2009. (%). Otros productos de consumo ocasional; 15,02 Equipmaiento del hogar; 12,04 Bienes diarios; 52,85 Equipamiento personal; 20,10 Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Presupuestos Familiares (INE). El gasto en bienes de comercio disminuyó un 4% entre el año 2007 y 2009. Los productos de consumo ocasional –bienes de equipamiento personal, bienes para el equipamiento del hogar y otros productos de consumo ocasional- son los que experimentaron un mayor descenso, lo que refleja una mayor importancia de los bienes de primera necesidad –bienes diarios- en épocas de incertidumbre. En el periodo 2002-2009, el grupo de gasto de bienes diarios (alimentación, droguería y perfumería) ha disminuido su representatividad, lo que refleja una mayor importancia del gasto destinado a otro tipo de bienes, especialmente a los bienes tecnológicos, de ocio y cultura y productos diversos. 25 En 2008, en la Comunitat Valenciana habían 1,87 millones de hogares donde por término medio residían 2,63 personas. Encuesta de Presupuestos Familiares, 2007 (INE). 68 Tabla 5.7 - Gasto total en bienes y servicios de los residentes en la Comunitat, 2009. Euros. Comunitat valenciana Per capita Total % Pan y cereales 268,85 1.369.705.819 2,4 Carne y charcuteria 386,91 1.971.202.968 3,4 Pescado 165,48 843.055.713 1,5 Productos de ultramarinos 356,15 1.814.484.244 3,1 Frutas y verduras 296,51 1.510.643.839 2,6 Bebidas 195,44 995.701.193 1,7 Artículos de limpieza del hogar 104,83 534.050.326 0,9 Artículos de higiene y cuidado personal 195,59 996.459.026 1,7 Bienes diarios 1.970 10.035.303.127 17,4 Prensa de vestir 537,21 2.736.898.537 4,7 Calzado 153,67 782.902.375 1,4 58,18 296.401.568 0,5 Artículos de viaje y otros personales Equipamiento personal 749 3.816.202.481 6,6 129,89 661.771.383 1,1 Textil-hogar 61,21 311.819.787 0,5 Radio-Tv-Sonido 62,83 320.120.083 0,6 Cristalería, vajilla y menaje 22,93 116.804.289 0,2 121,50 619.026.856 1,1 50,34 256.447.701 0,4 449 2.285.990.098 4,0 179,20 912.963.213 1,6 60,05 305.915.670 0,5 320,52 1.632.940.085 2,8 Muebles Aparatos de calefacción y electrodomesticos Bricolaje Equipamiento del hogar Productos de ocio y cultura Tecnologia Otros productos de consumo ocasional Otros productos de consumo ocasional Total bienes de consumo Tabacos Tintorería, sastrería y alquiler de ropa Alquileres relacionados con la vivienda 560 2.851.818.968 4,9 3.727 18.989.314.674 33,0 192,93 982.896.084 1,7 5,89 30.020.271 0,1 2.305,14 11.743.950.745 20,4 Servicios relacionados con el mantenimiento de la vivienda 774,45 3.945.557.553 6,8 Servicios de salud y estetica 368,29 1.876.338.184 3,3 Vehiculos y su mantenimiento 1.363,43 6.946.216.738 12,1 Gastos de transporte 102,19 520.604.358 0,9 Servicios de comunicaciones 356,35 1.815.482.342 3,2 Ocio, espectaculos y cultura 501,07 2.552.779.173 4,4 Enseñanza 91,23 464.781.087 0,8 1.034,98 5.272.897.430 9,2 Seguros diversos 360,44 1.836.341.266 3,2 Otros servicios 126,23 643.111.015 1,1 7.583 38.630.976.244 67,0 11.310 57.620.290.918 100 Consumo fuera del hogar Total otros bienes y servicios Total bienes y servicios Fuente: Oficina Comercio y Territorio a partir de la Encuesta de Presupuestos Familiares e Índice de Precios al Consumo (INE). 69 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana Bienes de Consumo 35% Gráfica 5.7 - Distribución del gasto. Comparativa 2002 - 2009. Distribución del gasto en bienes y servicios 2002 Otros servicios 65% Bienes diarios 59% Distribución del gasto en bienes de comercio. 2002 Otros bienes Bienes de ocasionales 7% equipamiento del hogar 12% Bienes de equipamiento personal 22% Bienes de Consumo 33% Distribución del gasto en bienes y servicios 2009 Otros servicios 67% Bienes diarios 53% Distribución del gasto en bienes de comercio. 2009 Otros bienes ocasionales 15% Bienes de equipamiento del hogar 12% Bienes de equipamiento personal 20% Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Presupuestos Familiares (INE). 70 5.3. Evolución y cambios en la población que afectan al consumo. La oferta comercial de una región o zona se dirige principalmente a los residentes en esos locales. Además, con el paso de los años las pautas de consumo cambian por factores como el incremento de población extranjera, el cambio en la composición por edad, entre otros. En 2009, la población de la Comunitat representaba el 10,9% del conjunto nacional, porcentaje que se mantiene desde al año 2004. La Comunitat Valenciana ha sido la tercera autonomía en crecimiento poblacional en el periodo 2004-2009. En este periodo, la Comunitat Valenciana incrementó su población en un 12,1%, mientras la media nacional lo hizo en un 8,2%. Tabla 5.8 - Población según Comunidades Autónomas, 2004-2009. Comunidad Autonóma 2004 Nº % 2005 Nº 2006 % Nº 2007 % Nº 2008 % Nº 2009 % Nº % Andalucía 7.687.518 17,8 7.849.799 17,8 7.975.672 17,8 8.059.461 17,8 8.202.220 17,8 8.302.923 17,8 Aragón Asturias (Principado de) Balears (Illes) Canarias 1.249.584 2,9 1.269.027 2,9 1.277.471 2,9 1.296.655 2,9 1.326.918 2,9 1.345.473 2,9 1.073.761 2,5 1.076.635 2,4 1.076.896 2,4 1.074.862 2,4 1.080.138 2,3 1.085.289 2,3 955.045 2,2 983.131 2,2 1.001.062 2,2 1.030.650 2,3 1.072.844 2,3 1.095.426 2,3 1.915.540 4,4 1.968.280 4,5 1.995.833 4,5 2.025.951 4,5 2.075.968 4,5 2.103.992 4,5 554.784 1,3 562.309 1,3 568.091 1,3 572.824 1,3 582.138 1,3 589.235 1,3 2.493.918 5,8 2.510.849 5,7 2.523.020 5,6 2.528.417 5,6 2.557.330 5,5 2.563.521 5,5 1.848.881 4,3 1.894.667 4,3 1.932.261 4,3 1.977.304 4,4 2.043.100 4,4 2.081.313 4,5 6.813.319 15,8 6.995.206 15,9 7.134.697 16,0 7.210.508 16,0 7.364.078 16,0 7.475.420 16,0 4.543.304 10,5 4.692.449 10,6 4.806.908 10,8 4.885.029 10,8 5.029.601 10,9 5.094.675 10,9 1.075.286 2,5 1.083.879 2,5 1.086.373 2,4 1.089.990 2,4 1.097.744 2,4 1.102.410 2,4 2.750.985 6,4 2.762.198 6,3 2.767.524 6,2 2.772.533 6,1 2.784.169 6,0 2.796.089 6,0 5.804.829 13,4 5.964.143 13,5 6.008.183 13,4 6.081.689 13,5 6.271.638 13,6 6.386.932 13,7 1.294.694 3,0 1.335.792 3,0 1.370.306 3,1 1.392.117 3,1 1.426.109 3,1 1.446.520 3,1 584.734 1,4 593.472 1,3 601.874 1,3 605.876 1,3 620.377 1,3 630.578 1,3 2.115.279 4,9 2.124.846 4,8 2.133.684 4,8 2.141.860 4,7 2.157.112 4,7 2.172.175 4,6 293.553 0,7 301.084 0,7 306.377 0,7 308.968 0,7 317.501 0,7 321.702 0,7 74.654 0,2 75.276 0,2 75.861 0,2 76.603 0,2 77.389 0,2 78.674 0,2 68.016 0,2 65.488 0,1 66.871 0,1 69.440 0,2 71.448 0,2 73.460 0,2 43.197.684 100 44.108.530 100 44.708.964 100 45.200.737 100 46.157.822 100 46.745.807 100 Cantabria Castilla y León Castilla - La Mancha Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid (Comunidad de) Murcia (Región de) Navarra (Comunidad Foral de) País Vasco Rioja (La) Ciudad autónoma de Ceuta Ciudad autónoma de Melilla Total Fuente: Padrón de población referido a 1 de enero de cada año. INE. 71 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana Tabla 5.9 - Evolución de la población según Comunidades Autónomas. Años 2004-2009. (%). Comunidad Autónoma 2004-2005 2005-2006 Andalucía 2,1 1,6 Aragón 1,6 Asturias (Principado de) 0,3 Balears (Illes) 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2004-2009 1,1 1,8 1,2 8,0 0,7 1,5 2,3 1,4 7,7 0,0 -0,2 0,5 0,5 1,1 2,9 1,8 3,0 4,1 2,1 14,7 Canarias 2,8 1,4 1,5 2,5 1,3 9,8 Cantabria 1,4 1,0 0,8 1,6 1,2 6,2 Castilla y León 0,7 0,5 0,2 1,1 0,2 2,8 Castilla - La Mancha 2,5 2,0 2,3 3,3 1,9 12,6 Cataluña 2,7 2,0 1,1 2,1 1,5 9,7 Comunidad Valenciana 3,3 2,4 1,6 3,0 1,3 12,1 Extremadura 0,8 0,2 0,3 0,7 0,4 2,5 Galicia 0,4 0,2 0,2 0,4 0,4 1,6 Madrid (Comunidad de) 2,7 0,7 1,2 3,1 1,8 10,0 Murcia (Región de) 3,2 2,6 1,6 2,4 1,4 11,7 Navarra (Comunidad Foral de) 1,5 1,4 0,7 2,4 1,6 7,8 País Vasco 0,5 0,4 0,4 0,7 0,7 2,7 Rioja (La) 2,6 1,8 0,8 2,8 1,3 9,6 Ciudad autónoma de Ceuta 0,8 0,8 1,0 1,0 1,7 5,4 Ciudad autónoma de Melilla -3,7 2,1 3,8 2,9 2,8 8,0 Total 2,1 1,4 1,1 2,1 1,3 8,2 Fuente: Padrón de población referido a 1 de enero de cada año. INE. Tabla 5.10 - Población por provincias, 2004-2009. 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Provincia Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % 1.657.040 36,5 1.732.389 36,9 1.783.555 37,1 1.825.264 37,4 1.891.477 37,6 1.917.012 37,6 Castellón 527.345 11,6 543.432 11,6 559.761 11,6 573.282 11,7 594.915 11,8 602.301 11,8 Valencia 2.358.919 51,9 2.416.628 51,5 2.463.592 51,3 2.486.483 50,9 2.543.209 50,6 2.575.362 50,6 Comunitat Valenciana 4.543.304 100 4.692.449 100 4.806.908 100 4.885.029 100 5.029.601 100 5.094.675 100 Alicante Fuente: Padrón de población referido a 1 de enero de cada año. INE. Tabla 5.11 - Evolución anual de la población por provincias, 2004-2009. Provincia 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2004-2009 Alicante 4,5 3,0 2,3 3,6 1,4 15,7 Castellón 3,1 3,0 2,4 3,8 1,2 14,2 Valencia 2,4 1,9 0,9 2,3 1,3 9,2 Comunitat Valenciana 3,3 2,4 1,6 3,0 1,3 12,1 Fuente: Padrón de población referido a 1 de enero de cada año. INE. 72 La provincia de Alicante es la que experimentó un mayor crecimiento de la población con una tasa del 15,7% (2004-2009). La población en la provincia de Alicante ha pasado de ser 1.657.040 personas en 2004 a ser 1.917.012 en 2009. Este incremento de la población se produce mayoritariamente por la incorporación de población extranjera. Según distintas fuentes estadísticas, el ritmo de crecimiento de la población para la Comunitat Valenciana se ralentizará en los próximos años. Las proyecciones de población prevén una 26 desaceleración de la tasa de crecimiento interanual . Las previsiones para la Comunitat Valenciana reflejan que la población ascenderá a los 5.355.803 valencianos en 2019, lo que supone un incremento del 7,3% respecto a 2009. 27 El futuro demográfico de la Comunitat Valenciana de los próximos años, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), se caracterizará por una menor presencia de población inmigrante, un menor número de nacimientos y un incremento de las defunciones. Tabla 5.12 - Proyecciones de población 2009-2019. España y Comunitat Valenciana. Alicante 2009 2010 2011 2012 2013 1.960.145 1.884.876 1.910.714 1.929.780 1.946.030 Castellón 591.667 601.465 609.695 617.341 624.383 Valencia 2.515.246 2.533.227 2.547.652 2.561.417 2.574.351 Comunitat Valenciana 4.991.789 5.045.406 5.087.127 5.124.788 5.158.879 45.828.172 46.017.560 46.143.904 46.257.974 46.357.088 Total Nacional Alicante Castellón Valencia Comunitat Valenciana Total Nacional 2014 2015 2016 2017 2018 2019 1.974.040 631.325 2.587.542 1.987.789 638.088 2.600.601 2.001.444 644.666 2.613.318 2.015.086 651.085 2.625.649 2.028.809 657.389 2.637.656 2.042.723 663.626 2.649.454 5.192.907 5.226.478 5.259.428 5.291.820 5.323.854 5.355.803 46.462.195 46.567.058 46.668.600 46.766.352 46.861.257 46.955.030 Fuente: Proyecciones de población a corto plazo (2009-2019). INE. 26 Por lo que respecta a España, desde el 1,3% anual registrado para el 2009 hasta el 0,8% en 2012. Y para la Comunitat Valenciana desde el 2,1% anual registrado para el 2009 hasta el 1,3% en 2012. 27 Según el Instituto Nacional de Estadística, la población de la Comunitat Valencia a 2019 ascenderá a 5.355.803, lo que supondría un incremento poblacional del 3,43%. 73 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana Gráfica 5.8 - Proyecciones de población España y Comunitat Valenciana. Flujos básicos 2010-2018. 5 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 -5 -10 -15 -20 -25 Nacimientos-España Defunciones-España Inmigrantes-España Nacimientos-CV Defunciones-CV Inmigrantes-CV Fuente: Proyecciones de población a corto plazo (2009-2019). INE. Inmigración, una de las causas del crecimiento poblacional. En el año 2009, la población extranjera de la Comunitat Valenciana era de 889.340 personas, lo que representa el 17,5% de la población de la Comunitat, siete puntos porcentuales más que en el año 2004. Uno de los fenómenos que ha incidido en el aumento poblacional durante los últimos años ha sido la inmigración. Este colectivo ha sido hasta la actualidad el que ha provocado el aumento poblacional y ha sostenido las tasas de natalidad. En el periodo 2004-2009 el número de extranjeros se incrementó en 425.023 personas, lo que representa el 77% de los nuevos residentes de la Comunitat Valenciana. Alicante es la provincia que más extranjeros acogió en este periodo. Sin embargo, el mayor aumento de este segmento de población se produjo en la provincia de Castellón con una tasa de crecimiento de 113% entre los años 2004 y 2009. La llegada de población extranjera, procedente de otros países con culturas diferentes, supone la aparición de colectivos de consumidores con comportamientos de compra y consumo diferenciados. En este sentido, se han producido algunos cambios en el comercio minorista. Por un lado se han incorporado nuevos productos al lineal de los puntos de venta y, por otro lado, han surgido nuevos puntos de venta regentados por la propia población inmigrante. Sin embargo, las proyecciones de población estiman que la llegada de inmigrantes se reducirá motivado, en gran medida, por la crisis económica. Esta reducción afectará directamente en el crecimiento poblacional de la Comunitat Valenciana, ya que el crecimiento de los últimos años ha venido de la mano de este segmento, tanto por la llegada de inmigrantes como por el número de nacimientos de niños de padres inmigrantes. 74 Gráfica 5.9 - Proyección de llegada de inmigrantes extranjeros a la Comunitat Valenciana. 80.000 70.000 68.768 60.000 54.919 50.000 48.808 49.703 46.022 40.000 50.158 51.718 2016 2017 53.488 47.669 46.740 30.000 20.000 10.000 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2018 Fuente: Flujo de llegada de inmigrantes extranjeros a la Comunitat Valenciana. Proyecciones de población a corto plazo (20092019), INE. Tabla 5.13 - Población extranjera en la Comunitat Valenciana. Años 2004 - 2009. 2004 Provincia 2005 % s/total población Nº 2006 % s/total población Nº % s/total población Nº Alicante 260.316 15,7 321.640 18,6 359.150 20,1 Castellón 52.247 9,9 65.638 12,1 77.841 13,9 Valencia 151.754 6,4 194.707 8,1 231.084 9,4 Comunitat Valenciana 464.317 10,2 581.985 12,4 668.075 13,9 2007 Provincia % s/total población Nº Alicante 2008 Nº 2009 % s/total población Nº % s/total población 392.907 21,5 446.368 23,6 462.974 24,2 Castellón 88.221 15,4 106.125 17,8 111.221 18,5 Valencia 250.974 10,1 294.846 11,6 315.145 12,2 Comunitat Valenciana 732.102 15,0 847.339 16,8 889.340 17,5 Fuente: Padrón de población referido a 1 de enero de cada año. INE. %s/total población: peso de la población extranjera sobre el total de población por provincia. 75 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana Tabla 5.14 - Evolución interanual de la población extranjera en la Comunitat Valenciana. Años 2004 - 2009. Provincia 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 Alicante 23,6 11,7 9,4 13,6 3,7 Castellón 25,6 18,6 13,3 20,3 4,8 Valencia 28,3 18,7 8,6 17,5 6,9 Comunitat Valenciana 25,3 14,8 9,6 15,7 5,0 Fuente: Oficina Comercio y Territorio a partir del Padrón de población referido a 1 de enero de cada año. INE. Envejecimiento de la población. El proceso de envejecimiento de la población ha generado un segmento de consumidores con características y hábitos de compra propios. Son individuos con una limitada capacidad de movilidad, con mayor tiempo libre y menor renta, aspectos que inciden en su comportamiento de compra. Este nuevo segmento, cada vez más numeroso, demandará servicios adicionales como es el transporte a los puntos de venta, servicios en punto de venta (información, ayuda en caja, entrega de mercancías en parking, etc.), circuitos simplificados en tiendas, legibilidad de etiquetas, entrega domiciliaria de compras pesadas o voluminosas, etc. A la vez, surge la necesidad de promocionar el comercio de 28 proximidad, para apoyar el abastecimiento de este colectivo con menor movilidad. Del índice de sobreenvejecimiento, que mide la proporción de personas mayores de 80 años sobre el total de población, se desprende que se está produciendo un envejecimiento de la población. Este índice se situaba en 2000 en un 3,5% alcanzando el 4,3% en 2008, mientras que para el 2012 se situaría 29 en 4,6% . De confirmarse las proyecciones, realizadas por el Instituto Valenciano de Estadística, Alicante se convertirá en la provincia de la Comunitat Valenciana más envejecida. El número de personas de más de 65 años alcanzará el 17,8% del total de la población censada en 2012. Tabla 5.15 - Proyección población a 2019 por edades. España y Comunitat Valenciana. 2009 Total Alicante 2019 0-15 16-64 65+ Total 0-15 16-64 65+ 1.884.876 301.086 1.291.041 292.749 2.042.723 325.144 1.335.795 381.784 Castellón 591.667 96.015 403.056 92.596 663.626 117.372 435.314 110.940 Valencia 2.515.246 399.280 1.712.535 403.431 2.649.454 461.426 1.714.090 473.938 Comunitat Valenciana 4.991.789 796.381 3.406.632 788.776 5.355.803 903.942 3.485.198 966.663 45.828.172 7.193.884 31.005.354 7.628.934 46.955.030 7.789.152 30.250.930 8.914.948 Total Nacional Fuente: Estimaciones de Población Actual 2009 - 2019, Proyección de Población a Corto Plazo (INE). 28 Fuente: “La distribución comercial en España en 2009”, Boletín Económico (ICE), nº 2993, del 16 al 31 de julio de 2010. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. 29 Instituto Valenciano de Estadística (IVE) 76 Tabla 5.16 - Proyección población para España y Comunitat Valenciana. Tasa de dependencia años 2009 y 2019. Tasas de dependencia Mayores de 64 años Menores de 16 años Total (menores 16 y mayores 64) 2009 2019 2009 2019 2009 2019 Alicante 22,7 28,6 23,3 24,3 46,0 52,9 Castellón 23,0 25,5 23,8 27,0 46,8 52,4 Valencia 23,6 27,6 23,3 26,9 46,9 54,6 Comunitat Valenciana 23,2 27,7 23,4 25,9 46,5 53,7 Total Nacional 24,6 29,5 23,2 25,7 47,8 55,2 Fuente: Estimaciones de Población Actual 2009 - 2019, Proyección de Población a Corto Plazo (INE). Tabla 5.17 - Indicadores de población en la Comunitat Valenciana, 2004-2009. Indicador 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2012* Índice de tendencia 86,1 87,6 92,6 98,7 101,4 104,2 106,0 105,4 107,9 107,8 107,6 Índice de juventud 14,7 14,3 14,2 14,3 14,4 14,4 14,5 14,5 14,6 14,7 15,2 Índice de vejez 16,6 16,8 16,7 16,6 16,3 16,0 16,3 16,3 16,2 16,4 16,7 3,5 3,7 3,7 3,8 3,8 3,9 4,0 4,1 4,1 4,3 4,6 Relacion jóvenes/ancianos 88,6 85,5 85,6 86,4 88,2 89,7 88,9 89,1 90,3 89,9 90,9 Tasa dependencia 45,5 45,2 44,7 44,7 44,3 43,7 44,3 44,4 48,0 45,2 46,9 Índice sobreenvejecimiento de Fuente: Padrón de población referido a 1 de enero de cada año del Instituto Nacional de Estadística y proyección poblacional del Institut Valencià d’Estadistica. Índice de tendencia: Proporción que representan los individuos de 0 a 4 años sobre los de 5 a 9. Índice de juventud: Proporción que representan los menores de 15 años sobre el total de población. Índice de vejez: proporción que representan los mayores de 65 años sobre el total de población. Índice de sobreenvejecimiento: proporción que representan los mayores de 80 años sobre el total de población. Relación jóvenes/ancianos: proporción que representan los menores de 15 años sobre los mayores de 65. Tasa de dependencia: proporción que representan los menores de 15 años y los mayores de 65 años sobre la población de 16 a 64 años. 5.4. Turismo y compras: el consumidor turista. Los turistas de la Comunitat Valenciana son un colectivo de consumidores que en 2009 realizaron 152 30 millones de pernoctaciones en la Comunitat . Según los datos facilitados por la Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR) del Instituto de Estudios Turísticos, el gasto que realizaron los turistas en la Comunitat Valenciana en 2009 asciende a 4.102 millones de euros, lo que supone un gasto medio por persona de 803 euros y un gasto de 66 euros por 31 persona/día. 30 “El turismo en la Comunidad Valenciana 2007”. Agencia Valenciana de Turismo. El gasto turístico comprende los gastos realizados por el visitante o por cuenta del visitante durante su viaje a España así como los gastos previos al mismo (como puede ser el billete de avión, o la compra del paquete turístico). El gasto medio diario o por persona y día es el gasto total realizado por el turista entre el número total de pernoctaciones. También puede obtenerse este valor dividiendo el gasto medio por persona por la estancia media en el país o duración media del viaje (número medio de días que permanece un turista en el país). 31 77 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana Los datos del turismo en la Comunitat Valencia muestra la extensión de la situación de crisis económica al sector turístico: caen las pernoctaciones, cae la llegada de visitantes extranjeros con destino principal a la Comunitat Valenciana y cae el gasto total medio diario. El gasto medio por persona y día disminuyó en dos euros respecto al año anterior. Si bien estas cifras incluyen diversas partidas de gasto como el alojamiento, alquiler de coche, restauración, paquete turístico, transporte o excursiones, también se consideran las compras realizadas por los turistas. Según la Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR), el 6% del total del gasto realizado por los turistas en España se 32 destina a compras de comestibles . La actividad turística ha promovido la aparición de actividades comerciales vinculadas a este sector: Relaciones de ocio, comercio y turismo. Dimensiones del ocio Actividades turísticas Creativa Artes. Turismo alternativo. Turismo de aventura. Lúdica Turismo tradicional. Festiva Ecológica Actividades comerciales Comercialización de artesanía. Comercialización de productos de aventuras. Fiestas y folclore. Turismo cultural. Parques temáticos. Turismo urbano. Turismo rural. Ecoturismo. Tiendas estaciónales. Mercadillos. Comercialización de ropa y calzado. Comercialización de productos locales. Venta de productos culturales y souvenirs. Tiendas especializadas. Comercialización de productos ecológicos. Venta de productos agroalimentarios. Solidaria Turismo social. Comercialización de productos sociales. Tiendas de comercio justo. Productiva Establecimientos recreativos. Actividades del juego y apuestas. Servicios especializados (ciudades del juego). Parques comerciales. Centros comerciales. Consuntiva Ciudades servicio y ciudades comerciales. Compra impulsiva. Balnearios. Comercialización de productos de Médica parafarmacia. Lugares de salud. Fuente: MARTIN CERDEÑO, VICTOR (2008): “Turismo y compras: el consumidor turista”, Tendencias de consumo y oportunidades de negocio, páginas 85-93, Valencia. Productos, bienes y servicios turísticos, culturales…. Tabla 5.18 - Principales magnitudes del turismo en la Comunitat Valenciana, 2004-2009. Variación 2008-2009 (%) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20.782 23.614 22.669 21.319 22.979 23.270 1,3 151.468 159.783 159.342 152.090 160.083 152.834 -4,5 4.025 4.112 4.334 4.564 4.578 4.102 -10,4 Gasto medio por persona 841 774 803 823 823 803 -2,4 Gasto medio persona/día 60 63 63 66 64 66 3,1 Estancia media 14 12 13 12 13 12 -7,7 Turistas extranjeros y residentes (España) Pernoctaciones Gasto total (millones de euros) Fuente: Oficina Comercio y Territorio a partir de la Agencia Valenciana de Turismo e Instituto de Estudios Turísticos (EGATUR). Turistas: miles de personas Pernoctaciones: miles de pernoctaciones Gastos medios: en euros. 32 Esta misma fuente apunta diferencias en el porcentaje del gasto que se destina a compras comestibles según el tipo de turistas. Los turistas que contrataron un paquete turístico destinan un 4% de su gasto a compras comestibles, mientras que los que no lo hicieron destinan un 7% de su gasto a compras comestibles (2007). 78 Gráfica 5.10 - Distribución del gasto total de los turistas en 2004 y 2007. (%) 100% 90% 80% 70% 60% 13% 13% 6% 6% 14% 15% 17% 20% 50% 40% 19% 22% 30% 20% 30% 23% 10% 0% 2004 Paquete turístico Transporte 2007 Alojamiento Restauración Compras comestibles Excursiones y otros Fuente: “Encuesta de Gasto Turístico. Año 2007”. Instituto de Estudios Turísticos. 79 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana Gráfica 5.11 - Gasto medio diario (€) de los turistas con destino a España y la Comunitat Valenciana. 100,0 100,6 101,9 114,7 99,3 94,4 98,5 102,3 71,9 89,8 55,5 80 95,1 66 mar-10 94,8 73,6 65,9 feb-10 90,3 sep-09 89,5 63,5 dic-09 88,2 67,3 oct-09 90,0 73 jul-09 109,8 91,6 feb-09 120 oct-08 110 nov-08 100,9 100,8 92,4 68 64,6 59,5 ene-10 94,4 70 65 jun-09 97,8 74,2 60,2 ago-09 95,5 sep-08 100 74,5 69,8 60,3 may-09 92,0 65,1 ago-08 93,1 64,8 jul-08 90,4 65,4 may-08 93,0 abr-08 92,8 68,9 mar-08 90 feb-08 80 65,5 64,8 56,7 mar-09 70 61,6 55,1 abr-09 Total Destino nov-09 Fuente: Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). abr-10 56,7 ene-09 C. Valenciana dic-08 60 jun-08 50 40 ene-08 81 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana -20,0 -16,1 2008M04 -15,0 -11,0 -8,4 -3,6 -2,5 -2,1 2008M07 2008M06 2008M05 -4,0 -5,2 -13,9 -10,5 -11,9 -10,6 Nacional 2008M11 -10,0 -3,1 2008M12 2008M10 2008M08 2008M01 -2,8 -14,9 -15,5 -15,7 -18,9 2009M04 2008M09 2008M03 2008M02 -5,8 -8,9 -5,8 -1,7 -4,5 -4,7 -0,5 1,8 -5,0 -6,3 -1,2 0,1 -2,8 -0,4 -2,9 1,0 -5,2 1,2 1,7 5,2 Fuente: Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos del Instituto Nacional de Estadística. Comunitat Valenciana -13,5 -11,9 2009M01 -2,5 2009M02 -0,5 2009M03 0,7 5,4 2,0 2009M05 -5,0 -1,4 5,3 2009M06 0,0 6,1 2009M07 2,9 2009M08 5,0 2009M09 6,7 2009M10 10,3 2009M11 9,4 2009M12 10,0 2010M01 Gráfica 5.12 - Variación interanual de viajeros. 2010M02 1,2 5,2 82 1,0 1,7 2010M02 Gráfica 5.13 - Variación interanual de pernoctaciones. -2,8 -0,4 -5,2 2010M01 -1,2 0,1 -2,9 2009M12 -6,3 2009M11 1,8 -4,5 2009M10 15,0 -0,5 -4,7 -5,0 2009M09 6,7 -1,7 -5,8 2009M08 10,3 2008M03 9,4 2008M02 10,0 6,1 5,4 2,0 -5,8 -8,9 2009M07 5,0 -11,9 -15,5 -15,7 -18,9 2009M06 Fuente: Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos del Instituto Nacional de Estadística. 2009M05 -5,2 2008M10 0,7 2008M08 -2,8 -2,1 2008M09 -0,5 -2,5 -4,0 -10,5 -10,6 -13,5 2009M01 -2,5 -3,6 2008M07 2,9 5,3 2008M05 0,0 -1,4 -3,1 -8,4 2008M06 -5,0 -11,0 -11,9 2008M12 -10,0 -13,9 -14,9 2009M04 Comunitat Valenciana 2009M03 -15,0 2008M11 Nacional 2009M02 -16,1 2008M04 -20,0 -25,0 2008M01 5.5. Cambios en los hábitos de compra en productos de alimentación. Según distintos estudios elaborados sobre los hábitos de compra en productos de alimentación se extraen las siguientes conclusiones. Los hogares españoles acudieron menos a hacer la compra productos de alimentación en 2008. En 2008 se realizaron 16 visitas/año frente a las 22 visitas/año en 2001. No obstante, los hogares llenaron más la cesta de la compra y la tendencia apuntaba tickets de compra más elevados. El consumidor español dedica en 2010 un promedio de 3 horas y 12 minutos a la semana para la compra 33 de alimentos, tiempo que ha aumentado en 27 minutos con respecto a los resultados de 2008 . Tabla 5.19 - Comportamiento de compra de los hogares españoles. Años 2001 – 2008. Cesta de Compra Visitas a las tiendas (mensual) COMPORTAMIENTO DE COMPRA DE LOS HOGARES € por ticket Artículos promedio Año 2001 22 11,9 8,3 Año 2002 21 12,9 8,4 Año 2003 19 14,2 8,8 Año 2004 18 14,9 9,0 Año 2005 18 15,6 9,0 Año 2006 17 16,9 9,5 Año 2007 16 18,2 9,7 Año 2008 16 18,4 9,4 Fuente: Consumo Alimentario en España (julio 2008 y junio 2009). Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Gráfico 5.14 - Tiempo medio de horas semanales dedicadas a la compra de productos de alimentación. 210 200 200 190 Minutos 190 192 185 185 180 170 165 160 150 2004 2005 2006 2007 2008 2010 Años Fuente: “Estudio de mercado Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaría. Informe Histórico -- Resultados Febrero 2010”, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. 33 Fuente: “Estudio de mercado Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaría. Informe Histórico -- Resultados Febrero 2010”, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. 83 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana En cuanto al gasto total en alimentación por formatos, los supermercados fueron el formato más frecuentado por los consumidores españoles a la hora de efectuar la compra de alimentos en el año 2009. Los supermercados consiguieron una cuota del 47% del total del gasto efectuado por los hogares para la compra de productos alimentación, incrementando su cuota de mercado en 12 puntos porcentuales desde 1995. Los supermercados han liderado el crecimiento de las cuotas de mercado de la alimentación; mientras que las tiendas tradicionales que tenían una cuota de mercado en 1995 del 35,6% ha quedado reducida al 27,7% en 2009. Tabla 5.20 - Cuotas de mercado de la alimentación comprada por los hogares españoles según formatos comerciales (%). 1995 1999 2003 2007 2008 2009 Tienda tradicional * 35,6 31,5 30,1 28,0 28,2 27,7 Supermercados ** 35,5 39,9 42,4 45,6 46,1 47,0 Hipermercados 16,8 17,0 17,6 16,9 16,8 16,1 Resto *** 12,1 11,6 9,9 9,5 8,9 9,2 Total alimentación 100 100 100 100 100 100 Tienda tradicional * 48,7 47,8 46,7 44,9 45,5 45,5 Supermercados ** 26,4 27,4 30,2 33,0 33,1 33,4 Hipermercados 8,9 9,0 11,0 10,3 10,4 9,6 Resto *** 16,0 15,8 12,1 11,8 11,0 11,5 Total alimentación fresca 100 100 100 100 100 100 Tienda tradicional * 24,1 14,7 13,9 11,6 12,1 11,9 Supermercados ** 44,0 52,8 54,5 57,1 58,2 59,1 Hipermercados 24,3 25,3 24,1 22,9 22,7 22,0 Resto *** 7,6 7,2 7,7 8,4 7,0 7,0 Total alimentación seca 100 100 100 100 100 100 Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. * Tienda tradicional incluye colmados, panaderías, carnicerías / charcuterías, pescaderías, tiendas de congelados y locales de mercados y plazas. ** Supermercados incluye también establecimientos de descuento y autoservicios. *** Resto incluye autoconsumo, mercadillos y otros tipos de canales. Las marcas del distribuidor siguen siendo la primera opción de compra para los consumidores españoles. El porcentaje de compradores que afirmó comprar marcas de distribuidor se ha incrementado desde 2004, pasando del 73% en 2004 al 91,6% en 2010. Según el informe “La distribución comercial en España en 2009” publicado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, las marcas de distribuidor son susceptibles de experimentar un crecimiento en el futuro, ya que el porcentaje de compradores que afirman que comprarán más marcas de distribuidor supera la cifra de consumidores que afirman que comprarán cantidades menores. 84 Gráfico 5.15 - Comportamiento de compra marca blanca de los españoles, 2004 - 2010. 2010 91,6 8,4 2009 89,6 10,4 2008 89,0 11,0 2007 82,1 2006 17,9 76,8 2005 23,1 70,4 2004 29,1 73,0 0% 10% 20% 30% 26,1 40% 50% Sí compro productos de este tipo 60% 70% 80% 90% 100% No, no compro productos de este tipo Fuente: “Estudio de mercado Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaría. Informe Histórico -- Resultados Febrero 2010”, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Gráfico 5.16 - Comportamiento de compra marca blanca según CC.AA. Año 2009. País Vasco 10,6 29,8 Murcia 0 51,1 20 Madrid 56,7 16,1 23,3 31,4 La Rioja 0 48,2 50 Galicia 12,7 Extremadura 33,3 Castilla León 17,5 Castilla La Mancha 16,3 Cantabria 15,4 Canarias 15,1 11,6 15,4 44,4 34,6 15,6 41,1 38,5 10,3 46,2 34,8 Asturias 12,5 41,7 Aragón 13,8 37,9 Andalucia 14,5 España 13,3 21,7 37,5 8,3 44,8 3,4 41,3 34,1 30% 7,7 26,1 40,2 20% 7 25,6 28,9 10% 40,9 53,8 17,4 0% 12 40,4 15,4 7,7 Baleares 44 46,5 14 Navarra 22,2 35,1 11,1 Comunitat… 16,7 38,1 28 10,7 4,4 33,3 27 16 Cataluña 8,5 3,9 42,2 40% 50% 60% 70% 10,4 80% Si, compro muchos productos de este tipo Si, compro bastantes productos de este tipo Sí, compro algunos productos de este tipo No, no compor productos de este tipo 90% 100% Fuente: Consumo Alimentario en España (julio 2008 y junio 2009). Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. 85 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana La información disponible sobre los consumidores muestra que el atributo más valorado a la hora de decidir el tipo de establecimiento de productos de alimentación ha sido la calidad de los productos. Los buenos precios, ha sido el segundo factor en importancia, seguido de la proximidad, que ha disminuido en importancia. Desde el 2004, estos tres factores son los más importantes para el consumidor a la hora de elegir el tipo de establecimientos, pero en los dos últimos años el precio ha experimentado un 34 notable aumento con respecto a años anteriores. Gráfico 5.17 - Factores que deciden la elección de un establecimiento en productos de alimentación (%). 2010 69,7 58,3 2008 62,1 55,5 2007 56,0 45,6 28,7 44,3 34,1 23,1 52,2 24,2 2006 54,0 35,3 54,8 28,4 2005 54,2 36,7 57,5 32,1 2004 57,3 0% 10% 39,5 20% 30% 60,7 40% 50% 22,5 14,6 20,4 19,4 11,7 20,4 23,0 22,1 24,7 25,5 28,7 60% 22,3 23,9 23,2 70% 23,7 80% Calidad de los productos Buenos precios, aparte de ofertas Proximidad/cercanía Variedad de productos Buenas ofertas Atención al cliente Variedad de marcas Rapidez de compra Horario Parking Marca propia Higiene/limpieza 11,7 14,3 16,3 14,4 90% 100% Otras Fuente: “Estudio de mercado Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaría. Informe Histórico -- Resultados Febrero 2010”, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. 34 Fuente: “Estudio de mercado Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaría. Informe Histórico -- Resultados Febrero 2010”, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. 86 5.6. Hábitos de compra on-line. A partir de la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares 2009 (INE) que analiza los hábitos de compra on-line de la población con edades comprendidas entre los 16 y 74 años se desprende que: el 15,7% de los españoles ha comprado por Internet en los últimos tres meses durante 2009. Lo que supone un incremento de 10,2 puntos porcentuales respecto al año 2004. Por lo que respecta a la Comunitat Valenciana, uno de cada ocho valencianos (12,3%) con edades comprendidas entre 16 y 74 años ha comprado por Internet en los últimos tres meses de 2009, mientras que en el año 2004 era del 4,9%. Gráfico 5.18 - Personas que han comprado a través de Internet en los últimos 3 meses (%). Años 2004-2009. 18 15,7 16 14 13 12 11,4 13,3 12,3 10,8 10,1 10 8,1 8,5 8 6,5 6 5,5 4,9 4 2 0 2004 2005 2006 Comunitat Valenciana 2007 2008 2009 España Fuente: Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares 2009 (INE). Unidades: Porcentajes horizontales sobre personas (16 a 74 años). En 2009, el 23% de los españoles con edades comprendidas entre 16 y 74 años realizaron alguna compra en los últimos 12 meses. El tipo de producto más adquirido por los españoles a través de Internet fueron los servicios relacionados con los viajes (billetes de transporte público, alquiler de coches, etc.) seguido del alojamiento para las vacaciones (48,1%). Mientras que en la Comunitat Valenciana, durante el 2009, un 19,9% de los valencianos realizaron alguna compra en los últimos doce años, porcentaje por debajo de la media nacional (23%). 87 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana 7,3 8,8 22,5 Bienes para el hogar (muebles, juguetes, etc.) 18,1 0 Medicamentos 0,7 12,3 Películas, música 11,8 15,6 19,6 Libros, revistas, periódicos, material formativo on line 22,7 Material deportivo, ropa 21,5 12,2 10,9 18 Otro software de ordenador 13 16,1 Equipo informático (ordenadores y accesorios) 14,9 16 18 España Equipamiento electrónico (p. ej. cámaras.) 12,4 Servicios de telecomunicaciones 10,4 9,4 Compra de pólizas de seguros u otros servicios financieros 6,9 56,6 Alojamiento de vacaciones 48,1 48,5 Otros servicios para viajes (billetes de transporte, alquiler de coches, etc.) 49,9 42,9 Entradas para espectáculos 36,4 Otros productos o servicios 88 10,7 14,2 Fuente: Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares 2009 (INE). Unidades: Porcentajes horizontales sobre personas (16 a 74 años) Comunitat Valenciana Software de juegos de ordenador y de videoconsolas Gráfica 5.19 - Tipo de productos adquiridos por los españoles y valencianos que han comprado a través de Internet en los últimos 12 meses (%). Año 2009. 60 50 40 30 20 10 0 Productos de alimentación Gráfico 5.20 - Personas que han comprado a través de Internet en los últimos 12 meses (%) según CCAA. Año 2009. Melilla 23,2 Ceuta 20,2 Rioja (La) 19,4 País Vasco 27,6 Navarra (Comunidad Foral de) 30,3 Murcia (Región de) 13,8 Madrid (Comunidad de) 30,3 Galicia 19,4 Extremadura 16,4 Comunitat Valenciana 19,9 Cataluña 29,3 Castilla-La Mancha 19,0 Castilla y León 20,8 Cantabria 25,5 Canarias 18,0 Balears (Illes) 34,5 Asturias (Principado de) 21,8 Aragón 22,4 Andalucía 17,0 España 23,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 Fuente: Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares 2009 (INE). Unidades: Porcentajes horizontales sobre personas (16 a 74 años) Además de la compra on-line, Internet se ha convertido en un canal esencial para buscar información previa a la compra, ya que prácticamente el 78,5% de los usuarios de Internet lo utilizan para informarse 35 de los bienes y servicios que quieren comprar, según la AIMC . En 2009 la forma de pago más utilizada por los compradores españoles por Internet ha sido la tarjeta de crédito o de débito (73,5%). Le sigue el pago por medios distintos a Internet (en metálico, transferencias bancarias ordinarias, etc.) con un 24,1%. El 84,7% de los españoles que han comprado en los últimos meses a través de Internet consideraron como más importante a la hora de efectuar la compra la existencia de seguridad sobre derechos legales y garantías. Otros argumentos importantes a la hora de comprar por Internet fueron los precios bajos (75,9%) y la facilidad de uso de la página web (74,5%). En el caso de la Comunitat Valenciana, el argumento considerado como más importante a la hora de comprar por Internet ha sido la existencia de seguridad sobre derechos legales y garantías (87,4%), la facilidad de uso de la pagina web (77,5%) y los precios bajos (73,9%). 35 Asociación para la integración de medios de comunicación (AIMC). 89 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana Gráfico 5.21 - Decisión de compra informado a través de la web (%). Año 2009. Ns/nc No 0,3% 21,2% Si 78,5% Fuente: “Navegantes en la red. 12ª encuesta AIMC a usuarios de Internet”, febrero 2010. Asociación para la integración de medios de comunicación (AIMC). Pregunta: Durante el último año ¿ha tomado una decisión de compra de productos o servicios orientado, motivado o informado por contenidos de la Web? Gráfico 5.22 - Formas de pago utilizadas por los españoles y valencianos que han comprado por Internet en los últimos 12 meses. Año 2009. 80 75,5 73,5 70 60 50 40 30 24,1 21,4 20 16,6 14 15,7 10 12,3 0 Tarjeta de crédito ó débito Tarjeta prepago ó cuenta prepago (p.ej. PayPal) Comunitat Valenciana Mediante transferencias bancarias Pagos por medios distintos a Internet (en metálico, a través de transferencias bancarias ordinarias, etc.) Total nacional Fuente: Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares 2009 (INE). Según un estudio elaborado en 2010 por el Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) sólo un 7,6% de los consumidores compra alimentos por Internet. El supermercado virtual de la enseña Mercadona es el más utilizado por los usuarios de Internet para realizar la compra de productos de alimentación y droguería-perfumería. 90 Gráfico 5.23 - Valoración de determinados argumentos al comprar por Internet por los españoles y valencianos que han comprado por Internet en los últimos 12 meses. Año 2009. 87,4 84,7 Que ofrezca seguridad sobre derechos legales y garantías Las opiniones y referencias del sitio web por parte de otros usuarios 48,3 46 Que exista un certificado de calidad de los servicios de la página web expedido por un organismo independiente ó disponibilidad de marcas de reconocida confianza 68,9 69 Oportunidad de comprar a través de Internet productos no disponibles en su entorno o en su región 58,6 61,5 Razones de conveniencia (p.ej., ahorro de tiempo, comprar en cualquier momento, etc.) 68,9 72 77,5 74,5 Que la página web sea fácil de utilizar 73,9 75,9 Que los precios sean más bajos 66 67 Que exista una amplia variedad de bienes o servicios 0 Comunitat Valenciana 20 40 60 80 100 Total nacional Fuente: Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares (INE). Unidades: Porcentajes horizontales sobre personas (16 a 74 años). Gráfico 5.24 - Evolución de la compra de productos de alimentación a través de Internet. 7,6 8 7 6 5,4 4,7 % 5 4,3 3,5 4 3 2,7 2 1 0 2004 2005 2006 2007 2008 2010 Años Fuente: Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaría del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).No existen datos para el año 2009. 91 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana Gráfico 5.25 - Supermercados virtuales donde han comprado productos de alimentación / bebidas / droguería / perfumería por medio de Internet en el último año. Otros 19% Mercadona 27% Eroski on line 5% Caprabo a casa 6% El Corte Inglés 24% Carrefour on line 19% Fuente: “Navegantes en la red. 12ª encuesta AIMC a usuarios de Internet”, febrero 2010. Asociación para la integración de medios de comunicación. Pregunta: Indique a través de qué supermercados virtuales ha comprado productos de alimentación / bebidas / droguería / perfumería por medio de Internet en el último año. 5.7. Y la crisis, ¿Cómo está afectando a los hábitos de compra? Durante el 2009 se han publicado varios estudios que muestran las actitudes del consumidor ante la crisis. Los expertos no se ponen de acuerdo acerca de la magnitud de la actual crisis económica, pero lo que es evidente es que la situación actual está afectando al consumidor y sus hábitos de compra. ¿Cómo ha reaccionado el consumidor ante la crisis? 1. Sólo dos de cada diez no ha ahorrado nada en la compra del último mes. 2. Buscan calidad y garantía más que precio. 3. Intentan priorizar los gastos y planificar a largo plazo. 4. El 49% economiza adquiriendo más marca del distribuidor 5. El 25% sigue comprando como siempre. 6. El 4% compra menos cantidad o con menor frecuencia. 7. El 90% compra MDD, pero el 54% lo hace a disgusto. 8. Un 10% ha ahorrado porque todo está más barato. 9. El 16% no está dispuesto a cambiar su forma de vida por la crisis 10. El 21% ha cambiado de establecimiento habitual en el último mes. Fuente: Kantar Worldpanel. 5 cambios esenciales derivados de la crisis 1. Compra centrada en “necesidad”, se mantiene el consumo de productos básicos, pero decrecen textil, perfumería, etc. 2. Vuelta al consumo en el hogar. 3. Control del gasto en cada acto de compra: más carros y más pequeños. 4. Crece la sensibilidad al precio y la propensión a comprar en promoción. 5. Búsqueda de opciones más baratas: Favorece a la Marca del Distribuidor, al Discount, y la compra de producto rebajado en el textil. Fuente: Jornada Tendencias de Consumo 2009. Presentación Kantar Worldpanel. 92 En los años anteriores a la crisis, los consumidores disponían de más ingresos, consumían más, y se endeudaban más. El consumo definía, además del status social, la personalidad, el buen gusto y el estilo de vida de cada comprador. Actualmente, el consumo “irresponsable” se ha acabado. El “consumidor” compulsivo ha dado paso a un consumidor “responsable”, inteligente, prudente, reflexivo y sofisticado, 36 que sigue buscando lo mejor, pero también el mejor precio, y la mejor experiencia de compra. Con la crisis económica, todos los consumidores se sienten amenazados y confusos. En consecuencia, los consumidores han ido incorporando nuevos comportamientos de compra, en mayor o menor medida dependiendo de su situación económica. Nuevos comportamientos de compra en los consumidores Frenos en la compra. Algunos compran menos productos o reducen la frecuencia de compra, y otros dejan de comprar primeras marcas, se llevan la comida al trabajo o se dan de baja del gimnasio. El dato: un 42% de los españoles miramos más los escaparates sin llegar a comprar nada. La crisis económica dispara el consumo de marcas blancas. El porcentaje de personas que afirmó comprar marcas blancas se ha incrementado, pasando del 73% en 2004 al 91,6% en 2010. Se deja de comprar por comprar. Uno de los segmentos más afectados es el de los bienes de lujo. El nuevo consumidor invierte su dinero en necesidades más racionales. Compartir e intercambiar. Se están retomando prácticas que estaban casi en desuso desde la década de los 50, como la de intercambiar y compartir entre amigos y entre la comunidad. De hecho, cada día el 38 % de consumidores comparten productos con amigos y familia, o a través de comunidades online. Los artículos de segunda mano son cada vez más populares. El alquiler de aparatos de televisión y otros electrodomésticos están experimentando una subida. Consumo inteligente y responsable. El precio se ha convertido en un factor de compra clave. Quedarse en casa. El 43% de los españoles ha sustituido sus salidas por el entretenimiento en el hogar, y cocinan más que antes. “Hazlo tu mismo”. La gente disfruta ahora redescubriendo habilidades tradicionales como la mecánica, la jardinería, la decoración, la cocina o el bricolaje. Diversión gratis u ocio gratuito. En Internet el 39% de españoles se descarga ahora más contenidos audiovisuales gratuitos. Se cancelan las suscripciones a periódicos y revistas, en beneficio de los medios digitales gratuitos. Fuente: “Tendencias de consumo 2010. ¿Cómo ha reaccionado el consumidor ante la crisis?”. Portal de Innovación aplicada al comercio minorista www.innovacomercio.com. Estos cambios en el consumidor no desaparecerán tan fácilmente una vez pasada la crisis. Esto supone nuevas oportunidades para el comercio que pueden responder a las nuevas tendencias, y responder con 37 mensajes de confianza y cercanía, los atributos más valorados para el 76% de los españoles. 36 Fuente: “Tendencias de consumo 2010. ¿Cómo ha reaccionado el consumidor ante la crisis?”. Portal de Innovación aplicada al comercio minorista www.innovacomercio.com. 37 Fuente: “Tendencias de consumo 2010. ¿Cómo ha reaccionado el consumidor ante la crisis?”. Portal de Innovación aplicada al comercio minorista www.innovacomercio.com. 93 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana 6. Fuentes: AC Nielsen. Agencia Valenciana de Turismo. Anuario Comercial del Servicio de Estudios de La Caixa. Asociación española de centros comerciales. Banco de España. Censos Alimarket 2010. Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España. Consumo Alimentario en España, julio 2008 y junio 2009. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Contabilidad Nacional Trimestral. INE. Contabilidad Regional.INE. Datos Económicos y Sociales de los municipios de España. Caja España. Dirección General de Comercio y Consumo. Directorio Central de Empresas. INE. Distribucion Actualidad Distribucion y Consumo Encuesta de Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares, 2009. INE. Encuesta de Gasto Turístico EGATUR, Instituto Estudios Turísticos. Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos. INE. Encuesta de Población Activa. INE. Encuesta de Presupuestos Familiares. INE. Estudio de mercado Observatorio del Consumo y de l Distribución Alimentaria. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas). Indicador de Confianza del Consumidor. Comisión Europea. Indicador Sintético de Consumo. Ministerio de Economía y Hacienda. Índices de Precios al Consumo.INE. Informe de Consumo y Economía Familiar, nº 57. Caixa Catalunya. Informe de Coyuntura Económica. Mayo y Septiembre 2010. Ministerio de Economía y Hacienda. Instituto de Crédito Oficial (ICO). Instituto Valenciano de estadística. Irure Rocher, TL. “La distribución comercial en la Comunitat Valenciana. I Trimestre de 2010.” Martin Cerdeño, Víctor (2008): “Turismo y compras: el consumidor turista”, Tendencias de consumo y oportunidades de negocio, páginas 85-93, Valencia. Navegación en la red. 12ª Encuesta AIMC a usuarios a internet. Febrero 2010. Asociación para la integración de medios de comunicación. Nuevas Tendencias del Consumidor a partir de los efectos de la crisis.TNS Worldpanel. Padrón de Población 1 enero. INE. 94 Plan de Acción territorial aplicado a la Distribución Comercial. Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana. Año 1998. Principal European Economics Indicators (PEEIs).Comisión Europea. Proyecciones de Población a corto plazo (2009-2019).INE. Registro de Actividades Comerciales. Conselleria de Industria, Comercio e Innovación. Revista Alimarket. Seguridad Social. Tendencias de consumo 2010. ¿Cómo ha reaccionado el consumidor ante la crisis?. Portal de Innovación aplicada al comercio minorista www.innovacomercio.com. 95 Informe elaborado por la Oficina Comercio y Territorio del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana para el Observatorio del Comercio Valenciano de la Generalitat Valenciana