Carcinoma epidermoide pigmentado

Transcripción

Carcinoma epidermoide pigmentado
Carcinoma epidermoide pigmentado
Sandra García\a Alvarellos^, Patricia Della Giovanna^ y Natalia Bozzini''
RESUMEN: El carcinoma epidermoide es el segundo tumor cutáneo maligno más frecuente,
pero su forma pigmentada se describe raramente en la literatura, con una frecuencia entre el 7
y 25%, siendo más común en la raza negra. Presentamos cinco casos de este tipo tumoral
observados en nuestro Hospital durante 10 años, con descripción de las características clínicas, histopatológicas e inmunohistoquímicas. Las localizaciones observadas fueron en cara,
dorso, cuero cabelludo y perianal. Se realiza una revisión de la literatura. Este tipo de tumor
debe ser diferenciado de lesiones pigmentadas atípicas, fundamentalmente el melanoma.
SUMMARY: Squamous cell carcinoma is the second most frequent malignancy of the skin. Pigmented squamous cell carcinoma is uncommonly reffered in the literature, with a frequence
between 7 and 25%, predominantly in black people. We report five cases of this tumor type
observed in our Hospital during the past 10 years, describing the clinical, histological and immunohlstochemical characteristics. The tumors developed on the face, back, scalp and perianal skin. Pigmented cell carcinoma should be differentiated from atypical pigmented lesions
such as melanoma. We reviewed the subject.
Arch. Argent. Dermatol. 54:195-199, 2004
INTRODUCCION
El carcinoma de células escamosos es uno de los
tumores cutáneos más frecuentes, pudiendo desarrollarse de novo o sobre lesiones preneoplásicas (queratosis
solares, hiperplasias seudoepiteliomatosas, cicatrices
por quemaduras, etc.)'.
La pigmentación melánica en este tumor es un hecho sumamente raro, motivo por el cual presentamos
cinco pacientes con carcinoma epidermoide pigmentado, de localización cutánea, estudiados en el Hospital.
MATERIALES Y METODOS
Se realizó un estudio retrospectivo de 10 años (19922002) de pacientes atendidos en el Hospital Nacional
Profesor Alejandro Posadas, cuyos estudios histológicos eran compatibles con carcinomas epidermoides pigmentados de la piel.
Los materiales fueron fijados en formol al 10% y se
procesaron en forma habitual. Se efectuaron cortes seriados que fueron coloreados con hematoxilina y eosina.
Servicio de Dermatología del Hospital Posadas, lilla y Marconi. El
Palomar.
• Médica Dermatopatóloga.
' Médica Residente de Anatomía Patológica.
- Médica Dermatóloga.
' Jefa de Residentes de Dermatología.
Recibido: 23-9-2003.
Aceptado para pubiicación:
10-5-2004.
Se realizaron técnicas de inmunohistoquímica (S-100
y citoqueratina) con técnica de peroxidasa antiperoxidasa en dos de los cuatro casos (Nros. 1 y 4).
CASUISTICA
Las principales características de los casos presentados se hallan resumidas en el Cuadro 1.
Desde el punto de vista clínico los epiteliomas epidermoides pigmentados de nuestros pacientes se localizaron en región preauricular, malar, dorso, cuero cabelludo y región perianal. Las formas de presentación fueron lesiones tumorales pigmentadas en la mayoría de
los casos, algunas acompañadas de ulceración; lesión
de tipo placa pigmentada en otro de los casos (Fig. 1).
El diámetro de las lesiones fue entre 1 y 3,5 cm. El fototipo de los pacientes fue variado, hallándose desde el
tipo 2 al 4.
El examen histológico de las piezas quiriJrgicas reveló lesiones de bordes netos, con marcada hiperqueratosis y paraqueratosis focal.
Las mismas estaban compuestas por una proliferación de células atípicas, redondeadas o fusiformes, con
núcleos grandes pleomórficos y nucléolo evidente.
Se visualizaron además melanocitos con pigmento
pardo intracitoplasmático, correspondiente a melanina,
dispuestos en forma aislada (caso 2 - figs. 2 y 3-, casos
3 y 4 , caso 5 - fig. 4) o conformando grandes nidos
intratumorales (caso 1 - figs. 5 y 6 -).
195
Sandra García y colaboradores
CUADRO 1
SEXO
LOCALIZACION
CLINICA
Masculino
Preauricular dereclia
Femenino
Malar
3
Femenino
Dorso
Lesión tumoral,
p i g m e n t a d a , u l c e r a d a de 1,5 c m
L e s i ó n de b o r d e s i r r e g u l a r e s ,
p i g m e n t a d a , de 2 x 1 c m
T u m o r d e 3,5 c m d e d i á m e t r o
de color castaño
L e s i ó n de 1,4 x 1 c m .
sobreelevada, erosionada.
blanco-grisácea
Placa de 2 c m , b o r d e d e p r i m i d o
o s c u r o (Fig. 6)
CASO
E D A D FOTOTIPO
1
76
2
2
3
4
76
2
IVIasculino
Cuero cabelludo
5
59
4
Femenino
Rafe m e d i o
CK: Citoqueratina
C a s o s 2 y 3: n o s e d i s p o n e e d a d .
INMUNOMARCACION
S-100 CK
S-100 CK
C a s o 2: n o se d i s p o n e f o t o t i p o .
Fig. 1: Carcinoma epidermoide in situ pigmentado en región perianal.
Fueron frecuentes las disqueratosis, pequeños focos
de necrosis tumorales y mitosis atípicas.
La dermis presentaba infiltrado inflamatorio linfoplasmocitario en la base de la lesión.
Se realizó el estudio inmunohistoquímico de los casos 1 y 4 (Cuadro 1), en los que la citoqueratina fue
positiva en las células tumorales y proteína S-100 positiva en melanocitos intratumorales.
DISCUSION
El carcinoma de células escamosas pigmentado fue
descrito por Noyes en 1879^ y a partir de entonces pocos casos han sido documentados.
196
FIg. 2: Carcinoma epidermoide infiltrante con melanocitos de disposición difusa (HE 40X).
En 1934 Becker^ comunicó que un 7% de los carcinomas de células escamosas localizados en piel eran
pigmentados. Para ello utilizó la coloración de Fontana
Masson e identificó pequeñas cantidades de melanina
que no pudieron ser vistas con la coloración habitual de
hematoxilina eosina^".
En la actualidad algunos autores refieren unafrecuen-
Arch. Argent. Dermatol.
Carcinoma epidermoide pigmentado
Fig. 3: Células epiteliales con tendencia a la queratinlzación y formación de globos córneos entre los cuales se
advierten melanocitos (HE 40X).
Fig. 4: Neoplasia intraepitelial con melanocitos aislados
(HE 100X).
cia del 7 al 25% del total de los carcinomas epidermoides'^ con predominio en la raza negra". En nuestros
pacientes el fototipo fue variado, ninguno perteneciente
a la raza negra.
Con respecto al sexo, se refiere predominio en varones' ^; en nuestro casos la proporción fue 3/2 (mujer/
varón).
La edad de presentación de los casos publicados
hasta el momento oscila entre 4ta y 9- década de la vida*'
(76 años fue la edad más frecuente en nuestros casos).
Con respecto a la localización, de los veintiocho casos comunicados en la literatura hasta la fecha, por orden de frecuencia la misma fue: ocho en mucosa oraP"
seis en frente"'^ ' ^ ^ 2 , cinco en ojo'='"'^ dos en cavidad
nasaP^"", dos en mejilla'^^\s en pabellón auricular'^
uno en escroto^, uno en dorso de pie' y uno en pierna«.
Nuestros casos se localizaron en región preauricular, región malar, dorso, cuero cabelludo y región perianal.
Tomo 54 n- 5, Septiembre-Octubre 2004
Desde el punto de vista clínico, se trata de
lesiones pigmentadas, tipo placa hasta tumor con
ulceración de crecimiento progresivo, que miden
entre 0,5 a 3 cm de diámetro'" "
Cuando el tumor se desarrolló en zonas expuestas, la piel circundante evidenció por lo general severo daño actínico y telangiectasias.
Ante estas lesiones se plantean los siguientes diagnósticos diferenciales: melanoma, carcinoma basocelular pigmentado, queratosis seborreica, hidroacantoma simple pigmentado,
queratoacantoma pigmentado'^^''^^.
A nivel histológico el carcinoma espinocelular pigmentado no difiere de la forma clásica excepto por la presencia de melanocitos dendríticos en relación con los
queratinocitos atípicos. El grado de pigmentación del
carcinoma epidermoide no tiene ninguna relación con la
agresividad o malignidad en la conducta biológica tumoral'.
Algunos autores atribuyen la pigmentación a la transferencia de melanosomas a las células tumorales por
melanocitos que colonizan el tumor a partir de la epidermis o de los folículos pilosos'.
Los granulos de melanina contenidos en los melanosomas se transfieren mediante procesos dendríticos de
los melanocitos a los queratinocitos, donde son fagocitados (proceso denominado citocrinia)^'.
Se ha propuesto la existencia de lecitina de membrana implicada en el reconocimiento de los melanosomas por los queratinocitos^
Se ha comprobado en cultivos celulares un bloqueo
en la transferencia de melanina desde el melanocito
197
Sandra García y colaboradores
f
Fig. 5: Lesión tumoral infiltrante compuesta por células epiteliales
atípicas y nidos de melanocitos con abundante pigmento intracitoplasmático (HE 40X).
Fig. 6: Células epiteliales fusiformes rodeadas por melanocitos dendríticos (HE 40X).
hacia los queratinocitos debido a la incapacidad de este
último para fagocitar grandes cantidades de dendritas
conteniendo melanina'.
En ocasiones se deben realizar técnicas de inmunohistoquímica para efectuar el diagnóstico de certeza.
Se utiliza un panel de anticuerpos que incluyen citoqueratina, proteína S-100, vimentina, HMB45, EMA'
En el Cuadro 2 se establecen las diferencias del carcinoma escamoso pigmentado con el melanoma, enfermedad de Paget pigmentada y thcoblastoma^"^'.
Estudios ultraestructurales demostraron que las células neoplásicas contienen tonofilamentos, que miden
entre 7-9 nm, dispuestos en paralelo en el citoplasma,
melanosomas, desmosomas prominentes y pigmento correspondiente a melanina'^.
El tratamiento de elección consiste en la extirpación
quirúrgica completa.
No fueron observadas recurrencias ni metástasis luego del tratamiento adecuado^.
CONCLUSION
Ante la observación clínica de una lesión tumoral pigmentada, surgen una serie de diagnósticos diferencia-
CUADRO 2
TUMOR
Carcinoma espinocelular pigmentado
Melanoma
E n f e r m e d a d de Paget
Tricoblastoma
S-100
CITOQUERATINA
VIMENTINA
HMB-45
+
+
+
+
+
+
-
EMA
.
.
+
CEA
.
.
.
+
.
S-100: Proteína S-100. l-IMB-45: A n t i c u e r p o m o n o c l o n a l c l o n l-IMB-45. EMA: A n t í g e n o epitelial de m e m b r a n a . CEA: A n t í g e n o
carcinoembrionario.
198
Arch. Argent. Dermatol.
Carcinoma epidermoide pigmentado
les, fundamentalmente el melanoma.
SI bien la pigmentación del carcinoma epidermoide
es un fenómeno infrecuente, esta variedad debe ser incluida entre los diagnósticos diferenciales de las lesiones pigmentadas de piel, mucosas y semimucosas.
12. Carrascosa, J.M.; Fernández, M.T.; Fuente, M.J.: Ribera, M.;
Ferrándiz, C : Carcinoma escamoso pigmentado de la mucosa oral. A c t a s D e r m o s i f i l i o g r 1995; 86: 459-461.
BIBLIOGRAFIA
14. Salisbury, J.A.; Sapak, C.A.; Kintworth, G.K.: Pigmented squamous cell carcinoma of the conjunctiva. A clinicopathologic
ultrastructural study O p h t h a l m o l o g y 1983; 9 1 : 1477-1481.
15. Adefule, A.O.; Mordi, V.P.N.: Squamous cell carcinoma of the
limbal conjunctiva with corneal involvemente and racial melanosis in a Nigerian w o m a n . A m J O p h t h a l m o l 1983; 96:
106-107.
1.
Cichero, D.A.; Alassia, IVIE.; López Presas, A.: Carcinoma
epidermoide pigmentado. Rev A r g e n t Dermatol 1992; 73: 5 1 56.
2.
Noyes, H.D.: Report of a case melanotic epithelioma uppon
the front of eye. Extirpation of the tumor and preservation of
the glove and sight. A r c h O p h t h a l m o l 1879; 8: 145-163.
Becker, S.W.: IVlelanocytic neoplasms of the skin. A m J Cáncer 1934; 22: 17-40.
Carrasco, L.; Fortes, J . ; Sarasa, J.L.; IVIorGno, M.C.; Izquierdo,
J . M . ; Sáez, M.A., Pastor, M.A.; Fariña, M.C.; Martín, L.;
Requena, L.: Carcinoma espinocelular cutáneo pigmentado:
descripción de dos casos. A c t a s D e r m o s i f i l i o g r 2000; 9 1 :
39-42.
3.
4.
5.
Cerdán, D.; Redziniak, G.; Burgeois, C.A.; Monsigny, M.;
Kieda, C : C32 human melanoma cell endogenous lectins
caracterization and implication in vesicle mediated melanin
transfer to keratinocytes. Exp Cell Res 1992; 203: 164-173.
6.
Matsumoto, M.; Sonobe, H.; Takeuchi, T., Furihata, M.; Iwata,
J.; Ikeda, M.; Ohtsuki, Y.: Pigmented squamous cell carcinoma
of the scrotum associated with a lentigo. Br J D e r m a t o l 1999;
1 4 1 : 132-136.-
7.
Patakas, B.; Hecker, R.; Kramer, H.S.: Report on oral, pigmented, squamous cell carcinoma. Int J Oral S u r g 1974; 3:
445-448.
8.
Dunlap, C.L.; Tomich, C E . : Melanocyte colonization of oral
squamous cell carcinoma. Oral S u r g 1981; 52: 524-530.
Ide, F.; Kusuhara, S.; Ohnuma, H. et al: Pigmented squamous
cell carcinoma of the oral mucosa with special reference to
the role of non-Keratinocytes in tumors and tumors condition.
J N i h o n Univ S c h Dent 1 9 8 1 ; 23: 1-9.
9.
10. Módica, L.A.; Youngberg, G.A.; Avila, F O . : Melanocyte colonization of an oral carcinoma. H i s t o p a t h o l o g y 1990; 17: 477478.
11. Kunabara, H.; Uda, H.; Miyaguchi, M. e t a l : Pigmented squamous cell carcinoma of the alveolar ridge in the oral mucosa.
Oral S u r g Oral Med Oral Pathol 1994; 77: 61-65.
Tomo 54 n^ 5, Septiembre-Octubre 2004
13. Jáuregui, H.O.; Klintworth, G.K.: Pigmented squamous cell
carcinoma of cornea and conjunctiva. A light microscopic, histochemical, and ultrastructural study. Cáncer 1976; 38: 778788.
16. Kremer, 1.; Sandbank, J . ; Weinberger, D. et al: Pigmented
epithelial tumours of conjunctiva. Br J O p h t h a l m o l 1992; 76:
294-296.
17. Morgan, M.B.; Lima-Maribona, J.; Miller, R.A.; Kilpatrick, T.;
Tannembaum, M.: Pigmented squamous cell carcinoma of the
skin: morphologic and immunohistochemical study of five
cases. J Cut Pathol 2000; 27: 381-386.
18. Jurado, 1.; Sáez, A.; Luelmo, J . ; Díaz, J . ; Méndez, I.; Rey, M.:
Pigmented squamous cell carcinoma of the skin: report of two
cases and reviewof the literature. A m J Dermatopathol 1998;
20: 578-581.
19. Mathews, A.; Abraham, E.K.; A m m á n , S. et al: Pigmented
squamous cell carcinoma of nasal cavity. H i s t o p a t h o l o g y
1998; 33: 184-185.
20. Kossard, S.; Cook, D.: Pigmented squamous cell carcinoma
with dendritic melanocytes. A u s t r a l a s J D e r m a t o l 1997; 38:
145-147.
2 1 . Núñez, M.; De las Heras, M.E.; Fernández de Misa, R.;
S á n c h e z , E.; R o c a m o r a , A . ; M o r e n o , R.: C a r c i n o m a
espinocelular pigmentado en paciente con melanoma maligno.
A c t a s D e r m o s i f i l i o g r 1993; 84; 463-466.
22. Chapman, M.S.; Quitadamo, M.J.; Perry, A.E.: Pigmented
squamous cell carcinoma. J Cut Pathol 2000; 27: 93-95.
23. Unías, J.; Liteplo, M.; Vaci, A.: Squamous carcinoma in situ of
the skin containing premelanosomas, with melanocytic colonization of the tumor. H u m a n Pathol 1999; 30: 530-532.
Dirección postal:
S. García
A. Korn 4258
1407 Buenos Aires
199