Imprimir ANCINFORMA 14 - Asociación Nacional de Constructores
Transcripción
Imprimir ANCINFORMA 14 - Asociación Nacional de Constructores
nº20 Asamblea General de ANCI Clausurada por Víctor Morlán, Secretario de Estado de Infraestructuras y Planificación Intervinieron el D. G. de Carreteras, el D. G. de la SEITT y un D. G. del ADIF E l Secretario de Estado de Infraestructuras y Planificación del Ministerio de Fomento, Víctor Morlán Gracia, clausuró la Asamblea General anual de la Asociación Nacional de Constructores Independientes, celebrada el 30 de junio. En su intervención dijo que el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) 2005-2020 es el documento de planificación más importante que ha habido en este país desde hace muchos años y que su Ministerio tiene la voluntad de que el ritmo inversor se mantenga y que las empresas de ANCI sean partícipes en este proceso, ya que “queremos actuar con objetividad y transparencia”, dentro de las pautas legales y con criterios norma- les. También las felicitó por su creciente presencia en el exterior, que el Ministerio apoyará. Anteriormente intervino el director general de la SEITT, Cayetano Roca, que explicó los objetivos de esta Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre, constituida a finales de 2005, cuyo objeto social es el proyecto, construcción, conservación, explotación y promoción de toda clase de infraestructuras de transporte terrestre en cualquiera de sus modos en todo el territorio del Estado. Hasta ahora la SEITT ha suscrito 21 actuaciones en carreteras con una inversión total de 936 Meuros y 6 en la red ferroviaria por 302 Meuros. II Campeonato de Golf ANCI E l 7 de julio se jugó el II Campeonato de Golf ANCI en el Golf Olivar de la Hinojosa del Campo de las Naciones (Madrid), celebrándose la entrega de premios en un almuerzo en “La Carpa” del mismo club. Participaron cerca de un centenar de invitados de la Administración, clientes y directivos de las empresas asociadas, a los que se sumaron luego otros asistentes. (Ver pág. 19). julio 2006 sumario actualidad Asamblea General de ANCI ............ 2-6 Jornada sobre autopistas .................... 7 noticias de nuestras empresas noticias de anci 8-18 II Campeonato de Golf ANCI........... 19 publicaciones y conferencias .......................... 20 A continuación el director general de Planificación estratégica de ADIF, Rafael López González, describió el papel del ente en el sistema ferroviario español liberalizado. Para este año 2006 el gasto de inversión en el sistema ferroviario ascenderá a 4.560 Meuros y para el próximo a 5.480 Meuros. Intervino finalmente el director general de Carreteras del Ministerio de Fomento, Francisco J. Criado, quien reflexionó sobre el sistema de contratación para que ni las bajas tengan que ser excesivas ni las desviaciones tan repetitivas. En su opinión hay que replantearse a fondo el sistema para conciliar todos los intereses y, sobre todo, para mejorar la calidad del producto final. El presidente de ANCI, Jaime Lamo de Espinosa, hizo un balance de la trayectoria de la contratación conseguida por las 23 empresas de ANCI en el 2005 y primer semestre de 2006 y se mostró preocupado por su evolución, sobre todo desde la aplicación de los nuevos pliegos del Ministerio de Fomento en lo que va de año, cuyo método sesga negativamente los resultados hacia las empresas medianas. (Ver págs. 2-7). actualidad Asamblea General de ANCI - 1ª parte Renovación parcial de la Junta Directiva Informe de actividades y aprobación de cuentas de presupuesto de ingresos y gastos para el 2006. Elecciones Acto seguido se celebraron las votaciones para cubrir las cuatro vacantes que, por vencimiento del plazo estatutario para el cual fueron elegidos, se causaban en la Junta Directiva. Resultado del escrutinio fue la elección de las empresas que figuran en el recuadro adjunto. La mesa presidencial en la primera parte de la Asamblea. E n la mañana del 30 de junio se celebró en Madrid la Asamblea General anual de ANCI, con asistencia de las 23 empresas asociadas. Abrió la reunión, el presidente de la Asociación, Jaime Lamo de Espinosa, quien hizo un breve informe de su gestión y avanzó las principales líneas del discurso que pronunciaría luego en la clausura ante el Secretario de Estado de Infraestructuras. A continuación el director gerente, Santiago Eguiagaray, hizo una relación de las actividades de ANCI durante el año 2005 y de aquellos acontecimientos externos que han influido en las decisiones y en la propia vida de la Asociación. Y en este sentido repasó las leyes o anteproyectos relacionadas con la contratación, como la Ley de Morosidad, de Subcontratación, de Contratos del Sector Público y del Real Decreto por el que se regula la producción y gestión de residuos y, últimamente, la Ley de Suelo. El gerente comentó los trabajos de las distintas Comisiones internas de la Asociación (de Administraciones Públicas, Precios, Concesiones administrativas, I+D+i, Agua, Exteriores, e Imagen y Comunicación) que han ido estudiando los diversos temas y fijando el posicionamiento y las actuaciones de ANCI ante los mismos. Finalmente, proyectó unas gráficas para hacer notar la presencia de ANCI en la obra pública de la Administración Central, subrayando la importancia creciente de las Administraciones Autonómica y Local. Seguidamente se procedió al examen y aprobación de las cuentas del ejercicio 2005 y del proyecto Boletín informativo ANCI, Asociación Nacional de Constructores Independientes Número 20, julio 2006 Oficina Central: Pº de la Castellana, 119 , 2º dcha. 28046 Madrid Tel.: 915 550 539 Fax: 915 554 005 E-mail: [email protected] 2 JUNTA DIRECTIVA DESPUES DE LA ASAMBLEA Vocales con 2 años de antigüedad: ALDESA AZVI MARCOR EBRO PUENTES SANDO Vocales elegidos ahora: JOCA C. HISPANICA PLODER PROBISA Terminada esta primera parte de la Asamblea, tuvo lugar un receso para recibir a los invitados que iban a asistir a la segunda parte, entre ellos altos cargos de las Administraciones y empresas públicas, representantes de otras organizaciones empresariales y directivos de nuestras empresas. Web: www.ancisa.com Edita: Servicios Técnicos de ANCI Depósito Legal: M-35.321-2001 actualidad Clausurada por el Secretario de Estado de Infraestructuras y Planificación Asamblea General anual de ANCI También intervinieron el director general de Carreteras, el director general de la SEITT y el director de Planificación del ADIF El 30 de junio se celebró en Madrid la Asamblea General ordinaria de ANCI, que fue clausurada por el Secretario de Estado de Infraestructuras y Planificación del Ministerio de Fomento y en la que también intervinieron los directores generales de Carreteras, de la SEITT y el director de Planificación del ADIF. L a primera parte de esta reunión anual se dedicó a temas internos, informes del presidente y del director gerente, aprobación de las cuentas 2005 y presupuestos 2006, celebración de elecciones para renovar la mitad de Junta Directiva, etc. (ver pág. 2). Se mantendrá la inversión En su intervención de clausura el Secretario de Estado de Infraestructuras y Planificación, Víctor Morlán, dijo que el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) 2005-2020, aprobado hace un año por el Consejo de Ministros, es “el documento de planificación más importante que ha habido en este país desde que se instauró la democracia”, con una serie de objetivos que tienen que ver con impulsar el desarrollo económico y la competitividad, fortalecer la cohesión social y territorial, con la preservación del medio natural y con uno de los aspectos que les parece prioritario que es la seguridad en el transporte. Según explicó, el Grupo Fomento (el Ministerio y las empresas públicas tuteladas) lleva dos años con la inversión mas elevada que ha habido nunca en la historia de Nº20. julio 2006 España, ya que los recursos de los que ha dispuesto han pasado de los 12.000 Meuros en 2005 a los 14.000 Meuros en 2006, con un incremento del 16,3% Es decir, se está manteniendo y se quiere un ritmo de crecimiento, un ritmo inversor que tenga que ver con las previsiones que establece el propio PEIT. Todo esto nos conduce a que en el sector de la obra pública, en el sector de la Construcción que ustedes representan, se debiera generar una tranquilidad en el sentido de que la actividad económica se puede mantener durante los próximos 15 años porque va a haber recursos suficientes (el 40% con financia- ción extrapresupuestaria), ya que financieramente el Plan está perfectamente dotado y, por lo tanto, no va a ofrecer ninguna dificultad el que todas esas actuaciones que se diseñan y se contemplan en nuestros mapas de ferrocarriles, de carreteras, puertos o aeropuertos y que son actuaciones que llevan detrás de sí unos compromisos económicos y de solvencia financiera, que creo que son los que a ustedes les pueden interesar. Porque nosotros tenemos estos objetivos que les he planteado, pero ustedes son nuestros agentes –por así decirlo–, son las empresas, las personas que van a hacer posible que esos objetivos de desarrollo económico se puedan producir. El Ministerio aspira a que las empresas de ANCI sean partícipes en este proceso, ya que “queremos actuar con objetividad y transparencia”, y que las cosas se hagan con arreglo –dentro de las pautas legales– a los criterios más normales. El Secretario de Estado, Víctor Morlán, estuvo acompañado de la Subsecretaria del Ministerio, Encarnación Vivancos. 3 actualidad Víctor Morlán durante su discurso. Más adelante el Secretario de Estado dijo que estos problemas que ha planteado el presidente de ANCI, que tienen que ver con lo que es el funcionamiento del día a día de la actuación y la ejecución de las obras, son temas que a nosotros también nos interesan. Conocer cómo ha evolucionado el funcionamiento de los pliegos, que sacamos en agosto del año pasado para modificar algunas particularidades de los anteriores que era necesario corregir, con el objetivo de conseguir una mayor objetividad y transparencia en la adjudicación de la obra pública. Estamos en fase de ver cómo va evolucionando todo el proceso de adjudicación y ver cuáles son los resultados de este proceso. Téngase en cuenta que gran parte del Plan Extraordinario de Carreteras se adjudicó con los anteriores pliegos y es a partir de principios de año cuando ya las nuevas obras se adjudican con arreglo a los nuevos pliegos. Por lo tanto, estamos en fase de ver cómo va evolucionando todo el proceso de licitaciones y en qué medida, si no satisface, si no se produce ese equilibrio, si no vemos que todo el sector está perfectamente integrado e incorporado, tendremos que buscar otra fórmula, para lo que 4 estaremos dispuestos a ver las propuestas que se nos hagan llegar. Porque lo que queremos es que el sector funcione con comodidad, que haya distribución y participación y que no se produzca ningún tipo de agravio comparativo o situación atípica que no nos gusta. El Secretario de Estado también felicitó a los miembros de ANCI por su creciente presencia en el exterior, los animó a ello y ofreció todo el apoyo del Ministerio de Fomento. ¿Qué es la SEITT? La segunda parte de la Asamblea comenzó con una ponencia del director general del SEITT, Cayetano Roca, que explicó los objetivos de esta Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre, constituida a finales de 2005, cuyo objeto social es el proyecto, construcción, conservación, explotación y promoción de toda clase de infraestructuras de transporte terrestre en cualquiera de sus modos (incluso zonas logísticas, accesos a puertos y aeropuertos,...) en todo el territorio del Estado y, en concreto, las previstas en el PEIT. Las inversiones previstas en el PEIT para infraestructuras y transportes superan los 171.000 Meuros, de los cuales más de 108.000 se dirigen al ferrocarril y 63.000 millones a carreteras. Su financiación se hará con fuentes presupuestarias, extrapresupuestarias (concesiones) y asociaciones públicoprivadas (APP). Hasta el 30 de marzo la SEITT ha suscrito convenios de gestión directa con la Administración General del Estado para 21 actuaciones en carreteras de la red de interés general del Estado, con una inversión total estimada de 936 Meuros, y 6 actuaciones en la red ferroviaria por 302 Meuros. El papel de ADIF A continuación presentó su ponencia el director general de Planificación estratégica de ADIF, Rafael López González, quien describió el papel de la entidad en el sistema ferroviario español liberalizado, al separarse de Renfe Operadora. Su actuación también se ajusta al PEIT y a su decidida apuesta por el ferrocarril (120.000 Meuros de inversión), correspondiéndole la construcción y explotación de una red de Alta Velocidad financiada con sus propios recursos, pero sin De izquierda a derecha, Cayetano Roca, Francisco Criado, Jaime Lamo de Espinosa, y Rafael López. Nº20. julio 2006 actualidad Fuente: ADIF Intervención del presidente de ANCI olvidar la red de Cercanías ni los pasillos de Mercancías. Para este año 2006 el gasto de inversión en el sistema ferroviario, a cargo de ADIF, D.G. de FF.CC. y SEITT, ascenderá a 4.560 Meuros y la financiación prevista para el próximo a 5.480 Meuros. Y terminó su ponencia aludiendo a los tres pilares en los que sustenta su viabilidad el ADIF como empresa de gestión ferroviaria: la eficiente gestión, la capacidad de atracción de clientes y la estructuración de actividades generadoras de margen en torno a la actividad principal: gestión de activos patrimoniales, aprovechamientos comerciales, telecomunicaciones (“es el primer operador de fibra óptica del país”). Reflexiones sobre la contratacion Intervino finalmente el director general de Carreteras del Ministerio de Fomento, Francisco J. Criado, quien hizo una reflexión sobre el sistema de contratación, para que las empresas no tengan que hacer unas bajas excesivas para quedarse con los concursos, y para que la Administración no Nº20. julio 2006 esté preocupada por las desviaciones presupuestarias (vulgo, modificados) que se le antojan excesivas y repetitivas. En su opinión hay que replantearse a fondo el sistema para conciliar todos los intereses y, sobre todo, mejorar la calidad del producto final. También se mostró partidario de valorar lo menos posible la oferta técnica, porque cree que añade poco a la oferta, para conseguir la mejor combinación de precio con la calidad. Sin entrar en detalle en el procedimiento, cree que las obras se podrían adjudicar provisionalmente y a continuación el adjudicatario debería redactar un proyecto de detalle que, una vez aprobado, se adjudicaría definitivamente. Este sistema se podría complementar para ser viable con que el concurso sea restringido (incluso por invitación), porque la Dirección General de Carreteras no puede examinar con profundidad, 25 o más ofertas en cada obra. Además, estos concursos restringidos permitirían a la Administración evitar la concentración de contratos en una determinada empresa o en unas pocas. Jaime Lamo de Espinosa, hizo un balance de la evolución de la contratación conseguida por ANCI, Asociación que al terminar 2005 está integrada por 23 empresas, que facturaron en su conjunto por encima de los 5.500 millones de euros. Según Jaime Lamo de Espinosa, “seguimos haciendo lo mismo que desde que se constituyó ANCI, que es defender el principio de competencia que proclaman todas las leyes sobre contratación pública, y estamos trabajando cada vez mas, no sólo en obras presupuestarias, sino también en obras y servicios en régimen de concesión, donde nuestras empresas han ido creciendo de un modo notable a lo largo de los últimos años y también nos hemos ofrecido y estamos defendiendo nuestra presencia siempre en cualquier mecanismo de colaboración pública-privada”. Tenemos en el Ministerio participaciones muy similares a las de las grandes Comunidades Autónomas (Valencia, Andalucía, Madrid o Cataluña), aproximadamente alrededor del 25 por ciento. No así en los ayuntamientos, y muy especialmente en el Ayuntamiento de Madrid, donde, desde hace ya tiempo nos estamos moviendo en unas cifras verdaderamente penosas por la clara preferencia del Ayuntamiento de Madrid hacia las grandes empresas, en perjuicio de ANCI. Más adelante el presidente de ANCI analizó algunos aspectos que pueden limitar la presencia competitiva de las empresas. Sobre las clasificaciones lamentó la interpretación altamente restrictiva, y poco flexible, que la Junta Consultiva de Contrata- 5 actualidad ción Administrativa viene usando a la hora de aplicar las normas previstas en el Reglamento de la Ley de Contratos para conservar la “clasificación” necesaria en los diferentes tipos y categorías, grupos y subgrupos. La necesidad legal de que estas “clasificaciones” se renueven cada dos años, cuando antes eran cuatro, obliga a demostrar bienalmente que se mantienen las exigencias requeridas. El plazo de dos años es corto cuando el volumen de obras licitado es escaso durante los dos años precedentes en el ámbito de una clasificación concreta, por ej. presas. Pero además, en los criterios técnicos se está dando una interpretación más exigente de lo legislado y que no toma en cuenta la realidad de cómo se ejecutan las obras, lo que genera una gran inseguridad a las empresas. Respecto a los nuevos pliegos que se aplican por la D.G. de Carreteras, dijo que preocupa la reducción de adjudicaciones a empresas de ANCI y si se comparan las cifras conseguidas por ahora con las del conjunto del pasado año claramente se aprecia un sesgo notorio a favor de los megagrupos. Por tal razón se encargó al catedrático de Estadística de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Francisco Javier Martín Pliego, un Dictamen sobre los pliegos que concluye que “desde el punto de vista del análisis teórico, podemos concluir que el nuevo sistema de corrección de las puntuaciones técnicas introduce notables perturbaciones no deseadas y que si la intención era la de objetivizar el procedimiento de adjudicación primando las propuestas de mayor nivel de calidad técnica frente a la mejor oferta económica de las mismas, en realidad casi convierte al sistema en específicamente 6 técnico jugando las ofertas económicas como filtro previo en base a la posible temeridad de las mismas”. “En todo caso se producen pérdidas en las adjudicaciones de las empresas ANCI que dificultarán su futura viabilidad y que llevaran a una concentración de toda la obra pública en manos de unos pocos grupos de gran tamaño con los peligros que una posible concertación oligopolística supondría para las arcas del Estado”. Sobre la nueva Ley de Contratos del Sector Público, Lamo de Espinosa dijo que si bien había que trasponer la directiva comunitaria sobre procedimientos de adjudicación (que incorpora nuevas figuras como el diálogo competitivo, subasta electrónica, centrales de contratación, acuerdos marco, sistemas dinámicos de adquisición), en realidad se ha aprovechado para efectuar un cambio radical y completo de la sistemática actual de la vigente legislación. ANCI, como otras organizaciones empresariales, hizo sus observaciones ya que, en su opinión, sólo se debiera modificar aquello que exigía la Comisión Europea dejando sin alterar un sistema de contratación que tiene ya una sólida tradición jurídica y contractual en España y cuya modificación total y radical no hará sino entorpecer las futuras contrataciones y llenarlas de pleitos y demandas lo que hoy no son sino trámites normales. En relación a las empresas vinculadas advirtió del riesgo que supone para la competencia que a un mismo concurso puedan presentarse con ofertas independientes –y ser admitidas– numerosas empresas y sus filiales vinculadas, rasgos se están acentuando en los últimos tiempos, habiendo conseguido ser adjudicatarias en numerosas ocasiones. Vemos con enorme esperanza y nos alegró mucho cuando la Ministra, el 12 de enero, habló en el Palacio de Fernán Núñez del Plan de Acondicionamiento de las autovías de primera generación, diciendo que se habían dividido en tramos porque confiaba que no solo participaran las megaempresas, declaración que agradecimos mucho y estamos esperanzados y participando en el plan. Nos hemos hecho eco de la preocupación del Ministerio de Fomento en materia de I+D+i y ya hemos firmado convenios con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos de Madrid, con el CEDEX que rubricaremos en septiembre, etc., y estamos iniciando ese camino, que probablemente como Asociación no como empresas –las empresas lo tienen bien desarrollado– quizás no lo teníamos tanto, excepto el Premio anual a Tesis Doctorales, y estamos avanzando en este camino lo más rápido posible. También hay que constatar que nuestras empresas han estado pendientes del Ministerio de Medio Ambiente y de su nueva política de Gestión del Agua y, en particular, de los proyectos de plantas desaladoras que debe desarrollar ACUAMED. La tecnología de la desalación necesaria para poder concursar y contratar ha hecho que se abrieran relaciones con expertos de Francia, Israel y Estados Unidos, para que nuestras empresas pudieran formalizar UTEs al máximo nivel tecnológico y, por tanto, competitivo. Esperamos el arranque definitivo de estos contratos en lo que queda de 2006 y que este mercado no quede exclusivamente dominado por los grandes grupos empresariales de la construcción. Nº20. julio 2006 actualidad Deben coexistir el peaje en sombra y el tradicional ANCI fija su posición en un encuentro sobre “Gestión, explotación y financiación de Autopistas” N uestra Asociación ha participado en un encuentro que se celebró el 22 de junio en Madrid sobre “Gestión, Explotación y Financiación de Autopistas”, organizado por RCF-Recoletos Conferencias y Formación, para conocer los principales proyectos de concesión de autopistas, analizar el futuro del peaje como modelo de gestión y las perspectivas de financiación público-privada de infraestructuras viarias. En esta ocasión ANCI, además de contar como asociación colaboradora de la jornada, participó como ponente representada por el presidente de su Comisión de Concesiones, Fausto González Casado, de la empresa Puentes, quien intervino en el panel de debate “Análisis de los diferentes modelos de gestión de infraestructuras viarias: peaje tradicional vs. peaje en sombra”. Las necesidades de invertir en infraestructuras siguen existiendo no sólo para ampliar la red viaria sino también para acometer mejoras y conservar la red existente, aunque la limitación de recursos está obligando a todas las Administraciones a buscar nuevas fórmulas para financiar las infraestructuras. Entre éstas, hoy por hoy está cobrando más protagonismo el peaje en sombra, y prácticamente todos los gobiernos autonómicos están utilizando esta fórmula concesional para financiar sus proyectos de vías de alta capacidad. Además el Gobierno está dispuesto a autorizar la construc- Nº20. julio 2006 ción de nuevas autopistas de peaje, aunque no exista una autovía como alternativa. De hecho, el PEIT prevé una inversión en carreteras de 60.635 millones de euros, de los que un 25% se financiará mediante fórmulas extrapresupuestarias. La presentación de Fausto González, en el panel de debate sobre los diferentes modelos de gestión de infraestructuras, empezó en torno a la idea que para la Administración, desde los tiempos más remotos, la financiación de sus infraestructuras siempre ha supuesto una búsqueda constante de nuevos mecanismos para sufragar sus costes. Que, además, desde el Tratado de Maastricht (1992) se ha impuesto con rigurosidad una disciplina económica y presupuestaria que ha dado lugar a la búsqueda de modelos de financiación que no computen en déficit. Toda esta búsqueda está justificada, porque la inversión en infraestructuras es una fórmula de reactivación económica y creación de riqueza. Sobre el tema de la conveniencia del peaje en sombra o el peaje tradicional para la financiación de infraestructuras explicó que son dos fórmulas que hoy día deben tener cabida. Muy posiblemente el peaje en sombra no será más que un modelo transitorio a largo plazo, pero que en este momento tiene su razón de existir, ya que posibilita a la Administración llevar a cabo la consecución de las infraestructuras sin cómputo en el déficit, por una pequeña contraprestación que exige el sector privado por actuar como promotor que además está justificada por la eficiencia implícita que supone el no sólo consFausto González truir sino tampresidente de la Comisión bién explotar la de Concesiones. infraestructura. Frente por otro lado al peaje tradicional, cuyo modelo de gestión lleva inherente la solicitud de una tasa de rentabilidad superior al peaje en sombra, ya que tiene más y mayores riesgos que gestionar, y además este modelo supone un incremento del gasto tanto en la construcción como en la explotación por los sistemas de explotación que conlleva. De todas formas ambos modelos deben, por el tiempo que sea, saber coexistir ya que cada uno aporta sus ventajas y es la Administración quien debe discernir su utilización en un caso u otro, sabiéndose apoyar en sus modelos de coste y beneficio. En este panel también participaron Nicolás Rubio, director técnico y de licitaciones de Cintra, José Luis Feito, presidente de ASETA, José María Morera Bosch, director general de Iberpistas y Juan José Clavería, director de Ahorro Corporación Infraestructuras. La jornada estuvo moderada por Juan Francisco Lazcano, presidente de la CNC. 7 noticias de nuestras empresas Infraestructuras de toma y regulación en el Canal Júcar-Turia J OCA INGENIERÍA Y CONSTRUCCIONES, S.A. ha entregado las nuevas obras de infraestructuras de modernización y consolidación de los regadíos de la Comunidad de Regantes del Sector X del Canal Júcar-Turia en Picassent, Valencia. Las obras, contratadas por el Ministerio de Agricultura a través de la Seiasa de la Meseta Sur, han permitido modernizar 757 hectáreas pertenecientes a 1.535 regantes con la transformación del riego tradicional existente en un eficiente sistema de riego localizado por goteo, dotado con instalaciones comunitarias de acumulación y bombeo de aguas, filtrado, fertirrigación, control y automatización. Para lograr estos objetivos, JOCA ha construido una balsa de regulación totalmente enterrada, ejecutada mediante estructura de hormigón armado, con un volumen útil de almacenamiento de 48.654 m3, y que cuenta con un edificio que alberga la estación de bombeo, compuesta por 4 grupos de bombeo sumergidos. Dispone de un puente grúa para la manipulación de las bombas sumergidas. La entrada de agua del canal se regula mediante dos compuertas motorizadas y automatizadas, tras las que se encuentran instaladas dos rejas de desbaste, para eliminar flotantes y residuos y evitar que estos lleguen a la balsa y a la red. La automatización posee un sistema de control que ejecutará una serie de secuencias para almacenar agua en la balsa de regulación. Adjudicaciones del Ministerio de Fomento E l 8 de junio, Fomento ha adjudicado a CYOPSA-SISOCIA, S.A. el tramo Trujillo - Plasenzuela de la Autovía A-58 Trujillo-Cáceres. Con un presupuesto de 44,6 Meuros, tiene una longitud de 12.500 m, y discurre en su totali- 8 dad en paralelo a la N521 que quedará como vía de servicio. Se ejecutarán dos calzadas de 7,00 m con dos carriles de 3,50 m, arcén exterior de 2,50 m e interior de 1,00 m. La obra incluye dos enlaces para conectar la autovía A-58 con las carreteras comarcales de La Cumbre a Santa Marta de Magasca, y de acceso a Plasenzuela, 9 estructuras de varias tipologías. Se complementa la obra con la colocación de cerramiento, postes SOS y la reposición de los servicios afectados (líneas eléctricas y telefóni- cas). Se incluyen obras de ordenación paisajística, medidas de protección hidrológica, de la fauna y del patrimonio cultural. Por otra parte, el Ministerio ordenó en mayo la apertura parcial al tráfico de las obras “A-62 Salamanca Norte-Salamanca Oeste 13SA-4180”, desde el enlace de Buenos Aires hasta la conexión con el tramo Salamanca OesteAldehuela de la Bóveda. Su puesta en servicio evita que el tráfico de la Vía de la Plata atraviese el sur de la ciudad, al poder conectar por la nueva obra con la circunvalación noroeste en el enlace de Buenos Aires y da continuidad a la ronda interior sur de Salamanca. Nº20. julio 2006 noticias de nuestras empresas Ampliación del centro comercial de Las Rozas Village (Madrid) C on la instalación de prefabricados decorativos de alto valor artesanal, ALDESA ha concluido y entregado a Value Retail, empresa norteamericana dedicada a la gestión y explotación de centros comerciales tipo outlet, la ampliación del centro comercial Las Rozas Village, en el término municipal de Las Rozas (Madrid). La entrega de la obra, con un presupuesto de 15,7 millones de euros, se ha producido dentro del plazo de 15 meses acordado en contrato. La mayor complejidad de esta obra ha consistido en la construcción e instalación de fachadas decorativas, distintas todas ellas, para los 41 locales comerciales del centro, cuya superficie total se eleva a 9.850 metros cuadrados de recrecidos decorativos de distinto grosor, que han exigido la ejecución de prefabricados decorativos artesanales por un valor que supera los 600.000 euros. Para la ejecución de estos recrecidos artesanales, han sido necesarias cimbras y moldes elaborados en exclusiva para la ejecución de cada una de las 41 fachadas. Además de las fachadas, la obra ha contado con otras tres unidades de ejecución: dos muelles de carga de mercancías para camiones, la zona del mall (calle comercial) de 350 metros lineales y un par- king en superficie de 10.000 metros cuadrados, con capacidad para 500 vehículos. La mayoría de los materiales necesarios para la ejecución de la obra se han importado de Italia, como el adoquinado y los báculos. Certificación de su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud M ARCOR EBRO ha superado con éxito la certificación de su Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo basado en la Especificación OHSAS 18001:1999. La organización permanentemente atenta a las nuevas tendencias y necesidades y como consecuencia de su compromiso adquirido con la Seguridad y Salud en todos sus ámbitos de actuación, decidió a principios de año la integración de los requisitos de Seguridad y Salud en su sistema de gestión habitual. Para dicha integración se utilizó la Especificación OHSAS 18001 Nº20. julio 2006 puesto que expone los elementos estructurales de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud para revisar, gestionar y mejorar el control de los riesgos laborales, desarrollando requisitos que permiten a la organización controlar sus riesgos y dar confianza a quie- nes interactúan con la misma respecto al cumplimiento de dichos requisitos. Además, incluye una serie de controles y requerimientos que facilitan a la empresa el cumplimiento de la legislación aplicable y la mejora continua. El Departamento de Gestión Integrada de MARCOR EBRO, se encargó de su desarrollo y de la integración e implantación del mismo en todas las áreas de la organización creando un sistema compatible con el de Calidad (ISO 9001) y Gestión Ambiental (ISO 14001) y con el funcionamiento habitual de la organización. 9 noticias de nuestras empresas Nuevo récord mundial en puente ferroviario mixto E l 17 de Junio de 2006, ALTEC, Empresa de Construcción y Servicios, S.A. ha entregado al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) las obras incluidas en el contrato “Proyecto de construcción de plataforma de la línea de Alta Velocidad Córdoba - Málaga. Tramo: Túnel de Abdalajís - Alora. Viaducto sobre el Arroyo de las Piedras. Provincia de Málaga. (Tramo: Salida del túnel de Abdalajís - Arroyo Ancón)”. En el conjunto de las obras se ha incluido la ejecución de un viaducto de tipología mixta, de planta curva, de 1.208,90 m. de longitud, formado de por un total de 20 vanos con luces de 35 a 63,50 m. de luz y altura de pilas hasta 93,5 m. El procedimiento constructivo empleado ha sido el de estructura empujada desde los dos estribos en doce fases hasta su unión y cierre en el entorno de la pila núm. 10. El mencionado viaducto ostenta actualmente, gracias a sus dimensines, tres récords mundiales, que son: - Mayor altura de pila: 93,50 m. - Mayor luz en un vano: 63,50 m. - Mayor esbeltez: 1/16 Estos récords mundiales lo son en su categoría de puente ferroviario mixto. Asimismo, los datos de peso empujado también se encuentran entre los más elevados del mundo: 7.611,71 tn (desde estribo 2) y 7.893,33 tn (desde estribo 1); esto es, un total de más de 15.500 toneladas empujadas. Pedro Buenaventura nombrado Consejero Delegado E l ingeniero de caminos, Pedro Buenaventura, anterior consejero director general de FerrovialAgroman, se ha incorporado a la empresa gerundense para impulsar el desarrollo del GRUPO RUBAU. Después de haber desempeñado en los últimos años los cargos de director en Polonia y vicepresidente de Bodimex y de consejero director general de Ferrovial-Agroman, su objetivo en los próximos años será el de potenciar el crecimiento del GRUPO RUBAU, con la creación de nuevas líneas de negocio y la 10 ampliación del marco geográfico de actuación. CONSTRUCCIONES RUBAU, S.A. se ha distinguido en estos últimos años por desarrollar un proyecto de crecimiento y diversificación sostenible a través de una política de innovación y calidad que ha permitido al grupo la consecución de sus objetivos y numerosas distinciones y reconocimientos tanto nacionales como internacionales en campos como la calidad, la prevención de riesgos laborales y el medio ambiente. Nº20. julio 2006 noticias de nuestras empresas Inauguración de tres nuevos aparcamientos C omo fruto de su política de diversificación, en el mes de mayo de 2006, el Área de Concesiones de LUBASA ha puesto en funcionamiento tres nuevos aparcamientos que suponen la puesta en servicio de 1.747 plazas de aparcamiento. Estos 3 aparcamientos, todos ellos en régimen de concesión administrativa, están ubicados en plazas diferentes: el aparcamiento de la Avd. de España, en Albacete; el aparcamiento céntrico de la Plaza Clavé con la C/San Félix, en Castellón; y el aparcamiento de Serrallo, en Tarragona. El aparcamiento de Albacete consta de 762 plazas, tiene plazas tanto de rotación como para residentes. Durante el primer fin de semana, LUBASA decidió realizar unos días de jornadas abier- tas al público para que la población pudiera familiarizarse con las instalaciones. El de Castellón, cuenta con 580 plazas. Las obras tuvieron una duración de dos años, el tiempo necesario para crear 580 plazas de garaje repartidas en tres plantas: las dos primeras son de rotación, mientras que las 200 plazas de la tercera salieron a la venta el pasado mes de abril. Y por último, el aparcamiento Serrallo en la fachada del puerto de Tarragona, en cuya inauguración se presentó el aparcamiento que tiene 405 plazas de rotación. Desdoblamiento de la carretera de Palma a Puerto de Alcudia E l día 29 de mayo el presidente de la Comunidad Balear Jaime Matas acompañado por la consejera de Obras Públicas, Vivienda y Transportes, Margarida Isabel Cabrer González, inauguraron la obra del “Desdoblamiento de la C-713 Palma a Puerto de Alcudia - Tramo Inca Sa Pobla”, ejecutadas para el Gobierno Balear, con un presupuesto de 50 millones de euros. Esta carretera soporta un tráfico de media superior a 20.000 vehículos por día, sufriendo un incremento del 30% en época estival. De ahí la importancia de la puesta en marcha de este trayecto con características de autovía antes del comienzo del verano. El proyecto se ha adaptado a la carretera antigua, para disminuir en lo posible la ocupación del Nº20. julio 2006 territorio y las afecciones a los propietarios colindantes, los cuales disponen de más de 18 km de caminos de servicio asfaltados paralelos a la autovía para el acceso a sus fincas desde los enlaces y pasos superiores dispuestos. La longitud del tramo es de 10.750 m., e incluye la ejecución de 4 enlaces y 9 estructuras. La sección tipo consta de dos calzadas con dos carriles de 3,5 m., arcenes exteriores de 2,5 m. e interiores de 1m., con mediana de 12 m. Es destacable las medidas medioambientales adoptadas como son balsas de regulación para reducir el efecto de las inundaciones, obras de drenaje con pasos de fauna, medidas correctoras para minimizar los impactos de los taludes, revegetación de toda la obra con espe- cies autóctonas, aprovechamiento de las aguas de la depuradora de Campanet para el riego de todas estas plantaciones, reposición de riegos a fincas particulares afectadas, soterramiento de más de 14 km de líneas eléctricas y telefónicas. 11 noticias de nuestras empresas Conservación y rehabilitación de firme en la Autovía del Norte E l 9 de junio tuvo lugar la adjudicación de las obras del Ministerio de Fomento “Conservación del firme. Rehabilitación del firme. N-I (A-I, Autovía del Norte), pp.kk. 50,000 al 60,400 ambas calzadas. Tramo: Venturada - La Cabrera” a PENINSULAR DE CONTRATAS, S.A. El objeto de las obras es llevar a cabo la rehabilitación con mezcla bituminosa en caliente, en aquellas zonas que presenten agotamiento estructural, en la carretera N-I entre esos puntos kilométricos, ambas calzadas, en la provincia de Madrid, con objeto de mejorar su estado actual. En base a los resultados obtenidos en la campaña de deflexiones y a la auscultación visual realizada con posterioridad, se opta por la solución de fresado y reposición con mezcla bituminosa G-25 y, por último, la extensión de dos capas de mezcla bituminosa en caliente, una tipo S-20 en intermedia y otra tipo D-20 en rodadura en todo el tronco del tramo objeto de actuación. En los enlaces y vías de servicio se extenderá una capa de refuerzo de mezcla bituminosa en caliente tipo D-20. El fin de las actuaciónes es proporcionar al firme las características de regularidad superficial, rugosidad y adherencia que ha ido perdiendo con el paso del tiempo y el significativo aumento del tráfico que se ha producido en dicho tramo. También se llevará a cabo la puesta a cota de barrera de seguridad metálica y la reposición de juntas de dilatación de los tableros. Obras del Palacio de Congresos para la Expo Zaragoza 2008 B RUES Y FERNANDEZ CONSTRUCCIONES, S.A. en U.T.E. con Sacyr e Ideconsa ha resultado adjudicataria de las obras del Palacio de Congresos de la Expo 2008 de Zaragoza. Los trabajos de cimentación y estructura del Palacio de Congre- 12 sos de la Expo 2008 costarán 11,1 millones de euros y deberán ejecutarse en un plazo máximo de siete meses. La superficie total construida superará los 18.641 metros cuadrados, en cinco plantas, e incluye un complejo dotado con un auditorio y un pabellón multiusos. El Palacio de Congresos albergará el centro de prensa y los actos centrales de la muestra. Será sede de la Tribuna del Agua, así como de diferentes exposiciones. Los múltiples usos previstos mar- can el diseño del edificio, compuesto de tres cuerpos principales comunicados por un gran vestíbulo. El auditorio, dividido en dos plantas, tendrá un aforo máximo de 2.700 personas. El edificio diseñado por los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano presta especial atención al desarrollo sostenible, tema central de la cita del 2008. Su propia concepción arquitectónica, la iluminación y ventilación natural, el empleo de materiales que favorecen las condiciones bioclimáticas generarán un ahorro energético considerable. El Palacio de Congresos es uno de los proyectos de la Expo más ajustado en el tiempo. Nº20. julio 2006 noticias de nuestras empresas El mayor plan urbanístico ejecutado en el territorio nacional G RUPO SANDO, continuando con su dinámica de crecimiento, desarrollará el mayor plan urbanístico ejecutado hasta ahora en el territorio nacional. Actuará en un total de 540 hectáreas en la Comunidad de Madrid, con un presupuesto superior a los 140 millones de euros. La urbanización de El Cañaveral, situado entre Coslada y Vicálvaro, permitirá la construcción de más de 14.000 viviendas, separadas de los nudos viarios por una pantalla acústica perimetral de 20 metros de altura. Se trata de una actuación de dimensiones colosales que requerirá, por ejemplo, una tuneladora para construir los más de tres kilómetros de pasos subterráneos o empleará 7,5 millones de kilos de acero para las estructuras. GRUPO SANDO siempre se ha distinguido por una apuesta constante y decidida en el ámbito de la seguridad y salud laboral. Este año ha celebrado las primeras Jornadas de Prevención de Riesgos Laborales, coincidiendo con la quinta edición de los Premios de Seguridad y Salud que anualmente otorga el grupo. El evento contó con la participación de expertos en el campo de la prevención y con la presencia del presidente de la CEA, Santiago Herrero, el consejero de Empleo de la Junta de Andalucía, Antonio Fernández, y el presidente del GRUPO SANDO, José Luis Sánchez Domínguez. Dos proyectos de Líneas de Alta Velocidad L a D. G. de Ferrocarriles del Ministerio de Fomento ha adjudicado recientemente a BEGAR CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS, en UTE, dos proyectos constructi- Nº20. julio 2006 vos de Líneas de Alta Velocidad. El primero de ellos se trata de las obras de plataforma de la “Conexión Ferroviaria Corredor Mediterráneo - L.A.V. Madrid - Barcelona Frontera francesa. Tramo carretera C14-Constantí”. El proyecto de la plataforma comprende hasta el extendido y compactación de la capa de forma, incluyendo la colocación de canaletas para señalización y comunicaciones, así como los pasos y cruces de cables para dichas instalaciones. El otro proyecto, colindante con el anterior, es la “Conexión Ferroviaria Corredor Mediterráneo - L.A.V. Madrid-BarcelonaFrontera francesa. Tramo Constaní-Perafort.Plataforma”. En este proyecto se realizarán las obras de un tramo ferroviario del corredor del mediterráneo formado por 3 ejes de trazado. El eje 1 comprende una plataforma de vía doble y los ejes 2 y 3 son los ramales de conexión con L.A.V., de vía única. 13 noticias de nuestras empresas Obras de construcción del puente que unirá Manises con Paterna (Valencia) L a empresa ROVER ALCISA ha resultado adjudicataria de las obras “Acondicionamiento y rehabilitación de puente con ampliación de uso en la carretera CV-371 (VV-6117) de Manises a Paterna”. La obra ha sido licitada por la el área de Carreteras de la Diputación de Valencia y cuenta con un presupuesto de 6,3 millones de euros. La obra consiste principalmente en la construcción de un puente sobre el río Túria, que destacará por tener una pila de 41,5 metros de altura que convertirá a la estructura en un icono y referencia para toda la zona. El puente se caracteriza por la armonía en sus líneas y configuración. Además, en su diseño se ha tenido en cuenta la mejora medioambiental para lo cual todos los áridos del nuevo puente serán reciclados del antiguo. El nuevo puente también estará dotado de aceras y carril bici. Tramo Sant Esteve SesroviresMartorell de la L.A.V. a Barcelona E l 15 de junio se ha recepcionado el tramo Sant Esteve Sesrovires-Martorell de la L.A.V. Madrid-Zaragoza-Barcelona. El tramo, de gran complejidad técnica debido a que se trata de uno urbano, con numerosos servicios afectados, y a la necesidad de ejecutar la infraestructura bajo una playa de vías y una autovía, manteniendo el servicio, ha sido ejecutado como un falso túnel de una longitud de 1.205 metros, con un presupuesto de 24 millones de euros. Discurre a lo largo del Torrent del Llops situado en la ciudad de Martorell. Los elementos más destacados del proyecto ha sido: - Cajón hincado bajo playa de vías, de 50 m de longitud, 14,40 m de anchura y 12,85 m de altura. Es el segundo mayor cajón hincado construido en España. - Marco bajo conexión de la N-II con la A-7, que tiene una longi- 14 tud total de 46,00 m, 14,20 m de anchura y 10,30 m de altura. Para ello se desvió la Autopista AP-7 en tres fases. - Túnel artificial, tramo recubierto con relleno de tierras: el cajón tiene 789,00 m de longitud con juntas cada 24 m, 14,20 m de ancho y 10,30 m de altura. Cabe destacar que el túnel discurre paralelo al Torrent del Llops con tres cruces del torrente, y cruza el Polideportivo de Martorell y la calle Josep Vilar. - Túnel artificial, tramo entre pantallas de 195 m. El gálibo entre pantallas es de 12,00 m y las pantallas consisten en pilotes de diámetro 0,85 m y distancia entre ejes de 1,25 m, la profundidad varía entre 13,5 m y 15 m. Además, fue necesaria la demolición de 400 m de la calle Josep Vilar y su posterior reconstrucción cambiando la rasante y ejecutando un viaducto de un vano de 12 m de largo y 16 m de ancho. Nº20. julio 2006 noticias de nuestras empresas Promoción y construcción de un complejo de oficinas en Pozuelo de Alarcón E l GRUPO PLODER construirá un complejo de oficinas en la localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón al resultar adjudicatario del concurso convocado por el ayuntamiento de dicha localidad, para la venta de una parcela de 15.832 m2 de superficie, del antiguo Plan Parcial Cerro de los Gamos. La venta de la parcela se materializó el paso día 21 de junio al suscribirse la correspondiente escritura pública por el Alcalde-Presidente de Pozuelo de Alarcón, Jesús Sepúlveda Recio, y el vicepresidente de PLODER Luís Gálvez Fernández. El aprovechamiento urbanístico de la parcela es de 18.000 metros cuadrados edificables, siendo el uso permitido el de oficinas. La parcela sobre la que se construirá el complejo se sitúa frente al Centro Comercial Hipercor de Pozuelo y frente a la estación de tren de cercanías “El Barrial”, en las proximidades tanto de la A-6 como de la Circunvalación M-40. La inversión en construcción alcanza los 20 millones de euros y las obras tendrán una duración de 18 meses. La entidad promotora es la empresa TCI, perteneciente a Desarrollos Inmobiliarios de Pralesa (DIPRA). Una vez construido, el complejo será parcialmente ocupado por GRUPO PLODER, que instalará en él su sede social. Adecuación y restauración de la Playa dels Terrers (Castellón) E l 13 de mayo el ministro de Administraciones Públicas Jordi Sevilla inauguró la obra de “Adecuación y Restauración Ambiental de la Playa dels Terrers” en el término municipal de Benicassim (Castellón), proyecto que ha llevado a cabo el Ministerio de Medio Ambiente a través de la D. G. de Costas y que ha sido ejecutado por la empresa S.A. de Obras y Servicios, COPASA. El tramo de costa regenerado tiene una longitud aproximada de 1.000 m. y se ha realizado mediante la aportación de 305.000 m3 de gravas. Se han construido dos espigones totalmente nuevos con una anchura en coronación de 7 m. y se han prolongado los existentes en los Nº20. julio 2006 límites Norte y Sur, mediante la aportación de escollera de diferentes tamaños. Se ha construido un mirador a dos niveles unidos por una rampa de 50 m. de longitud y 2 m. de anchura. Se ha ejecutado una pasarela peatonal mediante madera tratada al autoclave, que conecta la playa nueva con las dos circundantes y que es compatible con la Ley de Costas, y se han adecuado los cuatro accesos públicos existentes en el tramo, mediante el cambio del pavimento existente, muy deteriorado en algunos puntos, por otro de hormigón impreso. El presupuesto ha sido de 6,5 millones de euros y el plazo de ejecución de 14 meses. 15 noticias de nuestras empresas Nuevo tramo de la L.A.V. sobre el río Llobregat L a línea de alta velocidad Madrid-Zaragoza-BarcelonaFrontera francesa tiene un nuevo tramo hecho por COPCISA: Río Llobregat-Costa Blanca. Se trata de 1.100 metros que transcurren por los términos municipales de Martorell y Castellbisbal, en la provincia de Barcelona. El tramo está compuesto por un viaducto prefabricado de 202 metros de longitud sobre el río Llobregat, una losa de acondicionamiento de 170 metros bajo la autovía del Llobregat A-2 y la carretera BV-1201, un túnel de 338 metros de longitud y una parte final del tramo formada por un terraplén sobre dos obras de drenaje prefabricadas. La parte inicial de la obra se conecta con el tramo anterior con un muro de 9 metros de altura y 25 metros de longitud para salvar una estación de bombeo. El viaducto sobre el río está cimentado sobre pilotes de 1.800 milímetros de diámetro empotrados bajo las gravas del lecho. Sobre éstos se levantan pilas prefabricadas tipo palmera de 12 metros de altura. El tablero está formado por vigas prefabricadas en doble artesa unidas transversalmente y ayudadas por vigas martillo sobre las pilas para salvar las luces de 45 metros en la zona central del río. El túnel del Llobregat, de 338 metros, se ejecutó con el nuevo método austríaco. La excavación se realizó mediante medios mecánicos y el sostenimiento estaba formado por hormigón proyectado, bulones y cerchas. Por razones aerodinámicas y estéticas el túnel se revistió con hormigón mediante carro de encofrado deslizante. Obras de conducción entre la E.T.A.P. de Río Verde y el Arroyo Guadalpín E l 24 de mayo tuvo lugar en la E.T.A.P. Río Verde de Marbella el acto de inicio de las obras de conducción entre esta E.T.A.P. 16 y el arroyo Guadalpín, que fue presidido por el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y por la consejera de Medio Ambiente Fuensanta Coves. Las obras, que van a ser ejecutadas por una U.T.E. en la que participa SOGEOSA junto a las empresas Ptocsa y Sufisa, cuenta con un presupuesto de 10,17 millones de euros y con- sisten principalmente en la reposición de una de las dos conducciones principales del ramal este, que transporta agua desde el municipio de Marbella hasta Torremolinos, en el tramo de 5,7 Km comprendido entre la E.T.A.P. de Río Verde y el arroyo Guadalpín, para garantizar el suministro de los municipios de Marbella, Mijas, Fuengirola, Benalmádena, Torremolinos, Ojén y Están. La promotora de las obras es la Agencia Andaluza del Agua, de la Consejería de Medio Ambiente y gestiona la Empresa de Gestión Medioambiental (EGMASA). Nº20. julio 2006 noticias de nuestras empresas Inauguración del Enlace de Los Barrios (Cádiz) L a ministra de Fomento, Magdalena Álvarez y el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, acompañados por otras autoridades inauguraron el 19 de mayo el enlace de la autovía del Mediterráneo con la de Jerez Los Barrios, ejecutada por PUENTES Y CALZADAS Empresa Constructora, S.A para la D. G. de Carreteras del Mº de Fomento. La obra, con una inversión de 21,52 millones de euros, tiene una longitud de 2,2 km sobre la A-7 y de 0,3 km sobre la A-381. El enlace construido es del tipo T direccional y resuelve todos los movimientos mediante ramales directos de forma que se evitan retenciones e interferencias por medio de los tramos de bifurcación y confluencia. La conexión entre la A-7 y la A381 se realizaba anteriormente a través de un enlace tipo diamante, localizado en el PK 110 de la A-7, y a partir del cual se derivaba un tramo de carretera convencional, de calzada única bidireccional, que enlazaba con la A-381 en el tramo de la variante de Los Barrios, ya en servicio. Para conseguir las condiciones de funcionalidad, seguridad y capacidad se han construido cinco estructuras que garantizan que la velocidad media del enlace sea de 100 km/h y la de los ramales de 80 Km/h. La continuidad de los trazados se asegura mediante dos viaductos, el primero de ellos de 115 m de longitud y el segundo de 221 metros. La ejecución de la obra se ha desarrollado sobre una zona de características geotécnicas pésimas, al encontrarse en las inmediaciones de la desembocadura del río Palmones. Por ello el plazo de la obra se programó de manera que se garantizase que el asiento de los terraplenes fuese total durante la ejecución de la misma para que no se produzcan asientos que puedan deteriorar la carretera. Obras para el Parque Metropolitano del Agua de la Expo Zaragoza 2008 R ecientemente la sociedad EXPOAGUA ZARAGOZA 2008 S.A. ha adjudicado a la Unión Temporal de Empresas CONSTRUCCIO- Nº20. julio 2006 NES ALPI - Hnos. Caudevilla la obra “Proyecto de ejecución 2302-02-B separata 1: movimiento de tierras, canales y balsas”, del Parque Metropolitano del Agua, con un presupuesto cercano a los diez millones de euros. La obra se ubica en el Meandro de Ranillas, al oeste del casco urbano de Zaragoza, en el margen izquierdo del río Ebro junto al barrio del Actur. El meandro quedará ocupado por el propio Parque Metropolitano del Agua y por el recinto cerrado de la Exposición Internacional a celebrar en el verano del año 2008. Ambos espacios quedan separados por el trazado de la Ronda del Rabal, vial que completa el tercer cinturón de ronda de Zaragoza La obra consiste en la ejecución del movimiento de tierras general en el ámbito interior del Parque, así como la construcción de los canales y balsas del corazón del Meandro, que corresponde a toda la parte del sistema del agua del Parque. 17 noticias de nuestras empresas Inaugurada la carretera San Lorenzo de la Parrilla - Villares del Saz E l 17 de mayo de 2006 el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha inauguró la carretera CM-2117, tramo Villares del Saz - Villarejo de Periesteban - San Lorenzo de La Parrilla, obra ejecutada por CONSTRUCCIONES SARRIÓN, S.A. en un plazo de 13 meses, 4 menos al inicialmente previsto. Al acto acudieron numerosas autoridades, Consejera de Obras Públicas, Consejero de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Presidente de la Diputación Provincial, Delegado de la J.C.C.M., Subdelegado del Gobierno, Director General de Carreteras, así como diputados regionales y provinciales y representantes de las corporaciones de los tres municipios por los que discurre la nueva carretera. Las obras, que contaron con un presupuesto de más de 6 millones de euros, consistieron en la ejecución de una carretera, de 15.361 m de longitud, con una sección tipo de 2 carriles de 3,5 m de calzada, 1 m de arcén y 0,50 m de berma, comunicando las localidades de San Lorenzo de La Parrilla, Villarejo de Periesteban y Villares del Saz, salvando las mismas mediante variantes poblacionales, que mejoran las condiciones de circulación y seguridad. La nueva carretera cuenta con 5 intersecciones en T y 2 rotondas, que dan acceso a los 3 municipios y une la N-320 con la A-3 en Villares del Saz. Dos obras de regadío a partir de tomas del Canal de Navarra C OPISA está implantada en toda Navarra donde acomete numerosas obras de regadío. Actualmente ésta ejecutando dos obras singulares, donde la obra de transformación en regadío parte de una de las tomas del Canal de Navarra. Las obras del Canal de Navarra engloban tres tramos: tramo 4 de longitud de 9.928,18 m, tramo 5 de 4.608,53 m, y tramo 18 (ramal de Artajona) de longitud 3.659,50 m. La sección del canal es a cielo abierto a excepción de la zona de túneles y el tramo inicial del ramal de Artajona que corresponde a una tubería. Tres son los túneles ejecutados: túnel de Campanas; túnel de 18 Tirapu y túnel de Añorbe. Como obra singular destaca el sifón de Tiebas donde se realizaron tres cajones hincados para atravesar las infraestructuras siguientes: autopista AP-15, carretera nacional N-121 y ferrocarril Pamplona-Castejón. La transformación en regadío del sector I del Canal de Navarra corresponde a las infraestructuras agrícolas del Sector I del área regable del Canal de Navarra, en los municipios de Adiós, Añorbe, Enériz, Legarda, Muruzábal, Obanos, Puente la Reina, Tirapu, Ucar y Uterga donde se han transformado en regadío del orden de 1.163 hectáreas. El agua de riego del Sector I procede de la toma 1 del tramo 4 del Canal de Navarra, situada en el término municipal de Ucar y la red de riego tiene una longitud total de tuberías de 50.194 m. Nº20. julio 2006 noticias de anci II Campeonato de Golf ANCI celebrado en el club de Golf Olivar de la Hinojosa E l viernes 7 de julio tuvo lugar el II Campeonato de Golf de ANCI, que se ha celebrado en el Golf Olivar de la Hinojosa del Campo de las Naciones (Madrid) y que ha reunido a invitados de la Administración, clientes y directivos de las empresas de esta Asociación. Esta segunda edición ha contado con la participación de 80 jugadores y con la presencia del presidente de ANCI, Jaime Lamo de Espinosa, que ha ejercido de anfitrión y entregado los trofeos a los ganadores del torneo. A partir de las ocho de la mañana empezaron a llegar los primeros jugadores a la mesa de inscripción para recoger su tarjeta de GANADORES DEL CAMPEONATO Scratch Joaquín TARGHETTA OROZCO Handicap 1ª Categoría 1º Federico MILLÁN ALONSO 2º Lucio SERRANO MONTES 3º Abraham SARRIÓN MARTÍNEZ Handicap 2ª Categoría 1º Miguel TORRES PAREDES 2º Miguel SUÁREZ URBAN 3º Juan Mª VALLEJO FERNÁNDEZ Damas Mª del Mar DÍEZ FARTO Senior Miguel MARTÍNEZ PUENTE Mejor primer golpe hoyo nº8 Juan Carlos AISA BARRIGÓN Drive más largo hoyo nº10 Ricardo MAR RUIPÉREZ Nº20. julio 2006 Uno de los equipos participantes ticipantes (palos, bolsas, etc.) juego y una hora mas tarde tuvo Jaime Lamo de Espinosa, presidenlugar la salida simultanea de los te de ANCI, dirigió unas palabras participantes, que se habían claside agradecimiento a los jugadoficado en dos categorías según el res, a todos los asistentes –que handicap (hasta 19 y hasta 36) fueron obsequiados con un origipor los 18 hoyos del campo. nal regalo relacionado con este Una vez finalizado el torneo, que juego– y a los principales organise desarrolló bajo la modalidad zadores, José Luis López Regueiro, Stableford, los jugadores recogieSantiago Eguiagaray y la empresa ron diversos obsequios al entreColabora SL, encargada de organigar su tarjeta con la puntuación zar el evento, y terminó promeconseguida. Y, posteriormente, tiendo una III convocatoria del torcon otros invitados que habían neo en otra estación del año. llegado al mediodía, pasaron a “La Carpa” del mismo club de golf, donde tuvo lugar el almuerzo, a cuyo término se procedió a la entrega de premios a los ganadores (diversas jarras grabadas de cristal de La Granja) de manos del presidente, en un ambiente de confraternización y camaradería. Tras un sorteo de Targhetta recoge su trofeo de manos del Presidente de ANCI. regalos entre los par- 19 publicaciones y conferencias Folleto Corporativo La publicación del Folleto Corporativo 2006 de ANCI, que ha sido reeditado en junio, presenta una novedad destacada y es la de que, por primera vez, se dedican dos páginas –enfrentadas– a cada una de las empresas asociadas a 1 de enero de este año (23), lo que permite que puedan poner de relieve más obras representativas de las que ejecutan en los diversos tipos de obras públicas. Por lo demás, como es tradicional en dicha publicación anual se incluyen, no solo el ideario de la Asociación, sino también una serie de fichas, una por cada empresa asociada, con los principales datos (facturación, recursos propios, plantilla,...) referidos al cierre del ejercicio 2005. Conferencias ANCI colabora con RCF-Recoletos Conferencias y Formación en las Jornadas y Encuentros que tienen que ver con nuestra actividad. Aparte de la cooperación en su difusión (por ej. en la web), a menudo participan como ponentes personas de la Asociación o de sus empresas. Las principales del segundo tri- mestre han sido la jornada sobre “Aplicación de la Ley de Morosidad” donde intervino nuestro asesor jurídico Gonzalo Clemente; la celebrada en Valencia sobre “Infraestructuras de transporte” en la que fue ponente Luis Quintana, de Ploder; “La reforma de la contratación de obra pública”, con Eduardo Osorio de Sando; “La internacionalización en la Construcción”, con Manuel Contreras de AZVI; el encuentro de Barcelona sobre “Infraestructuras y equipamientos” con Jordi Puigferrat, de Copcisa y, finalmente, el encuentro sobre autopistas (ver pág. 7). ASOCIACIÓN NACIONAL DE CONSTRUCTORES INDEPENDIENTES Paseo de la Castellana, 119, 2º dcha. 28046 MADRID. Tel.: 915 550 539 - Fax: 915 554 005 - E-mail: anci @ancisa.com web: www.ancisa.com Aldesa Construcciones, S.A. C/ Bahía de Pollensa, 13. 28042 MADRID Teléfono: 913 819 220 Fax: 913 817 803 E-mail: [email protected] Alpi, S.A. C/ General Rodrigo, 6. 28003 MADRID Teléfono: 915 538 301 Fax: 915 534 060 E-mail: [email protected] Altec Empresa de Construcción y Servicios, S.A. C/ Mesena, 124. 28033 MADRID Teléfono: 917 670 844 Fax: 917 671 045 E-mail: [email protected] Azvi, S.A. C/ Almendralejo, 5. 41019 SEVILLA Teléfono: 954 999 320 Fax: 954 999 200 E-mail: [email protected] Begar, S.A. C/ Francisco Hernández Pacheco, 14. 47014 VALLADOLID Teléfono: 983 135 135 Fax: 983 135 136 E-mail: [email protected] Brues y Fernández Construcciones, S.A. C/ Arturo Soria, 343-345, planta 7ª. 28033 MADRID Teléfono: 913 832 874 Fax: 913 836 395 E-mail: [email protected] Constructora Hispánica, S.A. C/ La Coruña, 29. 28020 MADRID Teléfono: 915 672 870 Fax: 915 719 628 E-mail: [email protected] Copcisa, S.A. C/ Navas de Tolosa, 161. 08224 Terrassa BARCELONA 20 Teléfono: 937 454 400 Fax: 937 454 470 E-mail: [email protected] Copisa, S.A. Av. Josep Tarradellas, 8-10 08029 BARCELONA Teléfono: 934 930 100 Fax: 934 930 136 E-mail: [email protected] Cyopsa-Sisocia, S.A. Pº de la Castellana, 177, 1ª pl. 28046 MADRID Teléfono: 915 713 301 Fax: 915 706 518 E-mail: [email protected] Joca Ingeniería y Construcciones, S.A. C/ Sinforiano Madroñero, 24-26. 06011 BADAJOZ Teléfono: 924 207 200 Fax: 924 207 198 E-mail: [email protected] Lubasa, S.A. Avda. Valencia, 95. 12005 CASTELLÓN Teléfono: 964 343 300 Fax: 964 343 322 E-mail: [email protected] Marcor Ebro, S.A. Crta. de Madrid, km 315,8. “Edificio Expozaragoza” Esc. 3, Planta 2. Of. 14 50012 ZARAGOZA Teléfono: 976 274 515 Fax: 976 384 069 E-mail: [email protected] Peninsular de Contratas, S.A. C/ Aduana, 33, 4º. 28013 MADRID Teléfono: 915 238 653 Fax: 915 237 275 E-mail: [email protected] Ploder, S.A. C/ Saturno, 1. 28224. Pozuelo de Alarcón. MADRID Teléfono: 913 513 006 Fax: 913 512 570 E-mail: [email protected] Probisa Tecnología y Construcción, S.A. C/ Ronda, 9, Pol. Ind. Las Arenas. 28320. Pinto. MADRID Teléfono: 916 927 060 Fax: 916 914 361 E-mail: [email protected] Puentes y Calzadas, S.A. Cra. Estación, s/n. 15884. Sigüeiro. A CORUÑA Teléfono: 981 688 901 Fax: 981 691 601 E-mail: [email protected] Rover Alcisa, S.A. Avda. Aragón, 29. 46010 VALENCIA Teléfono: 963 390 950 Fax: 963 390 951 E-mail: [email protected] Rubau, S.A. C/ Pont Major, s/n. 17007 GIRONA Teléfono: 972 214 550 Fax: 972 214 554 E-mail: [email protected] Sando, S.A. Parque Empresarial Delta Norte. Avda de Manoteras, 46-bis. 28050 MADRID Teléfono: 915 710 592 Fax: 915 710 463 E-mail: [email protected] Sarrión, S.A. Ctra. N. 320, Km. 133. 16004 CUENCA Teléfono: 969 221 022 Fax: 969 221 067 E-mail: [email protected] S.A. de Obras y Servicios, Copasa C/ Rua do Paseo, 25. 32003 OURENSE Teléfono: 988 370 766 Fax: 988 370 981 E-mail: [email protected] Sogeosa. Sociedad General de Obras, S.A. C/ Orense, 68. Planta 1ª. 28020 MADRID Teléfono: 915 550 729 Fax: 915 972 084 E-mail: [email protected] Nº20. julio 2006