Aprovechamiento, rentabilización y reutilización de
Transcripción
Aprovechamiento, rentabilización y reutilización de
Febrero 2012 RESI DUOS Y TECNOLOGIA DE EXTREMADURA La Federación Empresarial Cacereña elabora esta guía sencilla e ilustrativa, en el marco del proyecto formativo RESITEX, con el que se pretende dar nuevas salidas empresariales y laborales a las zonas rurales de Extremadura de forma sostenible e intentando mejorar el territorio de la región minimizando la acumulación de residuos generados por las explotaciones agroganaderas y forestales. Dentro de este proyecto, se estudian los sectores industriales y las posibles líneas de trabajo: sectores empresariales, situación actual de las empresas, cómo gestionan sus residuos y actividades de valorización que se estén realizando en la actualidad, etc., que les servirá para identificar nuevas líneas de negocio y empleo nacidas del aprovechamiento de los mismos a través de iniciativas empresariales para nuevos emprendedores, o por parte de empresas ya establecidas en el territorio, creando nuevas líneas de producción o GUÍA INFORMATIVA aplicando el aprovechamiento de los propios residuos generados en sus explotaciones o de los recursos endógenos existentes en sus áreas de trabajo. Aprovechamiento, rentabilización y reutilización de residuos agrarios generados por la industria agroalimentaria, las explotaciones agropecuarias y forestales en Extremadura Las iniciativas del proyecto RESITEX estarán orientadas a la generación de EMPLEOS VERDES, (creación de nuevas empresas y nuevos puestos de trabajo). Partirán de iniciativas relacionadas directamente con la mejora del medio ambiente y basadas en el desarrollo sostenible de todos los territorios de nuestra región. RESITEX Residuos agrarios Marco Legal Soluciones Experiencias RESIDUOS Y SUBPRODUCTOS AGRARIOS DEF I NICI ON ES Y C ON C EPT O S BA SIC OS Por residuo agrario se entiende cualquier sustancia o resto agrícola, forestal o ganadero, de los que su productor o poseedor se desprende o tiene intención u obligación de desprenderse. MA RC O L E GAL I En cambio, muchos tipos de residuos agrarios pueden recuperarse como materia prima. Se entiende entonces que RESI DU OS DEL SECT O R Tanto GAN ADE R O obligaciones, En nuestro territorio, la estructura basada en eliminación, como materia prima y aprovecharse por el propio productor o el aprovechamiento del pastizal herbáceo y la aprovechamiento y transporte PRIN CIP AL ES ACT I VID ADES GEN ERA D ORA S D E RESI DU OS AG RAR IO S terceros. bellota de la Dehesa, permiten el desarrollo de este tipo de residuos, viene del sector pecuario o ganadero, entre los que regulada T IPOL O GÍA DE RESI DU OS A G RARI OS destaca la cría y engorde del porcino, seguido disposiciones Las En función de la actividad origen de estos residuos, se del ovino, avícola, vacuno, equino y la nacionales y autonómicas: pueden clasificar en: ganadería de lidia. residuo deja de tener tal condición y pasa a ser subproducto agrario, que es aquel residuo agrario que puede reutilizarse actividades generadoras de residuos agrarios se enmarcan en el sector primario de la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. • Residuos agrícolas Los principales residuos agrarios generados • Residuos ganaderos por la actividad de este sector son los • Residuos forestales producidos por el ciclo biológico del animal: • Residuos industriales de sector agrícola, ganadero • Purines y/o forestal • Estiércol • Gallinaza Si bien algunas industrias que emplean materias primas de origen orgánico, Los residuos agrarios representan el 35% de la cantidad total producen de residuos generados residuos caracterizados En ocasiones, RESIDUOS DEL SECTOR AGRÍCOLA forestal. Extremadura es una región eminentemente agrícola, con un de producción basado en un las siguientes legales RD 81/2011 de 20 de mayo. Decreto 54/2011, de 29 de abril. también se consideran Ley 22/2011 de Residuos. las camas para los animales de paja o serrín. sistema de RESI DU OS DEL SECT O R aprovechamiento principalmente basado en el cultivo de secano (cereales) y en menor medida de regadío (hortalizas y frutas), principalmente asociado éste último a las vegas del río Guadiana. Los principales residuos agrarios generados por la actividad de este sector son los restos vegetales originados en: - Operaciones de mantenimiento del cultivo Ej: podas en caso de cultivos leñosos como frutales y olivar, entre otros. - Operaciones de preparación del terreno Ej: restos vegetales no aprovechables de la cosecha anterior, como ocurre en el maíz. - Operaciones de limpieza y desbrozado de márgenes Ej: malas hierbas y restos vegetales ruderales. gestión, valorización, que aparece mezclado, como es el caso de industria agroalimentaria o la industria sector por producción, Ley 5/2010 de 23 de junio. residuos agrarios el material orgánico con el como agrarios, como es el caso de la la F OR EST AL Algo más de la mitad de Extremadura es terreno forestal, principalmente gracias a las grandes extensiones que ocupa la Dehesa, compuesta principalmente de encina y, en menor medida y extensión, de alcornoque; no siendo despreciable la superficie de pinar existente en zonas más elevadas de nuestra geografía. Los principales residuos agrarios generados por la actividad de este sector son los restos vegetales originados en: Ley 10/1998 de Residuos. -Tratamientos silvícolas de Orden MAM 304/2002. mantenimiento del monte Ej: podas de formación, de producción, Plan Integral de Residuos de clareos, apostados, etc. Extremadura 2009-2015 (PIREX). -Operaciones de aprovechamiento del Real Decreto 1310/1990, de 29 monte de octubre. Ej: restos no maderable en cortas y sacas del arbolado (hojas, ramas, ramones, etc.) -Operaciones de limpieza, preparación, defensa y mantenimiento del monte Ej: restos del desbrozado de matorral, restos de quemas autorizadas, etc. RESI DU OS AG RAR IO S DEL S ECT OR IND UST R IAL En menor medida, también se identifican otras actuaciones industriales generadoras de La industria de transformación en mucha ocasiones también produce residuos categorizados como agrarios, sobre cuando su materia prima es resultado de la actividad del sector primario agrícola, ganadero residuos agrarios (purines y como estiércol) transformación de y los la mataderos industria productos de forestales, principalmente de aserraderos, carpinterías y y/o forestal. tratamiento y procesado de productos de De esta forma, en de este generadora Extremadura tipo de la industria residuos corcho (serrín, virutas y recortes). es fundamentalmente la industria agroalimentaria, como transformación de productos agrícolas y ganaderos: SOLUCIONES Producción de conservas vegetales Producción de frutas y concentrado de frutas Producción de quesos y derivados lácteos En este apartado se resumen las soluciones Producción de aceite de oliva permitidas para su gestión como residuos y Producción de embutidos. las principales alternativas existentes para su Producción de vino, etc. aprovechamiento y reutilización MA RC O L E GAL I I como Real Decreto 824/2005, de 8 de subproductos. julio, En este tipo de industria, los residuos generados La normativa crea la figura del gestor de residuos no peligrosos, como entidad agrarios son normalmente lodos de depuración y autorizada por la administración encargada de llevar a cabo dichas operaciones en cumplimiento de los requisitos legales que las rigen. restos (cáscaras, vinazas, alperujo, semillas, pieles, destríos, etc.). GEST IÓ N C O MO RE SID UO NO PEL IG R OSO Los residuos agrarios descritos en caso de no aprovecharse como subproducto deberán ser tratados agrario, sobre productos fertilizantes. Reglamento (CE) nº 1069/2009. Decreto 132/2010, de 18 de El Gobierno de Extremadura dispone de un registro normalizado de gestores autorizados de residuos no peligrosos que pueden operar en el territorio junio. extremeño: www.extremambiente.es Orden de 7 de marzo de 2003. como residuo no Orden de 13 de junio de 2003. peligroso de acuerdo a la normativa sectorial Tipo de residuos agrario aplicable, lo cual implica que el productor o Actuación poseedor deba: Restos vegetales Purines, estiércol y gallinácea Lodos de depuradora Separar el residuo de otros de distinta tipología y clasificación Segregación Almacenar temporalmente el residuo en condiciones adecuadas Transportar adecuadamente el residuo Eliminar el residuo en Almacenamiento condiciones controladas Transporte Controlar documentalmente dicha gestión Eliminación Control documental Empacado Apilado Tamizado Silos Secaderos Plataforma Calles, vías de saca Camiones Remolques Quema autorizada en campo Vertedero autorizado Incineración Documentos de aceptación, transporte y eliminación Rejillas y arquetas Saneamiento y lixiviado Recogida con medios mecánicos o manuales Depósitos estancos Fosas sépticas Depósitos circulares de Balsas impermeabilizadas homogeneización Estercoleros cubiertos y con solera impermeable Camiones cisterna Vertedero autorizado Vertido autorizado Vertido autorizado Plan de gestión Libro registro de gestión Documentos de aceptación, transporte y eliminación Documentos de aceptación, transporte y eliminación Requisitos en operaciones de gestión como residuo no peligroso 1) Activo o en caliente, en el que se controla la temperatura para permitir el desarrollo de las bacterias más activas, matar la mayoría de patógenos y gérmenes, y así producir compost de forma rápida. APROVECHAMIENTO COMO SUBPRODUCTO Es el proceso más empleado en el compostaje industrial. L A RE GL A DE L AS “3 R S” 2) Pasivo o en frío, en el que no se controla la Reducir: la producción de residuos en origen (prevención) temperatura, los procesos son naturales y más lentos. Reutilizar: volver a utilizar los residuos aprovechables con otros fines. Es el compostaje tradicional. Para realizar un buen Reciclar: someter al residuo a una transformación para darle el mismo uso. compost se deben aportar materiales húmedos (ricos en Nitrógeno, como purines o estiércol), y materiales secos (ricos en Carbono, como restos de vegetales y cultivos: ramas, hojas secas, etc.). Las actuaciones de reducción en origen se consiguen por medio de planes de prevención de la producción del residuo, lo cual vendrá determinado por mejoras en la planificación de las operaciones y actuaciones generadoras del residuo, mejoras en La forma tradicional de compostaje requiere el simple rendimientos y eficiencia, o lo que comúnmente se conocen como buenas prácticas o amontonamiento de estos materiales en capas (capa mejores seca, capa húmeda) o manteniendo la pila con una organismos públicos y disponibles al público. técnicas disponibles (MTD), documentos sectoriales elaborados por mezcla homogénea, realizando una acción de mezcla REUT IL IZ A CIÓ N: APR OVE CH AMI ENT O A GRA RI O. periódicamente. Una de las mejores técnicas y más viables La relación más adecuada de Carbono/Nitrógeno está económicamente para el productor del residuo A la hora de realizar una gestión Otro en 25 ó 30 veces más carbono que nitrógeno. USO G ANA DE RO: AL IM ENT A CI ÓN Y BIEN EST A R A NI MAL agrario es transformarlo en subproducto y Tendremos que controlar la humedad de la pila para De forma menos frecuente, el residuo conseguir el bienestar de los animales en volver a incorporarlo al proceso productivo de permitir que los microorganismos trabajen de forma agrario procedentes de materia vegetal las su actividad o comercializarlo como materia adecuada. Para saber si la humedad es adecuada se suele emplearse en la preparación de estabulamientos, ya que las camas en las prima de terceros, pudiendo no sólo ahorrar puede coger un puñado del material y apretarlo. Si está compuestos que descansan suelen estar compuestas costes sino obtener ingresos de dicha gestión. húmedo y solo gotea una o dos gotas, tiene la humedad ganado, presentándose así como el correcta. alimento más natural de las reses, que alimenticios para el facilita el cierre del ciclo. De hecho El compost estará maduro y listo para ser utilizado gran multitud de piensos proceden del USO A GRÍ COL A. C O MP OST A JE Y F ERT IL IZ ACI ÓN DEL SU EL O. cuando no distingamos los materiales de partida procesado (excepto aquello más duros, como ramas, piñas o orgánicos agrarios. El compostaje es un proceso bacteriano de huesos de fruta). No debe tener malos olores, será de transformación de la materia orgánica para color oscuro y tendrá escasa humedad. Además tendrá obtener compost, un abono agrícola natural. una temperatura ambiente, lo cual es indicativo de la bajada de la actividad microbiana. Los residuos agrarios contienen un alto industrial de residuos USO IN DUS T RIAL : F ABRI CA CIÓ N D E PRO DU CT OS MA DER ER OS Y DE RIVA D OS porcentaje de materia orgánica, que puede ser Será por tanto un material estable y estará listo para su Otra parte de los restos agrarios de reciclada y retornada a la tierra en forma de uso como abono, aunque antes se debe proceder al origen vegetal son transformados y humus para las plantas y cultivos. De cada cribado, para utilizar sólo el material más fino. reutilizados en el proceso productivo 100kg de residuos orgánicos suelen obtenerse de industrias madereras, carpintería y del orden de 30 kg de compost. del mueble, ya que muchos de los subproductos y restos pueden ser Se conoce como compostaje al ciclo aeróbico aprovechados (con fabricación de utensilios de madera, alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica, y metanización al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) descomposición de la materia orgánica. Existen dos métodos para el compostaje: de por éstos para contrachapado, aglomerados, etc. la de los usos ganaderos más completa de los residuos se debe frecuentes del residuo agrario es en la establecer el siguiente un orden de preparación del material adecuado para prioridad: explotaciones agropecuarias de paja, serrín o mezcla de éstos. y 1º Prevención 2º Reutilización 3º Reciclaje 4º Valorización energética 5 Eliminación VAL O RIZ A CI ÓN: APR OV ECH AMI ENT O E NE RG É T ICO Los pellets se emplean para alimentar Otro de los usos importantes de la calderas domésticas y sistemas de ACS, biomasa Una de las principales propiedades de los En su definición biológica, la biomasa es la energía mientras que la biomasa torrefactada ha biocarburantes. Los biocarburantes son residuos agrarios es su potencial energético, y solar convertida por la vegetación en materia proliferado más en el uso industrial para combustibles líquidos o gaseosos para por ello, el uso más atractivo de dichos residuos orgánica; esa energía la podemos liberar por la producción de energía a gran escala. automoción obtenidos a partir de biomasa. es la generación de energía térmica (calor) o combustión directa (quemándola) o transformando electricidad, la materia orgánica en otros combustibles. Los precios de mercado de los pellets a Los Biocarburantes suponen el 1,1, % del granel oscilan entre los 150 a 180 consumo del mix energético español. por medio de procesos de valorización energética. Una definición más energética de la biomasa es la euros/Tn, hasta los 300 euros/Tn en El origen de este tipo de aprovechamiento surge referida a todo material vegetal (incluidos los sacos de 15 Kg. en el aprovechamiento de los gases que residuos agrarios) que en un determinado momento emanan los vertederos de residuos urbanos y lugar no tenga un mercado alternativo mejor que Los precios de mercado de la biomasa orgánico, los cuales compuestos principalmente el de la energía. torrefactada se encuentran entorno a los por metano, se empezaron a canalizar y es en la fabricación de 85 euros/Tn. controlar para su combustión controlada para La Biomasa supone el 3,5 % del consumo del mix generación de energía. energético español. Las tecnología en este campo han avanzado El potencial energético como biomasa de residuos considerablemente, dando lugar al desarrollo de agrarios en Extremadura es de 688.000 Tn/año, lo plantas a gran para la producción de energía que equivale a 382.000 Tn de petróleo/año. térmica y/o eléctrica a partir de biomasa que vierten a la red eléctrica, existiendo hoy en día Si se aprovecha este potencial, se dejan de emitir a una tendencia al diseño e implantación de la atmósfera del orden de 1,5 millones de Tn de instalaciones para CO2. El coste de producción de Biomasa se de encuentra, en función de la logística y método de empresas, explotaciones y procesos internos extracción del campo a la planta, en el rango de 50 que requieren energía. a 80 euros/Tn (con 30% de materia seca). principalmente a el menor escala autoabastecimiento Consumo de energía primaria a nivel nacional Por lo que han proliferado plantas a escala A partir de la biomasa extraída se produce energía En la actualidad se producen tres tipos de de explotación agropecuaria basada en un en la planta de biomasa o bien se destina para la biocarburantes: biodigestor con el fin de aprovechar la fabricación de combustible sólido a partir de Bioetanol. energía y reinvertirla en sus procesos residuos internos que requieren calor y/o electricidad. agrarios, para su Biogás, Biodiesel y posterior El biogás es una mezcla de metano y comercialización y distribución para su consumo de otros gases que se desprende durante la uso industria y/o doméstico, siendo en este sentido degradación anaerobia de la materia El Biodiesel es producido a partir de aceites el mercado de los pellets y la biomasa torrefactada orgánica vegetales o grasas animales y alcohol los más destacados. microorganismos. (metanol El Biogás supone el 0,2 % del consumo utilizados son la colza, la soja y el girasol, del mix energético español. teniendo también un peso importante los El Biogás se emplea tanto para la aceites usados. En la actualidad, se está generación de calor mediante combustión estudiando su producción a partir de algas y como para la generación de energía cardo. mecánica o eléctrica, principalmente en El Bioetanol se produce a partir de la las mismas plantas donde se obtiene. fermentación por la acción de o etanol). de Los materia aceites orgánica más con almidón como cereales y remolacha o la caña de azúcar. EXPERIENCIAS DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA EN EXTREMADURA Se muestran a continuación algunas de Además las experiencias más viables y exitosas Valdetorres, una planta de cogeneración a partir llevadas el de hueso de aceituna y alperujo también en las y proximidades de Guareña y una planta de reutilización de este tipo de residuos en producción de Biodiesel a partir de aceite también Extremadura. la dicha zona de Valdetorres. a cabo aprovechamiento, En la para valorización actualidad existen existe una fábrica de pellets en en En fase de proyecto y autorización hay un total de Extremadura en funcionamiento tan 10 instalaciones, de las cuales ocho serían de sólo 3 instalaciones. biomasa para producción eléctrica a red y dos para producción de biogás. Una planta de valorización de biomasa de residuos agrarios en Miajadas (2011), una planta de biogás en el Ecoparque de Badajoz (2009). Otros ejemplos de interés destacados son Este sistema está siendo ya implantado por algunas experiencias llevadas a cabo en algunos Extremadura especialmente en explotaciones porcinas y relacionadas con el aprovechamiento energético de la biomasa, propietarios en Extremadura, avícolas. como por ejemplo: Caldera de biomasa en Balneario Planta de tratamiento de restos de Mérida Uno de los más conocidos balnearios de para fabricar pellets y compost Extremadura ha realizado una inversión de Se obtienen pellets y compost energía a partir 114.000 euros para la compra, instalación y de restos de podas de jardines y parques puesta en marcha de una caldera de alto municipales. Planta con una inversión de algo rendimiento para el calentamiento de su más de 265.000 euros, en la que los restos sistema de agua caliente sanitaria en el son clasificados y astillados para luego establecimiento, pasando de un coste anual de someterlos a un proceso de compostaje para gasoil de 48.000 euros/año a un coste anual producción de abono agrícola por un lado, y de biomasa de 9900 euros/año, ahorrándose para pellets previa compactación. al año del orden del 38.100 euros/año, recuperando la inversión en 3 años. Explotaciones ganaderas con biodigestores Uno de los usos más interesantes para el autoabastecimiento explotaciones energético ganaderas es de el aprovechamiento de los lodos de depuración y separación de purines para generar energía primaria en forma de biogás.