Especial en papel NCYL Zamora
Transcripción
Especial en papel NCYL Zamora
Tirada: 15.000 ejemplares / Distribución gratuita Zamora pone rumbo al futuro PORTUGAL, MUY CERCA · BRAGANÇA: Los variados y tan cercanos encantos de Tras Ós Montes · MIRA: Las mejores playas del mundo a menos de 3 horas · VIMIOSO: Termas de Terronha, salud y bienestar en plena naturaleza Entrevista Emilio Merchán: Un ‘héroe’ surcando fuegos y ríos PROGRAMA FERIAS Y FIESTAS DE SAN PEDRO 2016 MIÉRCOLES 22 DE JUNIO 20.00.- Inauguración “V FERIA DE DÍA” 20.30.- Concierto a cargo de la BANDA DE MÚSICA MAESTRO NACOR BLANCO. Lugar: Plaza de la Catedral. 21.00.- DESFILE DE GRUPOS DE GIGANTES Y CABEZUDOS, grupos tradicionales y peñas para recibir a la Gobierna en el Puente de Piedra. Recorrido: Plaza Mayor, C/ Ramos Carrión, C/ Alfonso XII, Pza. Santa Lucía, C/ Puente y Puente de Piedra. El regreso se realizará por Puente de Piedra, Pza. Santa Lucía, C/ Zapatería, C/ Balborraz hasta la Plaza Mayor. 22.00.- Concierto a cargo de SOLEDAD LUNA. “35 años en la música”. Plaza de la Catedral 22.30.- INICIO FERIAS Y FIESTAS DE SAN PEDRO 2016. Leyenda de la Gobierna. 23.00.- SELVATIKA. Lugar: Plaza Mayor JUEVES 23 DE JUNIO 11.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00.- PARQUE INFANTIL Y JUVENIL. La Marina. 18.00.- I FESTIVAL CALLEJERO MÚSICOS Y BANDAS DE ZAMORA. MARK&ALBA, DARÍO Z, ALMARZ Y KIRSON. Pz. de San Ildefonso. MUBAZA 19.00.- Pasacalles a cargo de la Escuela del Grupo de Coros y Danzas “DOÑA URRACA”. Recorrido: Pz. de la Marina, Santa Clara, Pz. Mayor, Pz. Viriato. 20.30.- “La otra Escuela”. Lugar: Teatro Principal. Organiza: Programas de Educación de Calle de Zamora. Colabora: Baychimo Teatro. Las invitación se podrán recoger en el horario de taquilla del Teatro del 15 al 21 de junio. 20.30.- CELEBRACIÓN DEL DIA MUNDIAL DEL YOGA 2016. Exhibición de postura de yoga a cargo de profesores de Zamora. Clase de yoga al aire libre con todos los asistentes. Lugar: La Marina. 20.30.- GALA DE ORO: MÚSICA DE HOY DE SIEMPRE. Juan Carlos Vega. Orquesta Estribo. Lugar: Plaza Mayor 21.45.- #BESEAME SAN PEDRO 2016. Valenciana Shock. Plaza Sagasta. A continuación DESFILE DE PEÑAS “Beseame” hasta la Hoguera de San Juan. 22.00.- CONCIERTO DE JAZZ ZAMORA. SAN PEDRO 2016. ANTONIO LIZANA QUINTETO. Lugar: Plaza de la Catedral. LA NOCHE DE SAN JUAN 23.00.- HOGUERA DE SAN JUAN. Lugar: Aparcamiento de la Ciudad Deportiva. Organizan: Peñas Zamoranas. 23.30.- RENOVATION EXPERIENCE. Discoteca Móvil. Aparcamiento de la Ciudad Deportiva VIERNES 24 DE JUNIO 11.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00.- PARQUE INFANTIL Y JUVENIL. La Marina. 19.00.- CONCENTRACIÓN DE TRAJES TRADICIONALES para asistir A LA MISA CASTELLANO-LEONESA. Recorrido: Santa Clara, Pza. Sagasta, C/ Renova, Pza. Mayor, C/ Ramos Carrión, Rúa de los Francos, Rúa de los Notarios, Pza. de la Catedral. El recorrido será amenizado por la Asociación Cultural TRADICIÓN Y MÚSICA POPULAR de Zamora y el grupo DON SANCHO. 20.00.- “BAILA CONTRA EL CANCER”. Masterclass solidaria de Zumba a beneficio de la Asociación Española contra el Cáncer. Entrada solidaria con camiseta (5 euros). Caseta Municipal: venta de entrada solidaria. Lugar: La Marina. 20.15.- MISA CASTELLANO LEONESA. Santa Iglesia Catedral. Durante el ofertorio se ofrecerán productos de la tierra y se bailará la ofrenda amenizada por el Grupo SANTAREN FOLK. 20.30.- Actuación de la AGRUPACIÓN MUSICAL CAVATINA “Aires de Zarzuela”. Lugar:Teatro Auditorio Caja España-Duero “La Marina”. Entradas: 15 euros. Punto de venta: Caseta municipal en la Pz. Castilla y León. Del 20 al 24 de junio: 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 20.00 horas. 21.00.-”ROCKKING” (EL REY DEL ROCK). Lugar: Teatro Principal. Entradas: Zonas A y B: 18 euros, Zonas C y D: 15 euros. 21.00.- Actuación a cargo del grupo Asociación Etnográfica DON SANCHO. Plaza Mayor. 21.00 .- LA NOCHE CELTA. Apertura de puertas: 19.00 horas. Mago de Oz, Celtas Cortos, Ars Amandi e Irish Treble. Lugar: Auditorio Ruta de la Plata. Precio Entradas: Anticipada: 15 euros. Taquilla: 20 euros. Puntos de Venta: www.lanochecelta.com // ticketmaster.es /// Pub 43 21.30.- MISA FLAMENCA. Lugar: Iglesia de San Juan de Puerta Nueva. Artistas: Juan Pinilla y David Caro. 21.30.- CONCIERTO DE CEPA Y SARMIENTOS “30 años cantando con Cepa y Sarmientos”. Lugar: Plaza de la Catedral. 22.30.-”ROCKKING” (EL REY DEL ROCK). Lugar: Teatro Principal. Entradas: Zonas A y B: 18 euros, Zonas C y D: 15 euros. 23.30.- ORQUESTA RADAR. Lugar: Plaza Mayor. SÁBADO 25 DE JUNIO 10.00.- CLASES DE ROLLER. Lugar: Parking Decathlon Zamora 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00.- ROCODROMO. Parking Decathlon 11.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00.- PARQUE INFANTIL Y JUVENIL. La Marina. 11.00.- Pasacalles de la Asociación de Tamborileros Zamoranos por la margen izquierda de Zamora. Recorrido: Pz. San Frontis, C/ Fermoselle, Pz. Santa Cruz, Pz. Bermillo de Sayago, C/ José Regojo, C/ Peñausende, Pz. de las Canteras del Raposo, C/ Salamanca para finalizar en el Puente de Hierro. 11.00.- MACRO MARATÓN DE ZUMBA DOS HORAS donde habrá excitantes coreografías por parejas e integraremos elementos como STEP. Apto para todas las edades. La Marina. Gimnasio Fitness 10 (C/ Libertad, 5). 12.00.- Inauguración Feria de Ganado Autóctono de Zamora y Mercado de Productos Ecológicos y de Proximidad. Recinto Ferial IFEZA. 13.00.- Ensemble de clarinetes de la Escuela de la Banda de Música de Zamora. Art Nouveau. Lugar: Templete de la Marina. 17.00.- ZAMORA SUMMER FESTIVAL. Concierto electro latino. Juan Magan, Victor Magan, UNIVZ, José AM-Gomad!& Monster, Eyes of Providence, Sandro Avila, Subshock&Evangelos, Viti Larios, Loko Sound. Apertura de puertas: 16.00 horas. Lugar: Auditorio Ruta de la Plata. Puntos de venta: Café Bar Vaivén, Bar La Pureza y Metro Zamora. 19.00.- CORRIDA DE TOROS. 6 “Alcurrucen” 6. Lugar: Plaza de Toros. Enrique Ponce. Sebastián Castella. Miguel Ángel Perera. 20.30.- Pasacalles de los GIGANTES Y CABEZUDOS DE “EL CERCO DE ZAMORA” Recorrido: Av. Plaza de Toros, Ronda de San Torcuato, Pz. de Alemania, Alfonso IX, C/ Santa Clara, C/ Renova, Plaza Mayor y Plazuela de San Miguel (descanso) para retornar por C/ Renova, Pz. Sagasta, C/ Santa Clara, C/ Benavente, C/ San Torcuato, Pz. de Alemania, Ronda de San Torcuato para finalizar en la Av. Plaza de Toros. Organiza: A.C. Capitonis Durii de Zamora. 20.30. INAUGURACIÓN XLV FERIA DE LA CERÁMICA Y ALFARERÍA POPULAR. Actuación de Aula de Folklore “La Morana”. Lugar: Plaza de Viriato. Patrocina: Caja Rural HILED Soluciones Luminarias de Alto Rendimiento S.A. 20.30.- TANGO ARGENTINO Asociación Cultural de Tango Argentino “Danzarín Zamora”. Lugar: La Marina. Colabora: Coca-Cola 21.30.- FESTIVAL INDIE. Lugar: Plaza Mayor. 21.30.- Little Boca. 23.00.Inadaptado. 00.30.- La M.O.D.A. 02.30.-Mendel 22.30.- XLVI FESTIVAL DE FLAMENCO. Plaza de la Catedral. Presenta: Alberto Rodríguez. Cante: MIGUEL POVEDA. Guitarra: Juan Gómez “Chicuelo”. Palmas y Jaleos: Miguel Ángel Soto. Francisco González Agudo. Carlos Grilo. Entradas: Anticipada: 25 €. Taquilla: 30 €. Puntos de Venta: Caja Rural de Zamora (Ofic. principal), Cristalerías Lantarón, Cristalería Eurocris, Caseta de la Plaza de Castilla y León. DOMINGO 26 DE JUNIO 11.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00.- PARQUE INFANTIL Y JUVENIL. La Marina. 11.00.- XVI CONCENTRACIÓN INTERNACIONAL CITRÖEN 2CV Y DERIVADOS. Exposición de vehículos. Lugar: Plaza Mayor. 13.30: pasacalles a son de claxon por las principales calles de la ciudad. 11.30. Pasacalles grupos participantes en el II Encuentro Internacional de Tamborileros “Ciudad de Zamora” Recorrido: Pz. Mayor, C/ Ramos Carrión, Pz. Viriato, C/ Rúa de los Francos, C/ Rúa de los Notarios para finalizar en la Plaza de la Catedral. 12.00.- II Encuentro Internacional de Tamborileros “Ciudad de Zamora” David Álvarez (León), Manuel Pérez (Salamanca), Anselmo Toribio (Extremadura), Henrique de Jesús y Pauliteiros de Prado Gatao (Portugal) y Asociación de Tamborileros Zamoranos. Lugar: Plaza de la Catedral. Organiza: Asociación de Tamborileros Zamoranos. Colabora: Excmo. Ayuntamiento de Zamora. 12.30.- I FESTIVAL CALLEJERO MÚSICOS Y BANDAS ZAMORA. PEQUEÑO y NINCHI SURF SISTEM. Lugar: Plaza de San Atilano. Organiza: MUBAZA 18.00.- PowerFull Color Race. Lugar: Parking de la Ciudad Deportiva. Carrera popular con pruebas de obstáculos, PowerFull Color y batallas de agua.Peñistas: 12 euros. Individual: 17 euros. Adulto más niño: 25 euros (menores de 13 años). Inscripciones: del 8 al 17 de junio. A partir del 18 de junio el precio se incrementará en 5 €. Inscripciones: Autoescuela Campus y Gimnasio Fitness 45. 18.00.- I FESTIVAL CALLEJERO MÚSICOS Y BANDAS ZAMORA SOILENT Y THE CUCARACHAS ENOJADAS. Plaza de San Atilano. Organiza: MUBAZA. 19.00.- CORRIDA DE TOROS DEL BELLO ARTE DEL REJONEO. 6 “Hdros. Excmo. Sr. Conce de Cabral” 6. Rui Fernandes. Diego Ventura. Leonardo Hernández. 19.00.- VI FESTIVAL DE TEATRO DE CALLE. Oscar Escalante. Lugar: Plaza de Santa Lucia. Patrocina: Fundación Caja Rural y Leomotor. 19.30.- CONCIERTO DE LA BANDA DE MÚSICA DE ZAMORA. Plaza de la Catedral. 20.00.- Actuación a cargo de SALSA ZAMORA. Lugar: La Marina. 20.00.- FESTIVAL CLAN “VEN A MI CUMPLE”. Disfruta del espectáculo con Los Lunnis, Caillou, Heidi, Pocoyó, Abeja Maya y Sandokai. Lugar: Auditorio Ruta de la Plata. Entradas: Pista: 12 euros. Grada: 10 euros. Puntos de Venta: Oficina de Caja Rural, Heladerías La Valenciana y en www.entradasclan.es. 20.30.- I FESTIVAL CALLEJERO MÚSICOS Y BANDAS ZAMORA X-FITOS ROCK BAND y UN POQUITO DE CIANURO. Plaza de San Atilano. MUBAZA 20.30.- VI FESTIVAL DE TEATRO DE CALLE. La Troup. Lugar: Plaza de Santa Lucía. Patrocina: Fundación Caja Rural y Leomotor 21.30.- Concierto ALOLLANO. Lugar: Plaza de la Catedral. 22.30.- CONCIERTO “ HUECCO”. A continuación DJ Fausto. Plaza Mayor. LUNES 27 DE JUNIO 11.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00.- PARQUE INFANTIL Y JUVENIL. La Marina. 17.30.- KARAOKE PEÑAS. Lugar: La Marina. De 18.00 a 19.00.- CHOCOLATADA PARA LA TERCERA EDAD. La Marina. 19.00.- VI FESTIVAL DE TEATRO DE CALLE. Kicirke. Lugar: Plaza de las Canteras (Pinilla). Patrocina: Fundación Caja Rural y Leomotor 20.00. GALA DE COPLA a cargo de MILAGROS CIMARRAS. La Marina. 20.30.- VI FESTIVAL DE TEATRO DE CALLE. La Troup. Lugar: Plaza de las Canteras (Pinilla). Patrocina: Fundación Caja Rural y Leomotor 21.00.- XXIV MUESTRA DE FOLKLORE. Orquestina de la Abuela Pina (Segovia), Molofolk (Zamora) y Doña Urraca (Zamora). Plaza de la Catedral. 21.00.- Escuela de Baile CARMEN LEDESMA “Guiño Español”. Lugar: Teatro Principal. Entradas: 6 euros. 21.00.- CONCIERTO PABLO LÓPEZ. Lugar: Auditorio Municipal Ruta de la Plata. Apertura de puertas: 20.00 horas. Entradas: Anticipada: 15 euros + gastos de gestión Taquilla: 20 euros + gastos de gestión. Puntos de Venta: www.codetickets.com // Multidisco. // Sonido Benavente. 22.30.- ORQUESTA INSIGNIA. Lugar: Plaza Mayor. 22.30.- XII CONCURSO DE KARAOKE CIUDAD DE ZAMORA. Organiza: Pereruela de Electricidad Blanco y Karaoke Blanco. Lugar: Plaza de la Marina. MARTES 28 DE JUNIO 11.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00.- PARQUE INFANTIL Y JUVENIL. La Marina. 12.00.- INAUGURACIÓN FERIA DEL AJO. Avd. Tres Cruces.Patrocina: Caja Rural 17.30.- KARAOKE PEÑAS. Lugar: La Marina. 19.00.- VI FESTIVAL DE TEATRO DE CALLE. Tentación Divina. Lugar: Parque de las Viñas Patrocina: Fundación Caja Rural y Leomotor 20.00.- Pasacalles a cargo de la Asociación de Tamborileros Zamoranos. Recorrido: Av. de la Tres Cruces, Pz. de Alemania, Alfonso IX , C/ Santa Clara, Pz. Mayor, C/ Ramos Carrión, Pz. de Viriato, Pz. de Claudio Moyano. 20.00.- Actuación musical a cargo de AURELIO Y JUANMA (DUO AZABACHE) “Bailes de salón”. Lugar: La Marina. 20.30.- VI FESTIVAL DE TEATRO DE CALLE. Patxi. Lugar: Parque de las Viñas. Patrocina: Fundación Caja Rural y Leomotor 20.30.- Pasacalles de los GIGANTES Y CABEZUDOS DE “EL CERCO DE ZAMORA”. Recorrido: Av. Plaza de Toros, Ronda de San Torcuato, Pz. de Alemania, Alfonso IX, C/ Santa Clara, C/ Renova, Plaza Mayor y Plazuela de San Miguel (descanso) para retornar por C/ Renova, Pz. Sagasta, C/ Santa Clara, C/ Benavente, C/ San Torcuato, Pz. de Alemania, Ronda de San Torcuato para finalizar en la Av. Plaza de Toros. Organiza: A.C. Capintonis Durii de Zamora 20.30.- MAMOLA FREE FEST. Plaza Mayor. Pull-up reggae. Itaca Band. Mafalda. LA RAIZ 21.00.- XXIV MUESTRA DE FOLKLORE. Jaime Vidal y Carlos Aires (Valladolid), Homenaje a Isaías Fadón (tamborilero de Palazuelo de Sayago, Ringorrango (Zamora) y AE. Bajo Duero (Zamora) Lugar: Plaza de la Catedral. 21.00.- LA TIJERA teatro.“Madre no hay más que una” . Teatro Principal. 22.00.- IV EDICIÓN “ LA NOCHE DE LAS VELAS” MONSERRAT MARTÍ CABALLÉ . Soprano. LUIS SANTANA. Barítono. ANTONIO LÓPEZ SERRANO. Piano. Se aconseja al público ir provisto de una vela. Lugar: Patio Claustral del Seminario. Plaza de San Atilano. Entrada gratuita hasta completar aforo. 22.30.- XII CONCURSO DE KARAOKE CIUDAD DE ZAMORA. Organiza: Pereruela de Electricidad Blanco y Karaoke Blanco. Plaza de la Marina. MIÉRCOLES 29 DE JUNIO 11.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00.- PARQUE INFANTIL Y JUVENIL. La Marina. 11.00.- PASACALLES DE GIGANTES Y GIGANTILLAS CIUDAD DE ZAMORA. Asociación Cultural Tradición y Música Popular. Recorrido: Parque del Castillo, Rúa de los Francos, Rúa de los Notarios, Pza. de Viriato, Pz. Mayor, C/ Rénova, Pz. Sagasta, Santa Clara regresando por el mismo recorrido al punto de salida. 12.00.- VIII ENCUENTRO ZAMORA CON EL SAHARA. Instalación haima tradicional saharaui, proyección de documentos del Sáhara, artesanía saharaui, degustación de té y tatuajes de henna. Permanecerá abierto hasta las 22.00 horas. Lugar: Plaza Mayor. 13.00.- CLAUSURA DE LA FERIA DEL AJO. Lugar: Avd. Tres Cruces. Patrocina: CAJA RURAL 13.00.- I FESTIVAL CALLEJERO MÚSICOS Y BANDAS ZAMORA SURICATO MORSE. Lugar: Plaza de Santa Lucía. Organiza: MUBAZA 17.30.- KARAOKE PEÑAS. Lugar: La Marina. 18.00.- I FESTIVAL CALLEJERO MÚSICOS Y BANDAS ZAMORA. THE FUNKY YANKEES, SIN COMPROMISO y GRAN TRAILER. Plaza de Santa Lucia. MUBAZA 19.00.- CORRIDA DE TOROS. 6 “Sanchez Arjona” 6. Lugar: Plaza de Toros. “Cayetano”. López Simón. Clemente (tomará la alternativa) 19.00.- MUDANZA DE MÚSICA, BAILE E INDUMENTARIA TRADICIONAL. Pasacalles y actuaciones de los grupos de baile y pandereta del AULA DE FOLKLORE LA MORANA. Recorrido: Plaza de la Marina, Santa Clara, Sagasta, Plaza Mayor y Plaza de Viriato. 20.30.- Espectáculo de baile a cargo de ESCUELA DE BAILE ESCENA con los Campeones de España de salsa DAVID Y MARIA. Lugar: La Marina. 21.00.- ORQUESTA JAGUAR. Lugar: Plaza Mayor 21.00.- XXIV MUESTRA DE FOLKLORE. Velha Gaiteira (Portugal), Santarén Folk (Zamora) y Sedeiro (Zamora). Lugar: Plaza de la Catedral. 21.45.- I FESTIVAL CALLEJERO MUSICOS Y BANDAS ZAMORA SADIA y RETORNO ZERO. Lugar: Plaza de Santa Lucía. Organiza: MUBAZA 22.30.- XII CONCURSO DE KARAOKE CIUDAD DE ZAMORA. Organiza: Pereruela de Electricidad Blanco y Karaoke Blanco. Lugar: Plaza de la Marina. 23.30.- ESPECTÁCULO DE FUEGOS ARTIFICIALES. Playa de los Pelambres. *Todas las modificaciones o incidencias que pudieran darse en este programa, podrán consultarse en la página web del Ayuntamiento de Zamora o en la aplicación para móviles “San Pedro 2016”. OTRAS ACTIVIDADES CONCURSO “RECORDAR LO VIVIDO ES VIVIR DOS VECES” Concurso de video para jóvenes sobre ocio saludable y consumo responsable. + info y bases del concurso: https://www.facebook.com/sanpedroinolvidable ACTIVIDADES PEÑAS ZAMORANAS TORNEOS DE FÚTBOL 7. Día 25: Final en Valorio FÚTBOL SALA. Pabellón Manuel Camba Día 23: Final Fútbol Sala. YIMKANA PARA PEÑAS FESTIVAS SUMMER GAMES 2016. 23 y 24 de junio. Lugar: Ciudad Deportiva. Horas: 17.00 a 22.00. https://www.facebook. com/sanpedroinolvidable XIV CONCURSO NACIONAL DE SALTO DE 2 ESTRELLAS. Lugar: Centro Hípico Equus Duri Zamora Ctra. Fermoselle Km. 12,4 Pereruela (Zamora) “ENTRE CAMPO Y CIUDAD”. Feria de Ganado Autóctono Zamorano y Mercado de Productos Agroalimentarios Ecológicos y Artesanos. 25 y 26 de Junio de 11.00 a 21.00. Lugar: Recinto Ferial IFEZA. Organiza: Excmo. Ayuntamiento de Zamora. Colaboran: AECAS, Asociación Española de Criadores de Ganado selecto de raza Sayaguesa, ASZAL, ANCA, ANCHE, A.N.C.A.M, Naturalia y Caja Rural. Edición especial en papel Noticiascyl.com/Zamora La nueva Zamora 03 Silvia García Delegada de Noticiascyl.com en Zamora Al cabo de unos años de ‘exilio’ en Salamanca y Valladolid -dulces y provechosos exilios-, volvemos de nuevo a Zamora, a la tierra de nuestra infancia y juventud. Una capital y una provincia que son hoy muy distintas a las que dejamos atrás allá por 2004. Una Zamora con otras perspectivas, como la vista fastuosa que el nuevo puente sobre el Duero - puente de los Poetas - ofrece de la ciudad de doña Urraca. Este puente es quizás la metáfora del rumbo que la provincia ha emprendido en los últimos años, rumbo decidido hacia el futuro que ojalá ponga fin a nuestros atrasos y carencias seculares. Por de pronto, la reciente conexión de AVE te pone en el centro de Madrid en hora y media. No hay progreso sin infraestructuras, y las vías de comunicación adecuadas deben ser lo primero. La lanzadera del AVE tiene para Zamora el mismo efecto que en 2013 tuvo para la capital el puente de los Poetas: una nueva perspectiva de desarrollo. Porque esta línea rápida de transporte ferroviario es también un puente que conecta esta orilla nuestra con esa otra orilla tan importante que es Madrid. Una gran ventaja a la hora de que los zamoranos nos desplacemos hasta la capital de España, sí, pero sobre todo para traer gentes cómodamente hasta nuestra provincia. Y la gente es turismo, hostelería, industria, comercio… En definitiva, riqueza, progreso. Zamora tiene (siempre la ha tenido) materia prima de calidad y variedad suficientes para su despegue económico y social. Lo estamos viendo ahora en Toro con la celebración de la XXI edición de Las Edades del Hombre. La Historia, el patrimonio arquitectónico, las obras de arte, la gastronomía, la calidez de los toresanos… siempre han estado ahí. Pero ha hecho falta que llegara esta magna exposición a la ciudad para que España se haya dado cuenta de todo lo que se puede ver, saborear y experimentar en Toro. Estoy segura de que el AVE conseguirá para Zamora lo mismo: que muchos turistas puedan descubrir al fin lo mucho que esta tierra puede ofrecerles. La diversidad de paisajes, desde la verde Sanabria hasta las sugerentes comarcas de Sayago y Aliste; los horizontes infinitos de las tierras del Pan y del Vino; las tradiciones ancestrales; la gastronomía generosa de Toro y Benavente; las joyas románicas de Zamora capital, y un largo etcétera. La guinda del pastel la coronaría el desdoblamiento en autovía de la carretera Zamora-Alcañices. Mucho se habló en su día de tal desdoblamiento, pero van pasando los años y no conviene que se olvide. Se trata además de una carretera internacional. Los portugueses han cumplido su parte y la autovía comienza nada más cruzar la frontera. Braganza, capital del noreste portugués, está a tiro de piedra de Zamora y la autovía intensificaría aún más si cabe las relaciones entre la región de Tras-Os-Montes, la provincia de Zamora y la comunidad autónoma de Castilla y León. Durante siglos, los españoles hemos vivido de espaldas hacia Portugal. Ahora estamos descubriendo con sorpresa el amplio y variado mundo que se abre al otro lado del Duero. Las relaciones hispano-lusas deben intensificarse a todos los niveles, porque son una riqueza que nos beneficiará por igual a unos y otros. Miranda do Douro es otro núcleo portugués de capital importancia y a escasa distancia de Zamora. Tal vez presenta un perfil distinto al de Braganza, un perfil moldeado por el comercio y por la moda extendida a este lado de ir a Portugal a degustar el balacao en las mil maneras que saben cocinarlo nuestros vecinos. Pero no sólo de turismo vive el hombre. Zamora está siendo también ejemplo de inquietudes en la industria y el comercio. El afamado vino de Toro es uno de los mejores ejemplos, pero no el único. En los últimos veinte años la industria vitivinícola de Toro ha sabido transformarse y dar un paso radical hacia el futuro. Hasta hace poco, parecía que en Castilla y León el único vino se hacía en la denominada Ribera del Duero. Toro ha demostrado sus cualidades emprendedoras y su sabiduría en la elaboración de vinos, de tal modo que la D.O. Toro es una marca de calidad de referencia a nivel nacional e internacional. Qué decir de los quesos de Zamora, de la excelente carne de lechazo y de vacuno en las comarcas de Sanabria, Aliste y Sayago.Todo un universo gastronómico por descubrir para muchos que, bien encauzado, constituye una garantía para el porvenir. Zamora es rica, variada, única. Creemos en ella. En esa nueva Zamora que nos espera a la vuelta de la esquina, dotada ya de unas infraestructuras viarias que permitirán que la riqueza fluya en todas las direcciones. Solo hay que tener fe y ponerse manos a la obra. Depósito Legal: VA 1084-2015. Edita: Grupo CL Director: Carlos Velasco Adjunta a Dirección y delegada de Noticiascyl.com/Zamora: Silvia García Subdirectora: Alexandra González Alija Redacción: Isaac Barrientos, Sergio Soto, Alvar Salvador (Valladolid), Luis Falcón Martín (Salamanca), Silvia García, Alba Villalba (Zamora). Departamento comercial: Roberto Ramos Ruiz, José Á. Díaz Tejado. Coordinación: Beatriz Carazo Ballesteros. Maquetación: Pío Pío Comunicación. Colaboran en este número: Maria Ángeles Urones, Goyo Fermoselle, Manuel Balles, Canto Marbán y Alberto Ferreras. www.noticiascyl.com (Edición especial en papel para Zamora) Impresión: Calprint. Distribución gratuita. Tirada: 15.000 ejemplares. Grupo CL - Avda. de Madrid, 113 C. 47140 Laguna de Duero (Valladolid) Tfnos. 983 54 66 35 / 983 54 66 36 Mail: [email protected] [email protected] Agencia de publicidad: Leader Media S.L 04 Edición especial en papel Noticiascyl.com/Zamora Toro, una apuesta de futuro Las Edades del Hombre ‘Aqva’ 2016 han traído a la ciudad de Toro una transformación urbanística, monumental y turística de la que estaba necesitada. El cambio en la imagen de la ciudad se nota en cada calle, plaza o esquina, siendo el ejemplo más concreto el Alcázar de Toro que reabrió sus puertas como Centro de Recepción de Visitantes. Luis Falcao Tras meses de trabajo para consolidar el edificio y establecer allí el Centro de Recepción de Visitantes, la ciudad de Toro cuenta con una infraestructura patrimonial y turística de primer orden que ayudará en el objetivo de situar a la ciudad como referente turístico, es el Alcázar de Toro. Un espacio que cumple dos funciones: dotar a la localidad con una infraestructura para el sector turístico y “dignificar y poner en valor” un edificio “importantísimo del patrimonio municipal” para que esté al servicio de los ciudadanos como lugar de encuentro de la cultura y el ocio, asegura el alcalde, Tomás del Bien. El espacio remozado, que ha supuesto una inversión de 100.000 euros, incluye una Oficina de Turismo, espacios de interpretación de la ciudad, una sala de exposiciones, el mirador de las torres y el paseo por el adarve, y en las próximas semanas quedarán habilitadas también una sala de conferencias y una sala de reuniones. El Centro de Recepción de Visitantes abrirá de martes a domingo de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 18.00 horas de la tarde, y permanecerá cerrado los lunes. El Alcázar es uno de los monumentos “más insignes e importantes” de la ciudad de Toro, ya que en él está el origen de la localidad. El edificio, catalogado como Bien de Interés Cultural, presentaba hace tan solo unos meses un estado de abandono total y se encontraba en la Lista Roja de Patrimonio con graves problemas de desprendimientos, humedades, abandono y la acumulación de diez toneladas de chatarra y basura. Arriba: El Álcazar de Toro convertido en Centro de Recepción de Visitantes. Debajo: Colegiata de Toro Edición especial en papel Noticiascyl.com/Zamora El monumento fue construido por Alfonso IX entre 1188 y 1195. La forma actual fue configurada a partir de 1283, fecha en la cual Sancho IV donó Toro y su alfoz a su esposa María de Molina. En el Alcázar fue coronado rey de León Fernando III el Santo. Allí fue encerrada doña Constanza, prometida del rey Alfonso XI, cuando éste se desposó con María de Portugal. Allí fue asesinado por orden del citado rey, Juan de Haro, el Tuerto, Señor de Vizcaya. Allí murió el niño Sancho de Castilla, hijo natural de Pedro I el Cruel, encarcelado por Enrique II. En el siglo XV también sirvió de prisión a parte del séquito de los Delfines de Francia. En ese mismo siglo, el Alcázar de Toro fue el último baluarte de Juana la Beltraneja en esas tierras. Estaba gobernado por doña María Sarmiento que resistió heroicamente a la artillería de los Reyes Católicos, al mando del conde de Benavente y del duque de Alba, hasta que se vio obligada a una capitulación honrosa. En el siglo XIX fue matadero y cárcel y a finales del año 2012 una parte del muro del perímetro exterior se derrumb ó por su mal estado de conservación. 05 Las Edades del Hombre 2016 ofrecen a los visitantes obras de gran interés cultural. 06 Edición especial en papel Noticiascyl.com/Zamora Enotoro, una ruta del vino referente en España El alcalde de Toro,Tomás del Bien Sánchez, apuesta por consolidar Enotoro como “una ruta del vino referente en España, certificada y que constituya un pilar de la Asociación de Ciudades del Vino. Del Bien ha incidido en la necesidad de conseguir en Toro una Ruta del Vino certificada y hacerla efectiva “como vía de desarrollo como convertirla en un referente en el turismo enológico”. Como reto Toro tiene que consolidar una ruta para ampliar el potencial turístico de nuestros vinos, ya que el vino es nuestro motor económico, nuestro mejor embajador en España y fuera de nuestras fronteras y el sector vitivinícola garantiza la sostenibilidad del medio rural y da trabajo desde hace muchos siglos a las gentes de esta tierra”. La Fiesta de la Vendimia de Toro, una de esas manifestaciones populares más concurridas y de interés cultural. La imagen de la Ciudad de las Leyes Toro se engalana para celebrar la Fiesta de la Vendimia Las calles de Toro se han decorado para recibir a los visitantes. El Ayuntamiento de Toro presenta un nuevo plano-callejero de la ciudad, del que se editan 500.000 ejemplares para distribuir en oficinas de Turismo de toda Castilla y León y en Madrid. La publicación, editada en colaboración con la Diputación Provincial de Zamora, incluye numerosos datos de interés sobre Toro actualizados en un formato Da3 de cómodo y fácil manejo para el usuario. Sus calles, repletas de conventos, monasterios, palacios y casas señoriales, son testimonio de un pasado glorioso. La ciudad aún conserva los restos de su castillo, como es el Alcázar. Además, merece la pena visitar las puertas de la Corredera y el Arco del Reloj, del siglo XVIII, aunque su edificio más emblemático es la colegiata de Santa María la Mayor, una joya del románico. Antes de abandonar la ciudad y haberse recreado en el paladar del su vino y la variada y rica gastronomía, merece la pena hacer una parada en el mirador del Espolón, desde el que se disfruta de panorámicas de toda la vega del Duero y un puente románico de los siglos XII y XIII, para comprender la grandiosidad de esta Ciudad de las Leyes. Imagen desde el Mirador del Espolón Edición especial en papel Noticiascyl.com/Zamora 07 Tomás del Bien, alcalde de Toro “El mayor placer para un toresano es ver las calles llenas de alegría y vida” Luis Falcao El alcalde de Toro, Tomás del Bien, se muestra “satisfecho” con el desarrollo que llevan las Edades del Hombre, en cuanto a la promoción turística de la ciudad, con cerca de 20.000 visitantes en poco más de un mes. Pero sobre todo mira el futuro, para el cual, asegura, ya están poniendo las primeras piedras en este emblemático 2016. ¿Qué balance realiza usted, como alcalde, en estos primeros dos meses de Edades del Hombre en Toro? De estos dos primeros meses de Edades hacemos un balance muy positivo. El número de turistas va cogiendo fuerza de una manera espectacular, y la ciudad de Toro nunca había recibido tantísima gente. Esto es fruto del gran trabajo que se ha hecho en los meses previos a la exposición en el ámbito promocional, y también en el gran trabajo de cara a dotar a Toro de unas infraestructuras turísticas, de las cuales adolecía. Camino del ecuador del segundo mes en marcha, ya hemos recibido más de 20.000 visitantes. Pero el patrimonio y el turismo no aparecen y se mantienen solos. Necesitan de estímulo e inversión. Un estímulo, por ejemplo, es un ciclo cultural con Ainhoa Arteta, el Orfeón Donostiarra, Luar Na Lubre, Jorge Pardo y otras figuras nacionales e internacionales que sitúan a Toro en el epicentro cultural de Castilla y León. Otro estímulo es recuperar un edificio emblemático como el Alcazár, BIC y en la Lista Roja de Patrimonio hasta hace un mes, para que sirva de centro de recepción de visitantes. Eso son estímulos para convertir a toro en una ciudad turística y cultural de referencia. En todos los municipios cuando terminan las Edades del Hombre queda como un poso de tristeza y, cuándo no, de que algo se echa en falta. ¿Preparados en Toro para el día después? La verdad es que sí, porque si algo tenemos claro es que el hecho de celebrar las Edades del Hombre es tan solo el inicio de una nueva etapa para Toro. Seríamos unos ilusos si pensáramos que el año 2017 Toro va a recibir al mismo número de turistas que en el 2016, pero el Lo que se aprecia, a todos aquellos que vivimos fuera, pero que visitamos objetivo es que en 2017 se doblen los que venían a ver Toro en 2015. Toro con asiduidad es el cambio de imagen que sufre la ciudad. Y creo que ese es el camino. Efectivamente, en estos últimos meses hemos asistido a un cambio radical Ya se está trabajando para que en el año 2017 Toro sea centro de en la imagen de la ciudad. Y cuando hablamos de imagen, hablamos en su referencia en determinados eventos y fechas. Se está cerrando un conespectro más amplio. Primeramente, se ha cambiado la imagen urbana de greso muy importante a nivel nacional y otro a nivel internacional, y la ciudad, poniendo en marcha varias acciones de embellecimiento urbano, estamos convencidos de que seremos capaces de repetir una prograde recuperación de espacios, de restauraciones monumentales y de adecen- mación cultural anual de referencia. tamiento del casco histórico, que tras años de desidia se encontraba en un Pero para el 2017 quedan varios meses, y si no trabaestado deplorable. Poco a poco, la imagen de la ciudad se va trasformado y jamos durante ellos, no se conseguirán objetivos. estamos convencidos de que esto solo es el principio. Así que a trabajar duro entre todos para poner a En segundo lugar, hay que tener en cuenta la imagen proyectada. Se ha Toro en el sitio que merece. hecho una labor enorme de promoción y de atracción, sobre Toro como Tomás del Bien, junto a las pinturas que destino turístico y, eso, se nota. tratan de dar una imagen distinta de Toro Por último, y para mí la más importantes, es la imagen de vida que ha llegado a Toro con el año 2016. La actividad está siendo tan intensa y la ciudadanía se ha volcado tanto que el mayor placer hoy en día para un toresano es ver las calles llenas de alegría y vida. ¿Qué nos espera en esta ciudad si deseamos visitarla? Nos espera lo que Toro siempre ha tenido, pero que Toro no ha sabido contar ni enseñar, una ciudad patrimonial en mayúsculas: Historia, arte, gastronomía, naturaleza, costumbres, fiestas, etc. Además, los toresanos se han volcado con la causa y la ciudad luce cuidada y limpia, gracias en parte a los voluntarios que han surgido tras una campaña para empujar en este fin. Si tenemos que ir a lo imprescindible: La Colegiata y Santo sepulcro, es decir, AQVA. También Sancti Spíritus y las iglesias de San Lorenzo, San Salvador y San Sebastián. La Plaza de Toros y el teatro, las bodegas históricas, en especial la Bodega Histórica de la DO. Y también un lugar imprescindible: un paseo por calles y rincones. Vemos Toro como una ciudad dinámica, cultural y turística. Exacto. Toro debe situar al turismo como una fuente de desarrollo y riqueza. El turismo es la dimensión social que le podemos dar al patrimonio, y de eso tenemos de sobra. La densidad patrimonial de Toro es tal, que me atrevo a decir que en España existen solo dos o tres ciudades comparables... 08 Edición especial en papel Noticiascyl.com/Zamora Desde Viriato hasta las Tres Cruces Zamora es una fiesta María Ángeles Urones San Pedro huele a ajo y a barro y suena a flamenco y a verbenas, a las risas de los niños en las calles y al ir y venir de cientos de peñistas que, año tras año, animan los festejos grandes de la ciudad. Diez días de actividad en la calle, de gentío y de animación que ofrecen posibilidades de diversión para todos y citas ineludibles para cualquier zamorano y visitante en torno a la Feria de la Cerámica y la del Ajo. feria de alfareros y ceramistas más antigua de España. Nació en las fiestas de 1972, como un complemento más, hasta conseguir identidad propia y convertirse en un reclamo de interés turístico. Las plazas de Viriato y de Claudio Moyano son los espacios que volverán a albergar una muestra que acabará quedándose pequeña para las numerosas solicitudes de participación que todos los años reclaman presencia en ella. Alfareros y ceramistas de las nueve provincias de Castilla y León, así como del resto de la geografía nacional y también de la vecina Portugal son puntos habituales de llegada de los artesanos que durante unos días ofrecerán sus productos de calidad a zamoranos y visitantes. Cazuelas y pucheros de Pereruela y botijos de Moveros comparten escaparate con piezas de diseño y objetos decorativos de vanguardia. Lo tradicional se funde con la innovación en manos de artesanos que acercan su saber a precios para todos los bolsillos. Es habitual poder adquirir objetos que van desde los tres euros hasta cerca de los mil, los más caros. Zamora atesora la La Feria del Ajo y la Feria de la Cerámica, citas ineludibles en las Ferias y Fiestas de San Pedro. Edición especial en papel Noticiascyl.com/Zamora Y es que la alfarería ha vuelto a incorporarse a la vida cotidiana de casas y establecimientos hosteleros. El barro confiere a muchos platos, sobre todo a los guisos, características que no logran los materiales modernos. Y Zamora es rica en platos tradicionales que no pueden entenderse sin un recipiente de barro. Buen ejemplo son las sopas de ajo, los cántaros para el vino de las bodegas más tradicionales, el bacalao al ajo arriero o el arroz a la zamorana. Y mientras en el casco antiguo podemos adquirir el recipiente, en la zona moderna de la ciudad los productores ponen a nuestro alcance el condimento indispensable de cualquier hogar: el ajo. Desde el siglo XIX data la existencia de la feria del ajo de la capital. En un principio su ubicación estuvo en torno a la plaza de Viriato para ser trasladada en la primera década del siglo XX a la plaza del Cuartel Viejo y medio siglo después al que ya es su emplazamiento habitual en la avenida de las Tres Cruces. Cada año el recinto de las Tres Cruces recibe un goteo constante de familias enteras y visitantes que comparan puesto a puesto la calidad de un producto que va en aumento en cada nueva edición. Es, sin duda, una feria de valor seguro dentro del programa de Ferias y Fiestas de San Pedro. Encargos para los amigos y la familia y compras para condimentar los guisos hogareños llenan las bolsas de los compradores en cada ocasión. Algunos repiten cada año en los mismos puestos, otros gustan de cotejar el producto entre los puestos situados a lo largo de toda la avenida. Las escenas se repiten cada año cientos de hilos de ajos morados entre los que escoger un producto llegado de distintos puntos de la geografía provincial como La Bóveda, Fuentesaúco, Cuelgamures, Fuentelapeña o El Maderal; entre muchos otros. Más de 700.000 kilos de producto en la edición del año pasado distribuidos en 351 puestos, cuyo orden todos los años se decide por sorteo. Habitual son también los premios a la calidad que reconocen a las mejores ristras y montones que pueden adquirirse en esta emblemática feria. Los precios, también para todos los bolsillos, y siempre en función de la calidad y el tamaño. Los entendidos comparan y compran los primeros días, porque los últimos ya quedan menos y se pagan a precios más elevados. No obstante, San Pedro es mucho más. Es música para todos los gustos, desde el flamenco con Miguel Poveda, el jazz, el ritmo electrónico-latino que éste año vendrá de la mano de Juan Magan, los ritmos celtas de grupos tan emblemáticos como Celtas Cortos o el pop melódico de Pablo López. Los desfiles de gigantes y cabezudos, los pasacalles el folclore tradicional, los conciertos de música clásica y las ferias del ganado y la de Productos de la Tierra conviven durante toda la semana en perfecta sintonía. Variedad a raudales para vivir y disfrutar en la calle de los días y las noches más calurosas de todo el año. Las peñas y el ambiente en las calles, fundamentales en las fiestas. 09 10 Edición especial en papel Noticiascyl.com/Zamora Madrid a 90 minutos Goyo Fermoselle Cuando el sol del sábado empezaba a saludar por la ventana, Lucía abrió un ojo. Miró su pequeño reloj de la mesita y vio que era demasiado temprano. No había ‘cole’, pensó. Se le había olvidado que tardó en quedarse dormida aquella noche porque estaba nerviosa. En realidad, llevaba varios días más pizpireta y revoltosa que de costumbre. Su cabeza de diez añitos bullía nerviosa ante la idea que le rondaba desde hacía ya mucho tiempo. Su padre entró a la habitación. Medio dormido, también. La semana había resultado más larga que de costumbre y la idea de madrugar un día que tenía libre le molestaba un poco. Levantó la persiana. Besó a Lucía en la mejilla derecha y le susurró que era hora de levantarse, no sin antes controlar que los niveles que marcaba su bomba de insulina estuvieran correctos. ‘A desayunar’, saludó Lucía con sus inmensos ojos azules al nuevo día. Enseguida dejó atrás a su padre y se fue directa a la cocina. Desayunó rápido. Se duchó veloz y cogió la mochila que con tanto mimo había preparado ya el día anterior. ‘Vamos’, indicó ella a sus compañeros de viaje. No quería perderse ni un detalle. Bajó impacien- Interior Alvia te en el ascensor. Parecía como si nunca fuera a llegar abajo. Las puertas se abrieron y salió a la calle. El sol engañaba. Era uno de esos soles de mayo que siguen remoloneando la llegada de la primavera. Pero no importaba. Los tres llamaron a un taxi. Madrid despertaba a ritmo lento, como queriendo asumir las consecuencias de una noche de viernes con demasiados excesos. Se veían muchos coches, pero las prisas de otro día parecían haberse quedado en las almohadas de los conductores. El taxista saludó.‘¿A dónde vamos?’, preguntó de inmediato. ‘Al AVE’, sonrió Lucía la respuesta. ‘Volando’, respondió el conductor guiñando un ojo a la niña. El trayecto no se demoró más de diez minutos. Pagaron y se fueron tranquilamente hacia la zona de espera. Las pantallas refulgían de destinos y horas en colores brillantes. Los pasajeros más rezagados arrastraban maletas que siempre parecían más pesadas de lo que serían capaces de llevar en otras circunstancias. Mi hermana apuró un café mientras Lucía le tiraba del vestido repitiendo, incesantemente, ‘¿cuándo subimos?’. No tuvo que responder. Una voz modulada y casi perfecta sacó del marasmo a muchos de los que estaban sentados esperando ese momento. El AVE con destino a Zamora estaba situado ya en su andén. Dispuesto, radiante, pulcro… Bajaron las escaleras eléctricas. Lucía quería bajarlas corriendo pero su padre se lo impidió. Hubiera derribado a dos alemanas y a un italiano que hablaban de iglesias románicas y de viejas historias de un Romancero. La niña arrancó de las manos de su padre los billetes que les trasladarían hasta un lugar en el que decían que el Duero se reflejaba como en ningún otro sitio. Entró en el vagón y se sentó. Ocupó la ventanilla. No quería perderse ni un detalle de todo lo que le iba a empezar a pasar desde aquel momento. Sólo era una niña. Una niña de diez años que subía por primera vez a un AVE, algo de lo que todo el mundo hablaba. Ella quería vivirlo en primera persona. Y lo quería contar en el colegio cuando llegara el lunes a clase. Los edificios de Madrid comenzaron a quedarse atrás. La silueta de la gran ciudad pronto quedaría olvidada, recortada y amenazada por unas nubes que querían desconcertar a una primavera que no terminaba de llegar y que habían alejado a aquel primer sol matinal. La misma voz de antes anunció las paradas que haría aquel tren. Lucía escuchó Zamora y volvió a sonreír. Noventa minutos pensó. Sólo noventa minutos y estaré en Zamora. Son los mismos minutos en los que le doy la tabarra a mi hermano mientras ve el fútbol, evocó. Pasan volando. Sacó un lápiz. Comenzó a dibujar un pájaro. Era grande. Lo había visto en una película. Se lo en- Edición especial en papel Noticiascyl.com/Zamora señó a su padre y le preguntó que si estaba bien. Éste respondió que sí.Y una señora que viajaba tras ellos también lo corroboró. ‘¿Te gustan los pájaros?’, preguntó a la niña. Lucía respondió que sí, que le gustaban todos los animales. La pasajera le explicó que esa misma mañana iba a ver un montón de pájaros en un lugar que ella consideraba mágico. La niña la observaba maravillada.‘¿Has estado alguna vez en las lagunas de Villafáfila?’. Lucía sólo acertó a negar con la cabeza. ‘Yo voy allí’, explicó la viajera, ‘me relaja y ahora está más cerca. Puedo ir y venir en el día’. Lucía lo apuntó en su agenda mental. Ella no podría ir ese día a ver ese lugar, pero pronto lo hará. El tren devoraba kilómetros con voracidad, cruzaba montañas y valles a través de un cielo que cada día se tornaba más gris. La misma voz de unos minutos antes volvió a imponerse entre el bullicio de unos senderistas que habían marcado varias rutas por Sanabria para ese día… Próxima estación: Zamora. La vieja fachada de la estación contrastaba con el moderno andén que recibía a los viajeros. Atrás quedaron las prisas de la gran ciudad. En Zamora la vida tiene otro ritmo. Lucía seguía mirando a través del cristal queriendo aferrarse a cada detalle, como si algún día lo fuera a escribir y no quisiera dejarse nada olvidado. Sonrió. Con esas sonrisas que alegran los días, los propios y los ajenos. Ya nos estaba viendo a través de la ventanilla. Empezó a lanzarnos besos y salió corriendo al pasillo para ser la primera en bajar del vagón. Hace sólo un momento estaba en Madrid. Ahora está en Zamora. Un tren, un AVE, un medio de transporte que acerca empresas, oportunidades, negocio y, sobre todo, a las personas y sus sentimientos. Zamora convive desde hace algo más de medio año con una infraestructura que ha de ser clave en el futuro de esta ciudad y, por supuesto, de esta provincia. Los datos así lo están empezado a reflejar. Cada vez nos visita más gente a pesar de que muchos, empecinados en regresar al pasado constantemente, no creyeran en el AVE. Este tren es el esfuerzo de muchas horas de trabajo que todavía no han terminado. Porque ahora que lo tenemos es el momento de aprovecharlo. Porque el potencial de Zamora es inmenso, sólo hay que enseñarlo.Y hablar de él.Y venderlo cada vez que se tiene ocasión. Y decir cada vez que se sale fuera de aquí que Zamora tienes que venir a visitarla. Y quedarte varios días. Porque el AVE te acerca, en menos de 90 minutos (aquel día el tren llegó antes), la sonrisa de Lucía… Y eso merece la pena. 11 12 Alba Villalba Edición especial en papel Noticiascyl.com/Zamora Emilio Merchán, piragüista reconocido a nivel nacional e internacional. Un orgullo para la capital del Duero. Un deportista que inició sus pasos a bordo de una piragua teniendo como objetivo divertirse y jugar con sus amigos en el río y ha terminado siendo el ‘gladiador’ de las aguas del Duero y más de medio mundo. Con un largo palmarés a sus espaldas, Merchán lo tiene claro,“ahora mismo lo más importante es mi familia”. Pero, el piragüista zamorano nos ha dejado momentos memorables en la retina de nuestros ojos, consiguiendo más de lo que jamás hubiera soñado. La piragua, su vehículo para alcanzar sus sueños ¿En qué momento decides comenzar con el piragüismo? Comencé en este deporte con mis amigos y mi hermano, pero pronto mi hermano comenzó a despuntar, a ganar campeonatos, se fue al equipo nacional, y claro, yo iba descubriendo “a remolque” más cosas sobre este deporte. ¿Cómo ha sido tu trayectoria profesional? Comencé con once años, pero antes con esa edad no se podía competir, así que ese primer año me lo tomé de aprendizaje. Aunque he de reconocer que se me daba bien desde el principio. Comencé ganando carreras a nivel regional, después ya entré en competiciones a nivel nacional y, finalmente quedé subcampeón de España. Pero cuando de verdad empecé a despuntar fue en el año 1992 de cadete de segundo. Además, ahí es cuando ya se empieza a competir en lo que eran las distancias olímpicas en 500 metros que luego quitaron. A partir de ahí, comencé a ganar medallas en campeonatos. Y en el año 1993 ya entré en el equipo juvenil concentrado y a competir internacionalmente. “Pasé una época muy dura que me dejó los sinsabores de una persona que consideraba amigo” ¿Cuánto entrena un piragüista profesional? Yo ahora ya estoy en otra etapa porque estoy más centrado en mi familia, pero nosotros entrenábamos mucho. Un claro ejemplo son los entrenamientos que realizábamos de cara a las Olimpiadas de los años 1996 y 2000, en las que hacíamos tres sesiones de piragua, otra de carrera y una de gimnasio. El piragüismo es un deporte que requiere mucho entrenamiento, ya que una competición no se prepara en dos meses. Has vuelto a la competición con un nuevo compañero, Alejandro Sánchez, ¿cómo es vuestra relación? En los k2 es fundamental tener buena relación en el agua, pero también fuera de ella, porque es mucho mejor a la hora de competir. Sabes que dependes de tu compañero y él de ti, lo puedes perjudicar y hay que saber sobrellevarlo. Y con Alejandro en concreto, todo es muy sencillo. Es más, yo este año empecé la temporada por él, porque él fue el que insistió en que no lo dejara y remáramos juntos. Incluso mi rendimiento está siendo mayor del que esperaba y eso se debe a la tranquilidad que Alejandro me da. “Este año empecé la temporada por Alejandro, porque él fue el que insistió en que no lo dejara y remáramos juntos” Campeonato del mundo de Canadá. Emilio Merchán de ADZamora Iberdrola. Edición especial en papel Noticiascyl.com/Zamora 13 Las etapas más emotivas y amargas de su vida profesional ¿Cuál ha sido tu triunfo más emotivo? Sin duda fue el K2-1.000 en el año 2009 de Canadá, que era distancia olímpica. Había ganado mundiales de maratón, pero tenía una “espina clavada” porque no me acababa de salir lo que yo quería, siempre me quedaba a las puertas. ¿Y cuál ha sido el momento más difícil de tu carrera profesional? Momentos difíciles ha habido muchos, casi más que buenos. Yo estuve tres años apartado de la Federación por cosas ajenas a mí, tan solo por estar con un entrenador que tenía líos con su hermano y con el presidente de la Federación. Por este motivo, que nada tenía que ver conmigo, me quedé dos años sin competir internacionalmente. Esa época fue muy dura. Además, todo esto después me dejó los sinsabores de una persona que consideras amigo, que ha estado a tu lado, que has apoyado en todo, y que luego cuando ha cambiado a otros puestos, más que ayudarte te ha perjudicado. Arriba: Campeonato de Europa 2009. Debajo:Recibimiento tras proclamarse campeón del mundo en 2009 “Estuve tres años apartado de la Federación por cosas ajenas a mí” Su familia, el pilar más importante de su vida Eres uno de los deportistas más laureados de la historia de España, ¿cuál es tu objetivo ahora? Mi objetivo ahora es el Europeo en K1. El objetivo era el K2, pero debido a ese pequeño problema que tuvimos ahora nos tenemos que centrar en este. Intentaremos luchar por todo, pero también tengo claro que para mí el piragüismo ahora no es la prioridad. Mi familia es lo más importante. Emilio Merchán junto a su hijo “Ahora mismo lo más importante es mi familia” Recientemente has vuelto a ser padre, ya has dicho que tu vida ha cambiado, pero ¿te gustaría que tus hijos siguieran tus pasos en el mundo del piragüismo? No. En este deporte no se depende de los resultados. Ahora los que viven de esto son los directivos mientras nosotros somos los que ponemos todo el esfuerzo y la ilusión. Está claro que él elegirá lo que quiera y yo no se lo voy a prohibir, pero no seré yo el que le incite a entrar en este deporte. Además, mi hijo lo tendría muy complicado porque siempre lo estarían comparando conmigo. Poniendo a punto su embarcación en el centro de piragüismo 14 Edición especial en papel Noticiascyl.com/Zamora BRAGANÇA, MÁS CERCA CONOCER Callejear por el casco histórico amurallado de Bragança, con sus monumentos únicos, es todo un placer para los sentidos. Sus calles, empedradas de adoquines gastados por el paso del tiempo, transportan al visitante a épocas pasadas que se remontan a la Edad del Bronce y a la presencia de romanos, suevos y visigodos. Tras la definición de las fronteras del país en 1297, su privilegiada localización geográfica ha permitido a Bragança desempeñar un importante papel a nivel nacional. Arriba: Plaza de la Sé de Bragança. Derecha: Domus Municipalis en el Castillo de Bragança Debajo: Vista de la ciudad antigua, amurullada, con el Castillo como elemento principal. Edición especial en papel Noticiascyl.com/Zamora 15 SABOREAR Derecha: Plato de Butelo y cascas. Debajo: Posta La gastronomía de Bragança destaca por la calidad de sus productos, llenos de sabores y aromas únicos íntimamente relacionados con la naturaleza. Platos exquisitos pero al mismo tiempo sencillos, que son confeccionados por sabias manos que aplican técnicas ancestrales, garantizando todo el frescor y el sabor de la cocina casera. DESCUBRIR En Bragança los caminos del futuro se basan en tradiciones milenarias. Esta dinámica ciudad presenta una oferta cultural muy diversificada, donde la arquitectura contemporánea convive con mascaradas que evocan rituales de iniciación de raíz pagana. Sus numerosos museos albergan inestimables tesoros del pasado de la región y de sus gentes, así como obras de arte de renombrados artistas contemporáneos. Teatro Municipal de Bragança DISFRUTAR Naturaleza con Parque Natural de Montesinho y la Sierra de la Nogueira Caretos y mascaradas www.cm-braganca.pt www.facebook/municipiobraganca Ubicados a las puertas de Bragança, el Parque Natural de Montesinho y la Sierra de la Nogueira cuentan con un patrimonio natural excepcional y una notable biodiversidad, que constituye el hábitat natural para un 80% de los mamíferos de Portugal. Sólo aquí uno se podrá encontrar fácilmente con ciervos, avistar un corzo rumiando en el robledal, descubrir huellas de jabalís y, al anochecer, escuchar el aullido del lobo. Camino de Santiago Portugués 16 Edición especial en papel Noticiascyl.com/Zamora Las mejores playas del mundo a menos de tres horas MIRA: TURISMO TODO EL AÑO Mira cuenta con seis rutas a pie para disfrutar de la belleza natural de la zona. Mira respira dinamismo durante todo el año, aprovechando todos los recursos naturales del municipio. Es un lugar privilegiado para la observación de la naturaleza y el paisaje por su diversidad de hábitats, algunos clasificados como Sitio Red Natura 2000 - Zona Especial de Conservación de Mira, Gandara y Gafanhas y como Zona de Especial Protección de Ria de Aveiro. Está bañada por el océano Atlántico y cuenta con una biodiversidad de más de 400 especies de flora y más de 300 de fauna que definen la importancia ecológica y ambiental de Mira. El municipio portugués de Mira, perteneciente al distrito de Coimbra, forma parte del área de turismo regional del Centro de Portugal. Situado entre las cuencas del Vouga y Mondego, se enfrenta a los Vagos del Condado Norte al este, al sur con el municipio de Cantanhede y al oeste con el Océano Atlántico. Con una superficie aproximada de 123 km2 y una población de alrededor de 13.000 habitantes, el municipio se compone de 4 ‘freguesías’: Mira, Praia de Mira, Seixo y También dispone de un carril bici-peatonal, que en la actualidad tiene una longitud de Carapelhos. Está situado en el centro de tres grandes centros unos 28 km y trascurre por numerosas zonas para disfrutar del patrimonio natural y cultural de Mira, al tiempo que se practica el deporte en un entorno de calidad. urbanos: Aveiro, Coimbra y Figueira da Foz. La Cámara Municipal cuenta con una veintena de cabañas de alquiler al borde de una laguna marina. Edición especial en papel Noticiascyl.com/Zamora 17 Mira cuenta con las mejores playas del mundo, las primeras de Europa en obtener la bandera azul, un galardón que mantiene desde hace 30 años. El senderismo es otra de las apuestas del municipio a través de seis rutas a pie, todas interconectadas, con un total de más de 60 kilómetros de extensión. Mira goza de una gastronomía de aromas y sabores auténticos, como las patatas cocidas al horno, los guisos de pescado fresco y el bacalao, la racha con salsa ‘pitau’, sardinas asadas, sarrabulho (diferentes tipos de carnes: cerdo, vaca y gallina, sangre de cerdo y diversas especias), frijoles, chicharrones, hojas de nabo, arroz dulce, y buñuelos de calabaza, entre otros. Cada año, en la tercera semana de septiembre se celebra la Muestra Gastronómica de la Región de Gandara, celebrada en Praia Mira es el único lugar del mundo donde los bueyes no cultivan la tierra, sino el mar. de Mira, que permite una interacción única de todos estos productos y sabores en un agradable entorno natural y festivo. La antigua actividad de la pesca de arrastre ha sufrido cambios con el tiempo, pero sigue siendo un verdadero arte en su conjunto. Representa un modo de vida y una atracción turística en Mira. Sin duda, sus magníficas e idílicas playas son uno de los atractivos turísticos más demandados de la zona. La playa de Mira ostenta el galardón de Bandera Azul desde 1987 y Playa da Cruz desde 2006. Todo ello convierte a Mira en un perfecto destino turístico de pura belleza natural. 18 Edición especial en papel Noticiascyl.com/Zamora Termas de Terronha en Vimioso: Salud y bienestar en la naturaleza BALNEARIO TERMAL Las aguas curativas de Terronha, ubicadas junto a la margen derecha del río Angueira en el municipio portugués de Vimioso, son extensamente conocidas y en la mayoría de los casos a través de las experiencias relatadas por el boca a boca, de generación en generación. Según la sabiduría popular, estas aguas sulfurosas tienen poderes curativos. Es común desde hace muchas décadas que las personas se desplacen hasta aquí para bañarse. Las aguas también fueron utilizadas para el alivio o cura de enfermedades, en particular, trastornos dermatológicos. En la actualidad, los estudios hidrológicos desarrollados médicos han demostrado los efectos terapéuticos sobre el sistema respiratorio y reumatismos y dolencias musculoesqueléticas. El aprovechamiento del potencial medicinal de estas aguas se realiza a través de una serie de nuevos equipos y técnicas aplicadas a los tratamientos administrados por terapeutas cualificados. Tanto para el ocio, el bienestar, la calidad de vida o por necesidades de salud, aquí tenemos todo lo que necesita bien cerca de usted. Visite Vimioso, venga a nuestro Spa, y cuide de sí mismo y de su salud. TRATAMIENTO OSTEOARTICULAR CHORRO ESCOCÉS: Proyección de uno o más chorros de agua mineromedicinal, con una temperatura y una presión determinada y variable. VAPOR MANOS Y PIES: Pulverización de vapor termal, transmitido por una corriente de aire caliente en manos y pies BERTHOLAIX: Pulverización de vapor termal, transmitido por una corriente de aire caliente, dirigido a los hombros, las caderas y la columna vertebral. VAPOR COLUMNA: Pulverización de vapor termal a través de una corriente de aire caliente dirigido a la columna. VICHY: Combinación de 5 chorros de agua termal con técnicas de masaje, que proporciona un efecto calmante y de relajamiento muscular, lo que permite el disfrute de los principios activos del agua termal. BAÑERA DE HIDROMASAJE: Inmersión en bañera con agua mineromedicinal con la acción de los chorros de agua y la presión del aire para generar un movimiento de masaje.Tiene una acción calmante y beneficios en la dermis. DUCHA CIRCULAR: Aplicación de agua mineromedicinal a baja presión, salida de una sucesión vertical de chorros dispuestos en círculo, ejerciendo un masaje de los pies a la cabeza. MANILUVIO Y PEDILUVIO: Inmersión de manos y pies en agua mineromedicinal. Edición especial en papel Noticiascyl.com/Zamora 19 TRATAMIENTO EN PISCINA PISCINA TERMAL: Piscina animada con sistema de hidromasaje secuencial, cascada, cuello de cisne, geiser y natación contracorriente. Permite el relajamiento general, trabajos específicos y personalizados y aulas de hidrogimnasia en grupo. TRATAMIENTO RESPIRATORIO NEBULIZACIÓN CALIENTE: Consiste en inhalar por la nariz y/o boca un agua que está fragmentada en partículas de 8 a 10 micras, que diluyen las secreciones y limpian la superficie de la mucosa de las vías respiratorias. IRRIGACIÓN NASAL: Está indicado para el tratamiento de la rinitis. Consiste en introducir agua termal a través de la fosa nasal, sin pasar por el tabique nasal, saliendo por la otra fosa nasal, a una presión constante. DUCHA NASAL MICRONIZADO: Está indicado para el tratamiento de sinusitis. Consiste en llevar el agua termal isotonizada en contacto con la mucosa de los senos paranasales. AEROSOL TERMAL: El agua es inspirada por aire comprimido y fragmentado en partículas homogéneas con un diámetro de 2 a 6 micras. La terapia puede tomarse vía oral o nasal usando máscara de oliva nasal. Este tipo de tratamiento es adecuado para 1. Reducir broncoespasmo 2. Disminuye el edema de la mucosa 3. Fluidificar las secreciones bronquiales AEROSOL SÓNICO:Está indicado para el tratamiento de la bronquitis crónica y el asma. RECONOCIMIENTO DE LAS INDICACIONES TERAPÉUTICAS: El 27 de julio de 2015, la Dirección General de la Salud, a propuesta del Comité de Evaluación Técnica, procedió a reconocer las indicaciones terapéuticas del agua mineral de las Termas de Terronha: Vías respiratorias:Rinitis alérgicas, sinusitis, laringitis, adenoiditis, asma bronquial y asma alérgica y la EPOC. Reumatismos/Lesiones Musculoesqueléticas: Secuelas de traumatismos osteoarticulares, osteoartritis, inflamatorios y reumatismo abarticulares (dolor en el hombro, neuralgia y ciatalgia). Características físico-químicas del agua: El agua mineral natural de Terronha-Vimioso se caracteriza por ser un agua bicarbonatada, sódica (de tendencia clorada), sulfurosa, fluorada y alcalina, con una estructura típica de agua sulfurosa. Es un agua hipotermal. Época termal (tratamiento de cura termal): 1 de Mayo - 30 de noviembre Bienestar: Enero a diciembre Horarios SPA: De lunes a viernes 09h-13h / 14h-19h Sábados: 10h- 13h / 15h-19h: Balneario: De lunes a viernes 09h-13h / 14h-19h Temperatura del agua y el pH 17,6 ºC - pH: 8,7 Teléfono: (+351) 273 511 381 e-mail: [email protected] www.cm-vimioso.pt 20 Edición especial en papel Noticiascyl.com/Zamora Las mascaradas, el aura misteriosa de la cultura ancestral zamorana Luis Falcao La provincia de Zamora es rica en ritos, tradiciones y, en suma, cultura ancestral. Pero si en algo destaca y trasciende más allá de su territorio es en las mascaradas, donde la máscara es el componente esencial de la expresión de un conjunto de rituales e ideas anexas a la identidad de una determinada comunidad. Ellas concretizan y materializan un conjunto de valores y significados que definen la esencia de los pueblos en cuyo seno se manifiestan. Decía Lévi-Strauss que las máscaras, tal como los mitos, soportan no sólo una interpretación, sino todas las interpretaciones, con un sentido abstracto que acarrea un aura misteriosa. La máscara da nombre a esta ancestral celebración –la mascarada- y es, a su vez, el elemento principal de este espectáculo tradicional que está muy arraigado en los rituales que se hacían para reclamar la fertilidad o una buena cosecha, aunque también los hay movidos por el miedo y los personajes que tratan de ahuyentar a los malos espíritus con sus danzas y sonidos. Pese a lo que pudiera parecer en un primer momento, las mascaradas ibéricas no es carnaval, ya que en ese caso, la máscara y el disfraz tienen como fin ocultar la personalidad del que la lleva, mientras que en este caso el objetivo es representar a otro ser y actuar como intermediario entre los dioses y los hombres para que se cumplan los deseos y peticiones que cada mascarada representa. Cuando llegue el invierno, cada una de las mascaradas tendrá su propio momento de esplendor, en su gran mayoría desde mediados de diciembre hasta febrero y vinculadas a días festivos e importantes en cada localidad, destacando la Nochebuena, Año Nuevo y Día de Reyes. Cada lugar con su propia identidad que trasciende la mera realidad. El atenazador de San Vicente de la Cabeza Edición especial en papel Noticiascyl.com/Zamora 21 Pequeño recorrido por la provincia Siguiendo el orden marcado por la Diputación de Zamora, venimos a marcar el grupo más relevante. La celebración de La Visparra de San Martín de Castañeda, el 25 de diciembre, está protagonizada por los mozos del pueblo y tiene como personaje central a la ‘Talanqueira’ o vaca grande. La mascarada de Sanzoles del Vino está Declarada de Interés Turístico Regional. Es uno de los personajes más populares del calendario de fiestas y ritos de Zamora. Ataviado con ropas de colores, máscara de cuero y penacho de cintas de colores, el 26 de diciembre El Zangarrón persigue a los vecinos en busca del aguinaldo. Montamarta recibe los días 1 y 6 de enero la visita del Zangarrón. En Ferreras de Arriba el visitante se convierte el 26 de diciembre en espectador de una secuencia teatral protagonizada por los vecinos del pueblo con La Filandorra. Villarino tras la Sierra, el 26 de diciembre, después de la misa, El Caballico corre en pos de la multitud. La mascarada Los Carochos de Riofrío de Aliste está declarada de Interés Turístico Regional. El día 1 de enero salen a la calle once personajes. El Atenazador de San Vicente de la Cabeza es una mascarada de tipo demoníaco. Sarracín de Aliste, el 1 de enero, tiene de protagonistas a los Diablos. El Tafarrón de Pozuelo de Tábara Abejera, en la fiesta de este pueblo intervienen el Cencerrón y la Filandorra en la plaza haciendo sonar los cencerros atados a la cintura. En Villanueva de Valrojo se trasladaron los Diablos y Cencerrones para el carnaval. Almeida de Sayago tiene La Vaca Bayona. Pobladura de Aliste celebra el día de la Virgen, el 15 de agosto, la Obisparra. En Palacios del Pan salen a la plaza la Vaquilla, bien flanqueada por los Cencerreros. Finalmente, Pereruela, con su comitiva de Vacas Antruejas. La Filandorra de Ferreras de Arriba La vaca Bayona de Almeida de Sayago La Vaquilla y los Cencerros de Palacios del Pan El Zangarrón de Montamarta 22 Edición especial en papel Noticiascyl.com/Zamora NOTICIASCYL.COM cumple dos años en Zamora Se cumplen casi dos años de presencia del periódico regional NOTICIASCYL.COM en la provincia de Zamora. Dos intensos años en los que la ciudad y la provincia han experimentado profundos cambios tanto en sus perspectivas de futuro como en lo político y lo social.Y de ello hemos sido testigos, y tal cual se lo hemos contado, a través de nuestras páginas, en Internet, y ahora se lo recordamos con imágenes palpables en esta edición de papel. El periódico NOTICIASCYL.COM cuenta con una dilatada trayectoria en el mundo digital. Fundado en 2008, es el primer periódico regional online de Castilla y León. Cuenta con delegaciones abiertas en las provincias de Valladolid, Salamanca, Leon y Zamora, y con una plantilla de experimentados periodistas que los 365 trabajan para ofrecerles información diferenciada y de primera mano sobre la realidad de nuestro territorio. No en vano, cerca de 200.000 usuarios únicos se informan cada mes a través de nuestras páginas de la actualidad más inmediata. NOTICIASCYL.COM tiene, además, gran presencia en las redes sociales. Cuenta con 18.000 seguidores en Twitter y 12.000 en Facebook, y sigue creciendo. En Zamora, un equipo de corresponsales de la tierra ofrecen a diario la última hora de nuestra provincia, con especial relevancia de los sucesos, la vida política y social de la ciudad, Toro, Benavente y comarcas, a través de una plataforma dinámica y muy visual, donde priman la veracidad, la rapidez, el rigor informativo y el interés de la noticia. Durante este tiempo, hemos sido testigos de la llega- La Reina Doña Sofía inaugura Las Edades del Hombre da del tren de Alta Velocidad a Zamora; una revolución del transporte ferroviario que coloca a Zamora en el mapa de las comunicaciones y que nos acercan, en ambos sentidos, a Madrid y Galicia. Destinos del que, a buen seguro, se nutrirá nuestro prometedor mercado turístico. En el plano político, el último año está siendo convulso, lleno de cambios en los ayuntamientos y con las segundas elecciones generales en ciernes. En Zamora capital, por primera vez gobierna un alcalde de Izquierda Unida, Francisco Guarido, con apoyo del PSOE. Mientras, en la Diputación pocos días más tarde la popular Mayte Mart í n Pozo tomaba el relevo después de tres mandatos –y recién ganados los comicios- a Fernando Martínez-Maillo, cuyas obligaciones de partido le reclaman ahora en Madrid. En plenas Navidades, en plena campaña electoral, se dejaron caer por Zamora los líderes nacionales de las formaciones políticas: Mariano Rajoy, en Benavente, y Pablo Iglesias, en Villaralbo y Zamora, el mismo día de Nochebuena. Les hemos retransmitido, prácticamente en directo, los acontecimientos más sonados de la provincia, algunos muy dolorosos, como el incendio de Latedo que asoló la comarca de Aliste el pasado verano; pero también nuestras Llegada del Ave con la ministra Ana Pastor. Edición especial en papel Noticiascyl.com/Zamora 23 Pablo Iglesias pasa la Nochebuena en Zamora. Rajoy se da un baño de multitudes en Banavente. Pedro Sánchez llenó el pabellón de La Josa. más ancestrales tradiciones, como la Semana Santa y su solemne juramento del silencio, que por primera vez no ofreció el alcalde de la ciudad, sino un devoto hermano de la cofradía, Luis Jaramillo. Y la centenaria Romería de La Hiniesta, con la patrona de Zamora, la Virgen de la Concha, portada en andas hasta la vecina y hermana localidad, o el Cristo de Valderrey y el de Morales. patrimonial más desconocido de lo que nos gustaría. La Reina Doña Sofía avaló, con su presencia, el éxito asegurado de la exposición, y la programación cultural paralela que el equipo del alcalde, Tomás del Bien, ha planificado con mimo para la ciudad de Toro. Ojalá la simiente que se ha plantado con tanto ahínco dé como resultado los frutos deseados. Pero, sin duda, el acontecimiento del año se celebra ahora en Toro, donde la XXI edición de Las Edades del Hombre supone para la ciudad de Doña Elvira todo un reto de futuro, una oportunidad única para dar a conocer este tesoro Y, para finalizar, no queremos olvidarnos de los verdaderos protagonistas, ustedes, los zamoranos, aquellos para quienes trabajamos, cada día, con el único fin de ofrecerles la visión más completa y objetiva de nuestra Zamora. Les esperamos en NOTICIASCYL.COM/Zamora Guarido llega al poder. El incendio de Latedo asola Aliste. 24 Edición especial en papel Noticiascyl.com/Zamora La Semana Santa de Manuel Balles El fotógrafo zamorano Manuel Balles ha conseguido retratar el ‘alma’ de nuestra Semana Santa y difundirla al mundo a través del objetivo de su cámara. Prestigiosas agencias y medios internacionales han publicado en los últimos años las imágenes de Balles, que han cautivado a millones de personas, dotando de fama mundial a la Semana de Pasión de Zamora y multiplicando su repercusión. Instantáneas que describen la pasión, religiosidad, austeridad y devoción contenida en la Semana Santa de la capital y la provincia, y cuyos secretos nos desvela el artista con sus propias palabras: Foto Alemania - http://web.de/magazine/wissen/osterbraeuche-welt-31451250 Bercianos de Aliste, una de las procesiones más fotografiada y que más vueltas ha dado por el mundo gracias a grandes fotógrafos como Rafael Sanz Lobato y Cristina García Rodero, dos referentes. Luz y contrastes. Mi visión en esta foto de ella, la cual salió en medios de Alemania y China entre otros este año. Procesión del Santo Entierro Esta foto del 2011 ha sido una de las que más se ha movido por redes sociales, mostrando el movimiento de gente que genera la Semana Santa de Zamora. Una de las Semanas Santas convertida en referencia en el panorama internacional y que cada vez atrae a más personas. Cristo de la Buena Muerte – Calle Balborraz Durante estos años he tenido el placer de acompañar a fotógrafos de las agencias más importantes del mundo guiándoles y ayudándoles en lo que fuera posible para que consiguieran captar el mejor trabajo. Una foto parecida a esta de Andrés Kudacki fue portada e ilustró la Semana Santa de España en muchos medios internacionales. Edición especial en papel Noticiascyl.com/Zamora 25 nbc_news - Hermandad Penitencial Jesús Yacente. Sin duda una de las fotos que más orgulloso estoy de haber capturado, fue portada para el portal NBC News en todo el mundo y en sus redes sociales, sumando más de 15 millones de lectores. Un momento único en el año, la procesión de Jesús Yacente, y el recogimiento de nuestra Semana Santa. Procesión Penitencial Jesús Yacente. En el 2012 conocí a Daniel Ochoa de Olza, quien con una foto parecida a esta puso Zamora de portada en el New York Times. Tuve el placer de conocerle y acompañarle ayudándole en todo lo posible, permisos, localizaciones... La pasión que ponía en su trabajo me enganchó para comenzar a colaborar con agencias internacionales. 26 Edición especial en papel Noticiascyl.com/Zamora La senda de los sentidos a través del vino Canto Marbán La perla del Duero, lugar de encrucijada en la calzada romana, un alto obligado en la Vía de la Plata donde el peregrino llega con sed y con vino y arte llena su espíritu. Zamora es tierra de viñas viejas, sede del románico y cuna de excelentes caldos. La diversidad del terreno, su morfología y el contraste climático dan lugar a cuatro denominaciones de origen vitivinícolas distintas dentro de una misma provincia, con características bien diferenciadas y todas ellas con productos de gran calidad. Por su tradición y origen, son famosos los de Toro, anteriores a los asentamientos romanos y cuya comercialización se remonta a la Edad Media. Desde la antigüedad han sido bien apreciados por reyes y nobles, tanto es así, que hoy en día no se entiende Toro sin un pincho y un vino entre amigos y tampoco hay fiesta que se precie sin una buena copa. Si de algo presumen en la ilustre Villa es del variado calendario festivo, en su mayoría, relacionado con el sector. Un buen ejemplo son la Feria del Vino, con sede en el antiquísimo coso toresano, o la Fiesta de la Vendimia, en el mes de octubre, dos celebraciones que cada año atraen a un mayor número de turistas y cada vez son más los vecinos que participan procedentes de las distintas localidades del alfoz. Desd e la culminación en 1987 con la creación de la Denominación de Origen Toro, ha sido notoria la evolución que han experimentado los vinos de Toro, tanto en sus características como en la distinción que han conseguido entre los más exigentes sumilleres. Ocho mil hectáreas de las 62.000 que conforman el término, se encuentran ocupadas por viñedos y más de medio centenar de bodegas cubren la producción de un vino, cuya calidad alcanza la excelencia. La frase “Un tinto, un Toro”, deja bien claro que a la hora de brindar, cualquier opción no es válida. Continuando con nuestra ruta, el aroma del Tempranillo, la Malvasía y el Moscatel nos sumerge en el sureste de la Provincia de Zamora, en el corazón de la comarca bautizada con el nombre de Tierra del Vino. Haciendo gala de su producto estrella, esta Denominación de Origen, cuya superficie roza los 1.800 kilómetros cuadrados, cuenta con identidad propia en su normativa y regulación y con un clima continental extremado y árido que da esencia a sus vinos. El carácter más puro de sus 46 municipios sale a relucir en época de vendimia y el broche a este trabajo se consuma con la elaboración de sus exquisitos vinos y la posterior cata. Allá por la festividad de Las Candelas, en el mes de febrero, los vecinos hacen gala de su hospitalidad y abren sus casas y bodegas para recibir a todos aquellos que acuden a degustar la añada. Entre confidencias, risas y algún que otro traspiés transcurre la noche de las bodegas. Una fecha muy esperada en la que todo el que la ha disfrutado repite, animado por el trato cercano y el resultado final, un vino de autor con esencia propia, capaz de agradar al paladar más refinado. Siguiendo el recorrido, encañonado entre grandes pendientes serpentea el Duero, entre arribes y frutales, olivos y vides. Es tierra ésta en la que se nutren zarzas y rosales, donde nos envuelve el aroma de la lavanda y huele a la esencia del tomillo. Entre bancales transcurre la vida en la comarca sayaguesa, sede de la Denominación de Origen Arribes, una distinción que certifica la calidad de la uva y del vino que aquí se embotella. Fue en 1998, en un suave mes de septiembre cuando se le otorgó el calificativo “Vino de la Tierra de Arribes del Duero” y en julio de 2007 cuando se obtiene la Denominación de Origen Arribes. El culmen de años de trabajo y un reconocimiento al esfuerzo y a la calidad de los caldos que se producen en una zona vitivinícola que abarca dos provincias, las de Zamora y Salamanca. 452 hectáreas y catorce bodegas con un sello propio, productos muy personales y comed i - La Fiesta de la Vendimia DO Toro Edición especial en papel Noticiascyl.com/Zamora 27 Corriendo entre viñas. dos que lejos de ser proyectos ambiciosos, en cuanto al volumen de producción, apuestan por un concepto natural y bien trabajado. productores ubicados en esta área geográfica, con la premisa específica de lograr la “Denominación de Origen” para sus vinos. En el noroeste zamorano, los valles de Valverde, Tera y Vidriales dan nombre a una zona vitivinícola de gran tradición. Los productores de “Valles de Benavente” realizan una gran labor para que, a través de variedades como la Prieto Picudo, el Verdejo y Malvasía, su producto obtenga el reconocimiento que otras zonas de esta tierra ya han conseguido. La calidad y tipicidad de sus caldos han fortalecido la unión de los La tendencia de nuestros caldos constituye en sí misma la mejor muestra de la esencia zamorana. Vinos serios y elegantes, con amplitud aromática, capaces de perdurar en el recuerdo de quienes los descubren. Vinos con un cuerpo equilibrado, curtidos en parajes insólitos, vinos que inspiran a locales y foráneos, que encandilan a los más grandes artistas y escritores en sus coplas y cantares. Alusiones a ellos en El Libro del Buen Amor, en La Celestina de Fernando de Rojas, inclusive Lope de Vega hace mención en El Abanillo, “A mí por Toro y por Coca, uno bravo y otro mico” y hasta Góngora en el poema “Una Moza de Alcobendas” aludía al rubí que es el mejor antídoto a la melancolía. Lejos de la presuntuosidad, en el recogimiento más íntimo del interior de Castilla disfrutan sus gentes de su mayor tesoro, el oro líquido que a la vista tiñe de rojo la copa, la música que produce el tintineo del cristal del vidrio y la sonrisa al probar en nariz y boca su sabor, sin duda, el mejor paseo para los sentidos. 28 Edición especial en papel Noticiascyl.com/Zamora Gastronomía zamorana más allá del arroz y las cañas Un repaso por los sabores locales que conquistan platós de televisión nacionales y los ingredientes que remueven la cocina zamorana entre la tradición y la vanguardia Alberto Ferreras “Esto es mantequilla” aseguró el presentador de España Directo, en Televisión Española, al cortar un chuletón de Ternera de Aliste. Lo hizo en horario tarde, ante más de 700.000 espectadores, y acto seguido se metió en la boca uno de los trozos de carne y dio paso al cocinero del programa, que se había desplazado hasta Rabanales para descubrir los secretos de esta ternera que recientemente ha estrenado Indicación Geográfica Protegida. El reportaje es un ejemplo más de cómo, platito a platito, la gastronomía se hace hueco en las televisiones nacionales, tanto canales generalistas como en temáticos. Otro ejemplo, al comienzo de la primavera Canal Cocina abrió una ventana a Zamora en el programa “Yo amo mi mercado” para mostrar el centenario mercado de abastos de la ciudad y, de la mano de la bloguera gastronómica local Espe Saavedra, elaborar una coliflor al ajo arriero. El menú fue escogido al azar entre tres propuestas de platos tradicionales locales realizadas por el cocinero zamorano Antonio González de las Heras, entre las que también figuraba el arroz a la zamorana y el bacalao a la tranca. La coliflor se elaboró en una caravana instalada en plena Plaza Mayor, hasta donde también llegaron unas semanas antes las cámaras de La Sexta junto al mediático Alberto Chicote. La grabación de “Pesadilla en la cocina” en un restaurante de la zona ha levantado gran expectación en la ciudad, donde se espera la emisión de la nueva temporada del show de telerrealidad culinaria no sólo por lo que diga del establecimiento hostelero escogido (al que no suele dejar en muy buen lugar), sino por lo que el nuevo gurú de la cocina televisiva comente de la gastronomía y la zona de tapas del entorno de la Plaza Mayor ante los casi dos millones de espectadores que los índices de audiencia conceden al programa. Chicote intentará renovar un establecimiento de capa caída y darle un nuevo aire con propuestas que sorprendan al llevar la creatividad a la cocina a partir de productos de lo más tradicionales. Esa es una tendencia en Zamora que cobra fuerza y se abre camino de forma paralela al recetario de las abuelas. Así, quienes quieren disfrutar de las tapas de toda la vida tienen la zona típica próxima a la plaza del Maestro para degustar “Dos que sí y uno que no” (quien no identifica esa frase con los pinchos morunos de los Lobos no pasa un test de zamoranidad), patatas bravas, cachuelas, mollejas o crestas de gallo. Sin embargo, si a uno le apetece probar elaboraciones que juegan con texturas, presentaciones y combinaciones de sabores, que actualizan y fusionan la cocina zamorana con otras, probablemente escogerá la zona de pinchos de los Herreros y la Plaza Mayor. En ella han optado por ir más allá del arroz o las cañas zamoranas para añadir nuevas páginas a un recetario que en lo que no cambia es en la utilización de la despensa de productos de calidad zamoranos como base de las elaboraciones. Al engrandecimiento de la cotierra han contribuido vafactores. Uno de ellos está en la base, en el punto cina de esta rios de partida de la nueva generación de amos de los fogones. La profesora del ciclo formativo de Dirección de Cocina del Centro Integrado de FP de Zamora, Mar Crespo, es la responsable de una especie de Master Chef entre el alumnado que además de fomentar la preparación de los estudiantes para el mercado de trabajo y enfrentarles a la competición culinaria les ayuda a conocer los productos locales de calidad que existen en Zamora. El Queso Zamorano, el Vino de Toro, la Ternera de Aliste, la Lenteja de Tierra de Campos, el Garbanzo de Fuentesaúco o la Harina Tradicional Zamorana son algunos de los productos que integrados en el sello de calidad “Alimentos de Zamora” aportan su granito a una iniciativa en la que los alumnos compiten por equipos apadrinados por un cocinero de la provincia ya consolidado. Crespo sostiene que el éxito de este concurso reside en que pone en contacto diferentes actores del sector como son las figuras de calidad agroalimentaria, los empresarios de hostelería, los chefs de los restaurantes y los alumnos que aún son aprendices pero que algún día serán jefes de cocina. A saborear las mieles del éxito de la cocina zamorana también han ayudado como acicate otros concursos culinarios, como la Feria de la Tapa promovida por Azehos o, más recientemente, el de la campaña promocional ‘I love lechazo’. Congrio al ajoarriero y costilla asada en el restaurante París Edición especial en papel Noticiascyl.com/Zamora En el primero de ellos año tras año se repiten en los primeros puestos unos establecimientos hosteleros que de esa forma se han ganado un hueco en la ruta por las tapas más elaboradas y creativas de la ciudad, que en esta edición hace paradas en restaurantes y cafeterías como La Oronja, Patanegra, Loft o La Vaguada. En el segundo, siguiendo con esa doble vertiente entre la cocina tradicional y la de vanguardia, se premia entre medio centenar de restaurantes tanto el que elabora el plato más clásico (Hotel El Convento I) como el más creativo, categoría en la que en esta edición se impuso el joven cocinero Jonathan Garrote, del hotel Valbusenda, con un lingote de manitas, una marmita de lenguas de lechal, una paletilla rellena de hongos sanabreses y un bizcocho de chocolate blanco con toques perfumados de texturizado de cordero. Garrote es uno de los máximos exponentes de la nueva generación de restauradores que aspira a llevar sus restaurantes a las “biblias” de la gastronomía, en las que ya figuran un restaurante especializado en caza menor como es Lera de Castroverde de Campos y otro micológico como El Empalme de Rionegro del Puente, con un sol cada uno en la Guía Repsol. Por encima de ellos, en la cúspide zamorana de las guías gastronómicas se encuentra El Ermitaño de Benavente, que además de sumar dos soles cuenta con una de las codiciadas estrellas de la Guía Michelín. El cocinero del Ermitaño, Pedro Mario Pérez, admite el orgullo que siente de la “despensa fantástica” que tiene Zamora, desde la huerta, hasta las legumbres, el vacuno y el cerdo, los quesos, los vinos o la micología. Pero si le tocara elegir uno sólo de los ingredientes de la provincia admite que su “producto fetiche” es el lechazo.“Es espectacular, lo defiendo a capa y espada, me encanta hacerlo, y no sólo asado”. 29 Arriba: Alimentos de Zamora // De izquierda a derecha: 1. Jornada de formacion en el CIFP. // 2. Los Alimentos de Zamora en La Rioja con el cocinero Antonio. // 3. El cocinero zamorano Pedro Mario Él tiene claro que, tradicional, moderna o de fusión, lo importante es que la cocina esté bien hecha, nunca le falte un ingrediente inmaterial como el cariño ni se olvide que siempre detrás de un buen plato está un buen producto. Con esas máximas triunfan los fogones zamoranos tanto en la nueva cocina como en la tradicional y con ellas se han hecho populares fuera de esta tierra las setas y las legumbres de la provincia, los pimientos de Benavente, las carnes o el queso y el chorizo zamorano, al igual que su maridaje con los vinos de Toro, Tierra del Vino, Arribes o Valles de Benavente. Ahora sólo queda acompañar ese menú cien por cien Seña Bermeja con un buen pan (elaborado con Harina Tradicional Zamorana, por supuesto) y rematarlo con esas golosas cañas con fina crema pastelera y un toque de canela. Buen provecho. Setas y Queso zamoranos 30 Edición especial en papel Noticiascyl.com/Zamora Sanabria, la Marbella verde de Zamora Apenas sin darnos cuenta atesoramos a poca distancia de la capital una maravillosa joya natural tan accesible como paradisíaca: la comarca de Sanabria, un enclave privilegiado que, poco a poco, va dejando de ser patrimonio exclusivo de los zamoranos para convertirse en objeto de deseo del turismo nacional e internacional. Y es que, sin desmerecer la belleza inconmensurable de territorios como Sayago, Aliste y la Carballeda, los fructíferos valles de Benavente, la riqueza patrimonial y vitivinícola de Toro, las extensas llanuras de Campos, Pan y el acervo cultural de Tierra del Vino y la Guareña, Sanabria es, sin duda, el emergente epicentro de las miradas de este turismo de interior que lidera nuestra Comunidad Autónoma en solitario. Situada al Noroeste de la provincia de Zamora, Sanabria es conocida fundamentalmente gracias al parque natural del Lago de Sanabria, un remanso de paz y leyenda de origen glaciar, el más grande de la península ibérica y uno de los más extensos de Europa. Su poder de atracción lo conocen millones de personas, y solo el pasado año más de 611.000 lo visitaron. Portales influyentes de la industria hotelera El Lago de Sanabria, un paraje incomparable. como Trivago lo recomiendan como uno de sus destinos favoritos para este año, y la prestigiosa revista National Geographic lo incluye en su Top Ten de los lagos glaciares más bellos del mundo. El Lago de Sanabria y su entorno han cautivado a escritores de todos los tiempos, como Miguel de Unamuno y Miguel de Cervantes, a artistas y cantantes, como Sergio Dalma -que posee una casa en Rosinos de la Requejada, donde sueña retirarse en la vejez-, y sus exuberantes y poderosos paisajes tallados a base de roca, hielo, agua y tradición han forjado leyendas populares que acentúan aún más su encanto. Tal es el caso de la Leyenda del Lago, que asegura que en la noche repica en el fondo del lago la campana de Valverde de Lucerna, el pueblo que quedó totalmente sumergido tras el paso de un misterioso peregrino. Puebla de Sanabria es el principal núcleo de población de la comarca, con sus cerca de 1.500 habitantes, y se erige sobre el altozano en actitud defensiva con su imponente castillo de los Condes de Benavente, del siglo XV, y su pintoresca arquitectura en piedra que asciende por sus escarpadas calles. La ciudad está bañada por el río Tera y ofrece espléndidas vistas desde la intimidad de sus miradores. Galende y el Puente de El barco turístico que recorre el Lago de Sanabria. Edición especial en papel Noticiascyl.com/Zamora 31 Sanabria, como núcleo comercial, ofrecen también sus encantos a los visitantes, que completan Asturianos, Cobreros, Hermisende, Lubián, Palacios, Pedralba de la Pradería, Pías, Porto, Requejo, Robleda-Cervantes, Rosinos de la Requejada, San Justo y Trefacio. En todos ellos no faltan coquetas casas rurales, hoteles, camping al aire libre y cabañas de madera donde pasar un fin de semana o las vacaciones completas en cualquier época del año. Porque Sanabria es un destino muy apetecible en la temporada invernal, donde la nieve cubre la zona alta y se convierte en lugar de peregrinación hasta la Laguna de los Peces; la vida despierta en ella en primavera y, definitivamente, se convierte en un oasis de montaña en los meses de verano, a salvo de las elevadas temperaturas que azotan la meseta, cuando alcanza su mayor tasa de ocupación. Sanabria ofrece innumerables ofertas de ocio: senderismo, rutas en bicicleta, rutas micológicas, paseos a caballo, rutas por los pueblos, descenso en canoa por el río Tera e incluso un paseo turístico en un catamarán eólico-solar que atraviesa el Lago de Sanabria, que también puede vadearse ‘a pedales’, a bordo de sus barcas de denominadas ‘pedaletas’. La orilla del lago se convierte, en verano, en nuestro particular destino de sol y playa, rodeado de frondosa vegatación. No podemos dejar de visitar Ribadelago, el antiguo balneario de Bouzas, la playa de los Vicos, la isla de las Moras, la playa de Dos Bahías, sólo accesibles desde el interior del lago. Y, en lo alto, San Martín de Castañeda, desde cuyo monasterio cisterciense se divisa todo el lago, el lugar del que quedó prendado Miguel de Unamuno y en el que se inspiró para escribir su “San Manuel Bueno, mártir”. San Martín de Castañeda, espejo de soledades, el Lago recoge edades de antes del hombre y se queda soñando en la santa calma del cielo de las alturas, en que se sume en honduras de anegarse, ¡pobre! el alma... Pero todos los atractivos de Sanabria no pueden resumirse en este reportaje, es preciso visitarla para comprender el alcance de sus encantos. A los zamoranos siempre nos quedará Sanabria para escapar de los rigores del verano y refugiarnos en el abrazo de la naturaleza. Y, tarde o temprano, la llegada del AVE a la estación de Puebla de Sanabria supondrá el descubrimiento de los madrileños de este, hasta ahora, nuestro paraíso particular. Disfrútenlo. Laguna de los Peces Calles típicas de Puebla de Sanabria Vista de Puebla de Sanabria Playa de Viquiella o Playa grande 32 Edición especial en papel Noticiascyl.com/Zamora La prestigiosa publicación se ha convertido en la `puerta de entrada´ para el turista que llega a Castilla y León Enjoy Castilla y León: Los atractivos de Zamora en los mejores hoteles de la Comunidad Más de 200 de los mejores hoteles de la Comunidad disfrutan de Enjoy Castilla y León, prestigiosa publicación que permanece durante un año en 12.000 habitaciones de alojamientos de 4 y 5 estrellas, paradores, posadas reales y hoteles de 3 estrellas singulares por su calidad. En la actualidad ya está en marcha la edición 2016-2017, que verá la luz a finales de año. Desde hace más de una década, Enjoy es el libro turístico por excelencia del territorio castellano y leonés, una publicación de carácter impresionista que recorre a lo largo de sus 244 páginas a color una amplia variedad de la oferta turística y gastronómica de Castilla y León. El ‘territorio’ Enjoy se ha ampliado en la última edición y alcanza también zonas de Portugal, en concreto poblaciones de eso que tradi- cionalmente ha venido denominándose la Raya en las regionales naturales de Tras-Os-Montes y Beira Interior. La última edición de Enjoy Castilla y León lleva a portada la Colegiata de Santa María y el Pórtico de la Majestad de Toro (Zamora), una joya irrepetible del románico, única por la conservación de su policromado original. A través de impresionantes fotografías e información concisa, Enjoy recorre los lugares más atractivos de las nueve provincias y se convierte en un completo catálogo de las joyas naturales, arquitectónicas, artísticas, históricas, culinarias y de ocio que atesoran decenas de municipios de la Comunidad. La gastronomía es otro de los ejes de la publicación, ENJOY CASTILLA Y LEÓN Publicación: anual Tirada: 12.000 ejemplares Impactos publicitarios: Más de 2 millones Certificado: PGD de OJD Formato: 24 x 29 cm. Impresión: Offset 4/4 tintas Papel: estucado brillo 2/c de 135 g/m2 Encuadernación: cartoné plastificado brillo Extensión: 244 páginas Traducción: español-inglés Distribución: 12.000 habitaciones de más de 200 establecimientos hoteleros de Castilla y León: Paradores Nacionales, Hoteles de 4 y 5 estrellas, Hoteles de 3 estrellas (selección), Posadas Reales. que muestra la mejor oferta agroalimentaria de Castilla y León en sus páginas centrales de ‘Enjoy Gastronomía’. Este cuadernillo constituye sobre todo una apuesta por los productos de calidad, avalados por la prestigiosa y reconocida marca Tierra de Sabor, auspiciada por la Junta de Castilla y León. Porque turismo y gastronomía van estrechamente unidos. El turista que visita una ciudad o una provincia no se limita solo a contemplar monumentos, le gusta asimismo degustar la gastronomía local y luego comprar productos. En esto, Castilla y León es todo un paradigma con el amplísimo universo de sabores que ofrece su agricultura y su cocina, en la que se mezclan los ingredientes tradicionales con los más innovadores. Avalado por una reconocida trayectoria y editada por Grupo CL, Enjoy Castilla y León es una publicación turística con certificado PGD, concedido por la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD), que es el organismo que controla las tiradas y difusión de la prensa en España. Su presencia en las habitaciones de los hoteles regionales durante un año conlleva que cada una de sus páginas obtenga más de dos millones de impactos publicitarios al año, lo que convierte a la publicación en un excepcional escaparate de promoción turística y agroalimentaria.