ASSOCIACIÓ DE FAMILIARS D`ALZHEIMER BAIX LLOBREGAT
Transcripción
ASSOCIACIÓ DE FAMILIARS D`ALZHEIMER BAIX LLOBREGAT
ASSOCIACIÓ DE FAMILIARS D’ALZHEIMER BAIX LLOBREGAT Inauguració de l’ampliació del Centre Alois I, del Prat BUTLLETÍ NÚM. 30 • Desembre 2008 Av. Sant Ildefons, s/n, ent. (Mercat Municipal) 08940 Cornellà de Ll. • Tel. 93 375 32 61 • Fax 93 379 00 22 C-e: [email protected] • web: www.afabaix.org Serveis que ofereix l’ AFA Baix Llobregat Recordem tots els serveis que estan a la vostra disposició. No dubteu en demanar-los. Informació: Sobre tots els aspectes de la malaltia. Formació: Per entendre, atendre i poder cuidar millor del vostre malalt: cursos, vídeos, llibres… Divulgació: Edició de butlletins, participació en conferències, xerrades, premsa, ràdio, televisió… Acollida: Recepció, atenció i informació a les persones que venen per primera vegada. Suport psicològic: Grups de suport per cuidadors, Teràpies de dol i atenció individualitzada. Club Jasmín: Punt de trobada, reunió i suport per a les famílies en dies festius. Excursions periòdiques per a familiars. Psico-Estimulació: Tallers de memòria per a malalts en una primera fase. Musicoteràpia: Una alternativa per treballar les emocions, estimular la participació mitjançant la música.. Risoteràpia: Tallers d’autoconeixement, tècniques de relaxació, meditació i teràpia de la risa. Ajudes tècniques i material. Disposem d’un servei de cessió i préstec de material tècnic (cadires de rodes, matalassos, caminadors, grues, etc...). Pedicura i Perruqueria: Per a malalts que no poden sortir de casa. A domicili, gratuït. Treballadors Socials: Visites individualitzades per a valorar necessitats i recursos (residències, centres de dia, prestacions econòmiques…). Cursos especialitzats per a cuidadors familiars, profesionals i voluntaris Assessorament legal: Informació sobre temes legals, incapacitacions, tuteles… Servei d’atenció a domicili: Ajuda a les famílies en tasques d’atenció directa al malalt: bany, cures… Fisioteràpia: Rehabilitació i millora de les pèrdues motrius. Biblioteca, videoteca i pàgina Web: Informació actualitzada sobre la malaltia mitjançant llibres, articles, documentals, pel·lícules… Aula de memòria: estimulació cognitiva personalitzada amb ordinadors de pantalla tàctil. Centres d’estimulació global i descàrrega familiar: ALOIS I (El Prat de Llobregat) i ALOIS II (Cornellà de Llobregat) PROFESSIONALS COL·LABORADORS Neuròlegs: Dr. Ramón Reñé Dr. Jordi Gascón Psiquiatre: Dr. Carles Franquelo Fisioterapeutes: Isabel Melero Francisca Fito Martínez Treballadors Socials: Gemma Porta César Barrachina Treballadores Familiars: Rosario Oliver Milagros Torrijos Adriana Haydée López Sonia Vázquez Pilar Antón Psicòlegs Clínics: Esperança Marsó Mercé Rull Olga Puig Josep Vilajoana Dr. Lluís Conde Juani del Olmo Terapeuta Ocupacional: Elisabeth Farré Educadora Social: Laura Puente Musicoterapeutes: Patrícia Martí Melisa Mercadal Luis Fernando Vigatá Infermers: Miquel Fuentes Antonia González Judith Serra Col·laborador Butlletí: Isidoro Pozo Advocada: Geriatra: Dra. Anna Bartomeus Responsable voluntariat: Judith Cobeña Ediciones Rondas. Tel. 933 721 068. Esplugues L. Barcelona. D.L.: B-49.358-2000 2 EDITORIAL D esitjo que en rebre aquest Butlletí en plenes festes nadalenques, les passeu de la millor manera, cada un dins les seves possibilitats. Sabem que són dades complicades per a molts en el sentit de que potser falten ganes i sobren problemes a l’hora de celebrar-les. També són dies d’enyorança i malenconia, dies en els que trobem a faltar els éssers estimats que ja no hi són. Però crec que l’esperit de Nadal, de l’Amor i la Solidaritat ha de prevaler per sobre de tot i sense oblidar el passat hem de mirar el futur amb esperança. Els familiars hem après per experiència, que només a base de voluntat, fortalesa, sacrifici, paciència i adaptació som capaços de tirar endavant amb el somriure als llavis, i que l’actitud de cadascú davant de la malaltia és molt important a l’hora de les relacions per tal que aquestes siguin positives i enriquidores. Per a nosaltres el passat any 2008 ha estat un any una mica complicat degut a les obres d’ampliació del Centre Alois del Prat, però finalment s’han pogut dur a terme i el Centre disposa ja de 17 places més que esperem poder ocupar pròximament donat la llista d’espera i la demanda de places especialitzades que hi ha actualment. Estem molt orgullosos d’haver aconseguit aquesta fita que beneficiarà a moltes famílies que des de fa temps esperaven l’ampliació del Centre, i creiem que constitueix un bon motiu per felicitar-nos tots plegats. La Junta Directiva vol donar novament les gràcies a l’Ajuntament del Prat que un cop més s’ha compromès en la nostra causa i s’ha implicat en la consecució d’aquest projecte. També a la Obra Social de Caja Madrid i a la Fundació Roviralta que han contribuït amb una important ajuda econòmica a la posada en marxa d’aquest recurs tan esperat. Per altra banda la Diputació de Barcelona ens ha concedit també el seu suport per equipar degudament l’Aula de la Memòria, ja que si bé les obres estan acabades, no disposem encara dels ordinadors i de l’equipament necessari pel seu funcionament. Un altre tema que ens preocupa és la lenta aplicació de la Llei de la Dependència. Entenem que és difícil i complicat acontentar als afectats sense el finançament adequat, però sí sabem que les famílies necessiten urgentment aquesta ajuda i l’espera es fa per a molts eterna. Creiem que al menys les sol·licituds valorades de grau III, nivells 1 i 2, haurien d’agilitar-se per fer que aquestes famílies rebin les prestacions a las que per llei tenen dret, el més aviat possible. Hi ha molta gent que s’adrecen a nosaltres per demanar informació d’aquest tema, cosa que no podem fer ja que la resposta ara per ara és nul·la a l’hora de reclamar aquests expedients al Departament d’Acció Social i Ciutadania. Som conscients de les dificultats que comporta la seva implantació però demanem més rigor a l’hora de donar solucions. Per acabar os desitjo a tots i totes unes bones festes de Nadal i que aquest any que comença sigui un any de Pau, de Salut i de Prosperitat per a tots vosaltres, que l’amor i la paciència ens acompanyi al llarg dels 365 dies del proper 2009, tot esperant que la crisis ens afecti el menys possible a tots plegats. Amb els millors desitjos de tota la Junta Directiva, ¡BONES FESTES! Mª. Rosa Giner Quiñonero Presidenta 3 INAUGURACIÓ DE L’AMPLIACIÓ DEL CENTRE ALOIS I, DEL PRAT DE LLOBREGAT El passat dia 14 de novembre va tenir lloc la inauguració de l’ampliació del Centre Alois I del Prat de Llobregat. Ara fa set anys que va obrir les seves portes i per a nosaltres representa una immensa alegria poder ampliar-lo per tal de poder donar una major i millor atenció als afectats per la malaltia d’Alzheimer i les seves famílies. Tal com es pot veure a l’estudi Praticon sobre la prevalença de la malaltia d’Alzheimer i altres demències al Prat de Llobregat, un 9,6 % de les persones majors de 70 anys estarien afectades per algun tipus de demència (604 persones) i d’aquests, 415 estarien patint la malaltia d’Alzheimer (6,6 % > 70 anys). Com ja sabem, a la nostra comarca existeix una important carència de recursos específics per a persones en primeres fases de la malaltia. Amb aquesta ampliació i l’increment de places podem augmentar la resposta a la necessitat de la població del Prat respecte a persones afectades per una demència lleu-moderada. Van assistir els familiars dels usuaris que acudeixen cada dia, responsables de les diferents administracions públiques i de les entitats que han col·laborat en l’ampliació. L’acte va començar amb la benedicció de les installacions per part de mossèn Josep Maria Domingo, rector de la Parròquia Sant Pere i Sant Pau. La Sra. Olga Puig (psicòloga) i la Sra. Laura Puente (educadora social) van explicar com es desenvolupa el dia a dia, donant a conèixer els programes d’estimulació i les activitats que es duen a terme. La presidenta de l’AFA Baix Llobregat, va explicar les obres d’ampliació que s’han fet, tant de l’aula nova, com de l’aula de memòria que properament entrarà en funcionament. Després de l’explicació de l’ampliació i de les activitats que fem, vam passar a la sala annexa on la Sra. Antònia González va explicar molt breument en què consisteix el programa d’estimulació per ordinadors amb pantalla tàctil i vàrem veure un vídeo de la història del Centre, des del seu naixement fins ara. Ens van acompanyar en aquesta data tan assenyalada l’Alcalde Sr. Lluís Tejedor, alguns regidors del consistori, com el Diputat al Congrès Sr. Antonio Gallego Burgos, del Partit Popular, la Sra. Ana Isabel Fernández Abad, regidora de Serveis Socials i la Sra. Marta Mayordomo Descalzo, regidora de Salut Pública i Consum, amb que vàrem Un moment de la benedicció de l’acte amb Mn. Josep Mª Domingo, de la parròquia Sant Pere i Sant Pau. 4 Un moment de la inauguració. D’esquerra a dreta, i acompanyats per les directives de l’AFA i per responsables del Centre: Ana Isabel Fernández, Antonio Gallego, Sergi Capell, Lluís Tejedor, Àngels Nogué i Marta Mayordomo . poder intercanviar opinions i enfortir els vincles de suport i col·laboració que ja hi existeixen. Per concloure van adreçar unes paraules la Sra. Mª Rosa Giner Quiñonero, presidenta de l’AFA, que va agrair els presents la seva companya i a l’Obra Social Caja Madrid i l’Ajuntament del Prat, la seva important aportació econòmica per poder dur a terme aquest projecte en particular i tot el treball des de fa més de set anys. Tot seguit va adreçar unes paraules el Sr. Sergi Capell i Pedrol, Coordinador de l’Obra Social de Caja Madrid, de l’àrea de Direcció de Negoci a Catalunya i Balears, que va manifestar la seva satisfacció per la feina ben feta i el compromís de l’Obra Social Caja Madrid envers els afectats per la demència. En tercer lloc va parlar la Sra. Àngels Nogué Solà, coordinadora d’Àrea de Benestar Social de la Diputació de Barcelona, la qual va encoratjar-nos per continuar treballant per una tasca tan noble i profitosa com és l’atenció a les persones que pateixen l’Alzheimer. Per últim, l’alcalde de la ciutat, el Sr. Lluís Tejedor Ballesteros va tancar l’acte amb unes paraules d’ànim i reconeixement a la tasca social que l’Associació ha dut a terme des de fa més de 14 anys a la Comarca del Baix Llobregat. Va animar-nos també a continuar treballant plegats per aquells que no poden representar-se a si mateixos i va felicitar a les famílies, els voluntaris, els professionals i els membres de l’AFA per la seva dedicació. Per acabar va dir que és un orgull viure en una ciutat en la que es destinen recursos de tots els ciutadans del Prat per atendre als ciutadans que ho necessiten. Els assistents van poder gaudir d’un pica-pica molt variat i d’una copa de cava amb el que vàrem brindar per aquesta nova etapa al Centre Alois del Prat. Des de l’AFA confiem en poder donar el nostre suport a les famílies afectades per la demència i esperem que el Centre Alois pugui alleugerir la càrrega dels familiars i donar una millor qualitat de vida a aquells que pateixen la malaltia d’Alzheimer o altres demències. La coordinadora del Centre, Antonia González i la psicòloga Olga Puig, expliquen a l’Alcalde el funcionament de l’Alois I. 5 XII TROBADA GENERALITAT DE CATALUNYA Amb motiu del Dia Mundial de l’Alzheimer, el Departament d’Acció Social i Ciutadania, va organitzar la XII Trobada de “portes obertes”. Aquesta celebració, presidida per les Honorables Conselleres de Salut i d’Acció Social i Ciutadania va tenir com a objectiu fer un homenatge i reconeixement a les persones que pateixen aquesta malaltia, els seus familiars i els professionals que en tenen cura. L’acte que es celebra any rera any, permet donar visibilitat a aquesta malaltia i conscienciar que és un problema que ens afecta a tots. Sota el lema “Batega per l’Alzheimer”, el dissabte 13 de setembre es va celebrar el dia de portes obertes amb un Dinar de Germanor a la sala Barcelona 92 del Palau Sant Jordi de Montjuïc, amb presència de les diferents entitats. A més es va celebrar el III concurs i exposició “Dissenya per l’Alzheimer” en el que van parti- cipar les AFAs i altres entitats que treballen amb la Malaltia d’Alzheimer. Un grup de membres de l’Associació, participants en la Trobada. 6 Col·laboradors de l’AFA Baix Llobregat Volem transmetre des d’aquestes línies el nostre agraïment a les administracions i fundacions que aquest any han col·laborat amb nosaltres per tal de poder portar a terme els programes i projectes d’atenció als afectats per la malaltia d’Alzheimer i altres demències i les seves famílies. Amb més de 1200 socis, 13 professionals en nòmina, altres 5 professionals externs, col·laboradors habituals, i més de 250 voluntaris, el dia a dia de l’Associació representa un gran treball per a tots plegats, i sense l’ajut d’aquestes entitats res no hauria estat possible. També volem agrair als socis i col·laboradors, que amb la seva aportació econòmica contribueixen al bon funcionament de la nostra entitat. A tots vosaltres, moltes, moltes gràcies. Instantànees d’algunes de les taules dels usuaris de l’Alois II, cel·lebrant la Trobada. • Generalitat de Catalunya, Departament d’Acció Social i Ciutadania - ICASS • Generalitat de Catalunya, Departament de Governació • Generalitat de Catalunya, Departament de Salut • Diputació de Barcelona • Consell Comarcal • Ministerio de Asuntos Sociales • Ajuntament del Prat de Llobregat • Ajuntament de Cornellà • Ajuntament de Molins de Rei • Ajuntament de Sant Boi • Ajuntament de Sant Feliu • Ajuntament de Castelldefels • Ajuntament de Sant Joan Despí • Ajuntament d’Esplugues • Ajuntament de Pallejà • Ajuntament de Torrelles • Obra Social Caja Madrid • Obra Social de Caja de Ahorros del Mediterráneo • Fundació Félix Llobet • Fundación Mª Francisca de Roviralta • Caja de Ahorros de Navara 7 ENTREGA DE LOS PREMIOS CEAFA 2008 Los cuatro premiados, acompañados por la Secretaria de Estado de Política Social, Amparo Valcárcel, y por el Presidente y la Vicepresidenta de Ceafa, Emilio Marmaneu y Mª Rosa Giner. La Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias (CEAFA), de la cual AFABaix forma parte, es una entidad sin ánimo de lucro declarada de Utilidad Pública, cuya misión consiste en mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. En el año 2007 celebramos la primera Edición de los Premios CEAFA, creados como un reconocimiento público a otras personas y entidades cuya labor ha contribuido y contribuye a mejorar la calidad de vida de los más de tres millones y medio de personas que en estos momentos conviven en España con la enfermedad de Alzheimer (entre personas que la padecen directamente y sus familiares cuidadores). Se caracterizan por ser unos premios de carácter multidisciplinar, como reconocimiento a la labor que realizan algunas instituciones y personas desde diferentes ámbitos, tanto de la política, como la investigación, la información o el cuidado diario, para mejorar la calidad de vida de quienes sufren la enfermedad de Alzheimer. 8 Se han establecido tres categorías: Premio Ceafa en su modalidad cuidador: El Alzheimer es una enfermedad que afecta a quien directamente la padece como a la familia. Si quien la padece progresivamente va experimentando un imparable deterioro, el familiar cuidador recorre simultáneamente un difícil camino cuya meta, paradójicamente, es temida o rechazada, pero también esperada. En la actualidad, el concepto de “cuidador” trasciende, queremos que trascienda, al ámbito familiar. El premio 2008 ha sido otorgado de forma conjunta a la Fundación “La Caixa” y a la Obra Social Caja Madrid, dos entidades de gran relevancia y prestigio nacional, unidas firmemente ante la enfermedad de Alzheimer, como reconocimiento al apoyo y contribución de ambas entidades al desarrollo y fortalecimiento del movimiento asociativo, y por sus colaboraciones específicas al Alzheimer y a las personas afectadas por esta enfermedad. Premio Ceafa en su modalidad Información: Hacer llegar a la sociedad la información clara y sen- cilla sobre la salud en general y sobre la enfermedad de Alzheimer en particular es un reto al que se han enfrentado numerosos profesionales periodísticos que han contribuido a generar un clima de sensibilización e, incluso, de solidaridad entre las personas. Concedida a la Fundación Telecinco. Por su proyecto social, cuya finalidad es informar y sensibilizar a los espectadores acerca de los temas sociales que más afectan a la sociedad en la actualidad. En concreto, por su campaña de sensibilización “12 meses, 12 causas” dónde siempre ha dedicado un espacio a la enfermedad de Alzheimer. Premio Ceafa en su modalidad Investigación: A pesar de que ya ha pasado más de un siglo desde que el doctor Alois Alzheimer identificara la enfermedad que posteriormente ha sido conocida con su nombre, todavía no se conocen las causas que la provocan ni existe el tratamiento definitivo. A pesar de ello, hoy se conoce mucho más que ayer sobre la enfermedad de Alzheimer, y esperamos que mucho menos que mañana. La investigación científica es la única esperanza que tenemos para erradicar definitivamente una enfermedad que hoy sólo en España afecta a más de 3,5 millones de personas, entre diagnósticados y familiares cuidadores. Concedido al Dr. José Masdeu Puché (Neurólogo de la Clinica Universitaria de Navarra y miembro del Comité Científico de CEAFA) Como reconocimiento a sus aportaciones al avance de la inves- La Secretaria de Estado de Política Social, Familias y Atención a la Dependencia y Discapacidad departe distendidamente, al finalizar el acto. tigación científica en el campo de la neuro-imagen. Con este acto de entrega de los II Premios CEAFA, la Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias agradece en nombre de las cerca de 200.000 familias asociadas el apoyo prestado al colectivo Alzheimer por los diferentes ámbitos de la sociedad, “Un reto compartido por todos”. La entrega de premios se celebró el pasado día 17 de septiembre en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid, con la asistencia de Doña Amparo Valcarce García, Secretaria de Estado de Política Social, Familias y Atención a la Dependencia y a la Discapacidad. MEMORIA Y BESOS La cuestión no es vivir como se quiera, sino querer lo que se vive. Era el día de su cumpleaños, cumplía 82, pero su memoria eran los besos que la familia le dio, porque no tenía ni idea de lo que cumplía pero sí sabía que eraa un día especial, un día de fiesta. Fue entrañable, regalitos, besos, mimos y canciones. Ya no sabía so-plar las velas del pastel, pero la sonrisa estaba en su cara, expresaba amor; el día era maravilloso, nos amaba y nos besaba a todos. Era como un niño pequeño encantado y deslumbrado por los regalos. Por ello me gustó lo que estaba viviendo, un día de amor y de alegría. Parecía que el Alzheimer se había quedado aparcado por un día en el fondo de su cabeza. Un beso dado por ella representa el amor de toda una vida vivida juntas. Mercedes Busto Esteban (Carta enviada a La Vanguardia) 9 PREMIOS CAJA MADRID Un trabajo sobre la doble dependencia en familias con personas con discapacidad intelectual mayores de 45 años se alza con el Primer Premio Caja Madrid de Investigación Social 2008 Este galardón está dotado con 35.000 euros y garantiza la publicación de este trabajo por parte de Obra Social Caja Madrid Los Premios Caja Madrid de Investigación Social han premiado con su máximo galardón, dotado con 35.000 euros y la publicación de una primera edición, al trabajo de investigación titulado “Familias y personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento: la doble dependencia”, realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Salamanca, bajo la dirección del catedrático de Psicología Miguel Ángel Verdugo. L’Ana Maria García Conesa fa 100 anys El passat dia 23 de setembre la Sra. Ana Mª García Conesa va fer el seu 100 aniversari acompanyada de la seva família i amics. El dia 19 d’octubre el Sr. Jaume Bosch, alcalde de Sant Boi, va lliurar-li una placa, en nom de l’Ajuntament de la ciutat, commemorativa pel seus 100 anys. Des de l’Associació volem sumar-nos a la celebració i felicitar la Sra. García pel seu aniversari. De izquierda a derecha, doña María Teresa Sancho, miembro del Jurado; doña Carmen Contreras, Directora-Gerente de la Obra Social Caja Madrid; y don Raúl Villar, presidente del Jurado. Este trabajo presenta un detallado perfil de las familias de personas con discapacidad intelectual mayores de 45 años, edad que se considera como el inicio del envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual. Según esta investigación, el 74,4% de las familias encuestadas declara que el servicio sanitario que recibe no cubre sus necesidades. Además, el 68,5% de las personas con discapacidad intelectual no asiste a ningún tipo de servicio, con la consiguiente sobrecarga que esto supone para las familias y cuidadores. El segundo premio ha ido a parar al estudio “Población mayor, calidad de vida y redes de apoyo: demanda y prestación de cuidados en el seno familiar”, realizado por un equipo de investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas, según el cual dos de cada tres personas viudas mayores de 65 años y residentes en la Comunidad de Madrid viven en soledad. El tercer premio corresponde al trabajo titulado “El gasto y la financiación de la atención a la dependencia: análisis de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia”, realizado por la profesora Julia Montserrat Codorniu, de la Universidad Ramón Llull de Barcelona. Este estudio analiza los costes de la dependencia y señala cómo estos costes se duplican en los últimos años de vida y cómo en el caso de las mujeres la dependencia sale un 30% más cara. Fuente: N Medio Comunicación 10 Jornada “SOCIETAT I MALALTIA D’ALZHEIMER” El passat mes de setembre es va dur a terme la III Jornada Societat-Malaltia d’Alzheimer, que cada any organitza l’Obra Social de Caixa Catalunya. A la Pedrera, el dia 19 de setembre va tenir lloc aquesta jornada en la que va participar en la inauguració el Sr. Miquel Perdiguer, Director de Caixa Catalunya, l’ex-president de la Generalitat, el Sr. Pasqual Maragall i l’escriptora Zoé Valdés. A l’acte van assistir una gran quantitat de gent, no tan sols per la presencia del Sr. Maragall, sinó també per la gran qualitat que cada any tenen les ponències i taules rodones que la conformen. A la inauguració de la jornada Pasqual Maragall va asseverar que era precís buscar solucions palliatives i sobretot, solucions que tallin l’evolució de la malaltia. També va incidir en que les expectatives sobre els medicaments en prova són molt positives, tot i que el procés es lent. L’ex-president va dir que estava treballant per tal de derrotar aquesta malaltia. També va afegir que aquesta malaltia està estigmatitzada pel terror que desperta, i que s’ha tenir molta cura pels malalts que no es beneficiaran dels avenços científics. “Un –va afegir– com malalt, no suporta que el compadeixin. Jo, com sóc qui sóc, tinc moltes avantatges, perquè tinc un xofer, una família preciosa, tot el món sap qui sóc i és impossible que em perdi; si em veuen desconcertant la gent dirà: “Eh, Maragall, Maragall”. La Sra. Zoé Valdés va dir que “les persones que treballem amb la paraula, sabem el difícil que és organitzar i expressar les idees” i va reconèixer l’esforç de les persones afectades per continuar vivint i lluitant amb la demència, que esborra els noms, els records i fins i tot la nostra identitat. El Sr. Jordi Balot de l’Obra Social Caixa Catalunya, va dirigir el debat de la taula amb els assistents i va resaltar que tothom té por de patir aquesta malaltia, perquè “quan un mor, deixa de ser-hi, però quen enmalalteix, quan perd la memòria, continua estant pero no vivint”. En la 2ª taula rodona van participar la Sra. Sílvia Granollers, la Sra. Isabel Hernández, Neuròloga de la Fundació ACE i Pilar Cañabate, responsable de l’Àrea de suport a les famílies de la Fundació ACE. La Dra. Hernández va recalcar la importància de tenir present tres principies fonamentals: el “principi d’autonomia”, per tal de respectar la voluntat del pacient, el “principi de beneficència”, i el “principi de no fer mal”, explicant les coses de 11 forma clara perquè el pacient pugui saber-ho i així poder prendre decisions sobre la seva vida, en funció del seu grau d’autonomia. “És important –va dir– saber transmetre molt bé els dubtes diagnòstics que hi poden sorgir. Adaptant-nos a cada malalt i a cada família”. Pilar Cañabate, responsable del seguiment i l’acompanyament de les famílies a la Fundació ACE, va parlar de les estratègies de com tractar el malalt. Una família que no pot conviure amb la malaltia, li costarà més saber com actuar amb el malalt. Ella va recordar que és molt important escoltar el malalt en les primeres fases. Encara poden aportar el seu parer i és molt important tenir-ho en compte, per respecte i dignitat. La Sílvia Granollers, familiar afectada per la malaltia d’Alzheimer, va parlar del que la malaltia EL AROMA DE UNA VELA Imagínate una vela, cómo se va consumiendo hasta que al final se apaga. Pues el enfermo de Alzheimer poco a poco se va apagando. No anda, no habla, pero sí siente el amor que tú le das. Ahora necesita mucho amor y comprensión, hemos entrado en una fase muy complicada de la enfermedad, es el final de la vela, ahora sólo nos queda esperar que se apague y no sufra. Te coge las manos, se aferra a ti como si supiera que pronto te va a perder. Tú no debes manifestar ni miedo ni tristeza. La vela que se apaga desprende un aroma hermoso dependiendo de su color. Igual que el enfermo de Alzheimer, va desprendiendo amor y fuertes miradas que te hacen sentir envuelto en el aroma de toda una vida vivida juntos, mirando la unión y el amor de todos los tiempos. Su mirada se convierte en un gran perfume que deja todo tu corazón impregnado de su amor. Mercedes Busto Esteban Carta publicada en La Vanguardia 12 havia aportat a la seva vida. Una de les coses més importants que ha après és a confiar. “Confiar en el kiosquer, en la gent del barri, en les dependentes de les tendes, etc. Això ens ha permès a mi i al meu marit viure amb més normalitat “ afirmava. “La malaltia ha estat un procés ple de presses de decisió, però junts ha estat fàcil, perquè ell sempre ha volgut el millor per a mi i jo sempre he volgut el millor per a ell. Les decisions les prenem sempre pensant en que la realitat d’avui no és la de demà. Amb el Manel ens estimem i ens coneixem molt bé. Amb aquests ingredients, confio en ajudar el Manel a prendre les seves decisions” va finalitzar. A l’última taula, moderada per la Sra. Eulàlia Cucurella de la Fundació ACE, van participar l’esportista Marta Domínguez, campiona d’Europa de 1500 m, Xavier Bru de Sala, col·laborador de La Vanguardia i autor del llibre “Contes d’un desconegut a una desconeguda” i Albert Solé, director i guionista, autor de “Bucarest, la memoria perdida” i fill de Jordi Solé Tura, que actualment pateix la malaltia d’Alzheimer. Domínguez va comentar que el més important és lluitar entre tots contra la malaltia i amb el temps aconseguir derrotar-la. Per la seva part, Albert Solé explicà que se sentia inmune a la malaltia d’Alzheimer i ara es sent més que vulnerable. Per aquest motiu, deia, és important gestionar molt bé la vida emocional del malalt. Per finalitzar, Xavier Bru de Sala comentava que la percepció social de la malaltia no coincideix amb la realitat dels afectats per la demència i les seves famílies. En referència a aquest punt, indicava quan important és el diagnòstic precoç, però que dificil es fa a la realitat en part per la pròpia negació del malalt i la seva família. La jornada va concloure amb una bona assistència de públic, familiars, professionals, resposnables de l’Obra Social Caixa Catalunya i autoritats. Un aspecte que destaquem com a molt important, d’entre altres conclusions, és la important aportació de cadascú dels ponents, especialment, però dels familiars afectats, que aporten sempre una visió molt propera de la situació, una realitat lleugerament diferent de la que podem observar els professionals. SALUD: EN BUSCA DEL LADO POSITIVO Buscar el lado positivo de las cosas es una capacidad innata, pero también puede ser cultivada. Sin dejar de ser realista, uno puede trabajar para convertirse en una persona más positiva. Es importante no rendirse a la primara de cambio y ser perseverante para notar los cambios. He aquí consejos para lograrlo: • Dormir bien. Es la mejor forma de asegurarte un buen estado de ánimo. • Haciendo ejercicio de forma regular segregas endorfinas, que contribuyen a que te sientas mejor. • Cuida tu imagen. Puede parecer algo intrascendente, pero te ayudará a sentirte renovado y mucho mejor contigo mismo. • Si percibes algo como exclusivamente negativo, intenta buscarle un lado positivo o relativizar su gravedad. • Piensa frecuentemente en las cosas buenas que tienes y en las personas que se encuentran peor que tú. • Si tienes la sensación de estar atrapado, antes de actuar precipitadamente, busca alternativas. • Mira las dificultades como oportunidades para fortalecerte. • Cree en ti mismo y en tu capacidad. • Si algo te ha salido mal o te sientes bajo de ánimo, respira profundamente y concéntrate en la respiración. Los métodos de relajación ayudan a ahuyentar pensamientos negativos. • Acepta que en la vida no todos los momentos son buenos. La clave está en aceptar los que son irremediables sin frustración o ira desmedidas. • Preocúpate por ser tú mismo. No te compares con los demás ni pienses en qué espera la sociedad de ti. • No pienses ni te agobies por el futuro, lo más saludable es que te centres en el presente, en el ahora. • La perfección no existe, así que no te obsesiones con ella o acabarás cayendo en la desilusión. • Actúa de acuerdo con lo que piensas, de lo contrario no te sentirás conforme contigo mismo y tendrás sensaciones de fracaso. • Preocúpate por los demás y préstales atención. Eso contribuirá a que te sientas mejor contigo mismo. • Acepta que para conseguir ciertos éxitos hay que saber esperar y trabajar duramente. Es un error buscar sólo gratificaciones inmediatas y a corto plazo. 13 ¿QUIÉN CUIDA AL CUIDADOR? LOS FAMILIARES DE PERSONAS DEPENDIENTES DEMANDAN APOYO EMOCIONAL Y FORMACIÓN Enfermedades como Alzheimer, cáncer, daño cerebral y el ictus pueden cambiar súbitamente la vida no sólo de la persona afectada, sino del pariente que asume su cuidado. Sin apenas recursos públicos de formación y atención, los familiares tienen que aprender sobre la marcha, de manera autodidacta, medicina para entender la enfermedad, enfermería para saber cuidar, psicología para no hundirse mientras afronta las reacciones del paciente. Deprimirse o aislarse del entorno son algunos de los riesgos que implica afrontar tal reto en soledad. Muchos de quienes atienden dejan su trabajo y otros se aíslan de su entorno. El envejecimiento de la población “ha trastocado por completo a las familias”, constata María Teresa Bazo, catedrática de Sociología de la UPV experta en ancianidad, “porque deben atender sin preparación y en una situación de soledad extrema necesidades muy serias durante años”. Esa 14 situación no ha venido acompañada de una extensión de los servicios socio sanitarios que garantice una atención integral a los pacientes y a sus familias. Bazo lo atribuye a la “falta de voluntad política” para aplicar la Ley de Dependencia. En una sociedad machista, a la población femenina se le inculca más la responsabilidad de cuidar de sus seres queridos. El 83% de quienes cuidan son mujeres, según el Imserso, que arrojan un perfil de casada, mayor de 50 años y sin empleo remunerado. La decisión frecuente de abandonar su trabajo para volcarse en el cuidado les hace perder independencia económica y aislarse más de su entorno. Dos tercios de ellas no reciben ayuda de otras personas. “Les cuesta más pedir ayuda, sienten remordimientos si lo hacen y son peor atendidas que los varones por los servicios sociales. Sufren en silencio y muchas desarrollan incluso enfermedades físicas y psíquicas”, señala Bazo. Ante la escasez de iniciativas institucionales dirigidas a familiares, algunas entidades privadas ofertan sus propios programas de apoyo. “Entender la enfermedad es clave para el bienestar emocional del cuidador. De lo contrario, se tomará como algo personal aquellos comportamientos que son consecuencia de la enfermedad”, señala Josune Méndez, psicóloga de la Asociación de Familiares de enfermos de Alzheimer de Guipúzcoa (AFAGI), que atiende a unas 170 familias al año. Del mismo modo, los cursos para familiares que imparte el Hospital Aita Menni, especializado en daño cerebral, empiezan por informar sobre las lesiones cerebrales, para después dar pautas sobre cómo tratar al enfermo. El tercer objetivo es explicarles cómo les afectará la dolencia de su ser querido y cómo pueden adaptarse al cambio. Convivir con un familiar dependiente trastoca por completo la relación entre ambas personas, empezando por los roles de cada una: un ejemplo claro es cuando un hijo tiene que hacerse cargo de su progenitor. “Muchos no aceptan el cambio: tratan al enfermo como antes y no les sirve”, indica la neuropsicóloga del centro, Noemí Álvarez. enfermo. El enfermo no puede proporcionarle el afecto que necesita, cambia la comunicación, la intimidad, la vida sexual... Por último, hay gente que se adapta y logra construir una nueva relación”, resume. Una relación de pareja es un caso especialmente delicado. “Sienten que su marido o mujer no es la misma persona con la que se casaron. Hay parejas que se rompen, sobre todo las jóvenes, porque se niegan a hipotecar su vida. Otras mantienen la relación pero desde el esquema cuidador- Otro de los grandes riesgos de quien cuida (más si es mujeres) es que, volcada todo el día en su pariente, se aísle y abandone sus anteriores actividades. June Fernández (Fuente: Diario El País) Una de las circunstancias más duras es aprender a comunicarse con enfermos que tienen la memoria o la capacidad de expresarse mermadas. “Cobra mucha importancia la comunicación no verbal. Si uno ve que puede comunicarse con una mirada o una caricia, la situación mejora drásticamente”, recalca Méndez. “Aprendes a vivir con eso, pero no todo es reemplazable. El cambio es muy frustrante para personas que basaban la relación en el plano intelectual, que conversar era su forma de compartir todo”. La atención psicológica a los familiares resulta imprescindible, opina Bazo. “Es importante asumir el cambio, pero no se hace sin dolor, porque es horroroso que tu padre, por ejemplo, no te reconozca o te grite. Se rompen vínculos emocionales muy sólidos; es una especie de pre-muerte”. QUE AHORREN ELLOS En la sección Cartas de los lectores apareció una firmada por Antonio Velasco, de Barcelona, en la que explicaba sus sospechas de para qué sirven realmente los planes de pensiones que la gente contrata pensando en la vejez. La carta, admirable, acaba así: “Por experiencia de mis padres (que no tienen planes de pensiones pero sí unos ahorros fruto de una vida austera y llena de privaciones), he podido ver la finalidad que tendrán los planes de pensiones cuando llegue el momento de necesitar una residencia de ancianos. A ellos se les ha negado una residencia pública porque, como disponen de ahorros, pueden permitirse una privada. Cuando agoten los ahorros de toda una vida, ya les evaluarán nue- vamente el derecho de asistencia a una pública. Así el Estado o las comunidades autónomas se ahorran los gastos que esto conlleva. Un negocio redondo”. Antonio Velasco habla de una paradoja que se repite a menudo. De pequeños instruyen a los ciudadanos en las virtudes de ahorro y les explican que hay que guardar un rinconcito para que el futuro sea más llevadero. Quim Mozó (Publicado en La Vanguardia) 15 I SEGUIM BALLANT! Emmarcat dins dels actes programats de la Festa Major del Prat va tenir lloc al Teatre Modern d’aquesta localitat el ja tradicional festival de ball que organitza la nostra Associació per tal de recaptar fons destinats al funcionament del Centre Alois I, que enguany ha sofert una important ampliació cosa que ha suposat el poder duplicar el nombre de malalts que reben atenció especialitzada per aquesta malaltia. Una vegada més el públic va respondre i va omplir el teatre on va poder gaudir de l’espectacle titulat “I seguim ballant!” amb una programació variada a càrrec dels grups de ball de Terrassa, Viladecans així com de diverses associacions locals que, com sempre, col·laboren per oferir una variada mostra de les diverses modalitats del ball i la dansa. La novetat d’enguany la va constituir l’actuació de les components del grup Bollywood Diamons que ens van obsequiar amb una sèrie de balls plens d’acció i colorit a l’estil de les famoses pel·lícules que es fan a la Índia. 16 També volem destacar la participació de la ballarina Aida Gil García, art i poesia sobre l’escenari, i la especial actuació de la Colla de Músics Adults de Diables del Prat, guanyadors del Tercer Campionat de Percussió de Barcelona, que van sorprendre al públic amb una espectacular demostració del perquè són campions d’aquesta especialitat. L’espectacle, sota la direcció d’Alba Estruch i la coordinació de Isidor Pozo, va ser presentat per Xavier Artiga i va comptar amb la presència de l’alcalde, el Sr. Lluís Tejedor acompanyat de varis membres del consistori. Finalitzat l’espectacle la nostra presidenta Mª Rosa Giner va agrair al públic la seva presència i va anunciar la propera ampliació del Centre Alois del Prat destacant que ha sigut possible gràcies a la subvenció extraordinària de l’Ajuntament. Seguidament va ser el Sr. Alcalde qui va adreçar unes paraules destacant la tasca que està duent a terme l’Associació a la nostra ciutat oferint als malalts i a les seves famílies uns serveis que, a excepció de Cornellà on també l’Associació té un altre centre, són únics a tota la comarca del Baix Llobregat. L’acte va finalitzar amb el ja tradicional lliurament d’obsequis recordatoris a les entitats participants i amb el desig que l’any vinent podem gaudir tots plegats d’una altre agradable vetllada. A les fotografies recollim diferents moments del festival. 17 LA MEMORIA ESTÁ DE MODA EN CORNELLÁ redoblados aplausos el pase de los participantes en una desfilada en la que pudimos ver modelos para los más pequeños, para jóvenes, vestidos de comunión y bodas, para sport y noches de gala, así como de ropa interior. Con un gran éxito de público se celebró el 9 de noviembre el desfile “La Memòria està de Moda” en el Auditorio de Cornellá. Es este un acto que se ha convertido ya en una cita obligada para los ciudadanos de esta ciudad. Prueba de ello es la masiva afluencia de público que llenó por completo el aforo del Auditorio y que premió con 18 Aquí queremos resaltar la gran cantidad de comercios de esta localidad que cedió gratuitamente los vestidos y complementos que lucieron los cerca de 150 conciudadanos que, de forma desinteresada, desfilaron ante el público mostrando las últimas tendencias de la moda Otoño-Invierno. Tampoco podemos olvidar el ímprobo trabajo de maquilladoras y peluqueras que contribuyeron en gran manera a la espectacularidad del desfile. Trabajaron mucho y bien para que todos y todas mostraran su “glamour” ante el público asistente. Como va siendo habitual, en el entreacto se celebró el sorteo de varios obsequios donados por empresas, comercios y particulares. Un refrigerio puso colofón a este acto que contó con la presencia del alcalde, el Sr. Antoni Balmón, acompañado por varios miembros del Consistorio, algunos de los cuales participaron también en el desfile. Queremos recordar que, como cada año, la recaudación obtenida está destinada al mantenimiento del Centre Alois II donde se atiende de forma especializada a nuestros enfermos de Cornellá. AFA Baix Llobregat quiere desde las páginas de este Boletín agradecer la colaboración de las empresas, comercios, entidades, peluquerías y maquilladoras que nos han permitido llevar a cabo este desfile de moda. También al grupo de danza Anthurium de Viladecans y a los mimos, estatuas vivientes de la Rambla de Barcelona, que nos ofrecieron su original actuación. Y de forma muy especial quiere hacer patente su agradecimiento al Ayuntamiento de Cornellá y, en especial, a la Concejalía de Servicios Sociales y Salud, al Consell Municipal de la Dona, así como a los participantes en el desfile, socios y voluntarios, sin los cuales no sería posible la celebración de este Desfile de Moda. Muchas gracias y ¡hasta el año próximo! En la página de la izquierda, arriba, vestidos de comunión presentados por las más pequeñas; abajo, un momento del pase de vestidos de la moda otoño-invierno. En esta página, arriba, colofón del acto presidido por el Alcalde Sr. Antonio Balmon, con la entrega de unos ramos de flores. A la derecha, tres instantáneas de los trabajos de maquillaje y peinado. 19 REPORTAJE GRÁFICO DE EN EL DÍA MUNDIAL D Los actos que con motivo del Día Mundial del Alzheime de la Comarca han sido numerosos y variados, y como nuestros colaborado Un año más debemos parte del éxito de estos actos al estado presentes también en más de Una parte importante de las actividades han sido los a cia de p Agradecemos a todos los socios, colaboradores, amig también a las distintas administraciones que nos han 20 LAS MESAS PETITORIAS DEL ALZHEIMER 2008 er se han llevado a término en las distintas poblaciones siempre el trabajo ha sido exhaustivo para muchos de ores y profesionales. apoyo y colaboración de muchos voluntarios que han 60 mesas informativas y petitorias. actos lúdicos y formativos, la mayoría con gran afluenpúblico. gos y voluntarios su ayuda y participación, así como dado, como siempre, su apoyo y soporte institucional. 21 DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER 2008 Como ya sabéis, durante estos meses pasados hemos conmemorado el Día Mundial del Alzheimer. Son muchos años ya realizando actividades de información, formación, ocio y difusión, siempre con el objetivo de dar a conocer la realidad de la enfermedad de Alzheimer y las necesidades de quienes la padecen. El cruel desarrollo de la demencia representa una pérdida gradual de todas las capacidades de los enfermos al tiempo que desgasta emocional, física y socialmente a quienes se hacen cargo de ellos. Asistentes al Cine Forum celebrado en Sant Boi. Es por este motivo que desde la Asociación queremos seguir trabajando para mejorar la calidad de vida de todas las familias afectadas y es en este sentido que llevamos a cabo durante el mes de septiembre, la instalación de mesas informativas y petitorias en muchos pueblos de la Comarca. El dinero recaudado en las mesas en cada delegación se destina íntegramente a la atención de los enfermos y a los programas de soporte para los familiares. Además de las mesas se realizaron una treintena de actividades en las poblaciones del Baix Llobregat. Entre ellas cabe destacar “La memoria està de moda” en el Auditorio de Cornellá, una cita instaurada en la vida cultural de la ciudad que siempre cuenta con un gran éxito de público y en la que participan muchos voluntarios. También el festival “I seguim ballant” que se llevó a cabo en el “Teatre Modern” del Prat de Llobregat fue un bonito espectáculo de luz, música y color. Nos gustaría destacar otras actividades realizadas como los cineforums en varias poblaciones de la comarca, con las películas “¿Y tú quién eres?” y “Lejos de ella”. Dos bonitas historias de amor, sacrificio y entrega. También se han realizado varias conferencias sobre la enfermedad de Alzheimer y sobre aspectos legales y jurídicos, así como los talleres prácticos de memoria y risoterapia. Me gustaría destacar por último el taller de aromaterapia realizado en otras poblaciones. 22 Conferencia del Dr. Altimir, también en Sant Boi. Sin duda, el acto más significativo ha sido la inauguración de la ampliación del Centro Alois I del Prat. Con esta actuación podemos ampliar nuestro campo de acción y acoger a más afectados por la Enfermedad de Alzheimer, lo cual nos alegra y enorgullece. Gracias a todos los que habéis participado en las actividades en cada población, gracias a cada voluntario, a cada delegada y a cada profesional de la Asociación. Y especialmente muchas gracias a los profesionales de otras entidades y administraciones que han colaborado con nosotros en cada charla, en cada conferencia y en cada mesa redonda. Gracias por vuestro respaldo y apoyo. Gracias, a cada uno de vosotros, por acompañarnos. Colaboración de Caja de Ahorros del Mediterráneo El pasado día 25 de septiembre se firmaron los convenios de colaboración entre la Obra Social Caja de Ahorro del Mediterráneo y las entidades que fueron escogidas para llevar a cabos sus proyectos, dentro de la convocatoria del “Programa CAM Integra, Iniciativas para la integración social”. El acto tuvo lugar en la sede de Obra Social Caja del Mediterráneo en Barcelona. Allí una docena de entidades, entre las que estaba AFA Baix Llobregat pudieron explicar sus proyectos a las demás asociaciones y fundaciones, dando así a conocer un poco más el trabajo de cada una en favor de aquellos que más lo necesitan. Fue realmente positivo poder constatar que hay más personas y asociaciones implicadas y concienciadas en diferentes tareas de atención, soporte y trabajo para con otros que no pueden valerse por sí mismos o que necesitan de la ayuda y la compañía de quienes les rodean. El encuentro fue presidido por el Sr. Salvador Palou de Comasema, Director de “Obres Socials de la Territorial Nord”, con quien compartimos un agradable tiempo intercambiando puntos de vis- ta, información sobre los campos de actuación, y perspectivas de futuro en cuanto a nuestro trabajo y el de las demás entidades se refiere. Es por este motivo que queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento por la subvención otorgada para el Proyecto “Atender, aprender y respirar en casa” que desarrolla nuestra asociación. Con esta actuación podemos continuar trabajando para, con y por las familias que viven la enfermedad de Alzheimer. La aportación de CAM Integra nos permite, como decimos, continuar luchando contra la problemática que plantea la demencia en los hogares de los afectados, facilitando a los enfermos y sus cuidadores una mejor calidad de vida, al tiempo que nos llena de ilusión y esperanza para poder continuar con nuestra tarea diaria. Por todo eso queremos, desde estas líneas, expresar nuestro agradecimiento a CAM por su atención, por su interés y sensibilidad hacia los afectados por la enfermedad de Alzheimer. 23 LAS LEGUMBRES Las legumbres son parte de nuestra alimentación desde tiempos inmemoriales, puesto que eran generosamente económicas y, además, se podía disponer de ellas a lo largo de todo el año ya que eran cómodas de almacenar y no se estropeaban con facilidad. Las legumbres tienen la categoría de ser el primer producto precocinado de la cultura occidental. En Catalunya, con el desarrollo de la industria textil, en el siglo XIX, las mujeres, madres de familia de clase humilde se incorporaron al trabajo de las fábricas con jornadas de doce horas diarias. Poco tiempo quedaba para dedicar a la cocina, por lo que surgieron, cerca de las fábricas, las primeras tiendas de legumbres cocidas, más por vocación de servicio que de negocio. Las legumbres, ya cocidas, facilitaban enormemente las tareas domésticas de las mujeres trabajadoras, puesto que eran fáciles de condimentar, alimentaban y eran muy económicas, detalle importante en el momen- 24 to de llenar los estómagos de los numerosos hijos que acostumbraban a tener las familias en aquel entonces. En la guerra y la posguerra española, las legumbres fueron una solución a la perenne hambruna y racionamiento. Como consecuencia, en las últimas décadas del siglo XX, las legumbres pasaron tiempos convulsos, asociadas como estaban a alimento de pobres, de diario, de alto poder calórico y, para postre, flatulento. Así, las legumbres quedaron arrinconadas en el cajón de la memoria, hasta el día de hoy en que estamos redescubriendo un mundo de posibilidades. Las legumbres son el único alimento rico en proteínas en el mundo vegetal. Aun así, si queremos obtener de ellas la cantidad de proteínas que nuestro organismo precisa diariamente, es necesario tener en cuenta que les falta un aminoácido esencial que nosotros no podemos sintetizar, y que sólo podemos obtener a través de los alimentos. Este aminoácido esencial que falta en las legumbres lo encontramos en los cereales, por lo que, en resumidas cuentas, el binomio legumbre-cereal es, nutricionalmente y en cuanto a proteínas se refiere, como si comiéramos un solomillo de ternera, un trozo de rape o un huevo. Las personas que optan por una alimentación estrictamente vegetariana deben tener en cuenta esta combinación, legumbre-cereal, para conseguir las proteínas que nuestro organismo necesita, pues aunque la cantidad es relativamente poca, debemos obtenerla a diario. Las tradicionales lentejas con arroz son un excelente ejemplo de la combinación legumbres-cereales. Pero las legumbres también tienen una cara oculta... son altamente flatulentas. La razón se encuentra en su piel, la cual contiene un tipo de azúcares que nuestro intestino no puede desintegrar, puesto que son resistentes al ácido gástrico. Sólo las bacterias del intestino grueso pueden con ello, a través de la fermentación, produciendo, como consecuencia, unos incómodos gases. La manera más efectiva de evitar tal flatulencia es triturando las legumbres y evitando su piel, evitando simultáneamente sus azúcares (oligosacáridos). La recomendación de rechazar el agua del remojo de las legumbres también tiene su justificación en los azúcares indigestos, puesto que tales azúcares podrían haber llegado al agua del remojo. Así pues, con el cambio de agua ayudamos a disminuir las posibles flatulencias. LA LECHE ECOLÓGICA TIENE MÁS CANTIDAD DE OMEGA-3 Las vacas de granjas ecológicas que pastan hierba fresca en lugar de alimentarse a base de piensos producen leche con un contenido superior de ácidos grasos omega-3, ácido linoleico conjugado y vitamina E, según un estudio de la Universidad de Newscatle (Reino Unido) y del Instituto Danés de Ciencia Agrícola. La diferencia se explica porque el pasto, que incluye trébol, rico en Omega-3, es el alimento natural de las vacas. El trabajo ha confirmado, en el caso de la leche, la tesis de que los productos ecológicos son más nutritivos. ALGUNAS DUDAS SOBRE LA FECHA DE CADUCIDAD DE LOS ALIMENTOS La fecha de caducidad es uno de los aspectos más cuestionados del etiquetado de los alimentos. Por ejemplo, ¿se pueden consumir productos lácteos pasada la fecha de caducidad? El director del Programa NUSA, José Antonio Mateos, asegura: “No es peligroso para la salud consumir un producto lácteo fermentado, como el queso, pocos días después de la fecha de caducidad porque su acidez y la actividad de los fermentos son suficientes para que ese producto siga siendo seguro. Pero es distinto en el caso de los productos frescos no fermentados, como la leche, que una vez abierto el envase son más delicados y conviene mantener las condiciones de conservación en frío y la fecha de caducidad o de consumo preferente”. ¿Y qué diferencia existe entre fecha de duración mínima y la fecha de caducidad? La primera nos indica la fecha hasta la cual el fabricante garantiza que el producto mantiene perfectamente todas sus características. Si se sobrepasa dicha fecha, el producto es comestible, pero puede resultar menos sabroso. Es la conocida leyenda de “Consumir preferentemente antes de...”. La segunda se aplica en aquellos productos microbiológicamente muy perecederos que pueden suponer un peligro inmediato para la salud humana después de un corto período de tiempo. 25 ENFERMOS DE ALZHEIMER El drama de la identidad desmigajada “Imaginen que un buen día se despiertan para dar un paseo y descubren que no recuerdan el camino de regreso, que tropiezan con un amigo que les invita amablemente a un café y después no saben dónde estuvieron, que las palabras no vuelven a la luz, que es como si cayeran en un pozo de leche. Imaginen también que dos semanas más tarde tratan de tender la ropa o de leer el recibo del agua y todo se vuelve un crucigrama irresoluble, que desconocen si el cordón izquierdo del zapato debía describir un círculo o aproximar el cabo para anudarse al derecho.” O si quieren, piensen que a ustedes no les ocurre nada de eso, pero que su mujer, su madre, su hermana, empiezan a tener deslices inexplicables, que ustedes no aciertan a ayudarles, consolarles o simplemente, reconocerlos. Es el llamado mal de alzheimer, una enfermedad ante la que ni él ni yo, ni tú, pueden mirar de lejos o tan siquiera pensar que vale, sí, es terrible, pero aún faltan muchos años. En la actualidad, la patología ataca también a personas menores de 50 años y resulta casi imposible conocer a alguien que no haya tenido cerca a un afectado. O incluso a dos como le ocurre a Rosini, que convive con su madre, de 84 años, y su marido, ambos aquejados por el mismo mal. El suyo, es un caso especial, aunque probablemente todos lo sean, porque, como señala, la enfermedad estraga a cada paciente de un modo distinto. Su esposo, ingeniero de profesión, es uno de los pocos que sabe perfectamente que padece la patología, ya que lo normal es que se advierta que algo falla, que se intente disimular airadamente, pero que no se tenga conciencia del mal que se padece. Según cuenta, su marido llegó un día a casa y se empeñó en ver arena marina en la cama de su hija, pese a que lo único que se observaba era el relieve de las sábanas. Fue el primer síntoma de una carrera que la condujo a un reguero de especialistas, que tuvo la ayuda de una de sus hijas, licenciada en psicología y que acabó por cambiarle la vida ante los avances, impercep- 26 tibles pero profundos, de la enfermedad. “La asociación me dijo que no cerrara la tienda, que la mejor forma de ayudarles era continuar con mi vida, pero lo hice”, afirma. A Paco, un visitador médico jubilado, la enfermedad de Teresa, su mujer, también le agarró por sorpresa. Su profesión le obligaba a pasar muchas horas fuera de casa y fue su hija la que percibió que mamá ya no estaba para quedarse sola o preparar la comida diaria. Él, que se negaba a aceptarlo, tuvo que rendirse a la evidencia al comprobar que su mujer se olvidaba de cosas cotidianas como hacer la compra. “Lo primero que tienes que asumir es que ya no estás frente a la misma persona; si te empeñas en creer que es la que has conocido, estás perdido”, dice. Las dificultades de Paco fueron de toda índole. Al desconcierto y resignación de los primeros meses, siguió la necesidad de aprender a ocuparse del hogar, una tarea a la que, al igual que la mayoría de los hombres de su generación, no estaba habituado. Por indicación de los especialistas, continuó con su condición de entrenador de fútbol, actividad que desarrolla en compañía de su esposa, que permanece en la grada al cui- dado de otras personas. Son los pocos momentos de respiro que deja una labor en la que se asiste al deterioro de un ser querido, a sus arranques de ternura y a la necesidad de sentirse cerca a cada instante. Tanto Paco como Rosini coinciden en destacar la inseguridad de los enfermos, su manera de prenderse de los brazos con los dedos rígidos, las pérdidas de equilibrio, los grilletes que aparecen en su futuro. “Lo más sangrante es que a veces te olvidas de que ya no puedes contarles nada o pedirles ayuda para algo”, precisa. HOMENAJE A AQUELLAS PERSONAS QUE PADECEN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER No obstante, de lo que nunca logra olvidarse es de que su mujer sufre. Y lo hace, al igual que los familiares de Rosini, de un modo callado, apenas perceptible. Sus quejas, si hay suerte, se advierten por el mal humor, aunque a veces ni siquiera se expresan. Los expertos, sin ir más lejos, recuerdan el caso de un paciente que se quemó las piernas al confundir el grifo de la ducha y no emitió ni la más mínima protesta. La incapacidad de manifestar el dolor coincide en la mayoría de los pacientes con la tendencia a ocultar sus desmanes. Algo que los expone a todo tipo de mentiras misericordiosas como las que emplean en la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer, bastión y cobijo de los afectados por el mal. Almudena Lobato, psicóloga del centro, confiesa que lleva los bolsillos repletos y que las cosas se caen siempre al lado de los enfermos, a los que dice que es muy torpe, para obligarles a ejercitarse. Una estrategia, que unida a los talleres de memoria, suscitado la admiración de los familiares. Ya lo dice Paco: “cuidar de alguien con alzheimer es un medio imponente de santificación”. Lucas Martín Fuente: www.laopiniondemalaga.es Yo no sé a dónde van ni de dónde vienen, sólo sé que pasan por mi mente. Yo sé que están ahí, aunque ninguno me comprende. Tal vez porque no me ven, tal vez porque no me sienten. Yo veo muros que ellos no ven, yo siento cosas que ellos no sienten ¿Será que mi familia no me ve? ¿Será que mi familia no me escucha? Ellos están ahí y no me ven. Ellos están ahí y no voltean, parecen ignorarme, tal vez porque mi familia ha dejado de creer; tal vez porque me siente ausente. Yo sigo pensando que la vida permanece por ahí, un poco escondida y a la deriva, un poco loca y un poco niña, pero siempre viva, aunque con el corazón vacío. Yo no sé de dónde vengo ni a dónde voy, pero la vida me ha enseñado que no siempre gana el que tiene más o el que cree saber lo verdadero, ni el que tiene la razón; gana el que tiene amor, el que sabe dar, el que comprende al que no comprende y el que no se olvida de aquél que todo olvida. Antonio Ruiz 27 NECROLÒGIQUES Enviem el nostre sentit condol a les famílies que ens han comunicat la mort del seu malalt. Cuidadora: Mercedes Fernández Difunt: Balbino Novillo Nave (El Prat) Cuidadora: Carmen Carbajal Collado Difunto: Francisco Navarro Martínez (Cornellà) Cuidador: Armarats Muntané Difunta: Rosa Muntané Furés (Molins de Rei) Cuidador: Basilio Gargallo Gargallo Difunta: Matutina Ciércoles Gargallo (Esplugues) Cuidadora: Mª Luisa González Dávalo Difunta: Isabel Dávalo (El Prat) Cuidador: Alfonso Alcalde i família Difunta: Inés Sánchez Blanco (Cornellá) Cuidadora: María del Carme Domínguez Hernández Difunta: Francisca Hernández Domínguez (Esplugues) Cuidadora: Joaquina Ginés Simón Difunta: Florencia Simón Paramo (El Prat) Cuidadora: Montserrat Martínez Pugés Difunta: Leonor Pugés Colet (El Prat) Cuidadora: Carmen Escalero Manchado Difunta: Regina Manchado Lucas (El Prat) Cuidadora: Familia Puente Pampín Difunta: Amparo Agra Quintas (El Prat) Volem transmetre el nostre més sentit condol a la Laura Puente (Educadora Social del Centre Alois I del Prat de Llobregat) per la marxa de la seva mare. Cuidadors: Antonio Martínez García i fills Difunta: Esperança López Hernández (Sant Boi) Volem transmetre al nostre amic Joan i a tota la família, el nostre condol i la nostra estima per aquesta sentida pèrdua. 28 Sempre parlem de que la majoria de malalts són cuidats per dones, però hi ha també ciuidadors homes que ho fan amb tanta delicadesa, amor i paciència que són un exemple per a tots nosaltres. El Sr. Basilio Gargallo ha estat un d’ells; la seva esposa, la Matutina ha estat sempre la seva raó de viure, i des d’aquestes línies li volem donar les gràcies per tot l’amor que li ha donat. “Com una flor, sempre més el teu record en ma vida ha deixat una fragància que ja no en serà esvaïda” (Joan Maragall) “REMBER”: Un fármaco que podría detener la progresión del alzheimer La búsqueda de una cura para las más de 26 millones de personas que sufren Alzheimer en todo el mundo encontró una nueva promesa. Científicos de la Universidad de Aberdeen, en Escocia, han desarrollado un fármaco que podría detener la progresión de la enfermedad por medio de un método novedoso: romper nudos de proteínas que obstruyen el cerebro de los pacientes. El medicamento se llama Rember y en su primera fase de prueba en 321 pacientes mostró un excelente rendimiento. Al compararse el grupo que tomó el fármaco con el que no se sometió al tratamiento, la tasa de deterioro mental de estos últimos era un 81 por ciento superior. Los resultados, presentados en la Conferencia Internacional sobre el Mal del Alzheimer que se celebró en Chicago, despertaron gran interés en un mundo científico acostumbrado a hallazgos que se desvanecen en el aire leve de los grandes sueños. Según el profesor de la Universidad de Aberdeen, Claude Wischick, a cargo de la investigación, el medicamento podría estar en el mercado en 2012. En el ensayo clínico se suministró a pacientes con Alzheimer de leve a moderado, 30, 60 o 100 miligramos de Rember, mientras que otros tomaron un placebo. Los mejores resultados se obtuvieron con dosis de 60 miligramos. En un período de 50 semanas hubo una diferencia de siete puntos en la escala para medir la gravedad de la demencia. A los 19 meses de iniciado el tratamiento, los enfermos que habían consumido Rember no tenían un declive significativo del desempeño mental. Según los investigadores, la clave de esta diferencia son los nudos proteicos que forma la proteína Tau en las células nerviosas y atacan el mecanismo de la memoria. El fármaco Rember es el primer tratamiento específicamente designado para combatir estos nudos proteicos. Durante décadas los investigadores se han concentrado en otra proteína, la beta–amiloide, que forma placas duras en las células del cerebro. De ahí el entusiasmo de muchos científicos con los resultados de esta primera fase del Rember: sugieren que la proteína Tau puede dar mejor resultado que la betaamiloide. El profesor Claude Wischick, de la Universidad de Aberdeen, que estuvo a cargo del experimento, descubrió por accidente hace unos 20 años la base del Rember, el cloruro de metiltioninio. Wischick estaba haciendo un experimento con la proteína Tau cuando se le cayó una gota del cloruro en el tubo de ensayo: la proteína desapareció. “Hemos demostrado que es posible detener el avance de la enfermedad si se atacan estos nudos, que están muy correlacionados con la enfermedad. Analizamos los efectos secundarios a las 24 semanas y a las 50 semanas y lo comparamos con los resultados que hay con los tratamientos que se usan. El resultado fue dos veces y medio superior”, dijo Wischick. El medicamento fue desarrollado por la empresa TauRx Therapeutics, con sede en Singapur. La expectativa es que este fármaco sea mucho más efectivo que los otros cuatro que existen en la actualidad, que se limitan a reducir los síntomas. Sin embargo, no es la primera vez que se hacen anuncios que despiertan gran expectativa en los pacientes, sus familias, las autoridades médicas y las sociedades en general, cada vez más conscientes de que están enfrentando una bomba de tiem- 29 po debido al envejecimiento de la población mundial. En la Unión Europea, por ejemplo, Alzheimer Europa calcula que hay cinco millones de personas con demencia: una de cada 20 personas de más de 60 años tiene la enfermedad. La ONU calcula que en el 2050, un 37 por ciento de la población europea tendrá más de 60 años: no sorprende la excitación que producen estos anuncios. En enero se habló de una suerte de cura milagrosa de la enfermedad en base a la reacción de un paciente de 81 años luego de que se le aplicara un medicamento para la artritis. Nada ha pasado desde entonces. ¿Es el Rember una nueva ilusión? Según Clive Ballard, jefe de investigaciones de la Sociedad de Alzheimer del Reino Unido, se trata de un importante avance en la lucha contra la enfermedad. “Es la primera prueba realista de que un nuevo medicamento puede mejorar el proceso cognitivo de los pacientes. La muestra de pacientes es modesta, pero sugiere que el medicamento es dos veces más efectivo que otros existentes hoy en día”, dijo Ballard. Marcelo Justo El fármaco se llama Rember y no llegará a las farmacias al menos hasta 2012 pero este verano ha desatado una oleada de expectación. Básicamente porque consigue lo que ningún medicamento ha logrado hasta ahora en la lucha contra el Alzheimer: detener el deterioro psíquico de los pacientes y lograr que algunos recobren habilidades que habían perdido. Detrás de Rember está un equipo de 70 científicos dirigido por Claude Wischik, que ejerce como profesor en la Universidad de Aberdeen. Hasta ahora se ha probado con éxito en 321 pacientes y todo está listo para iniciar en 2009 la última fase de experimentos. Wischik habló del nuevo producto pero también del origen y el desarrollo de la enfermedad y de la posibilidad de un mundo sin Alzheimer. Pregunta.- Explíqueme en cristiano qué sucede en un cerebro afectado por la enfermedad de Alzheimer Respuesta.- Lo primero que hay que explicar es que nuestro cerebro está hecho de conexiones de neuronas. Estas conexiones se hacen por medio 30 El profesor Claude Wischik. de una especie de tuberías. Dentro de ellas es donde se desarrolla la proteína TAU, cuyo papel es hacer que la conexión sea eficiente. Son como las traviesas de las vías. Ayudan a que los trenes de información circulen rápido. P.- Hasta aquí el funcionamiento de un cerebro sano. ¿Pero qué ocurre en el caso de los pacientes de Alzheimer? R.- Lo que ocurre es que esas traviesas empiezan a reproducirse sin control. Dejan de responder a las necesidades del cerebro y entran en un proceso de crecimiento ilimitado. Siguiendo con la metáfora, es como si las traviesas empezaran a amontonarse sobre las vías formando una especie de ovillo que entorpece el tráfico. Es un proceso que hasta ahora nadie ha logrado detener y que va maniatando y matando las neuronas sin que el propio organismo logre frenarlo. La metáfora que suelo utilizar aquí es la de la guía de teléfono. Es muy fácil romper una de sus páginas, pero muy difícil romper la guía completa. Las enzimas pueden digerir una molécula de TAU pero no el ovillo entero. P.- ¿Tiene usted idea sobre cómo se inicia el proceso? R.- Por una parte, es un efecto secundario del envejecimiento. Nuestras neuronas están con nosotros hasta que nos morimos. Para funcionar necesitan energía y la sacan de unos dispositivos llamados mitocondrias que deben reemplazar cada seis meses. A medida que se hacen viejas, este proceso deja de funcionar y en mi opinión ésa es la chispa que genera el crecimiento exacerbado de la proteína TAU. P.- O sea, que la enfermedad nace dentro de la neurona. R.- Sí. En el fondo el origen es una acumulación de basura. Es un poco lo que ocurre con la gente mayor. A los ancianos les cuesta mucho limpiar sus casas. Hay rincones que dejan de visitar. Se van quedando sin energía para limpiar. Las neuronas viejas actúan de la misma manera. Hay un momento en que no pueden limpiar la basura de la mitocondria y eso es la chispa para otra cosa. En algunas personas, en otras no. P.- ¿Por qué en unas sí y en otras no? ¿Hay factores genéticos? R.- Los hay pero son muy complicados. Hasta más de 80 genes vinculados con la enfermedad de Alzheimer. No creo que la genética pueda resolver el problema. P.- ¿Se puede decir que hemos alcanzado una esperanza de vida para la que nuestro cerebro no está preparado? R.- Es posible. La gente puede vivir cada vez más años. En 2050 habrá más de 1.000 millones de personas de más de 65. Muchas de ellas desarrollarán los ovillos de proteína TAU que causan la enfermedad de Alzheimer. Por eso necesitamos medicinas que permitan a la gente vivir mejor una vida que hoy, gracias a la higiene y a la comida, es mucho más larga que hace 200 años. En mi opinión entre 2016 y 2018 el Alzheimer será sólo una pesadilla y habrá acabado. P.- Su medicamento Rember- está aún en fase de experimentación y no se pondrá a la venta al menos hasta 2012. ¿Hasta qué punto es eficaz contra la enfermedad? R.- Nosotros hicimos el último estudio en 321 pacientes y durante 19 meses. En ese tiempo, en los pacientes que tomaron Rember apenas se produjo declive psíquico. Fue un 91% menor que el de aquellos pacientes a los que se les suministró una medicina inocua. P.- Hay quien les ha acusado de dar falsas esperanzas a los pacientes. R.- No estoy de acuerdo. Rember es mejor que cualquier otra cosa que se haya hecho nunca. Y es sólo la primera generación de una familia de fármacos que estoy seguro de que terminarán con la enfermedad de Alzheimer. P.- ¿Pero podrán esos nuevos fármacos no sólo detener sino hacer correr hacia atrás el reloj de la El prodesor Claude Wischik, en la Universidad de Aberdeen. enfermedad? R.- En ratones fuimos capaces de hacerlo. Y estoy seguro de que en seres humanos también podemos hacerlo, pero necesitamos aquilatar la dosis. Estamos trabajando ya en la segunda y en la tercera versión de Rember, que podrían estar quizá en el mercado en 2014 y 2018. P.- ¿Hasta qué punto son reales esos plazos? R.- Lo son. No estamos trabajando sólo en la primera generación de Rember sino también en la segunda y en la tercera. Necesitamos más recursos y más investigadores pero en mi opinión entre 2016 y 2018 el Alzheimer será sólo una pesadilla y habrá acabado. P.- ¿Ofrece esperanzas Rember para las personas que rondan ahora los 60 años y a las que acaban de diagnosticarles la enfermedad? R.- Por supuesto. Hay historias hermosas en el último estudio. Personas que de repente han vuelto a utilizar el transporte público o el ordenador de nuevo. Hay otra que había dejado de hablar de política y que empezó a discutir con su hijo sobre las primarias demócratas y Hillary y Obama. Son cosas sencillas pero que suponen un mundo en la vida de las familias, que no quieren que los pacientes hagan maravillas sino que los pacientes vuelvan a ser lo que fueron como personas. P.- Pero siempre se nos ha dicho que un enfermo de Alzheimer sólo puede ir a peor... R.- Eso no es cierto siempre. O, mejor dicho, sólo será cierto en aquellos pacientes que se hallen en los últimos estadios de la enfermedad. Son etapas en las que el deterioro es irreversible porque los ovillos han matado ya demasiadas neuronas. Fuente: www.elmundo.es 31 LOCALIZADOS CUATRO NUEVOS GENES DEL ALZHEIMER El primer de estudio de asociación genómica basado en datos familiares en enfermedad de Alzheimer ha identificado la localización de cuatro nuevos genes que podrían aumentar el riesgo de sufrir la forma más común de la fase avanzada de la enfermedad. LAS CLASES DE MEMORIA Las clases de memoria, según el tiempo que los recuerdos permanecen accesibles, son: sensorial o inmediata, a corto plazo y a largo plazo. 1.- La memoria sensorial es el almacenamiento de información inmediata o fugaz que se produce gracias a los sentidos, pero que se olvida fácilmente. Sólo dura fracciones de segundo y es siempre consciente. Los almacenes más estudiados son los sentidos de la vista y el oído. Durante los primeros pasos de la investigación, el equipo coordinado por Rudolph Tanzi, del citado centro, estudió medio millón de marcadores de ADN de más de 400 familias en las que, al menos, había tres afectados por la enfermedad. Se hallaron cinco marcadores que exhibían asociación genética con el Alzheimer; uno de ellos correspondía al gen ApoE, el único establecido hasta ahora como potenciador del riesgo de sufrir la patología. Los resultados se validaron comparando datos con otras 90 familias y se confirmó que el marcador más potente estaba localizado en el cromosoma 14. El gen ApoE se encuentra en una región muy cercana a la del gen presenilina1. 2.- La memoria a corto plazo permite retener solamente durante unos segundos cierta información como, por ejemplo, un número de teléfono. Se trata de una memoria activa o funcional, ya que dura el tiempo suficiente para aplicar o utilizar el elemento memorizado. En ella realmacenan los recuerdos de la memoria sensorial que han sido reforzados por otras percepciones. Algunas de sus funciones son: retención de información, apoyo en el aprendizaje de un nuevo conocimiento, comprensión del ambiente en un momento determinado, formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas. Los otros marcadores localizados se encuentran en un gen causante de ataxia espinocerebelosa; uno ligado a actividades del sistema inmune, y otro productor de una proteína sináptica. Estos genes “no sólo mejorarán la predicción y diagnóstico de la enfermedad, sino que también aportan nuevas pistas acerca de las vías bioquímicas relacionadas”. 3.- La memoria a largo plazo tiene una capacidad desconocida y sirve para conservar la información durante minutos, horas, semanas e incluso años. La información almacenada (recuerdos vividos, conocimiento acerca del mundo, imágenes, habilidades, etc.) es la misma que la que se encuentra en la memoria a corto plazo, pero esta vez los datos son comprendidos. Lógicamente, la información que mejor recordaremos será la que hayamos grabado con atención y concentración suficientes. La memoria funciona mucho más eficazmente cuando algo se aprende en un ambiente agradable y relajado. Cuando nos ponemos muy nerviosos, la memoria puede jugarnos malas pasadas. Por lo tanto, es importante que ante una conversación o discurso procuremos estar lo más tranquilos posible. De lo contrario, podríamos confundir datos, recuerdos y nos costará razonar o comprender las emociones. Por otra parte, la memoria es selectiva y recordamos mucho mejor las cosas agradables que aquellas tristes o desagradables. Fuente: Revista Senda 32 Carta de Susana Martínez Ramón (Socia de AFA Baix Llobregat) Cuando en todos los medios de comunicación se anunció a bombo y platillo la aprobación de la Ley de la Dependencia, abrió un poco de esperanza a todas las familias que tenemos enfermos en esta situación. Esta ley según dijeron iba a ser para todas las personas que cumplieran los requisitos, en situación de dependencia, e independientemente de sus ingresos. Recuerdo que a finales del mes de mayo del 2007, se podían empezar a entregar las solicitudes, nosotros la entregamos a mediados del mes de junio, entregamos todos los miles de documentos que solicitaban. El compromiso de la ley de dependencia es hacer la valoración en un plazo de 3 meses, cumplieron el plazo y vinieron a realizar la valoración. A mi padre le concedieron Grado III nivel 2. Mi padre tenía 63 años y Alzheimer desde hacía 6, ya no hablaba, ni andaba y era totalmente dependiente para cualquier acción cotidiana de la vida diaria. Cuando la enfermedad llegó a nuestra familia, mi padre sólo tenía 57 años, estaba trabajando y tuvo que dejar su trabajo, pasó por el tribunal médico y le concedieron la Gran Invalidez, es decir el 150 % del sueldo que él ganaba. La verdad que esto nos ha ayudado bastante a pagar el Centro de día y los profesionales que han tenido que venir a ayudarnos a casa, pero realmente esto no es suficiente. Decidimos solicitar la ayuda de la Ley de Dependencia, estuvimos en el Ayuntamiento en varias ocasiones con la asistenta social, nos comentó que por el importe de la paga que cobraba mi padre era un poco difícil que nos concedieran la ayuda, pero nosotros le dijimos que la ley era para todo el mundo y que no había ningún artículo en dicha ley que dijera que si cobrabas más de cierta cantidad no se pudiese optar a la ayuda. Un día tuvimos que ir al Ayuntamiento para firmar el documento con la “resolución” del programa informático diciendo que no nos correspondía ninguna ayuda. Nos dio el papel para firmar, y había un recuadro en el cual se había impreso por defecto con una X que estábamos conformes con la resolución, cosa que no era cierto; le dijimos que no íbamos a firmar el documento y al final lo volvió a imprimir haciendo constar que NO estábamos conforme con no recibir ninguna ayuda. Teníamos que esperar a recibir la carta de la Generalitat y, hasta que no llegara, no podíamos reclamar ni denunciar a nadie por no darnos la ayuda pedida. La carta de la Generalitat nos ha llegado a finales de octubre, bastante más tarde que cuando tenía que haber llegado, en dicha carta pone que nos han concedido una ayuda de 1 € al mes y que nos iban a dar los atrasos de 4 meses. ¿Un euro al mes de ayuda? ¿Y con eso qué hacemos? No creo que nadie quisiera venir a trabajar a mi casa por un 1 € al mes, y tampoco creo que nos llegue para pagar ninguna residencia. Estamos indignados, han jugado con nuestros sentimientos y con nuestras esperanzas. Ninguna familia que tenga un enfermo dependiente se merece que le concedan una ayuda de ese importe. Pero lo peor de todo, es que nos la han dado porque de esa manera no podemos reclamar ni denunciar, ya que sí que nos han concedido la ayuda, pero otra cosa es el importe. Es una vergüenza que las administraciones se porten así con las familias y los enfermos. Por desgracia, mi padre falleció en el mes de julio, la ayuda que le han concedido ha llegado demasiado tarde y es irrisoria, con eso nadie puede hacer nada. Por cierto nunca han llegado a pagarnos ni la ayuda ni los atrasos. ¿Qué podemos hacer para que a nadie más le suceda esto? Deberíamos hablar con los Ayuntamientos y las administraciones y que nadie nunca reciba una ayuda como la que le concedieron a mi padre. Supongo que a estas personas tampoco les gustaría que a ningún familiar suyo le concedieran una ayuda de ese importe. 33 SANIDAD APRUEBA LA FINANCIACIÓN PÚBLICA EN ESPAÑA DEL PRIMER TRATAMIENTO TRANSDÉRMICO PARA EL ALZHEIMER Este tratamiento es el primero y único que ha demostrado ser eficaz, seguro y bien tolerado por los pacientes con un Alzheimer leve o poco grave La dispensación del nuevo tratamiento se realizará en los pacientes que lo necesiten después de un diagnóstico hospitalario El Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, ha aprobado la financiación a cargo del Sistema Nacional de Salud (SNS) del primer tratamiento transdérmico que ha demostrado hasta ahora ser seguro y bien tolerado en el control de los síntomas de la demencia tipo Alzheimer en su fase leve o en situaciones de gravedad moderada. Este tratamiento (rivastigmina) es únicamente de diagnóstico hospitalario y se trata de una nueva forma farmacéutica, pues hasta la fecha sólo existían formas de administración oral. Precisamente, ésta es una de las grandes ventajas que aportan los parches, pues aumenta la utilidad del tratamiento al ser de más fácil aplicación en poblaciones especiales como son algunos enfermos de Alzheimer. La incorporación de este medicamento a la prestación farmacéutica del SNS es una muestra más del compromiso firme del Ministerio de Sanidad y Consumo con los enfermos de Alzheimer y sus familias. A esta acción, hay que sumar el anuncio que el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, hizo el pasado mes de septiembre con motivo de la celebración del Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer sobre el inicio de los trabajos para la elaboración, en un tiempo máximo de 18 meses, de una Guía de Práctica Clínica que mejore la atención sanitaria de esta dolencia en nuestro país. El ministro también se reunió entonces con la Jun34 ta Directiva de la Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer (CEAFA) a quienes hizo partícipes del proyecto. La financiación del nuevo tratamiento contra el Alzheimer y la redacción de la Guía de Práctica Clínica no son, sin embargo, las únicas acciones puestas en marcha en relación con esta patología desde el Ministerio de Sanidad y Consumo y desde el Gobierno. El compromiso viene de lejos y se ha materializado en proyectos de investigación, ensayos clínicos, medidas legislativas como la Ley de Dependencia y apoyo institucional a las actividades que llevan a cabo las asociaciones de afectados como, por ejemplo, la aprobación de beneficios fiscales para la celebración en 2011 del Año Internacional para la Investigación en Alzheimer y enfermedades neurodegenerativas. ALTERNATIVA A LAS HEPARINAS Por otra parte, y en línea con la financiación de más tratamientos innovadores, la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo también ha aprobado la incorporación a la prestación farmacéutica del principio activo dabigatran. Este medicamento, que se dispensará con receta médica, es el primer tratamiento oral para la prevención primaria de episodios tromboembólicos venosos en pacientes adultos sometidos a operaciones de reemplazo total de cadera o rodilla. Entre sus ventajas, destaca la facilidad de su administración a los pacientes, siendo la única alternativa oral existente en la actualidad a las heparinas (que se administran por vía intravenosa o subcutánea). Fuente: webmurcia.com Trastornos psicológicos y de conducta asociados a la demencia El drama de asistir a la pérdida continua de los recuerdos que padecen nuestros enfermos de Alzheimer y de otras Demencias, y la impotencia de verles desprenderse de todas aquellas “herramientas” que les conectan al mundo real y les permiten vivir con independencia, sólo se ven superados por el azote diario de ese gran monstruo que los profesionales hemos venido en llamar síntomas psicológicos y conductuales asociados a la demencia (SPCD). Los que nos enfrentamos al cuidado diario de estas personas conocemos con holgura las múltiples caras de este terrible monstruo: ansiedad, depresión, agitación, agresividad, irritabilidad, euforia, apatía, desinhibición, conductas motoras aberrantes (deambulación errática, manipulación de instrumentos, etc), insomnio, alteraciones del comportamiento alimentario (por exceso o defecto), trastornos de la conducta sexual, delirios, alucinaciones, etc. El tradicional “solar terapéutico” que nos ofrecía escasos fármacos con importantes efectos secundarios, ha dado paso en los últimos años a la presencia de múltiples medicamentos capaces de ayudarnos en esta labor, sin tener que pagar el tributo de padecer las importantes consecuencias negativas a las que ya estábamos acostumbrados con los fármacos tradicionales. Aunque existen diversos grupos farmacológicos destinados a esta labor: benzodiacepinas, antidepresivos, anticonvulsivantes, neurolépticos, inhibidores de la acetilcolinesterasa (IACE) y Memantina, son estos tres últimos los que actúan de manera más específica y también los que están aportando mayores ventajas en el manejo de los SPCD. Aunque el grupo de los neurolépticos incluye diversas moléculas que se han utilizado a estos efectos, conviene recordar que sólo una de ellas, la Risperidona, tiene actualmente la indicación para el tratamiento de los SPCD que confirma con los buenos resultados que observamos diariamente en la clínica y que hacen difíciles de entender algunas estrategias de la Administración Sanitaria de nuestro país que pretende orientarnos al uso de los neurolépticos “clásicos”, con importantes efectos secundarios, en el marco de una política económica insensata e insensible con la magnitud de este problema. Por otro lado los IACE (Donepezilo, Galantamina y Rivastigmina) han mostrado su eficacia en el manejo del trastorno ansioso-depresivo, apatía, agitación, agresividad, desinhibición y alucinaciones en pacientes en fases de leve a moderada de la enfermedad. Finalmente la Memantina ha demostrado su eficacia en el manejo de los SPCD en todas las fases de la demencia, aunque de momento sólo tiene la indicación en fases moderada a grave, en las que estos síntomas aparecen con más frecuencia. La Memantina mejora la eficacia de los fármacos inhibidores de la acetilcolinesterasa cuando se asocia con ellos y según estudios recientes tiene una eficacia especialmente notable en el tratamiento de la agitación y agresividad. La lucha contra la enfermedad de Alzheimer es una guerra que de antemano sabemos perdida y cuyo único sentido radica en ganar el mayor número posible de batallas para mejorar la calidad de vida del paciente y de su entorno sociofamiliar. En este sentido el adecuado manejo de los SPCD puede ayudarnos a sobrellevar de una manera más digna la enfermedad. Por ello no debemos cejar en el empeño diario de reclamar todos aquellos recursos, farmacológicos y no farmacológicos, que contribuyan a paliar, en la medida de lo posible, todas sus manifestaciones. José Luis Tobaruela González Geriatra. Hospital Virgen de la Bóveda. Madrid 35 FASES DE LA MEMORIA Y TRUCOS PARA MEJORARLA FASES DE LA MEMORIA • Registro. Recepción de la información a través de nuestros sentidos (oído, vista, tacto y gusto). Para recibir bien la información debemos estar atentos. • Retención y almacenamiento de la información. La organización, asociación, visualización y repetición son estrategias que nos ayudarán a mejorar la retención. Es como organizar nuestra memoria por carpetas. • Recuperación. Proceso por el cual obtenemos la información que está almacenada. TRUCOS QUE MEJORAN LA MEMORIA Los olvidos pueden aparecer por interferencia (tras mezclar los datos en la fase de registro), por déficit de atención, por desuso (los recuerdos se debilitan cuando no se utilizan), por desmotivación (hay cosas que nuestro inconsciente prefiere arrinconar, no recordar, porque nos causan sufrimiento) y por el paso de los años. Las personas mayores ven disminuir su capacidad de recordar cosas recientes, aunque suelen disfrutar de una buena memoria remota. A continuación, le proponemos unas medidas que le ayudarán a mantener su memoria activa. • Realice gimnasia mental. Estimule la memoria reciente (la remota plantea menos problemas en la vida cotidiana): lea a diario los periódicos y vea los informativos, haga de vez en cuando un pequeño resumen escrito u oral de lo que ha leído o escuchado, consulte el calendario para mantener viva la orientación temporal, haga crucigramas, memorice la lista de la compra, recuerde detalles de una película o un libro, cuente mentalmente, etc. • Practique ejercicio físico. El ejercicio habitual y moderado puede ayudar a mejorar la memoria de las personas mayores y retrasar la llegada de la demencia. El estudio investigó a 170 participantes de más de 49 años que dijeron tener problemas de memoria, pero que no sufrían demencia. La mitad realizó ejercicios moderados, como andar durante 50 minutos tres veces a la semana, mientras que la otra mitad no hizo ningún ejercicio físico. Después de seis meses, los participantes 36 fueron sometidos a pruebas de memoria como, por ejemplo, recordar listas de palabras. Los que habían hecho ejercicio tuvieron resultados notablemente mejores que los que no. El estudio concluye que el ejercicio mejora la función cognitiva en adultos mayores con un deterioro cognitivo moderado. • Mantenga una alimentación sana y equilibrada. Los frutos secos, por ejemplo, son muy beneficiosos para la memoria. • Descanse y duerma las horas que su cuerpo necesite para reforzar los conocimientos adquiridos y tener la mente despejada para enfrentarse a un nuevo día. • Anote la información que le interese recordar. Los datos se retienen con más facilidad si se escriben. Una agenda, calendario o libreta donde apuntar cuestiones importantes le ayudarán a no olvidarse de una cita o fecha. Procure que en el momento de introducir los datos, intervengan todos los sentidos posibles: vista, oído, olfato…. • Repita aquello que quiera recordar. La repetición crea el hábito, y la insistencia ayuda a grabar mejor los conceptos. • Repase mentalmente la información que desea recordar en cuanto se la hayan dado. Inténtelo al cabo de 24 horas y, por último, una semana después. • La imaginación es nuestra capacidad de evocar imágenes. El cerebro retiene mejor aquello que podemos imaginar. Intente, por tanto, asociar con imágenes lo que quiere aprender o recordar. Por ejemplo, si pierde las llaves de casa piense en su propia imagen cerrando la puerta y luego vea qué hizo a continuación. • Recurra a sencillos trucos: cámbiese el anillo de dedo o el reloj de muñeca, recurra a rimas, utilice la alarma del móvil, etc. • Y algo que nunca le va a fallar: escriba sus memorias. Le sorprenderá lo que es capaz de recordar y, además, es una experiencia muy enriquecedora. Fuente: Revista Senda El Duelo Queremos con este texto, retomar un tema tan necesario y crucial para muchas familias que sufren la pérdida de un ser querido. algo más la dinámica del duelo, sus distintas etapas y la importancia de resolver adecuadamente el proceso. El sufrimiento que nos causa una pérdida es una etapa dolorosa que, sin embargo, nos empuja hacia un crecimiento personal y nos hace apreciar con otros ojos cada minuto de la vida. El duelo es, por tanto, una respuesta “normal”, una respuesta de redefinición y reintegración personal en la que se lleva a cabo un proceso de adaptación, de gestión, de ajuste, o de atención a uno mismo, a través de la cual se llega, idealmente, a retomar el desempeño o funcionamiento habitual tras la pérdida, tras modificar (o cesar) los lazos emocionales con el difunto y establecer nuevos objetivos y relaciones. La muerte de un ser querido conlleva desesperación, tristeza extrema, a veces soledad y, sin duda, una ruptura, una brecha entre el antes y el después del fallecimiento. Es lo que se conoce como duelo, un estado con una duración muy variable que, ocasionalmente, puede tener consecuencias más devastadoras y complicarse desembocando en una depresión grave o problemas físicos secundarios como alteraciones cardiovasculares. Los psicólogos que estudian el estrés disponen de escalas en las que la muerte de una persona próxima ocupa las posiciones más altas y se considera una de las situaciones más estresantes por las que pueda pasar un ser humano. Por otro lado, algunos científicos tratan de analizar las alteraciones de la química cerebral durante el duelo; desde el Centro de Psiconeuroendocrinología de la Universidad de Milán, por ejemplo, observaron que, en los meses posteriores a la muerte de un familiar próximo, algunas personas presentan alteraciones del sistema inmunitario y una disminución de las endorfinas atribuidas al estrés originado. Sin embargo, y sin negar el interés de estos conocimientos para lograr comprender mejor qué nos sucede y cómo respondemos ante una muerte próxima, en la práctica resulta más útil conocer La pérdida de un ser querido es una experiencia dolorosa frente a la cual, las palabras suelen sonar vacías y superficiales. Ahora bien, hablar de la muerte, conocer qué significa el duelo y su dinámica es como un haz de luz en el camino sombrío, que ayuda a encontrar los hilos que tienden el puente entre un pasado difícil y un futuro prometedor. El duelo desemboca en un crecimiento personal cuyo corolario todos nos hemos planteado más de una vez, pero nos cuesta llevarlo a la práctica: la necesidad de aprovechar el tiempo que vivimos de un modo diferente, la importancia de dar esponjosidad a cada momento de la vida, de impedir que se escape ningún instante y aprovecharlo mejor, profundizando en una de las mejores cosas de la existencia: la relación y la interacción con quienes nos rodean. Descubrir y compartir el extraordinario presente de vivir el tiempo presente. Albert Figueras, médico 37 EL MENSAJE ESCONDIDO DEL ANILLO Un rey quería fabricarse un anillo con un magnífico diamante y guardar dentro un mensaje que pudiera servirle en momentos de desesperación. Consultó a los sabios de su corte. Aquellos hombres podrían haber escrito grandes tratados, pero no un mensaje tan breve. El rey se sentía profundamente agradecido por estas palabras. Dobló el papel, volvió a ponerlo en el anillo, reunió al ejército y reconquistó el reino. Cuando entraba victorioso en la ciudad hubo una gran celebración y se sentía orgulloso de sí mismo. El anciano estaba a su lado en el carro y le dijo: “Este momento también es adecuado: vuelve e mirar el mensaje”. El rey tenía un anciano criado que había servido a su padre. Sentía un inmenso respeto por él. De modo que también le consultó. Y éste dijo: “¿Qué quieres decir? Ahora estoy victorioso, el pueblo celebra mi vuelta, no me encuentro en una situación sin salida”. “En una ocasión servía a un invitado de tu padre. Cuando se iba me dio este mensaje –el anciano lo escribió en un diminuto papel, lo dobló y se lo dio al rey–. Pero no lo leas, ocúltalo en el anillo. Ábrelo sólo cuando todo lo demás haya fracasado.” “Pero este mensaje no es sólo para situaciones desesperadas, también lo es para las placenteras. No es sólo para cuando eres el último; también para cuando eres el primero.” Ese momento no tardó en llegar. El país fue invadido y el rey perdió el reino. Estaba huyendo en su caballo, estaba solo y los perseguidores eran numerosos. De repente, se acordó del anillo. Lo abrió, sacó el papel y allí encontró un pequeño mensaje. Simplemente decía: “Esto también pasará”. Mientras leía “esto también pasará” sintió que se cernía sobre él un gran silencio. Los enemigos debían haber errado el camino, pues ya no se oía trotar a sus caballos. 38 El rey abrió el anillo y leyó el mensaje: “esto también pasará”. Y de nuevo sintió la misma paz, el mismo silencio en medio de la muchedumbre que celebraba y bailaba, pero el orgullo había desaparecido. El rey pudo terminar de comprender el mensaje. Entonces el anciano sirviente le dijo: “Todo pasa, ninguna cosa ni ninguna emoción son permanentes. Como el día y la noche, hay momentos de alegría y momentos de tristeza. Acéptalos porque son la naturaleza misma de las cosas. Fuente: Revista CuerpoMente AFA BAIX LLOBREGAT ÉS MEMBRE DE LES SEGÜENTS ENTITATS ALZHEIMER’S DISEASE INTERNATIONAL – ADI ALZHEIMER EUROPE CONSELL COMARCAL DEL BAIX LLOBREGAT CONSELL DE LA GENT GRAN DE L’AJUNTAMENT DE CORNELLÁ CONSELL DE LA DONA DE CORNELLÁ CONSELL DE LA SALUT DE L’AJUNTAMENT DE CORNELLÀ CONSELL COMUNITARI DE SERVEIS SOCIALS DE L’AJUNTAMENT DE CORNELLÁ CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS – CEAFA CONSELL DE LA GENT GRAN DE L’AJUNTAMENT DE EL PRAT FEDERACIÓ D’ASSOCIACIONS DE FAMILIARS D’ALZHEIMER DE CATALUNYA – FAFAC CONSELL ASESOR SOCIOSANITARI DEL DEPARTAMENT DE SALUT DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA CONSELL DE LA GENT GRAN DE L’AJUNTAMENT DE SANT BOI CONSELL DE LA GENT GRAN DE L’AJUNTAMENT DE SANT FELIU 39 DELEGACIONS AFA BAIX LLOBREGAT Castelldefels - 08860 Sra. Elida Sánchez c/ Rafael Casanovas, 33 Telèf. 649 591 361 Olesa de Montserrat - 08640 Sra. Mercè Alert C/ Francesc Macià, 88, 1er. 1a. Telèf. 93 778 30 33 Cervelló - 08758 Sra. Lolita Gardiel Casal Municipal dels Avis C/Major s/n Telèf. 93 660 02 53 93 660 16 15 Pallejà - 08780 Sr. Miquel Fuentes Castell de Pajellà Avgda. Generalitat Telèf. 93 663 20 44 Cornellá de Llobregat - 08940 Sra. Clara Avellán Avgda. Sant Ildefons s/n, 1ª planta (Mercat Municipal) Telèf. 93 375 32 61 93 474 31 98 639 82 05 08 El Prat de Llobregat - 08820 Sra. Montserrat Torres Centre Cívic Jardins de la Pau Plaça Jardins de la Pau, s/n. Telèf. 93 478 70 01 93 379 00 22 639 81 94 40 Masquefa - 08783 Sra. Rosa Valls c/ Major, 93 Telèf. 93 772 83 86 686 453 681 Sant Andreu de la Barca - 08740 Sra. Encarna Pérez Alberique Telèf. 93 682 96 36 Sant Boi de Llobregat - 08830 Sra. Rosa Valls Can Massallera C/ Mallorca, 30 Telèf. 93 661 46 57 686 45 36 81 Sant Feliu de Llobregat - 08980 Sra. Victòria López Casal Municipal de la Gent Gran C/ Pi i Margall, 43 Telèf. 93 666 06 53 639 82 23 11 Sant Joan Despí - 08970 Centre Antonio Machado Passatge Sant Miquel, 5. (Les Planes) Telèf. 680 567 297 Molins de Rei - 08750 Sra. Pilar Mas C/ Puigcerdà, 46, 1er. Telèf. 93 668 02 76 661 050 927 Sant Just Desvern - 08960 Sra. Rosa Ros c/ Roquetas, 33, 2n. 3a. Telèf. 600 882 888 Sant Vicenç dels Horts- 08620 Sra. Ma. Rosa Valls Rusinès Telèf. 607 951 286 CENTRES ALOIS Centre Alois I Avgda. Apel·les Mestres, 33 b. 1a. 08820 El Prat Ll. Telèf. 93 370 45 29 40 Centre Alois II Avgda. Línea Eléctrica, 13 baixos 08940 Cornellà Ll. Telèf. 93 375 59 25 Ajuntament de Cornellà de Llobregat