senegal - Tierra, agua y sol
Transcripción
senegal - Tierra, agua y sol
Revista Número 4 MARZO 2012 TIERRA AGUA Y SOL Asociación de ayuda humanitaria y medioambiental SENEGAL El País de las Bellezas Los Secretos del Machu Picchu Centro Cultural Giordano Liva Descubre con nosotros Senegal www.tierraguaysol.org Sumario Nº4 / MARZO 2012 03 Año Nuevo, Proyectos Nuevos: 04 Los Secretos del Machu Picchu 10 Centro Cultural Giordano Liva en Cusco 1.- Historia del Proyecto 2.- El Proyecto 3.- Actividades 4.– Financiamiento y Aportes 5.– Nuestra política de voluntariado 17 Descubre con nosotros Senegal, El país de las bellezas 2 AÑO NUEVO, PROYECTOS NUEVOS Cuando todo el mundo habla de crisis y de recesión, nuestra asociación no cesa en el empeño de continuar creciendo en ayuda de los/as más necesitados/as. Hoy más que nunca hemos de ser fieles a los ideales que nos han motivado a emprender este camino, para ello tenemos el ejemplo en las últimas décadas de miles de personas que han dedicado parte de su vida, de su tiempo y de su dinero, llevando la ayuda humanitaria a multitud de lugares en el planeta, porque aunque a este sistema corrupto no le interese promocionarlo, de idealistas también está el mundo lleno. Por eso, hoy más que nunca queremos abrir la puerta a nuevos proyectos, sentirnos más cerca de otros pueblos y otros continentes en esta fascinante aventura de hermandad, de compartir experiencias y de tratar de hacer los sueños una realidad. Este año nos dejamos envolver por la magia del emprendiendo gran contienente africano, un nuevo proyecto de viaje solidario a Senegal, un país que a pesar de sus dificultades económicas y la pobreza que en general se vive con más de 300.000 niños abandonados en las calles, sin futuro y expuestos a enfermedades, destaca por la generosidad y por la hospitalidad de sus gentes, donde conviven diferentes etnias, tribus, y diversidad ecológica en multitud de parques naturales. Senegal es un pueblo amable, tolerante y cercano 3 LOS SECRETOS DEL MACHU PICCHU ENVUELTO EN LA BRUMA DE LOS ANDES Y DE SU HISTORIA IGNOTA, LA CIUDADELA INCA ES LA MUESTRA MÁS EXTRAORDINARIA DE LA ARQUITECTURA PAISAJÍSTICA DEL MUNDO Que Perú es un país mágico y milenario uno lo comprende cuando entre la bruma y el espesor de la naturaleza tropical contempla de repente la enigmática joya arquitectónica de la civilización inca, la ciudadela de Machu Picchu o Montaña Vieja en quechua, que emerge en el corazón de un paisaje de cumbres imponentes como la muestra más extraordinaria de arquitectura paisajística del mundo. 4 A 2.400 metros de altitud, en el corazón de la cordillera andina, se alzan las ruinas de una misteriosa y antigua ciudad llamada Machu Picchu. Este importante enclave inca permaneció oculto durante 400 años, hasta que el explorador Hiram Bingham dio con él en 1911. La falta de registros escritos sobre sus orígenes y su historia rodeó la ciudad de un velo de misterio. El área edificada en Machu Picchu es de 530 metros de largo por 200 de ancho e incluye al menos 172 recintos. El complejo está claramente dividido en dos grandes zonas: la zona agrícola, formada por conjuntos de terrazas de cultivo, que se encuentra al sur; y la zona urbana, que es, por supuesto, aquella donde vivieron sus ocupantes y donde se desarrollaron las principales actividades civiles y religiosas. Ambas zonas están separadas por un muro, un foso y una escalinata, elementos que corren paralelos por la cuesta este de la montaña. Los arqueólogos han dividido Picchu en 3 grandes sectores: (1) Barrio Sagrado, incluye el Intiwatana, el Templo del Sol y la Habitación de las Tres Ventanas, (2) Barrio de los Sacerdotes y la Nobleza (zona residencial) y (3) Barrio Popular, el la parte sur de la ciudad, donde se encuentran las viviendas de la población común. Todas las edificaciones en Picchu siguen el clásico estilo arquitectónico inca: construcciones con muros de sillares pulidos de forma regular, junturas perfectas entre los bloques de piedra y un ligero talud o inclinación, haciendo que la base sobresalga ligeramente con respecto a su remate. Vanos siempre trapezoidales y uso de hornacinas y esculpidos como ornamentos arquitectónicos. 5 Cuando uno ve la ciudadela arqueológica desde la altura, puede observar que la montaña de Machu Picchu tiene la forma de un cóndor con las alas abiertas, ave que en la cosmovisión andina representa al sol, el dios creador de la vida y la fecundación. Asimismo, la parte alta del Huayna Picchu, otra montaña que rodea el lugar, tiene la forma de una llama mirando al cielo, que representa a la tierra. El Intiwatana o "lugar donde se amarra al sol". Esta piedra es la pieza central y más importante de un complejo sistema de mediciones astronómicas para determinar las fechas de inicio y fin de las campañas agrícolas. La sorprendente perfección y belleza de los muros de Machu Picchu construidos uniendo piedra sobre piedra, sin cemento ni pegamento- han hecho surgir mitos sobre su edificación. Existe sólida evidencia de que los constructores tuvieron en cuenta criterios astronómicos y rituales para la construcción de acuerdo a los estudios de Dearborn, White, Thomson y Reinhard, entre otros. En efecto, la alineación de algunos edificios importantes coincide con el azimuth solar durante los solsticios de manera constante y por ende nada casual, con los puntos de orto y ocaso del sol en determinadas épocas del año y con las cumbres de las montañas circundantes. Hace más de 600 años, los artífices de la ciudadela incaica "se guiaron por los astros, las montañas y los ríos" para elegir el lugar exacto de la construcción de Machu Picchu, pues se trataba de un lugar "estratégico" para los incas. Durante su reinado, Pachacútec fue un esforzado arquitecto y urbanista. La misma capital cusqueña fue objeto de una profunda reconstrucción. Al terminar el nuevo Cusco y definir sus elementos característicos: plaza, barrios, caminos y templos, Pachacútec construyó su propia hacienda real. Ese fue el momento de Machu Picchu. Pachacútec construyó Machu Picchu para visitarlo periódicamente, desarrollar ceremonias y cálculos astronómicos. Durante sus ausencias, el sitio estaba al cuidado de un conjunto de servidores, cuyos restos y ajuares funerarios acaban de ser devueltos por la Universidad de Yale. Entre otros, 6 destacan pequeñas campanitas, de uso personal, y también sahumerios muy gastados. Ambos objetos nos permiten imaginar las fiestas rituales de los incas, marcadas por inciensos, olores aromáticos y ritmos musicales. Fue construida para ser el refugio y morada de lo más selecto de la aristocracia en caso de un sorpresivo ataque. Los caminos que conducían a Picchu eran prohibidos para el común de la población, pues era su ubicación un secreto militar. Los profundos barrancos y agrestes montañas son la mejor defensa natural. Se cree que Machu Picchu tuvo una población móvil como la mayoría de las llactas incas, que oscilaba entre 300 y 1.000 habitantes pertenecientes a una élite (posiblemente miembros de la panaca de Pachacutec) y acllas. Se ha demostrado que la fuerza agrícola estuvo compuesta por colonos mitimaes o mitmas (mitmaqkuna) procedentes de diferentes rincones del imperio. ¿Cómo fue erigida, a miles de metros de altura, en un lugar casi inaccesible? ¿Por qué la abandonaron? Son algunos de los secretos sin respuesta. PREGUNTAS SIN RESPUESTAS Hiram Bingham se dedicó entonces a liberar a la ciudad del manto de vegetación que la cubría. Y, a medida que avanzaba en su trabajo, surgían más maravillas, pero también más preguntas. ¿Qué había llevado a los incas a construir semejante obra en un lugar tan alejado del resto de sus otras poblaciones? ¿Cómo hicieron para transportar los gigantescos bloques de piedra sin animales de carga, ni vehículos con ruedas, ni poleas, ni herramientas de hierro? Y, lo más importante, ¿qué extraña maldición hizo que los incas abandonaran la ciudad en algún momento del siglo XIV y la borraran de su memoria? Su construcción data del último tercio del siglo XIV, última fase de la civilización peruana cuyos albores se remontan seis mil años atrás. Los pormenores de su pasado quizás no se conozcan jamás, aunque muchos coinciden en que fue un centro de observación astronómica y de culto para obtener el beneplácito de las divinidades: el dios del Agua y la diosa Tierra o Pachamama. La habitación de las Tres Ventanas, representación simbólica del Tamputocco, o cerro con tres ventanas de donde, según el mito de Los Hermanos Ayar, salieron los Incas el día de la creación. 7 zación de las cuerdas era impresionante. Los Incas desarrollaron una manera de registrar cantidades y representar números mediante un sistema de numeración decimal posicional: un conjunto de cuerdas con nudos que denominaba quipus ("khipu" en quechua: nudo). En el santuario arqueológico de Machu Picchu, hay diversas maneras de unir puntos de recorrido, por lo que los incas tenían tres tipos de caminos: el religioso, el administrativo y el militar. La única manera actual de descubrirlos y recorrerlos es con el uso de cuerdas y técnicas derivadas de la espeleología, que explora las cuevas y las simas. Los incas salvaron dificultades geológicas como pantanos, ríos, paredes verticales y pendientes con la construcción de escalinatas, túneles, puentes y otros ingenios dignos de admiración para la época en que se desarrolló su imperio. La civilización inca dominó las alturas con maestría y sus técnicos tenían avidez para progresar por paredes escarpadas, lo que demuestran que la utili- Impresiona tanto por su emplazamiento como por el mágico enigma que encierran sus piedras de perfecta talla y ensamblaje exquisito. Es ésta una característica de la arquitectura inca, la civilización que consolidó el mayor estado prehispánico del Nuevo Continente, construyendo caminos, regadíos y fortalezas no sólo en Perú, sino también en Bolivia, Ecuador, parte de Chile, Colombia y Argentina. 8 Este viaje al corazón pétreo de los incas no puede sino terminar en su ciudad sagrada, Cuzco, su Qosqo, 'el ombligo del mundo'. Es ésta una de las ciudades más bellas de América, cuyo impactante legado colonial se suma a la magia que irradia la mística de la población indígena, descendiente de los incas que levantaron Machu Picchu. De esta manera, Cuzco es una pequeña muestra de la riqueza cultural de Perú, una cultura que es una y muchas al mismo tiempo. Pues este destino privilegiado es el resultado de diez mil años de historia, con una de las naciones más megadiversas del planeta, un arco iris de sonidos, sabores y colores que se manifiestan en más de 50 lenguas nativas aún en uso, donde uno puede pasar de un sólido desierto a vertiginosas montañas y a una selva exuberante en un solo suspiro. Un destino que encierra, en suma, infinitos destinos. 9 CENTRO CULTURAL GIORDANO LIVA Para la valorización y la promoción de nuevos métodos de educación comunitaria 1.– HISTORIA DEL PROYECTO El Centro Cultural Giordano Liva nace en enero del 2010 en la Cooperativa de Vivienda Francisco Bolognesi del distrito de Santiago (Cusco – Perú). Este es uno de los barrios periféricos de Cusco, nacido producto de la inmigración de campesinos de las provincias vecinas. Es uno de los barrios con la tasa más alta de analfabetismo de Cusco, así como de presencia de pobreza extrema. Por estar ubicado en la falda de una montaña carece de varios servicios básicos, existen días en los que por ejemplo se tiene sólo dos horas de agua potable. Cusco es una ciudad muy antigua y que en la actualidad producto de todo el proceso de inmigración, del flujo del turismo y de la exclusión política gubernamental, es una ciudad de grandes contrastes culturales, económicos y sociales. Este proyecto nace como espacio educativo y social para los niños y los jóvenes del barrio de Francisco Bolognesi. El objetivo a largo plazo es de promover la curiosidad, creatividad y el sentido crítico en los niños ofreciendo una alternativa a un sistema escolar nacional que refleja serios y profundos problemas estructurales de una sociedad donde la pobreza y la miseria cultural es sólo la punta del iceberg. Nosotros como asociación creemos que la curiosidad es la fuerza que impulsa el aprendizaje. Una cosa que interesa y despierta la curiosidad se la aprende más fácilmente y en manera profunda. Es este tipo de curiosidad, de hacer y hacerse preguntas, la que incita a razonar en manera crítica, a profundizar y a buscar hacer crecer el propio pensamiento crítico, mediante el cual es posible iniciar nuestra pequeña transformación desde abajo, para así orientarnos a las problemáticas mencionadas antes ligadas a la desigualdad. La metodología de nuestra intervención, además de ser participativa, desarrolla un trabajo lúdico-creativa y centrada en la promoción de los valores de una cultura de paz para poder ofrecer alternativas concretas y posibles a la violencia cotidiana que los niños encuentran en su contexto familiar y social. La metodología que proponemos tiene por ello presente la diversidad y el trabajo personalizado con el niño; buscamos entonces de no basarnos en procesos educativos masificantes y simplificantes (como lamentablemente ocurre en el sistema escolar peruano), más bien de trabajar sobre diferentes aspectos, sobre la complejidad y sobre los recursos de cada niño en su individualidad. 10 2.- EL PROYECTO DEL CENTRO CULTURA GIORDANO LIVA La idea de proyecto que está en la base del Centro Cultural Giordano Liva, entiende la puesta en marcha de un tipo de intervención mediante actividades específicas orientadas a la promoción de una cultura de paz y la cooperación. Nuestro objetivo es el de poder complementar algunos de los vacíos institucionales, metodológicos y de contenido ligados a la política escolar y educativa en general, enriqueciéndola con procesos que apuntan a construir una paz desde abajo, en la cual los protagonistas sean los mismos niños, sus familias y las instituciones locales que los representan. La realidad peruana de los últimos 20 años está marcada fuertemente por la violencia social manifestada en la serie de conflictos sociales que mes tras mes aumentan en número y en intensidad de violencia. Según la Defensoría del pueblo del Perú, solamente en el mes de mayo se tuvieron 255 conflictos sociales en todo el territorio, registrándose actos de violencia en 102 de estos. Estos manifiestan sólo una parte de las diferentes formas de exclusión y violencia estructural en la que viven y se tienen que confrontar día tras día millones de peruanos. Consideramos por ello que el sistema educativo peruano tenga que dar respuesta a esta problemática Los beneficiarios directos son niños y jóvenes de edades que van desde los 5 a los 14 años del barrio Francisco Bolognesi de la ciudad del Cusco. Las actividades propuestas son orientadas a estimular el interés y la potencialidad de nuestros pequeños participantes así como las familias y comunidad de la cual ellos hacen parte, esto mediante un trabajo de red entre las diferentes realidades implicadas y desde el análisis compartido y permanente de los efectos de nuestra intervención en general así como desde las iniciativas socioeducativas implementadas en particular. El objetivo general está orientado a estimular la construcción personal y colectiva de conocimientos, promoviendo una cultura de paz y la valorización de la 11 diversidad que desarrollen y refuercen el sentido de ciudadanía, participando activamente en un cambio estructural de la sociedad y del país. El proyecto se asienta básicamente en dos pilares paralelos, orientados a profundizar y consolidar por un lado la dimensión educativaescolar de los niños y jóvenes del barrio y por otro lado la formación a una cultura de paz y de abordaje no violento en la resolución de conflictos de diferente tipo muy frecuentes en el contexto urbano y social en general. Viene dada una gran atención a las actividades de promoción de nuestro trabajo por los socios de nuestra asociación presentes en Italia quienes llevan adelante esta tarea mediante encuentros directos y organización de eventos públicos utilizando diferentes instrumentos comunicativos. Un aspecto importante del trabajo realizado en Italia por la “Associazione Giordano Liva” (de Pisa), es la promoción del voluntariado y de practicantes universitarios que permite a las personas que participan a estos intercambios de crecer y confrontarse con realidades problemáticas muy diferentes a las de sus puntos de partida. La experiencia vivida directamente en Perú será traída por el voluntario como parte de un enriquecimiento personal así como de un testimonio para los de su entorno sobre realidades a veces tan lejanas como las de Perú. Desde mayo de 2010 estamos empezando un vínculo institucional con la Asociación Tierra, Agua y Sol de Granada (España) que estará orientado en una primera etapa básicamente a una promoción del voluntariado y del turismo solidario. La programación de las numerosas actividades van desde cursos teóricos, donde las lecciones son estructuradas en base a dinámicas participativas, talleres temáticos, actividades lúdicoexpresivas, artísticas, a dinámicas experimentales de conocimiento, visitas culturales para conocer el patrimonio artístico y cultural de la propia ciudad y visitas a las instituciones de la ciudad, refuerzo de las competencias educativas y aprendizaje de los cursos impartidos en la escuela. 12 3.– ACTIVIDADES DEL CENTRO CULTURA GIORDANO LIVA Las actividades que se desarrollan concretamente desde el Centro Cultural Giordano Liva siguen 3 ejes: Cultural Giordano Liva, pero que tiene su centro en el curso de Educación para la paz que se tiene cada fin de semana. Reforzamiento escolar.- que funciona de lunes a viernes y en forma permanente de 8:30 am a 11:30 am y por las tardes de 2:30 pm a 7:30 pm. Esta actividad básicamente consiste en la asesoría y acompañamiento a los niños en la realización de las tareas escolares y en el reforzamiento sobre algunos aspectos débiles en su proceso de aprendizaje. Para esto contamos con una pequeña biblioteca y con ordenadores con internet. Es nuestro interés en esto que los niños puedan desarrollar un interés por la investigación así como en una aproximación crítica a las nociones recibidas en la escuela pública. Son responsables de esta actividad dos profesoras con mucha experiencia y con una grande vocación para el trabajo con niños. Actividades lúdico-culturales.- Este es otro espacio formativo que está constituido por la serie de cursos opcionales que ofrecemos en el centro, como son: idiomas, educación ambiental, música, teatro, pintura, origami, etc.; que se complementan con las salidas y giras culturales a museos, centros arqueológicos, zonas verdes o también zonas urbanas, etc. Esta actividad por lo general está programada para los días Formación en valores.- Es también una actividad permanente del Centro 13 3.– FINANCIAMIENTO Y APORTES PARA EL CENTRO CULTURAL GIORDANO LIVA Nuestro proyecto es financiado básicamente con aportes privados (donaciones, contribuciones, etc.) que nos hacen personas de buena voluntad mediante nuestra asociación partner de Pisa (Italia) que también lleva el mismo nombre y tiene su página web (en italiano www.elcomedor.it). La práctica de la solidaridad desde abajo, es también parte de nuestra política de trabajo. Otro aporte importante lo dan los voluntarios quienes mediante un trabajo previamente programado y dentro de la estructura del proyecto en general, dan un aporte importante para el logro de nuestros objetivos. Por otro lado un aporte importante lo dan los mismos padres de los niños que participan en el Centro Cultural Giordano Liva quienes aportan económicamente una cuota mínima (según sus posibilidades) para el funcionamiento del proyecto. Así mismo el barrio desde un acuerdo comunitario nos cedió en forma gratuita el local para el funcionamiento del Centro Cultural (constituido por tres habitaciones y un patio). 14 5.– NUESTRA POLÍTICA DE VOLUNTARIADO Consideramos importante la presencia del voluntario en nuestro proyecto básicamente por: La riqueza que significa para un voluntario extranjero al confrontarse con realidades totalmente nuevas a ellos y al enriquecerse humanamente por la oportunidad que se les brinda para volcar lo mejor de sí. La riqueza que produce el intercambio y el encuentro con realidades y personas bastante diferentes y al mismo tiempo similares, en los niños y familias del barrio. Por el aporte concreto que el voluntario da al proyecto y por otro lado por ser un medio para dar a conocer no sólo el proyecto sino también un agente sensibilizador sobre los grandes objetivos que perseguimos al regreso a su país. contacto con la persona responsa (Antonella) y establecer la fecha del curso para los voluntarios. El contacto es: [email protected] - en España la Asociación Tierra, Agua y Sol de Granada (www.tierraguaysol.org), donde se pide a los interesados ponerse en contacto con la persona responsable (Ana) para programar el curso. El contacto es: [email protected] Luego del curso deberá seguir una evaluación de parte del interesado conjuntamente con los responsables directos en Perú sobre las fechas, actividades asignadas al voluntario, etc. La asociación local por su parte, considerando el valioso aporte que dan los voluntarios, ofrecerá alojamiento a los voluntarios por el tiempo de permanencia en Cusco. Todo lo demás, alimentación, transporte local e internacional, seguro de viaje, etc serán cubiertos por los voluntarios. El tiempo de permanencia de los voluntarios creemos que tenga que ser mínimo de un mes, considerando ciertamente un primer periodo de ambientación de la persona. Si el voluntario necesita de alguna documentación adicional para poder gestionar permisos de trabajo, becas de voluntariado, etc. no dude en contactarnos a través nuestras asociaciones amigas para que les hagamos llegar la documentación necesaria. Nosotros creemos que el voluntario antes de partir deba tener una formación específica en temas sobre el voluntariado en sí, recibir información sobre el país de destino y sobre el trabajo que eventualmente realizará. Esta tarea está en manos de nuestras asociaciones amigas: - en Italia la Asociación Giordano Liva de Pisa (www.elcomedor.it), donde se pide a los interesados ponerse en 15 Las actividades que realizaran los voluntarios estarán en función de nuestro plan de trabajo, ciertamente considerando los intereses y formación de cada uno. Para ello es importante programar todo con la suficiente anticipación. 16 SENEGAL EL BABOAD SIMBOLO DE UNA NACIÓN El baobab es el árbol que domina las infinitas extensiones de tierra árida y clara del interior del país, salpicadas de puntitos verdes de vegetación. El baobab. Gran árbol y alma de este país, inmenso pilar de madera y respetable espíritu de las estepas senegalesas, es una fuente inagotable de paz y de misterio. Frente a su belleza y su tamaño, uno pronuncia su nombre con asombro, lentamente, sintiéndose tan pequeño como un insecto y tan ligero como el polen o el polvo que le rodean: ¡Baobab! 17 Senegal, el destino más concurrido de África occidental, destaca como un país tropical muy alabado por su belleza, natural y efímera al mismo tiempo. Desde la capital, Dakar -una de las ciudades preferidas por los viajeros entre las grandes urbes africanas-, hasta la región meridional, Casamance -un territorio fértil repleto de bosques y cultivos-, gran parte de sus tierras poseen una vegetación exuberante y están llenas de vida, sobre todo si se comparan con los expansivos desiertos que las rodean. Igualmente, el arte de Senegal rebosa vitalidad, con un floreciente mercado textil y una corte de músicos nativos de fama internacional, como Youssou N'dour y Touré Kunda. Los atractivos de Senegal atraen a un mayor número de visitantes que cualquier otra nación de la región. 18 A la gran variedad geográfica de sus paisajes, hay que añadir la alegría de sus tranquilas aldeas interiores, el intenso colorido de sus pueblecitos pesqueros y la misteriosa cadencia con que siguen respirando sus tribus más ancestrales. Acogedores y cordiales, con un profundo sentido de la hospitalidad o la teranga, en lengua wolof, sorprenden al viajero, especialmente en las zonas más rurales y alejadas de los núcleos urbanos, donde aún no se ha perdido el que podríamos considerar como uno de los valores más arcaicos de la humanidad. 19 Su historia es la historia compartida por muchos otros países de África, de dominación, esclavitud y colonización, hasta 1960, año en el que consiguió la independencia. En cifras, la población senegalesa, que no alcanza los catorce millones de habitantes, tiene una esperanza de vida de 56 años; el número de hijos por mujer es superior a 5 y la tasa de analfabetismo al 60%. La mayoría de la población es musulmana y aunque la lengua oficial es el francés, la gran variedad de etnias que posee el país, hace que esta lengua sea utilizada sólo por una minoría. Los wolof representan el 45% de la población, seguidos por los fulaní (22%), serer (15%), jola (4%) y mandigos (3%). Es un país ante todo rico en etnias y tradiciones. Innumerables poblados y aldeas se diseminan por todo el territorio, ocupado por individuos de diferenciadas fisonomías y costumbres según una zona u otra. Cuenta con una gastronomía muy cualificada. Entre las especialidades de la zona, destacan el poulet o poisson yassa, un pollo o pescado marinado a la parrilla; el mafé, un guiso a base de cacahuetes; el tieboudienne (chey-bou-jen), un arroz guisado con salsa de pescado y verduras. La cerveza senegalesa también destaca por su calidad: Gazelle y Flag son las marcas más populares. 20 21 DESCUBRE CON NOSOTROS EL PAÍS DE LAS BELLEZAS Nuestro Viaje Comienza en Dakar Dakar es la capital en todos los sentidos. Es una ciudad gigantesca, comparable con las grandes urbes del resto del mundo por sus concentraciones de personas. Ya en las afueras, los taxis colectivos (o autobuses privados) se acumulan en las arterias que permiten el acceso al centro, pululan y se multiplican, como insectos enérgicos, y los vendedores ambulantes de cacahuetes, de relojes u otras mil cosas, la mayoría de países fronterizos (Guinea o Malí), recorren las carreteras en busca de negocios. Ya entrando en la ciudad, aparecen las grandes edificaciones: la Universidad, las fastuosas embajadas del litoral, los hoteles lujosos de la plaza de la independencia y la plaza del Recuerdo. Todo es un entramado de avenidas amplias y edificios altos. Aquí abundan los trajes y las vestimentas occidentales, los zapatos escrupulosamente abrillantados y los locales atípicos. Todo está en movimiento y el visitante no puede eludir una realidad: Senegal es un país que se mueve a una velocidad impresionante. 22 Las calles bordeadas de árboles y el centro urbano relativamente pequeño la convierten en una urbe fácil de recorrer, a pesar de que la población supera el millón de habitantes; los clubes y cafeterías cogen el testigo cuando anochece y los atractivos del día dejan de funcionar. Visita al mercado Kermel, Desde la plaza de la Independencia, tomamos la avenida Sarraut hacia el este, llegaremos hasta él. Es un edificio de aspecto colonial, con colores vivos en su fachada. El bullicio ya se palpa en el exterior, con los camiones y la gente moviéndose sin parar, los colores, las formas y los olores nos envuelve. Los puestos están ubicados en las calles adyacentes Aquí la calidad de los productos es de las mejores, hay frutas de todo tipo, pescados bien limpios y manipulados, carnes bien cortadas, prendas de vestir, tejidos y recuerdos. 23 Más tarde tomaremos un bus privado para llegar al Lago Rosa, por el impresionante colorido de sus aguas de color rosáceo. Se debe a las bacterias que contiene y a su alta concentración de sales, haciendo que el color vire al malva según la intensidad de los rayos del sol. El lago constituye la fuente de ingresos de muchas familias senegalesas a través de la cosecha de sal, que representa todo un espectáculo para los visitantes. Los trabajadores se cubren la piel con manteca de karité para protegerse de la salinidad de las aguas y cargan piraguas de sal que luego descargan en los bordes del lago para que se seque. 24 Al día siguiente por la mañana, tomamos un ferry en el puerto de Dakar para llegar a la Isla de Gorée o isla de los esclavos. Los europeos tenían poderosas razones para disputarse su control: Gorée constituía un excelente fortín natural, su forma y orientación geográfica proporcionaban abrigo a las naves en peligro y su pequeña playa permitía un fácil desembarco. Así, Gorée, tranquila isla de pescadores, se convirtió en un punto estratégico de vital importancia en el comercio marítimo de la zona. Fue, además, uno de los lugares donde se embarcaba a los esclavos hacia América. Aquí siguen en pie sus mansiones pintadas en tonos pastel, sus estrechas callejuelas de arena salpicadas de buganvillas y su castillo que domina toda la isla. Aún se observan en esta pequeña isla los restos de la barbarie. El antiguo almacén de esclavos se ha convertido en el Museo de los Esclavos. Impresiona la pequeña puerta, abierta permanentemente al Atlántico, por la que pasaron miles de personas atemorizadas, ignorantes de su destino, un destino al que muchas de ellas no llegaron por culpa de las enfermedades o la desnutrición. 25 Regresamos a media tarde para ir a cenar con una familia senegalesas. Por la mañana temprano, después del desayuno nos dirigimos a la estación balnearia de Saly Portudal. Ubicada a 80 km de Dakar, Saly constituye el centro de veraneo principal de la Petite Côte. De cara al Atlántico, sus 4 km de playa se destacan por su fina arena dorada, el mar calmo y las 600 hectáreas de árboles y plantas exóticas que los rodean. 26 KEDOUGOU Kédougou es una región en el extremo sudeste de la República de Senegal. Se caracteriza por una gran diversidad étnica. Las principales etnias son los Peul, los Bedik, los Diakhanké, los Bassari, los Mandingue, los Diallounkés, etc. En lo que se refiere a las religiones, los musulmanes son mayoría (96,6%), seguidos de católicos (2,6%) y los animistas (0,8%). La mayor parte de la economía familiar es de subsistencia, con agricultura pluvial basada en el maíz, el foigno, el mijo y la recolección de frutos del bosque, que a veces se comercializan. Aunque se observa un gran número de vacas, no se puede decir que exista la ganadería como tal. Las vacas funcionan como una especie de moneda entre la etnia mayoritaria, los Peul o Fulani. También se observan cultivos de cacahuete y de algodón, que en este caso sí se venden a empresas transformadoras. Desde Dakar tomamos un autobús de siete plazas y nos dirigimos en dirección este para adentrarnos en la región oriental del país. Llegamos a mediodía a la ciudad de Tambacounda, tiempo libre y a continuación rumbo al sur. Alcanzamos Kedougou, capital de la región, encrucijada de etnias procedentes de Guinea, Gambia y Senegal. 27 Al día siguiente visitaremos los montes del Futa Djalon, hábitat de los bedik, subgrupo de la etnia bassari que habita en esta zona. Comenzaremos un pequeño trekking desde la aldea de la etnia peul de Ibel, en la falda de los montes Bedik. Llegada a la aldea de Iwol, esta pequeña población conserva vivas algunas de sus tradiciones más ancestrales, las mujeres cruzan en su nariz una espina de puerco espín, símbolo de belleza, nos encontramos en una de las zonas más recónditas del África occidental. 28 Más tarde nos acercaremos hasta la cascada de dindefelo donde haremos un pic nic antes de comenzar el descenso. Regreso a Kedougou. Al día siguiente salimos rumbo al parque del Niokolo Koba La mayor parte de este parque consiste de bosques de sabana y otros que son semiáridos y propios de este país, con unas áreas de pantanos que están todo el año y otras que sólo están en las temporadas de lluvias. Este lugar es reconocido por su gran variedad natural, ya que se considera que allí viven más de 1.500 especies de plantas y el 78 por ciento de toda la variedad de bosques del país. 29 Además de la flora, se estima que en Niokolo Koba hay unas veinte especies de anfibios, más de treinta de reptiles, sesenta de peces y más de ochenta de mamíferos. Entre los mamíferos, se pueden ver miles de búfalos e hipopótamos, cientos de leones, chimpancés y cobos de agua, así como algunos leopardos, perros salvajes africanos y más de trescientas especies de pájaros, que son el deleite de los observadores de aves. 30 De Kedougou nos dirigimos a Ziguinchor, la capital de la Baja Casamance. Una vez alojados, vamos a visitar a la isla de los pájaros, a Djilapao y a Affiniam. Resulta bastante espectacular andar en piragua por aquí, sumergiéndote entre manglares y viendo todo tipo de pájaros sobrevolando a tu alrededor. 31 En Djilapao y Affiniam tenemos nuestro primer contacto con la cultura Diola, bastante diferente a lo que habíamos conocido hasta ahora en Senegal. Las construcciones típicas están hechas para aprovechar al máximo el agua de la lluvia. Sus costumbres animistas se han mezclado con los valores de la misión cristiana… y desde luego que hemos notado el papel más relevante que juega la mujer, debido sobre todo a que en algunas zonas de la Casamance ha habido matriarcados con importantes reinas que marcaron su historia. El pescado, la fruta y las verduras forman parte de la variada dieta de sus habitantes. En Kafountine, disfrutaremos de una fiesta africana con música en directo, bailes y comida. 32 Ya casi a punto de terminar nuestro viaje a Senegal, tomamos un barco con desino a Dakar. De regreso a Dakar, termina este maravilloso viaje lleno de experiencias que no olvidaremos. Cena de despedida. 33