3ª sesion. La ciudad hispana

Transcripción

3ª sesion. La ciudad hispana
Aula Permanente de Formación Abierta
Universidad de Granada
“ARQUITECTURA Y URBANISMO EN LA
HISPANIA ROMANA”.
12 Enero al 9 Febrero 2016
Aula de Posgrado
Aula B2
Profa. Dra. EVA MARÍA MORALES RODRÍGUEZ
Dpto. Historia Antigua
Universidad de Granada
• La ciudad fenicia
Puerto fenicio
• La ciudad griega
• La ciudad prerromana
Vista aérea de PUENTE TABLAS, JAÉN
La ciudad romana: el caso de Hispania
1. Tipos de ciudades
2. Principales ciudades hispanas
3. Elementos de una ciudad romana
I.- Rito fundacional y primeros pasos.
Se elige el lugar sobre el que debía edificarse la ciudad y allí se levanta un campamento ( castra) que
reproducía a escala reducida la planta de la ciudad y que se construía con arreglo a un modo idéntico.
• Los ingenieros hacen un plano general de la ciudad.
• Se indican en el plano los lugares donde irán las cisternas del agua, las termas, el teatro, el anfiteatro, etc.
Muralla de Lugo
Consello de Lugo. Vídeo conmemorativo do XIV Aniversario da Muralla Romana de Lugo como Patrimonio da Humanidade.
https://www.youtube.com/watch?v=GcFmpKtefUQ, 5:18 m. 2 Dic. 2000.
Muralla de Zaragoza
Tramo noroeste de la muralla romana de Caesaraugusta vista desde la Avenida César Augusto.
Restos de la muralla romana de Barcelona, en la plaza de la Catedral
Muralla de Carmona
Vista del alcázar, Puerta de Sevilla
De la época romana se conservan algunos fosos de defensa y dos de las puertas de entrada más importantes de la ciudad: las
denominadas de Córdoba y de Sevilla, para cuya construcción se aprovecharía un imponente bastión defensivo de sus antecesores,
los cartagineses.
No obstante, los trozos de murallas y torres conservadas hasta hoy, emplazados en su mayor parte en la occidental de la ciudad,
son de factura islámica, y en concreto de la época almohade. Sus frentes fueron levantados con tapiales sobre una base de piedra
que bien podrían haber pertenecido al basamento de la anterior muralla romana, dispuesta prácticamente con el mismo trazado.
Construido durante los siglos I y II. Tiene 162 arcos de granito rosado traído de las sierras del entorno en
un radio de unos 20 Km. Los pilares están anclados a 6 m. de la superficie del suelo actual.
https://www.youtube.com/watch?v=2LqjGKSFu60. 7:29.
Acueducto de Tarraco, denominado también Puente del Diablo, es una arquería que suministraba agua desde el río Francolí a la ciudad de Tarraco, desde
una distancia de 25 km. construido en el siglo I a.C. por Augusto. Situado a 4 km al norte de la ciudad. Mide 217 metros de largo y 27 metros de altura
máxima. Tiene dos niveles con arcos superpuestos y construido en obra de sillares unidos en seco. Distan 40 centímetros de desnivel desde su parte norte a la
parte sur, lo cual facilitaba el discurrir del agua hasta la ciudad.
Tenía como función principal suministrar agua al lado Oeste de la
ciudad. El punto de captación de agua o caput aquae se situaba
en el embalse de Proserpina, desde donde nacía una conducción
que serpenteaba a lo largo de casi 12 kilómetros. El inicio, en las
proximidades de la presa, la conducción se hacía por una galería
subterránea, excavada en roca viva. En la parte final de dicha
conducción, esta tuvo que salvar el río Albarregas, para lo cual
se tuvo que construir una serie de arquerías (arcuationes), que
constituyen la parte más monumental de dicha construcción, la
cual finalizaba en el altozano del Calvario, donde apareció la
torre de distribución (castellum aquae).
En cuanto al tramo en el que se tuvo que recurrir a la
construcción de arquerías, estas se alargan 830 metros, con una
altura de 25 metros en la parte más profunda del valle del río
Albarregas. La estructura de dicho tramo es característica de
Mérida. Se compone de robustos, pero elegantes pilares, en los
que alternan cinco hiladas de sillares de granito con otras tantas
hiladas de ladrillo. Arcos a diferentes alturas van enlazando los
pilares, cuyo núcleo es de opus caementicium. Los arcos de
enlace son de ladrillo, salvo el que salva el cauce del río
Albarregas, que tiene las dovelas de granito muy bien
trabajadas. Son todavía 73 los pilares que han permanecido más
o menos deteriorados.
Respecto a la cronología, como apuntan las intervenciones del
tramo del canal frente al cementerio y del Ninfeo ubicado en el
Calvario, se dataría aproximadamente en época Claudia o de los
Flavios, es decir siglo I d. C.
Arquería llamada «Los Milagros» en uno de los acueductos de Mérida (Badajoz).
Acueducto de Sexi
Acueducto de Sexi
ACUEDUCTO DE ALMUÑÉCAR. Tramo IV. JUNTO EDIFICIO SANEAM. CARBONELL
ACUEDUCTO DE ILIBERRI
CISTERNAS
Cisterna de Itálica
CISTERNAS ROMANAS
(MONTURQUE).
http://vimeo.com/111619166, 2m.
ALCANTARILLADO
Cloaca del decumanum maximus
Mérida
Cloaca de Mérida (Calle Espronceda).
Astorga. Cloaca romana.
ITÁLICA
Reconstrucción de la ciudad de Itálica (3’24): https://www.youtube.com/watch?v=Gv0YNZeZZH4
Baelo: foro-plaza
Ampurias. El recinto foral.
Basilicae
Basilica. Foro de Baelo Claudia
Curiae
Tabernae: término para designar los sitios donde se vendía comida y bebida.
Baelo: tabernae
Domus
Mosaico romano s.III d.C., Polifemo y Galatea. Corduba
Máscara de Océano mosaico romano, s.III d.C., Corduba.
Mosaico romano de Cástulo (Jaén).
Uno de los tondos centrales del mosaico de Cástulo, que escenifica el mito de Selene y Endimión.
Mosaico da Medusa- MNAT. Siglo II-III d.C.
Insulae
Reconstrucción de una Insulae, edificios de varios pisos de altura, a los que Séneca denuncia por su
excesiva altura y su difícil desalojo en caso de incendio, los cuales eran frecuentes en la antigua
Roma.
La arquitectura de ocio
1. Tipos de edificios de la arquitectura romana de ocio
Teatros, anfiteatros, circos, termas.
2. Principales ejemplos en Hispania
LA ARQUITECTURA DEL TEATRO ROMANO
Su creación fue promovida por el
cónsul Marco Vipsanio Agripa y,
según fecha inscrita en el propio
teatro, su inauguración se
produjo hacia los años 16—
15 a.C.
Emerita Augusta
Vista aérea del graderío del teatro romano de Caesaraugusta. En Escudero, F. de A. y Galve, M. P. (2003): "El teatro romano
de Caesaraugusta", El teatro romano. La puesta en escena, Zaragoza, fig. en recurso digital: www.almendron.es, cons.
octubre 2008.
Carthago Nova (Cartagena)
Construido entre los años 5 a. C. y 1 a.C
Teatro de Itálica
Teatro romano de Malaca fue construido en la época de Augusto, siendo utilizado hasta el siglo III.
En el Teatro Romano de Málaga se distinguen las siguientes partes:
Cavea, Graderío o parte del teatro destinada para el asiento de los espectadores. Tiene 31,1 metros de radio por 16 metros de alto. Es de planta
semicircular, se divide por las escaleras en cunei o secciones de círculo. En los asientos, desde abajo y concéntricos, se encuentra la inma cávea, la media
cávea y la sunma cávea, separadas por pasillos (praccinctiones). Los accesos a las diferentes zonas se realizaban por puertas abovedadas o pasillos
(vomitoria).
Orchestra: Espacio semicircular, de 15 metros situado entre el graderío y el escenario. Está formado por unas gradas más bajas, en la que se colocaban las
autoridades de la ciudad.
Proscaenium: Escenario que se encuentra tras la orchesta, distinguiéndose dos partes, el Pulpitum o lugar de representación entarimado de madera y
elevado sobre la orchestra, para facilitar la visión; el Frons scaenae o frente escénico, como muro que sirve de protección y cumple una función acústica,
con la misma altura que el punto más alto de la cavea.
Teatro de Baelo. Vta aérea
El origen de la construcción del Teatro Romano de Cádiz
se sitúa por las fuentes clásicas hacia la mitad del siglo I
a.C,. Aunque los datos obtenidos durante las
excavaciones realizadas en él muestran que sufrió una
fuerte remodelación en época de Augusto. La superficie
construida ocupa una zona importante del actual barrio
del Pópulo, que se corresponde con el recinto amurallado
de la ciudad medieval. Sobre sus muros se asientan parte
de las construcciones eclesiásticas contiguas a la Iglesia
de Santa Cruz (Catedral Vieja), Casa de Estopiñán,
Posada del Mesón y Guardería Municipal, donde hasta el
siglo pasado estaba el castillo o alcazaba.
Las excavaciones realizadas hasta ahora sólo permiten
conocer el diámetro aproximado de la cávea o graderío,
zona semicircular destinada a los espectadores, que se
puede aproximar a los 120 m. La zona excavada de ella
corresponde a su tramo central y está construida con el
típico hormigón romano, formado por una mezcla de
cascotes y cal con la superficie enlucida, descansando
sobre el desnivel natural del terreno. En la zona alta hay
restos de un muro muy curvo, muy alterado por sucesivas
reformas, que podría pertenecer a la fachada del teatro.
Otro importante sector excavado es un amplio tramo de
la galería de circulación de espectadores para acceder a la
zona media del graderío. Es de amplias dimensiones y se
cubre con una bóveda anular de medio punto. Al igual
que en el exterior el material más utilizado es el
hormigón.
Fue construido a finales del siglo II d.C., en un espacio que había sido un área funeraria.
Durante el imperio de Heliogábalo, a principios del siglo III d.C., en el anfiteatro se llevaron a cabo diversas reformas. En
conmemoración de este hecho, el podium se coronó con una gran inscripción monumental, de la que se conservan numerosos
fragmentos.
El 21 de enero del año 259, en el marco de las persecuciones contra los cristianos en época del emperador Valeriano, fueron
quemados vivos en la arena del anfiteatro el obispo de la ciudad, Fructuoso y sus diáconos, Augurio y Eulogio.
Durante el siglo V, y como consecuencia de la política religiosa de los primeros emperadores cristianos, el anfiteatro fue
perdiendo sus funciones originarias. Un siglo después se aprovecharon las piedras de éste, sobre todo los sillares de la gradería,
para construir una basílica cristiana de tres naves que conmemoró el lugar del martirio de los tres santos de la Iglesia
tarraconense. Alrededor del templo se construyó un cementerio con tumbas excavadas en la arena y mausoleos funerarios
adosados a la iglesia.
La invasión islámica abrió un período de abandono del conjunto hasta que, en el siglo XII, se erigió sobre los cimientos de la
basílica visigótica un nuevo templo bajo la advocación de Santa María del Milagro. De estilo románico y planta de cruz latina,
una sola nave y un ábside cuadrángular. La iglesia se mantuvo en pie hasta 1915.
Emerita Augusta
Construido entre el siglo I y II d.
La construcción se planificó junto con la
del teatro y se levantó muy poco después.
Según se deduce de las inscripciones
halladas en su interior, fue inaugurado en
el año 8 a. C. Con esta obra se completaba
el proyecto de dotar a la colonia Augusta
Emerita, ya entonces capital de la
provincia Lusitania, de una gran área
pública para espectáculos, acorde con su
categoría política y administrativa. Este
edificio estaba destinado a las luchas entre
gladiadores, entre fieras o entre hombres
y fieras, las denominadas venatio,
preferidas por el pueblo.
De forma elíptica, con un eje principal de
126 m y uno menor de 102 m, mientras
que la arena mide 64 m por 41 m.
Vista de la fosa
Itálica. Con una capacidad de 25.000 espectadores y unas medidas totales de 156 x 134 m, disponía de tres niveles de graderío. Bajo el nivel del antiguo suelo
de madera del anfiteatro había un foso de servicio para los diferentes espectáculos de gladiadores, denominados munus gladiatorum y luchas contra fieras,
llamadas venationes.
El graderío, cavea estaba dividido en tres secciones, la ima, media y summa cavea, separadas por unos pasillos anulares denominados praecinctiones. La
primera, la ima cavea, disponía de 6 gradas, con 8 puertas de acceso, y estaba reservada a una clase dirigente. La segunda, la media cavea, estaba destinada
a la población más humilde, tenía 12 gradas y 14 puertas de acceso. La summa cavea, cubierta por un toldo, estaba reservada solamente para albergar a
niños y mujeres. El anfiteatro contaba además con varias salas dedicadas al culto de Némesis y de Dea Caelestis.
El circo romano es un recinto muy alargado con remates circulares en los extremos, teniendo globalmente
una forma oval, más o menos alargada.
En el centro, rodeada de gradas generalmente de piedra, estaba la arena, muy alargada y partida en dos
por la spina, un muro bajo y aislado coronado de obeliscos, estatuas y otros ornamentos semejantes. La
espina formaba sobre la arena dos calles por donde corrían las cuadrigas.
En cada uno de los extremos de la espina había un pilar cónico denominado meta.
Dadas las dimensiones del Circo se situaba a las afueras del recinto amurallado.
Aforo: 25.000 personas.
Forma arquitectónica: forma alargada con remate circular en uno de los lados.
Medidas: 325 metros de largo y unos 115 de ancho.
Estructura con bóvedas estructurales que hacían la función de graderío y de sillares en el pódium, las
escaleras y la fachada.
Estancias y partes del circo: Podium (escenario)
Carceres (estancias con salidas hacia la arena usadas por los carros)
Spina (división longitudinal con mármol y mosaicos de la arena)
Porta Triunphalis (puerta principal)
Porta Livitensis (puerta para la salida de los heridos)
Pulvinar (tribuna presidencial)
Caveae (hileras de asientos)
Circo: Carreras de carros
Eran tirados por cuatro caballos (cuadrigae) o dos (bigae)
Los conductores eran los aurigas
Intentaban dar siete vueltas al circo
Los aficionados realizaban apuestas
Toletum
Mérida
Erigido extramuros de la ciudad y con una planta ovalada de unos 440 m de longitud por 115 m de ancho, este circo fue uno
de los más importantes de todo el Imperio Romano después el Circo Máximo de Roma.
Las gradas tenían capacidad para unos 30 000 espectadores, es decir, la práctica totalidad de los habitantes de la ciudad en
época imperial, y estaban distribuidas de forma clásica en tres sectores: ima, media y summa cavea.
Termas: son recintos públicos destinados a baños típicos
3. Tipologías funerarias y ejemplos más
representativos
Ritual
Tumba
Hipogeos. Ejs: Carmona
Monumentos en forma de altar
Monumentos en forma de estela, cuppae y pulvini. Ejs: Mérida, Barcino, Poza de la
Sal.
Monumentos turriformes Ej: Cieza
Monumentos rematados en columnas Ej: Dístilo de Zalamea de la Serena
Monumentos naomorfos (apariencia de templo). Ej: Fabara, Sádaba
Edificios de planta cerrada Ej: Centcelles
Elementos decorativos: esculturas, mosaicos y pinturas
Sarcófagos
Necrópolis de Baelo
El anfiteatro, la Necrópolis romana y las canteras de Carmona (Sevilla), son declaradas B.I.C. (Bien de Interés Cultural) con la
categoría de "Zona arqueológica". Recordamos el anfiteatro, y recordamos el complejo funerario de la necrópolis, con las
tumbas de Servilia y del Elefante a través de Ignacio Rodríguez Temiño (Director del Conjunto Arqueológico de Carmona).
[Programa "Ruta bética romana" . https://www.youtube.com/watch?v=tzjb7e-TD0Y. 11-02-2013.
Necrópolis de Barcino, plaza Vila de MadridFoto: aula.xtec (CC BY-NC-SA 2.0)
Mérida. Monumentos funerarios
Mausoleo de Fabara. Teruel. s. II-III
Monumento de los Atilios: carretera que une Sábada con Layana (Zaragoza)
•Monumento de los Atilios: recreación (Proyecto "Diis Manibus sacrum", Pablo Serrano, Enero de 2016):
https://www.youtube.com/watch?v=d113lavcGbc
Dystilo de Zalamea de la Serena, Badajoz
Corduba. Mausoleo de Puerta de Gallegos y calzada
Singilia Barba. Tumba de Acilia Plecusa, expuesta en el Museo de la Ciudad de Antequera .
Los restos de esta necrópolis, fueron localizados en 1993 bajo las vías del tren de Bobadilla. Tras desmantelarse, los 170 sillares que conforman el
enterramiento. El columbario se ha reconstruido en el Museo Municipal de Antequera.
El columbario tiene la peculiaridad de que junto a varias hornacinas para guardar los restos incinerados, en el centro del columbario está el sarcófago
de Acilia Plecusa, que fue inhumada.
El yacimiento pertenece a una necrópolis con una cronología de entre el siglo I y V después de Cristo, en un momento en que hay un tránsito de la
incineración a la inhumación.
Acilia Plecusa, cuyo esqueleto también se conserva, fue una esclava libertina de la familia de los Acilios que se casó con su antiguo dueño, Manio
Acilio Frontón, prefecto de la ciudad de Singilia Barba en cuyo honor ella costeó el columbario familiar.
Almuñecar.
Mosaico representación de villa
Villa Romana de La Olmeda, 9:47
Villa Romana de Carranque, 10:00
http://www.youtube.com/watch?v=pHS8Gk_dBNY
http://www.youtube.com/watch?v=i3cRsNe8myk
Villa Romana de Salar 3D,
3:03
Villa Romana de Fuente Álamo, 8:59
http://www.youtube.com/watch?v=9XxEzjpGe8s
http://www.youtube.com/watch?v=_MjoaTsI-9c
https://goteo.org/project/realidad-aumentada-fuente-alamo
Villa Romana de la depresión de Antequera, 29:00 y 20:00
http://www.youtube.com/watch?v=gZiuBvrrdSs
http://www.youtube.com/watch?v=j8bss2MkrIk
Villa Romana de Almenara, 7:20
http://www.youtube.com/watch?v=R4VJNRQ4iVI
Reconstrucción 3D de villa (3,04): https://www.youtube.com/watch?v=24opWnfv8e4