Propuesta de análisis morfológico y estructural para la
Transcripción
Propuesta de análisis morfológico y estructural para la
Propuesta de análisis morfológico y estructural para la elaboración de pastas de cemento mezcladas con coque. AVPG Junio de 2012. Ing. Miguel Freites INTRODUCCIÓN. Los desarrollos industriales han aumentado considerablemente el número de residuos generados. La industria petrolera tiene entre los propios al Coque. Es necesario proponer aplicaciones concretas a dicho residuo, con la premisa de que las mismas sean compatibles con las características propias del residuo. Abordando un problema medioambiental de sumo interés. La presente propuesta consiste en la utilización del coque de petróleo como material en la industria de la construcción, específicamente en la preparación de Hormigón para dotarlo de propiedades acústicas. ¿POR QUÉ UTILIZAR AL COQUE EN LA ELABORACIÓN DE HORMIGÓN? La propiedades que favorecen el uso del Coque en las mezclas ceneticias son netamente físicas: Alta porosidad. - - Configuración del Coque en sus formas granuladas. - Baja densidad, tanto real como la aparente. - Absorbente acústico. Protección de corrosión para acero reforzado en el acero del hormigón armado y en las estructuras concretas pretensadas. 1) METODOLOGÍA. Estudio mineralógico del Coque. Este estudio se realiza aplicando la técnica de Difracción de rayos X. Se persigue determinar: -) Naturaleza amorfa del Coque. -) Cristalinidad del Coque. -) Contenido de cristales de grafito. METODOLOGÍA. 2) Caracterización morfológica del Coque. Este estudio se realiza aplicando la técnica de Microscopía Electrónica de Barrido con Dispersión de Energía de rayos X. Se persigue determinar: -) Elementos presentes en el Coque. -) Morfología del Coque. -) Contenido de cristales de grafito. METODOLOGÍA. 3) Estudio granulométrico del Coque para su mezclado con el Cemento. Se pretende escoger al menos tres tamaños de grano (mm) del coque que varíen entre: i) pequeños, ii) medianos y iii) grandes. METODOLOGÍA. 4) Dimensionamiento de los núcleos compuestos por mezclas de Cemento Portland y Coque en tres proporciones distintas. Se pretenden preparar 3 grupos núcleos con las siguientes dimensiones: Grupo 1: 3cm de diámetro fijo y (5cm, 10 cm y 15cm) de altura variante. Grupo 2: 5cm de diámetro fijo y (5cm, 10 cm y 15cm) de altura variante. Grupo 3: 10cm de diámetro fijo y (5cm, 10 cm y 15cm) de altura variante. METODOLOGÍA. 5) Preparación de los núcleo de Cemento mezclados con Coque en tres proporciones en peso distintas. Preparación de un núcleo de Cemento para ser usado como patrón según la Norma UNE EN-196-1. Saturar el Coque con agua y luego escurrirlo para descartar el exceso de agua. Mezclar el Cemento con el Coque en las siguientes proporciones en peso (3/1), (2/1) y (1/1). Agregar agua y arena fina a la mezcla Cemento/Coque según la Norma UNE EN-196-1, y se agrega a una mezcladora para homogeneizarla. - METODOLOGÍA. 6) Realización de pruebas Sónicas, de Resistencia a la Compresión/Esfuerzo, Térmica, DRX y SEM-EDX a los núcleos de Cemento mezclados con Coque en tres proporciones en peso distintas. METODOLOGÍA. 7) Tratamiento de los resultados obtenidos con los ensayos aplicados a los núcleo de Cemento mezclados con Coque. Resistencia a compresión ¿Qué se espera como resultado? La incorporación de coque en los morteros incrementará los poros de mayor tamaño aumentando la porosidad total con la cantidad de coque añadida. La incorporación del coque no provocará cambios morfológicos en los morteros, ya que éste se comporta como un árido inerte, con una interfase que no indica reacción alguna entre el coque y la pasta de cemento. Se pudiera afirmar que el coque puede ser empleado como árido en la elaboración de morteros porosos y de baja densidad. Gracias por la atención dispensada. CONTACTOS [email protected] [email protected] Cel: 0424-6049464 Ofic: 0212-9035092 / 5091