Untitled - Corantioquia

Transcripción

Untitled - Corantioquia
1
Tabla de contenido
1.
Introducción ........................................................................................................ 6
2.
Caracterización .................................................................................................... 9
2.1. Caracterización biofísica ........................................................................................... 9
2.1.1. Diversidad Biológica de Envigado: Flora ................................................................. 9
2.1.2. Diversidad Biológica de Envigado: Avifauna ......................................................... 18
2.1.3. Diversidad Biológica de Envigado: Mastofuana .................................................... 20
2.1.4. Diversidad Biológica de Envigado: Hepetofauna ................................................... 25
2.1.5. Topografía como determinante de la presencia actual de bosques ....................... 28
2.1.6. Contexto hidrogeológico e hidrológico de Envigado ............................................. 29
2.1.7. Estructura ecológica del municipio....................................................................... 34
2.1.8. Reservas municipales. ......................................................................................... 39
2.2. Caracterización social ............................................................................................. 40
2.2.1. Contexto histórico, población, economía y educación .......................................... 40
2.3. Caracterización jurídica .......................................................................................... 41
2.3.1. Contexto Jurídico Político Internacional ............................................................... 42
2.3.2. Contexto Jurídico Político Nacional ...................................................................... 43
2.3.3. Contexto Jurídico Político Regional ...................................................................... 46
2.3.4. Contexto Jurídico Político Local ........................................................................... 47
2.3.5. Análisis de aplicabilidad del Sistema Local de Áreas Protegidas para el municipio de
Envigado (SILAP-E) ........................................................................................................... 48
3.
Definición del sistema ........................................................................................ 51
3.1. Proceso participativo.............................................................................................. 51
3.1.1. Proceso de capacitación a la mesa ambiental del municipio en áreas protegidas,
biodiversidad y servicios ecosistémicos. ............................................................................ 52
3.1.2. Material divulgativo y estrategias de comunicación (Video, Libro y Vallas)............ 53
VIDEO. ............................................................................................................................. 53
LIBRO ............................................................................................................................... 53
VALLAS. ........................................................................................................................... 54
3.1.3. Seminario: importancia de la conservación en el contexto del desarrollo urbano &
simposio: áreas protegidas locales .................................................................................... 55
3.2. Identificación, delimitación y protocolos para incorporación de nuevas áreas
protegidas........................................................................................................................ 57
3.3. Definición de los objetos de conservación. .............................................................. 57
3.4. Muestreos en campo de los objetos de conservación .............................................. 59
3.4.1. Muestreos de Fauna ............................................................................................ 59
3.4.2. Muestreos de Flora ............................................................................................. 60
3.5. Identificación de los factores que determinan la probabilidad de presencia de los
objetos de conservación ................................................................................................... 60
3.6. Zonificación y definición de las áreas del SILAP-E .................................................... 61
2
3.7. Objetos de conservación útiles para la definición del sistema de áreas protegidas de
envigado. ......................................................................................................................... 63
3.7.1. Agrupaciones florísticas dentro de los Bosques Andinos. ...................................... 63
3.7.2. Palma de Cera Crespa (Ceroxylon vogelianum) ..................................................... 64
3.7.3. Helechos sarro (Cyathea sp.)............................................................................... 67
3.7.4. Marfil (Licania cabrerae) ..................................................................................... 70
3.7.5. Olla de mico (Eschweilera antioquensis) .............................................................. 72
3.7.6. Roble de Tierra fría (Quercus humboldtii)............................................................. 73
3.7.7. Tigrillo Lanudo (Leopardus tigrinus) ..................................................................... 76
3.7.8. Cacique Candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster) .................................................. 78
3.7.9. Rana Paisa (Hyloscirtus antioquia) ....................................................................... 79
3.8. Propuesta de sistema local de áreas protegidas para envigado ................................ 82
3.8.1 Corredor Regional del Tigrillo. .................................................................................. 85
3.8.2 Corredor Escarpe Oriental ......................................................................................... 87
3.8.3 Bosques de Roble Perico y Pantanillo.................................................................... 89
3.8.5 Propuesta Jurídica. ............................................................................................... 94
4
Herramientas de manejo ................................................................................... 104
4.1
4.2
Contenidos mínimos de los planes de manejo ambiental........................................ 104
Región, ciudad y áreas protegidas: modelo de ocupación compacto. ...................... 105
6. Referencias ......................................................................................................... 134
3
Tabla de figuras
Figura 1. Esquema propuesto de los pasos a seguir para la construcción del Sistema Local de
Áreas Protegidas de Envigado. Para conformar el SILAP se comienza por el contexto Jurídico que
permite su formulación (Señalado en color naranja). Luego, se observan los factores de desarrollo
que afectan la implementación del SILAP como la urbanización (Señalado en rojo). Basado en
esto se analiza la transformación del paisaje (Señalado en Rojo con borde verde), ya que implica
trasformaciones del componente de biodiversidad y servicios ecosistémicos (señalados en verde).
Usando esta información se establecen los mecanismos que facilitan la formación del sistema
(Azul) y se establece el SILAP-E, que requiere de nuevo un soporte jurídico (borde naranja). ...... 8
Figura 2. Ubicación geográfica de los sitios de muestreo de vegetación usados para el análisis de
la diversidad biológica del municipio de Envigado........................................................................ 11
Figura 3. Análisis de aglomeración de los sitios según su similitud usando el índice de MorisitaHorn. El eje Y representa la diferencia entre los sitios. ................................................................. 14
Figura 4. Mapa de recambio de especies potencial usando el modelo de RandomForest. Se
muestran dos tipos de composición, una representada por el color verde y otra por el amarillo. .. 16
Figura 5. Distribución del número de especies por clase diamétrica para cada uno de los
levantamientos de vegetación. ........................................................................................................ 18
Figura 6. Ubicación de las cámaras trampa utilizadas en este análisis........................................... 22
Figura 7. Algunas especies avistadas en el municipio de Envigado durante los muestreos. A:
Bolitoglossa vallecula; B: Centrolene cf. quindianum; C: Rhinella ruizi; D: Pristimantis sp. ...... 26
Figura 8. Mapa de la transformación de los ecosistemas y su relación con la pendiente. En verde,
áreas con pendiente menor a 25º, en amarillo áreas con pendientes menores y los sitios
deforestados entre 2010-2013 en la rejilla negra. ........................................................................... 29
Figura 9. Unidades Hidrogeológicas del municipio de Envigado. Fuente: Universidad Nacional &
Instituto del Agua, 2005. ................................................................................................................ 31
Figura 10. Estructura Ecológica Principal tomando como referencia las definiciones de suelos de
protección según el POT (2011). ................................................................................................... 35
Figura 11. Cobertura boscosa del municipio. A) Todo el bosque. B) Fragmentos mayores a 100
ha. C) Fragmentos de entre 50 y 100 ha. D) Fragmentos entre 20 y 50 ha. E) Fragmentos entre 10
y 20 ha. ........................................................................................................................................... 38
Figura 12. Predios y reservas municipales. .................................................................................... 39
Figura 13. Categoría de estratos de la población de Envigado. ...................................................... 41
Figura 14. Detalle presentación y formato del Libro...................................................................... 54
Figura 15. Valla: Sistema Local Áreas Protegidas. Ubicada al frente del Hospital Manuel Uribe
Ángel. ............................................................................................................................................. 54
Figura 16. Valla: Siembra de Palma. Ubicada en la avenida las Vegas. ........................................ 55
Figura 17. Esquema donde se muestra el espacio climático de una región ilustrado por el círculo
para dos variables climáticas. Los puntos grises oscuro ilustran sitios de presencia de una especie.
a) La especie se encuentra bien representada en la región de estudio. b) La especie se encuentra en
la periferia del área de estudio, pero está representada. c) la especie no se encuentra representada
en la región de estudio. ................................................................................................................... 58
Figura 18. Esquema del funcionamiento del método de Zonation donde se remueven de manera
iterativa las celdas que representan menor proporción de los rangos de distribución de los objetos
de conservación. ............................................................................................................................. 63
Figura 19. Probabilidad de presencia de Palma de cera (Ceroxylon vogelianum). Amarillos: alta
probabilidad, azules: baja. .............................................................................................................. 66
4
Figura 20. Probabilidad de presencia de especies de Cyathea a.) Cyathea fulva, b.) Cyathea
divergens, c.) Cyathea merindensis, d.) Cyathea caracasana. Amarillos: alta probabilidad,
azules: baja. .................................................................................................................................... 69
Figura 21. . Probabilidad de presencia del marfil (Licania cabrerae). Amarillos: alta probabilidad,
azules: baja ..................................................................................................................................... 71
Figura 22. . Probabilidad de presencia de Olla de mono (Eschweilera antioquensis). Amarillos:
alta probabilidad, azules: baja. ....................................................................................................... 73
Figura 23. .Probabilidad de presencia de Roble (Quercus humboldtii). Amarillos: alta
probabilidad, azules: baja. .............................................................................................................. 75
Figura 24. Probabilidad de presencia del tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus). Amarillos: alta
probabilidad, azules: baja. .............................................................................................................. 77
Figura 25. Probabilidad de presencia del cacique candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster).
Amarillos: alta probabilidad, azules: baja. ..................................................................................... 79
Figura 26. Probabilidad de presencia de la Rana Paisa (Hyloscirtus antioquia). Amarillos: alta
probabilidad, azules: baja. .............................................................................................................. 82
Figura 27. Propuesta del sistema local de áreas protegidas para Envigado.................................... 84
Figura 28. Panorámica del Corredor Regional del Tigrillo, Vereda Las Palmas, Escobero y El
Vallano ........................................................................................................................................... 85
Figura 29. Detalle del Corredor Escarpe Oriental, Sector Vereda Las Palmas y Perico. ............... 87
Ilustración 30. Bosques de Roble, Vereda Perico Finca El Silencio. ............................................. 89
Figura 31. Propuesta de corredores principales para el SILAP-E adaptado del estudio de
coberturas de la Universidad Nacional (2014). Hacia el el atiplano, los corredores están asociados
principalmente a quebradas, mientras que los conectores de los bosques del escarpe presentan
altas pendientes y cobertura boscosa, siendo la vía Las Palmas la principal barrera. .................... 94
Figura 32. Localización de los acueductos y las cuencas a la que corresponden en el municipio de
Envigado. Los acueductos están señalados por los círculos rojos. Las cuencas están representadas
por las reas naranjas. .................................................................................................................... 121
Figura 33. . . Importancia (A), vulnerabilidad (B) y prioridad (C) de las cuencas aportantes a los
acueductos municipales. ............................................................................................................... 124
Figura 34. Zonificación de la prioridad para protección del recurso hídrico (A) y prioridad de cada
predio para la conservación del recurso hídrico en Envigado. ..................................................... 126
Figura 35. Esquema para cuantificar la reducción de incentivos. ............................................... 127
Figura 36. Mapa de potencial reducción de impuestos por conservación de bosques y recurso
hídrico. El valor corresponde al porcentaje del impuesto del predio que debe ser descontado. Solo
un predio se acerca a 100% de reducción, la mayoría se encuentra entre 0-1 .............................. 132
5
1. Introducción
La pérdida de biodiversidad por diferentes factores como deforestación, contaminación,
sobreexplotación y cambio climático representa una de las crisis globales actuales más
importantes (Dornelas et al. 2014). A pesar de que la extinción es un proceso natural, en
las últimas décadas ha tenido una tasa más acelerada que otras previamente reportadas en
la historia (Raup & Jr 1982), lo que ha llevado a algunos autores a plantear que estamos
entrando en un periodo de extinción masiva producto de la acción del ser humano
(Barnosky et al., 2011). Simultáneamente, las funciones ecosistémicas soportadas por esta
biodiversidad están siendo afectadas, trayendo consigo una disminución de los servicios
ecosistémicos asociados de los cuales depende la sociedad para su bienestar (Dornelas et
al. 2014). Debido a esto, establecer áreas de protección para la biodiversidad y los
servicios ecosistémicos asociados es clave para el mantenimiento y mejoramiento del
bienestar humano y la adaptación al cambio global.
Debido a esta necesidad, la planeación y localización de estas áreas protegidas ha sido
uno de los problemas más estudiados en biología de la conservación que aún presenta
problemas en su aplicación (Ferrier et al. 2006) debido a que la diversidad biológica se
distribuye de manera heterogénea y a que diferentes esquemas priorizan diferentes
valores de esta diversidad (Ladle & Whittaker, 2011). Uno de los resultados importantes
de la convención de la diversidad biológica del 2010, fue el establecimiento de un
mínimo de área para mantener la diversidad, 17% de territorio global (CBD, 2010). Sin
embargo, para ser efectivo, este 17% debe ser representativo, presentar conectividad y
estar en áreas de importancia para la biodiversidad (Woodley et al., 2012).
Adicionalmente existen restricciones y presiones para estas áreas, por ejemplo, los costos
de conservación, medidos como la oportunidad de uso agrícola, incrementan anualmente
haciendo difícil mantener los objetivos de conservación a largo plazo (Venter et al. 2014).
En este sentido, el uso de metodologías de planeación sistemática para la conservación
regional es indispensable, además de la inclusión de la valoración social y económica del
uso del territorio.
Recientemente, se ha demostrado la importancia y necesidad de que las ciudades
conserven la biodiversidad y los ecosistemas naturales en su territorio, primero debido a
la expansión constante de las zonas urbanas transformando hábitats naturales, segundo a
que los ecosistemas periurbanos pueden conservar parte importante la biodiversidad
original, incluidas especies amenazadas y que además estos ecosistemas prestan una
cantidad grande de servicios ecosistémicos a los habitantes de las ciudades (Dearbon &
Kark, 2010).
En este contexto, las ciudades también requieren de áreas de reserva y protección como
una estrategia de mitigación y adaptación a los cambios futuros y el mantenimiento de los
servicios ecosistémicos que sus habitantes perciben de los ecosistemas naturales.
6
El Valle de Aburrá está ubicado en los Andes tropicales, un sitio de alta importancia para
la conservación de la biodiversidad (Myers et al., 2000) y a pesar de una larga historia de
transformación antrópica, aún posee una parte importante de su riqueza original,
albergando especies raras, endémicas y amenazadas globalmente en los relictos de
bosque. Debido a lo anterior, la consolidación de sistemas locales de áreas protegidas
(SILAP) es esencial para la conservación de la biodiversidad, sin embargo no es la única
razón. Muchos estudios reportan que un sistema de áreas protegidas estructuradas
adecuadamente es una de las estrategias más importantes para la prevención de desastres
(Voog 2004), la adaptación al cambio climático en las ciudades (ISDR 2012) y el
mantenimiento y mejoramiento de los servicios ecosistémicos que perciben los habitantes
de la ciudad entre otros beneficios.
El diseño y consolidación del SILAP para el municipio de Envigado (SILAP-E), parte del
análisis de bienes y servicios que prestan actualmente los ecosistemas desde lo local a lo
regional, así como la importancia para la conservación de la biodiversidad que presenta el
municipio. Adicionalmente, se hace una aproximación a los factores de amenaza y
desarrollo económico en el municipio. Con el análisis de esta información, se establecen
núcleos de conservación que maximizan la protección de la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos en el territorio del municipio. Finalmente se presenta una aproximación
para la identificación, delimitación y formulación de los planes de manejo ambiental, el
cual incluye establecer incentivos y compensaciones para la conservación de los suelos de
protección y áreas protegidas y las diferentes acciones requeridas para consolidar,
conservar y proteger las áreas incluidas en el SILAP-E.
Con el fin de hacer una propuesta de SILAP que sea representativo de la diversidad
biológica de Envigado, mantenga y mejore los servicios ecosistémicos que esta
biodiversidad provee y que sea aplicable a la política y objetivos del ordenamiento del
municipio, se parte de una análisis del contexto jurídico político que soporta la creación
de un SILAP desde políticas nacionales, hasta la política local. Simultaneamente, se
caracteriza la riqueza biológica del municipio y parte de sus servicios ecosistémicos, las
causas de pérdida de esta riqueza y se identifican los objetos de conservación para los
cuales las acciones de conservación maximizan el mantenimiento de la biodiversidad y
sus servicios ecosistémicos. Finalmente se espacializan los núcleos de conservación y se
proponen las acciones políticas, de ordenamiento y de incentivos que se deben llevar a
cabo para el funcionamiento efectivo del SILAP. La metodología en la que basamos el
análisis para la construcción del Sistema Local de Áreas Protegidas de Envigado se
resume a continuación (Figura 1).
7
Figura 1. Esquema propuesto de los pasos a seguir para la construcción del Sistema Local de Áreas Protegidas de Envigado. Para conformar el SILAP
se comienza por el contexto Jurídico que permite su formulación (Señalado en color naranja). Luego, se observan los factores de desarrollo que afectan
la implementación del SILAP como la urbanización (Señalado en rojo). Basado en esto se analiza la transformación del paisaje (Señalado en Rojo con
borde verde), ya que implica trasformaciones del componente de biodiversidad y servicios ecosistémicos (señalados en verde). Usando esta información
se establecen los mecanismos que facilitan la formación del sistema (Azul) y se establece el SILAP-E, que requiere de nuevo un soporte jurídico (borde
naranja).
8
2. Caracterización
2.1. Caracterización biofísica
El municipio de Envigado se encuentra ubicado en el Valle de Aburra, una región de
gran diversidad por su composición fisiográfica y condiciones climáticas. Envigado se
encuentra desde una elevación de 1500 hasta 2900 m.s.n.m El municipio cuenta con
cobertura de bosques en diferentes grados de intervención, desde bosques densos,
bosques fragmentados, hasta vegetación secundaria alta y baja. Estos bosques están
conectados con las reservas San Sebastián (El Retiro), San Miguel (Caldas), Parque
Regional ARVÏ, La Romera (Sabaneta), el corredor Valles de San (Figura 6). Por lo
anterior, en el contexto de los bosques del Valle de Aburrá y Oriente cercano, el
municipio presenta una ubicación de gran importancia al ser un sitio clave para la
conectividad regional del sistema de bosques del oriente del Valle de Aburrá y el Valle
de San Nicolás y de las iniciativas de conservación locales y regionales.
2.1.1. Diversidad Biológica de Envigado: Flora
Con el fin de obtener información de la riqueza y distribución de la flora en el
municipio, se realizó una revisión de información publicada y gris de inventarios
vegetales. Esta se complementó con el establecimiento de una parcela permanente de
50m x 50m donde se midieron y se marcaron todos los individuos con un diámetro a la
altura del pecho (DAP a 1.3 m del suelo) 10 cm. Las mediciones se realizaron con
ayuda de cinta diamétrica y se marcó el DAP con pintura asfáltica amarilla, con el fin
de medir este parámetro en el tiempo; a cada individuo se les asignó un número
consecutivo, marcado en cada uno de los formularios de campo y en el individuo
mediante placas de aluminio.
Adicionalmente, como medida de conteo de todas las plantas vasculares posibles de
inventariar en diferentes sitios, se establecieron 14 transectos rectangulares de 50 x 4 m
(200m2) siguiendo la metodología propuesta por ISA-JAUM (2004), en donde se
censaron y midieron todos los individuos con un diámetro a la altura del pecho (DAP)
≥ 2.5 cm, y adicionalmente en el lado derecho del transecto se recolectaron todas las
especies, como helechos, hierbas y epífitas, que por su porte o hábito de crecimiento no
alcanzan los 2.5 cm de DAP. Estas mediciones se realizaron con ayuda de una cinta
diamétrica si este era mayor o igual a 5cm, o con pie de rey si era menor a 5cm; también
se realizó una estimación de su altura.
9
Finalmente se realizó la colección e identificación de las especies presentes en cada uno
de los sitios muestreados.
El municipio de envigado aún conserva una parte de su territorio representando
parcialmente la cobertura natural del territorio (sección 2.1.7 para ver distribución y
estado sucesional de los bosques de municipio) y una diversidad importante de especies
de flora. Sin embargo estas han sido menos estudiadas que en otros sitios del Valle de
Aburrá. Por ejemplo en Flora de Antioquia (Idárraga et al. 2011) se reportan 381
especies basados en 4220 colecciones para Envigado, mientras que en Medellín existen
1983 especies basados en 18420 colecciones. A pesar de las diferencias en área entre los
dos municipios (Envigado: 78 km2 vs. Medellín: 382 km2), las diferencias en número
de especies pueden estar relacionadas con el esfuerzo de muestreo y el conocimiento de
la región. Lo cual evidencia la necesidad de incrementar la información sobre el
municipio.
Para acercarse al problema del número de especies de plantas vasculares en el
municipio de Envigado, se adoptó una metodología usada previamente para describir el
potencial número de especies de otras regiones (Antioquia: López et al. 2011;
Amazonia: Hubbell et al. 2008). Esto parte de relación entre el número de especies con
la abundancia de cada especie (S= α Ln[1 + (n/ α)]); donde α es la coeficiente de
relación de una serie log-normal entre la abundancia y el número de especies (Fisher et
al. 1943). Para esto se recopiló información de levantamientos de vegetación en el
municipio de Envigado que tuvieran la mayor definición taxonómica posible, tanto
producto de este trabajo, como de otros esfuerzos (Tabla 1 & Figura 2). Luego se estimó
el parámetro α para el conjunto de todos los levantamientos obtenidos usando
únicamente las especies identificadas a nivel de especie, descartando morfotipos. Con
este valor se construyó una curva de acumulación de especies reemplazando en la
ecuación anterior por el promedio de individuos en un levantamiento de 0.1 ha y luego
multiplicado por el número de hectáreas de Envigado para un total estimado de 741
individuos por hectárea.
10
Figura 2. Ubicación geográfica de los sitios de muestreo de vegetación usados para el análisis
de la diversidad biológica del municipio de Envigado.
Según esta estimación se esperaría encontrar potencialmente 714 especies de plantas
vasculares para todo el territorio de Envigado, sin embargo solo han sido reportadas
hasta el momento 381 especies (Idárraga et al. 2011). Es decir, 46% de especies aún no
han sido reportadas. Asumiendo que 5.4% son endémicas (proporción estimada para
Antioquia de especies endémicas para Colombia; Idárraga et al. 2011), se espera que
~38 especies sean endémicas, 17 de las cuales aún no se han reportado. Realizando el
análisis solo para el área de bosque natural presente en el municipio, se estiman 650
especies y 35 especies endémicas (16 de estas sin reportar su presencia en el municipio).
Por lo cual se puede concluir que probablemente ya se ha extinto una población de una
especie endémica para el territorio para la cual no fue reportada su presencia.
Estos datos muestran por un lado que existe desconocimiento de la flora del municipio
con un porcentaje importante de las especies estimadas para sus bosques que aún no han
11
sido colectadas. Por otro lado, muestran el efecto que ha tenido la perdida de hábitat
sobre la disminución riqueza de plantas del municipio, con más de 50 especies
probablemente pérdidas en el territorio.
Latitud
Tipo de informaciónÁrea(m ) Referencia.
Sitio
Longitud
El Silencio I
842667.6711 1174723.5966 200
Reserva Nare I
842869.8432 1173393.7260 200
Reserva Nare II
844613.4882 1173396.9808 200
Reserva Nare III
844895.8718 1173421.3516 200
ViaEquus
837171.0454 1173501.3770 200
Las Palmas I
837594.2257 1171082.1003 200
Via Palmas I
837672.4186 1173155.1878 200
Via Palmas II
837788.2878 1173014.9321 200
Las Palmas II
837647.9954 1170742.7826 200
El Silencio II
841644.7125 1174318.7978 200
Bracamonte I
839531.0155 1175845.6644 200
Bracamonte II
839391.0269 1175746.1529 200
Calle Ciega
841861.9934 1174879.9525 200
12
2
Información
primariaConvenio
JARDÍN
BOTÁNICO
DE
MEDELLÍNMUNICIPIO
DE
ENVIGADO (2014)
La Morena I
836584.7476 1171473.3777 200
La Raya
834639.6653 1166628.6499 1000
El Llano
834267.6446 1167959.1659 1000
El Silencio III
834868.8666 1167787.0281 1000
Carriqui
832741.5057 1168486.1261 1000
Q. El Palo
836060.3605 1169902.4140 1000
La María
836309.8792 1169560.7850 1000
La Morena II
836893.5920 1171449.0766 1000
Palmas Valle Alto
I
839404.6142 1172880.3032 200
Palmas Valle Alto
II
839385.2139 1172871.1371 200
Información secundariaCáceres RA & Díaz AM.
Estudio de flora nativa
Municipio de Envigado
(2005)
Información secundariaRestrepo Z. Lote 65
parcelación Valle Alto,
Envigado (2012)
Tabla 1. Sitios de muestreo de vegetación usados para el análisis de la diversidad biológica del
municipio de Envigado. Se incluye la información obtenida en este estudio y consultada en
literatura.
Con el fin de conocer mejor la diversidad florística del municipio y profundizar sobre la
composición de los relictos de bosque del municipio, se llevó a cabo un análisis de
diversidad beta en el municipio. Los relictos de bosque se ubicaron con base en
información de las coberturas y usos del suelo del municipio. Para el análisis de
vegetación se recopiló información de levantamientos de vegetación en el municipio de
Envigado y se complementó con inventarios de vegetación realizados en diferentes
sitios del municipio por parte del Jardín Botánico (Tabla 1; Figura 2). La composición
13
de especies de árboles fue tenida en cuenta para refinar la definición los tipos de bosque
andino. Por ejemplo separar entre formaciones de robledales y de laureles.
Para conocer el recambio de especies se usaron los mismos inventarios de vegetación.
Para esto se estimó la similitud entre todos los sitios por medio del índice de MorisitaHorn. Este índice fue escogido ya que no es sensible a diferencia en el área muestreada
en cada uno de los levantamientos de vegetación (Krebs 1999). Luego, los sitios fueron
agrupados según su parecido mediante un análisis de aglomeración de Ward (¡Error!
No se encuentra el origen de la referencia.).
Figura 3. Análisis de aglomeración de los sitios según su similitud usando el índice de
Morisita-Horn. El eje Y representa la diferencia entre los sitios.
Para entender las diferencias en la composición florística usamos una técnica de
regresión conocida como RandomForest (Breiman 2001), la cual establece los rangos de
una variable explicativa que mejor definen un grupo determinado, en este caso los
grupos obtenidos en el análisis de aglomeración de los levantamientos.
Estos análisis de recambio de especies muestran dos puntos clave: i) Se observan dos
grandes grupos de vegetación uno en la vereda de El Vallano, donde el terreno la
topografía es más heterogénea y otra hacia la parte alta y plana principalmente las
14
veredas de las Palmas, Perico y Pantanillo. ii) Alta influencia por parte de la topografía
y los suelos en la definición de la composición florística.
Siguiendo estos resultados se puede concluir que si el objetivo es maximizar la
conservación de la biodiversidad, como lo es en un sistema de áreas protegidas, se
deben proteger áreas en ambos tipos de grupos florísticos, por esto es importante
destacar que la composición florística que en el mapa está representada por colores
azules o cercanos a azul, la cual consta de especies propias de la familia Lauraceae
como mediocomino (Anibamuca), Laurel (Ocotea macrophylla), laurel (Ocotea
micans),aguacatillo (Persea subcordata) y Laurel (Ocotea costulata), laurel
(Beilschmiedia sp.) y de otras familias como nogal (Cordiadwyeri), cinco dedos
(Dendropanax arboreus),cerezo(Frezieraarbutifolia), Geissanthus occidentalis, silva
silva (Hedyosmum goudotianum),marfil (Licania cabrerae), roble (Quercus humboldtii)
y Caseariasp, se ha perdido en gran medida y de ella queda muy poca en el municipio
(¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).
Así mismo al comparar este grupo con el grupo representado en color rojo se pueden
destacar especies exclusivas que no podrían encontrarse en el grupo azul, o al menos
son poco abundantes, tales como, silva silva (Hedyosmum racemosum), chiriguaco
(Clethra
fagifolia),
(Palicoureathyrsiflora),
canelo
Laurel
de
paramo
(Drymis
granadensis),
aguadulce
(Rhodostemonodaphne laxa), Nigüito (Miconia
quintuplinervia), guayabo de monte (Myrcianthesrhopaloides), encenillo (Weinmannia
balbisiana), Cardenillo (Ilex laurina), siete cueros (Tibouchina lepidota),cordoncillo(
Piper tomas-albertoi), manzano de monte (Billia rosea), (Acalyphamacrostachya),
arrayan de hoja pequeña (Myrcia splendens) principalmente.(¡Error! No se encuentra
el origen de la referencia.).
15
Figura 4. Mapa de recambio de especies potencial usando el modelo de RandomForest. Se
muestran dos tipos de composición, una representada por el color verde y otra por el amarillo.
16
Luego se caracterizó la estructura y funcionalidad de estos bosques. Se analizó la
distribución de clases diamétricas en los levantamientos obtenidos y fueron comparados
con un bosque conservado (San Sebastián, La Castellana). Se encontraron dos patrones,
primero la deficiencia de individuos de tallas menores de 10cm. Esto indica que las
plántulas, no se están desarrollando adecuadamente. Lo cual puede deberse a intervención
de ganado o extracción de plántulas. Esto conlleva a que la regeneración natural del
bosque se vea afectada y sea necesario promover planes de restauración. Por otra parte se
observa una extracción parcial o total de tallas diamétricas superiores a 50cm. Esto puede
ser indicador de extracción masiva de árboles grandes. Adicionalmente, es un patrón
esperado en bosques en regeneración. Por lo cual se puede sugerir que practicas
inapropiadas pueden estar degradando los bosques de Envigado. (Figura 5¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia.).
17
Figura 5. Distribución del número de especies por clase diamétrica para cada uno de los
levantamientos de vegetación.
2.1.2. Diversidad Biológica de Envigado: Avifauna
Flórez et al. (2005) reportan un total de 163 especies de aves para el municipio entre la las
que se encuentran especies endémicas como la pérdiz colorada (Odontophorus
hyperythrus) y amenazadas como el cacique candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster) que
está catalogado como vulnerable a nivel internacional. Este estudio muestra la alta
riqueza que posee el municipio, también muestra que muchas de las especies encontradas
presentan distribuciones restringidas encontrándose únicamente en los sitios más
conservados. Debido a esto, acá analizamos el efecto de la transformación del paisaje
sobre los cambios en diferentes componentes de diversidad y función del ensamblaje de
aves en el municipio.
18
Las aves son uno de los grupos más estudiados por su amplia diversidad, facilidad de
estudiar e importancia ecológica. Por esta razón, se pueden tener datos del mismo sitio
para épocas diferentes. Esto facilita la caracterización de los cambios de la comunidad de
aves a lo largo del tiempo y puede ser relacionado con cambios en el hábitat, que
generalmente son producto de la intervención humana (ej. Magurran et al. 2010). Para
identificar cuál ha sido el efecto de la transformación del paisaje sobre el ensamblaje de
aves presente en el municipio de Envigado, se muestrearon 10 sitios donde se han
realizado inventarios de aves y se plantearon las siguientes preguntas: i) ¿existen cambios
en diversidad (riqueza de especies, composición de especies y diversidad funcional) a lo
largo del tiempo? ii) ¿Si existen cambios, son más notorios en especies especialistas, las
cuales definimos en este estudio como aquellas de rango de elevación restringido
(diferencia entre la mínima y máxima elevación menores a 1000 m)?.
El estudio de la comunidad de aves se realizó sobre diez sitios que han sido muestreados
al menos dos veces, tomando los datos de Flórez y colaboradores (2005) como referencia
para la composición en el año 2005 y datos tomados en campo en este trabajo para la
caracterización de ensamblaje actual. En cada uno de estos sitios se caracterizaron tres
parámetros que describen el ensamblaje. La riqueza de especies, que es el número de
especies en un sitio, es la medida más frecuentemente usada en estudios de impacto
ambiental y permite comparaciones con otros trabajos. La segunda medida es la
composición de especies, que se refiere a la identidad de las especies que componen la
comunidad. Por último medimos la diversidad funcional, ésta es una medida, para
describir la cantidad de funciones que un ensamblaje cumple en un ecosistema. Los
análisis se enfocaron en una de las funciones más conocidas en las aves, la dispersión de
semillas. La dispersión de semillas es un proceso necesario para la regeneración de
bosques y la restauración de fragmentos. Para esto usamos tres medidas morfológicas que
pueden estar directamente relacionadas con la capacidad de manipular y movilizar
semillas: El peso corporal, el tamaño del pico (rango de semillas disponible) y el largo de
ala (capacidad de vuelo).
La riqueza de especies y la composición fueron caracterizadas mediante observaciones en
campo. Se realizaron censos de aves a lo largo de transectos de 100 m. aproximadamente,
donde se identificaron las especies por medio de observación con binoculares o de
reconocimiento auditivo (identificación según el canto que es una característica especieespecifica). Las medidas morfológicas usadas para caracterizar la diversidad funcional del
ensamblaje fueron tomadas en colecciones biológicas o consultadas de la literatura. Por
otra parte, para la transformación del paisaje se abordó mediante la estimación un índice
derivado del cambio en la cobertura entre el 2006-2013 que permite conocer en qué áreas
ha sido ampliamente perturbado el entorno.
Como resultado de la transformación del hábitat se espera que la riqueza disminuya, y la
composición cambie, sin embargo poco se conoce de los cambios sobre la diversidad
funcional. Aquí se encontró que la riqueza de aves en los 10 sitios muestreados no ha
sufrido cambios significativos, es decir, no existe una reducción de especies marcada
como resultado de la intervención humana. Sin embargo, la composición de especies ha
19
cambiado significativamente, donde las especies más comunes y probablemente
tolerantes a la intervención humana han ocupado el espacio que dejan otras especies que
tiene requerimientos de hábitat más estrechos y son desplazadas por el efecto de la
transformación del hábitat. Esto se evidencia con el hecho de que cuando se analizan las
especies con rangos de elevación estrechos si se encuentra una relación negativa entre
riqueza e índice de intervención. Estos remplazos explican por qué el número de especies
en una localidad no ha tenido cambios drásticos. Sin embargo, especies con
requerimientos más específicos pueden estar siendo extinguidas localmente. Por último,
encontramos que la diversidad funcional se ha reducido, donde especies de tamaños
grandes y con tamaños de ala menores tienden a desaparecer. Especies de tamaños
grandes tienen la tendencia a desaparecer por cacería (e.g. Las pavas) o porque sus rangos
de hogar son de varias hectáreas y debido a la fragmentación de los bosques tienden a
disminuir las poblaciones. Por otra parte, especies de capacidad de dispersión limitadas
tienden a desaparecer por la fragmentación ya que quedan restringidas a pequeños
parches. Como resultado de esta pérdida de características de las especies de aves, la
dispersión de algunas especies plantas puede verse afectada y con el tiempo suprimida del
ensamble de especies de los bosques locales. En conclusión, la composición local ha
cambiado llevando a la perdida de funciones ecológicas y la reducción de la diversidad a
escala regional.
Debido a lo anterior, las aves de rangos de elevación menores a 1000 m, son objetos de
conservación potenciales al ser especies con requerimiento de hábitat estrecho que
pueden tener tendencia a desaparecer a escala regional. Por esto seleccionamos el rango
de elevación como un indicador de la especialización de las especies, siendo especies de
rangos pequeños aquellas más susceptibles a cambios climáticos y pérdida de hábitat
entre otros factores. Finalmente, estos resultados soportan la hipótesis de que la reducción
regional en diversidad se da por la desaparición de especies con requerimientos de hábitat
más específicos. Para el caso de Envigado, estas especies tienden a estar ubicadas hacia
las partes más altas del área de estudio (e.g. El escarpe oriental de Envigado).
2.1.3. Diversidad Biológica de Envigado: Mastofuana
En el estudio realizado en el 2005 (Flórez et al., 2005) se reportan 44 especies de
mamíferos distribuidos en 10 ordenes, incluyendo 15 especies de pequeños o voladores,
10 de murciélagos y 19 especies de medianos y grandes. Entre estas especies se
encuentran algunas amenazadas y endémicas. Al igual que con las aves, se encontró que
varias especies presentan distribuciones restringidas a las zonas con mejor cobertura
boscosa. Sin embargo, debido que los registros de mamíferos medianos y grandes fueron
anecdóticos y a que en los últimos años se registraron individuo de este grupo en otros
20
sitios y de especies que no se había reportado anteriormente, se hace prioritario un estudio
sistemático de este grupo.
Con el fin de complementar la información de la riqueza, distribución y uso de hábitat de
los mamíferos de Envigado y teniendo en cuenta que el grupo de los mamíferos medianos
y grandes presenta vacíos de información y posee especies amenazadas y de importancia
para la conservación, se empleó la metodología de cámaras automáticas para realizar un
muestreo sistemático de la riqueza y distribución de este grupo en las áreas rurales del
municipio. Esto no solo permitió identificar los sitios del municipio importantes para la
conservación de este grupo, sino que también sirve de punto de referencia para
monitorear los efectos de cambios en el paisaje sobre este grupo.
Para esto, se instalaron las cámaras automáticas en sitios como senderos, interior de
fragmentos boscosos y cerca a fuentes de agua, tratando de cubrir bosques en diferentes
contextos de paisaje, desde bosque continuo, hasta fragmentos de menos de 100 ha. Las
cámaras se instalaron en árboles entre los 0.20 y 0.75 m de altura del suelo para registrar
tanto especies pequeñas como grandes (Weckel et al., 2006). Esta metodología permite la
recopilación de información comportamental, patrones de actividad, uso de hábitat y otros
aspectos ecológicos (Wallace et al. 2003, Delgado-V et al., 2011) al mismo tiempo que
provee material valioso para la divulgación y sensibilización.
Se establecieron 12 estaciones con una cámara por estación en el municipio, tratando de
representar los principales tipos de coberturas naturales y seminaturales, con una distancia
mínima de 500 metros entre estaciones para buscar independencia de los datos (Figura 6).
Se analizaron los datos para estimar riqueza de especies y la abundancia relativa de estas.
Para esto se asumió independencia entre registros con más de 12 horas de diferencia. La
abundancia relativa de cada especie se estimó dividiendo el número de registros
independientes por el esfuerzo de muestreo para obtener registros de cada especie por
trampas/noche, posteriormente se reporta como registros por 100 trampas/noche.
21
Figura 6. Ubicación de las cámaras trampa utilizadas en este análisis.
Se completó un esfuerzo de 753 cámaras/noche, con el cual pudimos registrar en el
municipio nueve especies de carnívoros, dos roedores (los ratones silvestres no entran en
este análisis debido a la imposibilidad de identificación a partir de los videos), tres
marsupiales, una especie de armadillo y una especie de conejo (Tabla 2). La especie que
presentó mayor abundancia relativa, fue la chucha común (Didelphis marsupiales),
debido probablemente a que se empleó sardina como cebo en algunas cámaras y esto
aumentó la actividad de la especie en las cámaras. Entre las especies registradas, se
encuentran tres especies de felinos, el tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus) y el ocelote
(Leopardus pardalis) y yaguarundí (Puma yaguarundi), especies con grandes
requerimientos de hábitat y la primera categorizada como vulnerable (VU), así como la
guagua andina (Cuniculus paca), especie categorizada como casi amenazada y poco
22
común en la región. Es de destacar que el registro del yaguarundí constituye el segundo
confirmado de esta especie en el Valle de Aburrá, siendo el primero un individuo
atropellado en la carretera del Escobero en el 2012 (Arias-Álzate et al., 2012). El registro
del yaguarundí también es interesante porque se obtuvo en un bosque de galería en una
matriz de paisaje agrícola cerca del área urbana, mostrando la gran importancia que
presentan los bosques asociados a las quebradas como hábitat para la fauna.
Estos datos muestran una riqueza importante de carnívoros, comparable con sitios más
conservados. De las especies de carnívoros potenciales para el municipio, no se registró el
puma mediante cámaras automáticas, pero se obtuvo comunicación del avistamiento de
un individuo de puma cerca de la carretera de las palmas. Debido a esto, se sugiere
continuar este estudio mediante el uso de cámaras trampa durante un periodo mayor y
cubriendo más localidades en el municipio con el fin de completar el registro de especies
y especialmente de obtener información de la distribución a escala fina de estas y su
respuesta a cambios en el paisaje.
Con los registros recopilados en este estudio, el número de especies para el municipio
queda en 47 especies. Este es un número importante, pues representa casi el 50% de la
riqueza del Valle de Aburrá, donde se han registrado 100 especies, en un área mucho
mayor a la de Envigado y con mayor muestreo. Adicionalmente, estos resultados
muestran la importancia de mantener la conectividad en el territorio, pues una parte
importante del ensamblaje de mamíferos lo componen especies con grandes
requerimientos de hábitat cuyas poblaciones no serían viables si quedan aisladas en los
remanentes boscosos de la región.
23
Especie
Carnivora
Canidae
Cerdocyon thous
Felidae
Leopardus pardalis
Leopardus tigrinus**
Puma yaguarundi
Mustelidae
Eira barbara
Mustela frenata
Procyonidae
Nasua nasua
Nasuella olivácea°
Procyon cancrivorus
Cingulata
Dasypodidae
Dasypus novemcinctus
Didelphimorphia
Didelphidae
Didelphis marsupialis
Didelphis pernigra
Marmosa sp.
Lagomorpha
Leporidae
Sylvilagus brasiliensis
Rodentia
Cuniculidae
Cuniculus
tackzanowskii*
Sciuridae
Sciurus granatensis
Abundancia
relativa
Individuos (registros/100cámarasSitios
registrados noche)
registro
2
0.27
1, 6
2
2
1
0.27
0.27
0.13
1, 7
5, 7
4
3
1
0.40
0.13
1, 7
4
1
6
1
0.13
0.80
0.13
7
5,8
4
6
0.80
5, 8
69
3
1
9.16
0.40
0.13
3, 4, 5,8,9,10
2, 8
7
3
0.40
3, 4,
6
0.80
5
4
0.53
1, 4, 5
de
Sitio 1: bosque alto d eLas Palmas; sitio 2: sector Bracamonte; Sitio 3: curva
Barracas; sitio 4: sector El Capiro, cuenca El Salado; sitio 5: bosque El Silencio;
sitio 6: sector El Mirador, Vereda El Vallano; sitio 7: parte alta El Vallano; sitio 8:
Quebrada La Sebastiana; sitio 9: Reserva El Carriquí; sitio 10: Reserva La Morena.
Tabla 2. Especies de mamíferos registradas con cámaras automáticas, su abundancia relativa y
localidades de registro. ** Vulnerable, * Casi amenazado, ° Datos Deficientes.
24
2.1.4. Diversidad Biológica de Envigado: Hepetofauna
Los anfibios y reptiles comprenden una gran proporción de la abundancia y biomasa de la
fauna vertebrada en los bosques tropicales y algunos sistemas templados (Stebbins &
Cohen, 1997) y se ha sugerido en muchos estudios que pueden ser especies clave en
algunos hábitats, debido a que tienen un gran impacto en la estructuración de los
ecosistemas (Holomuzki et al., 1994; Wissinger et al., 1999). Adicionalmente, los
anfibios pueden contribuir considerablemente al flujo de energía en los ecosistemas;
debido a su condición de ectotermos, la energía ingerida es eficientemente convertida a
biomasa, quedando disponible para los niveles tróficos superiores (Zug et al., 2001).
Colombia es considerada uno de los países con mayor riqueza de anfibios y reptiles del
mundo con 765 especies de anfibios (AmphibiaWeb, 2014) y 588 de reptiles descritas en
la actualidad (Uetz, 2014). Esta alta diversidad de especies se ha atribuido principalmente
su ubicación geográfica y diversas características topográficas y climáticas que permiten
la presencia de diferentes hábitats y microhábitats (Rueda Almonacid et al., 2004). En
Antioquia particularmente se han registrado más de 350 especies de anfibios y 200
especies de reptiles, constituyéndose en uno de los departamentos con mayor diversidad
de herpetofauna en el país. El municipio de Envigado al estar ubicado en un gradiente
altitudinal de la cordillera central, representa una parte importante de esta diversidad,
incluyendo al menos una especie endémica para el departamento. Actualmente, se
encuentran registradas en museos (Museo de Herpetología Universidad de Antioquia –
MHUA, Museo de historia natural Colegio de San José, Colección de Vertebrados
Alexader von Humboldt) 14 especies de anfibios y 16 especies de reptiles para todo el
municipio el territorio del municipio.
Con el fin de complementar el listado de anfibios y reptiles y obtener información más
fina de la distribución de estos al interior del municipio, utilizamos el método de
relevamiento por encuentros visuales, en el que se realiza la búsqueda de individuos en
todos los microhabitats (quebradas, hojarasca, vegetación, troncos caídos, rocas, etc)
durante recorridos por diferentes localidades representativas del paisaje del municipio. En
total se visitaron siete localidades con presencia de vegetación boscosa asociada a cuerpos
de agua durante 12 días, cada uno con una intensidad de búsqueda de seis horas/hombre,
para un total de 72 horas/hombre (dos observadores). Como resultado se observaron 54
individuos pertenecientes a seis especies, cinco anfibios y un reptil (Tabla 3). Dentro de
los registros botenidos se destaca Centrolene cf. quindianum, la primer especie de rana de
cristal que se registra para el municipio, las nuevas localidades de presencia de la rana
paisa, Hyloscirtus antioquia, una especies recientemente descrita y de distribución
restringida (Rivera-Correa & Faivovich 2013) y la alta abundancia de salamandras,
Bolitoglossa vallecula (Figura 7).
25
Figura 7. Algunas especies avistadas en el municipio de Envigado durante los muestreos. A:
Bolitoglossa vallecula; B: Centrolene cf. quindianum; C: Rhinella ruizi; D: Pristimantis sp.
Es necesario confirmar la identificación de la rana de cristal encontrada en los bosques de
la vereda Perico aumentando el muestreo y realizando un estudio taxonómico más a
fondo, pues Centrolene quindianum es una especie catalogada como Vulnerable (VU) en
la lista roja de la IUCN. Esto sumado a la presencia de la rana paisa le daría un valor de
conservación mayor a los remanentes de bosque encontrados en esta localidad
.
26
Localidad
Urbanización La Catedral
Reserva El Carriquí
Latitud
Longitud
Elevación
6.115403
-75.584698
2450
6.117488
-75.588452
2401
Límite entre la vereda El
escobero y Las Palmas
6.141314
-75.541583
2585
Vereda Perico, "Ojo de Sal" 6.173941
-75.497999
2500
Vereda Perico, Bosque El 6.178622
Silencio
Tabla
3.
Especies
de
-75.504793
anfibios
2541
y
Clase
Familia
Amphibia Plethodontidae
Especie
Bolitoglossa vallecula
# Individuos
Amphibia Bufonidae
Rhinella ruizi
6
Amphibia Craugastoridae
Pristimantis sp.
4
Reptilia
Atractus sp.
1
Amphibia Craugastoridae
Pristimantis sp.
3
Amphibia Bufonidae
Rhinella ruizi
2
Amphibia Hylidae
Hyloscirtus antioquia
2
Amphibia Plethodontidae
Bolitoglossa vallecula
12
Amphibia Hylidae
Hyloscirtus antioquia
Amphibia Craugastoridae
Pristimantis sp.
2
Amphibia Plethodontidae
Bolitoglossa vallecula
3
Amphibia Centrolenidae
Centrolene cf. quidianum
1
Amphibia Craugastoridae
Pristimantis sp.
Amphibia Hylidae
Hyloscirtus antioquia
3
Registro
auditivo
reptiles
Dipsadidae
observadas
27
en
Envigado
durante
7
8
los
muestreos.
2.1.5. Topografía como determinante de la presencia actual de bosques
Uno de los factores limitantes del desarrollo urbano y las actividades económicas en las
áreas rurales son las condiciones topográficas (Sandel & Svenning 2013), debido a la
dificultad de acceso. Adicionalmente, las actividades que se desarrollan en estos sitios
pueden tener un mayor efecto debido a factores físicos. Por ejemplo Aristizábal &
Hermelín (2008) mostraron que los suelos en uso ganadero en pendientes del terreno
superiores a 32º se erosionan más fácilmente como resultado de la ganadería, ya que
una alta pendiente sumada a la compactación generan flujos de agua más rápido y por
ende perdida del suelo.
Para mostrar la relación entre las pendientes y la conservación de los bosques se
seleccionaron las áreas que han cambiado de uso de bosque a otro uso, principalmente
tejido urbano, entre el 2006-2013, además se seleccionaron los bosques remanentes a
2013. Para ambas zonas se evalúo la distribución de pendientes donde encontramos que
las zonas transformadas tienden a ser de menor pendiente que los bosques, sin implicar
que todos los bosques se encuentren en zonas con altas inclinaciones.
Luego se seleccionaron los sitios de bosque que tuvieran una pendiente más alta que un
umbral de pendiente donde se genera la trasformación (definido como el cuartil más alto
de la distribución de las pendientes de las áreas transformadas), es decir 25º. Con base
en este resultado se muestra que solo por pendiente se conservarían el 43% de los
bosques remanentes actuales de Envigado, donde las actividades económicas son
difíciles, la parcelación es más compleja y la conservación puede ser más efectiva. Sin
embargo, la mayor cantidad de estos bosques estarían concentrados hacia la vereda el
Vallano, y dejarían varios bosques importantes desconectados o desprotegidos (Figura
8), por lo cual no puede ser el único criterio para la definición de áreas prioritarias parta
la conservación en el municipio.
28
Figura 8. Mapa de la transformación de los ecosistemas y su relación con la pendiente. En
verde, áreas con pendiente menor a 25º, en amarillo áreas con pendientes menores y los sitios
deforestados entre 2010-2013 en la rejilla negra.
2.1.6. Contexto hidrogeológico e hidrológico de Envigado
Según el estudio de la Universidad Nacional & Instituto del Agua (2005) Envigado
cuenta con tres unidades hidrogeológicas a nivel rural, las cuales describen como circula
el agua, así mismo estas área comprendida dentro de los límites del municipio no tiene
un comportamiento homogéneo, sino que estas unidades diferenciables presentan
distintos comportamientos hidrogeológicos. (Figura 9). A continuación se mencionan
las principales características de cada unidad:
29

ESCARPE OCCIDENTAL: Esta unidad está conformada por todo el escarpe
ubicado sobre la margen izquierda de la quebrada La Ayurá.
Aquí la geología corresponde a rocas metamórficas que de acuerdo a su grado de
metamorfismo se llaman paraneises y migmatitas, cuarcitas micáceas o esquistos
cuarzo-micáceos, pero tienen un comportamiento hidráulico muy similar, por lo que
para efectos hidrogeológicos la geología se puede considerar homogénea. La
geomorfología del área corresponde en general a colinas con laderas de alta pendiente y
topes agudos que favorecen el escurrimiento del agua al contrario de su infiltración. El
perfil de suelo no exhibe un desarrollo amplio, y no existen en él horizontes donde se
puedan albergar cantidades importantes de agua.

ESCARPE ORIENTAL: Esta unidad está conformada por todo el escarpe
ubicado sobre la margen derecha de la quebrada La Ayurá. Aquí la geología
corresponde a esquistos al sur y anfibolitas al norte, cubiertos parcialmente por algunos
depósitos coluviales de materiales derivados de estas mismas rocas principalmente, la
mayoría de ellos ubicados en la parte baja del escarpe pero también en pequeñas “islas”
en medio de éste. Las características estructurales del área están bien relacionadas con la
geología, mostrando tendencias diferentes al norte y al sur. Este escarpe por su
ubicación geográfica se constituye como una cara libre que permite la evacuación de
aguas subterráneas infiltradas en cotas superiores, es decir en el altiplano. Además las
familias de fracturas permiten que en este escarpe sea evacuada el agua subterránea,
aflorando como pequeños hilos de agua transportada por el acuífero fracturado al
interior de las rocas del altiplano y el escarpe.
Por este motivo, esta unidad está íntimamente relacionada con el altiplano, creando un
sistema altiplano-escarpe que actúan como zonas de recarga y descarga de aguas
subterráneas respectivamente. De acuerdo con lo dicho, la importancia hidrogeológica
del escarpe radica en que es en él donde aflora el agua subterránea hacia las corrientes
de agua superficial, y dicha agua mantiene un caudal base en los drenajes, de manera
que en caso de que se suspendiera el suministro de agua subterránea, en temporadas de
verano los drenajes se secarían privando del suministro de agua a las viviendas del área.

ALTIPLANO: Esta unidad está conformada por el altiplano ubicado al centroeste del área del municipio. Aquí la geología corresponde a una unidad de ortoanfibolita
separada en dos cuerpos a este y oeste, con una unidad de dunita que los separa ubicada
en medio de ellos. El área de esta unidad alcanza también a abarcar una pequeña
porción de esquistos en su extremo suroeste. Las características estructurales del área
están íntimamente relacionadas con la geología, encontrándose diferentes patrones de
fracturamiento de acuerdo al tipo de roca: mientras la ortoanfibolita presenta fracturas
en todas las direcciones, la dunita tiene dos direcciones predominantes.
Además de sus características estructurales, el altiplano presenta un importante
desarrollo de suelo residual, cuyos perfiles tienen un espesor promedio de 2 m. sobre
saprolito con espesores de entre 10 y 20 m en promedio. Pero sumado al buen desarrollo
30
de suelo residual, sobre éste se ha depositado una importante capa de cenizas
volcánicas, con espesores promedio de 1 a 2 m., cubriendo toda el área de este altiplano.
Esta capa de ceniza es de extrema importancia hidrogeológica, ya que permite la
infiltración y acumulación del agua, actuando como una „esponja‟, y permite luego su
liberación lenta a los drenajes del altiplano, así como su paso lento hacia el suelo que la
subyace para posteriormente ser liberada hacia las fracturas presentes en la roca. Por su
alta capacidad de retención de agua, esta capa de ceniza es capaz de inducir la
formación de sistemas de humedales, que aparecen en zonas geomorfológicamente
estratégicas para la acumulación de aguas.
Sumado a las características de la roca y el suelo, el altiplano posee importantes
características geomorfológicas desde el punto de vista hidrogeológico. La
geomorfología prevaleciente en la zona del altiplano tiende a ser de bajas pendientes,
con algunas colinas bajas y muy suaves, junto con amplias planicies. Estas geoformas
son propicias para impedir que el agua lluvia se escurra en demasía y ayuda a que ésta
se infiltre en el terreno. De esta manera el altiplano conforma un importante sistema
hidrogeológico que va de lo los fenómenos de microescala hasta los de macroescala. En
primer lugar, la lluvia cae sobre el terreno, y por las bajas pendientes el agua se escurre
muy lentamente y gran parte de ella se infiltra en el terreno. El suelo es, además, un
medio propicio para que esto ocurra, ya que su capa superior corresponde a un horizonte
de cenizas de muy alta porosidad, además de que en él se han formado grietas que le
han impreso una estructura columnar, dejando amplios espacios vacíos donde el agua
puede alojarse.
Altiplano
Escarpe
Oriental
Escarpe
Occidental
Figura 9. Unidades Hidrogeológicas del municipio de Envigado. Fuente: Universidad Nacional
& Instituto del Agua, 2005.
31
A nivel hidrológico, el municipio está conformada por tres Cuencas, La Ayurá, Las
Palmas y La Mina; El Río Medellín recorre el municipio de sur a norte y recoge las
aguas de algunas quebradas que atraviesan el área urbana de oriente a occidente al igual
que las de las microcuencas La Ayurá y La Mina. Las aguas de la microcuenca las
Palmas continúan su recorrido por el municipio de El Retiro donde son represadas en el
embalse La Fe, el cual abastece de agua a la zona urbana de los municipios que
conforman el Valle de Aburrá (INSTITUTO DE AGUAS, 2005).
La quebrada la Ayurá es el principal afluente hídrico estructurante del territorio
municipal, tiene un área de 38,14 Km2, que representa el 48.4% del total del territorio
municipal, nace en Cerro Astilleros a 2880 msnm, dentro de sus características
morfométricas se tiene: cuenca de orden 6, y velocidad media de 0,933 m/s, pendiente
17%, longitud de 15 km., densidad de drenaje 5,83 Km/Km2, perímetro 30,66 Km. Sus
principales afluentes son las Quebradas La Sebastiana, La Miel, El Salado, Zúñiga, La
Ahuyamera, El Palo, La Cachona, La Honda y El Atravesado.
La Quebrada las Palmas comprende las veredas Las Palmas, Perico y Pantanillo, sus
aguas vierten a la represa la Fe que abastece la población del área urbana del Valle de
Aburrá. En la jurisdicción de Envigado se encuentra dos de sus principales afluentes, la
Quebrada el Espíritu Santo y su afluente La Marta.
Según el estudio de monitoreo del recurso hídrico en la Quebrada las Palmas y Espíritu
Santo, (2009) y Plan de Ordenación y manejo del subcuenca la Ayurá (Holos &
Universidad de Antioquia, 2008), la precipitación promedio anual que reciben estas dos
cuencas es igual, sin embargo en la Q. Las Palmas la evapotranspiración real es
inferior, lo que significa que esta presenta menos agua disponible para acumular en los
afluentes, así mismo los caudales, mínimos, medios y máximos en los diferentes
periodos de retorno de la cuenca son mayores en la Quebrada La Ayurá (689,10 l/s y
1033 l/s respectivamente), visualizado en un coeficiente de escorrentía inferior que la
Quebrada Las Palmas (0,30 y 0,56 respectivamente). Por lo tanto es viable pensar que
la regulación hídrica en la Cuenca de la Quebrad a las Palmas está dada por las
coberturas vegetales y las características de los suelos de cenizas volcánicas, ya que en
términos generales para el 2009 la cuenca tienen una alta tasa de retención de agua, pues
del total la precipitación solo el 30% queda disponible para los cauces.
En términos generales la calidad del agua en esta fuente es Media, de acuerdo a los
resultados de la evaluación realizada mediante el índice de calidad de agua avalado por
National Sanitation Foundation (NSF). Para esta fuente los parámetro que más
perjudicaron la calificación fueron los Coliformes fecales, la demanda química de
Oxigeno (DQO), los sólidos y la turbiedad, los demás parámetros se encuentran dentro
del rango esperado.
Por otro lado es importante resaltar que la quebrada Las Palmas se encuentra ubicada en
jurisdicción de los municipios de Envigado y El Retiro con una extensión de 57,4 km2
de los cuales 31,4 km2 se encuentran en el municipio de Envigado y debido a la
32
problemática de urbanización y parcelación acelerada en la cuenca de la quebrada Las
Palmas, Corantioquia adelanto en el 2001 “Estudios preliminares” con el fin de
determinar la conveniencia de la reglamentación de la Cuenca de La Quebrada Las
Palmas y sus afluentes, que permitieran garantizar la oferta y sostenibilidad del recurso
hídrico, teniendo en cuenta las condiciones actuales, las necesidades de los predios que
utilizan dichas aguas, y las de aquellos que pudieran necesitarlas. Se determinó que era
necesario realizar la reglamentación de la quebrada Las Palmas y sus afluentes, motivo
por el cual se expidió la resolución No- AB- 0697 del 3 de noviembre de 1999, que
acorde a los dispuesto en el artículo 108 del decreto 1541 de 1978, dispuso a la
reglamentación del uso de las aguas de la quebrada Las Palmas y sus afluentes en la
jurisdicción del municipio de Envigado. (Corantioquia-Resolución 0080 del 10 de
mayo de 2001).
A pesar de la relevante importancia hidrológica en el Municipio de Envigado los
afloramientos, humedales y pequeñas corrientes son cada vez más escasa, debido a que
la mayoría de las fuentes se encuentran desprovistas de vegetación y la regulación de los
caudales se hace más difícil. Los verdaderos reservorios de agua “los humedales”, han
sido afectados por la construcción de obras civiles, lagos artificiales y pozos de aguas
subterráneas (Universidad Nacional & Instituto del Agua, 2005).
En la cuenca de Las Palmas por ejemplo existen varios pozos hechos para satisfacer las
necesidades de consumo agroindustrial, doméstico y pecuario. No se conoce la
afectación de su uso y la oferta natural del recurso para implementar su
aprovechamiento (Municipio de Envigado, 2009).
Muchas de las corrientes de orden 0 y 1 son estacionales, en su mayoría están
desprotegidas y otras invadidas por construcciones o desaparecidas por los movimientos
de tierra, afectando las zonas de recarga de agua (Municipio de Envigado, 2009).
33
2.1.7. Estructura ecológica del municipio
El POT (2011) de Envigado se expresa como un instrumento para construir la
sostenibilidad del territorio. Esto se resalta como principio en el artículo 5, el cual
menciona que el POT fue concebido como un medio para facilitar el crecimiento y el
desarrollo del municipio, bajo criterios de sostenibilidad y sustentabilidad ambiental,
humana y económica, buscando generar equidad social y equilibrio funcional del
territorio.
En el Título II Modelos de Ordenamiento Territorial, se encuentran varias referencias al
asunto ambiental como uno de los elementos importantes en el proyecto de ciudad que
proponen. Lo mencionan en el artículo 10 imaginario de ciudad, donde entre otras
cosas, mencionan que el modelo de ocupación de Envigado debe evitar el deterioro de
su entorno natural. Además se presenta como una ciudad con un centro urbano
estructurado de manera compacta, articulado con el subsuelo rural que se desarrolla a
través de un modelo disperso y suburbano teniendo como referente el borde de
protección ambiental denominado Escarpe Oriental de Envigado, que evita la
conurbación de los valles de Aburrá y de San Nicolás.
Así mismo en el artículo 11, elementos constitutivos del modelo, los cuales fueron
tenidos en cuenta en la construcción del plan, en el numeral 2 hace referencia a un
subsistema natural denominado Escarpe Oriental de Envigado, articulado a los bosques
de Perico y Pantanillo que a su vez se encuentra articulado al sistema regional de áreas
protegidas –SRAP-.
El objetivo 2 del POT de envigado está enfocado básicamente a “Proteger la estructura
ecológica para garantizar la estabilidad y sostenibilidad territorial”, “Identificar,
delimitar, valorar y preservar las áreas de especial importancia ecosistémica”,
“Delimitar como prioridad la conservación de TODOS los corredores de protección
ambiental asociados a las microcuencas de las quebradas La Ayurá, Las Palmas, La
Cien Pesos y La Mina”, “Proteger humedales y sistemas acuíferos”, “Importancia
ecosistémica de carácter local, el subsistema natural Escarpe Oriental y el Subsistema
Bosques de Perico y Pantanillo”.
La Estructura ecológica principal y el sistema de áreas verdes son expuestos en el
numera l del artículo 23 como un elemento fundamental del sistema estructurante del
ordenamiento territorial y son definidos en el artículo 25 como la red de espacios y
corredores que sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos
esenciales, a través del territorio municipal, en sus diferentes formas de ocupación,
dotando al mismo de servicios ambientales para su desarrollo sostenible. Cuya finalidad
es la conservación y recuperación de recursos naturales como biodiversidad, agua, aire,
etc. En el numeral 4 del artículo 26 menciona como parte de la conformación de esta
estructura, las áreas de importancia ecosistémica.
34
Por lo tanto según el POT es necesario consolidar una red de corredores de protección
ambiental del recurso hídrico, para cumplir zonas de retiros establecidas en el artículo 1
de la ley 79 de 1986 por ser áreas de reserva forestal protectora, para la conservación y
preservación del agua. En esta medida dado la red hídrica trazada para Envigado y las
denominaciones que establece esta ley, 30m de retiros de fuentes hídricas y 100m en
nacimientos, para el adecuado cumplimiento el municipio debe realizar control de uso
en un área de 3,892 has para retiros de fuentes hídricas y 4442,7 has (3,13 has para cada
nacimiento), esto representa el 92,13% del total del municipio (Figura 10¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia.).
Figura 10. Estructura Ecológica Principal tomando como referencia las definiciones de
suelos de protección según el POT (2011).
35
Al ser los bosque un componente fundamental de la estructura ecológica principal y
estar en una diversidad de estados sucesionales y de paisaje, a continuación se hace
énfasis en estos describiendo su distribución y características en el municipio.
En Envigado se encuentran varios sitios con cobertura boscosa en diversos estados de
sucesión, estando la mayor cobertura con mejor conectividad hacia la divisoria de aguas
del Valle de Aburrá y el Valle de San Nicolás, especialmente en la parte alta de la
vereda el Vallano, extendiéndose hasta el alto del Escobero y el escarpe en la vereda
Las Palmas. Adicionalmente, en las veredas Perico y Pantanillo se encuentran algunos
remanentes de bosque con menor conectividad.
Actualmente el municipio cuenta con un 35,08% (2725,8055 ha) de su territorio con
coberturas boscosas en diferentes grados de sucesión, de los cuales el 27,67%
(754,4571 ha) corresponde a Bosque denso, 28,05% (764,8526 ha) Bosque
fragmentado, 24,90% (678,9601 ha) Vegetación secundaria alta y 19,35% (527,5357
ha) vegetación secundaria baja. (Tabla 4, Figura 11)
Tipo de Bosques
Área (ha)
Área (% )
Bosque Denso
754,4571
9,6466
Bosque fragmentado
764,8526
9,7795
Vegetación secundaria alta
678,9601
8,6812
Vegetación secundaria baja
527,5357
6,7451
Sumatoria
2725,8055
35,0845
Tabla 4. Tipos de bosques y área de ocupación a nivel del municipio de Envigado. Fuente:
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Estudio de Coberturas 2013.
En general los bosques densos se concentran sobre la parte sur del municipio mostrando
cierta conectividad a hasta la vía de Las Palmas, posteriormente a nivel del municipio
no existe conectividad, pero el escarpe oriental ubicado en el municipio de Medellín,
36
cumple una función de conectar estos fragmentos con los fragmentos de Perico y
Pantanillo.
Los fragmentos con áreas mayores a 100 ha, son escasos, solo existen actualmente tres,
dos en la vereda El Vallano y uno en el límite veredal entre Las Palmas y El Escobero,
que representan el 23,21% (636,95ha) del total de área de bosque, de las cuales 357,35
ha se encuentran en bosque denso y 109.6 has en bosque fragmentado. Estos
fragmentos constituyen un núcleo de bosques conectados, convirtiéndose en un corredor
importante a nivel del municipio y de la región, ya que se integran con la reserva de
San Miguel y los corredores del Valle de San Nicolás. (Figura 7b).
Solo existe un fragmento con un área comprendida entre 50 – 100ha, ubicado entre la
Vereda El Vallano y El Escobero representando el 2,56% (70, 33ha) en bosque
fragmentado. (Figura 7c).
El 25,34% (695,45ha) de los bosque de Envigado corresponde a fragmento entre 20-50
ha, cuatro fragmentos de bosque denso, nueve fragmentos de bosques fragmentado, tres
de vegetación secundaria alta y seis de vegetación secundaria baja, solo tres fragmentos
de estos generan conectividad con el escarpe oriental en la vereda Perico y Las Palmas
(Figura 7d).
El 14,52% (396,05 ha) corresponden a fragmentos de entre 10-20 ha, una de bosque
denso con 18,12 ha, nueve fragmentos de bosques fragmentado, once de vegetación
secundaria alta y seis de vegetación secundaria baja. Los cuales en general se
encuentran asociados a retiros a fuentes de agua (Figura 7e).
El resto de área de bosques corresponde a fragmentos inferiores a 10ha, los cuales
representan el 34,93% (952,22ha) de los bosques. Por tanto se puede pensar que estos
pequeños fragmento está realizando una importante función de conectividad,
permitiendo la movilidad y flujo entre poblaciones y especies que dependen de los
fragmentos más grandes, además de servir como coberturas de protección de agua pues
en su totalidad se encuentran asociados a fuentes de agua. Sin embargo del total de
hectáreas, 724,48 ha corresponden a vegetación secundaria, lo que indican que son
hábitats en estados tempranos a medianos de su sucesión.
37
A
B
D
A
C
A
E
A
Figura 11. Cobertura boscosa del municipio. A) Todo el bosque. B) Fragmentos mayores a 100 ha. C) Fragmentos de entre 50 y 100 ha. D) Fragmentos
entre 20 y 50 ha. E) Fragmentos entre 10 y 20 ha.
38
2.1.8. Reservas municipales.
El municipio cuenta actualmente con, un parque recreativo, Los Salados, cuatro
reservas, La Morena, Chorro Frío, Carriquí y Las Campanas, cinco parques de
recreación, 17 predios adquirido a través del artículo 111 de la Ley 99, las cuales
integran actualmente áreas protegidas (Figura 12. Predios y reservas municipales.), estos
predios tienen en total 267,99 has, las cuales el 71,8% (192,4 has) son bosque en algún
estado de sucesión, el resto de área son sitios donde se están desarrollando actividades
de restauración. Estas áreas son iniciativas importantes para la conservación a nivel
municipal, sin embargo dado la complejidad para adquirir y administrar áreas es
necesario desarrollar procesos de manejo con los predios particulares, que limiten el uso
de la tierra para el adecuado manejo de los predios, pues a pesar de los esfuerzos
realizados por el municipio estas áreas de protección, solo representan el 2.61% de las
áreas que actualmente se encuentran en bosques.
Figura 12. Predios y reservas municipales.
2.2. Caracterización social
2.2.1. Contexto histórico, población, economía y educación
El territorio ocupado por el municipio de Envigado ha sido habitado por humanos
desde varios cientos de años antes de la llegada de los conquistadores españoles.
Estos primeros habitantes que llegaron por oleadas han dejado un patrimonio
arqueológico en el municipio, con algunos de los vestigios más antiguos del Valle
de Aburrá llegando a datar hasta 2000 años.
Aunque los conquistadores españoles llegaron a mediados del siglo XVI a lo que
hoy es Envigado, este territorio solo fue poblado permanentemente a principios del
siglo XVII. Desde ese momento hasta 1776, Envigado fue completamente rural,
habitado por familias que poseían prosperas estancias de producción agrícola y que
participaban en el gobierno de Medellín. La parte plana del territorio era conocida
como el rastrojo, mientras que la parte pendiente tuvo el nombre de Envigado por la
calidad de los árboles de esos bosques que se emplearon para las construcción de las
viviendas del Valle de Aburrá. Tras la construcción de la parroquia en 1776, se
empezó a desarrollar la parte urbana alrededor de esta. Así continuó el desarrollo de
Envigado, con una prospera parte rural y una pequeña parte urbana desarrollándose.
Durante el s. XIX y a principios del s. XX, Envigado fue cuna de grandes personajes
con protagonismo intelectual a nivel nacional, pero también comenzó a desarrollar
su industria en la zona urbana, presentando una nueva fuente de empleo y
prosperidad para sus habitantes.
De esta manera, el municipio a pesar de los altibajos, se ha constituido como uno de
los más prosperos y con mejor calidad de vida, presentando todavía una parte urbana
con industria y comercio y una parte rural que en las últimas décadas ha cedido en
buena parte la producción agrícola por parcelaciones de vivienda campestre y
actividades económicas como la prestación de servicios o el comercio.
A nivel poblacional, actualmente se proyecta que el municipio cuenta con 212000
habitantes, la mayoría de los cuales (alrededor del 95%) viven en los 39 barrios de la
zona urbana, mientras que alrededor del 5% habita en las seis veredas de la zona
rural.
La población urbana presenta una densidad de 155 personas por hectárea y se dedica
en su mayoría al trabajo en empresas de prestación de servicios, actividades
comerciales y la industria. Esta población labora en su mayoría (57%) en el
municipio de Medellín, con el 37% laborando en Envigado (Encuesta Calidad de
Vida, 2009).
Por otro lado, la población rural presenta una densidad de 1.3 habitantes por
hectárea, pero aumentando debido a la construcción de parcelaciones y viviendas.
40
La mayoría de esta población rural depende económicamente de actividades
desarrolladas en la zona urbana estando las actividades agrícolas en un tercer lugar
en la economía después de la prestación de servicios y las actividades comerciales.
Sin embargo, las veredas Perico y Pantanillo aun poseen una parte importante de su
población dedicada a las actividades agrícolas (Encuesta Calidad de Vida, 2009).
La gran mayoría de la población se encuentra en estrato dos, sin embargo más del
25% de esta se encuentra ubicada en estrato 4-6, según el Planeación Municipal
(2011) (Figura 13¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).
Figura 13. Categoría de estratos de la población de Envigado.
2.3. Caracterización jurídica
A continuación se encuentra el contexto jurídico político que sustenta la creación y
consolidación del Sistema Local de Áreas Protegidas en el Municipio de Envigado
(SILAP-E), este aparte hace un recuento de la normatividad vigente respecto a la
protección del medio ambiente y de manera concreta, resalta instrumentos jurídico
políticos que abordan el tema de las áreas protegidas y ecosistemas estratégicos, todo lo
anterior enmarcado en la iniciativa de consolidación del SILAP-E.
41
2.3.1. Contexto Jurídico Político Internacional
Dentro del contexto internacional encontramos el Convenio de las Naciones Unidas
sobre Diversidad Biológica, ratificado por Colombia mediante ley 165 de 1994 y donde
se establece como objetivo principal en el artículo 1:
La conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes
y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de
los recursos genéticos, mediante un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia
apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre
esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación adecuada.
En el artículo 2 del mismo convenio define el concepto de área protegida y la señala
como:
Un área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a
fin de alcanzar objetivos específicos de conservación, además define la conservación in
situ, propia de las áreas protegidas como la conservación de los ecosistemas y los
hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación de las poblaciones viables de
especies en sus entornos naturales y, en el caso de las especies domésticas y cultivadas,
en los entornos que hayan desarrollado sus propiedades específicas.
En el marco de esta conservación in situ propia de las áreas protegidas, el convenio
dispone en su artículo 8, que las partes contratantes en la medida de lo posible, deben
establecer:
a)
Un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales
para conservar la diversidad biológica.
b)
Elaborar directrices para la selección, establecimiento y ordenación de áreas
definidas en el literal a.
c)
Reglamentar o administrar los recursos importantes para la conservación de la
diversidad biológica.
d)
Promover la protección de ecosistemas y hábitats naturales y el mantenimiento
de poblaciones viables de especies en entornos naturales.
e)
Promover el desarrollo ambientalmente adecuado a zonas adyacentes a áreas
protegidas.
f)
Rehabilitar y restaurar ecosistemas degradados y promover la recuperación de
especies amenazadas, mediante la elaboración y planes y estrategias de ordenación.
g)
Establecer o mantener medios para regular, administrar o controlar los riesgos
derivados de la utilización y la liberación de organismos vivos modificados como
42
resultado de la biotecnología que es probable tenga repercusiones ambientales adversas
que puedan afectar la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.
Y demás literales a que hace referencia este artículo.
Otros instrumentos internacionales vinculados al tema de las áreas protegidas y que vale
la pena resaltar son:
a)
Agenda 21, plan propuesto por la ONU en el marco de la Cumbre de la Tierra en
1992, en donde se busca consolidad un desarrollo sostenible para el siglo XXI.
b)
Convención para la protección de la Flora y las Bellezas Escénicas Naturales de
los Países de América.
2.3.2. Contexto Jurídico Político Nacional
La Carta de 1991, ha sido catalogada como una Constitución ecológica. En ella se
consigna una serie de disposiciones que hacen referencia al tema ambiental y que en el
marco de un Estado Social de Derecho, se traducen en un deber positivo, pues el Estado
debe ser el agente garante de las condiciones sociales y ambientales necesarias, para el
ejercicio pleno de los derechos fundamentales.
En este orden de ideas, cabe resaltar algunos de los artículos que en materia ambiental
se consignan en esta constitución. Además de enunciar las normas vinculantes, a
continuación se realizará una contextualización y un análisis de este marco normativo,
con el fin de sustentar el establecimiento y consolidación de un Sistema Local de Áreas
Protegidas (SILAP) para el municipio de Envigado.
ARTICULO 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas
culturales y naturales de la Nación.
ARTICULO 58. Modificado Acto Legislativo 01 de 1999, artículo 1º. Se garantizan la
propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los
cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la
aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social, resultare
en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el
interés privado deberá ceder al interés público o social.
La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente
una función ecológica.
El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de propiedad.
Por motivos de utilidad pública o interés social definidos por el legislador, podrá haber
expropiación mediante sentencia judicial e indemnización previa. Este se fijará
consultando los intereses de la comunidad y del afectado. En los casos que determine el
43
legislador, dicha expropiación podrá adelantarse por vía administrativa, sujeta a
posterior acción contenciosa-administrativa, incluso respecto del precio.
ARTICULO 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas
de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.
ARTICULO 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la
comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El
ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica
responsabilidades. Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes.
Entre otros, los artículos anteriores justifican la importancia dada por la Constitución a
la protección del medio ambiente. Se debe hacer un énfasis especial a lo expresado en el
artículo 8, el cual comprende los principios constitucionales traducidos en mandatos
obligatorios y exigibles para el Estado. Todo este contenido dogmático, ha orientado la
creación y adopción de una legislación que procura por la protección y conservación de
los recursos naturales, herramientas que han consolidado acciones concretas en lo
nacional y regional.
En el contexto nacional también encontramos la ley 99 de 1993 por la cual se crea el
Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el
Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.
La ley 388 de 1997 que reglamenta aspectos relacionados con los Planes de
Ordenamiento Territorial y establece dentro de sus objetivos lo siguiente:
a)
Armonizar y actualizar las disposiciones contenidas en la Ley 9 de 1989 con las
nuevas normas establecidas en la Constitución Política, la Ley Orgánica del Plan de
Desarrollo, la Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas y la Ley por la que se crea el
Sistema Nacional Ambiental.
b)
El establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de
su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del
suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su
ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como
la ejecución de acciones urbanísticas eficientes.
c)
Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la
función social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos constitucionales a
la vivienda y a los servicios públicos domiciliarios, y velar por la creación y la defensa
del espacio público, así como por la protección del medio ambiente y la prevención de
desastres.
44
d)
Promover la armoniosa concurrencia de la Nación, las entidades territoriales, las
autoridades ambientales y las instancias y autoridades administrativas y de
planificación, en el cumplimiento de las obligaciones constitucionales y legales que
prescriben al Estado el ordenamiento del territorio, para lograr el mejoramiento de la
calidad de vida de sus habitantes.
e)
Facilitar la ejecución de actuaciones urbanas integrales, en las cuales confluyan
en forma coordinada la iniciativa, la organización y la gestión municipales con la
política urbana nacional, así como con los esfuerzos y recursos de las entidades
encargadas del desarrollo de dicha política.
El Decreto 2811 de 1974 que establece el Código Nacional de los Recursos Naturales
Renovables que se sustenta en el principio de que el medio ambiente es un patrimonio
común, necesario para garantizar la supervivencia de los pueblos, además en su Artículo
2 establece los siguientes objetivos:
a)
Lograr la preservación y restauración del ambiente y la conservación,
mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales renovables, según criterios
de equidad que aseguren el desarrollo armónico del hombre y dichos recursos, la
disponibilidad permanente de éstos y la máxima participación social para beneficio de la
salud y el bienestar de los presentes y futuros habitantes del territorio Nacional.
b)
Prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de los recursos
naturales no renovables sobre los demás recursos
c)
Regular la conducta humana, individual o colectiva y la actividad de la
Administración Pública, respecto del ambiente y de los recursos naturales renovables y
las relaciones que surgen del aprovechamiento y conservación de tales recursos y del
ambiente.
En el 2010 se reglamenta todo lo relacionado con el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y otras disposiciones, mediante
el Decreto 2372.
Allí se establecen las categorías de manejo, criterios para su definición, afectaciones en
los usos, zonificación de las áreas, entre otros aspectos en materia de planificación y
gestión de estos ecosistemas estratégicos. El Artículo 8 de este Decreto, dando
cumplimiento a las de responsabilidades que tienen todos los entes territoriales en
materia ambiental y para el caso concreto de la gestión, conservación y manejo de
ecosistemas estratégicos para el logro de los objetivos nacionales de conservación,
establece subsistemas de gestión de áreas protegidas:
a) Subsistemas regionales de áreas protegidas: Son el conjunto de áreas protegidas
nacionales, regionales y locales, públicas o privadas existentes en las zonas que se
determinan en la regionalización adoptada por este decreto, los actores sociales e
institucionales y las estrategias e instrumentos de gestión que las articulan.
45
b) Subsistemas temáticos: Son el conjunto de áreas protegidas nacionales, regionales y
locales, públicas o privadas existentes en las zonas que se determinen atendiendo a
componentes temáticos que las reúnan bajo lógicas particulares de manejo, los actores
sociales e institucionales y las estrategias e instrumentos de gestión que las articulan.
En ambas subsistemas de gestión se contemplan las áreas protegidas de carácter local y
parte de dar cumplimiento a lo dispuesto en este artículo, es consolidar los Sistemas
Locales como estrategias que se articulen al SINAP y contribuyan al logro de objetivos
de conservación y a garantizar la sostenibilidad del territorio en donde se enmarcan
estos sistemas.
Otro de los instrumentos que sustentan esta iniciativa de conservación municipal en
Envigado es la Política de Participación Social en la Conservación cuyos objetivos entre
otros son:
a)
Fortalecer la capacidad de la Unidad de Parques para promover y consolidar
procesos de participación social y coordinación interinstitucional para la conservación.
b)
Contribuir a la solución de conflictos por uso y ocupación de las áreas y sus
zonas de influencia a través de la búsqueda de alternativas sostenibles.
c)
Organizar los procesos de investigación e incrementar el conocimiento de la
realidad ambiental y cultural de las áreas y su entorno.
d)
Fortalecer el carácter de uso público y el conocimiento de los beneficios
ambientales del Sistema.
e)
Intensificar acciones de conservación y manejo de las áreas protegidas.
2.3.3. Contexto Jurídico Político Regional
Corantioquia en su plan de gestión ambiental regional (2007-2019) establece como
fundamento tres pilares principales la autoridad ambiental, la sostenibilidad, y las áreas
protegidas para el abastecimiento de agua, pilares que además se sustentan en la
articulación de una serie de líneas estratégicas, entre las cuales están:
a)
Planificación ambiental para la adecuada ocupación del territorio, ésta línea tiene
por objeto lograr que la planeación territorial incorpore las orientaciones ambientales
generadas mediante la zonificación ambiental del territorio, para orientar los usos
adecuados del suelo, contribuyendo al desarrollo sostenible.
b)
Gestión integral de las áreas protegidas estratégicas y de los recursos naturales
para el desarrollo sostenible de las regiones, el objetivo de esta línea es lograr el manejo
y uso sostenible de los recursos naturales renovables para la generación de bienes y
servicios ambientales, considerando como eje articulador el recurso agua, en la
46
definición e implementación de estrategias de protección y conservación de las áreas
estratégicas, como aporte a la sostenibilidad ambiental de los sectores productivos y al
desarrollo integral y equilibrado de las comunidades.
Estas son algunas de las líneas que sustentan la importancia de la consolidación de un
SILAP para Envigado desde lo que plantea la Autoridad Ambiental con competencia en
el Municipio.
Además dentro del Plan de Acción corporativo (ACTÚA 2012-2015) se establecieron
17 nodos temáticos, uno de ellos habla de la “GESTIÓN INTEGRAL DE LAS ÁREAS
DE IMPORTANCIA AMBIENTAL”, indicando la importancia de realizar alianzas
interinstitucionales con el ánimo de realizar análisis y estudios de consolidación de línea
base en aquellos ecosistemas identificados como estratégicos, para determinar la
viabilidad de ser elevados a categorías especiales de conservación. Dentro de estas
iniciativas se inscribe el municipio de Envigado como parte de los ecosistemas
identificados en el Sistema Regional de Áreas Protegidas – Parque Central de Antioquia
(SIRAP-PCA), Sistema que integra el Sistema Departamental del cual hace parte
CORANTIOQUIA y que tiene por objeto articular esfuerzos de gestión que desarrollen
los SIRAP como fundamento de la recuperación de aquellos ecosistemas degradados y
que requieren de un manejo especial para garantizar la oferta de servicios ecosistémicos
en la región
Antioquia cuenta con el Sistema Departamental de Áreas Protegidas SIDAP
conformado por los sistemas de bosques y páramos del Suroriente, ciénagas y
humedales del Magdalena medio antioqueño, Parque Central de Antioquia (PCA),
Corredor PNN Orquídeas, Farallones del Citará, Cuchilla Jardín - Támesis, Caramanta
sobre la cordillera occidental, bosques y humedales del bajo Cauca Antioqueño,
bosques y valles aluviales del Atrato Medio Antioqueño,Valles de San Nicolás, áreas
protegidas contexto local de análisis desde el PNN Los Katios.
Parque Central de Antioquia (PCA) se constituye entonces como una estrategia
Interinstitucional de gestión y ordenamiento urbano regional de territorio, que busca la
mediante el acuerdo de voluntades de los diferentes municipios que integran este
sistema regional, sostenibilidad del desarrollo en la región central de Antioquia a partir
de la conservación de la biodiversidad y ecosistemas estratégicos que garanticen la
oferta de bienes y servicios ambientales. Dentro de los 50 municipios identificados y
priorizados por la estrategia para adelantar estudios y acciones tendientes a consolidar la
conservación de ecosistemas de alta importancia ambiental para la región, está el
municipio de Envigado.
2.3.4. Contexto Jurídico Político Local
Dentro del contexto local en el municipio de Envigado encontramos el Plan de
Ordenamiento Territorial que se entiende como un instrumento para construir la
sostenibilidad del territorio, así se expresa el Artículo 6 del Capítulo I. Además, se
47
concibe como un medio para facilitar el crecimiento y desarrollo del Municipio, bajo
criterios de sustentabilidad y sostenibilidad ambiental, humana y económica, buscando
generar equidad social y equilibrio funcional del territorio.
Otras disposiciones que vale la pena señalar de este instrumento son el Artículo 10, en
donde se concibe el imaginario de ciudad evitando el deterioro natural, el Capítulo II
que trata de los Objetivos, estrategias y políticas para lograr el imaginario de ciudad, en
donde se señalan varias líneas estrategias encaminadas a la protección de ecosistemas
naturales presentes en el municipio, al respecto y solo por mencionar parte de lo que
concibe este instrumento dentro de su carta de navegación para la planificación del
territorio, está el objetivo 2 que plantea concretamente “Proteger la estructura ecológica
para garantizar la estabilidad y sostenibilidad territorial”.
Además de la gran cantidad de disposiciones que garantizan la gestión y ordenación
sostenible del territorio, de manera concreta en su artículo 17 que trata de proyectos
estratégicos para la recuperación y mantenimiento de la calidad ambiental, señala entre
varios el numeral 9:
9. Establecer y consolidar un SILAP articulado al SIRAP en el cual se incluyan las
áreas de especial importancia con énfasis en los constituyentes de la estructura
ecológica.
2.3.5. Análisis de aplicabilidad del Sistema Local de Áreas Protegidas para el
municipio de Envigado (SILAP-E)
Los Sistemas Locales de Áreas Protegidas se pueden definir como estrategias a escala
local de conservación in situ de biodiversidad que tienen por objeto articular estos
esfuerzos de conservación al Sistema Nacional (SINAP) y generar conectividad
ecológica que aporte al logro de los objetivos de conservación planteados para las áreas
protegidas declaradas y administradas por las autoridades ambientales. En este sentido
la relevancia de un Sistema Local para el Municipio de Envigado es fundamental en la
conservación de los ecosistemas identificados en esta iniciativa, con el objetivo de
lograr su conectividad efectiva para preservar los objetos de conservación que
caracterizan estas áreas y proponer esquemas de administración que orienten acciones
tendientes al logro de los objetivos de conservación plateados en este instrumento de
gestión del territorio.
Actualmente Colombia cuenta con una reglamentación específica referente al Sistema
Nacional de Áreas Protegidas, dicha reglamentación está consagrada en el Decreto 2372
de 2010 que entre otras disposiciones señala unos subsistemas de gestión entre ellos los
subsistemas temáticos en donde se habla de las áreas locales.
Sin embargo otro aspecto contenido en este mismo Decreto que sustenta la aplicabilidad
y viabilidad de la creación y consolidación del SILAP para Envigado, es que se señala
en el Artículo 4 que trata sobre los principios que fundamental el SINAP, allí se acude a
48
los principios definidos en la ley 99 de 1993 sobre armonía regional, gradación
normativa y rigor subsidiario, lo cual implica que las entidades territoriales entre ellas
los Municipios deberán adoptar medidas en materia ambiental que se coordinen con los
objetivos de conservación del Sistema Nacional.
d) Para garantizar el manejo armónico y la integridad del patrimonio natural de la
Nación, el ejercicio de las funciones relacionadas con el SINAP por las autoridades
ambientales y las entidades territoriales, se enmarca dentro de los principios de armonía
regional, gradación normativa y rigor subsidiario definidos en la Ley 99 de 1993.
e) Es responsabilidad conjunta del Gobierno Nacional, las Corporaciones Autónomas
Regionales y las de Desarrollo Sostenible, las entidades territoriales y los demás actores
públicos y sociales involucrados en la gestión de las áreas protegidas del SINAP, la
conservación y el manejo de dichas áreas de manera articulada. Los particulares, la
academia y la sociedad civil en general, participarán y aportarán activamente a la
conformación y desarrollo del SINAP, en ejercicio de sus derechos y en cumplimiento
de sus deberes constitucionales. (Decreto 2372 de 2010)
Además desde la Constitución política se definen responsabilidades a los municipios en
materia de conservación y protección de los recursos naturales. Así el Artículo 288
señala:
La ley orgánica de ordenamiento territorial establecerá la distribución de competencias
entre la Nación y las entidades territoriales. Las competencias atribuidas a los distintos
niveles territoriales serán ejercidas conforme a los principios de coordinación,
concurrencia y subsidiariedad en los términos que establezca la ley.” (Constitución
política, 1991)
Respecto a las funciones de los concejos municipales expresa en el Artículo 313
responsabilidades frente a la planificación del territorio y a la conservación del
patrimonio ecológico:
•
Numerales 7 y 9 del artículo 313
…7. Reglamentar los usos del suelo y, dentro de los límites que fije la ley, vigilar y
controlar las actividades relacionadas con la construcción y enajenación de inmuebles
destinados a vivienda.
…9. Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del
patrimonio ecológico y cultural del municipio.
Por su parte la Ley 99 de 1993 desarrolla los principios de armonía regional, gradación
normativa y rigor subsidiario que acoge el Decreto 2372 de 2010 para el tema de la
conservación y áreas protegidas. El Artículo 63 de esta ley señala que con el objetivo de
asegurar el interés colectivo de un ambiente sano y protegido, garantizando un manejo
armónico e integral del patrimonio natural, las funciones de los entes territoriales en
49
materia ambiental (municipios, distritos, departamentos y territorios indígenas) estarán
sujetas a los principios señalados, además los define de la siguiente manera:
Principio de Armonía Regional. Los Departamentos, los Distritos, los Municipios, los
Territorios Indígenas, así como las regiones y provincias a las que la ley diere el
carácter de entidades territoriales, ejercerán sus funciones constitucionales y legales
relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, de manera
coordinada y armónica, con sujeción a las normas de carácter superior y a las directrices
de la Política Nacional Ambiental, a fin de garantizar un manejo unificado, racional y
coherente de los recursos naturales que hacen parte del medio ambiente físico y biótico
del patrimonio natural de la nación.
Principio de Gradación Normativa. En materia normativa las reglas que dicten las
entidades territoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales
renovables respetarán el carácter superior y la preeminencia jerárquica de las normas
dictadas por autoridades y entes de superior jerarquía o de mayor ámbito en la
comprensión territorial de sus competencias. Las funciones en materia ambiental y de
recursos naturales renovables, atribuidas por la Constitución Política a los
Departamentos, Municipios y Distritos con régimen constitucional especial, se ejercerán
con sujeción a la ley, los reglamentos y las políticas del Gobierno Nacional, el
Ministerio del Medio Ambiente y las Corporaciones Autónomas Regionales.
Principio de Rigor Subsidiario. Las normas y medidas de policía ambiental, es decir
aquellas que las autoridades medioambientales expidan para la regulación del uso,
manejo, aprovechamiento y movilización de los recursos naturales renovables, o para la
preservación del medio ambiente natural, bien sea que limiten el ejercicio de derechos
individuales y libertades públicas para la preservación o restauración del medio
ambiente, o que exijan licencia o permiso para el ejercicio de determinada actividad por
la misma causa, podrán hacerse sucesiva y respectivamente más rigurosas, pero no más
flexibles, por las autoridades competentes del nivel regional, departamental, distrital o
municipal, en la medida en que se desciende en la jerarquía normativa y se reduce el
ámbito territorial de las competencias, cuando las circunstancias locales especiales así lo
ameriten, en concordancia con el artículo 51 de la presente Ley.
Con relación a las funciones de los entes territoriales señala dos funciones concretas que
sustentan la aplicabilidad de los Sistemas Locales de Áreas Protegidas en municipios
como Envigado y que se articulan o enmarcan en los principios que desarrolla.
… 2. Dictar, con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las
normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico
del municipio.
…8. Dictar, dentro de los límites establecidos por la ley, los reglamentos y las
disposiciones superiores, las normas de ordenamiento territorial del municipio y las
regulaciones sobre usos del suelo.
50
Para el logro de objetivos de conservación se ha recurrido a la declaración de utilidad
pública de predios, esto con fundamento en principios constitucionales tales como el
contenido en el Artículo 58 de la carta política donde se le da a la propiedad privada una
función social y ecológica y se establece que por motivos de utilidad pública o interés
social que sean definidos por el legislador, podrá haber expropiación mediante sentencia
judicial e indemnización previa.
De conformidad con lo anterior la ley 99 también desarrolla este concepto en su
Artículo 107:
Utilidad Pública e Interés Social, Función Ecológica de la Propiedad. Declárense de
utilidad pública e interés social la adquisición por negociación directa o por
expropiación de bienes de propiedad privada, o la imposición de servidumbres, que sean
necesarias para la ejecución de obras públicas destinadas a la protección y manejo del
medio ambiente y los recursos naturales renovables, conforme a los procedimientos que
establece la ley.
Esta disposición se ha convertido en gran aliado para el logro de los objetivos de
conservación de las áreas protegidas ya que en el trabajo aunado que se debe realizar
para la administración, gestión y manejo de las mismas, los municipios han destino
esfuerzos técnicos y financieros con el apoyo de las Corporaciones Autónomas para
identificar dichas áreas y declararlas bajo esta figura. La declaración de esta figura
permite que conforme a lo dispuesto en el Artículo 111 de esta misma ley, en donde se
estima la destinación del 1%de los ingresos de los municipios para la adquisición de
estas zonas que son relevantes para garantizar la oferta de servicios ecosistémicos para
la población.
En este orden de ideas el municipio de Envigado cuenta con una herramienta
fundamental del orden nacional para la consolidación de un SILAP que proteja los
ecosistemas y biodiversidad indispensable para sustentar la calidad de vida de la
población, contando con los esfuerzos administrativos que por ley también debe aportar
CORANTIOQUIA.
3. Definición del sistema
3.1. Proceso participativo
El proceso participativo se realizó en cuatro tipos de contextos, talleres de socialización,
un seminario permanente para realizar alistamiento local a nivel de líderes comunitarios
y funcionarios públicos en el tema de áreas protegidas locales y finalmente se realizó un
simposio abierta a nivel del municipio sobre áreas protegidas.
Para la programación de los diferentes talleres en pro de recopilar información para
generar un instrumento técnico que permita contribuir con la conservación de los
51
ecosistemas y el conocimiento de la dinámica de desarrollo rural que amenaza la
diversidad biológica y su permanencia, se quiso tener una amplia y representativa
asistencia, por lo que se enviaron cartas de invitación a todas las personas
independientes y vinculadas a empresas, instituciones y corporaciones ambientales para
la participación activa en el proyecto, mediante la participación en los talleres así como
el aporte de datos de importancia para la modelación de la biodiversidad (Anexo B,
Cartas enviadas y listas de asistencia).Adicionalmente, se han realizado visitas
constantes a cada uno de los actores identificados con el objetivo de compilar la mayor
cantidad de datos necesarios para cumplir con los objetivos propuestos así como
informar y sensibilizar sobre la importancia de la biodiversidad que posee el municipio
y su conservación.
A continuación se exponen los tres componentes principales del proceso participativo:
3.1.1. Proceso de capacitación a la mesa ambiental del municipio en áreas
protegidas, biodiversidad y servicios ecosistémicos.
Durante seis sesiones de dos horas, se dieron charlas y discusiones con la mesa
ambiental con el fin de capacitarlos en temas relacionados con las áreas protegidas,
biodiversidad y servicios ecositémicos.
Las capacitación se llevó a cabo en tres bloques temáticos:
-
Nociones de ecología y diversidad: acá se trataron conceptos básicos en ecología
necesarios para entender algunas de las acciones requeridas para el manejo
sostenible de la biodiversidad. Adicionalmente se discutió la importancia de la
diversidad para los procesos ecológicos.
-
Áreas protegidas: en este bloque se discutió la importancia de las áreas
protegidas nacionales, regionales y locales. También se hablo de las
herramientas de gestión de las áreas protegidas y la formulación de proyectos de
conservación.
-
Servicios ecosistémicos: se introdujo el concepto de servicios ecosistémicos y la
importancia de su valoración en el contexto de gestión y protección de la
biodiversidad. Así mismo se discutieron los pagos por servicios ecosistémicos
como herramientas que en un futuro pueden servir para el manejo de la
biodiversidad en el municipio.
52
Finalmente, durante todo el proceso se discutieron ejemplos concretos de Envigado,
encontrando acciones que la mesa ambiental puede realizar para apoyar y gestionar el
SILAP-E.
3.1.2. Material divulgativo y estrategias de comunicación (Video, Libro y
Vallas)
VIDEO.
El video del SILAP-E que tiene una duración de 2:35 minutos, tiene como objetivo dar
a conocer que la consolidación de un Sistema Local de Áreas Protegidas (SILAP) es
muy importante para la conservación de la biodiversidad y como estrategia para la
prevención de desastres y la adaptación al cambio climático en las ciudades; y que
actualmente Corantioquia, la Alcaldía de Envigado y el Jardín Botánico de Medellín
trabajan de la mano para que esto sea posible en el municipio.
LIBRO
El libro (Figura 14), al igual que el video, pretende generar conciencia de la importancia
de los ecosistemas que aún se conservan en el municipio de Envigado. Por medio de
ilustraciones, fotografías y textos, que puedan leer personas sensibles al tema, y no
necesariamente expertos, el lector se podrá dar cuenta de la gran biodiversidad que
albergan estas áreas y evidenciará la necesidad de protegerlas. El libro habla de las
Áreas Núcleo, de los objetos de conservación y va a compañado de una pequeña guía de
flora y fauna que se encuentra en estas áreas, con fotografías e ilustraciones que sirven
de referente a quien tenga el libro en sus manos.
53
Figura 14. Detalle presentación y formato del Libro.
VALLAS.
Gracias a las vallas (Figura 15; Figura 16) ubicadas en un lugar de gran flujo vehicular,
se continúa divulgando la importancia del SILAPE, sobre todo en un sector muy
cercano a una de las áreas protegidas, donde sus habitantes tienen un mayor reto de
comprometerse con la conservación de estas áreas
Figura 15. Valla: Sistema Local Áreas Protegidas. Ubicada al frente del
Hospital Manuel Uribe Ángel.
54
Figura 16. Valla: Siembra de Palma. Ubicada en la avenida las Vegas.
3.1.3. Seminario: importancia de la conservación en el contexto del desarrollo
urbano & simposio: áreas protegidas locales
En el proceso de urbanización y demanda de vivienda campestre y otras actividades
antrópicas, se están disminuyendo los suelos con potencial de protección, lo cual
incluye: bosques naturales, corredores biológicos, retiros a cuerpos de agua, suelos con
cenizas volcánicas. Es entonces que el mantenimiento de la conectividad ecológica en el
territorio se perfila como un objetivo de las políticas de conservación de la naturaleza.
El conjunto de áreas naturales protegidas tienden en la actualidad a constituirse
legalmente como redes de conservación (Dudley, 2009); y para alcanzarla debe
desarrollarse un modelo paisajístico, o manejar patrones específicos de hábitats
adecuados, lo que implica que la conectividad ecológica funcional y efectiva necesita
considerar un amplio espectro de conexiones biológicas, políticas y socioeconómicas
posibles.
Dado que las actividades humanas influyen en la organización del paisaje afectando sus
funciones beneficiosas, es necesario tener en cuenta criterios socioculturales que
55
permitan evaluar la fragmentación y áreas que ofrecen bienes y servicios ambientales
benéficos para la población.
En esta medida, mediante el convenio marco de asociación No. 5-15-00-09-31-051-13
de 2013 entre El municipio de Envigado y el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de
Medellín se desarrolló el seminario “importancia de la conservación en el contexto del
desarrollo urbano” el cual tiene como objetivo impartir conceptos a la ciudadanía de
Envigado sobre la importancia de las áreas protegidas enmarcadas en acciones de
manejo que permita desarrollar acciones donde la conservación de los ecosistemas y el
desarrollo social puedan avanzar simultáneamente.
El seminario se desarrollara en tres bloques, durante el mes de marzo, abril y Mayo, con
secciones de tres horas, dirigidas por profesionales expertos en los temas.
Bloque I: ECOLOGIA DEL PAISAJE DE ÁREAS PROTEGIDAS
Fecha: 28 marzo de 2014
2:00 pm Áreas protegidas y Servicios Ecosistémicos: Esteban AlvarezDavila, Ingeniero
Forestal PhD. Universidad de Antioquia.
3:50 Estructura Ecológica Principal y Sistemas Locales de Áreas Protegidas: Jorge
Vásquez Muñoz, Ingeniero Forestal PhD. Universidad Nacional de Colombia Sede
Medellín.
Bloque II: COMPONENTE JURIDICO E INCENTIVOS
Fecha: 25 Abril de 2014
8:00 am Componente jurídico de las áreas protegidas: Pilar Bernal y Melissa Restrepo,
Politólogas, Universidad de Antioquia.
9:30 am Incentivos y esquemas administrativos: Juliana Salazar, Administradora
ambiental, especialista en gestión ambiental, Universidad tecnológica de Pereira.Universidad Nacional, sede Medellín.
Bloque III: INICIATIVAS DE CONSERVACIÓN LOCALES
Fecha: 29 Mayo de 2014
8:00 am Modelo estratégico de manejo del Parque ARVI: Beatriz Araque Tobón,
Directora Ejecutiva, Corporación Parque ARVÍ.
8:40am Importancia de las áreas protegidas en el ordenamiento territorial y la
conservación de la biodiversidad en entornos urbanos rurales, caso municipio de
Medellín. Juliana Flórez Agudelo, Arquitecta.
9:40 am Propuestas de salidas de campo.
56
Al finalizar el proceso se realizó una salida de cinco días con 22 personas a diferentes
zonas del eje cafetero para conocer iniciativas de conservación de diferentes índole, un
área de carácter Nacional: Santuario de Fauna Y Flora Otún Quimbaya, Valle del
Cocora, Una reserva de la Sociedad Civil: Reserva Acaime y un área de carácter
regional a cargo de la Corporación Autónoma del Quindío: Reserva La montaña,
Posteriormente se visitó el DMI corredor de Barbas Bremen: reserva de orden Regional
y finalmente se realizó visita a una iniciativa privada en el río la Vieja.
3.2. Identificación, delimitación y protocolos para incorporación de
nuevas áreas protegidas.
La metodología implementada en este estudio comprende seis pasos fundamentales: i)
Definición de objetos de conservación con base en información secundaria y
socialización a la comunidad. ii) Muestreo de los objetos de conservación a lo largo del
municipio de Envigado. iii) Identificación de los factores que determinan la
probabilidad de presencia de los objetos de conservación para su espacialización. iv)
Combinación de los objetos de conservación para definir las áreas de que conformarían
el sistema local de áreas protegidas (i.e. Zonificación). v) Componente jurídico de
apoyo a la definición del sistema. vi) Plan de manejo del sistema.
3.3. Definición de los objetos de conservación.
Con el fin de que un sistema de áreas protegidas sea eficiente, este debe contar con
objetos de conservación cuya conservación garantice la continuidad de la comunidad
biológica y sus procesos asociados. Estos objetos pueden ser de filtro grueso, donde se
cubren comunidades y procesos enteros (ej. Coberturas o asociaciones vegetales) o de
filtro fino, que cubre especies particulares debido a su vulnerabilidad o importancia.
A nivel de filtro grueso, se emplearon los dos tipos de comunidades vegetales que se
identificaron mediante el estudio florístico, dado que estos bosques conservan especies
vegetales y animales distintas y su conservación puede conservar una parte significativa
de la biodiversidad y procesos ecosistémicos del municipio.
Sin embargo, estos dos objetos de conservación de filtro grueso no son suficientes para
mantener la integridad ecológica del municipio. Esto se debe en primer lugar a que para
muchos procesos biológicos y especies la conservación de estos fragmentos no es
57
suficiente debido a que se dan a escalas mucho mayores que el área de fragmentos
remanentes en el municipio (un ejemplo de esto es el rango de hogar mínimo de 1000
ha de un tigrillo lanudo - Leopardus tigrinus) y en segundo lugar a que hay especies
amenazadas, con requerimientos especiales y con presiones fuertes sobre sus
poblaciones (por ejemplo algunas especies árboles maderables).
Debido a esto se seleccionaron las especies de plantas y vertebrados, entre amenazadas,
vedadas, de valor local y emblemáticas para la región, caracterizadas en el municipio de
Envigado. Además de esto, se empleó el criterio la adecuabilidad del ambiente del
municipio para la especie: la distribución geográfica de las especies es ampliamente
controlada por la variación climática que en particular determina sus límites (Grinnell
1917). Adicionalmente se espera que las especies mantengan la mayor abundancia hacia
el centro de la distribución geográfica y/o climática (McGill 2010), es decir son sitios
fundamentales para el mantenimiento regional de las poblaciones (Martinez-Meyer et
al. 2013). Por lo cual conocer la posición del territorio de Envigado en el espacio
climático de las especies amenazadas es fundamental para definir la urgencia y la
pertinencia de conservarlas desde los esfuerzos del municipio. (Figura 17).
Figura 17. Esquema donde se muestra el espacio climático de una región ilustrado por el
círculo para dos variables climáticas. Los puntos grises oscuro ilustran sitios de presencia de
una especie. a) La especie se encuentra bien representada en la región de estudio. b) La especie
se encuentra en la periferia del área de estudio, pero está representada. c) la especie no se
encuentra representada en la región de estudio.
Con base en previos estudios se generó una lista de todas las especies amenazadas o de
importancia. Para cada una de estas se obtuvieron registros de colecciones biológicas
58
para todo su rango geográfico, principalmente de bases de datos públicas (e.g. GBIF)
con coordenadas geográficas. Usando estas coordenadas se obtuvo el espacio climático
de cada especie mediante la extracción de valores de temperatura, precipitación y su
estacionalidad de la base de datos worldclim (www.worldclim.org) y luego se
compararon con el rango climático del municipio de Envigado. Como resultado se
obtuvieron 11 especies de importancia para las cuales el municipio es parte fundamental
de su espacio climático y por ende deben ser reconocidas como parte estratégica del
sistema de áreas protegidas debido a que el ambiente del municipio representa un
óptimo para estas.
Finalmente, basados en los criterios anteriormente mencionados, se seleccionaron como
objetos de filtro fino tres especies animales y ocho vegetales: el tigrillo lanudo
(Leopardus tigrinus), Cacique Candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster) y la Rana Paisa
(Hyloscirtus antioquia), marfil (Licania cabrerae), Olla de mico (Eschweilera
antioquensis), roble (Quercus humboldtii), palma de cera crespa (Ceroxylon
vogelianum), y cuatro especies de sarros, Helechos Sarros mono (Cyathea caracasan),
Helechos Sarro (Cyathea divergens), Helechos Sarro vicio (Cyathea fulva) y Helechos
Sarro negro (Cyathea meridensis).
3.4. Muestreos en campo de los objetos de conservación
Para cada uno de los objetos de conservación seleccionados se diseñó una metodología
o se complementó la metodología para la caracterización de los grupos (ver sección 2.1)
con el fin de garantizar un muestreo representativo de las poblaciones de los objetos de
conservación o su presencia en diferentes fragmentos del municipio. En la mayoría de
los casos se registró la abundancia de los individuos y su tamaño (para las metodologías
que lo permitían, e.g. levantamientos de vegetación). La selección de los sitios fue
realizada buscando muestrear la mayor cantidad de la variación del paisaje. Es decir,
parches con diferentes áreas, diferentes grados de conectividad (distancia a otros
parches), forma (razón entre largo y ancho del parche) entre otras características.
3.4.1. Muestreos de Fauna
Para obtener datos de la presencia y abundancia del tigrillo lanudo, se emplearon los
datos obtenidos en el muestreo con cámaras automáticas, sumado a los registros de
individuos atropellados y de presencia en bosques adyacentes al municipio (ej. Reserva
San Sebastian La Castellana).
Para valorar la importancia de la conectividad y tamaño de fragmento en términos de su
importancia para el cacique candela y la rana paisa, se realizaron avistamiento y conteo
de individuos de estas especies en sitios de muestreo representativos, donde se
estableció la capacidad de dispersión de las especies y la influencia de la conectividad
59
de los fragmentos. En cada uno de los sitios se realizaron grabaciones de canto y
avistamiento de las especies mencionadas anteriormente durante periodos de dos horas
en los focos de mayor actividad de cada grupo de interés. Para este estudio el muestreo
de la rana paisa se enfocó en la búsqueda de individuos dentro de las zonas boscosas
cercanas a fuentes de agua como riachuelos o charcos, prestando especial atención sobre
los árboles pequeños y bambusales (Chusquea sp.) entre 0 y 3 metros de altura, que es
el rango de altura en que se ha observado típicamente esta especie. H. antioquia es una
especie nocturna, por lo que los muestreos tomaron lugar entre las 5:30pm y 11:00pm
en cada localidad (Tabla 1). Para las aves se realizaron muestreos entre las 5:00 a 9:30
am y 5:00 a 6:30 pm, donde se registraron las especies avistadas haciendo énfasis en
Hypopyrrhus pyrohypogaster.
A cada espécimen de anfibio avistado se le tomaron medidas de tamaño corporal
(Longitud Rostro-Cloaca y Longitud Tibial), fotografías taxonómicas (Fotos Ventrales,
Dorsales, laterales, Inguinales y de las patas), altura de percha y distancia horizontal al
cuerpo de agua más cercano. Adicionalmente, se tomaron: la posición geográfica
exacta, hora de avistamiento y tipo de actividad que realizaba el individuo (por ejemplo:
amplexo, forrajeo, vocalización, etc).
3.4.2. Muestreos de Flora
Así mismo con los inventarios de plantas se seleccionaron las especies objeto de
conservación para realizar enfoques de muestreo de individuos de estas especies,
Quercus humboldtii, Ceroxylon vogelianum, Licania cabrerae, Eschweilera
antioquensis y cuatro especies de Sarros: Cyathea fulva, Cyathea divergens, Cyathea
merindensis y Cyathea caracasana; especies según la Lista Roja de la IUCN (2002,
2005 y 2007) en algún grado de amenaza.
En esta medida se enfocaron los muestreos a evaluar las poblaciones y su distribución a
nivel del municipio y los fragmentos conectados con estos, como el alto de San Miguel,
El Retiro y Medellín, ya que es importante resaltar el municipio dentro del contexto
regional y su importancia como corredor biológico. Se realizaron recorridos en los
diferentes fragmentos donde se registró la localización de individuos de estas especies a
nivel geográfico y se elaboró una base de datos con coordenadas de cada una de las
especies. Asi mismo se empleó la información primaria y secundaría obtenida para la
caracterización de botánica del municipio (Ver sección 2.1.1)
3.5. Identificación de los factores que determinan la probabilidad de
presencia de los objetos de conservación
En los últimos años se han desarrollado técnicas para predecir la distribución de las
especies que han sido ampliamente aplicadas a análisis de conservación (Guisan et al.
60
2013). Estas predicciones se basan en la teoría de nicho ecológico que establece que el
desempeño de las especies y sus abundancias están restringidos por la combinación de
múltiple variables. Si se entiende que estas variables deben tener una distribución en el
espacio, entonces la combinación de estas variables debe permitir ubicar la presencia de
las especies (Peterson et al. 2011).
Partiendo de este principio se relacionó la presencia de las especies objetos de
conservación fino con diferentes variable del paisaje y evaluó su efecto como
determinantes de la presencia y/o abundancia de las especies. Estas variables fueron:
elevación, como un indicador de la temperatura. La inclinación del terreno un índice
topográfico que ambos se relacionan con la humedad. La posición respecto al sol que se
relaciona con la cantidad de horas de radiación, particularmente importante para las
plantas. Además, se midió la cantidad de bosque en un radio de 500m como una medida
de cobertura sobre el sitio muestreado, es decir disponibilidad de hábitat. También se
midió la distancia al parche más cercano como una medida de conectividad. Algunas
variables son específicas para cada objeto y se describen en el desarrollo de cada uno.
Estas variables fueron medidas mediante imágenes satelitales de una resolución de 30m
(basados en Hansen et al. 2013). Sin embargo, los análisis fueron realizados a 100 m ya
que es una escala prudente para asumir la dispersión local de los individuos.
La predicción de la distribución de las especies se realizó mediante el algoritmo MaxEnt
(Phillips et al. 2006). Esta técnica es ampliamente utilizada en planificación regional de
la conservación (Mateo et al. 2012). Este método relaciona el espacio ambiental que
ocupa una especie con el espacio ambiental disponible (en este caso el espacio
ambiental de Envigado). El método asume que las especies están distribuidas
uniformemente sobre el posible espacio ambiental y cualquier desviación de este
supuesto permite establecer el efecto de una variable y su probabilidad de presencia con
base en la influencia adicional de una variable en particular o una parte del rango de la
misma (Elith et al. 2011). El algoritmo fue usado con sus parámetros por defecto,
además se realizaron 100 réplicas para cada modelo que fueron promediadas para
obtener un modelo final del cual se predice la distribución de la especie objetivo
(Phillips et al. 2006).
3.6. Zonificación y definición de las áreas del SILAP-E
Con el fin de identificar la ubicación y tamaños óptimos de las zonas protegidas, que
maximicen la protección de los objetos de conservación del sistema local de áreas
protegidas del municipio, se llevó a cabo un análisis empleando el algoritmo de
selección de áreas núcleo (Core-areaZonation- CAZ) implementado en el software
Zonation (Moilanen et al., 2007). Esta metodología se basa en un algoritmo que
maximiza la proporción del área de distribución de los objetos a conservar (coberturas y
especies en este caso) en la zona de interés (Moilamem et al., 2009) y ha sido empleada
en contextos de conservación urbana y periurbana con resultados de alta utilidad para
los tomadores de decisiones (Bekessy et al., 2012; Gordon et al, 2009) Este método de
61
priorización asigna un valor a cada sitio (pixeles en este caso) de acuerdo a la
proporción del área de distribución de los objetos de conservación que cada uno
contiene, asignándole mayor valor a los pixeles que representen un mayor porcentaje de
esta. A continuación, el programa remueve el pixel de menor valor y recalcula la
proporción de la distribución de cada objeto al haber excluido dicho pixel. Este proceso
se da de manera iterativa hasta haber eliminado la totalidad de los pixeles (Figura 18), lo
que da un valor a cada pixel dependiendo del orden en que se elimina y arroja un mapa
jerárquico de prioridad de conservación con los porcentajes del área de estudio más
importantes (ej. El último 10% del área en ser removido está dentro del último 20 %).
Adicionalmente, el algoritmo empleado da mayor valor a los sitios que se encuentran
hacia el centro de las áreas de importancia, con lo que se busca seleccionar sitios donde
el efecto de borde sea menor. Al ser el valor de cada sitio calculado con base en el
porcentaje de área de la distribución de cada objeto de conservación en la zona de
estudio, este método no solo prioriza sitios con mayor riqueza, si no también sitios que
protegen los objetos de distribución restringida.
62
Figura 18. Esquema del funcionamiento del método de Zonation donde se remueven de manera
iterativa las celdas que representan menor proporción de los rangos de distribución de los
objetos de conservación.
3.7. Objetos de conservación útiles para la definición del sistema de
áreas protegidas de envigado.
3.7.1. Agrupaciones florísticas dentro de los Bosques Andinos.
Dada la importancia del bosque andino como escosistema amenazado y prestador de
importantes servicios ecosistémicos, se convierte en objeto de conservación a nivel
nacional y regional. Uno de los relictos de mayor tamaño que aún persiste en el
territorio de Antioquia se distribuye desde el municipio de Caldas hasta Medellín,
representado por el Alto de San Miguel, El Parque Arví, la Reserva San Sebastián, el
Escarpe oriental de Envigado entre otros. En este contexto los relictos de bosque
ubicados en el municipio de Envigado son claves a nivel regional para mantener la
conectividad y la viabilidad de las poblaciones y funciones que allí se llevan a cabo.
63
Por otra parte, este ecosistema es prestador de servicios ecosistémicos claves como
regulación climática, control de erosión y regulación hídrica, siendo de gran
importancia estos dos últimos en el municipio debido a que tres de sus cuencas
abastecen el embalse de La Fe, uno de los principales proveedores de agua potable para
el área metropolitana. Adicionalmente estos bosques prestan servicio de recreación y
educación, al ser algunas de las áreas naturales más cercanas y asequibles para la
población urbana del Valle de Aburrá. Por lo que es fundamental incluir las
agrupaciones florísticas, encontradas de acuerdo a los análisis realizados por este
estudio. Entendiendo las diferencias en la composición, ya explicado en el capítulo de
caracterización biofísica, donde se obtuvieron dos grupos en el análisis de aglomeración
de los levantamientos. (Figura 3; Figura 4).
Estos análisis de recambio de especies muestran dos puntos clave: i) Se observan dos
grandes grupos de vegetación uno en la vereda de El Vallano, donde el terreno la
topografía es más heterogénea y otra hacia la parte alta y plana principalmente las
veredas de las Palmas, Perico y Pantanillo. ii) Alta influencia por parte de la topografía
y los suelos en la definición de la composición.
Siguiendo estos resultados se puede concluir que si el objetivo es maximizar la
conservación de la biodiversidad, como lo es en un sistema de áreas protegidas, se
deben proteger áreas en ambos tipos de grupos florísticos, por esto es importante
destacar que la composición florística que en el mapa está representada por colores
azules o cercanos a azul, la cual consta de especies propias de la familia Lauraceae
como Aniba muca, Ocotea macrophylla, Ocotea micans, Persea subcordata y Ocotea
costulata y de otras familias como Cordia dwyeri, Dendropanax arboreus, Freziera
arbutifolia, Geissanthus occidentalis, Hedyosmum goudotianum, Licania cabrerae, y
Piper archeri, se ha perdido en gran medida y de ella queda muy poca en el municipio
(Figura 4).
Estas formaciones del bosque andino deben considerarse para una categoría de área de
reserva como parque regional o similar para que se adjudiquen leyes públicas.
Restringiendo a nivel local por medio de criterio de pendiente y distancia a quebradas.
Adicionalmente favorecer plantaciones forestales con especies nativas apropiadas para
la región. Finalmente, establecer esquemas de pagos por servicios ambientales para las
parcelaciones circundantes con el fin de promover construcciones verdes a su alrededor.
Adicionar predios al Nororiente del sistema para asegurar la conectividad regional por
medio de compra municipal de predios.
3.7.2. Palma de Cera Crespa (Ceroxylon vogelianum)
Descripción: Es una palma de porte mediano, que alcanza entre 3-13m de altura, 12-20
cm de diámetro, tallo verde oscuro con una capa de cera muy tenue, con cicatrices en
forma de anillos sobresale en los bosques por su apariencia grisácea, dado su
pubescencia cerosa por el envés (revés) de sus hojas de 24-75cm de longitud, por debajo
con tomento delgado café claro, con numerosas pinnas a cada lado dispuestas en grupos
64
densos de 2-7 que le dan una apariencia crespas, rígidas en la base y con la punta
colgante (Figura 19) Inflorescencias varias simultaneas, 2-3 m de largo, sobresaliendo
por entre las hojas, frutos esféricos rojo-anaranjado intenso, opaco y reticulado.
(Galeano & Bernal 2010).
Distribución y superficie que ocupa en la zona: Es una palma ampliamente
distribuida en las tres cordilleras, en bosques húmedos entre 1900 y 3000 m de altitud,
sin embargo sus poblaciones son pequeñas, constituidas por individuos dispersos a lo
largo de su distribución. En el municipio de Envigado, se tienen registros
principalmente para los bosques del escarpe entre el Valle de Aburrà y el valle de San
Nicolás, parte alta del Vallano, el bosque denso localizado en el límite Veredal
Escobero-Palmas y el bosque “El Silencio” (Figura 19). Los registros que se han
reportado corresponden a individuos juveniles, solo un individuo adulto. Sin embargo
en la reserva San Sebastian, municipio de El Retiro y San Miguel existen varios
ejemplares adultos. Es probable que la constante actividad de corta de sotobosque
(socolar) que realizan en la mayoría de los fragmentos de envigado, este afectando las
poblaciones de la especie.
Justificación: Esta especie de particular importancia histórica como hermana del árbol
nacional de Colombia, sin embargo los esfuerzos de conservación se enfocan
particularmente en Ceroxylon quindiuense descuidando esta importante ejemplar, ya
que junto con el palmicho (Geonoma undata) son las única palma de porte arbóreo que
se encuentra actualmente en los bosques de la región.
Aunque a nivel nacional, no está en peligro inminente debido a su amplia distribución,
se considera casi amenazada por lo reducido de sus poblaciones y requiere esfuerzos de
conservación. Varios factores la hacen particularmente vulnerable, su distribución en la
región andina, zona que ha sido severamente deforestada, su incapacidad para
regenerarse en zonas abiertas, su naturaleza dioica, con flores femeninas y masculinas
en plantas separadas y finalmente al igual que las demás especies de palmas de cera, sus
hojas jóvenes son cortadas para ser utilizadas como ramo bendito en Semana Santa
(Galeano & Bernal 2010). La estrategia para la conservación de plantas amenazadas en
el departamento de Antioquia (Gobernación de Antioquia et al. 2005) esta especie se
encuentra casi amenazada (NT).
Acciones: La conservación de esta especie depende en gran medida de la conservación
de los remanentes boscosos y su conectividad. Debido a la baja presencia preliminar de
individuos adultos es necesario realizar controles permanentes de las actividades de
socola realizados por los pobladores de la región. Conocer el estado de la estructura
poblacional a nivel del municipio y sus asociaciones con la fauna silvestre son
importantes para determinar medidas de potencial reproducción y enriquecimiento con
esta especie, pues algunos parches donde no se registró puede estar limitada por falta de
dispersores de sus semillas.
65
Indicadores: Se emplearán como indicadores de su viabilidad, distribución a lo largo
de corredores, la abundancia relativa de la especie y estructura de la población
Presiones: Las principales presiones sobre esta especie son la remoción del sotobosque
como una actividad silvicultural utilizada por los pobladores, cuyo objetivo es liberar el
bosque de plantas bajas, dejando solo los individuos arbóreos y desarrollo urbano no
planificado el cual produce disminución de corredores, ocasionando poblaciones
aisladas, con baja viabilidad reproductiva.
Figura 19. Probabilidad de presencia de Palma de cera (Ceroxylon vogelianum). Amarillos: alta probabilidad, azules: baja.
66
3.7.3. Helechos sarro (Cyathea sp.)
Descripción: Son especies de árboles, de tallo café a negro que alcanza 10m de altura,
con hojas grandes de hasta 5m de longitud de color verde a café. Comúnmente
conocidos como palma sarro, helecho, sarro o palma boba, a pesar de no ser una palma
los pobladores suelen llamarlo de esta manera por su similitud con la apariencia de las
palmas. Estas especies son de gran valor ornamental y como sustrato para jardinería, ya
que su tallo, presenta una estructura apropiada para cultivar orquídeas, razón por la cual
es ampliamente explotado para tal fin. En la zona se identificaron cuatro especies de
helechos sarros: Cyathea divergens, Cyathea fulva, Cyathea caracasana y Cyathea
meridensis. Aun no se han evaluado su grado de amenaza, sin embargo de acuerdo al
Resolución 10194 del 10 de abril de 2008, Corantioquia, todas las especies de sarros se
encuentra vedados.
Distribución y superficie que ocupa en la zona: Los helechos arbóreos se pueden
encontrar en todo tipo de bosques, desde húmedos, cálidos hasta desiertos, pero su
mayor diversidad se encuentra en los bosques de montaña (William 2012). La
distribución de las cuatro especies a nivel del municipio es bastante divergente,
Cyathea fulva se localizó solo en dos sitios en la vereda Perico y Pantanillo, pero no en
el resto de sitios muestreados, por lo que su distribución predice casi ausente en la
vereda El Vallano y Escobero, contrario a Cyathea divergens que se localizó solo en la
reserva la Morena y el bosque denso localizado en el límite Veredal Escobero-Palmas,
pero no en las veredas de Perico y Pantanillo, mostrando una distribución contraria a C.
Fulva. Por otro lado C. merinensis y C. caracasana son dos especies que coexisten,
pero C.meridensis es la especie más abundante en el municipio. (Figura 20).
Justificación: Estas especies son de alto valor económico, ya que son altamente
apetecida como especies ornamentales, este factor ha desarrollado fuerte presión sobre
su explotación. Así mismo los helechos arbóreos son especies importantes por su
historia en la tierra, Los helechos son plantas consideradas primitivas que tuvieron un
importante papel en los primeros momentos de colonización de las plantas en la tierra.
Esto las hace ocupar un papel importante a nivel del paisaje y de los territorios. Estas
plantas forman en la base de las hojas, raíces que se aglomeran de forma enredada,
formando una masa de fibras que es utilizada como sustrato ideal para cultivar
orquídeas y bromelias. El crecimiento de los helechos arbóreos es muy lento, puesto
que se desconoce el periodo entre la germinación y el principio del crecimiento de las
plantas jóvenes, no se puede determinar exactamente la edad de estas plantas. (William
2012).
Acciones: La conservación de estas especies depende en gran medida de la
conservación de los remanentes boscosos y su conectividad. Es importante realizar
procesos de propagación invitro y/o vivero para reducir la presión y realizar procesos de
sensibilización principalmente a las personas que compran este tipo de productos, para
que reemplacen el sustrato por otro. Evaluar la distribución local de Cyathea fulva y
67
Cyathea divergens por su posible influencia en los cambios de vegetación del
municipio.
Indicadores: Se emplearán como indicadores de su viabilidad, distribución a lo largo
de corredores y las abundancias relativas de las especies.
Presiones: Aunque la deforestación afecta las poblaciones de helechos, el factor
determinante para la reducción de estas plantas es su mal aprovechamiento
68
A
C)
B)
D)
Figura 20. Probabilidad de presencia de especies de Cyathea a.) Cyathea fulva, b.) Cyathea divergens, c.) Cyathea merindensis, d.) Cyathea caracasana.
Amarillos: alta probabilidad, azules: baja.
69
3.7.4. Marfil (Licania cabrerae)
Descripción: Árboles pequeños, hasta 8m de altura; ramas y hojas nuevas cubiertas
totalmente con indumento lanoso café claro, que se conserva solo en el envés de las
hojas. Con pequeñas flores de color blanco, apétalas (sin pétalos), fruto es una drupa
leñosa, redondeada entre 2-5 cm de diámetro, uniseminada (Toro, 2000). Generalmente
se encuentra creciendo en bosques secundarios y robledales. Sus poblaciones son muy
reducidas y no se encuentran individuos de gran porta, ya que es una especie de lento
crecimiento. Es una especie de los estadios finales de la sucesión, por lo que no se
desarrolla bien en zonas abiertas.
Distribución y superficie que ocupa en la zona: Es una especie endémica de las zonas
altas de la cordillera central en el departamento de Antioquia, entre los 2000 y 2600m.
Conocida de una pequeña región de la Cordillera Central, entre Medellín y Piedras
Blancas, en el departamento de Antioquia, y entre los municipios de San Vicente y
Concepción en altitudes de 2200 a 2800 m. Endémica para Colombia (Calderón et al.
2002). En el municipio de Envigado solo se registró en dos fragmentos, bosque de
Bracamonte y El Silencio en la vereda Perico, donde es abundante, pero presenta pocos
individuos adultos. (Figura 21¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).
Justificación: Esta especie hace parte de iniciativas de conservación global, ya que esta
especie se encuentra actualmente seriamente amenazada, aparece catalogada como en
peligro crítico (CR) de extinción en el listado de flora amenazada en Colombia (IAvH,
2006e). De esta especie se conocen pocos sitios de colección, realizadas a partir de
1957. Se estima que la población ha sufrido una reducción mayor del 50% en los
últimos 90 años. Trabajos previos han reportado menos de 250 individuos maduros, por
lo cual ha sido categorizada como “Rara” (WU y SMEINS 2000).
Acciones: Explorar en forma más amplia la región para estimar el estado actual de la
población y su hábitat y determinar la variabilidad genética entre las poblaciones
existentes. Reforzar las medidas de conservación en las localidades donde aún persiste
la especie, ya que la principal presiones sobre esta especie son la remoción del
sotobosque como una actividad silvicultural utilizada por los pobladores, cuyo objetivo
es liberar el bosque de plantas bajas, dejando solo los individuos arbóreos.
Indicadores: Se emplearán como indicadores de su viabilidad, distribución a lo largo
de corredores, la abundancia relativa de la especie y estructura de la población.
70
Presión: Las principales presiones sobre esta especie son la remoción del sotobosque
como una actividad silvicultural utilizada por los pobladores, cuyo objetivo es liberar el
Figura 21. . Probabilidad de presencia del marfil (Licania cabrerae). Amarillos: alta probabilidad,
azules: baja
bosque de plantas bajas, dejando solo los individuos arbóreos y desarrollo urbano no
planificado el cual produce disminución de corredores, ocasionando poblaciones
aisladas, con baja viabilidad reproductiva.
71
3.7.5. Olla de mico (Eschweilera antioquensis)
Descripción: Árboles medianos a grandes, hasta 15 m de altura y 40 cm de
diámetro, de copa amplia y redondeada, las ramas y hojas nuevas son glabras y de
color granate encendido. Presenta flores grandes y vistosas llamativas, que se
disponen en racimos axilares de color rosado a morado. El fruto es un pixidio leñoso
campanulado (forma de olla) de color café con 2 a 4 semillas grandes, angulosas
(Toro 2000).
Distribución y superficie que ocupa en la zona: Esta especie está distribuida en
Colombia en la cordillera Occidental en Antioquia y Choco y en la cordillera
Central en Antioquia, entre 1900 y 2600m de altitud. En el municipio de Envigado
se registraron pocos individuos, en la Vereda El Vallano, Reserva La Morena y en
los bosques de Perico y Pantanillo, siendo estos últimos donde están las poblaciones
más grandes, pero los individuos de mayor porte solo alcanzan 20cm de diámetro.
Esta especie es el único representante del género en los bosques andinos, ya que la
distribución del género se ha diversificado principalmente en los bosques
amazónicos del Ecuador. Es una especie muy escasa, se le observa en interior de
bosques secundarios, robledales y bosques mixtos, donde llega a formar parte del
dosel (Toro 2000). (Figura 22).
Justificación: A pesar de encontrarse según categoría global de amenaza como
preocupación menor, en estudios relacionado, donde se han evaluado las
poblaciones, en los bosques del Valle de San Nicolás encontraron pocos individuos
por lo que la categorizaron como en Peligro Critico (CR) (Alzate et al 2008). Dado
su poca representatividad del género en los bosques montanos, ello implica que son
especies altamente vulnerables a la extinción, por lo tanto iniciar medidas de
conservación que garanticen la permanencia de poblaciones validas ratifica la
importancia de asegurar la sostenibilidad del SILAP.
Acciones: Explorar en forma más amplia la región para estimar el estado actual de
la población y su hábitat; reforzar las medidas de conservación en las localidades
donde aún persiste la especie y determinar la variabilidad genética entre las
poblaciones existentes.
Indicadores: Se emplearán como indicadores de su viabilidad, distribución a lo
largo de corredores, la abundancia relativa de la especie y estructura de la población
Presiones: Las principales presiones sobre esta especie son la remoción del
sotobosque como una actividad silvicultural utilizada por los pobladores, cuyo
objetivo es liberar el bosque de plantas bajas, dejando solo los individuos arbóreos y
72
desarrollo urbano no planificado el cual produce disminución de corredores,
ocasionando poblaciones aisladas, con baja viabilidad reproductiva.
Figura 22. . Probabilidad de presencia de Olla de mono (Eschweilera antioquensis). Amarillos:
alta probabilidad, azules: baja.
3.7.6. Roble de Tierra fría (Quercus humboldtii)
Descripción: Árboles de gran porte que alcanzan hasta 30 m de altura y 1 m de
diámetro. Posee un tronco único y libre de ramas por lo menos los primeros 4 a 5 m.
su copa es amplia y redondeada. La corteza externa es de color negruzco, rugosa y
algunas veces agrietada. (Gómez 2007) Tiene hojas simples, alternas espiraladas,
73
borde entero lámina lanceolada, coriácea y delgada, agrupadas al final de las ramas,
presenta un color verde claro a amarillo, que permite diferenciarse del resto de
árboles. Presenta flores masculinas de color crema, que se disponen en amentos
péndulos de 8 a 12 cm le longitud, las femeninas en amentos cortos, color crema, de
1cm de longitud. El fruto es una bellota o nuez de forma redondeada a ovoide de
color café claro, mide 2 a 4 cm de largo, esta incluida dentro de una capsula
escamosa que la cubre hasta la mitad de su longitud. (Gómez 2007).
Distribución y superficie que ocupa en la zona: Esta especie crece formando
asociaciones casi homogéneas conocidas como robledales, es la única especie que
forma asociaciones monoespecíficas de gran tamaño en los Andes. Se distribuye
desde los 1500 hasta los 3200 m. Se le encuentra en los Andes Colombianos y en
Panamá. En el municipio de Envigado se pueden observar bosques de roble con
árboles muy bien consolidados en Perico y Pantanilo, en los bosques del Ojo de Sal,
Bracamonte, El complejo de bosques del Silencio, en el escarpe oriental y en menor
proporción en el bosque denso localizado en el límite Veredal Escobero-Palmas y El
Vallano (Figura 23). Donde se conservan fragmentos con más de 10 has de área
parcialmente conectados por algunos corredores ribereños.
Justificación: Actualmente no se conoce con certeza el área que ocupan estos
bosques en Colombia, sin embargo, se conoce que los remanentes que aún existen se
encuentran reducidos a pequeños fragmentos dispersos y localizados principalmente
a lo largo de los taludes de los ríos en áreas de fuertes pendientes, pues han sido
sometidos a una fuerte presión y reducción, sin que se haya conocido acerca de sus
características ecológicas y de su relación con el hombre. Con el precedente de la
veda sobre el roble (Q. humboldtii) establecida por el INDERENA en 1974, el
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), estableció en
todo el territorio nacional la veda para su aprovechamiento forestal (Resolución 096
de 2006) y a nivel regional CORANTIOQUIA (resolución 3183 de 2000). A pesar de
ser una especie de amplia distribución, según las corporaciones, casi el 42% ha
sufrido un intenso proceso de disminución, por lo cual el roble aparece catalogada
como vulnerable (VU) de extinción en el listado de especies maderables amenazada
en Colombia (Cardenas& Salinas 2007).
Acciones: Según las consideraciones finales de I simposio Internacional de Robles y
Ecosistemas Asociados (2006) las acciones para la conservación de los robles debe
estar dirigidas a diseñar acuerdos con las comunidades para el manejo de los
robledales definición de alinderamientos de áreas protegidas de índole municipal y
aprovechar los planes de Acción Trianuales de las Corporaciones Autónomas
Regionales para Fortalecer la conservación de los Robledales (Baptiste 2006).
Finalmente se deben hacer estudios para conocer la estructura poblacional, tasas de
crecimiento y otros aspectos ecológicos.
74
Indicadores: Se emplearán como indicadores de su viabilidad, distribución a lo
largo de corredores, la abundancia relativa de la especie y estructura de la población.
Presiones: Las principales presiones sobre esta especie son la remoción del
sotobosque como una actividad silvicultural utilizada por los pobladores, cuyo
objetivo es liberar el bosque de plantas bajas, dejando solo los individuos arbóreos y
desarrollo urbano no planificado el cual produce disminución de corredores,
ocasionando poblaciones aisladas, con baja viabilidad reproductiva.
Figura 23. .Probabilidad de presencia de Roble (Quercus humboldtii). Amarillos: alta probabilidad, azules:
baja.
75
3.7.7. Tigrillo Lanudo (Leopardus tigrinus)
Descripción: El Tigrillo Lanudo u Oncilla (Leopardus tigrinus; Felidae) es una de
las especies más pequeñas de felino de Colombia. En el país, se encuentra asociado
a bosques andinos, generalmente por encima de los 1600 m.s.n.m. Tanto a nivel
global como nacional se encuentra amenazado en la categoría de Vulnerable (VU)
principalmente debido a la perdida de hábitat, ya que su distribución coincide con
zonas de intensa ocupación y transformación antrópica (de Oliveira et al. 2008). Se
conoce muy poco de la biología e historia natural de esta especie, lo cual dificulta
aún más los esfuerzos de conservación.
Distribución y superficie que ocupa en la zona: En el municipio de Envigado, se
tienen registros principalmente para el bosque del escarpe del Valle de Aburrá y el
valle de San Nicolás, entre el Vallano y las Palmas. La mayoría de estos registros
provienen de individuos atropellados en la carretera las Palmas y la carretera al
Escobero. Esta última zona tiene una importancia especial para la especie ya que
brinda la mayor cantidad de hábitat en la región y potencial a escala regional.
Adicionalmente, en este proyecto se registró la especie en los fragmentos de bosque
de las veredas Perico y Pantanillo, lo que indica que estos sitios también son
importantes para su conservación a nivel local. La presencia de la especie en los
bosques del escarpe, no es solamente importante en el contexto del municipio, sino
también en un contexto regional, ya que es probablemente la mayor conexión entre
los núcleos de bosque de San Miguel y Santa Elena (Figura 24).
Justificación: Esta especie se encuentra categorizada como amenazada a nivel
nacional e internacional. En un contexto regional el municipio de Envigado tiene un
papel importante en la conservación de esta especie debido a que presenta
conectividad para dos zonas con una buena cantidad de hábitat disponible y por las
bajas densidades poblacionales de esta especie, la viabilidad a largo plazo de estas
poblaciones dependerá de mantener la conectividad entre estos sitios.
Adicionalmente es una especie carismática e inofensiva para el ser humano que
puede emplearse para llamar la atención del público y conseguir recursos para la
conservación de los bosque en el municipio.
Viabilidad: A pesar de la fuerte fragmentación que presentan los bosques del
municipio de Envigado, esta especies se ha registrado durante al menos los últimos
tres años, lo que indica que es una especie residente. Sin embargo, tanto las
carreteras, como la baja conectividad existente entre los bosque de Perico y
Pantanillo con el escarpe hacen suponer la fragmentación interna de los rangos de
hogar, asumiendo que estos sobrepasan 10 km2. Esto incrementa el riesgo de
mortalidad de los individuos, hipótesis soportada por el registro de al menos 4
tigrillos atropellados en los últimos dos años, cifrar alta si se tiene en cuenta la baja
76
tasa de natalidad y densidad de esta especie. En cuanto a la abundancia, aunque no
se tienen estimativos absolutos, en el trabajo realizado con cámaras-trampa, se
registró 1 tigrillo/100 cámaras-noche, cifra comparable con otros estudios en sitios
con mayor integridad del paisaje. Debido a la poca cobertura boscosa remanente en
el territorio del municipio, es probable que los parches grandes de bosque que
quedan sean de gran importancia para la especie y los que permiten su
supervivencia.
Acciones: La conservación de esta especie depende en gran medida de la
conservación de los remanentes boscosos y su conectividad. Además de esto, debido
a la importante mortalidad por atropellamiento registrada en las carreteras, es
necesario adquirir un conocimiento más fino de su uso de hábitat para identificar
tramos de las carreteras con mayor probabilidad de cruce, con el fin de limitar la
velocidad de los carros en estas zonas o implementar cruces de fauna.
Figura 24. Probabilidad de presencia del tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus). Amarillos: alta
probabilidad, azules: baja.
77
3.7.8. Cacique Candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster)
El Cacique Candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster; Icteridae) es una especie de ave
endémica de Colombia. Sin embargo, las poblaciones que actualmente persisten
están muy localizadas hacia el sur cerca del parque de los Guacharos (Huila), hacia
el norte en los bosques de los municipios de Anorí y Amalfi (Antioquia) y en los
bosques orientales del valle de Aburra (Antioquia), donde está ubicado el municipio
de Envigado. Esta especie, al igual que muchas de la familia de los Turpiales,
presenta hábitos gregarios, observándose grupos hasta de más de 20 individuos.
Debido a este comportamiento usan grandes extensiones de bosque como rango de
hogar para tener recursos suficientes para todo el grupo. A pesar de ser restringidos
en su distribución tienen en los lugares donde se encuentran presentan altas
densidades y se encuentran distribuidos desde bosques primarios hasta rastrojos y
arbustales. Sin embargo poco se conoce sobre el efecto de la deforestación y la
intervención humana en la viabilidad de sus poblaciones. Además de lo anterior, al
ser esta especie vistosa y de fácil avistamiento, presenta un potencial importante
como especie bandera que represente los esfuerzos de conservación en el municipio.
Por último se analizó la ocupación de diferentes fragmentos por el tercer objeto de
conservación, El Cacique Candelo. Para éste se realizaron observaciones en
diferentes fragmentos del municipio de Envigado. Estos fragmentos fueron
seleccionados por sus características: área, forma y distancia a la fuente (asumiendo
que la fuente es el bosque del escarpe oriental por su tamaño). Se seleccionaron 12
fragmentos donde se realizaron por lo menos dos observaciones para registrar la
dificultad de detectar la presencia de la especie. Estas observaciones se relacionaron
con las características del hábitat mediante modelos de regresión logística donde se
relaciona la presencia-ausencia de la especie con el área del fragmento, su forma
(medida como la razón entre el largo y el ancho del fragmento) y la distancia a la
fuente. Encontramos que el área del fragmento es el principal conductor de la
presencia del Cacique Candelo. Otra variable que afecta la presencia de la especie,
en menor proporción es la distancia a la fuente. Estos dos factores reafirman el
efecto de la fragmentación y la conectividad sobre la viabilidad de las poblaciones
de Cacique Candelo, incrementando la necesidad de establecer áreas de protección
para mantener sus poblaciones.
En conclusión, la intervención humana afecta la avifauna de Envigado a diferentes
niveles, a escala de toda la comunidad tiende a homogeneizar las comunidades
generando la perdida de especies con requerimientos específicos. A nivel de
poblaciones tiende a afectar la presencia de las especies reduciendo sus rangos de
hogar y la probabilidad de mantener la salud de las mismas, como lo ejemplifica la
especie endémica, Cacique Candelo.
78
Figura 25. Probabilidad de presencia del cacique candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster).
Amarillos: alta probabilidad, azules: baja.
3.7.9. Rana Paisa (Hyloscirtus antioquia)
Descripción: Conocida recientemente como la rana paisa, Hyloscirtusantioquia, es
una especie descrita recientemente de la familia Hylidae (Ranas arborícolas y de
charcas) y perteneciente al grupo de Hyloscirtus larinopygion (Rivera-Correa &
Faivovich 2013). El grupo de H. larinopygion se conforma actualmente de 13
especies caracterizadas generalmente por ser grandes y coloridas, aunque de
comportamiento críptico y elusivo y por presentar rangos de distribución geográfico
reducidos (con excepción de la especie Hyloscirtuslarinopygion distribuida
ampliamente en las cordilleras Central y Occidental de Colombia) (Coloma &
Carvajal-Endara 2012; Rivera-Correa & Faivovich 2013).
Hyloscirtus antioquia se caracteriza por presentar una coloración en el dorso
marrón rojiza con franjas amarillentas delineadas con azul o gris sobre un fondo
negro en la zona de los flancos del cuerpo y las extremidades. El vientre es de color
blanco o gris claro sin manchas o patrones claros y el iris es de color gris (¡Error!
No se encuentra el origen de la referencia.). Pueden medir entre 40 y 60 cm de
longitud desde la punta del hocico hasta la cloaca. Su canto se compone de notas de
tonos bajos que asemejan el sonido de grillos y su actividad comienza en las
primeras horas de la noche; en el municipio de Envigado es posible escuchar los
79
cantos de los machos desde las siete de la noche hasta el amanecer. Gran parte de
su historia natural es desconocida aun, y características como los comportamientos
reproductivos (amplexo, anidamiento, huevos y renacuajos) nunca han sido
observados.
Distribución y superficie que ocupa en la zona: Hyloscirtus antioquia, es una
especie endémica del departamento de Antioquia, conocida en dieciséis localidades
sobre la cordillera Central, en los municipios de Yarumal, Santa Rosa de Osos,
Belmira, San Pedro de los Milagros, Bello, Sonsón y Envigado. Se distribuye desde
los 2400 hasta los 3200 m.s.n.m., habitando zonas de bosques de alta montaña y
subpáramo asociados a cuerpos de agua.
En el municipio de Envigado existían dos registros de esta especie soportados en
colecciones biológicas (Museo de Herpetología Universidad de Antioquia,
MHUA), en las localidades de la reserva natural “La Morena” (lat: 1170604.7396,
long: 836753.4257) y los bosques de las veredas Perico y Pantanillo (lat:
1175544.6342, long: 843414.0525). Con los esfuerzos de este proyecto fue posible
registrar la especie en tres localidades más: reserva natural “El Carriquí”, bosque
“El Silencio” y en el bosque denso en el límite entre la vereda El escobero y Las
Palmas. Su distribución en el municipio de Envigado podría extenderse a aquellos
bosques que se encuentran por encima de los 2400 metros en la zona intermedia a
oriental del municipio ().
Las localidades donde se ha registrado la Rana Paisa se caracterizaron por tener
bosque natural ripario, con abundante sotobosque y alta humedad en zonas con
cuerpos de agua muy limpia. Todas las quebradas donde se observó la especie se
encuentran asociadas actualmente al consumo humano, con presencia de bocatomas
y pequeños acueductos. Tanto en las otras localidades donde se ha registrado esta
especie como en el municipio de Envigado, los individuos se han observado
directamente sobre vegetación asociada a los cuerpos de agua, prefiriendo árboles
pequeños y chusque (Chusquea sp.) hasta 3 metros de altura (Rivera-Correa &
Faivovich 2013).
Justificación: Al ser una especie recientemente descrita, Hyloscirtus antioquia, no
cuenta aún con una evaluación formal sobre su estado de conservación, no se
conoce el estado actual de sus poblaciones ni la conectividad entre estas. Sin
embargo, se puede suponer que esta especie se encuentra amenazada ya que su
rango de distribución se reduce a los bosques altoandinos y subparamos de
Antioquia, zonas altamente amenazadas en el departamento. Su asociación directa
con los cuerpos de agua y la vegetación asociada a estos para completar su ciclo de
vida, hace que la presencia y conservación de esta especie esté asociada al estado
de salud de los ecosistemas riparios.
80
La combinación de distribución geográfica reducida, rangos altitudinales
restringidos en hábitats con difícil acceso (ríos y quebradas montanos poco
perturbados), y su actividad nocturna y estacional, ha hecho que el conocimiento de
la diversidad y ecología de las especies del grupo de Hyloscirtus larinopygion, al
que pertenece la Rana Paisa sean poco conocidos en general. Como su estado de
conservación aún no se ha evaluado y su descripción fue realizada recientemente,
esta especie no se ha incluido en ningún plan de manejo a la fecha, sin embargo su
conservación es importante debido a su connotación de especie endémica para el
departamento de Antioquia y por las amenazas potenciales de los ecosistemas
donde esta habita.
Acciones: Dado el desconocimiento generalizado sobre la biología básica e historia
natural, es necesario aumentar el conocimiento sobre aspectos de historia de vida,
comportamiento y ecología básica. Es prioritario establecer programas de
monitoreo de sus poblaciones en las diferentes localidades donde se encuentre la
especie para poder obtener información sobre su estado de salud poblacional y así
proponer una evaluación formal de su estado de conservación. Debido a la estrecha
relación de esta especie con los cuerpos de agua (siempre se encontró a máximo
cinco metros del cuerpo de agua) es necesario asegurar la calidad de los cuerpos de
agua y sus caudales, así como proteger la vegetación que cubre dichos cuerpos de
agua.
Indicadores: Confirmación de presencia y mantenimiento de las poblaciones de
Hyloscirtus antioquia en los bosques riparios a más de 2400 m.s.n.m. Estimación
de la abundancia y tamaño de las poblaciones identificadas en el municipio.
81
Figura 26. Probabilidad de presencia de la Rana Paisa (Hyloscirtus antioquia). Amarillos: alta
probabilidad, azules: baja.
3.8. Propuesta de sistema local de áreas protegidas para envigado
Con base en la distribución de los objetos de conservación se diseñó un sistema de
áreas protegidas que además de albergar la mayor proporción posible de la
distribución de los objetos de conservación, promoviera la conectividad entre:
a) Los bosques del Alto de San Miguel y los bosques del Corregimiento de Santa
Elena.
b) El Valle de Aburra y el Valle de San Nicolás.
Para esto se utilizó el resultado de la metodología descrita para la zonificación del
territorio (Sección 3.6). Esta prioriza la importancia de los sitios de acuerdo al
porcentaje de la distribución de especies objetos de conservación que contengan y
la posición del sitio en la distribución del objeto de conservación, siendo más
importantes sitios hacia el centro de las distribuciones (Moilanen et al. 2009).
Con base en estos resultados, las áreas núcleo de conservación se identificaron
siguiendo estos criterios.
El mínimo de área del fragmento necesario para mantener la presencia de las
poblaciones de algunas especies objeto de conservación se encuentra alrededor de
10 ha. Este criterio es fundamental para hacer la selección de las áreas claves o
núcleos sobre el resultado de la zonificación. El mínimo se estableció con base a los
análisis de presencia de las especies donde se mostró que para varios objetos de
82
distribución el área del parche mínimo para asegurar su presencia es de 10 ha, por
ejemplo el Cacique Candela.
Estos núcleos deben estar distribuidos tanto en el escarpe Oriental como en las
veredas de Perico y Pantanillo. Esto permite maximizar la conservación de especies
de plantas como lo indican las distribución de las agrupaciones florísticas. Esto a su
vez, permite mantener una mayor cantidad de funciones ecosistémicas asociadas a
los diferentes grupos vegetales.
Adicionalmente, la efectividad de estas áreas núcleo depende en gran medida del
mantenimiento de la conectividad entre ellas y con otros bosques fuera del
municipio, estrategia que se detalla en la siguiente sección.
Las áreas núcleo seleccionadas corresponden al 18% del territorio de Envigado
(1404ha aproximadamente). Estos se ubican principalmente hacia las partes altas
del Escape Oriental y las Veredas de Perico y Pantanillo. Estos núcleos se
encuentran repartidos en 381 predios que tienen áreas entre 0.1-128ha. En todos los
núcleos se puede asegurar la presencia de los objetos de conservación estudiados.
Vale la pena resaltar que el 50% de esta delimitación de áreas esta embebida en 17
predios. Estos núcleos corresponden al 53% de bosques remanentes en el municipio
(Figura 27. Propuesta del sistema local de áreas protegidas para Envigado.).
A continuación se describen las principales características de los núcleos
identificados.
83
Figura 27. Propuesta del sistema local de áreas protegidas para Envigado.
84
3.8.1 Corredor Regional del Tigrillo.
Figura 28. Panorámica del Corredor Regional del Tigrillo, Vereda Las Palmas, Escobero y El Vallano
Este es el núcleo más grande de las zonas prioritarias para la conservación y el que
mayor cobertura presenta, con algunos de los bosques en mejor estado del municipio.
Comprende 68 predios y un área de 1273.58 ha, en general presenta pendientes
mayores de 25 o, es la zona de recarga de aguas de la cuenca la Ayura.
Adicionalmente, esta área s la que mayor conectividad presenta al ser sus bosques una
continuación de los bosques de San Miguel y el Retiro, zona de gran importancia para
la conservación a nivel regional. Además de la continuación de los bosques de San
Miguel, este núcleo incluye los el bosque del escarpe del Valle de Aburrá que están
presente entre la carretera del Escobero y las palmas, los cuales aunque presentan
85
menos conectividad debido a la vía El Escobero y a las parcelaciones alrededor de esta,
se han identificado como un sitio de gran importancia por su diversidad y para el
mantenimiento de la conectividad.
Esta área además de ser de gran importancia como hábitat para los objetos de
conservación y demás elementos de la biodiversidad de Envigado, cumple un rol
importante para la conectividad entre los bosques de San Miguel y del parque Arví, dos
zonas boscosas de gran importancia en la región.
Entre las especies beneficiadas por la protección de esta área, se encuentra el tigrillo
lanudo, especie amenazada y registrada en varios sitios de este núcleo que debido a sus
bajas densidades y amplios rangos de hogar requieren de grandes extensiones de
hábitat para su conservación a largo plazo, por lo que el mantenimiento de áreas que
les permitan moverse entre los bosques, es de vital importancia,
Entre las especies animales que alberga esta zona, se encuentra el cacique candela
(Hypopyrrhus pyrohypogaster), el tucán esmeralda (Aulacorhyncus prasinus), los
monos nocturnos (Aotus lemurinus), al menos dos especies de felinos (tigrillo lanudo y
ocelote- Leopardus pardalis) varias especies de tangaras, la rana paisa (Hyloscirtus
antioquia), zorro (Cerdocyon thous) y taira (Eira barbara) entre otras.
Las plantas beneficiadas por la protección de estas áreas se encuentran los bosques de
roble (Quercus humboldtii), palma de cera crespa (Ceroxylon vogelianum), marfil
(Licania cabrerae), olla de mono (Eschweilera antioquensis) y tres especies de
Cyathea: C.divergens, C.merindensis y C.caracasana. En general la composición
florística está representada por el grupo de plantas de color rojo, con especies como
cordoncillo (Piper tomas-albertoi), silva silva (Hedyosmum racemosum), chiriguaco
(Clethra fagifolia), canelo de paramo (Drymis granadensis), cariseco (Billia rosea),
laurel (Rhodostemonodaphne laxa), tuno amarillo (Meriania quintuplinervis),
cardenillo, (Ilex laurina), corozo de agüita (Aiphanes lineari), palmicho (Chamaedorea
linearis), cedrillo (Brunellia subsessilis), mote (Hesperomeles heterophylla).
86
3.8.2 Corredor Escarpe Oriental
Figura 29. Detalle del Corredor Escarpe Oriental, Sector Vereda Las Palmas y Perico.
87
Este es el núcleo más pequeño de las zonas prioritarias para la conservación, comprende
12 predios y un área de 38.61 ha de bosque denso y pendiente mayor a 25o. En este
núcleo nacen la quebrada Liscaloses y Chorrofrío, las cuales vierten sus aguas a la
Quebrada la Sebastianas y posteriormente a la Quebrada la Ayura. Es un subsistema
importante ya que, por su ubicación permite la conectividad entre el corredor regional
del tigrillo y los bosques de roble de Perico y Pantanillo.
A pesarse de encontrarse sobre la margen derecha de las vías las Palmas alberga
especies como la chucha común (Didelphis marsupiales), conejo (Sylvilagus
brasiliensis) y tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus), siendo probablemente un sitio de
importancia para el desplazamiento entre parches para esta última especie debido a que
se han encontrado varios individuos atropellados en la vía de las palmas a la altura de
este núcleo. En plantas gran porcentaje de la coberturas son robledales mezclados con
especies como chagualo (Chrysochlamys colombiana), cafeto (Guettarda crispiflora),
Sapiumstylare, palmicho (Chamaedorea linearis), palmicho (Geonoma orbignyana),
pestaña de mula (Heliocarpus americanus) candelo (Hieronyma antioquensis), drago
(Croton magdalenensis) entre otros.
88
3.8.3 Bosques de Roble Perico y Pantanillo.
Ilustración 30. Bosques de Roble, Vereda Perico Finca El Silencio.
En subsistema bosques de roble corresponde principalmente a bosque denso de Roble
en diferentes estadios sucesionales, son de gran importancia pues representan el
segundo grupo de composición florística del municipios, representados con color rojo
en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.los cuales actualmente se están
perdiendo por las fuertes presiones de la construcción en el sector, pues a diferencia de
los bosques del Vallano los relictos de Perico, Pantanillo y Las Palmas se encuentran en
89
pendientes inferiores al 25º, zonas principalmente onduladas y planas. El subsistema
equivale a un área de 420.10 ha, distribuidas en 56 predios, de los cuales el 28, 22%
(118,57ha) corresponde a bosque denso, el resto se encuentra en bosque fragmentado y
vegetación secundaria alta.
La zona corresponde a una divisoria de aguas con presencia de diferentes afloramientos
hídricos. Hace parte de la Cuenca Las Palmas, cuyo afluente principal nace en
Envigado y continúan su recorrido por el municipio de El Retiro donde son represadas
en el embalse La Fe, el cual abastece de agua a la zona urbana de los municipios que
conforman el Valle de Aburrá (INSTITUTO DE AGUAS, 2005). En la jurisdicción de
Envigado se encuentra tres de sus principales afluentes, la Quebrada La Marta. El
Espíritu Santo y Las palmas, los tres tienen una directa influencia con el subsistema ya
que el bosques se ubican en la divisoria de aguas de la cuenca, convirtiéndose en un
área recarga de agua. Esta zona tiene grandes depósitos de ceniza volcánica originados
en los períodos de actividad del macizo volcánico Ruiz-Tolima y depositados hace más
de 10.000 años, conformando depósitos más o menos continuos y adaptados a la
morfología del terreno. Las cenizas volcánicas desarrollan suelos porosos de baja
densidad y conforman capas con espesor promedio de 1,2 metros. En estos materiales
es frecuente encontrar humedades naturales superiores al 100% que indican la
capacidad de retención del agua y su contribución a la regulación de caudales de
corrientes superficiales. (INSTITUTO DE AGUAS, 2005).
El subsistema contribuye a la conservación de todos los objetos de conservación,
durante los muestreos se registraron poblaciones cacique candela (Hypopyrrhus
pyrohypogaster), la rana paisa (Hyloscirtus antioquia), el tigrillo lanudo (Leopardus
tigrinus), Palma de cera crespa (Ceroxylon vogelianum), helecho serro de tres especies
Cyathea fulva, Cyatheamerindensis y Cyathea caracasana y Olla de mico (Eschweilera
antioquensis) pero princpalmete es abundante el de roble (Quercus humboldtii) y el
marfil (Licania cabrerae).
Así mismo se pueden encontrar especies como la guagua andina (Cuniculus paca),
oncilla, puercoespín (Coendou reufescens), armadillo (Dasypus novemcinctus), zorro
(Cerdocyon thous), rana de cristal (Pristimatis sp.) salamandra (Bolitoglosa vallecula) y
90
la rana Centrolene cf. quidianum. En plantas tachuelo (Zanthoxylum melanostictum),
Stephanopodiumaptotum, Mollinedia tomentosa, cardenillo (Ilex laurina), Prunu
sintegrifolia, azuceno (Ladenbergia macrocarpa), chagualo (Clusia ducu), laurel
(Ocotea macrophylla), guacatillo (Persea chrysophylla), escobo (Alchornea acutifolia)
manzano (Billia rosea), entre otros especies propias de bosques maduros.
Con base en las distribuciones modeladas para cada uno de los objetos de conservación
y el sistema de áreas previamente propuesto se cuantifico el porcentaje de la
distribución potencial de cada especie en el sistema.
De esto se obtuvo que todas las especies están representadas en más del 50% de su
distribución en Envigado dentro del sistema. Por lo cual, el sistema pueden considerarse
apropiado para mantener algunas de las poblaciones de estas especies. Sin embargo, los
requerimientos entre fauna y flora son distintos. Para Flora se requiere mantener
bosques con condiciones edáficas apropiadas para la germinación y establecimiento de
plántulas; mientras que para fauna que requieren parches no fragmentados para el
movimiento de los animales (Prugh et al. 2008). Por lo cual, pocos núcleos de gran
tamaño que permitan la viabilidad de poblaciones de fauna, ya que las de plantas
sobreviven en parches más fragmentados.
Por medio de este sistema de áreas protegidas se promueve el mantenimiento de
funciones ecológicas claves para que los bosques sigan prestando servicios
fundamentales para el bienestar humano.
Por otra parte, el sistema está compuesto en su mayoría (22% del área con más de 25º
de inclinación de Envigado) de áreas con más de 20º de inclinación. Esto es
fundamental para por dos razones, impedir la ocupación humana de laderas con alto
riesgo de deslizamientos y prevenir derrumbes en áreas pendientes por la presencia de
bosque que disminuye la probabilidad de erosión (Sandel&Svenning 2013). Esta
característica además tiene la particularidad de estar correlacionada con la probabilidad
de presencia de las especies amenazadas de plantas presentes en Envigado, siendo un
criterio fundamental para la consolidación del sistema de áreas protegidas
(Sandel&Svenning 2013). Sin embargo existe una porción de las áreas con esta
91
inclinación que no se encuentran dentro de la zonificación realizadas para la
delimitación del SILAP, las cuales a futuro deberían considerarse como posibles
opciones de ampliación del sistema por su dificultad de ocupación y su aptitud para
preservar biodiversidad.
3.8.4 Complementos del sistema
Aunque los núcleos de conservación representan una porción significativa de los
bosques del municipio y de la distribución de los objetos de conservación, la
conectividad entre los núcleos y con otras iniciativas de conservación regionales es
indispensable para el mantenimiento de poblaciones a largo plazo.
Por fortuna, la extensa red hídrica del municipio presenta una muy buena
oportunidad de conectividad, pues conservando los retiros a estas quebradas, se
lograría mantener el flujo de individuos y genético entre los parches de bosque a la
vez que se protege el recurso hídrico. Esta estrategia de conectividad presenta gran
pertinencia, pues conservando y restaurando los retiros que por ley nacional se
deben preservar, se asegura muy buena parte de la conectividad del sistema.
Aunque toda la red hídrica es importante (no solo en términos de conectividad, sino
también de conservación del recurso y como hábitat para algunas especies – ej.
Anfibios), en términos de conectividad las quebradas Las Palmas y Espíritu Santo y
sus afluentes presentan gran importancia, pues son las únicas vías potenciales para
muchas especies entre los fragmentos de las veredas del altiplano (Figura 31.
Propuesta de corredores principales para el SILAP-E adaptado del estudio de coberturas de
la Universidad Nacional (2014). Hacia el el atiplano, los corredores están asociados
principalmente a quebradas, mientras que los conectores de los bosques del escarpe
presentan altas pendientes y cobertura boscosa, siendo la vía Las Palmas la principal
barrera.). Por lo anterior, estas quebradas se vuelven prioritarias para realizar
esfuerzos de restauración, pues mucho de sus bosques asociados han desaparecido.
Adicionalmente a la red hídrica, el escarpe oriental en toda su extensión es clave
para la conectividad regional, pues presenta casi un continuo con los bosques del
parque Arví (Figura 31. Propuesta de corredores principales para el SILAP-E adaptado
del estudio de coberturas de la Universidad Nacional (2014). Hacia el el atiplano, los
92
corredores están asociados principalmente a quebradas, mientras que los conectores de los
bosques del escarpe presentan altas pendientes y cobertura boscosa, siendo la vía Las
Palmas la principal barrera.. Estos bosques también presentan una buena oportunidad
de conservación, debido a la pendiente que debe restringir el uso del suelo allí. Sin
embargo, se hace importante regular
Finalmente otro componente de potencial importancia en el mantenimiento de la
conectividad, así como de protección de suelos y la biodiversidad, son los parches
de bosque por fuera de los núcleos, que sirven como refugios para las especies en
desplazamiento (Saura et al., 2014), que además están como suelos de protección en
el POT.
93
Figura 31. Propuesta de corredores principales para el SILAP-E adaptado del estudio de coberturas
de la Universidad Nacional (2014). Hacia el el atiplano, los corredores están asociados
principalmente a quebradas, mientras que los conectores de los bosques del escarpe presentan altas
pendientes y cobertura boscosa, siendo la vía Las Palmas la principal barrera.
3.8.5 Propuesta Jurídica.
Los objetivos de conservación se traducen en la ruta que debe orientar las estrategias y
acciones ejecutadas para el cumplimiento efectivo de los mismos.
94
El municipio de Envigado en su contexto rural se caracteriza por procesos acelerados de
parcelación que han generado transformaciones del paisaje alterando ecosistemas y
disminuyendo la biodiversidad, afectando esta dinámica consecuentemente la oferta de
servicios ecosistémicos esenciales para garantizar la calidad de vida de su población.
Considerando lo anterior se hace imperante la necesidad de desplegar esfuerzos por
contrarrestar, mitigar y evitar los procesos que han derivado en el panorama actual. A
continuación se presentan algunas de las propuestas que se consideran deben ser acogidas
por las diferentes dependencias con competencia en el municipio para el logro efectivo de
los objetivos de conservación que se plantean en este Sistema Local de Áreas Protegidas,
insistiendo en la necesidad de tener una visión sistémica del territorio en donde el
compromiso debe ser aunado y articulado entre los diferentes actores que inciden de
manera directa e indirecta en las dinámicas del mismo.
Modelo de ocupación.
Considerando el análisis realizado al POT del municipio, es evidente la contradicción entre
lo que se concibe como imaginario de ciudad basado, entre otros criterios, en una función
equilibrante ambientalmente de la zona rural y el modelo de ocupación de parcelación
dispersa para la vivienda, situación que se ha traducido en la fragmentación de coberturas
indispensables en la conectividad biológica requerida para garantizar la conservación de
diversidad de especies que dependen de estos ecosistemas.
Sin embargo se comprende que la dinámica propia de la sociedad pone de cara un gran reto
por generar
nuevas estrategias que no vulneren derechos adquiridos y basados en
principios de legalidad por parte de aquellos que con la motivación de encontrar en estos
espacios propuestos para la vivienda, lugares exclusivos que ofrecieran tranquilidad y
rentabilidad, invirtieron su capital y ahora tienen títulos de propiedad privada.
Este contexto exige pensar en acciones que garanticen derechos fundamentales con un
enfoque o principio de protección del interés general. En este sentido una de las propuestas
95
se refiere a la adopción de un nuevo modelo de ocupación del territorio en los nodos
identificados en el Sistema Local de Áreas Protegidas. Pese a que el POT de Envigado
dentro de su parte filosófica hace énfasis en la importancia fundamental de la protección
ecológica, se hace necesario encaminar esfuerzos concretos que garanticen estos principios
que contempla el plan de ordenamiento.
El modelo de ocupación disperso es un modelo que ha parcelado el territorio por la
adquisición de áreas para diferentes fines, la propuesta se ha pensado en un modelo de
ocupación compacto o condominio campestre que centre la intervención antrópica más
fuerte en un solo centro del área, garantizando con ello la conservación paisajística, uno de
los aspectos más importantes por los cuales se genera la motivación de adquisición de
predios en estas zonas rurales del municipio. Esta propuesta no vulnera los derechos de
propiedad privada en su núcleo fundamental y además de procurar por proteger una oferta
paisajística para quienes residirán allí, garantizará la oferta de servicios ecosistémicos y
conservación de la biodiversidad para el municipio y la región.
Se hace necesario que esta medida sea adoptada por modificación o inclusión mediante
proyecto de acuerdo, en el POT y con una participación activa de los diferentes actores que
inciden y se verían afectados con la implementación de esta propuesta.
Declaración de utilidad pública, compra de predios.
Esta estrategia es convencional en los planes de acción para la conservación de áreas
protegidas. Fundamentados en el artículo 111 de la ley 99 de 1993, el municipio destinara
el 1% de sus recursos para la adquisición de predios que previamente hayan sido declarados
de utilidad pública y que contribuyan en la protección de recursos hídricos
y en
consecuencia al logro de objetivos de conservación in situ.
Además el municipio de Envigado cuenta con una estrategia reglamentada desde el año
2013, mediante Decreto 327, "Por medio del cual se reglamentan la transferencia de
potencial constructivo y las compensaciones por conservación en el Municipio de
Envigado".
96
Este Decreto se fundamenta y desarrolla el artículo 48 de la ley 388 sobre los Planes de
Ordenamiento Territorial, el cual establece que "los propietarios de terrenos e inmuebles
determinados en los planes de ordenamiento territorial o en los instrumentos que los
desarrollen como de conservación histórica, arquitectónica o ambiental, deberán ser
compensados por esta carga derivada del ordenamiento, mediante la aplicación de
compensaciones económicas, transferencias de derechos de construcción desarrollo,
beneficios y estimulos tributarios u otros sistemas que se reglamenten".
Esta herramienta sin embargo deberá actualizarse en sus polígonos definidos, teniendo en
cuenta la estructura ecológica principal del municipio que se viene consolidando y que
deberá ser acogida por el POT para determinar el ordenamiento del municipio con
fundamento en ésta, pero priorizando en los nodos y corredores identificados y
caracterizados por el Sistema Local de Áreas Protegidas.
Retiros y protección de fuentes hídricas y coberturas boscosas.
Respecto a la protección de cauces, la ley establece parámetros que posibilitan la ejecución
de acciones tendientes a la protección del recurso hídrico, al respecto desde el Decreto 2811
de 1974 (Código de los Recursos Naturales Renovables) en su Artículo 83 literal d) se
señala que salvo derechos adquiridos por particulares, son bienes inalienables e
imprescriptibles del Estado: d) Una faja paralela a la línea de mareas máximas o a la del
cauce permanente de ríos y lagos, hasta de treinta metros de ancho.
Por su parte el Decreto 1541 de 1978 señala que para efectos de la aplicación de este
artículo, en su literal d)…“cuando el Instituto Colombiano de Reforma Agraria, Incora,
pretenda titular tierras aledañas a ríos, lagos procederá, conjuntamente con el Instituto
Nacional de Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena, a delimitar las
franja o zona a que se refiere éste artículo, para excluirá de la titulación.” Actualmente no
se habla de IDERENA, las competencias en materia ambiental nacional corresponden al
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
97
Adicional a esto, el Decreto establece criterios para la aplicación de este literal en los casos
de terrenos de propiedad privada. Al respecto señala que:
“Tratándose de terrenos de propiedad privada situados en las riberas de ríos arroyos o
lagos, en los cuales no se ha delimitado la zona a que se refiere el artículo anterior, cuando
por mermas, desviación o desacatamiento de las aguas, ocurridos por causas naturales,
quedan permanentemente al descubierto todo o parte de sus cauces o lechos, los suelos que
se tendrán como parte de la zona o franja que alude al artículo 83, letra d) del Decreto-Ley
2811 de 1974, que podrá tener hasta treinta (30) metros de ancho.”
Otra herramienta vigente en la legislación nacional es el Decreto 1449 de 1977 que aborda
respecto a este tema lo relativo a la protección y conservación de los bosques, asignando a
los propietarios de predios entre otras obligaciones en su artículo 3 literal a) y b), mantener
en cobertura boscosa dentro del predio las áreas forestales protectoras, entendiendo éstas
como:
a. Los nacimientos de fuentes de aguas en una extensión por lo menos de 100 metros a
la redonda, medidos a partir de su periferia.
b. Una faja no inferior a 30 metros de ancha, paralela a las líneas de mareas máximas,
a cada lado de los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no, y
alrededor de los lagos o depósitos de agua;
Actualmente con la ley del Plan Nacional de Desarrollo, Ley 1450 de 2011, en el artículo
206 se establece que queda bajo responsabilidad de las autoridades ambientales con
competencia en cada jurisdicción, el establecimiento de la ronda hídrica o fajas paralelas a
los cuerpos de agua a que se refiere el literal d) artículo 83 del Decreto 2811, mediante la
realización de los estudios pertinentes y que determine el Gobierno Nacional.
Adicionalmente, el recurso hídrico es fundamental para la sociedad. Sin embargo, el
mantenimiento de 30m de retiro en las cuencas ya está establecido por el estado. Lo cual es
clave para prevenir cambios fuertes en el caudal mínimos de las cuencas y potenciales
problemas con el abastecimiento de agua a futuro. Asimismo, mantener los retiros es
fundamental para asegurar la viabilidad de las poblaciones de la Rana Paisa, uno de los
98
objetos de conservación estudiados. A pesar de que más del 50% de su distribución se
encuentre dentro de la propuesta de áreas protegidas, esta especie tiene requerimientos muy
específicos y su capacidad de moverse lejos de cuerpos de agua es mínima. Por lo cual
áreas adicionales al sistema de áreas protegidas como los retiros exigiendo mínimo 30m
son fundamentales para mantener esta especie, siendo una responsabilidad del municipio ya
que prácticamente es endémica de Envigado y el escarpe Oriental. Finalmente, como se
mencionó anteriormente, estos retiros son esenciales para el mantenimiento de la
conectividad entre los núcleos de conservación.
Implementación de señalética vial con enfoque ambiental.
Responsabilidad de la dependencia de movilidad en el municipio con apoyo y orientación
de la Secretaría de Medio Ambiente. Se requiere del establecimiento de señalética vial con
información respecto a la biodiversidad que caracteriza el área, junto con orientaciones en
reducción de velocidades en tramos identificados por donde se ha verificado la presencia
del Tigrillo lanudo, esto además de contrarrestar la mortalidad de la especie por
atropellamientos registrados en el municipio, aporta al fortalecimiento de estrategias de
apropiación social respecto a la diversidad biológica existente en el municipio.
Proyecto de acuerdo.
Propuesta de adopción y reglamentación mediante Proyecto de Acuerdo Municipal del
Sistema Local de Áreas Protegidas. El concejo Municipal deberá adoptar esta iniciativa
local de conservación como herramienta que garantiza su continuidad dentro de la
administración y planificación del territorio, asegurando la articulación de las diferentes
dependencias de la administración municipal en la conservación de los ecosistemas
estratégicos que caracterizan a Envigado. (Anexo A).
99
Estructura operativa.
a) Mesa Municipal: Será la máxima instancia de administración y deberá construir el
plan de acción.
Estará conformada por las diferentes dependencias de la administración municipal con
competencias y obligaciones en materia ambiental y gestión y ordenación del territorio,
CORANTIOQUIA que mediante el plan de Acción Corporativo y su plan de gestión
ambiental articulara esfuerzos y asesorará en el diseño, implementación y evaluación
del Plan de Acción que dinamizará el SILAP Envigado, la Unidad de Parques Nacional
Naturales, Dirección Territorial Andes Occidentales, también conformara esta mesa
para dar orientaciones que se articulen al logro de los objetivos nacionales de
conservación, un representante del Sistema Departamental de Áreas Protegidas y
representantes sociales mediante los líderes de las Juntas de Acción Comunal o juntas
de acueducto veredal,
b) Secretaría Técnica: Instancia operativa y de gestión del SILAP, facilitará la
dinámica del proceso y la participación comunitaria. La Mesa definirá las
condiciones profesionales, grado de experiencia temática y establecerá funciones
que deberán cumplir los profesionales que ejecutarán el Plan de Manejo del SILAP
Envigado.
Funciones:

Interlocución con instancia de participación social (base social), Establecer los
términos y condiciones de una efectiva articulaciones con las comunidades que se
encuentran ubicadas en la zona o áreas de influencia, para hacerlos participes de la
gestión ambiental del territorio, mediante las competencias y atribuciones que
señala la ley y la Constitución a estos actores sociales que pueden estar organizados
100
en diferentes grupos que aporten al logro de los objetivos de conservación del
SILAP Envigado.

Posicionar SILAP en agendas articulando y enmarcando las acciones contempladas
en el Plan de Manejo con los planes de las demás entidades y dependencias que
harán parte de la estructura operativa, para que así se puedan gestionar y destinar
esfuerzos y recursos financieros que logren el cumplimiento efectivo de los
objetivos que se plantea el SILAP Envigado.
Propuesta de apropiación social del conocimiento.
“La libertad en un sistema no existe. Cada parte que lo compone tiene un propósito y
como tal un destino. Entonces, el problema no es alcanzar la libertad sino entender nuestro
propósito. Una vez conozcamos este, estaremos en armonía con nuestro sistema, con
nuestro entorno y con nosotros mismos”
Todos los seres vivos hacemos parte del proceso de evolución, por lo tanto nos rigen las
mismas leyes naturales. Como parte de un sistema natural, todos sus componentes cumplen
con una función. Los seres humanos hemos identificado que las funciones de los
ecosistemas son necesarias para nuestra vida y las hemos llamado servicios ecosistémicos.
Cualquier ecosistema natural (e.g. bosques) o artificial (e.g. árbol urbano) cumple
funciones que benefician a los seres humanos. Por lo tanto es nuestro deber mantenerlos si
queremos mantener nuestra calidad de vida. Sin embargo, la trasformación del paisaje es un
proceso en cierta forma necesario para la sociedad. Aunque debemos hacerlo de manera
regulada para mantener al máximo el equilibrio con el ambiente.
Hace algunas décadas las personas que ocuparon las montañas aprovecharon los recursos
naturales para mejorar su calidad de vida. Sin embargo, no sabían que estos tenían límite,
no conocían las consecuencias de sus acciones, no sabían cómo la perdida de hábitat podía
disminuir la cantidad de alimento o que el agua podía escasear, como sucede en nuestros
días. En la actualidad, ya sabemos que el cambio global es inminente y es nuestra
responsabilidad trabajar por mantener el equilibrio en los ecosistemas, que el avance de la
industria y el conocido progreso ha dejado.
101
El Valle de Aburra y sus alrededores son la región de mayor ocupación en el departamento
de Antioquia, por lo tanto la transformación del paisaje para construcción de viviendas,
edificios etc. A pesar de esto aún existen algunos relictos de bosques donde encontrar el
placer de caminar en la naturaleza. Por ejemplo la fundación Aburra Natural reporto que
por los bosques de la reserva natural de San Sebastián - La Castellana hoy en día aun
caminan pumas y otros mamíferos que se considera desaparecen a causa de la urbanización.
La intención de establecer un sistema de áreas protegidas nace del conocimiento científico
que muchos investigadores han acumulado, entendiendo que esta es una de las estrategias
más efectivas para preservar la diversidad biológica. Sin embargo, a los científicos les
corresponde entender y buscar soluciones a estos problemas, pero es todos quien nos
corresponde aplicarlas, en particular a quienes habitamos en los alrededores de estos y nos
beneficiamos de sus servicios.
Como parte de entender este proceso y comprometernos en apropiarnos del conocimiento
acerca de los beneficios que nos prestan los bosques. Seguramente todos hemos sentido la
necesidad de buscar la sombra de un árbol a medio día o hemos sentido la tranquilidad de
disfrutar de una zona verde. Estos son servicios ecosistémicos. La sobra que un árbol nos
brinda es más efectiva que la sobra de un edificio u otras barreras al calor ya que este no
solo obstruye el sol, sino que mediante la respiración del árbol y su intercambio de agua
con el medio genera un ambiente fresco. De igual manera una zona verde es tranquila, ya
que los árboles son barreras efectivas al sonido, además de disminuir los niveles locales de
polución, sin obviar la belleza escénica de la que nos provee. Aunque estos son ejemplo
sencillos existen otros de mayor complejidad. Por ejemplo, el movimiento de gases
producto de la combustión e industria se debe a las corrientes de aire y la humedad del
ambiente como parte de un proceso fisicoquímico normal. Sin embargo la velocidad a la
que se lleva a cabo este proceso incrementa en presencia de árboles ya que estos además
capturan parte de estos gases mediante la apertura de sus estomas (poros en las hojas por
donde se realiza el intercambio gaseoso, podría se análogo a nuestra nariz). Este y muchos
procesos pasan a nuestro alrededor y nosotros no los percibimos.
En el caso particular de Envigado es clave pensar en tres funciones y servicios
ecosistémicos principales: la regulación hídrica, la erosión del suelo y la preservación de
102
hábitat para la fauna. La regulación hídrica es el manteamiento de las fuentes de agua por
controles naturales. La erosión del suelo es la degradación del mismo por exceso de agua
debido a la falta de árboles. La preservación de hábitat para la fauna es fundamental para
mantener poblaciones de otras especies que nos brindan servicios tangibles pero más
difíciles de cuantificar como el control de plagas y enfermedades.
Envigado se considera, coloquialmente, como una esponja de agua debido a la alta
precipitación, la cantidad de humedales que se mantiene en sus partes altas debido a la
formación el suelo y las muchas cuencas que nacen es este municipio. Sin embargo, este
recurso no es ilimitado, hace parte de un ciclo y por lo tanto puede verse afectado. Además
los cauces de las cuencas se pueden afectar disminuyendo su cobertura vegetal, facilitando
la filtración del agua y disminuyendo la cantidad de agua superficial, que se traduce en
agua disponible para nosotros. Por lo tanto es indispensable mantener los retiros de las
cuencas. Estos lugares además nos pueden servir como sitios de reflexión, donde podemos
caminar. Por lo tanto, hace parte de nuestras responsabilidades protegerlos, mantenido los
que nos corresponda proteger en nuestras propiedades, no botando basura en estas áreas
cuando son accesibles y generando conciencia en las personas acerca de su importancia.
Este es un primer paso en el que nosotros podemos aportar desde nuestras capacidades a
generar un sistema de áreas protegidas en el municipio.
El segundo, es la erosión del suelo. La erosión del suelo se produce por la pérdida de
cobertura vegetal y explícitamente la falta de raíces que retiene el suelo. Este proceso es
más acelerado en las áreas con mayor inclinación y es el resultado de la extensión de la
frontera urbana. Sin embargo esta erosión causa varios problemas graves, perdida de agua
que llegara a las cuencas y se pierde por escorrentía hacia pozos subterráneos y el riesgo de
deslizamientos que afectan las infraestructuras y la vida de las personas que habitan estas
áreas. Por lo cual la cobertura es necesaria y claro esta disminuir la expansión de la frontera
urbana. Pero en nuestras manos se encuentra la posibilidad de sembrar un árbol, el cual
puede disminuir este riesgo. Por lo cual generar campañas civiles e siembra d árboles en
áreas aisladas, abandonas o con pendientes altas puede ser otra acción que está en nuestras
manos y de esta manera aportar a que Envigado establezca su sistema de áreas protegidas.
103
Por último, la preservación de la fauna. Mantener hábitat para la fauna es indispensable
para múltiples propósitos. Por ejemplo para el control de plagas. Siraj y compañía (2014)
muestra como el cambio climático a facilitado que los mosquitos portadores de la malaria
se acerquen a Medellín, y probablemente esta enfermedad llegue en algunos años. Por lo
tanto, aves murciélagos y otros animales insectívoros son fundamentales como nuestros
protectores frente a este tipo de riesgos. Sin embargo, hábitat apropiado cada día se
encuentra más amenazado. Además, que la proliferación de algunas especies también
genera problemas. Por ejemplo, no solo tener tórtolas es la solución, cuando una especie se
encuentra en altas densidades, sus enfermedades también incrementan y hasta afectan al ser
humano. Para lo cual es importante facilitar la vida a muchas especies. Por lo cual se
requieren hábitats como arboles grandes dentro de las ciudades, mantener jardines, bosques
cercanos a fincas, corredores para que se puedan mover. O cosas tan sencillas como solo
disminuir la velocidad en las carreteras de noche, ya que la luz encandelilla a los animales y
estos son atropellados fácilmente, lo que es frecuente en la avenida la Palmas. Así que
mantener la fauna también es otro aporte nuestro. Por qué los aportes de la naturaleza
siempre están sin darnos cuenta.
4
Herramientas de manejo
4.1Contenidos mínimos de los planes de manejo ambiental
Con el fin de que el sistema de áreas protegidas cumpla su objetivo, es necesario la
formulación e implementación de un plan de manejo para cada núcleo y las áreas de
conectividad y amortiguación. Para esto, cada plan de manejo de poseer la siguiente
información y estrategias:
-
Caracterización biológica: Listado basado en información secundaría y recopilada en
campo de las especies presentes en cada núcleo y de ser posible, abundancia o proporción
de ocupación de los objetos de conservación en cada núcleo, así como de las amenazas que
estos enfrentan.
104
-
Plan de manejo para los objetos de conservación: proponer una estrategia de manejo
con acciones que promuevan y aseguren la conservación de
-
Caracterización social: para esto se deben identificar y contactar los actores que
presentan intereses sobre las áreas de conservación, incluyendo propietarios, asociaciones
veredales, mesa ambiental y demás grupos que actúan sobre el área de interés.
-
Categorización de predios: el plan de manejo debe identificar los predios prioritarios
para la compra en cada núcleo basado en la prioridad para conservación del recurso hídrico
e importancia según el sistema de incentivos propuesto en el SILAP-E. Adicionalmente, se
identificarán los predios de importancia para promover el incentivo de exención de
impuestos.
-
Plan de restauración: Se deben identificar las áreas prioritarias para la restauración y
las acciones que se deben tomar en estas, tanto dentro de los núcleos como en los
corredores propuestos y bosques de galería.
Finalmente, los planes de restauración y de incentivos deben ser socializados con los
actores, buscando entablar comunicación entre estos y el municipio para la aplicación de
los incentivos y el monitoreo del cumplimiento de estos, así como para en contactar
propietarios interesados en restauración en sus predios.
4.2 Región, ciudad y áreas protegidas: modelo de ocupación compacto.
El proceso de urbanización colombiano se caracteriza por una fuerte ruptura entre
territorios urbanos y rurales, expresada en los planes de desarrollo de las entidades
territoriales. Para la mayor parte de los cuales la conservación y el manejo de ecosistemas
estratégicos no resulta ser un tema fundamental. Las administraciones municipales, las
empresas sectoriales y de servicios públicos, y en general los habitantes de los centros
urbanos, tienden a utilizar de modo excesivo e inadecuado los servicios ambientales de
carácter regional, sin ninguna contra prestación y sin siquiera reconocer su dependencia de
105
los ecosistemas. No obstante, la discusión nacional sobre la legitimidad y el sentido de las
áreas protegidas es incipiente (Maldonado, 2005).
Frente a todo ello, es preciso volver a la pregunta que ha dado lugar a muchos de los
trabajos que en este documento se presentan: ¿Cómo desarrollar intervenciones
institucionales desde la sociedad civil que sean capaces de incidir en las políticas públicas y
reajustar el ordenamiento territorial vigente, articulando las funciones y servicios de las
áreas
protegidas
desde
la
perspectiva
del
desarrollo
sostenible?
Pregunta que, sin duda, requiere de análisis y reflexión de expertos comprometidos y de
modo particular con la investigación concreta; pero también de grandes decisiones de
política pública, que no serán posibles sin información ni elaboraciones técnicas, ni sin la
persistente acción de las comunidades y de los grupos sociales desde sus territorios en torno
a la construcción y consolidación participativa de modelos de convivencia y desarrollo
sostenible diferentes al vigente (e.g. parcelación de vivienda campestre dispersa, mediante
un modelo de ocupación de 3.8 viviendas por hectáreas, POT 2011), mostrando una visión
de carácter urbano, en un territorio rural, desconociendo el circulo ambiental que contempla
de manera filosófica el POT en función de la conservación de ecosistemas estratégicos,
como los corredores, humedales y retiros a fuentes de aguas.
Envigado cuenta actualmente con ecosistemas de soporte que aportan servicios
ecosistémicos como: soporte hídrico, regulación del clima y belleza escénica. Estos se
encuentran inmersos en características propias del paisaje, como bosques, suelos,
humedales y drenajes. Lo cual conjuntamente con la ubicación estratégica de su territorio
permite que en Envigado se presente un proceso que puede ser catalogado como paradójico,
vale indicar, la mayor dinámica de desarrollo inmobiliario se está asentado sobre zonas con
especial fragilidad ambiental y con gran importancia ecológica, hasta el punto que si se
continua con el esquema de ocupación actual se podría amenazar entre otros el equilibrio
ecológico de la recarga hídrica que allí se genera.
Por esta razón, la administración Municipal de Envigado, busca a través de ejercicios como
el que ahora se expone, alternativas dirigidas especialmente a asegurar el control efectivo
106
de las áreas de soporte, asegurar el financiamiento de las áreas, disminuir el conflicto entre
las áreas y las poblaciones humanas del entorno a través de la adopción de mecanismos de
intervención puntual y, finalmente el establecimiento de un marco legal y normativo para
el sistema local de áreas protegidas.
En este marco se propone generar una zonificación que posibilite efectivamente proteger
las áreas necesarias e indicadas para el desarrollo y la protección, que efectivamente se
articulen a corredores biológicos regionales y Nacionales y que influya directamente en
componentes naturales tales como el de la recarga hídrica y la preservación del patrimonio
ecológico local.
De esta manera los núcleos del SILAP-E expuesto anteriormente son el soporte del
mantenimiento de los servicios ecosistémicos, de tal modo que se pueda conservar el actual
desarrollo económico, permitiendo un modelo de ocupación que se adecue al paisaje y
permita construcciones alrededor del mismo, sin interrumpir el ciclo natural del territorio y
se disminuyan los impactos ambientales. Por lo que el primer aspecto a tener en cuenta para
la “sostenibilidad” tendrá como objetivo reducir la actual presión que ejercen los sistemas
urbanos, de parcelaciones de vivienda campestre dispersas sobre los sistemas de soporte.
En el Municipio de Envigado la venta de tierras para parcelación de altos ingresos es
acelerada, mientras las autoridades públicas se muestran impotentes o indiferentes y la
construcción de vivienda siempre es más rápida que los procesos sancionatorios. Los
campesinos han venido siendo desplazados, por lotes que promueven la suburbanización de
las áreas rurales, ejerciendo una alta presión sobre el bosque y el agua. Caracterizado por el
individualismo y la mercantilización de todas las relaciones humanas, a través de relaciones
contractuales, pero este espacio social ya ha sido creado, el derecho al medio ambiente o la
participación en plusvalías derivadas de la acción urbanística del estado son derechos
colectivos. Así como en la definición del precio indemnizatorio en cuanto a los intereses
107
del afectado y de la comunidad y en cualquier decisión de ordenamiento se debe aplicar el
principio de distribución equitativa de cargas y beneficios que involucran lo intereses del
colectivo.
Para el caso de Envigado, surge la pregunta sobre el derecho que está siendo vendido, ya
que el mercado de la tierra no se intercambia un producto si no un derecho. Ya que las
construcciones se hacen en un gran porcentaje de suelos no urbanizables, generando daños
ambientales, por pérdida de biodiversidad, suelos, contaminación de aguas y desvío de
caudales, tratando de sacar provecho del paisaje y del acceso al agua. En las veredas de las
Palmas, Perico y pantanillo, por ejemplo se tienen actualmente nueve parcelaciones, que se
han asentado en los últimos dos años, delimitando lotes que superan las restricciones
ambientales que se estipulan en el POT (2011), retiros a fuentes de agua y bosques del
escarpe Oriental y de perico y pantanillo.
En el municipio, existen casos específicos, predios con un área de 35,98 ha, donde
actualmente se tienen 70 lotes (comunicación verbal con Jairo Ceballos, funcionario
Secretaria del Medio Ambiente de Envigado), sin embargo al realizar un análisis con la
información cartográfica, solo por áreas de retiros a Quebradas y presencia de bosques a
2013, el área utilizable es de 17,41 has, por lo tanto de acuerdo al modelo de 3,8 V/ha solo
se podrían hacer 45 lotes, así mismo si se hubieran delimitado adecuadamente los
nacimientos que afloran en este predio solo quedaría un área utilizable de 7,5 has, donde se
pueden distribuir 19 lotes, sin incluir las vías que son necesarias adecuar para acceder cada
lote; este y este no es el único caso, es el modelo utilizado actualmente, donde en general
se hacen entre 70 a 85 lotes en predios que tienen áreas entre 20 y 50 ha, lo cual supone un
área utilizable de aproximadamente el 80%, sin embargo de acuerdo a las áreas calculadas
en el SIG en general en estos predios solo se puede usas para construcción cerca del 48%
ya que está limitado por los retiros y presencia de bosques, y si se encuentran nacimientos
solo se tiene un área utilizable para construcciones del 20%.
108
Por tal motivo se plantea que el modelo de ocupación que puede ser aplicado para
Envigado es un modelo compacto, ya que las características propias del paisaje, restringe la
distribución de lotes dispersos sin causar daños ambientales, ya que cuando un terreno es
destinado a la construcción de viviendas campestres en el municipio de Envigado, previa a
la etapa de construcción, se encuentra una etapa inicial de adecuación del terreno, que
comprende diversas actividades, desarrolladas por una empresa constructora, entre las
cuales se encuentra la deforestación, eliminación de pendientes, modificación de cauces de
agua y construcción de vías, entre otras. Por lo que se hace necesario realizar una
evaluación predio a predio de la relación entre espacio edificado y espacio verde,
permitiendo mantenerla ecosistemas de soporte actuales.
Esta propuesta no afecta, los recaudos tributarios por impuesto predial, ya que además de
establecer un área común de conservación y disfrute para los propietarios de las
parcelaciones, donde se propenda por evitar al máximo los daños ambientales, pero que a la
ves permita establecer viviendas compactas de tipo condominio por ejemplo, donde se
distribuyan la cantidad de viviendas que permita el paisaje y que estipule un equilibrio
económico. En muchos de los caso se podrían distribuir la misma cantidad de viviendas que
actualmente se hace generando cuentas ambientales negativas.
Así mismo, los beneficios esperados no solo se pueden ver reflejados en términos
ambientales sino, en aspectos económicos, ya que los modelos dispersos en etapas de
adecuación requieren realizar mayor movimiento de suelo y mayores requerimientos de
delimitación de vías (Tabla 5).
109
Adecuación terreno
Modelo compacto
Modelo disperso
Área del lote (m2)
170.000
170.000
Km de vía construidos
3
12
Base granular (1.900 m3 por km 5.700
22.800
de vía)
Carpeta asfáltica (500 m3 por 1.500
6.000
km de vía)
Precio de la vía* ($600.000 por $1.800.000
$7.200.000
km de vía)
Tabla 5. Información adecuación de terreno para construcción: Fuente: Datos suministrados
por Constructora Arquitectura y concreto S.A. *Incluye vías, andenes y redes públicas
(acueducto, alcantarillado, gas, energía, teléfono)
Para la adecuación de las vías, en términos de costos para la constructora, es más rentable
desarrollar proyectos de vivienda bajo el modelo de ocupación compacto, ya que los costos
totales de construcción de las vías pueden reducir hasta un 75%. Sin embargo estos datos
no son suficientes para tener apreciaciones concluyentes, solo reflejan un beneficio en
términos de costos para la constructora y en términos ambientales para el territorio. En el
futuro se requeriría conocer cuáles son las pérdidas de suelo, coberturas vegetales y agua y
establecer los balances de cuentas ambientales en los dos tipos de modelos. Es claro que
actualmente es posible hacer una reevaluación del modelo económico y de ocupación en el
110
territorio de Envigado ya que en la actualidad todavía no se han desarrollado todos los
proyectos urbanísticos proyectados, por lo tanto el municipio puede generar cambios en su
POT que permita mantener los ecosistemas de soporte, en aspectos como la extensión de la
frontera urbana, ya que es la principal presión a la conservación de los bosques de
Envigado. Esto se conoce en el plan de ordenamiento de territorial (POT) como áreas
suburbanas, que normalmente son parcelaciones. Debido a la complejidad del territorio en
cuanto a sus condiciones topográficas y edáficas es difícil general planes generales. Por lo
cual el modelo de ocupación se puede construir como una serie de reglas generando
características particulares para cada parcelación.
El primer punto a considerar es la densidad de viviendas permitidas por hectárea en el POT.
El segundo es Decreto 1449 de 1977 donde se establece que se deben conservar 30m de
cobertura en los retiros de las cuencas y 100m en los nacimientos de agua. El tercero es
acerca de los suelos de protección constituidos por suelos volcánicos necesarios para la
regulación hídrica de la zona y por último los núcleos delimitados en el SILAP.
Partiendo de esto la densidad de ocupación permitida entra en conflicto con los otros dos
puntos ya que alrededor del 80% del territorio corresponde a uno o dos de estas
características. Por lo cual la planeación de cada parcelación debe realizarse de manera
individual, teniendo en cuenta los siguientes pasos (¡Error! No se encuentra el origen de
la referencia.):
i) Delimitación del área de la parcelación. Dentro de esta definir las áreas de retiros y
suelos volcánicos en una escala apropiada (e.g. 1:10.000).
ii) Determinar las áreas con una cobertura de bosque mayor a 50% que están por fuera de
las áreas previamente definidas.
iii) Definir si el área restante es suficiente para la cantidad de viviendas que se tiene
planeadas.
iv) Diseño de construcciones de manera agrupada para disminuir el número de carreteras.
111
Área del Predio=
40
112
DensidadPermiti
da =
3,8
Viviendas =
152
Ocupaci
%
Irremplazabilidad CriteriosEcológicos
Area
ón
Predio
100
7,50
7,50
18,75
Presencia de Cobertura Vegetal
Presencia de Áreas pioritarias para la
100
conservación
2,00
2,00
5,00
25
Retiros de quebradas
10,00 2,50
6,25
25
Naciminetos
5,00
1,25
3,13
CriteriosGeológicos
25
Inclinación del terreno
1,00
0,25
0,63
25
Suelosvolcánicos
1,00
0,25
0,63
100
Presencia de humedales
1,00
1,00
2,50
ÁreaRestringida
27,50 14,75
113
Area de ocupación
12,50 25,25
Densidad Ideal
12,16 6,02
822,3
Area / Vivienda
7
1661,18
4.3 Sistema local de monitoreo de la deforestación ilegal y perdida de sumideros de
carbono.
La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI) es clave para la
regulación climática. Por lo cual se requiere de bosques que funciones como “pulmones
verdes” y acumulen carbono resultante de la actividad humana. En promedio un bosque
andino maduro mantiene por hectárea 100 toneladas de Carbono en los troncos (Girardin et
al., 2014). Además, anualmente acumulan 20 toneladas en otras partes de la vegetación
como son hojas y raíces (Girardin et al., 2014). Con base en esto se puede estimar que el
sistema de áreas protegidas puede mantener alrededor de 140.400 toneladas de Carbono y
acumular anualmente 28.080 toneladas. Además, estos bosques no se pueden considerar
maduros, la mayoría tienen algún grado de intervención (Tabla 2). Por lo cual el estimado
subestima la cantidad total de carbono que pueden conservar estos bosques. Siendo una
fuente esencial para la compensación de la huella de carbono, con miras a planes de manejo
municipal ambientalmente sostenible. Por lo cual para asegurar este proceso se requiere
garantizar la protección del sistema de tala, entresacas y extracción de plántulas y semillas.
La extensión de los predios y el cambio de uso de manera progresiva en áreas reducidas son
muy frecuentes. Sin embargo a lo largo del tiempo pueden tener implicaciones importantes.
Por lo cual establecer un sistema de monitoreo de estos cambios y de la contribución de las
coberturas a la reducción de GEI es una herramienta clave para mantener el sistema local
114
de áreas protegidas. Esta iniciativa debe partir desde la autoridad encargada del medio
ambiente en este caso la secretaria de medio ambiente de Envigado.
Un sistema de monitoreo de la cobertura boscosa requiere un sistema de información
geográfica vinculado a una base de datos de información satelital actualizada
constantemente. En este momento existen dos iniciativas de este estilo: una publica llamada
i-Terra y otra privada producida por la universidad de Maryland (Mathew Hansen &
Compañía), la solo puede ser consultada desde Google Engine. La primera es una
herramienta que se actualiza cada tres meses y su información se puede consultar
libremente, pero tiene dificultades de manejo. La segunda herramienta tiene un costo de
alrededor 1.500 $USD anuales, pero es una herramienta muy versátil y de fácil manejo.
Ambas herramienta resaltan los cambios en cobertura en cuadrantes de 30m2 lo que puede
permitir monitorear cambios ilegales del uso del suelo en una escala temporal apropiada
para tomar las medidas necesarias, como multas.
Esto datos se deben controlar, con parcelas permanentes de monitoreo, que permitan
conocer las pérdidas y ganancias en diversidad y carbono almenos. Se esperaría que en
cada núcleo se puedan dejar establecidas parcelas que tengan un área mínima de 2,500m2,
sin embargo lo ideal es tener parcelas de 10.000m2. En estas parcelas se dejan registrados
con un código y se marca con una línea de pintura asfáltica amarilla la circunferencia del
árbol, teniendo como base 1cm de diámetro, estableciendo una línea base y un control de
los procesos de degradación del bosque que se puedan generar al interior de los fragmentos,
como extracción de árboles aislados, de porte grande o la regeneración de individuos
juveniles, los cuales no se podría ver reflejado en las imágenes satelitales.
4.4 Propuestas desde la perspectiva de la adopción del SILAP-E en el POT del
municipio de Envigado.
115
En este orden de ideas se estable como sustancial que el Municipio de Envigado, en
coordinación con la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia
“CORANTIOQUIA” evalué la adopción de las propuestas contenidas en el SILAPE y en
consonancia ejecutar los cambios estructurales en el acuerdo 010 de 2011 de tal forma que
posibilite por los menos:
Adoptar en el suelo rural los instrumentos de transferencia de potencial constructivo
contenidos en el artículo 269 del POT.
Ajustar en detalle al espectro rural los alcances de la aplicación de las figuras del banco
Inmobiliario y el fondo de compensación de espacio público entre otros componentes del
POT.
Ajustar en el POT las modificaciones y recomendaciones de zonificación dentro de las
categorías previstas en el artículo 306 y siguientes del POT.
Ajustar y estructurar el POT el componente de áreas de explotación de recursos naturales
contenidos en el artículo 317 y siguientes del POT.
Ajustar y modificar en el POT las categorías de desarrollo restringido en el suelo rural
contenidas en el artículo 327 y siguientes de este instrumento.
Reglamentar en detalle el alcance de la unidad de planificación rural establecida en el
artículo 336 y siguientes del POT.
Ajustar y reglamentar el título IV de usos del suelo, densidades y aprovechamientos en el
suelo rural contenidos en el artículo 350 y siguientes del POT.
Desestimular el modelo de parcelación campestre en aquellas áreas de especial importancia
ecológica y desarrollar y estimular el modelo intervención contenido en el artículo 375 del
POT y que se denomina “Viviendas concentradas en un mismo lote”.
116
Ajustar y modificar de acuerdo a las recomendaciones contenidas en el SILAPE los
componentes normativos contenidos en los artículos 366 y siguientes del POT.
Finamente en este tópico reiteramos que no se trata de hacer un borrón y cuenta nueva, ni
mucho menos de impedir o frenar de tajo, el desarrollo inmobiliario de las zonas rurales del
Municipio de Envigado, lo que se pretende es adoptar instrumentos de mínima intervención
en el que se garantice de forma articulada el libre ejercicio de la propiedad pero
condicionado a un serio y contundente esquema de protección.
4.5 Reservas de la sociedad civil
Existen diferentes iniciativas de reserva particulares o civiles dispersas por el municipio de
Envigado y por la región Oriental de Antioquia. Además, existen reservas con problemas
de definición, como la reserva el Carriquí. De una manera organizada estas iniciativas
individuales podrían tener un potencial mayor en diferentes aspectos: i) Acceder a
esquemas de pagos por servicios ambientales, ii) Acceso a recursos internacionales para la
protección de ecosistemas amenazados como son los bosques andinos, iii) Participación en
la gestión del territorio y las acciones de conservación propuestas por el municipio. Siendo
una parte significativa del sistema local de áreas protegidas.
Para esto se requiere la organización de una sociedad de reservas civiles en el territorio.
Esta sociedad puede ser liderada y convocada por la mesa ambiental del municipio.
Para esto se requiere:
i- Identificar las reservas o potenciales áreas protectoras privadas y sus propietarios. Para
esto se requiere que la secretaria de medio ambiente y la mesa ambiental identifique los
propietarios de los suelos de protección e indaguen por los planes individuales de cada
territorio. Esto se puede realizar por medio de cartografía del municipio, el plan de
117
ordenamiento de territorial (POT), mapa de coberturas vegetales actualizado y de usos del
suelo y distribución predial.
ii- Generar espacios de reunión para organizar la sociedad. Esto son campañas y reuniones
para los propietarios interesados en la conservación. Deben ser gestionadas por la secretaria
de medio ambiente y la mesa ambiental. En estas reuniones se debe generar un
organigrama, misión, visión y actividades de la sociedad de reservas civiles.
iii- Establecer públicamente la sociedad e incluirla en el plan de ordenamiento de territorial
como suelo de protección.
iv- Gestionar recursos nacionales e internacionales para financiar el establecimiento y
mantenimiento de las reservas. Después de conformada la sociedad, se deben comenzar con
búsquedas de incentivos y financiaciones para llevar a cabo las actividades propuestas. Para
esto se requiere la asesoría de personal capacitado que inicialmente debe ser provisto por la
secretaria de medio ambiente. Estas propuestas pueden ser de carácter institucional como
convocatorias de las corporaciones ambientales, ministerios de medio ambiente o en fondos
de cooperación internacional.
v- Establecer un sistema de guardabosques. Una vez conformada y financiada la sociedad
debe velar por el mantenimiento y disminución de las actividades ilegales que disminuyan
la integridad ecológica dentro de sus predios. Para esto es recomendable conformar un
sistema de guardabosques, quienes lideren tres actividades: rondas de seguridad para evitar
acciones ilegales, restauración de áreas degradadas dentro de los predios de la sociedad y
campañas de educación y concientización ambiental a las poblaciones aledañas a los
predios de la sociedad.
vi- Fomentar la instigación científica en estas áreas. Para esto se requieren de convenios
con instituciones educativas como universidad y centros de investigación en los cuales se
establezcan metas para conocer la importancia biológica de los ecosistemas preservados, su
integridad y sus servicios ecosistémicos.
vii- Establecer un sistema de monitoreo de la integridad biológica y de cambio climático.
Estos sistemas son necesarios para monitorear los cambios que pueden sufrir las reservas
118
debido a las perturbaciones climáticas y de las actividades adyacentes. Estos sistemas
pueden ser establecidos en convenio con centros de investigación capacitados.
viii- Gestionar programas de pagos por servicios ambientales para los propietarios de las
reservas de la sociedad. Finalmente, después de tener un previo conocimiento, sobre la
importancia biológica y los beneficios de estos ecosistemas a la sociedad se pueden
establecer fondos por medio de esquemas de pago desde el municipio, empresas por medio
de sus compensaciones o entidades internacionales para substituir los costos de
oportunidad.
4.6 Priorización de áreas para la inversión de la protección del recurso hídrico.
El agua es el recurso natural más valioso y el que mayor importancia presenta en el
desarrollo y calidad de vida de una región (Cosgrove & Rijsberman, 2014).
Adicionalmente, la cantidad y calidad de este, depende en gran medida de las
intervenciones humanas sobre el territorio que pueden llevar a desbalances en los
regímenes hidrológicos, contaminación de las aguas o uso no sostenible o equitativo del
agua que produce una zona. Por lo anterior, se hace prioritario en cualquier esfuerzo de
ordenamiento y planeación del territorio asegurar un uso de la tierra que garantice la
continuidad de la oferta de este recurso, así como el mantenimiento o mejoramiento de la
calidad del mismo.
Sumado a esto, en el artículo 111 de la ley 99 de 1993 se estipula que los departamentos y
municipios deben invertir no menos del 1% de sus ingresos en la adquisición de zonas de
importancia para la conservación de este recurso. Esto presenta una gran oportunidad y una
cantidad importante de recursos que pueden beneficiar en gran medida no solo la
conservación del recurso hídrico, sino también de la biodiversidad y otros servicios
ecosistémicos asociados.
119
Debido a lo anterior, como complemento a la propuesta de áreas protegidas, se hizo una
priorización espacial para la conservación del recurso hídrico, teniendo en cuenta tanto
variables ambientales, como de la importancia que cada subcuenca representa para la
comunidad. Este análisis es una herramienta potencial para guiar las instancias municipales
involucradas en la adquisición de predios tanto dentro de las áreas protegidas, como por
fuera de estas.
Metodología
Con el fin de obtener un índice de prioridad para cada predio en el municipio se realizó un
análisis jerárquico de la siguiente manera:
Primero se clasificaron las subcuencas por su importancia en el abastecimiento de agua a la
comunidad del municipio y el riesgo de escases que presentan. Segundo, se clasifico dentro
de cada cuenca de acuerdo a la importancia de diferentes componentes del paisaje en la
captación de agua y regulación del ciclo hídrico.
Para esto, se identificaron las cuencas aportantes al sistema de acueductos municipales
registrados en la hoja de vida de acueductos (Figura 32). Posteriormente, se consultaron los
caudales mínimos en un periodo de retorno de 2.33 años (Alfa & Omega, 1999), empleando
este periodo debido a que la escases en el suministro con esta periodicidad es la que más
efecto puede tener sobre el bienestar. Basados en esta información, se calculó un índice de
la vulnerabilidad de la cuenca:
Vul = (Cm / Ca) * 100
Donde:
Vu = índice de vulnerabilidad de la cuenca.
Cm = Caudal mínimo en un periodo de retorno de 2.33 años para la cuenca.
120
Ca = Caudal autorizado para el acueducto. En el caso de varios acueductos en una misma
subcuenca, se empleó la sumatoria del caudal autorizado para todos.
Entonces, si el caudal autorizado es cercano o sobrepasa los caudales mínimos, es probable
que en este periodo en al menos una ocasión tanto el servicio que presta la quebrada como
parte de la biodiversidad que depende de esta se vea afectada.
Figura 32. Localización de los acueductos y las cuencas a la que corresponden en el
municipio de Envigado. Los acueductos están señalados por los círculos rojos. Las cuencas
están representadas por las reas naranjas.
121
El otro componente para la priorización a nivel de cuencas, es su importancia para la
comunidad. Para esto se consultó el área de cobertura de cada acueducto y la existencia de
otras alternativas de suministro (denominado en este estudio irremplazabilidad [I]).
Posteriormente se reclasificó I en: 1 si existe cobertura total por otro acueducto en la zona
de influencia, 2 si existe cobertura parcial y 3 si no hay suministro alternativo. Se estimó
este índice de importancia para la comunidad como:
Imp = (Ac * I)/ Am
Donde:
Imp = Índice de importancia
Ac = Área de cobertura
I = Índice de irremplazabilidad
Am = Área del municipio.
Para las cuencas que aportan a más de un acueducto, se sumó el índice de cada acueducto.
Estos dos índices se estandarizaron y se creó un único índice de prioridad a nivel de
cuencas dado por el promedio de ambos, con los que se puede identificar la prioridad de las
cuencas en función de su importancia y riesgo de sequía.
Luego, se priorizó dentro de cada cuenca, teniendo en cuenta tres sitios de alta importancia
para el recurso hídrico: i- la parte alta de la cuenca o cuenca cero, (la franja desde la
máxima altura hasta 100 metros más abajo), donde ocurra la mayor parte de la infiltración,
ii- los humedales, iii- nacimientos al interior de esta. La mayor importancia se asignó a la
cuenca cero por su importancia en el ciclo hidrológico y que no se incluyen en los
reglamentos actuales de protección de suelos, que si existen para humedales y nacimientos
(los bosques de retiro se excluyeron del análisis por este motivo).
Resultados.
122
Se encontró una alta heterogeneidad entre las cuencas en términos de su vulnerabilidad a la
sequía e importancia para la comunidad (Figura 33). Se tiene que algunas de las cuencas de
la vereda El Vallano y el Escarpe Oriental presentan la mayor vulnerabilidad debido a que
los caudales permitidos se acercan al caudal mínimo estimado, siendo este incluso mayor
en la cuenca de la quebrada La Honda. Por otro lado, la cuenca de mayor importancia, es la
de la quebrada Espíritu Santo, ya que cubre un área de aproximadamente 10 km2 cuadrados
que no es abastecida por ningún otro acueducto. De igual manera, algunas subcuencas de la
Ayurá en la parte alta de El Vallano y El Escobero presentan índices medios y altos de
importancia.
123
Figura 33. . . Importancia (A), vulnerabilidad (B) y prioridad (C) de las cuencas aportantes a los acueductos municipales.
124
El índice total de prioridad para la protección del recurso hídrico muestra tres sitios de alta
prioridad (Figura 34)el primero es la cuenca de la quebrada Espíritu Santo, influenciado
principalmente por su importancia, la parte alta de la vereda El Escobero y la parte alta de
la vereda El Vallano.
Al estimar la media de la importancia por cada predio, se mantiene el patrón (Figura
34¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.), destacando algunos predios
coincidentes con los núcleos de conservación. Adicionalmente, los predios de la parte alta
de la cuenca de la Q. Espíritu Santo son de gran importancia. Aunque la cuenca de esta
quebrada presenta el mayor valor del índice de prioridad, la parte alta del Vallano y el
Escarpe Oriental, contribuyen a la mayoría de acueductos del municipio por lo que las
acciones de conservación llevadas a cabo al interior de los núcleos de conservación, tendrán
una repercusión directa sobre el recurso hídrico.
Es importante incluir comparar el costo de cada predio con el índice de prioridad hídrica
presentado aquí, para establecer un plan de las adquisiciones municipales.
125
Figura 34. Zonificación de la prioridad para protección del recurso hídrico (A) y
prioridad de cada predio para la conservación del recurso hídrico en Envigado.
4.7 Incentivos económicos a la protección, para realizar disminución de
impuestos en los predios contenidos en el SILAP-E.
En términos de viabilizar la propuesta de SILAP para Envigado se plantea adoptar un
instrumento de doble vía, de tal modo que se pueda utilizar para calcular el costo de
externalidades negativas, por afectaciones ambientales que permitan realizar
compensaciones por pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos, pero que así
mismo incentive la conservación de los ecosistemas generando beneficios positivos en
términos económicos. Se parte del acuerdo 046 de 2010 del concejo municipal de
Envigado, por medio del cual se establece en el TITULO III descuentos especiales e
incentivos, en su artículo 762: REDUCCIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL Y
COMPLEMENTARIOS Para: “los lotes afectados por retiros de quebradas, lotes para
la conservación de cuencas hidrográficas, previa certificación de Catastro Municipal, se
aplicara un descuento equivalente a la misma proporción a la afectación del área total
126
del inmueble siempre que el contribuyente no se encuentre en mora por vigencias
anteriores respecto a los impuestos liquidados con el impuesto predial”.
A continuación se describe una propuesta de incentivos, en términos de reducción de
impuestos y compensación por daños ambientales, que pretende modificar y ajustar el
artículo 762 del acuerdo 046-2010, por cuanto se evidencia en dicho acuerdo se
incentiva la conservación a retiros de aguas, los cuales son restringidos desde el orden
Nacional en el Decreto 1449 de 1977 que aborda respecto a este tema lo relativo a la
protección y conservación de los bosques, asignando a los propietarios de predios entre
otras obligaciones en su artículo 3 literal a) y b), mantener en cobertura boscosa dentro
del predio las áreas forestales protectoras, entendiendo éstas como: i- Los nacimientos
de fuentes de aguas en una extensión por lo menos de 100 metros a la redonda, medidos
a partir de su periferia y ii- Una faja no inferior a 30 metros de ancha, paralela a las
líneas de mareas máximas, a cada lado de los cauces de los ríos, quebradas y arroyos,
sean permanentes o no, y alrededor de los lagos o depósitos de agua.
Por lo tanto los incentivos por reducción de impuestos se deberán dirigir a las
prioridades de conservación y coberturas de bosques que no están incluidos en el
cumplimiento de la ley Nacional. De acuerdo a la siguiente metodología. La reducción
de impuestos puede tener los siguientes criterios (Figura 35).
127
Aplica
abastecimiento de agua
3
Figura 35. Esquema para cuantificar la reducción de incentivos.
En primer lugar, la exención será aplicable únicamente a la porción de los predios que
poseen cobertura de bosque nativo (Desde bosque continuo, hasta bosques en estados
tempranos de sucesión – bosque secundario bajo en la clasificación Corine Landcover).
Esto implica que dentro del predio existen valores en biodiversidad y servicios
ecosistémicos que no se han tenido en cuenta en previas valoraciones. La presencia de
un núcleo del SILAP-E implica un punto. Los núcleos se definen por la propuesta de
este estudio. Esto representa que son áreas prioritarias para la conservación de la
128
biodiversidad del municipio, además de mantener las poblaciones de los objetos de
conservación y facilitar la conectividad regional. La posición en el rango según la
priorización de predios importante para el abastecimiento hídrico propuesta en este
estudio, otorga otro punto. Esto implica que se asegura el recurso hídrico del municipio.
Sin embargo, estrategias de compra de predios pueden tener un efecto más significativo.
Finalmente el contenido de carbono máximo (300 C ton ha-1 para bosques de esta
región según este estudio) otorgara otro punto. Esto hace referencia a al valor de los
bosques en la regulación local del clima y su contribución en la mitigación del
calentamiento global. Debido a que no se tiene una cuantificación de carbono para todos
los bosques, este valor se le asigna de acuerdo al estado de sucesión del bosque,
asignándole el mayor valor relativo a los bosques densos y el menos a los bosques
secundarios bajos.
Así se tiene, que un sitio determinado con bosque tiene un valor de 1 o 0 por su
presencia o no en un núcleo de conservación; un valor entre 0 y 1 por su posición en el
rango de valores de importancia para la conservación del recurso hídrico, siendo uno el
sitio que posea el mayor valor y 0 el de menor. Finalmente, empleando el tipo de
bosque como proxy del carbono almacenado, se le asigna un valor de 0.25 a los bosques
secundarios bajos, 0.50 a los bosques secundarios altos, 0.75 a los bosques
fragmentados y 1 a los bosques densos.
Un sitio con todos los requisitos puede sumar máximo 3, por lo cual el índice divide el
resultado en 3 para obtener un porcentaje de reducción. Este porcentaje de reducción se
realiza para el área del predio que presentan estas características, no sobre la totalidad
del predio. Por lo tanto un predio puede tener diferentes porcentajes de reducción
internamente. Siendo el máximo 50% (o lo que el municipio considere) de reducción
por cumplir todos los requisitos.
Por ejemplo, un predio de 100ha tiene, 70 ha sin bosque, 25ha con bosque de cobertura
rastrojo bajo que no son importantes para el recurso hídrico ni están en el núcleo y 5ha
con los requisitos máximos. Por esta razón, se reduce el 50% de los impuestos al 5% del
predio (es decir 2.5% del total del impuesto), 25ha de 11.6% de reducción (2.9%) y 0%
de reducción para el 70% restante. Este predio tendría un total de reducción de 4.25%
de total (Tabla 6).
129
La distribución esperada del porcentaje de reducción muestra que la mayoría de predios
tienen reducciones inferiores al 20%. Además predios con reducciones superiores a 90%
son escasos (Figura 36), siendo estos predios probablemente aquellos que deban ser
adquiridos por el municipio, porque es allí donde se maximizan los valores de
conservación, posicionándolos como áreas irremplazables dentro del territorio. Estos
están distribuidos en 7 predios (ID municipal: 00011,00012, 00309, 00167, 00556,
00204, 00577) que tienen un área entre 13-1000m2.
Porcentaje
Presencia
Presencia
en
predio
bosque
Núcleo
0.7
0
-
-
-
0.25
1
0
0.25
0
0.083333333
0.041666667
0.010416667
0.05
1
1
1
1
1
0.5
0.025
Total
0.035416667
Carbono
Rec.
Valor
Hídrico
área
de
P. reducción
P.
reducción
predio
No Aplica
reducción
Tabla 6. Ejemplo de cálculo de reducción de impuestos por conservación.
A nivel metodológico, este análisis se puede llevar a cabo en SIG empleando tres capas
rasters creadas a partir de las capas de cobertura más recientes y la información
generada en este trabajo. En primer lugar, se reclasifican los diferentes tipos de
cobertura de acuerdo a su valor en el almacenamiento de carbono (bosque secundario
bajo= 0.50; bosque secundario alto= 0.75; bosque fragmentados = 0.75 y bosque denso
130
del
= 1) y se convierten a raster. La capa de núcleos de conservación se transforma a un
raster con valor de uno para los sitios dentro de los núcleos y 0 para los que están por
fuera. Finalmente se emplea la capa con el valor para la conservación del recurso
hídrico que esta entre 0 y 1 (Esta en la Geodatabase). A estas tres capas se les realiza un
algebra de mapas sumando los tres rasters y dividiéndolos por tres. Este es el valor
relativo de cada pixel, que se multiplica por 0.5 o el porcentaje que se le reduciría al
sitio con la mayor importancia. Finalmente, se estima el promedio de reducción por
pixel para cada predio obteniendo así su reducción de impuestos por conservación. Cabe
anotar que un punto clave en esta metodología es la definición del tamaño del pixel para
el análisis, pues lo ideal es tener la información lo más detallada posible. En este
análisis empleamos un tamaño de pixe de 20 x 20 metros.
131
Figura 36. Mapa de potencial reducción de impuestos por conservación de bosques y recurso
hídrico. El valor corresponde al porcentaje del impuesto del predio que debe ser descontado.
Solo un predio se acerca a 100% de reducción, la mayoría se encuentra entre 0-1
132
5. Conclusiones y recomendaciones
A pesar de la cercanía entre las áreas rural y urbana, Envigado cuenta con un patrimonio
natural fundamental para la región ya que permite generar conectividad entre los
bosques circundantes. Además de la mantener poblaciones de especies amenazadas.
El sistema local de áreas protegidas del municipio de Envigado debería proteger como
mínimo el 18% del territorio para asegurar la sostenibilidad de las poblaciones de
especies amenazadas.
Para asegurar la sostenibilidad y la efectividad del sistema local de ares protegidas se
requiere establecer alianzas con los sectores que actualmente están interviniendo las
áreas de bosques como el sector constructor, productivo, servicios, educativos entre
otros.
La integridad de los núcleos o subsistemas propuestos requiere generar acciones de
conectividad que permitan establecer corredores funcionales. Estos corredores deben
estar tanto en el municipio como integrados en el contexto regional.
El sistema de áreas protegidas brindará bienestar a la sociedad de Envigado ya que
proporciona servicios claves como mitigación de desastres, disminución de la
contaminación, regulación del clima y pestes, además de mantener el abastecimiento del
recurso hídrico.
El sistema de áreas generará oportunidades de recreación, gozo e inspiración. Además
de ser un componente importante de la valorización de los terrenos aptos la vivienda
dado su belleza escénica.
133
6. Referencias
Albuquerque, Fábio Suzart De, Maria José Teixeira Assunção-Albuquerque, Lucía
Gálvez-Bravo, Luis Cayuela, Marta Rueda, and José María Rey Benayas. 2011.
“Identification of Critical Areas for Mammal Conservation in the Brazilian
Atlantic Forest Biosphere Reserve.” Natureza & Conservação 9 (1): 73–78.
doi:10.4322/natcon.2011.009.
Álvarez, Esteban, and Alvaro Cogollo. 2011. “¿ Qué Tanta Biodiversidad Se Conserva
En El Sistema de Áreas Protegidas de Antioquia ?” Eolo 16: 1–7.
Alvarez, Esteban, Alvaro Duque, Juan Saldarriaga, Kenneth Cabrera, Gonzalo de las
Salas, Ignacio del Valle, Alvaro Lema, Flavio Moreno, Sergio Orrego, and
Leonidas Rodríguez. 2012. “Tree above-Ground Biomass Allometries for Carbon
Stocks Estimation in the Natural Forests of Colombia.” Forest Ecology and
Management 267 (March): 297–308. doi:10.1016/j.foreco.2011.12.013.
Anderson, Marti J, Thomas O Crist, Jonathan M Chase, Mark Vellend, Brian D Inouye,
Amy L Freestone, Nathan J Sanders, et al. 2011. “Navigating the Multiple
Meanings of Β Diversity: A Roadmap for the Practicing Ecologist.” Ecology
Letters 14 (1) (January): 19–28. doi:10.1111/j.1461-0248.2010.01552.x.
Aristizabal, Adrés Felipe, and Michel Hermelin. 2008. “Los caminos de ganado en las
tierras altas del departamento de antioquia: una primera aproximación.” 24. Boletin
de Ciencias de la Tierra.
Clarke, KR. 1993. “Non‐parametric Multivariate Analyses of Changes in Community
Structure.” Australian Journal of Ecology (1988): 117–143.
Coloma, L., & Carvajal-Endara, S. (2012). Molecular phylogenetics of stream treefrogs
of the Hyloscirtus larinopygion group (Anura: Hylidae), and description of two
new
species
from
Ecuador.
Zootaxa,
78,
1–78.
Retrieved
from
http://www.researchgate.net/publication/228453119_Molecular_phylogenetics_of_
stream_treefrogs_of_the_Hyloscirtus_larinopygion_group_(Anura_Hylidae)_and_
description_of_two_new_species_from_Ecuador/file/9fcfd4ffba42fa4396.pdf.
134
Dearborn,
D.
C.,
&
Kark,
S.
2010.
Motivations
for
conserving
urban
biodiversity. Conservation biology, 24: 432-440.
Delgado-V., C.A., A. Arias-Alzate, S. Botero & J.D. Sánchez-Londoño. 2011.
Behaviour of the Tayra Eira barbara near Medellín, Colombia: preliminary data
from a video capturing survey.. Small Carnivore Conservation Journal 44: 19-21.
de Oliveira, T., Eizirik, E., Schipper, J., Valderrama, C., Leite-Pitman, R. & Payan, E.
2008.Leopardus tigrinus. In: IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species.
Elith, Jane, Steven J. Phillips, Trevor Hastie, Miroslav Dudík, Yung En Chee, and Colin
J. Yates. 2011. “A Statistical Explanation of MaxEnt for Ecologists.” Diversity and
Distributions 17 (1) (January): 43–57. doi:10.1111/j.1472-4642.2010.00725.x.
Ferrier, Simon. 2002. “Mapping Spatial Pattern in Biodiversity for Regional
Conservation Planning: Where to from Here?” Systematic Biology 51 (2) (April):
331–63. doi:10.1080/10635150252899806.
Ferrier, Simon, and Antoine Guisan. 2006. Spatial Modelling of Biodiversity at the
Community Level. Journal of Applied Ecology 43 (3) (June): 393–404.
Flórez, M.T., Escobar, A.H., Arcila, D.A., Botero, D. Morales, D. Zárate, D.A. 2005.
Inventario de aves y mamíferos en el municipio de Envigado. Secretaría d eMedio
Ambiente Envigado, Grupo de Investigación en Gestión y Modelación Ambiental GAIA, Corporación Académica Ambiental Universidad de Antioquia.
Graciano, J. C. López, M. N. Botero, L.M. Orozco, C.M. Velásquez, C. A. Bernal, A.
Restrepo, Z. García, L.M. Martínez, E.T. Valencia, J. 2004. Manejo Sostenible del
Área de Reserva de Bosque de Niebla San Sebastián-La Castellana en el Municipio
de El Retiro. Rionegro.
Graham, Catherine H, Simon Ferrier, Falk Huettman, Craig Moritz, and a Townsend
Peterson. 2004. “New Developments in Museum-Based Informatics and
Applications in Biodiversity Analysis.” Trends in Ecology & Evolution 19 (9)
(September): 497–503. doi:10.1016/j.tree.2004.07.006.
135
Hansen, M C, P V Potapov, R Moore, M Hancher, S a Turubanova, a Tyukavina, D
Thau, et al. 2013. “High-Resolution Global Maps of 21st-Century Forest Cover
Change.” Science (New York, N.Y.) 342 (6160) (November): 850–3.
doi:10.1126/science.1244693.
Holos & Universidad De Antioquia, 2008. Plan de Ordenación y manejo del subcuenca
la Ayurá. Municipio de Envigado. 800 p.
Idárraga, A, and Ricardo Callejas. 2011. “Análisis Florístico de La Vegetación Del
Departamento de Antioquia.” Edited by Mary Idarraga, Álvaro Ortiz, Rosa del
Carmen Callejas, Ricardo Morello. Flora de Antioquia: Catálogo …: 7–117.
http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Análisis+florísti
co+de+la+vegetación+del+Departamento+de+Antioquia#0.
Kamino, Luciana H Y, João Renato Stehmann, Silvana Amaral, Paulo De Marco,
Thiago F Rangel, Marinez F de Siqueira, Renato De Giovanni, and Joaquín Hortal.
2012. “Challenges and Perspectives for Species Distribution Modelling in the
Neotropics.” Biology Letters 8 (3) (June): 324–6. doi:10.1098/rsbl.2011.0942.
McGill, Brian J. 2011. “Linking Biodiversity Patterns by Autocorrelated Random
Sampling.”
American
Journal
of
Botany
98
(3)
(March):
481–502.
doi:10.3732/ajb.1000509.
McGill, Brian J, Rampal S Etienne, John S Gray, David Alonso, Marti J Anderson,
Habtamu Kassa Benecha, Maria Dornelas, et al. 2007. “Species Abundance
Distributions: Moving beyond Single Prediction Theories to Integration within an
Ecological Framework.” Ecology Letters 10 (10) (October): 995–1015.
doi:10.1111/j.1461-0248.2007.01094.x.
Magurran, A. E., Baillie, S. R., Buckland, S. T., Dick, J. M., Elston, D. A., Scott, E. M.,
... & Watt, A. D. 2010. Long-term datasets in biodiversity research and monitoring:
assessing change in ecological communities through time. Trends in Ecology &
Evolution, 25: 574-582.
Mejia, Oscar. 2008. El Recurso Hídrico En La Jurisdicción de CORANTIOQUIA 19952007. Medellin, Colombia: Corporación Autonoma Regional del Centro de
Antioquia, CORANTIOQUIA, Primera edición.
136
Moilanen, A. (2007). Landscape Zonation, benefit functions and target-based planning:
Unifying reserve selection strategies. Biological Conservation, 134, 571–579.
Mora, Maritza, and Juan Carlos. Muñoz. 2008. “Concentración de La Propiedad de La
Tierra Y Producto Agrícola En Antioquia .” 12: 71–107.
Municipio De Envigado. 2009. Monitoreo del recurso hídrico de la quebrada Las
Palmas
Municipio De Envigado. 2011. Plan de Ordenamiento de Envigado 2011-2023
Murgueitio, Enrique, Muhammad Ibrahim, Carlos Molina, Enrique Molina, Juan
Molina, Walter Galindo, Álvaro Zapata, et al. 2008. Ganadería Del Futuro:
Investigación Para El Desarrollo. Fundación CIPAV. Cali, Colombia.
Orme, C David L, Richard G Davies, Malcolm Burgess, Felix Eigenbrod, Nicola
Pickup, Valerie a Olson, Andrea J Webster, et al. 2005. “Global Hotspots of
Species Richness Are Not Congruent with Endemism or Threat.” Nature 436
(7053) (August): 1016–9. doi:10.1038/nature03850.
Phillips, Steven J., Robert P. Anderson, and Robert E. Schapire. 2006. “Maximum
Entropy Modeling of Species Geographic Distributions.” Ecological Modelling
190 (3-4) (January): 231–259. doi:10.1016/j.ecolmodel.2005.03.026.
Planeación Municipal. 2011. Plan Zonal De Desarrollo 2011 – 2020, Zona 12. Alcaldía
de Envigado. Envigado.
Planeación Municipal. 2011. Plan Zonal De Desarrollo 2011 – 2020, Zona 13. Alcaldía
de Envigado. Envigado.
Rahbek, Carsten, Nicholas J Gotelli, Robert K Colwell, Gary L Entsminger, Thiago
Fernando L V B Rangel, and Gary R Graves. 2007. “Predicting Continental-Scale
Patterns of Bird Species Richness with Spatially Explicit Models.” Proceedings.
Biological Sciences / The Royal Society 274 (1607) (January): 165–74.
doi:10.1098/rspb.2006.3700.
137
Ricklefs, Robert E. 2004. “A Comprehensive Framework for Global Patterns in
Biodiversity.” Ecology Letters 7 (1) (January): 1–15. doi:10.1046/j.14610248.2003.00554.x.
Rivera-Correa, M., & Faivovich, J. (2013). A new species of Hyloscirtus (Anura:
Hylidae) from Colombia, with a rediagnosis of Hyloscirtus larinopygion
(Duellman,
1973).
Herpetologica,
69(3),
298–313.
Retrieved
from
http://www.hljournals.org/doi/abs/10.1655/HERPETOLOGICA-D-12-00059
Salaman, Paul, Thomas Donegan, and David Caro. 2009. “Checklist to the Birds of
Colombia 2009.” Conservación Colombiana 8: 89.
Tirira, D., Boada, C. & Vargas, J. 2008. Cuniculus taczanowskii. In: IUCN 2014. IUCN
Red List of Threatened Species.
Universidad Nacional De Colombia De Colombia & Instituto Del Agua. 2005.
Identificación y clasificación, caracterización hidrológica de los humedales,
evaluación de las zonas de recarga y su relación con la geología y las corrientes del
municipio de Envigado.
Wallace RB, Gomez H, Ayala G y Espinoza F.2003. Camera trapping for jaguar
(panthera onca) in the tuichi valley, Bolivia. Mastozoología Neotropical / J.
Neotrop. Mammal. 10(1):133-139
Weckel M, Giuliano W y Silver S. 2006. Jaguar (Panthera onca) feeding ecology:
distribution of predator and prey through time and space. Journal of Zoology 270.
25–30.
Whittaker, RH. 1972. “Evolution and Measurement of Species Diversity.” Taxon 21
(2): 213–251.
Yepes, Adriana, Diego Navarrete, Juan Phillips, Edersson Cabrera, Adriana Corrales,
and Diana Vargas. 2011. “ESTIMACIÓN DE LAS RESERVAS Y PÉRDIDAS
DE CARBONO ESTIMATION OF CARBON STOCKS AND LOSS BY
DEFORESTATION Hasta 80 % Del Total Del Carbono Almacenado En Elemento
( Clark 2007 , Gitay et Al . 2002 , Phillips Biomasa Aérea , Se Estima Que Esta
Representa No Ob” 33 (95): 193–208.
138
139