título aquí - Centro de Estudios de Posgrado e Investigación
Transcripción
título aquí - Centro de Estudios de Posgrado e Investigación
DESAFIOS DE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SIGLO XXI AD ASTRA Revista Científica de Educación Tarifa Illanes Fatima Gabriela [email protected] Candidata a Doctor en Ciencias de la Educación Centro de Estudios de Posgrado e Investigación RESUMEN: La necesidad de la época en la que vivimos hace que se haga referencia a un tema tan importante como el de la Educación Superior y lo que respecta a los nuevos retos en el Siglo XXI. Este artículo pretende destacar la opinión de algunos autores nuevos que formulan una serie de desafíos viendo las debilidades de la Educación actual, en cuanto a la capacitación del profesorado, la calidad educativa, las nuevas infraestructuras el uso de las tecnologías y los estudiantes de este siglo. Lo que se pretende es destacar algunas nuevas formas de tecnología que se presentan en el Proceso Enseñanza Aprendizaje como fruto del constructivismo, y las nuevas necesidades de la aldea global, destacando algunas falencias de las Universidades en General que todavía son sustentadas en el modelo conductista y desafiándolas a los nuevos retos, que son de interés no sólo para el campo educativo sino también para la sociedad en general. Palabras Claves: Conocimiento, Formación, Docentes, Estudiantes, Infraestructura. 1 AD ASTRA Una característica común de muchas universidades de hoy, es que son universidades del siglo XIX, con profesores del siglo XX y con estudiantes del siglo XXI J. Marino Gallego R Revista Científica de Educación La educación secundaria a pasos agigantados promueve el egreso de estudiantes que día a día van optado por carreras y universidades que satisfagan sus necesidades básicas en cuanto a alcanzar estudios superiores, es en este sentido que la complejidad de la Educación Superior, es cada vez más alta puesto que ahora el ingreso a la educación superior ha dado un enorme golpe vertiginoso, las nuevas generaciones por el impacto de la globalización han sobresaturado el ámbito educacional exigiendo cada vez más nuevas carreras e instituciones que colmen sus expectativas. La nueva masa social busca en las instituciones de educación superior algún tipo de ayuda en el financiamiento de estudios para de este modo tener igualdad en el ingreso, y así reestablecer el tipo de función o actividad que cumple la educación para el ser humano de este Siglo, si bien en otros tiempos la actividad educativa era formadora de conocimientos como un factor de servicio a la sociedad progresista hoy se ha tergiversado el dominio del conocimiento, tomándose a la educación como un servicio social mercantilizado, o sea como un valor de cambio, distinguiendo este aspecto de su hipotética utilidad o valor de uso. (1: 62 - 64) Es por ello que se ha empezado a utilizar los términos de selección, rendimiento y calidad educativa, conceptos que aunque son totalmente distintos cualitativa y cuantitativamente, se pueden observar y medir en la educación, éstas categorías tienen un valor de cambio significativo que hace que la actividad educativa; que se encuentra de por medio; no se la ejerza sin condiciones mercantiles. Se puede decir que el contexto y medio han distorsionado a la selección, ya que si bien en las Universidades se busca una selección discriminante del ingreso de los estudiantes mas calificados, no siempre este es el factor preponderante, ya que entran otros aspectos en juego como la manipulación política, nepotismo, mercantilismo (viendo la utilidad de tener mayor número de estudiantes). A este respecto la Educación del Siglo XXI tiene un gran reto que enfrentar, sabiendo que estos factores que han marcado de modo aberrante a la universidad debe ser dejado de lado, y se debe abrir paso a más instituciones que tal vez abarquen no solo el sentido académico sino también aspectos más técnicos y tecnológicos.( 2: 10 ) 2 En ello muchas veces se puede sostener que ¿la selección natural de la cual hablan muchos autores ahora subsiste en la adquisición del conocimiento y que sólo esta AD ASTRA dada para un sector especializado que tiene cierto poder económico, al que la Revista Científica de Educación mayoría no puede acceder? Si la respuesta a esta cuestionante es positiva, se tendrá que saber que la inversión realizada en los centros de atención académica pública, deberá ser mucho mas importante que cualquier otro tipo de inversión que realice el Estado, ya que la educación pública (viendo a la Universidad como una empresa) se verá aislada en la selección estudiantil que busca calidad y rendimiento máximo para alcanzar mayores beneficios educativos, hoy por ello se puede decir que los servicios educativos forman parte de las infraestructuras sociales financiadas por medio del gasto público, que son prácticamente imprescindibles para la cualificación de una fuerza de trabajo compleja como la que precisan dichas sociedades. Ahora bien se puede decir que el sistema de selección que se emplea en muchas de las Instituciones de Educación Superior se sustenta en pruebas de conocimiento, que no valora las aptitudes cognitivas de los aspirantes, limitándose a los aspectos netamente cuantitativos que son expresados en una calificación, es decir la universidad efectúa una selección donde se deja de lado la consideración del talento natural, la creatividad, la inteligencia y las capacidades, para desarrollar conocimiento de modo natural. Los exámenes de ingreso seleccionan a las personas sólo por los conocimientos adquiridos (actividad social sólo de producción y reproducción del conocimiento) en una institución, donde se les ha preparado para una función no de servicio, sino mercantilista. En este sentido las instituciones privadas se convertirán en las únicas transmisoras de saberes y dominios nuevos de producción y conocimiento, lo que no puede ser logrado por las instituciones públicas, como se ve en las actividades investigativas. Este será un límite en el cual estará al margen el sector público y se creará una nueva élite de expertos que tendrán el dominio de actividades intelectuales en general. De tal forma se estructura un grupo selecto donde lo primero es desarrollar conocimiento que sólo por el rendimiento se puede medir en calidad; pero dicho conocimiento estará siempre reservado para aquella persona que tenga el poder adquisitivo como para poder apropiarse de él; lo que el enfoque histórico cultural, denomina zona de desarrollo potencial, ya que es la capacidad de resolver independientemente un problema, y que sólo éste estará reservado a un grupo de élite que tendrá el dominio cognitivo teórico; sin embargo se necesitará del saber práctico, es decir, del saber hacer y del saber convivir. 3 Ahora bien, en la sociedad del conocimiento en la que se vive, no sólo "mercantiliza" el acceso y la transmisión del conocimiento sino que su "producción" AD ASTRA se industrializa, con lo que pasa a ser un sector más de la producción social. A Revista Científica de Educación partir de ese momento se la empieza a gestionar como una empresa (privada) sujeta como cualquier otra a la obsesión por la venta del producto (la colocación de sus licenciados), el ahorro de costes y la rentabilización máxima de la inversión (en terminología marxista se diría que por la extracción máxima de plusvalor). Es decir que la ciencia se convierte en una forma de producción directa. Los oficios de la sociedad del conocimiento tienen un creciente contenido técnico y cada vez es mayor el numero de ocupaciones de alta tecnología. No da lo mismo manejar un arado que manejar un tractor, una maquina de escribir que un computador, un bisturí que un rayo láser. Y en la cima de la pirámide ocupacional se encuentra una nueva clase de talentos, dedicados a diseñar soluciones únicas para problemas únicos. Cada día las competencias que exige la sociedad son mas sofisticadas ya no es suficiente hablar de una profesión como Ingeniero o Administrador, sino que se exigirán unas competencias que cambiarán su perfil como, Ingeniero Administrativo de sistemas, Administrador de política de productos. Los hombre son hombres, antes que médicos, ingenieros o arquitectos. La educación deberá hacer de ellos hombres honestos sensatos y capaces, y ellos con el tiempo se transformaran en médicos, ingenieros y arquitectos, honestos sensatos y capaces. Jhon Stewar Miller En la sociedad del conocimiento el valor agregado ya no proviene de los factores clásicos de producción "tierra, capital y trabajo": viene de la tecnología antes que todo. Por ello es necesario desarrollar el pensamiento critico y estimular la actitud científica desde la primera escuela y a lo largo de toda su vida educativa. La educación busca dentro de sus objetivos últimos la formación integral del ser humano, entendido como un ser de necesidades, habilidades y potencialidades. Busca intervenir en las Dimensiones Cognitivas (conocimientos) Axiológica (valores) y Motora (Habilidades y Destrezas), para mejorar la calidad de vida. ( 3: 1 ) Se debe tener en cuenta en primer lugar que la formación de buenos profesionales es una necesidad social y en consecuencia, si bien comporta un gasto, ése debiera ajustarse a satisfacer las exigencias educativas y profesionales de la población, competente y congruente con la necesidad social. Este gasto hace que hoy se 4 cuente con medios muchos mas sofisticados que los que se tenían Siglos atrás, la concepción de Universidad es ampliada y a pasos agigantados, la juventud es AD ASTRA mucho más, si cabe el término, ansiosa de conocimientos; esto hace que los Revista Científica de Educación estudiantes de este siglo no se conformen con sólo conocimientos impartidos en el aula, sino quieren explorar nuevos ámbitos de interés en este caso la investigación extra aula, que amerita un proceso mucho más minucioso del aprendizaje que se imparte en el aula, por que presupone una carga casi igual o en su defecto el doble de revisión por el docente de las investigaciones que se realicen por los estudiantes. Los docentes on-line son cada vez más exigidos, por ello se insiste en que la sociedad de la información, del saber y de la comunicación exige una formación de los propios educadores que a la vez se forman en una especie de capitalistas socializados que comparten el principio indiscutido de la máxima rentabilidad, por la remuneración que se a ha recibido de una sociedad que sólo valora los títulos que alguien posee y no por lo que se ha logrado como persona, aquí viene el otro factor determinante del enfoque histórico cultural ya que para alcanzar el nivel de la zona de desarrollo potencial se tendrá que hacer uso de una persona más capaz que colaboré al otro para alcanzar un mayor rendimiento. Sin embargo, la mayoría de los docentes que se han quedado en el Siglo pasado son los típicos profesores improvisados que carecen de la formación docente, es decir se convierten a la enseñanza en un saber artesanal ya que se imparte materias sin actualización, por que en su mayoría los docentes no cuenta con estudios de postgrado en el área que imparte la enseñanza, entonces la clase simplemente se convierte en una mera repetición de algún texto que ellos mismos hayan escrito o un compilado de documentos que se repiten semestre tras semestre, es decir sólo se cuenta con “Docentes de sentido común”. Tal vez fruto de ello y a modo de reparar esta falencia es que ahora se exija por lo menos un diplomado en Educación Superior, para poseer docentes por lo menos si no con vocación; como ocurre en la mayoría de los casos; que posean los conocimientos básicos de manejo de aula y administración de clase. Una de las características más sobresalientes y marcadas con la que debe luchar la educación del Siglo XXI es el Autoritarismo, concepción en la que muchos docentes han sido formados, en esta concepción se creen que nadie puede ser superior a ellos, en cuanto a conocimientos, reservándose la calificación más alta para ellos, la segunda en importancia para sus ayudantes y así hasta llegar a la nota mínima de 5 aprobación que será para los estudiantes “que realmente se hayan destacado”, conceptos aberrantes como estos deben ser desarraigados de la educación AD ASTRA superior. Revista Científica de Educación Mantener y potenciar una educación de calidad y con rendimiento adecuado, no tiene que ver con volver a un pasado "humanista" que se supone que se estaría perdiendo en beneficio de un presente "científico", sino en reconocer la necesidad de estar presentes de un modo crítico y reflexivo en los procesos formativos de los futuros profesionales. Uno de los problemas más comunes es arrastrar viejas concepciones y creer que la educación superior no tiene problemas, frente a ello se puede observar que la gran mayoría de las Universidades se ha estancado en el Siglo XIX es decir se cuenta con entidades que todavía: - Andan divorciadas de la realidad, se siguen manteniendo carreras que a lo largo del tiempo están sobresaturando el mercado laboral teniendo un excedente de profesionales que ya no trabajan siquiera en su propio rubro sino que simplemente se dedican a ser artesanos de nuevos conocimientos que ellos mismos desconocen. - No se hace un estudio de necesidades sociales en los cuales la Universidad este ligada a su espacio socio-económico, por tal motivo las carreras solo vienen a llenar espacios impertinentes y totalmente desligados de las verdaderas necesidades sociales, los estudiantes pasan del gran mundo de los egresados al mundo de los desempleados donde el rendimiento sólo se puede observar como un factor de cambio, sabiendo que se alcanzará mayor rendimiento en aquellos lugares donde vaya emparejado lo teórico con lo práctico, esto hace que la educación alcance mayor rendimiento sólo en un grupo selecto de personas que tienen cierto poder adquisitivo, es decir esta calificación del conocimiento no es para todos. Ya que se puede decir que pocos serán los que alcancen un rendimiento educativo adecuado (si se considera adecuada la calificación que haya obtenido el estudiante en su educación). Este bajo rendimiento afectará el comportamiento del nuevo profesional en el mundo del trabajo, es decir no habrá adquirido las competencias que realmente lo hagan un ser competitivo en un mercado donde las profesiones están siendo sobresaturadas. 6 - Su Modelo Pedagógico es obsoleto, basan la educación en una simple transmisión de conocimientos de tipo conductista, sin ver más allá de su AD ASTRA propia metodología y restándole importancia al aprendizaje significativo Revista Científica de Educación donde se construye un aprendizaje conjunto, entre docente y estudiante esto es lo que muchos educadores han llamado el nuevo paradigma educativo donde el estudiante debe dejar de ser un elemento pasivo en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Según Bodner (4: 873)., el modelo constructivista de conocimiento se puede resumir en la siguiente frase: "Knowledge is constructed in the mind of the learner" (el conocimiento es construido en la mente del aprendiz Desde un punto de vista constructivista, los datos que percibimos con nuestros sentidos y los esquemas cognitivos que utilizamos para explorar esos datos existen en nuestra mente.1 Por ello se debería: • Explorar como enseñar para la comprensión—en otras palabras, ayudar a los estudiantes a que aprendan a utilizar el conocimiento para resolver problemas inesperados, en cambio de simplemente recitar hechos pasados. • Diseñar estrategia para crear una “cultura de pensamiento” en el salón de clase que anime a los estudiantes a pensar crítica y creativamente; • Convertir la evaluación continua en una parte integral del currículo, para que ella refuerce la institución y guíe a los estudiantes en un proceso de reflexión sobre un trabajo. 1 De acuerdo con Kakn y Friedman (1993), El aprendizaje constructivista se caracteriza por los siguientes principios: 1. De la instrucción a la construcción. Aprender no significa ni simplemente reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo. 2. Del refuerzo al interés. Los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Por lo tanto, desde una perspectiva constructivista, los profesores investigan lo que interesa a sus estudiantes, elaboran un currículo para apoyar y expandir esos intereses, e implican al estudiante en el proyecto de aprendizaje. 3.De la obediencia a la autonomía. El profesor debería dejar de exigir sumisión y fomentar en cambio libertad responsable. Dentro del marco constructivista, la autonomía se desarrolla a través de las interacciones recíprocas a nivel microgenético y se manifiesta por medio de la integración de consideraciones sobre uno mismo, los demás y la sociedad. 4.De la coerción a la cooperación. Las relaciones entre alumnos son vitales. A través de ellas, se desarrollan los conceptos de igualdad, justicia y democracia (Piaget, 1932) y progresa el aprendizaje académico. 7 • Desarrollar e implementar criterios de evaluación y procedimientos al interior de la institución educativa, que puedan documentar todos AD ASTRA los tipos de habilidades de los estudiantes. Revista Científica de Educación • Ordenar el poder de las nuevas tecnologías, especialmente de los computadores, para hacer avanzar el aprendizaje y proporcionar el acceso a nuevos terrenos del conocimiento. • Relacionar la instrucción en el salón de clase con las tareas y experiencias que los estudiantes encontrarán fuera de la escuela y particularmente en el mundo del trabajo. • Evaluar los variados esfuerzos de instituciones culturales para enriquecer la educación en las artes llevando artistas a las escuelas como mentores, interpretes, o para entrenamiento de profesores. • Diseñar juegos, exhibiciones interactivas y otras actividades que atraen una variedad de estilos de aprendizaje y atraen nuevos públicos a los museos. 2 - El estudiante debe ser ahora un elemento activo en el proceso de adquisición del conocimiento. Es cierto que existen tantos estilos de aprendizaje como estudiantes no obstante independientemente de esto, es necesario que dentro del nuevo modelo de enseñanza el alumno desarrolle las habilidades necesarias para tener éxito en la sociedad actual. Además de lo anterior, el nuevo modelo educativo debe centrar al aprendizaje en la motivación, en la resolución de problemas y en el trabajo cooperativo. La habilidad de trabajar en grupo, en base a proyectos definidos son también de gran importancia en el nuevo contexto económico y social, es decir que ahora en el propio estudiante estará la responsabilidad del proceso de aprendizaje, donde el porcentaje más elevado de su participación dependerá de su autorreflexión y la autogeneración de conocimientos.( 5 ) 2 PROYECTO ZERO UNIVERSIDAD DE HARVARD: El Proyecto zero de Harvard, formado por un grupo de investigadores de la Escuela de Postgrados de la Universidad de Harvard, ha estado investigando acerca del desarrollo del progreso de aprendizaje en niños y adultos durante 30 años. Hoy, el Proyecto Zero está edificado sobre estas investigaciones para ayudar a crear comunidades de estudiantes reflexivos e independientes; para promover comprensión profunda dentro de las disciplinas; y para fomentar el pensamiento crítico y creativo. La misión del Proyecto Zero es comprender y promover el aprendizaje, el pensamiento, y la creatividad en las artes y en otras disciplinas en individuos e instituciones. 8 - La mayoría de los sistemas administrativos continúan con la burocracia y la jerarquía, que simplemente embarca a la Educación Superior en un campo AD ASTRA denso, lleno de formalidades que se podrían suprimir o reestructurar, para Revista Científica de Educación poder facilitar la labor del estudiante, se debe tener en claro que el estudiante esta precisamente para ello para estudiar y que todo el ámbito administrativo simplemente es un adendum y no lo principal. En países como los de América del Sur, se exige documentación; que en el caso particular de Bolivia; debe validarse por dos o hasta tres instituciones. El tiempo y costo que abarca esto es realmente un gasto iluso. - Se deja de lado la calidad de la enseñanza y la excelencia no es su característica, punto que en un mundo tan avanzado como el actual es cada vez más necesario, identificar los patrones de calidad mundiales y adecuarlos a las realidades de cada país, efectivizando al máximo el proceso enseñanza aprendizaje. La calidad; al ser un elemento cualitativo valorativo, se ha convertido hoy en un factor medido cuantitativamente, se confunde muchas veces la calidad con la cantidad, un claro ejemplo es observar la calidad de los Egresados en lo que sólo se valora la inversión que se haya hecho en su educación, es decir que en un mundo competitivo como el actual se considera sólo el título, no así la concatenación de los conocimientos con las habilidades, hábitos y con los valores de la personalidad. - No se cuenta con tecnología adecuada, un claro ejemplo es ver que un docente de este Siglo esta totalmente exento de conocimientos tecnológicos, y no sabe hacer uso de recursos que hoy en el aprendizaje son más efectivos que simplemente el dictar clases magistrales. Las herramientas de la información entendidas como Computadoras, el Internet, redes satelitales, Bases de Datos, Plataformas de enseñaza virtuales, etc. realmente brindan la oportunidad de crear procesos alternativos y creativos de aprendizaje en donde el profesor pierda su rol protagónico; en donde los estudiantes jueguen un papel proactivo y en donde la distancia física pierda poco a poco su importancia. Con la llegada de Internet, las barreras entre el aula y el mundo exterior empiezan a derrumbarse a medida que profesores y alumnos establecen conexiones directas en un foro que los presenta como iguales virtuales. Según el Profesor Manuel María Moreira de la Universidad de la Laguna, algunos de los cambios pedagógicos más sustantivos que 9 provocan la utilización de las redes de computadoras en el ámbito de la educación superior son los siguientes: (5) AD ASTRA Revista Científica de Educación • Las redes telemáticas permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas. Este es uno de los efectos más interesantes de la Tecnología de la Información al servicio de la educación: se rompen las barreras del tiempo y el espacio para desarrollar las actividades de enseñanza y aprendizaje. Ahora es posible que las instituciones universitarias realicen ofertas de cursos y programas de estudio virtuales de modo que distintas personas que por motivos de edad, profesión o de lejanía no pueden acudir a las aulas convencionales, cursen estos estudios. • La red rompe con el monopolio del profesor como fuente principal del conocimiento. En el antiguo paradigma educativo, el profesor era referencia única para el acceso al saber. El profesor poseía el monopolio del conocimiento especializado de la asignatura. Hoy en día, Internet, permite romper ese monopolio del saber. Con Internet, el alumno tiene a su alcance la bibliografía, el temario, o la documentación de muchos centros universitarios. Así, el proceso de aprendizaje universitario se convierte en la permanente búsqueda, análisis y reelaboración de información y el profesor se convierte en un tutor que supervisa el proceso de aprendizaje del alumno. • La utilización de las redes de ordenadores en la educación requieren un aumento de la autonomía del alumnado Las tecnologías de la información exigen un modelo educativo caracterizado por un aprendizaje abierto y flexible entendido éste como la capacidad del alumno para establecer su propio ritmo e intensidad de aprendizaje. • Las redes transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y alumnado. 10 Las nuevas tecnologías permiten incrementar considerablemente la cantidad de comunicación entre el profesor y sus alumnos independientemente del AD ASTRA tiempo y el espacio. Con las redes telemáticas es posible que esta Revista Científica de Educación interacción se produzca de forma sincrónica (mediante la videoconferencia o a través del chat) o bien asincrónica (mediante el correo electrónico o el foro de discusión). Esto significa que cualquier alumno puede plantear una duda, enviar un trabajo, realizar una consulta, o hacer alguna aportación a su docente desde cualquier lugar y en cualquier momento. • Internet permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen. Los sistemas de comunicación e intercambio de información que son posibles a través de redes de ordenadores (WWW, chat, e-mail, ftp, videoconferencia, foros, etc.) facilitan que grupos de alumnos y/o profesores constituyan comunidades virtuales de colaboración en determinados temas o campos de estudio. De esta forma cualquier docente puede ponerse en contacto con colegas de otras universidades y planificar experiencias educativas de colaboración entre su alumnado. EL GRAN RETO Se lo encuentra en los estudiantes que tienen una visión mas amplia de la realidad, por que son más críticos y en muchos casos más preparados con lo que ahora toca vivir, son exigentes, con mejor y mayor información del mundo que les rodea, tienen amplitud de conocimientos previos, se los forma desde la secundaría con aspectos altamente competitivos y tienen el uso y manejo de tecnologías, se debe comprender que no hablamos del mismo paradigma que en siglos pasados ahora el profesorado debe estar conciente que se tienen nuevos descubrimientos en cuando a la misma inteligencia con su multiplicidad de factores que esto conlleva. 3 3 INTELIGENCIAS MULTIPLES Teoría planteada por el investigador Howard Gardner de la universidad de Harvard en la que propone que cada ser humano tiene inteligencias con una localización precisa en la corteza cerebral. La diferencia radica en la forma como cada cual desarrolla cada una de esas inteligencias: lógico-matemática, verbal o lingüística, espacio-temporal, cineticocorporal, musical, personal (intrapersonal e interpersonal), Naturista Y Existencial (en proceso de fundamentación). Estos tipos de Inteligencia serán: 1. Inteligencia Musical (le permite al individuo crear, comunicar y Comprender el sentido musical). 2. Inteligencia Kinestésica (le permite al individuo utilizar todo o parte de su cuerpo para crear productos o resolver problemas. 3. Inteligencia Lógico - Matemática (Le permite al individuo utilizar y apreciar las relaciones abstractas) 4. Inteligencia Lingüística (le permite al individuo comunicarse y dar Sentido a través del lenguaje). 11 Si la universidad no identifica estos puntos de falencia se tendrá con resultado a una Universidad que sólo sea mera portadora de conocimientos del Siglo pasado, AD ASTRA donde solo alcanzar un aprendizaje nuevo y adecuado al mundo actual sea un Revista Científica de Educación simple ideal muy alto de poder alcanzar, ya que profesores y alumnos sólo serán un cimiento de generaciones futuras de cambio. En cuanto a infraestructura contar con los ambientes totalmente equipados, no se puede tener aulas tipo auditorio donde nadie sale aprendiendo, contar y hacer uso de tecnologías, implementar modernos sistemas administrativos, vincular las carreras con bibliotecas actualizadas, (virtuales) donde el proceso enseñanza aprendizaje sea intensivo, no tradicional, se debe constituir a la Universidad en un lugar de referencia nacional e internacional en la formación de nuevos profesionales dotados de niveles de excelencia puestos al servicios de la comunidad Por ello hoy en día se necesita calidad y excelencia en los servicios educativos, esto hace que la Universidad este preparada para ofrecer carreras que posean perspectiva de una educación para toda la vida, con un enfoque humanista donde no se deje de lado a los pueblos indígenas o las minorías culturales que existen sobre todo en países menos desarrollados. Con estas nuevas herramientas se puede ofrecer educación de calidad a un mayor segmento de personas, educación que la Institución debe estar preparada a ofrecer, con un equipo humano, físico, técnico y tecnológico capaz de afrontar los nuevos retos del nuevo milenio. Una educación que responde a la realidad y a las necesidades sociales de un país donde la Investigación sea un factor preponderante para innovar carreras y formación interdisciplinaria y transdisciplinarias. Por tanto se debe modificar la enseñanza con un modelo pedagógico adecuado a las exigencias de los nuevos estudiantes con docentes e infraestructura que posea y ofrezca tecnología de punta. Este reto supone, entre otras cosas, redefinir los procesos y supuestos de enseñanza-aprendizaje que hasta ahora se han tenido. No existe ya un sólo “dueño de la información”. El paradigma ha cambiado. Ahora se dice que el conocimiento 5. Inteligencia Espacial (que hace posible que el individuo perciba información visual o espacial y transformar esta información recreando de memoria imágenes visuales. 6. Inteligencia Interpersonal (le permite al individuo reconocer y distinguir los estados de ánimo, intenciones, motivos y sentimientos de otras personas. 7. Inteligencia Intrapersonal (ayuda al individuo a distinguir sus propios sentimientos, construir modelos mentales apropiados y utilizar este conocimiento en la toma de sus propias decisiones. 8. Inteligencia Naturista (le permite al individuo distinguir, clasificar y utilizar las características del medio ambiente. 9. Inteligencia Cibernética. Le permite al hombre relacionarse a través de la tecnología, crear, usar las herramientas de la red para formarse integralmente. [CARDONA, GUILLERMO. Defensa de tesis doctoral. Universidad de Oriente. 2001] 12 quiere ser libre, puesto que busca crecer y desarrollarse a través de la labor conjunta de cientos y miles de personas trabajando en armonía, sin importar la AD ASTRA Revista Científica de Educación distancia física, a través de una plataforma virtual. El papel de las escuelas está cambiando y las nuevas tecnologías pueden contextualizar el aprendizaje, conviertiéndolo en parte de la vida cotidiana." Jordi Adell Una tecnología educativa no significa solamente trasladar un programa educativo a una plataforma tecnológica o virtual. Para poder hablar del uso eficiente de las tecnologías de información en la educación tenemos que abordar el tema de la generación auto-centrada de conocimiento, resultado del trabajo colaborativo entre comunidades virtuales de alumnos, profesores y de la comunidad en general. La inserción de las herramientas y procesos de información en el sistema educativo ofrece muchas posibilidades, pero esto no significa que sea la panacea, hay que ser realistas y considerar que atrás de todo sistema educativo se encuentran las personas... que detrás de cada computadora hay un alumno, un maestro, un participante y que como tal, las relaciones interpersonales no pierden su importancia. De la misma manera, el contenido académico no pierde su valor. Lo que acontece es un cambio de los procesos, de las maneras y de las circunstancias. Si se logra entender las tecnologías de la información de esta manera, se podrá innovar y crear espacios de discusión y aprendizaje colectivo incluyente que sea valuarte de la Aldea Global que se busca construir.(5) Inteligencias Múltiples, Constructivismo, Teoría de la conversación, y Teoría del conocimiento situado, parecen particularmente idóneos para fundamentar dicho fin, esto es lo que se denomina el tan conocido Proyecto Zero. Se debe proponer un modelo educativo de alternativa para muchas personas que mezclando la presencialidad con lo virtual ofrece una gran opción, personas que requieran de un horario más flexible o de condiciones favorables para el desarrollo de su formación profesional, esta alternativa educativa deberá ofrecer: 1. Nuevos modelos educativos que certifican el aprendizaje y que ya no privilegian solamente a la enseñanza; en otras palabras, el interés por crear ambientes de aprendizaje, donde el estudiante pueda en forma autodidacta adquirir sus conocimientos. 13 2. La Transmisión a distancia de videoconferencias ha mostrado que pueden reducirse costos e incrementarse considerablemente el AD ASTRA número de personas que reciben los beneficios de una clase o Revista Científica de Educación conferencia; sin exagerar en sus beneficios, las videoconferencias permite que interactúen expositor y alumnos, ya no siendo necesario el traslado de ellos al lugar en el que el expositor se encuentra. 3. El uso intensivo de tecnología para buscar información en el mar de datos con el recurso de Internet. De esta manera, el estudiante puede fácilmente conseguir información disponible, con la mayor actualidad, y eliminar la problemática que se tenía con el uso de enciclopedias “caducas”. 4. El almacenamiento masivo de datos ya no en activos de computadora, sino en discos compactos que aseguran el mantenimiento de la información (pero también calidad y nitidez) en el acceso a la misma. 5. El uso de tecnología multimedia en materia educativa, considerando que es más frecuente que el educando reciba por diferentes medios los contenidos; hay creciente interés por el uso de paquetes interactivos en ambientes multimedia. 6. El uso de tutoriales, utilizando computadora personal, esto ha permitido que el estudiante pueda aprender por medio de un paquete de cómputo, y ya no necesariamente con el apoyo de un asesor o profesor. 7. El acceso a docentes de todas las áreas del conocimiento sin importar el lugar del mundo en donde se encuentren. 8. La generación de aulas virtuales de aprendizaje AVP a las que alumnos y profesores pueden acceder a información e interactuar con homólogos virtuales del mismo interés educativo. (6) En el hecho de dejar al margen el viejo y marcado autoritarismo, promover el respeto mutuo enmarcados en una cultura de paz, respetando las opiniones de estudiantes que aunque carezcan de un título académico que valore sus 14 conocimientos son más críticos, calificados, motivados, cultos e integrados con su entorno social, factores que eran desconocidos siglos atrás, y que sólo eran vistos AD ASTRA como meras quimeras de una sociedad progresista y pensante. Revista Científica de Educación El profesorado debería contar con experiencia docente fruto de una formación de postgrado, que use tecnología adecuada, sabiendo que día a día sus conocimientos deben ser actualizados y comprometidos con el PEA. Para llegar a dicho fin, debe contarse con un proceso de selección docente conforme a las exigencias de los futuros profesionales, ya que el profesor debería poder siempre reciclarse en cuanto a todo su aprendizaje, es decir se debe evaluar la formación docente, ponderar la experiencia y la actualización de los conocimientos que el profesor posee. Es decir que ahora el profesor o docente pasa de jugar el papel de proveedor del conocimiento a un rol de facilitador, asesor, motivar y consultor del aprendizaje. Su interacción con el alumno no será ya mas para entregarle un conocimiento que posee, sino para compartir con él sus experiencias, apoyarlo y asesorarlo en su proceso de aprender y especialmente para estimularle y retarle su capacidad de aprendizaje. Deber ser el autor de que cada alumno cree su propio paradigma, se apropie y sea dueño de sus saberes para luego compartirlos con otros y así crecer. Debe por tanto este profesor ser el facilitador del aprendizaje, aprovechando para ello no solo su interacción presencial, sino también la virtual. El profesor entonces jugara su papel de siempre la del ser el maestro. (7) 15 BIBLIOGRAFÍA AD ASTRA Revista Científica de Educación - ALVA SUÁREZ, MARÍA DE LAS NIEVES. Las tecnologías de la información y el nuevo paradigma educativo. Disponible en http://edp721.cjb.net - BORDNERB en GUILLERMO CARDONA OSSA TENDENCIAS EDUCATIVAS PARA EL SIGLO XXI. EDUCACION VIRTUAL , ONLINE Y @LEARNING. Disponible en http://edp721.cjb.net - CARDONA OSSA, GUILLERMO TENDENCIAS EDUCATIVAS PARA EL SIGLO XXI. EDUCACION VIRTUAL , ONLINE Y @LEARNING. ELEMENTOS PARA LA DISCUSIÓN. Edutec. http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec15/cardona.pdf ( 16 de Mayo de 2003) - CARDONA, GUILLERMO. Defensa de tesis doctoral. Universidad de Oriente. 2001. Disponible en : http://edp721.cjb.net - GOMEZ BUENDIA, Hernando. Educación La agenda del siglo XXI. Hacia un Desarrollo humano. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD. TM EDITORES. 1998 - KRIEKEMANS. A. 1997. Pedagogía General. Barcelona: Herder - M. GALCERAN y M. DOMINGUEZ, 1997.Innovación tecnológica y sociedad de masas, Madrid, Síntesis. - PALACIOS Tecnológica BLANCO. José Luis EDUCACION VIRTUAL. de Universidad León. http://correodehoy.com.mx/1999/120399/otrasvoces8.html 16 REFERENCIAS AD ASTRA Revista Científica de Educación 1. M. GALCERAN y M. DOMINGUEZ, 1997. Innovación tecnológica y sociedad de masas, Madrid, Síntesis 2. KRIEKEMANS. A. 1997. Pedagogía General. Barcelona: Herder 3. GOMEZ BUENDIA, HERNANDO. Educación La agenda del siglo XXI. Hacia un desarrollo humano. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD. TM Editores. 1998. 4. BORDNERB en CARDONA OSSA, GUILLERMO. TENDENCIAS EDUCATIVAS PARA EL SIGLO XXI. EDUCACION VIRTUAL , ONLINE Y @LEARNING. Disponible en http://edp721.cjb.net 5. ALVA SUÁREZ, MARÍA DE LAS NIEVES. información Las tecnologías de la y el nuevo paradigma educativo. Disponible en http://edp721.cjb.net 6. PALACIOS BLANCO. JOSÉ LUIS. EDUCACION VIRTUAL. Universidad Tecnológica de León. http://correodehoy.com.mx/1999/120399/otrasvoces8.html 7. CARDONA OSSA, GUILLERMO. SIGLO XXI. EDUCACION TENDENCIAS EDUCATIVAS PARA EL VIRTUAL , ONLINE Y @LEARNING. Disponible en http://edp721.cjb.net 17