guía de laboratorio
Transcripción
guía de laboratorio
GUÍA DE LABORATORIO TMS 3301-LO1M CONTROLES AL DISCO DE EMBRAGUE Y SUS FALLAS CARRERA: 41072 ING. DE EJECUCIÓN EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRÓNICA 41802 TÉCNICO EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRÓNICA ASIGNATURA: TMS2201 TRANSMISIONES MECANICAS SEMESTRE: II PROFESOR: ROBERTO GONZÁLEZ VICENCIO I. INTRODUCCIÓN. El disco de embrague forma parte del sistema de embrague cuya misión es la de cortar o transmitir el giro desde el motor hasta las ruedas, a voluntad del conductor, para que el vehiculo pueda desplazarse cuando el quiera y bajo esta concepción el disco de embrague ejerce un papel fundamental en esta transmisión de movimiento del motor a las ruedas. Deberá solicitar las herramientas necesarias para la actividad en el pañol, el alumno deberá utilizar los motores asignados por el profesor para realizar la actividad. Deberá leer cuidadosamente las instrucciones de este manual para evitar accidentes. Cada vez que vea este símbolo llame al profesor para que le entregue instrucciones y aclare dudas. Siga las instrucciones de esta guía para evitar accidentes y lograr los objetivos planteados. II. OBJETIVOS. Que el alumno logre realizar controles y verificaciones del disco de embrague y así determinar la distintas fallas que este puede tener y por consiguiente sus diagnósticos más típicos. III. DURACIÓN. 2 Horas académicas IV. REQUISITOS. GUÍA DE LABORATORIO No existen pre-requisitos. V. BIBLIOGRAFÍA: Sistemas de Transmisión y Frenado, José Alonso, (Paraninfo). Capitulo 1 Páginas desde las 20 y 21. VI. MARCO TEORICO Necesidad del embrague: Es necesario desconectar el giro del motor a la transmisión o acoplar este giro suavemente para sacar el vehiculo de reposo. Función del embrague Su función es cortar o transmitir el giro del motor a la transmisión, a voluntad del conductor. Lo que permite cambiar la relación de marchas en la caja de transmisión sin detener el vehiculo. Podemos decir que el embrague es un transmisor de torque o par motor. Características El embrague debe ser lo suficientemente resistente para transmitir todo el esfuerzo de rotación del motor (par motor) a las ruedas. Debe ser lo suficientemente rápido y seguro para poder efectuar el cambio de marcha sin que esta sufre un retraso. Debe ser progresivo y elástico para que no se produzcan tirones al conectar o desconectar el motor de la transmisión. Clasificación Existen diferentes tipos de embrague y se pueden clasificar en tres grupos: De fricción. Electromagnético. Hidráulicos. Embrague de fricción Basa su funcionamiento en la adherencia de dos piezas, cuyo efecto produce una unión entre ellas que equivale a considerarlas una sola. Embragues hidráulicos El elemento de unión es el aceite. Ejemplo convertidor de torque transmisión automática. GUÍA DE LABORATORIO Embragues electromagnéticos Son los menos utilizados y basan su acción en los efectos de los campos magnéticos. Ubicación El embrague esta situado entre el motor y la caja de velocidades, accionándose por medio de un pedal accionado a voluntad del conductor. Términos asociados Con el pedal suelto el giro del motor se transmite a las ruedas, diciéndose entonces que se encuentra embragado. Fig. A Cuando el conductor pisa el pedal, el giro del motor no se transmite a las ruedas, diciéndose entonces que está desembragado Fig. B En la posición intermedia parcialmente embragado permite realizar una transmisión de movimiento progresiva. Fig. (A) Fig. (B) GUÍA DE LABORATORIO Constitución del embrague El embrague de fricción esta constituido por una parte motriz, que transmite el giro a la parte conducida, utilizando a tal efecto la adherencia existente entre estos dos elementos, al los cuales esta aplicando una determinada presión que los acopla fuertemente uno contra otro. Componentes del Sistema de embrague. En la figura (C) se ha representado esquemáticamente y en despiece la disposición de un embrague de fricción, donde puede verse el volante de motor (B) en el que se apoya (por mediación de un casquillo de bronce) el eje primario (C) de la caja de velocidades. Sobre un estriado de este eje, se monta deslizante el disco de embrague (A), que recibe por sus dos caras laterales unos anillos de amianto impregnados de resina sintética y prensados en armazón de hilos de cobre, que son aplicados fuertemente contra la cara del volante por el plato de presión (D) que a su vez es empujado por los muelles (E), repartidos por todo el plato de presión y que por su otro extremo se apoyan en la carcasa de embrague (F), que se mantiene sujeta al volante de motor por medio de pernos, girando con el y obligando a su vez a hacerlo a su vez al plato de presión (D) que por tanto gira solidario del volante motor. El plato de presión (D) puede ser desplazado hacia la derecha por medio de las patillas (H), que basculan sobre su eje de giro en la carcaza de embrague. Este conjunto se encierra en un carter formado por el bloque motor y la caja de velocidades, para protegerlo del polvo. Fig. (C) GUÍA DE LABORATORIO Composición del forro o ferodo del disco de embrague. Debe estar compuesto de un material que se adhiera fácilmente a las superficies metálicas y sea muy resistente al desgaste por frotamiento y al calor. Compuesto por fibra de amianto e hilos metálicos de cobre Este se sujeta al disco mediante remaches cuyas cabezas quedan incrustadas en el ferodo para evitar que rocen con el volante o el plato de presión. Fig. (D) Dimensionado del Disco Es una de las características primordiales y depende de la aplicación a un determinado vehiculo, fundamentalmente el par motor a transmitir. Flexibilidad Para dar flexibilidad al acoplamiento del disco con el volante en las maniobras de embragado y realizar la unión progresivamente, para que no se produzcan tirones en la marcha, debidos a los distinto regimenes del motor y las ruedas, se dispone el disco de manera que el cubo estriado (A) Fig. (E), que se monta en el eje primario de la caja de velocidades, se une al plato (B) al que se fijan los forros, por medio muelles (C). El plato (B) Está provisto de unos cortes radiales (D) en toda su periferia y cada una de las lengüetas (E) se doblan en uno y otro sentido como muestra la figura (E) Fig. (E) GUÍA DE LABORATORIO Dispositivo de progresividad La figura (F) muestra en sección la disposición de los componentes de un disco de embrague. Las guarnituras (G) se unen al plato (T) o cuerpo del disco, que se enlaza con el cubo por medio de los muelles (R), repartidos en toda la circunferencia de unión. De esta forma, la transmisión del giro desde las guarniciones al cubo estriado (y por tanto al eje primario), se realiza de una manera elástica, por medio de los muelles. Fig. (F) Además un disco dañado puede provocar las siguientes fallas: - Patinaje de embrague. (al acelerar la velocidad no aumenta, pero al contrario las revoluciones si) - Traqueteo o estremecimiento de embrague. - Cambios difíciles de realizar. - Pulsaciones en el pedal de embrague. Entonces un buen diagnostico en el sistema de embrague puede disminuir un prematuro desgaste y por consiguiente un mal funcionamiento del sistema. VII. ACTIVIDADES A REALIZAR. 7.1 Comprobación estado del disco de embrague. a. Equipos requeridos: No se requieren equipos especializados b. Numero de alumnos requeridos para la actividad Dos alumnos se necesitan para realizar esta actividad GUÍA DE LABORATORIO c. Instrumentos requeridos: Pie de metro Reloj Comparador. d. Herramientas requeridas: No se necesitan herramientas. e. Descripción y procedimientos: Para realizar un control del disco de embrague se deben cumplir con los siguientes procedimientos: Actividad 1 “Comprobación estado del disco embrague”. Para comprobar el disco de embrague se deben realizar las siguientes operaciones: Inspeccionar visualmente la superficie, si estuviese engrasado, pueden limpiarse con tricloroetileno y un cepillo de alambres. Se debe revisar la causa del engrasamiento, que puede deberse a fugas de aceite por el reten trasero del cigüeñal o por el reten primario de la caja de velocidades.(figura 1) Superficie del disco de embrague. (Figura 1) Se deben verificar los muelles o resortes del disco que dan progresividad al disco de embragues estos deben encontrarse en perfecto estado. Si no fuera así y alguno estuviera roto, deberá cambiarse el disco.(figura 2) Verificación de los muelles del disco. (Figura 2) GUÍA DE LABORATORIO Verifique que no haya desgaste en la balata del disco de embrague. Mida la profundidad mínima permisible de las cabezas de remaches con la balata. La profundidad mínima es de 0,3 mm. (figura 3) Verificación de profundidad. (Figura 3) Al realizar la medición llamar al profesor Verifique que no haya remaches sueltos del revestimiento del disco de embrague. Verifique la holgura y desplazamiento del disco por el eje primario, el desplazamiento debe ser libre es decir no tiene que haber resistencia en su movimiento, si esto ocurriese se debe limpiar los estriados y posteriormente engrasarlo, cuidado de no aplicarla en exceso porque no puede ser centrifuga con el movimiento del motor. Si la holgura es excesiva provoca oscilaciones del disco y hace que el funcionamiento sea ruidoso. Verifique rebordes o desgaste disparejo de las estrías del disco. Si existen, el disco debe sustituirse. (figura 4) Verificación de las estrías del disco (Figura 4) Verifique el alabeo con un reloj comparador de carátula, se debe realizar la medida en referencia a cuatro puntos de la superficie del disco. (figura 5 y 6) GUÍA DE LABORATORIO Marcas de referencia para realizar medidas (Figura 5) Verificación de alabeo (Figura 6) Valor permitido al medir alabeo debe ser inferior a 0,7 mm. Al realizar la medición llamar al profesor Utilice un lija fina para eliminar imperfecciones leves de la superficie del revestimiento del disco de embrague.(figura 7) Limpieza de imperfecciones de la superficie (Figura 7) GUÍA DE LABORATORIO Guía de auto evaluación para el alumno Conteste las siguientes preguntas y Luego realice una evaluación a su compañero. ¿Para que se realiza una revisión de los muelles o resortes del disco? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ____________________________________ ¿Cual es la función del disco de embrague? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ____________________________________ ¿Cual es el síntoma típico de un disco en mal estado? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ____________________________________ GUÍA DE LABORATORIO Pauta de evaluación de la guía Rut Nota Alumno Fecha Asignatura TRANSMISIONES MECANICAS Nº Actividad L01M Sigla TMS3301 Sección CONTROLES AL DISCO DE EMBRAGUE Y SUS FALLAS Nombre Descripción 60% Habilidades % Descripción S/Herramientas 10% Selecciona la herramienta adecuada para el trabajo a realizar. U/Herramientas 20% Usa correctamente la herramientas U/Instrumentos 15% Utiliza correctamente los instrumentos de medición. I/Instrumentos 15% Interpreta correctamente los valores obtenidos. 40% Diagnostico e Información Primer intento: 7 Tercer 1 intento: Segundo intento: 4 Descripción Diagnóstico 30% Realiza un diagnóstico en base a las mediciones obtenidas. U/ Información 10% Utiliza la información de la guía y/o manual del fabricante para realizar la actividad. N1: Actitudes : Descuento (si se aplica) en cada item - Máximo 30% - Logrado Descripción - No Logrado Orden 0.5 Limpieza 0.5 Cuidado 1.0 Mantiene su espacio de trabajo ordenado mientras realiza la experiencia y se comporta en forma ordena mientras realiza las actividades Mantiene su espacio de trabajo limpio mientras realiza la experiencia y se preocupa de que quede limpio al finalizar la actividad Realiza la experiencia cuidando no producir daños físicos a los componentes, compañeros y a sí mismo. Seguridad 1.0 Observa las normas y ocupa los implementos de seguridad al trabajar Autocontrol 0.5 Se mantiene controlado a pesar de los intentos fallidos y ante la presión del tiempo para realizar las actividades Descuento El alumno debe Firma Alumno Repetir la experiencia Pasar a la experiencia siguiente