Edición N° 1 - Página Ingeniería Industrial
Transcripción
Edición N° 1 - Página Ingeniería Industrial
Estimados(as) estudiantes, compañeros(as) administrativos y docentes Me es grato comunicarles que a partir del mes de Noviembre del 2011, como parte de las actividades orientadas a mejorar la comunicación y divulgación de información relevante, la Escuela de Ingeniería Industrial está relanzando nuestro Boletín Informativo, el cual estará estructurado por cuatro secciones, la sección de la Dirección de la Escuela, una sección de información profesional de interés en el campo de la Ingeniería Industrial, una sección de innovación y por último una sección de proyección social. Es nuestro interés que este boletín pueda ser accesado por toda nuestra comunidad y que nos permita mantenernos mejor informados sobre el quehacer de nuestra escuela, las novedades en el campo de la creatividad e innovación y los logros profesionales que a través de la proyección social y el trabajo de campo del personal docente y los estudiantes aporta nuestra escuela a la sociedad y al país y a la vez que los lectores aprovechen este medio para fortalecer su conocimiento. Para mayor facilidad de acceso el boletín será editado en forma electrónica con una periodicidad mensual, por lo que esperamos que todos tengamos la oportunidad de leerlo. Los aporte de los lectores serán bienvenidos para enriquecer el contenido del boletín, para esto tienen a disposición la dirección electrónica que se muestra en la página final de este boletín, para cualquier aporte o consulta al respecto. What´s New Innovation Lessons From Bees by Saul Kaplan. We can learn a lot about innovation by observing the social behavior of honeybees. Who hasn’t been riveted by devastating stories of colony collapse? This is serious stuff. From a honeybee’s perspective watching 35% of your fellow Apis mellifera get wiped out is no joke. From a human perspective, think of it this way, one out of every three mouthfuls of food we eat is dependent on honeybee pollination. Bees are responsible for about $15 billion in U.S. agricultural crop value. Colony collapse really matters. It’s worth paying attention to bees. The term colony collapse disorder was first applied to a drastic rise in the number of honeybee disappearances in 2006. It’s an eerie phenomenon where one day worker bees swarm together in great numbers and the next they are gone, poof they just disappear, leaving behind an empty hive. It’s not as if they leave to join another colony. They leave to die alone and dispersed which is strange given the social nature of honeybees. Scientists have been working feverishly to determine the etiology of colony collapse disorder. I read with great interest the recent announcement that researchers collaborating from academia and the military had found the answer. I am a sucker for a good collaborative innovation story where unusual suspects tag team across silos to solve a problem that neither of them could solve on their own. This one is a classic. Army scientists in Maryland working with academic entomologists in Montana solved the mystery. They applied proteomics-based pathogen screening tools to identify a co-infection comprised of both a virus and a fungus. They found the combination of pathogens in all of the collapsed colonies they tested. Hopefully their findings will quickly lead to pathogen mitigation strategies dramatically reducing the incidence of colony collapse disorder. What´s New Innovation Lessons From Bees by Saul Kaplan. While I am glad the mystery is solved I can’t help asking, what is it about organizing in colonies that prevents bees from innovating themselves. And closer to home, aren’t bee colonies like hierarchical corporate structures? Maybe understanding the social behavior of bees in their colonies will help us understand why corporate structures are also vulnerable to colony collapse. Honeybees are social insects. A honeybee colony is comprised of thousands of bees that cooperate in regimented ways on the day-to-day tasks of nest building, food collection, and brood rearing (substitute your organization’s core processes). Each member of the colony has a very specific task to perform (job descriptions). There is typically one queen bee (CEO), several hundred sycophantic drones (management), and thousands of worker bees (AKA worker bees). Social organizations within a bee colony closely resemble those of a corporation. Each bee has a rigidly specific function. Communication systems are elaborate. I particularly like the “waggle dance” (staff meetings) bees use to communicate assignments and division of labor. Bees are big into seniority, assigning specific tasks based on age not performance. Scale is everything, with efficiency increasing in direct proportion to colony size. Sound familiar? It’s no wonder bee colonies are unable to adapt and innovate when faced with a threat like colony collapse. They are hierarchical execution machines just like corporations. Flexibility, experimentation, and resiliency don’t come to mind. It’s not as if bee colonies haven’t built up elaborate defense mechanisms to protect against outside threats. There are stingers, elegant hives including walls varnished with herbicides, and posted guards complete with alarm pheromones. The colony’s defenses work fine until an unexpected disruption like the double whammy of a combined virus and fungus brings on colony collapse disorder. The colony is helpless and is quickly destroyed. Sound analogous to the Pony Express disrupted by the invention of the telegraph, RCA blindsided by the integrated circuit, and Blockbusters brought to its knees by Netflix? Hierarchical colonies (organizations) are not designed for innovation, flexibility, or resiliency. Perhaps avoiding colony collapse requires a hybrid organization structure, part colony and part network. A hierarchical core designed for operating efficiency and scale connected to a network structure designed for adaptation, experimentation and innovation. They’re not mutually exclusive structures. With the half-life of business models declining R&D for new business models is imperative. The 21st century requires hybrid structures, one to pedal the bicycle of today’s business model and another one to design, prototype, and experiment with new models, especially those with the potential to disrupt current models. If our current organizations are to avoid colony collapse syndrome it’s worth paying attention to bees. Nota técnica Ingeniería de Servicios Importante crecimiento del sector en nuestro país. Durante los últimos 10 años el sector de la producción de servicios ha presentado un importante auge en nuestro país, incrementándose de representar el 60% de la producción al 68% de acuerdo con estadísticas del Banco Central de 1999 el 60% de la producción del país era en servicios y en el 2009 llegó al 68%. Se estima que esta tendencia hacia el crecimiento se mantendrá y para finales del 2011 exceda el 75%. Los servicios de comunicaciones transporte y almacenamiento son los que más han crecido, impulsados de forma significativa por las aplicaciones de logística, el auge de la internet y la comunicación celular. Existen en este momento más de 10 empresas multinacionales y globales instaladas en el país dentro de las cuales destacan: Hewlett-Packard con aproximadamente 7000 empleados brindando servicios en atención de llamadas, procesos de negocios y tecnología de información, Procter and Gamble que ha instalado un de sus tres centro de servicios compartidos en parque FORUM en Santa Ana, Sykes, Western Unión, GBS y recientemente el Bank of América, se espera que para los próximos años la fuerza laboral que contraten estas empresas supere los 35 mil empleos. Las oportunidades de empleo en este sector, cada vez más se orientarán a contratar a trabajadores del conocimiento y en este sentido se presenta una enorme oportunidad para nuestros futuros profesionales, pues se proyecta que habrá un crecimiento sustancial de la demanda de Ingenieros Industriales en este campo. La Escuela de Ingeniería Industrial consciente de estas nuevas oportunidades que se presentan para nuestros estudiantes reforzará la malla curricular y los contenidos de los cursos afines con esta importante área de actividad. Ing. Manuel Montoya Proyección de Vínculo Externo Escuela de Ingeniería Industrial mantiene vigente su proyección social en las áreas de salud Modelo de Garantía de Acceso a los Servicios de Salud en el Primer Nivel de Atención en Salud para el PAIS. Durante los últimos años nuestra escuela ha desarrollado alrededor de 30 proyectos que han contribuido de manera muy relevante a fortalecer diferentes áreas de salud en instituciones como el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social y sus hospitales. Como parte de esta proyección, durante el segundo semestre del 2010 se ha desarrollado un proyecto de graduación para elaborar un Modelo de Garantía de Acceso a los Servicios de Salud en el Primer Nivel de Atención en Salud para el PAIS, programa que desarrolla la Universidad de Costa Rica para brindar soporte a los EBAIS de Montes de Oca, Curridabat y los distritos de San Juan, San Diego y la Unión del Cantón de Tres Ríos. Este proyecto esta siendo desarrollado por los estudiantes Ángel Madrigal, Pablo Morales y José Enrique Muñoz y sus alcances están orientados a crear un perfil conceptual para el Primer Nivel de Atención en Salud, que garantice el acceso a los servicios de salud de atención directa a las personas. TC-477 DESARROLLO DE TÉCNICAS DE INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD QUE IMPACTAN A LAS Y LOS HABITANTES DEL PAÍS La Escuela de Ingeniería Industrial cuenta con un proyecto de trabajo comunal universitario, mediante el cual en un trabajo inter e intradisciplinario aplicamos el conocimiento y destrezas que adquieren nuestros estudiantes en conjunto con estudiantes de otras disciplinas para desarrollar proyectos que impacten comunidades, los procesos clave de instituciones públicas, ONG’s y MiPYMES. En los últimos años este proyecto se ha fortalecido, llegando a contar con un cuerpo docente formado por 6 profesoras y 1 profesor de nuestra Escuela y la colaboración de una profesora de la Escuela de Ingeniería Agrícola, asimismo se cuenta con una matrícula promedio de 60 estudiantes de diferentes carreras. Por este medio, estaremos informando y dando a conocer sobre las actividades que se realizan en este proyecto. Nuestros Estudiantes Nuestros estudiantes organizan espacios de recreación y convivencia para reforzar sus relaciones y trabajo en equipo mediante actividades como partidos de futbol, entre mujeres y entre hombres, este es el tercer semestre consecutivo en que se realiza esta actividad. La idea surgió del estudiante Ricardo Mesén en el segundo semestre del año 2010 cuando cursaban caracterización de procesos 1. Tras varias semanas en las que se convenció a los estudiantes de participar, especialmente a las mujeres, se fijó como fecha un miércoles en la tarde para realizar los partidos. En esa ocasión jugaron los hombres del grupo #1 de caracterización de procesos (impartido por el profesor Ronny Pacheco) contra los hombres del grupo #2 (impartido por el profesor Zillyham Rojas) y en igual caso se organizaron los equipos de las mujeres. El primer semestre del presente año se volvió a realizar la actividad, pero esta vez entre los estudiantes del curso caracterización de procesos 2 impartido por la profesora Ileana Aguilar. Los partidos (mujeres contra mujeres y hombres contra hombres) se llevaron acabo un viernes en la tarde. Este semestre se continuó con la tradición, nuevamente se programaron los dos partidos esta vez un jueves en la mañana, entre los estudiantes que ahora están llevando el curso Gestión de la Calidad también por la profesora Ileana Aguilar Mata. Natalia Morera Lépiz (estudiante de Ingeniería Industrial), UCR. Sociales, noticias y eventos El Premio al mejoramiento de la Calidad de vida Es un reconocimiento para las personas que realizan contribuciones al mejoramiento de la calidad de vida de sus semejantes, por medio de actividades económicas, sociales, ambientales y productivas. Su objetivo es contribuir a perfilar una mejor sociedad basada en: -La solidaridad contributiva y de seguridad social. -La protección, conservación y uso sostenible de los recursos. -La equidad de género. -La tolerancia de las diferencias. Este premio nace en 1995 en la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica. A partir de 1995, la Defensoría de los Habitantes asume el premio y en conjunto con las universidades estatales y el Consejo Nacional de Rectores (CONARE),organizan este premio. Las categorías que se premian son: • Persona física • Entidad Privada • Entidad pública • Organización de la Sociedad Civil. Se incluyen algunas direcciones electrónicas, para que el lector se informe sobre la última premiación realizada el pasado mes de octubre del 2011. http://www.dhr.go.cr/premio.html, http://www.telenoticias7.com/detalle.php?id=113061&idp=1,http://www.aldia.cr/ad_ee/2011/julio/14/noticias-deldia2843664.html,http://www.ticovision.com/cgi-bin/index.cgi?action=viewnews&id=7486, https://www.facebook.com/pages/Premio-Calidad-de-Vida/215952545094575, https://www.facebook.com/note.php?note_id=207948032607926, http://www.nacion.com/2011-1020/AldeaGlobal/autoridades-premian-aportes-para-mejorar-la-calidad-de-vida.aspx CONTACTOS Para sugerencias, dudas , comentarios acerca del boletín y sus artículos, contáctenos: Correo electrónico de la comisión editora de boletín: [email protected]. Correo Escuela: INGENIERIA.INDUS [email protected] Facebook: Facebook.com/Ingeni ería Industrial UCR Twitter: eiiucr "Divide las dificultades que examines en tantas partes como sea posible, para su mejor solución" René Descartes (filósofo y matemático francés, La Haye, Turena 1596-Estocolmo 1650)