Willys - Club Autos Antiguos de Costa Rica
Transcripción
Willys - Club Autos Antiguos de Costa Rica
Willys Station Wagon 1956 LIBRO DEL AUTO Reconstruir un auto no se trata sólo de enderezar sus partes y de brillar su pintura. Se trata de reconstruir también su historia, y aquellos que lo hicieron volver a la vida forman ahora también parte de esa historia. Dennis Salas M. - Julio del 2008. WILLYS STATION WAGON 1956 CONTENIDO La historia del Jeep........................................................................................................ 4 Acerca de este vehículo.................................................................................................5 La reconstrucción.......................................................................................................... 6 Mecánica....................................................................................................................... 7 Carrocería...................................................................................................................... 8 Tapicería.........................................................................................................................9 Anuncio de Jeep de 1954 Página 3 WILLYS STATION WAGON 1956 La historia del Jeep En 1908 John Willys compra la división automotriz Overland a la Standard Wheel Company de Ohio y cuatro años después la rebautiza Willys Overland Motor Company. La compañía se va a la quiebra durante la Gran Depresión y en 1936 resurge como la Willys-Overland Motors Inc. Willys-Overland se hizo famosa por la producción de sus Jeeps. En 1940 el ejército de los Estados Unidos le solicitó a más de 130 compañías automovilísticas que presentaran sus propuestas para un vehículo liviano capaz de operar en todo terreno y les dio 45 días para hacerlo. Sólo 2 compañías sometieron sus diseños: Willys-Overland Motors Inc. y la Bantam Car Company, el ejército escogió el diseño de la Bantam. Afortunadamente para la WillysOverland, Bantam era una empresa pequeña con poca capacidad de producción y enfrentaba dificultades financieras por lo que el gobierno federal decidió entregarle los planos de Bantam a dos compañías: WillysOverland y Ford Motor Company. Ambos modificador el diseño y a causa de la superioridad del vehículo de Willys-Overland el gobierno escogió el diseño de esta y le concedió el contrato. WillysOverland produjo 330,000 jeeps de guerra 1941 y 1945. Inicialmente los Station Wagons estaban disponibles sólo en una combinación de colores vino y crema cuya apariencia recordaba las camionetas de madera (llamadas “Woodies”) de esa época. Se produjeron más de 300,000 de estas camionetas entre 1946 y 1965 Terminada la guerra Willys- cuando cesó su producción. Overland empezó la producción del Las primeras camionetas venían CJ2, el conocido Jeep “tapa con tracción sencilla. Fue hasta baja” (las siglas CJ significan “Jeep 1949 que empezaron a producirse en Civil”) y un año después en 1946 doble tracción, con un motor de 72 inició la producción de sus Station HP de 6 cilindros convirtiéndose en el Wagon, el primer vehículo de su primer vehículo SUV (Sport Utility categoría construido todo de metal. Vehicle) de la historia. El Willys Station Wagon es entonces el antepasado de todos los modernos vehículos utilitarios que hoy conocemos. La producción de las camionetas y los pick-ups Willys cesó en 1965 y con ella se descontinuó el uso de la marca Willys. Página 4 WILLYS STATION WAGON 1956 Acerca de este vehículo Ficha técnica Fabricante Willys Motor Company Año de fabricación 1956 Estilo Station Wagon Motor Super Hurricane 6-226 (6 cilindros en línea, 3,700 cc, 115 HP) Combustible Gasolina Transmisión 3 velocidades Tracción 4WD Propietario Dennis Salas Muñoz Su propia historia Su propietario original fue el señor Maurice Moliard Chaumard, un francés nacido en Milán, Italia en 1916 que al terminar sus estudios viajó a Costa Rica y que trabajó durante más de 30 años en la construcción de la carretera interamericana. A hombres como don Maurice debemos la existencia de esta importante vía regional. El señor Moliard adquirió esta camioneta de la agencia Castro & Zeledón en San José, concesionarios para esa época de la marca Willys, sin embargo, cuando lo adquirió no era un vehículo nuevo. Su propietario anterior, quien lo había adquirido apenas un año antes, lo había devuelto a la agencia luego de tener un accidente y su techo estaba hundido en su extremo delantero derecho. Por esa razón el señor Moliard optó por removerlo y colocarle en su lugar una lona y así lo utilizó; no fue sino hasta muchos años después, cuando ya la lona se deterioró, que mandó a reparar el techo de metal y se lo colocó de nuevo en su lugar. Uno de sus grandes placeres era conducir. Con esta camioneta, fue a Puntarenas y recorrió potreros y montañas, pero no sólo de Costa Rica, pues según cuenta el propio don Maurice, con ella hizo un viaje hasta México. Maurice Moliard tuvo este auto desde 1957 hasta el año 2001 en que lo vendió y pasó luego por tres propietarios más hasta que llegó a mis manos en Diciembre del 2007. Sin embargo, al venderlo don Maurice olvidó algo que conservó y que me obsequió el día que lo conocí, a sus 92 años y le comenté lo que habíamos hecho con su auto; un verdadero tesoro: el Manuel del Propietario original de su Willys 1956 que tuve el gusto de devolver a la guantera donde pertenece. Página 5 WILLYS STATION WAGON 1956 La reconstrucción Aún caminaba. Encontré este auto una a la venta en una casa en la antigua carretera a Tres Ríos. Considerando su antigüedad presentaba en general una buena condición: Su motor funcionaba, y rodaba por si mismo al punto que no fue necesario utilizar una plataforma para transportarlo. El mismo se desplazó, como lo ha hecho por más de 50 años, hasta el sitio donde empezaría su reconstrucción. varias adaptaciones (tercera luz de freno, espejos laterales, seguro de capó) que no correspondían a su diseño original. En general un trabajo de pintura reciente escondía problemas de oxidación principalmente en piso y techo. Sus colores originales eran verde y blanco, propios de las versiones de Mi amigo José Luis Vargas Mejía doble tracción como este, sin lideró el proyecto de reconstrucción. embargo, tomé la decisión de Miembro del Club de Autos Antiguos reconstruirlo usando los colores vino de Costa Rica ha reconstruido cerca y beige que llevaban los primeros de una docena de autos. ejemplares de estas camionetas que al día, su marchamo de circulación e salieron al mercado, para tratar de C o n t a b a c o n t o d o s s u s incluso su Riteve. No obstante en su rescatar el espíritu original de estos documentos de propiedad en orden y carrocería se le habían realizado vehículos. Página 6 WILLYS STATION WAGON 1956 Mecánica Los primeros pasos del proyecto tuvieron lugar en la propia casa de José Luis en Puriscal. Primero lo mecánico Se requirieron reparaciones importantes en las suspensión que había sido modificada para soportar compensadores distintos a los originales, el diferencial que presentaba desgaste en uno de sus ejes y las bombas auxiliares de frenos. El carburador presentaba entradas de aire que no fue posible reparar y que se manifestaban en una marcha en mínimo irregular, por ello se reemplazó por uno original que se importó junto con otras piezas de motor como el depurador y el respirador del cárter. Una facilidad que presenta la reconstrucción de esta marca de vehículos es la disponibilidad de piezas de repuesto: algunas originales y otras recientes pero manufacturadas a semejanza de las originales. caja de cambios y del transfer para eliminarle las fugas de aceite. Consistente con la nueva imagen que se le estaba dando a este auto, se reemplazaron las llantas “todo terreno” por llantas de cuatro capas En la reconstrucción de este automóvil brindaron su valioso aporte también los m ecánicos Henry Montoya y Victor Vindas quienes con paciencia y dedicación fueron devolviendo a esta máquina sus condiciones de funcionamiento. Se reemplazaron todas las empaquetaduras del motor, de la Página 7 WILLYS STATION WAGON 1956 Carrocería En el taller de “el macho” Una vez que el trabajo de mecánica estaba terminado, el vehículo se trasladó a San José para la reparación de su carrocería. Los parachoques se desmontaron y se enviaron a cromar. El auto poco a poco fue tomando su personalidad y con frecuencia las personas que pasaban frente a su taller se detenían a preguntar sobre aquél auto de líneas antiguas pero de apariencia como nuevo. madera original se había dañado con el tiempo y se había aplicado sobre ella una pintura que había penetrado hasta su interior. Se reemplazaron con piezas de madera de Teca costarricense finamente trabajada. Este Willys tuvo la suerte de encontrar allí al propietario de este taller don Alexis Rodriguez, quien de Ningún detalle escapó al inmediato se enamoró del proyecto. minucioso trabajo que se realizó en este taller. Incluso el chasis y la Sus manos fueron corrigiendo parte inferior del vehículo fue raspado todas las imperfecciones del metal y pintado en color negro. hasta dejar un ajuste perfecto en sus puertas así como en las compuertas El toque final lo dieron las piezas dobles traseras. Basta abrir o cerrar de madera que protegían el suelo del una de estas para darse cuenta de la compartimento de carga y la sección calidad de su trabajo. inferior de la compuerta trasera. La Página 8 WILLYS STATION WAGON 1956 Tapicería Finalmente le llegó la hora a la tapicería. La cubierta verde de los asientos fue reemplazada por otra de color negro con un ribete blanco, mismo color blanco que se utilizó para los paneles de las puerta y de los costados. El mayor reto lo representó el cielo. Ya no es fácil conseguir tapiceros que tomen el reto de armar un cielo con varillas como lo usaban estos autos y menos aún cuando no hay nada de donde partir. Luego de varios pases de aguja por aquí y por allá el Willys estuvo listo para dar el primer paseo de su nueva vida. El proyecto de reconstrucción que se había iniciado en Diciembre del 2007 dio sus frutos siete meses después. Página 9 WILLYS STATION WAGON 1956 Página 10