Clasificación de maloclusión en la muestra Tzompantli de Tlatelolco

Transcripción

Clasificación de maloclusión en la muestra Tzompantli de Tlatelolco
Artículo original
Clasificación de maloclusión
en la muestra Tzompantli
de Tlatelolco
Francisco Javier Ugalde Morales1
José Antonio Pompa y Padilla2
F.J. Ugalde
Resumen
La muestra prehispánica Tzompantli de Tlatelolco del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Ciudad de México,
consistente en 185 cráneos, fue estudiada para investigar el tipo de maloclusión en ésta. Fue hallada la maloclusión Clase I en
57 cráneos, maloclusión Clase II división 1 de Angle en 13 cráneos, dos presentaban Clase II subdivisión derecha, y dos Clase II
subdivisión izquierda.
Es importante mencionar que no se encontró ninguna maloclusión Clase III, ni mordidas cruzadas posteriores, tampoco Clase II
división 2 de Angle.
La maloclusión Clase I de Angle fue el hallazgo más representativo en esta muestra.
Palabras clave: Maloclusión. Antropología dental. Odontología prehispánica.
Classification of malocclusion in the Tzompantli Tlatelolco’s sample
F.J. Ugalde Morales, J.A. Pompa y Padilla
ABStract
The Tzompantli Tlatelolco’s pre-Hispanic sample from the Instituto Nacional de Antropología e Historia in Mexico city,
consisting of 185 craniums was studied to research malocclusion found in this sample. It was found Angle malocclusion Class I
in 57 skulls, that showed a quite acceptable occlusal stability. It was found Angle malocclusion Class II subdivision 1 in 13 skulls;
2 showed Angle malocclusion Class II right subdivision and 2 showed Angle malocclusion Class II left subdivision.
It is important to mention that neither Angle malocclusion Class II subdivision 2 nor Angle malocclusion Class III nor
posterior crossbites was found.
Angle malocclusion Class I was the most representative variation found in this sample. (Rev Esp Ortod. 2010;40:169-80).
Corresponding author: Francisco Javier Ugalde Morales, francisco_ [email protected]
Key words: Malocclusion. Dental anthropology. Prehispanic odontology.
Correspondencia:
Francisco Javier Ugalde Morales
Hospital Español
Avenida Ejército Nacional, 613
Sala 19, Col. Granada. C.P. 11540
México, D.F., México
E-mail: francisco_ [email protected]
33
1
Especialista en ortodoncia. 2Antropólogo físico. Instituto
Nacional de Antropología e Historia. México, D.F.
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2011
169
Rev Esp Ortod. 2010;40:169-80
170
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2011
Rev Esp Ortod. 2010:40
Introducción
Antropología y maloclusión
La práctica de la ortodoncia se inició posiblemente con los etruscos1 de los siglos VIII-IV a.C. En su
práctica, utilizaban alambres para cerrar los espacios
de un diente perdido, también elaboraban prótesis
parciales fijas sostenidas con bandas de oro. Actualmente la ortodoncia es popular en todo el mundo.
El término de variación oclusal se asocia con el
de maloclusión.
Maloclusión se define como la malposición dental
que pudiera causar problemas funcionales.
Variación oclusal son pequeñas desviaciones de
lo que sería una oclusión ideal, las cuales no causan
problemas funcionales2.
Definición de antropología
Antropología es el estudio del hombre en todos
los lugares y épocas. El término proviene del griego
(anthropos = hombre; logos = estudio de).
Antropología física
Figura 1. Altar del Tzompantli.
Es el estudio de la gente desde una perspectiva
biológica de fósiles humanos.
Antropología dental
Es el estudio de las denticiones observadas en
modelos de estudio de personas vivas, o en cráneos
de colecciones fósiles3,4.
Tzompantli
El tema de los sacrificios humanos ha sido un
tema muy interesante en la historia, ya sea por su
implicación sociocultural o por el punto de vista
como un acto ceremonial. Los sacrificios humanos
eran realizados como una festividad, tanto para
obtener de los cráneos un trofeo de significado mágico-religioso y el prestigio de mostrar la superioridad
ante otras civilizaciones e incrementar el respeto de
éstas como infundir temor.
Los pueblos mesoamericanos no eran la excepción
hacia esta práctica, teniendo un valor especial la
obtención de cráneos.
Tzompantli (significa en Nahuatl línea de cabezas)
era un altar para mostrar los cráneos, trofeos obtenidos
en la guerras, o como castigo capital para honrar a
sus dioses. Era la manera más clara de mostrar su
poder político y religioso.
Los cráneos eran colocados horizontalmente a lo
largo de una vara de madera formando una línea; perforando la zona de los huesos temporales y parietales,
estas varas eran soportadas por dos torres elaboradas
en barro (Fig. 1). De acuerdo con los cronistas, existían
varios Tzompantli en México (Tenochtitlán) ubicados
en la plaza mayor. Durante las excavaciones de Tlatelolco en la ciudad de México, fueron encontrados
170 cráneos ordenados, los cuales mostraban perforaciones en los huesos parietales y temporales, asegurando que eran parte del sacrificio del Tzompantli5,6.
Dieta prehispánica
Hace 7.000 años, se inicia el cultivo de varios
productos, siendo el más importante el maíz, de tal
forma que en el México antiguo fue la base vegetal
de la alimentación.
34
El maíz era secado y almacenado indefinidamente;
esto era una gran ventaja, ya que el clima a veces era
impredecible. Del maíz se obtenían las tortillas; el
atole, el cual era endulzado con miel; tamales, los
cuales podían ser rellenos de diferentes vegetales, pescado o fruta, rana, huevos de insectos, gusanos rojos.
La dieta de los habitantes de la cuenca del valle
de México era un poco limitada, ya que no tenían
muchos animales domésticos; la carne era un lujo
para ellos, pero contaban con una gran variedad de
frutas y vegetales:
Vegetales: papa, tomate, chile, aguacate, fríjol,
amaranto, nopal, maguey, calabaza, huauzontle, quelite,
quentoniles.
Frutos: zapote blanco y negro, nanche, ciruela
guayaba, capulines, chirimoya, mamey y cacao.
Animales: guajolote, perro, armadillos, conejos,
tuzas, ratas, cacomixtle, comadreja, zorrillos, venado,
iguanas, aves silvestres.
De los lagos obtenían: peces, batracios, patos,
camaroncillos de río, renacuajos.
También incluían en su dieta una gran variedad
de insectos, como son: gusanos blancos de maguey,
gusanos colorados, chinches acuáticas, escamoles u
hormigas, xumiles, chapulines y abejas silvestres.
Carne: la poca carne para consumo era obtenida
de la caza del venado, jabalí, conejos; del guajolote,
que era domesticado, se obtenían huevos y carne,
pero el manjar predilecto era el perro para ocasiones
muy especiales, el cual también era domesticado.
Descubrir la oclusión dental entre los habitantes
de la cuenca del valle de México, antes de la conquista por los españoles.
Materiales
Ciento ochenta y cinco cráneos de la colección
Tzompantli de Tlatelolco.
Método
Dimensión anteroposterior
Clasificar según Angle relaciones
dentales Clase I, II y III
La primera clasificación en ortodoncia de maloclusión presentada por Angle en 18998,9 es aún importante
hasta nuestros días, ya que es sencilla, práctica y nos
da una visión inmediata del tipo de maloclusión a
que se refiere.
La base de la clasificación de Angle fue su hipótesis basada en que el primer molar superior es el
diente más estable de la dentición y la llave de la
oclusión, así como el canino.
Clasificación de la maloclusión de Angle
Existen siete posiciones distintas de los dientes
con maloclusión que pueden ocupar, las cuales son:
– Clase I.
– Clase II división 1.
– Subdivisión.
El chocolate hecho del cacao se tomaba frío con
vainilla o especies; también tomaban jugos de frutas
diferentes.
– Subdivisión.
Al pueblo mexica, la costumbre de comer gusanos
e insectos lo sostuvo en su peregrinar hacia la tierra
prometida. En ocasiones únicamente consumía lo
que encontraba a su paso, como chapulines durante
su estancia en Chapultepec, mediante los cuales
satisfizo su apetito e incorporó un alimento de alto
contenido proteínico7.
35
Objetivo
Bebidas: en fiestas se tomaba el pulque en pequeñas cantidades, porque el consumo exagerado era
castigado con la pena de muerte.
Los nobles incluían en sus dietas mariscos traídos
del sur: ostiones, almejas, jaibas, tortugas y peces
variados.
171
– Clase II división 2.
– Clase III.
– Subdivisión.
Estas clases están basadas en las relaciones mesiodistales de los dientes, arcos dentales y maxilares,
los cuales dependen primariamente de las posiciones
mesiodistales asumidas por los primeros molares
permanentes en su brote y oclusión.
Angle consideraba primariamente en el diagnóstico de la maloclusión las relaciones mesiodistales
de los maxilares y arcos dentales indicadas por
la relación de los primeros molares permanentes
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2011
F.J. Ugalde Morales, J.A. Pompa y Padilla: Clasificación de maloclusión en la muestra Tzompantli de Tlatelolco
Figura 2. Clase I de Angle.
Rev Esp Ortod. 2010:40
Figura 3. Clase II División 1 de Angle.
superiores e inferiores, y secundariamente por las
posiciones individuales de los dientes con respecto a
la línea de oclusión.
entre estas dos divisiones se manifiesta en las
posiciones de los incisivos, en la primera
siendo protruidos y en la segunda retruidos.
– Clase I. Está caracterizada por las relaciones
mesiodistales normales de los maxilares y arcos
dentales, indicada por la oclusión normal de
los primeros molares.
– División 1. Está caracterizada por la oclusión
distal de los dientes en ambas hemiarcadas de
los arcos dentales inferiores.
En promedio, los arcos dentales están ligeramente colapsados, con el correspondiente apiñamiento de la zona anterior; la maloclusión
está confinada principalmente a variaciones de
la línea de oclusión en la zona de incisivos y
caninos.
Encontramos el arco superior angosto y contraído en forma de V, incisivos protruidos,
incisivos inferiores extruidos. No sólo los
dientes se encuentran en oclusión distal sino
la mandíbula también en relación con la
maxila; la mandíbula puede ser más pequeña
de lo normal.
En un gran porcentaje de casos de maloclusión,
los arcos dentarios están más o menos contraídos, y como resultado encontramos dientes
apiñados y fuera de arco (Fig. 2).
La curva de Spee está más acentuada debido a la
extrusión de los incisivos por falta de función
y molares intruidos (Fig. 3).
– Clase II. Cuando por cualquier causa los primeros molares inferiores ocluyen distalmente
a su relación normal con los primeros molares superiores en extensión de más de una
mitad del ancho de una cúspide de cada lado.
Y así, sucesivamente, los demás dientes ocluirán anormalmente y estarán forzados a una
posición de oclusión distal, causando más o
menos retrusión o falta de desarrollo de la
mandíbula.
Existen dos subdivisiones de la Clase II, cada una
teniendo una subdivisión. La gran diferencia
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2011
172
– Subdivisión. Mismas características de la división 1, excepto que la oclusión distal es unilateral.
– División 2. Caracterizada específicamente también por la oclusión distal de los dientes de
ambas hemiarcadas del arco dental inferior,
indicada por las relaciones mesiodistales de los
primeros molares permanentes, pero con retrusión en vez de protrusión de los incisivos superiores.
La forma de los arcos es más o menos normal,
los incisivos inferiores están menos extruidos y
36
Figura 4. Clase II División 2 de Angle.
Figura 5. Clase III de Angle.
Figura 6. Sobremordida horizontal.
Figura 7. Curva de Spee.
la sobremordida vertical es anormal, resultado
de los incisivos superiores que se encuentran
inclinados hacia dentro y hacia abajo (Fig. 4).
– Subdivisión. Mismas características, siendo unilateral.
– Clase III. Caracterizada por la oclusión mesial
de ambas hemiarcadas del arco dental inferior
hasta la extensión de ligeramente más de una
mitad del ancho de una cúspide de cada lado.
37
173
– Subdivisión. Mismas características, siendo unilateral.
Medir sobremordida horizontal
en milímetros
Se mide la distancia, en sentido horizontal, del
borde incisal del incisivo superior más protruido
al borde incisal del incisivo inferior más protruido en
milímetros10 (Fig. 6).
Puede existir apiñamiento de moderado-grave
en ambas arcadas, especialmente en el arco
superior.
Dimensión vertical
Existe inclinación lingual de los incisivos inferiores y caninos, la cual se hace más pronunciada cuanto más grave es el caso (Fig. 5).
Se mide la curvatura del arco inferior, tomando
una recta que va de los incisivos a los dientes posteriores. Se mide en milímetros (Fig. 7).
Medir curva de Spee
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2011
F.J. Ugalde Morales, J.A. Pompa y Padilla: Clasificación de maloclusión en la muestra Tzompantli de Tlatelolco
174
Figura 8. Sobremordida vertical.
Figura 9. Apiñamiento.
Figura 10. Longitud de arco.
Figura 11. Análisis mesiodistal de cada diente.
Medir sobremordida vertical
Análisis mesiodistal
de cada diente11
Se mide la distancia, en sentido vertical, del borde incisal del incisivo superior más protruido al
borde incisal del incisivo inferior más protruido en
milímetros (Fig. 8).
Dimensión transversal
Se mide con un compás de dos puntos la distancia
mesiodistal de cada diente en milímetros, de distal
de primer molar derecho a distal de primer molar
izquierdo, tanto en la arcada superior como en la
inferior (Fig. 10).
Medir apiñamiento
Longitud mesiodistal total
Se mide la cantidad de apiñamiento, marcando con
lápiz los modelos de estudio en los dientes que están
rotados por falta de espacio; también se miden los
espacios entre los dientes en milímetros10 (Fig. 9).
Es el producto de la suma total del ancho mesiodistal, de distal del primer molar derecho a
distal del primer molar izquierdo en milímetros
(Fig. 11).
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2011
Rev Esp Ortod. 2010:40
38
Figura 12. Ancho del arco dental.
175
Figura 13. Longitud del arco dental.
Tabla 1. Clasificación de maloclusión
Clase I
Clase II división 1
Clase II subdivisión der.
Clase II subdivisión izq.
76%
57 cráneos, equivalente al 77%
de la muestra
13 cráneos, equivalente al 17,5%
2 cráneos, equivalente al 2,7%
2 cráneos, equivalente al 2,7%
3% 3%
Clase I
18%
Clase II Div. 1
Clase II Subdivisión
2 der.
Clase II Subdivisión
2 izq.
Figura 14. Ancho arco basal.
Tabla 2. Promedios
Ancho arco dental (AAD)
Longitud resultante entre las cúspides vestibulares
del primer premolar derecho al izquierdo12 (Fig. 12).
Longitud del arco dental (LAD)
Longitud resultante de la línea perpendicular del
punto de contacto mesial de los incisivos centrales
derecho e izquierdo a la línea que conecta los puntos
de contacto distal de los primeros molares derecho e
izquierdo (Fig. 13).
Arco superior
Sobremordida horizontal
Sobremordida vertical
Apiñamiento
Curva de Spee
Ancho del arco basal
Longitud de arco
Análisis mesiodistal
Ancho del arco dental
Longitud del arco dental
Arco inferior
3 mm
2,7 mm
> 2 mm
< 2,5 mm
2,9 mm
39 mm
> 96 mm
> 100 mm
> 46 mm
> 37 mm
< 84 mm
< 91 mm
< 37 mm
< 30,6 mm
Ancho arco basal (AAB)
Distancia del punto localizado a nivel del ápice de
primeros premolares derecho e izquierdo (Fig. 14).
Resultados
Clasificación de maloclusión y promedios: de
185 cráneos, 111 fueron rechazados por no cumplir
39
los requisitos para formar parte de la muestra. Fueron
aceptados los cráneos con dentición completa, los
que tuvieran los primeros molares aun faltando algún
otro diente y que pudieran articularse. Totalizando,
74 cráneos (Tablas 1 y 2).
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2011
F.J. Ugalde Morales, J.A. Pompa y Padilla: Clasificación de maloclusión en la muestra Tzompantli de Tlatelolco
176
Figura 16. Vista lateral de cráneo.
Figura 18. Vista lateral derecha.
Figura 19. Vista frontal dental.
Figura 21. Vista oclusal superior.
Figura 22. Vista oclusal inferior.
Figura 17. Número de cráneo.
Figura 20. Vista lateral izquierda.
Cráneo número 39. Clase I
La rama de la mandíbula muestra el número de
cráneo de la colección (Fig. 17).
Vista frontal muestra una buena relación oclusal
posterior y anterior, las líneas medias coincidentes
(Fig. 15).
La vista frontal muestra una oclusión posterior y
líneas medias normales (Fig. 19).
Vista lateral derecha muestra Clase I molar de
Angle, la curva de Spee mide 3 mm (Fig. 16).
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2011
Figura 15. Vista frontal de cráneo.
Rev Esp Ortod. 2010:40
La vista lateral derecha muestra Clase I molar de
Angle y sobremordidas vertical y horizontal de 2 mm
(Fig. 18).
40
177
Figura 23. Sobremordida.
Figura 24. Vista frontal de cráneo.
Figura 25. Vista lateral de cráneo.
La vista lateral izquierda muestra Clase I molar
de Angle (Fig. 20).
La vista oclusal superior muestra una ligera rotación
de los incisivos y una buena forma de arco (Fig. 21).
La vista oclusal inferior muestra un ligero apiñamiento anterior y buena forma de arco (Fig. 22).
Vista de sobremordidas horizontal 4 mm y vertical 2 mm (Fig. 23).
41
Figura 26. Número de cráneo.
Cráneo número 94. Clase II
división 1
La vista frontal muestra dentición completa, y
una adecuada oclusión posterior (Fig. 24).
La vista lateral del cráneo muestra su trepanación
y una marcada curva de 4 mm (Fig. 25).
Número de cráneo de la colección (Fig. 26).
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2011
F.J. Ugalde Morales, J.A. Pompa y Padilla: Clasificación de maloclusión en la muestra Tzompantli de Tlatelolco
178
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2011
Rev Esp Ortod. 2010:40
Figura 27. Acercamiento de trepanaciones.
Figura 28. Vista lateral derecha.
Figura 29. Vista frontal dental.
Figura 31. Vista oclusal superior.
Figura 32. Vista oclusal inferior.
Figura 30. Vista lateral izquierda.
Acercamiento de las trepanaciones realizadas en
los huesos parietales y temporales (Fig. 27).
Vista de sobremordida horizontal de 3 mm y vertical de 2 mm (Fig. 33).
La vista frontal dental muestra una buena oclusión
con líneas medias ligeramente desviadas (Fig. 29).
Vista del promedio de la curva de Spee de 3 mm
(Fig. 34).
La vista lateral derecha muestra una Clase II
molar de Angle (Fig. 28).
La vista lateral izquierda muestra una Clase II
molar de Angle (Fig. 30).
La vista oclusal superior muestra dentición completa, buena forma de arco y ligera rotación de incisivos superiores (Fig. 31).
La vista oclusal inferior muestra dentición completa, rotación de incisivos (Fig. 32).
«La vieja Gloria» (Fig. 35).
Escudo de México (Fig. 36).
Discusión
El hallazgo más frecuente en este trabajo fue la
maloclusión Clase I de Angle, lo que sugiere que
la mayoría de los habitantes de la cuenca del valle
de México tenían una buena oclusión y armonía dental,
sólo con una variación oclusal menor.
42
Figura 33. Sobremordida.
Figura 34. Curva de Spee.
Figura 35. «La vieja Gloria».
Figure 36. Escudo nacional de México.
Muy pocos tenían una oclusión Clase II división 1
de Angle.
El sinónimo de variación oclusal es generalmente
confundido con el de maloclusión. El término de
maloclusión se refiere a una condición clínica inaceptable y falta de armonía dental. Variación oclusal
incluye desviaciones dentales menores que no causan
problemas funcionales2.
Angle consideraba el mestizaje como una posible
causa de maloclusión, debido a la diferencia en el
tamaño óseo y dental entre las personas de diferentes
grupos étnicos13.
Corruccini1, en una muestra de cráneos etruscos del
siglo VIII a.C., también encontró una relación dental
Clase I de Angle y una buena estabilidad oclusal con
muy poco apiñamiento.
43
179
Nosotros estamos de acuerdo con Corruccini en
que una oclusión imperfecta no es necesariamente
anormal. En 1954, Begg14 publicó su teoría de que la
baja incidencia de maloclusión encontrada en una
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2011
F.J. Ugalde Morales, J.A. Pompa y Padilla: Clasificación de maloclusión en la muestra Tzompantli de Tlatelolco
180
Angle mantenía su hipótesis de que su Clase I era
más estable que las otras, apoyado por sus observaciones
clínicas, y enfatizaba el primer molar superior como
la llave de la oclusión.
En referencia al promedio del estudio de la sobremordida horizontal, ésta fue de 3 mm, ligeramente
incrementada pero no necesariamente anormal, ya que
las crestas marginales de estos individuos eran más
gruesas (en forma de pala), por lo cual la incrementaban
ligeramente, pero tal vez era apropiada para ellos.
El promedio de la sobremordida vertical de 2,5 mm
se considera normal de acuerdo con diferentes análisis cefalométricos15.
El promedio de la curva de Spee fue de 3 mm, la
cual resulto un poco pronunciada. En el cráneo «La
vieja Gloria» (Fig. 35), que Angle utilizaba para
ejemplificar una excelente oclusión, la curva de Spee
se encontraba muy incrementada. Este incremento en
esta curva es consecuencia de una extrusión de los incisivos inferiores. Estamos en desacuerdo con Andrews
en que un incremento de esta curva no es funcional,
ya que, en nuestro estudio, aun con el incremento
encontrado en ésta, muchos de estos cráneos mostraban una excelente oclusión.
El promedio del apiñamiento en la zona anterior
de este estudio fue de 2,23 mm en el arco superior
y de 2,5 mm en el inferior, lo cual es considerado
como una variación oclusal.
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2011
pequeña muestra de cráneos y mandíbulas de aborígenes australianos se debía a la reducción de 1,5 cm
de materia dental en cada arco, causado por la atrición
oclusal, y de esta manera las coronas mesiodistalmente más pequeñas podrían caber más fácilmente en el
arco. Nosotros encontramos atrición oclusal solamente
en unos cuantos cráneos y estamos en desacuerdo con
esta teoría, ya que la mayoría de éstos tenían buena
integridad dental, siendo Clase I dental de Angle.
Rev Esp Ortod. 2010:40
Debemos mencionar que la dieta básica prehispánica consistía en maíz, frutos y vegetales, siendo una
dieta casi vegetariana7.
Conclusión
Esta investigación antropológica fue realizada
para investigar el tipo de oclusión dental que tenían
los habitantes de la cuenca del valle de México en
la muestra prehispánica Tzompantli de Tlatelolco.
Se encontró que la maloclusión más frecuente fue
la Clase I de Angle, con una pequeña variación
oclusal. Sólo algunos cráneos presentaron maloclusión Clase II división 1 de Angle. No se encontró ninguna maloclusión Clase II división 2, ni
Clase III de Angle, tampoco ninguna mordida cruzada posterior.
Este trabajo sugiere que el tipo de oclusión en
estos habitantes antes de la conquista por los españoles era más estable y armoniosa.
Este trabajo fue realizado en el Instituto Nacional de Antropología e Historia de la ciudad de
México, el cual posee algunas de las colecciones
antropológicas más extensas y completas a nivel
mundial.
Bibliografía
Los promedios de este estudio en ancho y longitud
de arcos fueron ligeramente superiores a los encontrados
por Anaya y Pompa16, en la muestra «Penitenciaría»,
de principios del siglo XX, de la Dirección de Antropología Física, en la ciudad de México, encontrando
que quizá la disminución en estas medidas se deba
al mestizaje.
Pudiera ser que la variación oclusal y maloclusión
se incrementaran con el mestizaje13. Y que la industrialización de las sociedades podría ser una causa
importante para la etiología de la maloclusión2.
1. Corruccini R. “Orthodontistry” and dental occlusion in Etruscans. The
Angle Orthodontist. 1989;1:61-4.
2. Corruccini R. An epidemiologic transition in dental occlusion in world
populations. AJO. 1984;419-26.
3. Hillson S. Dental Anthropology, introduction to anthropology. New York:
Cambridge University Press; 1996.
4. Pompa y Padilla JA. Dental anthropology. Application in pre-Hispanic
populations. Serie Antropología física INAH. p. 27-36.
5. León Portilla M. Visión de los vencidos. Cap. XIV. México, D.F.: UNAM.
2000 pp. 148.
6. González Rul F. Un Tzompantli en Tlatelolco. Boletín INAH. 1963.
p. 3-5.
7. Wood T. The Aztecs. Food and farming. London: Hamlyn; 1992. p. 30-4.
8. Angle EH. Classification of malocclusion. Dental Cosmos. 1899;41:24864,350-7.
9. Angle EH. Treatment of malocclusion of teeth and fractures of the maxillae. Dental Cosmos; 1899. p. 350-7.
10. Proffit RW. Contemporary orthodontics. Section III. Diagnosis and
treatment planning. The Mosby Company; 1986. p. 123-67.
11. Bolton WA. The clinical application of a tooth-size analysis. AJO.
1962;48:504.
12. Otsubo J. A study on the tooth material in Japanese adults of normal of
normal occlusion. J Japan Orthod. 1957;16:36-46.
13. Angle EH. Treatment of malocclusion of the teeth and fractures of the
maxillae 1899. p. 23.
14. Corruccini R. Australian aboriginal tooth succession, interproximal attrition, and Begg’s theory. AJO. 1990;349-57.
15. Ricketts RM. Provocations and preceptions in cranio-facial orthopedics.
1st ed. Cephalometrics as a diagnostic and prognostic tool for all disciplines. Denver: Art RMO Editors. 1989. p. 814.
16. Anaya J, Teramoto A, Pompa y Padilla J. Análisis de modelos para la
población mexicana. (Un estudio antropológico como medio.) Dentista
y Paciente. 1998;6(67):28-32.
44