El Proceso de Forja en Caliente
Transcripción
El Proceso de Forja en Caliente
16/05/2016 Forja Básico Grupo de trabajo: Bonnemezón Martinez Krahmer Abate 3 Martynenko Riu 1 Mecánica Elaboración del libro “PRACTICA INDUSTRIAL DE LA FORJA EN CALIENTE” 2 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 1 16/05/2016 “El Proceso de Forja en Caliente” Alcance de la actividad: • Presentaremos el estado de la forja en caliente en Argentina. • Nos centraremos en el forjado de acero. • Comentaremos algunas de las tendencias tecnológicas en el mundo. 3 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: Definición • Se trata de un proceso de fabricación intermedio, que tiene por objeto conformar una geometría próxima a la pieza final, que se obtendrá por mecanizado. • Su empleo tiene particular importancia cuando se trata de una pieza de seguridad, ya sea para el sector automotriz, ferroviario, minero, o petrolero. • El proceso de forjado se realiza en caliente, para facilitar la fluidez del material a conformar. 4 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 2 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: Definición Cuando se estudia el comportamiento mecánico de los metales a los efectos de su conformado plástico, interesan dos características: • La Ductilidad / Plasticidad, que es la propiedad que tienen los metales de deformarse sin romperse; • La Resistencia a la deformación, necesaria para calcular las fuerzas que se ponen en juego para realizar una determinada operación. 5 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: Definición Respecto de la Ductilidad: • En el conformado en frío, el metal se endurece en forma progresiva y permanente a medida que aumenta la deformación. • Por este motivo se fragiliza, no pudiendo alcanzar grandes deformaciones (ductilidad reducida). • Solución: usar recocidos intermedios. 6 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 3 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: Definición Respecto de la Ductilidad: • En el conformado en caliente, en forma simultánea con la deformación, se produce la recuperación y recristalización del material. • Por este motivo el material no endurece, dado que la ductilidad es casi ilimitada, pudiéndose así alcanzar grandes deformaciones. 7 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: Definición Respecto de la Resistencia a la deformación: • Para la resolución de problemas de plasticidad, es útil establecer funciones para la relación entre la resistencia a la deformación (f) y el grado de deformación (φ), es decir, f = f (φ), y φ=ln(h/h0) • En los trabajos de forjado, se toma como referencia experimental un ensayo de compresión. • En la zona elástica es válida la ley de Hooke. • Para la parte plástica uno de los modelos más utilizados es el de Hollomon. 8 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 4 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: Definición Diagrama del ensayo de compresión de un acero bajo carbono: • Como todo material muy plástico, no tiene un límite de rotura 9 definido. “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: Definición Respecto de la Resistencia a la deformación: f c n f (;´;temperatura; material ) En donde: f = resistencia a la deformación; c = constante que depende del material; φ = grado de deformación (forjabilidad); n = endurecimiento; ´= velocidad de deformación. 10 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 5 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: Definición Respecto de la Resistencia a la deformación: • La velocidad de deformación casi NO influye en el conformado en frío. • En cambio, en el trabajado en caliente, si lo hace, y su influencia es mayor a medida que aumenta la temperatura. • A mayor velocidad, el material opone más resistencia para ser deformado. 11 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: Constantes de la curva resistencia vs grado de deformación Material c (kg/mm2) n SAE 1010 70 0,20 SAE 1112 77 0,19 SAE 4135 103 0,17 Al 6961 21 0,20 Cobre 32 0,54 Latón 70/30 91 0,49 12 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 6 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: Definición Respecto del Grado de deformación: • Se lo puede designar indistintamente como: grado de compactación; relación de recalcado; deformación natural; o deformación logarítmica. • ¡Cuidado!: es un concepto teórico, que se define en relación a un ensayo de compresión en forja libre. • Está representado por un valor numérico que surge al dividir la medida de la probeta que va a disminuir (alto), sobre aquella que va a aumentar (ancho o diámetro). • El valor mínimo recomendable para alcanzar una mejora de las propiedades mecánicas por forjado es del 30%. 13 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: Resistencia a la deformación, forjabilidad y cascarilla vs temperatura y material 14 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 7 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: Resistencia a la deformación vs material, temperatura y forjabilidad 15 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: Forjabilidad y fuerza de forjado para distintos materiales Si consideramos una flecha arrancando en el vértice derecho inferior y finalizando en el izquierdo superior, podremos observar un sentido referido a los materiales en que disminuyen los esfuerzos y aumenta la forjabilidad. 16 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 8 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: Resistencia a la deformación En resumen, la resistencia a la deformación: • Disminuye con la temperatura; • Aumenta con la velocidad de deformación (casi nada en frío); • Aumenta con el porcentaje de carbono del acero; • Es poco sensible al grado de deformación. 17 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: Concepto • A partir del plano de forja se calcula el peso del material de partida. Se agrega un porcentaje para la rebaba. • La rebaba es un exceso de material necesario para poder llenar la matriz. • A formas más complejas, se requiere un mayor porcentaje. • La rebaba promedio en las forjas argentinas es del 17%. 18 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 9 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: Concepto • Se corta un material de geometría muy simple (barra de sección circular o cuadrada), con el peso de corte. • Se calienta el material a la temperatura de forja. • Se realiza el conformado en varios pasos. • Se recorta el exceso perimetral de material (rebaba), por rebabado. 19 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: Concepto • Proceso completo de forjado en caliente de un cigüeñal: corte, repartidor, preforma, final, y rebabado. 20 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 10 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: Ventajas • • • • • • • • • Una pieza forjada en servicio, posee mayor resistencia a las solicitaciones dinámicas (criterio de seguridad); Produce una estructura fibrosa, por alineación de las inclusiones, generando un incremento probado de la resistencia a la fatiga de hasta un 100% respecto de una pieza mecanizada; Reduce el tamaño de grano desde la condición de fundido, incrementando la tenacidad; Posee menor peso a igualdad de resistencia mecánica; Se puede realizar la pieza en su forma casi definitiva; Menor tiempo de mecanizado en las máquinas-herramienta; Menor consumo de herramientas, dado que se remueve poco material; Mayor facilidad de emplazamiento en los dispositivos, por presentar formas más precisas y constancia en sus medidas. Menor costo de producción. 21 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: Pieza mecanizada Ventajas 22 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 11 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: Ventajas Pieza mecanizada Material de partida Orientación de fibras del material laminado en caliente Orientación de fibras de la pieza mecanizada Material extraído por mecanizado “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 23 El Proceso de Forja en Caliente: Ventajas Pieza forjada: 24 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 12 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: Disposición del fibrado • Veamos como una pieza tipo válvula puede forjarse de dos maneras, o mecanizarse a partir de una barra laminada, y como estos procesos influyen sobre la resistencia a la fatiga de la pieza en cuestión. 25 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: Disposición del fibrado • En la figura se muestran dos posibles posiciones para el tocho a conformar. • Posición inadecuada (izquierda). • Posición correcta (derecha). 26 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 13 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: Disposición del fibrado Fibrado paralelo a la dirección ppal de forja Pieza mecanizada a partir de barra laminada Fibrado perpendicular a la dirección ppal de forja 27 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: Disposición del fibrado Caso A: Fibrado paralelo a la dirección ppal de forja Caso B: Fibrado perpendicular a la dirección ppal de forja Caso C: Pieza mecanizada a partir de barra laminada 28 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 14 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: Disposición del fibrado Resultados del ensayo de fatiga de flexo-torsión con 500N Fibrado tipo N° Ciclos A 24400 B 10500 C 11400 29 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: ¿Donde se usan piezas forjadas? En motores de combustión interna 30 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 15 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: ¿Donde se usan piezas forjadas? En sistemas de trasmisión de autos, camiones, etc. 31 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: ¿Donde se usan piezas forjadas? En sistemas de suspensión tienen una alta demanda dadas las necesidades de resistencia a la fatiga, construcción liviana, y producción económica. 32 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 16 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: ¿Donde se usan piezas forjadas? En los sistemas de suspensión de camiones, dadas las elevadas exigencias, la utilización de componentes forjados mejoran la seguridad. 33 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: ¿Donde se usan piezas forjadas? Los sistemas cardánicos que tienen que trasmitir elevados torques, y ser libres de mantenimiento. 34 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 17 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: ¿Donde se usan piezas forjadas? En maquinarias destinadas al trabajo vial o minero, con piezas sometidas a exigentes operaciones de carga y desgaste. 35 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: ¿Donde se usan piezas forjadas? Los componentes forjados aseguran una larga vida útil, además de verificar con las altas exigencias a que son sometidos en equipos ferroviarios. 36 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 18 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: ¿Donde se usan piezas forjadas? • En máquinas agrícolas se utilizan ruedas dentadas, piñones, coronas, barras de mando, masas de ruedas, palieres, ejes, brazos de dirección, bielas, puntas de ejes, horquillas. • Todas ellas son piezas sometidas a elevadas exigencias mecánicas. 37 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: ¿Donde se usan piezas forjadas? Las válvulas que se utilizan para conducir fluidos de distintos tipos, están sometidas a exigentes condiciones de desgaste y corrosión. 38 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 19 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: ¿Donde se usan piezas forjadas? Componentes médicos (prótesis femorales), y de turbinas. 39 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: ¿Donde se usan piezas forjadas? 40 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 20 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: La forja en el mundo Valores expresados en miles de toneladas Argentina produce unas 60/año 41 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: Clasificación • Forjado en caliente: la temperatura de forja es superior a la de recristalización. • Forjado en tibio: la temperatura de forja es inferior a la de recristalización. • Forjado en “frío”: cuando el proceso se efectúa a temperatura ambiente. • Forjado semisólido o tixoconformado: cuando el proceso se hace con el material en estado “pastoso” (zona comprendida entre liquidus-solidus del diagrama de fase correspondiente). Tipo de proceso Presición dimensional Mejor Rugosidad Dificultad geométrica Tamaño Esfuerzo necesario Frío Tibio +++ ++ +++ ++ + ++ + ++ +++ ++ Caliente + + +++ +++ + 42 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 21 16/05/2016 Temperatura de recristalización Forja en caliente Forja en tibio Forja en frío 43 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Variaciones de las propiedades mecánicas del material Conformación en caliente Conformación en frío •No sufre variaciones apreciables en sus propiedades mecánicas, desde el material de partida, hasta la pieza forjada acabada. •Las características de calidad de los materiales de partida mejoran con la conformación (fibrado). •Provoca variaciones considerables. •Aumentan la fluencia y la resistencia a la tracción. Disminuyen el alargamiento y la estricción. •El incremento de la resistencia permite usar aceros de bajo carbono (económicos), obteniendo similares valores de aceros aleados. •El aumento de las PM dependerá del grado de deformación, por lo que no puede darse una norma general. •Hay que comprobar en cada caso las PM obtenibles. 44 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 22 16/05/2016 A modo de ejemplo: Forja en frío video 45 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: Temperatura en º C Materiales y temperatura Zona de conformación en caliente Contenido de carbono en % 46 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 23 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: Clasificación: Más información Tipo de proceso Presición dimensional IT Rugosidad Media Aritmética Ra (m) Frío 8 – 11 1–4 Tibio 11 – 14 3 – 20 Caliente 13 – 16 7 - 30 Dificultad geométrica o grado de complejidad Hay 3 criterios indicados a continuación (Smeral, CAFOR, y ABM). Piezas finas y con cambios importantes de sección peor Peso (kg) Resistencia a la deformación (%) 0,001 – 30 100 0,001 – 50 30 – 50 0,05 1500 20 – 30 47 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: Clasificación: Más información Grado de complejidad Forma típica Comentario I Partes simples y compactas II Piezas compactas no intrincadas III Partes con un alto grado de deformación IV Piezas tipo horquilla V Partes con pequeños espesores y transiciones VI Piezas con secciones extremadamente finas 48 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 24 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: Clasificación: Más información La complejidad de la pieza resulta del coeficiente S que relaciona el volumen de la pieza forjada dividido por el volumen del material de partida. Este coeficiente será un número siempre menor que 1 considerando más dificultosa la pieza, cuyo coeficiente sea menor. Al efecto se establecen cuatro (4) coeficientes: S4: hasta e incluyendo 0,16 S3: superior 0,16 e incluyendo 0,32 S2: superior 0,32 e incluyendo 0,63 S1: superior 0,63 hasta e incluyendo 1. 49 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: Clasificación: Más información 50 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 25 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: Clasificación: Más información 51 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: Materiales • Nos referiremos con exclusividad a los aceros. • El hierro es el segundo elemento de mayor existencia en la naturaleza (en forma de óxidos), luego del Aluminio. • Puede ser procesado de una manera relativamente sencilla y económica. • Con una sola composición química, aplicando tratamientos térmicos, pueden obtenerse un importante abanico de propiedades mecánicas, como si se tratara de varios materiales en uno. 52 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 26 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: Materiales Según datos de la consultora de ingeniería Hirschvogel, en la industria automotriz alemana el 96% de las piezas forjadas son de acero, y el resto son mayoritariamente de aluminio. 53 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: Materiales • El grupo principal de aceros forjables = aceros de construcción (%C<0,65). • Se dividen en 1) Cementables (%C<0,25) y 2) Bonificables (%C>0,25). • Pueden ser al carbono o aleados. • Las temperaturas de forja están en el rango de los 830ºC a los 1270ºC, según sea la composición química. • A mayor %C, menor temperatura, tal como se desprende del diagrama de hierro-carbono. 54 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 27 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: Materiales, Su designación Clasificación Tipo Designación Aceros al carbono De bajo y medio manganeso 10XX Cromo - Molibdeno 41XX Cromo - Molibdeno 42XX Níquel – Cromo - Molibdeno 43XX Níquel - Molibdeno 46XX Cromo 51XX Níquel – Cromo - Molibdeno 86XX Silicio – Manganeso 92XX Níquel – Cromo - Molibdeno 98XX Al Cromo con Plomo 51LXX Aceros aleados Aceros al carbono y aleados 55 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: Materiales, Composición y temperatura de forja de aceros al carbono Denominación %C %Si %Mn Rango temperatura de forja (ºC) SAE 1020 / DIN C22 0,18 a 0,23 0,15 a 0,30 0,30 a 0,60 1270 a 1000 SAE 1022 0,18 a 0,23 0,15 a 0,30 0,70 a 1,00 1270 a 1000 SAE 1026 0,22 a 0,28 0,15 a 0,30 0,60 a 0,90 1270 a 1000 SAE 1038 0,35 a 0,42 0,10 a 0,30 0,60 a 0,90 1250 a 1000 SAE 1040 / DIN C40 0,37 a 0,44 0,15 a 0,30 0,60 a 0,90 1250 a 1000 56 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 28 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: Materiales, Composición y temperatura de forja de aceros aleados Denominación %C %Mn %Cr %Ni %Mo Rango temperatura de forja (ºC) SAE 4130 / DIN 26CrMo4 0,28 a 0,33 0,40 a 0,60 0,80 a 1,10 --- 0,15 a 0,25 1200 a 880 SAE 4140 0,38 a 0,43 0,75 a 1,00 0,80 a 1,10 --- 0,15 a 0,25 1050 a 850 DIN 18NiCrMo7 / SAE 4317 0,15 a 0,20 0,45 a 0,65 0,40 a 0,60 1,65 a 2,00 0,20 a 0,30 1230 a 1065 SAE 4620 0,17 a 0,22 0,45 a 0,65 --- 1,65 a 2,00 0,20 a 0,30 1200 a 830 DIN 20MnCr5 / SAE 5120 0,17 a 0,22 0,70 a 0,90 0,70 a 0,90 --- --- 1200 a 870 0,38 a 0,43 0,70 a 0,90 0,70 a 0,90 --- --- 1200 a 900 SAE 5140 / 41Cr4 DIN SAE 51L40 Idem anterior con agregado de plomo para mejorar maquinabilidad 57 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: Materiales, Composición y temperatura de forja de aceros aleados Denominación %C %Mn %Cr %Ni %Mo Rango temperatura de forja (ºC) SAE 5160 0,56 a 0,64 0,70 a 0,90 0,70 a 0,90 --- --- 1200 a 900 SAE 8620 / DIN 21NiCrMo2 0,18 0,70 0,40 0,40 0,15 1100 a 850 SAE 8640 0,38 a 0,43 0,75 a 1,00 0,40 a 0,60 0,40 a 0,70 0,15 a 0,25 1150 a 850 SAE 9260 (**) 0,56 a 0,64 0,70 a 0,90 --- --- --- 1200 a 900 DIN 19MnCr5 / SAE 5120 0,16 0,21 1,00 a 1,30 0,80 a 1,10 --- --- 1150 a 900 DIN 17NiCrMo7 / SAE 4320 0,15 a 0,20 0,45 a 0,65 0,40 a 0,60 1,65 a 2,00 0,20 a 0,30 1150 a 900 DIN 20NiCrMo5 / SAE 8620 0,18 a 0,23 0,70 a 0,90 0,40 a 0,60 0,40 a 0,70 0,15 a 0,25 1100 a 900 58 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 29 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: Materiales, Sector Petrolero Tipo de pieza Aplicación Material: denominación SAE Tubing Pozo 1020 Caños con cuplas Conducción 1020 Trépano Perforación 4140 Válvulas bombas de lodo Limpieza de perforaciones 8620 Mandriles para inyección Recuperación secundaria 4130 Mandriles para inyección Recuperación secundaria 316 Pistones Para bombas 8620 Varillas de bombeo Extracción 4140 Varillas de bombeo Extracción 8640 Cuerpo de válvulas Conducción 1022 Bonetes / Bridas Conducción 1022 59 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: Materiales, Sector Minero Tipo de pieza Aplicación Material: denominación SAE Perno cabeza oval Molinos 1040 Punta de barra Perforación 4140 Bolas Molinos cementeros 4140 Bolas Molinos mineros 1080 - 1090 60 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 30 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: Materiales, Sector Ferroviario Tipo de pieza Aplicación Material: denominación SAE Ganchos Tracción 4140 Resortes Suspensión 9260 Paragolpes Seguridad 1038 Clepes elásticos Fijación de vías 5160 Clepes elásticos Fijación de vías 9260 Tirafondos Fijación de vías 1026 Tirafondos Fijación de vías 1038 Eclisas Unión de rieles 1026 Bulonería en general Unión de rieles 1038 61 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Forja en Caliente: Materiales, Sector Automotriz Tipo de pieza Aplicación Material: denominación SAE y otras Normas Engranajes Caja de velocidad camión 8620 – 8620H Directas / Eje ppal Caja de velocidad camión 4620 H Engranajes / Directa / Eje principal Caja de velocidad camión / autos 5120 – DIN 20MnCr5 Planetarios / Satélite / Solares Diferencial de tractor 4317 - DIN 18NiCrMo5 Bielas Motor de auto 1038 Bielas Motor de auto 1040 – UNI C40 Bielas Motor de auto / camión 8640 H Bielas Camión 51L40 Extremos de dirección Tren delantero auto / camión 1038 Brazos de suspensión Tren delantero auto / camión 1040 – UNI C40 Brazos de suspensión Tren delantero auto / camión 1038 – AFNOR XC38 Puntas de ejes Tren delantero auto / camión 1038 Puntas de ejes Tren delantero auto / camión 1041 H Puntas de ejes Tren delantero auto / camión / tractor AFNOR 18CD4 Horquillas cardánicas Auto / camión / tractor 1038 Horquillas cardánicas Auto / camión / tractor 5140 Horquillas cardánicas Auto / camión / tractor 8640 Cigüeñales Auto / camión / tractor 1041 H 62 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 31 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: Materiales, temperatura y dimensiones • Es conveniente iniciar la forja con el material caliente a la máxima temperatura, y terminar el proceso antes de alcanzar la mínima del rango. • En Argentina se emplean alrededor de 25 aceros. • Con respecto a las medidas empleadas, varían de acuerdo con la pieza y el método utilizado. • Pueden ser barras redondas de 25,4mm a 100mm de diámetro, y palanquillas de 50,8mm a 127mm por lado. • En el sector petrolero, los materiales pueden tener dimensiones mayores, por el gran tamaño de sus piezas. 63 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: “Fases” Material Corte Calentamiento Forja Tratamiento térmico Granallado Acuñado Rebabado 64 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 32 16/05/2016 Depósito de material e identificación Tarjetas de identificación de materia prima 65 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Depósito de material e identificación • Detalle de la identificación del material en el depósito de materia prima. • Los paquetes son aproximadamente de 2000 kg. • Las barras de 3m NO interesan a los forjadores porque aumentan el scrap, y el tiempo de preparación. • Un camión puede transportar entre 20t a 25t. 66 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 33 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “CORTE” • Proceso de cizallado en frío. • Corte en frío con buje sostén (cropping). • Proceso de cizallado en caliente. • Proceso de aserrado. 67 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: “Corte” Video 68 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 34 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Corte” Algunos criterios para seleccionar el sistema de corte Criterio Corte en frío Corte en caliente Aserrado Cantidad de cortes Alta Alta Pequeñas Pérdida de material No No Si (viruta) Proceso Discontinuo Continuo (*) Discontinuo Método calentamiento No aplicable Inducción No aplicable Materiales De poca resistencia Alta resistencia Alta resistencia Tamaño de barra Mediano Grande Muy grande Precisión Muy buena Buena Excelente Depósito de trozos cortados Si No Si 69 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Corte” • Cizalla de corte en frío: Características técnicas: • Fuerza de corte : – 315 a 1000t, • Aceros de hasta – R = 90kg/mm2, Prensa barra • Redondos de hasta – 110mm, Sistema de alimentación • Palanquillas de hasta – 100mm por lado. 70 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 35 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Corte” Cizalla de corte en frío: Volante Servo para regulación del tope Tope de regulación del largo a cortar 71 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Corte” La forma de la cuchilla de corte depende del tipo de barra a cortar: 1. Barra redonda (izquierda), 2. Palanquilla (centro), y 3. Barra rectangular (planchuela). Cuanto más se parece la cuchilla en su medida, a la de la barra a cortar, MEJOR. 72 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 36 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Corte” • Cortadora de última generación modelo Caddy de la firma Ficep. • Sistema de control de escuadra y acomodamiento hidráulico de barra. • Puede cortar redondos y cuadrados de hasta 160mm. 73 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Corte” Matriz soporte Cuchilla circular Fractura • Sistema de corte con buje sostén: permite alcanzar una mayor precisión en la superficie cortada. 74 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 37 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Corte” Aserrado por sierra cinta: • Sistema de alimentación de barra, y tope para regulación de largo. • Con capacidad de corte de hasta 330mm de lado. 75 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Corte” Aserrado por sierra de disco: • • • • • • Filos cortantes de metal duro. Espesor mínimo de corte de 2,2mm. Competitiva en velocidad respecto de las cizallas. Genera un corte en escuadra. Trabaja el corte en forma discontinua, para descargar la viruta y enfriar la herramienta Los insertos pueden ser reafilados, en sucesivas ocasiones. Capacidad de corte de hasta 360mm. 76 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 38 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado El Proceso de Forja en Caliente: Video Corte “Corte” 77 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Calentamiento Forja Rebabado Granallado El Proceso de Forja en Caliente: Video Acuñado Acuñado “Corte” 78 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 39 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja Tiempo de corte (s) Rebabado Granallado Acuñado de disco = 360 mm, Velocidad de corte = 140 m/min (125rpm) Cortadora Ficep S35 (mm) L a cortar (mm) Z az (mm/v) Tiempo por pieza (s) Piezas/h Piezas netas Scrap (%) Piezas por disco Vida útil (h) 25 100 120 0,08 25 400 120 0,08 1,3 7,8 462 360 2,6 91673 32,1 1,3 10,8 333 260 0,7 91673 30 100 120 32,1 0,1 1,2 7,7 468 365 2,6 63662 30 400 21,4 120 0,1 1,2 10,7 336 262 0,7 63662 40 21,4 100 100 0,1 1,9 8,4 429 334 2,6 35810 19,3 40 400 100 0,1 1,9 11,4 316 246 0,7 35810 19,3 50 100 80 0,1 3,0 9,5 379 296 2,6 22918 19,3 50 400 80 0,1 3,0 12,5 288 225 0,7 22918 19,3 60 100 80 0,1 3,6 10,1 356 278 2,6 15915 16,0 60 400 80 0,1 3,6 13,1 275 214 0,7 15915 16,0 70 100 60 0,1 5,6 12,2 295 230 2,6 11693 18,3 70 400 60 0,1 5,6 15,2 237 185 0,7 11693 18,3 80 100 60 0,1 6,5 13 277 216 2,6 8952 16,0 80 400 60 0,1 6,5 16 225 176 0,7 8952 16,0 90 100 60 0,1 7,3 13,8 261 203 2,6 7074 14,3 90 400 60 0,1 7,3 16,8 214 167 0,7 7074 14,3 100 100 60 0,1 8,1 14,6 247 192 2,6 5730 12,8 100 400 60 0,1 8,1 17,6 205 160 0,7 5730 12,8 110 100 60 0,1 8,9 15,4 234 182 2,6 4735 11,7 79 110 400 60 0,1 8,9 18,4 196 153 0,7 4735 11,7 Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado Algunos comentarios sobre los sistemas de corte por sierra de disco: • En Argentina se usan estas cortadoras en procesos de forjado de precisión. • Se habla de un rendimiento del disco en m2 cortados, por ejemplo de 8m2, para cortar barras de 40mm de diámetro. • Este valor corresponde a unos 6360 cortes. • Desalineaciones o vibraciones durante el corte, pueden promover la rotura de un disco en sólo 30 minutos de uso. • El scrap de corte mínimo es de 0,7%. 80 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 40 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Corte”, Almacenamiento de tochos • Los trozos cortados se almacenan en los capachos, a la espera de ser forjados. 81 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Corte”, Almacenamiento de tochos • Capachos de “frío”: arriba, tanto para tochos cortados a la espera de ser forjados, como piezas terminadas. • Capachos de “caliente”: abajo, para piezas recién terminadas de forjar. 82 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 41 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Corte”, Algunos datos más • Altan recomienda los siguientes juegos para el corte en frío: - Aceros blandos: 5 -10% diámetro barra. - Aceros duros: 3 - 5%. - Aceros frágiles: 1 – 3%. • Un rechazo en el corte de 1% o menor, es considerado normal. • Juegos excesivos producen superficies de fractura muy rugosas, en tanto que juegos pequeños ocasionan la fractura total de la sección de corte. 83 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Defectos de Corte” • • • • • • • Corte en ángulo Rebabas. Fisuras. Sección Fracturas. deformada Corte en ángulo Sección deformada Diferencias de pesos entre los cortes. Superficie ondulada / con estrías (con sierra). 84 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 42 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Sistemas de calentamiento” • Hornos de mufla a gas. • De solera rotativa. • De inducción. • “Todos los hornos se escogen grandes, para tener en cuenta los cambios del programa de fabricación”. 85 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: Sistemas de calentamiento • Horno de mufla: son muy oxidantes. • El primer trozo extraído tiene poca cascarilla, y mucha el último: Proceso inhomogéneo. 86 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 43 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: Sistemas de calentamiento Horno de solera rotativo: - Limitan la exposición al calor; - Todos los trozos permanecen el mismo tiempo en su interior; - Reducción de la cascarilla sobre la superficie del material a forjar; - En Argentina los tiene Siderca; - Proceso uniforme; - Capacidad: hasta 8t/h. 87 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: Sistemas de calentamiento Hornos de inducción, Ppio de funcionamiento: - - - Se trata de un horno sin núcleo magnético, que puede trabajar a frecuencia de red, a media o alta frecuencia. El devanado primario envuelve la carga. La corriente alterna que circula por el primario crea un campo magnético variable, induciendo sobre la carga una corriente parásita que calienta el material. En el calentamiento por inducción hay tres principios físicos: 1) transferencia de energía del inductor a la carga por electromagnetismo, 2) transformación de la energía eléctrica en calor por efecto Joule, y 3) trasmisión del calor por conducción. 88 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 44 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: Sistemas de calentamiento Hornos de inducción, Ppio de funcionamiento: La corriente que circula por el inductor genera un campo magnético (ley de Ampere), colineal con el eje de la bobina. Si el campo es variable, ya que la corriente en el inductor es alterna, el flujo magnético es también variable, y se induce entonces una corriente en el seno de la carga (ley de inducción de Faraday). Las corrientes inducidas llamadas parásitas o de Foucault, producen el calentamiento del tocho metálico por efecto Joule. Dado que el calor se produce en la periferia se necesita un tiempo para que llegue al centro por conducción. Este tiempo es proporcional a la difusividad térmica del material e inversamente a su radio. 89 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado Forja en Caliente: Sistemas de calentamiento Hornos de inducción: Profundidad de penetración y potencia - La profundidad de penetración p es inversamente proporcional a la frecuencia, o sea p~1/f. - Como el proceso de calentamiento por inducción es superficial, para aumentar la profundidad, hay que bajar la frecuencia y “esperar” la conducción. - La potencia P es directamente propocional a la frecuencia, o sea P~f. - El tiempo de calentamiento en segundos para forjar aceros se calcula como t=35000*D2, con D en metros. - En el caso de aluminio es t=3000*D2. 90 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 45 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: Sistemas de calentamiento p 503 r f P 6,24 103 H 2 D2h r f • En la entrada del horno se requieren inductores de alta potencia (P), es decir trabajando a alta frecuencia (f), para calentar rápido. • Hacia la salida, baja frecuencia (f), osea baja potencia (P), para aumentar 91 la penetración (p), homogeneizando así la temperatura en todo el material. Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Sistemas de calentamiento” • Ejemplo de calentamiento por inducción con un equipo de bobinas en serie (Elotherm, Alemania). • La temperatura en el centro del material, se podría medir en laboratorio, utilizando termocuplas. 92 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 46 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Sistemas de calentamiento” • Video sobre el calentamiento y fusión de un cilindro de calentamiento mediante una bobina de inducción. 93 Video “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado Comparación de Sistemas de calentamiento En horno de gas Por inducción -Muy contaminante. -Influye negativamente en el ambiente de trabajo. -Menor Inversión. -Mejor en pequeñas series. -Fácilmente adaptable a distintas secciones de barras. -Pequeñas pérdidas por oxidación (menores al 0,5%). -Mejor condición de trabajo (sin humos). -Sin consumo cuando no se forja. -Aumenta duración de las estampas. -Rápido (inercia térmica reducida y potencia específica elevada), limpio, alto rendimiento térmico (el Q se genera en la carga), simple (p/ regular la producción sólo se modifica la potencia), preciso. -Proceso repetitivo en gdes series. -Cambio de temperatura casi inmediato. -Poca flexibilidad ante el cambio de sección del material a calentar. 94 -Alta inversión inicial. 47 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Sistemas de calentamiento”, Hornos de inducción - Pertenecen a la tendencia actual en calentamiento. - Producen un calentamiento homogéneo y progresivo (bobinas en serie). - Capacidad: hasta 25t/h. 95 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Sistemas de calentamiento” Bobinas en serie Guías de acero inoxidable Pirómetro Robadores Si sobrexpongo al material formo más cascarilla, y el pirómetro puede medir mal. Canales de descarga 96 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 48 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Sistemas de calentamiento” Sistema de carga del horno a inducción 97 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Sistemas de calentamiento” Hornos de inducción: Es muy importante desde el punto de vista económico seleccionar eficientemente los sistemas de calentamiento para lograr la temperatura de forja, dado que como dice Jesús del Río: “Las operaciones de corte conllevan un consumo de energía del orden del 1% del total, mientras que al calentamiento a la temperatura de forja le corresponde el 89%, a la forja propiamente dicha el 7%, y al resto de los consumos un 3%”. 98 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 49 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Defectos por Calentamiento” • Exceso de cascarilla. • Quemadura localizada (Con el exceso de temperatura en el horno de inducción, se pueden soldar las piezas entre sí). • Descarburación superficial. • Aumento del tamaño de grano. 99 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Cascarilla o escoria” La formación de cascarilla o escoria: • Es el resultado de la oxidación del acero, • El proceso se inicia a los 200ºC por el contacto de la superficie caliente del material a forjar con el aire, • La cantidad de escoria que se forma, depende de: – La temperatura del material (a partir de 850 ºC las perdidas son significativas), – El tiempo de exposición a dicha temperatura. • El tipo de óxido formado depende de la temperatura de la superficie: – Por debajo de los 900ºC, la capa de óxido se compone de Wustita (FeO), y algo de Magnetita (Fe3O4). – Por encima de los 900ºC, la proporción de Magnetita aumenta, disminuye la Wustita, y se forma algo de Hematita (Fe2O3 – FeO4). El tipo de óxido formado, influye en el desgaste de las estampas, dado que cada uno, presenta un grado de dureza diferente. 100 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 50 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Cascarilla o escoria” Dureza Vickers (medida a temperatura ambiente), de los distintos tipos de óxidos que componen la escoria Tipo de óxido Hematita (Fe2O3 – FeO4) Magnetita (Fe3O4) Wustita (FeO) Dureza Vickers 1030 450 – 500 270 – 350 101 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Cascarilla o escoria” Valores habituales mínimos de formación de escoria (% en peso) Tipo de calentamiento Gas Electricidad Escoria tolerada (%) 3,0 ó mayor 1,5 Inducción 1,0 102 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 51 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Cascarilla o escoria” Como reducirla: • Utilizando en el calentamiento del material hornos de inducción. • Empleando un recubrimiento denso de base acuosa (lubrodal), que se aplica sobre la material a forjar a temperatura ambiente antes de iniciar el proceso. • Permite disminuir un 10% a 15% adicional. 103 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Forja” • Es bastante habitual que muchas piezas forjadas en caliente se conformen en cuatro pasos a saber: escoriado (golpe de forja libre para eliminar la cascarilla), repartidor (estirado del trozo inicial para adaptarlo a la preforma, si es que es necesario), preforma (similar a la forma final), y figura final. Se hace así, para cuidar la cavidad de la figura final. • El material de partida tiene un exceso de peso para poder llenar la cavidad, y el sobrante se transforma en rebaba. 104 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 52 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente:“Forja” De izquierda a derecha 1. 2. 3. 4. 5. 6. Trozo inicial Repartidor Preforma Final con rebaba, Figura final y Rebaba. 105 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Forja” • Matriz de forja de martillo: Conformado en 4 pasos • Estirado (extremo izquierdo), • Repartidor (extremo derecho), • Preforma (centro derecha), y • Figura final (ver canal de rebaba). 106 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 53 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Forja” En el proceso de forja intervienen: • Maquinas Auxiliares: Realizan el trabajo de forja previo al proceso principal (repartidor o preforma) • Maquinas principales: Realizan el trabajo de deformación que deja la pieza lista para el proceso de terminación 107 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado Proceso de Forja en Caliente: “Forja” Funciones del repartidor / preforma: • • • • • • • • La preforma generalmente, no hace rebaba. Ayuda a controlar la cantidad de rebaba en la cavidad final. Genera una rebaba perimetral homogénea en cavidad final. Distribuye el material hacia las zonas de la pieza que requieran más volumen de material. Forma más alta, más angosta, y con menos detalles que la pieza final (por ejemplo, radios y ángulos más grandes). Tiene que entrar fácil, y asegurar un buen posicionado en la cavidad final. Cuida la cavidad final. Es una versión suavizada de la pieza terminada. 108 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 54 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Forja – Máquinas auxiliares” Martinete Forjadora de rodillos Forjadora de cuña 109 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas auxiliares Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: Forja - Martinete Martinete: • Se utiliza para el repartidor. • El trozo inicial se estira en forma manual, golpe a golpe • El operario controla el trabajo contra la rebaba de la pieza a forjar, o plantilla. Características técnicas: 1. Masa de hasta 300kg. 2. Redondos de hasta 220mm y, 3. Palanquillas de hasta 180mm 110 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 55 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: Martinete 111 Video Corte Calentamiento “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Forja – Máquinas auxiliares Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Forjadora de rodillos” Forjadora de rodillo: • Se utiliza para el repartidor. • La pieza se introduce perpendicular al eje de los rodillos. • Cada paso se hace durante una revolución de la máquina. • El proceso consiste en pasar progresivamente el material por cada uno de los pares de segmentos, efectuando una rotación de 90º entre paso y paso. 112 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 56 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas auxiliares Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Forjadora de rodillos” Forjadora de rodillo: • El repartidor se suele hacer en hasta 6 pasos. • La operación más exigente se realiza del lado del cuerpo principal de la máquina (izquierda). 113 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: “Forja – Forjadora de rodillo” 114 Video “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 57 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas auxiliares Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Forja – Forjadora de rodillo” Pieza típica conformada en una forjadora de rodillo. • Objetivo: conformar una biela de caja pedalera para bicicletas (como las del modelo denominado playero). 115 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas auxiliares Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Forja – Forjadora de cuña” Forjado de repartidor en forjadora de cuña: • La pieza se realiza en un único paso de manera progresiva. • El material se introduce paralelo a los rodillos. • Es un método típico para piezas con geometría de revolución. 116 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 58 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas auxiliares Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Forja – Forjadora de cuña” Herramienta cuneiforme P A Herramienta cuneiforme Repartidor de revolución A: Ancho dado por el ángulo b p: Profundidad dada por el ángulo a 117 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas auxiliares Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Forja – Forjadora de cuña” 118 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 59 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas auxiliares Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Forja – Forjadora de cuña” Forjadora de cuña: • Máquina de alta productividad. • Para piezas simétricas, rotativas, y de forma alargada. • Ejemplos: ejes, árboles, tornillos, pernos, etc. 119 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas auxiliares Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Forja – Forjadora de cuña” • En las laminadoras transversales de rodillos – Las herramientas giran en el mismo sentido y, – Con cada rotación se produce una pieza. • Algunas máquinas, como las Lasco, poseen la capacidad de precalentar eléctricamente las herramientas a temperaturas entre 200° a 250°C. Esto garantiza un proceso seguro, sin variaciones. • Dimensión máxima del material a conformar: 100 x 500mm. 120 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 60 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: “Forja – Forjadora de cuña lineal” 121 Video “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: “Forja – Forjadora de cuña rotativa” 122 Video “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 61 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Forja, Máquinas principales” • • • • Martillo: de vástago chico y de vástago grande. Prensa de tornillo. Prensa mecánica. Recalcadora: existen de dos tipos – Horizontal de mandíbula – De paso vertical. 123 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Forja - Martillo” • Martillo de vástago reducido: diámetros comprendidos entre 100 a 200mm. • El conjunto pistón, vástago y mazo o pilón, se presentan en tres partes. • Algunas marcas principales: Pensotti (Italia), Erie (Estados Unidos), Arrigoni y Candiago (Argentina). • Elevada velocidad de golpe, posibilitando así dar varios impactos hasta el cierre de matriz. • Son ideales para forjar piezas altas con tetones profundos, como es el caso de una masa de rueda de un automotor. 124 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 62 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Forja - Martillo” Martillo de vástago reducido: • El pistón, vástago, y mazo son piezas separadas. • Los mejores aros de pistón son los de teflón. • El extremo cónico del vástago se vincula, agujero mediante con el mazo, a través de un buje elástico de bronce. 125 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Forja – Martillo” Diámetro máximo: 172 mm Altura total: 92,5 mm Peso de corte: 3,5 kg Pieza característica de un martillo de vástago reducido “Masa de rueda automotor” 126 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 63 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Forja – Martillo” Martillo de vástago grande: – Diámetros mayores a 300mm. • Los tres componentes, pistón, vástago y mazo conforman una única pieza de fundición, o acero forjado y bonificado. • A estos martillos también se los conoce como martillos de carrera reducida. • Entre los principales fabricantes están Schüler con la marca Beché, o MPM con la marca Huta. • Poseen un alto grado de impacto. • Ideales para realizar el forjado de piezas de grandes diámetros, y reducido espesor, como suelen ser bridas y ruedas dentadas. 127 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Forja – Martillo” Martillo de vástago grande: • Carrera máxima hasta 1200mm. • Energía de impacto hasta 31500kgm. 128 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 64 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente:“Forja – Martillo” Pieza característica de un martillo de vástago grande “Engranaje de caja de velocidades” Diámetro máximo: 200 mm; Altura total: 40 mm; Peso de corte: 7,5 kg 129 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente:“Martillo” • Dado que en los martillos no hay extractores para remover las piezas, las matrices se diseñan con mayores ángulos de salida, y se usan lubricantes con mayor porcentaje de concentración. • El mayor ángulo de salida influye sobre el diseño de la pieza a forjar, y sobre la peso de la pieza terminada (mayor). • Una misma pieza forjada en martillo y prensa, es más precisa en el segundo caso. • Por los altos impactos, no se pueden usar tornillos para sujetar las matrices. Se utilizan cuñas y contracuñas. 130 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 65 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: “Martillo” 131 Video “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: “Martillo de contragolpe” 132 Video “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 66 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: “Martillo de contragolpe” 133 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Video Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Forja – Prensa de tornillo - fricción” Volantes laterales en continuo movimiento de giro Eje de desplazamiento lateral de los volantes Volante con banda de cuero en su perímetro Sistema de comando Motor eléctrico Tornillo de 4 entradas Mazo 134 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 67 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Forja – Prensa tornillo - fricción” Principio de funcionamiento Punto muerto superior Posición del eje para el descenso del mazo Posición del eje para el ascenso del mazo Giro constante de los volantes laterales La tuerca se encuentra clavada en el bastidor 135 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Forja – Prensa de tornillo - fricción” Características técnicas principales: • • • • Carreras hasta 600mm; Fuerza hasta 1600t; Diámetro de tornillo de hasta 400mm. Energía máxima hasta 300kJ. 136 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 68 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Forja – Prensa de tornillo con servomotor” • Un servomotor le otorga mayor constancia al trabajo de la prensa. • Son las máquinas de tornillo más modernas. 137 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Prensa con servomotor” En las prensas, si bien la fijación de las matrices se realiza con tornillos, las dilataciones provocadas por las diferencias de temperaturas los aflojan. Por ello es necesario apretarlos con bastante frecuencia. Sólo alcanzan una vida útil limitada. Características técnicas principales: • Carreras hasta 1100mm; • Fuerza hasta 5000t; • Diámetro de tornillo de hasta 710mm. • Energía máxima hasta 1700kJ. 138 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 69 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Prensa de tornillo: diferencias” “Prensa de tornillo convencional o de tornillo móvil” En esta prensa, el tornillo que gira en una tuerca vinculada a la estructura, se mueve verticalmente acompañando el mazo, en su movimiento ascendente o descendente. “Prensa de tornillo con servomotor o de tuerca móvil” El tornillo NO se mueve en forma vertical. La tuerca está en el mazo, de modo tal que el giro del tornillo accionado por el servo sube o baja el mazo. 139 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: Prensa de tornillo 140 Video “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 70 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Forja – Prensa mecánica de cigüeñal” Prensa mecánica, principio de funcionamiento: • Se basan en un sistema biela-manivela. • Acumulan energía en un volante, y cuando se requiere el golpe, un embrague acopla el volante con la excéntrica. 141 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Forja – Prensa mecánica de cigüeñal” • Prensa mecánica o de cigüeñal: son aquellas cuya estructura, es un bastidor cerrado (similar al que se usa en las de fricción), designado corrientemente como bastidor en “O”. • Esta estructura en forma de anillo, absorbe la energía descargada por el carro, reduciendo los costos de la fundación y el nivel de ruido. • Pueden alcanzar una fuerza máxima de hasta 4000 tn. • Su principal desventaja está dada por la posibilidad de sobrecargar el cigüeñal. 142 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 71 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: Prensa mecánica, cuerpo de válvula 143 Video “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: Prensa mecánica, matriz multiestación 144 Video “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 72 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Forja – Recalcadora” Operaciones en matriz abierta • Relación largo – diámetro: L < 3 * • Ideal: 1,2 a 1,8 Problemas típicos • Pandeo • Falta de alineación • Falta de llenado 145 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Recalcadora” • Hay dos componentes básicos: portainsertos, y portapunzones. • El portainsertos se encuentra dividido en dos partes simétricas. • Una es fija y otra móvil. • El portainsertos aloja las matrices (insertos), y sujeta la barra. 146 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 73 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Recalcadora” • Secuencia de recalcado: a) Portainsertos abierto, frente de barra sobre tope interior; b) portainsertos cerrado; c) inicio de recalcado; d) fin de recalcado. 147 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Recalcadora” • Formas de sostén manual de barras: a) barra más larga que la pieza final sujetada con pinza; b) barra con longitud igual a la pieza terminada, sostenida con pinza con traba. 148 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 74 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Recalcadora” • Detalle de pinza sostén con traba. • Bonnemezón sugiere que la longitud mínima a ser sujetada por esta debiera ser de al menos una vez el diámetro de la barra a recalcar. 149 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Recalcadora” • Otro método para hacer tope en barras largas: Utilización de una escuadra externa a la recalcadora, vinculada firmemente al piso. 150 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 75 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Recalcadora” • Un método más para hacer tope: hacer uso de los agujeros roscados que se hallan en la garganta de la recalcadora (frente de máquina), fijando allí un dispositivo al destinado al efecto. 151 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Recalcadora” • Reglas de Frost para el recalcado de barras en un paso. • Regla Nº1: el largo expuesto máximo de una barra a ser recalcada es de l=3d. • ¡Cuidado!: Sección extrema de barra cortada en escuadra. 152 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 76 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Recalcadora” • Este diagrama aplicable a un proceso de recalcado libre, pone en consideración el ángulo resultante en el corte de barras (fuera de escuadra) y su influencia sobre la relación de pandeo. 153 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Recalcadora” • Con el mismo objeto, Jesús del Río propone las siguientes expresiones límites, para el recalcado libre de barras, según sea la falta de escuadra de la barra a recalcar: • Para a = 0º ; l < 3*d. • Para a < 2º ; l/d < 2 + d(mm)/100 sin pasar de 3. • Para 2º < a < 6º ; l/d < 1,5 + d(mm)/100 sin pasar de 2. 154 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 77 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Recalcadora” • Regla Nº1: es válida para todas las configuraciones mostradas. • En todas ellas, la barra se encuentra sin soporte sobre su diámetro exterior. 155 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Recalcadora” • Si se quiere poner a prueba la regla Nº1, por ejemplo recalcando un largo expuesto de l=4d, se producirá el pandeo de la barra, y como consecuencia directa, resultará un defecto de plegado. 156 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 78 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Recalcadora” • El defecto comentado antes no podrá evitarse, aún en el caso de modificar el diseño del punzón y/o de la matriz de recalcado. 157 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Recalcadora” • Regla Nº2: longitudes expuestas mayores a tres veces el diámetro de la barra, podrán ser recalcadas en un paso, si todo el largo del material a conformar se encuentra contenido en la cavidad de la matriz, y su diámetro interior no fuera mayor a 1,5 veces el diámetro a forjar. 158 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 79 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Recalcadora” • Regla Nº3: Cuando una de las herramientas de recalcado (punzón o matriz), poseen una cavidad cuyo diámetro es 1,5 veces el de la barra a forjar, es posible recalcar longitudes expuestas mayores a l=3d, siempre y cuando la cota U no sea mayor a una vez este diámetro. 159 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Recalcadora” • Portainserto con insertos varios fijados con tornillos. • Arriba se ven las ranuras para trabar la pinza de tope. • En la imagen inferior se observa las fijaciones para izamiento (tuercas soldadas). 160 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 80 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Recalcadora” • Distintas configuraciones de las herramientas para recalcado: a) libre; b) hembra en el inserto; c) hembra en el punzón; d) hembra en punzón e inserto. 161 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Recalcadora” Reducción Barra 1º Paso Ultimo paso 2º Paso 3º Paso Algunos conceptos del recalcado: • Aumentar diámetro y disminuir longitud. • Se usan conos truncados de ángulos crecientes. 162 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 81 16/05/2016 Corte Forja – Máquinas principales Calentamiento Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Forja – Recalcadora” Prensa recalcadora de mandíbula o de paso horizontal • Es una prensa mecánica de cigüeñal • El pasaje de la barra es horizontal. • Posee dos movimientos principales: 1. Sujeción de la barra a forjar, 2. Recalcado del extremo de la barra dentro de la matriz, o fuera de ella (recalcado libre), mediante un punzón. 163 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Forja – Máquinas principales Calentamiento Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Forja – Recalcadora” • Recalcadora de paso vertical: Capacidad: 11 • Entre 125t y 2000t, para el caso de la fuerza de recalcado. 10 9 8 7 6 5 1 4 2 • Según sea el diámetro máximo de recalcado posible de obtener, se las identifica como recalcadoras de 1”, 2”, etc. • Las de máxima capacidad son de hasta 10” (aproximadamente 254mm). 3 164 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 82 16/05/2016 1 2 7 Cadena Cinemática 8 3 10 12 11 4 6 9 5 19 33 14 13 34 18 35 16 20 15 31 21 22 32 17 23 26 30 24 25 1. Motor eléctrico 27. Regleta lateral 2. Polea en V 28. Parte móvil de la estampa 3. Correas trapezoidales 29. Parte fija de la estampa 4. Volante 30. Tope para el material 5. Arbol de contramarcha 31. Roldana de maniobra del 6. Piñón dentado 7. Freno tipo de cinta 32. Leva plana de gobierno 8. Cilindro neumático del freno 9. Resorte del freno 33. Freno del volante 10. Correa de la taquidínamo 34. Leva de control de la 11. Polea de la taquidínamo 12. Taquidínamo 35. Iterruptor fin de carrera 13. Rueda dentada 28 29 del tope corredera electroneumática 14. Arbol del cigüeñal 15. Biela 16. Maza de recalcar 17. Herramienta recalcadora 18. Leva operante y de retroceso 19. Roldana de retroceso 20. Roldana de trabajo 21. Seguro amuellado 22. Maza lateral 23. 24. 25. Palancas del sistema de timo nería acodada de la maza de apriete 26. Maza de apriete 26 27 tope 165 Forja en Caliente: “Recalcadora de paso vertical” 166 Video “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 83 16/05/2016 Forja en Caliente: “Recalcadora de paso vertical” 167 Video “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Forja en Caliente: “Recalcadora de paso vertical” 168 Video “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 84 16/05/2016 Forja en Caliente: “Recalcadora automática paso horizontal” 169 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Video Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Estimación del tamaño de máquina a usar” • Para determinar la fuerza de forjado en la prensa se debe utilizar: F f A f En donde: • F = fuerza (t). • f = factor de forma (adimensional). • f = resistencia a la deformación (MPa). • A = Área proyectada de la pieza a forjar, incluyendo la rebaba (m2; cm2; mm2). 170 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 85 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: “Estimación del tamaño de máquina a usar”, Tabla de resistencia a la deformación f en MPa (1MPa=0,1kg/mm2) Material Corte Temperatura de finalización de forjado (ºC) DIN AISI 900 950 1000 1050 1100 1150 1200 C15 C1015 144 123 108 96 84 75 65 C35 C1035 181 151 130 114 98 83 70 C45 C1045 149 128 108 91 80 71 68 C60 C1060 148 118 102 90 82 73 67 37MnSi5 1340 196 171 150 130 102 96 80 42MnV7 1340H 154 128 110 96 85 75 ----- 100Cr6 E52100 165 132 111 99 91 85 ----- 16MnCr5 5117 184 159 139 121 106 91 76 20MnCr5 5120 193 147 122 108 101 95 ----- 34CrNiMo6 ----- 228 202 185 174 160 142 112 X10Cr13 ----- 163 136 118 103 89 76 ----- X45CrSi9 ----- 218 193 174 162 150 133 103 X12CrNi188 302;301 161 139 122 108 95 83 72 C100WI W1-10C 176 149 124 103 89 79 71 Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado 171 Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Estimación del tamaño de máquina a usar”, Tabla de factor de forma f Tipo de pieza f Formas simples sin flash 3–5 Formas simples con flash 5–8 Formas complejas con flash 8 – 12 172 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 86 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Matrices”, Fuerza de conformado El área bajo la curva es la energía 173 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Matrices”, Fuerza de conformado Un dato de gran utilidad sobre el acero a forjar, consiste en disponer de resultados correspondientes a ensayos de “aplastamiento”, en los cuales, se comprimen cilindros de altura “h” y diámetro “d” (*), a distintas temperaturas. A partir de estas curvas, trazadas en función del factor de aplastamiento K=h/d, se pueden conocer para el material en cuestión, los valores de presión que son necesarios para iniciar la deformación. (*) Las probetas tanto pueden ser cilíndricas de diámetro “d” o cuadradas de lado “c”. 174 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 87 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Estimación del tamaño de máquina a usar” • La forma más elemental para determinar la energía de forjado en el martillo es por medio de: h L Vc f ln 0 h1 En donde: • L = energía (kgm). • Vc = volumen del material a forjar (m3). • f = resistencia a la deformación (MPa). • h0 = altura inicial. • h1 = altura final. • IMPORTANTE: considerar el numero de golpes. 175 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Estimación del tamaño de máquina a usar” • Un método más preciso para determinar la energía de forjado en el martillo, es el siguiente: L=0,81*volumen*fF*iF En donde: • L = energía necesaria para el forjado (kgm). • Volumen del material a forjar incluyendo la rebaba (cm3). Puede obtenerse con el CAD 3D de la pieza. • fF = factor de forma. • iF = índice de forjabilidad (ver valores de tabla). 176 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 88 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Estimación del tamaño de máquina a usar” • Cálculo del factor de forma fF: fF=(longitud media / altura media)1/2 En donde: • Longitud media = área proyectada / largo • Altura media = Volumen de forjado / área proyectada 177 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Estimación del tamaño de máquina a usar” Material Indice de forjabilidad Material Indice de forjabilidad SAE 1010-1030-Latón 1,0 Inoxidable serie 300 1,75 SAE 1035-1050Bronce 1,1 Aleaciones cromoniquel-Mo 2,0 SAE 1055-10754140-5140 1,2 Inconel 2,5 SAE 3150-4340-6150 1,3 Aleaciones de titanio 3,0 Inoxidables serie 400 1,5 Waspaloy 3,5 178 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 89 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Estimación del tamaño de máquina a usar” La cantidad de golpes que se requerirán para conformar la pieza dependerá de la relación entre la Energía necesaria (L) y la disponible en el martillo (peso del mazo x altura): Número de golpes = Energía necesaria / energía disponible 179 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Criterios de selección de martillos y prensas” Por un lado, Duesing opina que: • “Para grandes producciones no puede recomendarse el martillo, dado que la prensa, a pesar de su marcha tranquila, efectúa mayor cantidad de trabajo dado que el estampado lo efectúa en un solo golpe”. • “Los objetos delgados se forjan exclusivamente con el martillo, pues en la prensa se enfrían muy rápidamente”. • “Con la elevada velocidad de deformación que da el martillo, el rozamiento interior en la pieza, desarrolla mayor cantidad de calor que en el prensado”. 180 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 90 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Criterios de selección de martillos y prensas” La experiencia de Alfredo Bonnemezón indica que: • Si tenemos que forjar una pieza en martillo, la parte más profunda, debe ser grabada en la matriz superior. • Por el contrario, si la misma pieza, la tenemos que forjar en una prensa, el grabado de mayor altura, debe ser mecanizado en la estampa inferior. • Por lo tanto, en la conformación en caliente mediante un martillo, se obtienen mejores resultados, sobre todo en el caso de piezas a elaborar complicadas. Para perfiles más sencillos, resulta más adecuada la prensa. 181 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Criterios de selección de martillos y prensas” • La prensa de fricción mantiene un lugar importante en las operaciones de forjado en caliente, debido a su elevada energía de impacto, que la ubica en una posición intermedia, entre las prensas de cigüeñal y el martillo. En consecuencia, tiene la capacidad de poder producir piezas con cavidades más profundas, que la prensa mecánica a igualdad de tonelaje. • Con una mirada diferente, Jesús del Río opina que “la utilización de los martillos es aconsejable para series cortas, en tanto que, si deben fabricarse grandes cantidades de piezas iguales en series largas, es mucho mejor utilizar prensas mecánicas”. • Diferentes máquinas pueden ser comparadas entre si, en base a su máxima energía de deformación medida en kJ. 182 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 91 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Criterios de selección de martillos y prensas” • Forjar piezas en prensa de fricción es más económico que en una mecánica. • Las medidas finales de las piezas son siempre más estables en las prensas de excéntrica, dado que poseen PMI. • Al martillo siempre se asocian equipos más económicos, por lo cual el proceso es siempre el menos preciso. 183 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Criterios de selección de martillos y prensas” • Las máquinas para forjar se pueden dividir en aquellas que no tienen PMI (martillo; prensa de tornillo), y las que si lo tienen (prensa de cigüeñal; recalcadora). • En las primeras, si la fuerza o energía necesaria para conformar una pieza es mayor que la disponible en la máquina, tendremos que dar más de un golpe. • En las segundas, la única opción posible es seleccionar una prensa de mayor capacidad. 184 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 92 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Defectos por Forjado” • Penetración incompleta de la forja (habitual en piezas de gran tamaño, como en piezas conformadas en martillo. Se ve con macrografía). • Agrietamiento superficial (por excesivo trabajado a baja temperatura). • Cuando una fisura alcanza el flash, pasa a la pieza. Cuanto más fino el flash peor. • Pliegue: es una discontinuidad producida cuando dos superficies del metal se pliegan una contra otra, y no alcanzan a soldarse. 185 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Defectos por Forjado” • Macrografía de una bola de molino 186 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 93 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Defectos por Forjado” • • Fisuras internas: durante la forja pueden originarse tensiones de tracción secundarias. Peor en forja libre y recalcado. Son menos frecuentes en matriz cerrada, porque la reacción del material contra las paredes de la cavidad, produce tensiones laterales de compresión. En todo material, siempre que se produzcan sobre él, tensiones de compresión, en otra parte del mismo, aparecerán tensiones de tracción. Estas tensiones son las peligrosas para una pieza. Pueden conducir a la fractura de la pieza en servicio, dado que presentan una sección menor para soportar las cargas de trabajo. 187 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Defectos por Forjado” • Fisuras longitudinales y transversales. • Flujo incorrecto del material: la deformación producida por la forja, ocasiona una direccionalidad sobre la microestructura. Las inclusiones se orientan según las líneas de flujo. Este efecto produce propiedades mecánicas distintas en la dirección perpendicular a la de conformado. Se puede limitar la deformación a 50% - 70%. • Fisuras por efecto térmico. • Marcas superficiales. • Falta de llenado. • Desplazamiento o excentricidad. • Presencia de huellas o cavidades. 188 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 94 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Defectos por Forjado” Sistema de guiado mixto Sistema de columnas Sistema de cono truncado 189 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Defectos por Forjado” Falta de llenado Pliegues Presencia de huellas Fisura longitudinal 190 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 95 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Rebabado” Balancín: • Es una prensa mecánica con bastidor en C. • Se utilizan para efectuar las operaciones de rebabado (recorte de la rebaba perimetral). 191 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Rebabado” • Según AB “la inspección visual de la rebaba es un indicativo muy importante de cómo está sucediendo el proceso de forja”. • En el borde superior derecho se observa la casi falta de llenado en el extremo inferior de la pieza forjada, en tanto que, en el borde inferior izquierdo se ve como fue En piezas grandes, el tejo central puede alcanzar dimensiones muy importantes solucionada esta (caso bridas). Hay forjas que usan el situación (el ancho de la tejo, para conformar otras piezas. rebaba es casi constante 192 en todo el perímetro). “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 96 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: “Rebabado” 193 Video Corte Calentamiento “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Rebabado”, Matrices de corte 194 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 97 16/05/2016 Corte Forja – Máquinas principales Calentamiento Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Rebabado”, Matrices de corte, juegos Forma a Forma b h (mm) s (mm) d (mm) s (mm) Hasta 5 0,3 Hasta 20 0,3 5 a 10 0,5 20 a 30 0,5 10 a 20 0,8 30 a 45 0,8 20 a 25 1,0 45 a 60 1,0 25 a 30 1,2 60 a 70 1,2 > 30 1,5 > 70 1,5 195 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Defectos de Rebabado” • Mal posicionamiento en la matriz (cuanto mas fina la pieza peor). • Pieza simétrica puesta al revés (para evitarlo se hace una marca testigo con la propia matriz de forja, de modo que el operario pueda visualizarla, y de esa manera, ubicar convenientemente la pieza en la matriz). 196 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 98 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Granallado” Granalladora: • Efectúa la limpieza de las piezas forjadas, removiendo la capa de cascarilla, y dejando expuesta la superficie metálica. • Se emplean pequeñas esferas de acero, comúnmente llamadas granallas, y cuya dureza oscila entre los (40 a 50) HRc • Permite que las piezas lleguen limpias a las máquinas-herramienta por arranque de viruta, y de esta forma, no se deterioren prematuramente las superficies de fijación (mordazas del plato en el torno, o mesa de la fresadora), como tampoco los filos de las herramientas de corte. • La mayoría de las piezas se granallan. 197 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Granallado” • Un efecto positivo adicional consiste en aumentar la dureza superficial de la pieza granallada, hecho que mejora la resistencia a la fatiga. Debemos recordar que todas las fallas de piezas sometidas a cargas cíclicas, se inician en la superficie de las mismas. Por esa razón no se aceptan fisuras en las piezas forjadas. • Las piezas se granallan poco antes de ser enviadas al cliente para que no se oxiden. • La identificación de pieza en sobrerelieve es muy afectada por este proceso. Se recomienda sea siempre en bajorelieve. 198 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 99 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Shot peening” • Se aplica sobre superficies mecanizadas. • Produce una capa deformada plásticamente, con tensiones de compresión, y con un espesor comprendido entre 100m a 300m. Estas tensiones mejoran el comportamiento a la fatiga, respecto de una pieza similar no tratada. • Dado que el shot peening también afecta la rugosidad de las piezas forjadas, y siendo que un valor menor implica mejor resistencia a la fatiga, el empleo de granallas más pequeñas producirá otro efecto positivo sobre esta resistencia dado que, a las tensiones de compresión se sumará una rugosidad menor. 199 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Shot peening” • Uno de los principales ensayos utilizados para la evaluación de la resistencia a la fatiga de un material, es el denominado de flexión rotativa. • Cuando se compara la resistencia a la fatiga de piezas forjadas, unas con superficies sin mecanizar, otras mecanizadas, y otras rectificadas, más allá que mejora en el sentido que fueron nombradas, los resultados obtenidos con ensayos de flexión rotativa muestran que, las piezas forjadas, presentan el mayor grado de variabilidad dada la mayor irregularidad de sus superficies (huecos, marcas, descarburación, etc). 200 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 100 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Shot peening” Derecha: máquina de ensayo de fatiga por flexión rotativa Rectificado grueso con shot peening Rectificado grueso Izquierda: diagramas de fatiga para probetas con distintas terminaciones superficiales 201 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Shot peening” Productos beneficiados por el shot peening: • Bielas: una superficie rugosa con tensiones de compresión es mejor que una suave tensionada. • Cigüeñales: se han encontrado experimentalmente diferencias en la resistencia a la fatiga de hasta un 38% entre cigüeñales rectificados y granallados, y no granallados (hablamos de shot). • Engranajes: Es quizás una de las aplicaciones más difundidas de este proceso. Habitualmente para alcanzar un mayor grado de precisión, se les hace un lapidado sin remover más del 10% de la capa comprimida. Para estos productos se suelen emplear granallas esféricas especiales con durezas comprendidas entre 55 a 62HRC, dado que producen tensiones de compresión de mayor magnitud. 202 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 101 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Granallado Rebabado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Defectos de granallado” • Tiempo de granallado insuficiente (falta de limpieza) • Tiempo de granallado excesivo (modificación de la geometría) • Marcas por golpeado de piezas (los tambores de las granalladoras se recubren con caucho para minimizarlas). 203 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: “Acuñado” • Es el paso siguiente al granallado, si la pieza lo exige. • Este proceso se efectúa en frío, y sirve para: – Obtener una mejor superficie de apoyo, – Enderezar la pieza, – Alcanzar una mayor exactitud produciendo una o más caras planas, – Proveer de superficies moleteadas, etc. 204 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 102 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado Herramental y pieza acuñada Herramental Pieza acuñada 205 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: “Acuñado” 206 Video “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 103 16/05/2016 Corte Calentamiento Forja – Máquinas principales Rebabado Granallado Acuñado El Proceso de Forja en Caliente: Defectos de Acuñado • Marcado profundo. • Pieza con incrustación de escoria. 207 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: “Matrices” • Para su fabricación normalmente se emplean los aceros: – AISI H13 para las matrices de prensas, y – AISI L6 para las de martillo. • Suelen presentar una duración promedio de 3000 piezas, aunque algunas alcanzan las 1000 y otras las 10000 piezas. • Dado el gran espesor de las matrices, es posible repararlas, efectuando varios regrabados de entre 3mm a 5mm cada uno. 208 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 104 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: “Matrices” • La fuerza utilizable en una máquina de forja depende de la ubicación de la matriz en la mesa. 209 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: “Precalentamiento de matrices” • Se precalienta para que la matriz no se fracture. • Para mejorar la fluidez del material. • Con el objeto que no se produzcan grandes variaciones de medidas. • Reducir el salto térmico. • En aquellos procesos de forjado en los cuales la temperatura de matriz es igual a la del material, se habla de forjado isotérmico. 210 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 105 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: “Precalentamiento de matrices” • Métodos: con material caliente, con mecheros de gas, con mantas eléctricas, en horno. • Temperatura recomendada entre 200°C a 250°C. • Si nos excedemos de temperatura, la matriz puede perder dureza y se deforma. • Si es baja, la estampa puede comportarse en forma frágil, posibilitando la rotura de la misma. 211 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: “Lubricación de matrices” • El lubricante tiene distintas funciones: – Lubricar, reduciendo la fricción metal-metal, – Desmoldar, facilitando la extracción de las piezas forjadas en la matriz, – Refrigerar, eliminando el calor excesivo de las matrices, – Preservar, protegiendo y extendiendo la vida útil de las matrices. 212 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 106 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: “Lubricación de matrices” • Algunas variables que influyen en el régimen de lubricación: – Fuerza normal, o carga de conformado; – Velocidad relativa entre las superficies; – Viscosidad del lubricante; – Geometría del contacto; – Rugosidad de las superficies. 213 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: “Lubricación de matrices” Diagrama de Stribeck 214 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 107 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: “Lubricación de matrices”, Stribeck Según Stribeck existen al menos cuatro regímenes de lubricación, y estos pueden ser representados en un diagrama que da el coeficiente de fricción en función de la viscosidad, la velocidad relativa de deslizamiento, y la carga (presión). Las cuatros zonas son las siguientes: De lubricación hidrodinámica: el espesor de la capa de lubricante h es mayor a 10 veces la rugosidad media aritmética Ra. Por tal motivo no hay contacto metal-metal. Este tipo de régimen no sucede en el forjado. De lubricación mixta: el espesor de la capa de lubricante h es entre 3 a 10 veces la rugosidad media aritmética Ra. El contacto metal con metal no es permanente. Este tipo de régimen no es usual en los procesos de forjado. De lubricación límite o de borde: el espesor de la capa de lubricante h es menor a 3 veces la rugosidad media aritmética Ra. Hay contacto metal con metal. Este tipo de régimen es usual en los procesos de forjado. De lubricación en seco. 215 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: “Lubricación de matrices”, Texturado En los procesos de forjado en caliente, la carga es elevada, y en consecuencia lo son las presiones de conformado. Por otra parte, la temperatura reduce la viscosidad, y como consecuencia de ambas cuestiones se produce un régimen de lubricación límite. Para peor, las exigentes condiciones de trabajo, expulsan al lubricante de las cavidades, motivo por el cual la duración de las matrices es limitada. ¿Cómo se podría hacer para convertir un régimen de lubricación límite en uno mixto?. Un método con el que se viene experimentando desde hace algunos años es realizar una textura utilizando un rayo láser guiado por fibra óptica. De este modo se generarían ranuras que harían las veces de reservorios de lubricante. 216 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 108 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: “Lubricación de matrices”, Texturado Lo que resulta muy llamativo es que nos encontramos frente a una paradoja: para obtener un mejor régimen de lubricación hay que “aumentar la rugosidad”, hasta un cierto límite. Esta idea se usa en el bruñido de los cilindros de un motor de CI. Sin embargo está estudiado que, la zona texturada no debiera superar entre el 5% al 20% de la superficie total, porque a partir de esa “densidad” el proceso comienza a revertirse. Es decir que, el coeficiente de fricción disminuye con el aumento de la rugosidad, aunque si este aumento es muy importante, la situación se altera, y la fricción comienza a aumentar. ¿Cómo se puede evaluar?. 1) Por el método de compresión del anillo; 2) Por el método “Pin-on disk”. 217 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: “Lubricación de matrices”, Texturado En ambos casos las superficies de las probetas son muy simples tanto de texturar (dado que son planas), como también de medir su rugosidad, a la vez que presentan un buena sensibilidad para destacar los cambios de la fricción. El tipo de ranura realizada por el texturado láser, tiene una marcada influencia sobre la mejora posible de ser alcanzada. Tanto es así que su forma, ancho, profundidad, y densidad superficial, son las variables a considerar. A modo de conclusión podemos decir que, el texturado láser colabora con la disminución del coeficiente de fricción, llevando el régimen de lubricación de uno límite a otro mixto, a la vez que previene la rotura de la película lubricante. De esta manera, es posible alcanzar una mayor vida útil en las cavidades de las matrices de forja. 218 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 109 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: “Lubricación de matrices”, Texturado • En las figuras se presenta un tipo de textura (hemiesférica) y una sección de la misma. • Este proceso es comercializado por la empresa alemana DMG, fabricante de máquinas-herramientas de última generación, quien posee una serie de equipos denominados Lasertec, que son máquinas híbridas dado que combinan un centro de mecanizado que tanto puede ser de 3 o 5 ejes, con un cabezal láser de fibra óptica de modo que, en una misma máquina se puede fresar la matriz en duro, y hacerle como operación final el texturado láser. 219 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: “Lubricación de matrices”, Texturado 220 Video “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 110 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: “Lubricación de matrices” Modo de aplicación: por pulverizado. Debe evitarse la formación de gotas. • Pasos a seguir para una lubricación eficiente: carga del material (izquierda); forjado; espera; extracción; limpieza con aire; pulverización automática simultánea sobre la superficie de la matriz superior e inferior; recomenzar ciclo de trabajo. 221 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Forja en Caliente: “Lubricación de matrices” Todos los lubricantes utilizados en forjado en caliente en Argentina, son base agua, algunos mezclados con aceites emulsionables, grafito o ambos: – El Aceite emulsionable es denominado en la jerga “blanco” – El lubricante con grafito se llama “negro” Selección del tipo de lubricante y porcentaje de solución en función de la pieza a conformar: Complejidad de la pieza Lubricante a utilizar Porcentaje (%) Ejemplos Baja Blanco Entre 8 y 9 Bridas y engranajes Mediana Blanco 12 Engranajes, mazas profundas Alta Blanco 25 Cuerpo de válvulas Muy alta Blanco + Negro 25 + 2 Cuerpo de válvulas esféricas Extrusión Blanco + Negro 35 + 2 - Comentario: proveedores de empresas automotrices usan lubricantes sintéticos. Razones: ambientales, piezas de geometría simple. 222 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 111 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: “Matrices” Dado el elevado valor de los aceros para su construcción, en el caso de grandes matrices, se suelen emplear insertos para reducir su costo. 223 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: “Matrices” Sistemas de fijación de insertos: • Izquierda: por interferencia (1% del diámetro); • Centro: por tornillos; • Derecha: por cuña. 224 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 112 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: “Matrices” Diseño y costos Vs lote de fabricación 225 El Proceso de Forja en Caliente: “Matrices” Para su diseño se parte del plano de la pieza a mecanizar. 226 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 113 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: “Matrices”, Sobremateriales Dimensiones (mm) Sobrematerial “s” por lado (mm) Hasta 20 0,5 a 1 De 20 a 80 1 a 1,5 De 80 a 150 1,5 a 2 Más de 150 2a3 227 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: “Matrices”, Radios Medida h, h1, h2 ó d Radio r (mm), Interiores Radio de arista r1 (mm), Exteriores Radio de empalme r2 (mm), Exteriores 0 a 25mm 5 1 1 25 a 40mm 8 1 1,5 40 a 63mm 12 1,5 2 63 a 100mm 20 1,5 2,5 100 a 160mm 30 2 3 160 a 250mm 50 2,5 3,5 228 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 114 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: “Matrices” 229 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: “Matrices”, Ángulos de salida Tipo de máquina Angulo de salida pared interior Angulo de salida pared exterior Angulo a (º) Observación Angulo β (º) Observación 7a8 Valor normal 7a8 Nervio alto 6 Tetón bajo 6a3 Valor normal 7a8 Cavidad profunda 6 Pieza de revolución alta 6 Valor normal 3 Valor normal 3 Con extractor 1 Con extractor 3a1 Cavidad ciega 3a1 Valor normal Martillo Prensa vertical Prensa horizontal Para “nervios” usar siempre salidas con pendientes del 9% al 12% 230 115 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: “Matrices” • Para el plano de forja se agregan los ángulos de salida, los sobremateriales y los radios de acuerdo. • Este plano es el de discusión con el cliente. Una vez acordado puedo calcular el peso (8kg). 231 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: “Matrices”, Contracción Material Temperatura final (ºC) Contracción (%) Acero 1020 1,2 a 1,5 Bronce 800 1,6 Latón 675 1,2 a 1,5 Cobre 520 0,8 Aluminio 525 1,3 a 1,5 232 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 116 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: “Matrices” S = Espesor de flash (*) F = Radio de empalme LC = Línea de cierre B = Ancho del flash (*) Canal de rebaba (*) Variables principales • El canal de rebaba tiene por objeto recibir el material sobrante para conformar la rebaba, regulando el flujo de material fuera de la cavidad ppal. Una garganta estrecha podrá producir la rotura de la estampa, mientras que uno amplio, la falta de llenado de la cavidad. • Para estimar el peso del material de partida, se sugiere considerar que el canal de rebaba se debe llenar entre un 20% a 40%.233 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: “Matrices”, Canal de rebaba y flash kg S (mm) Peso neto Espesor de flash B (mm) C (mm) D (mm) E (mm) F (mm) Ancho de flash Profundidad de rebaba Ancho canal de rebaba Radio del canal Radio empalme 0 - 0,25 1 4,8 4,8 19 8 1,5 0,25 - 0,50 1,5 6,3 4,8 22,2 8 1,5 0,50 - 1,25 2 9,5 4,8 25,4 9 2 1,25 - 2,50 3 9,5 4,8 28,6 10 2 2,50 - 5,00 3 9,5 4,8 31,7 10 3 5,00 10,00 4 9,5 6,3 34,9 11 3 10,0 -15,0 4 9,5 6,3 38,1 11 3 15,0 - 23,0 5 9,5 6,3 41,3 11 3 23,0 - 28,0 5 11 8 44,4 12 4 28,0 - 34,0 5 11 8 47,6 12 4 34,0 - 45,0 5 11 8 50,8 12 4 234 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 117 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: “Matrices” • Canal de rebaba con freno. • La suma de los anchos de flash parciales B1 y B2 es igual a B. • Se utiliza cuando hay problemas de llenado (geometrías complejas). • Para mejorar el llenado, cuidado con disminuir el flash ya que aumentan los esfuerzos sobre la máquinamatriz, como también la velocidad del material, incrementando el desgaste en los radios previos al flash. 235 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: “Matrices”, Canal con freno. Ejemplo 236 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 118 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: “Matrices” Para el plano de la matriz, finalmente se agregan la contracción, el flash y el canal de rebaba. 237 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: “Matrices” 238 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 119 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: “Matrices” Radio de empalme pieza flash - Inserto superior - Ángulos de salida internos - Angulo de salida - Rebaba - Flash - Línea de cierre - Angulo de salida Radio de empalme Angulos de salida internos - Inserto inferior Tocho central 239 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA “Matrices, línea de cierre” El Proceso de Forja en Caliente: • En el proceso de forjado en matrices cerradas, es necesario disponer de una superficie de partición, que al separar la matriz en dos partes, va a permitir tanto poder colocar el material en la cavidad que le dará forma, como también extraer la pieza una vez haya sido forjada. • Es normal que la geometría de la pieza terminada imponga su forma. 240 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 120 16/05/2016 “Matrices, línea de cierre” El Proceso de Forja en Caliente: • Su forma y ubicación determinará el costo de la matriz (debe facilitar el mecanizado de las cavidades), los ángulos de salida y como consecuencia directa el peso de la pieza terminada, los radios de empalme, el flujo del material, la formación de defectos (pliegues), como también el proceso de rebabado, dado que define el perímetro a ser cortado. 241 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA “Matrices, línea de cierre” El Proceso de Forja en Caliente: • Jesús del Río sugiere como criterio general para su ubicación, poner la línea en aquella sección de la pieza con mayor dificultad de llenado, es decir, sobre la sección más grande de la pieza, y siempre perpendicular a la dirección de forjado. 242 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 121 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: “Matrices, línea de cierre” Tipos de línea de cierre: • A) Plana; A •B) Asimétrica con talón; • C) Simétrica. B C 243 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: “Matrices, línea de cierre” • Cuando la pieza me conduce a una línea no plana, se producirán esfuerzos laterales que pueden provocar un desplazamiento de las matrices, generando sobre la pieza terminada el defecto llamado excentricidad o desplazamiento. Para que esto no suceda, se sugiere conformar dos piezas en forma simultánea, diseñado el proceso de manera simétrica. 244 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 122 16/05/2016 “Matrices, línea de cierre” El Proceso de Forja en Caliente: • Estampa de cigüeñal para martillo, con línea de cierre plana escalonada. 245 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA “Matrices, línea de cierre” El Proceso de Forja en Caliente: • En el martillo, la línea de cierre sobre la pieza, coincide con la que corresponde a la matriz, y es usada como rebote, o punto muerto inferior. 246 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 123 16/05/2016 “Matrices, línea de cierre” El Proceso de Forja en Caliente: 1 a 2mm • En una prensa mecánica, las estampas NUNCA deben tocarse, dado que, como es de carrera fija, se corre el riesgo que quede bloqueada, o se rompa alguna parte del sistema biela-manivela. • Se recomienda antes de forjar la primera pieza, verificar esta abertura. 247 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA “Matrices, línea de cierre” El Proceso de Forja en Caliente: • En el caso de una recalcadora (prensa mecánica horizontal), tampoco deben tocarse los insertos con los punzones. Esto se debe a que se trata de máquinas cuyos dos movimientos principales, de “cierre y recalcado”, están accionados por sistemas de levas y cigüeñal. 1 a 2mm 248 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 124 16/05/2016 “Matrices, línea de cierre” El Proceso de Forja en Caliente: • Para finalizar, en el caso de usar una prensa de fricción, se puede trabajar, optando por una de dos formas posibles: 1) con rebote en la matriz, ó 2) con rebote sobre rebotadores 249 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA “Matrices, línea de cierre” El Proceso de Forja en Caliente: • En la imagen superior se pueden observar tres rebotadores dispuestos sobre una prensa de fricción, para establecer la posición de la línea de cierre del proceso de forjado. 250 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 125 16/05/2016 “Matrices, comparación de máquinas” El Proceso de Forja en Caliente: Máquina Carrera Matrices Martillo No fija Se tocan Recalcadora Fija Prensa de tornillo Prensa mecánica No fija No se tocan Se tocan o rebotadores Fija No se tocan Matriz más profunda Arriba ----Abajo Abajo 251 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: “Reparación de Matrices” • En zonas con un desgaste profundo, es posible agregar material por aporte de soldadura, y realizar un mecanizado posterior, para alcanzar la forma original. • Según Bonnemezón es habitual realizar reparaciones de matrices fisuradas mediante un proceso de zunchado, indicando su experiencia que las mismas alcanzan una duración similar a matrices sin defectos. 252 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 126 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: “Fabricación de Matrices” • Proceso tradicional: 1) Bloque de material en blando; 6) Fresado de terminación; 2) Fresado de desbaste; 7) Pulido. 3) Fresado de semiterminación; 4) Temple y revenido; 5) Fabricación de electrodo y electroerosión; 253 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: “Fabricación de Matrices” Proceso de fresado de alta velocidad (MAV): Bloque de metal en duro La incidencia de las matrices sobre el costo de forjado es de al menos un 10% Fresado de desbaste Fresado de semiterminación Fresado de terminación Pulido 254 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 127 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: “Fabricación de Matrices” Una comparación realizada por Moreira del método de fabricación MAV vs EDM (tradicional) indica que: • El tiempo de fabricación disminuyó un 36%. • El costo de manufactura un 30%. • La producción se incrementó entre un 30% a 40% (se pasaron de 3000-4000 piezas contra 5000-5500 piezas). 255 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: “Fabricación de Matrices” • Que sucede cuando no alcanza la accesibilidad de una fresadora/centro de 3 ejes?. 256 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 128 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: “Fabricación de Matrices” • Un cuerpo en el espacio debe ubicarse mediante el empleo de 6 coordenadas, denominadas grados de libertad, tal como lo hace un Robot. • Como en una operación de fresado, la herramienta posee un movimiento de rotación (principal de corte), el sistema mecánico que la desplace y oriente en el espacio, deberá proveerle los 5 grados de libertad restantes => máquina de 5 ejes. 257 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: “Fabricación de Matrices” • Hay que recurrir a máquinas de 5 ejes. • Las hay de 3 tipos: las LLLRR como la Zayer Memphis se destinan a matrices de tamaños muy grandes (hasta 15000kg). • La pieza tiene 3 movimientos lineales y la herramienta de inclinación en dos ejes. 258 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 129 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: “Fabricación de Matrices” • Las hay de 3 tipos: las RLLLR como la Ibarmia ZVH45 se destinan a piezas altas de forma cilíndrica. • La pieza tiene uno de los movimientos de rotación, y otro de inclinación lo posee la herramienta. 259 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: “Fabricación de Matrices” • Las hay de 3 tipos: las RRLLL como la Hass se matrices de forma compleja pequeñas y medianas. • En esta configuración, la pieza tiene los dos movimientos de rotación. 260 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 130 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: “Fabricación de Matrices” • Es un concepto habitual en máquinas pequeñas. Surgen como evolución de las máquinas de tres ejes, donde la mesa se sustituye por un plato divisor basculante. • Esta configuración ha sido la causa del desarrollo sostenido de máquinas de cinco ejes, impulsado por el creciente número de clientes potenciales interesados en adquirir máquinas económicas de pequeño tamaño. 261 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA Forja en Caliente: “Fresa de 5 ejes RRLLL” 262 Video “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 131 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: “Algunos ejemplos” • Forjado en caliente de una cruceta en tres pasos: escoriado, preforma y figura final. • Material de partida: palanquilla de 80mm x 75mm de longitud. • Máquina principal: prensa. 263 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: Algunos ejemplos • Forjado en caliente de una punta de eje en cuatro pasos: escoriado, aplastado, preforma y figura final. • Material de partida: palanquilla de 60mm x 116mm de longitud. • Máquina principal: prensa. 264 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 132 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: “Algunos ejemplos” • Forjado en caliente de una llave fija en dos pasos: preforma y figura final. • Material de partida: barra redonda de 12mm. • Máquina principal: martillo. 265 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: “Algunos ejemplos” • Forjado en caliente de un alojamiento de rótula de suspensión: trozo inicial, repartidor, preforma, figura final, pieza rebabada y pieza mecanizada. • Material de partida: barra redonda de 34,9mm por 79mm. • Máquina principal: prensa. 266 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 133 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: Algunos ejemplos 267 Video “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: Algunos ejemplos 268 Video “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 134 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: Algunos ejemplos, forjado de anillo 269 Video “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: Algunos ejemplos, forja libre 270 Video “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 135 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: Algunos ejemplos, forja de cigüeñal sin rebaba 271 Video “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: Lay-out Célula de forjado de un brazo de suspensión compuesta por: Horno de inducción; forjadora de rodillo; dispositivo de doblado; prensa de fricción; y balancín de rebabado. 272 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 136 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: Lay-out, Video 273 Video “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: Lay-out • Las empresas de forja requieren de amplios espacios para el material proveniente de la acería. • Como dato ilustrativo, 250m 2 son adecuados para 350t. • Las máquinas se disponen en células de forjado. • El lay-out siempre debe pensarse alrededor de la máquina principal, que una vez fijada, no se moverá más. 274 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 137 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: Factores medioambientales Según Altan todos los procesos de manufactura deben ser examinados en vista de: 1) Influencia sobre el aire, agua, y ruido; 2) En relación al hombre, su efecto sobre la seguridad, salud, y psicología; 3) Sobre los recursos, uso racional de los materiales y la energía. 275 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: Factores medioambientales Para las forjas en caliente los factores medioambientales principales son: El gran consumo de semielaborados que fueron producidos a partir de minerales naturales y de emplear enormes cantidades de energía. La propia emisión de CO2 en los hornos de calentamiento y de tratamiento térmico. La generación de ruidos y vibraciones. 276 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 138 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: Factores medioambientales ¿Como mejorar? Produciendo piezas forjadas terminadas. Reduciendo pesos, eliminando TT. Utilizando Matrices con postizos. Efectuando un control del peso de los tochos. Mejorando la eficiencia energética (inducción). Aislamiento antivibratorios de máquinas, uso de paneles acústicos, y protectores auditivos en el personal de planta. Sustituyendo martillos por prensas. 277 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: “Algunas Páginas Webs” • www.ficep.co.uk/forging.htm (prensas y sistemas de corte) • www.dellegrazie.com.ar (sierras cinta) • www.elindinduction.com (hornos de inducción) • www.sms-meer.com (equipos para forja) • www.strojimport.com (martillos, prensas de forjado) • www.jdmcl.com.tw (prensas mecánicas y balancines) • www.ajax-ceco.com (recalcadoras de paso vertical) 278 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 139 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: “Algunas Páginas Webs” • www.granalladora.com (granallas y equipos de granallado) • www.coromant.sandvik.com (herramientas de corte para la fabricación de matrices) • www.smeral.cz (prensas para forjar) • www.lasco.de (martillos hidráulicos) • http://www.schulergroup.com (máquinas para el forjado) • http://www.elotherm.de (equipos de calentamiento por inducción) 279 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA El Proceso de Forja en Caliente: “Algunas Páginas Webs” • http://www.abpinduction.com/ (equipos de calentamiento por inducción). • http://www.simufact.com/ (software para simulación de procesos de forja) • http://www.ufrgs.br/ldtm/ (laboratorio de transformación mecánica) • www.forjasudamericana.com.ar (Empresa de forjado en caliente) • http://www.aida-global.com/servopro (Empresa de fabricación de servo prensas) 280 “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 140 16/05/2016 El Proceso de Forja en Caliente: “Algunas Páginas Webs” • www.enomt.co.jp (fabricante de prensas de tornillo en todas sus variantes). • www.komatsu.com (fabricante de prensas mecánicas en todas sus variantes). • www.hatebur.com (especialista en recalcadoras automáticas de precisión en frío y caliente de muy alta producción). • www.euroforge.org (sitio web de los forjadores europeos). • www.moriiron.com (fabricante de prensas especializado en el proceso de forjado orbital). 281 • www.inti.gob.ar/mecanica “Módulo de forja básico” INTI - IAEA 141