catálogo de protección
Transcripción
catálogo de protección
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PEÑAFIEL (VALLADOLID) CATÁLOGO DE PROTECCIÓN YACIMIENTO ELEMENTO NOMBRE ATRIBUCIÓN Indeterminado (S) CULTURAL DESCRIPCIÓN LAS BOCAS TIPOLOGÍA Nº FICHA CATÁLOGO: 4 CÓDIGO IACYL 47-114-0002-01 LOCALIDAD MÉLIDA Yacimiento sin diferenciar El yacimiento “Las Bocas” fue incluido en el Inventario Arqueológico de Valladolid en la campaña de 1986-1987, llevada a cabo por la Universidad y el Museo de Valladolid, siendo revisado en la campaña de 1994 realizada por la Universidad de Valladolid. Se ubica en un farallón calizo casi vertical localizado a unos 500 metros al noreste del núcleo poblacional de Mélida, relativamente próximo al margen septentrional del arroyo Botijas. Los eremitorios se ubican a unos 200 metros al norte de la carretera local que se dirige de Mélida a Olmos de Peñafiel e inmediatamente al norte del camino de Carrovejas, que parte de la mencionada vía rápida en dirección noroeste. Los eremitorios se localizan en el flanco meridional del farallón y su excavación aprovecha un estrato de “margas yesíferas que aflora entre las calizas pontienses, conformando tres niveles de cámaras situadas entre las curvas de nivel de los 800 y los 850 m” (datos obtenidos de la Ficha del Inventario Arqueológico). La descripción que la citada ficha de Inventario Arqueológico hace del yacimiento es la siguiente: “Primer nivel: Compuesto por las cavidades numeradas 1, 2 y 3 en el plano publicado por Tomás Mañanes (Mañanes, 1979: 107). A la nº 1, de muy reducidas dimensiones, se accede a través de una cornisa que da paso a una cavidad en cuya entrada pueden apreciarse las huellas de los goznes que sujetarían una puerta. Este vano da paso a un corredor abierto al exterior que constituye la cámara nº 2, en cuya pared E existe una pequeña cavidad que pudiera tratarse de un nicho. A través de esta cámara nº 2 se accede a la cámara nº 3, que se encuentra ya en un nivel ligeramente superior. La planta de esta cámara es cuadrada y, labrado en el extremo NE de la misma, hay una especie de sarcófago, según Mañanes (1979: 107), quien sugiere la posibilidad de que esta cámara nº 3 se trate de un "aedicula". En el extremo N de esta cámara existe una especie de escotilla que conduce a la cavidad nº 6, en el tercer nivel de cámaras, de la que nos ocuparemos más adelante. Segundo nivel: Compuesto por las cámaras señaladas con los números 4 y 5. A estos habitáculos se accede por una amplia boca desde una pendiente que limita el afloramiento calizo por el E. La primera cámara a la que se accede es la nº 5, cuya entrada E tiene unas dimensiones aproximadas de 1,74 m de ancho por 1,42 m de alto, al comienzo de la cual hay una depresión cuyas dimensiones son aproximadamente 2,25 m de E a W por 2,50 m de S a N. Después de esta depresión se encuentra la cámara propiamente dicha, cuyas dimensiones aproximadas son 4,10 m de E a W por 3,60 m de N a S. Esta cámara se halla abierta al exterior por su parte S, siendo las dimensiones de la abertura 4,80 m de N a S y 2,20 m de alto. En este habitáculo se pueden observar orificios tallados en el suelo y en el techo, sin que hayamos podido precisar su utilidad. Esta cavidad está unida a la nº 4, situada en un nivel ligeramente inferior, por una estrecha rampa descendente, de un ancho aproximado de 70 cm. La cavidad nº 4 está igualmente abierta al exterior en su extremo S, siendo las dimensiones de esta abertura 2,50 m de ancho por 2,06 m de alto. En la planta de esta cámara podemos distinguir dos espacios, el más meridional de los cuales tiene unas dimensiones de 3,40 m de E a W por 2,60 m de N a S, y el más septentrional, que se abre al exterior, mide 2,20 m de E a W por 2,20 m de N a S. Entre el primer nivel y el segundo queda aislada la cavidad nº 7, de difícil acceso, necesitándose una escala para llegar a ella, por lo que nuestra descripción de la misma está basada en la obra citada (Mañanes, 1979: 107). Su planta es ligeramente trapezoidal, con un pequeño nicho junto a su entrada. Mañanes apunta la posibilidad de que se trate del resto de un antiguo paso entre los niveles primero y segundo, a través de una serie de cornisas desprendidas en la actualidad. Tercer nivel: Se trata del nivel más elevado. Está compuesto únicamente por la cavidad nº 6. El acceso a este habitáculo se realiza a través de la escotilla con peldaños labrados en la roca que parte de la cámara nº 3. Su planta es bastante compleja, estando formada por una especie de nave en dirección E-W con una abertura en el lado S de 2,65 m de ancho por 1,90 m de alto. De esta primera nave arrancan otras dos: una de ellas situada al W y la otra al N. La situada al W de la nave principal, a la que se accede a través de una abertura de 93 cm de alto, tiene el suelo escalonado cuidadosamente tallado y unas dimensiones de 2,70 m de S a N y de 1,80 m de E a W. La otra cámara, situada más al N, tiene una planta rectangular de 1,50 m de E a W por 2 m de N a S, con una prolongación irregular al fondo que tiene tres nichos o repisas talladas en las paredes. Esta prolongación irregular mide de S a N unos 1,93 m, siendo su anchura de E a W aproximadamente 1,50 m”. PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PEÑAFIEL (VALLADOLID) CATÁLOGO DE PROTECCIÓN YACIMIENTO ELEMENTO DESCRIPCIÓN NOMBRE LAS BOCAS Nº FICHA CATÁLOGO: 4 CÓDIGO IACYL 47-114-0002-01 LOCALIDAD MÉLIDA El arqueólogo J. A. Rodríguez Marcos y el medievalista S Repiso Cobo informaron sobre la existencia de grabados en la roca del interior de los eremitorios consistentes en una cabeza de caballo y un supuesto Cristo realizados con las técnicas de esgrafiado y puntillado. Sin embargo, durante la revisión realizada del enclave en la campaña de 1994, no pudieron identificarse debido a que la información era bastante imprecisa no situando los grabados y además, el interior de los habitáculos se encontraba cubierto de graffiti de cronología supuestamente moderna. Durante la revisión que se realizó del enclave en la campaña de 1994, no se documentó material arqueológico, por lo que no pudo establecerse una cronología precisa para el enclave. La ausencia de materiales así como de información bibliográfica y documental hace que estos eremitorios pertenezcan a época medieval. Además, en el enclave de “Cerro El Castillo”, relativamente cercano, también se documentan estructuras semejantes que, según M. R. Lucas de Viñas, pertenecen a época alto y plenomedieval (siglos X y XI). En la revisión del enclave efectuada por Strato en enero de2009 con motivo de la realización del Catálogo Arqueológico de Peñafiel no se observaron alteraciones o cambios significativos respecto a lo consignado en la ficha de Inventario redactada en 1994. EXTENSIÓN COORDENADAS U.T.M. GEOGRÁFICAS 0,38 Has. 41º 35’ 3’’ 4º 4’ 5’’ Área del yacimiento: 1.- X= 410943 / Y= 4604290 2.- X= 410978 / Y= 4604255 3.- X= 410943 / Y= 4604220 4.- X= 410907 / Y= 4604255 SITUACIÓN URBANÍSTICA Datos tomados de la Oficina Virtual del Catastro (http://ovc.catastro.meh.es/) Polígono 11, parcelas 5141 y 5187. SITUACIÓN JURÍDICA Propiedad privada. PROCEDENCIA DE LA INFORMACIÓN. ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS. BIBLIOGRAFÍA Actuaciones arqueológicas Inventario Arqueológico de Castilla y León. Provincia de Valladolid Campaña de 1986/1987 (Universidad de Valladolid y Museo de Valladolid). Campaña de 1994 (Universidad de Valladolid). Bibliografía LUCAS DE VIÑAS, M. R. (1971): “Hallazgos medievales en las laderas del Castillo de Peñafiel (Valladolid)”, Noticirio Arqueológico Hispano, XVI, Madrid, pp. 427-451. MAÑANES PÉREZ, T. (1979): Arqueología Vallisoletana. La Tierra de Campos y el Sur del Duero, Valladolid, pp. 106107. PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PEÑAFIEL (VALLADOLID) CATÁLOGO DE PROTECCIÓN ELEMENTO YACIMIENTO NOMBRE LAS BOCAS Nº FICHA CATÁLOGO: 4 CÓDIGO IACYL 47-114-0002-01 LOCALIDAD MÉLIDA ESTADO DE CONSERVACIÓN Los eremitorios se encuentran relativamente dañados a consecuencia de los desprendimientos sufridos en algunas de las cornisas de los habitáculos, así como por actos de vandalismo, tales como graffiti y pintadas, que constituyen un importante factor de deterioro. USOS DEL SUELO CLASIFICACIÓN DEL SUELO Erial y Monte Bajo Suelo Rústico con Protección Cultural (S.R.P.C.). CATEGORÍA / TIPO DE BIEN NIVEL DE PROTECCIÓN Yacimiento Arqueológico GRADO 1 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN El enclave “Las Bocas”, se localiza sobre terrenos que cuentan con la calificación de Suelo Rústico con Protección Cultural, por lo que los usos del suelo permitidos se ajustarán a lo establecido en la normativa para esta categoría de suelo rústico (arts. 56 y 64.2 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, aprobado por Decreto 22/2004, de 29 de enero). El nivel de protección de Grado 1, propuesto para este enclave, determina que las obras permitidas se limitarán a trabajo de investigación, conservación consolidación y puesta en valor. Las solicitudes de autorización para este tipo de obras deberán ir acompañadas de un estudio de su incidencia en el patrimonio arqueológico, elaborado por titulado superior con competencia profesional en dicha materia. A este estudio se incorporará un programa de trabajos arqueológicos complementarios que contemplará las necesarias excavaciones, seguimientos y controles, teniendo en todo momento en cuenta la preservación y conservación del bien cultural. Estas intervenciones deberán contar, en todo caso, con el correspondiente permiso oficial de la administración competente en materia de Cultura. ELABORACIÓN DE LA FICHA STRATO, S. L. PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PEÑAFIEL (VALLADOLID) CATÁLOGO DE PROTECCIÓN YACIMIENTO LAS BOCAS ELEMENTO NOMBRE LOCALIZACIÓN M.T.N.E., HOJA Nº 374-III, “Rábano” LOCALIZACIÓN EN EL PLANO PARCELARIO 1 4 3 Las 2 Bocas Nº FICHA CATÁLOGO: 4 CÓDIGO IACYL 47-114-0002-01 LOCALIDAD MÉLIDA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PEÑAFIEL (VALLADOLID) CATÁLOGO DE PROTECCIÓN ELEMENTO FOTOGRAFÍA YACIMIENTO NOMBRE LAS BOCAS Nº FICHA CATÁLOGO: 4 CÓDIGO IACYL 47-114-0002-01 MÉLIDA LOCALIDAD 1 2 1.- Panorámica del yacimiento “Las Bocas” desde el camino de Carrovejas; 2.- Vista general de las cinco entradas a los eremitorios.
Documentos relacionados
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PEÑAFIEL
LOCALIZACIÓN M.T.N.E., HOJA Nº 373 “Quintanilla de Onésimo”
Más detalles